Articulo 197 Penal
Articulo 197 Penal
Articulo 197 Penal
INTRODUCCIN
El presente trabajo de investigacin tiene por objeto el anlisis riguroso del tipo penal del delito de
estafa y otras defraudaciones teniendo en cuenta tanto en el Per as como a nivel internacional
existe un sinnmero de personas dedicadas a cometer este tipo de delitos donde utilizan el
engao en suma, la estafa es la conducta engaosa, con nimo de lucro injusto, propio o ajeno,
que habiendo determinado un error en una o varias personas, les induce a realizar un acto de
disposicin, consecuencia del cual es un perjuicio en su patrimonio o en el de un tercero.
Que para la configuracin del delito de Estafa se requiere que el agente mediante artificio, astucia
o engao realice actos que importen un provecho en perjuicio de terceros. Habindose
establecido que se ha cometido delito de apropiacin ilcita debe ordenarse la apertura de un
nuevo proceso penal, por otro lado el delito de Estafa es una de las formas evolucionadas de
delitos contra el Patrimonio, consecuentemente uno de los mayores peligros a la buena fe, tan
necesaria en las actividades econmicas, presupuestos jurdicos que analizaremos con el
propsito de tener un conocimiento amplio de esta manera tambin ilustrar y prevenir de esta
manera de las consecuencias que acarrea este delito en contra de muchas vctimas que actan
de buena fe.
BUSINESS ROSH
ESTAFA
Definiciones
El delito de estafa consiste en el empleo de artificio o engao, a fin de procurar para s o para
terceros un provecho patrimonial en perjuicio ajeno.
El delito de estafa es una forma de defraudacin, vale decir, la defraudacin en el gnero y la
estafa, una de sus modalidades tpicas.
En suma, la estafa es la conducta engaosa, con nimo de lucro injusto, propio o ajeno, que
habiendo determinado un error en una o varias personas, les induce a realizar un acto de
disposicin, consecuencia del cual en un perjuicio en su patrimonio o en el de un tercero.
Por otra parte debemos citar a MUOZ CONDE "Que sobre la estafa define, que lesiona, al
mismo tiempo, la buena fe o las relaciones fiduciarias que surgen en el trfico jurdico.
Normalmente se espera que se cumplan las obligaciones contradas y que s, por ejemplo, se
compra un kilo de pan sea efectivamente un kilo y, adems, de pan. Pero si la sustancia o
cantidad del objeto comprado no corresponde a lo pactado, se frustra una legtima expectativa
que debe ser protegida de algn modo, para asegurar y garantizar un normal trfico econmico.
Ahora bien aunque la finalidad poltico-criminal perseguida con la tipificacin del delito de estafa
sea sta, el delito como tal se castiga en tanto lesiona un derecho patrimonial individual. Este
contenido patrimonial de la estafa no debe ser olvidado, para no castigar indebidamente hechos
que frustran expectativas de comportamiento en el trfico jurdico econmico, pero que no
producen perjuicios econmicos para nadie en concreto.
Sujeto Pasivo
BUSINESS ROSH
Puede ser, tambin, cualquier persona (fsica o colectiva) titular del bien,
experimentando un perjuicio patrimonial, siendo irrelevante si fue o no objeto del
engao.
2. Bien Jurdico
El bien jurdico que se protege en el tipo penal de estafa es el patrimonio individual. Es
irrelevante que el objeto material del delito sea mueble o inmueble, puede ser cualquiera.
Como anota BAJO, en el delito de estafa no busca la proteccin de la propiedad, posesin,
etc, sino de los valores econmicos que se encuentran bajo la relacin de seoro.
3.
Accin Tpica
Tal como lo establece unnimemente la doctrina, la estafa es un delito contra el patrimonio
que requiere para su configuracin, la consecuencia de los siguientes elementos engao:
error -disposicin patrimonial, perjuicio patrimonial, provecho ilcito.
Ahora bien, esta cadena de elementos desea seguir ese orden secuencial, de lo contrario no
se realizara el tipo objetivo, siendo la conducta atpica.
El nexo que existe entre los elementos que configuran la estafa no es de causalidad material,
sino de causalidad ideal o motivacin: el engao ha de motivar (producir) un error que
induzca a realizar un acto de disposicin que persiga un perjuicio. Para que exista estafa no
basta que, en un hecho determinado, aparezcan todos y cada uno de sus componentes, sino
que, adems, ha de hallarse exactamente en la relacin secuencial descrita por la ley.
3.1. Engao
Es un concepto amplio y comprensivo del ardid y la astucia, pues el primero, es un
medio hbil y maoso para lograr algo en la vctima, y, el segundo es una habilidad
audaz para conseguir algn provecho. Se puede definir al engao como
una simulacin o disimulacin de sucesos y situaciones de hecho, materiales y
psicolgicos, con las que se logra que una persona siga en error, o como falta de
verdad en lo que se piensa y se dice o se hace creer con la finalidad de producir e
inducir al acto de disposicin patrimonial.
El proceso ejecutivo de la estafa, del que el engao constituye el primer y principal
factor, podra diferenciar sede otras figuras afines mediante la siguiente imagen: en
el robo y en el hurto el autor toma la cosa que no tiene en la apropiacin indebida se
aduea de lo que ha recibido; en la estafa, engaa para que el propio poseedor le
entregue lo que desea hacer suyo.
BUSINESS ROSH
Ahora bien, el engao no debe ser cualquiera, ste debe ser idneo, es decir, lo
suficiente para mantener en error a la vctima.
Los engaos que no producen error no son tpicas, sino irrelevantes, aun en el caso
de que refuercen el que ya existe en el perjudicado. En consecuencia -como
ejemplifican Vives Antn, Gonzles Cussac: los magos, curanderos, adivinos, etc.,
an cuando lleven a cabo maniobras engaosas para obtener un beneficio
patrimonial, no cometen el delito de estafa, porque quienes acuden a ellos tienen ya
la falsa creencia (error) en sus poderes sobrenaturales.
3.2.
Que el provecho (o la entrega del bien) debe ser determinado por la mentira (o
artificio), lo que significa que sta debe encontrarse respecto al primero en una
relacin de medio a fin.
3.3.
Disposicin Patrimonial
BUSINESS ROSH
Perjuicio Patrimonial
Implica que el sujeto pasivo deber sufrir un dao real en su patrimonio, pues sufre
una disminucin del conjunto de valores econmicos. Siguiendo a Vives Antn,
explica que no debemos confundir el perjuicio de tipo penal y el perjuicio de ndole
civil indemnizable, que es absolutamente necesario para deslindar lo penalmente
relevante de lo que no lo es.
3.5.
4. Tipicidad subjetiva
BUSINESS ROSH
BUSINESS ROSH