Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lom Bri Cultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LOMBRICULTURA

La lombricultura es una excelente opcin para proveer al sistema de altas cantidades de


humus provenientes del material orgnico. El sistema consiste en un proceso enzimtico
en donde la lombriz funciona como un acelerador de la descomposicin de la materia
orgnica y su transformacin a excretas ricas en nutrientes y sustancias hmicas. La
recoleccin de los desechos slidos (excretas) provenientes de los sistemas de
produccin animal, van a ser destinados en su mayor parte a la alimentacin de la lombriz
para su pronta conversin a un tipo de abono orgnico.
Lombricompost
La lombricultura es una biotecnologa orientada a la utilizacin de la lombriz como una
herramienta de trabajo para el reciclaje de todo tipo de materia orgnica, y no solo como
una actividad que depende de la posibilidad de contar con excretas animales. Permite
adems, obtener el humus, que es la excreta de la lombriz, y una fuente de protenas para
alimentacin de otros animales por medio del aprovechamiento de la harina de lombriz, la
cual tiene hasta un 75 % de protenas (Bollo, 2001).
Otro aspecto importante sobre el uso de la lombriz en la agricultura es su aporte nutritivo
al suelo, luego de procesar la materia orgnica, los excrementos de la lombriz contienen:
5 veces ms nitrgeno; 7 veces ms fsforo; 5 veces ms potasio y 2 veces ms calcio
que el material orgnico que ingirieron. Al da de hoy se conocen aproximadamente
alrededor de 8 000 especies de lombrices, de las cuales 3 de ellas han sido
domesticadas. La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) ha sido la especie con
mejores caractersticas en cuanto a su proliferacin, voracidad, resistencia al estrs y
mejor calidad del humus (Bollo, 2001). Es importante tener en cuenta que la produccin
de lombriz va a requerir de mucho trabajo, debido a que es un organismo delicado y se
corre el riesgo de tener grandes prdidas si no se cuida con un requerido plan de manejo
y reconocimiento de los depredadores naturales.

Depredadores
Las lombrices, como cualquier organismo, tiene depredadores que pueden llegar a
convertirse en una plaga para el sistema. Existen muchos animales como pjaros, ratas,
ranas y serpientes que es necesario mantenerlos alejados de las camas productivas, sin
embargo solo se alimentan de las capas superiores y no escarban en bsqueda de ms
lombrices. Las hormigas se han visto en muchos casos como un gran depredador de la
lombriz, sin embargo muchas veces la hormiga est compitiendo por el alimento y no
comindose a la lombriz. S existen tipos de hormigas carnvoras y muy agresivas, las
cuales se pueden controlar sin necesidad de productos qumicos.
El depredador ms importante en los sistemas de lombricultura, es la planaria. Es un
gusano plano que puede medir de 5 a 50 mm, de color caf oscuro, con rayas
longitudinales de color caf. La planaria se adhiere a la lombriz por medio de una
sustancia cerosa que el platelminto produce, posteriormente introduce en la lombriz un
pequeo tubo de color blanco succionando todo el interior de la lombriz hasta matarla.
Control Plagas principales
El ingreso de plagas o depredadores en las camas productivas, se debe en muchos casos
a falta de higiene, exceso de riego, problemas de compactacin. Es indispensable
mantener los esfuerzos para mantener las condiciones ptimas de los criaderos.
Hormigas: Si estas estn anidando en las camas, se procede a airear las mismas. Al
realizar esto varias veces, se observa cmo se irn a un lugar ms tranquilo. Con slo
controlar que la humedad de la cama se encuentre en el 80 % se puede mantener fuera a
las hormigas. Si en nuestras camas encontramos hormigas es una seal de que la
humedad est baja.
Planaria: esta, en sistemas extensivos, es casi imposible de erradicar, por lo tanto es
necesario mantener un control de la misma por medio del sustrato, regulando el pH de 7.5
a 8. En pH bajos las planarias se desarrollan y comienzan su actividad de depredador
natural de las lombrices.

Este debe tener un rea de acopio en donde se preparan las camas con los alimentos de
lombriz. Debe tener tambin el rea de criadero (camas), la cual es la zona en donde se
realiza el proceso de transformacin de las materias orgnicas y excretas a humus. Es
importante elevar las camas del suelo, para evitar el ingreso de hormigas a los lechos;
agregando grasa en la estructura en donde se elevan las camas, se puede evitar el paso
de las mismas. Las camas pueden tener un sistemas de recoleccin de lixiviados, los
cuales se utilizan como abono foliar para plantas forrajeras o para mantener una humedad
deseable de los lechos productivos.
Alimento
El alimento de la lombriz va a proceder de los residuos del proceso agroindustrial de la
caa de azcar, este caso de la cachaza, para luego ser llevadas a las lombrices como
alimento. Bsicamente cualquier tipo de material orgnico es aceptado por la lombriz
como alimento.
Control
Es necesario llevar un estricto control diario de las camas. Por esto se debe tomar
diariamente los niveles de humedad, pH, temperatura, compactacin, estado fsico de la
lombriz, distribucin de las lombrices en las camas, alimento disponible, presencia de
huevos de lombriz, presencia de depredadores, riego de las camas, limpieza del lugar y
muchos aspectos ms.

Figura 3. Esquema de sistema productivo de lombricompost en camas elevadas.


Para organizar estas labores de control, se pueden seccionar las camas y llevar hojas de
control, comenzndolas desde el primer da en que se establece cada cama.
Las hojas de control deben tener, por lo tanto la siguiente informacin bsica:
Nmero de cama
Fecha
Operacin realizada: alimentacin, inoculacin, riego, etc.
Procedencia del alimento
Temperatura
pH
Humedad
Observaciones

A continuacin, se muestra un cuadro con los rangos ptimos para mantener las camas
de lombriz en buen estado como tambin sus rangos de peligro de muerte.

Cuadro 2. Niveles ptimos para el desarrollo saludable de la lombriz.


Al mantener las lombrices con una alimentacin constante y buena, con niveles
adecuados de temperatura, pH, y humedad se va a lograr tener un lombricompost de
buena calidad y listo para su cosecha.
Cosecha del lombricompost
El primer paso es el de sacar la parte superior de las camas, el material que no ha sido
transformado por las lombrices. Este, se utiliza para alimento de otra cama. El siguiente
paso consiste en observar la cantidad de lombrices en la cama y si su densidad no es
ms que un 20 % ms de la densidad original, se puede cosechar (Bollo, 2001). Debido a
que el lombricompost va a ser utilizado para la fertilizacin dentro de la misma finca, la
incorporacin de estas lombrices cosechadas al suelo, beneficiara la calidad del mismo.
Si en el compost cosechado hay mucha cantidad de lombrices, se deben sacar para no
perder las lombrices productivas e incorporarlas en otra cama. Para sacar las lombrices
se debe suspender el riego por varios das, con el fin de producir un estrs en los
organismos. Una vez conseguido esto, se les agrega alimento en el centro de la cama
cosechada, al hacer esto las lombrices se van a alimentar y es ah donde se procede a
sacar las lombrices. Esto se realiza repetidamente hasta llegar al nivel deseado de
lombrices en el compost.
Usos del humus
Una vez cosechado el lombricompost se procede a ponerlo en sacos o en bolsas. Este se
puede aplicar directo al campo, teniendo en cuenta que slo el humus de lombriz, no es
un fertilizante completo, por lo tanto se deben suplir a las plantas los nutrientes necesarios
para su crecimiento. Este tipo de compost tambin puede ser aplicado de forma lquida al

follaje, y va a brindar a las plantas nutrientes y control fitosanitario. Para realizar esto, se
procede a hacer un t de lombricompost, el cual se aplica de la siguiente forma: para 10 L
de agua, se agrega un kilogramo de lombricompost. Para un estaon de 200 L, se
agregan 20 kg de lombricompost.
Esto se realiza poniendo el humus en un saco e incorporndolo al estaon con agua, se
deja de 3 a 6 das y est listo para aplicar. El contenido de humus en el saco, se incorpora
a una pila de compost o al suelo, mejorando la estructuracin del mismo.
Usos de la lombriz
Adems de usarla como transformador de materia orgnica, la carne de lombriz tiene
altos contenidos de protena y otros aminocidos que la hacen excelente como fuente de
alimento para otras especies productivas. Se puede aprovechar, una vez que se cuente
con altas densidades de lombrices, para producir harina. Esta se le proporciona tanto a
las gallinas, peces y bovinos como tambin en alimentacin humana.
Vistos los sistemas productivos de la granja integral, se espera haber proporcionado una
base para el andar de los proyectos. Es de gran importancia, por lo tanto, tener a un
encargado, junto con trabajadores, que pueda mantener el sistema integrado en buenas
condiciones y as llevar el control de los trabajos dentro de los sistemas integrados.

VERMICOMPOST O LOMBRICULTURA
Se conoce como vermicompost o lombricultura, el compostaje de desechos orgnicos
utilizando la lombriz de tierra. De las 8000 especies de lombrices que existen en el
planeta, la lombriz californiana, Eisenia foetida, fue seleccionada por Tomas Barret en
1930 en Estados Unidos, por su alta capacidad de reproduccin, su capacidad de vivir en
altas densidades, el amplio rango de desechos orgnicos de los que se alimenta y su
adaptacin a diferentes condiciones climticas (Bollo, 1999) (cuadro 1)

Cuadro 1. Comparacin de caractersticas de la lombriz californiana con un promedio de


lombrices de otros gneros Longenvidad (aos) Periodicidad de acoplamiento (das) # de
lombrices por cpsula.

(tomado de Ferruzi, 1994).


A. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Y DE ALIMENTACIN
Las condiciones ptimas para el desarrollo y establecimiento de las lombrices se
describen el Cuadro 2. Uno de los factores determinantes es el contenido de humedad,
dado que la lombriz requiere de un buen nivel para su alimentacin y su respiracin.
Eisenia es capaz de soportar niveles de humedad por encima de 80%, pero el manejo del
agua en la lombricera se ha utilizado tambin para combatir una de las mayores plagas de
la lombriz: la lombriz Planaria, dado que este Platelmintho se prefiere condiciones
alrededor del 85% de humedad.
La temperatura presenta un rango limitado. Un aspecto muy importante en lo que
respecta temperatura es la temperatura que se produzca en la cama como resultado de la
descomposicin de los materiales. El uso de materias frescas en capas muy gruesas
normalmente genera temperaturas muy altas que deben ser evitadas. La mejor forma de
evitar el aumento en la temperatura es regulando la altura de la cama.

Cuadro 2. Condiciones para el establecimiento de la lombriz Eisenia foetida

ALIMENTACIN

La alimentacin de las lombrices es de materia orgnica en descomposicin. Las


lombrices requieren que el sustrato se encuentre en forma pastosa, que les permita
succionar las porciones a digerir. Adems ellas se alimentan de materiales en
descomposicin y no de materiales frescos. Por esto es necesario dejar que el desecho
orgnico se descomponga 10 a 15 das (Precomposteo) antes de que pueda ser ingerido
por la lombriz.
Es importante tambin recordar que en el caso de la lombriz, su alimento es tambin su
hbitat, y debe ser manejado de tal forma que permita una buena aireacin. Por ejemplo,
el estircol de vaca que presenta un balance nutricional apto para el desarrollo de las
lombrices, en sus estados iniciales no es posible para la lombriz sobrevivir por el los altos
contenidos de agua. Por eso la mezcla debe incluir una buena relacin de materiales de
fcil descomposicin con altos contenidos de humedad, pero tambin fuentes fibrosas
para proveer de carbono y aireacin.
a. Acidez del material.
Ellas son capaces de digerir la mayora de los desechos orgnicos. Por la presencia de la
glndulas de Morren, pueden regular un poco el pH del sustrato. Sin embargo materiales
como la pulpa de naranja o pia con pH inicial de 3 a 3.5 no permitirn el desarrollo de las
lombrices hasta 2 a 3 semanas despus, en que el pH sea naturalmente regulado. En
ensayos realizados por Gutirrez, et al (1999), encontraron que despus de una a dos
semanas las lombrices fueron capaces de adaptarse y lograron una descomposicin total
de los materiales. Desde el punto de vista prctico, en este caso, ser necesario crearles
a las lombrices un espacio donde ellas puedan refugiarse hasta que el material est
completamente listo, o en su defecto, compostear el material en forma separada al
principio, y solo agregar las lombrices cuando el material est listo.
b. Relacin C:N
Al igual que con los microorganismos, las lombrices tambin requieren de una buena
relacin C:N. Una forma prctica de aumentar las poblaciones rpidamente es la adicin
de una buena fuente de protena como la semolina de arroz o el salvado de trigo.

A. INFRAESTRUCTURA RECOMENDADAS.
Conociendo los requerimientos de hbitat de la lombriz, debemos crearle en la lombricera
condiciones ptimas para su desarrollo.
En Costa Rica existen algunas lombriceras a gran escala (CoopeDota, CoopeCafira,
Lombritica, CoopeJorco, etc.), pero en su mayora los productores manejan lombrices a
pequea escala. Algunos de estos productores cran sus lombrices en puro suelo con
buenos resultados. Otros diseos utilizados incluyen el uso cajones de varios tamaos,
con cedazos en el fondo para permitir el paso del agua y que esta no se acumule. Algunos
productores estn recolectando las aguas liberadas por este sistema para realizar
aplicaciones foliares en sus cultivos con muy buenos resultados (productores,
comunicacin personal). Para realizar estas recolecciones, los cajones se elaboran con
un fondo firme y una salida nica donde se colecta el material.
Seleccin del sitio del lombricero.
Las lombrices prefieren condiciones de alta humedad relativa y sombra. Sin embargo esta
condicin no es indispensable.
Si es indispensable a la hora de seleccionar el sitio, considerar:
- fuentes de agua limpia
- distancia a produccin de materia prima
- distancia a vecinos (ver olores)
- manejo de lixiviados.
- Disponibilidad de personal
OLORES: El problema de olores en los lombriceros es mucho menor que en un
compostero. El mayor problema puede venir de la materia prima acumulada en espera de
ser procesada. Para esto esta materia prima de ser posible debe ser volteada
peridicamente para asegurarse una mejor aireacin y disminuir el riesgo de produccin
de moscas, que no se da en una lombricera en proceso.
CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL.

La pregunta siempre es cmo se compara un material composteado con o sin lombrices.


Pues bien es necesario realizar anlisis del contenido de nutrientes de estos productos y
ver los resultados de cada uno.
Tambin se han reportado incrementos en la poblacin de microorganismos, hasta
alcanzar poblaciones de 1012, en comparacin con poblaciones de 109 en compost. Esto
porque las temperaturas favorecen un desarrollo de la poblacin microbiana, y el efecto
rpido sobre el tamao de partculas y el contenido de azcares que tiene la lombriz.
Efecto de la lombriz sobre las caractersticas final del producto puede ser un criterio ms a
la hora de definir que sistema de compostaje utilizar. Pero sern los criterios de manejo,
infraestructura, recursos disponibles, los que en la mayora de los casos nos ayudarn a
tomar las decisiones sobre el sistema de produccin a utilizar.
CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
La produccin de fertilizantes orgnicos es un proceso muy reciente en el pas. Sus
caractersticas de manejo pueden parecer costosas en primera instancia. Sin embargo,
comparado con el costo energtico global de otras opciones de manejo, este resulta
mucho menor.
La comercializacin de estos fertilizantes orgnicos, es otro aspecto que debe ser
regulado, ya que en el mercado actualmente se encuentran materiales de calidades muy
variables. No existen normas establecidas en cuanto a calidades mnimas. Productos de
mala calidad y clientes insatisfechos pueden afectar negativamente futuras negociaciones
con productos de buena calidad.
Si logramos un mejor manejo de los desechos orgnicos, y los re-utilizamos en
produccin agrcola, lograremos recuperar sistemas de suelo degradados, y podremos
ayudar a mantener productividades intensivas con un costo energtico menor.

LITERATURA REVISADA

BERTSCH, F. 1995. La fertilidad de los suelos y su manejo. Asociacin


Costarricense de la
Ciencia del Suelo. 157 p.
Blandon, C.G., M.T.A. Dvila, N.V. Rodrguez. 1999. Caracterizacin
microbiolgica y
fisico qumica de los subproductos del beneficio del caf en proceso de
compostaje.
CENICAFE. 50(1): 5-23.
BLOCK, D. 1998. Degrading PCBs through composting. Biocycle.
39(12): 45-48.
BOLLO, E. 1999. Lombricultura. Una alternativa de reciclaje. Soboc,
Grafic. Ecuador. 149
p.
Duarte, A., G. Soto y R. Rodrguez. 2001. Efecto de dosis de cal sobre el
compostaje de la
pulpa de naranja. Memoria del I Encuentro de Investigadores en
Agricultura Orgnica.
PITTA. EARTH. FERRUZI, C. 1994. Manual de Lombricultura.
Ediciones Mundi-Prensa. 138 p.
GIES, G. 1992. Regulating compost quality in Ontario. Biocycle 60-61 p.
GUTIRREZ, E. MORALES, D. Y SOTO, G. Utilizacin de lombrices para
el manejo de
la pulpa de naranja. Jornadas de Investigacin, Julio, 1999.
HENRY, C.L. 1991. Review of composting literature. Technical
information on the use of
organic materials as soil amendments: a literature review. Solid Waste
Composting Council,
Washington, D.C.
HANSEN, R.C., KEENER, H. M., MARUGG, C., DICK, W. A. y HOITING,
H. A. J.
1993. Composting of poultry manure. In: HOITING, H,A.J. y KEENER,
H. M. (ed).
Science and Engineering of composting: design, environmental,
Microbiological and
Utilization aspects. 131-153 p.
INGHAM, E. 1998. Replacing Methyl Bromide with compost. Biocycle.
39(12):80-82.

Klamer, M.,y U. Sochting. 1998. Fungi in a compost controlled system


with special
emphasis on the thermophilic fungi. In Szmidt R. (ed). Proc of an
international symposium
on composting an use of composted materials. Escocia, 5-11 Abril,
1997. Serie Acta
Horticultura No. 469. Wageningen.
Larsen, K. L. y D.M. McCartney. 2000. Effect of C:N ratio on Microbial
Activity and N
Retention: Bench-scale study using pulp and paper biosolids. Compost
Science &
Utilization. 8(2):147-159.
LAVELLE, P., BRUSSAARD, L. y HENDRIX, P. 1999. Earthworm
management in
tropical agroecosystems. CABI Publishing.
MILLER, F. C. 1993. Minimizing odor generation. In: HOITING, H,A.J. y
KEENER, H.
M. (ed). Science and Engineering of composting: design, environmental,
Microbiological
and Utilization aspects. 219-241 p.
Moller, H.B., S.G. Sommer y B. H. Andersen. 2000. Nitrogen mass
balance in deep litter
during the pig fattening cycle and during composting. Journal of
Agricultural Sicence. 135,
287-296.
MURILLO, T. 1999. Alternativas de uso para la gallinaza. Congreso
Agronmico Nacional.
In: Memoria: Recursos Naturales y Produccin Animal. III Congreso
Nacional de Suelos.
Vol. III. 427-436 pp.
OKUMOTO, S., MURAYAMA, T., OZAWA, Y. y SATO, M. 1997. Hacia
delante.
Apuntes de los Cuadernos de los voluntarios japoneses sobre
agricultura orgnica. Proyecto
de Agricultura Orgnica. UCR-JOCV. Sin p.
PAUL, E. A., y CLARK, F.E. 1996. Soil Microbiology and Biochemistry.
2nd ed. Academic
Press. 340 p.

REIS, M., SOLIVA, M., MARTINEZ, F.X., y MONTEIRO, A.A. 1999. The
influence of
sewage slude and urea as nitrogen sources in the composting process
of eucalyptus bark.
International Composting Symposium. Halifax, Canad. 67 p.
Raviv, M., S. Medina, A. Krasnovsky y H. Ziadna. 2002. Conserving
nitrogen during
composting. Biocycle. September, 2002.
Restrepo, J. 1996. Abonos orgnicos fermentados. Experiencias de
agricultores en Centro
Amrica y Brasil. OIT-CEDECO. 49 p.
RODRIGUEZ, G. y Paniagua, J. J. 1994. Horticultura Orgnica: una gua
basada en la
experiencia en Laguna de Alfaro Ruz, Costa Rica. Fundacin Gilomb.
76 p.
Rynk, R. 1992. On-farm composting handbook. Northeast Regional
Agricultural
Engineering Service. Cooperative Extension. New York, USA. 186 p.
SALAS, E., y RAMIREZ, C. 1999. Bioensayo microbiano para estimar los
nutrimentos
disponibles en los abonos orgnicos: calibracin de campo. Congreso
Agronmico
Nacional. In: Memoria: Recursos Naturales y Produccin Animal. III
Congreso Nacional de
Suelos. Vol. III. 71 pp.
SILES, J. 1998. El manejo de desecho de broza con lombrices
californianas. Tesis para
optar el grado de Maestria. CATIE.
SMALLEY, C. 1998. Hard earned lessons on odor management. Biocycle
39(1):58-61.
SASAKI, S. , ALVARADO, A., y LI KAM, A. 1994. Curso Bsico de
agricultura orgnica.
Proyecto de Agricultura Orgnica, UCR-JOCV. 30 p.
Stetinford, E.I. 1996. Composting control: Principles and practices. In:
De Bertoldi, M., P.
Sequi., B., Lemmes y T. Papi (eds.) The Science of Composting. Part I.
Blackie Academic

and Professional, Chapman and Hall, London.


Tiquia, S. M., Judy H.C. Wan, y Nora F. Y. Tam. 2002. Microbial
population dynamics and
enzyme activities during composting. Compost Science & Utilization.
10(2):150-161.
TOFFEY, W. E. 1998. Were in the soils business, remember!. Biocycle.
39(12):57-61.
VANDEVIVERE, P., y RAMIREZ, C. 1995. Control de calidad de abonos
orgnicos por
medio de bioensayos. In: GARCIA, J., y NAJERA, J. MEMORIA. Simposio
Centroamericano de Agricultura Orgnica. UNED, Costa Rica. 121-140
p.

También podría gustarte