Clase de Captacion y Conducción
Clase de Captacion y Conducción
Clase de Captacion y Conducción
EDEGEL
Presa Embalse.
Cuando hablamos de presas y embalse como conjunto o empaquetado para
dividir las centrales hidrulicas nos referimos a:
Embalse.
Presa y aliviaderos.
Tomas
3 y depsito de carga.
Canales, tneles y galeras.
Tuberas forzadas.
Chimeneas
de equilibrio.
4
De la relacin indicada, no quiere decir que en una misma central concurran todos y
cada uno de los componentes mencionados, pues si bien es cierto que, algunos de
ellos, son imprescindibles, otros, sin embargo, pueden intervenir o no, dependiendo
6
principalmente de las caractersticas del asentamiento de la instalacin.
Conceptos hidrulicos
Sin nimo de pretender realizar una exhaustiva exposicin
terica de todos los trminos hidrulicos, hacemos una resea
de aquellos que son utilizados con mayor frecuencia en el
tratamiento de los temas que nos ocupan, a fin de tener un
recordatorio de los mismos, en lo que a definiciones y frmulas
se refiere.
Destacamos
los conceptos de:
3
Nivel.
4
Cota.
Caudal.
Aforo.
6
Carga.
Prdida de carga.
Salto de agua.
3
Conceptos hidrulicos
Nivel y cota
Conceptos hidrulicos
Caudal
Recordemos que caudal, al que llamamos gasto cuando
se trata de un orificio, es la cantidad de lquido expresada
en metros cbicos o en litros,, que circula a travs de cada
una conduccin abierta o cerrada en la unidad de tiempo
3
Frmula:
En la que:
Q = caudal en metros cbicos por segundo
(m3/s).Siendo 1 m3 = 1 000 litros.
S = seccin en metros cuadrados (m2).
v = velocidad del lquido en m/s, a travs de la seccin
considerada. En definitiva, el espacio recorrido por la
masa lquida a partir de dicha seccin, en la unidad de
tiempo.
5
Conceptos hidrulicos
Aforo
Se denomina aforo, a la operacin mediante la que se mide el valor de un
caudal. Las mediciones se pueden efectuar en funcin de la seccin del
conducto, de la velocidad media del lquido, de la altura de lmina o calado,
de la presiones en determinados puntos, etc.
Segn la naturaleza de la conduccin, existen distintos procedimientos para
realizar un aforo. El ms sencillo, consiste en dividir la capacidad de un
recipiente
por el tiempo que tarda en llenarse. Las medidas de gran
3
complejidad, relacionadas con los caudales que circulan por ros y canales,
se obtienen por medio de flotadores, cronometrando el tiempo que tardan
4
en recorrer
una distancia prefijada; y tambin utilizando vertederos de
secciones conocidas.
Para la determinacin de caudales se emplean aparatos tales como tubos
Venturi y de Pitot
6
Conceptos hidrulicos
Conceptos hidrulicos
Salto de agua
Denominamos de tal modo, al paso brusco o cada de masas de agua
desde un nivel, ms o menos constante, a otro inmediatamente inferior.
Numricamente se identifica por la diferencia de cota, o de nivel, lo que
llamamos altura de salto o salto simplemente, cuyo valor se da en metros
Conceptos hidrulicos
Partiendo de la energa potencial del agua almacenada o estancada en el
embalse, en el instante que las masas de lquido saltan o descienden de un
nivel superior a otro inferior, a travs de conducciones dispuestas a tal fin,
aquella se transforma en energa cintica que, a su vez, se transforma en
energa mecnica por medio de la turbina. La presencia de dichas
manifestaciones de energa, la cintica y la mecnica, se hace patente por el
trabajo hidrulico obtenido, como resultado de la cada de las masas de agua
recorriendo unos espacios definidos; peso de las masas de agua, en kg, por
altura del salto, en m; el cual se transforma en el trabajo mecnico conseguido
3
en el eje de la mquina.
Ahora bien tcnicamente, es ms lgico referirse a potencias suministradas, as
podemos hablar de potencia de un salto o potencia de una turbina, cuyos
4
valores son prcticamente los mismos si prescindimos de conceptos tales
como prdidas de carga, rendimientos, etc.
6
En la que:
P = potencia en CV.
Q = caudal en m3/s.
H = altura del salto en m.
1 000 = cantidad de litros de agua ( kg) en un m3.
75 = proviene de la equivalencia existente entre el CV y el
kgm/s, como unidades de potencia.
9
Conceptos hidrulicos
10
Conceptos hidrulicos
Salto bruto
Se conoce como salto real o salto total, representndose con la letra H.
En valor numrico equivale a la diferencia entre el nivel de la superficie
del agua embalsada y el nivel, aparentemente uniforme, de la corriente de
agua que se establece una vez que sta ha recorrido todas las
conducciones que salvan el salto de agua.
3
Salto til
Tambin denominado salto neto. Lo identificamos con la letra H.
Corresponde a un valor menor que el del salto bruto, ya que se obtiene
restando de ste todas las prdidas de carga o altura J que se originan
en la totalidad del recorrido
11
Conceptos hidrulicos
12
CAPTACIN
Las obras de captacin por derivacin a filo de agua, captan el recurso del
afluente sin almacenamiento, aprovechando el caudal que hay en el
momento dado.
Estas obras deben cumplir las siguientes condiciones:
Con cualquier calado del rio deben captar una cantidad prcticamente
3 constante de caudal.
Deben impedir al mximo la entrada a la conduccin de material solido,
flotante o en suspensin y hacer que este siga por el cauce.
4
Satisfacer las condiciones mnimas de seguridad.
La obra de conduccin debe disponer de una estructura de retencin,
que garantice una cota de nivel con cualquier caudal del rio, una obra de
toma, para la captacin del caudal de diseo, acompaada de una rejilla,
6 que evita el paso de material solido flotante y una obra de lavado de
material solido en la estructura de retencin.
13
Embalse
La idea de embalse est suficientemente comprendida, no obstante
vamos a hacer las siguientes puntualizaciones.
Un embalse, resulta de almacenar todas las aguas que afluyen del
territorio sobre el que est enclavado, identificado como cuenca vertiente,
con el fin de poderlas encauzar para una adecuada utilizacin segn las
necesidades exigidas por la instalacin.
Conviene recordar que se llama cuenca de un ro, a la superficie
receptora
de las aguas cadas que lo alimentan; bien por el libre discurrir
3
de stas sobre el suelo, proceso de escorrenta inmediata, o por
infiltraciones. Dicha superficie se mide en kilmetros cuadrados (km2),
4
referidos
a la proyeccin horizontal de la misma.
14
Capacidad til
Se refiere a la capacidad de agua embalsada
por encima de la entrada de agua hacia la
central.
En definitiva, se trata del volumen de agua
disponible para cubrir la demanda de la
instalacin para la que se destina el embalse.
3
Capacidad total
Totalidad del volumen de agua acumulada, es
decir, la til ms la no utilizable.
La capacidad de un embalse, se expresa en:
Metros cbicos (m3).
Hectmetros cbicos (hm3).
En todo embalse existen prdidas de agua,
debidas a causas naturales, como son la
evaporacin producida en la superficie y las
filtraciones originadas a travs del terreno.15
PRESA
Es una construccin que se alza
sobre el suelo del rio y perpendicular
a su direccin, para que permita la
derivacin o el almacenamiento del
agua.
Dependiendo
de las caractersticas
3
orogrfica y de su emplazamiento,
se escoger entre una configuracin
u4otra.
Presa es toda estructura que acta
como barrera, interrumpiendo la libre
circulacin
del agua a travs de sus
6
cauces normales, dependiendo su
configuracin de la orografa del lugar
de asentamiento.
16
17
18
Presas de embalse
Esta presa, adems de obtener
elevacin del nivel del agua para
producir un salto, tiene por objeto el
almacenamiento de agua para la
regulacin del caudal. Por lo general
3 estn dispuestas para que las
no
aguas viertan por encima, sino que
tienen
construcciones laterales,
4
denominados aliviaderos de
superficie que sirve para devolver el
agua excedente al cauce del rio
aguas
debajo de la presa.
6
19
Presas hormign.
Se trata de presas construidas con
hormign en masa, cemento y grava
exclusivamente. Existen otras que utilizan
6
hormign armado, mediante barras de
acero. Actualmente, es la forma mas
utilizada en la construccin de presas.
20
Presa y Compuertas
21
Local
manual
(desde
las
electrovlvulas en el sistema
Oleodinmico)
Local centralizado (con los
pulsadores del tablero de mando
convencional)
Local Automtico (desde el panel
del PLC)
Remoto (desde la Casa de
mquinas)
22
TOMA DE AGUA
23
ALIVIADEROS
24
Desarenador
El desarenador es una obra
hidrulica, que sirve para sedimentar
partculas, de material
solido suspendidas en el agua, de la
conduccin.
3
25
La velocidad del agua en el desarenador depende del ancho (B) y alto (H) del
mismo.
L= ( V. H. td) . Fs
6
26
27
Compuerta de sedimentacin.
Transicin
de entrada
6
Transicin de salida o vertedero.
Cmara de sedimentacin.
Compuerta de purga.
Canal directo.
28
6. COMPUERTAS
Las compuertas se utilizan para cerrar las conducciones de agua, as
como para regular el caudal de esta en dichas conducciones. En los
aprovechamientos hidroelctricos, las compuertas se sitan en las
tomas de agua, en los desages de fondo, en los canales de
derivacin, etc.
3
29
ALIVIADERO N 1
Clapeta 1
Clapeta 2
1
25 m3/ seg
Compuerta
de
Regulacin 1
Compuerta
de
Regulacin 2
Clapeta 1
Desgravador
Compuerta
Radial de
Fondo
1
12 m3/ seg
Compuerta
Radial de
Fondo 2
Compuerta
Radial de
Fondo 3
Compuerta
Radial de
Superficie 1
Compuerta
Radial de
Superficie 2
Compuerta
Radial de
Superficie 3
240 m3/seg
240 m3/seg
240 m3/seg
1329.00
1323.50
1314.00
4
DC
Casa
M quinas
DC
Sist. De
Control
Casa
M quinas
Sist. De
Control
6
220 VAC
Sistema
Oleohidr
ulico 1
220 VAC
Sistema
Oleohidr
ulico 2
30
Cmara de carga
Por sus caractersticas, la cmara de presin son estructuras que unen un
sistema de baja presin con uno de alta presin, caracterizados por tener
velocidades diferentes. Bajo estas condiciones, ellos deben ser
dimensionados para condiciones
criticas de operacin, que son: el arranque rpido y la parada brusca;
momentos en los cuales cambia la velocidad del caudal, originando ondas
de oscilacin que pueden ser positivas o negativas golpe de ariete; y
3 afecta directamente la galera de presin. Por tal motivo deben ser
amortiguadas en la cmara de presin.
4
31
Canal de derivacin
En las centrales hidroelctricas de pasada se utilizan
canales de derivacin para conducir el agua desde la
6
obra de toma hasta la cmara de carga.
32
CHIMENEA DE EQUILIBIRIO
Una chimenea de equilibrio
debe estar situada el trayecto
de la tubera lo mas cerca
posible de las turbinas. En
toda instalacin que este
constituida por una galera de
presin y que termine en una
tubera forzada que conduce
el agua a las turbinas, se
construye al final de la
galera una chimenea de
equilibrio, que es, en esencia,
un pozo vertical o inclinado
abierto por la parte superior.
Central
CHIMENEA DE EQUILIBIRIO
Huinco
Tnel de Aduccin
Presa Sheque
Vlvula Mariposa
247,3
UnaMW
chimenea
de equilibrio
debe estar situada el trayecto
de la tubera lo mas cerca
Entrada Caverna C.H.Huinco
posible de las turbinas. En toda
instalacin que este constituida
Tubera
de
Presin
por
una galera de presin y
que termine en una tubera
forzada que conduce el agua a
las turbinas, se construye
al
Presa Huinco
final de la galera una
chimenea de equilibrio, que es,
Casa de
en esencia,
un pozo vertical o
Mquinas
Caverna
inclinado
abierto
por la parte
a Callahuanca
superior.
CHIMENEA DE
EQUILIBIRIO
Tiene por objeto
menguar, al mximo, las
consecuencias
perjudiciales que
originan los golpes de
ariete.
Golpe de ariete positivo
(sobrepresin).
Golpe de ariete negativo
(sub-presin).
36
GOLPE DE ARIETE
Se denomina golpe de ariete a la variacin de
presin en una tubera forzada, por encima o por
debajo de la presin normal de trabajo,
provocando por el cierre o apertura rpida de las
vlvulas.
La accin del golpe de ariete puede
3
atenuarse o incluso impedirse si se acciona lenta,
y4 de manera progresiva, las vlvulas y,
principalmente, a travs del emplazamiento de
chimeneas de equilibrio o cmaras de carga, de
6
acuerdo
con la configuracin de las centrales. Se
diferencias golpes de ariete positivos y golpes de
ariete negativos.
37
niko.alarcon@enel.com