Rios de Guatemala
Rios de Guatemala
Rios de Guatemala
Nombre
1. Ro Cabuz
60.80
San Marcos
2. Ro Naranjo
104.55
San Marcos
3. Ro Ocosito
106.80
Quetzaltenango
4. Ro Samal
145.00
Alta Verapaz
5. Ro Sis Icn
52.80
Quetzaltenango
6. Ro Nahualate
130.30
Totonicapn
7. Ro Madre Vieja
125.50
Chimaltenango
8. Ro Coyolate
154.95
Chimaltenango
9. Ro Mara Linda
70.10
Santa Rosa
144.80
Santa Rosa
11. Ro Paz
133.80
Jutiapa
Zacapa
13. Ro Motagua
486.55
Zacapa
14. Ro Polochic
193.65
Alta Verapaz
15. Ro Cahabn
195.95
Alta Verapaz
16. Ro Selegua
101.75
Huehuetenango
17. Ro Salinas
112.70
Alta Verapaz
18. Ro La Pasin
353.90
Alta Verapaz
186.25
Petn
RO CABUZ
El Rio Cabuz pertenece al departamento de San Marcos, nace en la Sierra
Madre, en las faldas del Volcn Tajumulco, recorre los municipios de San Rafael
Pie de la Cuesta, Catarina, yAyutla, se dirige de noreste al sureste.
Es lmite entre los municipios de San Pablo, El Rodeo Malacatn y Santa
Catarina.
Recibe mltiples afluentes y desemboca en el Rio Suchiate su extensin es de
60.8Km reporta un ancho mximo de 50 metros y una mxima profundidad de
uno y dos metros, aunque para la temporada de lluvia llega a reportar crecidas
extremas que afectan a las poblaciones y aldeas cercanas..
RO NARANJO
Ro el Naranjo, nace en San Pedro Sacatepquez, San Marcos, es lmite entre
varios municipios y los departamentos de San Marcos, y Quetzaltenango.
Atraviesa los municipios de San Pedro Sacatepquez, El
Quetzal, Ostuncalco, Colomba Costa Cuca, Coatepeque, su extensin es de
104.55Km. Y finalmente desembocando en el ocano Pacifico.
RO OCOSITO
Ro Ocosito o Tilapa Pertenece a las vertiente del Pacifico, su extensin es de
106.80Km, nace el las cercanas del Volcn Siete Orejas prximo a la aldea
Tojmon. Recorre numerosas fincas, y municipios entre ellos, San Martn
Sacatepquez, Gnova, Coatepeque y El Palmar, sirve de lmite
entre Quetzalteango y Retahuleu.
Recibe los ros Dolores y Coln, conforme se acerca a su cauce el Ocano
Pacifico se ensancha y profundiza, puede llegar a medir hasta 80mts de ancho
y profundidad de 3mts. Su cauce cambio en el ao 1902 tras las fuertes
erupciones del Volcn Santa Mara, lo cual modific la geografa de las aldeas
aledaas.
RO SAMAL
Rio Samal o Zalam, en el municipio de Totonicapn, se origina en la aldea
Panquixque.
Segn Fray Fransico Ximnez su etimologa significa "Agua peloteada o
golpeada por lo rpido y violento de su corriente. Posee una extensin de
145.00Km, desemboca en el ocano pacifico, y pertenece a la vertiente
del golfo de Mxico
Actualmente es uno de los ros mas contaminados de Centroamrica, su
corriente es utilizada como basurero y recibe aguas residuales de los
municipios de los Quetzaltenango yTotonicapn.
Ro Sis Icn
El ro Icn, su nombre en idiomas K'iche' y Kaqkchikel "Gusano muy grande", parecido a la Gallina
Ciega. Pertenece a la vertiente del Pacifico, su extensin es de 52.80km.
Nace al sur de las faldas del Volcn Santa Mara dentro de la finca Altamira recibe mltiples afluentes, y
sirve de limite entre los departamentos de Retalhuleu y Suchitepquez, recorre los municipios de San
Francisco Zapotitln, Cuyotenango, y san Lorenzo, para desembocar en el ocano pacifico.
RO NAHUALATE
El Rio Nahualate, sirve de lmite entre San Antonio Suchitepquez y San
Miguel Panam, nace en la Sierra Madre, el departamento de Totonicapn, en
la sierra Parraxquin.
RO SIS ICN
El ro Icn, su nombre en idiomas K'iche' y Kaqkchikel "Gusano muy grande",
parecido a la Gallina Ciega. Pertenece a la vertiente del Pacifico, su extensin
es de 52.80km.
Nace al sur de las faldas del Volcn Santa Mara dentro de la finca Altamira
recibe mltiples afluentes, y sirve de limite entre los departamentos
de Retalhuleu y Suchitepquez, recorre los municipios de San Francisco
Zapotitln, Cuyotenango, y san Lorenzo, para desembocar en el ocano
pacifico.
RO MADRE VIEJA
El rio Madre Vieja, se designa al cauce antiguo de un rio que se sali de su
lecho. Dcese que se sali de madre, al buscar nuevo cauce.
Pertenece a la vertiente del pacifico, nace en la Sierra Madre, limite entre los
departamentos de, Solol y Chimaltenango, es jurisdiccin de Patzn municipio
de Chimaltenango.
Se formas de los ros Los Molinos y los Chocoyos, recibe mltiples afluentes en
su recorrido. Su direccin es hacia el sur para desembocar en el ocano
Pacifico y su extensin es de 125.50km.
RO COYOLATE
El rio Coyolate su nombre en Cackchiquel es Xay pertenece a la vertiente del
Pacifico su extensin es de 154.95 Km. Su corriente es rpida, recibe en su
recorrido afluente de menor caudal y desemboca en el ocano Pacifico.
Nace el las montaas de la Sierra Madre Tecpn municipio de Chimaltenango,
es la principal fuente de agua para toda el rea metropolitana, llega a medir
25metros de ancho y dos metros de profundidad.
Atraviesa todo el departamentos de Chimaltenango, y es lmite entre los
departamentos de Escuintla y Suchitepquez, as mismo es lmite entre los
municipios de Patzn, Patzicia Pochuta yAcatenango. Al pasar por Escuintla
recorre los municipios de La Gomera y Tiquisate.
El cronista Francisco Fuentes y Guzmn, menciona en su Recordacin
Florida como el rio Coyolat, sin definir su significado; podra devenir de la
terminacin atedel nhuatl, atlque equivale a agua o rio Coyol del nhuatl
Coyol es la palmera mexicana
RO MARA LINDA
Pertenece a la vertiente del Pacifico posee una extensin de 70.1Km, nace al
oeste de la aldea Gabina Grande Santa Rosa y desemboca en el Canal de
Chiquimulilla.
Recibe afluentes del Ro Michatoya proveniente del Lago de Amatitln y el Rio
el Naranjo.
En su transcurso pasa por los departamentos de Santa Rosa y Escuintla.
Recorre los municipio de Guanagazapa, Iztapa y San Jos jurisdiccin de
Escuintla, es mencionado por Don Alonso de Crespo en el ao de 1740, en su
relacin geogrfica de Escuintla, tambin por el arzobispo Pedro
Cortez y Larraz al visitar la parroquia de Guangazapa.
RO SALINAS
Ro salinas conocido tambin como ro Chixoy o Negro toma este nombre en el
vrtice de Alta Verapaz y Petn en los municipios de Chisec y Sayach.
Es lmite fronterizo entre Guatemala y Mxico, su extensin es de 112.70 Kms y
pertenece a la vertiente del golfo de Mxico.
Su nombre proviene probablemente de la gran cantidad de sal mineral, o sal
Gema que se encuentra en las zonas rocosas de su recorrido, por lo que su
tonalidad es obscura en su serpentario recorrido.
Es afluente del Ro la Pasin, que despus se une al caudaloso Ro Usumacinta.
RO SELEGUA
Se le llama Selegua o Zaculeu, nace el las montaas de las Sierra de los
Cuchumatanes en las aldeas de San Antonio las Nubes y el Pino.
Recibe nmeros afluentes de menor caudal, recorre el departamento
de Huehuetenango al occidente del Pas, desemboca en el rio Grijalva Mxico, y
este a su vez sirve para generar energa al estado de Chiapas Mxico, y una de
las mas importante hidroelctricas de ese pas.
Corresponde a la Vertiente del Golfo de Mxico su extensin es de 195.95Kms.
Adems de ser atractivo turstico para Huehuetenango, ya que se puede
visualizar a orilla de la carretera Interamericana CA-1, y pose balnearios
ubicados en su recorrido.
RO CAHABN
El ro Cahabn nace el municipio de Tactic, Alta Verapaz, en los pantanos del
Patal en las sierra de las minas, es uno de los ms caudalosos de Guatemala,
muy visitado como atractivo turstico por sus rpidos e ideal para el deporte
Rafting.
RO POLOCHIC
El ro Polochic, es el principal desage del departamento de Alta Verapaz, nace
el municipio de Tactic, Alta Verapaz en las montaas de Xucaneb. Atraviesa los
municipios de Tamah, la Tinta,Tucur, Panzs y El Estor, desembocando en
el Lago de Izabalpor tres desembocaduras principales. Pertenece a la cuenca
del Caribe y su extensin es de 193.65Km.
Su corriente es rpida, y es navegable con embarcaciones de poco calado,
recibe en su recorrido varias afluentes pero la principal delRio Cahabn, llega a
medir 40 metros de ancho y hasta 4 metros de profundidad.
Posee Humedales en sus orillas, en donde se puede practicar el avistamiento
de aves registrado ms de 250 especies, a su vez funciona como estacin
biolgica.
Desde el periodo hispnico se tiene la referencia ms antigua con Hernn
Cortez en su quinta carta de relacin al rey de Espaa, fechada en Mxico el 3
de septiembre de 1526, lo menciona con el nombre de Apolochic.
La belleza de este rio inspir a Narciso Chavarria a escribir una meloda en
marimba llamada Rio Polochic.
RO MOTAGUA
Rio Grande o Motagua, el ms grande de Guatemala con una extensin de
486.55Kms se origina en el municipio de Chichicastenango jurisdiccin
de Quiche con el nombre del rio Selapec, cambia de nombre al recorrer el
departamento de Zacapa a Ro Motagua o Rio Grande.
Desemboca en el Rio Dulce atravesando los departamentos de El
Progreso, Zacapa, Izabal, y parte de la Sierra de las Minas y Sierra del Mico. Es
limite entre Guatemala y Honduras, puede ser navegable aproximadamente
20Km.
Sirvi como una ruta de comercio muy importante para las sociedades
precolombinas adems de ser una fuente de jade muy importante, existe una
fuerte relacin entre los sitio arqueolgicos de Quirigu y Copan, sirvi como
cantera para la elaboracin de las estelas que narran la historia de los
gobernantes de Quirigu. Durante la conquista estaba habitado por hablantes
de Chort , Pokomn, Xinca,y Pipil.
Sin embargo, otros investigadores han propuesto que el valle estaba poblado
por gente hablante del Alagilac, idioma que se desprende del Nahuatl. Hasta
la fecha todava no se ha logrado establecer la fecha en que estos grupos
ingresaron y se asentaron en el Valle del Motagua, por lo tanto no se tienen
datos exactos sobre los primeros habitantes.
RO GRANDE DE ZACAPA
El ro Grande de Zacapa Pertenece a la Vertiente del Mar Caribe, tiene una
extensin de 86.55Km.
Nace entre las montaas de los departamentos Chiquimula y Zacapa, al sur del
pas. Recorre los municipios de Santa
Brbara, Estanzuela, Camotn, Jocotn recibe en su curso numerosos afluentes
y descarga en el Ro Motagua.
Ro Paz
El rio Paz, su nombre anteriormente se cree que era Paxa o Pasa, el
cronista Fuentes y Guzmn lo cita en sus crnicas Recordacin Florida en el
ao 1690, como el rio Pasa refrindose como ms admirable y Hermoso.
Tambin el viajero George Alexander Thompson que viene a Guatemala en
1825, menciona es un rio tan ancho como la mitad del Tmesis.
Pertenece a las Vertiente del Ocano Pacfico, es uno de los ms importantes
de Guatemala , fronterizo entre Guatemala y El Salvador, conforme el tratado
de limites, entre ambos pases firmado el 9 de abril de 1938.
Nace el las cercanas del Volcn Amayo o Volcn las Flores, en las montaas de
Quezada, jurisdiccin de Jutiapa desemboca en el Ocano Pacfico y su
extensin es de 133.80km. Ofrece atractivos lugares tursticos en serpentario
recorrido como la Posas Jos Milla al pie del Volcn Amayo .
RO LOS ESCLAVOS
El ro los esclavos, jurisdiccin del departamento de Santa Rosa, nace con el
nombre de Ro Grande, en la afluencia del riachuelo Santa Mara, en la aldea el
Rincn, municipio de Casillas, atraviesa el departamento de Santa Rosa de este
a oeste.
Recibe numeroso afluentes como el ro San Antonio, San Juan, Los Achotes, y
el ro Pnula, forma una cascada de 25 metros que actualmente el Instituto
Nacional de Electrificacin INDE, utiliza para generar energa elctrica.
Tiene una longitud de 144.80Km, y desemboca en el Canal de Chiquimullla. Es
un atractvo turstico, principalmente por su caudal, y El puente Los Esclavos,
que data de la poca colonial, 1592, construido por iniciativa del Procurador
Sindico Don Baltasar de Orena,y dirigido por Don Rodrigo Fuentes y Guzmn.
RO SAN PEDRO
Rio San Pedro ubicado en el departamento de Petn, Pertenece a la Vertiente
del golfo de Mxico tiene una extensin de 186.25Km, marca limites a los
Volcanes
El volcn Alzatate
es el volcn ms alto de la zona oriental. Est ubicado en el departamento de Jalapa,
municipio de San Carlos Alzatate con una elevacin de 2,050 msnm (Valdz, Muralles y
Muralles, 2010). Se encuentra a 14 29 00 latitud norte y 90 02 15 longitud oeste. Se trata
de un cono de escorias y lava, con una petrografa dominante de basalto (Bohnenberger,
1969). Es un estratovolcn muy antiguo, su bioma predominante es la selva subtropical
hmeda y es una zona de veda definitiva de 2,276 hectreas (Castro, F. y De Len, F., s. f.).
Las faldas del volcn se encuentran sembradas casi en su totalidad principalmente de trigo,
maz, durazno, aguacate y flores, entre otros. Debido a la altitud su paisaje se ve
predominantemente marcado por pinos y cipreses. La espesa vegetacin ocupa toda la cima y
el lado sur, mientras que el otro extremo, por la ruta de ascenso est completamente
sembrado, lo que explica la ausencia del bosque (Godoy, 2004).
Volcn Tajumulco
El volcn Tajumulco est localizado en el municipio de Tajumulco, departamento de San
Marcos y se encuentra a unos 17 km de la frontera con Mxico.
Este volcn es el ms alto de Guatemala y de Centroamrica: tiene una altura de 4,220
metros. Esta altura contrasta con la del volcn ms alto de El Salvador que es el volcn
Santa Ana con una altura de 2,365 metros, el ms alto de Nicaragua que es el volcn
Musn con 2,000 metros y el de Costa Rica que es el volcn Iraz con 3,432 metros.
Honduras no tiene volcanes reconocidos.
El volcn Tajumulco cuenta con 2 cspides.
La cspide mayor se encuentra en el lado este y tiene un pequeo crter de unos 50
metros de dimetro, adems de una torre de triangulacin.
La cspide menor se conoce como Cerro Concepcin y tiene una altura de 4,100
metros. Las torres de triangulacin que se encuentran en algunos volcanes han sido
colocadas por el Instituto Geogrfico Nacional y sirven para medir distancias y
latitudes.
El volcn Tajumulco est muerto o extinto; esto quiere decir que no est en actividad.
El tipo de roca de ambas cimas es andesita de horblenda y piroxena.
Volcn de Pacaya
El volcn de Pacaya est ubicado entre los departamentos de Guatemala y Escuintla, y
tiene una altura de 2,550 metros, y es de tipo activo.
El volcn de Pacaya est ubicado entre los departamentos de Guatemala y Escuintla, y
tiene una altura de 2,550 metros. Esta altura ha variado con los aos debido a las
diversas erupciones.
Este volcn forma parte de un macizo volcnico que comprende los cerros: Hoja de
Queso con una altura de 2,090 metros, el Cerro de Agua con una altura de 2,560
metros y el Cerro Chiquito con una altura de 2,420 metros.
A la vez forma parte de una gran caldera volcnica que comprende el lago de
Amatitln y la laguna de Calderas. Cuenta con un ducto secundario que se llama Pico
Mackenney que actualmente est en actividad.
Debido a las constantes erupciones, la forma del cono cambia constantemente.
Tambin tiene bocas o salidas de lava por diferentes partes, stas pueden ser
observadas desde "La Meseta" y el "Cerro Chino".
Es un volcn activo. Las erupciones son de tipo estromboliano, es decir arroja hacia
arriba cenizas, vapor de agua y piedras pequeas conocidas como "lapilli".
En la cima del volcn o sea el crter observar el Cerro de Agua, y si est despejado los
volcanes de Agua, Acatenango y Fuego.
Volcn Tacan
Durante el perodo indgena, entre los mames se conoci como Tacnahuy o Tacnajuy.
Ubicacin: Mun. Tacan, S. M., por donde pasa la lnea divisoria con Mxico conforme al
Tratado de Lmites del 27 septiembre 1882. lat.150754, long. 920630.
Durante el perodo indgena, entre los mames se conoci como Tacnahuy o Tacnajuy,
que seria cerro de Tacan. En el perodo hispnico es mencionado tambin como
volcn de Soconusco y en una escritura de compra-venta que se realiz de parte del
mercedario Diego de Reinoso a Blas de Len Cardona en 1628, como "el volcn que
llaman de cresta" V.: Tacan (municipio). Es un cono truncado de unos 10 km. de
dimetro en la base. Su cspide est formada por una cpsula de lava, al pie de la cual
se encuentra una pequea planicie bordeada por una cresta semicircular.
Otras dos planicies o atrios, se encuentran en la falda sureste, respectivamente a unos
3,870 y 3,800 mts. de altura, estando en cada una de dichas crestas o sommas
antiguas, un crter ms joven. En la falda suroeste se encuentra un crter adventicio
elptico, a unos 190 mts. bajo la cima. El crter de la cima, del cual sali la cpula,
tiene unos 400 mts. de dimetro.
El volcn se asienta en un macizo de granito, en lo que se ha dado en designar sierra
Madre. La roca principal de la cpula de la cima, es andesita de angita e hiperstena de
color claro. La roca al pie este del volcn, cerca de Sibinal, es andesita de horblenda e
hiperstena negra. En la base afloran tambin tobas, brechas y pmez. El tipo es
estratovolcn con cpula de lava en su cspide. Nombre geogrfico oficial. Volcn
Tacan.
Volcn de Fuego
El volcn de Fuego, es uno de los ms impresionantes por sus erupciones que se han
registrado desde 1524 hasta 1974. Las cenizas han llegado hasta El Salvador y
Honduras.
Este volcn est ubicado entre dos departamentos, en el municipio de Alotenango,
Sacatepquez y parte de Chimaltenango. La altura de este macizo ha variado debido a
sus erupciones. Actualmente posee una altura de 3,763 metros.
Su nombre en idioma kaqchikel es "Chi Gag" que quiere decir "donde est el fuego". El
volcn de Fuego es hermano gemelo del volcn de Acatenango por su cercana. La
unin entre estos 2 volcanes se llama "Horqueta" y tiene una altura de 3,300 metros.
Esta horqueta tiene un drenaje especial llamado "Barranca Honda" por donde saca la
lava.
El volcn de Fuego, es uno de los ms impresionantes por sus erupciones que se han
registrado desde 1524 hasta 1974. Las cenizas han llegado hasta El Salvador y
Honduras. Adems, en las cercanas se escuchan los retumbos y temblores. Estas
erupciones continuas a lo largo de cuatrocientos aos ha motivado su estudio por el
personal tcnico del Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e
Hidrologa - INSIVUMEH -.
Este es el volcn ms difcil de subir debido a que est cubierto de lava fra.
Volcn de Agua
Situados entre los departamentos de Escuintla, Guatemala y Sacatepquez.
En la Memorial de Solol o Anales de los Cakchiqueles, se lee que al llegar stos al
actual territorio guatemalteco "dos veces anduvieron su camino, pasando entre los
volcanes que se levantan en fila, el de Fuego y el Hunahp. All se encontraron frente a
frente con el espritu del volcn de Fuego".
La referencia a los dos volcanes en fila, en cakchiquel Chuconol bolch nuy Chi Gag chi
Hunahp, es la ms antigua que a la fecha se sepa. Chi Gag, el volcn de Fuego, en
cakchiquel, conserva hasta hoy entre los aborgenes su nombre, muy merecido por la
actividad constante que posee. En cuanto al Hunahp se trata del que se conoce hoy
en da como volcn de Agua, nombre que se le dio a raz de la destruccin de la
segunda capital, Santiago, en la noche del 10 al 11 de septiembre de 1541.
El Comisario franciscano fray Alonso Ponce sali el lunes 14 de julio de 1586 de
Almolonga o Ciudad Vieja haca la costa por el valle de Alotenango, y en su obra asent
que la correntada de agua que baj del volcn en septiembre de 1541 fue a dar al ro
Guacalate en el valle de Alotenango: "A este ro vino a dar el agua de la laguna del
volcn que revent y por all fue a parar al Mar del Sur...". Por su parte, el franciscano
Francisco Vzquez en su obra se refiere al actual volcn de Agua y a la correntada que
baj de sus faldas, proporcionando su nombre antiguo y etimologa.
Con que en otro tiempo aneg la ciudad el vecino (volcn) llamado de los naturales
Hunahp, que es lo mismo que ramillete o floresta". En su Recordacin Florida escrita
en la ltima dcada del siglo XVII, Fuentes y Guzmn confirma que la corriente de agua
fue a dar al ro Guacalate: Por la falda que tiene a la parte del valle que va a dar a
Alotenango, por uno de los portones por donde reventado fluy al valle, que es el ms
transitable de todos...". Aunque comete una inexactitud por haberse comprobado
posteriormente que el volcn ms alto de Guatemala y por ende de Amrica Central es
el Tajumulco, as como que el volcn de Agua no ha estado activo en tiempo histrico,
resulta interesante citar lo que Juarros escribi en su Compendio en la primera dcada
del siglo XIX: "En esta provincia de Sacatepquez) estn los famosos volcanes de
Guatemala: el que llaman volcn de Agua es el monte ms empinado de todo el reino y
hay pocos en el mundo que le hagan ventaja.
Volcn Quezaltepeque
Este volcn est localizado en el municipio de Quezaltepeque, departamento de
Chiquimula.
Tiene una altura de 1,903 metros. En esta poblacin se conoce como el Cerro
Chiramay. Es un bosque muy cerrado que tiene poca visibilidad.
Conforme asciende se adentra en una montaa frondosa, sin embargo, al acercarse al
casero Los Planes disminuye la arboleda y se puede gozar de una vista panormica. Si
est despejado, al fondo, se pueden observar los volcanes Ipala y Suchitn. Al
ascender a la cumbre, si observa con atencin se ve la Baslica de Esquipulas.
Volcn Atitln
Con un cono bello y simtrico, est inmediatamente al sur del volcn Tolimn.
Su ubicacin es en los deptos. Solol y Suchitepquez.
Nombre geogrfico oficial: Volcn Atitln.
Con un cono bello y simtrico, est inmediatamente al sur del volcn Tolimn,
principalmente en jurisdiccin municipal de Santiago Atitln Solola, aunque la parte sur
del macizo cubre la zona norte del departamento de Suchitepquez. Lat.143457,
long. 9111'11". San Lucas Tolimn 1959 I.
En su falda norte, el lmite de la selva ha llegado casi hasta la cima del volcn, aunque
hay cascos de las fincas. Principalmente de caf, como por ejemplo Monte de Oro, San
Lzaro, Los Andes, etctera. En su falda sur, desde aproximadamente unos 2,500 mts.
hacia arriba, el volcn est casi exento de vegetacin. La cspide tiene un crter de
unos 250 mts. de dimetro y de unos 50 mts. de profundidad, abierto hacia el sur y
rodeado por hendiduras y grietas concntricas, de las cuales emanan dbiles
fumarolas. Hacia el norte y este se encuentra una pequea planicie en la cima, donde
est otra depresin cratrica de igual tamao.
Las formas de la cspide son consecuencia de la actividad volcnica del siglo XIX. La
pendiente sur inferior est profundamente disectada por la erosin y cubierta por
bosque. En sentido estructural, el volcn est ntimamente ligado con la gnesis del
lago de Atitln, que es una depresin formada por hundimientos tectnicos. La cspide
del volcn est situada exactamente sobre la prolongacin de la lnea de falla que
limita la depresin del lago hacia el sur la falla misma se reconoce morfolgicamente
bien clara por el escarpado escaln de terreno que desde el pie sur del (inactivo)
volcn de San Pedro, corre hacia el este-sureste en direccin al Atitln.
El cerro Santa Clara, al suroeste del San Pedro no ha sido volcn sino que constituye
nicamente la elevacin mayor de dicho escaln de falla. Este volcn es el nico de los
tres que bordean el lago, que en tiempo histrico desde el perodo hispnico ha estado
activo repetidas veces. Por documentos indgenas, se sabe que tambin lo estuvo
Siete orejas
Si este volcn se observa desde la carretera que conduce de San Marcos hacia San
Juan Ostuncalco da la impresin de una mujer acostada.
Abarca parte de los municipios de Quetzaltenango, La Esperanza, San Martn
Sacatepquez, Concepcin Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del departamento de
Quetzaltenango. Como su nombre lo indica este volcn tiene siete picos u orejas, que
es como se le conoce. La parte ms alta tiene una altura de 3,370 metros y est
ubicada en el rea norte.
Volcn Jumay
Este volcn est ubicado en el municipio de Jalapa, departamento de Jalapa. Es un gran
macizo volcnico que no tiene crter marcado.
Tiene una altura de 2,176 metros y es el volcn ms alto de oriente.
Las coladas de lava que fueron expulsadas atraviesan la carretera de Sansare-Jalapa.
Sin embargo, no se puede observar detenidamente porque han sido cubiertas por la
maleza. La parte baja del volcn ha sido deforestada y en la cumbre se observan
cultivos de maz.
Este volcn se encuentra muy cerca del municipio de Jalapa.
Volcn Tolimn
Segn dicen los naturales que lo han andado, "Es tierra muy intil para sementeras".
Los zutujiles hacan sacrificios al volcn. Volcn en la margen sur del lago de Atitln,
depto. Solol. Al este de la baha de Santiago y de la cab. mun. Santiago Atitln, al
oeste de la baha de San Lucas y de la cab. mun. San Lucas Tolimn, al norte del volcn
Atitln. Nombre geogrfico oficial: Volcn Tolimn. Tiene dos picos, estando el sur a
3,158 mts. SNM, lat. 143645, long. 911120, mientras que el pico o cono norte se
encuentra a 3,134 mts. SNM, lat. 143715, long. 911120. San Lucas Tolimn 1959
I.
El Volcn Amayo
es un volcn de la zona oriental de Guatemala, ubicado en el departamento de Jutiapa,
municipio del mismo nombre. Su elevacin de 1050 metros sobre el nivel del mar
(Valdz, Muralles y Muralles, 2010). Tambin conocido como el Cerro de Las Flores. Se
encuentra a 14 18 20 latitud norte y 89 59 45 longitud oeste. Se trata de un
estratovolcn de basalto olivnico (Bohnenberger, 1969). Este volcn genera gran inters,
debido a que contiene grandes cantidades de materiales volcnicos, aunado a esto debajo de
la cumbre se localizan muchas cuevas o cavernas, producto de salidas de lava que han
quedado vacas, las cuales pueden tener extensiones de hasta 10 metros (Godoy, 1999).
Su bioma predominante es la selva subtropical hmeda y es una zona de veda definitiva de
2612 hectreas.
El Volcn Cuxliquel
es un volcn de 2160 metros de altura, ubicado en el municipio de Totonicapn, en el
departamento de Totonicapn. Tiene forma de cono, pero es conocido como cerro y no ha
tenido actividad desde tiempos histricos (Vielman, s.f). El Volcn Cuxliquel tiene sus faldas
cubiertas de plantaciones de trigo y en su cumbre hay un altar que consiste de piedras y
cruces. Tiene una reducida cantidad de rboles y su ascenso no requiere de dificultad, debido
a su poca inclinacin. La vista desde su cima es clara y exhibe el valle de Quetzaltenango y el
resto de volcanes que lo rodean en su parte superior (Prahl, 1999).
El Volcn Ipala
es un volcn de 1650 metros de altura, ubicado en el municipio de Ipala, en el departamento
de Chiquimula. En su crter tiene una laguna conocida como la Laguna de Ipala, a una altura
de 1493 metros sobre el nivel del mar (Vielman, s.f). El Volcn Ipala cuenta en la parte sur con
un pequeo foco eruptivo que se conoce comoCerro Monterrico, a una altura de 1285 metros
y que es de fcil acceso para su ascenso (Vielman, s.f.).
El tiempo de ascenso caminando a la cumbre del Volcn Ipala es de aproximadamente dos
horas y en cuanto al descenso es de alrededor de una hora (Prahl, 1999). El volcn es
pequeo y alrededor de su crter tiene mucha vegetacin. El atractivo de este lugar consiste
en su laguna de color verde ubicada en el crter (Vielman, s.f.).
El accidente geogrfico se encuentra de cierta forma bordeado por la lnea frrea que
deGuatemala conduce a El Salvador. El crter del volcn no tiene perfil horizontal, sino que
presenta un desnivel hacia su lado suroeste, llegando en ese punto casi al nivel de laLaguna
de Ipala (Prahl, 1999).
El volcn Moyuta
es un volcn de la zona oriental del pas, en el municipio Moyuta, departamento de Jutiapa. Su
elevacin es de 1,662 msnm (Prhal, 1999). Se encuentra a 14 01 40 latitud norte y 90 05
40 longitud oeste. Se trata de un estratovolcn con tres conos de lava y de constitucin
rocosa de andesita piroxnica porfirtica (Bohnenberger, 1969).
Su bioma predominante es selva subtropical hmeda, y es una zona de veda definitiva de
1,072 hectreas (Castro, F., y De Len, F., s. f.). Segn Prhal, la altura registrada del volcn es
de 1,662 msnm, pero que el Diccionario Geogrfico afirma que la mayor elevacin se
encuentra a 1,680 msnm, sin haber podido comprobar tal hecho; por otra parte tambin indica
que los mltiples crteres del volcn y su constitucin, en la que abundan las rocas gneas,
indican que la actividad volcnica es relativamente reciente, por lo que constituye una zona de
gran inters desde el punto de vista geolgico (1999).
El Volcn Jumay
es un volcn de 2176 metros de altura, ubicado en el municipio de Jalapa, en el departamento
de Jalapa. Es identificado como un gran macizo volcnico que no tiene crter marcado
(Vielman, s.f).
El Volcn Jumay es el volcn ms alto del oriente de Guatemala. Las coladas de lava que
fueron expulsadas anteriormente atraviesan la carretera que va de Sansare a Jalapa. Sin
embargo, no se pueden observar detenidamente porque han sido cubiertas por la maleza. La
parte baja del volcn ha sido deforestada y en la cumbre se observan cultivos de maz
(Vielman, s.f.).
El tiempo de ascenso caminando a la cumbre del Volcn Jumay es de aproximadamente dos
horas y en cuanto al descenso es de alrededor de una 90 minutos (Prahl, 1999).
este como un volcn, al igual que sucede con el volcn Lacandn y el volcn Zunil, sino
simplemente como formaciones erosivas de rocas volcnicas ms antiguas, tal como lo hace
Bohenenberger y Gil. Sin embargo Prhal, Godoy y Valdz, et al., si le considran como volcn.
Es un volcn inactivo, del que no se conocen erupciones registradas, su actividad se
manifiesta en fuentes termales y aberturas por las cuales salen vapores sulfurosos. Las
fuentes Amargas y las fuentes Georginas (llamadas as porque sus instalaciones se
construyeron en tiempo del presidente Jorge Ubico), son ejemplos de las fuentes termales del
volcn (Godoy, J., 2004).
El Volcn Suchitn
es un volcn de 2042 metros de altura, ubicado en la aldea Suchitn, municipio de Santa
Catarina Mita, en el departamento de Jutiapa. Cuenta con otro foco eruptivo adems del
principal, que se conoce como Cerro Mataltepeque y que tiene una altura de 1854 metros Se
cree que el segundo foco eruptivo naci despus de que el foco principal del volcn Suchitn
dejara su actividad volcnica. Esteaccidente geogrfico es el tercer volcan ms alto del oriente
deGuatemala y uno de los ms vistosos. Su crter es evidente, pero segn las evidencias
geolgicas estuvo ubicado en una gran barranca que se extiende hacia su lado sureste.
Tambin cuenta con una serie de conos cinerticos. Esto significa que estn formados
por escoria -roca negra porosa, como la que sale del volcn Pacaya.
El volcn Tahual
es un volcn inactivo de la zona oriental del pas, que se encuentra ubicado entre los
departamentos de Jalapa y Jutiapa -municipios Monjas y El Progreso respectivamente(Valdz, Muralles y Muralles, 2010). Su altura es de 1,716 msnm, a 14 26 05 latitud norte y
89 54 15 longitud oeste. Se trata de un estratovolcn de conformacin rocosa de basalto
olivnico predominantemente (Bohnenberger, 1969). Su bioma predominante es la selva
subtropical hmeda y se trata de una zona de veda definitiva de 3,038 hectreas (Castro y De
Len, s. f.).
Una de las principales particularidades del volcn es su alta cumbre de 1,716 msn y la laguna
que se encuentra en su base norte a 959 msnm. El dimetro aproximado de la laguna es de
600 metros de origen volcnico, que se form dentro de una caldera (Prhal, 1999). Esta
laguna recibe el nombre de Laguna del Hoyo, un atractivo turstico de la zona. En el volcn
hay sembrados de tabaco y maz. Cuenta adems con bosques de encinos, helechos y
plantas parsitas
El volcn Tobn
es un volcn inactivo de la zona oriental del pas. Segn Valdz, Muralles y Muralles (2010)
se encuentra en el departamento de El Progreso a ms de 1800 metros sobre el nivel del mar.
Por su parte Prahl (1999) indica que se est situado en el municipio de San Pedro Pinula, en
el departamento de Jalapa. La parte ms alta de la montaa es llamada El Silencio. Se
encuentra a 14 47' 39" latitud norte y 89 54' 32" longitud oeste.
El volcn Zunil,
segn Prhal (1999), se encuentra entre los departamentos de Quetzaltenango y Solol, por su
parte el DISG lo ubica en el departamento de Quetzaltenango nicamente. Es un volcn de la
zona occidental del pas, a 14 44' 20" latitud norte y 91 26' 56" longitud oeste y su altitud es
de 3,542 msnm (DISG, s. f.).
Muchos autores no reconocen a este como un volcn, al igual que sucede con el volcn
Lacandn y el volcn Santo Toms, sino simplemente como formaciones erosivas de rocas
volcnicas ms antiguas, tal como lo hace Bohenenberger y Gil. Sin embargo Prhal y Godoy,
as como el Departamento de Investigacin y Estudios Geolgicos del INSIVUMEH s le
considran como volcn.
Sitios tursticos
Tikal
Tikal (o Tik'al, de acuerdo con la ortografa maya moderna) es uno de los
mayores yacimientos arqueolgicos y centros urbanos de la civilizacin maya
precolombina. Est situado en el municipio de Flores, en el departamento de
Petn, en el territorio actual de la Repblica de Guatemala y forma parte del
Parque Nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por
Unesco, en 1979.1 Segn los glfos encontrados en el yacimiento, su nombre
maya habra sido Yax Mutul.2
Tikal fue la capital de un estado beligerante, que se convirti en uno de los
reinos ms poderosos de los antiguos mayas.3 4 Aunque la arquitectura
monumental del sitio se remonta hasta el siglo iv a. C., Tikal alcanz su apogeo
durante el Perodo Clsico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la
ciudad domin gran parte de la regin maya, en el mbito poltico, econmico
y militar y mantena vnculos con otras regiones, a lo largo de Mesoamrica,
incluso con la gran metrpoli de Teotihuacan, en el lejano Valle de Mxico.5
Despus del Clsico Tardo, no se construyeron monumentos mayores.
Con una larga lista de gobernantes dinsticos, el descubrimiento de muchas de
sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios,
Lago de atitlan
El accidente hidrogrfico ms importante del departamento de Solol en Guatemala lo
constituye el lago de Atitln, que es una de las principales fuentes econmicas del
departamento, pues adems de ser un centro turstico de mucho atractivo, sirve de mucho
apoyo comercial.
En los mrgenes del lago se alzan los volcanes de Atitln (3537
msnm1 ), Tolimn (3158 msnm) y volcn San Pedro (3020 msnm). El lago est situado a 1560
metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de longitud. Su profundidad, que vara en muchos
puntos, es desconocida, sin embargo se han sondeado ms de 350 metros de profundidad.
El Lago de Atitln es reconocido por una inmensidad de viajeros como el ms bello del
mundo. Ubicado en el departamento de Solol, ofrece una vista y ambiente
espectaculares, rodeado de tres majestuosos volcanes.
Volcn de Agua
En Alta Verapaz, este lugar encierra una belleza natural sorprendente. Un ro que se
esconde entre la roca y deja a su paso una serie de pozas cristalinas y pacficas donde
nadar y refrescarse es un privilegio.
Playa Blanca en Izabal
Un verdadero paraso. Es una playa tranquila con arena blanca que se encuentra en el
departamento de Izabal, a pocos minutos en lancha desde Ro Dulce.
Volcn de Pacaya
En las cercanas de la Ciudad Capital, este volcn permite, con un ascenso de baja
dificultad, disfrutar del espectculo de fumarolas y a veces hasta ros de lava.
Laguna de Lacha
Este bello muelle se encuentra en el pueblo de Santiago Atitlan, ubicado en la orilla del
Bello lago de Atitln.
Semuc Champey
encuentra un gran cantidad de pozas de uno a tres metros de profundidad, cuyo color
verde turuesa cambia a lo largo del ao.
Grutas de Lanquin
Antigua es una ciudad ubicada en las montaas centrales de Guatemala. Esta hermosa
ciudad ha sido declarada Patrimonio de lal Humanidad por la UNESCO debido a sus
mltiples ruinas de iglesias. Antigua es famosa por poseer una rica arquitectura
renacentista espaola con fachadas barrocas muy bien conservadas
Saltos de Chilasc
Flores, en la isla homnima, ubicada en medio del Lago Petn Itz, es la ciudad
ms importante de la provincia de Petn y se encuentra unida a tierra firme por un
terrapln artificial. La ciudad de Flores se encuentra rodeada de una vegetacin
selvtica, muy tranquila para instalarse antes de visitar las ruinas de Tikal, las cuales
se encuentran muy cerca de all.
Reloj Floral y Acueducto
Lago de Izabal
Centro Cvico
Este es un monumento dedicado al Papa Juan Pablo II, se ubica en la Av. Las
Amricas, Ciudad de Guatemala.
Palacio Nacional de la Cultura
Centro Nebaj
Es una de las primeras reas protegidas de Guatemala desde 1955. Cuenta con
7.200 ha, donde se encuentran ecosistemas acuticos y manglares estuarinos. Es
hbitat del manat, mamfero en peligro de extincin, as como cocodrilos de la especie
actual
San Pedro La Laguna (San Pedro: en honor a San Pedro Apstol. La Laguna: por
su ubicacin geogrfica) es un municipio del departamento de Solol de la regin suroccidente de la Repblica de Guatemala
Uaxactn
Si su destino original es Tikal vale la pena pegarse el tirn hacia el norte y recorrer
esos 23 kilmetros de terracera a travs de la selva, para llegar a Uaxactn.
Considerada por mucho tiempo la ciudad maya ms antigua, hasta los hallazgos de
Nakb y El Mirador. La pintura mural tambin est presente en Uaxactn y al igual que
Tikal es un lugar monumental, rodeado de una tupida vegetacin. Dentro del parque
hay
pequeo
museo
privado.
Distancia: 541 kilmetros, (23 de terracera)
Yaxh
El Mirador
Utatln
La capital del seoro Kiche, la ciudad que Pedro de Alvarado incendi. Tambin
conocida como Qumarkaj, se ubica a cuatro kilmetros de Santa Cruz, la cabecera de
Quich. Dentro de la cosmovisin maya se le considera un sitio sagrado donde realizan
rituales. En el umbral del templo Tohil se ve el negro holln que dejan estas
ceremonias. En la entrada del parque est el museo que, adems de exhibir piezas
halladas en la zona, muestra mapas de las antiguas construcciones que permanecen
an como montculos.
Distancia: 167 kilmetros, 2 son de terracera.
Iximch
Mixco Viejo
Takalik Abaj
Quirigu
Artesanias
ALTA VERAPAZ
ARTESANAS DE ALTA VERAPAZ
Entre sus artesanas se destacan los tejidos, objetos de talabartera, trabajos de madera, en
especial muebles y mscaras, sombreros de palma, cerera, pirotecnia y la industria artesanal en la
que sobresale la orfebrera y platera.
BAJA VERAPAZ
Baja Verapaz es un departamento muy rico en artesanas, entre las que destacan los tejidos de
algodn que le dan tanto colorido a los trajes tpicos de Rabinal, Cubulco y Chicaj. Los gipiles
son tejidos por las mujeres en telares de cintura o de palitos, y los cortes o enaguas por los
hombres en telares de pie.
1. Labrando la jcara en su color natural
2. Pintando los artculos con palo amasrillo y con achiote para el tono rojo, y
3. Dndoles el color negro con holln de ocote y fijndolo con una grsa extrada de un insecto
llamado "nij".
CHIMALTENANGO
En Chimaltenango los tejidos de algodn, se elaboran en casi todo el departamento. Los tejidos de
lana de oveja como hipiles, manteles, cortes y otros estilos destinados al consumo general y del
turismo, se producen en San Jose Poaquil. Cestera Comprende el tejido de fibras duras,
semiduras y largas como el mimbre, vara y carrizos para producir cuerdas, esteras, canastas y
variedad de recipientes. Se elaboran productos de cestera en los municipios de San Jos Poaquil,
San Martn Jilotepeque, Patzn, Patzica, santa Cruz Balany, Chimaltenango, El Tejar,
Acatenango, Parramos y Yepocapa.
Jarcia
Desde tiempos muy antiguos, el hombre se vio en la necesidad de transportar sus productos de
unlugar a otro sobre el lomo de mulas y caballos, para lo cual se vala de redes, bolsas rganas
(que consisten en dos bolsas entretejidas una con la otra), en algunos lugares de oriente se
concoen con el nombre de alforjas o arganas.
CHIQUIMULA
Su produccin artesanal es muy variada, de la cual sobresalen los siguientes productos.
Se trabaja la cermica tradicional y vidriada, utilizan el barro como materia prima. En lo que
corresponde a cermica tradicional producen ollas, cntaros, jarros y comales. En cermica
vidriada fabrican platos, vasijas, pichingas y pocillos. La cermica tradicional se trabaja en los
municipios de Chiquimula, Jocotn, Camotn, Olopa, Concepcin Las Minas y Quezaltepeque. La
cermica vidriada en el municipio de Concepcin las Minas.
Cestera
En este rubro producen canastos de varios tamaos para diversos usos, los utilizan principalmente
para trasladar productos. Se elaboran en los municipios de Camotn, Jocotn, San Juan Ermita,
Olopa, Quezaltepeque y Concepcin las Minas.
PETEN
Porla diversidad de climas con que cuenta el Departamento de Petn, sus artesanas populares
tambin varan de acuerdo a su ecologa, ya que con la abundancia de palma se fabrican escobas,
sombreros y cestera; por la abundancia de ganado hay gran produccion de productos lcteos, as
como curtiembre y productos de cuero. Con el arbusto de henequn se trabajan lazos y pita para
hacer hamacas y redes.
Con la madera que extraen de las montaas fabrican muebles, canoas y lanchas, las cuales son
utilizadas para navegar en los lagos y ros como medio de comunicacin social y comercial. Con la
caa fabrican azcar y panela, ambas utilizadas para la venta y para el consumo familiar.
1. Trabajos en Madera
2. Orfebres y plateros
3. Enhiladera de flores
EL PROGRESO
Actualmente es posible encontrar en El Progreso diversas artesanas provenientes de varios
lugares del pas. Sin embargo, a pesar de que es difcil encontrar artesanas tradicionales de la
regin, las ideas creativas de personas con mucha voluntad han desarrollado mtodos innovadores
tiempos prehispnicos. Con la llegada de los espaoles en 1818, las artesanas tradicionales
mesoamericanas empezaron a incorporar las tcnicas y diseos europeos, sin perder su carcter
netamente indgena. Manteniendo sus antiguas caractersticas de gran colorido y elaboracin, las
artesanas guatemaltecas son hoy el reflejo de la riqueza histrica y cultural del pas. Dotadas de
una vocacin al bordado y al teje y maneje de los ms hermosos colores, las comunidades mayas
distribuidas por las montaas del pas se dedican sin pausa a la produccin de artesanas textiles
que van desde sus tradicionales huipiles y cortes (paos rectangulares que usan como faldas),
pasando por una variadisima diversidad de bolsos, morrales,mochilas, pasaporteras, tejidos
insuperables en mostacillas, hasta las mas bellas mantas, colchas, manteleria,chales y bufandas;
mscaras, piedras y maderas talladas, etc.
HUEHUETENANGO
Los colores y diseos tambin cambian segn el grupo lingstico de origen. Por ejemplo, en 26
municipios las mujeres tejen gipiles de algodn en telares de palitos o de cintura. Tambin hay
algunos municipios donde los hombres tejen manteles, servilletas y otros accesorios en telares de
pie. A la vez, en esos mismos telares elaboran ponchos, calcetines, guantes, gorras de lana, la cual
se produce en algunos lugares de este departamento, y otra parte la traen de Totonicapn y Solol.
IZABAL
Izabal tiene entre sus innumerables riquezas, la habilidad artesanal de las manos de sus
pobladores, las cuales se dedican a la elaboracin de instrumentos musicales, joyas, artesanas,
cestera, utensilios de cocina y artculos decorativos...
Izabal tiene entre sus innumerables riquezas, la habilidad artesanal de las manos de sus
pobladores, las cuales se dedican a la elaborcin de instrumentos musicales, joyas, artesanas,
cestera, utensilios de cocina y artculos decorativos, entre los cuales tenemos:
Artesanas: En Puerto Barrios se fabrican redes para la pesca, su costa se caracteriza por la clase
y calidad de los productos alimenticios, como el arroz, pltanos, yuca, banano, camote, con lo cual
se cocinan platillos cotidianos y domingueros.
La comunidad de Chapn Abajo ofrece una serie de artesanas elaboradas por los mismos
habitantes. Se elaboran collares, pulseras, llaveros, aretes y tejidos fabricados con materias primas
naturales, como corozo,semillas, cortezas y tintes. Estas artesanas se pueden conseguir en El
Estor y su produccin es apoyada por la Fundacin Defensores de la Naturaleza
JALAPA
La produccin artesanal en Jalapa es muy variada. Una de las artesanas ms conocidas es su
cermica vidriada. que proviene de San Luis Jilotepeque. Esta actividad es importante porque
proviene de uno de los pocos reductos poqomames orientales que an quedan en el pas. Entres
sus principales artesanas tenemos: Cermica Vidriada Esta cermica se encuentra, aunque en
menor cantidad, en otro municipio llamado San Carlos Alzatate. Sus diseos son tan propios, que
no hay otros iguales en la repblica. Se fabrica de barro rojo y se hacen patos, pichingas, tinajas y
armadillos pintados con volutas y estilos fitomrficos en blanco o en negro. Esta clase de cermica
se hace con dos quemadas (cochuras), la primera, cuando sale del torno, ya quemada, se baa
con el vidriado o esmalte, se le dibujan los diseos con arena blanca y cuando est seca, se
quema por segunda vez. Los principales mercados para esta cermica son la capital y Esquipulas,
donde los comerciantes las pintan nuevamente con otros diseos y aplican diferentes colores con
pintura de zapoln.
JUTIAPA
Jutiapa, por ser un departamento agrcola y por su bajo porcentaje de poblacin indgena, no
produce una variedad significativa de artesanas populares, aunque se elaboran muebles de
madera, ladrillo y teja de barro, pirotecnia, un poco de jarcia, artculos de cuero, cermica, trenzas
ysombreros de palma. En el municipio de El Progreso se elaboran quezadillas. algunas regiones se
dedican por completo a la agricultura y no elaboran artesanas. Sin embargo, en Santa Catarina
Mita existen algunas, especialmentepiezas grandes de cermica como "cucas" u ollas grandes,
tinajas, maceteros, floreros teja y ladrillos de barro.
QUETZALTENANGO
La Pruduccin Artesanal de Quetzaltenango es muy rica,sobresalen los tejidos con que
confeccionan la variedad de trajes tpicos que por su colorido identifican a cada municipio. Entre
estos tejidos estn los cortes para enaguasque uan las mujeres, hechos en Salcaj, conocidos
como "jaspe", que del hilo blanco hacen nudos, de tal manera que forman diseos antropomorfos,
zoomorfos, fitomorfos o geomtricos. Otra artesana importante es la fabricacin de marimbas en
San Juan Ostuncalco, hechas con madera de hormigo. Las marimbas de Ostuncalco se han hecho
famosas nacional e internacionalmente. Hay otras artesanas como la fabricacin de muebles de
mimbre en ConcepcinChiquirichapa, cestera, cerera, pirotecnia, tejamanil, mscaras y artculos
de cuero.
RETALHULEU
Retalhuleu, uno de los departamentos ms importantes de Guatemala, tambin se distingue por
sus artesanas, aunque se distinga en la ganadera y pesca.
Las artesanas de Retalhuleu son: Existe diversidad de dmateeriales utilizados en la elaboracin de
varios objetos de cestera, entre estas artesanas se encuentran las canastas o canastos de
diversos tamaos, que se destinan pra varios usos. Los pequeos son empleados como objetos de
juguetera feminina, y a veces son utilizados como recipientes para pesar granos bsicos
(balanzas).
SACATEPQUEZ
En el Departamento de Sacatepquez, Antigua Guatemala, se pueden encontrar una diversidad de
artesanas, teniendo entre las ms importantes las siguientes: Antigua Guatemala es rica en tejidos
tpicos, as lo muestra la gran cantidad de trajes usados por los indgenas, las mujeres son las que
ms lo conservan, en tanto que los hombres han dejado de usarlos por razones de trabajo. Entre
los municipios que elaboran tejidos de algodn est Santo Domingo Xenacoj, Sumpango, Santiago
Sacatepquez, Pastores, Jocotenango, Santa Catarina Barahona, San Antonio Aguas Calientes,
Antigua Guatemala, San Lucas Sacatepquez, Ciudad Vieja, Magdalena Milpas Altas y Santa
Mara
de
Jess.
SAN MARCOS
Entre sus artesanas populares, San Marcos puedeconsiderar como la principal, la fabricacin de
muebles de madera, ya que se trabajan en 23 de los 29 municipios que lo conforman. En segundo
lugar estn los tejidos de algodn, especialmente gipiles que las mujeres trabajan en telares de
cintura o de palitos, aunque tambin los hombres elaboran manteles y morrales en telares de pie.
En tres de los municipios de las partes altas hacen tejidos de lana como ponchos o cobijas y
bufandas. Los suteres de lana tejidos en San Pedro Sacatepquez son reconocidos por su
calidad en todo el pas.
RETALHULEU
El departamento de Santa Rosa cuenta con mltiples artesanas representadas por artculos
elaborados con jarcia, tul, palma, cueros y cermicas. Entre sus principales artesanas sobresalen:
Tejidos de Algodn Diversos tipos de prendas de vestir se confeccionan en los municipios de
Barberena,
Nueva
Santa
Rosa,
Casillas,
Cuilapa
Chiquimulilla.
SOLOL
El Departamento de Solol es importante no slo por su produccin artesanal,sino por su atractivo
turstico, Panajachel, cuya artesana propia se confunde con la gran cantidad de artculos tpicos
traidos
desde
otros
departamentos...
El Departamento de Solol es importante no slo por su produccin artesanal, sino por su atractivo
turstico, Panajachel, cuya artesana propia se confunde con la gran cantidad de artculos tpicos
traidos desde otros departamentos como Totonicapn, La Antigua Guatemala, y la ciudad capita.
Panajachel es el punto principal en Solol, siendo un mercado artersanal de gran importancia.
SUCHITEPQUEZ
Suchitepquez a pesar de que es un departamento cuya economa se basa en la agricultura y la
ganadera, tiene algunos municipios en donde trabajan artesanas populares. Tal es el caso de
Cuyotenango y Samayac, donde elaboran perrajes de algodn y de lana, aunque por razones del
clima clido que impera en esta zona, no hay crianza de ovejas, por lo que la lana que utilizan la
traen
del
altiplano.
TOTONICAPN
Microempresarios de Totonicapn integrados en la Asociacin de Artesanos, que se encuentran
esta semana en el parque central de coatepeque, Quetzaltenango, cumplen 30 aos de haberse
organizado con el apoyo de la Casa de la Cultura, con el objetivo de recorrer varios lugares del
pas,
para
dar
conocer
las
artesanas,
dulces
bocadillos.
ZACAPA
Pues bien, una Zacapa Al sonido de chinchines, arropada entre wipiles y divertida con capiruchos o
barriletes es la que muchos de nosotros podemos recordar de nuestra infancia. Sin embargo
Guatemala no slo ofrece baratos souvenirs, pues las manos de hombres y mujeres artistasartesanos crean verdaderas obras de arte que deben ser valoradas y promovidas a nivel mundial.
Cooperativas de artesanos con alto sentido de empresarialidad y creatividad han encontrado
grandes oportunidades al asociarse y aprovechar sus diferencias para progresar de forma rpida y
segura en el extranjero. Con este artculo esperamos comenzar una larga serie de llos, donde
demos a conocer a los artesanos y artesanas que han dado fama mundial a Guatemala.
Dolores es un municipio que se localiza a setenta y ocho Kms. con rumbo sureste de la Cabecera
Departamental de Petn, y a una distancia de 420 kilmetros de la Ciudad de Guatemala.
Dolores limita al norte con Santa Ana y Melchor de Mencos, al oeste con San Francisco y Sayaxch, al este
colinda en toda su extensin con Belice y al su con el municipio de Poptn, y cuenta con dos tipos de clima:
Clido y seco en su parte norte sin contar con una estacin bien definida, y con clima clido con inviernos
melchorenses como lo es el corte de madera por medio de trozos de madera de cedro o caoba.
La blusa es de dacrn beige, ribeteada y ancha para pode cubrirse la espalda.
Todo este conjunto representa la identidad del hermoso
municipio de Melchor de Mencos.
San Andrs municipio ubicado en el noroesste de Petn, llamado "El Cerrito de Plata", con una extensin
territorial de 8.874 Km cuadrados, siendo el municipio ms extenso del pas, incluso el ms extenso que el
resto de los departamentos a excepcin de Izabal y Alta Verapaz.
Este municipio colinda al norte con Mxico, al este con San Jos, al sur con los municipios de Flores, San
Benito y la Libertad, y al oeste con Mxico, contando con un clima clido, siendo fundado en el ao 1820 y
sus primeros pobladores fueron yucatecos, por lo que en este lugar an se habla el idioma Maya-itza.
San Andrs celebra su fiesta titula en honor a su Santo Patrono San Andrs Apstol, del 21 al 30 de
noviembre de cada ao, pudindose contemplar su traje representativo el cual est compuesto de la siguiente
forma:
Es un traje muy sencillo y muy similar al de San Jos, porque tambin est confeccionado con tela de manta
blanca y tambin es de dos piezas: falda y blusa, y ambas simbolizan la tranquilidad y la pureza de este bello
municipio.
La falda o enagua es plisada y larga con un listn negro en toda la vuelta en la parte inferior y la blusa es de
cuello cuadrado sin ningn adorno, usando en la cabeza una mantilla larga en ocasiones especiales, de color
negro.
En los piez calza caites de cuero.
San Jos es municipio del departamento de Petn, Repblica de Guatemala, con una poblacin total en el
ao 2002 de 5,278 habitantes.
Segn datos sobre la historia de Petn, San Jos es uno de los pueblos ms antiguos, fundados despus de
la conquista de este departamento, por el Geneeral Martn Ursa y Arismendi, el 13 de marzo de 1697.
En San Jos as como el resto de Petn el clima se entorna dentro de las caractersticas de una zona tropical,
cuya principal variable es la definicin de la estacin seca.
En este muncipio tambien se puede apreciar la vestimenta caracterstica del lugar, el cual se describe a
continuacin:
El traje de San Jos es confeccionado en tela de manta fina y medio recogido, de color blanco, por ser el color
que refleja la paz, armona y pureza de su municipio, y consta de tres piezas: falda, blusa y una mantilla de
encaje negro.
La falda o enagua es fruncida de la cintura y con tres alforzas en la parte inferior que terminan ribeteadas en
el ruedo con un encaje tejido por las manos laboriosas de las bellas mujeres de este municipio, siendo el
nico detalle de la falda.
La blusa o blusn, tiene el cuello cuadrado ribeteado con el mismo encaje tejido a mano.
Las mangas son buche y tambin lleva en el puo el encaje negro propio
de la cultura de este legendario municipio.
En la actualidad siempre se usan caites para hacer ms cmodo el
andar de estas laboriosas mujeres. Es un traje que se porta con mucho
respeto, pues se usa en las ceremonias del da de la Santa Calavera,
que se celebra el primero de noviembre de cada ao.
San Luis es municipio del Departamento de Petn en la Repblica de Guatemala, siendo uno de los
municipios ms antiguos y extensos de este departamento.
El Municipio de San Luis est situado al sureste del departamento, colindando al norte con Poptn, al sur con
Livingston e Izabal, al este con Belice y al oeste con Sayaxch, contando con 127 comunidades donde viven
Mopanes, Ladinos y Q'eqches.
Entre las festividades ms importantes que tiene San Luis, es la que realizan en honor a San Luis Rey,
patrono del lugar, del 21 al 25 de agosto, realzndose tambin actividades religiosas, culturales, deportivas y
sociales, en donde se puede apreciar el traje caracterstico de este lugar.
El traje tpico de San Luis es uno de los originales y ms antiguos de las regin de Petn usado por las
mujeres Sanluiseas segn la ocasin, por ejemplo el traje que usaban para hacer sus quehaceres
domsticas era ms cmodo y consista en una falda de manta beige no muy larga, acompaada de listones
de color azul, amarillo y rojo. La blusa tambin era de manta de color beige con elstico en la cintura y en la
parte de arriba que se ajustaba entre el pecho y el cuello, y para sus pies usaban caites de cuero, para
agilizar sus labores.
Traje para Ocasiones Especiales
Este estaba compuesto por una blusa blanca, con adorno en el cuello y las mangas, el cual consista de un
bordado con lustrina negra y en el cuello tiene un cash, que significa cinta o lazo. que lo adecan al cuello
segn su gusto.
La falda que es amplia y recogida, que podan ser de diferentes colores como el lila, aqua, fucsia, asmarillo
oro, verde selva y otros colores en tela satn, siendo larga con pequeas alforzas yun gran revuelo adodrnado
con una cinta negra y encaje blanco.
El cabello est recogido como un tuche o chongo, con ganchos de colores o suntuosas moas del color de la
falda, llevando sus pies calzados con sandalias de cuero
El traje de San Luis, representa a Petn en diferentes eventos de belleza dentro del departamento y a nivel
nacional e internacional.
Santa Ana es uno de los municipios ubicado en el centro del departamento de Petn, Guatemala. Se localiza
a 460 kilmetros al norte de la Ciudad de Guatemala, fundado en el ao 1840 por gente de origen yucateco,
procedentes de Mxico.
La cabecera de Santa Ana est asentada en medio de una sabana y ha cambiado tres veces de lugar. Estuvo
primero en la sabana llamada Santa Ana Vieja en el paraje Ixpon, luego se traslad al Casero Buena Vista y
por ltimo a su actual emplazamiento cercano a Buena Vista.
Este municipio celebra su feria patronal el 26 de julio en donde se destacan las alboradas tradicionales, as
como las peregrinaciones religiosas con el fin de visitar la venerada imagen de Santa Ana, destacando
tambin el traje representativo de este municipio, el cual fue producto de una ardua investigacin de un grupo
de maestros que se dio a la tarea de recopilar datos entre las mujeres de edad avanzada de este lugar, en
septiembre del 2008.
El traje de Santa Ana est hecho en tela de algodn blanca con lunares negros, y el estilo que se dise fue
en base a las fotos de las mujeres de los aos 1890, y se elabor en estos colores, ya que la gente de ese
tiempo no usaba colores llamativos por el pudor y el recato que exista entre la poblacin santaneca.
Este traje est compuesto por una amplia falda con un tiempo en el ruedo ribeteado con listn negro, y la
blusa es de corte con varias pinzas ceida a la cintura, con cuello cuadrado y mangas buche con un revuelo
Sayaxch es un municipio que se encuentra localizado al sur oeste del departamento de Petn, cuyo territorio
lo compone una vasta llanura pantanosa y plana, y colinda al Norte con el municipio de La Libertad, al Sur
con Chisec alta Verapaz, al Este con San Francisco, Poptn y San Luis y al Oeste con Mxico.
Este lugar est compuesto por una llanura bastante grande, pantanosa y plana, que es apenas interrumpida
por alunas montas que se levantan en la zona del Petexbatn y en las colindancias con Alta Verapaz, el cual
ha estado cubierto por siglos de bosques naturales que son tpicos de esas zonas de vida, que son
clasificadas como muy hmedo y hmedo subtropical clido.
Sayaxch, celebra su tradicional fiesta en honor a San Antonio de Padua, del 5 al 13 de junio de cada ao,
con actividades sociales, culturales, religiosas y deportivas, encontrndose aqu tambin el caracterstico traje
de este lugar, el cual como fruto de la inquietud feminina Maya, fue el medio para representar los elementos
que constituyen la vida, las montaas, la pureza de sentimijentos, las flores en el horizonte, la belleza de los
ros y lagos.
El traje tpico del municipio de Sayaxche, Petn, es uno de los trajes que representa parte de nuestra cultura y
riquezas naturales y que identifican a la mujer de este lugar, el cual est confeccionado en tela de manta de
algodn, para contrarrestar el color del verano de nuestra tierra, habiendo sido usado por nuestros
antepasados mayas.
Los colores que son usados en este traje son el verde que es el que nos hace recordar las frondosas
montaas que an posee este municipio en sus reservas forestales y ecolgicas, y el blanco que es el que
representa la pureza de nuestros sentimientos heredados por los mayas. Dichos trajes son decorados con
deliciosos peces, guacamayas o blanco (Petenia Splendida), que abundan en el ro la Pasin y sus afluentes,
confirmando la riqueza natural de nuestro municipio, siendo tambin un plato exqusito en cualquier mesa de
Petn. Los colores que se usan representan un arco iris de preciosos tonos que nos maravillan.
El tamao que tiene la falda semeja la longitud de nuestros horizontes y la cadencia al caminar de nuestras
mujeres que se convierten en bellas flores del Pason y las ondulaciones de la misma nos recuerda nuestro
ro y nuestra laguna, as como los tringulos verdes que traen a la memoria la cosmologia en que basa la
Cultura Maya recordndonos que nuestro municipio fue tambin parte de esa gran civilizacin como lo
testimonia Ceibal, Aguateca, dos Pilas y mucho ms.
El traje como fruto de la inquietud femenina Maya, fue el medio de representacin de los elementos que
constituyen la vida, las montaas, la pureza de sentimientos, las flores en el horizonte, la belleza de los ros y
lagos.
Santiago Atitln es un municipio del departamento de Solol, siendo la capital de la Nacin Maya Tzutujil, el
ombligo del Universo y el pueblo indgena ms grande en Centroamrica.
La gente de esta poblacin desciende de unas raza guerrera, y una gran porcin de la mismas todava
observa las tradiciones antiguas, aunque las cosas estn cambiando rpidamente y el mndo externo hace
sentir su presencia ms y ms cada da.
Santiago Atitln cuenta con su feria que es definitivamente una de las celebraciones ms alegres del ao, y
aunque comenz como una celebracin catlica, actualmente ha evolucionado a ser una celebracin cvica.
Aqu tambin se puede observar el caracterstico traje tpico, caracterstico del lugar.
Los huipiles modernos de Santiago Atitln son varios y diversos y por mucho tiempo ha estado sujeto a los
estilos de moda, ya que en cada temporada las mujeres copian y adaptan el trabajo de algunas tejedora o
bordadora que se ha vuelto popular.
Los huipiles antiguos de lo que ahora es Santiago, hasta donde se puede saber, eran principalmente blancos
con unas pocas rayas estrechas rojas o moradas o rayas rojas en la trama. Eran muy sencillos, sin decoracion
salvo el bordado alrededor del agujero para el cuello y un yugo en medio-crculo de tela color magenta
adelante y atras. Alreedor de 1910-15 aparecieron las primeras decoraciones bordadas adems de los rayos
de sol en el cuello : los motivos bordados en cruz a lo largo del hombro y en la frente. Cuidadosamente cosan
figuras pequeas que parecen imitar los diseos de trama suplementaria de los otros pueblos del lago.
Los cortes que se usaban en los primeros aos del siglo veinte eran de una manta sencilla con cuadritos
azules y blancos, o rojos y azules tejidos en Totonicapn o Quetzaltenango, y hasta el ao 1910 que aparecio
el corte rojo clsico, que siempre ha sido considerado como el corte caracterstico de Santiago. Los mas
antiguos tenan rayas verticales de jaspe color ndigo y blanco muy sencillo y con tiempo se volvieron ms
detallados, evolucionando hasta que eventualmente salieron figuras y diseos con mas detalles. El jaspe en
tiempos viejos era una seal de riqueza: en los 1940 los cortes de la gente "rica" tena vendas de jaspe de
anchuras diferentes; los cortes de los ms pobres era principalmente rojos.
Las mujeres en Santiago Atitln usan sus cortes sin cinturones; los envuelven y los amarran alrededor de las
caderas.
El traje del hombre se confecciona con lienzos de tela, que son tejidos en telar de palitos, el cual consiste en
un pantaln corto, apropiado para la vida a la orilla del lago de Atitln, que se caracteriza por tener diseos
zoomorfos y/o geomtricos bordados a mano.
En la elaboracin de la faja se utilizan hilos jaspeados, los
cuales se tien con la tcnica de anudado o ikat.
Santa Mara Chiquimula, es un municipio de Totonicapn y un lugar tranquilo, sin problemas, sin trfico,
pacfico, con las comodidades necesarias y alejado de la ciudad, pero rodeado de bellezas naturales, que
todos deseamos vivir en algn momento.
Este municipio se localiza en la parte Este de Totonicapn, en la Regin VI o Regin Suroccidental.
En Santa Mara Chiquimula tambin se puede encontrar a sus mujeres vistiendo su tradicional traje tpico el
cual es similar al de Patzit, Quich.
Las morgas o faldas son pesadas, de color azul oscuro, de algodn, a las que bordan en seda una randa
(costura de unin decorativa), que es igual a la del huipil de diario.
El pelo se lo arreglan con un tocado de lana negra trenzada, la
cual remata en dos grandes borlas
San Miguel Dueas, fue fundado en 1530, por Miguel Dueas, quien era en ese entonces el dueo de dichas
tierras, quien cuando ya se encontraba asentado ese lugar implement nuevos cultivos, creando de esta
forma diversas fuentes de trabajo.
Este lugar fue reconocido como Municipio del departamento de Sacatepquez hasta el 11 de octubre de 1825,
San Antonio Nejapa, es una Aldea de Acatenango, del Departamento de Chimaltenango, tierra de mujeres y
hombres de trabajo.
La fiesta titular de esta aldea es el 13 de junio, da de San Antonio de Padua, patrono de dicho lugar, a donde
salen a desfilar en la procesin conmemorativa, los hombres y mujeres luciendo sus trajes caractersticos de
la siguiente manera:
El huipil tiene fondo de algodn rojo y blanco con brocados en formas geomtricas.
La falda es una pieza rectangular de algodn azul, la cual se enrollan alrededor de la cintura, asegurndosela
con una faja en la que resalta el color rojo.
San Pedro Sacatepquez, es municipio del departamento de Guatemala, localizado aproximadamente a 22.5
Km. de la ciudad capital, siguiendo la calzada San Juan hacia el occidente.
Sacatepquez, cuyo nombre significa "Montaa de hierba", cuenta con unas maravillosas vistas sobre el valle
de Guatemala y las montaas del norte, siendo adems, un importante centro agrcola, con un 93 por ciento
de poblacin indgena.
Aqu en San Pedro las mujeres se caracterizan por tejer para otras comunidades, por lo cual su trabajo es
ampliamente solicitado, en especial por las comunidades vecinas, adems de dejar ver su caracterstico traje
tpico que se describe a continuacin:
La mujer usa un huipil de dos lienzos, hecho en telar de palitos, en donde se pueden apreciar los diseos
caractersticos del "rbol de la vida" o ceiba, pavos reales y leones, utilizando para su confeccin unos seis
meses, por lo que es altamente apreciado.
La faja que utilizan es bordada con diseos de animales que repiten a los que se brocan en el huipil.
Adems usan un tzute doblado para cubrirse la cabeza protegindola de
los rayos del sol.
Tecpn municipio del Departamento de Chimaltenango, situado dentro del Altiplano Central de la Repblica, y
ubicado al pie de la cordillera de los Andes.
Este municipio cuenta con 35 aldeas y un pueblo que es la Cabecera Municipal, y en el mismo se asentaba la
capital del reino cakchiquel, Iximch, a la llegada de los espaoles, por tal motivo su nombre significa
"Residencia real".
Tecpn celebra su fiesta titular en honor a San Francisco de Ass del 26 de septiembre al 5 de octubre,
llevando a cabo su mercado con gran afluencia de habitantes de aldeas y municipios vecinos, todos los das
jueves y domingos, puediendo destacar adems, su caracterstico traje del lugar el cual se compone de:
Un huipil que utilizan las mujeres diariamente, el cual es trabajado sobre un fondo blanco, en el que resaltan
pequeas figuras geomtricas.
El corte lo sostienen con una faja muy ancha y dura que se enrollan a la cintura, llevando tambin un huipil
con el que cubren su cabeza, y que ha sido trabajado en cuyuscate (algodn natural caf), el cual tambin le
servir de abrigo cuando haga fro.
Santa Mara de Jess, municipio de Sacatepquez Guatemala, que se encuentra muy cerca de la Antigua
Guatemala, a 10 kilmetros aproximadamente, ubicado bajo las faldas del Volcn de Agua.
Este municipio fue fundado en los primeros aos de la conquista con indgenas trados de Queetzaltenango,
celebrando su fiesta titular a principios del mes de enero, en honor del Dulce Nombre.
En lo que respecta a lo que es su traje regional se puede decir que las mujeres de esta comunidad tejen su
propia ropa, as como la camisa y el tzute del hombre.
El huipil est formado por dos lienzos, los cuales son completamente brocados, siendo los diseos principales
rombos y figuras geomtricas que contrastan con los diseos de flores y animales con los que adornan la
camisa del hombre y los tzutes que usan tanto los hombres como las mujeres.
Antiguamente los textiles elaborados en la comunidad se trabajaban la mayor parte en seda, el cual por ser un
Santa Catarina Ixtahuacn, es un municipio que pertenece al Departamento de Solol, el cual se encuentra
localizado en la parte Occidental de Guatemala.
Este municipio cuenta con una extensin territorial de 190 Kilmetros cuadrados, y colinda al Norte con
Nahual y Totonicapn, al Sur con Chicacao, Santo Toms la Unin, San Pablo Jocopilas, Samayac y San
Francisco Zapotitln, Suchitepquez, al Este con Santa Luca Utatln, Santa Clara la Laguna, Santa Mara
Visitacin y San Jun la Laguna, y al Oeste con Cantel, Zunil y Totonicapn.
A diferencia de Nahual su pueblo hermano, Santa Catarina Ixtahuacn cuenta con tierras ms ricas para el
cultivo, y el significado de su nombre es "Lugar de Vista", o sea llanura o planicie cultivada, siendo las piedras
de moler o "metates" una de las artesanas locales ms apreciadas.
Adems, tambin cuenta con su traje especfico de la localidad, que lo caracteriza y que se compone de la
siguiente forma:
En el hombre, el pantaln es tejido con algodn natural caf o cuyuscate. La camisa es del mismo material
pero alterna con algodn rojo, sobresalindole el cuello bordado en colores vivos, especialmente el amarillo.
En la mujer, el huipil es simple y est compuesto de dos lienzos a los que se les deja una abertura central y
dos laterales para poder pasar la cabeza y los brazos respectivamente, lo cual le da un carcter sobrio y bello
a todo su traje que se completa con una falda azul y una faja multicolor.
Los tzutes con fondo azul frecuentemente llevan brocados diseos estilizados de animales entre los que se
puede distiguir el guila bicfala.
Zunil municipio del departamento de Quetzaltenango en el altiplano de Guatemala, que se encuentra situado
a nueve kilmetros de dicho departamento, con una extensin asproximada de 92Km cuadrados.
Este municipio se encuentra cerca de los volcanes Santo Toms, Santa Mara y Santiaguito, el cual se
encuentra en actividad permanente, y la mayora de sus habitantes son indgenas que hablan el idiomas
quich.
Este es otro lugar en Guatemala que cuenta con su traje o vestimenta, y en donde es fcil encontrar por sus
calles a las mujeres mayas, ataviadas con llamativos y coloridos vestidos regionales hechos a mano en
telares, que suele tener un precio elevado debido a su elaboracin.
El hombre de Zunil usa un traje tpico singular de color blanco con franjas prpura y anaranjado, pantalones
cortos y camisa en forma de capa de tela de huipil que le llega a las pantorrillas, confeccionados con algodn
blanco y morado, el cual se complementan con tzute de cabeza y con una faja ancha verde o roja, con hilos
jaspeados.
La mujer usa un corte que se distingue por el laborioso brocado que lo atraviesa transversalmente, el cual lo
usan corto sobre un huipil de diseo sencillo y asegurado a la cintura por una faja de lana, la cual ha sido
trabajada en colores vivos,
San Pedro Almolonga es un municipio del Departamento de Quetzaltenango, llamada "La Hortaliza de
Amrica", con 15,830 habitantes aproximadamente, la cual produce verduras especialmente para la
exportacin.
Manantiales de agua clara se encuentran rodeando Almolonga, los cuales le dan su nombre "Lugar donde
nace el agua". Los habitantes de esta comunidad se dedican a tareas agrcolas para surtir especialmente el
mercado de Quetzaltenango, en donde encontramos tambin el traje caracterstico de este lugar de la
siguiente forma:
En el traje de la mujer resalta el colorido y disposicin de bandas geomtricas en las que se alternan
composiciones de colores con diseos oblicuos que forman puntas de flechas o relmpagos. El colorido de
los huipliles se presenta tambin en otras piezas utilitarias o ceremoniales, como son los tzutes y las
servilletas.
En el traje del hombre encontramos que el diseo del tzute de cabeza y el de la faja que sostiene los
pantalones y de la camisa, es un zig-zag contnuo, salvo la franja roja sobre la manga que deja ver el tejido
base.
La profusin de sedas con que han sido brocadas la piezas nos indica que su propietario es un cofrade de alta
jerarqua. Los pantalones fueron copiados de un modelo antiguo, ya que no se han usado desde hace una
generacin.
La insignia o custodia no puede ser tocada directamente con las manos, por lo que la base se cubre tambin
con un tzute especial, y esto se realiza cada 29 de junio que es el da de la fiesta titular que se celebra en
honor a San Pedro Apstol.
Traje Tpico de
Nahual
Nahual es un municipio del Departamento de Solol, que se encuentra ubicado en la parte occidental de
Guatemala, con una extensin territorial de 97 Kilmetros cuadrados y colinda al norte con Totonicapn, al Sur
con Samayac, San Francisco Zapotitln y Suchitepquez, al Este con San Jos chascaya, Santa Luca
Utatln, Solol y al Oeste con Cantel, Zunil (Quetgo) y Zunilito (Suchitepquez).
Nahual, tambien llamado "Lugar de los brujos", perteneci al municipio de Santa Catarina Ixtahuacn, por lo
que su fiesta titular en honor a Santa Catarina se celebra en la misma fecha, o sea del 20 al 26 de noviembre.
La similitud de los trajes de estas comunidades es evidente, tanto en el de diario como en el de la cofrada.
El cofrade lleva un saco de lana suelto sobre otro de pesada lana que cubre la camisa, de la cual solamente
se pueden observar los puos y el cuello bordados. Estos elementos decorativos tambin se encuentran
presentes en la faja y en el ruedo de los pantalones cortos que se encuentran ocultos por la rodillera, que es
una pieza de lana rectangular que se enrolla a la cintura. El tzute, el sombrero y la vara con la insignia
denotan su condicin.
La mujer usa un huipil ceremonial sobre un huipil de diario.
Santa Catarina Palop situado en la orilla del Lago Atitln, que es uno de los atractivos ms importantes de
Guatemala.
Los habitantes de este municipio pertenecen al pueblo Maya-Kakchikel y siguen practicando sus tradiciones
ancestrales con gran orgullo.
En este lugar las mujeres se encargan de confeccionar sus trajes tipicos hechos de hilo como sus gipiles
(blusas), listones y fajas, as como los de sus esposos, como el pantaln, la faja y la camisa. Tambin son las
encargadas de elaborar los de sus hijas e hijos.
Los colores de los trajes de los antepasados eran el rojo y el blanco
siendo solo lisos sin tener figuras, aunque con el pasar de los aos han
tenido cambios y agregaron las figuras de animales, flores y personas y
hasta la fecha, predominando los colores oscuros de tonalidad turquesa,
y todo est hecho a mano en telares de cintura.
Los tejidos fabricados por las mujeres de Santa Catarina Palop son una
de las ms destacadas muestras de Guatemala en cuanto a la expresin
de la esttica maya en el arte textil. Los diseos y las tcnicas usadas
forman parte de un proceso dinmico y creativo. Por ser una tradicin
viva sufre cambios al paso del tiempo.
El traje de la mujer se compone de un vestido multicolor superior llamado huipil, una falda de color slido o
estampado llamado falda o corte, un cinturn o faja bordado o tejido, adornos para la cabeza o el cabello
como cinta o listn, y una gran variedad de telas de usos mltiples llamada servilleta o cargador.
Patzn, Municipio de Chimaltenango, cuyo nombre podra provenir del kaqchikel pa, "locativo" y son
"corruptela de sun", "especie de girasol silvestre que todava se da en esa zona", lo cual ya traducido podra
significar "lugar de los girasoles silvestres".
Este municipio cuenta con una extensin de 124 kilmetros cuadrados y se encuentra localizado a 2,213
mdetros sobre el nivel del mar, por esta razn su clima es fro.
En Patzn, llamado tambin "lugar de los cuerpos", realizan el mercado los das martes y domingos, el cual es
muy activo, teniendo como primer plano la compra del maiz que ocupa un lugar principal.
Adems el tejido de servilletas y tzutes que se observan en los canastos de las mujeres es similar al del huipil
de diario, el cual es de color rojo vivo y se le borda el cuello. Antiguamente el diseo del bordado
representaba plumas.
En la actualidad la calidad de las bordadoras se manifiesta en intrincados diseos florales que cubren el huipil
en su mayor parte.
San Martn Jilotepeque, es un municipio del Departamento de Chimaltenango, y est esta situado al norte de
dicho departamento, a una distancia de 18.5 kilmetros, partiendo de la plaza municipal, y a una distancia de
72 kilmetros de la ciudad capital.
Adems, San Martn se encuentra en las afueras del antiguo fuerte de los pocomames, lo que ahora es
conocido como Mixco Viejo.
El nombre Jilotepeque es derivado de los vocablos Xilotel que significa "mazorca de maz o elote" y Tepei, que
significa "colina", traducindose como "colina de los elotes".
El traje de este lugar que la mujer usa, es ms que todo compuesto por un huipil ceremonial, llevando doblado
en la cabeza otro que usa de diario.
La nia, a diferencia de su madre, viste un traje no tradicional, compuesto por una falda jaspeada y blusa
hecha con tela comercial.
San Jos Poaquil, tambin es un muncipio del Departamento de Chimaltenango y el mismo fue creado por
Acuerdo Gubernativo del 1 de noviembre de 1,891, llamndose antiguamente Hacienda Vieja,
fundamentalmente precolombino y perteneca al municipio de San Juan Comalapa.
En este municipio an podemos encontrar el respectivo traje tpico, el cual se describe as:
Los huipiles de Comalapa y los de San Jos Poaquil tienen elementos semejantes debido a la cercana y
relacin histrica de estas comunidades, entre los cuales tenemos las franjas anchas y rojas que enmarcan
los hombros, sus diseos brocados y su ubicacin. An as es posible observar unas diferencias, ya que en
los de San Jos Poaquil se usa ms la lana para borcar los dibujos y se prefieren colores ms fuertes que los
que usan en Comalapa.
San Jos Nacahuil, es una Aldea de San Pedro Ayampuc, Departamento de Guatemala, cuya distancia entre
la ciudad capital y este municipio es de 21 kilmetros, contando con dos vas de acceso, la carretera antigua
entrando por Chinautla y la nueva carretera entrando en la zona 18, por la Colonia Atlntida.
La economa de este lugar se basa en la agricultura, siendo famoso el frijol de Ayampuc, tanto el negro y
blanco como el colorado. Algunos de sus habitantes se dedican a la ganadera bovina y porcina con
produccin de carne y leche.
Es importante mencionar a la aldea de San Jos Nacahuil, por su pintoresca laguna y los bellos huipiles de
las mujeres, que son bordados por ellas mismas.
Su traje caracterstico se puede describir as:
Huipil y una faja distintivos, que est bordada completamente, destacndose figuras como la serpiente y el
jaguar. Sus extremos estn adornados con borlas de lana que caen sobre la cadera.
Este huipil es brocado en colores vivos, entre los que resalta el color morado sobre un fondo blanco, que solo
aspasrece en las lneas angostas que atraviesan todos los dibujos de color.
Cahabn llamado "Cerro Colorado", cabecera municipal de Santa Mara Cahabn, municipio de Alta Verapaz,
ubicado a 92 kilmetros de la ciudad de Cobn y a 302 kilmetros de la Ciudad Capital.
Este muncipio se encuentra en la parte baja de la cuenca del Ro Cahabn o Ro Grande, el cual nace en el
departamento de Baja Verapaz y se sita como el tercer ro con mayor longitud del pas.
Este lugar tambin cuenta con su traje tpico representativo, que se compone de un corte de poca tela de
color rojo, que significa la sangre que derramaron nuestros antepasados, enrollado a la cintura, el cual tiene
una punta doblada hacia adentro. Con la otra punta forma una especie de bolsillo.
El huipil lo lleva sobre la cabeza para protegerse del sol, representando el gran respeto hacia el ajau.
Las dos trenzas con que lleva peinado el cabello significa la adualidad y lacomplementariedad. El listn blanco
representa la pureza de lamujer indgena. Los chachales significa la serpiente coral. Los aretes y los anillos
representan la bellezade la mujer en todas las manifestaciones.
San Juan Chamelco
Es un municipio que se localiza al norte de Alta Verapaz, Guatemala, cuyo santo patrono es San Juan
Bautista.
La feria en esta localidad es muy alegre y acogedora, y a pesar de que es un pueblo chiquito, es muy
agradable.
Adems es un lugar en donde tambin se puede apreciar su traje caracterstico, el cual se compone as:
Huipil fino que combinan con un corte azul ndigo que significa el cielo como tambin la obscuridad y nuestra
madre tierra, el cual se deja liso en la parte delantera, mientras que en la posterior se forman varios pliegues
que se sujetan con una faja amarilla.
Aretes y anillos de plata, as como chachales de color rojo y de pascuas que significan la belleza y la pureza
de la mujer. El color rojo significa la proteccin de los malos espritus.
Sacapulas cuyo nombre significa "Paja desmenuzada", es un municipio del departamento del Quiche,
ubicado a un lado del Ro Negro y es una comunidad productora de sal.
Sacapulas es un lugar en donde se desprende de coloridos trajes que caracterizan a las mujeres
Sacapultecas.
Para la fiesta patronal celebrada del 1o. al 4 de agosto, en donde la cofrade qe es una seora de edad, viste
un huipil ceremonial elaborado con tres lienzos tejidos en telar de palitos, utilizando el algodn como base
sobre la cual se brocan y bordan diseos en seda.
El cuello de este huipil tambin lleva aplicaciones y bordados en seda, que es un material que tambin se
utiliza con profusin en la cinta con que se arregla su cabello.
Otro huipil sobre su brazo lo utiliza para cubrirse la cabeza cuando la precesin recorre elpueblo.
El corte es jaspeado con los colores repetidos del huipil.
Patzica, cuyo nombre significa "Lugar del perro de agua", es un municipio del Departamento de
Chimaltenango, que se localiza a 83 kilmetros de la ciudad de Guatemala, a 17 kilmetros de la cabecera
departamental y a pocos kilmetros antes de Patzn.
La poblacin de Patzica cuenta con cuatro fbricas pequeas que se dedican a producir prendas de vestir en
cantidades abundantes, y cuenta con mujeres, que no solo tejen su propio vestuario tpico, sino que tambin
lo hacen para la venta del mismo, existiendo fabricas comerciales de tejidos tpicos los cuales son vendidos
en mercados locales y extranjeros, adems de pequeas fbricas de cermica.
Patzica celebra su fiesta titular en honor del patrn Santiago, del 23 al 26 de julio, ocasin en donde es
interesante ver como en el huipil ceremonial de esta comunidad se entremezclan figuras de perros con patos
y figuras humanas. Este huipil lo usan suelto fuera del corte.
Su huipil de diario lo usa doblado sobre su cabeza, para proporcionarse un poco de sombra. Tambin cabe
hacer nfasis que los huipiles tienen nombres relacionados con la
ocasin en que se usan, como por ejemplo:
Huipil de misa
Huipil de salir
Huipil de cofrada
Huipil de casamiento
Otro detalle que hacen notar estos huipiles, es que con ellos se puede
distinguir si las mujeres que los usan tienen hijos o son jvenes casaderas. Los huipiles que se usan para las
ceremonias se ponen sobre los hombros o sobre la cabeza, listos para usarse inmediatamente.
San Cristbal es uno de los municipios del departamento de Totonicapn, de la regin sur-occidente de
Guatemala, localizado a 12 kilmetros de Totonicapn, este municipio es poseedor de un templo y convento
ricamente ornamentados, con retablos de los siglos XVII y XVIII.
Su fiesta titular es celebrada el 25 de julio de cada ao en honor a San Cristbal, en donde se puede apreciar
su caracterstico traje tpico, el cual se describe a continuacin:
El traje ceremonial antiguo de la mujer, muestra la forma en que el indgena guatemalteco incorpor
materiales ajenos, como encajes europeos, en la confeccin de sus prendas.
Al gran huipil se le aadieron puos y cuello bordados en seda y lentejuelas.
El corte o falda es de seda con diseos jaspeados, el cual nos muestdra el gusto en la combinacin de olores.
En Totonicapn las cintas que son usadas por las mujeres de muchas de las comunidades del pas, para el
arreglo del pelo se tejen en pequeos telares de tapicera.
Joyabaj o Santa Mara Joyabaj, municipio del Departamento de El Quich, Guatemala, fue fundado alrededor
del ao 1549 por los padres Dominicos de Sacapulas, como una de las reducciones o "pueblos de indios".
Joyabaj es probablemente derivado de Xol abaj, que en el idioma Quich significa "entre piedras", y conocido
tambin como la cuna del palo volador por su tradicin cultural.
Este municipio es una mezcla total de culturas, lo cual se refleja en la belleza de las combinacion es de su
traje tpico, siendo considerado uno de los ms bellos del pas.
Las mujeres realzan sus tejidos con bordados florales rtmicamente entrelazados con grecas de puntos. El
huipil es tejido en telar de palitos predominando los colores azul y rojo. Los bordados que antiguamente se
hacan con hilos de seda y algodn actualmente son hechos con lana sinttica.
Dichos diseos se repiten en las fajas, los tzutes y las servilletas.
Traje Tpico de Zacualpa
Zacualpa, que es otro de los municipios de El Quich, posee un mercado activo, gente amable y un centro
urbanizado agradable.
Este lugar se encuentra en la ruta que lleva desde Quich hasta Guatemala, pasando por Mixco Viejo.
Partiendo desde Santa Cruz, pasando por Chinique se llega a este precioso lugar, denominado Zacualpa, en
donde tambin podemos apreciar su traje tpico caracterstico:
El contraste de colores que domina la Vestimenta de Zacualpa son los colores rojo y morado. El huipil es de
dos lienzos y confeccionado en telar de palitos al igual que el tzute de cabeza y el tzute de hombros.
La falda es azul de algodn, adornada con aplicaciones de pequeos listones que forman una guarda central
multicolor, la cual se coloca enrollada a la cintura y se sujeta con una faja ancha que tiene los mismos colores
y diseos del huipil.
Las nias usan un corte de jaspe hecho en Salcaj, Quetzaltenango.
San Andres Xecul es un municipio del Departamento de Totonicapn, situado a 19 Kms. de Totonicapn,
poseedor de un imponente templo parroquial, con una fachada espectacular, que es representativo del
colorido y diseo del huipl local.
Xecul, cuyo nombre significa "Debajo de la frazada" caracterizando a esta comunidad feliz y que est
protegida por tres altas montaas y localizada en un valle frtil y plano, surcado por arrollos cristalinos.
La aldea de Xecul cuenta con 6,000 habitantes con menos de 15 ladinos, se encuentra mirando hacia el sol
naciente y no estando lejos de la cabecera de Totonicapn el traje que se puede apreciar en este lugar est
compuesto de la siguiente forma:
El Huipil de canes redondo bordado en forma similar a los de San Cristbal, San Francisco el Alto y Cantel,
presenta como variante principal la representacin de animales y pjaros mezcaldos con las flores
caractersticas del rea. Estos diseos se repiten en la orilla de las mangas.
El corte se enrolla y sostiene con una faja dura que se teje con algodn, lana o seda y henequn, fibra que le
da firmeza. El delantal es parte importante del traje, al igual que el corte es tejido en telar de pie.
La nia lleva un collar de azabache y plata, su canasto est cubierto con una servilleta de algodn color caf,
tejida en telar de palitos, debajo de la cual hay calabazas, y a su derecha se haya una red con ollas de barro
para la venta.
Chuarrancho es un Municipio del Departamento de Guatemala, con una altura de 1,356 metros sobre el nivel
del mar y su poblacin tiene un alto porcentaje de poblacion indgena Cakchiquel, con una distancia de 36
Km. de la capital.
En este municipio se conservan algunas costumbres autctonas y sus pobladores se dedican a la agricultura.
La palabra Chuarrancho significa "Frente al rancho". Para la fiesta titular que se celebra del 29 al 30 de junio,
la capitana de la cofrada viste sus mejores galas:
Gipil ceremonial de dos lienzos hecho en telar de palitos y brocado en diversos colores entre los que resalta
el morado. Los dos lienzos de la morga (falda) han sido unidos por medio de una costura de colores llamada
randa. Su traje se complementa con un tzute para la cabeza y con el pao ceremonial con el que cubre la
imagen que le ha sido dada en custodia y que la distingue como una mujer importante de la comunidad.
La tela con que fue elaborado el traje del hombre fue tejida en telar de palitos al igual que su faja. La vara
indica su condicin de alcalde.
muchas de las mujeres an visten trajes tpicos elaborados por ellas
mismas.
Chichicastenango, es un municipio del Departamento de El Quich, en el cual se puede encontrar uno de los
mercados de mayor inters turstico, el cual se desarrolla en la plaza central de este municipio, durante los
das jueves y domingo, situado entre las inglesias de la Catedral y el Calvario.
Los indgenas, tanto locales como de comunidades vecinas, despliegan sus mercancas en un derroche de
variedad y color y las transacciones comerciales se confunden con los ritos religiosos, los cuales son una
mezcla de tradiciones indgenas y enseanzas catlicas, poniendo de manifiesto la importancia que para el
indgena tiene la religin en los actos de su vida.
Al mismo tiempo se puede apreciar sus caractersticos y coloridos trajes que usan tanto diariamente como en
las ceremonias.
El Traje Masculino, se considera uno de los ms vistosos y tradicionales, habiendo diferencias entre el traje
de diario y el ceremonial.
El traje que los hombres usan diariamente, es una adaptacin de la vestimenta informal occidental
acompaado de un tzute cuadrado de tela que se coloca en la cabeza.
En este municipio las mujeres an conservan su traje, al contrario de los hombres, quienes ya no lo usan,
debido al alto costo de la hechura y del material, es por eso que solamente los Cofrades y Chuch-Kajaws, lo
lucen en las fiestas especiales.
Este traje se compone de pantalones cortos hasta la rodilla en donde curiosamentte se puede observar que
el corte en la parte trasera no es comn y acaso sea nico, ya que son cuatro piezas que se unen en cuatro
costuras formando una cruz perfecta. y lo complementan con sacos o cotones. El chaquetin ricamente
bordado en seda de color rojo, con flecos en la parte de atrs, elaborados con lana seda, que simboliza la
lluvia. A principios del Siglo XX, los indgenas no llevaban camisa debajo del Chaquetin, era un orgullo para
los nativos llevar el ombligo visible. A esta costumbre obedece el apelativo que los indgenas de otras
regiones dieron a los masheos Tsotsoj Muxux utilizando su propio idioma, puesto que en Quiche esta frase
significa Ombligo fro.
El Traje Femenino
Este se compone de una blusa conocida como "Gipil" y en Chichicastenango, Quiche se llama Pot; de un
refajo que parte de la cintura y llega a las rodillas, sostenido arriba de las caderas por una faja tejida de lana,
en colores negro y blanco; el herraje o zute y otros adornos.
Existen dos clases de Gipil, el sagrado que en das de fiesta es utilizado por las mujeres que mantienen
alguna relacin con la Cofrada, y el Gipil de diario. La diferencia entre estos tipos de guipiles, adems de los
diseos decorativos, esta en la forma de colocarlos, los guipiles sagrados no pueden enrollarse en la cintura
como los profanos.
El traje femenino de diario est compuesto por un gipil de tres lienzos, tejidos en telar de cintura, por las
mujeres chichicastecas, y faldas cortas y estrechas.
Adems de los elementos anteriores, lleva un sobre Gipil ceremonial, que es llamado UKABPOT, este es
usado por mujeres de la Cofrada, o por Sacerdotisas mayas, el Gipil cae sobre el corte y es de fondo blanco
con cuatro pequeos bloques tejidos con la misma simbologa anterior, a diferencia de que el sol bordado en
el cuello es mas resplandeciente, con picos ms grandes. El tocado que lleva en el pelo formando dos
candelas, representan al Dios Gucumatz es de color rojo, verde y
amarillo.
San Miguel Chicaj, es un municipio del departamento de Baja Verapaz, Guatemala, cuyo nombre significa "en
el cielo" y proviene de la creencia de que la imagen de San Miguel lleg de all, localizado en el centro norte
del pas.
Este es un pueblo antiguo en el valle de Chicaj que se encuentra a 9 kilmetros de Salam, siendo uno de sus
atractivos la Iglesia de San Miguel, que muestra caractersticas arqueolgicas interesantes del perodo
colonial.
En San Miguel Chicaj cuenta entre sus atractivos, sus danzas folklricas, como la de "Los Moros", "El
Venado", "Los Negritos" y "Costeo", as como su traje tpico que los caracteriza y que son usados de la
siguiente forma:
En das domingos y festivos los habitantes de la comunidad visten sus trajes de fiesta.
Los Hombres visten sus camisas y los pantalones confeccionados con textiles hechos en telares de palitos,
tienen hileras de poequeos motivos brocados.
Las fajas estn ricamente adornadas con zig-zag, y los sacos que usan son rojos y de algodn.
Las Mujeres utilizan un huipil de un solo lienzo al que le cortan el cuello redondo, siendo una de las pocas
comunidades en donde las mujeres no utilizan faja para sujetarse el corte, ya que los extremos simplemente
San Juan Cotzal, es un municipio de El Quich, Guatemala, cuya comunidad pertenece al grupo lingistico
Ixil, se encuentra localizado en las faldas de la sierra de los Cuchumatanes y la Sierra de Cham, colindando
al norte con Chajul, al este con Uspantn, al sur con Cunn y al oeste con Nebaj.
La comunidad de Cotzal, cuyo nombre significa "Vamos a la tierra caliente", celebra su fiesta titula en honor a
San Juan Bautista del 22 al 25 de junio.
En dicha celebracin los cofrades utilizan los trajes reservados para ocasiones ceremoniales como bodas,
bautizos y procesiones religiosas.
La mujer usa un huipil de diario, que cubre con uno ms largo que se deja caer sobre el corte, siendo su
diseo principal el guila bicfala que se repite dos veces.
El hombre usa un saco rojo, corto, de algodn y adornado con bies de lana negra, que es parecido al de
Chajul y Nebaj, el cual tiene influencia espaola as como el pantaln y el sombrero, y segn el rango as
aumenta el adorno.
Adems, se pueden observar otros textiles tejidos localmente con dos colores y diseos distintivos, como el
perraje de la mujer, la faja del hombre y el tzute con que ste sostiene la custodia de su cofrada.
Jutiapa, ciudad llamada "La Cuna del Sol", con muchos atractivos
nasturales, producto de la gran actividad volcnica que esa zona tuvo en tiempos remotos, por eso se le
conoce como el ms volcnico de los departamentos de Guatemala.
Su riqueza cultural es fruto del mestizaje. All fue donde floreci la cultura xinca, actualmente casi extinguida.
La conformacin del departamento de Jutiapa ha experimentado muchos cambios a lo largo de su historia, lo
cual tambin ha contribuido a la diversidad cultural.
El traje de Jutiapa no tiene representacion maya, y el mismo consiste en un vestido blanco vueludo adornado
con varios listones de colores.
San Antonio Aguas Calientes es el municipio del Departamento de Sacatepquez que ms sobresale por su
traje tpico, siendo una comunidad famosa por la calidad de sus tejidos.
Sus gipiles son de elaborado diseo que se pueden identificar fcilmente, debido a que el dibujo se puede
ver tanto al derecho como al revs del tejido.
Antiguamente, los diseos utilizados eran geomtricos, los cuales poco a poco han ido dando paso a una
variedad de motivos entre los que ms sobresalen flores y animales, especialmente pjaros.
El corte es una pieza plana de tejido jaspeado y se elabora en telar de pie. Se enrolla alrededor de la cintura y
se sostiene por medio de una faja.
Traje tpico de Santo Domingo Xenacoj
Xenacoj significa "Sent los leones", y es una poblacin fundada por los indgenas de Sacatepquez antes de
la conquista. Su fiesta titular se celebra del 4 al 11 de agosto, en honor a Santo Domingo, patrono del pueblo
y sus mujeres son grandes tejedoras, que hacen su traje tpico de algodn, el cual se compone de un Corte
azul o negro con lneas verticales, con dobleces en los lados acompaado de un Gipil rojo de bordado
vistoso.
A los trajes ceremoniales les incorporan hilos de seda.
La falda se enrolla a la cintura y se sostiene con una faja de color rojo
con lneas azules y amarillas.
Soloma que en el idioma kanjobal, que es el que se habla en esa comunidad, significa "sin seguridad", es otro
municipio del Departamento de Huehuetenango , el cual est situado en un valle, por lo que con cada temblor
o chubasco, materiales de las montaas que lo rodean se deslizan hacia el valle y el pueblo.
Excavaciones profundas han revelado vestigios de bosques y chozas soterradas, ya que este lugar fue
destruido por los terremotos de 1773 y 1902, y en 1884 la mitad del pueblo fue pasto de las llamas.
Un ao
Todos Santos Cuchumatn, es un municipio de Huehuetenango, Guatemala, que est situado en la sierra de
los Cuchumatanes, a una altura que oscila entre los 3,100 metros del altiplano y los 1,500 metros de las
zonas ms bajas del ro Limn.
Los habitantes de este lugar pertenecen a la etnia mam, quienes formaron en esta regin un pequeo reino
en la Amrica prehispnica, con capital en Zaculeu, cerca de huehuetenango.
Esta aislada comunidad situada en la cumbre de los Cuchumatanes, es la nica regin en la cual se usan los
pantalones rajados para diario, los cuales se llevan encima de los pantalones largos brocados. Los sacos y
los capixaijs son prendas de abrigo.
Tanto en el traje del hombre como en el de la mujer el mismo motivo de rayas tejidas se utiliza para los
huipiles, pantalones y fajas, as como tambin para los puos y cuellos de las camisas, lo cual da como
resultado un singular parecido, y hasta los sombreros son idnticos, ya que esta comunidad es una de las
nicas en Guatemala donde la mujer usa sombrero.
San Juan Atitn, cuyo significado de su nombre es: San Juan, en honor a San Juan Bautista y Atitn, que
significa "cerca del agua", es un municipio del departamento de Huehuetenango de la regin nor-occidente de
Guatemala.
Este municipio es una de las comunidades indgenas de ms difcil acceso, debido a lo escarpado y
pedregoso del terreno montaoso, adems es de clima fro, con altitudes hasta de 3,500 metros sobre el nivel
del mar, por lo que los habitantes de dicha comunidad se resguardan de las inclemencias del clima con ropa
adecuada que los protege del fro y del viento.
Los Hombres visten largos pantalones de algodn blanco y camisa de fino tejido en las que el cuello y las
mangas constituyen los elementos decorativos. Estas emergen debajo del capixaij, o saco largo de dlanas
negra, el cual se sujeta a la cintura por medio de una faja con los colores y diseos del cuello de dla camisa,
llevando tambin un tzute amarrado en la cabeza, un sombrero y unos caites confeccionados en la
comunidad, completan su atuendo.
Las Mujeres visten un largo huipil que al igual que varios de los trajes indgenas de Huehuetenango, es
vestigio del vestido usado por los mayas antiguos.
El corte es azul oscuro con lneas transversales que es cubierto en parte por el huipil que es recogido en la
parte de atrs, formando una especie de polisn.
El tzute que lleva en la cabeza y los caites son iguales a los que usa el hombre.
El nio viste una pequea camisa y una pieza rectangular de lana alrededor de las piernas, que lo protege del
fro.
San San Pedro Necta, es un municipio de Huehuetenango, situado en un valle en las montaas
Cuchumatanes, en la regin Nor-occidental de Guatemala. Este municipio contiene aproximadamente
40,000 personas y 2,500 personas en el casco urbano y la mayora de las personas de este lugar es Mam,
utilizando los idiomas Espaol y Mam.
Santiago Chimaltenango (Santiago: en honor a Santiago Apstol) es un municipio del departamento de
Huehuetenango de la regin nor-occidente de la Repblica de Guatemala, el cual existi mucho antes de la
llegada de los espaoles a nuestro pas.
En estos dos municipios tambin se puede apreciar la vestimenta caracterstica de cada lugar, la cual se
describe as:
Las mujeres de estos dos comunidades presentan en sus huipiles caracteristicas que los distingue fcilmente.
En San Pedro Necta, el huipil es tejido en un solo lienzo longitudinal que se une en los extremos. Se le hacen
aberturas para los brazos y cabeza, las cuales se bordan con una randa. Este huipil se deja caer suelto sobre
la falda tubular que se sujeta a la cintura por medio de una faja anudada atrs.
Las mujeres de Santiago Chimaltenango tejen dos secciones para sus huipiles a los que les aaden mangas.
El tejido de un color rojo predominante, es atravesado por pequeas franjas transversales y longitudinales,
que forman cuadros decorados con pequeas figuras brocadas.
San Rafael Petzal cuyo nombre significa "Tortuga Pesada", es un municipio del departamento de
Huehuetenango, el cual limita al norte con San Juan Atitln, al sur con Santa Brbara, al Oriente con San
Juan Atitln y San Sebastin Huehuetenango, y al occidenge con Colotenango.
San Rafael Petzal es uno de los pueblos ms pequeos del departamento y pertenece a un Grupo Lingistico
Mam.
Entre todos sus atractivos, este municipio cuenta con un traje tpico que consta de:
Un corte tubular que va envuelto alrededor de la cintura con lneas horizontales de colores rojo, amarillo, azul,
verde y blanco, siendo sus caracterstica principal, los diseos brocados en sedas o algodn de plantas y
rombos.
El huipil es de tres lienzos, trabajado sobre una urdimbre blanca y roja. Los brocados cubre casi por completo
el lienzo central y la seccin de los hombros de los lienzos laterales.
La faja es larga y de muchos colores, con bordes brocados, con la cual sostienen el corte y cubre parte de la
seccin delantera del huipil.
El pelo se lo arreglan enrollando una cinta tejida en lana
alrededor de la cabeza.
Adems cuenta con hermosas cascadas, cerros y volcanes, que son la atraccin de turistas de todos los
rincones, convirtindose actualmente en escenarfio de carreras de aventura. Junto con todos sus atractivos
tambin tenemos su traje tpico que los identifica, de la siguiente forma:
El Tecoyal que identifica a la mujer casada, y consiste en una cinta de lana de color rojo y negro, la cual se
trenzan en el cabello.
La Camisa es confeccionada con telas floreadas y que son adornadas con encajes en las mangas y el cuello.
La Enuagua, que es una falda de tela jaspeada, y que ha sido traida del occidente, y que es sostenida por una
Faja en forma de cinturn, hecha de lana de colores, midiendo aproximadamente 10 centmetros de ancho
como mximo.
Adems, usan un Tapado, que es confeccionado con tela de dacrn, de color blanco, con sus orillas
adornadas con encajes, y las partes laterales adornadas con dos franjas, azul y roja, o bien puede ser con
bordados alusivos a la naturaleza.
Traje Tpico de San Luis Jilotepeque, Municipio de JalapaEl traje de este lugar est compuesto por un
corte que las indgenas usan ceido al cuerpo, y una blusa que por lo general es confeccionada por las
ladinas del lugar, elaborada en tela industrial, y adornada con encajes y otros accesorios.
Este tipo de blusa la usan en ocasiones especiales, ya que para uso diario usan una blusa ms sencilla.
Todo este vestuario lo complementan con un tocoyal que usan en la cabeza, pero durante el ceremonial usan
un lienzo blanco en forma de manto.
Izabal, es la puerta del Caribe, muy cerca del Sol, y con hermosas
playas y muchos lugares que conocer, lo cual lo convierte en todo
un paraso para pasar unas inolvidables vacaciones.
Es el departamento de Guatemala que le da salida al Atlntico y en
donde predominan las garfunas, que es uno de los cuatro grupos tnicos de nuestro pas.
A pesar de que Izabal no cuenta con un traje tpico tradicional maya, se puede ver que los garfunas utilizan
un traje que los distingue, ya que usan vestidos variados con su pao en la cabeza, lo que lo hace un traje
propio de la regin.
Adems, hay que hacer nfasis que por la temperatura alta del lugar, el traje o vestido que utilizan en este
lugar es bastante delgado y sujetado por cordones o botones.
Traje Tpico de Livingston
Este traje es muy colorido para las mujeres, debido a su influencia africana, pero ha ido quedando en desuso
por la influencia de la moda y la escases y el costo alto de las telas que sirven para su elaboracin, la cual
antiguamente se haca a mano, por las mujeres mayores del grupo tnico, siendo un arte que era transmitido
de madre a hija, aunque no todas las mujeres aprendieron a hacerlos.
El tipo de tela que se utiliza para su elaboracin se conoce como Mandaguina, que es una especie de Dacrn,
fabricada en colores alegres y fuertes, pero que tambin se puede hacer de un solo color. Y otro tipo de tela
que se utilizaba era el Chambrn, que era llamado tambin por los antepasados de los garfunas como
Uadubi, y era de color.
Suchitepquez, cuya cabecera es Mazatenango, en donde durante el mes de febrero se realiza el tradicional
carnaval.
Contando con abundantes remanzos, pozas y playones en el cauce del ro Madre Vieja, los cuales se
localizan entre sus municipios Patulul y San Juan Bautista
La cuenca del ri Ixtacapa proporciona balnearios a San pablo Jocopilas, Samayac y San Antonio
Suchitepequez.
El patrimonio natural de Suchitepquez est compuesto de tres elementos: ros, playas y sol.
Suchitepequez, departamento de Guatemala que por sus habitantes es descrito como "La Tierra del Venado",
tambin cuenta con sus originales trajes tipicos, que a continuacin se detalla:
Las prendas masculinas: se componen de un Tocado, que es un sombrero de paja de copa alta y ala ancha.
El Tzute o pauelo corriente con un tamao para poder usarlo doblado diagonalmente sobre la cabeza, atado
una vez atrs con las puntas que sobresalen de cada lado del nudo, por lo regular esta prenda es roja con
rayas blancas longitudinales, de 35 por 22 y 33 por 32 pulgadas respectivamente.
La Camisa, es de material blanco, tejido a mano cruzado por rayas de pulgada en ambos sentidos; las
transversales apenas visibles; parte inferior de la manga roja, con rayas-alfiler negras y anaranjadas, sin
remate en la orilla; cuello compuesto por una tira recta, roja, provista de cordones de hilos rojos retorcidos
adelante; buena calidad del trabajo para el cuello y la abertura central adelante.
La Faja, es una prenda de color rojo, con rayas azules muy esparcidas. Cinturn de cuero, que se acostumbra
usar encima de la frazada tipo kilt.
El Pantaln es muy corto siendo una prenda ancha hecha mediante el uso de una tela roja y blanca hilada y
tejida en casa; por regla general, tan corto que es completamente cubierto por la frazada, lleva rayas-alfiler
verdes y amarillas, adems de las rojas longitudinales.
La Prenda exterior que es usada diariamente, es una frazada de lana negra y blanca con flecos en las
extremidades; envuelta a la manera de kilt alrededor de la cintura; la abertura, situada detrs del lado
izquierdo; parte superior volteada sobre el cinturn de cuero.
Perraje local de lana negra-marrn, en puntada entrecruzada forma rectangular, de 31 pulgadas de largo
adelante, por 36 de largo detrs, flecos en la extremidad, manga rectangular pegada a la orilla del hombro;
costura corta, unas cuantas pulgadas cerca del puo.
Las Prendas femeninas se componen de un Tocado para uso diario, cabello enrollado con una cinta angosta
estilo tapicera de Totonicapn, que da vuelta sobre s misma en la parte de atrs de la cabeza. En ocasiones
ms importantes se usa el mismo estilo de cinta, pero con dibujos de seda rematada por borlas tambin de
seda; parte central en tapicera de algodn rojo cruzada por rayas de algodn y de seda amarillas y verdes;
cubriendo 16 pulgadas a partir del final, de cada lado; secciones divisorias en seda de color.
Sus Alhajas, son hileras enmaraadas de cuentas blancas y de color acumuladas en torno al cuello. Los
mejores collares presentan una combinacin de monedas y de cuentas parecida al estilo favorecido en
muchas localidades del altiplano.
El Tzute, que es una prenda de dos secciones, de 37 por 33 pulgadas, roja con rayas-alfiler verdes
dividindola en tres secciones; costura rematada por pespuntes decorativos en bloques de colores de 2-3
pulgadas de largo.
La Faja, es una prenda de 126 por 7 pulgadas con flecos de urdimbre, fondo blanco con cuatro rayas-alfiler
rojas de cada lado y pares de las mismas al primero y segundo tercios de la prenda.
Usan un Corte de material liso azul oscuro apretadamente enrollado alrededor del cuerpo y que llega casi al
tobillo; los dos anchos, que miden presumiblemente 3 varas de largo (2-3 yardas) y son cosidos juntos
mediante pespuntes a veces simples, a veces decorativos, en bloques de color.
Traje Tpico de Samayac
En este municipio las mujeres indgenas usan el corte tpico estilo chongo y blusa, portando habitualmente el
pao tpico.
doblado en triangulo sobre el que coloca un sombrero. El pequeo pao con el que sostiene la custodia
tambin fue tejido en telar de palitos y brocado con las figuras y colores locales, cuyo uso principal es impedir
que las manos toquen ornamentos religiosos.
Traje Tpico de Paln
El hombre usa pantaln y camisa de manta color blanco, un sombrero de petate, pauelo Rojo con bolitas
blancas en el cuello, una banda roja en la cintura, y caites en los pies, que no so ms que sandalias
elaboradas artesanal-mente con piel y material de llanta reciclada.
La mujer viste blusa de cuadros pequeos azul y rojo, el corte es de franjas con los mismos colores de la
blusa. En el cuello usan una paueleta roja, y lo adornan con collares y chachales, peinadas con trenzas y
caites en los pies.
San Bartolo Aguas Calientes que es un municipio de Totonicapn, en Guatemala, presenta tambin su
respectivo traje tpico, el cual consta de un Gipil de color blanco y un corte color negro, y una cinta de
colores.
La blusa est elaborada en satn de color blanco, que representa el alma de todos los poptunecos, es recta
con amplia gala de ribeteadas en colores rojo, verde y amarillo que representa la alegra petenera.
La falda es muy amplia del mismo material de tres tiempos, en colores verde, blanco, amarillo y rojo. En el
tiempo del medio lleva un color blando, se puede apreciar unas bellotas pintadas a mano, las cuales
representan la fertilidad del suelo e identifican la hermosa y fresca Ciudad de los Pinos.
En el cabello lucen dos finas peinetas ribeteadas con hermosos listones en los mismos colores que la falda,
El calzado est compuesto por finos caites en cuero
crudo, sin faltarle los aretes y accesorios.
Rojo
Verde
Amarillo
Azul
Chimaltenango que es la cabecera departamental del departamento del mismo nombre, el cual limita al norte
con San Martn Jilotepeque, al sur con San Andrs Itzapa y Parramos, al este con El Tejar y al oeste con San
Juan Comalapa, Zaragoza y San Martn Jilotepeque.
Al igual que todos los departamentos y municipios de Guatemala Chimaltenango tambin cuenta con su Traje
original que es de la siguiente forma:
Las mujeres usan gipil de colores con escote en V o cuadrado, en la orilla del cuello lleva terciopelo negro, y
en sus remates una escarapela del mismo terciopelo; la falda es un corte de muchos colores y varios metros
de largo el cual se enrollan al rededor de la cintura, y les llega al ojo del pi, sostenido con una faja de color
rojo.
En el ruedo del corte y a unos diez centmetros de ste lleva tiras de pies liso que combina con el mismo.
Para los hombres el traje est compuesto de pantaln blanco, camisa blanca, saco azul o negro de jerga,
rodillera de color blanco y negro, la cual se detiene en la cintura con una faja roja.
Hoy en da el uso del traje ha sido una tradicin que se ha perdido y nicamente las personas mayores y
respetables del lugar siguen usndolo, mientras que las nuevas generaciones han hecho una combinacin de
telas y colores, siendo as muy comn ver a las mujeres con faldas de telas tpicas, vueludas o plisadas a la
altura de la rodilla y en vez de usar gipil llevan blusas de telas de colores, bordadas o adornadas con encaje.
Los hombres jvenes visten como ladinos.
Traje tpico del Municipio de San Juan Comalapa
Cuyo sobregipil representa el estilo antiguo ms tradicional de Comalapa, siendo sto lgico ya que se trata
de fiestas ceremoniales que regularmente se usaban en las fiestas organizadas por las cofradas.
Tpicos son la creya de color rojo (franja) a la altura de los hombros y las franjas en donde se alteran motivos
geomtricos y de animales.
En la franja superior se pueden reconocer guilas, en la franja central se aprecian guilas bicfalas, smbolo
de carcter dualista del cosmos.
La franja inferior muestra el motivo de un felino, un animal que se asocia con el inframundo.
Vindolo en una forma total esta pieza contiene diseos asociados con tres estratos del cosmo: el cielo, la
tierra y el inframundo.
El corte es de fondo azul con franjas blancas, el azl representa el cielo y el blanco puereza que hay en las
tierras comalapenses.
Adems, llevan en la cabeza una servilleta que significa nobleza y
pureza en la mujer.
Solol, es el departamento localizaDO a 2.100 metros sobre el nivel del mar, en donde se puede encontrar
una belleza natural, como lo es El Lago de Atitlan, pero cabe hacer nfasis que sta no es la nica belleza y
colorida riqueza cultural y natural de este municipio, sino tambin est su traje tpico.
Aunque Solol es uno de los ya pocos municipios donde an se puede observar, tanto mujeres como hombres
con su vestimenta tradicional, ya que la tendencia actual es que los hombres ya no utlizen traje tpico, Solol
es la excepcin.
Conocida tambin como Agua de sauco, Las personas visten su traje de diario que se compone de lo
siguiente:
La camisa del hombre y el huipil de la mujer tienen el mismo diseo con las mangas aadidas.
Junto con la camisa los hombres utilizan el pantaln, que es confeccionado con el mismo material hecho por
las mujeres en sus telares de palitos, el cual est formado por una pieza rectangular de lana llamada rodillera
que se envuelve alrededor de la cintura y se sujeta con una faja. Adems, utilizan saco y un morral
elaborados de lana.
Las mujeres utilizan un corte enrollado a la cintura y un tzute de cuyuscate, que es algodn natural de color
caf, sobre su cabeza.
Traje tpico de Panajachel, Solol:
En este lugar las mujeres usan wipil rojo con bordados en otros colores, su corte es azul y el refajo es rojo;
usan muchos collares y un tapado en la cabeza.
Los hombres usan un traje compuesto por un pantaln rojo con blanco la camisa tambin es roja y el capishay
es de lana negra, aunque tambin usan un saco de color
blanco o caf con adornos de murcilagos.
Baja Verapaz es un Departamento que pertenece al grupo lingistico ach. Aqu los habitantes de este lugar,
los das domingos y festivos visten sus trajes de fiesta.
Los hombres visten con camisas y pantalones confeccionados con textiles que se hacen en telares de palitos,
con hileras de pequeos motivos brocados. Las fajas estn adornadas con zig-zag y los sacos son de algodn
de color rojo.
Las mujeres usan un huipil de un solo lienzo al que se le corta un cuello redondo, siendo una de las pocas
comunidades donde ellas no usan faja para sujetar el corte, porque los extremos simplemente se retuercen y
se meten dentro del mismo.
El huipil que usan en las ceremonias es elaborado con tres lienzos, que usan sobre el tocado para ir a la
iglesia, y se caracteriza por no tener abertura para meter la cabeza.
Huehuetenango, que segn la historia tambin es nombrado como San Ildefonso Ixtahuacn, quien al igual
que la comunidad de San Rafael Petzal, perteneci a Colotenango, motivo por el que crearon una similitud
entre sus trajes tpicos.
El traje utilizado por las mujeres est compuesto por sus huipiles con un cuello ancho y cuadrado bordado en
seda con diseos geomtricos.
As como la mayora de trajes tpicos de nuestro pas este es elaborado sobre tres lienzos, tejidos en telar de
palitos y se unen por pequeas randas multicolores.
Los cortes son tubulares y tejidos en telares de palitos, de la misma manera que los huipiles, con diseos
brocados que contrastan con los de los huipiles, ponindose en manifiesto la habilidad de las tejedoras al
realizar estos cortes, ya que es muy difcil determinar el principio o el final del lienzo con que fueron hechos.
Las mujeres de San Marcos se identifican por sus delicadas faldas, que eran elaboradas, tiempos atrs, en
seda, pero hoy en da son hechas en rayn, pero siempre manteniendo su tradicional color amarillo, rojo, azul,
gris, verde y una variedad que es mezclada para darle un color distinto al traje y as diferenciarlo.
El huipil es blanco sin ningn bordado, la faja, los tzutes y las servilletas combinan el amarillo y el morado con
diseos de brocados finos.
Lo que diferencia el traje es que las mujeres llevan un trozo de tela muy bien acomodado en la mano, siendo
este uno de los mejores accesorios para lucirlo.
Tambin con este traje usan algunos collares, que por ser el huipil blanco, este se mira mucho mejor, y se
complementa con los caites.
San Pedro
Es un municipio del Departamento de San Marcos, que se encuentra limitado al norte con Huehuetenango, al
sur con el Oceano Pacifico, al este con Mxico, y al oeste con Quetzaltenango.
Las mujeres de este municipio usan un traje formado por un corte que es de seda pura y tan delgado que
tienen que usar otro debajo.
El huipil de seda sobre algodn es de tejido compacto y complicado y hasta la servilleta del canasto es de
tapicera de seda.
Actualmente el traje tpico feminino de este lugar casi no ha cambiado, ya que las indgenas encariadas con
l han deseado conservarlo, salvo algunas piezas que se ven solamente en las grandes ceremonias.
1. Cobn
Este traje diario consta de Gipil blanco de Kembil o Pikbil, que se confeccionan en telares de mano,cuyo
tejido contiene en s figuras de cantaritos, venados marquesotes o bien la manta de tabaco. Este gipil
representa la belleza, la pureza, recato de la mujer y los dibujos que lo forman representan la naturaleza,
teniendo un corte que representa el cielo, la obscuridad y los cuatro puntos cardinales de nuestra
cosmovisin.
El color de la Enagua puede ser verde o blanco y rojo, con rayas anchas o pequeas, la cual toda Seora lo
lleva doblado en la sien como corona al peinado, que va atado, al clsico TUPUY rojo que es smbolo de alta
jerarqua y de fecundacin. Este tupuy, representa la sangre que corre en nuestras venas y los nueve meses
de la gestacin de la mujer, y tambin a la serpiente.
Las mujeres de Cobn llevan los dedos de las manos con mltiples anillos de plata llamados CHACHALES Y
ANILLOS, de los que penden patitos, pajaritos, esferas y animalitos del monte. Este Chachal de plata
tambin es un collar de monedas antiguas, de esferas o simples cadenas, que terminan en una gran cruz que
se llama Cuansh.
Los aretes,los chachales y los anillos, tambin representan la naturaleza, porque en cada uno de ellos se ven
diferentes figuras. La servilleta, significa el respeto que hay hacia el Ajaw y el bukleb,que sirve para servir
cacao, como muestra de amistad para quienes llegan.
2. Santa Cruz
El traje de este lugar esta compuesto por:
Servilleta blanca: que significa las nubes y la sangre.
Tupuy rojo, que significa la serpiente emplumada yla sangre que corre por nuestras venas, as como la
proteccin de la mujer de los malos espritus.
Gipil de manta bril: el cual es bordado de color negro y cuello cuadrado que significa los cuatro puntos
cardinales. Tambin, este gipil est manchado de achote a los lados para significar al ama de casa quienes
se encargan de moler achiote y cacao, y ademas, utilizan el gipil de manta bril teido en quilit para cambiar o
distinguir un poco la diferencia en las fiestas.
El corte de color azul significa el cielo,la obscuridad y nuestra madre tierra.
Los aretes, chachales y anillos de plata: estos significan la belleza y la pureza de la mujer y se utilizan de
color rojo y de pascuas, ya que lo rojo significa la proteccin de los malos espritus.
La faja de color rojo: que sirve para amarrar el corte y es donde guardaban sus ofrendas o monedas nuestros
antepasados.
3. San Cristbal
El corte marino que representa el color de los ojos y la noche..
Gipil blanco manchado representa la pureza de la mujer, el corazn del cielo, lo manchado es lo laborioso
que son las mujeres. El cuello representa los cuatro puntos cardinales de nuestra cosmovisin.
Tupuy: con sus nueve metros de largo, representa los nueve meses de embarazo de la mujer, tambin a la
serpiente emplumada, asi como el color de la sangre del pueblo indgena.
Cadenas aretes y anillos: representa la belleza de la mujer y proteccin de los malos espritus.
Faja roja: representa la sangre que corre por nuestras venas.
El chal : pieza adicional que le da la elegancia a la mujer indgena, siendo elaborado de un glifo maya.
4. Tactic
El corte rojo: significa la sangre que derramaron nuestros antepasados.
El gipil rojo: representa la sangre, la naturaleza, los animales y su cuello del representa los cuatro puntos
cardinales.
El gipil que llevan en la cabeza representa el gran respeto hacia el ajau.
Las dos trenzas significan la dualidad y la complementariedad.
El listn blanco representa la pureza de la mujer indgena.
Los chachales significan la serpiente coral. Los aretes y los anillos representan la belleza de la mujer en
todas las manifestaciones.
5. Lanquin
El corte envuelto azul significa la esperanza,la muerte y el cielo.
El gipil blanco, la dignidad de la mujer.
El pelo enrollado representa la higiene.
El guacal lugar de cacao, y tambin para guardar los puros o cigarrillos que sirven para desaparecer los malos
espritus, y tambin para guardar los centavos.
El BITE sirve para amarrar el pelo y el collar rojo representa la sangre.
6. Tucuru
El gipil que consta de tres lienzos que son tejidos a mano, con telar de cintura y fondo blanco que significa la
pureza de la raza de la mujer maya q`chi. Consta de bordados de color verde que significa la naturaleza que
nos rodea, y dichos bordados constan de granos, patitos, plumas algunas figuras como geomtricas que da a
conocer que la mujer tucurea ocupa su tiempo y su rutina diaria, en el cuidado de los animales domsticos
de su casa, y como una buen ama de casa que se ocupa de cuidar y criar a sus hijos ensendoles a valorar
la vida y la naturaleza.
El corte es de color rojo de ocho varas sujeto ala cintura con una cinta de maguey significando la sangre,
largo hasta elcarcaal que significa que la mujer tiene recato y lo complementn por tupuy en la cabeza, que la
hace lucir hermosa, llevando tambin un topodo o lienzo bordado amano del color de su gipil, el cual lo
complementan con anillo, aretes, collares de plata y de coral rojo.
Su mocochoguijacal que le sirve para taparse del sol o de la lluvia, llevando su champa o morral que lo hacen
de maguey ellas mismas y dentro del mismo lleva su tecomate, agua de masa para sus esposos, padres o
abuelos que van a atrabajar al campo
Costumbres y tradiciones
En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a
Jesucristo y todos los santos de la iglesia catlica como al Dios Mundo, al Dueo del Cerro,
los Espritus de los antepasados, etc. La iglesia Catlica est presidida por los obispos y
sacerdotes, y la religin ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los
sacerdotes mayas.
COBN (ALTA VERAPAZ)
Costumbres y
tradiciones
Lugar ms folklrico del pas, ya que en el encontramos al Ave Smbolo Nacional, El
Quetzal, adems encontramos las mejores orqudeas, que tambin es la Flor Nacional,
llamada Monja Blanca.
El Baile de los Moros
Es un baile tradicional, donde los bailarines se disfrazan de Indgenas y de espaoles,
representando la lucha que se desarrollo durante la conquista.
CHIMALTENANGO
Costumbres y tradiciones
El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan, como la
elaboracin de los panitos de feria, los dulces tpicos los cuales se elaboran en gran
variedad y formas el sabroso atol blanco las enchiladas manas las rosquitas el rosario etc.
En todo el departamento la religin est basada en el culto a la naturaleza y a los
antepasados, a quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un
mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'l, sabio anciano rezador, quien adems
es mdico brujo o Aq'omanel.
EL QUICHE
Costumbres y tradiciones
Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son
personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios
ante los seres del ms all (Dios, Jesucristo, Santos, Dios Mundo, espritus de los
antepasados, etc.) mediante un pago simblico. Estas ceremonias se efectan tanto dentro
como fuera de la iglesia, y an en los montes en lugares especiales que llaman
quemaderos. En estas ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom,
aguardiente (Guaro), candelas y otras cosas.
HUEHUETENANGO
Costumbres y tradiciones
Huehuetenango, es un departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que posee
la mayor cantidad de municipios, cuyos pobladores son herederos directos del pueblo
maya.
Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan
escenas de la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos especialmente
que van acompaados, la mayora de las veces, de bandas musicales y de su
instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la que en las fiestas
no puede faltar.
SACATEPQUEZ
Costumbres y tradiciones
Sacatepquez es uno de los departamentos de Guatemala ms deslumbrantes en
cuanto a tradiciones orales, no slo por su peculiar posicin geogrfica sino tambin
por su extraordinaria herencia cultural.
Entre las tradiciones orales, cuentan las leyendas anmicas de aparecidos y nimas
en pena, como la leyenda del sombrern, la llorona, los rezadores, el cadejo, el cura
sin cabeza.
SANTA ROSA
Costumbres y tradiciones
Santa Rosa es un departamento que en sus tiempos coloniales mantuvo cierta
correspondencia social entre las familias de espaoles y sus descendientes
asentados con los antiguos habitantes del territorio, pipiles y Xincas. Sin embargo, la
dinmica colonial y el traslado de mercaderas y productos hacia las regiones del sur
Centroamericano fueron reduciendo estos grupos a su mnima expresin.
ESCUINTLA
Costumbres y tradiciones
Entre estas se realizan todo tipo de actividades y eventos de naturaleza, como los
juegos florales, certmenes literarios, bailes sociales y eventos deportivos. Sus
actividades religiosas son consideradas como el centro de toda celebracin,
celebrando las procesiones pintorescas. Se toman en cuenta los grupos de danza (en
Siquinal, puerto San Jos, La Gomera y Paln) realizando bailes de Moros. En las
fiestas patronales se celebran las ferias ganaderas, carreras de cintas, peleas de
gallos, a veces las corridas de toros, entre otras. Fecha Celebracin Lugar 1 de enero
Ao Nuevo La Democracia 22 de enero San Vicente Mrtir San Vicente Pacaya 15 de
febrero San Lorenzo Guanagazapa 19 de marzo San Jos San Jos 4 de abril San
Benito de Palermo La Democracia
SAN MARCOS
Costumbres y tradiciones
Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera
departamental, conocida como Feria Departamental de Primavera, se celebra del 22
al 28 de abril; siendo el da principal el 25, fecha en que la Iglesia Catlica conmemora
a San Marcos Evangelista patrono del municipio y departamento.
BAJA VERAPAZ
Costumbres y tradiciones
Es de admirar la cantidad de bailes folclricos integrados por hombres de todas las
edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia la fiesta
patronales y cofradas.
Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las
danzas folclricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Ach, Los Mazates, De
Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeo, El Chico
Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judos y Las
Flores.
CHIQUIMULA
Costumbres y tradiciones
En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinacin ms descollantes de
Mesoamrica, Esqupalas, por la advocacin al Cristo Negro, que ha generado
mltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque est
asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenan
como deidad a un dios de Xibalb que se pintaba de negro.
IZABAL
Costumbres y tradiciones
De manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14
de mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del
Sagrado Corazn de Jess. El acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974
transfiri para los das del 14 al 21 de mayo la feria titular de la cabecera
departamental.
PETEN
Costumbres y tradiciones
Entre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las mesitas, la procesin
de la santa calavera, la huelga de dolores, los huastecos, los faroles, el baile del
venado, el torito, el jaripeo, peleas de gallos, semana santa, las posadas, la cabeza
de coche, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el da de los difuntos.
JALAPA
Costumbres y tradiciones
Jalapa: celebra su feria titular del 8 al 15 de septiembre, por Acuerdo Gubernativo
nmero 767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984. Gracias al seor Alcalde Municipal
de la poca Mario Edilberto Morales Lorenzana y seor Gobernador Licenciado
Romeo Sagarmnaga, quienes elevaron solicitud del pueblo a efecto se acordara
oficialmente la feria que se inici con los desfiles patrios desde 1982. (Pgina 208.
Estampas Monogrficas de Jalapa. Manuel Villalta.) * Monjas: del 7 al 9 de febrero en
honor a la Virgen de Candelaria.
EL PROGRESO
Costumbres y tradiciones
El Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura
folklrica como cuentos, leyendas e historias sobrenaturales.
Una de las caractersticas de la tradicin oral de la regin de El Progreso, es la
excelencia en la narraciones en donde se encuentran antiguas versiones de leyendas
histricas y mticas, especialmente animsticas de aparecidos y nimas en pena, as
como cuentos maravillosos de animales, de bobos e ingenuos y de bandidos mgicos,
casi nicos en Guatemala.
JUTIAPA
Costumbres y tradiciones
Nuestros antepasados Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que vivan
en casas construidas de scate y bajareque, las familias ms lujosas usaban cotones
ALTA VERAPAZ:
Abonos, agroqumicos, apicultura, avicultura, azcar, comercializacin y floricultura,
harinas, hortalizas y (Naranjas), semillas
BAJA VERAPAZ:
Su economa se basa en la agricultura de productos como: (Caa de azcar),
legumbres, granos bsicos y cereales.
CHIMALTENANGO:
Los productos agrcolas son varios: maz, trigo, productos hortcolas, frjol, caf,
manzana, (Durazno,) fresas y aguacate.
CHIQUIMULA:
El terreno es a propsito para todo gnero de frutos y produce (Trigo), maz, frijoles,
caa, cacao, verduras, y, no slo en la vega que forma el ro, sino tambin en las
alturas de los montes, en que se ven siembras de caa Chiquimula es la ciudad ms
antigua de la seccin oriental del pas.
PETN:
El municipio se basa principalmente en la agricultura. Como se mencion
anteriormente los principales cultivos que se cosechan en el municipio son: (Maz),
frjol, arroz y pepitoria. En menor escala se cultiva Chile Jalapeo, pltano, naranja,
cocos, limn, nance y otros frutales.
EL PROGRESO:
El Progreso se basa en la produccin agrcola de caf, caa de azcar, tabaco, maz,
frijol, (cacao), achiote, tomate, vainilla, t de limn, algodn y frutas variadas.
QUICHE:
su produccin sea variada y abundante, siendo sus principales artculos: maz, trigo,
frijol, patatas, habas, (arvejas) y en menor escala caf, caa de azcar, arroz y
tabaco.
ESCUINTLA:
La agricultura en Escuintla es muy diversificada, en sus tierras se produce algodn,
azcar, (banano) y caf.
GUATEMALA:
El municipio de Guatemala cuenta con la cosecha de diversos productos agrcolas,
que en su mayora se llevan a la capital para su venta. En el rea rural hay crianza de
ganado vacuno, porcino y aviar.
HUEHUETENANGO:
La economa del departamento de Huehuetenango, se basa en la agricultura regional
que comprende los ms variados cultivos, de acuerdo con las mltiples condiciones
topogrficas y climatolgicas, as como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y
templada se ha cultivado caf, caa de azcar
Tabaco, (chile), yuca, achiote y gran variedad de frutas.
IZABAL:
Este departamento es eminentemente agrcola y su principal producto de exportacin
es el (banano), aunque sus cultivos se han diversificado y actualmente producen
arroz, maz y las frutas propias del lugar clido; y la explotacin del subsuelo para la
extraccin de minerales.
JALAPA:
existe la produccin de diversidad de cultivos de acuerdo a los climas variados
existentes por la topografa del terreno, y entre estos tenemos la produccin de maz,
frjol, arroz, (papa), yuca, chile, caf, banano, tabaco, caa de azcar, trigo, etc.
JUTIAPA:
La principal actividad econmica en Jutiapa es la agricultura y la ganadera. Los
cultivos principales son el (Arroz), Chile pimiento ,Tomate ,frjol.
QUETZALTENANGO:
Dentro de sus cultivos destacan: caf, maz, fruta, (palma africana), ajonjol, arroz y
hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran actividad comercial
RETALHULEU:
Entre los cultivos de esta regin tenemos: maz, frjol, caf, caa de azcar, arroz,
(algodn), hule, palma africana, bosques diversos.
SACATEPQUEZ:
su produccin agrcola es grande y variada, sobresale el caf de muy buena calidad,
la caa de azcar, trigo, maz, frijol, hortalizas de zonas templadas, como el cultivo de
(zanahoria), ejote y arvejas; entre las frutas se pueden mencionar el durazno, pera,
manzana y aguacate.
SAN MARCOS:
La produccin agrcola es muy variada de acuerdo a las alturas que tiene el
departamento, razn por la cual se encuentran productos del altiplano como de la
costa y boca costa. Entre sus productos agrcolas se mencionan; maz, frjol, trigo,