Las Inferencias Elaborativas
Las Inferencias Elaborativas
Las Inferencias Elaborativas
Las inferencias elaborativas o hacia delante son aquellas que se realizan cuando
el texto ledo es relacionado con un aspecto extratextual o con la experiencia vital
del lector. Al imaginar cules son las caractersticas del autor del texto, es decir,
cul es su opcin poltica, tendencia religiosa, posicin filosfica, grado de
conmiseracin o indolencia, etc., estamos elaborando este tipo de inferencias.
Las inferencias elaborativas son necesarias para hacer nuestras crticas y
ensayos. Nos permiten ir ms all de lo dicho explcitamente al poder plantear
posibles aplicaciones de lo ledo en otros contextos. Para comprender mejor este
tipo de inferencias, veamos cules son los niveles de comprensin y las
respectivas tareas que es capaz de realizar un lector segn el grado de
asimilacin del nivel semntico de la obra.
1ER NIVEL
El lector infiere las causas que ocasionaron un hecho.
El lector infiere cul es el eje principal de un conjunto de argumentos.
El lector determina las referencias internas en el texto (pronombre, adverbio,
artculo, entre otros elementos decticos).
El lector identifica las ideas generales del texto.
El lector infiere el tipo de relacin o parentesco entre los personajes de un
relato.
El lector identifica al personaje que es expresado por medio de dos identidades
o en contexto distintos, tal como es el caso de la identificacin del autor de un
crimen quien tena una apariencia bondadosa en unos casos, y un lado
malvado en otros.
El lector es capaz de identificar la estructura de un texto; si el escrito es
expositivo, el lector ser capaz de afirmar qu prrafo es introductorio, cules
son los de desarrollo (definicin, ejemplificacin, analoga, etctera) y cul es el
prrafo de conclusin. Si el texto es narrativo, el lector podr afirmar cul es el
planteamiento, el nudo y el desenlace de la historia; y, si el texto es
argumentativo, el lector ser capaz de reconocer la hiptesis, los argumentos y
la conclusin del texto.
2 NIVEL
El lector entiende el tema y la idea central del texto.
El lector identifica los roles actanciales de los personajes del texto (villano,
objeto, hroe, destinatario, destinador, ayudante, etctera).
El lector es capaz de asimilar la informacin del texto y compararla para
determinar incoherencias, redundancias, insuficiencia argumental, pertinencia,
impertinencia, etctera.
El lector es capaz de inferir el tono (solemne, coloquial, jocoso) de un relato.
El lector infiere una aplicacin de lo dicho en situaciones reales.
3er NIVEL
El lector es capaz de inferir o anticipar los posibles desenlaces del texto de
acuerdo con los antecedentes del autor y tomando en consideracin el
contexto.
El lector es capaz de inferir cules fueron las tcnicas y consideraciones
socioculturales que utiliz el autor para realizar el texto.
El lector es capaz de evaluar y valorar, segn criterios slidos, la calidad del
texto.
El lector es capaz de evaluar la perspectiva del autor con respecto a un
personaje, un hecho o un tema abordado en el texto.
El lector es capaz de entender el sentido connotado de un texto que posee
mltiples sentidos, como los chistes o los refranes.
El lector es capaz de emitir un juicio acertado sobre la actuacin y
desenvolvimiento de los personajes de una obra.
El lector es capaz de reconocer el nivel profundo de dos o ms proposiciones,
compararlas y evaluar el grado de afinidad que hay entre ellos, es decir,
determinar si dichas afirmaciones dicen lo mismo, son contradictorias o son
complementarias.
El lector es capaz de llenar los vacos de un texto, es decir, inferir
lgicamente, los hechos o razones que no se han expresado.
Ejercicios
Lea el siguiente poema y responda VERDADERO O FALSO segn
corresponda.
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
Lea el siguiente poema y explique qu quiso decir el poeta con las siguientes expresiones.
Si me llamaras
Si me llamaras, s;
si me llamaras!
Lo dejara todo,
todo lo tirara:
los precios, los catlogos,
el azul del ocano en los mapas,
los das y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
T, que no eres mi amor,
si me llamaras!
Y an espero tu voz:
telescopios abajo,
desde la estrella,
por espejos, por tneles,
por los aos bisiestos
puede venir. No s por dnde.
Desde el prodigio, siempre.
Porque si t me llamas
si me llamaras, s, si me llamaras!
ser desde un milagro,
incgnito, sin verlo.
Nunca desde los labios que te beso,
nunca
desde la voz que dice: No te vayas.
Pedro Salinas
desenlace.
Se puede argumentar apelando a una autoridad en la materia, comparando dos
Ejercicios
LA CONCLUSIN
Para que exista una conclusin vlida, es necesario que las premisas apunten en
el mismo sentido. Si una de ellas es falsa o se contrapone lgicamente a las
anteriores, entonces sera difcil obtener una conclusin, o esta sera falsa.
Ejemplo:
CORRECTO
Las
personas
mejoran
su
creatividad cuando participan en
talleres de pintura. Los nios que
disfrutan de la literatura suelen
ser
ms
contemplativos
y
racionales. Los alumnos de piano
son metdicos y serenos en sus
decisiones. En conclusin, las
actividades artsticas mejoran las
aptitudes intelectuales del ser
INCORRECTO
Las
personas
mejoran
su
creatividad cuando participan en
talleres de pintura. Los nios que
disfrutan de la literatura suelen
ser ms distrados que sus
compaeros. Los alumnos de
piano se concentran tanto en su
aficin que olvidan las actividades
acadmicas. En conclusin, las
actividades artsticas mejoran las
CORRECTO
Los nios de Miraflores tienen 16
como promedio en las reas de
lenguaje; 18 como promedio en
las reas relacionadas con la
ciencia y la tecnologa; y 14 en las
reas
de
matemtica.
En
conclusin, dichos alumnos tienen
un aceptable rendimiento escolar.
Ejemplo
Ideas secundarias
o argumentos
(1, 2, 3, 4)
Idea principal
concluyente