Administración Estratégica PDF
Administración Estratégica PDF
Administración Estratégica PDF
Estratgica
El pensamiento estratgico
Administracin Estratgica
Administracin Estratgica
Administracin Estratgica
Administracin Estratgica
fuerte fe en los dioses que ellos adoraban. Esa fuerte creencia los llev al fracaso y el fin
de una nacin.
Con lo antes dicho, el lector debe estar de acuerdo que el mismo principio se puede
aplicar en las estrategias comerciales y las estrategias estatales, porque en ambos casos hay
un objetivo que lograr y para lograrlo hay que entender el contexto en el que opera la
organizacin.
Reflexin 1.3. Lo nuevo de la Estrategia como Ciencia
Cul es la palabra clave que caracteriza a esta teora que concibe la estrategia como una ciencia?
Cmo aplicamos esta palabra clave en nuestra organizacin?
La tctica son las formas y la seguridad de lograr que se den tales caminos.
(2004)
Es transcendente identificar que la estrategia y la poltica tienen mucho que ver para
Clausewitz, pues la guerra es la continuacin de la poltica por medios armados, la
estrategia es la poltica de la guerra (2004)
La conduccin de la guerra es la ordenacin y la direccin del combate. El combate es el
medio bsico de la guerra y est integrado por varias acciones llamadas choques. Ordenar y
dirigir estos choques es la estrategia; coordinarlos es la tctica. La tctica para Clausewithz,
Administracin Estratgica
Administracin Estratgica
1. Los planes eran por lo general grandes y complejos que no se entenda con
claridad ni siquiera lo que pretenda bsicamente la estrategia. Por el contrario
eran tan simples y evidentes que no convencan a nadie por ser listas recetarias
inconexas.
2. Al buscar predecir el futuro y actuar en consecuencia, qued claro que casi nunca
una prediccin resultaba cierta, por sofisticado que fuera el mecanismo de
prediccin, lo que haca la planeacin un fracaso.
Pese a las limitaciones que tena este enfoque, gente muy capaz diseaba los planes no
para seguir los diagnsticos estratgicos, sino para dirigirlos despus con intuicin y
experiencia. Esto explicara por qu en pases como Estados Unidos la planeacin
estratgica sigue viva bajo el concepto de estrategia corporativa (2004).
Otros enfoques de planeacin estratgica que consistan en desnormativizar la
planeacin hacindola ms viva y compleja, y es necesario visualizarla como un proceso
abierto al cambio y la coyuntura. Este enfoque fue realizado por los japoneses que
argumentaban que deba planearse siempre y cuando la intuicin diga lo que realmente es
importante (2004).
2.2.1. Lagunas del Enfoque de Planeacin Estratgica
1. Slo se tomaba en consideracin el ambiente econmico tecnolgico.
2. No slo era cuestin de planear, sino tambin de implantar, lo que refera
inmediatamente a la motivacin y a los recursos humanos.
3. Exista tanta confusin entre estrategias y tcticas, que se lleg incluso a poner
lneas de pensamiento que slo tenan la idea de estrategia, ms nunca era posible
encontrarla como tal.
4. Los diagnsticos se desarrollaban con alta tecnologa pero no podan aspirar a
predecir el futuro con cierto margen de probabilidad.
5. Por ms flexible que sea, la planeacin observa continuamente la realidad como
un todo estructurado y estructurable. No puede tratar con realidades homognea,
multiformes, y por principio conflictivas.
11
Administracin Estratgica
13
La alta direccin toma estas decisiones clave para un horizonte de tiempo de tres
aos. Por ejemplo, Grupo Q podra decir que en un horizonte de 3 aos, habrn
1000 vehculos circulando en la ciudad de Managua con el logo de su empresa. Esa
es una meta que debera lograr no en un ao, sino paulatinamente durante los tres
aos consecutivos. Es probable que de los mil vehculos se estime vender 200 en el
primer ao, 300 en el segundo ao y 500 en el tercer ao.
14
Administracin Estratgica
Finalmente, tanto Claro, como una universidad o el Grupo Q no sern efectivos con
su estrategia si no logran satisfacer la demanda de los clientes. Claro puede lograr
presencia en el 70% en los hogares de nuevas urbanizaciones durante los prximos
3 aos, pero probablemente el servicio posventa genere muchas inconformidades en
los clientes. Grupo Q debera preguntarse si la capacidad de sus talleres para el
mantenimiento peridico de los vehculos despus de x cantidad de kilometraje son
suficientes para atender la cantidad de vehculos que ha vendido. La universidad
podra producir las 30 investigaciones pero a lo mejor no solamente el 5% tendrn
un impacto positivo en la solucin de problemas socioeconmicos del pas.
15
de
Luego de esta reflexin, considera que el plan estratgico en su empresa est jugando un buen papel?
Argumente.
16
Administracin Estratgica
17
Administracin Estratgica
19
Largo Plazo
Presupuestos
Corto Plazo
-Plan de ventas
-Plan de tesorera
-Plan de Compras
-Plan de promocin
Corto Plazo
Plan de Marketing
Estratgico
Mediano Plazo
Plan de Gestin
Anual
Corto Plazo
Plan de Gestin
Anual
Corto Plazo
Plan de Gestin
Anual
Corto Plazo
Largo Plazo
Fuente: Sainz de Vicua Ancin, J. (2007). Plan de Marketing en la Prctica. (11 Ed.) Madrid: ESIC
EDITORIAL
Segn las figuras 3.2-a, 3.2-b y 3.2-c, en la medida que una organizacin crece, mayor
es la necesidad de integrar al plan maestro, los planes por reas funcionales que se van
anexando. Una empresa pequea, solamente tiene un rea, a cargo del propietario que es
responsable de todas las funciones. Una empresa mediana, seguramente separar la funcin
20
Administracin Estratgica
administrativa de la funcin de venta y por lo tanto habr el plan maestro (plan estratgico
de largo plazo) y el plan de marketing de mediano y de corto plazo.
3.4.2. Planeacin Estratgica en empresas privadas y pblicas
Figura 3.2-d. Planeacin Estratgica en una Empresa Privada
21
Decisiones Estratgicas
2. Diagnstico de
la situacin
3. Sistema de
Objetivos
Corporativos
-Misin, visin y
valores
-Objetivos
estratgicos
1.2. Anlisis de la
situacin interna
4. Estrategias
4.1. Corporativas
-Definicin del
negocio
-Estrategias de
Cartera (de
negocios)
-Estrategias
competitivas
-Estrategias de
crecimiento
4.2. Funcionales
1 FASE
2 FASE
22
5. Decisiones
Operativas
5.1. Planes de
Accin
5.2. Priorizacin de
los planes y las
acciones
5.3 Presupuesto y
cuentas de
explotacin
previsional
3 FASE
Administracin Estratgica
1.1.Anlisis de la
situacin externa
Decisiones Estratgicas
5. Decisiones
Operativas
Factores clave de
xito, escenarios
3. Revisin de la
Misin, visin y
valores
2. Diagnstico de la
situacin
Recopilacin
de
Informacin
relevante
(herramienta
s de gestin,
planes
anteriores)
1.2. Anlisis de la
situacin interna
4. Estrategias
4.1. Corporativas
-Definicin del
negocio
-Estrategias de
Cartera (de negocios)
-Estrategias
competitivas
-Estrategias de
crecimiento
Retos estratgicos
4.2. Funcionales
Factores clave de
xito, escenarios
(focalizado en los
retos estratgicos)
MAPA ESTRATGICO
MAPA DE
INDICADORES
23
24
Administracin Estratgica
Reto
Recopilacin de
Informacin Relevante
Recopilacin de
Informacin Relevante
Recopilacin de
Informacin Relevante
Anlisis y
Diagnstico
de la
situacin
Decisiones
Estratgicas
Decisiones
Operativas
Mini plan
Reto 1
Anlisis y
Diagnstico
de la
situacin
Decisiones
Estratgicas
Decisiones
Operativas
Mini plan
Reto
Anlisis y
Diagnstico
de la
situacin
Decisiones
Estratgicas
Decisiones
Operativas
Mini plan
Reto n
PLAN ESTRATGICO
Reto 1
Reto n
El tamao
Edad de su empresa
Conteste-Cul de las tres metodologas utilizara usted para elaborar el plan estratgico?
3.5. Conclusiones
Toda organizacin tiene un plan maestro que rene las acciones necesarias para
darle cumplimiento a objetivos.
El plan estratgico representa el norte de la organizacin del que se derivan los otros
planes por rea funcional y es el que contribuye a que se comunique un mensaje
claro y coherente de la imagen corporativa de la empresa con la imagen de sus
distintas marcas de productos.
25
26
Administracin Estratgica
1.1.Anlisis de la
situacin externa
Decisiones Estratgicas
2. Diagnstico de
la situacin
3. Sistema de
Objetivos
Corporativos
-Misin, visin y
valores
-Objetivos
estratgicos
1.2. Anlisis de la
situacin interna
4. Estrategias
4.1. Corporativas
-Definicin del
negocio
-Estrategias de
Cartera (de
negocios)
-Estrategias
competitivas
-Estrategias de
crecimiento
4.2. Funcionales
1 FASE
2 FASE
5. Decisiones
Operativas
5.1. Planes de
Accin
5.2. Priorizacin de
los planes y las
acciones
5.3 Presupuesto y
cuentas de
explotacin
previsional
3 FASE
27
1.1.Anlisis de la
situacin externa
Decisiones Estratgicas
2. Diagnstico de
la situacin
3. Sistema de
Objetivos
Corporativos
-Misin, visin y
valores
-Objetivos
estratgicos
1.2. Anlisis de la
situacin interna
4. Estrategias
4.1. Corporativas
-Definicin del
negocio
-Estrategias de
Cartera (de
negocios)
-Estrategias
competitivas
-Estrategias de
crecimiento
4.2. Funcionales
1 FASE
2 FASE
5. Decisiones
Operativas
5.1. Planes de
Accin
5.2. Priorizacin de
los planes y las
acciones
5.3 Presupuesto y
cuentas de
explotacin
previsional
3 FASE
Herramienta
Anlisis PEST
Anlisis
PESTEL
28
Administracin Estratgica
Herramienta
Concepto
Es una herramienta que permite hacer un inventario de la estructura de la
Anlisis
estructural de industria, definiendo proveedores, competidores, compradores, tipos de
elasticidades, precio, materias primas y segmentos de mercado. Gracias a
la industria
este anlisis es posible avanzar al anlisis de las cinco fuerzas.
Mapa
Estratgico
Anlisis de las Es una herramienta que permite medir el impacto de las fuerzas de la
5 fuerzas de industria en la rentabilidad de las empresas que forman parte del mismo
sector. El anlisis de esta herramienta da como resultado posteriores
Porter
estrategias para modificar la situacin de la industria.
Fuente: elaboracin propia
4.1.Anlisis PEST
Este es el gran hito de muchos de los principios del pensamiento estratgico militar:
condiciones climticas y conocer a tu enemigo. No basta con saber por ejemplo si el
territorio que vas a conquistar tiene un clima fro y que tu ejrcito sea de clima clido, sino
la forma como vas a prepararte para poder sobrevivir a esas nuevas condiciones adversas.
En el lenguaje comercial se aplica este principio porque para poder definir cursos de
accin es necesario tener claro de los cuatro factores del entorno: poltico, econmico,
tecnolgico y social, as como el impacto que los mismos tienen en la organizacin.
29
30
Administracin Estratgica
31
32
Administracin Estratgica
33
Factor
Notas
Cmo se comporta
actualmente el factor?
Polticos
Aplicacin derecho internacional humanitario
El respeto de los derechos civiles
La normas de proteccin al medio ambiente
El respeto de los derechos constitucionales
La proteccin a la inversin
Proteccin a propiedad industrial/intelectual
Legislacin tributaria
Legislacin laboral
Forma de gobierno
Sistema de organizacin poltica
Conflicto armado interno o externo
Estabilidad social
Gobernabilidad
Alianzas polticas internacionales
34
Implicancia e
Importancia
IP
Ir
p(x)
Impacto
empresa
Administracin Estratgica
Factor
Notas
Cmo se comporta
actualmente el factor?
Econmicos
Etapas del ciclo econmico
Tasas impositivas
Tasas de inters
Inflacin
Crecimiento PIB actual y potencial
Niveles de deuda y ahorro
Confianza del consumidor
Disponibilidad de mano de obra calificada
Costos de materias primas
Riesgo pas
Recursos energticos
Balanza de pagos
Accesibilidad-extranjeros-mercado-interno capitales
Confiabilidad en el pas como socio comercial
Tratados comerciales internacionales vigentes
Restricciones cambiarias
Restricciones en inversin extranjera
Tasa de empleo
Poltica monetaria
Tasa de cambio
Tamao y distribucin del gasto pblico
ndice de precios
35
Implicancia e
Importancia
IP
Ir
p(x)
Impacto
empresa
Factor
Notas
Cmo se comporta
actualmente el factor?
Sociales
Demogrficos
Salud, educacin y movilidad social
Tendencias en el empleo
Medios comunicacin opinin pblica, actitudes/
prejuicios
Estilos de vida
Cambios socio-culturales en marcha
Distribucin del ingreso
Condiciones de vida en la poblacin
Patrones de consumo
Factores tecnolgicos
Impacto de las nuevas tecnologas
Impacto/ velocidad de las transferencias tecnolgicas
Tamao inversiones en I&D
Impacto de las tecnologas de informacin
Tasa de obsolescencia tecnolgica
Automatizacin de procesos de produccin
Incentivos a la modernizacin de la tecnologa
36
Implicancia e
Importancia
IP
Ir
p(x)
Impacto
empresa
Administracin Estratgica
Factor
Notas
Cmo se comporta
actualmente el factor?
Implicancia e
Importancia
IP
Ir
p(x)
Factores Ecolgicos
Leyes para proteger el medio ambiente
Regulacin sobre el consumo de energa
Reciclaje de residuos
Preocupacin por el calentamiento global
Factores legales
Licencias
Leyes sobre empleo
Derecho de propiedad intelectual
37
Impacto
empresa
38
Administracin Estratgica
Factor
Poltico
Poltico
Normas de proteccin
internacional al medio
ambiente.
(FAO)
39
Notas
Cmo se comporta actualmente el factor?
Factor
Poltico
Normas de Proteccin Internacional del Medio
Ambiente
El mismo paso se repite para cada uno de los otros factores e indicadores
Paso 3-Analice el Impacto Potencial del Indicador de Manera General para el
entorno
Los directivos Gran Cola conocen perfectamente que el cambio climtico es un tema de
inters para los pases miembros de la ONU. Adems conoce que Coca Cola Company
tiene una fundacin para sembrar agua en comunidades contribuyendo de esta forma a
reducir el impacto del cambio climtico. Por lo cual, de tomar medidas que vayan en esa
direccin, el impacto para la organizacin podra ser muy alto, as que la asigna el valor de
3: alto impacto (vea la tabla 4.7-b).
Tabla 4.7-b. Columna Impacto Relativo-Matriz PESTEL
IP
Factor
Poltico
Normas de Proteccin Internacional del Medio
Ambiente.
Fuente: elaboracin propia
Paso 4-Analice el marco temporal. El marco temporal depende del horizonte de tiempo
en el que se puede analizar el factor. Por ejemplo, el tema de las leyes de proteccin
internacional al medio ambiente para los responsables de planificacin Gran Cola
solamente contemple un plazo de un ao, porque la ley podra ser revisada al ao siguiente
(vea la tabla 4.7-c)
40
Administracin Estratgica
Factor
Poltico
Normas de Proteccin Internacional del Medio
Ambiente.
Fuente: elaboracin propia
12
meses
.
Paso 5- Analice si el impacto es positivo o negativo. Afecta positiva o negativamente
la norma a Gran Cola? La norma es solamente un proceso de certificacin y no es
obligatoria para ninguna empresa. No tiene impacto negativo, pero podra ser positivo si la
empresa entrara en el proceso de certificarse para conseguir la Norma ISO 14001 (vea la
tabla 14.7-d).
Tabla 4.7-d. Columna Tipo de Impacto (T) Matriz PESTEL
T
Factor
Poltico
Normas de Proteccin Internacional del Medio
Ambiente.
Fuente: elaboracin propia
Positivo
41
Factor
Poltico
Normas de Proteccin Internacional del Medio
Ambiente.
Fuente: elaboracin propia
Factor
Ir
Poltico
Normas de Proteccin Internacional del Medio
Ambiente.
Fuente: elaboracin propia
Factor
Poltico
Normas de Proteccin Internacional del Medio
Ambiente.
Fuente: elaboracin propia
42
Administracin Estratgica
1
11%
2
90%
3
4
5
6
7
17% 15%
-42% 27%
-9%
Fuente: (ambiente.gov.ar, 2015)
8
62%
9
3%
10
-6%
Segn la tabla 4.8, en el lapso de 10 aos, los crecimientos con valores positivos han
ocurrido 7 veces en los ltimos diez aos y solamente 3 veces las tasas con valores
negativos. Por lo tanto la probabilidad de ocurrencia p (x)=7/10, dando p (x) = 0.70.
Tabla 4.8-a. Probabilidad de Ocurrencia Matriz PESTEL
Factor
P(x)
Poltico
Normas de Proteccin Internacional del Medio
Ambiente.
Fuente: elaboracin propia
0.70
43
Factor
Poltico
Normas de Proteccin
Internacional del Medio
Ambiente.
Notas
Cmo se
comporta
actualmente el
factor?
Implicancia e
Importancia
IP
La Norma ISO 3
12
+ Igual
14001 exige a la
meses
empresa crear un
plan de manejo
ambiental,
la
venta
para
cualquier
organizacin es
que puede ser
competitiva,
adems que exige
pocos requisitos
para conseguir la
certificacin.
Fuente: Elaboracin propia
44
Ir
p(x)
Impacto
empresa
0.70
2.1
Administracin Estratgica
ANLISIS PESTEL
Es muy importante analizar los factores del entorno macro usando la matriz PESTEL. Sin
embargo, se ha podido dar cuenta que para cada factor hay una gran cantidad de
indicadores. Por lo cual se propone lo siguiente:
1. De manera individual, seleccionar 24 indicadores, cuatro por cada factor y escribirlos en
un papelgrafo o bien escribirlos en Word. El grupo es probable, sino se repiten, que
tenga ms de 24 indicadores.
2. En Consenso, usando los criterios nivel de relacin con su empresa, importancia del
indicador, la disponibilidad de informacin en internet y la experiencia profesional que
usted tenga, el grupo va a seleccionar solamente 24 indicadores. Si usted pregunta,
Cuntos indicadores elegir por factor? la respuesta es, es posible que un factor
solamente analice un indicador.
3. Completar la matriz PESTEL para efecto de su anlisis.
En la prxima sesin de clase cada grupo tendr 10 minutos para exponer la matriz y
explicar brevemente cmo seleccionaron los indicadores.
45
Administracin Estratgica
47
48
Administracin Estratgica
4. Costos de cambio: una vez que un programa de sofware, como Excel y Word, se
establecen en algunas oficinas, los jefes de stas se niegan a cambiar debido a los
altos costos de capacitacin.
5. Acceso a canales de distribucin: con frecuencia, los pequeos empresarios
tienen dificultades para obtener espacio en los anaqueles en supermercados para
sus productos, ya que las tiendas grandes tiendas cobran por el espacio de sus
estantes y dan prioridad a las empresas establecidas que pueden pagar los
anuncios necesarios para generar una alta demanda de los clientes.
6. Desventajas de costos independientes de escala: una vez que un producto gana
suficiente participacin de mercado para ser aceptado como la norma para este
tipo de producto, el fabricante ha logrado una ventaja clave. El desarrollo de
Microsoft del primer sistema operativo ampliamente adoptado (MS-DOS) para la
computadora personal tipo IBM proporcion una ventaja competitiva importante
sobre los competidores potenciales. Su introduccin de Windows le ayud a
consolidar una ventaja de tal manera que el sistema operativo Miscrosft se
encuentra en ms del 90% de las computadoras a nivel mundial.
7. Poltica gubernamental: los gobiernos pueden limitar la entrada de una industria
por medio de requisito de licencias, a travs de la restriccin de acceso a las
materias primas, como sitios de perforacion petrolera en reas protegidas (pp.
83-84)
Segn Kotler (2002), despus que una empresa ingresa a una industria, podra
enfrentar barreras para la movilidad, cuando se trata de ingresar en segmentos de merado
ms atractivos (p. 126).
Porter (2007) plantea que las barreras de salida:
Son factores de carcter econmico, estratgico y emocional que les permiten a las
compaas competir en la industria aunque tengan rendimientos bajos y hasta
negativos sobre la inversin (p. 36).
49
50
Administracin Estratgica
Oferta:
Materia prima
Tecnologa
Orgenes histricos
Durabilidad del producto
Sindicalizacin
Polticas pblicas
ESTRUCTURA DE MERCADO
Nmero de vendedores
Distribucin de vendedores
por tamao
Diferenciacin del producto
Barreras de entrada y al movimieto
CONDUCTA
Estrategias de precio
Estrategias de produccin
Estrategias de promocin
Inversiones en planta
Investigacin e innovacin
Tcticas legales
EJECUTORIA
Rentabilidad
Calidad del producto
Empleo
51
La tabla 4.10 explica en qu consisten cada uno de los indicadores del modelo de
anlisis de organizacin industrial y que algunos ya han sido explicados en la industria
segn su clasificacin.
Tabla 4.10. Matriz de Indicadores del Modelo de Anlisis Organizacin Industrial
Variable
Condiciones bsicas
de la demanda
Indicador
Elasticidad precio
Sustitutos de la demanda
Tipo de mercadeo
Mtodo de compra
Crecimiento
Ciclicidad/estacionalidad
Condiciones bsicas
de la oferta
Materia prima
Tecnologa
Orgenes histricos
Durabilidad del producto
Sindicalizacin
Polticas pblicas
Estructura
mercado
del
Nmero de vendedores
Descripcin
Mide el grado de sensibilidad del mercado al precio.
Las personas que compran ropa son sensibles a los
descuentos. Las personas que compran libros no son
sensibles a los descuentos en los precios.
Mide el grado de amenaza que representa un producto
sustituto. Para la compaa FEMSA que distribuye
Coca Cola los jugos embotellados no son sustitutos
porque tambin distribuye los mismos.
Mide las estrategias de mercadeo que deben de
hacerse para lograr objetivos de venta. Eso depende
del grado de necesidad que tienen los clientes hacia el
producto. Una botella de salsa de tomate debe estar
disponible en la pulpera ms cercana porque se
consume con frecuencia, pero un vehculo es de
distribucin selectiva.
Compran de contado o al crdito.
Mide el crecimiento que han tenido las ventas de un
sector industrial en un perodo de tiempo.
Mide si el mercado compra peridicamente o
estacionalmente. Por ejemplo los paraguas son de
compra estacional.
Mide el abastecimiento de la materia prima
Mide el grado de inversin en tecnologa.
Mide el origen del sector industrial al que pertenece
la empresa.
Mide el ciclo de vida del producto. Un producto en
etapa introductoria no tiene competidores y hay
prdidas en ventas. Un producto en crecimiento
significa que el mercado est demandando el
producto y aparecen competidores, y un producto
maduro significa que las empresas del sector estn
consolidadas.
Mide el poder que ejerce el sindicato en el sector que
podra afectar la estructura de costos de la empresa.
Mide el grado de influencia del gobierno en la
industria.
Mide el tipo de competencia: monopolio puro,
oligopolio, competencia monopolista, competencia
pura.
52
Administracin Estratgica
Variable
Estructura
mercado
Indicador
Distribucin de vendedores
por tamao
Diferenciacin del producto
del
Barreras de entrada y al
movimiento
Barreras
de
salida
y
reduccin
Estructura de costo
Integracin vertical
Diversificacin
Conducta
Estrategias de marketing
Inversiones
Tcticas legales
Ejecutoria
Eficiencia en produccin y
asignacin
Avance tecnolgico
Efecto de la inflacin
Rentabilidad
Calidad del producto
Empleo
Descripcin
Ubica a las empresas de la industria por tamao.
Mide el grado en que las empresas del sector
compiten. Si lo hacen por precio, el producto no es
diferenciado. Si no es as, entonces hay un alto grado
de diferenciacin.
Como su nombre lo indica, mide si las barreras de
entrada y al movimiento son altas, moderadas o bajas.
Como su nombre lo indica, mide si las barreras de
salida y reduccin son altas, moderadas o bajas.
Analiza porcentualmente el costo que representa la
materia prima en el costo total de produccin.
Permite conocer el grado el grado de integracin.
Verticalmente integrado hacia atrs es dueo de la
materia prima, hacia delante, es dueo de los puntos
de venta.
Analiza cuntas lneas de producto y familias de
marca tienen las empresas del sector industrial.
Analiza mediante la inteligencia competitiva las
estrategias de precio, producto, distribucin y
promocin que utiliza cada una de las empresas del
sector industrial.
Mide la relacin porcentual de las inversiones que
hacen las empresas del sector en planta,
investigacin, desarrollo e innovacin
Mide la capacidad que tienen las empresas del sector
en negociar con el gobierno por la va legal.
Mide la eficiencia del sector industrial que repercute
en su posicin competitiva.
Analiza el progreso que tiene en tecnologa
Evala si la inflacin tiene impacto en la industria
Valora la rentabilidad que tiene la industria
Investiga la calidad de los productos
Cuntos empleos genera la industria
53
Fuerzas de Porter
El anlisis de las 5 fuerzas de Porter permite conocer la posicin competitiva que tiene la
empresa en el sector industrial con el objetivo de disear estrategias ofensivas o defensivas
que ayuden a minimizar el impacto de estas 5 fuerzas.
Fuerza
Amenaza
de
nuevos ingresos
54
Administracin Estratgica
Fuerza
Fuerte
Dbil
Los miembros de la industria
-fuertes efectos de red
buscan ampliar su mercado al
-importantes requerimientos de capital
entrar en segmentos de producto o
-nuevo acceso limitado a canales de
reas geogrficas en que no tienen
distribucin
presencia.
-polticas gubernamentales restrictivas.
La demanda del comprador crece Los miembros de la industria quieren y
con rapidez y los recin llegados
pueden oponerse a los nuevos
anticipan utilidades atractivas sin
participantes
provocar una fuerte reaccin de las El panorama de la industria es riesgoso
empresas existentes.
e incierto, y desalienta los ingresos.
Fuente: (Thompson, Camble, Margaret, & Strickland III, 2012)
55
Fuerza
Fuerte
Dbil
almacenamiento
objetivos, las estrategias y los
Los
competidores
son
pases de origen de los miembros
numerosos o ms o menos del
de la industria son relativamente
mismo tamao y fuerza
homogneos
competitiva
Las barreras de salida son
Los rivales tienen objetivos,
bajas.
estrategias o pases de origen
distintos
Los rivales tienen intereses
emocionales en el negocio o
enfrentan altas barrareras
para su salida.
Fuente: (Thompson, Camble, Margaret, & Strickland III, 2012)
56
Administracin Estratgica
57
58
Administracin Estratgica
59
60
Administracin Estratgica
En resumen, el anlisis de las fuerzas de Porter, que se analiza dentro de las fronteras de
un pas, tiene el propsito de conocer en primer la posicin que tiene la industria con
relacin a las otras fuerzas: gobierno, compradores, proveedores, nuevos competidores y
productos sustitutos, y la misma competencia; y tambin analizar el atractivo de la industria
con relacin a la rentabilidad.
La tabla 4.16 a y b ilustra una matriz que resume el anlisis de la industria y la figura 4.2
ilustra el modelo de las Cinco Fuerzas de Porter incluyendo la sexta fuerza.
Tabla 4.16 (a) Nivel de Rentabilidad de la Industria
Fuerza
Intensidad
Rentabilidad
Intensidad
Amenaza de nuevos ingresos
Alta
Baja
Baja
Rivalidad
de
competidores Alta
Baja
Baja
existentes
Amenaza de productos sustitutos
Alta
Baja
Baja
Fuente: elaboracin propia
Tabla 14-16 (b) Quien tiene la rentabilidad
Fuerza
Intensidad
Rentabilidad
Intensidad
Poder de negociacin del proveedor
Alta
Proveedor
Baja
Poder de negociacin del comprador Alta
Comprador
Baja
Fuente: elaboracin propia
Figura 4.2. Fuerzas de Porter
61
Rentabilidad
Alta
Alta
Alta
Rentabilidad
Industria
Industria
Segn Porter (2007), Las estrategias con las que las compaas compiten en un sector
industrial difieren en muchas dimensiones (Porter M. , 2007):
Empujn versus jaln: el grado hasta el cual busca crear la identificacin de la marca
directamente con el consumidor final, versus el apoyo de los canales de distribucin
en la venta de su producto.
62
Administracin Estratgica
Posicin de costo: el grado hasta el cual busque una posicin de costos bajos en la
fabricacin y distribucin a travs de inversiones en instalaciones y equipo para
minimizar costos.
Relacin con los gobiernos nacional y anfitrin: en las empresas internacionales, las
relaciones que la misma haya desarrollado a las que est sujeta con su gobierno
nacional as como con los gobiernos anfitriones en los pases extranjeros en los que
se est operando. Los gobiernos nacionales pueden proporcionar recursos u otra
ayuda a la empresa, o a inversa, puede regular a la empresa o influir en sus objetivos
en otra forma. Los gobiernos anfitriones suelen desempear papeles similares (P.
148).
63
4.5.2.
64
Administracin Estratgica
de utilidades de los miembros de los grupos estratgicos suele ser diferente sin importar sus
capacidades de implementacin, porque las cinco fuerzas generales no ejercern la misma
influencia en los diversos grupos.
Paso 2- Evaluar la altura y composicin de las barreras contra la movilidad
Una vez clasificados los grupos estratgicos de una industria, el segundo paso del
anlisis estructural ser evaluar la altura y composicin de las barreras contra la movilidad
que portegen a cada uno de ellos (ver tabla 4.17)
Tabla 4.17-Paso 2 en el Anlisis de Grupos Estratgicos
Fuerza/caracterstica de la industria
Movilidad de las barreras
-Barreras de entrada
Funcionamiento
-Barreras de salida
66
Administracin Estratgica
Factor
Interdependencia
del
mercado entre ellos o
grado en el que comparten
a los compradores
Diferenciacin
de
productos
Nmero
de
grupos
estratgicos y su tamao
relativo
Distancia estatgica o en
la medida que divergen las
estrategias
2
3
Intensidad de la rivalidad
Alta
Baja
Todos los grupos estratgicos Cada grupo estratgico atiende un
atienden el mismo segmento.
segmento distinto.
67
Administracin Estratgica
69
Decisiones Estratgicas
2. Diagnstico de
la situacin
3. Sistema de
Objetivos
Corporativos
-Misin, visin y
valores
-Objetivos
estratgicos
1.2. Anlisis de la
situacin interna
4. Estrategias
4.1. Corporativas
-Definicin del
negocio
-Estrategias de
Cartera (de
negocios)
-Estrategias
competitivas
-Estrategias de
crecimiento
4.2. Funcionales
1 FASE
2 FASE
5. Decisiones
Operativas
5.1. Planes de
Accin
5.2. Priorizacin de
los planes y las
acciones
5.3 Presupuesto y
cuentas de
explotacin
previsional
3 FASE
Administracin Estratgica
La tabla 5.1 ilustra el anlisis del grado de cumplimiento del plan estratgico de la La
Sociedad de Gas de Euskadi, que en 1997 se fij una serie de retos estratgicos para el ao
2003.
Tabla 5.1. Anlisis del Cumplimiento del Plan Estratgico Anterior
Reto
Avance
Retos estratgicos
Intensificar el conocimiento de nuestros clientes
Incrementar el negocio
Retos organizativos
Incrementar la flexibilidad de la organizacin para dar respuesta a los retos
estratgicos
Retos tecnolgicos
Captar y asimilar nuevas tecnologas
2
0
3
Retos comerciales
Incrementar la cuota de mercado
1
1
1
1
Retos financieros
Optimizar los recursos existentes
2
1
2
2
2
71
1
2
2
2
2
1
Mercado
Lnea de
productos
Grupos de clientes
72
Nombre
del
principal
competidor
Principales
competidores
Administracin Estratgica
Tabla 5.2 (c) Matriz de Perfil Competitivo
Factores clave de
xito
Ponderacin
La empresa
Resultado
Calificacin
ponderado
Competidor
Resultado
Calificacin
ponderado
Servicio al cliente
Precio
Calidad del producto
Fortaleza financiera
Total
Nota: 1) Se le asigna una ponderacin a cada factor clave de xito del 0 al 1, de modo que al final todos
sumen 1, 2) en una escala del 1 al 5 se califica cada factor para la empresa y los competidores, donde 1 es el
desempeo ms bajo y 5 el ms alto, 3) se multiplica la ponderacin por la calificacin y al final se suman. Si
para la empresa el valor total da menor a 3, tiene opciones de mejora, si da mayor o igual a 4 entonces tiene
fortalezas. Si el valor es menor que la calificacin del competidor se encuentra en una posicin dbil.
Tabla 5.2 (c-1) Ejemplo de Matriz de Perfil Competitivo
ECOPANELA
PANELA LA
ABEJITA
PANELA COLOMBIA
PONDERACION
Clasif.
Result
Clasif.
Result
Clasif.
Result
PARTICIPACION EN EL MERCADO
0.1
4.0
0.4
4.0
0.4
4.0
0.4
COMPETITIVIDAD EN PRECIOS
0.1
3.0
0.3
2.0
0.2
3.0
0.3
CANALES DE DISTRIBUCION
0.2
2.0
0.4
3.0
0.6
3.0
0.6
0.4
4.0
1.6
3.0
1.2
3.0
1.2
DESARROLLO TECNOLOGICO
0.2
2.0
0.4
2.0
0.4
2.0
0.4
1.0
--
3.1
--
2.8
--
2.9
Observacin: de acuerdo al resultado, todas las empresas estn por debajo de 4, por lo cual tienen que
mejorar su desempeo, sin embargo, de acuerdo a la matriz MPC, la empresa mejor posicionada en sus
factores clave de xito es ECOPANELA. Si trabajaramos en la empresa Panela Colmbia, entonces estaramos
en una posicin de debilidad con relacin a los otros competidores.
73
Produccin
Econmico Financiero*
74
Administracin Estratgica
rea funcional
Ratios
Anlisis
liquidez
de
76
Administracin Estratgica
Ratios
Anlisis
actividad
Razones
de
ndice
Rotacin
Cuentas
Cobrar:
Perodo
promedio
cobro
ndice
Rotacin
Cuentas
Pagar
ndice
Rotacin
Inventarios:
de
de
por
de
de
de
por
de
de
Concepto
ndice, se utiliza para medir
la liquidez general de la
empresa.
Permite conocer el grado de
eficiencia en el cobro de las
cuentas, as como la
efectividad poltica en el
otorgamiento de crditos.
Frmula
77
Ratios
Anlisis
de
solvencia,
endeudamient
o
y
apalancamient
o
Razones
Razn de deuda
total
Razn
pasivo
patrimonio
o
razn
de
apalancamiento
Razn
de
rotacin
de
inters
a
utilidades
Endeudamiento
del Activo Fijo
Anlisis
de
Rentabilidad
Margen
de
utilidad bruta
Rentabilidad
sobre
las
ventas
Margen
utilidad
operacin
de
de
Margen
de
utilidad neta
Anlisis
de
rentabilidad:
rentabilidad
Rendimiento de
la inversin
Concepto
Sirve para medir cunto es el
aporte financiero de los
acreedores dentro de la
empresa
Indica la relacin de los
fondos a largo plazo que
suministran los acreedores y
los aportados por los
propietarios de la empresa,
se utiliza para analizar el
grado de apalancamiento de
la empresa.
Frmula
Razn de deuda total = Pasivo Total /
Activos Totales=%
Mide la capacidad de la
empresa para cubrir sus
pagos anuales por intereses
El coeficiente resultante de
esta relacin indica la
cantidad
de
unidades
monetarias que se tiene de
patrimonio por cada unidad
invertida en activos fijos
Seala la utilidad de la
empresa en relacin con las
ventas despus de deducir el
costo de producir las
mercancas vendidas
78
=utilidad bruta/ventas=%|
Margen de utilidad de operacin=
=%
Rendimiento de la inversin=
Administracin Estratgica
Ratios
sobre
inversin
Razones
Concepto
total de la administracin al
generar ganancias con los
activos disponibles
la
Frmula
Enfoque Dupont
Rendimiento de
capital social
Utilidades
accin
por
Mide
el
rendimiento
obtenido de la inversin
(tanto en acciones comunes
como acciones preferentes),
de los accionistas de una
empresa
Las utilidades por accin
representan el nmero de
crdobas a favor de cada
accin en circulacin de tipo
comn.
=%
Rendimiento de la inversin = Margen
neto de utilidades X Rotacin total de
activos
Rendimiento del capital social=
79
E
RG
MA
DESARROLLO TECNOLGICO
ABASTECIMIENTO
OPERACIONES
MARKETING
Y VENTAS
SERVICIO
LOGSTICA
EXERNA
MA
RG
E
LOGSTICA
INTERNA
Segn Porter, M. (2009), deben enumerarse todas las actividades que realiza la empresa
y luego disgregarla en actividades primarias y apoyo. Las actividades de apoyo son las que
no generan directamente valor para el consumidor, pero si son un apoyo para las
actividades primarias.
80
Administracin Estratgica
81
82
Administracin Estratgica
1.1.Anlisis de la
situacin externa
Decisiones Estratgicas
2. Diagnstico de
la situacin
3. Sistema de
Objetivos
Corporativos
-Misin, visin y
valores
-Objetivos
estratgicos
1.2. Anlisis de la
situacin interna
4. Estrategias
4.1. Corporativas
-Definicin del
negocio
-Estrategias de
Cartera (de
negocios)
-Estrategias
competitivas
-Estrategias de
crecimiento
4.2. Funcionales
1 FASE
2 FASE
5. Decisiones
Operativas
5.1. Planes de
Accin
5.2. Priorizacin de
los planes y las
acciones
5.3 Presupuesto y
cuentas de
explotacin
previsional
3 FASE
Es vital el uso del anlisis FODA, porque el mismo permite conocer las oportunidades
de crecimiento de la empresa, sus fortalezas, sus limitaciones internas y externas, y de esa
manera plantear objetivos que de verdad sean alcanzables. En captulo siguiente se
explicar cmo plantear objetivos, los cuales deben tener los siguientes criterios
La informacin sobre ciclo de vida del producto se obtiene conociendo el ciclo de vida
del producto, el tamao de mercado lo provee los sistemas de informacin de mercado que
monitorean los principales competidores, sus estrategias y sus esfuerzos de crecimiento en
el mercado. En resumen, todos estos criterios estn a lo externo de la organizacin y ah se
demuestra como el anlisis FODA ayuda a plantear los objetivos lo ms realistas y
alcanzables posibles.
Estrategias FO: consiste en utilizar las fortalezas internas de la empresa para tomar
ventaja de las oportunidades externas.
Estrategias DO: es mejorar las debilidades internas para tomar ventaja de las
oportunidades externas.
Estrategias FA: usar las fortalezas internas de la empresa para evitar o reducir el
impacto de las amenazas externas.
Estrategias DA: son tcticas ofensivas con el fin de reducir las debilidades internas
evitando las amenazas del entorno.
La figura 6.1 ilustra las estrategias FODA. Puede observarse en la imagen que para
poder plantear las estrategias FO, FA, DO, DA, se combinan en primer lugar cada fortaleza
y debilidad con cada oportunidad y amenaza. Es decir, potenciamos una fortaleza para
aprovechar una oportunidad o evitar una amenaza. Reducimos una debilidad para
aprovechar una oportunidad o reducimos la debilidad para eveitar la amenaza.
84
Administracin Estratgica
Figura 5.1
Matriz FODA
Deje en blanco
Fortalezas-F
Debilidades-D
Oportunidades-O
Estrategias FO
Estrategias DO
Amenazas-A
Estrategias FA
Estrategias DA
Minimice debilidades y
evite amenazas
0 es ningn impacto
1 bajo impacto
2 impacto medio
3 alto impacto
4 un impacto muy alto.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Figura 5.2-Combinacin de
fortalezas/debilidades y
oportunidades/amenazas n
O1
O2
FORTALEZAS
F1
F2
F3
Suma
DEBILIDADES
D1
D2
D3
Suma
85
O3
A1
A2
A3
Precio diferenciado y
mayor del caf orgnico
con respecto al caf
convencional
Inters de consumidores
por productos orgnicos
procedentes de zonas con
extrema pobreza
Ingreso de nuevos
ofertantes de caf
orgnico al mercado
internacional
La aparicin de plagas de
ineters tcnico y
econmico para el caf
Caso: Mejora de
la competitividad
del caf orgnico
AMENAZAS
Posibilidad de incursionar
en nuevos mercados
exigentes en productos
certificados
OPORTUNIDADES
O1
O2
O3
A1
A2
A3
FORTALEZAS
Los productos de la Asociacin
cuentan con certificacin internacional
de produccin orgnica
F1
F2
F3
12
Suma
DEBILIDADES
Vas de acceso en mal estado
deconservacin
D1
D2
D3
10
Suma
86
Administracin Estratgica
DO
(Minimizar
debilidades
para
tomar
ventaja
de
las
87
Precio diferenciado y
mayor del caf orgnico
con respecto al caf
convencional
Inters de consumidores
porm productos orgnicos
procedentes de zonas con
extrema pobreza
Ingreso de nuevos
ofertantes de caf
orgnico al mercado
internacional
La aparicin de plagas de
ineters tcnico y
econmico para el caf
AMENAZAS
Posibilidad de incursionar
en nuevos mercados
exigentes en productos
certificados
OPORTUNIDADES
O1
O2
O3
A1
A2
A3
FORTALEZAS
Los productos de la Asociacin
cuentan con certificacin internacional
de produccin orgnica
F1
F2
F3
DEBILIDADES
Vas de acceso en mal estado
deconservacin
D1
D2
D3
88
Administracin Estratgica
89
1.1.Anlisis de la
situacin externa
Decisiones Estratgicas
2. Diagnstico de
la situacin
3. Sistema de
Objetivos
Corporativos
-Misin, visin y
valores
-Objetivos
estratgicos
1.2. Anlisis de la
situacin interna
4. Estrategias
4.1. Corporativas
-Definicin del
negocio
-Estrategias de
Cartera (de
negocios)
-Estrategias
competitivas
-Estrategias de
crecimiento
4.2. Funcionales
1 FASE
2 FASE
5. Decisiones
Operativas
5.1. Planes de
Accin
5.2. Priorizacin de
los planes y las
acciones
5.3 Presupuesto y
cuentas de
explotacin
previsional
3 FASE
Una vez que la organizacin ha realizado la primera fase del plan estratgico, que abarca
como sub-fases el anlisis externo, anlisis interno y matriz FODA, el paso siguiente es
tomar las decisiones estratgicas. Tericamente los plazos para disear un plan estratgico
son en un horizonte de tiempo de 3 aos porque hay que tomar en cuenta el entorno
competitivo. No se puede una empresa dar el lujo de plantearse mi participacin de
mercado la voy a lograr en 20 aos, 10 aos o 7 aos, porque si la empresa no lo hace, el
competidor ser ms astuto y se va a adelantar. Por lo tanto, tomando en cuenta las
fortalezas que tiene la empresa, sus debilidades, las oportunidades y las amenazas, es el
momento de tomar las decisiones estratgicas que consisten en:
1. Revisar la misin, visin y valores-y si planea por primera vez, disearlos.
2. Fijar objetivos estratgicos de rentabilidad, de consolidacin o supervivencia
segn sea el caso. De la misma forma fijarse objetivos de rentabilidad, de
crecimiento para mantener su posicin o lograr una posicin en el mercado.
Estos objetivos deben ser desplegados en toda la organizacin.
3. Finalmente plantearse las estrategias de negocio, competitivas, de crecimiento y
por reas funcionales.
90
Administracin Estratgica
1.1.Anlisis de la
situacin externa
Decisiones Estratgicas
2. Diagnstico de
la situacin
3. Sistema de
Objetivos
Corporativos
-Misin, visin y
valores
-Objetivos
estratgicos
1.2. Anlisis de la
situacin interna
4. Estrategias
4.1. Corporativas
-Definicin del
negocio
-Estrategias de
Cartera (de
negocios)
-Estrategias
competitivas
-Estrategias de
crecimiento
4.2. Funcionales
1 FASE
2 FASE
5. Decisiones
Operativas
5.1. Planes de
Accin
5.2. Priorizacin de
los planes y las
acciones
5.3 Presupuesto y
cuentas de
explotacin
previsional
3 FASE
Durante los aos 90, el sector formado por micro y pequeos empresarios era desatendido por el
sistema financiero, especialmente porque la poltica de la banca privada era otorgar prstamos de
consumo, vivienda, capital de trabajo y prstamos de inversin para empresas medianas y grandes. Las
razones por las cuales no prestaban para pequeos negocios es que los dueos no tenan conocimientos
ni habilidades necesarias hacer una buena gestin y lo que daba como resultado un alto riesgo. Ante
esta situacin, el seor Gabriel Gonzlez, en conjunto con lvaro Gutirrez, Mario Dvila, Joel
Zambrana y Mara Gmez, que se dedicaban a la ganadera, vieron una oportunidad de mercado y
tomaron la decisin de iniciar una cooperativa de ahorro y crdito llamada: Cooperativa de Ahorro y
Crdito San Miguel, prestando a bajas tasas de inters, porque su objetivo no era el lucro sino
incentivar el inicio de pequeos negocios.
Luego de cinco aos, la cooperativa haba ganado un mercado cautivo, pero con capacidad de pago,
porque los socios fundadores de la cooperativa forjaron una alianza con una empresa de consultora
para asesorar a los pequeos negocios y de esa manera garantizar que los clientes cumplieran con sus
obligaciones financieras. La poltica de la cooperativa obligaba a los usuarios de crdito a volverse
socios de la misma aportando una cantidad simblica, con la opcin de aportar cantidades mayores si
lo quisieran. De esta manera, los clientes se volvan socios. En resumen, solamente los socios
mayoritarios o minoritarios seran objeto de crdito.
Actualmente, en 2011, la cooperativa ha aumentado su capacidad de colocar cartera, pese a algunos
problemas que tuvieron que superar, en todo el departamento y tienen planes de crecer a otros.
91
El ejemplo anterior ilustra como las oportunidades brindadas por el entorno puede dar
origen al inicio de nuevos negocios. Pero la clave del xito est en las estrategias diseadas
para aprovecharlas. Los dueos de la cooperativa en un principio no deseaban obtener
rentabilidades altas, sino ms bien, apoyar al sector de pequeos empresarios que estaba
desatendido. Las estrategias implementadas para lograr su objetivo basadas en un anlisis
del entorno, fue prestar a bajas tasas de inters y realizar alianzas con empresas consultoras
para asesorar a los pequeos empresarios. Cmo se dise esta estrategia? El entorno
revel que los pequeos empresarios no tenan experiencia en gestin de negocios y como
valor agregado ofrecieron servicios de capacitacin a los socios.
En 2009, la industria del micro crdito estaba siendo atendida por dos grandes industrias: las
microfinancieras y las cooperativas de ahorro y crdito. Sin embargo, el actuar de las
microfinancieras gener impactos negativos en el logro de las metas de las cooperativas de ahorro y
crdito. La poltica de las microfinancieras era el cobro de altas tasas de intereses y si el cliente no
pagaba, cobraban intereses sobre intereses y los rumores eran que al final los micros y pequeos
empresarios trabajaban para las microfinancieras. El problema se agrav cuando los clientes de estas
instituciones ya no tenan capacidad para pagar sus prstamos y por ende, las microfinancieras
procedieron al embargo y tomar acciones legales para obligar a sus clientes a pagar.
Los problemas antes manifestados dieron origen a movimientos de clientes, conocidos en los
medios de comunicacin como No Pago, que exigan la renegociacin de los crditos.
Esta situacin se extendi a las cooperativas porque los socios tambin se unieron a estos
movimientos. La Cooperativa San Miguel comenz a tener problemas para lograr sus metas de
recuperacin de cartera y captacin de nuevos socios. El gobierno tom cartas en el asunto dando
apoyo a llamados Movimientos No Pago.
Previendo futuros problemas la cooperativa San Miguel tom las siguientes decisiones
estratgicas:
Sentarse a negociar con sus socios para ampliar los plazos de pago, especialmente en las
zonas rurales donde haba mayores problemas.
Una vez que los socios que haban cado en mora, estaban de acuerdo en renegociar, eran
clasificados como clientes de alto riesgo y no se les volvera a prestar, por ende, se les
devolva sus aportaciones para terminar con la sociedad.
Cerrar las operaciones en las zonas de mayor conflicto en un plazo de dos aos.
Forjar una alianza estratgica con Comercial El Buen Precio, pare ingresar al segmento de
mercado que hace prstamos para compra de electrodomsticos
Este ejemplo ilustra cmo las amenazas del entorno: las acciones de la competencia, las
acciones del gobierno y el poder de negociacin de los compradores (los socios), afectaron
la capacidad de la Cooperativa San Miguel de lograr sus metas. Ante esta situacin, la
cooperativa dise como estrategias bsicas renegociar con sus socios y buscar otros socios
que tuvieran mejor capacidad de pago.
92
Administracin Estratgica
El ejemplo anterior, ilustra la importancia que tienen para el xito de toda organizacin,
que sus miembros se sientan comprometidos con la misin y la visin, y practiquen los
valores promovidos por la empresa.
7.1.1. Los valores estratgicos:
Segn Castellanos (2007),
Los valores estratgicos representan las convicciones o la filosofa de la alta
direccin respecto a qu nos conducir al xito, considerando tanto el presente
como el futuro. Estos valores, es fcil descubrirlos, traslucen los rasgos
fundamentales de lo que es la estrategia empresarial, parten de esta reflexin.
Es decir que, los valores dentro de una organizacin no se plantean solamente
con el propsito de contribuir a la buena armona del trabajo al garantizar el
mnimo de valores que deben cumplirse, sino que para que la estrategia
funcione, la organizacin debe estar formada por personas que cumplan con esos
valores (p. 28)
93
Algunas consideraciones respecto a los valores que deben tomarse en cuenta son las
siguientes: (2007)
Los valores son clave para el xito de las organizaciones
Cules son los principios y valores sobre los cuales vamos a funcionar?
94
Administracin Estratgica
95
Ser ambiciosos pero realistas, es decir, fijar metas basadas en lo que el mercado
realmente demanda.
Estar vinculados con un periodo particular, al objetivo anterior hay que aadir,
aumentar la participacin en un 10% en el ao 2010 con relacin al nivel alcanzado
en 2009 del 5%
Alcanzable
96
Administracin Estratgica
dando una importancia muy distinta a cada uno de ellos segn la dimensin de la empresa.
(2009)
Objetivos
Consolidacin
Crecimiento
Rentabilidad
Tabla 7.2
Sistema de Objetivos Corporativos segn
El tamao de la empresa
Empresa
Empresa de tamao mediano
grande
Pervivencia
Venderse
3
1
3
1
2
2
2
3
1
Empresa
pequea
1
3
2
97
(Mill.
adquisiciones
Anual
Euros)
Eroski
4,
5,
5,
5,
6,006
6, 361
7,499
8.38%
Apertura
de
628
369
356
582
tiendas propias y
alianzas
(Unide
Group y la Cadena
Mercat-Syp). En
Junio de 2007
compra el 75% de
Caprabo
Inditex
3,
3,
4,
5,
6, 741
8, 196
9, 435
19.44% Apertura de varias
250
974
599
760
tiendas y diversas
adquisiciones
Mercadona 4,
5,
7,
8,
10, 338 12, 158 13, 986 20.80% Apertura
de
500
786
220
770
tiendas propias y
adquisiciones
como el grupo
cataln Pquer
Supermercados
Vilar
98
Administracin Estratgica
Eroski: Grupo Eroski es una empresa cooperativa espaola de distribucin con sede en Elorrio, (Vizcaya).
Fundada en el Pas Vasco en 1969, hoy cuenta con ms de 50.000 trabajadores repartidos por toda Espaa.1 La
empresa cuenta con alrededor de 2.400 establecimientos de diferentes marcas, entre las que se incluyen los
hipermercados "Eroski", supermercados "Eroski City" y "Eroski Center", supermercados "Eroski Merca",
supermercados "Aliprox", supermercados "Cash Record", supermercados "Caprabo", supermercados "Familia",
"Viajes Eroski", "pticas Eroski", "Perfumeras IF", "Tiendas de Deporte FORUM" y "Tiendas de ocio y
cultura ABAC". Para mayor informacin visitar la siguiente pgina web: http://www.eroski.es/es/
Inditex: Inditex es uno de los principales distribuidores de moda del mundo, con ocho formatos comerciales Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqe - que cuentan con
5.044 establecimientos en 77 pases. Para mayor informacin visite su pgina web: http://www.inditex.es/es
Mercadona: Mercadona es una compaa espaola de distribucin con sede y origen en la ciudad de Valencia.
Su nombre proviene de la fusin de las palabras en valenciano "Mercat" (Mercado) y "Dona" (Mujer). Los
Supermercados Mercadona, con una sala de ventas de una superficie media de 1.300 m, responden a un
modelo de comercio urbano de proximidad, y mantienen un surtido en alimentacin, droguera, perfumera y
complementos que se caracteriza por potenciar la presencia de sus propias marcas blancas y reducir la oferta de
aquellas marcas externas que no mantengan un mnimo de rotacin.
99
La figura 7.1 muestra las directrices para la fijacin de los objetivos estratgicos que se
derivan de la utilizacin de estos dos criterios y que se explica a continuacin.
Masa crtica, como ya se explic anteriormente, hace referencia a la participacin de
mercado necesaria para que se pueda considerar asentado/seguro/consolidado en el
mercado. En la mayor parte de los casos, afirmamos que un producto est en masa crtica si
su volumen de ventas alcanza o sobrepasa el 10% del volumen de ventas del mercado. Sin
embargo, para mercados fragmentados, entre el 25 y el 50% de la participacin de mercado
del lder, con el objetivo de no distanciarnos en exceso de l y cargar con un coste total
unitario muy superior, que haga posible que adopte estrategias agresivas de precios para
echarnos del mercado.
100
Administracin Estratgica
El producto est
en masa crtica?
Existe correlacin
entre participacin de
mercado y
rentabilidad a largo
plazo?
Objetivo: aumentar
el porcentaje de
facturacin mayor a
la tasa de
crecimiento del
mercado.
No
Objetivo:
aumentar el
porcentaje de
facturacin
mayor que la
competencia ms
directa.
Si
Objetivo:
mejorar
la
posicin
competiti
va
No
Objetivo: aumentar la
rentabilidad a corto plazo
Curva de experiencia
102
Administracin Estratgica
1.1.Anlisis de la
situacin externa
Decisiones Estratgicas
2. Diagnstico de
la situacin
3. Sistema de
Objetivos
Corporativos
-Misin, visin y
valores
-Objetivos
estratgicos
1.2. Anlisis de la
situacin interna
4. Estrategias
4.1. Corporativas
-Definicin del
negocio
-Estrategias de
Cartera (de
negocios)
-Estrategias
competitivas
-Estrategias de
crecimiento
4.2. Funcionales
2 FASE
1 FASE
5. Decisiones
Operativas
5.1. Planes de
Accin
5.2. Priorizacin de
los planes y las
acciones
5.3 Presupuesto y
cuentas de
explotacin
previsional
3 FASE
Una vez que la organizacin ha planteado los objetivos con base al tamao de la
organizacin y su inters en alcanzar o no la masa crtica, la siguiente pregunta es cmo
vamos a lograr estos objetivos. Esta etapa se le conoce como diseo de estrategias
corporativas de negocio, de cartera, competitivas, de crecimiento y por reas funcionales.
8.1. Alcance de la Estrategia Corporativa
Segn Sainz (2009), en la organizacin sea una empresa multiproducto o multimercado,
la estrategia corporativa alcanza las siguientes estrategias:
Definicin del negocio
Estrategias de cartera
Estrategias competitivas
Estrategias de Crecimiento
Estrategias funcionales
103
104
Administracin Estratgica
La matriz del BCG de la figura 8.2 muestra en forma grfica las diferencias existentes
entre las divisiones, en trminos de la parte relativa del mercado que estn ocupando y de la
tasa de crecimiento de la industria.
La matriz del BCG permite a una organizacin pluridivisional administrar su cartera de
negocios analizando la parte relativa del mercado que est ocupando y la tasa de
crecimiento de la industria de cada una de las divisiones con relacin a todas las dems
divisiones de la organizacin.
Figura 8.2
Matriz Boston Consulting Group (BCG)
La parte relativa del mercado que est ocupando se puede definir como la razn
existente entre la parte del mercado que corresponde a una divisin en una industria
particular y en la parte del mercado que est ocupando la empresa rival ms grande de esa
industria. En una matriz del BCG, la posicin de la parte relativa del mercado aparece en el
eje x. Punto medio del eje x se suele fijar en .50, que correspondera a una divisin que
tiene la mitad del mercado que pertenece a la empresa lder de la industria.
El eje y representa la tasa de crecimiento de las ventas de la industria, medida como
porcentaje. Los porcentajes de la tasa de crecimiento del eje y pueden ir de 20 a +20%,
donde 0.0 es el punto medio. stos representan la escala numrica que se suele usar para los
ejes x y, pero una organizacin cualquiera podra establecer los valores numricos que
considere convenientes.
105
106
Administracin Estratgica
Una vez que la oficina central ha decidido cunto recurso asignar a cada UEN, debe
decidir que estrategias de crecimiento implementar. Las estrategias de crecimiento son tres:
(Kotler & Keller, 2006)
107
Fuente: http://www.materiabiz.com/mbz/estrategiaymarketing/nota.vsp?nid=43563
108
Administracin Estratgica
La figura 8.3 ilustra cmo funciona cada una de las estrategias de crecimiento intensivo.
Introducida en 1957 en un artculo de la Harvard Business Review, la matriz de Ansoff es
uno de los clsicos en el anlisis estratgico. Una herramienta til para la toma de
decisiones sobre penetracin de mercados, desarrollo de productos y diversificacin.
Las Estrategias de Crecimiento Integrado consisten en aprovechar la fortaleza que
tiene una determinada compaa en su industria para ejercer control sobre los proveedores,
distribuidores y/o competidores. En ese sentido, una compaa puede desplazarse hacia
atrs, hacia adelante u horizontalmente: (Thompson, 2006)
109
Las organizaciones que tienen metas de crecimiento tienen la alternativa de crecer, tal y
como se abord en el acpite anterior, mediante penetracin de mercado, desarrollo de
nuevos productos, desarrollo de nuevos mercados o la diversificacin, sin embargo, cuando
dentro de las fronteras del pas no es posible seguir creciendo a tasas altas por diversas
condiciones como por ejemplo que el mercado est saturado, que las ventas aumentan a una
tasa similar al crecimiento poblacional, entonces es necesario para seguir con la expansin
en mercados internacionales.
Las estrategias de crecimiento en mercados internacionales son:
1.
2.
3.
4.
Exportacin
Licencia
Empresa conjunta
Alianzas estratgicas
110
Administracin Estratgica
8.4.1. Exportacin
Exportacin
Licencia
Inversin
Extranjera
Directa
Alianzas
Estratgicas
111
8.4.2. Licencia
Exportacin
Inversin
Extranjera
Directa
Licencia
Alianzas
Estratgicas
Ventajas de la licencia
Desventajas de la licencia
Ofrece un atractivo de rendimiento sobre la
Control de mercados limitado
inversin durante la vida del acuerdo, con
El acuerdo de licencia puede ser de corta
la condicin que se incluyan las clusulas
duracin si el licenciatario desarrolla sus
de rendimiento necesarias en el contrato.
propios conocimientos y comienza a innovar
Como el licenciatario es por lo regular un
en el rea del producto o tecnologa con
empresario local, la licencia permite a las
licencia.
empresas evitar aranceles, cuotas o
barreras de exportacin.
Cuando es conveniente, a los licenciatarios
se les concede mucha autonoma
considerable y tienen la libertad de adaptar
los productos con licencias a los gustos
locales.
Acciones para superar las desventajas de la licencia
Como muchos licenciatarios aprovechan las transferencias tecnolgicas del licenciante, se sugiere que en el
contrato de licencia se requiera intercambio de conocimientos y tecnologas entre ambas partes.
Fuente: (Keegan & Green, 2009)
112
Administracin Estratgica
Segn Keegan & Green (2009), las clases de licencia especiales son manufactura por
contrato y franquicia. La tabla 8.2 explica cada una de ellas con sus respectivas ventajas y
desventajas.
Tabla 8.2. Tipo de Licencias Especiales
Concepto
Ventajas
Desventajas
Manufactura
por contrato
compromiso limitado de
los recursos financieros
y administrativos y la
entrada rpida a pases
previamente evaluados,
sobre todo cuando el
mercado
meta
es
demasiado
pequeo
para
justificar
una
inversin significativa
Franquicia
Es la mejor y ms rpida
manera de desarrollar
una
actividad
empresarial
con
infraestructura ajena y
mnimo
desembolso
econmico. Se pueden
realizar
grandes
economas de escala
Permite la apertura a
nuevos mercados.
Los
errores
del
franquiciado
pueden
aflorar en la web 3.0 del
franquiciador. Cesin del
know
how
a
los
franquiciados, que en el
caso de no existir
confidencialidad
suficiente puede ser
problemtico.
113
Exportacin
Licencia
Inversin
Extranjera
Directa
Alianzas
Estratgicas
Ventajas
114
Administracin Estratgica
Exportacin
Licencia
Inversin
Extranjera
Directa
Alianzas
Estratgicas
115
116
Administracin Estratgica
Objetivos y Estrategias
Corporativas
Objetivos de Marketing
Objetivos de Venta
Perspectivas generales
del mercado, cartera de
pedido actual
Objetivo: Adaptacin a las exigencias del Plan de Ventas en cuanto a unidades, calidad y plazos, con
el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.
Mejoras de Productividad:
Menor cantidad de recursos
Menor Precio Unitario de los
recursos
Mejoras de Calidad
Rechazos
Reprocesos y repercusiones
Recursos Necesarios
117
Plantilla Actual
Poltica de Personal
Necesidades: nmero y cualificacin
Niveles salariales
Incremento salarial
A priori: Planificacin
Informacin para la Gestin
A posteriori: Control
118
Administracin Estratgica
1.1.Anlisis de la
situacin externa
Decisiones Estratgicas
2. Diagnstico de
la situacin
3. Sistema de
Objetivos
Corporativos
-Misin, visin y
valores
-Objetivos
estratgicos
1.2. Anlisis de la
situacin interna
4. Estrategias
4.1. Corporativas
-Definicin del
negocio
-Estrategias de
Cartera (de
negocios)
-Estrategias
competitivas
-Estrategias de
crecimiento
4.2. Funcionales
1 FASE
2 FASE
5. Decisiones
Operativas
5.1. Planes de
Accin
5.2. Priorizacin de
los planes y las
acciones
5.3 Presupuesto y
cuentas de
explotacin
previsional
3 FASE
La definicin y ejecucin de los planes de accin es, sin duda, la fase de mayor
concrecin dentro del plan estratgico. Es como si todo el entramado terico-estratgico
que hemos desarrollado hasta ahora le dotsemos de extremosidades con las que poder
caminar.
En efecto, la estrategia debe traducirse en acciones concretas para ser una estrategia
efectiva. Adems, es importante asignar un responsable que supervise y ejecute los planes
de accin marcados en plazos previstos (calendario de acciones), as como asignar los
recursos humanos, materiales y financieros requeridos, evaluar costes previstos y, de una
manera especial, jerarquizar la atencin y dedicacin que se debe prestar a dichos planes
en funcin de su urgencia e importancia.
En cuanto a la naturaleza de los planes de accin, como es lgico, estos se referirn a las
estrategias funcionales que hemos abordado en la etapa anterior, siendo su condicin de
etapa final del proceso una poderosa razn para que el criterio fundamental seguido hasta
ahora, el de la coherencia con todo lo expuesto en las fases anteriores, se respete y afiance
en toda su plenitud.
En consecuencia el resultado de esta etapa es un amplio nmero de planes de accin
(entre seis y doce) y un importante nmero de acciones para cada uno de ellos (unas veinte,
1
119
por trmino medio). Esto hace, que al final, la direccin se pueda encontrar un tanto
desbordada en cuanto a la puesta en marcha de estas acciones (unas doscientas como
media), aunque cada accin tenga su plazo de ejecucin.
Por ello es conveniente someter dichas acciones y/o planes a algn mecanismo de
priorizacin.
Figura IV-1. Priorizacin de Planes de Accin
Alta
Urgencia
Alto
Baja
Acciones Prioritarias
Comit de direccin
Analizar el incremento de
urgencia
Comit de direccin
Implementacin y control
No pasa nada si no se
ponen en marcha
Trasladar su realizacin a
niveles operativos de la
empresa
Bajo
Importancia
Vigilancia Estratgica
La figura IV-1 ilustra cmo se pueden priorizar las acciones y/o planes de accin
atendiendo a su importancia y urgencia, as como la utilidad del grfico el seguimiento del
plan.
De acuerdo a las directrices de este grfico, el comit de direccin realizar un
seguimiento de las acciones de alta importancia (en algunos casos para ponerlos en marcha
ya mismo y controlar su cumplimiento, y en otros para analizar el posible aumento de
urgencia), mientras que los niveles operativos de la empresa se encargarn de las acciones
urgentes de menor importancia, que son menos prioritarias. No obstante, conviene hacer el
120
Administracin Estratgica
Fase
Eleccin de los planes de accin a priorizar
Definicin consensuada de la relacin de variables que se consideran relevantes para la determinacin
de la importancia de un plan de accin dentro del plan estratgico.
Definicin consensuada de una relacin de variables que se consideran relevantes para determinar la
urgencia de los planes de accin del plan estratgico.
Valoracin individual de la importancia/peso especfico de cada una de las variables elegidas para
medir la importancia y urgencia (en % sobre 100)
Determinacin de la importancia/peso especfico de cada uno de los planes de accin sobre el plan
estratgico (en % sobre 100)
Valoracin individual de la importancia de los distintos planes de accin en funcin de cada una de
las variables definidas. La escala del 1 al 3 representar el menor o mayor grado de importancia
teniendo en cuenta la variable en cuestin.
Valoracin individual de la urgencia de cada uno de los planes de accin. La escala 1 a 3 representar
la menor o mayor urgencia del plan de accin valorado.
121
Los planes de accin 1 y 8 son de ejecucin prioritaria para nuestra empresa. Por
lo tanto, las acciones contempladas en los mismos debern ejecutarse
ntegramente, para lo cual debe asignar el 100% de presupuesto que necesiten
para su ejecucin (les hemos dado la mxima prioridad presupuestaria)
Los planes de accin 4 y 5 son de ejecucin necesaria y es preciso centrarse en
sus acciones prioritarias, dotando stas del 100% del presupuesto que se
requieran.
Los planes de accin 2 y 3 tienen prioridad presupuestaria 2 (por ejemplo, se les
asigna el 75% del presupuesto solicitado). Para las acciones del programa 2 ser
conveniente revisar si existe alguna accin ms prioritaria que el resto, en la que
concentrar los esfuerzos. En el caso de las acciones del programa 3 ser
necesario revisar si existe alguna accin con prioridad similar a la de los planes
ubicados en B.
En el caso del plan de accin 9, ste se encuentra a medio camino de los
cuadrantes I y H (vase figura IV-4). Los planes 7, 8 y 10 estn ubicados en el
cuadrante I, por lo que se deben revisar sus acciones para detectar, caso de que
las hubiera, acciones clave. Todos estos planes tienen prioridad presupuestaria
tipo 1, es decir la ms baja. Ello quiere decir que si, por razones presupuestarias
hubiera que recortar algo, habra que empezar por aqu. Y, as como a los planes
de prioridad 3 les hemos asignado el 100% del presupuesto que requieren y a los
de prioridad 2 el 75% a estos se les puede asignar-por ejemplo- el 50% de lo
previsto (por lo que habr que volver a priorizar sus acciones para ver cules se
llevan el monto resultante para estos planes).
122
Administracin Estratgica
Eje Y: Importancia
Contribucin a la consecucin de los objetivos estratgicos
Rapidez en la consecusin de los resultados
Contribucin a la ejecucin de otros planes priorizados
123
MEDIA
BAJA
IMPORTANCIA
ALTA
URGENCIA
De ejecucin necesaria,
centrndonos en las acciones
ms prioritarias (que
resultarn de la tabla de
prioridades). Prioridad
presupuestaria 3.
De ejecucin necesaria,
centrndonos en las acciones
ms prioritarias. Prioridad
presupuestaria 3.
Necesidad de ejecucin
menor que A, B, C, D y E.
prioridad presupuestaria 2.
Detectar acciones ms
prioritarias.
Necesidad de ejecucin
menor que A, B, C y D.
Prioridad presupuestaria 2.
Detectar acciones ms
prioritarias.
BAJA
MEDIA
Prioridad presupuestaria 1.
G
ALTA
Todo plan estratgico debe ser sancionado por algn rgano unipersonal (Direccin
General) o pluripersonal (Comit de Direccin y/o Consejo de Administracin) que no
necesariamente ha participado en su proceso de elaboracin (por ejemplo, el Consejo de
Administracin. Por ello, y por razones de eficacia en la asignacin de recursos, deber
terminar con un presupuesto y cuenta de explotacin previsional, como mnimo para el
ejercicio siguiente (tabla IV-2 y IV-3).
124
Administracin Estratgica
Pero una vez admitida la necesidad de culminar el plan estratgico con un presupuesto y
una cuenta de explotacin, muchas veces lo difcil-como acabamos de sealar en el punto
anterior-es asignar el presupuesto entre los distintos planes de accin definidos as como las
acciones en ellas contempladas. Lo normal es que, sumados los presupuestos ptimos
necesarios para la puesta en marcha del plan estratgico, la suma resultante sea inabordable.
Qu hacemos entonces? Recortar linealmente todos los presupuestos fijados? Eliminar
algunas acciones y/o planes? O priorizar las mismas?
Obviamente, somos partidarios de priorizar los presupuestos definidos, porque de lo
contrario podra resultar que nos estemos engaando. En efecto, si mantenemos
ntegramente los planes y sus acciones pero recortamos sus presupuestos, bien pudiera
ocurrir que estemos asignando montos insuficientes para su puesta en marcha, con lo que es
como si tirramos el dinero. De ah la necesidad de utilizar, de nuevo, una herramienta de
priorizacin presupuestaria como la descrita en la tabla IV-3.
Tabla IV.3. Metodologa para Elaborar la Matriz de Priorizacin de Asignacin Presupuestaria
No.
1
2
3
4
Fase
Se trata de priorizar las distintas acciones contempladas en el plan estratgico que no pertenecen a
planes de accin prioritarios, y determinar que parte del presupuesto se le debe asignar a cada uno.
Se seleccionan una serie de criterios objetivos que determinan la importancia de la ejecucin, as
como de la asignacin presupuestaria de cada una de las acciones analizadas.
Se determina la importancia/peso especfico de cada criterio en la evaluacin global de las acciones
Se punta cada u na de las acciones con respecto a cada uno de los criterios de 1 a 3. La escala de 1
a 3 representar el menor o mayor grado de importancia teniendo en cuenta el criterio en cuestin.
De esta forma se asigna una puntuacin a cada accin. Esta puntuacin permite: detectar cules son
prioritarias y calcular el porcentaje a cada una de las acciones a partir del monto resultante (tras la
asignacin del presupuesto a las acciones correspondientes a los planes de accin prioritarios).
125
Bibliografa
1- Alvarado, S. (2014). Gestin Financiera. Managua: El autor.
2- ambiente.gov.ar. (31 de 05 de 2015). Empresas con Certificado ISO 14001. Obtenido de
www.ambiente.gov.ar
3- Arellano, D. (2004). Gestin Estratgica para el Sector Pblico. Mxico: Fondo Cultura
Econmica.
4- Ayala, L., & Arias, R. (s. f. ). Gerencia de Mercadeo. Obtenido de
http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc098.htm
5-Banco Central de Nicaragua. (03 de 2015). Informe Mensual de Inflacin. Obtenido de
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/mensual/inflacion/inflacion_mar
zo.pdf
6- Castellanos, R. (2007). Pensamiento, Herramientas y Accin del Estratega. Recuperado
el 19 de Junio de 2015, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/345/
7-Contreras, J. (2000). Matriz BCG. Recuperado el 19 de 06 de 2015, de
http://www.joseacontreras.net/direstr/cap83d.htm
8-Daz, J. (15 de 01 de 2013). Anlisis Pestel, una herramienta de Planeacin Estratgica.
Obtenido de http://www.emprendices.co/analisis-pestel-herramienta-planeacionestrategica/
9-FAO. (s.f.). Qu es la certificacin ISO 14001? Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s08.htm
10-Fuentes, R., & Martnez, C. (2001). Indroduccin a la Economa. San Vicente: Editorial
Club Universitario.
11-Keegan, W., & Green, M. (2009). Marketing Internacional (5 ed.). Mxico: Pearson
Educacion.
12-Kluyver, C. (2005). Pensamiento Estratgico: una perspectiva para los ejecutivos. (A.
Merli, Trad.) Buenos Aires: Prentice Hall & Pearson Educacion.
13-Kotler, P. (2002). Direccin de Marketing: conceptos esenciales. Mxico: Prentice Hall
Inc. .
14-Kotler, P., & Keller, K. (2006). Direccin de Marketing . Mxico: Pearson .
15-Kotler, P., & Keller, K. (2009). Direccin de Marketing. Mxico: Pearson.
16-Krugman, P. (2006). Introduccin a la Microeconoma. New York: Revert S. A. .
17-Manso, F. (2003). Diccionario Enciclopdico de Estrategia Empresarial. Madrid:
Ediciones Daz de Santos SA.
126
Administracin Estratgica
127