Mitos y Leyendad de Piura
Mitos y Leyendad de Piura
Mitos y Leyendad de Piura
Por los aos de 1360 despus del diluvio y del tremendo maremoto que azoto las costas tnicas hasta
Ferreafe, lleg al valle con tremendo squito de "gentiles" (ejrcito real) luego de haber sometido tras cuenta
y larga guerra a los Chim, el Inca Pachacutec, con tanto estrepito que hubo temor ante el retumbar del Pututo
y de los tambores multitudinarios. Se dice que los Curacas tnicos Menn, Meln, apicca, Colpawal, Mecca
Amo y otros concentraron a sus sbditos en este antiqusimo pueblo para tomar medidas urgentes en la
creencia de que venan en pos de guerra, pero luego se enteraron que era un Rey del Cuzco, poderoso e
invencible que lejos de buscar la destruccin, traa un mensaje paternal de ayuda, de enseanza y de
transformacin social. Es entonces que los curacas avisaron a los "gentiles" (chasquis) que el pueblo rogaba al
Monarca acercarse sin tregua para rendirle homenaje de sometimiento y obediencia. De este modo, estando el
Inca entre nosotros, fueron celebradas fiestas con ritos tnicos que duraron hasta das despus que el Inca
abandon
la
comarca
prosiguiendo
su
marcha
al
norte.
De aqu que se atribuye a este Inca y no a Huayna Capac, a su paso por el norte, el haber dado orden para su
construccin de un TAMPU LEROCC en nuestros despoblados, porque el existente que conoci a su paso y
cuyas ruinas se conocen como el "Tambo Colorado" era de dimensiones estrechas e incmodo para albergar
tropas reales. Agrega la tradicin que el Inca se hospedo en el Tambo Real que ya exista donde, sobre sus
cimientos se construy siglos despus la casa parroquial durante el Virreynato. En este Tambo CELEBRABAN
REUNIONES LOS GRANDES CURACAS ETNICOS. Que en el inicio de la conquista Espaola sirvi tambin de
hospedaje a VACA DE CASTRO y al Pacificador LA GASCA, as como otros grandes personajes de la colonia que
tenan hacer jornada obligatoria en Ccatacc Ccaos dado que Piura la actual, no exista por entonces. EL
TAMBOLERO COLORADO, llamado as por el color de las arenas que lo circundan, solo era un simple hospicio
de los caminantes. Sus dimensiones repito, eran estrechas. Se ubica a tres leguas al este de Sinchao,
aproximadamente. Como no convena para albergue de un ejrcito real, los estrategas tnicos dispusieron la
construccin de lo ordenado, a una legua al norte del primero en el lugar donde, hoy por sus ruinas sirven para
el mito del TAMPU LEROCC, fantasa inventada por nuestros aborgenes que perdura a travs del tiempo.
Y para bundar algo ms en el recuerdo de lo escuche hace ms de medio siglo cuando ya haba cierto uso de
razn era que el TAMPU LEROCC, se edific bastante suntuoso ante la promesa del Restaurador, que ofreci
volver para estrenarlo, circunstancia que no cumpli y que ms bien se tuvo noticias que el retorno al Sur lo
hizo por las sierras de Huanca Pampa, causando descontento, porque se crey un desaire el cambio de ruta.
Los tnicos fieles a sus costumbres, haban preparado fastuosas fiestas para rendirle honores y agasajos.
Incluso depositaron valiosos regalos en el TAMPU LEROCC, tanto de oro, como de plata, para darlos como
presente al Inca, los mismos que abandonaron en los depsitos para algn da de una nueva visita que nunca
ms se produjo, pero que tales obsequios fueron dejados como cosa recibida.
Confirma tambin la tradicin citada, el hecho de que entre las muchas doncellas que estuvieron para servir al
Inca durante su estada hubo una bellsima tnica que tuvo el privilegio de ganarse la simpata del Monarca,
quien llego hasta cortejarla. Que esta guapa "palla" se consider atrada por las miradas del Inka, de quien se
enamor inocentemente. Que obsesionada por este amor imposible, se convirti voluntariamente y
ciegamente en permanente custodiadora del tesoro que para su amado Rey se acumul en el TAMPU LEROCC.
Quin tomo el TAMPU LEROCC por domicilio y que all fue vista hasta envejecer. El sculo del amor haba
traspasado su corazn que los males de este sentimiento profundo y vanidoso le alejaron de su gleba para
contraerse slo al sacrificio de vivir alejada de este mundo en pos de una espera imposible e interminable. All
se dice que muri y que ms tarde, con el correr del tiempo, su espritu sali hecho sombra, para popular
sobre sobre los vientos y sobre las dunas, que poco a poco fueron sepultando al TAMPU LEROCC hasta que las
generaciones lo convirtieron en mito. Es as que se dice que la "Vieja Capusona" que "espanta" a los
caminantes que se "traga" al ganado que se "come" a la gente, que sale al medioda en pleno sol ardiente
sobre las dunas, no es otra cosa que aquella "Palla bellsima" que un da se enamor nada menos que de un
Inca poderoso.
4. HISTORIA DE PIURA
Cuentan los cronistas de la Conquista que segn los propios tallanes, pobladores prehispnicos de la costa
piurana, hubo en tiempos milenarios otros moradores que vencieron al desierto. Eran hombres que vivan
ms en la mar que en la tierra, trasladndose de un lugar a otro en grandes balsas movidas a remo y vela,
dedicados a la pesca, que se provean de agua y vegetales desde lugares lejanos, y que acampaban en medio
del desierto para estar protegidos de sus enemigos. Su origen en estas tieras se pierde en la bruma de los
tiempos pretritos pero ya se les encontraba en el siglo VII de nuestra era conforme los vestigios encontrados
consistentes en cermica utilitaria, morteros de piedra y objetos tambin de piedra utilizados en la guerra. Se
extendieron desde Tumbes por el norte hasta Olmos y Morropn por el sur, conforme lo determin la
antroploga doctora Josefina Ramos de Cox, determinndose que sus vestigios arquitectnicos mayores son
los encontrados en Catacaos, en Narihual y en otras zonas del valle del Bajo Piura.
Balsas Tallanes
Al llegar los tallanes a la regin, provenientes de la sierra, estos primeros habitantes huyeron hacia el norte
para no regresar ms pero otros se quedaron asimilndose con los recin llegados. Los tallanes resultaron ser
eximios
agricultores.
Pero los tallanes no fueron los primeros pobladores. Los antecedieron muchos otros entre los que destacaron
los Vics, conocidos por este nombre pues sus restos fueron hallados en la sexta dcada del pasado siglo XX
en la hacienda del mismo nombre, ubicada cerca de la ciudad de Chulucanas en el valle del Alto Piura. La
civilizacin Vics floreci hace ms de dos mil aos y se encontraron gran cantidad de objetos utilitarios de
metal, restos funerarios as como se cermica, muy admirada en los museos por el naturalismo con la que
representaban su mundo (actividades cotidianas, flora, fauna), pues sus edificaciones desaparecieron hace
mucho tiempo con los innumerables mega Nios acontecidos peridicamente y desde siempre en nuestra
regin pero se tiene perfecta idea de cmo eran por los ceramios que las representan (casas, palacios,
templos). Los ltimos estudios cientficos en su metalurgia concluyen que por su ubicacin geogrfica los Vics
constituyeron un centro de intercambio cultural entre el sur del antiguo Per con el norte hasta la actual
Colombia.
En la antigua Piura se ubicaron numerosas etnias organizados en clanes que dieron lugar al nacimiento de los
pueblos que ahora se conocen, stos establecan disputas entre ellos para el dominio del territorio y
manifestar as su podero frente a los dems, prevaleciendo los tallanes. Vctor W. Von Hagen estima que los
yungas, etnia costea a la que pertenecan los tallanes, practicaban la monogamia y que solo los dirigentes y
quienes tenan muchos medios econmicos tenan harenes de mujeres quienes tenan iguales derechos que
los hombres y tal es as que a menudo la mujer llegaba a ser jefe de tribu.
Estas comunidades que en la costa eran tallanes luego fueron invadidas por los ejrcitos incas, que con fiereza
los capturaron, destruyendo sus construcciones y objetos, todo esto ocasion que el dominio inca se impusiera
en nuestro departamento pero mayormente en la sierra y no tanto en la costa. Esto se explica por el hecho
incontrovertible que los incas eran serranos, oriundos de la zona altoandina.