Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2006hoevel - Reseña Luces y Sombras Del Pensamiento Económico Moderno. Comentario Al Libro Del Economista Hugo Ferullo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Reseas de libros

Luces y sombras del pensamiento


econmico moderno
Hugo Ferullo

Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Nacional de Tucumn, 2006, 186 pp.

ISBN 10 950-554-494-4
ISBN 13 978-950-554-494-3

Este libro de Hugo Ferullo surgido, tal


como el mismo autor lo seala en la introduccin, de la prctica de la enseanza de
Economa, en cursos y seminarios destinados a un pblico de graduados universitarios en ciencias y profesiones ajenas, por lo
general, a la disciplina econmica ofrece
una visin panormica de la situacin del
pensamiento econmico moderno.
El autor destina la primera parte de la
obra a presentar las luces de dicho pensamiento. En tal sentido, para Ferullo, el
pensamiento econmico ha tenido cinco
virtudes fundamentales. La primera es la
de haber sido un instrumento formidable
para el combate de todas las formas de organizacin paternalista de la sociedad ya
que, al poner en el centro al intercambio
comercial entre individuos, el principio
normativo bsico de lo social pasa por las
necesidades y preferencias individuales y
no por la decisin de una jerarqua social
determinada.
La segunda luz del pensamiento econmico radica, segn Ferullo, en haber
cumplido con creces su pretensin cientfica, mediante el uso de un considerable
grado de abstraccin para formular sus
teoras en trminos de modelo centrado

fundamentalmente en el concepto de equilibrio tomado de la fsica clsica . Lo que


queremos subrayar en este punto seala
Ferullo- es que este modelo econmico ha
dado claras muestras de cmo la prctica
cientfica habitual de reducir a unas pocas
simplificaciones la compleja realidad bajo
estudio, permite muchas veces extraer implicaciones muy tiles []. (p. 27.)
En tercer lugar, Ferullo destaca la formalizacin elegante y sencilla que ha logrado
la ciencia econmica sobre la base de tres
presupuestos sobre los que se apoya toda su
estructura terica: el individualismo metodolgico, la racionalidad instrumental y el
inters individual. Basndose en argumentos tomados de autores como Stigler, Robbins, Smith o Keynes, Ferullo muestra como
stos tres ltimos supuestos, han permitido
hasta cierto punto comprender y sobre todo
modelizar matemticamente mediante el
clculo diferencial, el comportamiento de
los distintos agentes econmicos conformando lo que l denomina el modelo bsico de la economa.
La cuarta luz que destaca Ferullo en el
pensamiento econmico es el hecho de
que en l se vienen generando, adems
del ya mencionado modelo cannico de
la escuela neoclsica, una serie de paradigmas alternativos. Comenzando por las
corrientes socialistas, la escuela histrica,
la escuela austriaca y el catolicismo social
europeo del siglo XIX y continuando por
autores del siglo XX como Keynes, Hayek
o Perroux, el autor muestra la sorprendente capacidad del pensamiento econmico
para generar un intenso debate interno.
Revista Valores en la Sociedad Industrial

73

En tal sentido Ferullo tambin destaca los


aportes realizados por las nuevas ramas del
pensamiento como la teora de los juegos,
los trabajos de economa experimental, la
nueva economa poltica y la economa
del desarrollo. Presenta tambin el autor
los principales aportes de varios economistas actuales: Amartya Sen, Herbert Simon,
Daniel Kahneman, Vernon Smith, Josef
Stiglitz y George Akerlof que muestran,
en su opinin, la ductilidad con la que el
pensamiento econmico est logrando
re-pensarse durante los ltimos aos, en
forma complementaria a la mainstream
neoclsica.
Finalmente, la quinta luz radica para
Ferullo en los resultados sorprendentes
que ha dado el crecimiento econmico
moderno animado en buena medida por
el pensamiento econmico. La aceleracin
vertiginosa de la produccin, la mejora en
los ingresos de los trabajadores, el enorme
aumento de la esperanza de vida, son para
el autor indicadores claros de los mritos
que puede exhibir el pensamiento econmico en la modernidad.
Sin embargo, para Ferullo no todas son
luces. La segunda parte del libro est dedicada precisamente a mostrar las sombras
que tambin pueden hallarse en el pensamiento econmico. La sombra ms importante que presenta Ferullo es la confusin
del homo economicus con el sujeto econmico
real. En efecto, si bien para el autor, como
ya hemos visto, el modelo del homo economicus ha proporcionado algunas importantes
herramientas, se ha exagerado la capacidad
de stas para explicar y predecir el comportamiento de los agentes econmicos reales.
De este modo, como consecuencia de esta
confusin entre un modelo abstracto y la
realidad, los logros positivos obtenidos a
partir del antipaternalismo, la racionalidad
instrumental y el inters individual, terminaron derivando, segn Ferullo, en tres graves defectos del pensamiento econmico: el
individualismo rampante, la destruccin del
espacio pblico y la promocin del egosmo
puro.
Tomando argumentos de economistas
y pensadores sociales tan variados como
Frank Knight, Deirdre Mc Closkey, Kenneth
Arrow, Charles Taylor, John Rawls, Albert
74

Ao XXIV N 67 Diciembre 2006

Hirschman o Stefano Zamagni, Ferullo


realiza la crtica de estos tres defectos centrales y desarrolla una propuesta de reformulacin del modelo neoclsico desde una
serie de puntos de partida claves. Algunos
de stos ltimos deberan ser, a su criterio,
los siguientes: modificar la concepcin puramente exgena de las preferencias de los
agentes econmicos y admitir su carcter
endgeno al modelo econmico; ir ms all
de la mtrica de la eficiencia para evaluar
la performance de una economa incluyendo ideas morales como la justicia o el bien
comn; tratar el problema de la confianza
como cuestin central para entender el
funcionamiento de los mercados pero no
slo de manera instrumental, como suele
hacerse ltimamente, sino considerando a
la confianza como valor substantivo.
Si bien Ferullo se coloca claramente en
una posicin de respeto hacia la variedad
de valores y estilos de vida propia del pluralismo moderno, considera que, al mismo
tiempo, aparece la necesidad de restaurar
de alguna manera dos nociones fundamentales que el pensamiento econmico moderno parece haber abandonado: la nocin de
bien comn, basada en el reconocimiento
de que la dignidad de la persona humana se
juega en comunidad con otros, y la nocin
de solidaridad []. (p. 113) Para ello aconseja que la ciencia econmica dialogue con
las dems ciencias sociales. De otro modo, el
autor considera que el pensamiento econmico corre el riesgo de acentuar la riesgosa
tendencia al aislamiento y al imperialismo
epistemolgico que hoy manifiesta.
De hecho, Ferullo se adentra tambin
en la discusin metodolgica de la ciencia
econmica. El autor muestra cmo la concepcin metodolgica vigente en la ciencia
econmica contempornea est representada especialmente por el positivismo
metodolgico de Milton Friedman que
relativiza toda necesidad de un realismo en
los supuestos sobre los que se apoyan los
modelos econmicos. En oposicin a ello, y
siguiendo a autores como Daniel Hausman,
Karl Popper o Mark Blaug, Ferullo sostiene
que el formalismo metodolgico exagerado ha llevado al pensamiento econmico a
una verdadera situacin de esquizofrenia
en donde el anlisis corre muchas veces por

carriles que no llegan a converger nunca


con la realidad. Por otra parte, este aislamiento de la ciencia econmica en relacin
a la realidad deriva en lo que el autor denomina el imperialismo de la economa
representado paradigmticamente por el
economista de Chicago Gary Becker que
pretende sostener la tesis de la extensin de
la lgica del mercado a todas las actividades
humanas. En ese sentido Ferullo se refiere a
la economa como una ciencia seriamente
herida y considera que uno de los sntomas de esta situacin est en el abuso de
las matemticas que hoy se practica en el
pensamiento econmico ya atisbado por
Keynes y hoy denunciado nuevamente,
especialmente en relacin a la econometra, por economistas otrora defensores del
mainstream como Deirdre Mc Closkey.
La obra de Ferullo contiene, adems, un
excursus al campo de la poltica econmica.
El autor propone tres ejemplos como la exportacin de polucin a los pases pobres,
el crecimiento desorbitante de la deuda
externa argentina y los errados consejos
del Fondo Monetario Internacional y finalmente la persistencia de la pobreza y las
desigualdades crecientes en la Argentina y
en el mundo. De acuerdo al autor, estas situaciones son en buena medida el resultado
de una mentalidad economicista que aplica
recetas aparentemente correctas en el plano
puramente abstracto de la teora pero completamente imprudentes en la prctica y de
una limitacin de valores morales y sociales
para orientar la poltica econmica ms all
de los criterios de mercado, actitudes que,
segn Ferullo, estn fuertemente emparentadas con los aspectos sombros que el autor
atribuye a la ciencia econmica.
La obra finaliza con una serie de conclusiones en las que Ferullo resume su
propuesta de cambio para el pensamiento
econmico. En primer trmino propone
superar el simplismo. En tal sentido presenta algunas observaciones de Sen en torno
a la necesidad de que la ciencia econmica
no enfatice nicamente la funcin predictiva y se aboque tambin a desarrollar otras
dimensiones como una descripcin adecuada de los hechos y una evaluacin racional
de los aspectos normativos. Asimismo, con
respecto a las relaciones de la economa

con otras ciencias, Ferullo cita a Coase para


quien los economistas tienen que incluir en
su estudio a las cuestiones polticas, legales
y sociales. (p. 164) Pero sobre todo, Ferullo
cree que el simplismo slo puede ser superado en la medida en que el razonamiento
econmico garantice el respeto pleno de la
persona humana.
El pensamiento econmico debera adems, segn Ferullo, bregar por una economa tica que vaya ms all del positivismo, supere una generalizacin excesiva de
conceptos tales como destruccin creativa
o funcionamiento puramente espontneo
del mercado e incluya cuestiones clave como
las instituciones y reglas necesarias no slo
para posibilitar y garantizar el intercambio
libre del mercado, sino tambin para que
ste se desarrolle dentro de un marco de
justicia distributiva.
Para ello Ferullo cree tambin que es
necesario volver sobre las necesidades y
los fines. En efecto, el pensamiento econmico no puede limitarse, en su opinin,
a invocar el mrito de la minimizacin de
costos en el uso productivo de recursos escasos ya que la ciencia de la economa tiene
que ofrecer tambin razones que permitan
vislumbrar que la utilizacin de estos recursos sirve efectivamente para satisfacer las
necesidades de la gente (p. 170). Por fin y
ya en el final del libro, el autor aspira a que
el pensamiento econmico apunte a una
nueva visin de la alteridad la cual, superando el individualismo, tome en cuenta la
compleja interdependencia entre el sujeto
individual y las sociedades en las que vive.
El libro de Ferullo constituye, a mi criterio, no slo un aporte importantsimo para
el mundo de acadmicos y profesionales
conformado por los no-economistas, como
propone humildemente el autor, sino tambin para el de los economistas, quienes no
siempre tienen a su disposicin -especialmente en el mundo de habla hispana- una
obra como sta que refleje de un modo
tan panormico, claro y bien orientado, el
estado de situacin de su ciencia. Abstenindose intencionalmente de exhibir su bagaje
completo de erudicin sobre el tema del que
evidentemente est dotado, el autor logra su
principal efecto -no frecuentemente obtenido por otros trabajos de este tipo cargados
Revista Valores en la Sociedad Industrial

75

ciones
racion del
Romer,
que en
como
comerable
cus en
modelo
os econeoclebreu.
ubiera

de un exagerado aparato crtico y de referencias excesivamente abundantes- que es el


de ofrecer una visin aguda y profunda de
las cuestiones cruciales hoy en juego en el
pensamiento econmico.
Esta intencional economa expositiva
-que no impide que en el libro estn presentes una amplia variedad de autores y temas - explica seguramente la ausencia en el
texto, especialmente en la primera parte en
que se hace referencia a las luces, de algunos autores y teoras -como las derivaciones
de la teora de las expectativas racionales
de Lucas o la introduccin del crecimiento
endngeno con Romer, por poner slo dos
ejemplos- que en los ltimos aos podran
citarse como argumentos para defender una
complejizacin y sofisticacin considerable
del modelo del homo economicus en relacin
al mucho ms simple modelo propuesto originalmente por los economistas pioneros
de la escuela neoclsica y consumados con
Arrow-Debreu. No obstante, an si el autor
no hubiera omitido estos desarrollos recientes omisin probablemente explicable por
las intenciones pedaggicas del libro- los argumentos centrales que presenta Ferullo en
la parte dedicada a las sombras del pensamiento econmico seguiran firmemente en
pie. De hecho, las crticas de Ferullo apuntan certeramente al ncleo duro del modelo
neoclsico hoy todava vigente por debajo
de todas las sofisticaciones.
Por otra parte, Ferullo no cae en ningn
momento en el clsico recurso sofstico de
crear un mueco de paja al que despus
cmodamente pueda prendrsele fuego. El
autor no caricaturiza al paradigma neoclsico, ni lo juzga basndose en prejuicios irracionales. Por el contrario, aunque su crtica
es dura, est basada en un conocimiento
exhaustivo y detallado de los principios,
modelos y herramientas matemticas y, al
mismo tiempo, no deja de valorar equilibradamente los aportes positivos de dicho
paradigma. Su pretensin no es suprimir el
paradigma neoclsico sino slo completarlo
sin perder sus aspectos de racionalidad.
De todos modos la valorizacin como
luces de algunas caractersticas tpicas
del modelo neoclsico como la pretensin
cientfica o la formalizacin elegante y
sencilla en la que el mismo Ferullo incluye a los presupuestos del individualismo
76

Ao XXIV N 67 Diciembre 2006

metodolgico, la racionalidad instrumental


y el inters individual- slo podran entenderse como elogios ms bien irnicos si se
toman en cuenta los argumentos crticos a
mi juicio acertados- que contra ellos dirige
el autor a lo largo de casi todo el libro. Por
lo dems, Ferullo salva esta posible contradiccin utilizando un muy adecuado recurso
discursivo como es el de atribuir estas luces y tambin otras como el antipaternalismo, la
existencia de un intenso debate interno o el
resultado sorprendente del progreso en los
ltimos siglos- no ya al modelo neoclsico
en particular sino al pensamiento econmico en general, lo cual resulta coherente
con la lgica interna del libro.
Adems, de su brillante dimensin crtica, el libro tiene a mi juicio otro de sus momentos culminantes en la exposicin de las
propuestas alternativas. Ferullo no slo detecta con lucidez los puntos neurlgicos de
la teora neoclsica que requieren cambios,
sino que propone tambin algunas soluciones. Para ello utiliza ciertamente su vasto
conocimiento de los autores que han aportado nuevos enfoques en las ltimas dcadas,
pero tambin, y sobre todo, lo meritorio del
autor es que nos ofrece su propio enfoque
personal acerca de cmo interpretar y estructurar en un conjunto coherente todos
estos aportes mltiples. De todos modos, el
problema que subsiste en una propuesta de
cambio metodolgico como el que propone
Ferullo -que no apunta a romper completamente con el mainstream de la economaes el del modo de introducir formalmente
en la ciencia los nuevos enfoques, dada la
imposibilidad o limitacin para formalizar
matemticamente muchas cuestiones.
Por lo dems, otro aspecto muy rico del
libro de Ferullo es que no slo aporta una
orientacin en el campo de la discusin
terica, sino que proporciona una visin
del pensamiento econmico en su dimensin prctica. Aunque, en mi opinin, los
ejemplos de poltica econmica han sido
elegidos y analizados por Ferullo quizs un
poco apresuradamente y sin tomar en cuenta toda su complejidad histrica, no por ello
dejan de ser eficaces para mostrar cmo un
pensamiento econmico con presupuestos
errneos en su base termina teniendo gravsimas consecuencias en el campo de la
prctica poltica.

La obra de Ferullo abre adems interesantes perspectivas a la dimensin interdisciplinaria de la economa. El libro est lleno
de puntos de fuga por donde se ven claros
los caminos de comunicacin de la economa con la psicologa, la ciencia poltica, la
sociologa y el derecho. Pero sin dudas, la
perspectiva interdisciplinar que domina la
obra es la de la tica y sobre todo la de la tica social. Sin necesidad de hacer referencias
expresas a la filosofa, el autor demuestra
tener un fino olfato filosfico para captar
con toda claridad los ncleos ticos en juego en la teora tanto micro como macroeconmica. A partir de all, y evitando todo
tipo de moralismos, consigue entretejer con
gran virtuosismo los hilos principales de las
grandes cuestiones hoy debatidas en el mbito de la tica poltica con aquellas hebras
que considera incompletas en el tejido de la
teora econmica.
El resultado de todos estos elementos es
as el de una obra de gran claridad conceptual, de un reconfortante orden expositivo
especialmente til en las ctedras universitarias- abundante en referencias orientadoras para todos los temas y autores, con
profusin de anlisis certeros y argumentativamente fundados, llena de comentarios
sabrosos y sugestivos pero sobre todo, dotada de un tono vital y una amplitud mental
no siempre frecuentes en el pensamiento
econmico actual.
Carlos Hoevel

Claves de la Filosofa
de la Educacin

Mara Garca Amilburu (Ed.)


Dykinson, Madrid, 2004, pp. 346.
ISBN 8497721772
Este trabajo es un novedoso estudio
que analiza los principales problemas
presentes en el actual debate de la Filosofa de la Educacin. Se renen aqu un
conjunto de artculos de reconocidos autores del mbito educativo pertenecientes

a prestigiosas Universidades de Espaa,


Australia e Inglaterra.
El Estudio Introductorio del libro lo realiza
Mara Garca Amilburu, Profesora Titular
de Filosofa de la Educacin de la UNED,
y se articula en los siguientes artculos: Richard Pring, La educacin como prctica
educativa; Rafael Alvira, La educacin
como arte suscitador; Richard Pring, La
polmica sobre los fines de la educacin;
Javier Vergara, El ideal de formacin en
la historia (I): El mundo Clsico, Paleocristiano y Medieval; Javier Vergara, El ideal
de formacin en la historia (II): Ilustracin
y Modernidad; John White, La Filosofa
de la Educacin como disciplina acadmica; Fernando Gil Cantero, La relevancia
prctica de la Filosofa de la Educacin;
Mara Garca Amilburu, El ser humano,
protagonista de la educacin; Paul Hager,
Teoras filosficas del aprendizaje; Marta
Ruiz Corbella, El arte de ser humanos;
Mara Garca Amilburu, Es posible educar los afectos?; Rafael Alvira, El mtodo
socrtico, prototipo de dilogo educativo;
y Mara Garca Amilburu, La formacin de
profesores.
Los trabajos se estructuran en torno a
seis ncleos temticos fundamentales: el
concepto y la finalidad de la educacin; la
historia del ideal educativo en occidente;
el estatuto epistemolgico de la Filosofa
de la Educacin; la consideracin del ser
humano como protagonista de la educacin; las dimensiones especficas del hombre de las que debe ocuparse la educacin;
y, finalmente, algunas consideraciones de
inters para los profesionales de la educacin (p. 23).
En la sociedad actual, donde los conocimientos, las posibilidades tcnicas y las circunstancias sociales cambian a una velocidad
vertiginosa, se hace necesario un replanteo
continuo de los marcos terico-prcticos de
los saberes. Esto ocurre en el mbito de la
economa, de la comunicacin, y de la informtica, entre otros. Ante este fenmeno
cabe hacer la siguiente pregunta: Sucede
lo mismo en el campo de la educacin? A
lo que habra que responder que en parte
s y en parte no. Si bien los hombres somos
seres histricos, con vicisitudes temporales
Revista Valores en la Sociedad Industrial

77

También podría gustarte