Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Picardia Del Resumenes Venezolano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

Uno de los polos que ha caracterizado nuestro trabajo como crtico ha sido el tratar de
atrapar, a travs de las obras literarias e histricas, aquello que es en esencia el venezolano:
un asunto esencial pero nunca fcil de comprender por sus mil paradojas y endriagos. Uno
de esos aspectos es como una sociedad que siempre ha rendido homenaje a sus hroes tiene
como uno de los valores esenciales a un anti hroe: al pcaro, persona que se fue haciendo
dueo del presente venezolano desde muy atrs, ms aun desde la aparicin del petrleo y
la abundancia de recursos econmicos. A este personaje nuestro, que para nuestra desgracia
nos define, le ha dedicado al psiclogo jungiano Axel Capriles Mndez(1953) su insinuante
ensayo La picarda del venezolano o el triunfo de to Conejo.(Caracas: Taurus, 2008. 185
p.).
Toca Capriles diversos puntos para poder llegar a la esencia de este asunto que tanto ha
preocupado a nuestros ensayistas tanto Arturo Uslar Pietri(1906-2001) como Felipe
Massiani(1906-1995), quien le consagr todo un libro(La viveza: interpretacin de una
actitud colectiva. Caracas: Tipografa Vargas,1962. 89 p.), le han dedicado jugosas pginas.
Aquellos que desean penetrar hondo y comprender al ser venezolano deben examinarla.
Para ello el autor de La picarda del venezolano inicia su anlisis con un hondo estudio de
lo que es la anttesis del pcaro, que es un anti-hroe, estudiando la figura del hroe con
basta profundidad y penetracin. Y luego para poder entrar de lleno en el examen que se
propone hacer nos ofrece un sagaz anlisis de la novela picaresca espaola, sobre todo al
noveln El lazarillo de Tormes(1554), publicado como obra annima, aunque algunos
eruditos atribuyen a Diego Hurtado de Mendoza(1503-1575), como entre nosotros
Guillermo Morn(Memorial de agravios. Caracas: Alfadil,2005,p.167), que es donde est
la clave de aquello que buscamos al proponernos reflexionar sobre el pcaro y su presencia
entre nosotros. Y de all pasa a ver a la forma como el pcaro atraves el ocano desde el
descubrimiento, y sobre todo se hizo presente en nuestra sociedad colonial, tal el libro
neogranadino El carnero del cronista bogotano del siglo XVII Juan Rodrguez
Freyle(1566-1639). El primer acto de picarda en la Amrica Hispana lo practic, segn
Francisco Herrera Luque(1927-1991), Cristbal Coln(1451-1506) cuando ofreci una
compensacin econmica al primero que viera la tierra americana. Este no fue, como
siempre se ha dicho, Rodrigo de Triana, que no iba en la expedicin, ni siquiera su nombre
est en la lista de los miembros de la tripulacin, sino Juan Rodrguez Bermejo(Francisco
Morales Padrn: Historia y del descubrimiento y conquista de Amrica. Madrid: Editora
Nacional,1981,p.108-109) pero Coln nunca le entreg el regalo ofrecido a aquel marino
andaluz. O sea que la Amrica Latina se inici con un acto inusitado: dividi la historia del
mundo al descubrir un nuevo continente pero estuvo signado aquel instante por un acto de
corrupcin. Por ello desde all se espiga el dicho del historiador Ramn J.Velasquez: Lo
viejo es la corrupcin, lo nuevo la democracia.
Dedica tambin Axel Capriles una aguda exploracin de otras variedades del pcaro: el
schelm germano, el gueux galo, el rogue ingls o al mtico trickster.

Ya hemos sealado que en La picarda del venezolano se nos ofrece un estudio cuidadoso
de la novela picaresca espaola, tan bien hecho, dentro de los parmetros de lo literario, que
constituye el mejor anlisis de tal tendencia hecho entre nosotros, su precisin es preciosa,
su puede utilizar perfectamente este libro para el estudio de este momento tan singular de
las letras espaolas.
Es la picaresca una psicologa desenmascaradora que intenta develar el carcter ilusorio de
los grandes ideales y mitos colectivos. Una ptica que interpreta la genealoga del ideal
desde su contrario, la justicia desde el provecho individual, el honor desde la infamia, la
verdad desde el engao, la virtud desde el vicio(p.47).
Nada ms lejano del arquetipo del hroe, dice que la figura del pcaro. Si el hroe remite a
cdigos de honor y dignidad, a gestas valerosas e ideales excelsos, el pcaro nos lleva a lo
ms bajo, nos hunde en la miseria, en el engao, en la mentira y la deshonra(p.47).
El pcaro ha sido tambin visto como imagen de un potencial psquico que permite la
innovacin y gil adaptacin al cambio, un fluido que ofrece canales de salida de las
normas colectivas, la inversin del orden establecido que abre posibilidades para el
descubrimiento de s mismo(p.116).
La esencia del libro que comentamos la encontramos cuando leemos que en l se buscar
ahondar la mirada psicolgica sobre este arquetipo. Intentaremosobservar mejor los
contornos y lmites de la figura del pcaro y su rol en nuestra vida, evaluar los factores
psicohistricos que lo han nutrido y propiciado, reflexionar sobre su alcance e influencia en
el sistema judicial y el aparato econmico, en las relaciones de poder y en el clientelismo
poltico, pero, sobre todo, trataremos de entender el reto que representa para la vida social y
la convivencia civilizada(p.20).
Y pasando a nuestras tierras anota si bien el pcaro es expresin de un arquetipo universal
con especial presencia en la cultura latina e hispanoamericana, ciertas circunstancias lo
haban acentuado y magnificado en la sociedad venezolana hasta convertirlo en uno de sus
principales protagonistas(p.13). Ello porque Acostumbrada al uso abusivo de las leyes y
del sistema de justicia para aumentar el poder del gobierno y perseguir a la disidencia,
cercada por un inmenso Estado que no cumple suficientemente sus funciones, pero si limita
las libertades de los ciudadanos y regula excesivamente la economa y la vida individual, la
sociedad venezolana se acostumbr a evadir la burocracia y los controles oficiales para
desempearse al margen de las normas(p.19).
Y adems Tampoco es posible analizar y entender la vida social venezolana sin abordar el
tema de la picarda y el pjaro bravismo, la astucia y la viveza criolla(p.49). E incluso el
cheverismo que cada da nos hace ver que todo est bien cuando todo esto mal, muy mal.
Y no slo ahora, desde hace tiempo, desde los das en que bajo la llamada ahora Cuarta
Repblica, que histricamente nunca existi, el sistema democrtico entr primero en
crisis econmica(1977 y 1983) por lo cual la gente protest(1989) y luego en trance
poltico(1992).

Escribe Axel Capriles: El hroe y el pcaro se dan la mano como actores compensatorios
de una misma paradoja histrica(p.49), En nuestra alma conviven el hroe y el pcaro, y
saltamos con tanta fluidez de un arquetipo al otro que parecieran mellizos unidos por un
mismo cordn umbilical(p.52).
Por ello advierte: Nuestro inters por un tema tan explorado y tratado como la narrativa
picaresca espaola responde a la vigencia que aun tiene para reflexionar sobre la psicologa
colectiva venezolana actual, a la resonancia que produce la lectura de las diferentes obras
que hace pensar del presente como un deja vu o deja vecu(p.100), es decir lo ya visto o
pensado, lo experimentado.
Dice el autor cuyo libro comentamos: Me limito, entonces, a sealar que una figura
arquetipal estaba particularmente activa en el siglo XVI y que esa misma figura ha tenido y
tiene una relevancia particular en el funcionamiento de la sociedad venezolana(p.102). Sin
embrago, En Venezuela, no obstante, difcilmente podemos pensar que el pcaro es slo
una imagen de la sombra colectiva inconsciente. La figura trabaja a nivel consciente y es
reconocida por todos como tal. Existe, de hecho, una cultura de la viveza, una extendida
valoracin positiva de la astucia por la que muchsimos individuos no slo se reconocen
claramente como pcaros, embaucadores y timadores, sino que se jactan y se enorgullecen
de ello. No hay peor estigma social que ser tomado por cndido e ingenuo, presa fcil del
pjaro bravo(p.103. El primer subrayado es del autor. Los otros dos son nuestros).
Anota Capriles: Con el correr del tiempo, la necesidad de adaptarse a un medio ambiente
alejado de todo control, dado al engao y poblado de pcaros, sobre todo por la proyeccin
del arquetipo, llev a la formacin de una persona adaptativa con esas
caractersticas(p.106. Subrayado del autor).
Y apunta con una interrogante: nuestros pcaros que no poseen valores definidos, no
conocen el principio del orden y marchan a la deriva regidos por los instintos y
apetitos?(p.115).
As captulo esencial de La picarda del venezolano es aquel con el que se cierra el
volumen, dedicado al examen de la picarda en Venezuela. Pero ese anlisis no era posible
sino la serie de presupuestos tericos que lo anteceden, de los que hemos dado cuenta en
los prrafos anteriores.
Quiz toda la exploracin de este asunto debera basarse en lo que dijo un funcionario
venezolano: Pero presidente, si como gobernador tengo que seguir sometido a las leyes
entonces, qu sentido tiene ser gobernador?(p.138). Aqu est la esencia de todo. Y con
vieja tradicin, desde que en los cabildos de nuestra sociedad provincial se invent el
apotegma se acata pero no se cumple cada vez que se reciba una Real Cdula desde
Madrid, enviada por el rey, llamado por ellos Nuestro Seor, pero que para nada lograba
dar alguna orden porque casi todos, sobre todo si iban en contra de los intereses de los
Mantuanos, quienes dominaban en nuestros cabildos.
As la esencia de la personalidad del venezolano se caracteriza por el rechazo a la norma y
gusto por lo ilegal(p.138). Es ello lo que nos ha llevado al individualismo

anrquico(p.138), a que solucionar los conflictos por vas legales e institucionales no es


parte de nuestra cultura subjetiva(p.138). Por ello la Constitucin, las Constituciones, no
sirven para analizar la realidad nacional, no es un esquema de referencia vlido: tanto que
nuestros profesores de Derecho constitucional se consideran as mismos profesores de
mitologa. Se ha llegado a considerar incluso los fundamentos de la integracin
latinoamericana como una ciencia esotrica, sobre todo por creer que esta se puede decretar
en una especie de acto mgico, tan de nuestro gusto, una sociedad mgica formada por
hombres y mujeres mgicos, como alguna vez indic Mariano Picn Salas(1901-1965) en
uno de sus ensayos.
Siempre al venezolano gustan las rutas de acceso privadas: no administrar, por ejemplo,
los condominios por la ley de Propiedad Horizontal sino segn nuestro propio entender que
siempre ser mejor, segn nos gusta decir, para contradecir la norma legal. Y as vivimos.
El venezolano, nos dice Axel Capriles, no conoce el principio del orden. Quiz por ello,
nos preguntamos, siempre entre nosotros ha habido ese alejamiento en las normas jurdicas
y la realidad, la separacin entre lo real y los escrito, apuntado desde muy atrs por los
positivistas, como Gil Fortoul?
Por eso vivimos siempre al borde del caos(p.139), en la flexibilidad(p.140), en los atajos
de la informalidad(p.143). Somos Herederos del anarquismo espaol ms indmito, nos
ennoblece contravenir las normas(p.143), la sensacin de anarqua ha sido una constante
en el vivir venezolano(p.158). Fjese que aqu por anarquismo no entendemos la doctrina
poltico-social que reinvinca la libertad sino la apelacin al caos, al desorden. Es el
desorden, dice Axel Capriles, una emocin mucho ms ntima, una tonalidad afectiva
ligada al rechazo visceral a la ley como guin para modelar la existencia(p.143). Se
valoriza lo ilegal(p.143), cosa que han hecho todas nuestras dictaduras: legalizar lo ilegal.
Es por esta va que asciende socialmente el pcaro(p.143). A veces eso ilegal no es
delictivo porque vivimos como J.R., el personaje de la serie norteamericana Dallas, quien
no infringa la ley pero que tampoco la acataba.
Es esto lo que ha dado lugar al personalismo en nuestra escena pblica pues este hace
depender el mando de la persona que lo ejerce y la empata personal con el
gobernante(p.144). As el vaco de toda norma, que el pcaro, podemos llamarlo caudillo,
no acata ninguna norma, de ningn tipo, a veces ni afectiva, tanto que ese vaco ha sido
llenado a veces por los vnculos familiares y sobre todo por las llamadas amistades, que no
lo son porque lo que son sociedades de delincuentes de mutuo auxilio, como deca Herrera
Luque. Siempre lo que predomina son los vnculos personales del caudillismo(p.146) o
con el presidente.
La picarda es un mecanismo de resistencia pasiva, un recurso del humor, para subvertir la
dominacin todopoderosa(p.149). De all aquellos dos arquetipos de nuestra tradicin
oral: To Conejo quien frente al poder y la fuerza que representa To Tigre, este encarna la
viveza necesaria para escabullirse de ellos, la astucia indispensable para adaptarse y
sobrevivir a la intolerancia(p.149). Lo cual no quita aquella ntima conviccin de nuestro
gran escritor Antonio Arraiz(1903-1962), el autor de los cuentos de To Tigre y To
Conejo(1945), de que cuando To Conejo llegara al poder se convertira en To Tigre. As

ha sido, lo hemos visto numerosas veces en nuestra escena contempornea y lo podemos


leer tambin en nuestros libros de historia.
Y es tan singular todo esto que es el bochinche como clima emocional
generalizado(p.159) lo que encontramos. El bochinque es una de nuestras actitudes
constantes, tanto que fue a ello a lo que apel en la trgica madrugada del 31 de julio de
1812 don Francisco de Miranda(1750-1816) y logr penetrar tan hondo en nuestra
psicologa colectiva como el sabio Jos Mara Vargas(1786-1854), cuando veinte y tres
aos ms tarde, se enfrent al coronel Pedro Carujo(1801-1836) dicindole que al contrario
de lo que deca el mundo era del hombre justo. Slo que se ha impuesto lo contrario. Ni
Miranda ni Vargas han sido escuchados ni secundados. Slo vivimos la demoniopolis
que dijo el Libertador cuando regres a Caracas despus de Carabobo. Por el pcaro quiz
es que siempre lo patolgico del venezolano siempre se ha impuesto a la sensatez y a la
prudencia, que es como se debe gobernar. Vivimos, ayer y hoy, con algunas pocas
excepciones, el rgimen en donde dominan las decisiones del anti Maquiavelo criollo.
E incluso llamamos a los lectores de este diestro ensayo de Axel Capriles, una honda
interpretacin de uno de los rasgos ms oscuros del venezolano, de ir llenando sus agudas
observaciones con hechos propios del pcaro, que llena nuestra escena pblica, que hemos
visto sucederse en los ltimos tiempos y ello porque la militarada que nos manda(no se
puede decir que nos gobierna), la misma que tiene a Carujo como su santo patrn, lo que
encarna es una forma constante de picarda destructiva.

LA PICARDA DEL VENEZOLANO O EL TRIUNFO


DE TO CONEJO, EL NOMBRE LO DICE TODO
marzo 3, 2012 por ritziar
Este es un libro que el nombre dice mucho, pero no se crean que es un cuentico infantil y
moralizante que encontraron quien sabe en donde agarrando polvo, en este libro que adems
es relativamente nuevo Axel Capriles nos analiza con microscopio desde nuestros orgenes
histricos que van desde mucho antes de nacer como pas.
Es un libro sumamente divertido, intrigante , revelador y a la vez muy incisivo en la forma
de describirnos y de mostrar una verdad que no todo el mundo conoce, y que si sabe de ella,
no estn muy dispuestos a reconocerla, debe leerse con madurez y mente abierta, les aseguro
que les har pensar, les formulara muchas preguntas y les sorprendern sus respuestas.
Yo disfrute del libro y me llevo a buscar otros con la misma tnica, e incluso libros en los
que l hace referencia, ciertamente una manera muy buena de introducirnos a la historia de
un pas, con un mensaje muy esperanzador si estamos dispuestos a romper ciertos vicios que
no son tan difciles de dejar si uno se lo propone.

3
RODRGUEZ, Mara Ferndanda. Universidad de Los Andes Venezuela
[pic]
Mara Rodrguez: Desde cundo la picarda comienza a ser identidad venezolana?
Axel Capriles: Yo lo que trato de ver es cules son las condiciones del vivir venezolano que
han hecho que ese arquetipo sea funcional, o sea, que ese arquetipo sirva para vivir mejor o
para adaptarnos al medio ambiente o qu condiciones han hecho que ese arquetipo se siga
expresando y no sea reprimido o controlado ni limitado y que tenga tanta expresin en
tantos aspectos del vivir, entonces yo creo que en ese sentido va teniendo altos y bajos, o
sea, hay momentos en que ese arquetipo deja de tener tanta expresividad y hay momentos
de nuestra historia donde se ha vuelto resaltante. Por lo menos yo pienso que este momento
es de rol primigenio para el pcaro, donde el pcaro es la figura. Pero han habido momentos
donde se ha apaciguado, precisamente porque ha habido una serie de cambios
institucionales, sociales y polticos que hacen que ese patrn de conducta no encuentre un
camino tan libre para su expresin.
MR: La picarda venezolana es causa o consecuencia de los sistemas de gobierno?
AC: El problema debe verse como una complejidad, como una totalidad. Hay una serie de
rasgos tan engranados en la forma de ser de la gente, en los

Sombrero Negro
La picarda del venezolano o el triunfo de To Conejo es un libro escrito por el
reconocido psiclogo y profesor universitario Axel Capriles, mediante el cual intenta hacer
evidente las causas y consecuencias del rasgo predominante en la personalidad del
venezolano: la picarda. Es un texto con planteamientos concretos y reales, sera errado
hablar de una poblacin mayoritaria de venezolanos que posean la honestidad y respeto
ante las leyes como caractersticas que rijan su personalidad; sin embargo se hacen las
siguientes crticas:
1. Predomina un lenguaje tcnico, se cree el libro est dirigido a individuos cultos que
conozcan cierto tipo de trminos usados en la psicologa y otros que son poco comunes; lo
que hace a la lectura tediosa y difcil de comprender la primera vez. Se podra decir que en
ocasiones se utiliza una expresin bastante elaborada para expresar una idea sencilla,
adems se requiere un conocimiento previo de todas las obras de la picaresca espaola y
la pica griega para comprender las referencias y comparaciones que hace el autor con las
mismas. Por ejemplo: Historia de la vida del Buscn, llamado Don Pablos; El Lazarillo de
Tormes, Mo Cid, La Ilada.
En tanto, se deben releer prrafos y hasta captulos enteros para captar la verdadera idea
que el autor quiere transmitir.
2. En el Captulo II, especficamente en Un pas en estado de posesin, Axel Capriles hace
una crtica a los venezolanos sobre una base muy radical, argumentando su desacuerdo
con la forma de rendirle culto a los diversos personajes considerados hroes en
Venezuela. Refirindose a Bolvar expresa: La imagen de Bolvar es el ncleo de un
complejo histrico, la representacin de una enfermedad psquica que azota a la sociedad
venezolana y que se refleja en el fanatismo por el pasado, en la imposibilidad de crear un
presente y un futuro por fijacin en las glorias pretritas. Dando a entender a lo largo del
captulo de forma un poco despectiva el exagerado culto al hroe de los venezolanos.
3. Se presentan ambientes y escenarios en gran parte del libro que exceden en cierta
medida los detalles necesarios para explicar las causas de la picarda venezolana, es
decir, el autor se extiende ms de lo necesario al hacer referencia a Espaa, especialmente

a las obras literarias de la picaresca espaola, los orgenes y los personajes representativos
de sta. Tambin hace referencia en gran parte a los hroes de la mitologa griega.
4. En cuanto a la gramtica, se notaron algunos errores:
- Ortografa
Se precisan errores ortogrficos no de gran magnitud pero que si no se presta la suficiente
atencin podra tender a confusin en cuanto al sentido de la frase.
*sta y se. En el texto aparecen en varias ocasiones sin el acento diacrtico o tilde. Debe
llevarlo, ya que se le da el uso de pronombre.
*se. Al igual que la anterior, cumple funcin de pronombre pero no posee el acento
debido.
5. Por ltimo y no menos importante, vale la pena resaltar que si el autor ve afectado al
pas como consecuencia de un comportamiento incorrecto por parte de los venezolanos,
quiz debi dirigir su libro a un sector ms amplio de la poblacin, hacindolo ms
atractivo a medida que avanza, expresando las ideas de una manera simple y concreta.
Para que as se orientara hacia una reflexin colectiva, analizando y comprendiendo el
pasado y los antecedentes del comportamiento predominante en Venezuela, con la
finalidad de avanzar hacia el futuro en busca del bienestar colectivo Objetivo: no
buscamos los aspectos negativos destructivos, sino que planteamos los aspectos negativos
de manera objetiva, de modo que si se cumple el trabajo (en este caso el libro) sera ms
productivo.
Palabras poco comunes:
*Contumaz: Obstinado, tenaz en mantener un error
*Portentosos: Extrao, singular, que causa admiracin o asombro.
*Viraje: Cambio de orientacin, conducta:
*Periplo: 1. Cambio de orientacin, conducta. 2. Obra antigua en que se cuenta un viaje
navegacin. 3. Viaje muy largo o en el que se recorren varios pases.
*pica: Gnero potico que narra con tono grandilocuente y laudatorio acciones
extraordinarias y heroicas de personajes histricos o mticos.
*Egregio: Ilustre, insigne
*Detrimento: Dao moral o material
*Perenne: Permanente, que no muere
*Inexorable: Que no se deja vencer con ruegos, inconmovible, inevitable.
*Suspicacia: Inclinacin al recelo y la sospecha
*Epopeya: 1. Poema narrativo extenso de tono grandilocuente que relata hechos heroicos
realizados por personajes histricos o legendarios. 2. Conjunto de estos poemas, que
forman la tradicin pica de un pueblo. 3. Conjunto de hazaas y hechos memorables de
una persona o un pueblo. 4. Actividad que se realiza con mucho esfuerzo y tras vencer
numerosas dificultades.
*Iniquidad: Maldad, injusticia grande
*Deificacin: Divinizacin, ensalzamiento o trato como dios o como si se fuera un dios.
*Penuria: Escasez, carencia de algo, sobre todo de lo necesario para vivir
*nfulas: Presuncin, vanidad, darse importancia.
*Presbtero: Sacerdote o clrigo ordenado para decir misa.

*Estoicismo: 1. Doctrina filosfica fundada en el siglo III por el griego Zenn de Citio, que
defiende el autodominio, la serenidad y la felicidad de la virtud. 2. Fortaleza de carcter
ante la adversidad y el dolor.
*Dscolo: Rebelde, indcil, poco obediente.
*Anacronismo: 1. Error que consiste en presentar algo como propio de una poca a la que
no corresponde. 2. Cosa impropia de las costumbres o ideas de una poca.

vivir humano es la viveza criolla.


Por otro lado, se expone la astucia y la viveza como nuestros principales rganos de
adaptacin, facultades necesarias para sobrevivir en el pas, los atributos ms tiles para
escalar posiciones y alcanzar preeminencia social.
De tal manera, la picarda venezolana, ha sido considerada como un tipo de sumisin.
2) Explique el matricentrismo en Venezuela
En el texto estudiado, se establece una descripcin de la familia popular venezolana,
enmarcada desde un punto de vista religioso, pero que tiene algunos aspectos
importantes en el mbito educativo y otros que es necesario hacer algunas crticas, para
poner de manifiesto algunos aspectos que el autor deja a un lado y le resta importancia.
La concepcin universal de la familia como ente que rene u organiza a los individuos que

tienen lazos entre s, tiene variaciones dependiendo de la sociedad y la poca estudiada.


Es por ello, que tratar de establecer una definicin o describir una estructura familiar que
se inserte en la comprensin universal de cmo es la familia, es tratar de aplicar una
concepcin a realidades distintas; a modos de conocer y culturas diferentes y es donde se
presenta el problema de la desestructuracin, tomando en cuenta el modelo europeo de
la familia.
En Venezuela, como uno de los lugares donde coexistieron diferentes culturas, la familia
genera un tipo de organizacin social que muchas veces parece ser algo totalmente
desestructurado a lo que es la concepcin de familia como tal o se nos hace creer que es..
En la familia venezolana la madre ejerce el papel fundamental, como el factor
preponderante y organizador de la familia, esto se debe muchas veces por factores que
son influenciados por las realidades que presenta la sociedad estudiada, o por factores
histricos que dan como resultado la misma.
En Venezuela por ser una sociedad totalmente matriarcal, es totalmente mal visto una
mujer sin un hijo, la mujer como madre o abuela, es concebida como ente principal en el
hogar y de esta misma forma es la educacin que estas dan a sus hijas, y donde el varn es
el reflejo del machismo influenciado por la misma madre, por esta concebirlo como duea
absoluta de su hijo, imponindose ante cualquier otra mujer que intente aislarlo de ella. El
hijo en la sociedad venezolana est totalmente ligado a su madre y su relacin con esta es
muy compenetrada, tanto que es la misma madre es quien determina la conducta y el
pensamiento del hijo, es por ello que es el factor de poder, en el seno de la familia.
3) Explique cmo influye la picarda del venezolano y el matricentrismo en la visin del
Estado venezolano.
En general Los siguientes fenmenos sociales influyen como caractersticas o aspectos
esenciales los cuales se usan para la supervivencia o adaptacin en el estado venezolano,
en donde la madre ejerce el papel fundamental como el factor preponderante y
organizador de la familia venezolana.
En Venezuela por ser una sociedad totalmente matriarcal, en donde la madre es
concebida como pilar fundamental, el varn es el reflejo del machismo influenciado por la
misma madre, por esta concebirlo como duea absoluta de su hijo. Aqu se puede reflejar
un indicio hacia la llamada picarda venezolana.
Las siguientes visiones deben verse como una complejidad, Hay una serie de rasgos tan
unidos en la forma de ser de la gente, en los patrones de socializacin o formas ser. El
arquetipo del pcaro es un patrn de conducta del ser humano que en nuestra cultura se
reactiva y se va reforzando y se constituye en un dominante psicolgico desde muy
temprano. Es como la democracia como factor que inhibe el cambio y la transformacin.
En la democracia quienes eligen son las mayoras, y las mayoras eligen a aquellas
personas que son como ellas. Los sistemas de votacin tienden a elegir a aquellas
personas que son como la mayora de la poblacin, lo que produce que esos rasgos se
sigan repitiendo.
Las personas, consumidas en una vida comn y corriente, proyectan en el lder narcisista
al hroe dormido que llevan dentro. La personalidad descollante se convierte as en la
portadora de la individualidad de quienes, incapaces de vivir su propia grandeza, lo hacen
a travs del carisma del dirigente; se enamoran y se identifican con l.
En fin, la picarda y matricentrismo venezolano influyen como condiciones del vivir
venezolano que han hecho que esos arquetipos sean funcionales, o sea, que sirvan para
vivir mejor.

6
En cuntas ocasiones los venezolanos hemos dicho es que somos as, o ya estamos
acostumbrados, qu ms da y un largo etctera de frases que se supone que vienen a justificar
nuestra dejadez, tal vez ineptitud, o mejor an, la famosa viveza criolla de la cual muchos se
sienten orgullosos. En La picarda del venezolano o el triunfo de To Conejo hallamos algunas
respuestas al por qu somos as?. Axel Capriles de una manera clara y entendible para todos los
que no somos psiclogos, hurga como debe ser, desde los inicios de la conquista espaola y
pasando por las cruentas guerras independentistas, para darnos una respuesta convincente a
dicha pregunta. La imagen y el arquetipo del hroe, as como la del pcaro, han vivido con nosotros
desde hace siglos y es por ello lo difcil y complejo que se hace deslastrarse de eso que ya forma
del inconciente colectivo venezolano. A medida que avanzaba en la lectura se me hizo imposible
no resaltar las ideas que son una fotografa, un calco de nuestra realidad y como es natural,
asociar lo ledo con personajes actuales de nuestra poltica.
Por ejemplo, hablando del hroe y de su aspecto mitolgico y arquetipal, seala que el mismo
desprecia el empeo metdico y constante. Inepto para crear riqueza, se apropia de la fortuna de
los otros mediante el asalto y la conquista. Su economa, como la del pirata, es la del saqueo y el
botn. Juzgue usted amable lector a quin se le parece dicha cita.
De igual modo se me hizo inevitable recordar dos cosas, la primera de ellas, la lectura reciente que
hiciera del libro El venezolano feo, en donde su autora, afirma a lo largo de su trabajo que todos
llevamos un Chvez dentro, que lo mejor que podemos hacer para erradicar tanto mal es
terminar reconocindolo. La reminiscencia me vino a cuenta de la siguiente cita: Las personas,
consumidas en una vida comn y corriente, proyectan en el lder narcisista al hroe dormido que
llevan dentro. La personalidad descollante se convierte as en la portadora de individualidad de
quienes, incapaces de vivir su propia grandeza, lo hacen a travs del carisma del dirigente; se
enamoran y se identifican con l. No es acaso esto una verdad enorme por funesta que sea? No
es esto un retrato de la gran masa aduladora que ciegamente cree en las tropelas de quienes nos
gobiernan? Repito, juzgue usted; en segunda instancia record al politlogo y humorista Laureano
Mrquez que en alguna de sus presentaciones dijo (o tal vez lo le en uno de sus libros?), que
tuvimos la mala leche de ser conquistados por los espaoles. Cmo era posible que un barco
repleto de gallegos buscando fortuna en lo incierto pasara ileso por el tringulo de las Bermudas.

Las comillas son mas y son para referir la idea que va en ese orden, lo nico textual es la mala
leche y un barco repleto de gallegos. En fin.
En La picarda del venezolano o el triunfo de To Conejo hallamos otros elementos que estn a flor
de piel hoy da en la actitud del venezolano, en su razn de ser para muchos como bastin de
identidad cultural. El culto a Simn Bolvar, por ejemplo, en donde afirma que tal vez sea el nico
elemento que nos identifica como nacin. El hroe como cosa, como objeto, por medio del cual se
hace alarde de hazaas pasadas sin mirar al futuro inmediato para recomponer, armonizar y
planificar un mejor maana. Tal como lo indica el propio autor con palabras precisas: La
activacin y manejo utilitario de los hroes muertos y del mito por medio de la figura del
Libertador ha sido una de las ms provechosas artimaas psicolgicas utilizadas por las clases
polticas para manipular y conducir a las masas. La disonancia o incongruencia de la personalidad
que se hace insostenible en el tiempo, la irreverencia como elemento identificatorio del hroe o
de quien tiene el poder, entre muchos apartados para ahondar en la psicologa del venezolano,
estn a lo largo de este libro que debera aadirse al plan de estudios del pas, desde la primaria
en adelante. To Conejo sigue ms vivo que nunca cuando se cruza el semforo en rojo, se le paga
a un gestor para evitar trmites engorrosos, cuando nadie cede el paso en una cola, cuando en
una feria de comida los comensales dejan la bandeja con los restos para que el bolsa que se
siente lo recoja. El lema de preferir pasar por vivo que por pendejo est ms vigente que nunca,
que lo diga To Conejo.

También podría gustarte