Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Pecera de Hawking

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

La pecera de Hawking: Implicaciones epistemolgicas del Realismo

Dependiente del Modelo


Ya que me encuentro de buen humor, estamos en el cumpleaos de Carl Sagan
y el da de hoy me lleg la carta de aceptacin a presentar mi ponencia en la
IV Jornada Filosfica que se hace en el CUCSH, decid seguir el da con el pie
derecho (sarcasmo supersticioso), dejndoles aqu mi mencionada ponencia
como un adelanto para aquellos que asistan a la II mesa de filosofa de la
ciencia en la jornada, y tambin para disfrute (o crtica) de aquellos que no
irn, pero se sienten interesados en la epistemologa y la filosofa de la ciencia
(que hasta el da de hoy, no veo razn por la cul no suponer que estos
trminos son sinnimos, pero bueno).
Bueno, les dejo mi ponencia, esperando les guste.

Qu es lo que existe? Cmo podemos conocer lo que existe? Cmo asegurar


que conocemos lo que existe? En qu nos podemos basar para asegurar que
algo existe ms all de nuestra propia mente? Seguramente estas son las
preguntas que todo interesado en la epistemologa y la metafsica se tuvo que
plantear como introduccin para problematizar sobre el conocimiento, la
percepcin y la realidad.
El problema lleva milenios siendo planteado una y otra vez por filsofos,
telogos y cientficos por igual. Las respuestas ante el problema realidadpercepcin es el clsico problema de cmo el sujeto cognoscente puede llegar a
conocer el objeto de estudio.

Por siglos los filsofos especularon con reflexiones profundas, llegando en veces
a rayas en el oscurantismo, sobre mundos suprasensibles, fsicas csmicas
diferentes a la fsica terrestre, ideas innatas colocadas en nuestra cabeza por una
mente creadora, perfecta y absoluta, como si la mente fuera una clase de
fantasma mientras que el cuerpo solo era una maquina.
Sin embargo, los das en que se haca solo especulacin oscura quedaron en el
pasado. Ahora el paradigma de la ciencia ha cambiado, de manera profunda, la
forma en la que el ser humano contempla el universo y as mismo. Sin embargo,
contrario a lo que muchos han asegurado al decir que en estos tiempos de
ciencia y tecnologa la filosofa ha muerto, la realidad es que el quehacer
filosfico se encuentra ms vivo que nunca.
Hoy en da, la filosofa ya no busca hacer especulaciones oscurantistas con aires
de profundidad, sino que busca ser una disciplina racional dispuesta a analizar
la problemtica moderna, no como una problemtica puramente metafsica,
sino como una problemtica histrica, cultural y (en algunos casos) natural.
Tal es el caso de preguntarnos sobre cmo la ciencia construye conocimientos.
Ante esta cuestin no solo nos enfrentamos a un problema del tipo
epistemolgico, sino que tambin ontolgico, al preguntarnos sobre la base
primordial que ayuda al quehacer cientfico para poder determinar y afirmar
que algo es un conocimiento.
El problema es complejo, pero no complicado. Unindose al debate, el famoso
cosmlogo Stephen Hawking y el fsico Leonard Mlodinow hablan sobre este
problema en unos de los captulos de su ms reciente libro, El Gran Diseo
(Crtica, 2010). Contrario a la afirmacin de Hawking, en la introduccin del
primer captulo, donde nos dice que tradicionalmente las grandes cuestiones de
la humanidad han sido cuestiones filosficas, pero que hoy da la filosofa ha
muerto. Pues segn el autor, La filosofa no se ha mantenido al corriente de
los desarrollos modernos de la ciencia, en particular de la fsica. Algo irnico,
y tal vez inadvertido por el propio Hawking, es que hace de su libro una obra
fantstica de filosofa de la ciencia, al plantearse problemas como qu es la

realidad? por qu existe algo en lugar de nada? por qu confiar en las teoras
cientficas? o qu hace que una teora sea mejor que otra?
Aunque bien podramos comentar sobre las implicaciones de problemas como el
de la relatividad y la fsica cuntica, las predicciones de otras dimensiones,
universos paralelos, historias alternativas e incluso una explicacin terica que
abarque de forma unificadora el universo, en este caso nos concentraremos en
cmo la ciencia ha podido deducir y teorizar estos y otros conceptos, los cuales,
son de indispensable comprensin para una cultura cientfica mas enriquecida.
Por siglos, los filsofos han debatido sobre las bases de la ciencia, llegando a
conclusiones, en veces, vlidas y en veces absurdas. Se ha llegado asegurar
realismos ingenuos, materialismos dogmticos o relativismos culturales; e
incluso se puede encontrar quien asegure que la ciencia es una cuestin de
opiniones.
As pues, alejado de estas interpretaciones sin sustento, Hawking, en el captulo
3 de El Gran Diseo, se postula la pregunta milenaria que tantos problemas ha
causado: Qu es la realidad? Pregunta que conduce necesariamente a otra
pregunta fundamental: En verdad conocemos la realidad tal cual es? Hawking
entonces nos da una analoga metafrica con la forma en la que un pez en una
pecera redonda percibe la realidad. Sin duda, la percibe de una forma muy
distorsionada si la comparamos con nuestra forma de percibirla.
Pero la pregunta sera entonces, podemos asegurar que la percepcin de un pez
en una pecera es menos real que la nuestra? No podra ser que nosotros
mismos estuviramos en el interior de una especie de pecera curvada y nuestra
visin de la realidad estuviera distorsionada por una lente enorme? La respuesta
ms acertada a estas preguntas es, en principio, cmo saberlo?
Tal vez algunos podran asegurar que nuestra interpretacin de la realidad es
ms acertada debido a que somos capaces de describir y predecir fenmenos
naturales a partir de la observacin analtica y la abstraccin matemtica.
Vamos, porque somos capaces de postular leyes inmutables de la naturaleza.

Sin embargo, si un pez fuera capaz de crear abstracciones matemticas, podra


fcilmente elaborar leyes fsicas que sean capaces de describir y predecir
fenmenos observados desde su pecera esfrica. Por ejemplo, mientras nosotros
postularamos leyes fsicas a partir de un objeto que percibimos en movimiento
rectilneo, un pez podra postular leyes fsicas a partir del mismo objeto
observado pero siendo percibido en un movimiento curvado.
Tanto las leyes fsicas postuladas por el ser humano como las del pececillo en
torno a ese objeto observado en movimiento, seran exactas, descriptivas y
predictivas, aunque la percepcin del movimiento y otras propiedades fsicas
hayan sido distintas.
Las leyes fsicas postuladas por humanos seran inexactas y errneas dentro de
la pecera, mientras que las leyes postuladas dentro de una pecera seran
inexactas en un laboratorio o en una investigacin de campo al que los
cientficos humanos estn acostumbrados.
De modo que volvemos al inicio del problema: Cmo saber que nuestra
percepcin es ms fiel a la realidad que la de un pez en una pecera? La respuesta
en realidad es que, si los peces pudieran formular teoras y leyes cientficas que
sean tan validas como las nuestras desde su percepcin, tenemos que admitir
entonces que los peces, aun en una pecera esfrica y con una percepcin distinta
a la de nosotros, tendran una imagen tan vlida de la realidad como nosotros.
Quiere decir esto que incluso las leyes fundamentales de la fsica y los modelos
tericos que explican con elegancia los fenmenos observados seran
contingentes y no universales?
La pregunta no es un asunto que se pueda tomar a la ligera. Despus de todo,
estamos hablando sobre la forma en la que los seres humanos observamos el
mundo real, y sobre cmo ste es interpretado a raz de nuestras percepciones.
La metfora del pez dentro de la pecera bien puede ser anloga a un centenar de
ejemplos histricos en los que una teora que explica de forma coherente y

elegante el universo, se contrapone con otra que presenta una misma coherencia
y elegancia para explicar el mismo universo de forma distinta.
Tal vez el ms famoso de estos casos sea el de la lucha por encontrar el lugar de
la Tierra en el espacio.
Hacia el 150 d.C, el astrnomo griego Claudio Ptolomeo publicara en la obra
que ms tarde se conocera (gracias a los rabes) como el Almagesto, un modelo
terico que explicaba el movimiento de los astros hasta ese entonces
observados. En el modelo ptolemaico, la Tierra estaba inmvil en el centro del
universo, siendo un objeto increblemente diminuto, todos los dems astros
giraban a su alrededor en rbitas complicadas en las que haba epiciclos, o
crculos cuyos centros giraban a lo largo de otros crculos.
Dicha postura haba sido sostenida por los griegos clsicos siglos atrs, al creer,
por razones teleolgicas (hoy mejor conocidas como msticas) que la Tierra (y el
hombre en s) deba ser el centro del universo.
Sin embargo, el modelo ptolemaico pareca un modelo vlido. Para empezar no
notamos que la Tierra se mueva por bajo nuestros pies. El modelo tambin
ayudaba a predecir el movimiento de las estrellas, las rbitas de los planetas
hasta entonces conocidos, las estaciones del ao y los eclipses lunares y solares.
Se trataba de un modelo que explicaba con cierta elegancia un nmero de
fenmenos observados.
El modelo ptolemaico (tambin conocido como geocntrico), fue sostenido
como dogma oficial por ms de 1400 aos por parte de la Iglesia Catlica. No
fue hasta 1543 cuando un modelo alternativo (no nuevo, pues ya el astrnomo
griego Aristarco haba postulado la idea principal, diecisiete siglos atrs) fue
propuesto por un tal Coprnico en una obra escandalosa: Sobre las
Revoluciones de las rbitas Celestes.
El modelo expuesto por Coprnico en la mencionada obra, fue considerado
contraria a las enseanzas bblicas, y por tanto era una obra hertica que (de

acuerdo a la Iglesia) no mereca atencin alguna. Sin embargo, aquella obra que
deba ser ignorada, trajo un virulento debate en el que se cuestionaba la
verdadera posicin de la Tierra (y el hombre) en el Cosmos. El debate culmin
con el juicio de Galileo en 1633 por postular el modelo copernicano y por pensar
que se puede defender y sostener como probable una opinin tras haber sido
declarada y definida contraria a las Sagradas Escrituras.
La Batalla por las estrellas (refirindose al pleito terico entre geocentrismo y
heliocentrismo) que dara como herencia a las generaciones futuras un sistema
ms amplio y que explica mayor cantidad de fenmenos tomando como base los
postulados copernicanos, no solo debe verse como una lucha entre la ciencia y la
religin; sino como una lucha por la supremaca de un modelo terico por
encima de otro.
En pleno siglo XXI sonara tonto el no admitir que el modelo de Coprnico era
el modelo correcto que supo ubicar el verdadero lugar de la Tierra en el sistema
solar. Sin embargo, no es verdad asegurar que el modelo ptolemaico era falso o
estaba equivocado.
Al igual que la metfora de los peces en la pecera, podemos mirar a estas teoras
como dos formas de observar la realidad; siendo ambas teoras, modelos que
permiten explicar y predecir fenmenos. Como vemos, nuestra observacin del
firmamento puede ser igualmente explicada tanto si suponemos que la Tierra
est o no en reposo en el centro del sistema solar. La ventaja real del sistema
copernicano es simplemente que las ecuaciones de movimiento son mucho ms
simples en el sistema de referencia en que el Sol se halla en reposo y en el
centro del sistema solar.
Ejemplos de este tipo no solo los podemos encontrar en la historia de la ciencia,
incluso es posible ubicar ideas similares en algunas reflexiones propuestas por
la ciencia ficcin. Ante todo esto, Hawking afirma llegar a una conclusin
importante: No hay imagen ni teora- independiente del concepto de realismo
dependiente del modelo.

El autor define este concepto (con apariencia metafsica) denominado realismo


dependiente del modelo (RDM) como la idea de que una teora fsica o una
imagen del mundo es un modelo (generalmente de naturaleza matemtica) y
un conjunto de reglas que relacionan los elementos del modelo con las
observaciones. Esto proporciona un marco en el cual interpretar la ciencia
actual. Marco que da respuesta a muchas interrogantes aparentemente
incontestables.
La ciencia clsica descansa bajo el supuesto de que existe un mundo real ms
all de nuestras mentes, cuyas propiedades son definidas e independientes del
observador que las percibe. En esta visin en las que los objetos tienen
propiedades fsicas, las teoras cientficas son intentos de describir dichos
objetos y sus propiedades, y las medidas y percepciones deben corresponderse
con ellos.
Tanto el observador como el observado son partes de un mundo que tiene una
existencia objetiva, y cualquier distincin entre ambos no tiene importancia
significativa.Sin embargo, aunque aceptar una postura realista es tentador, no
se debe caer en ingenuidades. Un ejemplo que aplasta una visin ingenua del
realismo la otorga la fsica cuntica, la cual, es una descripcin muy precisa de la
naturaleza; en dicho modelo, una partcula no tiene ni una posicin definida ni
una velocidad definida, a no ser que dichas magnitudes sean medidas por un
observador. Por tanto, no es correcto decir que una medicin da un cierto
resultado porque la magnitud que est siendo medida tiene aquel valor en el
instante de efectuar la medicin. De hecho, en algunos casos los objetos
individuales ni siquiera tienen una existencia independiente, sino tan slo
existen como una parte del conjunto.
Un realista ingenuo a menudo asegurar que la demostracin de que las teoras
cientficas representan la realidad radica en sus xitos. Pero tal afirmacin
queda ridiculizada al observar que diferentes teoras pueden describir
satisfactoriamente el mismo fenmeno a travs de marcos conceptuales
diferentes. La Historia nos muestra que muchas teoras que haban demostrado

ser satisfactorias fueron sustituidas por teoras igualmente satisfactorias


basadas en conceptos completamente nuevos de la realidad.
Este largo debate ha llevado algunos a concluir que nada existe si no es
percibido (Berkeley), o que aunque no tengamos una sola razn para pensar que
existe el mundo real, no nos queda de otra ms que actuar como si dicha
realidad fuera verdadera (Hume).
Ante estas complicaciones tanto epistmicas como ontolgicas, el RDM zanja
todos estos debates y polmicas entre realismos ingenuos y antirrealismos. Para
el RDM, carece de sentido preguntarse si un modelo terico es real o no; slo
tiene sentido preguntar si dicho modelo concuerda o no con las observaciones.
Si hay dos modelos que concuerdan con las observaciones (como nuestra
percepcin y la de un pez en una pecera), no se puede decir que uno sea ms
real que el otro. Podemos usar el modelo que nos resulte ms conveniente en la
situacin que estamos considerando.
Otra implicacin importante, es el estar conscientes de que no solo se hacen
modelos en ciencia, sino tambin en la vida cotidiana de cada uno de nosotros.
De este modo, el RDM no solo se aplica a los modelos cientficos, sino tambin a
los modelos mentales conscientes o subconscientes que todos creamos para
interpretar y comprender el mundo cotidiano.
No hay manera de eliminar el observador nosotros- de nuestra percepcin del
mundo, creada por nuestro procesamiento sensorial y por la manera en que
pensamos y razonamos. Nuestra percepcin no es directa, sino ms bien est
conformada por nuestra pecera propia, a saber, la estructura interpretativa de
nuestros cerebros humanos.
Un modelo terico ser satisfactorio si a) es elegante, b) contiene pocos
elementos arbitrarios o ajustables, c) concuerda con las observaciones
existentes y proporciona una explicacin de ellas, y d) realiza predicciones
detalladas sobre observaciones futuras que permitirn refutar o falsar el modelo
si no son confirmadas.

Otro problema que el RDM resuelve, o mejor dicho, evita, es el debate sobre qu
significa la existencia. Por ejemplo cmo estar seguros que una mesa no deja
de existir luego que dejamos de percibirla? Ante esto, podemos responder
simplemente que el modelo en que la mesa sigue existiendo da una explicacin
mucho ms simple y concuerda con la observacin. Es todo lo que se pide para
el RDM.
El RDM proporciona tambin un marco para discutir cuestiones como: si el
mundo fue creado hace un tiempo finito, qu ocurri antes? Ante esto,
podemos asegurar que un modelo llamado teora del Big Bang nos ayuda a
comprender que el tiempo y el espacio comenzaron hace unos trece mil
setecientos millones aos, en una gran explosin. Este modelo, explica la
mayora de nuestras observaciones presentes, incluyendo las evidencias
histricas y geolgicas, ante lo cual, el modelo del Big Bang es la mejor
representacin que tenemos del pasado.
Algunos bien podran sostener modelos en los que el tiempo exista antes del
Big Bang, pero hasta ahora, no resulta claro sin un modelo de este tipo
explicara mejor las observaciones actuales, porque parece que las leyes de la
evolucin del universo podran dejar de ser vlidas en el Big Bang. Si es as, no
tendra ningn sentido crear modelos que comprendan tiempos anteriores al
Big Bang, porque lo que existi en ese entonces (si es que existi algo) no
tendra consecuencias observables en el presente, y por tanto nos podemos ceir
a la idea de que el Big Bang fue la creacin del mundo.
La ciencia con el RDM como su fondo ontolgico, no solo ayuda a construir
teoras que explican un nmero especfico de fenmenos, sino que tambin
podra llegarse a postular algn da, una teora eficiente, coherente y predictiva
que ayude explicar un todo; es decir, una teora del todo. Tal vez ya se ha
encontrado con la famosa teora M, pero esa es otra historia.
Por ahora, ser mejor continuar preguntarnos sobre las estrellas desde nuestra
respectiva pecera.

También podría gustarte