Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodologia de La Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

ANTECEDENTES

El crecimiento econmico de un pas depende de mltiples factores entre ellos el apoyo


a las actividades productivas a travs de mecanismos que movilicen masivamente
los recursos provenientes del ahorro interno y externo de manera ms efectiva. Es
decir, el crecimiento de la economa requiere de inversin para aumentar la capacidad
de produccin de bienes y servicios, por tanto precisa de recursos financieros.

En Amrica Latina, el Caribe y en Bolivia, pero muy en particular Santa Cruz de la


Sierra, la actividad de las Pymes desempean un papel dominante en la generacin de
empleo e ingresos para amplios sectores de la poblacin, logrando con ello un progreso
tcnico y un crecimiento econmico, muy pero muy representativo para el pas en las
reas de manufactura, comercio y servicios, los cuales emplean casi un 74% de
trabajadores, y aportan un 50% de las ventas. Sin embargo no debemos olvidar que las
PYME todava se siguen conformando con empleados conformados por grupos
familiares, produciendo a baja escala, con tecnologa atrasada y bajos niveles de
productividad, atendiendo generalmente segmentos de mercado locales y con poca
iniciativa de priorizar estndares internacionales y lograr exportar. (Plan Departamental
de Desarrollo Economico y Social, 2006)

La activa presencia de las PYMES en el mbito econmico evidencia la necesidad de


contar con mecanismos que viabilicen sus actividades productivas, principalmente en
cuanto a la cobertura de sus necesidades de orden econmico financiero.

Es vlido tambin cuando se seala, que los problemas ms comunes a los que se
enfrentan las PYMES los primeros aos de vida, requieren de soluciones, no habituales
en el mercado, adaptadas a sus necesidades y caractersticas, tales como: ayuda
financiera, asesoramiento, trmites, capacitacin y desarrollo y vinculaciones. (Dorado,
2007)

El acceso a financiamiento para las Pymes en Bolivia, es todava un hecho difcil de


abordar, sobre todo por la falta de informacin que existe. Sin embargo y dado el
inters que existe en la regin, se reconoce que son un sector de creciente potencial
Si bien no existen todava polticas claras del Gobierno orientadas a este sector, el
mercado por s mismo pretende darle mayor dinamismo a travs de mecanismos que le
permitan acceder a nuevas fuentes de financiamiento. (Alemn, 2005, pg. 2)

Actualmente las Pymes recurren nicamente al sistema financiero tradicional para


poder acceder a financiamiento en especial a Bancos, Cooperativas y Fondos
Financieros Privados, los cuales cobran elevadas tasas de inters, establecen plazos
cortos y exigen garantas poco flexibles para las Pymes. Sin embargo es
principalmente este sector de la economa el que representa el menor porcentaje de
mora del sistema bancario tradicional y tiene el mayor crecimiento en cartera de los
ltimos aos.

En Bolivia aparece un emergente Mercado de Valores a partir de la creacin de la


Bolsa Boliviana de Valores S.A. en 1989, la misma que no termina de consolidarse y
que tropieza con el desconocimiento de la poblacin acerca de lo que realmente
significa de las posibilidades que ofrece, de los mecanismos que utiliza y como
funciona.

Conscientes que el Mercado de Valores es una opcin ms de acceso a financiamiento


para las Pymes, la Bolsa Boliviana de Valores S.A., se ha incorporado a esta tendencia
y ha estado trabajando en distintos frentes. Por una parte, se est coordinando con el
Gobierno la aprobacin de una Ley orientada a la mejora de acceso al financiamiento,
principalmente a travs de la implementacin de las Sociedades de Garanta
Recproca y el incentivo a los fondos de Capital de Riesgo. Asimismo, se ha formado
un Proyecto de Avales Burstiles, con instituciones especialistas en el ramo de las
Pymes. (Alemn, 2005)

En consecuencia el Mercado de Valores se presenta como el marco propicio para


plantear alternativas para la solucin de problemas empresariales relacionados con la
falta o insuficiencia de recursos econmicos.

Las Pymes, como cualquier otra empresa legalmente constituida, pueden acceder a la
BBV a travs de la emisin de deuda, como ser Bonos y Pagars, emisin de valores
de Titularizacin y financiamiento de capital mediante la emisin de acciones para
Sociedades Annimas. (Alemn, 2005)

Sin embargo hasta el momento las Pymes no han acudido a la Bolsa Boliviana de
Valores por opciones de financiamiento de deuda a largo plazo (Bonos). En cambio a la
fecha ya existen algunas empresas Pymes inscritas en la Bolsa Boliviana de Valores
con requerimiento de financiamiento a corto plazo y destinadas a capital de trabajo.

El primer paso lo dio Naturaleza S.A., una Pyme exportadora de t de frutas, que
accedi al financiamiento de capital de trabajo en la Bolsa Boliviana de Valores S.A.
Esta emisin marc un hito en la historia del Mercado Burstil en Bolivia. En febrero de
2005 y a travs del mecanismo de Mesa de Negociacin de la BBV, realiz su primera
emisin de Pagars en Mesa de Negociacin, por un monto de 150,000 dlares
americanos en el programa de emisiones y a un plazo menor a 270 das. (Jara, 2009)

Si bien el monto es poco significativo para una empresa grande, para una Pyme en
Bolivia, no lo es. Las condiciones de financiamiento tambin son ventajosas, si se
considera que normalmente una empresa en Bolivia obtiene financiamiento para capital
de trabajo bajo condiciones menos atractivas como las de la Banca.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema financiero es el medio en el cual se realizan los movimientos de recursos


financieros entre aquellos agentes econmicos deficitarios y superavitarios e sus
ahorros.

La estructura del sistema financiero presenta dos grandes reas:

El Mercado de Crditos

El Mercado de Valores

El Mercado de Crditos, conformado por: las instituciones bancarias, las empresas


aseguradoras, cooperativas de crdito, mutuales, etc., que captan el ahorro
fragmentado de los depositantes a travs de los distintos servicios que ofrecen, y lo
entregan va prstamos a las empresas, instituciones o pblico en general que necesita
de estos recursos para financiar sus actividades. (ASFI, 2014)

Se debe tomar en cuenta que la asignacin de estos recursos es realizada


asumiendo los costos pertinentes, adems de asumir los riesgos que este servicio
conlleva, realizando de esta forma un servicio de intermediacin financiera indirecta,
debido a que estas instituciones captan recursos de otros entes con la finalidad de
realizar colocacin de efectivo para el pblico en general con mayor rapidez y para
requerimientos adecuados al cliente.

Las restricciones con las que se tropieza en estas instituciones y que impiden el acceso
al crdito son:

a) Alto costo financiero

b) Excesiva exigencia de garantas

Garantas reales o Garantas Hipotecarias o Garantas prendaras (warrant)

Garantas personales

c) Difcil acceso al financiamiento a largo plazo

El Mercado de Valores, se instituye en 1989 con el establecimiento de la Bolsa Boliviana


de Valores, esto implica una nueva opcin de financiamiento. El financiamiento del
Mercado de Valores se lo realiza a travs de los agentes de Bolsa que ponen en
contacto a quienes tienen recursos y estn dispuestos a invertirlos. (BBV, 2014)

Se puede decir que el Mercado de Valores en Bolivia, es un mercado principalmente


de Bonos. De las operaciones realizadas, durante el ltimo ao, 28% corresponden a
Bonos Corporativos y 22% a Bonos del Tesoro. Los Bonos son el instrumento
preferido por las empresas grandes en Bolivia para acceder a financiamiento. En el
ltimo ao las operaciones en el mercado de bonos se incrementaron en un 12%.
Hasta el momento las Pymes no han acudido a la BBV por opciones de financiamiento
de deuda a largo plazo, sin embargo, se espera un cambio de mentalidad que cambie
esta situacin. (Aleman, 2005)

En cuanto al mercado accionario, se puede decir que es el menos desarrollado en


Latinoamrica; las operaciones realizadas para renta variable en el ltimo ao no
alcanzaron a cubrir el 1% del total de las operaciones. En cuanto a las Pymes se
espera que bajo nuevos mecanismos e incentivos, estas acudan a la Bolsa en
busca de capital ya que las grandes empresas hasta ahora no han optado por
esta alternativa o lo han hecho mnimamente.

Al respecto se podra decir que existen una serie de factores, por los cuales
el conjunto de empresas en Bolivia, y en especial las Pymes no acuden a financiarse
va acciones y/o bonos al mercado de valores. Entre los factores ms importantes se
pueden mencionar los siguientes:

Primero, la falta de una cultura burstil desarrollada; que podra asociarse a la


poca educacin que brindan en esta rea las universidades del pas y por otra
parte a la poca difusin de las ventajas y condiciones de acceso al
mercado burstil.
El segundo factor obedece a la falta de transparencia de las empresas, donde
se entiende la informalidad de la economa como un punto crtico que
impide el desarrollo empresarial en Bolivia.
Tercero, la falta de una visin integral del Estado, en la que se considere al
mercado de valores, como parte del Sistema Financiero. En los ltimos aos
el Estado se ha concentrado en el

sector bancario y esto dificulta la

diversificacin de nuevos instrumentos financieros y de polticas pblicas que


permitan el desarrollo de otros mercados financieros.
Un cuarto factor importante, es el alto costo de la calificacin de riesgo. Este
factor es primordial por cuanto las Pymes en su mayora no tienen la visin
de invertir a largo plazo. Al tener las Pymes requerimientos de capital trabajo,
el costo de una emisin superara el beneficio del financiamiento en el
mercado de valores. (Se estima que una Pyme puede financiarse, por
ejemplo con Bonos, con un requerimiento entre medio y un milln de dlares,
para justificar la emisin)

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado podemos plantearnos el siguiente


cuestionamiento a ser respondido a travs del desarrollo de la presente investigacin:

Qu aspectos deben ser considerados para que el mercado de valores de


Bolivia se constituya en una alternativa real de financiamiento de las empresas
PYMES del sector manufacturero de Santa Cruz?

DELIMITACION

La delimitacin del presente trabajo de investigacin se distinguir en 3 puntos:


Temporal, Geogrfica y Sustantiva.

Delimitacin Temporal

El periodo de anlisis ha sido establecido en la gestin 2013, dadas las


condiciones con las que la presente investigacin se ha desarrollado, es decir, la
metodologa de investigacin nos permite realizar un anlisis Descriptivo y Transversal.

Delimitacin Geogrfica

El rea de estudio del presente trabajo de investigacin comprende la ciudad de Santa


Cruz, debido a que es en esta ciudad donde se encuentran funcionando la mayor
cantidad de PYMES de toda Bolivia.

Delimitacin Sustantiva

La presente investigacin est sustentada por teoras y conceptos relativos al sistema


financiero, al mercado de valores y a las PYMES haciendo nfasis en sus principales
caractersticas, sus ventajas y debilidades de este sector y su importancia para la
economa nacional.

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar los aspectos relevantes para que el Mercado de Valores de Bolivia se


constituya en una alternativa real de financiamiento para las PYMES del sector

Manufacturero de Santa Cruz mediante la identificacin de los factores, beneficios y


condiciones que ofrece dicho mercado.

Objetivos Especficos

Exponer los principales conceptos, enfoques tericos y procedimientos que se


constituyan en fundamento de la propuesta.
Determinar la situacin econmica actual de las PYMES del sector
manufacturero de Santa Cruz, a partir del desarrollo de un diagnstico.
Estudiar las ventajas y desventajas del financiamiento a travs de la emisin
de ttulos en el Mercado de Valores.
Detallar los procedimientos que las empresas PYMES deben seguir para lograr
obtener financiamiento a travs del mercado de valores.
Considerar las perspectivas de crecimiento, diversificacin de instrumentos y el
desarrollo del mercado de valores.

JUSTIFICACION

Justificacin Cientfica

Es importante tocar el tema de financiamiento para las pymes debido a la gran


participacin de este sector en el mercado Boliviano, ya que se ha ido notando, a
medida que transcurre el tiempo, un fuerte crecimiento de los mismos dentro del pais,
los cuales, contribuyen al desarrollo econmico.

Se busca analizar los aspectos relevantes para que el Mercado de Valores de Bolivia
se constituya en una alternativa real de financiamiento mediante la identificacin de los
factores, beneficios y condiciones que ofrece dicho mercado a las PYMES; de igual
manera, por medio de la aplicacin de teoras, tcnicas de estructuras y conceptos
bsicos de diseos de modelos financieros, que quede plasmado en un modelo

financiero eficaz y pertinente, que logr poder disminuir y/o reducir los costos de
financiamiento de las PYMES en Santa Cruz.

Por lo tanto, es imprescindible para el desarrollo y crecimiento de las Pymes del sector
manufacturero de Santa Cruz que puedan acceder al mercado de valores para obtener
financiamiento en mejores condiciones como ser: menor costo, plazos mayores,
garantas menores y disponibilidad inmediata de recursos. Para lograr esto se deber
detallar los procedimientos que las empresas PYMES deben seguir para lograr obtener
financiamiento a travs del mercado de valores, estudiar las ventajas y desventajas del
financiamiento a travs de la emisin de ttulos en el Mercado de Valores.

Relevancia Social

Las PYMES como cualquier otra empresa legalmente constituida, pueden acceder a la
BBV, a travs de la emisin de deudas, como ser bonos y pagares. Y por la emisin de
valores de titulacin y financiamiento de capital mediante la emisin de acciones para
sociedades annimas.

La elaboracin del trabajo de investigacin, permitir a los microempresarios y gerentes


de empresas Pymes del sector Manufacturero de Santa Cruz, conocer sobre las
condiciones favorables de financiamiento que ofrece el mercado de valores, no solo
para las grandes empresas sino tambin para las Pymes, permitindole disminuir sus
costos de financiamiento, incrementar sus niveles de produccin,

generar mayor

rentabilidad, evitar el cierre de muchas microempresas que no logran obtener


apalancamiento financiero

acorde a sus necesidades y garantizar las fuentes de

empleos ofreciendo mejores sueldos y condiciones de trabajo para los empleados.

La actividad de las Pymes desempea un papel dominante en la generacin de


empleo e ingresos para amplios sectores de la poblacin logrando con ello un progreso

tcnico y un crecimiento econmico muy representativo para el pas en las reas de


manufactura, comercio y servicios los cuales emplean un 74% de los trabajadores.

Relevancia Prctica

El presente trabajo de investigacin, obedece la creciente necesidad especfica de las


empresas Pymes del sector manufacturero de la ciudad de Santa Cruz, por lograr
acceder a financiamiento en condiciones ms favorables

que se adecuen a sus

necesidades, que le permita crecer y desarrollarse dentro del mbito empresarial .

Esto es sin duda posible a travs del mercado de valores, sin embargo existe un
desconocimiento total de los gerentes, propietarios de las Pymes y Microempresarios
en general acerca de lo que es el Mercado de Valores y como participar en l; la
estrategia planteada, permitir conocer ms acerca del mercado de valores, como
funciona, cuales son los requisitos para acceder a este mercado, que beneficios ofrece
para las Pymes.

METODOLOGIA

TIPO DE INVESTIGACION

El presente trabajo corresponde al tipo de investigacin pura, descriptiva y


retrospectiva, Pura debido a que el propsito de la investigacin es ampliar los
conocimientos. Descriptiva porque se expondrn las caractersticas de las Pymes y la
posibilidad de acceder al mercado de valores para obtener financiamiento, y
retrospectiva porque analiza el comportamiento de las Pyme y su creciente desarrollo
de los ltimos aos como tambin del mercado de valores.

FUENTES DE INFORMACION

Para llevar a cabo este proceso de investigacin se requerir de datos reales sobre las
Pymes para avaluar su situacin legal, econmica y financiera. Para lo cual se
consultaran fuentes primarias y tambin fuentes secundarias para efectos de tener una
idea mucho ms clara y poder entender el objeto de estudio.

FUENTES PRIMARIAS

En este trabajo de investigacin se desarrollaran entrevistas a un selecto grupo de


pequeos empresarios para conocer sus inquietudes y necesidades a cerca de las
ventajas y desventajas de acceder al mercado de valores para obtener financiamiento.

Tambin se realizara una encuesta dirigida a un pequeo grupo de PYMES de la


ciudad de Santa Cruz de la Sierra para determinar la situacin actual tanto econmica,
legal, financiera y social de estas unidades de negocio. Para lo cual se proceder a
seleccionar una muestra representativa de un colectivo de Pymes establecidos
legalmente y que se encuentren operando en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

FUENTES SECUNDARIAS

Se indagara en documentos y memorias publicadas por la Autoridad de Supervisin del


Sistema Financiero ASFI y la Bolsa Boliviana de Valores en su sitio web como tambin
se requerirn datos estadsticos los cuales se conseguirn accediendo a la pgina web
del Instituto Nacional de Estadstica.

Lamentablemente no existe mucha informacin sobre el mercado de valores


disponibles en libros y documentos fsicos.

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE ACTIVIDADES Y TAREAS (MACAT)


OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Exponer los
principales
conceptos, enfoques
tericos y
procedimientos que
se constituyan en
fundamento de la
propuesta.

ACTIVIDADE
S
Seleccionar el
repertorio
bibliogrfico

Recoleccin
de
informacin

Redaccin de
la
fundamentaci
n terica

Determinar la
situacin econmica
actual de las PYMES
del sector
manufacturero de
Santa Cruz, a partir
del desarrollo de un
diagnstico.

Determinar la
poblacin
objeto de
estudio

Seleccionar
una muestra
representativ
a de la
poblacin
objeto de
estudio
Diseo del
cuestionario

TAREAS
1. Definir de forma precisa las necesidades
de informacin
2. Definir el tipo de documentos que se
requieren consultar
3. Elaboracin del ndice tentativo de la
Fundamentacin terica
4. Realizacin de un plan de bsqueda
1. Efectuar lectura de reconocimiento
2. Identificar y seleccionar informacin
relevante
3. Elaboracin de fichas
4. Organizacin del fichero
1. Familiarizarse con el lenguaje terico
2. Abstraer una serie de conocimientos en
diferentes niveles de complejidad de los
ms sencillos a los ms abstractos
3. Construir argumentos mediante la
interpretacin de contenidos en funcin del
ndice tentativo
4. Presentar ordenada y coherentemente los
diferentes aspectos con respaldos a partir
de citas bibliogrficas
1. Identificar la cantidad de PYMES que
operan en la ciudad de Santa Cruz
2. Definir cuantas empresas PYMES de la
ciudad de Santa Cruz pertenecen al sector
manufacturero
3. Elaborar un listado de todas las PYMES
del sector manufacturero que operan
legalmente en la ciudad de Santa Cruz
1. Disear el marco muestral
2. Determinar el mtodo de muestreo
3. Determinar el error muestral
4. Determinar el tamao de la muestra

1. Definir correctamente el tema a


investigar
2. Revisar la bibliografa referente al tema

y aplicacin
de la
encuesta

Tabulacin de
datos y
elaboracin
del
diagnstico

Estudiar las ventajas


y desventajas del
financiamiento a
travs de la emisin
de ttulos en el
Mercado de Valores.

Bsqueda y
recoleccin
de
informacin
sobre el
Mercado de
Valores

Detallar los
procedimientos que
las empresas PYMES
deben seguir para
lograr obtener
financiamiento a
travs del mercado
de valores.

Investigacin
y bsqueda
de
informacin
Presentacin
del
procedimient

que se desea investigar a travs de la


encuesta
3. Determinar el tipo de cuestionario a
disear
4. Determinar el contenido de preguntas
5. Elaborar la redaccin de las preguntas
6. Realizar la prueba piloto
7. Realizar las modificaciones pertinentes
8. Aplicar la encuesta a los elementos
seleccionados de la muestra
1. Ordenar y tabular los resultados
obtenidos en las encuestas
2. Analizar los resultados y determinar
cules son los problemas econmicos que
ms afectan a las PYMES
3. Determinar cules son las causas de los
problemas
4. Determinar qu consecuencias pueden
acarrear estos problemas
5. Plantear una solucin al problema
6. Comunicar los resultados a la poblacin
objeto de estudio
1. Consultar libros y revistas que nos
puedan brindar informacin sobre el
mercado de valores
2. Visitar el sitio web de la Bolsa Boliviana
de Valores y la ASFI
3. Revisar las normas y leyes bolivianas que
regulan al mercado de valores
4. Entrevistar a profesionales entendidos en
el tema del mercado de valores
5. Organizar y sintetizar toda la informacin
adquirida de diferentes fuentes
6. Realizar el cuadro comparativo con las
ventajas y desventajas de la emisin de
ttulos en el mercado de valores
1. Visitar las oficinas de una agencia de
bolsa y solicitar la informacin a un agente
corredor de bolsa
2. Consultar a las PYMES que ya participaron
en el Mercado de Valores emtiendo ttulos
1. Redactar cada uno de los procedimientos
que las PYMES deben cumplir para poder
emitir ttulos valores a travs de la bolsa
2. Exponer el procedimiento de emisin de

Considerar las
perspectivas de
crecimiento,
diversificacin de
instrumentos y el
desarrollo del
mercado de valores.

o de emisin
Realizar un
anlisis
retrospectivo
de la Bolsa
Boliviana de
Valores
Considerando
datos de por
lo menos 5
aos

ttulos a las PYMES del sector manufacturero


1. Determinar las variables a analizar
2. Extraccin de datos
3. Elaborar un anlisis horizontal de las
variables para determinar el nivel de
crecimiento o decrecimiento
4. Comparar los resultados obtenidos con
los resultados publicados por la ASFI y la
BBV
5. Proyectar los resultados obtenidos para
un periodo mximo de 5 aos

TABLA DE CONTENIDO TENTATIVO


1. Introduccin
1.1. Antecedentes
1.2. Planteamiento del problema
1.3. Delimitacin
1.3.1. Delimitacin temporal
1.3.2. Delimitacin geogrfica
1.3.3. Delimitacin sustantiva
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivos especficos
1.5. Justificacin
1.5.1. Justificacin cientfica
1.5.2. Relevancia social
1.5.3. Relevancia practica
1.6. Metodologa
1.6.1. Tipo de investigacin
1.6.2. Fuentes de informacin
1.6.3. Matriz de Consistencia de Actividades y Tareas (MACAT)
1.6.4. Tabla de contenido tentativo
2. Marco terico
2.1. El Mercado de Valores
2.2. Que ofrece el Mercado de Valores para ser atractivo?
2.3. Qu Ventajas Consiguen Las Empresas En El Mercado De Valores?
2.4. Ventajas Para Los Inversionistas Que Participan En El Mercado De
Valores
2.5.
Clasificacin Del Mercado De Valores

2.6. Oferta Pblica De Valores


2.7. Qu Es Un Valor?
2.8. Clasificacin De Los Valores
2.9. Qu Tipo De Valores Se Negocian En El Mercado De Valores
Bolivianos?
2.10. Los emisores de valores
2.11. La Bolsa de Valores
2.12. Ventajas que ofrece el Mercado Burstil
2.13. Funcionamiento de la Bolsa Boliviana de Valores
2.14. Las Agencias de Bolsa
2.15. Las Calificadoras de riesgo
2.16. Entidades de Depsitos de Valores
2.17. Sociedades Administradoras de Fondos de Inversin
2.18. Sociedades de Titularizacin
3. La PyME en Bolivia
3.1. Generalidades
3.2. El caso Boliviano
3.3. Limitaciones de identificacin
3.4. Criterios de identificacin de las Pyme
3.5. El empleo en la PYME
3.6. El capital invertido en la PYME
3.7. Los ingresos en la PYME
3.8. Forma jurdica
3.9. Grado de formalidad de las PYME
4. La pyme y el acceso a financiamiento en el mercado de valores
4.1. El conocimiento de la pyme, sobre los mecanismos de financiamiento
existentes en el mercado de valores
4.2. Conocimiento de los mecanismos de financiamiento burstil
4.3. Razones para financiarse a travs del mercado de valores
4.4. Emisiones realizadas por las pymes
5. Fondo de Aval Burstil
5.1. Objetivos
5.2. Condiciones de elegibilidad
5.3. Funcionamiento
5.4. Requisitos
5.5. Mecanismos de mesa de negociacin
5.6. Aprobacin del margen de endeudamiento
5.7. Obligacin financiera
5.8. Costos de una emisin de pagars
5.9. Fondo de inversin cerrado
Conclusiones y recomendaciones
Cronograma de actividades
Bibliografa
Anexos

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Bibliografa
Aleman, I. (2005). Bolsa Boliviana de Valores. Recuperado el 8 de Noviembre de
2014, de https://www.bbv.com.bo/estudios-2
Alemn, I. (2005). SITUACION ACTUAL DE LAS PYMES EN LA BOLSA BOLIVIANA DE
VALORES S.A. Seminario Internacional sobre Democratizacion de Capital.
Caracas.
ASFI. (30 de Octubre de 2014). ASFI. Obtenido de www.asfi.gob.bo
ASFI, B. (5 de Noviembre de 2014). Autoridad de Supervision del Sistema Financiero
(ASFI). Obtenido de ASFI web site:
https://www.asfi.gob.bo/cartillas/Valores_Saber/LO%20QUE%20USTED
%20DEBE%20SABER%20ACERCA%20DEL%20MERCADO%20DE
%20VALORES.pdf
BBV. (2006). BOLSA BOLIVIANA DE VALORES WEB SITE. Recuperado el 11 de
Noviembre de 2014, de https://www.bbv.com.bo/como-emitir-pagares
BBV. (2007). BOLSA BOLIVIANA DE VALORES. Recuperado el 10 de Noviembre de
2014, de
https://www.bbv.com.bo/Media/Default/PlataformaPymes/METODOLOGIAPYME
.pdf
BBV. (28 de Octubre de 2014). Bolsa Boliviana de Valores. Obtenido de Bolsa
Boliviana de Valores: www.bbv.com.bo
BBV. (2014). BOLSA BOLIVIANA DE VALORES WEB SITE. Recuperado el 11 de
Noviembre de 2014, de https://www.bbv.com.bo/mesa

BDP. (2010). BANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO. Recuperado el 10 de


Noviembre de 2014, de http://www.bdp.com.bo/es/fondo_aval.php
Bolsa Boliviana de Valores, B. (2007). Financiamiento de PYMES a travs del
Mercado de Valores. La Paz, Bolivia.
Dorado, R. (2007). Las PYMEs en Bolivia. Recuperado el 10 de Octubre de 2014, de
Las PYMEs en Bolivia: file:///E:/1%20-%20RUBIN%20060625%20completo.pdf
Erquicia, L. (2008). El mercado de Valores como alternativa de financiamiento de
las Pymes del sector Textil de La Paz. Recuperado el 12 de octubre de 2014,
de El mercado de Valores como alternativa de financiamiento de las Pymes
del sector Textil de La Paz: file:///E:/T-1036%281%29.pdf
INE, B. (2012). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. Recuperado el 6 de
Noviembre de 2014, de http://www.ine.gob.bo/
Jara, O. (2009). El Mercado de Valores como alternativa de financiamiento para las
Mypes. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de El Mercado de Valores como
alternativa de financiamiento para las Mypes: file:///E:/T-1075.pdf
Plan Departamental de Desarrollo Economico y Social. (2006). INFORME
ECONOMICO. Santa Cruz de la Sierra: UPIP.
Solares Gaite, A. M. (2011). Las MIPYMES en las exportaciones bolivianas (Primera
ed.). La Paz Bolivia: Sirena.
Velasco, Z. &. (2007). Construyendo el desarrollo a traves de las PyMES (Primera
ed.). La Paz: Sirena.

ANEXOS

OPORTUNIDAD
DE REALIZAR LA
INVESTIGACION

Existe y se tiene
acceso a la
informacion
correspondiente al
objeto de estudio
CONSECUENCIAS
1.- Las pymes recurren a
la banca tradicional e
incurren en elevados
costos financieros.
2.- Baja rentabilidad de
las Pymes.
3.- Cierre de empresas por
falta de fondos.
4.-Eliminacion de fuentes
de empleos.
5.- Mala administracion
financiera de las Pymes.
6.- Baja competitividad y
productividad de las
Pymes.

Escaza
participacion de
las Pymes del
sector Servicios
en el Mercado
de Valores
como
alternativa de
financiamiento

SITUACION
DESEADA
Alta participacion
de las Pymes del
sector Servicios en
el Mercado de
Valores con el fin
de mejorar sus
condiciones de
financiamiento

Posibles Causas
1.- Falta de cultura Bursatil en el
pais.
2.- Falta de informacion sobre la
situacion financiera de las
Pymes.
3.- La informalidad y la
precariedad en las que se
desarrollan las Pymes dificultan
su acceso a dicho mercado.
4.- La BBV no proporciona
suficiente informacion sobre esta
alternativa de de financiamiento.
Legislacion obsoleta y
desactualizada .
5.- Demasiados procedimientos
burocraticos.
6.-Poca capacitacion a los
gerentes propietarios de las
Pymes.
7.- Rigidez en la reglamentacion
de la BBV .
8.- Las fuentes de financiamiento
elegidas habitualmente.
9.- Las Pymes tienen poca
capacidad de negociacion
10.- Falta de politicas de apoyo e
incentivos por parte del gobierno
hacia este sector.

F.I.P.
Bajo nivel de conocimiento de los gerentes y
propietarios de las Pymes sobre el Mercado de
Valores

CUADRO QUE RELACIONA LAS CAUSAS CON LAS PREGUNTAS DE


INVESTIGACIN ABIERTAS
POSIBLES CAUSAS:

1.- Falta de cultura Burstil en el


pas.

2.- Falta de informacin sobre la


situacin financiera de las Pymes.

3.- La informalidad y la
precariedad en las que se
desarrollan las Pymes dificultan su
acceso a dicho mercado.

4.- La BBV no proporciona


suficiente informacin sobre esta
alternativa de financiamiento.

Legislacin obsoleta y
desactualizada.

5.- Demasiados procedimientos


burocrticos.

6.-Poca capacitacin a los


gerentes propietarios de las
Pymes.

7.- Rigidez en la reglamentacin


de la BBV.

8.- Las fuentes de financiamiento


elegidas habitualmente.

9.- Las Pymes tienen poca

PREGUNTAS:

Qu acciones se debe tomar en


cuenta para incentivar la
participacin de las PyME en la BBV?

Cul es el medio de difusin de


informacin ms efectiva que se
podra utilizar para hacer conocer
las ventajas de financiamiento que
otorga la BBV?

Qu acciones o polticas
gubernamentales se debe
implementar para disminuir el nivel
de informalidad de las PyME en
Bolivia?

Qu acciones se podra
implementar para elevar el nivel de
transparencia de las PyME para su
participacin en la BBV?

Qu tipo de capacitacin se
debera implementar a los gerentes
de las pymes para incentivar a la
participacin en la BBV?

Qu tipo de polticas deben


implementar las autoridades
gubernamentales para apoyar al
sector de servicios en la

Objetivos Especficos

Definir los soportes tericos y conceptuales que permitan el sustento para el


desarrollo de la estrategia para el objeto de estudio.
Determinar la situacin econmica actual de las PYMES del sector
manufacturero de Santa Cruz, a partir del desarrollo de un diagnstico.
Estudiar las ventajas y desventajas del financiamiento a travs de la emisin
de ttulos en el Mercado de Valores.
Detallar los procedimientos que las empresas PYMES deben seguir para lograr
obtener financiamiento a travs del mercado de valores.
Considerar las perspectivas de crecimiento, diversificacin de instrumentos y el
desarrollo del mercado de valores.

ESQUEMAS DE OBJETIVOS ESPECIFICOS

1er objetivo especifico


Definir los soportes tericos y conceptuales que permitan el sustento para el
desarrollo de la estrategia para el objeto de estudio.
Qu informacin?

Soportes tcnicos y conceptuales

Qu fuente?

Secundaria externa, bibliografa


relacionada con el tema de exposicin

Qu mtodo?

Por el mtodo bibliogrfico

Para qu?

Para el desarrollo de la estrategia del


objeto de estudio.

2do objetivo especifico


Determinar la situacin econmica actual de las PYMES del sector
manufacturero de Santa Cruz, a partir del desarrollo de un diagnstico.
Qu informacin?

Situacin econmica por la que pasan


actualmente las PYMES del sector

manufacturero de la ciudad de Santa


Cruz
Qu fuente?

Secundaria externa, estadsticas


actuales del pas

Qu mtodo?

Mtodo estadstico

Para qu?

Para el desarrollo adecuado de un


diagnstico de la situacin econmica y
as poder tener sustento al mostrar la
investigacin.

3er objetivo especifico


Estudiar las ventajas y desventajas del financiamiento a travs de la
emisin de ttulos en el Mercado de Valores.
Qu informacin?

Obtener las ventajas y desventajas del


financiamiento por medio del mercado
de valores.

Qu fuente?

Secundaria externa

Qu mtodo?

Mtodo analtico

Para qu?

Para as demostrar a las PYMES que


invertir en el MERCADO DE VALORES
es una buena opcin para su negocio, y
obtener financiamiento adecuado.

4to objetivo especifico


Detallar los procedimientos que las empresas PYMES deben seguir para
lograr obtener financiamiento a travs del mercado de valores.
Qu informacin?

Procedimientos y requisitos que las


PYMES deben seguir.

Qu fuente?

Secundaria interna, bibliografa


relacionada con el proceso de
adecuacin de las PYMES dentro del
mercado de valores.

Qu mtodo?

Mtodo bibliogrfico

Para qu?

Para otorgar a las PYMES una


adecuada informacin, y facilitar el

acceso de las mismas dentro del


mercado de valores.

5to objetivo especifico


Considerar

las

perspectivas

de

crecimiento,

diversificacin

de

instrumentos y el desarrollo del mercado de valores.


Qu informacin?

Las perspectivas de crecimiento,


diversificacin de instrumentos y
desarrollo del mercado de valores.

Qu fuente?

Secundaria externa, bibliografa y


estadsticas que vayan relacionadas
con lo investigado.

Qu mtodo?

Mtodo bibliogrfico y estadstico

Para qu?

Para poder obtener resultados y


demostrar los beneficios que uno
adquiere al estar dentro del mercado de
valores, tanto para el pais como para
uno mismo.

6to objetivo especifico


Fomentar la cultura burstil en los propietarios de las PYMES siendo este
sector uno de los ms importantes para la economa nacional en la
actualidad, debido al aporte econmico y social de sus componentes.
Qu informacin?

Conseguir informacin burstil


relacionado con las PYMES

Qu fuente?

Secundaria interna, bibliografa que


vaya de acuerdo con los beneficios y
cultura burstil que otorga el objeto de
estudio.

Qu mtodo?

Mtodo bibliogrfico

Para qu?

Para que los propietarios de las


PYMES tengan un mayor conocimiento
sobre el financiamiento que otorgan el
mercado de valores y no estn al
margen de obtener los beneficios que
pueden adquirir.

SUSTENTACION TEORICA

1. EL MERCADO DE VALORES

El Mercado de Valores es un espacio econmico que rene a oferentes y demandantes


de valores.

Es un componente del mercado financiero que abarca al mercado de dinero y al


mercado de capitales. En este mercado se negocian valores. En nuestra legislacin, los
valores son aquellos instrumentos financieros de contenido crediticio, de participacin o
representativos de mercaderas. Los valores pueden ser emitidos por empresas
privadas o por el Estado Boliviano y sus entidades. Asimismo, conforman el Mercado de
Valores, la entidad reguladora, los intermediarios y entidades auxiliares del mismo.
(ASFI, 2014)

El mercado de valores est conformado por:

Emisores
Agencias de Bolsa
Sociedades de titularizacin
Inversionistas
Sociedades Administradoras de fondos de Inversin (SAFI)
Entidades de depsitos de valores
Calificadores de riesgo.

El Mercado de Valores Boliviano se caracteriza por ser un mercado altamente


concentrado en valores de deuda, principalmente de renta fija, donde destacan la
participacin de instrumentos emitidos por el Estado y depsitos a plazo fijo bancarios

1.1.

QUE OFRECE EL MERCADO DE VALORES PARA SER ATRACTIVO?

Segn ASFI (2014) el mercado de valores ofrece principalmente:

Un mercado alternativo y complementario a los mercados financieros tradicionales


como, por ejemplo, el sistema bancario, porque ofrece diferentes alternativas de

inversin y financiamiento.
En el Mercado de Valores participa el inversionista directamente en las decisiones de su
inversin, conociendo el destino de sus recursos (proceso de desintermediacin

financiera).
Mayores plazos de financiamiento. Esto es muy positivo especialmente para aquellos
demandantes de fondos que deben aplicar estos recursos a proyectos de inversin de

mediano y largo plazo.


Costos de financiamiento y rendimientos de inversin ms convenientes, por ser ms
accesibles tanto para los emisores como para los inversionistas. El Mercado de Valores
ofrece menos costos de financiamiento y rendimientos atractivos con relacin al riesgo
de la inversin. (p.2-3)

1.2.

QUE VENTAJAS CONSIGUEN LAS EMPRESAS EN EL MERCADO

DE VALORES?

Las empresas que adquieren financiamiento a travs del mercado burstil adquieren
ciertas condiciones favorables que el mercado tradicional bancario no es capaz de
ofrecerles, como ser: costos menores, buena imagen corporativa, financiamiento
acorde a las condiciones y requerimientos de la empresa.

Segn ASFI (2014) las ventajas que las empresas adquieren a travs del mercado de
valores son:

1. OBTENER RECURSOS FINANCIEROS A UN MENOR COSTO

Las empresas emisoras ya sean medianas, pequeas o grandes pueden obtener recursos
financieros a menor costo debido a que los obtienen directamente de los inversionistas.

2. DISEAR LAS CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO DE ACUERDO A LAS


CONDICIONES ESPECFICAS.

Las empresas definen las condiciones en las que desean captar recursos: el plazo, la tasa
de inters (rendimiento), la amortizacin, la modalidad de pago, etc.

3. SE CAPITALIZAN

Las empresas pueden encontrar en el Mercado de Valores inversionistas en acciones que


deseen participar en sus proyectos, desarrollando su empresa.

4. OPTIMIZAN SU ESTRUCTURA FINANCIERA

Las empresas pueden mejorar la composicin de su deuda, as como atender y programar


ms eficientemente sus necesidades financieras para lograr su crecimiento. Tambin
obtienen fuentes diversificadas de recursos que garantizan su estabilidad e independencia
crediticia.

5. PROYECTAN SU IMAGEN CORPORATIVA

El Mercado de Valores es un medio eficaz para dar a conocer las oportunidades y fortalezas
de las empresas, ya que realza la imagen de las mismas, mejorando su posicionamiento en
el mercado. (p. 4-5)

1.3.

VENTAJAS PARA LOS INVERSIONISTAS QUE PARTICIPAN EN EL

MERCADO DE VALORES

La existencia de un mercado regulado, organizado y transparente, como es el Mercado


de Valores, brinda una serie de ventajas a los inversionistas:

La decisin de inversin se ve facilitada por la cotizacin en las bolsas de valores de


una gran variedad de valores provenientes de empresas de diferente tamao, que
permiten incluso al pequeo inversionista acceder a inversiones rentables de grandes

empresas.
La normativa vigente que regula el Mercado de Valores ampara y protege al

inversionista.
El Mercado de Valores permite al inversionista conformar su propia cartera de
inversiones compuesta por diversos valores que pueden diferir en plazo, liquidez, riesgo
y rentabilidad, segn el emisor y las condiciones del mercado. (ASFI, 2014)

1.4.

CLASIFICACION DEL MERCADO DE VALORES

Segn la ASFI (2014) el Mercado de Valores puede ser clasificado bajo los siguientes
criterios:

1.4.1. DE ACUERDO A SI ES O NO LA PRIMERA EMISION


a) Mercado Primario.- Se conoce como mercado primario a la primera venta o
primera colocacin de valores emitidos por empresas.
b) Mercado Secundario.- El Mercado Secundario es el conjunto de
transacciones que se efecta con los valores previamente emitidos en el
Mercado Primario y permite hacer lquidos los valores, es decir su
transferencia de propiedad para convertirlos en dinero. Esta cualidad es muy
importante, ya que la liquidez junto con el riesgo y el rendimiento son los
elementos bsicos para decidir una inversin.
1.4.2. DE ACUERSO A SU ORGANIZACIN
a) Mercado Burstil.- En nuestro pas, como en pases desarrollados, las
transacciones con valores se realizan dentro de un marco normado, regulado y
transparente que se conoce como Mercado Burstil, donde los precios de los
valores se forman gracias a la accin de la oferta y demanda del mercado. Dicho
de otra forma, el Mercado Burstil es el conjunto de operaciones que se realizan
en las bolsas de valores.

b) Mercado Extraburstil.- Todas las transacciones que se realizan fuera del


marco del Mercado Burstil conforman el Mercado Extraburstil. Las
operaciones extraburstiles no se realizan dentro de las ruedas de bolsa.
1.4.3. DE ACUERDO AL PERIODO DE VIGENCIA DE LOS VALORES
a) Mercado de dinero.- En este mercado se negocian valores emitidos a plazos
menores o iguales a un ao, es decir de corto plazo. Estos valores otorgan una
tasa de rendimiento fija preestablecida que se cobra al cabo de su plazo de
vigencia.

Con la emisin de valores con estas caractersticas, las empresas o entidades


financian sus necesidades de dinero por cortos perodos de tiempo,
especialmente para cubrir deficiencias temporales en sus flujos de caja o para
capital de operaciones.

Son propios del Mercado de Dinero las LTs del Tesoro General de la Nacin y
los Pagars Burstiles.

b) Mercado de Capitales.- En este mercado se negocian valores emitidos a plazos


mayores a un ao, es decir de mediano o largo plazo. Por ejemplo, son propias
de un Mercado de Capitales las transacciones con acciones, o negociaciones
con bonos de mediano y largo plazo.

Con la emisin de valores de estas caractersticas, las empresas o entidades


financian sus necesidades de dinero para llevar adelante proyectos de gran
envergadura, como ser aumento de capacidad productiva, captacin de nuevos
mercados (internos o de exportacin), diversificacin de actividades, etc.

1.4.4. DE ACUERDO AL TIPO DE RENTABILIDAD QUE OTORGAN LOS


TITULOS VALORES

a) Mercado de renta fija.- En este mercado se negocian valores que otorgan una
tasa de rendimiento fija preestablecida para su plazo de vigencia. El ejemplo
caracterstico son los bonos y los pagars.
b) Mercado de renta variable.- Es el mercado donde se negocian valores cuyo
rendimiento no es fijo ni preestablecido. El ejemplo caracterstico son las
acciones. Los rendimientos de las acciones varan de acuerdo al desempeo de
la empresa que los emiti y al precio de las mismas segn su cotizacin en
bolsa, en funcin a las expectativas de los flujos de dinero que generar la
empresa en el futuro. Si se espera que estos flujos sean positivos y crecientes,
la accin tendr un mayor valor y viceversa.

1.5.

OFERTA PBLICA DE VALORES

Una oferta pblica de valores no debe discriminar al receptor o posible inversionista de


los mismos ni identificar a una determinada persona o sector, as fuera un grupo
pequeo. En la oferta pblica de valores los sujetos son indeterminados al momento de
realizarse la misma, y se individualizan cuando se cierra la operacin.

Se considera oferta pblica de valores a toda invitacin o propuesta dirigida al


pblico en general o a sectores especficos que se realiza a travs de cualquier
medio de comunicacin o difusin, ya sea personalmente o mediante la
colaboracin de aquellos intermediarios autorizados. (ASFI, 2014)

El propsito de la oferta pblica de valores es lograr la realizacin de cualquier negocio


jurdico con valores en el Mercado de Valores.

Toda oferta pblica de valores debe necesariamente estar autorizada y


fiscalizada por la Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero, a travs de la
Direccin de Supervisin de Valores, y para que una emisin o negociacin de
valores sea considerada como tal, existen varios requerimientos que deben ser
cumplidos. (ASFI, 2014)

1.6.

QU ES UN VALOR?

Los valores, que son los que ms se conocen en nuestro Mercado de Valores,
son de acuerdo al Cdigo de Comercio, un documento susceptible de ser
transado en el Mercado de Valores. Un valor debe darle al tenedor del mismo la
legitimidad que requiere el ejercicio de ste, segn el derecho implcito
(autnomo) y explcito (literal) que el mismo conlleva.

Es necesario porque el tenedor del valor debe exhibirlo para ejercitar su


derecho; es literal porque en el valor se explican tales derechos; es autnomo
porque el derecho consignado en el mismo puede ser ejercitado por el tenedor
independiente (autnomamente) de las relaciones mercantiles que determinaron
su creacin.

Segn la Ley del Mercado de Valores, el trmino valor es bastante amplio y


engloba a los valores documentarios, como tambin aquellos que son
representados

mediante

anotaciones

en

cuenta;

es

decir,

valores

desmaterializados que son representados informticamente y que para su


circulacin o transmisin ya no requieren de su entrega material o su
manipulacin fsica, sino que la misma se produce mediante cambios en los
registros electrnicos que lleva la Entidad de Depsito de Valores.

Los valores son los instrumentos de contenido econmico, los cuales se


negocian en el Mercado de Valores y tienen ciertas caractersticas y requisitos
establecidos por la Ley del Mercado de Valores. (ASFI, 2014)

1.7.

CLASIFICACION DE LOS VALORES

1.7.1. SEGN SU CUALIDAD O NATURALEZA


a) Valores de participacin.Son valores que le otorgan a su tenedor
participacin en un patrimonio especfico. Es el caso de las acciones que

representan una alcuota parte del capital social de una Sociedad Annima; en
las que el tenedor del valor es socio o partcipe de la empresa emisora.
b) Valores de contenido crediticio.- Son valores que representan una obligacin
para el emisor o una alcuota parte de un crdito colectivo asumido por ste. Es
el caso de los bonos emitidos por las empresas, en los que el tenedor es
acreedor del emisor.
c) Valores representativos de mercadera.- Son valores que le otorgan al tenedor
el derecho de propiedad de determinados bienes o mercaderas que se
encuentran en depsito. Es el caso de los Certificados de Depsito emitidos por
los Almacenes Generales de Depsito y los Bonos de Prenda o Warrants.

1.7.2. SEGN SU GARANTIA


a) Valores con garantas quirografarias.- Son valores garantizados por todos los
bienes existentes y futuros del emisor. Es decir, el patrimonio de la sociedad
emisora garantiza la emisin.
b) Valores con garanta hipotecaria.- Son valores garantizados por la hipoteca
constituida sobre un determinado bien inmueble.
c) Valores con garanta prendaria.- Son valores garantizados por la prenda
constituida sobre un bien.
d) Valores con garanta colateral.- Son valores que le otorgan al tenedor una
garanta adicional o colateral a la principal garanta.

1.7.3. SEGN SI TIENEN O NO CONSIGNADO A SU TITULAR

a) Valores al portador.- Los valores al portador no estn expedidos a favor de una


persona determinada, sino de su tenedor, cualquiera que ste sea.

b) Valores a la orden.- Son valores expedidos en favor de una determinada


persona, en los cuales se expresa a la orden, y se transfieren por endoso y
entrega del valor, sin necesidad de registro por parte del emisor.

c)

Valores nominativos.- Son aquellos valores en los cuales se consigna el

nombre de su titular; es decir se individualiza a su propietario y adems se exige la


inscripcin del tenedor en el registro que lleva la sociedad emisora. Son valores
transferibles por endoso, debiendo inscribirse al nuevo propietario en el registro de
la sociedad emisora.

1.7.4. SEGN LA FORMULA DE CALCULO DEL RENDIMIENTO

a) Valores a rendimiento.- Son valores de renta fija que devengan un inters a


favor del tenedor, calculado sobre el valor nominal inicial.

b) Valores de Descuento.- Son valores de renta fija que se colocan o adquieren


con un descuento sobre su valor nominal final.

1.8. QUE TIPO DE VALORES SE NEGOCIAN EN EL MERCADO DE VALORES


BOLIVIANOS?

A continuacin se mencionan las caractersticas de los valores de oferta pblica,


transados en el Mercado de Valores de Bolivia.

1.8.1. ACCION

Representa una alcuota parte del capital social de una Sociedad Annima.
Existen acciones ordinarias y preferidas.

Las acciones ordinarias o comunes son las que generalmente emiten las Sociedades
Annimas, otorgando a sus titulares todos los derechos que la Ley confiere a los
accionistas.

Las acciones preferidas son aquellas que establecen ciertos beneficios preferenciales
o privilegios de orden econmico (en lo relativo a los dividendos o a la preferencia en
las cuotas de disolucin).

Las acciones pueden ser emitidas al portador, a la orden o ser nominativas. Son
libremente negociables en bolsa.

1.8.2. CERTIFICADOS DE DEPOSITOS DEL BCB

Son valores emitidos a descuento por el Banco Central de Bolivia y rescatados por la
misma institucin financiera o emisor a su vencimiento al valor nominal.

La oferta primaria de los CEDES se efecta en las subastas pblicas de carcter


competitivo que peridicamente realiza el Banco Central de Bolivia.

1.8.3. LETRAS DEL TESORO GENERAL DE LA NACION

Son valores emitidos por el Tesoro General de la Nacin. Se emiten a descuento y


son rescatados por el emisor a su vencimiento al valor nominal.

Las LTs son valores con plazos predeterminados al momento de la emisin. La emisin
de LTs puede ser: a) en moneda nacional, b) en moneda nacional con mantenimiento
de valor, y c) en moneda extranjera.

1.8.4. BONOS DEL TESORO GENERAL DE LA NACION

Los bonos emitidos por el Tesoro General de la Nacin tienen la finalidad de financiar
las obligaciones y necesidades del sector pblico a travs de su colocacin en el
Mercado de Valores y su negociacin en las Bolsas de Valores.

1.8.5. BONOS MUNICIPALES

Los Bonos Municipales son valores emitidos a

rendimiento por los

gobiernos

municipales con el fin de financiar las obligaciones y los proyectos de los distintos
municipios.

1.8.6. BONOS

Los bonos son valores emitidos a rendimiento e incorporan una alcuota de un


crdito colectivo constituido a cargo de la sociedad emisora. Son valores
obligaciones representativos de deuda, por parte del emisor a favor del tenedor. Los
bonos devengan intereses y son negociables en el Mercado Secundario.

1.8.7. BONOS CONVERTIBLES EN ACCIONES

Son bonos emitidos por Sociedades Annimas que a su vencimiento son


convertidos en acciones de la empresa emisora.

1.8.9. CERTIFICADOS DE DEPOSTOS BANCARIOS A PLAZO FIJO

Los CDPFs burstiles son emitidos por los bancos y entidades financieras. Estos
valores son inscritos en el Registro del Mercado de Valores para su oferta pblica y
cotizacin en bolsa.

1.8.10.

CERTIFICADO DE DEVOLUCION DE DEPOSITOS

Son valores emitidos a la orden y representan la devolucin que hace el Banco Central
de Bolivia de los Depsitos a favor de los ahorristas o los clientes de entidades
financieras en proceso de liquidacin por quiebra.

1.9.

LOS EMISORES DE VALORES

Los emisores de valores son aquellos que acuden al Mercado de Valores en demanda
de recursos financieros, emitiendo para tal efecto, valores representativos de deuda,
participacin o mercaderas; los cuales son adquiridos por los inversionistas.

Son emisores de valores las sociedades por acciones, las entidades del Estado y otras
personas jurdicas como por ejemplo las Sociedades de Responsabilidad Limitada
(SRLs), Mutuales y Cooperativas quienes pueden hacer oferta pblica de valores
siempre y cuando cumplan con todos los requisitos sealados en la Ley del Mercado de
Valores. (ASFI, 2014)

1.10. LA BOLSA DE VALORES

La Bolsa de Valores proporcionar el recinto fsico o medio electrnico que posibilite la


colocacin de Valores de una empresa emisora, la venta de los mismos por parte de
sus tenedores y la compra de stos por los inversionistas.

En Bolivia, las Bolsas de Valores son Sociedades Annimas de objeto exclusivo, cuyos
accionistas, de acuerdo a la Ley de Mercado de Valores, son en su mayora las propias
Agencias de Bolsa que realizan operaciones en ellas.

Las Bolsas de Valores proporcionan una infraestructura adecuada (organizada, expedita


y pblica) para la concentracin de la oferta y demanda de valores, asegurando la
efectividad de las operaciones que se realizan en la rueda de bolsa. De esta manera,
las Bolsas de Valores proporcionan los medios necesarios para la realizacin eficaz y
efectiva de las transacciones con valores. (ASFI, 2014)

Debido al gran avance mundial de la informtica, muchas Bolsas de Valores han


introducido mecanismos electrnicos de negociacin. Estos mecanismos permiten que
las Agencias de Bolsa realicen sus operaciones mediante terminales de computadoras
que, conectadas todas en una red global, permitan a su vez la realizacin eficiente de
varias transacciones en cuestin de segundos, brindando mayor eficiencia y haciendo
que sea innecesaria la presencia fsica de los operadores en la rueda de bolsa.

1.11. VENTAJAS QUE OFRECE EL MERCADO BURSATIL

ASFI (2014) afirma que las ventajas que ofrece el mercado burstil son las siguientes:

1.11.1. ES CONTROLADO

Las operaciones de compra venta y cotizacin de valores son controladas por la Bolsa
Boliviana de Valores y supervisadas por la Superintendencia de Pensiones, Valores y
Seguros, mediante la Intendencia de Valores.

1.11.2. ES TRANSPARENTE

Existe igualdad de acceso a la informacin, porque los precios de los valores que se
negocian en bolsa son producto de la libre oferta y demanda en el mercado.

1.11.3. ES ORDENADO

La normativa vigente que rige el Mercado de Valores y la labor que desempea la


Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros y la Bolsa Boliviana de Valores,
en estricto apego a la Ley, rige el desarrollo de las operaciones que se realizan en las Bolsa
Boliviana de valores.

1.11.4. ES CONTINUO

Las operaciones en bolsa son continuas porque se transan valores a diario. (p. 37-38)

1.12. FUNCIONAMIENTO DE LA BOLSA BOLIVIANA DE VALORES

Las Bolsas de Valores se encuentran facultadas para facilitar las transacciones de


valores de acuerdo a los siguientes mecanismos de negociacin:

1.12.1.

RUEDA DE BOLSA

La Rueda de Bolsa es la infraestructura fsica de la Bolsa Boliviana de Valores en la


que se

transan

valores de oferta

pblica

registrados y autorizados por la

Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.

Las modalidades de operacin pueden ser las siguientes:

a) Operaciones en firme

Son aquellas de compra y venta que tiene por objeto la transferencia definitiva de los
mismos.

b) Operaciones de Reporto

Son aquellas que consisten en la compra o venta de un valor a un determinado precio,


con el compromiso de revenderlo o recomprarlo al portador inicial de dicho valor en un
plazo convenido, al precio original de la operacin, ms un inters denominado
premio, que beneficia al comprador inicial.

c) Operaciones de Cruce

Son aquellas en las que una Agencia de Bolsa acta como comprador o vendedor de
valores, producto de una negociacin que realiza con sus clientes o entre stos
mismos. Asimismo, stas asesoran a las empresas interesadas en emitir valores para
su oferta pblica (asesora financiera). Las Agencias de Bolsa pueden tambin
administrar inversiones a travs de la conformacin de portafolios o carteras de
valores, de acuerdo a las necesidades y requerimientos de sus clientes. (ASFI,
2014)

1.12.2.

SUBASTA DE ACCIONES NO INSCRITAS

Es un mecanismo mediante el cual las Bolsas de Valores realizan subastas pblicas de


acciones suscritas y pagadas de Sociedades Annimas no inscritas en el Registro del
Mercado de Valores y/o no inscritas en Bolsa. Cualquier tenedor de acciones de
entidades que presenten esta situacin puede solicitar a las Bolsas de Valores, a travs
de una Agencia de Bolsa, la negociacin de estas acciones, segn las disposiciones
emanadas de los reglamentos internos de las Bolsas de Valores.

Las subastas se realizan en una sesin extraordinaria, en un horario especial que fijan
con anterioridad las Bolsas de Valores. (ASFI, 2014, p. 42)

1.12.3.

MESA DE NEGOCIACION

La Mesa de Negociacin es un mecanismo centralizado de negociacin manejado


por las Bolsas de Valores. Su funcionamiento est normado por el Reglamento
Interno de las Bolsas de Valores (ASFI, 2014, p. 43).

Las Bolsas de Valores fijan un horario especfico para la realizacin de una rueda
especial de Mesa de Negociacin, sin que ello interfiera en el funcionamiento regular de
las operaciones burstiles. La emisin de los valores transados en la Mesa de
Negociacin es de corto plazo. Los valores que se transan en la Mesa de Negociacin

son los Pagars y otros, emitidos por las pequeas y medianas empresas (PyMES), con
los cuales pueden lograr un financiamiento eficiente. (ASFI, 2014, p. 43)

Pagars:

El Pagar es un valor por el cual la persona que lo emiti se impone una


obligacin de pago por una determinada suma de dinero a favor de otra persona,
en el plazo que el valor especifique.

Los Pagars son valores de crdito que pueden ser emitidos por cualquier
empresa y pueden generar rendimientos o intereses. (ASFI, 2014, p. 43)

1.13. LAS AGENCIAS DE BOLSA

Las Agencias de Bolsa deben ser constituidas como Sociedades Annimas con objeto
exclusivo y requieren para su funcionamiento la autorizacin de la Autoridad de
Supervisin del Sistema Financiero. Deben ser accionistas de las bolsas de valores en
las que operan.

Las Agencias de Bolsa actan como intermediarios entre la oferta y demanda de valores
y acuden a las Bolsas de Valores para realizar operaciones por cuenta propia o en
representacin de sus clientes, sean stos individuos, empresas o entidades pblicas.

Las Agencias de Bolsa proporcionan asesoramiento a sus clientes en materia de


intermediacin de valores, especialmente sobre la rentabilidad, liquidez y riesgo
relacionados con los mismos. Asimismo, stas asesoran a las empresas interesadas en
emitir valores para su oferta pblica (asesora financiera).

Las Agencias de Bolsa pueden tambin administrar inversiones a travs de la


conformacin de portafolios o carteras de valores, de acuerdo a las necesidades y
requerimientos de sus clientes.

Las Agencias de Bolsa operan en las bolsas de valores a travs de sus Operadores de
Rueda, que son aquellas personas acreditadas por la Agencia y autorizadas por la
Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero y las Bolsas de Valores, para ejecutar
las rdenes de compra y venta de valores a favor de los clientes de la Agencias de
Bolsa a las que representan. (ASFI, 2014, p. 44)

1.14.

LAS CALIFICADORAS DE RIESGO

Las entidades Calificadoras de Riesgo son Sociedades Annimas de objeto exclusivo


que se encargan de calificar los valores por el nivel de sus riesgos en el Mercado de
Valores de oferta pblica, emitiendo una opinin sobre la calidad de una emisin de
valores (ASFI, 2014, p. 46).

Sobre la base de la calificacin realizada por estas entidades, los inversionistas pueden
conocer y comparar el riesgo de las diferentes opciones de inversin que se les
presentan.

1.14.1.

VENTAJAS DE LA CALIFICACION DE RIESGOS

2. PARA EL INVERSIONISTA

Disponer de un elemento importante para tomar su decisin, permitindole comparar


fcilmente entre una alternativa y otra alternativa de inversin.

3. PARA EL EMISOR DE VALORES

a) Obtener mejores condiciones financieras para la colocacin de sus valores.

b)

Proyectar la imagen de la empresa, favoreciendo sus condiciones crediticias y la

receptividad del mercado hacia sta.

1.14.2. FACTORES PARA OTORGAR UNA CALIFICACION DE RIESGO

Para analizar y calificar el riesgo de un valor, la entidad Calificadora de Riesgo debe


tomar en cuenta los siguientes factores:

CUALITATIVOS
Son aquellos factores que pueden llegar a influir en la capacidad de pago oportuno por
parte del emisor de un determinado valor.
Algunos factores cualitativos son:
Planes y estrategias
Claridad de la administracin
Oportunidades de mercado
Polticas de control y auditoria

CUANTITATIVOS

Los factores cuantitativos implican el anlisis de los estados financieros sobre las
bases histricas y proyecciones del emisor, as como las variables macroeconmicas
relevantes.

1.15. ENTIDADES DE DEPOSITOS DE VALORES

Es una entidad especializada que, constituida como Sociedad Annima, se hace cargo
de la custodia de los valores, as como del registro, compensacin y liquidacin de las
operaciones que con ellos se realizan, mediante sistemas computarizados de alta
seguridad (ASFI, 2014, p. 49).

Una vez que los valores han sido depositados, la Entidad de Depsito de Valores se
encarga de:

Custodiar mediante registros electrnicos en anotaciones en cuenta los valores que le


son entregados, garantizando su seguridad.

Realizar la compensacin y liquidacin de las operaciones realizadas con los valores


depositados.

Llevar el registro electrnico de las operaciones realizadas y de los depositantes.

Administrar los valores, previa autorizacin del depositante.

Expedir a los dueos o titulares de los valores certificados no negociables sobre los
valores en depsito para acreditar su condicin de propietarios (como, por ejemplo, la
asistencia a las asambleas de accionistas).

Informar permanentemente a los emisores sobre los valores en depsito emitidos por
ellos.

1.16. SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE INVERSION

Los Fondos de Inversin son patrimonios autnomos y separados de las Sociedades


Administradoras de Fondos de Inversin que los administran. Estn constituidos por
aportes de personas y empresas, para su inversin en valores de oferta pblica.

Las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversin, son Sociedades Annimas


que se encargan de la administracin de Fondos de Inversin (ASFI, 2014, p. 52).

Un importante sector inversionista institucional del Mercado de Valores son las


Sociedades Administradoras de Fondos de Inversin SAFI, establecidas como
sociedades annimas con el objeto exclusivo de administrar portafolios de inversin.

Segn la Ley del Mercado de Valores, los Fondos de Inversin se clasifican en:

Fondos de Inversin Abiertos o Fondos Mutuos: son aquellos cuyo patrimonio es


variable y las cuotas de participacin son redimibles directamente por el Fondo.

Fondos de Inversin Cerrados: son aquellos cuyo patrimonio es fijo y las cuotas de
Participacin no son redimibles directamente por el Fondo y pueden ser transadas en el
Mercado de Valores.

Fondos de Inversin Financieros: son aquellos que tienen la totalidad de su cartera


conformada por valores u otros instrumentos representativos de activos financieros.

Fondos de Inversin no Financieros: son aquellos que tienen su cartera


conformada por valores representativos de activos de ndole no financiera.

SOCIEDADES DE TITULARIZACION

La titularizacin es un mecanismo de financiamiento que consiste en transformar


activos o derechos futuros en valores de titularizacin negociables en el Mercado de
Valores, para obtener liquidez en condiciones competitivas en trminos de plazo y
costos financieros.

Las Sociedades de Titularizacin son Sociedades Annimas creadas por la Ley del
Mercado de Valores, que se encargan de llevar adelante los procesos de titularizacin,
emitiendo los valores emergentes del mismo. La titularizacin consiste en la constitucin
de patrimonios autnomos (por parte de un Originador), destinados a garantizar y pagar
los valores emitidos. Dichos patrimonios son independientes del patrimonio de la
Sociedad Titularizadora, pero son administrados por sta. Este proceso permite una
novedosa alternativa de financiamiento mediante la constitucin de patrimonios
autnomos que respaldan los valores emitidos. Son susceptibles de ser titularizados,
por ejemplo, las carteras y documentos de crdito, flujos de caja, contratos de
arrendamiento financiero (leasing), contratos de factoraje (factoring), etc. (ASFI, 2014, p.
53)

Una ventaja importante del financiamiento mediante procesos de titularizacin, es que


la estructura incorpora ciertos mecanismos de cobertura de riesgo que cubren
proporcionalmente el riesgo identificado en los flujos de los activos cedidos. Esto
permite disminuir el riesgo de la Pyme emisora y en consecuencia abre la posibilidad
de obtener mejores condiciones de crdito.

2. LAS PYMES EN BOLIVIA

2.1.

GENERALIDADES

En las ltimas dcadas, la problemtica de las pequeas y medianas empresas


conocidas como PYME ha estado cada vez ms presente en el contexto internacional y
en la atencin de los gobiernos nacionales. Si bien todas las polticas empresariales
afectan a estos segmentos, se ha ido tomando conciencia que requieren de una
atencin especial dadas sus peculiares caractersticas. Bajo esta percepcin se
inscriben todas las polticas de apoyo a este tipo de empresas en los pases
desarrollados, las cuales forman parte de sus estrategias de desarrollo y revisten alta
prioridad, hecho explicable considerando que sus aparatos productivos estn
sustentados, fundamentalmente, en estos segmentos empresariales.

Estos segmentos empresariales que en general se caracterizan guardando las


distancias entre los diferentes pases por tener un nmero de trabajadores
reducido y una facturacin moderada, tienen la connotacin de ser generadoras de
ingreso para los estratos sociales ms deprimidos, dinamizadoras de la economa y
agentes de expansin para el empleo, convirtindose en el caso de los pases en
desarrollo en catalizadores del subempleo.

Una definicin

que

las caracterice

no

ha

sido

posible

encontrar a

nivel

internacional, en general, est depende de los intereses y objetivos de quienes la


formulan y segn la fase de desarrollo del medio en que se trate. No es lo mismo una
pequea empresa en Europa o Estados Unidos, que en un pas de Amrica Latina. Sin
embargo, se han ensayado diferentes formas de clasificarlas y catalogarlas, tanto
desde puntos de vista cualitativos como desde criterios cuantitativos. Los primeros
hacen

ms

referencia

las

capacidades

del empresario en cuanto a sus

condiciones para dirigir la empresa, organizarla, tomar riesgos y recoger las ganancias
o las perdidas. Los criterios cuantitativos toman en cuenta diferentes parmetros
nmero de trabajadores, produccin, volumen de negocios, valor de activos, capital
social, balance de resultados, rentabilidad los que son utilizados individualmente o en
combinaciones.

Bajo este ltimo enfoque, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) ha dado
algunos criterios, sealando que las PYMES estn integradas por aquellas empresas
modernas con dotacin de hasta 50 empleados, negocios familiares en los que trabajan
3 a 4 miembros de la familia, industrias domsticas, empresas individuales y
microempresas.

En todo caso, son segmentos empresariales no homogneos entre s, que


tambin varan de pas a pas y que ms all de sus especificidades, presentan
necesidades comunes de capacitacin, financiamiento, acceso a la innovacin
tecnolgica, asistencia tcnica sobre procesos y administracin empresarial, as como
de acceso a la informacin legislativa, estratgica y de penetracin a los mercados.

En su desenvolvimiento existen diferencias sustantivas con las empresas catalogadas


como grandes, stas tienen las ventajas mltiples que les confiere su tamao, pero las
PYMES tienen la ventaja de moverse ms rpido y de ser ms dctiles a los cambios,
ms all de su connotacin social, que se expresa en el empleo. Se sostiene que por
cada puesto de trabajo generado por una empresa grande se crean 4 a 5 a travs de
una PYME.

Las

polticas

pblicas,

generalmente,

han

estado

orientadas

mejorar

la

capacidad competitiva y las posibilidades de crecimiento de las PYMES, aunque en el


caso de los pases en desarrollo no han estado exentas de otros objetivos muchas
veces no compatibles entre s como el incremento de la productividad de la economa,
la

expansin del empleo, el aumento de

las

exportaciones, las mejoras en los

ingresos populares y en la distribucin, lo que ha disminuido la eficacia de tales


polticas, an ms si se tiene en cuenta la heterogeneidad de los beneficiarios.

2.2.

EL CASO BOLIVIANO

Bolivia se destaca como uno de los pases en la regin en el que la formulacin de una
poltica de atencin a esta problemtica constituye una asignatura pendiente.

En un anlisis del comportamiento de todos los sectores respecto del PIB y el empleo,
el estudio citado tiene una descripcin muy significativa:

Se observa que las empresas de mayor escala (con ms de 50 trabajadores)


contribuyen con 65% del valor final del producto, aunque solamente generan el
8,7% del empleo nacional. En el otro extremo se encuentran las micro y
pequeas empresas (con menos de 9 trabajadores), que proveen el 25,5% del
PIB y generan el 83,1% del empleo nacional. Esta polarizacin constituye un

significativo obstculo para el crecimiento con distribucin.


Basndonos siempre en este estudio, por la naturaleza del presente trabajo,
vemos conveniente tambin resaltar algunas de sus consideraciones sobre las
MYPES y su proyeccin a los mercados externos. Para indicar la significacin
que tiene el comercio exterior en estas empresas, el estudio refiere que de
una muestra de 33.252 PYMES solamente el 1,5% de su produccin est
destinada a los mercados internacionales, hecho no sorprendente puesto que

una de las caractersticas de este tipo.


Sin embargo, esta reducida participacin en los mercados externos seala el
estudio no se debe necesariamente a la poca competitividad de los productos
bolivianos en los mercados internacionales, puesto que existen muchas
empresas que informan que estn enterradas que sus productos son exportados
por vas informales. El sector manufacturero a su vez, es el que demanda mano
de obra del sector informal. Por otra parte, las exportaciones informales
prevalecen en los textiles, cueros, metales comunes, productos qumicos,
caucho, plsticos e industria del papel. (Solares Gaite, 2011, pp. 13-24)

2.3.

LIMITACIONES DE IDENTIFICACION

Cuando se aborda el tema de las pequeas unidades productivas, la primera


percepcin es la de enfrentarse a un fenmeno, si bien tangible y prximo, pero a la
vez tan difuso y disperso. Su fijacin conceptual y analtica es difcil y compleja por
la diversidad de elementos que implica; convivimos con esta realidad pero
difcilmente se la puede aprehender mediante un anlisis de carcter cuantitativo y
cualitativo.

En la actualidad el Viceministerio de Microempresa del Ministerio de la Produccin y


Microempresa ha comenzado a ejecutar un proyecto destinado a construir un registro de
estas actividades econmicas a nivel nacional, el cual toma como base el inters de los
pequeos empresarios por acceder a determinado tipo de incentivos crediticios y de
asistencia, previstos en las polticas de dicho Ministerio. (INE, 2012)

2.4.

Como ya

CRITERIOS DE IDENTIFICACION DE LAS PYMES

es

prctica

a nivel

internacional,

las

unidades productivas

son

clasificadas por segmentos, de acuerdo a su tamao, distinguindolas entre micro,


pequeas,

medianas

grandes.

Para

categorizarlas

se

utilizan

diversos

parmetros como el valor de sus activos o inversin, de su produccin y ventas, el tipo


de tecnologa que utilizan, as como del nmero de empleos directos que generan.

En Bolivia este ltimo criterio, la generacin de empleo, es el mayormente


utilizado, especialmente en el campo de las estadsticas, sin embargo no existen
criterios uniformes en cuanto a los rangos de empleo que determinen el tamao y la
clasificacin de las empresas, utilizndose diferentes ponderaciones que responden
muchas veces a objetivos especficos de los anlisis que se desarrollan e incluso a
criterios subjetivos. El Instituto Nacional de Estadsticas (INE) utiliza los siguientes
rangos:

Microempresa: hasta 4 empleados directos

Pequea: de 5 hasta 19 empleados directos

Mediana: de 20 hasta 50 empleados directos

Grande: ms de 50 empleados directos

2.5.

EL EMPLEO EN LA PYME

Segn la investigacin realizada por la Bolsa Boliviana de Valores

BBV (2007)

establece que:

El 56 % de las empresas se ubica en el segmento de menor tamao relativo en cuanto al


tramo de empleo (el de 11 20 trabajadores). Mientras que el restante 44% se ubica en
estratos, en los que el tramo de empleo es de ms de 20 trabajadores (hasta 49). (p. 34)

2.6.

EL CAPITAL INVERTIDO EN LA PYME

La intensidad del capital en la PYME nos muestra que existe una gran diferencia con
respecto a otros estratos econmicos. A nivel general, el capital invertido en el sector de
PYMES por puesto de trabajo oscila entre $US 21.000 y $US 30.000 anualmente.
(Bolsa Boliviana de Valores, 2007, p. 35)

Este comportamiento responde al tipo de industria o al rubro al que pertenece la


PYME. Rubros productivos de productos qumicos, laboratorios farmacuticos y
plsticos requieren de mayor capital por el uso de tecnologa, maquinaria y sistemas
automticos entre otros.

2.7.

INGRESOS EN LA PYME

En general se consideran los ingresos como un criterio importante para categorizar las
pequeas y medianas empresas. Es un indicador que permite diferenciarlas de otros
sectores del universo empresarial boliviano por el volumen de negocio con el que
operan.

El nivel de ventas para la pequea empresa se concentra en el rango de hasta US$


50.000 con el 35% y para el estrato de la mediana empresa el rango de mayor
importancia es el de AS$ 100.001 a 500.000 (39%), demostrando su importante aporte
al PIB de Bolivia. (Bolsa Boliviana de Valores, 2007, p. 36)

2.8.

FORMA JURIDICA

Segn el estudio realizado por la Bolsa Boliviana de Valores (2007) se afirma que:

La conformacin de las empresas en Bolivia, est muy ligada a los objetivos y al


perfil de los empresarios. En general la figura ms simple y utilizada es la de
empresa unipersonal donde el propietario, es quien lleva la gestin
personalmente, asume riesgos y es el nico responsable respecto a terceros,

poniendo en juego todo su patrimonio personal y familiar.


La empresa unipersonal est generalmente asociada a las pequeas empresas,
casi el 68% de las pequeas empresas estn constituidas bajo esta figura
comercial. Las razones que explican este comportamiento van desde la mayor
facilidad de gestiones y trmites hasta el menor costo de su constitucin. Sin
embargo este tipo de empresa presenta algunos inconvenientes como ser la
responsabilidad ilimitada del empresario frente a terceros, baja capacidad de

crecimiento y limitado acceso a fuentes de financiamiento formales.


En relacin a la mediana empresa, aunque la existencia de empresas
unipersonales sigue siendo importante (38%), se observa una mayor distribucin

en empresas constituidas bajo Sociedades de Responsabilidad Limitada (38%) y


Sociedades Annimas (19.6%).(p. 36)

Los empresarios que tienen como objetivo crecer y compartir riesgos


normalmente asumen la figura de Sociedad de Responsabilidad Limitada o
Sociedad Annima donde existe una mayor separacin entre propiedad y
administracin y la responsabilidad frente a terceros est restringida al monto
aportado o a la cantidad de acciones suscritas.

Se puede afirmar tambin, que existe una relacin entre el tipo de sociedad y la
antigedad promedio de las empresas. Las empresas que en promedio tienen
una antigedad mayor son Sociedades Annimas y las de menor antigedad
estn bajo la figura de unipersonales.

2.9.

GRADO DE FORMALIDAD DE LAS PYMES

Las PyME, de acuerdo a su conformacin jurdica, deben cumplir con requisitos


formales establecidos por la legislacin Boliviana.

Segn la investigacin desarrollada por la BBV (2007) se puede observar lo siguiente:

Existe un alto grado de cumplimiento de los registros formales establecidos por la


normativa boliviana. En relacin al total de registros formales analizados, el porcentaje
de cumplimiento promedio alcanza el 80%.

Sin embargo todava se observan importantes porcentajes de incumplimiento en


relacin a los siguientes aspectos:

Incumplimiento en la obtencin de licencias ambientales.

Una medida de precariedad del empleo en el pas, est relacionada al


cumplimiento de aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Casi un 40% de las empresas no realizan los aportes de ley.


Incumplimiento del Registro de Comercio (administrado por FUNDEMPRESA)
Incumplimiento de las licencias exigidas por los Gobiernos Municipales.(p. 40)

En el entendido que el tener registros empresariales es una aproximacin inicial


a la formalidad, se puede afirmar que las PyME cuentan con los registros y
licencias de funcionamiento que le permiten cumplir su actividad comercial en
forma normal. Esto no necesariamente implica que sean transparentes y
cumplan sus deberes y obligaciones formales.

En consecuencia se observa un cambio de orientacin, en la percepcin acerca


del concepto de formalidad, que viene necesariamente acompaado de
transparencia.

El concepto de transparencia en este contexto esta entendido como la


generacin y divulgacin contina de informacin financiera, legal o de cualquier
otra naturaleza que pudiera afectar positiva o negativamente la posicin de la
empresa. (Velasco, 2007, p. 137)

Los mercados formales de crdito y capital, son cada vez ms rigurosos y


exigentes con el cumplimiento de estas dos condiciones (formalidad y
transparencia) para otorgar recursos financieros.

3. LA PYME Y EL ACCESO A FINANCIAMIENTO EN EL


MERCADO DE VALORES
3.1.

EL CONOCIMIENTO DE LA PYME, SOBRE LOS MECANISMOS DE

FINANCIAMIENTO EXISTENTES EN EL MERCADO DE VALORES

En los ltimos aos el gran potencial econmico desarrollado por las MYPES, ha
despertado no solamente el inters de las instituciones financieras del Sistema
Bancario, sino tambin el de la Bolsa Boliviana de Valores que ha venido desarrollando
polticas y mecanismos de financiamiento dirigidos al sector. En este sentido, en est
capitulo se busca conocer el grado de conocimiento que el empresario tiene sobre las
alternativas, mecanismos, ventajas y desventajas que ofrece el Mercado de Valores.

Los

resultados

muestran

que

las

MYPES

entrevistadas

en

la

presente

investigacin tienen muy poco o ningn conocimiento del Mercado de Valores

Boliviano. Llama la atencin, que el 60% de las empresas expresaron algn grado de
conocimiento sobre el mercado burstil.

3.2.

CONOCIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

BURSATIL

Un hallazgo importante cuando se analiz este aspecto, es que a pesar de


conocer en teora las alternativas para obtener recursos a travs de la Bolsa Boliviana
de Valores (Fondo de Aval Burstil y Mecanismo de Mesa de Negociacin), no las
asocian al Mercado de Valores boliviano y menos las consideran como una alternativa
que se podra utilizar para sus empresas en Bolivia.

Segn la investigacin realizada por la Bolsa Boliviana de Valores (2007), se pudo


constatar que:

Los empresarios de Santa Cruz, muestran el mayor grado de conocimiento respecto a las
alternativas de financiamiento burstiles en general (70%). En el resto de las ciudades el
grado de conocimiento es muy similar y se sita alrededor del 53%. Tambin se comprob
que los empresarios dentro del estrato de la mediana empresa estn mejor informado
respecto a los entrevistados del sector de la pequea empresa. (p. 98)

3.3.

RAZONES PARA FINANCIARSE A TRAVES DEL MERCADO DE

VALORES

En lo que se refiere a ventajas especficamente, las PyMES consideran que las tasas
de inters competitivas y las mejores condiciones de financiamiento, son el principal
incentivo para acudir al mercado de valores

En el mercado de valores se canalizan los recursos de los agentes econmicos que


tienen ahorros o exceso de recursos (inversionistas) hacia empresas o instituciones
con necesidades de financiamiento.

Esta

canalizacin o

transferencia de

recursos de

los

inversionistas hacia

las

empresas se realiza a travs de la compra por parte de los inversionistas de los valores
emitidos por las empresas.

A travs de la compra de los valores de la empresa, los inversionistas contraen una


relacin directa con la misma y de esta manera ambos pactan las condiciones de la
transaccin de manera que se favorezcan mutuamente, lo que desde el punto de vista
de la empresa se traduce en condiciones de financiamiento mejores de las que
obtendran

travs

de

las

fuentes

tradicionales

de

financiamiento,

debido

fundamentalmente a la existencia de un gran nmero de inversionistas con diferentes


perspectivas de inversin. (Bolsa Boliviana de Valores, 2007)

La principal desventaja asociada al financiamiento burstil fue expresada en la mayora


de los casos por las empresas unipersonales, que ven el requisito de convertirse en
S.A. o S.R.L. como una

desventaja. Tambin manifestaron que los requisitos son

complicados y largos, y no se ajustan a sus necesidades. (Bolsa Boliviana de Valores,


2007)

3.4.

EMISIONES REALIZADAS POR LAS PYMES

Actualmente, existen PYMES que se han financiado a travs del Mercado de Valores en
Mesa de Negociacin; las experiencias en este campo son de corto plazo, su destino es
capital de trabajo (principalmente), montos pequeos (aun cuando importantes para las
empresas

del

sector),

con

tasas

de

inters

de alrededor el 7%, entre las

condiciones ms relevantes.

La primera experiencia fue la empresa Naturaleza S.A., una MYPE exportadora de T


de Frutas, que accedi al financiamiento de capital de trabajo en la Bolsa Boliviana de

Valores S.A. Esta empresa realiz su primera emisin de Pagars en Mesa de


Negociacin en febrero de 2005, a una tasa del 10% en la primera emisin y
posteriormente al 7%, por un monto en el programa de emisiones de

$US 150.000 y a un plazo menor a 270 das. Dentro este programa, la empresa emiti
Pagars en Mesa de Negociacin por un monto acumulado mayor a $US 258.000.

Una segunda experiencia se realiz tambin el ao 2005 con la empresa Gas y


Electricidad una empresa proveedora de energa mediante plantas de gas natural y
gas natural vehicular que obtuvo financiamiento mediante un programa de emisin
de pagars burstiles, destinado a capital de trabajo por un monto de $US 350.000 a
una tasa de 6,5%.

Desde su constitucin y en su fase piloto, como instrumento de financiamiento, el Fondo


de Aval Burstil an no ha sido ampliamente utilizado para lograr incorporar a MYPES al
Mercado de Capitales. Uno de los puntos ms importantes de este mecanismo es la
participacin de sociedades de Capital Riesgo en la inyeccin de capital que ofrece a
las

MYPES

beneficiarias

del

proyecto,

esta

capitalizacin

manifiesta

la

transparentaran de sus actividades mediante la incorporacin de procesos de gestin


administrativa. (Aleman, 2005)

4. FONDO DE AVAL BURSATIL

4.1.

OBJETIVOS

El objeto del Fondo de Aval Burstil para PyMEs - FA es otorgar avales hasta el
50% del capital no pagado de los valores de deuda emitidos y colocados por
pequeas y medianas empresas pertenecientes del sector productivo.

El Fondo pretende incentivar la emisin de valores en la Bolsa Boliviana de Valores,


brindando una alternativa de financiamiento para que la pequea y mediana empresa
ample su acceso al crdito con mejores condiciones, que permitan incrementar su

produccin, mejorar sus flujos de caja y apoyar su sostenibilidad econmica y financiera


en un mediano plazo. (BDP, 2010)

4.2.

CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD

BDP (2010) establece las siguientes condiciones de elegibilidad a las PYMES:

COMPROMISO DE AVAL A PROGRAMAS DE EMISION

Empresas legalmente constituidas en el pas y debidamente inscritas en el


Registro de Comercio

Relacionadas

directamente

al

sector

productivo,

manufacturero

preferentemente exportador de productos no tradicionales

Tengan experiencia comprobada de por lo menos de 2 aos en el pas en el


rubro en el cual se pretende realizar la operacin

Cumplan por lo menos con 2 de las siguientes condiciones:

Criterio

Ventas anuales

Rango

De

US$

100.000

US$ 3.000.000

Nmero de empleados

De 11 a 49

Patrimonio Neto

Hasta US$ 1.000.000

AVAL A UNA EMISION DE VALORES DENTRO DE UN PROGRAMA DE EMISIN

Tengan vigente el Compromiso de Aval otorgado por el Fondo para su Programa


de Emisin.

Cuenten con una fuente de pago definida, la cual podr incluir contratos o
acuerdos formales de venta con sus clientes.

Estn inscritas en la Bolsa Boliviana de Valores y en el Registro del Mercado de


Valores

AVAL PARA UNA EMISION ESPECFICA

Empresas legalmente constituidas en el pas y debidamente inscritas en el


Registro de Comercio

Relacionadas

directamente

al

sector

productivo,

manufacturero

preferentemente exportador de productos no tradicionales

Tengan experiencia comprobada de por lo menos de 2 aos en el pas en el


rubro en el cual se pretende realizar la operacin

Cumplan por lo menos con 2 de las siguientes condiciones:

Criterio

Rango

Ventas anuales

De

US$

100.000

US$ 3.000.000

Nmero de empleados

De 11 a 49

Patrimonio Neto

Hasta US$ 1.000.000

Estn inscritas en la Bolsa Boliviana de Valores y en el Registro del Mercado de


Valores

Cuenten con una fuente de pago definida, la cual podr incluir contratos o acuerdos
formales de venta con sus clientes.

Pagars en Mesa de Negociacin: Son ttulos valores que se negocian

en el mecanismo de mesa de negociacin de la Bolsa Boliviana de Valores, cuyo


plazo de emisin de los valores es de hasta 270 das, que no requieren ser
calificados por riesgo y que pueden ser adquiridos por inversionistas privados y
por los Fondos de Inversin.

Pagars Burstiles: Son ttulos valores que se negocian en la Bolsa

Boliviana de Valores, cuyo plazo es de hasta 360 das y que pueden o no ser
calificados por riesgo. (ASFI, 2014)

4.3.

FUNCIONAMIENTO

Segn LA Bolsa Boliviana de Valores (2007). El mecanismo de funcionamiento del


Fondo de Aval puede describirse en 4 fases:

Fase 1.- La PYME que requiera financiamiento para capital de trabajo se contactar con
una Agencia de Bolsa que estructurar un programa de emisin de pagars a ser

inscrito en la BBV y elaborar un Folleto con la informacin institucional, financiera y


legal de la empresa.

Fase 2.- La Agencia de Bolsa presentar al BDP S.A.M. una solicitud de aval
adjuntando el Folleto. El BDP S.A.M. realizar el anlisis de la operacin y de sus
riesgos, y elevar al Comit de Aprobacin un informe de evaluacin con
recomendaciones sobre la factibilidad del aval.

Fase 3.- A base de las recomendaciones del BDP S.A.M. el Comit tomar la decisin
de otorgar o no el aval, comunicando esta decisin al administrador para su
cumplimiento.

Fase 4.- La PYME emite los valores avalados, que se colocarn en la Bolsa Boliviana
de Valores, donde los inversionistas privados acuden a adquirir esos ttulos. (p.55)

4.4.

REQUISITOS

Podrn participar en Mesa de Negociacin aquellas empresas que tengan la siguiente


documentacin:
Licencia de Funcionamiento
Registro en FUNDEMPRESA
Nmero de Identificacin Tributaria
Estados Financieros Auditados por una firma auditora registrada en la Bolsa Boliviana
de Valores
Las PYMES que cumplan con los requisitos ya mencionados adems debern:
1.

Cumplir con la definicin de MYPE o PYME resultante de la aplicacin de la

Metodologa de Estratificacin Empresarial para el Mercado de Valores.

2. Cumplir con la obligacin financiera, calculado en funcin al ltimo estado financiero


auditado externamente.
En caso de que el emisor pierda la condicin de MYPE despus de su inscripcin en
este mecanismo, ste no podr emitir ni registrar nuevos pagars en la Mesa de
Negociacin. Esta evaluacin se realizar anualmente en funcin a las fuentes de
informacin establecidas en la Metodologa de estratificacin empresarial citada. La
Bolsa Bolivia de Valores informar a la Superintendencia de Pensiones, Valores y
Seguros la prdida de la condicin MYPE del emisor. (BBV, 2007)

4.5.

MECANISMO DE MESA DE NEGOCIACION

El Mecanismo de Mesa de Negociacin, administrado por a Bolsa Boliviana de Valores


S.A. permite a las MYPES, emitir pagars a un plazo de 270 das previa inscripcin en
la BBV y en la Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros (SPVS).

Bajo este mecanismo pueden participar PYMES constituidas como Sociedades


Annimas y Sociedades de Responsabilidad Limitada que tienen un nivel de ventas
no superior a $US 1.5 millones. El monto mximo de la emisin no puede superar el
50% del capital pagado ms reservas de la empresa emisora.

Las emisiones de pagars en Mesa de Negociacin no requieran contar con Calificacin


de riesgo, sin embargo los Estado Financieros anuales de las empresas debern ser
auditados por una empresa auditora externa inscrita en el Registro del Mercado de
Valores. (BBV, 2014)

4.6.

APROBACIN DEL MARGEN DE ENDEUDAMIENTO

El margen de endeudamiento permitido para el Registro en Mesa de Negociacin


podr ser de hasta

cuatro (4) veces el Resultado Operativo ms Depreciacin y

Amortizacin de la sociedad.

El clculo del Margen de Endeudamiento permitido se realizar en funcin a los


documentos legales y al ltimo estado financiero auditado externamente. (BBV, 2007)

4.7.

OBLIGACIN FINANCIERA

Los emisores de Pagars en el Mecanismo de Mesa de Negociacin de la BBV


se sujetarn a la obligacin de mantener en por lo menos en uno coma dos (1,2)
veces el coeficiente de su Resultado Operativo ms Depreciacin y Amortizacin
dividido entre sus Gastos Financieros.

Despus del registro de los Pagars del emisor en Mesa de Negociacin, ste
indicador de cobertura ser calculado en base a la informacin financiera
peridica remitida a la BBV de acuerdo al reglamento de la BBV y la normativa
vigente y ser remitido a travs de un formulario establecido por la BBV para tal
efecto, el mismo que tendr carcter de declaracin jurada, suscrito por el
Representante Legal, Gerente General o principal ejecutivo del Emisor.

En caso de incumplimiento de la obligacin financiera, el emisor no podr emitir


ni registrar nuevos pagars en la Mesa de Negociacin de la BBV. (BBV, 2014)

4.8.

COSTOS DE UNA EMISIN DE PAGARS

La emisin de valores implica para un emisor los siguientes costos:

Pago

por

el

servicio

de

asesoramiento, estructuracin, elaboracin del

prospecto y otros relacionados con la emisin a la Agencia de Bolsa o al


Estructurador MYPE.

Si la empresa decide calificar sus emisiones, corresponder considerar los

costos de pagos anuales por la calificacin de riesgo de los valores a la Entidad


Calificadora de Riesgos.

Inscripcin y mantenimiento de los valores en la Entidad de Depsito de Valores,

en caso de ser desmaterializados. Usualmente en Mesa de Negociacin, los


pagars son fsicos.

Tasas de regulacin a la Superintendencia de Pensiones, Valores y

Seguros.

Inscripcin y mantenimiento de la emisin a la BBV.

Comisin por la colocacin de los valores, en caso el emisor se haya asegurado

con la agencia de bolsa u otra institucin la colocacin total o parcial de la emisin.

Otros (Gastos legales e Impresin del prospecto). (BBV, 2006)

4.9.

FONDO DE INVERSIN CERRADO

A partir de mediados del ao 2006, se ha constituido en Bolivia, el Fondo Fortaleza,


estructurado como fondo de Inversin Cerrado administrado por Fortaleza SAFI
S.A. El objetivo del Fondo es conservar el capital y generar rentabilidad a sus
inversionistas a travs de la inversin en un portafolio diversificado de acreencias
comerciales y valores de renta fija de corto y mediano plazo. Las creencias son
especialmente de medianas y pequeas

empresas

que

vendan

bienes

servicios a grandes empresas, que en promedio tengan una calificacin de


riesgo A1 N2.

Asimismo el fondo tiene como objetivo constituirse en una alternativa de


financiamiento de MYPES al financiar el capital de operaciones de estas empresas,
con garanta de repago de las grandes empresas.

El portafolio de activos del fondo tiene una duracin de tres aos a partir de la fecha
de inicio de actividades, prorrogables por perodos de dos aos. El fondo est
denominado en moneda nacional por un monto de Bs. 100.000.000 divididos en 10
cuotas de participacin por Bs. 10.000.000 cada una.

Operativamente el fondo invertir en acreencias comerciales de una pequea o


mediana empresa por ventas realizadas a una gran empresa, adquiriendo el
derecho de cobro de las mismas a su vencimiento, tal como se puede apreciar en el
siguiente esquema. (ASFI, 2014)

También podría gustarte