Test de Bosco. Evaluación de La Potencia Anaeróbica
Test de Bosco. Evaluación de La Potencia Anaeróbica
Test de Bosco. Evaluación de La Potencia Anaeróbica
Evaluacin de la
potencia anaerbica
de 765 deportistas de alto nivel
Fue el profesor Rodolfo Margaria durante la dcada de los 60, el
primero en hablar de la relevancia del denominado ciclo estiramientoacortamiento (CEA). Este investigador y mdico demostr que una
contraccin concntrica precedida de una excntrica poda generar
mayores niveles de fuerza que una contraccin concntrica aislada
(Faccioni, 2001). Los trabajos del profesor Margaria fueron utilizados por
la N.A.S.A. para desarrollar la manera ms eficaz de caminar en la luna
(Zanon, 1989). Pero no slo fue la N.A.S.A. la que se apoy en los
trabajos de Margaria; tambin algunos entrenadores soviticos
empezaron a interesarse por el CEA. As, en 1966, V.M. Zaciorskiji utiliz
el trabajo desarrollado por Margaria como base para crear un programa
de entrenamiento que potenciase el aprovechamiento del reflejo de
estiramiento (reflejo miottico) en las acciones de tipo explosivo. Este
autor fue el que introdujo el trmino "pliomtrico" (Zanon, 1989).
En esa misma poca, a mediados de la dcada de los 60, Yuri
Verkhoshansky, entrenador sovitico de saltadores y para muchos el
padre de la pliometra aplicada al deporte, empez a interesarse en la
mejor manera de aprovechar la energa elstica acumulada en un
msculo tras su estiramiento. Observando la tcnica de los atletas de
triple salto, Verkhoshansky se dio cuenta de que los mejores resultados
correspondan a aquellos triplistas que menos tiempo permanecan en
contacto con el suelo en cada uno de los apoyos. Para emplear poco
tiempo en cada apoyo es necesario tener una gran fuerza excntrica en
los msculos implicados, ya que esto permitir cambiar rpidamente de
rgimen excntrico a rgimen concntrico, y as acelerar de nuevo el
cuerpo en la direccin requerida (Faccioni, 2001).
Los inesperados xitos del velocista Valery Borzov durante las
Olimpiadas de Munich 1972, hicieron que los entrenadores
estadounidenses empezaran a interesarse por los novedosos regmenes
de entrenamiento pliomtrico de la Europa del Este. As, Fred Wilt,
primer autor estadounidense en hablar de las excelencias del mtodo
pliomtrico, sugiri que las sorprendentes victorias de Borzov eran
debidas en gran parte a su rutina pliomtrica de entrenamiento
(Faccioni, 2001). En la actualidad hay cientos de trabajos y libros en todo
Pliometra
Vamos a comenzar hablando del la pliometra. El trmino
PLIOMTRICO proviene del griego PLYETHEIN, que significa "aumentar",
y METRIQUE, que significa "longitud". A la tradicional divisin que agrupa
las contracciones musculares en isomtricas, anisomtricas excntricas
y anisomtricas concntricas.Cometti (1998) aade un tercer grupo,
concretamente dentro de las contracciones anisomtricas: la contraccin
pliomtrica, la cual combina ambos tipos de contraccin. Es lo que otros
autores denominan contraccin auxotnica. Resulta a su vez interesante
la clasificacin de Vittori (1990) sobre las formas de manifestacin de la
fuerza:
a. Activa: correspondiente a un ciclo simple de trabajo muscular
(acortamiento o estiramiento). Esta activacin debe producirse desde
una posicin de total inmovilidad por ejemplo. Una extensin de las
piernas realizada por la musculatura extensora partiendo desde la
posicin inmvil de semiflexin de rodillas. En las manifestaciones
activas de la fuerza se agrupan en:
1. las manifestaciones dinmicas mximas de la fuerza que
aparece al desplazar la mayor carga posible en un solo
movimiento y sin limitacin de tiempo (SJc)
2. la manifestacin explosiva de la fuerza que aparece en una
activacin muscular de los segmentos propulsivos lo mas
rpida y potente posible, partiendo desde una posicin de
total inmovilidad. (SJ)
b. Reactiva: correspondiente a un ciclo doble de trabajo muscular
(estiramiento seguido de acortamiento). . Por ejemplo en la realizacin
de un salto vertical a dos piernas, desde parado en posicin erguida, que
exige una rpida semiflexin de las piernas, seguida por una igualmente
rpida inversin del movimiento producida por la extensin de las
piernas. En la fase de semiflexin, la musculatura genera las fuerzas de
resistencia que se oponen a la flexin completa, provocada por la
energa cintica desarrollada en el rpido descenso (primer ciclo de
trabajo). La extensin provocada por l acortamiento muscular (segundo
ciclo de trabajo) tiene lugar inmediatamente despus de las tensiones
internas creadas en la fase de estiramiento. (CMJ). Autores como
Schmidtbleicher distingue dos tipos extremos de ciclo de estiramientoacortamiento (CEA). Los CEAS lentos y los CEAS rpidos. Ambos
coinciden respectivamente con los dos tipos de manifestaciones
reactivas de la fuerza propuesta por Vittiri:
1. La manifestacin ELSTICO-EXPLOSIVA de la fuerza (CEA lento) segn
Bhrle como resultado de cambiar en las manifestaciones explosivas de
la fuerza, las condiciones biomecnicas del estiramiento de la
musculatura
a. Se tiene ms tiempo para lograr mayores niveles de fuerza
puesto que al inicio de la activacin concntrica ya se
presenta una tensin muy alta (Fuerza inicial)
b. . Durante la accin de frenado, se estira fuertemente la
musculatura extensora de las piernas previamente contrada
actuando como un muelle elstico y en la inmediata
activacin concntrica, libera la energa acumulada. Los
principales elementos elsticos del sistema msculotendinosa son los tendones y los puentes actino-miosnicos.
Resumiendo la energa cintica generada en la fase de descenso, se
almacena en forma de energa elstica que en parte se liberar en forma
de energa mecnica durante la fase de elevacin
2. La manifestacin REFLEJO-ELSTICO-EXPLOSIVA de la fuerza CEA
rpido tiene lugar como consecuencia de una activacin excntrica de
las extremidades propulsivas de amplitud limitada y lo ms rpida
posible.
Adems de los mecanismos que se dan en los CEA lentos como
resultado del reflejo activado por la fase excntrica, se obtiene una
inervacin reforzada que puede actuar de dos formas unas veces puede
reforzar las caractersticas elsticas del sistema msculo tendinoso y en
otras conduce a una activacin mas importante de la fase concntrica
aumentando de esta manera la fuerza aplicada. Independientemente de
la terminologa usada, la combinacin de una contraccin excntrica y
una
concntrica
("contraccin
pliomtrica"
para Cometti o
"manifestacin reactiva de la fuerza" para Vittori), constituye el estmulo
ms natural para el entrenamiento, dado que tiene en cuenta la
naturaleza
balstica
del movimiento humano (Esper, 2000).
Considerando que en la mayora de gestos deportivos toda contraccin
concntrica va precedida de un estiramiento del msculo, nos daremos
cuenta de la importancia del trabajo de este ciclo estiramiento acortamiento. Esta es la razn por la que hoy en da est ampliamente
aceptada la eficacia del mtodo pliomtrico, que se centra
Consideraciones neuromusculares
Centrndonos en el comportamiento que acontece en el msculo
cuando variamos la longitud del mismo el componente elstico y el
componente contrctil responden de una manera distinta a estas
variaciones en la longitud del msculo (figura 1). En el caso del
componente contrctil, formado por estructuras principalmente
proteicas, debemos llegar a nivel del sarcmero (unidad funcional de la
fibra muscular) para poder comprender el efecto del estiramiento sobre
el mecanismo de la contraccin. En un acortamiento mximo del
sarcmero, ste alcanza una longitud de aproximadamente 1,5 m, que
es la longitud del filamento grueso (miosina) (Barbany, 1992). Por el
contrario, en un estiramiento mximo, puede llegar al doble de su
longitud en reposo, si bien no existira ninguna superposicin entre
filamentos finos y gruesos. Para poder generar tensin es necesario que
exista superposicin entre ambos tipos de filamentos y, de esta manera,
se puedan establecer los puentes de traccin. Experimentalmente se ha
encontrado que la fuerza que puede ejercer un msculo es mxima
cuando la longitud inicial del mismo es un 20 % mayor que la longitud
de equilibrio (longitud del msculo desinsertado) (Astrand y Rodahl,
1992). Teniendo en cuenta que el msculo anclado a los huesos guarda
una longitud entre un 10 y un 30% por encima de la longitud de
equilibrio (Aguado, 1993), cabe decir que, atendiendo exclusivamente al
componente contrctil, la longitud ptima para producir una fuerza
mxima supone un estiramiento muy ligero de ste con respecto a su
longitud de reposo (recordemos que hablamos de longitud de reposo en
un msculo insertado, y de longitud de equilibrio en un msculo aislado,
desinsertado).
El componente elstico responde de distinta manera a los cambios de
longitud. Recordemos que este componente, que transfiere al msculo
propiedades mecnicas, elsticas y de proteccin, acta tanto en serie
(elasticidad de tendones y cuellos de las cabezas de miosina) como en
paralelo (cubiertas conjuntivas y estructuras membranosas de la clula).
Cuando el msculo es estirado, se genera un nivel de tensin en dicho
componente que crece exponencialmente al grado de estiramiento,
dadas sus especiales caractersticas elsticas (el comportamiento
elstico de un tejido vivo no es igual al de un muelle, puesto que no
sigue la ley de Hooke). Pero esta capacidad elstica tiene unos lmites,
de tal forma que, cuando se supera cierto grado de estiramiento se
pierde dicha capacidad, pudiendo incluso llegar a romperse el msculo.
Si buscamos la respuesta global del msculo al estiramiento,
comprobamos que se produce una "suma" de los comportamientos de
ambos componentes. Pero esta suma slo se produce dentro de un
pequeo rango de estiramiento. SegnBarbany (1992), un estiramiento
que supone un 110-120% de la longitud de reposo es el idneo para
asegurar una respuesta elstica aceptable sumada a una respuesta
contrctil ptima. Por encima de esa longitud de elongacin mejora la
respuesta elstica (hasta cierto lmite) pero disminuye la respuesta
contrctil. De ah la importancia de ajustar perfectamente la altura de
cada en un drop jump (DJ), para que el estiramiento que buscamos sea
el idneo. En base a la actividad elctrica muscular, Lpez-Calbet y
cols. (1995a) diferencian tres fases en los ciclos estiramientoacortamiento, concretamente cuando se trata de un DJ:
1. Fase de preactivacin, desde el momento en que aumenta la
actividad mioelctrica sobre los niveles bsales hasta el momento de
contacto con el suelo. En esta fase, los centros superiores del Sistema
Nervioso Central ajustan el grado de preactivacin y rigidez muscular en
funcin de la magnitud del estiramiento previsto (a mayor altura de
cada, mayor preactivacin y por tanto mayor rigidez). Cuanto menor es
la rigidez previa al contacto, menor es tambin la capacidad de
movimiento reactivo posterior.
2. Fase de Activacin (contraccin muscular excntrica), desde el
contacto con el suelo hasta la finalizacin del alargamiento muscular. En
esta fase se detectan picos de gran amplitud en la actividad elctrica del
msculo, debidos en parte a la oposicin de los husos musculares al
estiramiento (respuesta voluntaria) y al reflejo miottico (respuesta
refleja), el cual facilita la activacin de los msculos sometidos al
estiramiento. Kilani y cols. (1989) comprobaron la relacin directa que
tiene el reflejo miottico con la altura alcanzada en un salto en el que los
msculos implicados son preestirados. Pero el reflejo miottico no es la
nica respuesta de tipo reflejo que puede acontecer. Ante estiramientos
importantes (cuando la altura de cada es muy elevada) se activa
elreflejo tendinoso de Golgi, que se opone a la accin del reflejo
miottico, protegiendo la integridad muscular.
Hoy en da tambin se considera la posibilidad de que el aparato
contrctil, por s solo, es capaz de generar ms fuerza cuando ha sido
estirado previamente de forma rpida y el tiempo entre la fase
excntrica y la concntrica es mnimo. Esto es lo que se ha venido a
denominar "efecto de potenciacin", aunque no est del todo explicado
(Lpez-Calbet y cols., 1995a). Es probable que se deba a las especiales
4. Abalakov
5. Drop Jump
6. Saltos durante 15 segundos
Los saltos deportivos segn Bhle se pueden clasificar en cinco
grandes grupos:
1. Saltos desde cuclillas (p.e. salto de trampoln en esqu)
2. Salto con impulso previo (p.e. salto en el bloqueo de
voleibol)
3. Salto con impacto previo despus de una rpida carrera de
impulso (p.e. los saltos de atletismo)
4. Salto con impacto previo despus de una carrera de impulso
y con ayuda dinmica en el despegue (p.e. saltos en los
ejercicios de suelo de gimnasia)
5. Saltos con impulso previo y con ayuda mecnica muy grande
en el despegue (p.e. salto de trampoln en natacin)
El inicio de este estudio lo vamos a basar siguiendo a Baumann en un
anlisis de las condiciones en las que pueden realizarse los saltos
deportivos. Estas son:
1. La energa cintica del cuerpo al inicio del salto debe ser
grande (con impulso previo) o prcticamente nula (desde
parado)
2. El salto puede realizarse con una o dos piernas.
3. Alguna articulacin de la cadena cintica puede no tenerse
en cuenta por estar fijada (por ejemplo: la articulacin del
tobillo en el salto de trampoln o en el esqu)
4. El almacenamiento momentneo de energa en la superficie
de apoyo durante la impulsin, puede ser muy diferente:
pequeo en suelo dura, grande en trampoln de gimnasia,
cama elstica y trampoln de saltos en natacin.
5. La creacin de rotaciones puede ser necesaria (p.e.: salto de
altura) o no serlo (p.e. salto de bloqueo en voleibol).
(as
la
Aspectos matemticos
En el caso de un salto vertical, se tiene que el impulso mecnico
dividido por la masa del sujeto nos proporciona la velocidad vertical de
su centro de gravedad en el momento del despegue (Vv). La elevacin
del centro de gravedad del sujeto se corresponde a la altura del salto. La
t = m*Vzj - m*VZf
t = m*VZf
I.E. = ((CMJ-sj)/SJ)*100
3. Squat Jump con carga [ver video]
Descripcin
Se trata de efectuar un "detente" partiendo de una posicin
semiflexionada (flexin de rodillas a 90) sin movimiento hacia abajo. El
movimiento debe efectuarse con las manos soportando una carga
apoyada en el cuello y el tronco recto. En funcin de la carga utilizada y
el peso del individuo tendremos diferentes saltos. Con cargas
progresivas: Salto con diferentes sobrecargas. Capacidad de
reclutamiento de fibras. DETERMINANTES DE LA MANIFESTACIN
"Mxima Dinmica". El ejercicio utilizado consiste en una flexin mxima
de las piernas, seguida de una extensin-enderezamiento (SENTADILLA
COMPLETA o SQUAT MXIMO) efectuada con la mxima carga posible
que pueda desplazarse una sola vez y sin limitacin del tiempo. Este es
el nico ejercicio de lo que se proponen para el control de las
manifestaciones que no tiene las caractersticas dinmicas de un salto.
Las manifestaciones de la "Mxima dinmica de la fuerza representa la
fuerza de base, esto que supone poner en juego la propiedad
fundamental y diferenciadora del msculo y en la que estn
especializadas las fibras musculares: la contraccin.
Por tanto, podemos suponer que el factor caracterstico de esta
manifestacin de la fuerza es la CAPACIDAD CONTRCTIL. Para las
dems manifestaciones de la fuerza, el movimiento de flexo-extensin
de las piernas es muy rpido y potente, generando un impulso que
transferido al atleta, le lleva a realizar un salto. Si dicho salto se realiza
sobre una plataforma de contacto conecta a un cronometro con la
tcnica de ejecucin adecuada, es posible saber el tiempo de vuelo y,
por tanto, la altura alcanzada por el centro de masas de deportistas
Hv= Tv2*g/8
Donde Hv es la altura en metros que alcanza el centro de masa del
deportista Tv es el tiempo de vuelo en segundos y g la aceleracin de la
gravedad (9.81 m*s2 de promedio)
4. Abalakov [ver video]
Proviene del Antiguo test de Abalakov que se realizaba de la siguiente
manera: El ejecutante de pie frente a una pared; brazos al costado del
cuerpo, planta de los pies totalmente apoyadas en el piso, la punta de
los pies deben tocar la pared, la punta de los dedos de la mano
impregnados con tiza o humedecidas con agua. Evaluador de pie sobre
Reactiva =
Hv/Tc
Calidad =Tv/Tc
Jump
adaptado
al
tren
superior
que
contrctil
sincronizacin
elstica
de
Brazos
Material y mtodos
Hemos realizado el Test de Bosco a 765 deportistas de alto nivel
pertenecientes a 16 deportes diferentes. La muestra estuvo compuesta
por 556 varones y 209 mujeres. El test se realizo de la siguiente
manera . Se realizo un calentamiento previo de10 minutos de duracin
consistente en una carrera suave de 5 minutos seguida de 5 minutos de
estiramientos. Tras los cuales se realizo una batera de 6 saltos
realizando dos intentos de cada salto y valorando la media de los
mismo.
Los
cinco
saltos
realizados
fueron:
Squat
Jump,
Countermouvement jump, Squat Jump con carga de 10 kg, Abalakov y
Multisaltos de 15 segundos registrando la altura de todos los saltos y la
potencia y en nmero de saltos en el multisalto.
Los datos han sido registrados en una base de datos realizada a tal
efecto en Access 97 y analizadas usando el paquete estadstico SPSS
11.01.
Resultados
Conclusiones
1. Para la correcta valoracin de la potencia anaerbica de
nuestros deportistas debemos de realizar una batera de
saltos que nos informen de las cualidades de nuestro
deportista.
2. Los valores de la fuerza, evaluados segn el test de Bosco.
son mayores para los varones que para las mujeres
3. El valor medio del Sj es de 33cm (34.49 en varones, 26.31
en mujeres)
Bosco,
T.
(2000). La
fuerza
metodolgicos. Editorial Inde.
Muscular.
Aspectos