008 Musica Medieval
008 Musica Medieval
008 Musica Medieval
CARATOBA 04-04-2010-008
Contenido
• 1 Características generales
o 1.1 Estilo y tendencias
o 1.2 Instrumentos
o 1.3 Géneros
o 1.4 Teoría y notación
• 2 Periodo 500-1300
o 2.1 El canto antiguo
o 2.2 El canto gregoriano
• 3 Periodo 1300–1400
• 4 Ars nova
o 4.1 Italia: el Trecento
o 4.2 El manierismo y el Ars subtilior
o 4.3 La transición hacia el Renacimiento
• 5 Historia
• 6 Música primitiva
o 6.1 El repertorio y sus formas
o 6.2 Los cantos de la misa
o 6.3 Piezas de origen salmódico
o 6.4 Piezas versificadas
• 7 Instrumentos
• 8 Transición de la Música Antigua a la Edad Media
• 9 La música litúrgica
o 9.1 Canto gregoriano
9.1.1 Organum
9.1.2 Motete
9.1.3 Hoquetus
o 9.2 Tropos y secuencias
o 9.3 Los juglares
o 9.4 Los trovadores
• 10 Teoría
• 11 Polifonía
o 11.1 Ars Antiqua
o 11.2 Ars Nova
o 11.3 La notación
• 12 La música medieval en España
• 13 Síntesis
• 14 Galería
• 15 Referencias y bibliografía
Características generales
La única música medieval que puede ser estudiada es
aquella que fue escrita y ha sobrevivido. Dado que la
creación de manuscritos musicales era muy cara,
debido al costo del pergamino, y la buena cantidad de
tiempo necesario para escribir toda una copia, sólo las
instituciones muy acaudaladas pudieron producir
manuscritos que han sobrevivido hasta la actualidad.
Entre esas instituciones generalmente están la Iglesia
y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, si
bien algunas obras seculares también se conservaron
en esas instituciones. Estas tradiciones manuscritas
no reflejan mucho de la música popular de aquella era.
Estilo y tendencias
Al comienzo de esta época, la música era monofónica
y monorítmica en la que aparece un texto cantado al
unísono y sin acompañamiento instrumental escrito.
En la notación medieval antigua, el ritmo no puede ser
especificado, si bien la notación neumática puede dar
claras ideas de fraseos, y otras notaciones posteriores
indican el uso de modos rítmicos. La simplicidad del
canto, con la voz al unísono y la declamación natural
es muy común. La notación de la polifonía se va
desarrollando, y su asunción significa que las primeras
prácticas formales se inician en ese periodo. La
armonía, con intervalos consonantes de quintas justas,
octavas (y después, cuartas justas) comienza a
escribirse. La notación rítmica permite complejas
interacciones entre múltiples líneas vocales de un
modo repetible. El uso de múltiples textos y la
notación del acompañamiento instrumental se
desarrolla al fin de la era.
Instrumentos
Géneros
En éste periodo existió tanto música religiosa como
secular, aunque de ésta última casi no nos han llegado
ejemplos. Debido a que la notación musical se
desarrolló tardíamente, la reconstrucción de ésta
Música, especialmente la anterior al siglo
XII, es materia de conjeturas.
Teoría y notación
Periodo 500-1300
El canto antiguo]
El canto gregoriano
Se denomina canto gregoriano a la música religiosa de
los cristianos. El canto gregoriano obtiene este
nombre en honor al papa Gregorio I (San Gregorio
Magno) quien comienza una reforma de la liturgia
romana y también recopila y ordena todas las melodías
religiosas existentes hasta entonces para darles una
configuración más sencilla o llana. El canto gregoriano
cuenta con varias características:
Periodo 1300–1400
Ars nova
Italia: el Trecento
Historia [editar]
Música primitiva
La revolución espiritual de que se hicieron
propagandistas los primeros apóstoles del cristianismo
no se impuso sino lentamente. La cultura que de ello
resultó fue el fruto de una lenta síntesis de tres
elementos:
Instrumentos
Los principales instrumentos conocidos en la Edad
Media todavía se usaba en los tiempos de los capetos;
otros aparecieron después del siglo X.
• Instrumentos de Viento:
• Guillermo Machaut distingue en el s. XIV dos tipos
de flauta: las traversas y “en las que tocas recto
cuando soplas”. Pero no parece ser que, en
Europa, las flautas fueron rectas hasta el siglo XII.
La flauta travesera vendría como entonces, de
Oriente. Una pequeña flauta recta llamada flajol, o
el flaihutel se tocan en asociación con un tamboril
o tabor, por un solo ejecutante, como todavía se
practica hoy en Provenza, o en el País Vasco.
•
o Los instrumentos con estrangul o boquilla
(generalmente de doble lengüeta, como el
oboe) están representado por los caramillos,
las bombardas (una quinta más graves) y las
dulzainas, de tubo más estrecho y timbre
velado.
• Instrumentos de percusión:
Hasta el Renacimiento los instrumentos de percusión
no desempeñaron sino un papel marginal en la música.
Antes del s. XII no existían prácticamente, aparte de
los juegos de campanas empleados en los
monasterios. No obstante, el ornato cotidiano estaba
realzado por ruidos diversos, de los que la literatura
medieval evoca con frecuencia los aspectos comunes:
matracas de los leprosos, amuletos tintineantes con
que se cubrían los héroes y los peregrinos, cencerros,
cascabeles, campanas, aldabones de las puertas, etc.
Sólo en los siglos XII y XIII aparecieron en Europa los
tambores de dos pieles, con los que se acompañaban
sobre todo los que tocaban instrumentos de vientos, y
el pequeño tambor sobre un cerco con crótalos
(pandereta).
Transición de la Música Antigua a la
Edad Media
El canto litúrgico viene de la tradición grecorromana
debido a esto totalmente impregnado de la teoría
musical de los griegos y de su filosofía. Por otra parte
de la tradición Hebraica, del canto y de las sinagogas.
Surgen varios problemas:
• La música mundana.
• La música humana.
• La música instrumental.
•
o La música mundana: es la que se refiere a la
música de las esferas, identificándose con el
concepto del sentido de armonía. Para
Boecio ese “sonido” se identifica con
armonía, y nosotros no podemos percibirla es
porque somos imperfectos. Esta música
mundana es la verdadera, y el resto lo es en
tanto reflejo de esta última.
•
o La música humana: Refleja a través de la
unión armoniosa de las diferentes partes del
alma, la unión de alma con el cuerpo, la
música de las esferas. Esta música se
comprende a través de acto de la
introspección, todo aquel que se sumerge en
sí mismo la entiende, ya que es una armonía
psicofísica.
•
o La música instrumental: Según Boecio el
hecho manual de producir sonidos a través
de los instrumentos no tiene valor alguno
(soplar por un tubo, tocar una cuerda
tensada...). La actividad manual ocupa el
lugar opuesto de la actividad puramente
intelectual. Pero no rechaza los sentidos, los
considera necesario, ya que a través de ellos
podemos hacer juicios.
La música litúrgica
La religión cristiana fue adoptada por el Imperio
Romano. Ya desde sus orígines, su liturgia y su música
estuvieron por la tradición judía, a la que vino a
sumarse la influencia griega y romana. Las
celebraciones religiosas de los primeros cristianos
fueron poco a poco conformando un nuevo tipo de
expresión musical auscera, puramente vocal. Estos
cantos litúrgicos tenían dos formas principales:
Canto gregoriano
Hasta el s. X la música Europea, como la música de
otras culturas, era fundamentalmente monódica, es
decir, de una sola línea melódica en la que no
interviene para nada la harmonía sin acompañamiento
de instrumento, el ritmo del canto gregoriano es libre,
no sometido a la rigidez métrica del compás.
Organum
Motete
Hoquetus
Los juglares
Los juglares, perseguidos constantemente por la
Iglesia, son personajes errantes que van de aldea en
aldea, de castillo en castillo, asombrando y divirtiendo
a un público analfabeto. Herederos de los mimos y
joculatores de la roma clásica y pagana, mitad poetas
y mitad saltimbanquis, mezclan en sus actuaciones la
declamación y el malabarismo, la música y la sátira, la
lírica y las gestas épicas.
Los trovadores
Los trovadores pertenecían a una clase social más
elevada, e insistían en distinguirse de los juglares,
considerándoles de peor condición. Generalmente los
trovadores componen y cantan sus propias obras,
mientras que el juglar es que solo interpreta porque no
tiene formación ni facultades para componer.
Teoría
La teoría griega, heredada por Roma, fue el punto de
partida de la especulación musical medieval a través
de los últimos escritores vinculados al antiguo mundo
clásico, Boecio (480-524) y Casiodoro (477-570) que
fueron, con los traductores árabes, quienes
introdujeron la teoría musical griega en nuestra Edad
Media.
Polifonía
Hasta el siglo IX, toda la música practicada en Europa
es monódica. Pero a partir de ese momento va a surgir
un nuevo procedimiento revolucionario: La polifonía.
Mientras que la monodia continuará practicándose aun
durante siglos, y con excelentes resultados artísticos,
la polifonía emprenderá un desarrollo acelerado en que
los hallazgos se van sucediendo unos a otros
perfeccionándose a cada generación de músicos hasta
llegar al siglo XVI en que culmina de forma gigante con
Palestina, Victoria y Lasso.
Ars Antiqua
Se llamaba ars antiqua a la forma de hacer música de
los ss. XII-XIII, en los que se parte de los primeros
ensayos polifónicos y se enriquecen hasta sentar las
bases de la polifonía en su etapa de plenitud.
Ars Nova
La música iba adquiriendo vez más complejidad en los
ritmos y en las voces obligando a replantear y
modificar con frecuencia las normas de su
elaboración.
La notación
Los teóricos del Ars Antiqua se preocupaban por
encontrar una escritura que satisficiese las crecientes
exigencias de una polifonía que se desarrollaba con
gran rapidez. Entre ellos hay que destacar a Pierre de
La Croix, Jean de La Garlande y Francon de Colonia,
quienes codifican esos escritos de la ciencia musical
de sus contemporáneos y fijan las normas que habían
de servir, un siglo después a los músicos del Ars Nova.
• Máxima semibreve
• Longa mínima
• Breve semimínima
• Las formas musicales.
Síntesis
El canto gregoriano responde a una idea integradora
de Europa. Es música vocal, de carácter colectivo y
anónima; su ritmo es libre, no sujeto a compás.