Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

20 Oraciones Guatemaltecos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

20 ORACIONES GUATEMALTECOS

1. El guatemalteco no toma.. chupa


2. el guatemalteco no enamora.. cantinea
3. el guatemalteco no festeja.. parrandea
4. el guatemalteco no conversa.. platica
5. el guatemalteco no critica.. pela
6. el guatemalteco no abusa.. se columpia
7. el guatemalteco no molesta.. friega
8. el guatemalteco no presume.. chilerea
9. el guatemalteco no rie.. se caga de la risa
10. el guatemalteco no se averguenza.. se chivea
11. el guatemalteco no se enamora.. se cuelga
12. el guatemalteco no se molesta.. se encabrona o se emputa
13. el guatemalteco no se descubre.. se quema
14. el guatemalteco no se da un golpe.. se da un morongazo, o un pijaso, un talegaso, un
vergaso o un putaso.
15. el guatemalteco no se va corriendo.. sale hecho pistola
16. el guatemalteco no se escapa.. se las pela
17. el guatemalteco no tiene un problema.. tiene un clavo
18. el guatemalteco no tiene novia.. tiene trada
19. el guatemalteco no pide que lo lleven.. pide jaln
20. el guatemalteco no va de paseo.. se da un colazo.
LECTURA SILENCIOSA
Cuando leemos con la intencin de enterarnos del contenido de un escrito en forma personal,
empleamos la lectura silenciosa.
Nos permite concentrarnos ms en las ideas contenidas en los temas que estamos leyendo.
Nos ahorra tiempo, ya que la rapidez de la vista es varas veces superior a la de los rganos
articulatorios.
Nos ahorra esfuerzo: despus de leer oralmente durante media hora, estamos fatigados por el
continuo ejercicio de los rganos de articulacin.
La lectura ser en realidad silenciosa, si se hace exclusivamente con la vista, evitando el ms leve
movimiento de la lengua.

GRUPO ETNICO MAYA: El Pueblo maya no solo es una etnia ms que


compone la gran diversidad pluricultural de Guatemala, de hecho el Pueblo Maya en todo su esplendor es la
representacin mxima de los origenes de nuestros pueblos, tales como Quiche, Kaqchiquel, Mam, Poco Man,
Tzutuhil, etc. Algo que fue la primicia maya fue el hecho que en un principio lo mayas eran Nmadas es decir
que vagaban de regin en regin.
Poco despus fueron asentando sus ciudades tales como Tikal o la ciudad de Zaculeu; o tambin llamada
Chinabajul, otro vstago que describia a los mayas como una civilizacin sedentaria. A lo largo de la historia los
mayas tuvieron su mauyor auge en durante el perodo clsico, en donde crearon las grandes construcciones
arquitectonicas que hoy son la delicia y el atractivo ms llamativo para el Turismo, la cuna de la civilizacin
maya fue en la nacin guatemalteca y sus vecinos prximos tales como Mxico, Belice, El Salvador y
Honduras.

GRUPO ETNICO LADINO: Los ladinos son una categora socio


cultural que en la mayor parte del rea maya da nombre a la poblacin no
indgena, conformada por lo general por los mestizos hispanohablantes. En
Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de
la poblacin, cuyos orgenes se remontan al contacto inicial entre
espaoles, indgenas y negros africanos (ibid. 491) Por lo tanto debe
distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala.
Sin embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las
relaciones entre los componentes de la sociedad guatemalteca no as
entre las relaciones establecidas entre el indio y el otro, es posible
que se hayan ido incluyendo otros actores en el espectro que conforma la
latinidad. ...como bien lo han reconocido algunos investigadores, a veces dicho trmino incluye a los blancos
y a los extranjeros.
En un inicio, los ladinos fueron los mismos indios que adoptaron la costumbre espaola, distintos de
peninsulares y criollos. Ms adelante se fue dando el mismo nombre a los mestizos biolgicos, que fueron
emergiendo como una poblacin marginal, considerados como bastardos y probablemente ms despreciados y
oprimidos que los propios indgenas. Sin embargo un aspecto importante es el de la inclusin de otros grupos
entre ellos a los blancos y extranjeros. El porqu de tal situacin tiene su respuesta en el hecho de que estos
otros grupos tambin formaban parte del sector dominante y discriminador del indio, y fue en funcin de esto
que se les identificaba como ladinos, es decir, se les identificaba no tanto por su cultura o rasgos fenotpicos,
sino por las relaciones que mantenan esta serie de grupos (mestizos, blancos y extranjeros) con los indios.

GRUPO ETNICO GARIFUNA: La Historia de los Garfunas se remonta


desde tiempos de la conquista, en un principio eran conocidos como
Carbes Negros, nombre que se les fue dado, ya que segn se relata en las
pginas de la historia, los primeros Caribes Negros, fueron trados por
embarcaciones espaolas, en el ao de 1635, llevados a la India
Occidental, en el viaje varios escaparon y naufragaron a la Isla de San
Vicente, en donde fueron recibidos amablemente por los nativos de la isla.
Ms adelante el cruce de etnias fue creando una nueva etnia en fusin de
los esclavos y los aborgenes. dando como resultado una nueva etnia
llamada Garinagu conocido hoy por hoy como Garfunas.
Los Garfunas llegaron a Amrica dada la invasin Britnica / Francesa en la Isla de San Vicente, los capturados
fueron llevados a Nigeria y a Roatn, isla que hoy le pertenece a Honduras en el ao de 1770. Despus de la
Invasin Britnica a la Isla de San Vicente.
Las prcticas y Danzas Garfunas fueron consideradas como patrimonio de la humanidad, en el ao de 1981, la
mayora de Garfunas habla por supuesto su propio idioma materno, a la ves que hablan ingls en Belice, y
espaol en Livingston Guatemala, tambin hay gente de ascendencia Garfuna viviendo en los Estados Unidos.
Una de las noticias ms recientes del pueblo indgena es su incursin en la vida econmica de su pas, dado a las
deficiencias en salud que hoy el pueblo garfuna, en ciertos porcentajes arrojados, la malnutricin asciende al
78% de la poblacin, y reportando en altas tazas de mortalidad, dado a que muchos de los nios garfunas
apenas alcanzan los dos aos de edad y despus mueren.

GRUPO ETNICO XINCA: Se estima que esta etnia est en peligro de desaparecer de hecho son pocas las
personas que an manejan el idioma Xinca, de hecho se estima que tan
solo 10 personas en la poblacin guatemalteca an tienen por idioma el
Xinca, de hecho la nica poblacin estimada que an habla en Idioma
Xinca es un pequeo grupo de ancianos. Estos an pueden; ligeramente,
articular las palabras, en otras regiones del pas de Guatemala, se estima
que existen personas que an trabajan para el rescate de la cultura Xinca
misma. En un reportaje dado presentado por el Programa televisivo de
Prensa Libre, se habl de uno de los vstagos de esta cultura.
Se trata del seor Ignacio Prez, de la tierra de Santa Rosa, Jumaytepeque,
quien a la edad de 97 aos, an mantiene los vestigios de su cultura.
Incluso vive en base a su preceptos.

También podría gustarte