Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mitos y Leyendad de Piura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LEYENDAS DE PIURA

1. LA CIUDAD ENCANTADA DE HUANCABAMBA


Por las serranas de Piura (al norte del Per) en alguna fecha del ao hay una ciudad que sbitamente aparece,
y de pronto por motivos que se desconoce, se oculta ante los asustados ojos de los viajeros que pasan por la
zona, quienes la conocen con el nombre de "La ciudad encantada de Huancabamba"
Sabido es que el Inca mand construir en esa regin una fortaleza y un templo de las vrgenes escogidas. El
nuevo culto que impuso prohiba los sacrificios humanos (Capacocha).
Hasta hoy da se puede ver los restos de la ciudad incaica. Las ruinas muestran lo que all existi: el esplendor
olvidado.
Vetustos templos cubiertos de maleza, una pucar o fortaleza que se extiende por la lluviosa selva con
grandes muros de ms de tres metros de altura, adems de plazas, palacios...
Nada de eso se compara, sin embargo, con lo que, temblando de susto, refieren los que pasan por all y
cuentan los relatos del Negro. (El Negro es el diablo, el andarn, explican las gentes del lugar).
Cuando este brujo aparece en Huancabamba causa la intranquilidad entre los indios, quienes siguen sus pasos
en pos de algn extrao acontecimiento. La ciudad mgica surge en la imaginacin de los pobladores como
una fuente, como un torbellino, como el arco iris... y el miedo se convierte en alegra.
Un da el negro desaparece por las cuevas en el cerro Pariaqaqa para reaparecer un ao despus al lado del
cerro
Chite.
-"Hay pocos lugares como ste", dijo, cuando, acosado de preguntas el Negro relata su hallazgo: Mrenla!
Estaba paseando en la ciudad incaica de Huancabamba, encantada en el cerro Pariaqaqa. Haba recorrido
imponentes edificios de piedra, templos de Sol, palacio del Inca, todo reluciente de oro; una bella laguna con
balsas y canoas y la ciudad rodeada de hermosa campia y tierras frtiles...
El negro cont que el encantamiento de la ciudad se efectu cuando lleg el Rey Blanco que se posesion de
la cima de Guitilign. Cay una flecha en el corazn del Inca y al clamar ste venganza al Sol, arranc de su
cuerpo la flecha y la tir sobre su pueblo, quedando as cautiva Huancabamba en el cerro Pariaqaqa...
-... El Rey Blanco qued convertido en la laguna invisible del cerro Guitilign y sus soldados se transformaron
en peces (termin de contar el Negro, enseguida hizo el siguiente comentario):
-Quiz esta ciudad se hace invisible debido a la codicia de ciertos hombres que causaron mucho dao a los
indios del lugar...
Al escuchar los relatos del Negro las gentes creen or el canto de las sirenas de la laguna encantada. Algunos
curiosos comentan: - Me gustara ver las sirenas!
-No quisieras verlas amigo -replica el Negro con malicia en la mirada-, sus voces nos llaman con palabras tan
dulces y no tienes fuerza para dejar de orlas...Podran encantarte! y si eso sucediera te llevaran a vivir en
sus pukars y templos de oro y nunca ms volveran a verte...
Diciendo esto el Negro ech a andar y desapareci. Hasta cundo ser? Nadie lo sabe.

2. MENN - LA LEYENDA DEL TAMPU LEROC

Por los aos de 1360 despus del diluvio y del tremendo maremoto que azoto las costas tnicas hasta
Ferreafe, lleg al valle con tremendo squito de "gentiles" (ejrcito real) luego de haber sometido tras cuenta
y larga guerra a los Chim, el Inca Pachacutec, con tanto estrepito que hubo temor ante el retumbar del Pututo
y de los tambores multitudinarios. Se dice que los Curacas tnicos Menn, Meln, apicca, Colpawal, Mecca
Amo y otros concentraron a sus sbditos en este antiqusimo pueblo para tomar medidas urgentes en la
creencia de que venan en pos de guerra, pero luego se enteraron que era un Rey del Cuzco, poderoso e
invencible que lejos de buscar la destruccin, traa un mensaje paternal de ayuda, de enseanza y de
transformacin social. Es entonces que los curacas avisaron a los "gentiles" (chasquis) que el pueblo rogaba al
Monarca acercarse sin tregua para rendirle homenaje de sometimiento y obediencia. De este modo, estando el
Inca entre nosotros, fueron celebradas fiestas con ritos tnicos que duraron hasta das despus que el Inca
abandon
la
comarca
prosiguiendo
su
marcha
al
norte.
De aqu que se atribuye a este Inca y no a Huayna Capac, a su paso por el norte, el haber dado orden para su
construccin de un TAMPU LEROCC en nuestros despoblados, porque el existente que conoci a su paso y
cuyas ruinas se conocen como el "Tambo Colorado" era de dimensiones estrechas e incmodo para albergar
tropas reales. Agrega la tradicin que el Inca se hospedo en el Tambo Real que ya exista donde, sobre sus
cimientos se construy siglos despus la casa parroquial durante el Virreynato. En este Tambo CELEBRABAN
REUNIONES LOS GRANDES CURACAS ETNICOS. Que en el inicio de la conquista Espaola sirvi tambin de
hospedaje a VACA DE CASTRO y al Pacificador LA GASCA, as como otros grandes personajes de la colonia que
tenan hacer jornada obligatoria en Ccatacc Ccaos dado que Piura la actual, no exista por entonces. EL
TAMBOLERO COLORADO, llamado as por el color de las arenas que lo circundan, solo era un simple hospicio
de los caminantes. Sus dimensiones repito, eran estrechas. Se ubica a tres leguas al este de Sinchao,
aproximadamente. Como no convena para albergue de un ejrcito real, los estrategas tnicos dispusieron la
construccin de lo ordenado, a una legua al norte del primero en el lugar donde, hoy por sus ruinas sirven para
el mito del TAMPU LEROCC, fantasa inventada por nuestros aborgenes que perdura a travs del tiempo.
Y para bundar algo ms en el recuerdo de lo escuche hace ms de medio siglo cuando ya haba cierto uso de
razn era que el TAMPU LEROCC, se edific bastante suntuoso ante la promesa del Restaurador, que ofreci
volver para estrenarlo, circunstancia que no cumpli y que ms bien se tuvo noticias que el retorno al Sur lo
hizo por las sierras de Huanca Pampa, causando descontento, porque se crey un desaire el cambio de ruta.
Los tnicos fieles a sus costumbres, haban preparado fastuosas fiestas para rendirle honores y agasajos.
Incluso depositaron valiosos regalos en el TAMPU LEROCC, tanto de oro, como de plata, para darlos como
presente al Inca, los mismos que abandonaron en los depsitos para algn da de una nueva visita que nunca
ms se produjo, pero que tales obsequios fueron dejados como cosa recibida.
Confirma tambin la tradicin citada, el hecho de que entre las muchas doncellas que estuvieron para servir al
Inca durante su estada hubo una bellsima tnica que tuvo el privilegio de ganarse la simpata del Monarca,
quien llego hasta cortejarla. Que esta guapa "palla" se consider atrada por las miradas del Inka, de quien se
enamor inocentemente. Que obsesionada por este amor imposible, se convirti voluntariamente y
ciegamente en permanente custodiadora del tesoro que para su amado Rey se acumul en el TAMPU LEROCC.
Quin tomo el TAMPU LEROCC por domicilio y que all fue vista hasta envejecer. El sculo del amor haba
traspasado su corazn que los males de este sentimiento profundo y vanidoso le alejaron de su gleba para
contraerse slo al sacrificio de vivir alejada de este mundo en pos de una espera imposible e interminable. All
se dice que muri y que ms tarde, con el correr del tiempo, su espritu sali hecho sombra, para popular
sobre sobre los vientos y sobre las dunas, que poco a poco fueron sepultando al TAMPU LEROCC hasta que las
generaciones lo convirtieron en mito. Es as que se dice que la "Vieja Capusona" que "espanta" a los
caminantes que se "traga" al ganado que se "come" a la gente, que sale al medioda en pleno sol ardiente
sobre las dunas, no es otra cosa que aquella "Palla bellsima" que un da se enamor nada menos que de un
Inca poderoso.

3. TEFICO EL PESCADOR - EL ENCANTO


Cuentan viejos pescadores que desde mucho tiempo atrs, del puerto de San Pedro del distrito de Parias Provincia de Talara, todos los das y a muy tempranas horas de la madrugada numerosos pescadores se hacan
a la mar en sus "balsillas" (pequeas embarcaciones artesanales, confeccionadas de troncos de palillo
entrelazadas con soga, una vela detela de lona gruesa y dos remos en ambos costados que le permitan
desplazarse con mayor facilidad), con la finalidad de pescar en especial peje blanco, cabrilla, y ojo de uva, por
ser ms apreciados por su sabor, tanto para el consumo familiar como en el mercado donde alcanzaban
mejores precios y por consiguiente obtenan mejores ingresos.
Como era natural, por tratarse de una actividad riesgosa, por lo general tenan que afrontar serios problemas,
pero a veces la situacin se les complicaba, sobre todo cuando tenan que enfrentarse a fuertes remolinos con
riesgo de perder sus vidas. Por ello a pesar de su desesperacin de no poder seguir avanzado a la zona de
pesca, no tenan ms remedio que regresar, lamentando su mala suerte, para volver a intentarlo al da
siguiente
y
en
otras
zonas.
Sin embargo, para un personaje la cosa era completamente diferente. Todos los pescadores recuerdan con
asombro, la gran suerte que siempre acompaaba a un pescador llamado Tefilo, que a excepcin de los
dems, era el nico que lograba hacer faena, pues regresaba con su pequea balsilla cargada de pescado.
Esta hazaa sin precedentes, era el tema cotidiano de los comentarios que se hacan en el pueblo.
Cuentan los pescadores que cuando salan de pesca, Tefilo sin dar razn alguna como siempre se alejaba de
ellos en direccin de la zona del cerro La Capullana. Por lo general siempre se encontraba parado sobre un
peazco, dando la impresin como si se hubieran puesto de acuerdo, porque un negrito con el cordel en la
mano y alzando el brazo le indicaba con gran acierto el lugar preciso donde se encontraba el banco de
pescado. Por este motivo la pesca de Tefilo era exitosa y en consecuentemente retornaba al puerto con gran
exactitud, a las seis de la maana con su balsilla llena de pescado.
Comenta mucha gente que conoci a Tefilo, que esta suerte que Dios le haba concedido le acompa por
muchos aos, hasta que un da la noticia de que no haba regresado sorprendi a todo el puerto. Segn parece
a causa de un gigantesco remolino que se lo llev al fondo del mar. Otros afirman que fue el mar que se
apoder de su cuerpo. Slo se sabe que parte de su ropa fue encontrada en el interior de una de las cuevas
del cerro de La Capullana, donde el nima de Tefilo permaneci encantado por mucho tiempo.
Refieren que un buen da sus familiares recibieron el Concejo de un curandero experto en asuntos de
encantamientos, quin les plante que la nica forma de que Tefilo se libere del "encanto", era llevando un
nio recin nacido y moro (sin bautizo) y dejarlo sobre una pequea balsilla en el lugar donde se hundi el
pescador. Para felicidad de sus seres queridos fue as como Tefilo logr liberarse del "encanto". Desde
entonces todos los Viernes Santos este "encanto" se manifiesta, pero slo son los familiares de Tefilo los
nicos que llegan hasta la cueva y afirman que en varias oportunidades lo ven con un parecido a la figura de
un
pastor
con
su
rebao.
Aseguran tambin que es as como se ha cumplido la misin que el "encanto" le pidi en agradecimiento y
retribucin por el buen pescado que generosamente el pescador todos los das ofrendaba al cerro La
Capullana.

4. HISTORIA DE PIURA
Cuentan los cronistas de la Conquista que segn los propios tallanes, pobladores prehispnicos de la costa
piurana, hubo en tiempos milenarios otros moradores que vencieron al desierto. Eran hombres que vivan
ms en la mar que en la tierra, trasladndose de un lugar a otro en grandes balsas movidas a remo y vela,
dedicados a la pesca, que se provean de agua y vegetales desde lugares lejanos, y que acampaban en medio
del desierto para estar protegidos de sus enemigos. Su origen en estas tieras se pierde en la bruma de los
tiempos pretritos pero ya se les encontraba en el siglo VII de nuestra era conforme los vestigios encontrados
consistentes en cermica utilitaria, morteros de piedra y objetos tambin de piedra utilizados en la guerra. Se
extendieron desde Tumbes por el norte hasta Olmos y Morropn por el sur, conforme lo determin la
antroploga doctora Josefina Ramos de Cox, determinndose que sus vestigios arquitectnicos mayores son
los encontrados en Catacaos, en Narihual y en otras zonas del valle del Bajo Piura.

Balsas Tallanes

Ciudad de Piura (actualidad)

Al llegar los tallanes a la regin, provenientes de la sierra, estos primeros habitantes huyeron hacia el norte
para no regresar ms pero otros se quedaron asimilndose con los recin llegados. Los tallanes resultaron ser
eximios
agricultores.
Pero los tallanes no fueron los primeros pobladores. Los antecedieron muchos otros entre los que destacaron
los Vics, conocidos por este nombre pues sus restos fueron hallados en la sexta dcada del pasado siglo XX
en la hacienda del mismo nombre, ubicada cerca de la ciudad de Chulucanas en el valle del Alto Piura. La
civilizacin Vics floreci hace ms de dos mil aos y se encontraron gran cantidad de objetos utilitarios de
metal, restos funerarios as como se cermica, muy admirada en los museos por el naturalismo con la que
representaban su mundo (actividades cotidianas, flora, fauna), pues sus edificaciones desaparecieron hace
mucho tiempo con los innumerables mega Nios acontecidos peridicamente y desde siempre en nuestra
regin pero se tiene perfecta idea de cmo eran por los ceramios que las representan (casas, palacios,
templos). Los ltimos estudios cientficos en su metalurgia concluyen que por su ubicacin geogrfica los Vics
constituyeron un centro de intercambio cultural entre el sur del antiguo Per con el norte hasta la actual
Colombia.

En la antigua Piura se ubicaron numerosas etnias organizados en clanes que dieron lugar al nacimiento de los
pueblos que ahora se conocen, stos establecan disputas entre ellos para el dominio del territorio y
manifestar as su podero frente a los dems, prevaleciendo los tallanes. Vctor W. Von Hagen estima que los
yungas, etnia costea a la que pertenecan los tallanes, practicaban la monogamia y que solo los dirigentes y
quienes tenan muchos medios econmicos tenan harenes de mujeres quienes tenan iguales derechos que
los hombres y tal es as que a menudo la mujer llegaba a ser jefe de tribu.
Estas comunidades que en la costa eran tallanes luego fueron invadidas por los ejrcitos incas, que con fiereza
los capturaron, destruyendo sus construcciones y objetos, todo esto ocasion que el dominio inca se impusiera
en nuestro departamento pero mayormente en la sierra y no tanto en la costa. Esto se explica por el hecho
incontrovertible que los incas eran serranos, oriundos de la zona altoandina.

5. LA SALVE DE LAS VACAS


Se dice que en un poblado de Piura haba dos amigos. Uno de ellos quera llevar una serenata a una muchacha
que le gustaba, entonces convenci a su amigo de que lo acompaase con la guitarra. Pocos das antes de la
cita concertada, el amigo guitarrista sufri un accidente y muri, sin que el otro compaero se enterara de lo
acontecido.
Cuando lleg el da de la serenata, el joven muy entusiasmado se dirigi al lugar en donde haba quedado
encontrase con su amigo, pero pas largo rato sin que este llegara por tanto decidi marcharse. Mientras
caminaba de repente escuch la voz de su amigo que le deca: Espeeeeeerameeeeeeee, no te
vayaaaaaaaas!, espeeeeerameeee! Al or la voz se volte para ver a su amigo, pero por ms esfuerzo que
haca y por ms que lo esperaba, este no llegaba. Justo cuando re emprendi su caminata nuevamente unos
gritos lastimeros lo alertaron: no te vaaaaayaaaaaaaas! espeeeeerameeeee! El joven esta vez se dio cuenta
de que algo sobrenatural estaba pasando y que lo mejor que podra hacer en esos momentos era esconderse
puesto que el que lo llamaba no poda ser su amigo sino el mismo demonio. Entonces corri lo ms que pudo
hasta hallar una pequea cueva en donde esconderse y an desde ah poda escuchar que le gritaban, como
tena mucho miedo lo nico que se le ocurri fue rezar una oracin que de pequeo le haban enseado y que
se llamaba LA SALVE DE LAS VACAS y que dice as:

Sali un pobre una maana


a casa de un rico fue
el rico que lo vio
se hizo el que le sonri
dijo:
Nio, no eres tan muchacho
de tanta tierna edad
porque no aprendes un oficio
y te pones a trabajar
el demonio est ms malo

que no tiene mejora


que hasta el cuerpo le tiembla
diciendo Ave Mara.
Y apenas termin de decir Ave Mara, la voz lastimera que lo llamaba se call.
A la maana siguiente, el joven an no recuperado del gran susto de la noche anterior se dirigi de regreso a
su pueblo en donde se enter que su amigo haba muerto varios das antes y de que el que lo haba llamado
de seguro haba sido el diablo que quera llevrselo al infierno. Desde ese da es costumbre en los jvenes
piuranos rezar siempre la salve de las vacas cuando creen sentirse en peligro del maligno.

También podría gustarte