Guía Lenguaje Inclusivo
Guía Lenguaje Inclusivo
Guía Lenguaje Inclusivo
LENGUAJE
inclusivo
en el ministerio
del interior
Gua de
LENGUAJE
inclusivo
en el ministerio
del interior
La presente Gua es resultado del trabajo llevado a cabo por la Escuela Nacional
de Polica Juan Carlos Gmez Folle (ENP) y la Divisin Polticas de Gnero
del Ministerio del Interior (MI) que contaron con el apoyo tcnico de la Lic. en
Psic. Nancy Chenlo, maestranda en Ciencias Humanas opcin: Lenguaje, cultura
y sociedad por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. En el
proceso de elaboracin se realizaron talleres de sensibilizacin e intercambio
donde participaron policas y personal de distintas Unidades Ejecutoras y
durante todo el proceso, se cont con el aporte y seguimiento de la Comisin de
Trabajo creada por el Ministro del Interior a travs de la Resolucin Ministerial
B - 9485 del 7 de abril de 2014.
Integrantes de la Comisin de Trabajo:
Escuela Nacional de Polica
Sub Director de la Escuela Nacional de Policia, Insp. Mayor Mag.Jhonny Diego Sosa
Cuerpo de Cadetes, Sub Crio. Ana La Ramrez
Encargado del Depto. de Relaciones Pblicas y Coordinador de la Ctedra de
Gnero: Sub Crio. Richard Gutirrez
Depto. Relaciones Pblicas: Cabo (PE) (CP) Lic. Marina Airis
Centro de Formacin y Capacitacin para Personal Subalterno:
Of. Ayte. Richard Trindade
Jefatura de Estudios, Of. Sub Ayte. (PE) (CP) Prof. Beln Vila
Escuela Policial de Estudios Superiores: Of. Sub Ayte. (PE) (CP) Lourdes Bolvar
Recursos Humanos: Cabo Rafael De Mula
Portal Educativo Policial: Agte. 2da. (PA) Leandro Bustos
Cuerpo Docente: Prof. Marcela Prez
Divisin Polticas de Gnero
Directora: Lic. Marisa Lindner
Sgto. (PA) Lic. Cecilia Erhardt
Cabo Christian Gularte Duque
Unidad de Comunicacin
Sub Crio. (PA)(CP) Matas Camargo
La elaboracin y redaccin de la presente gua, estuvo a cargo de la Lic. en
Psicologa Nancy Chenlo.
ndice
Presentacin .........................................................................................................................11
Fundamentacin desde el plano legal y reglamentario ............................................13
Marco conceptual que justifica el uso de lenguaje inclusivo-no sexista .............15
Recomendaciones prcticas .............................................................................................28
Glosario .................................................................................................................................43
Recursos tiles ....................................................................................................................57
Bibliografa ...........................................................................................................................58
10
Presentacin
El Ministerio del Interior en los ltimos aos ha dado seales claras de su
voluntad de incorporar la perspectiva de gnero en las polticas de seguridad.
La creacin de la Divisin Polticas de Gnero en abril de 2009 fue una clara
determinacin de aportar al desarrollo de lneas de trabajo que posibiliten avanzar
en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado uruguayo en
materia de igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres.
Las Convenciones Internacionales firmadas por nuestro pas han sido ratificadas
y plasmadas en un amplio abanico de leyes, planes, programas y acciones que
adquieren una expresin especfica en los cometidos de la institucin. Para
incorporar el enfoque de gnero en las polticas de seguridad es necesario
hacer visibles las situaciones de inequidad por razones de gnero, analizarlas
e intervenir para modificarlas. Es en este marco que los temas vinculados al uso
de un lenguaje inclusivo se incorporaron a la agenda de gnero de la institucin
dado que concebimos el lenguaje no solo como un medio y una herramienta
de comunicacin sino como una forma privilegiada de conocer al mundo y del
desarrollo del pensamiento de la humanidad.
Por tal motivo la Escuela Nacional de Polica y la Divisin Polticas de Gnero se
propusieron analizar el uso del lenguaje en la institucin desde la perspectiva de
gnero y proponer una serie de recomendaciones tendientes al uso de un leguaje
inclusivo en el Ministerio del Interior. Para ello se solicit el apoyo a una especialista
en socio-lingstica que permiti llevar a cabo un amplio proceso de intercambio con
diversos actores institucionales de manera de recabar su experiencia y percepciones
sobre el lenguaje (escrito, verbal y visual) predominante en la institucin. Asimismo
se aportaron a la consultora normativas, documentos, comunicados de prensa e
imgenes comunicacionales de manera que la Gua de leguaje inclusivo y no sexista
se elaborara de manera especfica y pudiera transformarse en una herramienta de
trabajo y un aporte para todo el personal de la institucin.
El material que presentamos es resultado de un proceso de trabajo que nos
posibilit a quienes participamos, aprender, conceptualizar, analizar y proponer
recomendaciones que no tenemos dudas aportan a la seguridad en la medida que
contribuyen a mejorar el relacionamiento con la ciudadana y genera mejores
condiciones para la gestin y desarrollo humano del personal policial y civil
que trabaja en la institucin porque las palabras no son inocuas, construyen ideas,
imgenes y conceptos1
1
Voz y Vos. Agencia de Comunicacin por la Infancia y la Adolescencia, UNICEF y Universidad Catlica del
Uruguay (2012): Gua: Periodismo de calidad para la cobertura y promocin de los derechos de nios, nias
y adolescentes.
11
12
fundamentacin
Fundamentacin desde el plano legal y reglamentario
Para comprender la importancia de reflexionar acerca del sexismo en el lenguaje
y por qu le compete al Ministerio del Interior trabajar la temtica, podemos
remitirnos a las acciones polticas de los ltimos aos en nuestro pas, con
la aprobacin de la Ley 18.104: Igualdad de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres en la Repblica del 15 de marzo del 2007, la cual prev la
elaboracin de un Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos.
Este Plan plantea dentro de sus lneas estratgicas de igualdad (LEI):
LEI 12: Desarrollo de prcticas comunicativas no discriminatorias que respondan a
intereses y necesidades de varones y mujeres y promuevan imgenes no estereotipadas
y libres de prejuicios.
12.1 Sensibilizar y capacitar a propietarios/as y trabajadores/as de los medios de
comunicacin en el uso de un lenguaje no sexista e imgenes libres de violencia,
discriminacin y estigmatizacin.
12.2 Visibilizar el aporte y los distintos estilos de vida de las de las mujeres en
la sociedad, la economa y la cultura a travs de su propia voz en los medios de
comunicacin.
12.3: Implementar medidas que garanticen el uso de un lenguaje no sexista e imgenes
libres de violencia, discriminacin y estigmatizacin en los medios de comunicacin.2
sta no ser la nica accin tendiente a promover esta forma de lenguaje. Desde
el ao 2005, Uruguay ha iniciado un proceso hacia el reconocimiento de la
importancia de incluir dentro de la gestin empresarial y la planificacin de
Recursos Humanos la Perspectiva de Gnero. Es as que comienzan a trabajar en
forma conjunta: el Ministerio de Desarrollo Social a travs del Instituto Nacional
de las Mujeres (MIDES/Inmujeres), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
(OPP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el Fondo
de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), con el fin de
desarrollar el Programa de Gestin de Calidad con Equidad de Gnero, siguiendo
una tendencia mundial de reciente aplicacin. Finalmente en octubre de 2008
se concreta el inicio oficial del Programa. Dentro del proceso requerido para
que una empresa o institucin pueda recibir el sello de Calidad con Equidad de
Gnero se encuentran las Recomendaciones para el uso inclusivo del lenguaje
en las empresas, las mismas incluyen directivas sobre cmo redactar en forma
no sexista. Es as que el uso inclusivo del lenguaje, un tema marginado tanto
en los espacios acadmicos como socio-polticos, cobra un lugar trascendente.
El Estado, a travs de la propia ley que proyecta la elaboracin del Plan Nacional
de Igualdad, plantea la importancia de desarrollar acciones tendientes a incluir
2
Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos Pg. 59, Disponible en: http://www.
inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/594/1/pub_primerplan.pdf
13
14
marco
conceptual
Marco conceptual que justifica el uso de lenguaje
inclusivo-no sexista
Patriarcado
Para comenzar el desarrollo del marco terico que sustenta este proyecto
debemos conocer el contexto en que se desarrolla la prctica sobre la cual
deseamos incidir.
Comenzamos explicitando que vivimos en una sociedad que posee una organizacin
patriarcal. El patriarcado es un modelo de organizacin social que surge en la
prehistoria, durante la revolucin neoltica (7000 al 4000 A.C.) etapa que se
caracteriz por el paso de la cultura depredadora a la productora y por el abandono del
nomadismo como forma de vida. Los grupos humanos se asentaban en un territorio
el cual consideraban propio, y con el desarrollo de las tcnicas de agricultura
comienzan a cambiar el ecosistema y la relacin con el resto de la naturaleza.
Durante el neoltico, la necesidad cada vez mayor de mano de obra para las
diversas tareas que iban en aumento, haca necesario contar con ms mujeres
que pudieran multiplicar la poblacin, es as que stas pasarn a convertirse
con el tiempo en elementos valorados como botn de guerra y moneda para
intercambios comerciales. Se podra decir que posiblemente este es el origen de
la cosificacin de las mujeres, sus cuerpos y su capacidad reproductiva.
El origen de la familia se da tambin durante este perodo, la misma consista en
el grupo de propiedades, animales y personas que servan al patriarca, figura que
nace en esta etapa y que era el dueo de la tierra y quienes vivieran en ella. De
all que la palabra escogida para nominar esta particular forma de agrupamiento
humano fuera familia, trmino que proviene del latn famul: siervo o esclavo. El
origen de la familia est directamente relacionado con las tareas de servicio al
patriarca. ste no perteneca a la familia sino que la familia le perteneca a l, y
con ella, el derecho de vida y muerte sobre sus integrantes.
Esta etapa de la humanidad marc sin dudas de una vez y para siempre los
roles que varones y mujeres cumpliran a lo largo de la historia, pero sobre todo
marc el precedente sobre cmo se estableceran las relaciones de poder.
Hoy da existen diversas versiones acerca de la duracin del modelo patriarcal;
tenemos a quienes lo postulan desde el punto de vista legal y por tanto consideran
que ste desaparece en la medida que surgen los derechos civiles de las mujeres
(durante el siglo XIX), y quienes por el contrario consideran que sigue vigente
Con global referimos a que no slo se traduce en la esfera legal, sino tambin en la social, educativa,
familiar, econmica, poltica, etc. Podemos referir tambin a que este modelo est presente en todos
los continentes y culturas de una u otra forma.
15
16
sujetos sociales y determinar las relaciones que tendrn esos sujetos. Es as que
consideramos que cambiando los discursos es posible cambiar las relaciones,
incluso las que implican diferentes cuotas de poder. Por eso es tan importante
tomar en cuenta y reflexionar acerca de cmo se estructura nuestro lenguaje
a travs de los discursos que brindamos, porque de ellos depender tambin la
forma en cmo nos posicionemos frente a las dems personas, de qu forma
estableceremos las relaciones de poder y qu posibilidad de visibilizacin le
daremos a cada parte involucrada.
Para Teun Van Dijk (2006) los discursos dan cuenta de las representaciones
compartidas por un grupo segn sus caractersticas socioculturales, que se ponen
en juego al momento de la accin concreta de comunicar, por esta razn es
fundamental conocer el contexto en que se producen dichas interacciones. La
relacin entre discurso y sociedad estar mediada por la experiencia cognitiva
compartida por los grupos. Los discursos de gnero no escapan a esta realidad, ellos
sern el reflejo de las representaciones que tengamos como sociedad de varones y
mujeres, sus roles asignados, y las condiciones en que se deben relacionar.
Estrategias discursivas:
Las estrategias discursivas segn Ruth Wodak (2000) refieren a planes de diversa
complejidad que se elaboran para lograr determinado fin, ya sea poltico, social,
lingstico, etc. Dichas estrategias son visibles a travs de las formas en cmo se
nombra a una persona o grupo, los atributos que se le asignan, los argumentos
que se utilizan para justificar la exclusin y la forma en que se emiten dichos
argumentos, as como tambin desde qu perspectiva se pronuncian.
Teun Van Dijk (1996) nos plantea al respecto, que en ocasiones dichas estrategias
no son conscientes, aunque tengan como fin una meta concreta, llevndonos por
un determinado camino en la interpretacin de los discursos.
Cada vez que hablamos, que emitimos y planificamos un discurso, en forma ms
o menos consciente estamos determinando la forma en que se establecern las
relaciones de poder. Cuando elegimos nombrar o no nombrar a determinado
sector de la poblacin, estamos marcando su posibilidad de existencia, si
deseamos o no hacerlo visible, y de qu manera lo haremos. Por ejemplo
desde el discurso legal, el hecho de utilizar el gnero lingstico femenino
y/o nombrar a las mujeres solamente cuando referimos a normas que hacen
referencia a situaciones particulares como la maternidad (que pueden darse o
no en la trayectoria vital de una mujer), en cierto sentido deja establecido un
estereotipo de lo que como sociedad creemos que le compete a las mujeres y qu
caractersticas y roles le asignamos. Por otro lado, cuando las excluimos de las
representaciones de cargos de poder y solo hablamos en trminos de: ministros,
presidentes, jefes, sargentos, etc. colaboramos con el imaginario social de que
17
slo los varones pueden ocupar esos lugares, independientemente de que esta
sea nuestra intencin; como estrategia discursiva sumamos a la invisibilizacin
de las mujeres en los cargos de poder.
Gnero
Entendemos al gnero, siguiendo la lnea de Butler (2007), como un discurso
performativo que genera realidad en el momento de ser enunciado. En otras
palabras podramos decir que: cuando digo gnero, hago gnero.
Representa un papel o rol que al actuarlo nos brinda existencia social, nos
permite ingresar en el plano de lo culturalmente inteligible o comprensible, la
forma que debemos tomar para ser accesibles a la comprensin, y que de esta
manera la sociedad pueda asignarnos un lugar. Este discurso de gnero nos
trasciende y se estructura desde antes de nacer, moldeando las expectativas que
se establecen sobre cada ser humano, antes durante y luego del nacimiento, y
que se vinculan con el constructo de lo que representa ser mujer o ser varn.
El gnero tambin cumple el papel de posicionar al sexo del otro lado como
lo natural en oposicin a lo cultural, de esta forma se logra que a travs de
la asimilacin de la lgica: sexo=naturaleza y gnero=cultura, visualicemos al
sexo como una verdad dada en la cual la voluntad, la cultura y las creencias
no tienen ninguna influencia. Se establece la lgica binaria macho-hembra /
hombre - mujer como lo natural, y por oposicin, todo lo que se salga de estos
lmites, como antinatural, con la valoracin social que ello implica, excluyendo
absolutamente toda posibilidad de diversidad.
Los mecanismos utilizados por el discurso de gnero van en la lnea de la
repeticin, esto es, los actos de gnero que repetimos diariamente nos dan la
impresin de que el gnero es un elemento constante, as se crea identidad de
gnero, cuando nos convencemos de que eso que repetimos en forma acrtica
cotidianamente, es lo que realmente somos. De all que Butler nos hable del
gnero como las ilusiones que crean identidad.
Desde este punto de vista, la construccin de realidad se produce a travs
de los discursos (en este caso, discursos de gnero), pero sobre todo, de los
discursos autorizados. Al respecto Pierre Bourdieu (2001) plantea: Tratndose
del mundo social, la teora neo-kantiana que confiere el lenguaje y en general a las
representaciones, una eficacia propiamente simblica de construccin de la realidad,
est perfectamente justificada: al estructurar la percepcin que los agentes sociales
tienen del mundo social, la nominacin contribuye a construir la estructura de ese
mundo, tanto ms profundamente cuanto ms ampliamente sea reconocida, es decir,
autorizada. (Pg.65)
18
19
20
21
22
23
24
25
10
26
Expresin sexista
Expresin no sexista
Inspector Subinspector
Inspector o Inspectora
Subinspector o Subinspectora
Concejal
Concejal o Consejala
Abogado
Abogado o Abogada
Juez
Juez o Jueza
Manual para la utilizacin no sexista del lenguaje en el Servicio de Polica Local , recuperado 28
de mayo de 2014. Disponible en: http://eucatcons.uab.cat/images/genero_leguaje/PoliciaLenguaje-nosexista.pdf
11
27
Recomendaciones
prcticas
Las recomendaciones que se vern a continuacin, son algunos ejemplos de los
mltiples que nos ofrece la vida cotidiana y se proponen alternativas al sexismo
lingstico12.
Redaccin de formularios:
En el caso de los formularios podemos utilizar varios recursos para evitar un
lenguaje sexista. El hecho de que son documentos que no suelen ser ledos en
voz alta (como en el caso de un discurso), nos permite usar tcnicas que acortan
el texto como ser el recurso de la barra: a/o. Sin embargo, recordamos que en
muchos casos esto se puede obviar usando trminos neutros (ms inclusivos).
Presentamos a continuacin algunos ejemplos tomados de la documentacin
relevada en el Ministerio del Interior y la Polica Nacional:
No se recomienda:
Ser ciudadano uruguayo o becario extranjero
Se recomienda:
Ser ciudadana/o uruguaya/o o
becaria/o extranjera/o.
Poseer ciudadana uruguaya o
beca extranjera.
El postulante
Quien postula
Ser soltero
Ser soltera/o
No haber contrado
matrimonio
*En el ltimo caso, sugerimos cambiar la palabra Dama por la palabra Mujeres
12
Se observar que en esta gua no utilizaremos la arroba (@) tan extendida para representar conjuntamente
la forma femenina y masculina. Esto se debe a que consideramos que el espaol cuenta con otros recursos
ms adecuados y menos informales para representar el binarismo, sobre todo cuando se trata de discursos
oficiales como los contemplados en esta gua.
28
No se recomienda:
Se recomienda:
No se recomienda:
Se recomienda:
Los aspirantes policas que aspiren a ingresar a segundo ao debern aprobar todas las asignaturas
correspondientes a primer ao.
29
No se recomienda:
Se recomienda:
No se recomienda:
Se recomienda:
30
No se recomienda:
Se recomienda:
Excepcionalmente y mediante resolucin fundada, la Seora Ministra o el Seor Ministro del Interior
-previo informe de la Direccin de
la Escuela Nacional de Polica, podr disponer habilitaciones de edad
y/o estado civil, cualquiera sea la
procedencia de quien postule, siempre y cuando las circunstancias dieran mrito a ello.
No se recomienda:
Se recomienda:
*Si bien solemos recomendar cuando se usa la doble forma, nombrar primero
la forma femenina y luego la masculina, en el caso de las tareas de secretara
como stas suelen estar asociadas a las mujeres, preferimos nombrar primero la
forma masculina: Oficial Subalterno, como forma de romper con el estereotipo.
No se recomienda:
Se recomienda:
31
No se recomienda:
el que, los que
Se recomienda:
quien, quienes
Eludir el sujeto
No se recomienda:
Llamado a inscripciones
El interesado debe presentar documento de identidad y certificado de antecedentes judiciales
Se recomienda:
Llamado a inscripciones
Requisitos: presentar documento de identidad y certificado de
antecedentes judiciales
No se recomienda:
Se recomienda:
Los ciudadanos
La ciudadana
Los funcionarios
El funcionariado
Los policas
El cuerpo policial
32
No se recomienda:
Se recomienda:
No se recomienda:
Se recomienda:
Los funcionarios
El funcionariado
Los policas
El cuerpo policial
Las y los policas
Los soldados
La tropa
El postulante
Quien postula
La/el postulante
El aspirante
Quien aspira
La/el aspirante
Domiciliado en
Con domicilio en
El denunciante
Quien denuncia
Denunciante:
El agresor
Los nios
Nias y nios
La infancia
Nias/os
Los jvenes
La juventud
Los ciudadanos
La ciudadana
33
No se recomienda:
Se recomienda:
Los invitamos
Les invitamos
Los uruguayos
El pueblo uruguayo
El juez
La magistratura
La autoridad judicial
La justicia
La jueza o el juez
Cmara de Senadores
Cmara de Diputados
El hombre
La humanidad
Los seres humanos
La mujer uruguaya
Seorita*
Seora / Joven
Damas y Caballeros
Bienvenidos
34
No se recomienda:
Se recomienda:
En ambos casos podemos ver lo redundante del uso de las expresiones una femenina
y el masculino cuando luego se utilizar el gentilicio: uruguaya uruguayo, lo
cual deja establecido que se trata de una mujer y un varn respectivamente.
35
No se recomienda:
Se recomienda:
Expresiones del tipo fuerza hombre refuerzan la idea de que la Polica slo
est conformada por varones y suman al estereotipo masculino de sexo fuerte
al expresar que la fuerza es hombre. Ms all de que se realicen aclaraciones
del tipo setenta masculinos y treinta femeninos, la imagen que se genera
desde el inicio es masculinista. Recordemos adems que como se explica en el
apartado anterior, no recomendamos el uso de femeninos y masculinos como
sustituto de hombres y mujeres.
Comunicaciones sobre violencia domstica y de gnero
36
No se recomienda:
Se recomienda:
En este tipo de comunicados debemos cuidar muy bien los trminos y la forma
de tratamiento que otorgamos a cada una de las partes. Cuando en este texto nos
referimos a la vctima, desde el inicio la posicionamos en un lugar determinado.
Al adjetivarla como la joven (de 26 aos) aunque es mayor que el denunciado a
quien no se le llama de esa forma, colaboramos con el estereotipo que infantiliza
a las mujeres, sobre todo cuando son incorporadas al discurso desde ese lugar,
diferente al que se posiciona al varn, en este caso: el hombre con quien haba
mantenido una relacin amorosa (de 22 aos).
Otro punto a destacar es el uso del trmino molestada, independientemente de
que esa haya sido la expresin utilizada por la denunciante, cuando comunicamos
un hecho de violencia domstica o de gnero, no debera quedar la idea de que
el agresor molesta a la vctima porque desde el discurso estamos colaborando
a quitarle gravedad al hecho.
No se recomienda:
Se recomienda:
En la tarde de ayer A. C. L. S.
uruguaya de 17 aos, embarazada
de 26 semanas, denuncia que fue
vctima de violencia domstica por
parte de su concubino, J. M. G. R.,
uruguayo de 27 aos, quien la agrede
fsicamente mediante un empujn.
Trasladada al Hospital Local se le
diagnostic gestante 26 semanas,
vctima de violencia domstica,
queda en observacin para valoracin
con gineclogo. Enterada la
Magistrada de turno dispuso: elevar
antecedentes, brindarle prestacin de
garantas a la vctima.
37
empujn debido a una discusin con su concubino. Este tipo de trminos genera la
duda de si ella es responsable por la agresin al haber discutido y deja la idea de
que una discusin justifica una agresin fsica.
Podemos agregar tambin que en lo complejo del armado de la frase, el
responsable de la agresin recin aparece al final, lo que invisibiliza su imagen
como agresor, a tal punto que el comunicado en ningn momento dice que l la
haya agredido. Sabemos que la vctima fue agredida durante una discusin, pero
no queda claro si la agresin provino de la persona con la cual discuta.
La identidad trans en los comunicados de prensa:
Si se presenta una persona trans cuyos documentos no han sido adecuados
a su identidad sexual y de gnero, cmo determinaremos si se trata de una
femenina o de un masculino? No queda claro en esta instancia si la observacin
de la apariencia adquirida es lo que determinar la nominacin femenina o
masculino, o si lo har el documento de la persona.
Esto tambin nos enfrenta a otro desafo, qu identidad vamos a priorizar para
la prensa, la que manifiesta la persona o la que est documentada?
Recomendaciones segn un criterio inclusivo:
Cuando referimos a un varn o mujer trans, primero debemos reflexionar qu
datos son relevantes para la prensa, ya que es posible que en la mayora de los
casos no sea necesario explicitar la condicin trans de la persona, as como
tampoco el nombre que figura en el documento, sobre todo cuando ste no
corresponde con su identidad de gnero.
Si consideramos importante explicitar su condicin, (como en los casos donde
la persona fue vctima de una agresin transfbica), debemos tener en cuenta:
En relacin a la identidad:
Forma no inclusiva:
Forma inclusiva:
Mujer trans
Hombre trans
38
Si se trata de:
Forma inclusiva:
Mujer trans
Hombre trans
Por supuesto que aqu no agotamos las limitaciones del lenguaje en la materia,
simplemente se pretende hacer un acercamiento a la temtica que pueda
profundizarse en futuros trabajos donde se contemplen otras realidades de la
diversidad sexual.
Uso de imgenes
Ms all del discurso escrito, el uso de imgenes tambin colabora profundamente
en los estereotipos que trasmitimos, sobre todo porque stas no suelen evaluarse
con el mismo detalle. Al momento de considerarlas desde una perspectiva no
sexista debemos atender a varios elementos: la frecuencia con la que aparecen
varones y mujeres, las tareas que desarrollan, la posicin en la que se ubican
(ms o menos destacada), las posturas que toman, la vestimenta que utilizan,
entre otras. Si bien no podemos controlar todos estos elementos siempre, cuando
existe planificacin en el diseo de una web, una publicidad, etc., podemos
controlar la forma en que se presentan las imgenes, y sobre todo, el mensaje
que finalmente estaremos transmitiendo.
Recordemos que slo debemos informar el nombre que figure en el documento cuando sea
estrictamente necesario, de lo contrario estaramos desconociendo el derecho a la identidad de gnero.
13
39
40
En el caso del varn vemos una postura recia, seria, con grandes hombros que
nos dan la idea de persona fuerte, y puos cerrados en pose de lucha. Este s
parece acercarse ms al modelo de defensor de la justicia, alguien fuerte en
quien podemos apoyarnos.
Este tipo de estereotipos en relacin a varones y mujeres colaboran a cristalizar
la idea de sexo fuerte-sexo dbil por lo cual desaconsejamos su uso.
41
42
GLOSARIO
Profesiones y ocupaciones en su doble forma15
Femenino Masculino
Femenino Masculino
Abogada
Abogado
Apicultora
Apicultor
Acadmica
Acadmico
Aprendiza
Aprendiz
Actriz
Actor
Aradora
Arador
Actuaria
Actuario
rbitra
rbitro
Administradora Administrador
Aritmtica
Aritmtico
Aduanera
Aduanero
Arpera
Arpero
Aeromoza
Aeromozo
Arqueloga
Arquelogo
Agricultora
Agricultor
Arquitecta
Arquitecto
Agrimensora
Agrimensor
Artesana
Artesano
Agrnoma
Agrnomo
Artillera
Artillero
Albaila/Albail
Albail
Artrloga
Artrlogo
Alcaldesa
Alcalde
Arzobispa
Arzobispo
Alfrez
Alfrez
Aseguradora
Asegurador
Almacenera
Almacenero
Asesora
Asesor
Anestesiloga
Anestesilogo
Asistenta
Asistente
Animadora
Animador
Astrofsica
Astrofsico
Anticuaria
Anticuario
Astrloga
Astrlogo
Antroploga
Antroplogo
Astrnoma
Astrnomo
15
Para la elaboracin de este listado se seleccionaron trminos que figuran en: Lled Cunill, E. (2006):En
femenino y en masculino. Profesiones de la A a la Z Editado por Instituto de la Mujer, Madrid. Disponible
en: http://www.unavarra.es/digitalAssets/140/140206_Las-profesiones-A-Z.pdf
Recuperado:26/07/14, y en: Bengoechea, M.: Gua para la revisin del lenguaje desde la perspectiva de
gnero , documento on line disponible en: http://bizkaia.net/home2/Archivos/DPTO1/Noticias/Pdf/Lenguaje%20Gu%C3%ADa%20lenguaje%20no%20sexista%20castellano.pdf Recuperado: 26/07/14.
Se suman adems trminos que no figuraban en estas publicaciones los cuales aparecen con el signo: #.
Los nombres de cargos policiales o militares que nuestra legislacin no reconoce en su versin femenina
figuran con el signo: *.
43
44
Femenino Masculino
Femenino Masculino
Auditora
Auditor
Boxeadora
Boxeador
Autora
Autor
Bromatloga
Bromatlogo
Aviadora
Aviador
Cabo
Cabo
Avicultora
Avicultor
Cacica
Cacique
Azafata
Azafato
Cadete
Cadete
Bachillera
Bachiller
Cajera
Cajero
Bailarina
Bailarn
Calgrafa
Calgrafo
Banquera
Banquero
Camarera
Camarero
Barbera
Barbero
Camargrafa
Camargrafo
Barwoman#
Barman#
Camillera
Camillero
Barrendera
Barrendero
Camionera
Camionero
Bedela
Bedel
Campesina
Campesino
Bibliotecloga
Bibliotecloga
Cancillera/
Canciller
Canciller
Biofsica
Biofsico
Candidata
Candidato
Bigrafa
Bigrafo
Cantautora
Cantautor
Biloga
Bilogo
Cantinera
Cantinero
Bioqumica
Bioqumico
Capataza
Capataz
Bombera*
Bombero
Capellana
Capelln
Botnica
Botnico
Capitana*
Capitn
Boticaria
Boticario
Carabinera
Carabinero
Femenino Masculino
Femenino
Masculino
Carcelera
Cobradora
Cobrador
Cardiocirujana Cardiocirujano
Cocinera
Cocinero
Cardiloga
Cardilogo
Comadrona
Comadrn
Carnicera
Carnicero
Comandanta*/
Comandante
Comandante
Carpintera
Carpintero
Comediante
Casera
Casero
Comedianta/
Comediante
Catedrtica
Catedrtico
Comercianta/
Comerciante
Comerciante
Caudilla
Caudillo
Cmica
Cmico
Cazadora
Cazador
Comisaria*
Comisario
Celadora
Celador
Comunicadora
Comunicador
Cerrajera
Cerrajero
Concejala/
Concejal
Concejal
Cervecera
Cervecero
Conductora
Conductora
Chatarrera
Chatarrero
Conferenciante
Chef
Chef
Conferencianta/
Conferenciante
Chocolatera
Chocolatero
Conserja/
Conserje
Conserje
Cibernauta
Cibernauta
Constructora
Constructor
Cientfica
Cientfico
Cnsul
Cnsul
Cirujana
Cirujano
Consultora
Consultor
Clriga
Clrigo
Contadora
Contador
Climatloga
Climatlogo
Contraalmirante
Contraalmirante
Carcelero
45
46
Femenino Masculino
Femenino Masculino
Contramaestre Contramaestre
Delegada
Delegado
Copilota/
Copiloto
Copiloto
Demgrafa
Demgrafo
Coregrafa
Coregrafo
Dentista
Dentista
Coronela*/
Coronel
Depiladora
Depilador
Coronel
Deportista
Deportista
Corredora
Corredor
Dermatloga
Dermatlogo
Corresponsal
Corresponsal
Detective
Cosmetloga
Cosmetlogo
Detectiva*/
Detective
Cosmgrafa
Cosmgrafo
Dicona/
Diaconisa
Dicono
Cosmloga
Cosmlogo
Dialectloga
Dialectlogo
Criadora
Criador
Dibujanta/
Dibujante
Dibujante
Criminloga
Criminlogo
Dignataria
Dignatario
Criptgrafa
Criptgrafo
Diplomtica
Diplomtico
Crtica
Crtico
Diputada
Diputado
Cronista
Cronista
Directiva
Directivo
Cuidadora
Cuidador
Directora
Director
Dactilgrafa
Dactilgrafo
Dirigenta/
Dirigente
Dirigente
Decana
Decano
Diseadora
Diseador
Decoradora
Decorador
Docente
Docente
Defensora
Defensor
Doctora
Doctor
Femenino Masculino
Femenino
Masculino
Doctoranda
Doctorando
Endocrinloga
Endocrinlogo
Domadora
Domador
Enfermera
Enfermero
Domstica
Domstico
Enloga
Enlogo
Doula#
Doulo#
Entomloga
Entomlogo
Economista
Economista
Entrenadora
Entrenador
Ecnoma
Ecnomo
Entrevistadora
Entrevistador
Edila/Edil
Edil
Epidemiloga
Epidemilogo
Editora
Editor
Escengrafa
Escengrafo
Educadora
Educador
Escribana
Escribano
Ejecutiva
Ejecutivo
Escritora
Escritor
Electricista
Electricista
Escudera
Escudero
Electromecnica
Electromecnico
Escultora
Escultor
Electrotcnica
Electrotcnico
Espa
Espa
Embajadora
Embajador
Esquiadora
Esquilador
Embriloga
Embrilogo
Estadista
Estadista
Emrita
Emrito
Estadstica
Estadstico
Empleada
Empleado
Estanciera
Estanciero
Empresaria
Empresario
Esteticista
Esteticista
Estilista
Estilista
Encargada
Encargado
Encuestadora
Encuestador
Estudianta/
Estudiante
Estudiante
47
48
Femenino Masculino
Femenino Masculino
Etimloga
Etimlogo
Fiscala/Fiscal
Fiscal
Etiloga
Etilogo
Fisiatra
Fisiatra
Etnolingista
Etnolingista
Fsica
Fsico
Etnloga
Etnlogo
Fisiloga
Fisilogo
Etloga
Etlogo
Fisionomista
Fisionomista
Evaluadora
Evaluador
Fisioterapeuta
Fisioterapeuta
Examinadora
Examinador
Florista
Florista
Exploradora
Explorador
Foniatra
Foniatra
Fabricanta/
Fabricante
Fontanera
Fontanero
Fabricante
Forense
Forense
Facultativa
Facultativo
Fotgrafa
Fotgrafo
Farmacutica
Farmacutico
Fruticultora
Fruticultor
Ferianta/
Feriante
Feriante
Funcionaria
Funcionario
Ferretera
Ferretero
Futbolista
Futbolista
Ferroviaria
Ferroviario
Ganadera
Ganadero
Fiambrera
Fiambrero
Gastroenterloga
Gastroenterlogo
Filatlica
Filatlico
Gendarme
Gendarme
Filloga
Fillogo
Generala*/
General
General
Filsofa
Filsofo
Genetista
Genetista
Financiera
Financiero
Geofsica
Geofsico
Femenino Masculino
Femenino
Masculino
Gegrafa
Gegrafo
Heladera
Heladero
Geloga
Gelogo
Hematloga
Hematlogo
Gerenta/
Gerente
Gerente
Herona
Hroe
Geriatra
Geriatra
Herrera
Herrero
Gerontloga
Gerontlogo
Histloga
Histlogo
Gestora
Gestor
Historiadora
Historiador
Gimnasta
Gimnasta
Historigrafa
Historigrafo
Ginecloga
Gineclogo
Homepata
Homepata
Gobernadora
Gobernador
Horticultora
Horticultor
Gondolera
Gondolero
Hotelera
Hotelero
Grafloga
Graflogo
Humorista
Humorista
Gramtica
Gramtico
Ilustradora
Ilustrador
Granadera*
Granadero
Imitadora
Imitador
Granjera
Granjero
Importadora
Importador
Guarda
Guarda
Informtica
Informtico
Ingeniera
Ingeniero
Inspectora
Inspector
Intendenta
Intendente
Guardaespaldas Guardaespaldas
Guardia
Guardia
Gua
Gua
Interiorista
Interiorista
Guionista
Guionista
Intrprete
Intrprete
Guitarrista
Guitarrista
Inventora
Inventor
49
50
Femenino Masculino
Femenino Masculino
Investigadora
Investigador
Lideresa/Lder Lder
Jardinera
Jardinero
Limpiadora
Limpiador
Jefa
Jefe
Lingista
Lingista
Jerarca
Jerarca
Locutora
Locutor
Jineta
Jinete
Luchadora
Luchador
Jockey
Jockey
Maestra
Maestro
Jornalera
Jornalero
Magistrada
Magistrado
Joyera
Joyero
Maga
Mago
Jueza/Juez
Juez
Manager
Manager
Jurada
Jurado
Mandataria
Mandatario
Jurista
Jurista
Manicura
Manicuro
Labradora
Labrador
Maquilladora
Maquillador
Lancera
Lancero
Maquinista
Maquinista
Lavandera
Lavandero
Marinera
Marinero
Legisladora
Legislador
Marina
Marino
Leadora
Leador
Mariscala
Mariscal
Letrada
Letrado
Marroquinera
Marroquinero
Lexicgrafa
Lexicgrafo
Masajista
Masajista
Librera
Librero
Matemtica
Matemtico
Licenciada
Licenciado
Mayordoma
Mayordomo
Femenino Masculino
Femenino
Masculino
Mecnica
Mecnico
Monitora
Monitor
Mecangrafa
Mecangrafo
Monja
Monje
Mdica
Mdico
Monologuista
Monologuista
Mensajera
Mensajero
Moza
Mozo
Mentora
Mentor
Muralista
Muralista
Mesera
Mesero
Musegrafa
Musegrafo
Metalrgica
Metalrgico
Msica
Msico
Meteorloga
Meteorlogo
Nadadora
Nadador
Microbiloga
Microbilogo
Narradora
Narrador
Miembra/
Miembro
Miembro
Naveganta/
Navegante
Navegante
Miliciana
Miliciano
Nefrloga
Nefrlogo
Militar
Militar
Neonatloga
Neonatlogo
Mimo
Mimo
Neumloga
Neumlogo
Minera
Minero
Neurocirujana
Neurocirujano
Ministra
Ministro
Neurloga
Neurlogo
Misionera
Misionero
Niera
Niero
Modelo
Modelo
Notaria
Notario
Modista
Modista/
Modisto
Novelista
Novelista
Novicia
Novicio
Monaguilla
Monaguillo
Intrprete
Intrprete
Monarca
Monarca
Inventora
Inventor
51
52
Femenino Masculino
Femenino Masculino
Numerloga
Numerlogo
Paleontloga
Paleontlogo
Nuncia
Nuncio
Panadera
Panadero
Nutricionista
Nutricionista
Papisa
Papa
Obispa
Obispo
Paparazzi
Paparazzi
Obrera
Obrero
Paracaidista
Paracaidista
Obstetra
Obstetra
Parasitloga
Parasitlogo
Oceangrafa
Oceangrafo
Parlamentaria
Parlamentario
Oculista
Oculista
Prroca
Prroco
Odontloga
Odontlogo
Partera
Partero
Oficiala*/
Oficial
Oficial
Pasante
Pasante
Oficinista
Oficinista
Pastelera
Pastelero
Oftalmloga
Oftalmlogo
Pastora
Pastor
Oncloga
Onclogo
Payasa
Payaso
Operadora
Operador
Pedagoga
Pedagogo
Operaria
Operario
Pediatra
Pediatra
ptica
ptico
Pedicura
Pedcuro
Oradora
Orador
Peinadora
Peinador
Orientadora
Orientador
Peluquera
Peluquero
Ortopdica
Ortopdico
Penalista
Penalista
Ostepata
Ostepata
Peona/Pen
Pen
Femenino Masculino
Femenino
Masculino
Periodista
Periodista
Procera/
Prcera
Prcer
Perita
Perito
Productora
Productor
Pescadora
Pescador
Profesor/Prof.
Petrolera
Petrolero
Profesora/
Profa.
Pianista
Pianista
Programadora
Programador
Promotora
Promotor
Piloto
Piloto
Prostituta
Prostituto
Pintora
Pintor
Proveedora
Proveedor
Pirotcnica
Pirotcnico
Psicoanalista
Psicoanalista
Planificadora
Planificador
Psicloga
Psiclogo
Plomera
Plomero
Podloga
Podlogo
Poeta/Poetisa
Poeta
Polica
Polica
Polgrafa
Polgrafo
Poltica
Poltico
Politloga
Politlogo
Portavoz
Portavoz
Portera
Portero
Predicadora
Predicador
Presentadora
Presidenta
Psicomotricista# Psicomotricista#
Psicopedagoga
Psicopedagogo
Psicoterapeuta
Psicoterapeuta
Psiquiatra
Psiquiatra
Publicista
Publicista
Qumica
Qumico
Quinesiloga
Quinesilogo
Quintera
Quintero
Quiosquera
Quiosquero
Quiroprctica
Quiroprctico
Presentador
Rabina
Rabino
Presidente
Radarista
Radarista
53
Femenino Masculino
Femenino Masculino
Radio
operadora
Radio operador
Secretaria
Secretario
Radiloga
Radilogo
Semiloga
Semilogo
Ranchera
Ranchero
Senadora
Senador
Recepcionista
Recepcionista
Serena
Sereno
Rectora
Rector
Serigrafista
Serigrafista
Regenta/
Regente
Regente
Sexloga
Sexlogo
Relatora
Relator
Sicaria
Sicario
Religiosa
Religioso
Signataria
Signatario
Relojera
Relojero
Sndica
Sndico
Reportera
Reportero
Sismloga
Sismlogo
Repostera
Repostero
Sociloga
Socilogo
Socorrista
Socorrista
Soldado
Soldado
Subalterna*
Subalterno
Subastadora
Subastador
Subinspectora*
Subinspector
Submarinista
Submarinista
Suboficiala*/
Suboficial
Suboficial
Subtenienta*/
Subteniente
Subteniente
Supervisora
Supervisor
Representanta/
Representante
Representante
54
Restauradora
Restaurador
Reumatloga
Reumatlogo
Reverenda
Reverendo
Sacerdotisa/
Sacerdote
Sacerdote
Sanitaria
Sanitario
Sargenta*/
Sargento
Sargento
Sastra/
Sastresa
Sastre
Femenino Masculino
Femenino
Masculino
Talabartera
Talabartero
Tornera
Tornero
Taladora
Talador
Toxicloga
Toxiclogo
Talladora
Tallador
Trabajadora
Trabajador
Tamborilera
Tamborilero
Traductora
Traductor
Tanguera
Tanguero
Transportista
Transportista
Traumatloga
Traumatlogo
Tapicera
Tapicero
Tripulante
Taqugrafa
Taqugrafo
Tripulanta/
Tripulante
Tasadora
Tasador
Trompetista
Trompetista
Tutora
Tutor
Taxidermista
Taxidermista
Ufloga
Uflogo
Taxista
Taxista
Urloga
Urlogo
Tcnica
Tcnico
Utilera
Utilero
Telegrafista
Telegrafista
Telonera
Telonero
Vacunadora
Vacunador
Tenienta*/
Teniente
Vaquera
Vaquero
Teniente
Veedora
Veedor
Teloga
Telogo
Vendedora
Vendedor
Terapeuta
Terapeuta
Verdulera
Verdulero
Tesorera
Tesorero
Veterinaria
Veterinario
Timonela/
Timonel
Timonel
Vexilloga
Vexiclogo
Tiradora
Tirador
Viajanta/
Viajante
Viajante
Topgrafa
Topgrafo
Vicaria
Vicario
Torera
Torero
Vicepresidenta
Vicepresidente
55
Femenino Masculino
Femenino Masculino
Vidriera
Vidriero
Vitralera
Vitralero
Viga
Viga
Vocalista
Vocalista
Vigilanta/
Vigilante
Vigilante
Vocera
Vocero
Violinista
Violinista
Vulcanloga
Vulcanlogo
Virloga
Virlogo
Xilofonista
Xilofonista
Visitadora
Visitador
Yesera
Yesero
Zapatera
Zapatero
Zologa
Zologo
Vitivinicultora Vitivinicultor
56
Recursos
tiles
Guas y sitios web
57
bibliografa
Austin, J. (1955): Cmo hacer cosas con palabras. Edicin electrnica
recuperado el 10 de octubre de 2012 en: http://www.philosophia.cl/biblioteca/
austin/C%F3mo%20hacer%20cosas%20con%20palabras.pdf
Barrios, G. (2009) Etnicidad y Lenguaje. La aculturacin sociolingstica de
los inmigrantes italianos en Montevideo. Montevideo, UDELAR.
Bourdieu, P. (2001) Qu significa hablar? Economa de los intercambios
lingsticos. Madrid, Akal.
Butler, J. (2009) Lenguaje, poder e identidad Madrid, Editorial Sntesis.
Butler, J. (2007): El gnero en disputa. El feminismo y la subversin de la
identidad, Ediciones Paids Ibrica S.A., Barcelona.
Butler, J.: (2006):Deshacer el gnero, Ediciones Paids Ibrica S.A.,
Barcelona.
Butler, J.: (2002): Cuerpos que importan. Sobre los lmites materiales y
discursivos del sexo, Editorial Paids, Bs. As.
Calidad con Equidad de Gnero. Empresas inclusivas: una estrategia
ganar-ganar. Disponible en: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/
file/14310/1/resumen_ejecutivo_cal._con_equidad21112011.pdf
Fairclough, N. y R. Wodak (2005): Anlisis crtico del discurso. En: T. Van Dijk
(comp.) El discurso como interaccin social. Barcelona, Gedisa. Pp 367-404.
Fairclough, N. (1995) Introduccin. En Critical discourse analysis. The critical
study of language. London: Longman (pp. 1-22). Traducido por Federico
Navarro.
Lled Cunill, E. (Coord.) (2004): De mujeres y diccionarios. Evolucin
de lo femenino en la 22 Edicin del DRAE Instituto de la Mujer, Madrid.
Recuperado: 19/9/14.
Disponible en: http://www.mujerpalabra.net/pensamiento/lenguaje/
eulalialledocunill/2004DeMujeresyDiccionariosEvolucionFemenino.pdf
Lerner, G. (1990): La creacin del Patriarcado, Ed. Crtica, Barcelona.
Marquez, J.(1997): Varn y Patriarcado En: Valdez, T., Olavarra, J.(eds.)
Masculinidad/es. Poder y Crisis, Ediciones de las mujeres n 24, Santiago.
Narvaja de Arnoux, E.(2000): La Glotopoltica: transformaciones de un
58
59
60