Estudio Delincuencia Organizada en El Perú - Crimen Organizado en El Perú
Estudio Delincuencia Organizada en El Perú - Crimen Organizado en El Perú
Estudio Delincuencia Organizada en El Perú - Crimen Organizado en El Perú
LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
EN UN MUNDO GLOBALIZADO:
ANLISIS DE LOS FINES, PATRONES Y
PROCESOS COMUNES DE LAS REDES
CRIMINALES EN EL PER Y EVALUACIN
DE LAS RESPUESTAS DEL ESTADO
Septiembre, 2014
RESUMEN EJECUTIVO
LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN UN MUNDO GLOBALIZADO: ANLISIS DE LOS FINES,
PATRONES Y PROCESOS COMUNES DE LAS REDES CRIMINALES EN EL PER Y EVALUACIN
DE LAS RESPUESTAS DEL ESTADO es un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas Contra
las Drogas y el Delito (UNODC Per- Ecuador), desarrollado por el Centro para el Desarrollo
de la Justicia y la Seguridad Ciudadana (CERJUSC), con el objetivo contribuir al
conocimiento, estudio y debate sobre el fenmeno de la delincuencia organizada en el Per.
Esta investigacin es pionera en el pas pues analiza sistemticamente diversos
componentes comunes y especficos de seis delitos representativos de la problemtica de
la delincuencia organizada a nivel global y en el caso peruano: i) el trfico ilcito de drogas,
ii) el trfico ilegal de armas y de municiones, iii) la tala ilegal de madera, iv) la minera ilegal,
v) la trata de personas, y vi) el lavado de activos.
Entre los principales aportes de esta investigacin se encuentra el diseo de un marco
conceptual innovador y actualizado acerca de las formas de organizacin y la operatividad
de las redes criminales. Con base al anlisis de reconocida bibliografa nacional e
internacional, y entrevistas a actores claves, el marco conceptual de este estudio sostiene
que hoy en da, la delincuencia organizada supera los enfoques tericos planteados en el
siglo XX, que la identificaban como un fenmeno estructurado, burocrtico, formal y rgido.
Por el contrario, hoy, en un mundo integrado y con economas globalizadas, la delincuencia
organizada toma como referente y reproduce la organizacin, el dinamismo y la alta
adaptabilidad de las empresas o corporaciones legales, cuya existencia subsiste en la
medida que existen elementos que la incentivan. En este marco, este estudio establece que
la delincuencia organizada en el Per tiene como finalidad el lucro o la obtencin de
ganancias econmicas, siendo su objetivo central la satisfaccin de una determinada
demanda de bienes ilegales. Esto es un elemento comn en diversos delitos caractersticos
del crimen organizado donde se producen o comercializan ilegalmente drogas, madera, oro,
armas y municiones; en el caso de la trata de personas, para las redes criminales, los seres
humanos son las mercancas.
Adems del fin lucrativo y la satisfaccin de la demanda de bienes ilegales, este estudio
seala que un aspecto que influye relevantemente en la operatividad y el fortalecimiento
de la delincuencia organizada en el Per, es el dbil control y fiscalizacin preventiva del
Estado, de las actividades econmicas legales asociadas a la produccin o comercializacin
lcita de determinados bienes. De este modo, se indica que varios de los delitos analizados
en este estudio comprenden procesos que evidenciaran importantes relaciones entre los
sectores legales e ilegales dedicados a la produccin y comercializacin de bienes traficados
ilcitamente, especialmente en los casos de la tala ilegal de madera, la minera ilegal, el
trfico de armas y municiones, y el trfico ilcito de drogas. Al respecto, este estudio seala
que la ausencia o dbil presencia de las instituciones administrativas del Estado
responsables de autorizar y supervisar dichas actividades econmicas legales, sumada a la
4
corrupcin pblica y privada, son los factores claves que facilitan e incentivan el despliegue
operativo y econmico de la delincuencia organizada en el Per.
Por otro lado, a travs del anlisis de cada uno de los delitos abordados, y con base a
informacin cuantitativa y cualitativa confiable, esta investigacin afirma que las redes
delincuenciales organizadas en el Per estn integradas por un conjunto de eslabones que
se articulan e interactan dinmicamente, en funcin a la satisfaccin de las demandas o
necesidad especficas de cada eslabn. As, esta investigacin seala que la delincuencia
organizada nacional opera a travs de cadenas de valor, por lo cual, las redes criminales
presentan estructuras flexibles, y en algunos casos fragmentadas, donde cada eslabn tiene
su propio incentivo lucrativo.
Esta investigacin sostiene que las redes criminales que operan en el Per tienen un fin
lucrativo, el cual es el mvil central de su accionar. Adems, entre los mecanismos ms
resaltantes utilizados por la delincuencia organizada en el pas, se ubican la corrupcin y la
violencia, siendo que en el caso peruano, sta ltima es menos visible que la primera. Se
advierte que la debilidad y la permisibilidad del Estado, la informalidad econmica y la
corrupcin son aspectos que influyen en el poco crecimiento de la violencia como una
expresin generalizada de la delincuencia organizada en el pas, situacin paradgica
considerando las cuantiosas sumas de dinero que la denuncia organizada maneja en el pas.
Igualmente, si bien la violencia no se verifica con la misma intensidad en todos los delitos
estudiados, s es un mecanismo utilizado transversalmente por la delincuencia organizada,
presente y latente tanto en Lima como en las provincias del pas.
De acuerdo a este estudio, con base al anlisis de los seis delitos descritos, las redes
criminales organizadas que operan en el Per siguen patrones comunes y tienen cadenas
de valor que se articulan con la delincuencia organizada transnacional, asociada a la
exportacin de los bienes nacionales ilegalmente obtenidos, producidos o comercializados,
en especfico las drogas, las armas, las municiones, el oro y la madera. Por lo tanto, el
estudio sostiene que si bien una parte de los bienes comercializados ilegalmente por la
delincuencia organizada local tienen un destino nacional; en trminos generales, la
demanda o mercado final de este fenmeno es internacional, elemento que destaca en
cada uno de los delitos evaluados, con excepcin de la trata de personas y el lavado de
activos, cuya naturaleza y procesos difieren de los otros delitos.
Adems, este estudio encuentra que si bien hay bienes producidos y comercializados por la
delincuencia organizada que salen del pas de forma clandestina por ejemplo, las drogas,
o las armas y las municiones- hay otros bienes que salen del pas de forma legal, pasando
todos los controles administrativos y aduaneros del Estado, situacin que corrobora lo ya
afirmado sobre la necesidad de fortalecer los procesos de fiscalizacin estatal de las
actividades lcitas relacionadas con la produccin o comercializacin de los bienes traficados
por la delincuencia organizada a travs de sus diversos eslabones. Para ello, es fundamental
no slo un slido compromiso del Estado, sino tambin del sector privado o empresarial
vinculado directa e indirectamente a estas actividades.
5
CONTENIDO
INTRODUCCIN ................................................................................................................................. 11
CAPTULO I: MARCO CONCEPTUAL - LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN UN MUNDO GLOBALIZADO
........................................................................................................................................................... 14
1.
2.
3.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
2.
3.
4.
4.2.
4.3.
4.4.
8.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
2.
3.
4.
3.1.
3.2.
5.
6.
7.
8.
8.4.
8.5.
2.
2.1. La importancia de la flora y fauna para un pas diverso como el Per ............................ 118
2.2. La tala ilegal de la madera en el Per............................................................................... 119
3.
4.
6.
7.
8.
2.
2.1.
2.2.
3.
4.
5.
6.
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
2.
3.
3.2.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.3
8.4
8.5
10
INTRODUCCIN
Esta investigacin plantea que hay dos importantes elementos del entorno de la
delincuencia organizada que aportan a su desenvolvimiento en el Per: la informalidad
econmica que impera en el pas y las debilidades del sistema de justicia penal en su
conjunto, esto ltimo, especialmente para detectar y construir evidencias slidas que
permitan la sancin penal los eslabones claves o medulares del crimen organizado.
El presente estudio analiza seis delitos propios de la delincuencia organizada en el Per: i)
el trfico ilcito de drogas, ii) el trfico ilegal de armas y de municiones, iii) la tala ilegal de
madera, iv) la minera ilegal, v) la trata de personas, y vi) el lavado de activos. Por
limitaciones de tiempo, esta investigacin no incluye otros delitos asociados al crimen
organizado como son las extorsiones, los robos agravados1, la pornografa infantil, el
contrabando, los delitos contra la flora no maderera y contra la fauna, la corrupcin entre
otros ilcitos. No obstante ello, en diversas partes de este documento se formulan
comentarios especficos sobre algunos de estos delitos.
La naturaleza de esta investigacin es exploratoria, descriptiva y analtica. Este estudio
presenta informacin actualizada a agosto de 2014. Este documento se sustenta en ms de
209 fuentes bibliogrficas nacionales e internacionales, en entrevistas a expertos
nacionales y en informacin periodstica pertinente recopilada especficamente para
efectos de este documento. Adems, este estudio se sustenta en las estadsticas oficiales
del Estado y en datos cuantitativos de fuentes secundarias. Reconocemos que la
delincuencia organizada en el Per requiere un anlisis ms profundo que el contenido en
este estudio, pues se trata de un fenmeno oculto, lo que limita las posibilidades de
identificar sus eslabones, operadores y procedimientos para delinquir y para extraerse de
la justicia. Por ello, antes que brindar respuestas, este estudio genera preguntas sobre el
quehacer del fenmeno de la criminalidad organizada.
Teniendo en cuenta lo anteriormente indicado, este reporte constituye uno de los primeros
esfuerzos por explorar, de forma sistemtica, integral y actualizada, los delitos ms
representativos de la delincuencia organizada en el Per. En efecto, este proyecto ha
permitido constatar la ausencia de investigaciones empricas que estudien al crimen
organizado como un fenmeno social y econmico, y que busquen determinar la magnitud
e impacto nacional de algunos de sus delitos ms importantes, como el trfico de armas y
de municiones, el lavado de activos, la tala ilegal de madera y la minera ilegal. En este
sentido, la bibliografa disponible hasta hoy est referida especialmente al trfico ilcito de
drogas, y recientemente, a la trata de personas.
Esta investigacin se compone de dos captulos. El Captulo I presenta un marco conceptual
que orienta este estudio y que abarca tres puntos. Primero, se hace una breve referencia a
los elementos conceptuales de la delincuencia organizada que estn contemplados en la
1
Nos referimos exclusivamente a los robos agravados que seran cometidos por la delincuencia organizada,
ms no as a los que robos perpetrados por la delincuencia comn.
12
13
14
Con excepcin de Eugenio Zaffaroni, quien considera que el crimen organizado es un fenmeno propio del
siglo XX, pues las categoras de estructura empresarial y mercado ilcito no estaban antes presentes. Ver El
Crimen Organizado, una categorizacin frustada, Editorial Leyer, Segunda Edicin, Colombia, 1996, p. 16.
4
Mallory, Stephen, Understanding Organized Crime, Second Edition, Jones & Barlett Learning International,
London, United Kingdom, 2012, p3. Traduccin propia.
5
Abadinsky, Howard, Organized Crime, Night Edition, Wadsworth Cengage Learning, United States of
America, p. 2.
15
desde los conceptos propuestos en los aos 60s liderados por Donald Cressey el crimen
organizado ha sido definido, principalmente, en funcin de las caractersticas o elementos
constitutivos de las organizaciones que se dedican a cometer este tipo de delincuencia,
tendencia que se verifica hasta hoy, tanto en las legislaciones nacionales e internacionales,
como en los conceptos ms modernos y actualizados6.
Donald Cressey es uno de los autores ms reconocidos por su dedicacin al estudio de la
delincuencia organizada. l plante, en el ao 1969, un concepto de crimen organizado que
fue acogido por la literatura especializada de esa poca y que fue adoptado por ms de dos
dcadas por la Federal Bureau of Investigation (FBI) de los Estados Unidos de Amrica:
Un crimen organizado es cualquier crimen cometido por una persona que ocupa, en
una divisin del trabajo establecida, una posicin diseada para la comisin de
delitos, siempre que tal divisin del trabajo incluya, por lo menos, una posicin para
un corruptor, una posicin para un corrupto y una posicin para un ejecutor" 7.
Cressey identifica a la corrupcin como un elemento central del crimen organizado y esto
se explica porque entre los aos 50s y 60s, el crimen organizado tuvo gran apogeo en los
Estados Unidos de Amrica, especficamente en la ciudad de Massachusetts por el accionar
de la Mafia New England, cuyo espectro habra abarcado importantes niveles de corrupcin
en el mbito poltico y en las agencias estatales de persecucin penal de ese pas. En esta
perspectiva, el Informe de la Comisin de Investigacin de Massachusetts del ao 1957
seal explcitamente:
El crimen organizado nunca podra haber sobrevivido y desarrollado a gran escala
sin la proteccin de las agencias legales".
Adicionalmente, sobre la relacin entre corrupcin y delincuencia organizada, Laura KnightJadczyk sostiene:
Cara a cara con el crimen organizado, o lado a lado, se erige una fuerza policial que
por lo general ignora su existencia, y a veces la apoya 8.
Observamos que la corrupcin se mantiene como un elemento sustancial en la concepcin
moderna de la delincuencia organizada. Sin embargo, desde los aos 60s hasta la
actualidad, se han propuesto mltiples y variadas definiciones y conceptos del crimen
organizado, los cuales varan de acuerdo al enfoque aplicado, y las caractersticas y los
elementos analizados en cada uno de ellos. Estos conceptos presentan diferencias; no
obstante, en trminos generales, apuntan a sealar determinados rasgos o caractersticas
comunes del crimen organizado, los cuales analizaremos posteriormente. A continuacin,
6
Esto posiblemente tenga relacin a que se mira desde afuera por lo difcil que es acceder a la informacin.
Traduccin propia.
8
Informe de la Comisin de Massachusetts, 1957, citado por Knight-Jadczyk, Laura, John F. Kennedy, J.
Edgar Hoover, el crimen organizado y la ciudad global, 2006.
7
16
17
refiero a por "empresa ilcita" a la extensin de las actividades del mercado legtimo
en zonas normalmente prohibidas, para la obtencin de beneficios y en respuesta a
la demanda ilcita latente12.
En 1987, Kelland, en Inglaterra, acenta la finalidad econmica del crimen organizado y su
naturaleza planificada, y sostiene:
El crimen organizado ha sido descrito como el producto de la auto-perpetuacin de
conspiracin criminal, para obtener ganancias exorbitantes de nuestra sociedad por
cualquier medio buenos o malos, legales o ilegales y, sin duda, grandes ganancias
se han generado por empresas internacionales bien organizadas. El crimen
organizado est, por definicin, en un plano muy diferente a la mayora de los delitos
conocidos por la polica, y el problema es, cmo reconocerlo? (...) Mientras que la
mayora de los crmenes son mal planificados, a menudo violentos y en general no
muy gratificantes econmicamente; el crimen organizado, cometido por individuos
racionales e inteligentes, est bien planificado y siempre dirigido a un beneficio
econmico enorme13.
Los aos 90s trajeron consigo acelerados procesos de desarrollo tecnolgico y el auge del
capitalismo y de la economa globalizada. Estos hechos, interrelacionados e
interdependientes, propiciaron una gran dinmica en el consumo y en la demanda de
bienes y servicios diversificados, lo que a su vez impact en el crecimiento y el desarrollo
de las empresas lcitas, las cuales dieron origen a las mega corporaciones internacionales.
A partir de entonces, y como nunca antes, las fronteras y las soberanas fueron superadas
por las reglas del mercado, lo que promovi el fortalecimiento de las empresas lcitas. Sin
embargo, estos fenmenos econmicos globales tambin impactaron en el crecimiento de
las organizaciones criminales, el uso estratgico de la tecnologa, la demanda como motor
de la comercializacin de los productos y servicios ilegales, y la rplica en el mbito delictivo
de los modelos organizativos exitosos del sector privado pasaron a ser elementos centrales
para la transnacionalizacin de las organizaciones dedicadas al crimen. Este contexto
impact en los diseos conceptuales de la delincuencia organizada, prestndose ms
atencin a la lucha de las organizaciones criminales por controlar los mercados ilcitos y los
territorios nacionales e internacionales, as como a su capacidad para infiltrarse en la
economa legal. Un ejemplo de este enfoque conceptual fue adoptado en la Conferencia
Internacional de las Naciones Unidas en Varsovia del ao 1998, a propuesta del gobierno
de Polonia, el cual contempla lo siguiente:
las actividades colectivas de tres o ms personas, unidas por vnculos jerrquicos o
de relacin personal, que permitan a sus dirigentes obtener beneficios o controlar
territorios o mercados, nacionales o extranjeros, mediante la violencia, la
Smith, Dwight, Organized Crime and Entrepreneurship, International Journal of Criminology and
Penology, Vol. 6, No. 2, 1978, United States of America, p. 161, traduccin propia.
13
Kelland, Crime in London: From Postwar Soho to Present-Day 'Supergrasses', Grafton, London, United
Kingdom, 1987, p. 355, traduccin propia.
12
18
14
19
En Amrica Latina, el acadmico peruano Vctor Prado Saldarriaga sigue esta lnea prctica
para definir el crimen organizado. Asimismo, la relaciona con la necesidad de contar con
una definicin operativa que sirva de referente para el diseo de una poltica criminal
destinada a la prevencin y el control del crimen organizado. En este marco, el autor
propone un concepto operativo de este fenmeno, en los siguientes trminos: La
criminalidad organizada comprende toda la actividad delictiva que ejecuta una organizacin
con estructura jerrquica o flexible, que se dedica de manera continua al comercio de
bienes o a la oferta de medios y servicios que estn legalmente restringidos, que tienen un
expendio fiscalizado o que se encuentran totalmente prohibidos, pero para los cuales existe
una demanda social potencial o activa. Se expresa en una dinmica funcional, permanente
y orientada al abuso a la bsqueda de posiciones de poder poltico, econmico o
tecnolgico17.
Por su parte, el profesor chileno lvaro Bunster, destaca la necesidad de un concepto de la
delincuencia organizada desde un enfoque del derecho positivo, y postula que este
fenmeno puede ser entendido como:
La operacin continua, a travs de la reiteracin de acciones delictivas de diversa
ndole, enderezadas a lucrar con la apertura, mantenimiento y explotacin de
mercados de bienes y servicios, efectuada por entes empresariales jerrquicamente
estructurados, y como regla, dotados al efecto de recursos materiales y redes
especialmente ilimitadas de operacin"18.
lvaro Bunster identifica las siguientes caractersticas de la delincuencia organizada: modo
estable y permanente, variedad de rubros adoptados, explotacin simultnea de los
mercados ilcitamente abiertos y mantenidos por ella, ubicuidad asociada a la
interdependencia de la economa mundial y a la disminucin de la distancia fsica entre las
naciones, intervencin de un nmero considerable de personas, y aparato de poder basado
en una estructura nica creada en funcin del tipo de delito especfico a cometer. Adems,
este autor cuestiona las legislaciones que restringen el tratamiento normativo de la
delincuencia organizada al concurso de personas o al tipo delictivo de asociacin delictuosa,
y precisa que la actual tendencia internacional europea y americana es abrirse al
reconocimiento legal de la responsabilidad penal de las personas jurdicas.
Prado Saldarriaga, Vctor, Criminalidad Organizada, Editoria Idemsa, Per, 2006, p. 44.
Bunster Briceo, lvaro, La delincuencia organizada ante el derecho, Boletn Mexicano de Derecho
Comparado, Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Autnoma de Mxico, 2011.
17
18
20
Sobre este punto, Mallory sostiene que no existen dos organizaciones criminales exactamente iguales entre
s pues cada grupo criminal evoluciona en su propia gestin, y que para ello, las organizaciones criminales
requieren supervisin y gestin para implementar estrategias para alcanzar las metas de sus ganancias.
Igualmente, Abadinsky aborda las caractersticas intrnsecas a cada organizacin criminal y pone de ejemplo la
bsqueda del monopolio territorial de algunas organizaciones criminales, precisando que aunque algunas
organizaciones criminales mexicanas estn asociadas a un rea geogrfica particular, no todas gastan recursos
defendiendo su hegemona geogrfica.
20
El autor Prado Saldarriaga relaciona el tipo y el nivel de desarrollo de la estructura adoptada por una
determinada organizacin criminal, en relacin a su magnitud y destaca que la estructura organizacional y
operativa de una organizacin criminal permite identificar el grado de importancia y de desarrollo que ella ha
alcanzado. Complementariamente, las dimensiones de sus actividades ilcitas, su composicin interna y la
calidad de sus integrantes posibilita reconocer el mayor nivel de su influencia sobre su entorno econmico,
social o poltico.
21
Los que ms destacan son la finalidad econmica, la ilegalidad o quebrantamiento de la ley, la satisfaccin
de una demanda ilegal, la estructura y organizacin, los medios violentos y no violentos para ocultarse o
protegerse, la permanencia en el tiempo, la asociacin, un nmero mnimo de miembros, entre otros elementos
caractersticos.
22
23
Cabe sealar que en diciembre de 2011, el Home Office de Inglaterra advirti que
determinados delitos perpetrados por la delincuencia organizada evidencian incentivos
diferentes al lucro, particularmente, la trata sexual de los nios y nias. En esta perspectiva,
esta agencia remarc la necesidad de que las polticas pblicas para enfrentar esta
problemtica involucren un enfoque ms amplio que visualice, de forma integral, los
mviles o fines del fenmeno criminal organizado. El informe de referencia seala:
La motivacin es a menudo, pero no siempre, la ganancia financiera. Algunos tipos
de delincuencia organizada, como la explotacin organizada sexual de nios, tienen
otras motivaciones. (), las realidades operativas y de poltica o el estado actual de
las pruebas determinan que un enfoque ms amplio al fin lucrativo- es el adecuado
() las realidades operativas y de poltica o el estado actual de las pruebas
determinan que un enfoque ms amplio es apropiado24.
Sobre este ltimo punto, para efectos de este estudio asumimos que la delincuencia
organizada puede involucrar mviles adicionales al lucrativo por parte de uno o ms
miembros del grupo delictivo, que incluso pueden presentar patologas ampliamente
estudiadas por la criminologa; sin embargo, es importante tener en cuenta que, si nos
basamos en el propsito del grupo o del colectivo, la finalidad central del crimen organizado
resulta siempre el lucro, ms all de los mviles individuales o sub grupales. Ello no resta
importancia a lo advertido por el Home Office de Inglaterra respecto a la necesidad de
aplicar un enfoque multidimensional en el estudio del crimen organizado y las respuestas
frente a este fenmeno.
3.2.
24
Future Directions for Organised Crime Research, Home Office de Inglaterra, diciembre, 2011.
Sin embargo, existen algunos delitos cometidos por las redes delincuenciales criminales que no
necesariamente cumplen con esta categora puesto que si bien tienen un fin lucrativo, no siempre buscan
satisfacen la demanda de un usuario o cliente, tales como los homicidios asociados al sicariato y los secuestros.
Proponemos denominar a estos ilcitos, delitos de oportunidad de la delincuencia organizada.
25
24
econmico, siendo esto ltimo un elemento central que debe considerarse en el diseo de
las polticas pblicas y estrategias para enfrentarla.
Por otro lado, la demanda ilegal de los bienes y servicios ofertados por la delincuencia
organizada puede ser activa o potencial26. Es decir, puede atender una demanda ya
existente, o tambin contribuir junto con otros factores externos a la propia organizacin
o red criminal a promover una demanda en una poblacin potencialmente activa. La
satisfaccin de la demanda de los bienes o servicios prohibidos o restringidos que ofrece la
delincuencia organizada guarda relacin con los mercados ilcitos, los cuales pueden ser
locales, nacionales e internacionales. Adems, la demanda de la delincuencia organizada
puede ser dinmica, dependiendo, entre otras causales, de los cambios en la oferta de los
bienes o servicios involucrados.
Finalmente, cabe mencionar que particularmente con relacin al trfico ilcito de drogas, la
demanda nacional e internacional de las drogas evidencia la necesidad de implementar
polticas pblicas integrales para afrontar esta problemtica, Bajo este enfoque, adems de
acciones para fortalecer la persecucin penal de los grupos criminales organizados
dedicados a la comercializacin ilcita de las drogas, tambin es necesario medidas de
educacin acerca de las drogas y polticas pblicas de salud pblica para la atencin de los
consumidores, incidiendo en la reduccin de los prejuicios sociales en torno a ellos27.
3.3.
25
30
26
31
32
27
Garzn Vergara, Juan Carlos, La rebelin de la redes criminales: El crimen organizado en Amrica Latina
y las fuerzas que lo modifican, Woodrow Wilson Center Update on the Americas, 2012.
34
Abadinsky, Howard, Ob. Cit., p. 14.
33
28
3.4.
29
la demanda, postulamos que a una mayor demanda de los productos y servicios provedos
por la delincuencia organizada, en un escenario de una oferta constante, se registrar un
aumento en el precio de dichos bienes y servicios. Asimismo, si se registra un aumento de
la demanda, entonces ello impactar en el precio, aumentndolo.
En segundo lugar, con referencia a las reglas de la oferta, consideramos que a una mayor
oferta de los productos y servicios abastecidos por el organizado, en un escenario de una
demanda constante, se verificar una reduccin del precio de esos bienes y un incremento
de la cantidad vendida; en otras palabras, se vender ms a menor precio. Finalmente, a
una menor oferta, en un escenario de demanda constante, se registrar un aumento del
precio y una menor cantidad de bienes comercializados.
Cabe acotar que adicionalmente a las mencionadas reglas del mercado, la delincuencia
organizada puede incorporar en sus costos de produccin y de comercializacin, los riesgos
generados por operar ilcitamente, es decir, otorgar un valor econmico a los riesgos que
genera la operatividad al margen de la ley, lo que impactara en el incremento del precio de
los productos y servicios ilegales.
Por otra parte, la corrupcin es un elemento que tambin se suma al precio de los bienes
comercializados por la delincuencia organizada. Para complementar este punto, es preciso
considerar que redes y organizaciones criminales no tributan al fisco, elemento que podra
impactar en la disminucin del precio de mercado de los bienes y servicios que ofertan.
Empero, este factor de no tributacin no se presentara en todos los casos, puesto que en
el lavado de activos, al ingresar el dinero ilcito al sistema financiero formal, se podran
registrar actos de tributacin.
3.6.
36
30
Por otra parte, Chocln Montalvo identifica como un indicador establecido por los
organismos internacionales para determinar la existencia de una organizacin criminal, la
concurrencia de dos o ms personas37. En efecto, como ya hemos explicado, la Convencin
Contra la Delincuencia Organizada Transnacional considera que un grupo estructurado
criminal se compone de tres o ms personas38.
Un punto medular que se relaciona estrechamente con los miembros de la red u
organizacin criminal, es el vnculo asociativo existente entre ellos. Gran parte de la
literatura concuerda en la importancia de la asociacin delictuosa entre los integrantes
de las redes criminales, la cual se traducira en la distribucin de los roles para el desarrollo
de las actividades delictivas; y en las redes y organizaciones ms complejas, en la posiciones
estratgicas que cada miembro ocupa en la estructura criminal. Sobre el vnculo asociativo
en las redes criminales, hay tres aspectos que se deben analizar.
En primer lugar, parte del sector especializado considera que el vnculo asociativo en las
organizaciones criminales se diferencia de la asociacin ilcita existente en las bandas o
en las asociaciones ilcitas debido a que estas ltimas son organizaciones de menor
dimensin que carecen de roles establecidos y de procesos de planificacin complejos39.
Sin embargo, para otro sector especializado, no debe perderse de vista que en algunos
casos las bandas delincuenciales pueden cooperar con organizaciones criminales ms
complejas, a las que brindan servicios, o ayudan en sus procesos de distribucin local40. En
esta investigacin asumimos esta ltima posicin, la cual es planteada por Anarte Borrallo
de la siguiente forma:
En muchos casos, las bandas ejercen de minoristas del comercio ilegal que controla
el grupo criminal organizado o bien prestan cierto apoyo logstico o personal,
puntual o sistemtico (casi como una contrata). A cambio, el grupo suministra la
mercanca o ayuda en caso necesario ()41 .
La tercera precisin sobre el vnculo asociativo entre los miembros de un grupo criminal
organizado guarda correlato con el carcter predominante que este elemento podra
adquirir para su calificacin como tal. Autores como lvaro Bunster sostienen que es
inadecuado subordinar la delincuencia organizada al elemento de asociacin delictuosa:
() a pesar de la necesidad en que el moderno crimen organizado se ve de operar
estructuradamente, su proyeccin hacia metas determinadas de grave
delinquimiento apareja una especificidad ineludible en la estructura de tipo
jerrquico que asume, todo lo que hace de l un fenmeno criminal que la figura
37
31
32
la misma, los cuales respetan y acatan. Sin embargo, como ya hemos precisado, en la
medida que las agrupaciones criminales tienden a aplicar modelos organizativos flexibles
de tipo red, los elementos de pertenencia e identificacin con los valores de una
determinada agrupacin criminal pueden debilitarse, puesto que este modelo se basa en
las relaciones dinmicas de proveedores y clientes, lo que no implica necesariamente
lealtades individuales con un nico colectivo o grupo criminal. Sobre este punto, la
bibliografa especializada indica:
Al contrario de las mafias tradicionales, las organizaciones ya no poseen una fuerte
identidad cultural y no se especializan necesariamente en un solo tipo de actividades
ni se localizan en un solo territorio. Pese a que algunas organizaciones lo hacen, de
ello no se sigue que todo el crimen organizado sea identitario, ni que todos los grupos
identitarios como las maras y las pandillas sean organizaciones criminales. Es por
ello que es mejor hablar de redes criminales, nacionales o transnacionales que se
ocupan de cometer delitos a gran, mediana o pequea escala 45.
3.8.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Seguridad Ciudadana y Criminalidad Organizada
Transnacional, Documento Tcnico elaborado para la VI Cumbre de las Amricas, abril de 2012, p. 10.
45
33
Estado como los eslabones claves de la delincuencia organizada, pero tambin puede
existir corrupcin que involucre al empresariado legal o a los lderes polticos o econmicos.
Por lo tanto, un tercer medio utilizado por la delincuencia organizada es la bsqueda de un
acercamiento o de alianzas con el poder poltico o econmico. Estos vnculos pueden
desplegarse a partir de una estrategia de los lderes de la organizacin criminal, o tambin
a travs de prcticas empricas o cotidianas en uno, varios o todos los eslabones de la
cadena de valor de la delincuencia organizada.
En cuarto lugar, la delincuencia organizada se vale de la creacin de empresas legales para
el ocultamiento de su accionar. El ejemplo ms estudiado de esta caracterstica es el lavado
de activos a travs de empresas dedicadas a actividades lcitas. No obstante, para efectos
de esta investigacin asumimos que la delincuencia organizada tambin puede
comprender, en alguno o varios de sus eslabones, a empresas legales que cumplen un papel
relevante en el proceso de produccin, comercializacin u ocultamiento de los bienes o
productos ofertados ilcitamente. En otras palabras, planteamos que la delincuencia
organizada no solo se vale de empresas formales para lavar dinero o activos, sino que
tambin podra darse el caso en que empresas claramente formales y legales desempeen
roles claves en la cadena de valor de la delincuencia organizada. Por ejemplo, en la cadena
de valor de la produccin de cocana, una empresa formal dedicada a la comercializacin
legal de productos qumicos podra ser la principal abastecedora de estos insumos;
asimismo, una empresa formal podra ser la proveedora de explosivos para la fabricacin
ilegal de municiones; finalmente, una empresa formal dedicada a la exportacin de bienes
como el oro o la madera, podra adquirir bienes producidos por la delincuencia organizada
e integrarlos a su produccin legal. Las relaciones entre el mundo criminal y las empresas
formales desde un enfoque de procesos y de una cadena de valor articulada, constituye
an un rea gris en el estudio del fenmeno de la delincuencia organizada.
Finalmente, consideramos que la legitimacin social puede constituir otro medio utilizado
por la delincuencia organizada. Nos referimos a la realizacin de actividades aparentemente
altruistas o con contenido social que pueden ser promovidas o financiadas por algunos de
los eslabones de la delincuencia organizada con el objetivo de lavar dinero; pero que
adems, buscan generar vnculos afectivos positivos en la comunidad o entorno local, con
el propsito de favorecen o legitimar socialmente su desenvolvimiento.
3.9.
34
El Per es una nacin en vas de desarrollo que presenta altos niveles de informalidad
econmica, los cuales se evidencian en los diferentes sectores productivos y comerciales
del pas. A pesar de que en los ltimos aos se registran esfuerzos estatales por ordenar y
formalizar a los sectores informales, en trminos generales, los cambios efectuados
principalmente de naturaleza normativa no han logrado todava revertir la fuerte
presencia de la informalidad econmica, la cual es parte importante de la economa
nacional.
La informalidad econmica se caracteriza, entre otros aspectos, por el incumplimiento de
las normas de control administrativo estatal, la no sujecin a las leyes laborales de
contratacin, la evasin tributaria y un limitado acceso al crdito formal. Sin embargo, la
informalidad econmica no siempre est vinculada a actividades ilegales. En efecto, existen
actividades econmicas informales que, si bien violan normas administrativas, no
constituyen delitos o crmenes. Por el contrario, existen actividades informales que son
ilegales o que constituyen delitos, principalmente a partir de su regulacin como tal en la
normativa penal y su activo o potencial dao social.
La informalidad econmica y el dbil control estatal de la misma, son elementos del entorno
social y econmico que influyen en el fenmeno de la delincuencia organizada en el Per,
puesto que facilitan la invisibilidad de todos o algunos de sus procesos o eslabones.
Ciertamente, asumimos que la delincuencia organizada en este pas es un fenmeno oculto
e ilegal, a lo que contribuye el entorno informal antes descrito.
35
36
37
Reflexiones generales
Un primer objetivo de esta investigacin fue determinar los niveles de la delincuencia
organizada en el Per. Al respecto, observamos que este pas constituye un importante
escenario para el desarrollo de este tipo de delincuencia, la cual se presenta en dos niveles
teniendo en cuenta la demanda que busca satisfacer. En primer lugar, existe una
delincuencia organizada que tienen como objetivo satisfacer una demanda ilegal
internacional; es decir, organizaciones y operadores articulados que forman parte de la
cadena de valor de la delincuencia organizada transnacional. El delito ms representativo
en este caso es el del trfico ilcito de drogas; pero tambin son importantes la tala ilegal
de madera, la minera ilegal y el trfico ilcito de armas.
En segundo lugar, en el Per existen redes criminales organizadas cuya cadena de valor
inicia y termina en el mbito nacional, esto es, grupos delincuenciales de mediana o de
pequea dimensin, organizacin y sofisticacin, que tienen un accionar nacional o interno,
el cual puede ser denominado delincuencia organizada nacional o local. Los delitos ms
representativos de este fenmeno seran la trata de personas, los secuestros, las
extorsiones, la corrupcin, el trfico ilcito de municiones y el lavado de activos, los cuales
involucran procesos tanto en Lima como en las provincias del interior del pas.
Al ser consultado sobre el Per como un escenario de delincuencia organizada nacional e
internacional, un especialista entrevistado seal:
Habra que definir previamente qu es crimen organizado. Dira que hay dos
visiones. Una la delincuencia organizada, sobre la base de los convenios
internaciones, que apuntan a derechos especficos como el lavado de activos y el
narcotrfico, donde en el fondo subyacen organizaciones grandes, gran logstica,
muchos recursos, que adems tiene como caracterstica la posibilidad de presencia
en otros pases. Ese es el concepto de crimen organizado internacional. Al otro lado
est la otra visin de crimen organizado ms domestica y est referida a la
organizacin criminal tipo banda, que se presenta en nuestro pas como secuestro,
por encargo de la misma, as como el registro de las visitas que reciben los internos antes aludidos, con la
finalidad de hacer un seguimiento administrativo a efecto de garantizar el imperio de la ley, la seguridad
penitenciaria, el orden y su rpida localizacin en los establecimientos penitenciarios.
38
robos a bancos, asociaciones ilcitas. Habra que definir de cul de los temas estamos
hablando. Tengo la impresin de que la visin general de la comunidad y de la prensa
sobre el crimen organizado est referido a la organizacin domstica de grupos,
de delincuentes que operan e impactan, es decir la visin domstica de crimen
organizado49.
Por otro lado, todos los especialistas entrevistados coinciden en advertir que la delincuencia
organizada en el Per es perpetrada principalmente por redes criminales sin altos niveles
organizativos ni sofisticacin, al menos en comparacin a lo registrado en otros pases de la
regin como Mxico o Colombia. As, se destaca que aunque algunos delitos
especficamente el trfico ilcito de drogas y el lavado de activos seran cometidos por una
delincuencia organizada que tendra niveles superiores de estructura y organizacin, en la
mayora de los casos las redes criminales locales se encontraran en una fase organizativa
incipiente o de mediano desarrollo. Sobre este punto, un especialista precis:
A diferencia de pases ms complicados, ms complejos, la delincuencia cotidiana
que es la que afecta a la mayora de ciudadanos tiene bajos niveles de organizacin
y no estara usualmente asociada al crimen organizado, sino al crimen comn, al
crimen de oportunidad, a delincuencia de grupos pequeos, casi aislados (). La
magnitud de las organizaciones criminales parece ser de medianas a chicas, no
pareciera que hubiese en Per bandas de medianas a grandes como hay en Mxico
o Colombia. Han habido algunas organizaciones de medianas a grandes, como los
Snchez Paredes, o individuos como Zevallos y otros, pero para escalas de crimen
organizado mediano. En Per no tenemos los grandes carteles de la droga y eso
probablemente tiene que ver con que somos un pas de exportacin donde el capital
no se acumula, sino, es una plataforma de exportacin; los dueos de la mercadera
son de fuera y lo que hay ac son grupos intermediarios relativamente ms
pequeos50.
Cabe mencionar que las cifras disponibles sobre el quehacer de las redes criminales
organizadas en el Per validan la opinin precedente, particularmente, aquellas que dan
cuenta de la violencia como medio usado por los grupos criminales para operar o
protegerse. En este sentido, los homicidios atribuidos a la delincuencia organizada en Per
seran mucho menores al de otros pases de la regin. Sin embargo, como veremos ms
adelante, ello no significa que las redes criminales nacionales no se expresen a travs de
otros actos de violencia y temor asociados principalmente al trfico ilcito de armas. Las
manifestaciones de violencia de la delincuencia organizada guardan actualmente
proporcin con su proceso evolutivo, por lo cual existe el riesgo de que puedan potenciarse
a mediano plazo, en particular, de cara a las debilidades que tiene el Estado para
enfrentarla. Las expresiones ms graves de dicho proceso evolutivo en el mediano plazo
49
Entrevista al abogado Wilfredo Pedraza Sierra, ex Ministro del Interior de Per y ex Presidente del Instituto
Nacional Penitenciario.
50
Entrevista al socilogo Carlos Basombrio Iglesias, experto en seguridad ciudadana, ex Viceministro del
Interior.
39
seran: primero, mayores capacidades de las redes criminales para ejercer la violencia;
segundo, una mayor corrupcin e infiltracin en las instituciones estatales; y tercero, una
mayor capacidad de blanqueamiento de activos o dinero con altos mrgenes de impunidad.
Es preciso advertir que para algunos especialistas, las agrupaciones delictivas existentes en
el Per no representan claramente organizaciones criminales sino bandas, puesto que sus
niveles organizativos son menos estructurados. As, un especialista sostuvo:
La criminalidad organizada es un fenmeno que est avanzando en los ltimos
tiempos. Yo siempre he dicho que hay que diferenciar la delincuencia organizada de
la delincuencia convencional. La delincuencia organizada en el Per se dedica a
delitos que generan mucho dinero, como el trfico ilcito de drogas, el lavado de
activos, la trata de personas, y en alguno u otro caso relacionados con el medio
ambiente. Los otros temas, como las extorsiones y los secuestros, normalmente lo
hacen bandas que no son organizaciones criminales51.
Por otro lado, aunque no todas las organizaciones o redes criminales peruanas tendran el
mismo desarrollo organizacional, algunos grupos con mayor magnitud desarrollaran
vnculos colaborativos con grupos delincuenciales de menor magnitud, con los cuales
establecen relaciones de apoyo y de utilizacin mutua. As, el trfico ilcito de drogas es
considerado el delito alrededor del cual giran varios otros ilcitos cometidos por la
criminalidad organizada (como la trata de personas, el trfico de armas y el lavado de
activos), pero tambin algunos delitos caractersticos de la delincuencia comn, como los
robos agravados. Sobre este punto, un operador seal que algunos delitos de la
delincuencia comn estaran siendo promovidos por las redes delincuenciales ms
organizadas, con el objetivo de generar distractores para las instituciones estatales
encargadas de luchar contra la delincuencia:
Uno de los delitos fundamentales es el tema del narcotrfico. El narcotrfico genera
distractores, uno de ellos es a travs de la delincuencia comn. Cunta ms
delincuencia comn existe, se requieren ms policas para combatirla. Estos son
distractores para que las organizaciones de los traficantes puedan trabajar a su libre
albedro52.
En el mismo sentido, otro especialista seal:
La cantidad de actos delincuenciales comunes, como los robos y los asaltos, en
general ha crecido y hay una sensacin de que el crimen viene creciendo. No solo
crece, sino que cada vez es ms sofisticado, es un crimen de mayor impacto.
Entonces, hay varios segmentos que se tienen que ver. Por un lado, est el
51
Entrevista al doctor Jorge Chvez Cotrina, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscala contra el Crimen
Organizado del Ministerio Pblico.
52
Entrevista al Coronel PNP Hctor Loayza Arrieta, ex miembro de la Direccin de Operaciones Especiales
(DINOES).
40
53
Entrevista al economista Jaime Garca Daz, consultor experto en trfico ilcito de drogas.
Novak, Fabin y Ruda, Juan Jos, El Trfico Ilcito de Drogas en el Per: Una Aproximacin Internacional,
Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Catlica del Per, 2009, p. 25.
55
Entrevista al psiclogo Juan Huambachano Carbajal, Gerente del Observatorio de la Criminalidad del
Ministerio Pblico y experto en estadstica delictual.
54
41
Otra clasificacin de los delitos cometidos por los grupos criminales en el Per se plantea
en funcin del uso de la violencia para su comisin. As, en un primer subgrupo conformado
por los delitos violentos estaran los secuestros, las extorsiones, la trata de personas;
mientras que en el sub grupo conformado por aquellos que no conllevan necesariamente
el ejercicio de la violencia, se encontrara el lavado de activos, la tala ilegal de madera y la
minera ilegal, entre otros ilcitos.
Asimismo, la corrupcin se visualiza como un delito cometido por la delincuencia
organizada, pero tambin como un medio transversal del cual se vale para cumplir sus
objetivos con impunidad. La corrupcin es un elemento central que favorece la delincuencia
comn y la organizada. La corrupcin se relacionara con el fenmeno de la delincuencia
organizada en las instancias responsables de la investigacin y sancin de estos delitos, pero
tambin en las instancias estatales responsables del control administrativo previo asociado
a algunos de los delitos ms representativos de la delincuencia organizada en el Per.
Otro tema que surge con relacin a las vinculaciones entre las organizaciones criminales,
son las prisiones o las crceles. Al respecto, un experto coment:
La delincuencia organizada trabaja tranquilamente porque se maneja desde el
interior de los penales, tienen el control de los penales; la delincuencia comn, es
decir, la delincuencia callejera est conformada por las bandas juveniles, el
pandillaje y afecta al ciudadano comn, mientras que la delincuencia organizada, s
afecta a la gente, pero enfocando ciertos blancos, no se dedican al robo de carteras,
ellos no pierden su tiempo en eso, ellos planifican bien sus asaltos56.
1. Objetivo de estudio
Para analizar el trfico ilcito de drogas como parte del fenmeno de la delincuencia
organizada en el Per, asumimos el concepto de este delito previsto en los artculos 296 y
297 Cdigo Penal.
Artculo 296.- Promocin o favorecimiento al trfico ilcito de drogas.- El que promueve, favorece o
facilita el consumo ilegal de drogas txicas, estupefacientes o sustancias psicotrpicas, mediante
56
Entrevista al Coronel PNP Hctor Loayza Arrieta, ex miembro de la Direccin de Operaciones Especiales
(DINOES).
42
actos de fabricacin o trfico o las posea con este ltimo fin, ser reprimido con pena privativa de
libertad no menor de ocho ni mayor, de quince aos, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
das-multa e inhabilitacin conforme al artculo 36, incisos 1, 2, y 4.
El que posea drogas txicas, estupefacientes o sustancias psicotrpicas para su trfico ilcito ser
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce aos y con ciento veinte
a ciento ochenta das-multa.
El que provee, produce, acopie o comercialice materias primas o insumos para ser destinados a la
elaboracin ilegal de drogas en cualquiera de sus etapas de maceracin, procesamiento o elaboracin
y/o promueva, facilite o financie dichos actos, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cinco ni mayor de diez aos y con sesenta a ciento veinte das-multa.
El que toma parte en una conspiracin de dos o ms personas para promover, favorecer o facilitar el
trfico ilcito de drogas, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de
diez y con sesenta a ciento veinte das-multa.
Artculo 297.- Formas agravadas
La pena ser privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinticinco aos (), cuando:
()
6. El hecho es cometido por tres o ms personas, o en calidad de integrante de una organizacin
dedicada al trfico ilcito de drogas o que se dedique a la comercializacin de insumos para su
elaboracin57.
2. Informacin introductoria
43
Novak, Fabin y Namihectreas, Sandra, Presentacin El problema del narcotrfico en los pases andinos,
Centroamrica y Mxico: su conexin con Europa, p. 9.
62
Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2012 presentado por la Oficina de Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito para Per y Ecuador (UNODC) y la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
(DEVIDA). http://www.pcm.gob.pe/2013/09/cultivos-de-coca-en-el-peru-se-reduce-luego-de-siete-anos-decrecimiento-continuo/
63
Resumen Ejecutivo del Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2013 presentado por la Oficina de
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Per y Ecuador (UNODC) y la Comisin Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).
61
44
Al 31 de diciembre de 2013, el rea neta ocupada por cultivos de coca en el Per fue
calculada en 49,800 hectreas, lo cual signific una reduccin de 17.5% en comparacin al
ao anterior cuando haba 60,400 hectreas plantadas64. Estos ltimos resultados han sido
medidos gracias a la disponibilidad de productos satelitales de alta resolucin 65 y se
atribuyen al buen manejo del programa integral de desarrollo alternativo en las reas
cocaleras66.
Respecto a la produccin potencial de hoja de coca secada al sol, en el ao 2013 se calcul
en 121,242 toneladas. Por otro lado, la erradicacin de cultivos de coca al 31 de diciembre
de 2013 fue calculada en 23,947 hectreas67. Complementariamente, se estima que
alrededor de 9 toneladas de la hoja de coca se destina al consumo legal y alrededor de 120
toneladas se convierten en cocana ilcita68.
Los siguientes grficos proporcionan un panorama comparativo del cultivo de hoja de coca
por hectreas y toneladas en Per, Colombia y Bolivia entre los aos 1990 y 2012.
Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2013 presentado por la Oficina de Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito para Per y Ecuador (UNODC) y la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
(DEVIDA).
65
Es importante sealar que la deteccin y medicin de cultivos de coca en este ao se ha visto facilitada por
la disponibilidad de productos satelitales de alta resolucin (SPOT6 de 1.5m) y complementariamente
productos de mediana resolucin (Rapid Eye de 5m.) para algunos sectores especficos. El uso de estos
productos ha permitido, por un lado mejorar la identificacin del cultivo de coca inclusive aquellos que ocupan
espacios inferiores a 0.25 ha Resumen Ejecutivo Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2013
presentado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Per y Ecuador (UNODC) y la
Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).
66
Entrevista a Flavio Mirella, epresentante de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y Delito
(UNODC). http://www.rotativo.com.mx/noticias/internacionales/335294-onu-valora-avances-de-peru-enlucha-contra-el-narcotrafico/
67
Datos Clave Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2013 presentado por la Oficina de Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito para Per y Ecuador (UNODC) y la Comisin Nacional para el Desarrollo
y Vida sin Drogas (DEVIDA).
68
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito - UNODC, Diagnstico Situacional sobre cuatro
insumos qumicos controlados de mayor uso en la fabricacin de drogas en el Per, 2011. p. 9.
64
45
GRFICO No. 1
Cultivo de hoja de coca en Per, Colombia y Bolivia (hectreas), 1990-2012
180000
160000
140000
120000
100000
Bolivia
80000
Colombia
Per
60000
40000
20000
Pas
Bolivia
1997
1998
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1999
2000
2001
50300
47900
45300
47200
48100
48600
21800
14600
19900
40100
37500
37100
39700
44700
50900
Colombia
Per
Pas
Bolivia
38700
2011
43400
2012
21600
23600
27700
25400
27500
28900
27200
25300
102000 86000
80000
86000
78000
99000
64000
48000
46700
50300
48200
51400
53700
62500
60400
Colombia
Per
44200
46200
GRFICO No. 2
Produccin potencial de cocana en Per, Colombia y Bolivia (tm), 1990-2012
800
695
700
600
492
500
400
309
302
300
189
200
141
113
92
100
43
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Bolivia
Colombia
92
Per
492 525 550 410 435 460 435 325 240 175 141 150 160 155 190 260 280 290 302
88
91
70
43
60
60
79
107
80
94
104 113
119 201 230 300 350 435 680 695 617 580 440 390 680 660 630 450 410 350 345 309
Se calcula que en el mundo hay entre 13.3 y 19.7 millones de personas que consumen
cocana69. La produccin de la cocana peruana tiene una demanda claramente
internacional que se ubica en Europa, los Estados Unidos de Amrica y algunos pases de
Amrica Latina, especficamente Brasil y Argentina. La literatura especializada indica que
ms del 60% de la cocana producida en el Per tiene como destino estos pases70 y un
69
70
Ibdem, p. 35.
Novak, Fabin, Ob. Cit., p. 24.
47
porcentaje menos significativo (alrededor del 9%) tiene como destino el abastecimiento del
consumo nacional o interno.
En comparacin a los aos 2005 a 2007, el cultivo de la hoja de coca y la produccin de
cocana en el Per, y en general en Amrica del Sur, ha decado. La reduccin de la
produccin de cocana se atribuye, entre otros factores, a una variacin en la demanda
internacional de este tipo de droga. Un estudio sobre la materia explica este fenmeno:
Los mercados de las drogas son flexibles y cambiantes. En los ltimos aos se ha
registrado una reorientacin en el mercado mundial del opio (herona) y de la coca
(cocana). La tendencia es a la disminucin del consumo de estas drogas en el mundo
desarrollado y a su incremento en el mundo en desarrollo. Segn Naciones Unidas, en
los ltimos aos, la superficie global de cultivo de opio se ha reducido casi en una
cuarta parte (23%). El cultivo de coca, por su parte () sigui disminuyendo. La
produccin mundial de cocana se redujo de un 12% a un 18% entre 2007 y 2009;
tendencia que continu en el 2010. Esta tendencia se origina en la notable disminucin
del consumo de cocana en los Estados Unidos. El mercado minorista de cocana en
ese pas se ha reducido aproximadamente en dos terceras partes desde el decenio de
1990 (...). Si bien el consumo de cocana ha descendido en los Estados Unidos, no ha
ocurrido lo mismo en Europa y Amrica del Sur. Durante el ltimo decenio, se duplic
en Europa el consumo de cocana, pasando el nmero de consumidores de 2 millones
en 1998 a 4,1 millones en 200871.
A la variacin de la demanda internacional de la cocana, como parte del contexto
internacional de la oferta, se adiciona el efecto globo entre las principales fuentes de
produccin, transformacin y exportacin de este bien ilcito en Amrica del Sur. En este
sentido, el fortalecimiento de la lucha contra el trfico de drogas en Colombia y su
consecuente reduccin en cultivos y elaboracin de cocana habran impactado en el
aumento de estas dos actividades en Per y Bolivia. Ciertamente, las cifras dan cuenta que
la produccin de cocana peruana se ha incrementado, as como la exportacin de este tipo
de droga. Conforme a los siguientes grficos, en el 2011, en Per se habran producido
alrededor de 330 toneladas de cocana, de las cuales se incautaron 22 345 toneladas
(clorhidrato y basta bsica de cocana), lo que habra significado la comercializacin ilegal
de 307 655 toneladas, esto es, 96,8% del total de cocana producida72.
Garca, Jaime y otros autores, Lucha Contra el Narcotrfico en el Per: Una estrategia para el gobierno 20112016, Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Catlica del Per, p. 13.
72
Segn los datos de INCB 2010 (International Narcotics Control Board), denominada en espaol: JIFE 2010
(Junta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes), sobre toneladas de cocana producidas en Per, y los
datos de la Polica Nacional del Per sobre la cantidad de kilos de clorhidrato de cocana incautada en el mismo
ao. Si se suma las incautaciones de kilos de pasta bsica de cocana, este porcentaje se reduce a 90% de droga
comercializada.
71
48
TABLA No. 1
Comparacin entre cocana y pasta bsica producida e incautada en Per 2008 -2012
2008
2009
2010
2011
2012
Produccin
potencial
de cocana
302
100%
317
100%
335
100%
336
100%
290
100%
Total
de
drogas
cocanicas
incautadas
28.2
9%
20.7
7%
31.2
9%
24.8
7%
32.7
11%
Clorhidrato
de cocana
16.8
5.56%
10.7
3.38%
17.7
5.28%
10.8
3.21%
12.7
4.38%
Pasta
bsica
11.4
3.77%
9.9
3.12%
13.5
4.03%
14.0
4.17%
19.7
6.79%
Elaboracin propia73.
Fuente de produccin potencial: para el ao 2008 World Drug Report y para los aos 2009-2011,
CEDRO, El problema de las drogas en el Per 2013, p. 49. Para el ao 2012 Diario El Tiempo, Colombia 73.
Los otros datos corresponden a la Junta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes (JIFE) y a la Polica
Nacional del Per.
73
49
GRFICO No. 3
Relacin de Cocana Producida e Incautada en Per, 2010
Relacin de cocana producida e incautada en Per, 2010
Porcentaje incautado
Cocana producida no
incautada
Cocaina producida
incautada
10%
90%
clorhidrato de cocana
incautado
6%
Porcentaje
incautado
Pasta bsica
incautada
4%
Cocana Incautada
7%
Cocana producida
no incautada
93%
clorhidrato de
cocana incautado
3%
50
Respecto al precio de la hoja de coca, en el 2011 alcanz valores promedio de US$ 3.3/Kg
de hoja seca, es decir, 6.5% ms elevado que el registrado en el 2010, que fue US$ 3.1/Kg.
Siguiendo la tendencia de los ltimos aos, las mayores cotizaciones se dieron en la zona
del Monzn, con un precio promedio de US$ 3.6/Kg y el de menor precio en el VRAEM con
promedio de US$ 2.8/Kg. El primer caso respondera a que el mayor precio estara
relacionado a un elevado contenido de alcaloide que permite un mayor rendimiento cuando
la hoja es transformada en derivados; y el segundo, a una sobreoferta de hoja estacional
debido a que los rendimientos unitarios superan los 3.5 toneladas de hoja seca por
hectrea, el ms elevado en el contexto nacional74.
Por otro lado, en el 2011, la pasta bsica de cocana lavada alcanz un precio promedio de
US$ 815/Kg, es decir 4.0% mayor que el registrado en el 2010 (US$ 784/Kg). El clorhidrato
de cocana en las zonas de produccin registr precios de US$ 1 025/Kg equivalente a un
8.2% mayor al del ao pasado (US$ 947/ Kg). Este mismo producto, cuando es
comercializado en Lima, incrementa sus precios hasta en un 50% y a otro lado de la frontera
norte, centro, este y sur del Per en niveles superiores al 300%. En el ao 2013, la pasta
bsica de cocana lavada alcanz un precio promedio de US$ 863/Kg, es decir 17.1% mayor
que el registrado en el 2012 (US$ 737/Kg). El clorhidrato de cocana en las zonas de
produccin registr precios de US$ 1 310/Kg equivalente a un 31.9% mayor al del ao
pasado (US$ 993/ Kg)75.
4. Los procesos y actores involucrados
4.1.
De los datos cuantitativos antes expuestos se deduce que en el Per existe una gran
capacidad de cultivo, produccin y comercializacin de drogas ilcitas. Los expertos en este
tema sostienen que este problema no es nuevo para el pas, pues data de los aos 70s,
siendo incluso ms antiguo que el terrorismo evidenciado en los aos 80s y 90s76.
Respecto a los cultivadores y productores, en las dcadas pasadas, los procesos de cultivo
de hojas de coca y de elaboracin de pasta bsica de cocana recayeron en operadores
diferenciados. Es decir, el cultivo estaba a cargo de los agricultores, mientras que la
elaboracin de la pasta bsica insumo fundamental para elaborar la cocana concentraba
en territorios y operadores especficos, quienes tenan los conocimientos necesarios para
dicha tarea. Sin embargo, actualmente parte de los procesos de cultivo y de produccin de
pasta bsica de cocana se habran unificado en algunos agricultores, lo que generara hoy
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC y la Comisin Nacional para el Desarrollo
y Vida sin Drogas, Ob. Cit.
75
Resumen Ejecutivo Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2013 presentado por la Oficina de
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Per y Ecuador (UNODC) y la Comisin Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).
76
Entrevista al abogado Rubn Vargas Cspedes, experto en temas de terrorismo y narcotrfico.
74
51
Rospigliosi, Fernando, El Crimen Organizado en el Per. Con referencia a la regin andina, en Crimen
Organizado en Amrica Latina y el Caribe, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, p.
360.
78
Entrevista a Humberto Chirinos, consultor de la UNODC.
79
Entrevista al economista Jaime Garca, experto en narcotrfico.
77
52
TABLA No. 2
Extensin del cultivo de hoja de coca por regiones, 2009 -2013 (hectreas)
REGIONES
% DEL
TOTAL
2013
Madre de Dios
2009
18280
10923
1066
4244
1781
17848
2913
378
648
1236
462
138
9
2010
19391
10800
2015
4305
2835
13759
2803
1725
1061
1729
429
372
15
2011
19193
11268
3250
4420
3036
14718
2325
468
1076
1835
461
385
18
2012
18709
11096
4708
4584
3530
10314
1604
1238
1292
2500
466
329
19
2013
16894
10707
5013
4325
3747
2839
1796
1741
1244
657
560
216
21
33.95%
21.52%
10.07%
8.69%
7.53%
5.71%
3.61%
3.50%
2.50%
1.32%
1.12%
0.43%
0.04%
TOTAL
REDONDEADO
59900
61200
62500
60400
49800
100.00%
Cusco
Ayacucho
Loreto
Puno
Junn
Hunuco
Ucayali
San Martn
La Libertad
Pasco
Amazonas
Cajamarca
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC, Monitoreo de
cultivos de coca 2013, 2014, p. 23.
53
GRAFICO No 5
Distribucin del cultivo de coca por regiones, 2013 (hectreas)
18000
16000
14000
12000
Cusco
Ayacucho
Loreto
Puno
Junn
Hunuco
Ucayali
San Martn
La Libertad
Pasco
Amazonas
Cajamarca
10000
8000
6000
4000
2000
Madre de Dios
0
Distribucin del
cultivo de coca por
regiones
Regin
Extensin
en
Hectreas 16894
10707
5013
Puno
Junn
Hunuco
Ucayali
San
Martn
4325
3747
2839
1796
1741
La
Madre
Libertad Pasco Amazonas Cajamarca de Dios
1244
657
560
216
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, Monitoreo de cultivos
de coca 2013, 2014, p. 23. Elaboracin propia.
TABLA No. 3
Evolucin de la extensin de cultivos de hoja de coca por cuencas (hectreas) 2006- 2011
Zonas
Aguayta
Palcaz-Pichis-Pachitea
Maran-Putumayo-Bajo Amazonas
Kcosipata
Alto Chicama
Otros
2006
1 570
2007
1 610
2008
1 677
2009
2 913
2010
2 803
2011
2325
426
1 148
1 378
2 091
3 323
3734
968
S/I
S/I
S/I
1 065
S/I
400
S/I
1 209
298
400
1 666
340
495
S/I
3 169
383
500
654
4450
670
551
S/I
21
Respecto a las zonas del pas donde se cultiva la hoja de coca y donde existiran pozas de
maceracin, un experto en la materia plantea que existe un efecto globo interno, es decir,
que se registra una migracin interna de las zonas tradicionales de produccin hacia otras
partes del pas:
Desde el ao 2005, pero mucho ms fuerte desde el ao 2007, mucha gente del
VRAEM ha migrado a Puno, a Sandia. Cuando yo he estado all, en Alto, en Inambari,
puros ayacuchanos, mientras que en San Pedro de Putina Punco, aymaras; una pelea
de quechuas y aymaras; los aymaras no se quieren quedar, y quieren controlar
tambin gran parte del negocio en esa zona. Esto es producto de la migracin del
VRAEM. Lo mismo ha ocurrido en San Gabn, Leche Mayo, Chalhuamayo, Puerto
Manoas, esas comunidades se han poblado de andahuaylinos, ayacuchanos,
huanuqueos, es decir, no slo del VRAEM. Hay una migracin hacia Loreto, en la
parte de Ramn Castilla tambin hay migracin. Qu es lo que ha pasado? La gente
del VRAEM ha dicho ac hay sobreproduccin, ac hay mucha visibilizacin del
VRAEM, hay que buscar nuevas reas y se han ido a Madre de Dios, a Puno, a Loreto,
incluso a la zona de Pasco, Pichis-Palcaz (). Sin duda, el VRAEM va a seguir siendo
la principal zona de produccin80
Ciertamente, la existencia del proceso de migracin de las zonas del cultivo de la hoja de
coca y de posible produccin de pasta bsica de cocana se ratifica con la siguiente
declaracin de un poblador de una comunidad amaznica fronteriza con Colombia,
brindada a un medio de prensa nacional en enero de 2012:
"La hoja de coca es una bendicin de Dios! Desde que se cultiva la hoja de coca en
las chacras, las necesidades de la poblacin han sido resueltas en buena parte. Ahora
tenemos plata para levantar nuestras casas, vestirnos y alimentarnos. Tambin
podemos mandar al colegio a nuestros hijos y comprarles cuadernos, lapiceros y
zapatos"81
La cita anterior ejemplifica el contexto de pobreza y de necesidades bsicas que se verifica
en las zonas de cultivo de hoja de coca en el Per, especialmente existentes en la regin
rural y en la regin amaznica. El siguiente grfico muestra los procesos de migracin y
extensin de territorio amaznico dedicado al cultivo de la hoja de coca.
80
Entrevista al experto Jaime Antezana, programa televisivo de Jaime de Althaus, 14 de febrero de 2012.
Declaracin del Teniente Gobernador de la localidad de Bellavista, frontera peruana con Colombia
http://www.larepublica.pe/04-01-2012/mafias-colombianas-financian-el-cultivo-masivo-de-hoja-de-coca-enel-trapecio-amazonico
81
55
GRFICO No. 6
Cuencas cocaleras en el Trapecio Amaznico
56
importados y los dos ltimos insumos son elaborados nacionalmente84. Por su parte, la
informacin pblica del Estado peruano da cuenta de hasta 26 insumos qumicos
controlados tiles para la produccin de drogas, los cuales estn sujetos a decomiso85.
Las cifras de la DIREJANDRO muestran una tendencia al incremento del decomiso de los
insumos fiscalizados en los ltimos aos, cuyo detalle se presenta en los siguientes grficos.
Sin embargo, los altos ndices de produccin de cocana registrados en Per dan cuenta de
una relacin proporcional directa con la demanda de estos insumos qumicos. Al respecto,
la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016 precisa lo siguiente: En base
a los datos proporcionados por la Direccin Antidrogas-DIRANDRO, el ao 2011 la
produccin de drogas cocanicas en el pas debi requerir alrededor de 36 mil TM de insumos
qumicos de los cuales se incautaron 1,053 TM, es decir, solo el 3%86.
GRFICO No. 7
Decomisos de insumos qumicos y productos fiscalizados (IQPF) en el Per
en Kg. 2000-2011
1053362
863264
687190
584968
510502
474556 498057
397770
303206
203026
177674
86184
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas, p. 20. Elaboracin propia.
Existen varios factores que contribuyen al problema del desvo de los insumos qumicos
controlados para la produccin de drogas, entre ellos, la carencia de un software idneo
para su control nacional. Se seala que la adquisicin de ese bien est pendiente desde hace
Oficina de las Naciones Contra la Droga y el Delito UNODC, Diagnstico Situacional sobre cuatro
insumos qumicos controlados de mayor uso en la fabricacin de drogas en el Per, 2011. p. 9.
85
Tabla detallada disponible en www.devida.gob.pe
86
Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016, p. 20.
84
57
Entrevista a Carlos Basombro Iglesias, experto en seguridad ciudadana, ex Viceministro del Interior.
Incorporacin entre parntesis nuestra.
89
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC, Diagnstico Situacional sobre cuatro
insumos qumicos controlados de mayor uso en la fabricacin de drogas en el Per, 2011, p. 67.
88
58
Ibdem.
Lpez Noam y Vizcarra Sofa, La cadena de valor de la cocana: un anlisis georeferenciado del VRAE,
en Revista Politai, junio 2012, p. 84.
92
Fiscal con el cual se acord mantener su identidad en anonimato.
91
59
Tambin hay grupos, sin mucho nivel, que producen, trafican y venden sus propias
drogas, incluso participan en acciones de lavado de activos. Hace poco hubo un juicio
oral sobre el caso Rodrguez Gmez, all haban 37 procesados, la mayora de
Ayacucho y de otros lugares que tuvieron participacin en el lavado de activos que
provena de acciones de trfico de drogas, consecuentemente para haber traficado
drogas y haber tenido unos ingresos en cantidades importantes de dinero, tuvo que
tener su pequea organizacin. No tienen la trascendencia de un cartel mexicano o
colombiano pero no es tampoco nada despreciable. O sea que s hay delincuencia
nacional dedicada a drogas 93.
Ciertamente, la bibliografa advierte que en la zona del Valle de los Ros Apurmac, Ene y
Mantaro (VRAEM) existiran por lo menos 18 familias dedicadas al trfico ilcito de drogas,
cuya labor se engrana con otros eslabones del circuito de este delito en los niveles nacional
e internacional94. Sobre este punto, es interesante constatar que las entrevistas realizadas
en el contexto de esta investigacin validan lo advertido en nuestro marco terico acerca
de las tendencias modernas de la delincuencia organizada en el Per. Ello se observa en
cuanto a la adopcin de modelos organizativos dinmicos y flexibles orientados a proteger
a los lderes o cabecillas de las organizaciones criminales ante posibles infiltraciones o
investigaciones de las fuerzas de seguridad y de justicia. Adems, la modernizacin de los
modelos organizativos en las redes criminales dedicadas al trfico ilcito de drogas se refleja
en las capacidades que hoy presentan estos grupos peruanos para reemplazar a los lderes
o patrones capturados y continuar, sin mayor afectacin, sus procesos productivos y
comerciales ilcitos.
En cuanto al primer elemento, en el caso peruano, las formas organizativas de las
agrupaciones dedicadas al trfico ilcito de drogas, habran pasado de tener estructuras
jerrquicas y piramidales propias del modelo burocrtico de los aos 70s y 80s, a ostentar
hoy modelos organizativos tipo red, con estructuras flexibles que buscan garantizar la
proteccin de la identidad de sus lderes en caso de la captura o la detencin de los
miembros de sus clulas bsicas. Sobre este punto, un fiscal entrevistado expuso:
El problema del narcotrfico lo hemos tenido desde hace muchos aos atrs, pero
a diferencia de los 70s y 80s, hoy el trfico de drogas ha transformado su modus
operandi de trabajo, no es el mismo que de los aos 80, es totalmente diferente.
Antes, tenamos una organizacin piramidal donde un jefe decida todo lo que
suceda en la organizacin, ahora ya no. Las organizaciones de crimen organizado
dedicadas al narcotrfico lo hacen a travs de services, es decir, contratan personas
para cada eslabn de la cadena delictual. Hay personas que se contratan para el
insumo qumico, hay otro grupo que se encarga de elaborar la pasta bsica en la
selva, hay otro grupo que se encarga de transportarla, sigue el de laboratorio para
93
94
Ibdem.
http://www.inforegion.pe/portada/39117/el-clan-de-caller/
60
convertirla en cocana, hay otro grupo que tiene que clorificarla, hay otro que se
encarga de llevarla al lugar de embarque, y hay otros de la alzada y de la bajada. De
tal forma que estos grupos entre s no se conocen, esto se llama compartimenta. As,
cuando la polica interviene, solamente se puede identificar a lo que estn dentro del
mismo eslabn. Por decir, si detienen a los que estn clorificando, detiene solo a los
que se dedican a esta tarea; pero ellos no conocen a quienes trajeron la pasta bsica,
ni a quienes se van a llevar el clorhidrato de cocana. Esa es la modalidad que va
saliendo ahora, por eso es ms difcil la investigacin para llegar al gran lder. No hay
grandes lderes, cada eslabn tiene su propio lder95.
En cuanto al segundo elemento mencionado, correspondiente al reemplazo de los lderes
de las organizaciones dedicadas al trfico ilcito de drogas en el Per, un experto, al
comentar el dbil impacto de la lucha contra el trfico ilcito de drogas en la zona del
VRAEM, precis:
Hace dos meses, cuando se cerraban los grifos en el VRAEM, cay un patrn de una
firma boliviana, que era peruano. l fue preso, y se vino el precio abajo. La coca lleg
a costar 50 a 60 soles, no solo por el factor de la sobreproduccin hay una
sobreoferta, el precio baja, es un principio de la economa poltica, sino por el cierre
de los grifos, la presencia fuerte de los militares en la parte baja, y la cada del patrn
boliviano que era el socio de los brasileos, entonces el precio baj en todo el sur y
en el norte. Qu pas despus? A este patrn lo cubri otro y se reactiv el mercado.
El cierre de grifos deriv en el contrabando, en el mercado negro de combustible
()96.
4.4.
La gran cantidad de droga exportada ilegalmente desde el Per hacia el extranjero evidencia
los slidos vnculos entre las redes criminales peruanas y las organizaciones
narcotraficantes internacionales. En efecto, el Per forma parte importante de la cadena
de valor de la delincuencia transnacional dedicada al trfico de drogas. En este contexto,
el proceso de exportacin comprendera, principalmente, rutas de trnsito hacia Ecuador y
Venezuela, con destino de acopio en Mxico y destino final en Europa, Estados Unidos y
Asia97. En opinin de los expertos en este tema, los delincuentes se suelen contactar
mediante correos electrnicos y llamadas telefnicas directas o por intermediarios, y que
se concretan viajes de emisarios para coordinar los envos. Sobre estos vnculos, se refiri:
Los crteles envan a su gente, a sus hombres de confianza para que tomen
contacto con otros delincuentes y hacen la labor de drogas; son gente que se juega
el todo por el todo. No tienen escrpulos. El extranjero que viene no conoce
95
Entrevista al doctor Jorge Chvez Cotrina, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscala contra el Crimen
Organizado del Ministerio Pblico.
96
Entrevista al experto Jaime Antezana, programa televisivo de Jaime de Althaus, 14 de febrero de 2012.
97
Fabin, Novak, Ob. Cit., p. 8.
61
puntualmente, por ejemplo, dnde adquirir la mejor materia para elaborar sus
drogas, dnde y cmo conseguir los insumos y que se los pongan en el lugar que
requieren. Para los temas de vigilancia no traen gente, ya que tienen gente aqu que
se encarga de la supervisin; la mayora son delincuentes. Para el desplazamiento y
la elaboracin se necesitan muchos peones que hacen otro tipo de labores: desde el
alquiler de inmuebles, terrenos, los lugares donde van a estar. En todos estos
aspectos menores trabaja la delincuencia nacional98.
Siguiendo la misma lnea, un juez especializado en crimen organizado y otros delitos graves
expuso:
() Las organizaciones nacionales de trfico de drogas se consorcian o se asocian
para algunas operaciones (o para todas), con organizaciones tanto colombianas
como mexicanas. En ese mbito hay un nivel de organizacin que excede la esfera
nacional y que se trasnacionaliza, eso vemos ac (Sala Penal Nacional). Tambin se
est viendo en el fuero comn, en los rganos comunes. Eso no es un problema de
ahora, es un problema que se ha venido dando, primero con los colombianos, porque
todos sabemos que venan los colombianos y compraban la hoja, luego ya no
compraban la hoja, compraban la pasta, el tema es que ahora se est produciendo
clorhidrato tambin ac. Es ms fcil hacer clorhidrato en mayores cantidades.
Entonces ya hay una especie de consorcio, contactos. Tenemos luego las
organizaciones nacionales que no estn internacionalizadas, son nacionales, pero
tienen ramificaciones, pues no estn nicamente en las zonas productoras, sino
tambin se extienden a la zona norte que es una zona de salida y a la zona sur,
entonces ya hablamos de un posicionamiento en temas amplios99.
Respecto a las rutas de salida de la droga, la ms usada sera la va martima, especialmente
por los puertos de Paita, Salaverry, Chimbote, Callao, Matarani e Ilo. Esta informacin es
validada por la Direccin Ejecutiva Antidrogas (DIREJANDRO) y por las autoridades de la
Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA:
Las rutas que utiliza el narcotrfico para transportar droga son preferentemente las
martimas y es necesario redoblar el control en puertos y caletas en los tres mil
kilmetros de costa peruana, para evitar que las mafias utilicen estas vas para sacar
drogas y para detectar sumergibles narcos100.
Por otro lado, existen tambin rutas hacia el sureste del pas, las mismas que se conectan
con Bolivia, as como rutas por va area a travs de pistas clandestinas en Pichis Palcaz y
el VRAEM101.
98
62
Con relacin a los productos con los cuales se camufla la droga que sale por los puertos, se
seala una amplia diversidad, especialmente en el caso de alimentos pesqueros, tales como
harina de pescado, pescado salado y conversas, entre otros. Tambin se indica que la droga
se exporta en contenedores que llevan enlatados con vegetales y artesanas. Cabe destacar
que usualmente se incautan en los puertos del Per importantes cantidades de droga en
embarcaciones pesqueras; es ms, en el ao 2007, se registr la detencin de un
importante empresario nacional pesquero por un aparente caso de trfico de drogas:
En el 2007, Rolando Velasco Heysen, ex director de la Cmara Nacional de Pesca de
Piura, fue detenido en la Plaza de Armas de esta ciudad, cuando presuntamente
intentaba llevar al extranjero 840 kilos de cocana en pota congelada102.
De igual forma, la siguiente cita muestra otra importante incautacin de cocana en junio
de 2012, en el puerto de Chancay:
La Polica Antidrogas intervino esta madrugada en el puerto de Chancay, en Lima
provincias, el barco Marcos I, que transportara en su interior al menos dos
toneladas de cocana de alta pureza.
() en la operacin policial se captur a cuatro ciudadanos colombianos, que
estaban a bordo de la embarcacin. Con ayuda de los bomberos, los agentes
perforan el casco de la nave, porque se sospecha que dentro de este est la droga.
El fiscal Jorge Chvez Cotrina supervisa las acciones del caso. El barco estuvo en alta
mar unos tres das hasta que fue ubicado por la Polica103.
El siguiente grfico presenta las principales rutas martimas que seran utilizadas para
exportar ilcitamente la cocana y otras drogas prohibidas.
102
103
http://lamula.pe/2010/12/13/narco-velasco-heysen-detenido-en-piura-tendria-relacion-con-militares/gua3.0/
http://elcomercio.pe/actualidad/1435005/noticia-barco-dos-toneladas-cocaina-fue-intervenido-chancay
63
GRFICO No. 8
Rutas utilizadas para el transporte de drogas
Adems de las rutas martimas, la droga peruana tambin sale del pas por la va terrestre,
a travs de las fronteras con Ecuador y Bolivia, as como por la va area. En el ao 2010, la
Polica Nacional peruana detuvo a 434 personas en el aeropuerto internacional Jorge
Chvez por portar drogas, y en el ao 2011 esta cifra se redujo a 262104.
104
La cantidad total de kilos decomisada a estas personas fue 1 238 kilos. Las modalidades de transporte de
drogas va area en Per, en el ao 2011 fueron: adhesin al cuerpo (58%), ocultamiento en maletas, mochilas
y cartapacios (556 kilos), botellas, latas de conserva o frascos (108 kilos), impregnacin en la ropa o sacos (144
kilos) y uso de cermica (62 kilos). Adems se utilizaron: artefactos y accesorios (25 kilos), artesanas, calzados
y conos de hilo (71 kilos), brazos hidrulico (22 kilos), dulces (2 kilos y medio), libros, sobres y hojas
impregnadas (18 kilos), mineral policarbn (38 kilos). Tambin se descubri droga en el 2011 en productos
comestibles (47 kilos), en tablas hawaianas (4 kilos) y en cpsulas de medicamentos (1 kilo). En cuanto a la
nacionalidad de las personas intervenidas por transportar drogas en el aeropuerto peruano, se registr 76
peruanos, 49 espaoles y 19 mexicanos. Datos de la DIRANDRO al 21 de diciembre de 2011. En
http://peru21.pe/2011/12/25/actualidad/pnp-detuvo-262-burriers-durante-2011-2004664
64
Hemos sealado en el marco de referencia, que las organizaciones criminales suelen aplicar
una diversidad de medios para lograr sus objetivos, tales como la violencia, la corrupcin,
alianzas con el poder poltico, alianzas con el poder econmico, y estrategias dirigidas a
lograr su legitimizacin social, entre otras actividades.
En el caso del Per, la corrupcin es advertida por todos los expertos entrevistados como
el principal medio empleado por la delincuencia organizada, tanto por las agrupaciones
dedicadas al trfico ilcito de drogas, como por aquellas dedicadas a otros delitos. A la
corrupcin se le atribuye una contribucin sustancial al grave estado situacional de la
delincuencia organizada en el pas.
Sin duda, la corrupcin prima sobre la violencia como el medio utilizado por las
organizaciones criminales dedicadas al trfico ilcito de drogas. Se sostiene que la prueba
de ello es la ausencia de un fenmeno altamente violento asociado a este fenmeno al
interior del pas, como s sucede en otras naciones como Mxico. La relacin entre la
corrupcin y la violencia empleada por la delincuencia organizada que opera en el trfico
ilcito de drogas en el Per es explicada por un experto entrevistado:
El narcotrfico, para que se desarrolle en un determinado pas, utiliza bsicamente
dos mecanismos: primero, la corrupcin, y segundo, la violencia. Cuando el
narcotrfico acta en una determinada zona, a pesar de sus altos niveles de
actividad, ya sea en una zona de trnsito, zona de mercado final, o de produccin
como es nuestro caso y no hay niveles grandes de violencia, ello significa que la
corrupcin est haciendo un buen trabajo (). Algunos se preguntan, por qu en
Per no hay los niveles de violencia que se observ en Colombia o la violencia que
existe actualmente en Mxico, si somos los primeros productores a nivel de cocana?
Es muy simple. Porque la corrupcin est haciendo un buen trabajo. Cuando digo que
el narcotrfico es nuestra principal amenaza, me estoy refiriendo a la penetracin
del narcotrfico en las principales instituciones, hay un alto porcentaje de policas
corruptos comprometidos con el narcotrfico, existe un alto nivel de fiscales
corrompidos por el narcotrfico, se presenta un gran nmero de jueces comprados
por el narcotrfico, y lo mismo ocurre con las fuerzas
armadas. Esa es la real amenaza del narcotrfico. Claro, no vemos la violencia que
se observa en Mxico, pero ello no significa que estemos en una situacin mejor
()105.
105
65
Ciertamente, la tasa de homicidios en el Per (6,61) no es tan alta como la de otros pases
de Amrica del Sur106. No obstante, como se analiza con detalle en el captulo sobre trfico
de armas y municiones, la violencia asociada al trfico de drogas se vale del uso de armas.
Debe considerarse que, segn la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de
Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC), en noviembre de 2013,
en Per circularon 199 mil armas sin licencia; un porcentaje no determinado de estas armas
estara en manos de los grupos delincuenciales organizados dedicados a la proteccin del
trfico ilcito de drogas, a travs de sus fuerzas propias de defensa como terroristas
asociados al trfico ilcito de drogas y sicarios. Sobre los brazos armados de las redes
criminales que trafican ilcitamente con drogas, dos especialistas precisaron:
En el momento en que algn gobierno decida enfrentar, como corresponde, con
seriedad y decisin poltica el problema, entonces el narcotrfico va a reaccionar, va
a responder con la violencia que vemos en Mxico. No nos debemos alegrar por el
hecho de que en el Per no haya violencia, nos tenemos que preocupar porque el
narcotrfico est usando de una manera muy eficiente a la corrupcin 107
Si realmente se quiere combatir a este grupo armado (refirindose al brazo armado
terrorista aliado por el narcotrfico en el VRAEM), sin combatir al narcotrfico no se
va a lograr, porque lo que va a suceder es que surgirn otros grupos armados de este
mismo tipo, y ya no como un partido comunista o guerra popular, sino claramente
como sicarios netos. Lo que yo creo es que en el VRAEM tiene que aplicarse una
poltica general de lucha contra el narcotrfico, y esta debe ir acompaada, en el
campo militar y de inteligencia, con el combate a la estructura armada; hacer lo que
se hizo en el Alto Huallaga, golpear la cabeza. Golpeando la cabeza, se debilita la
estructura armada, para eso debe haber inteligencia (). Lo que no pude
predominar, como ha ocurrido de 2008 a inicios de 2011 es una estrategia
antisubversiva que prescinda del combate contra el narcotrfico; lo que se ha hecho
es que las columnas armadas han redefinido su ubicacin, estn ms alejadas y
controlan ahora Sello de Oro, La Oreja de Perro () controlan todas las rutas. Las
fuerzas armadas estn ahora, desde 2011 hasta la fecha, en la parte baja, y los
tos, que as los llama la gente, estn en la parte baja108.
Finalmente, un tercer medio empleado por las organizaciones criminales que trafican
ilcitamente drogas en el Per, es la infiltracin en los partidos y las agrupaciones polticas.
Los especialistas alertan sobre un gran avance en esta problemtica:
Se cuestiona dnde estn los peces gordos No los hay? Eso tiene que ver con la
sofisticacin de la presencia del narcotrfico, con la corrupcin del poder, estn muy
106
Se profundiza sobre los homicidios en el captulo sobre trfico de armas de fuego y municiones.
Entrevista al abogado Rubn Vargas, experto en narcotrfico y terrorismo.
108
Entrevista al experto Jaime Antezana, programa televisivo de Jaime de Althaus, 14 de febrero de 2012.
107
66
cerca al poder, quieren ser autoridades, ya no son los financiadores de los partidos
polticos, son los propios protagonistas de la poltica109.
En efecto, las elecciones municipales y regionales llevadas a cabo en el Per en el ao 2010,
mostraron abiertamente la realidad antes descrita. Para ese proceso electoral, DEVIDA
promovi la suscripcin de un Pacto tico contra el trfico ilcito de drogas 110, el cual fue
suscrito por casi la totalidad de las agrupaciones polticas. Empero, dicho acuerdo no habra
tenido impacto alguno en el financiamiento de algunas candidaturas por parte del trfico
ilcito de drogas. Esta delicada situacin qued documentada en la siguiente cita
bibliogrfica:
Cuando se observan los mapas de riesgo electoral en Colombia, se aprecia
claramente el vnculo de la poltica regional-local con las zonas de produccin de
coca y los corredores de salida de la droga. Es muy probable que un mapa de riesgo
electoral en el Per nos muestre lo que viene sucediendo en Hunuco (en donde no
existe ninguna lista electoral que quiera deslindar con los intereses de la coca), o en
Puno, en donde los cultivos ilcitos vienen creciendo a tasas mayores que en otras
regiones. Tal crecimiento, sin duda, se ver reflejado en el resultado electoral 111.
El financiamiento de la poltica tambin sali a la luz en el proceso electoral para el Congreso
de la Repblica del Per en 2011. Al 15 de octubre de 2011, de los 130 congresistas elegidos,
40 tenan procesos judiciales112, entre otros, por los delitos de lavado de activos, homicidios,
proxenetismo, homicidios y hurtos agravados113. Se considera que, por lo menos, diez de
los congresistas elegidos tendran vnculos con el trfico ilcito de drogas114. Entre los aos
2011 y 2014 hubo serias denuncias contra parlamentarios por sus presuntos vnculos con
operadores del trfico ilcito de drogas.
6. La vinculacin con otros delitos
La asociacin directa entre el trfico ilcito de drogas y otros delitos es percibida por la
bibliografa disponible y los especialistas en la materia como slida y grave. As, se le
atribuye fuertes vnculos con el trfico ilcito de armas, la trata de personas, la minera
109
67
Por ejemplo, la minera informal en el distrito de San Gabn en Puno y Yuyapichis en Hunuco.
Segn los datos de INCB 2011 (International Narcotics Control Board), denominada en espaol: JIFE 2010
(Junta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes), p. 56.
116
68
En segundo lugar, el trfico ilcito de drogas se vinculara con los asesinatos por sicariato,
los cuales se han incrementado en los ltimos aos. A pesar que no existen cifras oficiales
sobre la incidencia de este ltimo delito, se conoce que el 2008 el 8.11% de los homicidios
perpetrados en la ciudad de Lima seran cometidos por sicarios117. Por su parte, la prensa
ha reportado que entre junio de 2009 y marzo de 2012, se habran cometido 21 asesinatos
por sicarios a nivel nacional. La mayora de estos casos habran tenido como vctimas a
personas peruanas, pero tambin algunas de nacionalidad extranjera vinculadas con el
trfico ilcito de drogas. Algunos casos de asesinatos por sicariato se resean en la siguiente
cita:
[3/9/2009]: Abraham Alberto Llanos Luperdi recibe cinco impactos de bala en
diversas partes del cuerpo, mientras se diriga al bao de la juguera La Gran Fruta
en Miraflores (). [22/2/2010]: El ciudadano colombiano Sergio Luis lvarez Acosta
recibe dos disparos en la cabeza mientras manejaba bicicleta por el Malecn
Cisneros, en Miraflores. [12/2/2010]: El ecuatoriano Luis Duque Montenegro es
acribillado de seis disparos por dos encapuchados en la calle Benjamn Ugarteche,
en Pueblo Libre. [16/2/2010]: El colombiano Didier Enrique Pinzn Romero es herido
de dos balazos en Surco. El sicario huy en una motocicleta por la avenida Caminos
del Inca. El herido fue llevado a la clnica Maison de Sant de Surco y luego al hospital
Mara Auxiliadora, de donde se retir tras firmar su salida voluntaria. [30/5/2010]:
Un hombre es asesinado de siete balazos frente a una parroquia de Bellavista. Su
muerte se debera a un ajuste de cuentas entre narcotraficantes. A las pocas horas,
una testigo del crimen, Carmen Lorenza Heyssen es acribillada en la puerta de su
casa por unos sicarios. [21/7/2010]: Sicarios en moto acribillan a Carlos Zias,
dirigente de construccin civil en Ventanilla. La disputa de obras en el Callao sera el
mvil del asesinato. [7/1/2011]: Carlos Incio Torres (31) es ultimado por tres
desconocidos a la altura del paradero 7 de la avenida Canto Grande en el AA.HH.
Huscar, en San Juan de Lurigancho. La vctima haba estado presa en el penal de
Lurigancho. [25/2/2011] Guillermo Beretta Daz (58), buscado por la justicia
espaola por delito de hurto, es asesinado afuera de su domicilio en el Rmac.
Testigos vieron a un hombre que huy en motocicleta luego de propinarle dos
disparos (). [4/3/2012] Dos sujetos asesinaron de siete disparos a un mecnico en
una calle de Pueblo Libre. Sin embargo, los delincuentes habran cometido un error,
pues su ataque estaba destinado al ex convicto Wilbur Castillo. [5/3/2012] En
Barranca, el joven Jess ngel Mori Robles (21) muri tras recibir dos balazos
propinados por desconocidos que se encontraban en un mototaxi 118.
La Polica investiga si el narco asesinado a balazos en el restaurante McDonalds
de Miraflores es el serbio secuestrado en abril en San Miguel. De otro lado,
117
69
70
122
http://www.rpp.com.pe/2012-04-17-infografia-seis-dias-del-secuestro-en-kepashiato-noticia_472553.html
http://www.larepublica.pe/19-04-2012/carmen-masias-si-somos-francos-no-todos-van-aceptar-laerradicacion
124
DEVIDA, Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016, p. 7.
123
71
No existen cifras oficiales confiables sobre la cantidad de dinero que el trfico de drogas
genera en el Per. Se estima que las ganancias de las redes delincuenciales locales
alcanzaran el 20% del total del dinero que el proceso de comercializacin internacional de
las drogas peruanas produce. En todo caso, considerando las cifras de la Unidad de
Inteligencia Financiera (UIF), se estima que el trfico ilcito de drogas genera alrededor de
US$ 831.75 millones anuales126, que representa aproximadamente el 0,47% del Producto
Bruto Interno por ao (que a diciembre de 2011 fue de US$ 176 728 millones). Por otra
parte, segn DEVIDA: El costo de la problemtica de las drogas en el Per fue estimado en
444.7 millones de US$ anuales, lo que corresponde a cerca de US$ 16 dlares per cpita. La
magnitud del problema representa un 0.2% del Producto Bruto Interno. De este costo anual
corresponden al alcohol 245.4 millones de US$ o 8.7 US$ per cpita, a drogas ilegales 192.3
millones de US$ o 6.8 US$ per cpita y al tabaco 7 millones de US$ con 0.2US$ per cpita127.
Adems del mbito nacional, el trfico ilcito de drogas impacta a nivel de las regiones. En
este sentido, se destaca su influencia en las regiones de Hunuco y Ayacucho.
125
Declaracin
de
Carmen
Masas
a
Inforegin,
del
19
de
junio
de
2012.
http://www.inforegion.pe/portada/137124/carmen-masias-consumo-de-drogas-se-ha-estabilizado-en-el-pais/
126
Sobre la base de la informacin de la Unidad de Inteligencia Financiera que report que entre enero de 2007
y mayo de 2012 el trfico ilcito de drogas gener aproximadamente US$ 4 436 millones.
127
DEVIDA, Estudio del impacto social y econmico del consumo de drogas en el Per, 2010, p. 31.
72
GRFICO No. 9
Impacto del narcotrfico en el PBI - regiones de Hunuco y Ayacucho,
2011
14
12
12%
12%
PBI Hunuco
PBI Ayacucho
10
8
6
4
2
0
Analizaremos la respuesta del Estado frente a la problemtica del trfico ilcito de drogas
como fenmeno de la delincuencia organizada. Los puntos que abordaremos son el mbito
normativo, la institucionalidad, la fiscalizacin y el control preventivo, la investigacin y
persecucin penal, y el control penitenciario.
8.1.
En el mbito normativo
Ponce Chauca, Nataly, Crime and Punishment around the World Captulo Per, Department of Law and
Police Science, John Jay College of Criminal Justice, New York, 2009.
129 Par a ms detalle sobre esta Ley, ver el Captulo 1, Nuevo marco normativo: La Ley 30077.
128
74
En el mbito institucional
El Per cuenta con institucionalidad estatal creada para hacer frente al trfico ilcito de
drogas. Actualmente, el rgano rector de la Poltica Nacional Antidrogas es la Comisin
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). En febrero de 2012, esta institucin
expidi el documento Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016130
(ENLCD), que contiene un diagnstico de la problemtica del trfico ilcito de drogas y
establece los principios, instituciones, lineamientos, ejes y objetivos estratgicos para
luchar contra este fenmeno en el periodo de referencia.
La ENLCD presenta los siguientes ejes de intervencin del Estado para luchar contra el
trfico ilcito de drogas: 1) desarrollo alternativo (cultivos alternativos), 2) interdiccin:
erradicacin de cultivos ilcitos, incautaciones de insumos qumicos y productos fiscalizados,
comercio legal de hoja de coca, decomisos de drogas, lavado de activos y judicializacin de
casos, y 3) prevencin y rehabilitacin del consumo de drogas. Adicionalmente, este Plan
contempla la captacin transversal y horizontal de cooperacin internacional y la
realizacin de foros internacionales como parte de una estrategia global de cara al trfico
ilcito de drogas.
Posteriormente, en mayo de 2014, el gobierno decidi modificar la poltica nacional
antidrogas, a fin de incorporar el modelo Interdiccin con reconversin productiva, como
una medida dirigida a brindar alternativas sociales y productivas a los agricultores de las
zonas donde se realiza la erradicacin de los cultivos ilcitos.
En opinin de los especialistas en la materia, el Plan de la ENLCD es adecuado pues
contempla acciones en todas las reas necesarias para enfrentar el problema del trfico
ilcito de drogas en el Per. No obstante ello, el principal desafo es su efectiva
implementacin, asociada a la consecucin de resultados concretos y medibles en el corto
y mediano plazo. En efecto, informes externos, as como la propia ENLCD, reconocen el poco
impacto de las acciones adoptadas hasta la fecha para combatir el trfico ilcito de drogas,
130
Cuyo antecedente fue la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2007-2011.
75
lo que se evidencia en las altas cifras que dan cuenta del incremento de la capacidad de
elaboracin y comercializacin ilcita de drogas en el Per. A continuacin, se citan dos
fuentes de informacin que dan cuenta de estas debilidades.
El contexto nacional actual refleja un crecimiento sostenido de los cultivos ilegales
de coca en la ltima dcada alcanzando un rea nacional de 61 200 hectreas de
hoja de coca. Los indicadores referidos de contencin del avance del narcotrfico
muestran niveles insuficientes: en el decomiso de drogas, incautacin de insumos
qumicos, desarticulacin del crimen organizado y control de las operaciones de
lavado de activos. Sin embargo, tambin cabe sealar los resultados de la
intervencin integral focalizada en la Regin San Martin (Modelo San Martn), as
como un incremento en la asignacin de recursos del presupuesto nacional para el
combate del TID131.
DEVIDA no ha logrado mostrar capacidad para producir informacin vital para la
lucha antidroga, para realizar diagnsticos en cada rea involucrada en la estrategia
ni para evaluar permanentemente y hacer las correcciones debidas de la Estrategia
Nacional de Lucha contra las Drogas () La Empresa Nacional de la Coca (ENACO),
como entidad nacional que goza del monopolio de la comercializacin legal de la
hoja de coca, carece de la capacidad econmica y operativa para comprar el ntegro
de la oferta legal (para uso tradicional e industrial) de este cultivo () El Proyecto
Especial de Control y Reduccin de los Cultivos de Coca en el Alto Huallaga (CORAH)
si bien ha venido realizando una eficiente y sacrificada labor para la erradicacin de
los cultivos ilcitos, carece de recursos econmicos y humanos suficientes para
expandir su tarea de erradicacin al resto de regiones cocaleras y volverla
permanente. Ms an, el hecho de ser un proyecto y, por tanto, no tener la
posibilidad de contar con un presupuesto institucional propio limita el cumplimiento
de sus objetivos (). La Polica Nacional del Per presenta un conjunto de problemas
para desarrollar con mayor eficiencia y efectividad su labor de interdiccin, tales
como: recursos materiales y econmicos insuficientes, corrupcin en algunos de sus
cuadros, escaso personal, falta de especializacin, etc.132.
Dado la situacin crtica antes descrita, algunos especialistas han sugerido la conformacin
de una Comisin Interministerial de Asuntos de Lucha Contra el Trfico Ilcito de Drogas,
como una medida que reflejara la voluntad poltica del Gobierno del Per de incluir la lucha
contra el trfico ilcito de drogas en la agenda del ms alto nivel estatal133.
76
8.3.
La fiscalizacin y el control preventivo son actividades sustanciales para luchar contra las
redes criminales organizadas en el Per. En el mbito del trfico ilcito de drogas, este
proceso abarca la fiscalizacin del uso y destino de los insumos qumicos fiscalizados, y su
incautacin en las vas de transporte hacia las zonas de elaboracin de las drogas.
Los insumos qumicos utilizados para la elaboracin ilcita de drogas son bienes importados
por empresas legalmente constituidas; sin embargo, estos productos son comercializados
ilcitamente al interior del pas y desviados a las zonas de elaboracin ilegal de drogas. El
problema central radica en el control del destino de estos insumos, lo que involucra tanto
al Estado, como a las empresas importadoras y comercializadoras de estos elementos
qumicos en el pas. Sobre este punto, un experto ha sostenido:
El problema no es si estos insumos se importan lcitamente, porque hasta que llegan
al puerto su comercializacin es lcita. Donde falla el control es cuando cae en manos
de los comerciantes minoristas, all hay un mayor desvo al narcotrfico. Hay
empresas unipersonales, con registro en la SUNAT y sus papeles en regla, que
compran toneladas de insumos y su actividad comercial no lo justifica. All es donde
se debe ejercer el control (). Para disminuir este fenmeno se debe de trabajar ms
estrechamente con la empresa privada ()134.
Por otro lado, como se ha expuesto en este estudio, la cantidad de insumos qumicos
incautados por la Polica Nacional es poco significativa, con referencia a la cantidad de
insumos que llegan a usarse para la elaboracin de las drogas ilcitas. Al respecto, uno de
los expertos entrevistados para este estudio, precisa:
Desde un punto de vista comparativo, hay un deterioro importante, a ms
produccin de coca, ms produccin potencial de cocana, pero tenemos muy poca
incautacin de insumos qumicos, si se compara con Colombia, es algo realmente
impresionante, y eso hace ver el avance del narcotrfico en los ltimos aos en el
Per. Sin duda, es un importante desafo para el gobierno 135.
La ENLCD seala que los pocos resultados alcanzados en materia de fiscalizacin y control
preventivo de insumos qumicos utilizados para la elaboracin de drogas ilcitas, se
atribuyen a los siguientes factores:
() Diversos factores explican esta situacin: i) La falta de implementacin efectiva
del Registro nico para el control de los usuarios y las actividades que desarrollan
134
Entrevista a Flavio Mirella, representante para el Per y Ecuador de la Oficina de las Naciones Unidas para
la Droga y el Delito - UNODC, http://www.inforegion.pe/portada/136022/hay-vacio-sobre-comercializacionde-insumos-para-elaboracion-de-clorhidrato/
135
Entrevista al doctor Gino Costa Santolalla, experto en seguridad ciudadana, Director de Ciudad Nuestra, ex
Ministro del Interior.
77
con IQPF, dentro del marco de la aplicacin de la Ley No. 28305 Ley de Control de
Insumos Qumicos y Productos Fiscalizados que data desde el 2004; ii) La falta de
implementacin plena de los mecanismos de supervisin de la comercializacin de
hidrocarburos de acuerdo al DS 045-2009-MEM a travs de la instalacin de GPS y
precintos electrnicos a todas las unidades de transporte; iii) Limitados recursos para
la Polica Nacional del Per para llevar a cabo labores de inteligencia y operativos a
nivel nacional; iv) La falta de adquisicin de equipos adecuados para la labor de
fiscalizacin como las garitas mviles; y v) El mayor compromiso de parte del sector
empresarial para asumir con responsabilidad el control del desvo de los insumos
qumicos.
Son tres medidas que los expertos consideran prioritarias para fortalecer el control de los
insumos qumicos. En primer lugar, la creacin del Registro nico para el Control de
los Insumos Qumicos y Productos Fiscalizados, pendiente de implementacin desde el ao
2004. En segundo lugar, la alianza con el sector empresarial privado que est involucrado
en la compra y transporte de los insumos qumicos. En tercer lugar, el refuerzo de la Polica
Nacional del Per como un rgano que coadyuva al control de la circulacin de los insumos
qumicos fiscalizados al interior del pas, incluyendo la reduccin de nichos de corrupcin
en esta tarea.
Cabe indicar que en agosto de 2012, DEVIDA inform la decisin gubernamental de atribuir
a la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT) la funcin de la
fiscalizacin de los insumos qumicos y maquinarias dirigidos al trfico ilcito de drogas,
proceso que se implementar a partir de 2013136. Sobre el particular, consideramos que
esta medida es acertada puesto que la SUNAT es una institucin con acceso y control
tributario a nivel nacional, que ha demostrado tener bajos niveles de corrupcin en el
mbito de la fiscalizacin operativa. Estas caractersticas le permitiran presentar mejores
resultados en la fiscalizacin y el control de los insumos qumicos para el trfico ilcito de
drogas, dada la situacin actual descrita en este informe. El desafo ms importante es la
puesta en prctica e implementacin de esta nueva decisin poltica.
Asimismo, como ya se ha indicado, en mayo de 2014, el gobierno peruano modificar los ejes
de la poltica nacional antidrogas a fin de incorporar el modelo "Interdiccin con
reconversin productiva y destinar, a travs de diferentes sectores, U$S 53.8 millones de
dlares en los Valle de los Ros Apurmac, Ene y Mantaro (VRAEM). Al respecto, existen
inquietudes en el sector especializado, en el sentido que esta nueva estrategia podra
conllevar retrocesos en las medidas de erradicacin. En todo caso, consideramos que es
fundamental las medidas dirigidas a impulsar proyectos de desarrollo integral en las zonas
donde se cultiva la hoja de coca.
136 Inciso 7 del artculo 2 de la Ley No 29915 Delgase en el Poder Ejecutivo la Facultad de Legislar en
materia de fortalecimiento y reforma institucional del Sector Interior y de Defensa Nacional, 20 de agosto de
2012.
78
8.4.
79
1.5% (203)
TID - delincuencia
organizada
TID - otros casos
98.5%
(13,007)
Fuente: Anuario del Ministerio Pblico, 2012. Elaboracin propia.
80
GRFICO No. 11
Procesados, absueltos y condenados por trfico ilcito de drogas, 2009-2012
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Procresados
Condenados
Absueltos
2009
2010
2011
2012
6517
3107
2222
6826
2573
1413
6739
2368
619
7579
2200
985
30
26.23
25
23.80
24.35
20.44
20
15
10
5
0
2009
2010
2011
2012
138
81
TABLA No. 4
Casos ingresados por delito de trfico ilcito de drogas (dos o ms personas u
organizacin), en Fiscalas Provinciales y Mixtas por Distrito Fiscal, 2013
DISTRITOS
NUMERO DE CASOS
DISTRITOS
NUMERO DE CASOS
AMAZONAS
--
LIMA
36
ANCASH
--
LIMA NORTE
41
APURIMAC
LIMA SUR
AREQUIPA
12
LORETO
AYACUCHO
CAJAMARCA
--1
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
2
--
CALLAO
PASCO
--
CAETE
PIURA
CUSCO
--
PUNO
HUANUCO
SAN MARTIN
HUAURA
--
SANTA
ICA
SULLANA
--
JUNIN
TACNA
--
LA LIBERTAD
TUMBES
--
LAMBAYEQUE
--
UCAYALI
TOTAL
139
8.5.
El control penitenciario
Las cifras oficiales del Instituto Nacional Penitenciario indican que en diciembre de 2013,
del total de internos a nivel nacional (67 597 personas), 24.4% (16 526) estn recluidos por
el trfico ilcito de drogas, de los cuales 55.8% (9238) estn recluidos en calidad de
procesados, mientras que el 44.2% (7288) son sentenciados.140
Asimismo, cabe precisar, que mientras que las mujeres a nivel de poblacin penitenciaria
total representan el 6.3%. La mayora de mujeres se encuentra por TID (44.6%) seguido del
TID agravado con el 30%. En el caso de los varones la mitad se encuentra por TID bsico
(50.6%) y un tercio por TID agravado (29.9%).
139
http://www.mpfn.gob.pe/estadistica/anuario_est_2013.pdf
Informe
Estadstico
Diciembre
2013
http://www.inpe.gob.pe/pdf/Diciembre2013.pdf
140
Instituto
Nacional
Penitenciario:
82
GRFICO No. 13
Poblacin penitenciaria segn sexo y delitos especficos de drogas,
diciembre 2013.
2609
9111
Total
118
221
Microcomercializacion o Microproduccion
1539 441
Promocin o favorecimiento al trafico ilcito de
drogas
HOMBRES
MUJERES
783
416
TID Agravado
7038
1164
TID
Por otro lado, mientras que en la poblacin penal de varones los delitos de drogas
representan el 22% del total de presos varones (63,330); en el caso de la mujeres teniendo
en consideracin slo el universo de la poblacin penitenciaria de mujeres, el delito de
drogas representa el 61.6% (2,609). Respecto a los ciudadanos extranjeros privados de
libertad que representan el 3% (1,715) de la poblacin penitenciaria, 1,443 son varones y
272 mujeres, pero la gran mayora (90% aproximadamente) estn detenidos por cometer
delitos relacionados con el trfico ilcito de drogas y, en general, se ubican dentro del tipo
bsico de transporte del ilcito cargamento que proviene de organizaciones criminales
transnacionales141.
Estos hallazgos ratificaran que en el Per, la respuesta punitiva del Estado se concentra
predominantemente en los eslabones primarios de la cadena de valor de la delincuencia
organizada que opera el trfico ilcito de drogas en el mbito nacional, y no en sus eslabones
u operadores claves o centrales.
141
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC). Privados de Libertad por delitos de
drogas y desafos de polticas, marzo 2014.
83
Este captulo se focaliza en el anlisis del trfico ilegal de las armas de fuego denominadas
armas pequeas142, as como en el trfico ilegal de municiones y explosivos143. Por lo tanto,
esta investigacin no abarca el trfico de armas ligeras, pesadas o de guerra. Sin embargo,
en algunos prrafos nos referiremos a la pistola cartucho 9 milmetros parabellum o 9 mm
Luger144, cuya comercializacin ilcita tambin forma parte de la problemtica delincuencial
en el Per. Asimismo, pese a la poca informacin disponible sobre el trfico ilegal de
municiones y explosivos, este estudio abarca esta problemtica a nivel exploratorio, la cual
es poco advertida en el pas pero tiene una estrecha relacin con el trfico ilegal de armas
y, posiblemente, una incidencia delictiva superior a la misma.
Asumimos el concepto de trfico ilcito de armas, municiones y explosivos contenido en el
Cdigo Penal, artculos 279 y 279 A:
"Artculo 279. Fabricacin, suministro o tenencia de materiales peligrosos
El que, sin estar debidamente autorizado, fabrica, almacena, suministra, comercializa, ofrece o tiene
en su poder bombas, armas, armas de fuego artesanales, municiones o materiales explosivos,
inflamables, asfixiantes o txicos o sustancias o materiales destinados para su preparacin, ser
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince aos"145.
Artculo 279-A. Produccin, desarrollo y comercializacin ilegal de armas qumicas.- El que produce,
desarrolla, comercializa, almacena, vende, adquiere, usa o posee armas qumicas, -contraviniendo las
prohibiciones establecidas en la Convencin sobre Armas Qumicas adoptada por las Naciones Unidas
en 1992- o las que transfiere a otro, o el que promueve, favorece o facilita que se realicen dichos actos
ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de veinte aos.
142
Para efectos de esta investigacin se entiende por armas pequeas aquellas de uso individual de personas
que incluye revlveres y pistolas automticas o de autocarga, fusiles y carabinas; subfusiles, fusiles de asalto y
ametralladoras ligeras. Referente:Diagnstico sobre Trfico Ilcito de Armas pequeas y ligeras en
Honduras, Centro de Investigacin y Promocin de Derechos Humanos - CIPRODEH, 2011.
143
Para efectos de esta investigacin se entiende por municiones los cartuchos (con balas) para armas
pequeas y casquillos y proyectiles para armas ligeras. Tomado del Diagnstico sobre Trfico Ilcito de Armas
pequeas y ligeras en Honduras elaborado por el Centro de Investigacin y Promocin de Derechos Humanos
- CIPRODEH, 2011.
144
Cabe sealar que la Ley No 29954, del 4 de noviembre de 2012, prohibi expresamente la importacin y el
uso de las pistolas 9 parabellum caon largo.
145
Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley 30076, publicada el 19 agosto de 2013.
84
2. Informacin introductoria
El trabajo de investigacin realizado para este estudio nos lleva a sostener que el trfico
ilcito de armas, municiones y explosivos asociado al crimen organizado es un campo poco
explorado a nivel emprico y acadmico en el Per. En este contexto, en los siguientes
prrafos formulamos hiptesis acerca del desarrollo de estos delitos, buscando determinar
sus posibles manifestaciones como parte de un fenmeno de delincuencia organizada
nacional e internacional.
3. La demanda que satisface
Per presenta dos escenarios claramente diferenciados donde opera el trfico ilegal de
armas, municiones y explosivos. Un primer escenario corresponde a una demanda
internacional ilegal de estos bienes, y un segundo escenario corresponde al trfico ilegal de
dichos productos al interior del Per. En otras palabras, sostenemos que el trfico ilegal de
armas, municiones y explosivos abastece dos demandas ilcitas: una demanda externa, que
conlleva procesos de exportacin ilegal; y una demanda interna que abastece un mercado
diversificado compuesto por: i) ciudadanos y empresas que adquieren armas y municiones
ilegalmente para fines de seguridad personal; ii) empresas y personas que adquieren
explosivos para fines de minera informal o elaboracin de pirotcnicos y similares; iii) redes
criminales que demandan armas y municiones para sus actividades delictivas, iv)
remanentes de la organizacin terrorista Sendero Luminoso como brazo armado del trfico
ilcito de drogas. Posteriormente, ahondaremos en cada uno de estos escenarios.
3.1.
En el Per no hay estudios que analicen, sobre la base de evidencia tcnica, objetiva y
emprica, los procesos de comercializacin ilegal de armas, municiones y explosivos dirigida
a otros pases, y que presente datos o hiptesis sobre la cantidad de estos productos que
146
Artculo incorporado por el Artculo 5 de la Ley No 26672, publicada el 20 de octubre de 1996. Los dos
ltimos prrafos fueron incorporados por la Sexta Disposicin Complementaria de la Ley 28627, del 22 de
noviembre de 2005.
85
salen ilegalmente al extranjero, sus tipos, los mercados que atienden o los volmenes de
dinero que generan.
No obstante lo anterior, s existen documentos que dan cuenta de algunos aspectos
puntuales sobre el trfico ilcito de armas, municiones y explosivos hacia el extranjero. As,
el Informe Nacional de la Comisin Nacional Contra la Fabricacin y Trfico Ilcito de Armas
de Fuego, Municiones, Explosivos (CONATIAF), para el periodo 2008-2009147, seala las
principales rutas y modalidades para el transporte ilegal de armas y municiones, que se
dirigen principalmente a Ecuador, Colombia y Bolivia. Dicho informe indica que las armas
traficadas ilegalmente hacia el norte del Per salen del pas por las ciudades de Tumbes y
Piura, con destino de trnsito a Ecuador y con destino final a Colombia, especialmente para
atender la demanda ilcita de armas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC)148. Paralelamente, el referido informe detalla el trfico ilcito de armas y municiones
va la ciudad de Iquitos hacia la zona del Putumayo, que tambin tendra como destino final
Colombia, con armas provenientes del Per y de Brasil.
En coherencia con el informe de la CONATIAF, encontramos un caso judicial que ejemplifica
el trfico ilcito de armas perpetrado por redes criminales peruanas con destino
internacional. Se trata del proceso penal contra Julio Vsquez Godnez y otros miembros de
las Fuerzas Armadas y personal retirado de la Polica Nacional del Per, quienes asociados
a personas nacionales y extranjeras habran conformado una organizacin criminal
transnacional dedicada al trfico ilegal de armas al extranjero, por un valor superior a US$
200,000. La demanda de esta organizacin criminal internacional habra sido la FARC de
Colombia. Sobre este caso, una noticia periodstica del ao 2009 detalla lo siguiente:
Cuatro suboficiales en actividad, tres del Ejrcito y uno de la Fuerza Area, fueron
detenidos simultneamente en Tumbes, Chiclayo y Lima como parte de un operativo
policial contra una organizacin criminal que se dedicaba a suministrar material de
guerra a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Los efectivos del Ejrcito, Julio Vsquez Godnez (38), Luis Magallanes Dvila (40) y
Jos Yataco Munayco; y de la FAP, Jorge Cerpa Romero, sustraan de los respectivos
cuarteles donde trabajaban, armamento que luego vendan a una organizacin de
traficantes de equipamiento blico, compuesto por militares en retiro. Vsquez y
Magallanes laboraban en la Tercera Brigada de Fuerzas Especiales del Ejrcito con
sede en Tarapoto, regin San Martn. El tercero, Jos Yataco, estaba asignado al
Batalln de Infantera Selva No. 33. Los tres fueron arrestados en Lima. El cuarto
suboficial, Jorge Cerpa, trabajaba en el Comando de Material de la FAP, en la capital.
Informe Oficial 2008 2009 de la Comisin Nacional Contra la Fabricacin y Trfico Ilcito de Armas de
Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados (CONATIAF), liderado por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Per, agrupacin creada para la implementacin del Programa de Accin de las
Naciones Unidades para Prevenir, Combatir y Eliminar el Trfico Ilcito de Armas Pequeas y Ligeras en todos
sus aspectos.
148
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARCs.
147
86
Los cuatro militares estaban involucrados con los suboficiales FAP (r) Roberto
Samanamud Garay y PNP Wilder Cornetero Estrada, quienes tambin fueron
aprehendidos como parte del operativo, y a quienes la polica sindica como los
cabecillas de la organizacin de traficantes de armas. Samanamud cay en Tumbes
cuando pretenda cobrar US$ 40 mil al ecuatoriano Freddy Torres Calle por la venta
de pistolas ametralladoras y municin. Torres tambin fue capturado por la
polica. El ecuatoriano es sealado como el financista de la organizacin criminal y
el encargado de transportar el armamento hacia la frontera de Ecuador con
Colombia, por donde es filtrado el material de guerra con destino a las FARC 149.
Por su parte, un estudio de la UNODC corrobora el trfico ilcito de armas del Per hacia
Ecuador y Colombia. Este informe sostiene que esto sera motivado por el mejor pago de
dichas armas en estos pases; vale decir, es resultado de un anlisis costo- beneficio a favor
de la demanda ilegal internacional de armas y de municiones150. Este documento guarda
coherencia con las comunicaciones pblicas entre las autoridades del Per con otros pases
fronterizos, tales como Ecuador y Bolivia, con motivo del trfico ilcito de armas pequeas
y municiones. As, en febrero de 2012, el Ministro de Seguridad Interna y Externa de
Ecuador, Homero Arellano, anunci el inicio de coordinaciones con las autoridades
peruanas para reforzar el control de la frontera comn y evitar el trfico ilegal de armas
entre ambos pases y sostuvo:
Hemos tenido reuniones con el Ministro del Interior del Per (). Vamos a
enfocarnos las entidades de seguridad en los siguientes tiempos para combatir este
comercio ilcito de armas que pasa por nuestras fronteras ().El Presidente Rafael
Correa haca referencia a que en Ecuador estamos en una poltica directa de prohibir
el porte de armas. La tenencia obviamente est autorizada para aquellas personas
que tienen la capacidad de usarlas, como oficiales de la Polica, Fuerzas Armadas y
elementos especiales151.
Cabe sealar que en junio de 2014, Per y Ecuador presentaron ante el Consejo de Derechos
Humanos de la ONU, una propuesta conjunta de Resolucin para que los Estados regulen la
adquisicin, posesin y uso de armas por civiles, a fin de evitar su mala utilizacin y daos
a terceros152, iniciativa que dara cuenta de la preocupacin de ambos pases por esta
problemtica comn que afecta sus fronteras y forma parte de la agenda de sus relaciones
binacionales.
149
http://www.larepublica.pe/23-12-2009/cuatro-suboficiales-del-ejercito-y-de-la-fap-detenidos-por-traficararmas-para-las-farc
150
Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito UNODC, El costo econmico de la delincuencia
organizada en el Per, Lima 2011, p. 10.
151
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=/LcRxTcXKtc=
152
http://cancilleria.gob.ec/consejo-de-derechos-humanos-adopta-resolucion-de-ecuador-y-peru-que-regulaacceso-a-armas-de-fuego-2/
87
Por otra parte, en cuanto a Bolivia, en el ao 2010, el ex Ministro del Interior del Per, Gral.
PNP Miguel Hidalgo, fue requerido durante su visita oficial a Bolivia para reforzar la lucha
contra el trfico ilegal de armas y municiones con destino a dicha nacin153. Posteriormente,
en el ao 2013, Bolivia aprob una nueva Ley de Control de Armas de Fuego, Municiones,
Explosivos y otros materiales relacionados. Una nota informativa relacionada a esta nueva
Ley precisa que la problemtica del trfico de armas en Bolivia tiene como uno de sus
puntos conflictos el ingreso de armas a travs del Per y Brasil, a travs de Desaguadero
en la frontera con Per y Puerto Suarez y Guayaramerin en el territorio compartido con
Brasil154.
En cuanto a la exportacin ilcita de municiones y explosivos, no se ha podido encontrar
fuentes que estimen la dimensin de este problema y la cantidad de los bienes
comercializados ilegalmente hacia el extranjero. Al respecto, solo se tiene noticias de la
prensa que sealan:
Febrero de 2012: El Ejrcito de Ecuador decomis ms de siete mil municiones de
armas y 1.595 explosivos en la provincia de El Oro, en la frontera con Per. En enero,
la Polica incaut al menos 400 tacos de explosivos de uso militar y 998 detonantes
que eran transportados en un autobs interprovincial que se iba a Esmeraldas, en la
frontera con Colombia155.
Marzo 2012: Las fuerzas policiales desactivaron una banda internacional a la que le
incautaron importante armamento militar con el logotipo del Ejrcito peruano. El
canal de televisin del Estado indic que se est investigando como este arsenal
traspas las fronteras. El viceministro del Interior, Javier Crdova, seal que las
autoridades ecuatorianas se comunicarn con las Fuerzas Armadas del Per para
realizar las investigaciones y esclarecer la participacin de los cinco arrestados. Se
inform que entre la documentacin retenida a los implicados se encontraron
indicios de los nexos con grupos de otros pases y con el jefe de un banda capturado
recientemente en este pas156.
Consideramos que los procesos de adquisicin y transporte ilegal de armas, municiones y
explosivos al interior del Per se relacionan con el trfico ilcito de estos productos hacia el
extranjero; es decir, las redes delincuenciales nacionales dedicadas al trfico de armas,
municiones y explosivos al interior del pas se vinculan con las cadenas de abastecimiento
ilegal de estos productos hacia otros pases. A esto contribuye como el propio informe de
la CONIAFT reconoce las debilidades del Estado en el control fronterizo, as como la
153
http://eju.tv/2010/06/mximo-jefe-policial-del-per-alerta-sobre-trfico-de-armas-y-drogas-a-bolivia/
http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20131013/ley-de-armas-%E2%80%9Ca-laboliviana%E2%80%9D_231543_501125.html
155
http://espanol.upi.com/Politica/2012/03/05/Incautan-en-Ecuador-una-importante-cantidad-demuniciones/UPI-48271330942200/?rel=19001332515791
156
http://espanol.upi.com/Politica/2012/03/02/Banda-de-delincuentes-actuaba-en-Ecuador-con-armamentoperuano/UPI-45831330725152/?rel=48271330942200
154
88
157
Comisin Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en Amrica Latina y el
Caribe.
158
Entrevista al Coronel EP Rodolfo Gamboa, funcionario del Centro Regional de las Naciones Unidas para
la Paz, el Desarme y el Desarrollo en Amrica Latina y el Caribe - UNLIREC.
159
Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito UNODC, Ob. Cit, 2011, p. 10.
89
3.2.
El trfico ilegal de armas y municiones al interior del Per es el principal objetivo de este
captulo. En las siguientes lneas buscamos identificar las caractersticas centrales de esta
problemtica asociada a la existencia de redes criminales organizadas dedicadas a este
delito. Se advierte al lector que en varios aspectos se proponen hiptesis que, si bien se
apoyan en fuentes certeras, es necesario validar a travs de estudios posteriores ms
detallados y especficos.
4. Los procesos y actores involucrados
http://www.un.org/es/disarmament/conventionalarms/index.shtml
Base de datos estadsticos de la ONU sobre el comercio de mercaderas (Comtrade ONU), en Reporte Small
Arms Survey 2014. http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/A-Yearbook/2014/sp/Small-ArmsSurvey-2014-About-2-Cover-Sheet-SP.pdf
161
90
162
Ibdem, p. 3.
Reporte,
Small
Arms
Survey
2009,
http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/AYearbook/2009/sp/Small-Arms-Survey-2009-About-2-Cover-sheet-SP.pdf.
164
Fleitas, Diego El trfico de armas en Latinoamrica Asociacin para polticas pblicas Bs As. Agosto
2009, p. 6.
165
Oficina Contra las Drogas y el Delito (UNODC), Delincuencia Organizada Transnacional en
Centroamrica y El Caribe. Una evaluacin de las Amenazas, Septiembre 2012, p. 15.
166
Fleitas, Diego El trfico de armas en Latinoamrica Asociacin para polticas pblicas Bs As. Agosto
2009, p. 15.
163
91
Esto incluye a las armas artesanales conocidas como armas hechizas. Adems, hay que tener en cuenta
que en el Per no hay empresas con capacidad de exportacin masiva legal de armas.
168
Estos montos corresponden a la exportacin de todo tipo de municiones. Fuente: Norwegian Initiative on
Small Arms Transfer. http://nisat.prio.org
169
Ibdem.
167
92
3,276,612
3,300,932
1,648,433
1,151,003
830,086
786,609
691,649
648,871
883,275
826,057
591,975
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 2012
93
Las armas pequeas, municiones y explosivos traficados ilcitamente al interior del Per
tendran cuatro espacios centrales de procedencia. En primer lugar, un porcentaje de estos
bienes provendra del mbito lcito, es decir, estara conformado por un nmero no
determinado de armas que ingresaron legalmente al pas. En el caso de las municiones y los
explosivos, se incluye aquellos que se fabricaron e iniciaron su comercializacin lcita en el
pas. En efecto, si bien estos bienes iniciaron sus procesos de comercializacin de forma
legal, en un determinado momento pasan a la informalidad o ilegalidad, siendo hoy parte
del fenmeno del trfico ilcito de armas, municiones y explosivos. Como veremos
posteriormente, las armas con procedencia legal representaran el mayor porcentaje de las
armas traficadas ilegalmente en el pas.
Un segundo universo de las armas, municiones y explosivos traficados ilcitamente en el
Per estara conformado por las armas pequeas que ingresan al pas ilcitamente
(contrabando); o en el caso de las municiones y explosivos, aquellos que se fabrican y/o
ingresan ilcitamente al territorio nacional. Estos bienes, por no haber sido en algn
momento legales, no forman parte del registro estatal de las armas, municiones y
explosivos de uso civil de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Control de Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC)170, siendo su cantidad una cifra
negra.
Un tercer grupo de las armas traficadas al interior del pas provendra del enfrentamiento
entre las fuerzas de seguridad del Estado y los grupos subversivos Sendero Luminoso y el
Movimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA), durante los aos 80s y 90s, proceso que
abarc no solo las armas utilizadas por el terrorismo, sino tambin aquellas utilizadas por
los ciudadanos civiles integrantes de las rondas campesinas y los comits de autodefensa.
Este grupo de armas tampoco est cuantificado; sin embargo, en opinin de los
especialistas, el nmero de estas armas no sera significativo con relacin al universo de
armas traficadas actualmente de forma ilcita en el Per.
El cuarto grupo de armas, municiones y explosivos traficados ilegalmente provendra del
robo sistemtico a las fuerzas estatales de seguridad. Al respecto, no existe un registro
integrado de las armas, municiones y explosivos sustrados ilegalmente al Estado peruano.
Sin duda, una parte de las armas traficadas al interior del Per y particularmente aquellas
que salen del pas ilegalmente pertenecera a las fuerzas nacionales de seguridad. No
obstante, se estima que estas armas no representaran el mayor porcentaje de las armas
traficadas ilegalmente al interior del Per, entre otros motivos, porque los miembros de las
170
rgano responsable de controlar, administrar, supervisar, fiscalizar, normar y sancionar las actividades en
el mbito de los servicios de seguridad privada, fabricacin y comercio de armas, municiones y conexos,
explosivos y productos pirotcnicos de uso civil. Artculo 6 del Decreto Legislativo No 1127, de fecha 7 de
diciembre de 2012.
94
Fuerzas Armadas y la Polica Nacional que pierden sus armas estn sujetos a procesos
disciplinarios sancionatorios171.
El siguiente grfico presenta los orgenes de las armas pequeas, municiones y explosivos
comercializados ilcitamente en Per. Cabe precisar la informacin de este grfico no debe
entenderse como las proporciones equitativas de participacin que cada universo aporta al
nmero de armas, municiones y explosivos traficados ilcitamente.
GRFICO No. 15
Procedencia de las armas pequeas, municiones y explosivos traficados ilcitamente
Elaboracin propia.
4.2. Las armas que pasan de la legalidad a la ilegalidad
171
Entrevista al Coronel PNP Hctor Loayza Arrieta, ex miembro de la Direccin de Operaciones Especiales
(DINOES).
95
Personas
naturales y
extranjeros
Personas
jurdicas
159,000
40,000
40,000
37,000
Policas y
militares
54,000
172
En diciembre de 2012, mediante el Decreto Legislativo No 1127, este rgano fue creado en reemplazo de la
Direccin General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos
(DICSCAMEC). La SUCAMEC forma parte del Ministerio del Interior.
173
Para los casos de renovacin extempornea de licencia.
96
174
Entrevista realizada al Coronel EP Rodolfo Gamboa, funcionario de la Comisin Regional de las Naciones
Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en Amrica Latina y el Caribe - UNLIREC.
97
Elaboracin propia.
Lo anterior hace deducir que en el Per es necesario fortalecer el trabajo de la SUCAMEC a
fin que ejerza, de forma eficiente, las funciones de control, fiscalizacin, supervisin y
monitoreo de los circuitos que comprende el trfico legal e ilegal de las armas, municiones
y explosivos en todas sus formas a nivel pas. Al respecto, observamos que la SUCAMEC
cumple un rol administrativo orientado exclusivamente al otorgamiento de las licencias a
favor de las personas civiles que portan armas, las empresas que comercializan armas,
municiones o explosivos y las empresas dedicadas a la seguridad privada. Por otro lado, el
tratamiento policial del trfico ilegal de las armas, municiones y explosivos se restringe, por
lo general, a las incautaciones que puedan darse en el marco de los operativos en terreno.
Por su parte, a nivel de la Fiscala y del Poder Judicial, el trfico ilcito de las armas,
municiones y explosivos se refleja usualmente en la tipificacin penal agravada de los
delitos que son cometidos con armas de fuego.
La situacin antes descrita nos lleva a plantear que es fundamental estudios que analicen
en profundidad los procesos delictivos y las cifras del trfico ilegal de armas, municiones y
explosivos. Debido a la hiptesis segn la cual estos bienes ilegales fueron en algn
momento legales, se plantea que su paso a la ilegalidad se realiz a pequea escala. Por
ejemplo, en cuanto a las armas, se estima que esta problemtica se desplegara a travs de
un trfico al menudeo que sumara una cifra de casi 200 000 armas en posesin ilcita. Al
respecto, el investigador Appiolaza sostiene:
La mayora de armas ilegales fueron legales en algn momento, pero han
terminado en el mercado negro ya sea porque fueron robadas en casas, o desviadas
de los arsenales de las fuerzas de seguridad175.
En el mismo sentido, el investigador Jaris Mujica, a partir de un estudio efectuado en Lima
Metropolitana, afirma:
Las armas ilegales en el mercado informal tienen diversas fuentes, pero como
hemos indicado, ni la importacin, ni el contrabando internacional, ni la venta del
narcotrfico, parecen ser las principales (). Las armas ilegales tienen un origen
diferente. Son armas perdidas, robadas o vendidas al mercado informal de los civiles
y de la seguridad privada, cuya licencia no ha sido renovada o que recirculan en las
requisas de la polica (sin contar las que se compran legalmente176.
Cita de la nota periodstica de Patricia Wiese, Un 38 Smith & Weston pa que me libre de todo mal. En
Revista Ideele http://www.revistaideele.com/ideele/content/un-38-smith-weston-pa%E2%80%99-que-melibre-de-todo-mal
176
Mujica, Jaris, El comercio ilegal de armas pequeas en Lima: homicidios y mercados negros para el crimen
urbano en Revista Politai, junio 2012, p. 103.
175
98
Debido a la alta percepcin de inseguridad ciudadana que tiene la poblacin 177, en los
ltimos aos se han implementado nuevos sistemas de seguridad urbana. Los municipios
han implementado sistemas de serenazgo, las empresas han contratado a empresas de
seguridad privadas y los propios ciudadanos han enrejado sus viviendas o puesto
tranqueras a sus calles para prevenir el acceso de la delincuencia. Los miembros del
serenazgo municipal solo tienen un rol preventivo ms no pueden portar armas de fuego.
Por el contrario, los miembros de las compaas de seguridad privada s tienen licencia para
portar armas de fuego. Incluso los datos ms actuales indican que para la poblacin urbana,
el tema de la inseguridad ciudadana es de un alto porcentaje de preocupacin, actualmente
de 47%178 .
Como se aprecia en el siguiente grfico, en el Per hay ms de 27,000 empresas registradas
ante la SUCAMEC, con autorizacin para brindar servicios de seguridad privada, as como
comercializar o usar armas, municiones y explosivos. Al tener un origen lcito, se sume que
estos bienes son legales; sin embargo, ello no puede afirmarse categricamente debido a
las debilidades en el seguimiento del Estado del destino final de estos bienes. Ante esta
situacin, algunos expertos plantean que las empresas y personas legalmente autorizadas,
podran estar contribuyendo directa o indirectamente, a la problemtica del trfico ilcito
de armas de fuego, municiones y explosivos179. Cabe precisar que hasta noviembre de 2012,
algunas empresas comercializaban el arma tipo 9 milmetros parabellum, la cual, por sus
caractersticas no debera ser de uso civil. Este tipo de arma es utilizada por algunas redes
criminales y su valor en el mercado negro se estima en U$D 700.
Las siguientes tablas muestran la evolucin de las empresas de seguridad privada entre los
aos 2008 y 2012, as como los tipos de servicios brindados por stas en el ao 2012.
177
99
GRFICO No. 17
Servicios de seguridad personas naturales y empresas privadas operativas registradas en
la SUCAMEC, 2008-2012
32,079
35000
27,948
30000
25000
20000
14,670
15000
10000
5000
1,612
1,873
2008
2009
0
2010
2011
2012
GRFICO No. 18
Empresas de servicios de seguridad privada operativas, diciembre 2011
Servicios individuales de seguridad patrimonial
por personas naturales
12,490
Vigilancia privada
7,957
6,199
527
Asesoramiento
288
241
Proteccin interna
210
36
4,000
8,000
12,000
100
4.4.
Para la CONATIAF180 existen 26 rutas utilizadas para traficar ilcitamente armas de uso civil
en el Per: 14 rutas terrestres, 3 rutas areas, 4 rutas fluviales, 3 rutas martimas y 2 rutas
lacustres181.
TABLA No. 7
Rutas utilizadas para el trfico ilcito de armas en Per
RUTAS TERRESTRES
Por el Norte
Ruta carretera Panamericana Norte (desde Lima hacia Piura y Tumbes)
Huaquillas o hacia el puente internacional Aguas Verdes
Ruta Pisco - Lima - Tumbes
Por el Centro
Ruta Lima - La Oroya - Cerro de Pasco - Huanuco - Tingo Mara, hacia la zona de Tocache
Ruta Pucallpa - Carretera Federico Basadre - Aguayta - Tingo Mara - Aucayacu y de ah
hacia la zona de Tocache
Ruta Aucayacu - Tocache - Tarapoto - Chiclayo
Los libertadores - Lima - Pisco - Huamanga - Quinuya - Machante - San Francisco (VRAE)
Por el Sur
Ruta Santa Rosa - Tacna - Tomasiri - Moquegua - Arequipa - Lima
Ruta Santa Rosa - Tacna - Costanera - Moquegua - Arequipa - Lima
Ruta Tacna - Tarata - Mazocruz - Puno
Por el Sur Oriente
Ruta Moho - Huancan (Puno), se ingresara por la frontera con Bolivia, procedente de esa
parte de Bolivia
Ruta Tilali - Nintaya - Rosapata - Juliaca (Puno)
Ruta Desaguadero - Pomata - Juli
Ruta Desaguadero - Mazocruz - Tarata - Tacna
Ruta Tripartito - Masocruz - Puno
RUTAS AREAS
Ruta Iquitos - Caballococha
Ruta Iquitos - El Estrecho
Ruta Iquitos - El Estrecho - Sopln Vargas
RUTAS FLUVIALES
Ruta Fluvial Iquitos - Caballococha - Leticia (Col)
Ruta Fluvial Iquitos - Caballococha - Tbatinga (Bra)
Ruta Fluvial Iquitos - Caballococha - Islandia - Benjamin Constantt(Bra)
Ruta area Iquitos - Estrecho (Pe)
RUTAS MARTIMAS
180
181
101
Fuent
Fuente: Comisin Nacional Contra la Fabricacin y Trfico Ilcito de Armas de Fuego,
Municiones, Explosivos (CONATIAF), 2008-2009. Elaboracin propia.
Sobre el uso de las diferentes rutas para traficar armas, un entrevistado seal:
Por puertos, por va terrestre, por vuelos en la selva, traen armamentos para
sus sicarios, y muchos de esos armamentos terminan en Lima. El otro tipo de
armamentos es producto de robo, pero la gran mayora de armamento es
producto del trfico de armas para el narcotrfico, para los pequeos
sicarios que tenemos aqu, y ojo, que si no tenemos cuidado podemos
terminar como Mxico 182.
Por otro lado, estara el ingreso de las armas va puertos. Al respecto, un juez experto en la
materia otorga importancia al menudeo implementado por la marinera mercante:
Las armas cortas entran por el muelle, entran por el puerto. Los vaporinos,
que generalmente vienen de otros pases traen armas, las venden, las
cambian por dinero para efectos del trago. El puerto del Callao era conocido
desde hace 50 aos por traer armas, y eso es pues un trfico de armas de
persona a persona, al menudeo, pero que sumando de uno en uno van siendo
100, 200, 2000 183.
En cuanto a las municiones, podemos mencionar que la normatividad peruana aparece
como permisiva, pues permite la adquisicin de hasta 600 cartuchos de municiones para
uso personal, compra que puede registrarse varias veces.
182
Entrevista al Coronel PNP Hctor Loayza Arrieta, ex miembro de la Direccin de Operaciones Especiales
(DINOES).
183
Entrevista al abogado Ricardo Brousset Salas, Presidente de la Sala Penal Nacional.
102
En el Per no se cuenta con evidencia que sustente que el trfico ilcito de armas y
municiones sea perpetrado por las mismas organizaciones criminales que se dedican a otros
delitos propios del fenmeno de la delincuencia organizada, como el trfico ilcito de
drogas, la minera ilegal o la tala ilegal de madera.
De otro lado, observamos que el trfico ilcito de armas es un delito poco percibido por la
ciudadana; as, en una encuesta realizada en el ao 2011, slo 2% de los entrevistados
indic haber percibido el ofrecimiento en venta de armas, accesorios o municiones de
procedencia dudosa o ilegal185. Sin embargo, en el ao 2012, los resultados de la Encuesta
de Victimizacin 2012 de la ONG Ciudad Nuestra186 mostraron que entre los aos 2011 y
2012, los delitos con armas de fuego se incrementaron pasando del 10,4% al 14,6% del total
de delitos.
184
http://peru.com/2012/05/25/actualidad/mi-ciudad/detras-muerte-mayor-fap-jorge-olivera-habria-casocontrabando-informan-noticia-66032
185
Oficina de las Naciones Unidas Contra el Delito y la Droga (UNODC), La victimizacin de la delincuencia
organizada y otros delitos graves en el Per Resumen Ejecutivo, Lima, 2011.
186
Ciudad Nuestra Encuesta Nacional Urbana Victimizacin 2012, Lima 2012.
103
GRFICO No. 19
Tasas de homicidio a nivel global, hemisfrico, subregional y en el Per 2013
Global
6.2
Amricas
16.3
15.8
Per
6.61
0
5
Per
10
Amricas
15
20
Global
187
Para el caso de Per consideramos la tasa sealada por el INEI en septiembre de 2014, en el marco del
estudio Homicidios en el Per Contndolos uno a uno 2011-2013, promovido por el Comit Estadstico
Interinstitucional (CEIC). Para el caso de la tasa mundial establecida por la Oficina de las Naciones Unidad
Contra la Droga y el Delito (UNODC) para el ao 2012, en el estudio Global Homicide Book 2013.
104
El INEI estableci que en el ao 2013, la tasa nacional de los homicidios fue 6,61, existiendo
ciudades que superan la misma, principalmente ubicadas en el norte del pas188. Adems,
esta institucin precis que entre los aos 2011 y 2013, la tasa de homicidios en el Per se
increment en 24,4 %. En cuanto a los homicidios cometidos por armas de fuego, el INEI
indica que del total de los homicidios registrados en el ao 2013 (2013), fueron perpetrados
por arma de fuego 62,6% (1260). Estas cifras dan cuenta de la estrecha y grave relacin
entre ambos fenmenos. Debe tenerse en cuenta que si bien la informacin del INEI no
estima el porcentaje de los homicidios que habran sido perpetrados por el crimen
organizado189, si precisa que 827 (41%) de los homicidios registrados fueron asesinatos. El
siguiente grfico detalla los medios empleados en los homicidios analizados por el INEI.
GRFICO No. 20
Homicidios registrados por el INEI por medio empleado, 2013
1260
267
101
170
58
52
48
33
13
11
105
Per, por modalidades como el sicariato asociados al trfico de drogas. Como un referente,
se tiene se tiene que Ciudad Nuestra encuentra que en los homicidios perpetrados por
delincuentes, las armas de fuego fueron utilizadas en un 82% por elementos del crimen
organizado y en un 44% por miembros de la delincuencia comn191. La siguiente tabla
muestra la evolucin entre los aos 2010 y 2012 de los homicidios por arma de fuego ante
la DIREICAJ PNP)192.
GRFICO No. 21
Homicidios registrados por la Direccin Ejecutiva de Investigacin Criminal y Apoyo a la
Justicia (DIREICAJ PNP, segn uso de arma de fuego, 2010-2012
70
60
50
55%
(293)
45%
(242)
66%
(326)
51%
(302)
49%
(289)
34%
(169)
40
30
20
10
0
2010
Homicidios por arma de fuego
2011
2012
191
192
106
GRFICO No. 22
Porcentaje por las denuncias por robos con armas de fuego ante la Direccin Ejecutiva
de Investigacin Criminal y Apoyo a la Justicia (DIREICAJ), 2012
Robos cometidos
con arma de fuego
6%
Robos cometidos
con otros medios
94%
97%
(7242)
107
Al respecto, es preciso tener en cuenta que la mayora de las violaciones sexuales en el Per
tiene como vctimas a las mujeres y nias, y son cometidas en el entorno de sus hogares o
por personas cercanas a ellas, de lo cual podemos deducir que el uso de armas de fuego es
un mecanismo no imprescindible para amedrentar a las vctimas193.
Con relacin al trfico ilegal de armas y su impacto en los delitos que afectan a las mujeres
tambin destaca el feminicidio. Conforme se detalla en la siguiente Tabla, slo entre enero
y junio de 2013, del total de casos de feminicidio registrados por la Polica, 7% de ellos fue
perpetrado por armas de fuego. Adems, de acuerdo al Observatorio de la Criminalidad del
Ministerio Pblico, entre los aos 2009 y 2011, se registraron 3 862 casos de feminicidios,
de los cuales 553 (14,3%) fueron perpetrados utilizando armas de fuego194.
GRFICO No. 24
Feminicidios con armas de fuego 2009-2011
14,3%
85,7%
193
Debemos considerar que en estudio sobre la violencia contra las mujeres, nios y nias desarrollado por el
INEI, se seal que el 37,2% de las mujeres alguna vez unidas manifestaron que fueron vctimas de violencia
fsica y sexual por parte de su esposo o compaero, como empujones, golpes, patadas, ataques o amenaza con
cuchillo, pistola u otra arma y tener relaciones sexuales sin su consentimiento o realizar actos sexuales que
ella no aprobaba. Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica (INEI), Violencia contra las mujeres, nios
y nias, 2012, p. 6.
194
www.mpfn.gob.pe/descargas/observatorio/estadisticas_/20120321162629133236518942044410.pdf
108
GRFICO No. 25
Feminicidio, segn uso de arma de fuego, enero a junio 2013
19.4%
(7)
80.6
(29)
Por otro lado, es importante analizar la relacin entre el trfico ilcito de armas y municiones
y el delito propiamente dicho de la tenencia ilegal de armas. Al respecto, a partir de la
estadstica policial se concluye que entre los aos 2006 y 2012, la denuncias por tenencia
ilegal de armas en el pas se incrementaron en casi 90%, habiendo pasado de 793 denuncias
en el ao 2006 a 1501 en el ao 2012.
GRFICO No. 26
Denuncias por delito de tenencia ilegal de armas, 2006-2012
2000
1500
1000
793
921
1131
1267
500
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
GRFICO No. 27
Denuncias por delito de tenencia ilegal de armas, por departamento, 2012
Lima
392
La Libertad
174
Callao
158
San Martn
98
Cajamarca
98
Lambayeque
94
Piura
75
Ica
64
Tumbes
55
Amazonas
37
Hunuco
35
Ucayali
34
Apurmac
29
Madre de Dios
26
Cusco
26
ncash
25
Junn
21
Arequipa
16
Ayacucho
15
Loreto
11
Puno
Tacna
Moquegua
3
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
110
La proliferacin de armas de fuego en el pas tambin impacta en las vctimas. As, tenemos
que entre los aos 2010 y 2012, e promedio, el 47% del total de las denuncias por lesiones
ante la DIREICA, fueron cometidas con armas de fuego. El siguiente grfico muestra el
detalle de los aos 2010, 2011 y 2012, destacando que este ltimo ao, del total de lesiones
denunciadas ante la DIREICAJ, 41% fueron perpetradas con armas de fuego.
GRFICO No. 28
Lesiones registradas por la Direccin de Investigacin Criminal y Apoyo a la Justicia de la
Polica Nacional del Per, segn uso de arma de fuego, 2010-2012
70
60
48%
50
52%
(1,001)
(914)
59%
(1,221)
51%
(1,049)
49%
(1,025)
41%
(842)
40
30
20
10
0
2010
Lesiones con arma de fuego
2011
2012
Todo lo sealado anteriormente con relacin a la vinculacin del trfico ilcito de armas y
municiones con otros delitos nos lleva a concluir que existe una tendencia al crecimiento
de los delitos violentos usando armas de fuego. En efecto, concluimos que el trfico ilcito
de armas y municiones no slo facilita el delito de homicidios, de los cuales 62,6% son
cometidos por arma de fuego; sino que adems, este fenmeno est impactando en otros
ilcitos violentos de diferente naturaleza.
111
Segn el experto Godnick195, el comercio de armas de fuego a nivel global llega a los US$ 1
100 millones y el de municiones es de US$ 4 300 millones. Las cifras de importacin peruana
legal de armas de fuego para el perodo 2008-2009 fueron de US$ 12 millones. No contamos
con cifras que nos aproximen al monto del trfico ilcito de armas de fuego hacia el exterior
o al mercado interno del Per, dichas cifras tambin constituyen una caja negra. Las cifras
de la Unidad de Inteligencia Financiera no reportan datos cuantitativos sobre el delito bajo
estudio.
8. Las respuestas del Estado ante la problemtica descrita
Con relacin al trfico ilcito de armas, municiones y explosivos se registran dos tipos de
normas: por un lado, normas de carcter penal o sancionatorio; y por otro, normas de
carcter regulador o administrativo.
En cuanto a las normas de carcter punitivo, el Cdigo Penal establece una pena mxima
de 15 aos de privacin de la libertad para el delito de trfico de armas, municiones o
explosivos. Por otra parte, antes de Ley No 30077 Ley Contra el Crimen Organizado, el
Cdigo Penal peruano no estableca explcitamente agravantes si este delito era cometido
por redes criminales organizadas; sin embargo, observamos que el artculo 3 de la citada
ley incluye explcitamente este delito en el espectro del accionar de la delincuencia
organizada. En efecto, antes de esta norma, el trfico ilcito de armas, municiones y
explosivos tena un tratamiento penal nicamente en funcin del bien jurdico que se
protege; en este caso, la seguridad pblica. La Ley No 30077 - Ley Contra el Crimen
Organizado permite que al trfico ilcito de armas y municiones sean aplicables elementos
propios de la delincuencia organizada como el financiamiento, los actos preparatorios y el
lavado de activos y la prdida de dominio a consecuencia de este delito.
En cuanto al mbito normativo del control y la fiscalizacin preventiva, como ya se ha
referido precedentemente, en diciembre de 2012, a travs del Decreto Legislativo No 1127,
el Estado peruano creo la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Control de Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC), la cual reemplaz a la Direccin
General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos
195
112
196
Ver:http://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/Expvirt_2011.nsf/visbusqptramdoc/03717?opendocu
ment. Proyecto de Ley 3717/2014-PE, Ley presentado al Congreso de la Repblica el 14.08.2014.
197
Cabe mencionar que segn el Plan Estratgico Institucional 2013 2016 de la SUCAMEC, seala como una
de las propuestas de medidas correctivas para regularizar la situacin de las licencias de armas de fuego y de
los vigilantes privados, la aplicacin del Proyecto de Ley de Armas, Municiones, Explosivos, Productos
Pirotcnicos y Materiales Relacionados de Uso Civil.
113
Como se deduce de todo lo expuesto en este captulo, la principal entidad del Estado
peruano responsable de los procesos de prevencin y fiscalizacin administrativa de la
comercializacin legal de las armas, municiones y contrabando es la Superintendencia
Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos
(SUCAMEC) del Ministerio del Interior del Per. Dado que la problemtica del trfico ilcito
de estos bienes se deriva de circuitos lcitos de comercializacin, asumimos que esta entidad
es la entidad llamada a ejercer un rol proactivo central frente a este delito, especialmente
en el mbito de la prevencin y el control preventivo.
En segundo lugar, identificamos a la Polica Nacional del Per y a la Direccin de
Migraciones, quienes ejercen la funcin del control migratorio y fronterizo. Como hemos
explicado en los puntos precedentes, las fronteras son espacios donde se comercializan
ilcitamente armas, municiones y explosivos en los niveles de exportacin e importacin.
8.3.
Hemos expuesto detalladamente en los primeros puntos de este captulo que la principal
debilidad del Estado peruano frente a la problemtica del trfico ilcito de las armas,
municiones y explosivos, es el cabal cumplimiento de la funcin de monitoreo y fiscalizacin
de los circuitos finales de estos bienes, en especial de aquellos que tuvieron un origen lcito.
198
114
El trfico ilcito de armas, municiones y explosivos es un delito que no tiene gran visibilidad
en el sistema de justicia penal. Este delito usualmente es investigado por unidades policiales
y fiscalas comunes, situacin que tambin se registra en cuanto a los rganos de
juzgamiento. Al respecto, es preciso sealar que la mayora de veces, el descubrimiento e
investigacin de este delito se realiza a travs del conocimiento de la noticia criminal por la
comisin de otro delito asociado (por ejemplo, el trfico ilcito de drogas o los secuestros),
199
http://www.sucamec.gob.pe/web/index.php/noticias/198-126-armas-fueron-incautadas-por-la-sucamec-enlima-cajamarca-y-loreto
115
El control penitenciario
Las cifras pblicas del Instituto Nacional Penitenciario no detallan el nmero de personas
recluidas en las crceles por el delito de trfico de armas, municiones y/o explosivos;
nicamente presentan las estadsticas de los internos por tenencia ilegal de armas, que en
septiembre de 2013 fueron 1,729 (2,6%), de un universo de 66,497 internos. Cabe sealar
que entre abril de 2012 y septiembre de 2013, los internos en las crceles por tenencia ilegal
de armas se incrementaron en 365 personas.
GRFICO No. 29
Porcentaje de internos en las crceles por delito de tenencia ilegal de armas,
septiembre 2013
2.6% (1,729)
97.4%
(64,768)
116
1. Objetivo de estudio
Este captulo analiza la tala ilegal de madera como parte del fenmeno de la delincuencia
organizada en el Per, el cual, como veremos, afecta particularmente a la selva amaznica.
Para efectos del estudio asumimos el concepto de tala ilegal de madera sealado en el
artculo 310, complementado por los artculos 310-A, 310-B y 310-C200 del Cdigo Penal.
Artculo 310.- Delitos contra los bosques o formaciones boscosas
Ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres aos ni mayor de seis aos y con
prestacin de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas el que, sin contar con permiso,
licencia, autorizacin o concesin otorgada por autoridad competente, destruye, quema, daa o tala,
en todo o en parte, bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones.
Artculo 310-A.- Trfico ilegal de productos forestales maderables
El que adquiere, almacena, transforma, transporta, oculta, custodia, vende, embarca, desembarca,
importa, exporta o reexporta productos o especmenes forestales maderables protegidos por la
legislacin nacional, cuyo origen ilcito conoce o puede presumir, ser reprimido con pena privativa
de libertad no menor de tres aos ni mayor de seis aos y con cien a seiscientos das-multa.
La misma pena ser aplicable para el que a sabiendas financia, de modo que sin su cooperacin no se
hubiera podido cometer las actividades sealadas en el primer prrafo, y asimismo al que las dirige u
organiza.
Est fuera del supuesto previsto en el primer prrafo, el que realiza los hechos previstos en el presente
artculo, si sus acciones estuvieron basadas en una diligencia razonable y en informacin o
documentos expedidos por la autoridad competente, aunque estos sean posteriormente declarados
nulos o invlidos.
Artculo 310-B.- Obstruccin de procedimiento
El que obstruye, impide o traba una investigacin, verificacin, supervisin o auditora, en relacin
con la extraccin, transporte, transformacin, venta, exportacin, reexportacin o importacin de
especmenes de flora y/o de fauna silvestre protegidas por la legislacin nacional, ser reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos aos ni mayor de cinco aos.
La pena ser privativa de libertad no menor de cuatro aos ni mayor de ocho aos para el que emplea
intimidacin o violencia contra un funcionario pblico o contra la persona que le presta asistencia, en
el ejercicio de sus funciones, en relacin con actividades de extraccin y la venta de productos o
especmenes forestales maderables.
Artculo 310-C.- Formas agravadas
En los casos previstos en los artculos 310, 310-A y 310-B, la pena privativa de libertad ser no menor
de cinco aos ni mayor de ocho aos, bajo cualquiera de los siguientes supuestos:
200
Estos artculos entraron en vigencia el 1 de enero de 2009, de conformidad con la Segunda Disposicin Final
de la Ley N 29263, del 02 octubre 2008.
117
2. Informacin introductoria
Para entender el delito de la tala ilegal de madera es preciso conocer el contexto en el cual
este fenmeno se desenvuelve en el Per; en las siguientes lneas brindaremos informacin
que nos permitir comprender sus patrones, eslabones y dimensiones.
2.1. La importancia de la flora y fauna para un pas diverso como el Per
El Per es un pas mega diverso202, lo cual significa que posee una gran abundancia de
especies de flora y fauna, as como micro climas variados, destacando dentro de este
contexto la Amazona peruana, con una diversidad de 31 ecosistemas, 7372 especies de
flora, 263 especies de mamferos, 806 especies de aves, 180 de reptiles, 262 de anfibios y
697 de peces, sin considerar muchas otras an desconocidas para la ciencia203.
Asimismo, el Per posee gran cantidad de bosques naturales, los cuales presentan una gran
diversidad biolgica (Bosques de Selva Baja, Bosques de Selva Alta, Bosques Andinos,
201
118
Bosques Montanos Occidentales del Norte, Bosques Secos del ro Maran y los Bosques
Secos de la Costa Norte). En efecto, existe una extensin de 78.8 millones de has. de
bosques naturales, de los cuales 74.2 millones se encuentran en la regin de la
Selva, 3.6 millones en la Costa y 1 milln en la Sierra204.
Es de esta manera, que el Per se ubica en el segundo lugar en extensin de bosques
naturales a nivel de Sudamrica y en el noveno lugar a nivel mundial. De conformidad con
la clasificacin de suelos por capacidad de uso mayor de la tierra, el 80.14% del total del
territorio nacional corresponden a tierras aptas para la produccin forestal y tierras de
proteccin, mientras que solo el 5.92% corresponden a tierras aptas para cultivos y el
13.94% son aptas para pastos y ganadera205.
204
119
Al igual que otros delitos perpetrados por las redes criminales organizadas en el Per, los
bienes ilcitos extrados y comercializados en la tala ilegal de madera tienen como objetivo
atender una demanda principalmente internacional, siendo que un porcentaje menor
satisface una demanda nacional. Adems, en la tala ilegal de madera se registra un
importante involucramiento de las empresas privadas que tienen autorizadas las
concesiones forestales y la exportacin lcita de la manera extrada.
Un reciente estudio internacional confirma esta afirmacin. Se trata del Informe de
Evaluacin del Impacto Ambiental The Laundering Machine, del ao 2012, elaborado por
la Agencia de Investigacin Ambiental de los Estados Unidos de Amrica208, el cual indica
que desde el ao 2008 ms de 20 empresas de los Estados Unidos de Amrica, han
importado millones de dlares en madera ilegal de la Amazona peruana. Estas
transacciones comerciales estaran violando el Tratado de Libre Comercio entre ambos
pases, as como leyes internacionales de especies en peligro. El informe cita lo siguiente:
Exportadores en el Per e importadores en los Estados Unidos (de Amrica) y en
todo el mundo, son actualmente parte integrante de un flujo sistemtico de madera
ilegal de la Amazonia peruana. A veces intencionalmente, a veces por pura
negligencia, cada uno de los actores y agencias involucrados en este sistema
trabajan como engranajes en una mquina bien engrasada que est saqueando Per
de bosques y socavando los medios de vida y derechos de las personas que dependen
de ellos ().
El principal exportador de Per, Maderera Bozovich, export durante este tiempo,
152 envos bajo permisos de la Convention on International Trade in Endangered
Species of Wild Fauna and Flora (CITES), por lo menos 45% de los cuales incluy la
madera de origen ilegal. Es probable que ms supervisiones en el campo descubriran
que estos porcentajes son en realidad ms altos. Nosotros detallamos el anlisis
antes descrito que revela al menos 112 envos con madera ilegal ()209.
De lo anteriormente sealado se desprende que estas transacciones comerciales reveladas
por la EIA estaran violando las leyes de los Estados Unidos, incluida la Ley Lacey210. Estos
120
envos tambin representaran violaciones al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los
EE.UU. y Per, que contiene disposiciones nicas para evitar el comercio ilegal de madera y
apoyar la reforma del sector forestal211.
pas
en
el
cual
la planta ha sido obtenida. Extrado de la pgina web de Prom-Per:
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/171612013rad91A20.pdf
211
Agencia de Investigacin Ambiental (Environmental Investigation Agency -EIA), artculo citado.
212
Informe sobre la Tala Ilegal en el Per: Visin y Aportes de la Presidencia de la Comisin Multisectorial
de la Lucha contra la Tala Ilegal, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Consejo Nacional del
Ambiente, 2008.
121
GRFICO No. 30
Fusin de la madera legal e ilegalmente extrada en el Per
Fuente: World Bank Group. Anlisis sobre Gobernabilidad y cumplimiento de la legislacin del sector
forestal en el Per. 2006.
En este segundo eslabn estn los habilitadores, operadores que pagan a terceros para
que provean de rboles a los concesionarios. Estas personas se constituyen en actores
socio-econmicos que colocan los productos donde los aserraderos e industrias procesan
y venden la madera formalmente. Se ha determinado que la red de intermediarios que es
manejada por estas personas, es la responsable del denominado blanqueo213 de la
madera.214
En esta fase se cortan rboles de distintos tipos de bosques, incluyendo las existentes en
las reas protegidas. La sobreestimacin de los volmenes declarados en los Planes
Operativos Anuales de los concesionarios es un incentivo para la extraccin ilegal de
madera que luego es legalizada.
Cabe destacar que la extraccin ilegal ocurrira tambin fuera de las concesiones forestales,
como reas naturales protegidas, reservas tradicionales, comunidades nativas y predios
agrcolas otorgados.
El blanqueo de la madera consiste en la tala ilegal de las especies que son presentadas ante las autoridades
como rboles cuya comercializacin est permitida.
214
Artculo : Tala Ilegal en reas Naturales Protegidas del Per, publicado en la pgina web de Parks Watch:
213
http://www.parkswatch.org/news.php?l=spa&id=200
122
El ruleteo consiste en usar una misma gua ms de una vez. Otras veces, el titular de una concesin forestal
o de permisos forestales le entrega a un extractor ilegal las guas que le ha dado el Estado peruano, para que
con ellas pueda pasar todos los controles, de esta manera, los exportadores aparentan que no estn excediendo
las cuotas y que estn exportando legalmente. De esta manera se ha legalizado madera ilegal, a veces de reas
protegidas, de reservas territoriales de indgenas en aislamiento voluntario, o robada de concesiones forestales.
Entrevista a Carlos Andaluz, especialista en derecho ambiental, publicada en la pgina web de DESCO:
215
www.desco.org.pe/sites/default/files/quehacer_articulos/.../qh165ca.doc
Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza (CATIE), La Tala Ilegal en Costa Rica a
solicitud de la Comisin de Seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, San Jos, 2011.
216
123
carretera.
Transporte de madera escondida aserrada o en bloque.
Uso de una factura de compra o factura de "servicios de aserro" emitida por un
aserradero o depsito.
Uso de un certificado de origen para transportar madera de especies diferentes a
las autorizadas con este tipo de permiso.
Transporte en horas no hbiles (de noche), fines de semana o feriados,
esquivando puesto de control (caminos vecinales, ros), hacia mercados locales.
Estas formas ilcitas de transporte detectadas en Costa Rica seran practicadas de forma
similar en el Per.
4.4. La transformacin primaria de la madera
Este cuarto eslabn de la cadena de valor de la tala ilegal de madera se viabiliza cuando los
troncos de la madera se transforman en tablas. En general, en el Per se trafican
ilcitamente tablas218 o cuartones219. En este sentido, por lo general, antes de entrar a
un aserradero, la madera obtenida ilegalmente ya est legalizada.
4.5. La comercializacin final
Sobre la base de las fuentes consultadas para este estudio, planteamos que existiran al
menos tres niveles al interior de la delincuencia organizada involucrada en el trfico ilegal
de la madera. En primer lugar, estn las empresas formales vinculadas a grandes
aserraderos que comercializan el producto forestal talado ilegalmente. Para ello, usan
mecanismos de evasin tributaria y corrupcin de funcionarios pblicos: guardias
De acuerdo al citado estudio costarricense, el llamado reciclaje de guas de transporte se practica
principalmente de las siguientes formas: guas sin sello usadas varias veces, fotocopias a color de guas sin usar,
compra de guas no utilizadas, o recuperacin de guas en aserraderos. El transporte oculto de madera ilegal
aserrada o en bloque, se practica principalmente en camiones pequeos, oculta con productos agrcolas o
cubierta con cobertores, en camiones cerrados, o cubiertos con arena (Cit)..
218
Se denomina Tabla a aquella madera cuyo grueso flucta entre y 1 1/8. En Materiales y
Procedimiento de Construccin por Wilfredo Rivera, publicado en: http://es.slideshare.net/wilfredorivera/lamadera.
219
Se denomina Cuartn, a aquella madera cuyo grueso y ancho son del mismo tamao. As tenemos
cuartones de 2x 2 y 3x3. En Materiales y Procedimiento de Construccin, Ob, Cit.
217
124
220
Entrevista al ingeniero Rafael Ramrez Arroyo, ex Director de Informacin y Control Forestal y de Fauna
Silvestre del Ministerio de Agricultura.
221
Entrevista al abogado Rubn Vargas Cspedes, experto en temas de terrorismo y narcotrfico.
222
Entrevista al Coronel PNP Csar Echevarra, funcionario con experiencia de trabajo en la regin amaznica
- Iquitos, Regin Loreto.
125
Al igual que en el anlisis de los otros delitos comprendidos en esta investigacin, este
estudio busca identificar si la tala ilegal de madera se operativiza y protege a travs de
medios como la violencia, la corrupcin o el uso del poder poltico o econmico.
Con relacin a la violencia como parte de las redes delincuenciales organizadas dedicadas a
la tala ilegal, Rafael Ramrez Arroyo, ex Director de Informacin y Control Forestal y de
Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, seala que:
Hay algunos casos en que ha habido asesinato de funcionarios por estar cumpliendo
su trabajo de control sobre los recursos naturales. Entonces, s puedo afirmar que
hay un nivel de criminalidad en este sentido224.
En efecto, en el ao 2014 se registr el hecho ms violento vinculado a la delincuencia
organizada dedicada a la tala ilegal de madera, pues 4 integrantes de la comunidad
ashninka de Alto Tamaya-Saweto, en la regin de Ucayali, fueron asesinados por
presuntamente requerir al Estado medidas para contrarrestar a los taladores ilegales de
madera en sus territorios. Este hecho violento se registr cuando las vctimas se destinaban
a la aldea Apiwtxa, en Brasil, a fin de participar en una reunin binacional donde se
abordara la problemtica de la tala ilegal de madera. Cabe sealar que una de las vctimas,
Edwin Chota Valera, Presidente de la comunidad ashninka, present reiterados pedidos
de seguridad y proteccin a las autoridades del Estado. Al respecto, el Defensor del Pueblo,
Eduardo Vega Luna, sostuvo:
Actuamos muy lentamente. Despus de la reunin de julio hubo una serie de
acuerdos como ver el tema de la proteccin policial (). La polica debi actuar y
pedir los recursos, por lo que ahora se ha solicitado que se instale en esta zona una
estacin policial (). Se ha solicitado al Organismo de Supervisin de los Recursos
Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) el informe sobre la tala ilegal que se
desarrolla en la zona y que fue denunciado por los dirigentes asesinados () ellos no
solo venan reclamando por la tala ilegal, sino por la titulacin de sus tierras225.
Encuesta aplicada de acuerdo al Estudio de Conocimientos, Actitudes y Prcticas (CAP) conducido por
el Centro de Investigacin Calandria entre febrero y marzo del 2005, donde se encuestaron 763 personas en los
5 principales departamentos amaznicos del pas: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Hunuco y San Martn.
224
Entrevista al ingeniero Rafael Ramrez Arroyo, Director de Informacin y Control Forestal y de Fauna
Silvestre del Ministerio de Agricultura.
225
Entrevista al Defensor del Pueblo, del 11 de septiembre de 2014, http://www.rpp.com.pe/2014-09-11defensor-del-pueblo-reconoce-que-pudo-evitarse-asesinato-de-ashaninkas-noticia_724488.html
223
126
Como hemos visto en los puntos anteriores, la tala ilegal de madera en el Per tiene una
estrecha relacin con dos delitos especficos: la minera ilegal y el trfico ilcito de drogas.
Respecto al vnculo de la tala ilegal con el trfico ilcito de drogas, Rafael Ramrez Arroyo, ex
Director de Informacin y Control Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura,
seala lo siguiente:
Muchas de estas regiones alejadas tienen vnculos con temas de narcotrfico, por
ejemplo en la frontera con Colombia; entonces, ya no es solamente el tema de que
226
Encuesta sobre conocimientos, actitudes y prcticas sobre la actividad forestal, Calandria, febrero 2005.
Informe EIA The laundering machine How fraud and corruption in Peru`s concession system are
destroying the future of its forests, Ob. Cit. p. 3, traduccin propia.
227
127
7.
Entrevista al ingeniero Rafael Ramrez Arroyo, Director de Informacin y Control Forestal y de Fauna
Silvestre del Ministerio de Agricultura.
229
La agricultura de talar y quemar es una forma de agricultura migratoria en la cual la vegetacin natural se
tala y quema para despejar la tierra para cultivar, y luego, cuando la parcela se vuelve infrtil, el agricultor
migra a una nueva parcela y repite el proceso. Esto se repite una y otra vez. En el bosque lluvioso tropical /
suelos de bosque lluvioso despejados, la parcela se vuelve infrtil en un ao o dos. Publicado en la pgina web
de la Fundacin Agrcola Vid (FUNAVID): http://www.funavid.com/es/home/qu-es-la-agricultura-migratoriade-talar-y-quemar/
230
Declaraciones del seor Richard Bustamante, Presidente Ejecutivo del Organismo de Supervisin de los
Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).
231
Rumrill, Garca, Roger La Amazona como ausencia y como promesa en la realidad y la historia del Per,
en Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El estado en debate: mltiples miradas,
Lima, 2010.
232
Artculo: PER: Tala ilegal es la tercera actividad que ms mueve el lavado de activos, publicado en la
pgina web de Entorno inteligente: http://www.entornointeligente.com/articulo/1944223/PERU-Tala-ilegales-la-tercera-actividad-que-mas-mueve-el-lavado-de-activos-27012014
128
8.
233 Sin embargo, el proceso histrico de atencin sobre la tala ilegal de madera y de la consecuente produccin
de normas sobre la materia ha mejorado progresivamente desde el ao 2000, destacando las siguientes medidas:
la promulgacin de la Ley No 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre del ao 2000; el Reglamento de la
Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.S.N014-2001-AG), la creacin de la Comisin Multisectorial de Lucha
contra la Tala Ilegal (CMLTI) y los Procesos de Concesiones Forestales en apoyo de la Mesa Nacional de
Dilogo y Concertacin Forestal del ao 2002. Adems, la formulacin de la Estrategia Nacional para Combatir
la Tala Ilegal del ao 2004, la creacin de la Oficina de Supervisin de Concesiones Forestales Maderables
(OSINFOR), la publicacin del Compendio de Legislacin Forestal y el Manual de Normas Legales sobre tala
ilegal, la aprobacin del Plan Nacional de Reforestacin 20052024, el cual busca incorporar a la economa
nacional el potencial de 10.5 mil de hectreas de tierras para ser reforestadas con fines de proteccin y
produccin industrial.
129
Artculo 1 de la Ley No 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre del ao 2000; el Reglamento de la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre (D.S.N014-2001-AG).
235
La Sexta Disposicin Complementaria Final de la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, estableci
que entrar en vigencia al da siguiente de la publicacin de su reglamento, manteniendo su vigencia la Ley
27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento, con excepcin de lo dispuesto en los artculos 12,
13, 14, 15, 16, 17 y 135, la Sexta, Stima y Octava Disposiciones Complementarias Transitorias de la Ley
29763. Tambin hay que sealar que mediante Resolucin Ministerial 0374-2013-MINAGRI, de setiembre del
2013, se public el proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley 29763, Ley Forestal y
de Fauna Silvestre, y su exposicin de motivos.
234
130
La fiebre del caucho en el Per, est teida de sangre y plvora, de gloria y abusos, la historia del caucho
en el oriente peruano configur el territorio actual y abri los ojos a la administracin de los gobiernos de turno,
que poco o nada daba por esas extensas regiones verdes. Artculo Fiebre del Caucho en el Per, publicado
en
la
pgina
web
de
Cultura
e
Historia
de
la
Amazona
Peruana:
236
http://peruamazonico.blogspot.com/2007/09/fiebre-del-caucho-en-el-per.html
237
El Decreto Legislativo N 1013 del 13-MAYO-2008, aprueba la Ley de Creacin, Organizacin y Funciones
del Ministerio de Ambiente MINAM.
238
La Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), otorga los permisos correspondientes y es la
autoridad nacional forestal y de fauna silvestre encargada de la gestin pblica de los recursos forestales y de
fauna silvestre dentro de sus competencias legales. Est conformada por tres direcciones de lnea: (i) Direccin
de Promocin Forestal y de Fauna Silvestre, (ii) Direccin de Gestin Forestal y de Fauna Silvestre y (iii)
Direccin de Informacin y Control Forestal y de Fauna Silvestre. Cabe precisar qu asimismo, est conformada
131
El Per cuenta con institucionalidad estatal para hacer frente a la problemtica de la tala
ilegal de madera. Antiguamente, exista el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA) y posteriormente la Direccin de Proteccin de Flora y Fauna, las cuales ejercieron
las funciones relativas al control y la supervisin de la proteccin de los recursos de flora y
fauna, encontrndose dentro de ellos, las medidas para reducir la tala ilegal de madera.
Como hemos visto, actualmente existen el SERFOR y el SINAFOR; asimismo, en el ao 2008,
la Presidencia del Consejo de Ministros cre la OSINFOR242 como la oficina encargada de
verificar el cumplimiento de la cuota de exportacin anual de especies protegidas, de
acuerdo al ordenamiento jurdico interno y los convenios internacionales, sancionando a
quienes incumplan la legislacin forestal y de fauna silvestre.
por 13 Oficinas Desconcentradas a nivel nacional denominadas Administraciones Tcnicas Forestales y de
Fauna Silvestre (ATFFS).
239
Pgina web del Fondo Mundial para la Agricultura y la Alimentacin (FAO):
http://www.fao.org/docrep/007/j4024s/j4024s08.htm
240
dem
241
dem
242
OSINFOR es la Oficina de Supervisin de los recursos forestales y de la fauna silvestre de la Presidencia
del Consejo de Ministros.
132
Por su parte, los gobiernos regionales tambin son entidades con importantes
competencias en el mbito de la fiscalizacin y la prevencin del delito de tala ilegal de
madera. Segn la Ley No 29763, el Gobierno Regional es la autoridad regional forestal y de
fauna silvestre. Esta tiene, entre otras, las responsabilidades de planificar, promover,
administrar, controlar y fiscalizar el uso sostenible, la conservacin y la proteccin de la
flora y la fauna silvestre; as como de disear, ejecutar, supervisar y evaluar los planes y
polticas forestales y de fauna silvestre regionales243.
Respecto al rubro policial, en el ao 2012, la antigua Direccin de Turismo y Ecologa fue
convertida en la Direccin Ejecutiva de Turismo y Medio Ambiente (DIRTUPRAMB)244.
Adems, desde el ao 2010, el Ministerio Pblico cuenta con Fiscalas Ambientales,
concebidas como rganos especializados para la proteccin del ambiente y la biodiversidad.
Cabe destacar que estas fiscalas fueron creadas a partir de la problemtica de dao al
ambiente generado por la minera informal en la regin de Madre de Dios. Actualmente
existen 24 Fiscalas Especializadas en Materia Ambiental, y 15 Fiscalas de Prevencin del
Delito y Materia Ambiental.
En el mbito de la justicia, desde el ao 2009 tambin existe la Procuradura Pblica
Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Procesos de Prdida de Dominio, la cual se
especializa en el lavado de activos proveniente de delitos diferentes al trfico ilcito de
drogas, incluyendo como un posible delito precedente a la tala ilegal de madera.
Hoy en da hay iniciativas interinstitucionales orientadas a unificar los criterios y
procedimientos relacionados con los delitos lesivos al ambiente. En este marco, en el ao
2014 se desarroll el II Taller: Macro Regional Especializacin en Polticas Nacionales,
Normatividad del Sector Ambiental, Forestal y de Fauna Silvestre, en el cual se suscribi un
conjunto de acuerdos entre las autoridades participantes, documento que recoge diversos
compromisos, tales como:
Los procedimientos para la intervencin del OSINFOR en los procesos de
investigacin desarrollados por el Ministerio Pblico.
Los procedimientos para que los especialistas puedan brindar sus declaraciones
como testigos tcnicos dentro de los procesos judiciales.
La elaboracin de un protocolo para la solicitud de informacin, as como sobre la
generacin de nuevos espacios para seguir unificando criterios de evaluacin.
243
Artculo 19.
La Direccin Ejecutiva de Turismo y Medio Ambiente (DIRTUPRAMB) tiene como misin planear,
organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las actividades policiales relacionadas con el
turismo y la proteccin del ambiente en todo el mbito nacional, as como investigar y denunciar los delitos y
faltas que se cometan en agravio de los turistas y del medio ambiente. Igualmente, garantiza la seguridad y
proteccin de los turistas y la de sus bienes, as como el patrimonio histrico-cultural, natural, turstico y
ecolgico del pas. http://www.pnp.gob.pe/direcciones/dirture/nosotros.html
244
133
De todo lo explicado se deduce que las estrategias de fiscalizacin y control preventivo son
fundamentales para reducir la grave problemtica que representa la tala ilegal de madera
en el Per.
Hemos sealado que las funciones de fiscalizacin y control preventivo de las concesiones
madereras actualmente recaen en las autoridades del gobierno central (Ministerio de
Agricultura y Ministerio del Ambiente) y en los Gobiernos Regionales.
Al respecto, Rafael Ramrez Arroyo, ex Director de Informacin y Control Forestal y de Fauna
Silvestre del Ministerio de Agricultura, seala lo siguiente:
Nos corresponde supervisar, colaborando y orientando a los Gobiernos Regionales
para que las acciones locales que ellos hagan estn articuladas a nivel nacional.
Tenemos la suerte de ser coordinadores y promotores de la actividad con otras
oficinas que son totalmente autnomas como son los gobiernos regionales. Eso
tambin es un proceso porque se han trasferido funciones a los gobiernos regionales
de la selva: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martn y Amazonas. Para todo el
resto de Gobiernos Regionales, las funciones an no han sido transferidas y
pertenecen todava a esta Direccin 246.
Se advierte entonces la necesidad de que los Gobiernos Regionales desarrollen slidas
capacidades tcnicas y ticas para cumplir eficientemente las funciones que les
corresponden en la lucha contra el delito de tala ilegal de madera, teniendo en cuenta los
procesos descritos en este estudio y otros similares que dan cuenta de cmo los operadores
de las redes articuladas extraen, transportan y comercializan este bien desde los territorios
bajo su competencia. Como ya hemos visto, la corrupcin es el medio identificado como
245
Este taller fue realizado en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera, provincia de Requena, ro Ucayali
del 30 de junio al 01 de julio de 2014, donde participaron 64 profesionales que en su mayora fueron
especialistas legales del OSINFOR y fiscales ambientales de todo el Per. Las autoridades que participaron en
este evento fueron: Rolando Navarro Gmez, Presidente Ejecutivo de OSINFOR, Juan Antonio Fernndez Jer,
Fiscal Superior Coordinador Nacional de las FEMA, Abel Benites Snchez, Director Ejecutivo del PRMRFFS
del GOREL, y Julio Guzmn Mendoza, Procurador Pblico Especializado en Delitos Ambientales del MINAM.
Publicado en la pgina web del Organismo de Supervisin de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
(OSINFOR). http://www.osinfor.gob.pe/portal/noticias.php?id=144
246
Entrevista al ingeniero Rafael Ramrez Arroyo, ex Director de Informacin y Control Forestal y de Fauna
Silvestre del Ministerio de Agricultura.
134
central para la comisin de la tala ilegal de madera, elemento que constituye el mayor
desafo que en esta materia tiene el Estado en su nivel central y tambin regional.
Sobre el papel de los gobiernos regionales es preciso reconocer que durante los ltimos
aos, algunos de ellos vienen impulsando medidas para enfrentar la tala ilegal de madera.
De esta manera, el Gobierno Regional de Ucayali, ha emitido la Ordenanza Regional N 172013-GRU-CR247, en cuyos artculos principales establece la necesidad y prioridad regional,
el manejo forestal, el control y lucha contra la tala y comercio ilegal de la madera en la
regin Ucayali; en ese marco se dispuso que los proveedores que atienden con mobiliarios
y enseres de madera a las entidades pblicas de la Regin Ucayali demuestren la
procedencia de la madera; as como el registro y control de las plantas industriales
forestales en la regin.
Los Gobiernos Regionales tienen el gran desafo de reducir la tala ilegal en sus respectivos
territorios, para este efecto, el Estado ha dispuesto partidas presupuestarias destinadas
justamente a atender las necesidades de las regiones y mantener operativos los sistemas
de control de actividades ilcitas como la tala ilegal de madera.
En efecto, el da 4 de mayo de 2014, el Ministerio de Economa y Finanzas, mediante el
Decreto Supremo 094-2014-EF, Autoriz la transferencia de S/. 1.72 millones para las
regiones de Amazonas, Ayacucho, Hunuco, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, San Martn,
Tumbes y Ucayali.
Esta transferencia de partidas, cuyos recursos provienen del
presupuesto del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), tiene como objetivo mantener
operativos los puestos de control estratgicos propiciando condiciones favorables para el
control de la tala ilegal, el control de transporte, control de trfico y comercio ilegal de
productos forestales y de fauna silvestre.
Segn el Decreto Supremo 094-2014-EF, los recursos de esta transferencia, no podrn ser
destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos. De esta
manera, los S/. 1.72 millones de soles transferidos por el Ministerio de Economa y Finanzas,
se distribuyen en cantidades de S/. 100 mil para las regiones de Amazonas, Ayacucho, La
Libertad, Loreto, Madre de Dios, San Martn, Tumbes y Ucayali; respecto a Hunuco,
estando a que ha concluido recientemente el proceso de transferencia de funciones
especficas, recibe S/. 920 mil.
La Directora General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y Riego,
Fabiola Muoz Dodero, ha expresado lo siguiente Dentro de la reforma del sector forestal
que el pas est implementando, se ha evidenciado que no es posible dar solucin a los
problemas del sector forestal, sin el concurso de todos y todas, por ello es imprescindible
convocar y trabajar de forma conjunta con los gobiernos regionales y en nuestro rol de
247
http://www.regionucayali.gob.pe/institucional/normas/ordenanzas/2013/O0017-2013.pdf
135
autoridad nacional apoyarlos para fortalecer sus capacidades y contar con los recursos para
poder ejercer sus funciones adecuadamente.248
Respecto a las acciones de la Polica contra el flagelo de la tala ilegal, debemos sealar lo
siguiente; del Anuario de la Polica Nacional del Per, en el ao 2011, se desprende que la
DIRTUPRAMB efectu 912 intervenciones en especiales y productos de flora, decomisando
2 346 053 pies tablares; 108 893 trozas, 1 920 troncos; 237 postes; 40 cuartones, adems
de 1 376 067 kgs. de carbn-quechua. Sobre los operativos policiales contra la tala ilegal en
la densa regin amaznica peruana, un operador entrevistado sostuvo:
Hay tala ilegal en la Selva; yo trabaj en Iquitos 3 aos, la selva es inmensa, difcil
de controlar. La presencia de la polica en la parte fluvial es muy escasa, se concentra
en las ciudades. Hubo una poca desde el 98 hasta el 2002 en que hubo trfico de
drogas por los ros y se combati con un programa de acciones ribereas. En ese
momento, se detect comercio ilegal de rboles, comercio de animales, pero como
ese programa impact en el transporte de drogas, entonces nuevamente est
desguarnecido249.
Sin embargo, actualmente se ha registrado una mejor voluntad de las autoridades por
combatir a la tala ilegal; en tal sentido, el da 28 de Junio de 2014, la Polica Nacional efectu
un exitoso operativo que moviliz a ms de 50 agentes del orden y a 18 fiscales
especializados, quienes intervinieron un total de 15 aserraderos, dos de ellos ubicados en
las afueras de Iquitos y el resto en otras localidades de la regin. En dicha intervencin se
decomis hasta 20 millones 400,000 pies tablares de madera procedente de la tala ilegal,
valorizados en aproximadamente 38 millones de nuevos soles250.
La importancia de esta intervencin policial es destacable, puesto que nunca antes se haba
desarrollado un operativo de tal magnitud en Iquitos; al respecto, el ministro del Interior,
Daniel Urresti Elera, quien supervis directamente los resultados de esta accin policial,
inform lo siguiente:
248
136
No se cuenta con informacin sobre el internamiento carcelario por el delito de tala ilegal
de madera.
251
dem.
Artculo periodstico La tala ilegal opera con mtodos similares al narcotrfico y socava estado de
derecho, publicado en la pgina web de SERVINDI: http://servindi.org/actualidad/96116
253
Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en agosto del 2010. Expediente N 00023-2009-AI/TC,
interpuesta por don Gonzalo Tuanama Tuanama y ms de 5000 ciudadanos.
252
137
LA MINERA ILEGAL
1. Objetivo de estudio
Este captulo analiza la minera ilegal como parte del fenmeno de la delincuencia
organizada en Per. Esta actividad, de naturaleza netamente econmica y extractiva, ha
sido recientemente tipificada como delito en la legislacin peruana. De acuerdo al nuevo
marco normativo, la minera ilegal es un delito pluriofensivo254, que se vinculara a la
criminalidad organizada por su alto impacto ambiental (activo o potencial), as como por su
gran dao econmico y social. La expresa relacin entre la minera ilegal y la delincuencia
organizada contemplada en las nuevas leyes motiva su inclusin en este estudio, con las
limitaciones del caso, puesto que a pesar que se trata de un problema que ha estado
sucediendo en los ltimos 40 aos y que se ha multiplicado hace 20 aos, es un delito que
recientemente se ha legislado y se viene combatiendo y erradicando en el contexto
nacional.
El Poder Ejecutivo del Per, mediante la Ley No 29815, del 22 de diciembre de 2011, aprob
entre enero y mayo de 2012, un conjunto de normas que regulan, junto con otros aspectos,
el tratamiento penal de la minera ilegal255. Se trata de los Decretos Legislativos No 1099,
1100, 1101, 1102, 1103, 1104, 1105, 1106 y 1107 referidos al proceso de interdiccin de la
minera ilegal, el fortalecimiento de la fiscalizacin ambiental de cara a esta problemtica,
y el control y la fiscalizacin de los insumos utilizados para estas actividades. El Decreto
Legislativo No 1102 crea el delito de minera ilegal, el cual es relacionado al delito de lavado
de activos y se sujeta al proceso de prdida de dominio.
De acuerdo al Decreto Legislativo No 1102, del 28 de febrero de 2012, que incorpora los
artculos 307-A, 307-B, 307-C, 307-D, 307-E y 307-F al Cdigo Penal, establece que la minera
ilegal consiste en:
()actividades de exploracin, extraccin, explotacin u otros actos similares, de
recursos minerales metlicos o no metlicos, sin contar con la autorizacin
administrativa competente, que cause o pueda causar perjuicio, alteracin o dao al
ambiente o a sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental.
Este delito es penado con privacin de libertad entre 4 y 8 aos y 165 das multa. Adems,
tiene como agravantes el espacio geogrfico afectado (zonas no permitidas para minera,
reas naturales protegidas, sistemas de irrigacin o aguas destinadas al consumo humano),
los medios utilizados (dragas, instrumentos que ponen en peligro la vida, salud o
254
138
En el marco terico que orienta este estudio hemos sealado que la delincuencia
organizada opera a travs de redes criminales altamente dinmicas, integradas por
eslabones articulados, donde cada operador desempea un determinado papel o rol. A la
luz de este enfoque y de la legislacin citada, identificamos cuatro reas de la minera ilegal
que forman parte de los eslabones propios de la delincuencia organizada: i) el
financiamiento de la minera ilegal; ii) los actos preparatorios de la minera ilegal; iii) la
responsabilidad del funcionario pblico por otorgamiento ilegal de derechos; y, iv) el lavado
de activos y la prdida de dominio a consecuencia de la minera ilegal.
Llama la atencin que a diferencia de otros delitos abarcados en este reporte, el nuevo
marco regulatorio de la minera ilegal desarrolla claramente las aristas antes descritas,
propias de la delincuencia organizada y las prev como delitos propios con penas
diferenciadas. Esto recin se ampli a otros delitos perpetrados por la delincuencia
organizada con la aprobacin de la Ley No 30077 Ley Contra el Crimen Organizado, tales
como el trfico ilcito de armas, los secuestros y la tala ilegal de madera.
Asimismo, el Decreto Legislativo No 1102 hace una clara diferencia entre minera ilegal y
minera informal. De acuerdo a esta norma, la diferencia radica en que la minera ilegal se
realiza en zonas donde est prohibida la extraccin (pueden ser reas naturales protegidas,
ros, lagunas) y no han iniciado ningn proceso de formalizacin. En cambio, la minera
informal comprende las actividades mineras en zonas permitidas para la minera e iniciaron
su proceso de formalizacin, cumpliendo con los requisitos establecidos por el Estado
(concesin minera, pago de impuestos, instrumento ambiental, permiso para el uso del
agua, permiso del dueo de la superficie).
2.1.
del 22%, pasando de US$ 21 582 millones a US$ 26 406.4 millones256. Especficamente con
respecto al oro, las exportaciones de este mineral en el ao 2013 generaron US$7,846
millones, mientras que en el ao 2012 esta cifra gener US$9,594257.
Por otro lado, se estima que las exportaciones mineras representan 60% del total de las
exportaciones peruanas. Tambin destaca el aporte de este tipo de minera al desarrollo
regional a travs del canon minero258, habindose transferido entre 1989 y 2009 alrededor
de S/20 000 millones de soles a los gobiernos regionales259.
La explotacin aurfera es la de mayor importancia en la minera peruana. Histricamente,
el oro ha sido el recurso mineral ms explotado en el Per, lo cual se ha fortalecido debido
a la alta cotizacin internacional de este metal en los ltimos aos, cuyo precio ha pasado
de US$ 279 la onza en el ao 2000 a US$ 1 429 la onza en el ao 2013, aunque en el ao
2012 alcanz su precio mximo de US$ 1670. Esta alta cotizacin y un marco regulatorio
favorable a la inversin extranjera260 promueven importantes operaciones aurferas en el
Per, que explotan grandes depsitos de mineral diseminado por la sierra peruana como
son Yanacocha261 y Pierina262 . Paralelamente, los altos precios del oro tambin incentivan
la explotacin de este metal por parte de la pequea minera, la minera artesanal o la
minera ilegal.
256
140
GRFICO No. 31
Evolucin del precio del oro US$/oz, 2000-2013
1,800
1,670
1,429
1,225
1,350
873
900
605
450
974
697
445
364 410
310
279 271
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Gerencia de Informacin y Anlisis Econmico del Banco Central de Reserva del Per.
Sanchez Albavera, Fernando Es hora de invertir en oro?, en Revista Poder, Lima abril, 2012.
El proyecto Conga es una iniciativa de la empresa minera Yanacocha, propiedad de Newmontt y
Buenaventura, capitales norteamericanos y peruanos respectivamente
265
Doe Run Per es una empresa de capital extranjero liderada por el financista norteamericano Ir Rennert.
263
264
141
La gran y mediana minera no son los nicos tipos de minera que forma parte de la agenda
de los conflictos sociales en el pas pues se suman a stas los conflictos asociados a los
procesos de formalizacin de los mineros ilegales. De acuerdo a la Oficina Nacional de
Dilogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en agosto de
2014, el Estado atendi 39 conflictos sociales, de los cuales 20 estuvieron asociados a la
explotacin minera, incluyendo la minera ilegal266.
2.2.
142
271
143
GRFICO No. 32
Evolucin de la produccin de oro en Madre de Dios, kg, 2010-2013
La minera ilegal es un delito que adems de causar un grave dao ambiental, tambin causa
una repercusin en la economa peruana. En el caso especfico de Madre de Dios tanto la
minera ilegal como informal se ha convertido de lejos en la principal actividad econmica
representando el 52% de su Producto Bruto Interno (PBI). Sin embargo, segn el Ministerio
de Ambiente (MINAM) advirti, que pese al empleo intensivo que genera este tipo de
minera, al final el balance es negativo.
En el ao 2011 a partir de la informacin del INEI y clculos propios del MINAN de costos
asociados a esta actividad, se concluy que mientras el aporte de la minera al PBI de Madre
de Dios fue de S/. 939,296 millones el 2009, las externalidades negativas (costos) fue de
S/. 953,715 millones, es decir, un saldo negativo de S/. 14 millones , que se traduce en una
prdida para la economa y para la propia poblacin que sufre directamente de los impactos
ambientales y sociales de la minera. En el ao 2013, la produccin minera en Madre de
Dios registr un incremento en 9%, superando la produccin de la minera Yanacocha; as,
Madre de Dios represent el 17% de la produccin del pas274.
274
144
TABLA No. 8
Costos de la Minera Ilegal en Madre de Dios, 2009 2010
2009
2010
444.236.651
615.780.829
7.3.71.000
11.056.500
2.159.824
2.378.899
290.759.983
315.321.895
209.187.984
315.321.895
953.715.443
1.171.765.108
El oro extrado por la minera ilegal en el Per sigue la misma tendencia de abastecimiento
de la demanda legal internacional de oro.
Segn datos del economista Elmer Cuba, de la empresa Macroconsult, el Per exportaba
alrededor de US$ 3 000 millones provenientes del oro ilegal, lo que representa un 30% del
total del oro exportado cada ao y ms del doble del valor de la cocana que el pas exporta
anualmente276. Del total de 5 millones de onzas exportadas, ms de 1 milln no tiene fuente
conocida, es decir que el 22% del oro exportado sera ilegal. No obstante, un porcentaje no
determinado del oro extrado ilcitamente atendera una demanda local o nacional de este
mineral.
4. Los procesos y actores involucrados
Al igual que otros delitos perpetrados por las redes criminales organizadas, la minera ilegal
se desarrolla con la participacin de diversos eslabones que integran la cadena de valor de
este delito. Un primer eslabn corresponde a la extraccin del oro, actividad a cargo de
145
146
147
Debe tenerse en cuenta que al interior de cada eslabn de la minera ilegal existen varios
operadores. Al respecto, especialistas en la materia identifican los siguientes actores287:
El titular de alguna formalidad minera (concesin o petitorio minero).
El titular de otro tipo de derechos sobre la superficie en donde se permite la
La complejidad y las ganancias en torno a la minera ilegal hacen que este delito se relacione
estrechamente con actos de violencia, corrupcin e infiltracin en el poder poltico, como
medios para perpetrarla y protegerla.
Respecto a la corrupcin, tal como sucede en otros delitos propios del fenmeno de la
delincuencia organizada, los principales indicios de estos actos indebidos apuntan a los
propios funcionarios responsables de supervisar o fiscalizar la formalizacin, la
documentacin en regla y la operatividad legal de las acciones mineras en las zonas
afectadas. La siguiente nota periodstica ejemplifica este hecho:
El viernes 22 de junio de 2012 la Direccin Regional de Energa y Minas (DREM), en
coordinacin con el Ministerio de Energa y Minas (MEM) desarrollaron una
inspeccin inopinada en el distrito de Ananea ().
Durante el recorrido, llegamos a uno de los campamentos mineros ms grandes de
Pampablanca. Es el ms visible de la zona por su tamao y nmero de maquinarias
(5), adems de 3 enormes chutes y una gran poza de sedimentacin. En el centro,
un enorme hueco de por lo menos 100 metros de profundidad. Todo ello de
propiedad de Ivn Ramrez Bedoya, hijo del fallecido Vctor Ramrez, ex director de
la DREM, y de Shaida Iglesias Bedoya, tambin ex directora de la DREM y actual
trabajadora nombrada de dicha institucin.
El seor Vctor Ramrez ha operado durante aos en la zona, una vez que falleci,
dej de herencia este campamento minero a su hijo Ivn Ramrez, l hace lo que
quiere, cada vez que pasamos por sus terrenos, nos suelta a los perros, a m ya me
ha levantado la mano, siempre nos amenaza con sus revlveres, indica la pobladora
287
148
http://lamula.pe/2012/06/28/contaminacion-y-corrupcion-de-la-mineria-en-ananea/noticiasser
http://www.bnamericas.com/news/mineria/mineria-ilegal-es-la-mayor-fuente-de-corrupcion-segun-santos
290
Ibdem.
291
La gestin de este Ministro fue entre diciembre de 2011 y mayo de 2012.
289
149
manifest que los mineros estn actuando al margen de la ley, utilizando explosivos
y materiales en contra del orden pblico. Quisieron tomar el aeropuerto,
manifestantes tenan previsto cortar el puente Billinghurst. Quemaron un motocar
y llantas, detall292.
Finalmente, la vinculacin de la minera ilegal con el poder poltico se ha hecho evidente en
los ltimos dos aos. El caso ms emblemtico ha sido el de Antonio Romero, congresista
de la Repblica, que contara con 6 758 hectreas en el corredor minero de Madre de Dios
para explotar el oro ilegal. l afirma poseer solo 2 000 hectreas distribuidas en cuatro
concesiones mineras en Tambopata293. Paralelamente, estn los casos de los alcaldes de
Sapillica y Las Lomas en Piura, los burgomaestres Agustn Jara Castillo y Milton Neyra
Simbala, quienes seran poseedores de plantas de procesamiento de oro en la citada
regin294.
6. Las ganancias generadas
Segn cifras oficiales del Ministerio de Energa y Minas, la produccin estimada de oro de
procedencia ilegal en diciembre de 2012, fue 40 toneladas anuales, que en valor bruto
equivaldran a US$ 2,146,819.651 millones y alcanzara los US$ 257, 618.358 millones si el
monto inicial estuviera sujeto al pago del Impuesto a la Renta295. No obstante, el Alto
Comisionado de Formalizacin Minera de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
seal que la minera ilegal mueve ms de US$2.900 millones al ao y que supera en 15%
la masa monetaria que mueve el narcotrfico296.
Por otro lado, de acuerdo con informacin de la Superintendencia Nacional de Aduanas y
de Administracin Tributaria, la extraccin ilegal de oro supera anualmente los 18 mil
kilogramos, cuyo valor sera ms de S/. 2200 millones, lo que representa en impuestos
dejados de pagar al fisco por esta actividad ms de S/. 500 millones, alrededor de 0,1 puntos
porcentuales del Producto Bruto Interno297.
No obstante todas las cifras anteriores, es preciso sealar que stas estaran incompletas si
se considera que la minera ilegal comprende varios en su cadena de valor.
292
http://www.inforegion.pe/portada/131116/a-tres-se-eleva-el-numero-de-muertos-por-protestas-de-minerosilegales-en-madre-de-dios/
293
Diario El Comercio Lima, 2 de octubre de 2011.
294
Diario El Comercio Lima, 5 de noviembre de 2011.
295
Diario La Repblica Lima, 16 de septiembre de 2013. Sitio Web: http://www.larepublica.pe/16-092013/estado-dejara-de-percibir-us-128-millones-de-canon-por-mineria-ilegal-del-oro
296
Diario RPP Noticias, Lima, 11 de noviembre de 2013. Sitio web: http://www.rpp.com.pe/2013-11-11urresti-mineria-ilegal-mueve-15-mas-dinero-que-el-narcotrafico-noticia_646811.html
297
Nota de prensa N. 158-2012 de la SUNAT. Sitio Web: http://www.sunat.gob.pe/salaprensa/lima/
150
151
unidades de transporte que trasladen menores sin sus padres. Ella recomienda
tambin la instalacin de centros de emergencia para la mujer, guarderas
infantiles, escuelas de educacin inicial y la incorporacin de las promotoras de
salud. Las intervenciones fiscales an son muy dbiles. El fiscal de familia tiene
buena intencin, pero no tiene tampoco un plan301.
Sobre la trata de personas, un estudio de UNODC advierte la presencia de alrededor de 200
nios y nias en situacin de explotacin sexual, quienes estaran reclutados en 80 bares
del corredor minero de Madre de Dios302.
En cuanto a las modalidades de la trata de personas asociada a la minera ilegal, un estudio
que profundiza sobre el impacto ambiental de este delito en Madre de Dios, sostiene:
i)Existe evidencia suficiente para indicar que hay severos problemas de explotacin
sexual, explotacin laboral y trata para la explotacin sexual y laboral en Madre de
Dios, en particular en las zonas de extraccin de oro.
ii) Existe literatura precedente que muestra afecciones en la salud relevantes en las
vctimas de trata de personas (para explotacin sexual y laboral). Sin embargo, estos
elementos permiten replantear las preguntas respecto al propio contexto de Madre
de Dios: iii) es posible establecer una sintomatologa y cuadros clnicos especficos
y diferentes de las vctimas de trata con respecto a otros actores que habitan
tambin en el contexto de explotacin del oro? 303.
La prensa tambin destaca la compleja problemtica que representa la minera ilegal en
Madre de Dios y su vinculacin con otros delitos:
La Pampa es solo uno de los cientos de lugares de Madre de Dios donde la minera
ilegal arrasa con todo. En la regin hay ms de 50 mil mineros informales.
Cada dos o tres meses el campamento ilegal, maquinaria pesada y tiendas se
desplazan hacia otras zonas y con ellos, muchas mujeres y nias que son obligadas
a ejercer la prostitucin.
En los campamentos mineros ilegales se consume mucho alcohol y los trabajadores
estn bien armados.
Los mineros alquilan en oro, maquinaria pesada y potentes bombas de succin a los
empresarios, negociantes y autoridades que son trasladadas
Diario El Comercio, Lima, 25 de septiembre de 2011.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC, El Estado de la Trata de Personas
en el Per Lima, 2012.
303
Jaris Mujica, Elementos comparados del impacto de la trata de personas en la salud de vctimas
adolescentes en el contexto de la minera ilegal de oro en Madre de Dios, p. 58, publicado en: la pgina web:
http://jovenes.selvasamazonicas.org/kit_upload/file/selvas/LaSelvaJoven/Trata_personas_mineria_ilegal_Mad
re_de_Dios.pdf
301
302
152
http://www.rpp.com.pe/2012-03-24-esta-es-la-imborrable-huella-de-la-mineria-ilegal-en-laamazonia-foto_464804_6.html#foto
304
305
Instituto Nacional de Salud, Boletn Semanal, Ao 8 No 16, del 23 de abril de 2011, p. 4. Disponible en
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/boletin/pdf/BOLETIN162011.pdf
153
En ese contexto general, segn la Encuesta Nacional Urbana306 realizada por Growth from
Knowledge (GfK) en el ao 2013, un 79% de la poblacin considera que es muy importante
para el pas que las empresas mineras informales pasen a la formalidad. Adems, un 55%
cree que los mineros informales de Madre de Dios siguen sin formalizarse porque en
realidad "no tienen la intencin" de hacerlo; mientras que un 32% considera que ello se
debe a que el Gobierno no facilita los trmites para ello. Incluso, respecto a la accin de
interdiccin que desarrolla el Gobierno, lo cual implica la destruccin de maquinaria,
volquetes y retroexcavadoras, solo un 39% de encuestados dijo estar de acuerdo, y un 38%
manifest no estar de acuerdo.
GRFICO No. 33
Importancia de la formalizacin de las empresas mineras ilegales, 2013
80%
79%
60%
40%
20%
11%
5%
5%
0%
Muy importante/ Ms o menos Poco importante
Importante
importante
/ Nada
importante
NS/NP
Fuente: Encuesta nacional urbana de septiembre 2013. Resultados del estudio de opinin preparado por
GfK.
306
Universo de Estudio: Poblacin urbana de hombres y mujeres de 18 aos a ms de todos los niveles
socioeconmicos del Per. Cobertura geogrfica: Lima Metropolitana (33 distritos de Lima y 6 distritos del
Callao) , (ii)16 departamentos del interior, (iii)23 provincias , (iv) 110 distritos.
154
Hemos advertido que el delito bajo estudio es un problema social, econmico y extractivo
que data de varios aos en el Per y que en las ltimas dcadas se ha agudizado,
especialmente en la regin de Madre de Dios, donde se ha fusionado con otros actos
delictivos, como la trata de personas, el trfico ilegal de armas, el trfico ilcito de drogas,
la corrupcin y la evasin tributaria, generando un fenmeno altamente complejo, que
causa gran impacto ambiental y dao a la salud humana, y que por todos los elementos que
involucra, es muy difcil de afrontar.
Observamos que antes del ao 2012, el tratamiento de la minera artesanal o pequea
minera tena como eje rector la promocin de la formalizacin de estas actividades, poltica
traducida en el Plan Nacional para la Formalizacin de la Minera Artesanal, aprobado
mediante el Decreto Supremo No. 013-2011-EM. Sin embargo, en los primeros meses de
2012, el Poder Ejecutivo promulg los Decretos Legislativos del 1100 al 1107, a fin de
combatir el nuevo delito denominado minera ilegal. Estas normas modificaron el Cdigo
Penal y califican como delito a la actividad minera artesanal que no cuenta con la debida
autorizacin por parte de autoridad competente y que, adems, vulnera el medio ambiente.
Como hemos sealado al comenzar el anlisis de la minera ilegal, el Decreto Legislativo No
1102 regula este delito e incorpora en el Ttulo de los Delitos Ambientales del Cdigo Penal,
los artculos 307-A, 307-B, 307-C, 307-D, 307-E y 307-F, los cuales reprimen esta conducta
ilcita con privacin de libertad entre 4 y 12 aos. Del mismo modo, la citada norma modifica
los artculos 314 y 314-D del Cdigo Penal respecto a la responsabilidad funcional y la
exclusin de penas en los supuestos que se proporcione informacin veraz, oportuna y
significativa sobre la realizacin de un delito ambiental que posibilite la desarticulacin de
organizaciones criminales dedicadas a la minera ilegal.
Complementariamente, el Decreto Legislativo No 1103 modifica el artculo 272 del Cdigo
Penal y establece privacin de libertad, no menor de 5 ni mayor de 8 aos, para quienes
incurran en el delito de comercio clandestino de insumos qumicos que puedan ser
utilizados por la minera ilegal, en circunstancias agravantes, por ejemplo, cuando dicha
actividad ilegal es realizada por una organizacin criminal.
En lo concerniente al mbito de la fiscalizacin y el control preventivo rige el Plan Nacional
para la Formalizacin de la Minera Artesanal, cuyo objetivo es formalizar la actividad
minera artesanal que se viene desarrollando en el mbito nacional a travs de la puesta en
marcha de herramientas de gestin capaces de vincular y ejecutar aspectos organizativos,
tcnicos, legales y ambientales, involucrando a los actores de la cadena de valor307. Entre
las instituciones responsables de coadyuvar a la implementacin de este Plan figura el
Ministerio de Energa y Minas, los Gobiernos Regionales, el Ministerio de Ambiente, el
307
155
308
Resolucin del Superintendente Nacional de los Registros Pblicos 091-2013-Sunarp/SN, del 30 de abril de
2013.
156
El Per cuenta con institucionalidad estatal para hacer frente a la minera ilegal.
Recientemente, por el Decreto Supremo No 075-2012-PCM309, del 16 de julio de 2012, se
cre la Comisin Multisectorial Permanente con el objeto de realizar el seguimiento de las
acciones del Estado frente a la minera ilegal, as como el proceso de formalizacin, en el
marco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo No. 1105, de las actividades de pequea
minera y minera artesanal. Esta Comisin que fue modificada mediante el Decreto
Supremo 076-2013-PCM, del 26 de junio de 2013, estableci que est conformada por la
Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Energa y Minas, el Ministerio del
Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Interior,
el Ministerio de Defensa, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin
Tributaria, y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
El Decreto Supremo No 075-2012-PCM determina como objetivo de la Comisin, establecer
la Estrategia Nacional para la interdiccin de la minera ilegal, as como dar seguimiento al
Proceso de Formalizacin de los mineros informales. Entre otras funciones, esta Comisin310
se encarga de elaborar informes semestrales sobre el avance y resultado de la
implementacin de las acciones establecidas en aspectos productivos, econmicos, sociales
y ambientales; adems, tiene facultades para recomendar ajustes y mejoras, as como para
elaborar propuestas de desarrollo alternativo a favor de las zonas afectadas por la minera
ilegal. Tambin debe desarrollar programas sociales para la erradicacin del trabajo infantil
y la explotacin sexual de menores en las zonas donde se realizan actividades mineras.
En el mbito de sus funciones la Comisin Multisectorial a travs del Decreto Supremo 0032014-PCM, del 10 de enero de 2014, aprob la Estrategia Nacional de Interdiccin de la
Minera Ilegal, la cual tiene como propsito erradicar los principales enclaves de la minera
ilegal y reducir los delitos conexos a esa actividad, entre ellas, la trata de personas, evasin
tributaria, dao ecolgico, y otros, en todo el territorio nacional. Los sectores responsables
de la ejecucin son el Ministerio Pblico (Fiscalas Especializadas en Materia Ambiental),
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), Polica Nacional del Per (PNP),
Fuerzas Armadas. (FFAA) y la Direccin General de Capitanas y Guardacostas (DICAPIAutoridad Martima Nacional).
Por otro lado, tambin es importante indicar que el Ministerio del Ambiente, a travs del
Decreto Supremo 004-2012-MINAM, del 6 de setiembre de 2012, aprob las Disposiciones
309
157
De todo lo anteriormente expuesto se deduce que las acciones de prevencin son claves
para combatir y reducir la minera ilegal y los problemas asociados a ella, tanto en Madre
de Dios como en las otras regiones donde este fenmeno se presenta. En efecto,
consideramos que las medidas de formalizacin y de fiscalizacin o de control preventivo
son importantes para afrontar varios delitos perpetrados por la delincuencia organizada,
dentro de ellos, la minera ilegal.
En cuanto a la formalizacin, debemos reconocer que si bien durante los ltimos aos el
Estado peruano ha realizado esfuerzos para lograr la formalizacin de los mineros
artesanales o informales, los resultados de la poltica de formalizacin contemplada en el
Plan Nacional para la Formalizacin de la Minera Artesanal del ao 2011, han tenido poco
impacto en la realidad. Ello habra sido uno de los motivos por los cuales el Poder Legislativo
opt por la dacin de los Decretos Legislativos No 1100 al No 1107.
En cuanto a la fiscalizacin y el control preventivo, debe destacarse que hoy en da para
enfrentar la minera ilegal el Poder Ejecutivo Central juega un papel muy importante,
particularmente la SUNAT, pero an ms importante es el rol de los Gobiernos Regionales,
que en el marco de la descentralizacin y la transferencia de competencias centrales, tienen
la responsabilidad del registro, control y supervisin de la minera ilegal, a travs de las
Direcciones Regionales de Energa, Minas e Hidrocarburos. En este sentido, la supervisin
de ambos niveles de gobierno de las concesiones mineras constituye uno de los desafos
centrales correspondientes a la fiscalizacin y al control preventivo. Al respecto, un estudio
sobre la minera ilegal en Madre de Dios sostiene lo siguiente:
As, la cantidad de concesiones formales da fe de una inmensa mayora de derechos
mineros que, o ejecutan la actividad sin contar con el requisito legal de la
certificacin ambiental o, sumada a esta inobservancia, la realizan sin contar con el
correspondiente ttulo de concesin minera. El concepto minero formal que maneja
311
Mediante Resolucin Ministerial 121-2013-PCM se aprob la Gua para la Evaluacin del Instrumento de
Gestin Ambiental Correctivo (IGAC). Asimismo, mediante Decreto Supremo 012-2013-PCM, publicado el
24 de noviembre de 2013, se aprobaron nuevas medidas de asistencia tcnica en materia de elaboracin y
revisin del IGAC, en el cual se presenta el Formato- IGAC para el proceso de formalizacin de actividades
de la pequea minera y minera artesanal en curso
158
agosto
de
2013.
159
160
Podemos sealar que se requiere una definicin clara de las estrategias que van a
acompaar a las normas promulgadas, empezando por el control administrativo de los
procesos de formalizacin; paralelamente, se deber evitar la corrupcin de los
funcionarios encargados de estos procesos. En lo referente a la investigacin y persecucin
penal tambin es necesario implementar un programa especial de capacitacin a fiscales y
policas, generando cuerpos de lite que permitan desarticular a las diferentes redes
criminales asociadas a la minera ilegal. Elo tendra que coordinarse con las unidades de
polica especializada en trfico ilcito de drogas, trata de personas, trfico de armas, lavado
de activos y evasin tributaria.
Actualmente, segn el Ministerio del Ambiente, a nivel nacional estn en trmite 361
procesos penales por el delito de minera ilegal en el Per y se calcula que hay alrededor de
1,200 personas procesadas. Por otro lado, ya se han registrado tres sentencias a prisin
efectiva de entre 5 y 6 aos por el delito de minera ilegal por la Corte Superior de Justicia
de Madre de Dios.
8.5. El control penitenciario
Las cifras pblicas del Instituto Nacional Penitenciario no detallan el nmero de personas
recluidas en las crceles peruanas por el delito de minera ilegal.
161
LA TRATA DE PERSONAS
319
En el caso peruano, la literatura disponible y los especialistas identifican especialmente la trata de personas
para fines de explotacin sexual y laboral, lo que no implica que este fenmeno pueda tambin comprender
otros tipos de explotacin, los cuales usualmente no son visibles.
320
Artculo 3 del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente
mujeres y nios, que complementa la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional.
162
Artculo 153-A.- Formas agravadas de la Trata de Personas La pena ser no menor de doce ni mayor
de veinte aos de pena privativa de libertad e inhabilitacin conforme al artculo 36 incisos 1, 2, 3, 4
y 5 del Cdigo Penal, cuando:
().
6. El hecho es cometido por dos o ms personas.
La pena ser privativa de libertad no menor de 25 aos, cuando:
1. Se produzca la muerte, lesin grave o se ponga en inminente peligro la vida y la seguridad de la
vctima.
2. La vctima es menor de catorce aos de edad o padece, temporal o permanentemente, de alguna
discapacidad fsica o mental.
3. El agente es parte de una organizacin criminal321
2. Informacin introductoria
La trata de personas, como una problemtica de la delincuencia organizada, es de reciente
preocupacin en el pas. Si bien su regulacin normativa data desde los aos 90s, se observa
que su conceptualizacin ha evolucionado, pasando de una definicin inicial que la limitaba
a los fines de prostitucin sexual322, hacia una fase intermedia donde era concebida como
un medio de explotacin sexual323, para finalmente contemplarse una definicin ms
amplia que abarca, adems de la explotacin sexual, otros fines ilcitos de este delito, como
la explotacin laboral y la extraccin o trfico de rganos o tejidos humanos324. Esta ltima
definicin guarda coherencia con la Convencin de las Naciones Unidas Contra la
Delincuencia Organizada Transnacional.
Por otra parte, acerca de la percepcin ciudadana sobre la trata de personas, algunos
estudios sobre la delincuencia organizada identifican este delito como relevante. As, una
encuesta realizada en el ao 2011 estableci que el 8% de los entrevistados declar haber
observado la ocurrencia de este delito en su lugar de residencia, especialmente en algunas
partes de Lima Metropolitana y las zonas centro y sur del pas325. Paralelamente, los
encuestados indicaron haber observado personas sospechosas de ser vctimas de trata de
personas dedicadas a la prostitucin, al trabajo del hogar como empleadas domsticas, en
la atencin de bares o cantinas, o pidiendo limosna en la va pblica326.
Es preciso sealar que en el Per no todos los casos de trata de personas estn asociados a
un fenmeno de delincuencia organizada; por el contrario, como se explica en las siguientes
321
163
lneas, se identifican varias formas y niveles en la comisin este delito, que se relacionan
con los diferentes tipos de explotacin que caracteriza este delito327.
3. La demanda que satisface: las vctimas de la trata de personas
Al igual que otros delitos perpetrados por la delincuencia organizada, la problemtica de la
trata de personas atraviesa las fronteras y presenta dimensiones nacionales e
internacionales, y en ambos escenarios, la demanda de servicios ilcitos es un factor clave
para la existencia de este delito. As lo reconoce el Plan Nacional Contra la Trata de
Personas 2011-2016 al indicar:
La existencia de demanda de servicios sexuales, laborales o de otro tipo de servicios
vinculados a situaciones de trata de personas hace que se genere actividades
econmicas ilegales en las que se benefician personas o redes criminales. La
demanda acta como factor impulsor de la trata de personas328.
El siguiente grfico presenta el enfoque de oferta y demanda en la trata de personas.
GRFICO No 34
Funcionamiento del negocio Trata de Personas
Fuente: En base a Informacin del Sistema de Registro y Estadsticas del Delito de Trata
de Personas y Afines329
327
164
La trata a nivel local ha sido investigada por Mujica y Cavagnoud; se recomienda revisar la publicacin
Mecanismos de explotacin sexual de nias y adolescentes en los alrededores del puerto fluvial de
Pucallpa, en Antrophologica, Ao XXIX, N 29, Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, 2011.
331
http://elcomercio.pe/mundo/1338104/noticia-peruanos-explotados-chile-embajador-dice-quese-trata-genteque-tiene-poca-cultura
165
golpeaban, violaban y drogaban. Quiso escapar, pero el miedo que senta la oblig
a aceptar su realidad. Resignada comenz a esconder las propinas que sus clientes
le daban dentro de su vagina332.
3.2.
Extranjeras
Peruanas
93%
Fuente: Direccin de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad del Ministerio del Interior.
332
http://peru21.pe/noticia/449039/trata-personas-peru-cuando-mujeres-son-mercancia
La DIVINTRAP es la oficina de la Polica Nacional del Per especializada en el combate a la trata de
personas.
333
166
Sobre las rutas utilizadas por las redes criminales organizadas, un estudio de UNODC
reporta lo siguiente:
Lima es considerada principalmente una zona tanto de origen como de trnsito y
destino, a diferencia de Madre de Dios, principalmente de destino, por sus
campamentos mineros. Por otro lado, Cusco es ms bien considerada zona de origen
o de captacin (entre otros factores, por su aproximacin geogrfica con Madre de
Dios, conjuntamente con Iquitos (por su turismo y por existir un mito sobre el ardor
sexual de sus adolescentes, entre otros motivos). Hunuco tambin sera
considerada una zona de origen y trnsito (especialmente por su localizacin en el
mapa geogrfico nacional y dems por su aproximacin con los campamentos
mineros de Cerro de Pasco) 334.
GRFICO No 36
Rutas y destinos de la trata de personas a nivel interregional en Per
Ucayali-Moquegua
Hunuco-Moquegua
Cusco-Puno
Arequipa-Madre de Dios
Ecuador-Lima
Loreto-Lima
Loreto-Piura
0
167
74
70
60
50
40
30
17
20
10
1
0
Explotacin sexual
Explotacin laboral
Otros
Mujica Jaris y Robn Cvagnoud, Mecanismos de Explotacin Sexual y Adolescentes en los alrededores
del puerto fluvial de Pucallpa, Revista Anthropologica/AO XXIX, N 29, diciembre de 2011, p. 99.
336
Sistema de Registro y Estadstica del Delito de Trata de Personas y Afines (RETA).
335
168
trata de personas: Tarapoto, Iquitos, Cuzco, Sicuani, Puno, Arequipa. La organizacin Capital
Humano y Social (CHS) encuentra que la modalidad ms usada sera la colocacin de
anuncios de trabajo en puestos ubicados en agencias de empleos, en mercados, terminales
de bus, ferias, plazas o calles populosas en las grandes urbes de las ciudades de la costa,
sierra y selva337.
Posteriormente a la captacin, opera el acompaante de la vctima en el viaje hasta la
localidad de trabajo. Esta persona que acompaa en el viaje a la vctima utiliza mtodos
coercitivos como la retencin del documento de identidad personal. Para el caso de Madre
de Dios el proceso se describe de la siguiente manera:
Al da siguiente o a los pocos das, la vctima es embarcada conjuntamente con la
persona que la capt o algn socio de sta con frecuencia el conviviente-, en un bus
inter-provincial que la llevar a su destino, en este caso Madre de Dios. Con facilidad,
las adolescentes se suben al bus sin que haya algn tipo de control sobre su
identidad, la de su acompaante, y menos sobre la existencia o no de un permiso de
viaje. Tambin ha habido casos donde las vctimas han subido sin acompaante
alguno y han sido acogidas por un socio/a del tratante en la ciudad de trnsito
(Arequipa), que se encarga de hacerlas llegar al destino deseado338.
De acuerdo a la misma fuente, la ruta que se ha de tomar para el traslado depender del
lugar de captacin de la vctima, y en trminos generales, no se sujeta a procesos eficientes
de control de las autoridades policiales: si los hay como se da en los terminales de buses,
la autoridad no sube al vehculo, sino que se limita a una conversacin breve con el
chofer339.
Otro proceso en la cadena de valor de la trata de personas es la retencin de las vctimas.
Existen dos formas de retencin de las captadas, primero les ofrecen sueldos altos y
condiciones de trabajo favorables que luego no se cumple, en segundo lugar se recluta a
las vctimas a travs de la prctica del enganche. A continuacin se describe esta prctica:
Una vez en los campamentos, las chicas que se niegan a prostituirse son obligadas
a pagar los costos de viaje, de la ropa y del alojamiento, convirtindose en esclavas
Capital Humano y Social, Capital Humano y Social, La Trata de Personas en la Regin de Madre De
Dios Lima, 2011, p. 29 y siguientes.
338
Ibdem, p. 30.
339
Ibdem, p. 30.
337
169
de la deuda contrada. Si quieren comer, tienen que aceptar "el pase", es decir, la
venta de su virginidad340.
La coercin propia de la trata de personas se visibiliza en las condiciones de trabajo que
resultan muy precarias y sin derechos laborales, y sin la posibilidad de poder huir de estas
circunstancias se ven impedido por la existencia de un sistema de vigilancia que les impide
salir de estos lugares de explotacin. El estudio de CHS as lo resea:
Debe sealarse que existe gran complicidad entre los dueos de los bares y dems
personas que trabajan en el campamento, que con facilidad denuncian casos de intento
de huida o indisciplina por parte de las mujeres que trabajan en los bares. Existe
vigilancia particular en los establecimientos, que controla e impide el libre movimiento
de las mujeres que prcticamente son prisioneras en los bares donde trabajan341
Por otro lado, la trata de personas con fines de explotacin sexual en Madre de Dios se da
principalmente en los bares y cantinas en ciudades y centros poblados, as como en
campamentos de trabajo. Son muchas las mujeres jvenes y menores de edad que trabajan
en bares y prostibares en la capital y fuera de ella, particularmente en aquellos situados
en los campamentos de la minera informal. Un bar puede contar con un nmero que va de
3 a 80 chicas trabajando. Las mujeres, adultas y menores son contratadas como damas de
compaa, cuya labor consiste en hacer beber alcohol a los clientes y luego prestar servicios
sexuales342.
5. Los medios empleados
El principal medio de captacin empleado con las vctimas de trata para explotacin laboral,
sexual o domstica es el engao. En el caso de los menores de edad, la mayora de ellos son
conducidos con engao al lugar de explotacin indicndoles que van a realizar labores de
ayudante o vendedor; otros son llevados por sus parientes sin indicacin expresa de la labor
que van a realizar, aprovechndose de la autoridad que tienen sobre ellos343.
Otro medio usualmente empleado en la comisin del delito de la trata de personas son las
amenazas y la violencia. La mayora de las mujeres vctimas de trata son reclutadas para ser
explotadas sexualmente en los bares y clubes nocturnos, obligndolas a prostituirse bajo la
amenaza de ser golpeadas, agredidas sexualmente y hasta asesinadas.
340
http://www.elmundo.es/america/2010/05/04/noticias/1272993937.html.
Capital Humano y Social, Ob. Cit, p 27.
342
Ibdem.
343
Novak, Fabin y Namihas, Sandra, La trata de personas con fines de explotacin laboral: El caso de la
minera aurfera y la tala ilegal de madera, Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia
Universidad Catlica del Per, 2009.
341
170
"Haba una chica igual que yo de 20 aos, pero que de 14 aos la haban emparejado
con un hombre de ah para que se quedase a trabajar. A ella la golpean mucho, igual
que a todas y las amenazan con que si no trabajan nos van a matar a todas 344.
En cuanto a la corrupcin, la creciente y permanente informalidad permiten que la trata de
personas se desarrolle con impunidad en nuestra sociedad, ya que la informalidad es un
factor determinante que permiten la existencia y proliferacin de agencias de empleos y
night clubs clandestinos, los cuales tienen un grado de complicidad con las autoridades, de
modo tal que evitan su detencin durante las intervenciones a estos lugares vinculados a la
trata de persona345.
6.
171
En el mbito normativo
La trata de personas tiene una plataforma normativa de carcter internacional, sobre el cual
reposa la normativa nacional, la cual reprime las conductas ilcitas que afectan los derechos
fundamentales de las personas, en especial de los nios, nias y adolescentes. En este
contexto, en el ao 2000, el Per suscribi el Protocolo de Palermo, habindose emitido la
Resolucin Legislativa N 27527352 Resolucin Legislativa que aprueba la Convencin de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus dos Protocolos
Adicionales353.
Posteriormente, en el ao 2007, se registr la primera y principal medida orientada a
modificar la legislacin nacional, expidindose la Ley No 28950 - Ley contra la Trata de
Personas y el Trfico Ilcito de Migrantes, bajo el Captulo relativo a la Violacin de la
Libertad Personal del Libro Segundo del Cdigo Penal. Esta norma adecu la legislacin
nacional al Protocolo de Palermo y contempl otros tipos de explotacin diferente a la
explotacin sexual o laboral, tal como la trata de personas destinada al trfico de rganos.
De esta forma, actualmente, como ya se ha sealado, la trata de personas es un delito que,
349
Noticia: Trata de personas se convierte en un negocio rentable en zonas mineras de Per. 10/01/2013. Sitio
Web:http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/trata-de-personas-se-convierte-en-unnegocio-rentable-en-zonas-mineras-de
350
Segn el libro EL RETA y la trata de personas: la historia de un registro, el registro de una historia p. 5.
351
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios que
complementan la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transanacional.
352
http://spij.minjus.gob.pe/clp/contenidos.dll/temas/coleccion00000.htm/tomo00689.htm/libro00690.htm/su
milla00692.htm?f=templates$fn=document-frame.htm$3.0#JD_RLEG27527
353
El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas Especialmente Mujeres y Nios, que
complementa la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el
Protocolo contra el Trfico Ilcito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convencin de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
172
En el mbito institucional
Plan Nacional contra la Trata de Personas en el Per 2011-2016, Ob. Cit., p. 31.
Ibdem, p. 33.
356
Este grupo de trabajo adems est integrado por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, el
Ministerio de Educacin, el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, el Ministerio de Salud, el
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica y dos representantes de las instituciones de la
sociedad civil especializadas en el tema.
354
355
173
Instituciones del Estado que realizan la mejor labor contra la trata de personas, 2013
El Ministerio de la Mujer
31%
23%
La Polica Nacional
16%
El Poder Judicial
8%
La Fiscala
6%
Otro
1%
No sabe-no precisa
15%
0
10
15
20
25
30
35
Fuente: Capital Humano y Social Alternativo. Resultados de la Primera Encuesta Nacional Urbana sobre
Percepcin de la Trata de Personas 2013, en relacin a la accin del Estado y testimonios periodsticos, 2013
Cabe precisar que el GTMPTP est encargado de las coordinaciones, los seguimientos y las evaluaciones
del plan a nivel local, regional y nacional estn a cargo de la Secretara Tcnica del Grupo de Trabajo
Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas del ministerio.
358
Ente rector de las polticas nacionales y sectoriales con enfoque de gnero sobre mujer y poblaciones
vulnerables que disea, establece, promueve, ejecuta y supervisa polticas pblicas a favor de las mujeres, nias,
nios, adolescentes, personas adultas mayores, con discapacidad, desplazadas y migrantes internos.
174
b.
175
En cuanto a las denuncias ante el sistema de justicia penal, segn el informe del
Observatorio de Criminalidad del Ministerio Pblico, existe 1,976 denuncias por casos de
trata de personas que se registraron en distintas regiones del Per entre enero de 2007 y
abril de 2014, y Lima tiene el primer lugar con un total de 301 denuncias, seguido de Loreto
con 211 denuncias y Madre de Dios con 178 casos.
Respecto a los casos judicializados, entre junio de 2011 y 2013 sobre 101 procesos judiciales
en trmite, se emitieron 23 sentencias, de las cuales 16 fueron condenatorias y 7
absolutorias361. Como se observa, existen muy pocos juicios en contra de los delitos de trata
de persona, por lo cual es recomendable analizar cules son y en que parte de la
investigacin o proceso judicial se presentan las deficiencias o dificultades que impiden
llevar con xito ese tipo de casos.
Considerando que el Per, es uno de los pases de Amrica Latina con un alto ndice de trata
de personas362, se evidencia que a pesar de los esfuerzos significativos que vienen
realizando el Estado, entre ellos promover la implementacin de Fiscalas Especializadas en
Trata de Personas, an el gran nmero de casos identificados, resultan ser un nmero
pequeo tomando en consideracin la magnitud del problema que constituye la trata de
personas en el pas.
d.
El control penitenciario
361
176
GRFICO No 39
177
EL LAVADO DE ACTIVOS
1.
Objetivo de estudio
2.
Informacin introductoria
Los expertos entrevistados en el marco de este estudio coinciden en afirmar que el lavado
de activos, junto el trfico ilcito de drogas, son los delitos ms representativos de la
delincuencia organizada en el Per. Como analizaremos posteriormente, esta percepcin
364
365
178
no condice con las estadsticas disponibles sobre este ilcito, lo que se explica por la alta
cifra negra que existira sobre su real incidencia.
Aun cuando el pas tiene importantes desafos para prevenir y sancionar eficientemente el
delito e lavado de activos, as como para recapturar dinero y bienes producto de la
delincuencia organizada; el tratamiento normativo de lavado de activos presenta una
evolucin altamente favorable. Inicialmente, en los aos 90s, el delito de lavado de activos
se denomin lavado de dinero y se relacion nicamente con el trfico ilcito de drogas366.
Posteriormente, en junio de 2002, a travs de la Ley No 27765 Ley Penal contra el Lavado
de Activos367, se reemplaz dicho trmino por lavado de activos que incluy el
enriquecimiento ilegal proveniente de otros delitos, como el terrorismo, los delitos contra
la administracin pblica, el secuestro y la extorsin. La Ley No 27765 es muy importante
en el proceso normativo del lavado de activos pues introdujo la condicin jurdica de delito
independiente o autnomo.
En cuanto al mbito institucional, en el ao 2011, el Estado peruano elabor el Plan Nacional
de Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (Plan Nacional
ALA/CFT), documento que establece las polticas y los mecanismos de coordinacin
necesarios para enfrentar este fenmeno. Adems, como se explicar posteriormente, en
abril de 2012, en el marco de una nueva legislacin para la interdiccin de la minera ilegal,
se dict el Decreto Legislativo No 1106 que reemplaza la Ley No 27765, el cual regula nuevos
instrumentos legales para coadyuvar a la lucha contra el lavado de activos y otros delitos
vinculados con la minera ilegal y la criminalidad organizada, los cuales analizaremos en este
captulo.
Este estudio sustenta que el lavado de activos es un proceso que comprende operaciones
dinmicas y diversificadas en Lima y en las provincias del pas, situacin que mostrara la
transicin de un escenario inicial nacional de utilizacin tradicional de testaferros, hacia la
aplicacin de estrategias ms flexibles e innovadoras por parte de las redes delincuenciales,
las cuales infiltran sus ganancias ilegales en los sistemas econmico-financiero legales,
valindose de los beneficios de la economa emergente que caracteriza al pas.
Antes de pasar al anlisis pertinente, debemos advertir al lector que si bien existe
informacin estadstica sobre las operaciones sospechosas de lavado de activos, y estudios
tericos y dogmticos sobre este delito; el pas carece de investigaciones que profundicen
en esta problemtica a nivel prctico o emprico; y que en este sentido, analicen y
documenten las tcnicas y modalidades aplicadas por las redes delincuenciales para lavar
activos en el Per.
En 1991, a travs del Decreto Legislativo No 736, se cre la figura del lavado de dinero, que incorpor al
Cdigo Penal los artculos 296 A y 296 B del Cdigo Penal.
367
Ley penal modificada por el Decreto Legislativo 986, publicado el 22 de julio del 2007.
366
179
Por este motivo, adems de literatura especializada nacional e internacional, este captulo
se sustenta especialmente en las entrevistas a expertos en la materia y en casos de lavado
de activos documentados por los medios de comunicacin.
3.
368
Entrevista al doctor Jorge Chvez Cotrina, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscala contra el Crimen
Organizado del Ministerio Pblico.
180
GRFICO No. 40
Flujo de procesos del delito de lavado de activos
Delito
Precedente
Generacin
de dinero
Colocacin
del dinero
Estratificacin
o inversin del
dinero
Integracin o
inversin de
dinero
Activos
Blanqueados
181
369
Entrevista a la doctora Sonia Medina Calvo, Procuradora Especializada en Trfico Ilcito de Drogas.
Entrevista al doctor Jorge Chvez Cotrina, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscala contra el Crimen
Organizado del Ministerio Pblico.
371
http://www.sbs.gob.pe/RepositorioAPS/0/2/jer/DOCIMP_INTERNACIONALES/tipologias.pdf
372
http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/2/jer/infoesp_tipologias/Tipologas_Regionales_2010_FINAL.pdf
370
182
Entrevista al doctor Jorge Chvez Cotrina, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscala contra el Crimen
Organizado del Ministerio Pblico.
183
indicios suficientes para sealar que el dinero con el cual se formaron las empresas
intervenidas (un total de 19) proviene de las ilcitas actividades del terrorista Jos.
Estas personas (los 10 intervenidos) no han podido explicar de dnde obtuvieron el
dinero para invertir en estas empresas ()374
Un total de 121 empresas nacionales y tres empresas extranjeras son investigadas
por presunto lavado de activos proveniente del narcotrfico contra varios integrantes
de la familia Snchez Paredes (). Segn consta en un documento emitido por la
Segunda Fiscala Provincial Especializada en Criminalidad Organizada, entre las
empresas involucradas figuran la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada la
Unin Cajamarca; Calcareos e Inversiones Amazonas EIRL; Transportes Prncipe Azul
SRL; Fortucal SRL; Limited Import Export SAC; Electropeso SRLTDA; SMRL Julio N 1 de
Trujillo; Consultores SRL e Importadora y Exportadora Camila EIRL (). Como resultado
del respectivo anlisis preliminar efectuado por la correspondiente unidad policial,
segn consta en el mismo documento de la citada fiscala, se ha logrado identificar a
los integrantes de la familia Snchez Paredes y la vinculacin con diversas personas
jurdicas a nivel nacional, las cuales se han ido constituyendo desde la dcada del 80,
habiendo financiado diversos negocios como minas, granjas, inversiones en bienes
races, empresas de transporte y otros375.
b)
Para evitar ser detectados por los controles preventivos y de deteccin de las entidades
financieras, las redes delincuenciales suelen utilizar el fraccionamiento de sumas elevadas
de dinero a otras de menor cuanta376, como un mecanismo destinado a no levantar
sospechas o que las mismas no sean percibidas por los agentes responsables del control de
estas operaciones, para lo cual utilizan varias personas que se encargan de hacer mltiples
transacciones que aisladamente no representan cuantas considerables, pero que en su
conjunto, constituyen grandes sumas.
374
http://peru21.pe/2012/04/21/actualidad/empresas-fachada-jose-lavaba-dinero-ilegal-2020981
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=5ET5N92HovA=
376
La legislacin peruana establece la obligacin de reportar a la Unidad de Inteligencia Financiera todas las
operaciones en efectivo y/o en instrumentos financieros que superen el equivalente en moneda nacional la
cantidad de US$ 10,000.00 (diez mil dlares americanos), con excepcin de las empresas de transferencia de
fondos, casinos, sociedades de lotera y casas de juego, incluyendo bingos, hipdromos, y sus agencias, que
deben registrar las transacciones a partir de dos mil quinientos dlares americanos (US$ 2,500.00) o su
equivalente en moneda nacional. Las operaciones que se realicen en una o varias oficinas o agencias del sujeto
obligado a reportar, durante un mes calendario, por o en beneficio de la misma persona, que en conjunto igualen
o superen cincuenta mil dlares americanos (US$ 50,000) o su equivalente en moneda nacional; o diez mil
dlares americanos (US$ 10,000) o su equivalente en moneda nacional en el caso de las empresas de
transferencia de fondos, casinos, sociedades de lotera y casas de juego, incluyendo bingos, hipdromos, y sus
agencias, se registrarn como una sola operacin. Esto est estipulado en el artculo 6 del Registro de
Operaciones del Reglamento de la Ley No 27693 - Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera en el
Per, aprobado por el Decreto Supremo 018-2006-JUS, del 25 de julio de 2006.
375
184
Bajo esta modalidad, los delincuentes crean numerosas cuentas en una, o en varias
entidades financieras, donde depositan y transfieren los fondos provenientes de las
actividades ilcitas precedentes. A este mecanismo de lavado de activos se le denomina
trabajo de pitufo o de hormiga y un caso que lo ejemplifica es conocido como Grupo
Velit:
El Ministerio Pblico formaliz denuncia contra 11 peruanos, 13 colombianos y dos
chilenos por formar parte de una organizacin de lavado de dinero que constituy
compaas de fachada en el estado norteamericano de Florida y en el paraso fiscal
de Antigua y Barbuda, un pequeo pas del Caribe. () Para los peritos de la Unidad
de Inteligencia Financiera (UIF), la organizacin internacional us dos modalidades de
lavado: el pitufeo y el arbitraje internacional de divisas. Desde el ao 2002, los
colombianos Franklin Antonio y Erick Alexander Ladino Leyton contactaron a
ciudadanos peruanos para transportar grandes volmenes de euros y dlares. La
conversin del dinero sucio al formal se haca mediante miles de depsitos menores a
los 10 mil dlares, en cuentas abiertas y alquiladas a cambio de una pequea
contraprestacin econmica a un supuesto grupo de pequeos inversionistas
colombianos. El dinero era retirado en efectivo en pesos colombianos mediante miles
de operaciones en cajeros automticos de ese pas ()377.
De la misma forma, el siguiente caso evidencia que el mecanismo del pitufeo no solo se
registra en Lima, sino tambin en las provincias del interior del pas. Al respecto, la siguiente
nota periodstica advierte la deteccin de 281 transacciones bancarias sospechosas
interrelacionadas desde la ciudad de Chiclayo hacia otros pases:
Doscientas ochenta y un transacciones financieras que se realizaron desde Chiclayo
(Lambayeque) hacia otros puntos del pas y desde Lima hacia Chiclayo y que fueron
calificadas como sospechosas por la polica de Chiclayo y de la Unidad de Inteligencia
Financiera, son investigadas.
Tras el decomiso de 39 kilos 500 gramos de clorhidrato de cocana hace cuatro das en
el cruce de Olmos en la Panamericana Antigua, los agentes advirtieron que una red de
narcotraficantes estara movilizando cantidades de dinero en lavado de activos, por lo
que comenzaron a analizar las transacciones bancarias, logrando detectar 281 con
montos fuera de lo normal. Un agente de la Divincri indic que se hace el seguimiento
a las transacciones con montos superiores a los 10 mil soles para detectar desde qu
ciudades se hicieron y hacia quines estn dirigidas y si son envos legales de dinero
()378.
377
http://www.larepublica.pe/10-06-2008/tentaculos-de-los-lavadores-de-dinero-del-grupo-velitllegan-florida-y-barbuda
378
http://www.rpp.com.pe/2012-05-01-policia-detecta-281-transacciones-bancarias-sospechosas-en-chiclayonoticia_477430.html
185
379
Entrevista a experto Sergio Espinoza Chiroque, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-05-23/allanan-casas-cambio-lima-lavar-dinero-mafiascolombianas.html
380
186
El Jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Sergio Espinoza, confirma que las casas
de cambio son establecimientos muy importantes para la deteccin preventiva de posibles
casos de lavado de activos en el Per, respecto de las cuales sostiene:
Si se hace un registro de una persona que ha hecho una operacin de cambio, y no
puede explicar de dnde sac la plata para comprar los dlares, la casa de cambio
debe hacer un reporte a la UIF para su investigacin (). El primer paso en la
supervisin de las operaciones de las casas de cambio es que se inscriban en el
registro que ha abierto la SBS. Hasta ahora, han solicitado su inscripcin unas 200
casas de cambio, pero el nmero de establecimientos es mucho mayor. Anunci que
el resto del ao, la UIF proceder con mano ms dura a impulsar la inscripcin de las
casas de cambio, pues de no hacerlo, pueden ser multadas o incluso cerradas (). El
ltimo registro de casas de cambio data del ao 1990, el mismo que estuvo a cargo
del Banco Central de Reserva (BCR). Los cambistas individuales tambin estn
obligados a inscribirse ante la SBS, y a registrar todas las operaciones por encima de
los US$ 1 000381.
En cuanto a los notarios382, se observa que actualmente hay una tendencia en la regin
latinoamericana por destacar y normar el rol que estos funcionarios tienen en la prevencin
del lavado de activos, verificndose propuestas normativas para regular este aspecto en
Mxico, Colombia, Nicaragua y otros pases. En el caso del Per, existen casi 600 notarios a
nivel nacional383, quienes juegan un papel fundamental en la constitucin legal de las
empresas, y en conferir autenticidad y legalidad a las operaciones comerciales ms
importantes de las personas jurdicas y naturales. Ciertamente, las notaras acceden a
informacin privilegiada acerca del desenvolvimiento de los rubros econmicos y
financieros ms importantes del pas, tales como el sector inmobiliario, donde se presume
que se presentara parte de la problemtica del lavado de activos.
La necesidad de una mayor participacin de los notarios en la prevencin de las operaciones
sospechosas de lavado de activos fue destacada en el ao 2008 por el Grupo de Accin
Financiera Internacional de Sudamrica GAFISUD, que en su informe de evaluacin del
Per sostuvo lo siguiente:
Se ha informado que el Consejo del Notariado, que depende del Ministerio de
Justicia, viene trabajando en la modificacin de la Ley del Notariado y de su
reglamento, cuyo proyecto presentar al Despacho Ministerial, comprendindose
381
http://www.larepublica.pe/09-10-2012/casas-de-cambio-tienen-plazo-para-registrarse-hasta-el-proximo-23de-octubre
382
Cabe mencionar que en cuanto al rol de los notarios el artculo 9-A de la Ley No 27693, incorporado por la
Quinta Disposicin Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo 1106, establece que los notarios
estn bajo supervisin de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones (SBS), a travs de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Per.
383
En el Anuario Estadstico del Sector Justicia 2013 -Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS)
se indica que en diciembre de 2013 hubo 529 notarios a nivel nacional. http://issuu.com/minjusperu/docs/anuario_2013
187
385
http://elcomercio.pe/peru/830599/noticia-oscura-fortuna-presidente-regional-ayacucho
386
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Aspectos dogmticos,
criminolgicos y procesales del Lavado de Activos. Repblica Dominicana, 2005.
188
financieras, incluso situadas en diferentes pases. Sobre esta modalidad, el experto Sergio
Espinoza, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), precisa:
La Factura Negociable constituye un nuevo ttulo valor a la orden, que comprende
a la factura comercial y a los recibos por honorarios profesionales, transmisible por
endoso que se origina en la compraventa u otras modalidades contractuales de
transferencia de propiedad de bienes o en la prestacin de servicios e incorpora el
derecho de crdito respecto del saldo del precio o contraprestacin pactada por las
partes, y que est diseada para facilitar el acceso al crdito de las Mypes, adems
de facilitar la formalizacin y bancarizacin de las pequeas y medianas empresas y
por ende, de diversas actividades econmicas.
Sin embargo, por el alto nivel de circulacin que podran tener estas operaciones,
principalmente en el sistema financiero, es necesario dotar de seguridad al trfico
comercial y, por ende, adoptar las medidas necesarias que eviten la exposicin al
lavado de activos y otros delitos graves, con medidas adecuadas del control delictivo.
Debemos tomar conciencia de lo que significan estos delitos y por ello debemos
proteger nuestras actividades comerciales de verse expuestas a ser utilizadas por el
lavado de activos y financiamiento del terrorismo387.
b) Adquisicin de bienes inmuebles y otros
Como advertimos al analizar la primera etapa del proceso de lavado de activos, uno de los
mecanismos utilizados por las redes delincuenciales para lavar activos es la adquisicin de
bienes, de tal forma que se oculta el dinero ilegalmente obtenido y se otorga estabilidad
a la respectiva inversin econmica. En el caso del Per, esta problemtica se refleja
especialmente en la adquisicin de hoteles, terrenos y edificios, entre otros bienes
correspondientes al sector inmobiliario, as como en la adquisicin de autos, camionetas y
camiones.
Sobre esta modalidad para el lavado de activos, el fiscal Jorge Chavez Cotrina sostuvo:
Hostales y casas de juego estn proliferando en Lima y sus alrededores y las
autoridades tienen indicios de que funcionaran como mquinas lavadoras de dinero
() En Lima est creciendo el nmero de hostales con habitaciones de entre US$10 y
US$30 la noche, que permanecen repletos a diario segn los libros de registro que
entregan a la polica pero que, al ingresar a ellos, se ven parcialmente vacos. El
negocio es redondo? No! Estn lavando dinero!388
Revista Anlisis Tributario, Perspectivas de la Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del
Terrorismo - Entrevista a Sergio Espinosa Chiroque, Superintendente Adjunto de la Unidad de Inteligencia, ISSN 2 2074109X, N 281, AELE, junio de 2011, p. 11.
388
Entrevista al fiscal Chavez Cotrina, del 6 de junio de 2013, http://elcomercio.pe/economia/peru/operacionessospechosas-lavado-dinero-aumentaron-80-desde-2011-noticia-1586381
387
189
La aplicacin del nuevo Cdigo Procesal Penal ha permitido la condena de responsables del
lavado de activos bajo la modalidad de adquisicin de bienes inmuebles. La siguiente cita
da cuenta de ello.
A seis aos de prisin efectiva fue condenado Efemio Bao Romero por el delito de
estafa, falsedad genrica y asociacin ilcita para delinquir por tramitar ilegalmente
pensiones de jubilados en Huaura, contra la Oficina de Normalizacin Previsional
(ONP), en lo que constituye la primera sentencia condenatoria por lavado de activos
a travs del nuevo Cdigo Procesal Penal ().
El individuo adquiri y edific tres inmuebles que fueron puestos a nombre de sus
familiares. Este hecho origin una investigacin por el delito de lavado de activos,
que tambin involucraba a otras personas que perteneceran a una organizacin
criminal dedicada a estafar a la ONP ().
Se orden tambin el decomiso a favor del Estado de una casa, un complejo
deportivo y un hotel valorizados en dos millones de nuevos soles aproximadamente.
Las propiedades fueron adquiridas con dinero ilcito por el sentenciado389.
Entre los aos 2013 y 2014 se registraron importantes denuncias contra polticos por el
delito de lavado de activos, entre ellos dos Congresistas de la Repblica y un ex Presidente,
encontrndose todas ellas en la etapa de investigacin. Adems, en el ao 2014 se detect
una compleja red articulada dedicada a las estafas y al lavado de dinero, liderada por el
empresario Rodolfo Orellana, la misma que tendra fuertes vnculos con diversas
autoridades del Estado. La siguiente cita brinda detalles de este caso.
Al menos, desde el 2004, el abogado y empresario inmobiliario Rodolfo Orellana
Rengifo dirigira una organizacin dedicada a apoderarse de inmuebles y terrenos
de particulares y de instituciones del Estado mediante deudas y procesos de
liquidacin simulados, documentos falsos y arbitrajes fraudulentos ().
Paralelamente, Orellana manejara una red de empresas con las cuales
blanqueara dinero obtenido con esas actividades ilcitas y probablemente, de
fondos provenientes del negociado del narcotrfico y el trfico de tierras y de
personas con operaciones bancarias que llegan hasta Panam y China. Esto es lo
que seala una larga investigacin de la fiscala que se remonta al 2005, cuando la
procuradura del Ministerio de Educacin descubri que se estaba apropiando de
terrenos en San Borja destinados a la construccin de colegios.
Nota de Inforegin, Primera sentencia por lavado de activos con el nuevo CPP se efecta en Huaura.
http://www.inforegion.pe/portada/107896/primera-sentencia-por-lavado-de-activos-con-el-nuevo-cpp-seefectua-en-huaura/
389
190
191
El comprador se ubicaba en Estados Unidos, all deba llegar el pisco peruano hecho
en Ica; pero desde aqu salan botellas, pero de agua391.
4.4. Integracin o inversin de dinero en efectivo
Este eslabn del delito de lavado de activos comprende la integracin de los fondos en la
economa legtima. Es decir, una vez que el dinero ya ha sido colocado y estratificado, los
fondos vuelven al circuito financiero legal mezclados y/o confundidos con otros elementos
lcitos, dndole apariencia de licitud y permitiendo al lavador disfrutar de su riqueza
ilegalmente generada.
En esta fase, parte de la ganancia es reinvertida en nuevos delitos, o en asegurar la
impunidad de los mismos. El siguiente grfico seala las modalidades o tipologas antes
descritas, segn la informacin de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) entre enero del
2007 a abril de 2014.
TABLA No. 9
Monto total involucrado en lavado de activos por tipologas, enero 2007- abril 2014392
TIPOLOGA
N
DE
IIF
TOTAL
MILLONES
US$
67
1,529
8
97
1,507
896
31
30
861
755
121
16
487
371
33
308
9
14
51
37
22
3
2
33
28
5
391
http://gestion.pe/noticia/755670/hasta-pisco-usado-lavar-dinero
(1) Transferencias Fraccionadas de Dinero ilcito a travs de giros internacionales y Transferencias a travs
de ETF. (2) Trasporte fsico de dinero ilcito para conversin de moneda y Arbitraje cambiario internacional
mediante transporte de dinero ilcito. (3) Uso de identidades falsas, documentos o testaferros. (4) Productos
Financieros y de inversin susceptibles de ser usados para operaciones de Lavado de Activos. (5) Exportacin
o importacin ficticias de bienes o mercancas sobrevaloradas y Sobrevaloracin de mercancas. (6) Utilizacin
de fondos ilcitos para disminuir el endeudamiento o capitalizar empresas legitimas. (7) Uso de recursos ilcitos
destinados a la adquisicin de bienes muebles. (8) Uso de recursos ilcitos destinados a la inversin en el sector
inmobiliario. (9) Inversin extranjera ficticia en una empresa local con fondos ilcitos.
392
192
Total
2
132
69
2
1,813
931
656
9,614
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Informacin estadstica. Unidad de Inteligencia Financiera
del Per. Enero del 2007 a abril del 2014, p. 9.
393
394
Entrevista a la doctora Sonia Medina Calvo, Procuradora Especializada en Trfico Ilcito de Drogas.
Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, p. 9.
193
Los posibles actos de corrupcin de funcionarios pblicos lideran, luego del trfico
ilcito de drogas los delitos que originan el lavado de dinero o activos (). Los
funcionarios pblicos son personas expuestas polticamente dentro de la legislacin
anti lavado, de tal modo que los bancos, y dems sujetos obligados a informar a la
UIF, deben tener particular cuidado en conocer al cliente cuando este es un personaje
que tiene un rol poltico395.
En esta misma perspectiva, la Procuradora Antidrogas, Sonia Medina Calvo, resalta el uso
del poder poltico como un mecanismo perpetrado por la delincuencia organizada para
lavar activos. Al respecto, destaca un caso que ejemplificara esta situacin:
Son varios personajes polticos que son investigados por lavado de activos, como es
el caso del suspendido alcalde de Coronel Portillo Luis Valdez (). Esa es parte de las
estructuras, de las organizaciones, de lo que ellos aspiran a llegar, es decir al poder
total396.
Respecto a la violencia, sta no se visualiza como una caracterstica evidente del delito de
lavado de activos; por el contrario, pareciera ser que la amplia sensacin que existe en los
expertos acerca de la gravedad del lavado de activos en el Per no se refleja en un
fenmeno abiertamente violento. En este sentido, este estudio confirma la naturaleza
oculta de esta problemtica. No obstante, la experta Sonia Medina Calvo opina que la
violencia s tiene una relacin con el lavado de activos y sostiene:
Para lavar, se trafica drogas, armas; para lavar, se mata; para lavar, se falsifica; para
lavar, se cuestiona y debilita el Estado y sus instituciones. Desde esta perspectiva, la
gravedad del lavado de activos refleja violencia397.
6. La vinculacin del lavado de activos con otros delitos
Es claro que el lavado de activos es el eslabn final y comn en la cadena de valor de todos
delitos perpetrados por las redes delincuenciales organizadas, tales como el trfico ilcito
de drogas, la trata de personas, la minera ilegal, el trfico de armas, entre otros. No
profundizaremos en estos vnculos, pues este tema ha sido abordado en los captulos
anteriores. Sin embargo, a continuacin presentamos algunos casos que reafirman estas
relaciones entre el lavado de activos y los delitos precedentes:
El siguiente caso da cuenta de los vnculos del trfico ilcito de drogas con el lavado de
activos.
395
http://www.perutoplawyer.com/v2/index.php?option=com_content&view=article&id=1030:us-81millones-involucrados-en-informes-de-inteligencia-financiera&catid=55:economia&Itemid=82
396
http://www.larepublica.pe/22-09-2009/sonia-medina-cierta-parte-del-narcotrafico-tiene-poder-politico
397
Entrevista a la doctora Sonia Medina Calvo, Procuradora Especializada en Trfico Ilcito de Drogas.
194
http://www.larepublica.pe/25-02-2011/fiscalia-investiga-cuarenta-empresas-de-luis-valdez
http://elcomercio.pe/politica/1395129/noticia-denuncian-blanqueo-mayores-extractores-oro-ilegal-pais
195
Cabe mencionar que entre los aos 2012 y 2014, las estadsticas relacionadas con el lavado
de activos producto de la minera ilegal, se han incrementado ostensiblemente y ello ha
sido detectado por el Estado. La siguiente nota brinda informacin estadstica oficial sobre
los vnculos entre la minera ilegal y el lavado de activos.
La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) detect que, entre agosto del 2012
y enero del 2014, el lavado de activos por la minera prohibida aument 49,6%, en
tanto el blanqueo de dinero proveniente del narcotrfico en el mismo perodo
solo creci 5,9%.
Los montos son alarmantes. El dinero lavado como producto de la extraccin ilegal
de oro detectado por la SBS pas de US$1.019 millones a US$1.525 millones solo
en esos 18 meses. En contraste, el capital blanqueado por el trfico de drogas en
el mismo perodo pas de US$4.910 millones a US$5.200 millones.
En el Per, segn especialistas consultados por El Comercio, se dan las condiciones
para que el lavado de dinero por la explotacin ilegal de oro (19% del total) supere
en un mediano plazo al del envo de drogas, que representa el 63,4% del total400.
Segn Flavio Mirella, Director de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito, la facilidad para hallar reservas aurferas en nuestro pas, hace ms lucrativa esta
modalidad y en consecuencia, obliga a los grandes clanes ilegales de mineros a blanquear
sus ganancias. Dicho especialista expresa su preocupacin sobre este tema e indica lo
siguiente:
El potencial para que la minera ilegal se expanda es mayor que el del cultivo de
coca. La zona donde se produce esta hoja tiene ciertas caractersticas geogrficas,
fciles de detectar. Pero el pas tiene reservas aurferas esparcidas por la costa, la
selva y sierra. Ello significa que si ingresramos en una fiebre del oro sin control,
habr una mayor actividad ilegal de lavado de activos. Existe la posibilidad de que
se expanda, pues estn dadas las condiciones401.
Finalmente, el caso que se expone a continuacin detalla la relacin entre la trata de
personas y el lavado de activos.
() La investigacin seala que los Pablo Santos utilizan sus night clubs La Estacin,
La Anaconda, Las Rocas, El Naranjito, adems del hotel Las Fraguas, para dedicarse al
meretricio clandestino utilizando mujeres, entre ellas menores de edad. Susana Santos
dice el expediente policial es propietaria de varios prostbulos y se dedica en forma
Artculo de Juan Pablo Len Almenara, Lavado de dinero de la minera ilegal crece a ritmo acelerado,
publicado en Diario El Comercio, 12 de mayo de 2014, pgina web: http://elcomercio.pe/peru/pais/lavadodinero-mineria-ilegal-crece-ritmo-acelerado-noticia-1728807
401
Ibdem.
400
196
7.
De acuerdo a los datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), entre enero de 2007 y
abril de 2014, el lavado de activos en el Per ascendi a US$ 9 614 millones. Los principales
delitos precedentes con el lavado de activos son el trfico ilcito de drogas y la minera ilegal.
El siguiente grfico presenta este detalle:
TABLA No. 10
Monto involucrado en los informes de la Unidad de Inteligencia Financiera, segn
el tipo de delito precedente, enero 2007 a abril 2014
N DE IIF
TOTAL
MILLONES
US$
258
11
31
82
44
21
9
8
16
4
3
1
2
6
1
5,205
2,888
299
203
166
162
26
16
7
5
2
2
1
1
1
Otros
159
630
656
9,614
Total
402
http://peru21.pe/noticia/456508/primer-caso-lavado-dinero-proxenetismo
197
198
403
La Ley No 27693 - Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) fue modificada por las Leyes
No 28009 y No 28306, Mediante la Ley No 29038, del 12 de junio de 2007, la UIF fue incorporada a la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS).
199
404
Cabe precisar que uno de los requerimientos pblicos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para
potenciar sus capacidades de deteccin de operaciones sospechosas y de anlisis, fue el levantamiento del
secreto bancario y tributario directamente para esta unidad, por considerarse como una medida que podra
contribuir a optimizar su trabajo de anlisis integral de las posibles personas naturales y jurdicas dedicadas de
lavado de activos.
200
Por otra parte, el delito de lavado de activos se encuentra dentro de los alcances de la
reciente Ley No 30077 Ley Contra el Crimen Organizado405, de abril de 2013, de la cual
tiene por objeto fijar las reglas y procedimientos relativos a la investigacin, juzgamiento y
sancin de los delitos cometidos por organizaciones criminales; conforme se ha indicado
anteriormente, esta ley contiene tcnicas especiales de investigacin, medidas limitativas
de derechos, incautacin y decomiso y valoracin de la prueba.
8.2
En el mbito institucional
La Ley No 30077, en su artculo 3, referente a los delitos comprendidos, establece que es aplicable a una
serie de delitos, establecindose en el inciso 21 - Lavado de activos, en las modalidades delictivas tipificadas
en los artculos 1 al 6 del Decreto Legislativo No 1106, Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de
activos y otros delitos relacionados a la minera ilegal y crimen organizado.
201
406
Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, p. 19.
Ibdem, p. 21.
408
Publicado el 01 de julio de 2011.
409
El Reglamento Interno de CONTRALAFT, fue aprobado mediante Resolucin Ministerial 062-2012-PCM.
410
Esta Comisin est presidida por el Secretario de Coordinacin de la Presidencia del Consejo de Ministros
e integrada por los representantes de los Ministerios de Comercio Exterior y Turismo, Economa y Finanzas,
Interior, Justicia, Relaciones Exteriores y Transportes y Comunicaciones; as como representantes de la Polica
Nacional del Per, DEVIDA, Instituto Nacional de Estadsticas, entre otras autoridades. Cabe mencionar que
mediante el Decreto Supremo 014-2013-PCVM410, del 6 de febrero de 2013, se ratific la incorporacin de la
Comisin Nacional de Bienes Incautados (CONABI) como miembro.
407
202
Cabe mencionar que el Plan Nacional ALA/CFT dispone medidas de seguimiento de cada
una de las acciones previstas. Si bien es claro que se verifican los avances del cumplimiento
del Plan, en la pgina web de la Superintendencia de Banca y Seguros no se pblica
informacin sistemtica acerca del seguimiento del mismo.
En lo que respecta a la Polica Nacional del Per, actualmente existe la Divisin de Lavado
de Activos, la cual cuenta con 3 departamentos de investigacin. En el ao 2014, el
Ministerio del Interior ha propuesto la creacin de una Direccin Especializada en Lavado
de Activos en la institucin policial, con el fin de trabajar con la Procuradura y la Fiscala
respectiva en la persecucin del delito411.
8.3
Artculo periodstico La Polica Nacional tendr una direccin de lavado de activos, publicado en el Diario
El Comercio, julio de 2014, Lima, disponible en la pgina web de El Comercio:
http://elcomercio.pe/politica/actualidad/policia-nacional-direccion-lavado-activos-protocolo-coimas-noticia1740270
412
Entrevista a Sergio Espinoza Chiroque, Jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
411
203
omitan con sus responsabilidades como rganos del sistema anti lavado que se busca
desarrollar en el pas.
En este sentido, el citado Decreto establece mayores facultades de la Unidad de Inteligencia
Financiera (UIF) para supervisar a los sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas
y contempla sanciones para aquellas que no cumplan con esa responsabilidad. El siguiente
grfico detalla los sectores (Sujetos Obligados) integrantes del sistema de prevencin anti
lavado que estn cumpliendo con designar a sus respectivos Oficiales de Cumplimiento.
GRFICO No. 41
Oficiales de Cumplimiento, segn tipo de Sujeto Obligado, abril de 2014
Construccin e inmobiliaria
Compra y venta de divisas
Notarios
10%
2%
3%
38%
2%
3%
4%
4%
Empresas Mineras
5%
10%
Tragamonedas
19%
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2013). Informacin estadstica. Unidad de Inteligencia
Financiera del Per. Enero del 2007 a abril del 2014, p. 13.
Es importante mencionar que el fortalecimiento del sistema anti lavado de activos tambin
debera comprender un mejor control del mbito pblico; nos referimos especficamente a
las contrataciones y adquisiciones del Estado. Al respecto, un fiscal experto en delincuencia
organizada sostuvo:
Existen personas que hacen contrataciones con el Estado y que hacen depsitos de
sumas muy elevadas de dinero. El propio Estado debera comunicar esta situacin a
la Unidad de Inteligencia Financiera o a la Fiscala para realizar una investigacin
204
205
nombre, apellido, DNI, ocupacin, estado civil, el cargo que ocupa y si es un sujeto
obligado a informar a la SBS416.
En el ao 2013, se emiti la Resolucin SBS N 4034-2013417, por la cual se modificaron las
Normas UIF Notarios, estableciendo, entre otros aspectos, que los notarios deben aplica
un rgimen simplificado de debida diligencia en el procedimiento de conocimiento del
cliente, cuando una de las partes en el acto o contrato acte por cuenta propia y sea una
empresa del sistema financiero supervisada por la SBS o una empresa supervisada por la
Superintendencia del Mercado de Valores. Respecto al Registro de Operaciones (ROS), la
Resolucin SBS N 4034 establece que se debe realizar en el da e implica que el notario
debe llevar y mantener actualizado un registro de las operaciones que realicen sus clientes.
En cuanto a las personas naturales y jurdicas que intervienen en la operacin, se estipula
que: Se debe registrar la identificacin de la persona que realiza la operacin
(representante), as como de la persona en cuyo nombre se realiza la operacin
(ordenante/propietario) y de la persona a favor de quien se realiza la operacin (beneficiario
o adquirente). Asimismo, de ser el caso, se deber registrar la identificacin del fiador,
garante, fiduciario u otra persona que intervenga en la operacin, relacionado con la
persona en cuyo nombre se realiza la operacin418.
De la misma forma, tambin en el ao 2013 se emiti la Norma para la Prevencin del
Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo aplicable a los Agentes de Aduana y
Dueos, Consignatarios o Consignantes Autorizados para Operar como Despachadores de
Aduana419 que, entre otros aspectos, regula el rol, funciones y plazos de estas entidades
como sujetos obligados a reportar riesgos de lavado de activos, bajo la supervisin de la
Superintendencia de Administracin Tributaria (SUNAT).
Complementariamente, cabe destacar el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR), ha elaborado la Directiva Normas para la Prevencin del Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo, aplicable a las empresas que explotan juegos de casino y
mquinas tragamonedas420, con el objeto de regular la actuacin de las empresas que
explotan juegos de casino y mquinas tragamonedas, en su calidad de sujetos obligados a
informar a la UIF. Estas empresas se encuentran bajo el control, supervisin y rgimen de
la Direccin General de Juegos de Casino y Mquinas Tragamonedas del Viceministerio de
Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Segn esta Directiva, se deber
416
Entrevista a Jasmn Bolvar, analista de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Diario Gestin del 22
de agosto de 2012.
417
La Resolucin SBS No 4034-2013, en su Artculo Primero dispone: Modificar el literal o) del artculo 3,
incisos 8.2.1 y 8.6 del artculo 8, artculo 9, numerales 10.2.1 y 10.2.2 del inciso 10.2 y el inciso 10.5 del
artculo 10, artculo 11, inciso 14.1 del artculo 14, artculo 18 y el artculo 22 de las Normas Especiales
para la Prevencin del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo aplicable a los Notarios,
aprobadas por la Resolucin SBS No 5709-2012.
418
Artculo 10.5 de la Resolucin SBS N 4034-2013.
419
http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/2/jer/info_plaift/pdf/inf_UIF_10_.pdf
420
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/transparencia/proyectos%20resoluciones/Directiva_Proyec_
UIF.pdf
206
realizar una adecuada identificacin y registro de los clientes que realizan operaciones por
importes a partir de US$ 2,500.00 o su equivalente en moneda nacional; o que realizan
operaciones, en una o varias salas de juego durante un mes, los que en su conjunto igualan
o superan la suma de US$ 10,000.00 o su equivalente en moneda nacional, las cuales se
registrarn como una sola operacin.
De todo lo anteriormente expuesto, se deduce que si bien existen destacados avances para
fortalecer la fiscalizacin y el control preventivo de las operaciones que involucran el lavado
de activos, el desafo central en este mbito radica en la implementacin efectiva de la
normatividad existente sobre esta materia, la cual ha sido fortalecida recientemente. En
ese sentido, este estudio confirma la necesidad de generar una slida alianza estratgica
entre los diversos sectores que participan en la prevencin y la deteccin temprana del
lavado de activos. Para ello, se presenta la importancia de afianzar la real operatividad de
una red pblico-privada para enfrentar oportuna e inteligentemente la delincuencia
organizada que opera a travs de eslabones claramente ilegales, pero tambin a travs de
operadores que actan desde la legalidad y la formalidad, desempeando roles claves en el
quehacer comercial ilcito.
8.4
La eficaz persecucin penal del delito de lavado de activos se visualiza como un desafo
central del Estado peruano. En primer trmino, las estadsticas del sistema de justicia
evidencian un nmero poco significativo de condenas por lavado de activos, tanto a nivel
de la justicia comn, como de los rganos especializados en delincuencia organizada.
De acuerdo a las cifras disponibles, en el ao 2011, la Sala Penal Nacional, rgano
competente para el juzgamiento de los casos asociados al crimen organizado, conden a 12
personas por lavado de activos, absolvi a 42 personas por este mismo delito y aplic el
sobreseimiento a 6 procesados. Por su parte, en el ao 2013, la Procuradura Especializada
en Trfico de Drogas tena a su cargo alrededor de 200 casos por lavado de activos y la
Procuradura Pblica Especializada en Delito de Lavado de Activos y Procesos de Prdida de
Dominio tiene en curso aproximadamente 500 casos por este delito. Estas dos ltimas cifras
corresponden a los casos a nivel nacional y el mayor nmero de estos casos de lavado de
activos estaban en la fase de investigacin.
Ciertamente, una de las causas que motiv las modificaciones introducidas con el Decreto
Legislativo No 1106 fue el poco nmero de condenas por lavado de activos en el mbito de
la lucha contra el crimen organizado en el Per. Esta situacin ha sido reconocida por las
autoridades del sistema judicial, cuya opinin se sustenta en la siguiente cita relacionada
con la labor de la mesa de trabajo interinstitucional que promovi la aprobacin del referido
Decreto:
207
421
http://can.pcm.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=80:presidente-del-consejo-deministros-subraya-necesidad-de-aplicar-acciones-concretas-en-la-lucha-anticorrupcion&catid=1:latestnews&Itemid=11
422
Publicada el 22 de octubre de 2013.
208
Entrevista a los doctores Gino Costa Santolalla y Carlos Romero Rivera, expertos en seguridad ciudadana,
miembros de Ciudad Nuestra.
424
Entrevista al Coronel PNP Miguel Iglesias Arvalo, Jefe de la Unidad de Lavado de Activos de la Direccin
Contra las Drogas PNP.
425
Entrevista al doctor Jorge Chvez Cotrina, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscala contra el Crimen
Organizado del Ministerio Pblico.
426
Entrevista al Coronel PNP Miguel Iglesias Arvalo, Jefe de la Unidad de Lavado de Activos de la Direccin
Contra las Drogas PNP.
209
427
Entrevista al doctor Jorge Chvez Cotrina, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscala contra el Crimen
Organizado del Ministerio Pblico.
210
428
http://www.inforegion.pe/portada/107896/primera-sentencia-por-lavado-de-activos-con-el-nuevo-cpp-seefectua-en-huaura/
429
Entrevista al fiscal Juan Carrasco Millones, Fiscal de la Segunda Fiscala Penal Corporativa de Chiclayo,
distrito judicial de Lambayeque.
211
Finalmente, los expertos entrevistados coinciden en sostener que el despojo de los bienes
de las redes delincuenciales, mediante el proceso de la prdida de dominio, es un
mecanismo primordial para atacar la delincuencia organizada y el lavado de activos en el
Per. Sobre el particular, los especialistas evalan como positivas las modificaciones y
acciones previstas en el Decreto Legislativo No. 1104, a partir de la cual es factible subastar
los bienes incautados o decomisados por los delitos cometidos en agravio del Estado. De
acuerdo a esta norma, estos recursos sern destinados a la lucha contra la minera ilegal, la
corrupcin y el crimen organizado. Adems, este Decreto Legislativo crea el Registro
Nacional de Bienes Incautados (RENABI) y la Comisin Nacional de Bienes Incautados
(CONABI), en reemplazo de otras entidades que estuvieron encargadas de administrar
dinero y bienes incautados en el pasado.
8.5
El control penitenciario
Las cifras del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) no explicitan la poblacin penitenciaria
interna por la comisin del delito de lavado de activos. Sin embargo, de acuerdo a la
informacin pblica, en el ao 2012 hubo 13 condenas por este delito. Las mayores penas
fueron para Gerardo Vsquez Ramrez, sentenciado a 25 aos de prisin; Jos de la Jara
Arru, sentenciado a 20 aos de prisin y a una reparacin de un milln de soles; Segundo
Correa Gamarra, a 16 aos de prisin y una reparacin civil de 20 mil soles, y Eufemio Fausto
Bao Romero, condena a seis aos de prisin, incautndole una casa, un hotel, un campo
deportivo y una reparacin civil de 770 mil soles, siendo estos algunos de los casos con
condena ms emblemticos430.
430
http://diario16.pe/noticia/17062-aanarcotraafico-lavao-maas-de-us-4-mil-millones-en-los-aoltimos-cuatroaos
212
CONCLUSIONES
Finalidad econmica
1. La delincuencia organizada en el Per tiene como finalidad central el lucro o la
obtencin de ganancias econmicas. La lgica del mercado ha superado todo tipo
de teora y prctica de las redes criminales que operan en este pas, las cuales han
evolucionado y se orientan prioritariamente por el fin econmico y lucrativo antes
que por otros elementos que tradicionalmente caracterizaban a los grupos
criminales organizados, tales como un ncleo central a cargo de la planificacin y el
control central de las actividades delictivas, la estructura organizativa jerrquica y
vertical, o la lealtad de los miembros hacia los lderes o cabecillas del grupo criminal
organizado.
2. En el Per, la finalidad econmica de la delincuencia organizada se verifica
transversalmente, esto es, existe un valor econmico final del bien o servicio
producido y/o comercializado por las redes delincuenciales organizadas nacionales,
as como un valor de las ganancias segmentadas en cada uno de los eslabones de la
cadena de valor de este fenmeno. En otras palabras, adicionalmente al valor final
del producto o servicio comercializado ilcitamente, cada eslabn de las redes
criminales organizadas peruanas tiene su propio fin lucrativo, no necesariamente
articulado a un ncleo central de control de todo el proceso delincuencial
organizado. La finalidad econmica como mvil medular de las redes
delincuenciales nacionales es un elemento fundamental que debe considerarse en
el diseo de las polticas y estrategias a implementar para enfrentar esta
problemtica.
3. La finalidad econmica es el elemento central que diferencia la delincuencia
organizada del terrorismo; mientras que el crimen organizado tiene como propsito
sustancial el lucro, el terrorismo tiene una finalidad esencialmente poltica. En el
Per, los vnculos de colaboracin de los remanentes del terrorismo con las redes
delincuenciales dedicadas al trfico ilcito de drogas, conllevan a que, en
determinados momentos, el Estado y la opinin pblica las visualice como
fenmenos similares. Es claro que las redes criminales que trafican drogas
ilcitamente en la Amazona peruana vienen usando a las huestes del terrorismo
como brazos armados de proteccin de sus operaciones.
4. El lavado de activos es el eslabn clave de la delincuencia organizada, donde se
legitima la finalidad econmica de los delitos precedentes, propios de este
fenmeno nacional y global. El lavado de activos permite el fortalecimiento y la
capitalizacin econmica y financiera de las redes delincuenciales organizadas.
213
214
218
220
28. Algunos conflictos sociales que se registran en el Per se originan por la reaccin de
los intereses de la delincuencia organizada ante las acciones del Estado para
combatirla. Este es el caso de la minera ilegal y la tala ilegal de madera en Madre
de Dios y otras zonas del pas; tambin, se evidenciara en un sector de los cocaleros.
El poder y la violencia ejercida por algunos de estos grupos ha significado el
retroceso de las medidas adoptadas por el Estado para enfrentar el accionar de las
redes delictivas organizadas en el pas.
Capacidades de generacin normativa e institucionalidad
29. Este estudio identifica que durante los ltimos aos, el Estado ha generado nuevas
normas orientadas a fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada, esfuerzos
que se han concentrado especialmente en la generacin de normas de naturaleza
penal frente algunos delitos especficos, tales como la minera ilegal, trata de
personas, extorsiones y el lavado de activos. Al respecto, se evidencia la necesidad
de generar un tratamiento normativo articulado, armnico e integral que abarque
las aristas penal y administrativo-preventivo, concernientes a la delincuencia
organizada.
30. En cuanto a las normas de carcter no penal, este estudio reconoce que desde 2011,
el Estado peruano est generando nuevas leyes para fortalecer las capacidades
institucionales para la fiscalizacin y el control preventivo de algunos delitos
perpetrados por la delincuencia organizada, particularmente, para enfrentar la
minera ilegal, el trfico ilcito de drogas y el lavado de activos. En este sentido,
destacan las nuevas funciones de la Superintendencia Nacional de Administracin
Tributaria (SUNAT) para controlar los insumos qumicos y las maquinarias asociadas
al trfico ilcito de drogas y a la minera ilegal, la creacin del Ministerio de Ambiente
como medida que contribuir a la lucha contra la minera ilegal y tala ilegal de
madera, y las nuevas atribuciones de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Asimismo, el Estado ha creado la Superintendencia Nacional de Control de Servicios
de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC), en reemplazo
de la Direccin General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,
Municin y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC), para mejorar la fiscalizacin de los
circuitos de posesin de los citados bienes. Por otra parte, en el marco de la
descentralizacin del pas, los Gobiernos Regionales estn facultados para ejercer
medidas de control y fiscalizacin preventiva relacionadas con los delitos bajo
estudio.
31. A pesar que el Estado peruano cuenta con leyes e instituciones especializadas y no
especializadas para prevenir, investigar y sancionar la delincuencia organizada, se
observa que el pas carece de una visin actualizada del fenmeno que se enfrenta,
especialmente respecto a la dinamicidad, flexibilidad y operatividad funcional de las
redes delincuenciales nacionales. La carencia de estrategias y mecanismos estatales
eficientes e integrales para fiscalizar las actividades comerciales lcitas asociadas al
221
223
RECOMENDACIONES
224
225
227
228
ANEXOS
I. Entrevistas realizadas
1. ABRIL ARREDONDO, Csar, experto en contrataciones y adquisiciones pblicas.
2. BASOMBRIO IGLESIAS, Carlos, experto en seguridad ciudadana, ex Viceministro del
Interior.
3. BROUSET SALAS, Ricardo, Presidente de la Sala Penal Nacional.
4. CARRASCO MILLONES, Juan, Fiscal de la Segunda Fiscala Penal Corporativa de
Chiclayo, distrito judicial de Lambayeque.
5. COSTA SANTOLALLA, Gino, experto en seguridad ciudadana, Presidente de Ciudad
Nuestra.
6. CHVEZ COTRINA, Jorge, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscala contra el Crimen
Organizado del Ministerio Pblico.
7. DELGADO GUTIERREZ, Alejandro, Secretario Tcnico del Grupo de Trabajo
Multisectorial Permanente Contra la Trata de Personas Ministerio del Interior.
8. ECHEVARRIA CABREJOS, Cesar Enrique, Coronel PNP, funcionario con experiencia de
trabajo en la regin amaznica - Iquitos, Regin Loreto.
9. ESPINOZA CHIROQUE, Sergio, Jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
10. GARCA DAZ, Jaime, economista, experto en trfico ilcito de drogas.
11. HUAMBACHANO CARBAJAL, Juan, Psiclogo, Gerente del Observatorio de la
Criminalidad del Ministerio Pblico, y experto en estadstica delictual.
12. IGLESIAS ARVALO, Miguel, Coronel PNP, Jefe de la Unidad de Lavado de Activos de
la Direccin Contra las Drogas PNP.
13. LOAYZA ARRIETA, Hctor, Coronel PNP, ex miembro de la Direccin de Operaciones
Especiales (DINOES).
14. LORENZO VALLEJOS, Christian Spano, experto en temas ambientales de la Oficina de
las Naciones Unidas para la Droga y el Delito UNODC.
15. MEDINA CALVO, Sonia, Procuradora Especializada en Trfico Ilcito de Drogas.
16. PEDRAZA SIERRA, Wilfredo, Ministro del Interior de Per y ex Presidente del
Instituto Nacional Penitenciario, experto en derecho penal y penitenciario.
17. RAMIREZ ARROYO, Rafael, Director de Informacin y Control Forestal y de Fauna
Silvestre del Ministerio de Agricultura.
18. ROMERO RIVERA, Carlos, experto en seguridad ciudadana, cofundador de Ciudad
Nuestra.
19. SENMACHE ARTOLA, Dimitri, representante de la Red Peruana contra la Pornografa
Infantil, experto en trata de personas.
20. VARGAS CSPEDES, Rubn, experto en temas de terrorismo y trfico ilcito de
drogas.
229
II. Bibliografa
Investigaciones
1. ABADINSKY, Howard. Organized Crime Night Edition, Wadsworth Cengage
Learning, United States of America, 2010.
2. ADIZES, Ichak. Ciclos de la vida de la organizacin, 1998.
3. AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID).
Aspectos dogmticos, criminolgicos y procesales del Lavado de Activos. Repblica
Dominicana, 2005.
4. ALONSO MUNGUIA, Enrique. Teora de las Organizaciones, Mxico, 2006.
5. BUNSTER BRICEO, lvaro. La delincuencia organizada ante el derecho, Boletn
Mexicano de Derecho Comparado, Instituto de Investigaciones Jurdicas de la
Universidad Autnoma de Mxico, 2011.
6. BRACK EGG, Antonio La realidad ambiental en el Per, en Morales, Castillo, Fabiola
Hacia la justicia ambiental Fondo Editorial del Congreso de la Repblica, Lima,
2008.
7. CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Trata de Personas en Madre De Dios Lima, 2011
8. CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, La percepcin de trata de personas en el Per,
edicin 2010.
9. CENTRO DE INVESTIGACIN Y PROMOCIN DE DERECHOS HUMANOS CIPRODEH,
Diagnstico sobre Trfico Ilcito de Armas pequeas y ligeras en Honduras, 2011.
10. CENTRO AGRONMICO TROPICAL DE INVESTIGACIN Y ENSEANZA (CATIE) La
Tala Ilegal en Costa Rica a solicitud de la Comisin de Seguimiento del Plan Nacional
de Desarrollo Forestal, San Jos, 2011.
11. COSTA SANTOLALLA, Gino La situacin de la seguridad ciudadana en Amrica
Latina En: Dilogo Interamericano Working Papper, febrero de 2012.
12. Future Directions for Organised Crime Research, Home Office de Inglaterra,
diciembre, 2011.
13. FLEITAS, Diego El trfico de armas en Latinoamrica Asociacin para polticas
pblicas Bs As. Agosto 2009.
14. GARCA DIAZ, Jaime y otros autores, Lucha Contra el Narcotrfico en el Per: Una
estrategia para el gobierno 2011-2016, Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)
de la Pontificia Universidad Catlica del Per.
230
231
30. NOVAK, Fabin y RUDA, Juan Jos. El Trfico Ilcito de Drogas en el Per: Una
Aproximacin Internacional, Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la
Pontificia Universidad Catlica del Per, 2009.
31. OFICINA DE LAS NACIONES CONTRA LA DROGA Y EL DELITO UNODC Y PREVENCIN
DEL DESVO DE SUSTANCIAS PRECURSORAS DE DROGAS EN LOS PASES DE AMRICA
LATINA Y EL CARIBE - PRELAC, Determinacin de los volmenes de hoja de coca y
de insumos qumicos empleados para la transformacin y produccin de clorhidrato
de cocana en el Per, 2010.
32. OFICINA DE NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO - UNODC,
Diagnstico Situacional sobre cuatro insumos qumicos controlados de mayor uso
en la fabricacin de drogas en el Per, 2011.
33. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA DROGA Y EL DELITO UNODC, El costo
econmico de la delincuencia organizada en el Per, Lima 2011.
34. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO UNODC, El
estado de la trata de personas Lima, 2012.
35. OFICINA DE LAS NACIONES CONTRA LA DROGA Y EL DELITO UNODC, Global Study
on Homicide, 2011.
36. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO UNODC, La
victimizacin de la delincuencia organizada y otros delitos graves en el Per
Resumen Ejecutivo Lima, 2011
37. OFICINA DE LAS NACIONES CONTRA LA DROGA Y EL DELITO UNODC, World Drug
Report 2012.
38. PONCE CHAUCA, Nataly, Crime and Punishment around the World Captulo Per,
Department of Law and Police Science, John Jay College of Criminal Justice, New
York, 2009.
39. PONCE CHAUCA, Nataly, Estado de la Persecucin Penal de delitos de alta
connotacin social en Per, Centro de Estudios de Justicia de las Amricas (CEJA),
2010.
40. PONCE CHAUCA, Nataly, La Reforma Procesal Penal en Per. Avances y Desafos a
partir de las experiencias en Huaura y La Libertad, Centro de Estudios de Justicia de
las Amricas (CEJA), 2008.
41. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER. Mecanismos de explotacin sexual
de nias y adolescentes en los alrededores del puerto fluvial de Pucallpa, en
Antrophologica, Ao XXIX, N 29, Lima, 2011.
42. PRADO SALDARRIAGA, Vctor. Criminalidad Organizada, Editorial Idemsa, Per,
2006.
43. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Seguridad
Ciudadana y Criminalidad Organizada Transnacional, Documento Tcnico
elaborado para la VI Cumbre de las Amricas, abril de 2012.
232
233
Encuestas
1. Encuesta sobre conocimientos, actitudes y prcticas sobre la actividad forestal,
Calandria, febrero 2005.
2. Encuesta de opinin pblica de IPSOS APOYO publicada por el Diario El Comercio
el 22 de abril de2012
3. Encuesta Nacional Urbana Victimizacin 2011, Ciudad Nuestra, Lima 2011.
4. Encuesta aplicada de acuerdo al Estudio de Conocimientos, Actitudes y Prcticas
(CAP) conducido por el Centro de Investigacin Calandria entre febrero y marzo del
2005.
Documentos Institucionales
1. DEVIDA, Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016.
2. DEVIDA, Estudio del impacto social y econmico del consumo de drogas en el
Per, 2010
3. Plan Nacional para la Formalizacin de la Minera Artesanal.
4. Plan Nacional contra la Trata de Personas en el Per 2011-2016,
234
235
18. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Aspectos
dogmticos, criminolgicos y procesales del Lavado de Activos. Repblica
Dominicana, 2005.
Pginas Web
1. http://www.inforegion.pe/portada/39117/el-clan-de-caller/
2. http://lamula.pe/2010/12/13/narco-velasco-heysen-detenido-en-piura-tendriarelacion-con-militares/gua3.0/
3. http://elcomercio.pe/actualidad/1435005/noticia-barco-dos-toneladas-cocainafue-intervenido-chancay
4. http://peru21.pe/2011/12/25/actualidad/pnp-detuvo-262-burriers-durante-20112004664
5. http://peru21.pe/noticia/1318152/son-40-congresistas-problemas
6. http://www.tuteve.tv/noticia/actualidad/8431/2011/05/03/fernandez-pide-apartidos-politicos-deslinde-con-narcotrafico
7. http://elcomercio.pe/lima/1383620/noticia-delincuencia-inseguridadpreocupante-presencia-sicarios-lima
8. http://www.rpp.com.pe/2012-04-17-infografia-seis-dias-del-secuestro-enkepashiato-noticia_472553.html
9. http://www.larepublica.pe/19-04-2012/carmen-masias-si-somos-francos-notodos-van-aceptar-la-erradicacion
10. http://www.inforegion.pe/portada/137124/carmen-masias-consumo-de-drogasse-ha-estabilizado-en-el-pais/
11. http://www.inforegion.pe/portada/136022/hay-vacio-sobre-comercializacion-deinsumos-para-elaboracion-de-clorhidrato/
12. http://www.larepublica.pe/23-12-2009/cuatro-suboficiales-del-ejercito-y-de-lafap-detenidos-por-traficar-armas-para-las-farc
13. http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=/LcRxTcXKtc=
14. http://eju.tv/2010/06/mximo-jefe-policial-del-per-alerta-sobre-trfico-de-armas-ydrogas-a-bolivia/
15. http://espanol.upi.com/Politica/2012/03/05/Incautan-en-Ecuador-unaimportante-cantidad-de-municiones/UPI-48271330942200/?rel=19001332515791
16. http://espanol.upi.com/Politica/2012/03/02/Banda-de-delincuentes-actuaba-enEcuador-con-armamento-peruano/UPI-45831330725152/?rel=48271330942200
17. http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/A-Yearbook/2011/spa/SmallArms-Survey-2011-Chapter-01-summary-SP.pdf
18. http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/A-Yearbook/2010/sp/SmallArms-Survey-2010-About-2-Cover-sheet-SP.pdf
236
19. http://www.smallarmssurvey.org/publications/by-type/yearbook/small-armssurvey-2009.html
20. http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/A-Yearbook/2009/sp/SmallArms-Survey-2009-About-2-Cover-sheet-SP.pdf.
21. http://www.prio.no
22. http://www.larepublica.pe/10-01-2012/increible-el-60-por-ciento-de-las-armasde-fuego-que-hay-en-el-peru-son-ilegales
23. http://peru.com/2012/05/25/actualidad/mi-ciudad/detras-muerte-mayor-fapjorge-olivera-habria-caso-contrabando-informan-noticia-66032
24. www.mpfn.gob.pe/descargas/observatorio/estadisticas_/20120321162629133236
518942044410.pdf
25. http://lamula.pe/2012/06/28/contaminacion-y-corrupcion-de-la-mineria-enananea/noticiasser
26. http://www.bnamericas.com/news/mineria/mineria-ilegal-es-la-mayor-fuente-decorrupcion-segun-santos
27. http://www.inforegion.pe/portada/55567/gobierno-regional-de-ucayali-combatetala-ilegal-y-participa-en-labores-de-reforestacion/
28. http://www.interactivaradio.com/index.php/actualidad/10-medioambiente/1016-tala-ilegal
29. http://www.inforegion.pe/portada/131116/a-tres-se-eleva-el-numero-demuertos-por-protestas-de-mineros-ilegales-en-madre-de-dios/
30. http://peru21.pe/2012/04/12/actualidad/mineria-ilegal-mueve-us2-mil-mllns2019797
31. www.mef.gob.pe
32. http://www.rpp.com.pe/2012-03-24-esta-es-la-imborrable-huella-de-la-mineriailegal-en-la-amazonia-foto_464804_6.html#foto
33. http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/boletin/pdf/BOLETIN162011.pdf
34. http://elcomercio.pe/mundo/1338104/noticia-peruanos-explotados-chileembajador-dice-quese-trata-gente-que-tiene-poca-cultura
35. http://peru21.pe/noticia/449039/trata-personas-peru-cuando-mujeres-sonmercancia
36. http://www.elmundo.es/america/2010/05/04/noticias/1272993937.html.
37. http://www.inforegion.pe/portada/135659/mineria-ilegal-fomenta-la-trata-depersonas-en-madre-de-dios/
38. http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=180
6:ministro-pulgar-vidal-mineros-informales-del-corredor-minero-deben-mejorarlas-condiciones-laborales-en-el-plazo-de-un-ano-mientras-avanza-proceso-deformalizacion&catid=1:noticias&Itemid=21
237
39. http://www.elmundo.es/america/2012/03/30/noticias/1333103222.html
40. http://www.chsalternativo.org/Download/SegundoBalance.pdf
41. http://spanish.peru.usembassy.gov/tip.html
42. http://www.inpe.gob.pe/pdf/enero_2012.pdf
43. http://www.sbs.gob.pe/RepositorioAPS/0/2/jer/DOCIMP_INTERNACIONALES/tipol
ogias.pdf
44. http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/2/jer/infoesp_tipologias/Tipologas_Regi
onales_2010_FINAL.pdf
45. http://www.rpp.com.pe/2012-05-01-policia-detecta-281-transacciones-bancariassospechosas-en-chiclayo-noticia_477430.html
46. http://gestion.pe/noticia/755670/hasta-pisco-usado-lavar-dinero
47. http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-05-23/allanan-casas-cambiolima-lavar-dinero-mafias-colombianas.html
48. http://www.larepublica.pe/09-10-2012/casas-de-cambio-tienen-plazo-pararegistrarse-hasta-el-proximo-23-de-octubre
49. http://elcomercio.pe/peru/830599/noticia-oscura-fortuna-presidente-regionalayacucho
50. http://www.perutoplawyer.com/v2/index.php?option=com_content&view=article
&id=1030:us-81-millones-involucrados-en-informes-de-inteligenciafinanciera&catid=55:economia&Itemid=82
51. http://www.larepublica.pe/22-09-2009/sonia-medina-cierta-parte-delnarcotrafico-tiene-poder-politico
52. http://www.larepublica.pe/25-02-2011/fiscalia-investiga-cuarenta-empresas-deluis-valdez
53. http://elcomercio.pe/politica/1395129/noticia-denuncian-blanqueo-mayoresextractores-oro-ilegal-pais
54. http://peru21.pe/noticia/456508/primer-caso-lavado-dinero-proxenetismo
55. http://www.elperuano.pe/edicion/noticia-preparan-reglamentos-para-casoslavado-activos-43433.aspx
56. http://can.pcm.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=80:presi
dente-del-consejo-de-ministros-subraya-necesidad-de-aplicar-acciones-concretasen-la-lucha-anticorrupcion&catid=1:latest-news&Itemid=11
57. http://www.inforegion.pe/portada/107896/primera-sentencia-por-lavado-deactivos-con-el-nuevo-cpp-se-efectua-en-huaura/
58. http://diario16.pe/noticia/17062-aanarcotraafico-lavao-maas-de-us-4-milmillones-en-los-aoltimos-cuatro-aos
59. http://www.larepublica.pe/04-01-2012/mafias-colombianas-financian-el-cultivomasivo-de-hoja-de-coca-en-el-trapecio-amazonico
238
60. http://www.inforegion.pe/portada/39117/el-clan-de-caller/
61. http://peru21.pe/noticia/1318152/son-40-congresistas-problemas
62. http://www.tuteve.tv/noticia/actualidad/8431/2011/05/03/fernandez-pide-apartidos-politicos-deslinde-con-narcotrafico
63. http://peru21.pe/actualidad/crimen-miraflores-mcdonalds-nacotraficanteasesinado-ciudadano-serbia-2191480
64. http://cancilleria.gob.ec/consejo-de-derechos-humanos-adopta-resolucion-deecuador-y-peru-que-regula-acceso-a-armas-de-fuego-2/
65. http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20131013/ley-de-armas%E2%80%9Ca-la-boliviana%E2%80%9D_231543_501125.html
66. http://www.un.org/es/disarmament/conventionalarms/index.shtml
67. http://www.revistaideele.com/ideele/content/un-38-smith-westonpa%E2%80%99-que-me-libre-de-todo-mal
68. http://www.sucamec.gob.pe/web/index.php/noticias/198-126-armas-fueronincautadas-por-la-sucamec-en-lima-cajamarca-y-loreto
69. http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/index.php?tmpl=articulo&id=1638
70. http://diariolaregion.com/web/2012/08/06/historia-de-iquitos/
71. http://agrojunin.gob.pe/index.php/149-region-junin-con-mayor-produccionforestal
72. http://peru21.pe/actualidad/deforestacion-peru-preocupa-fao-2136320
73. http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/171612013rad91A20.pdf
74. http://www.parkswatch.org/news.php?l=spa&id=200
75. http://www.rpp.com.pe/2014-09-11-defensor-del-pueblo-reconoce-que-pudoevitarse-asesinato-de-ashaninkas-noticia_724488.html
76. http://www.funavid.com/es/home/qu-es-la-agricultura-migratoria-de-talar-yquemar/
77. http://www.entornointeligente.com/articulo/1944223/PERU-Tala-ilegal-es-latercera-actividad-que-mas-mueve-el-lavado-de-activos-27012014
78. http://peruamazonico.blogspot.com/2007/09/fiebre-del-caucho-en-el-per.html
79. http://www.regionucayali.gob.pe/institucional/normas/ordenanzas/2013/O00172013.pdf
80. http://www.andina.com.pe/espanol/noticia-decomisan-mas-20-millones-piestablares-madera-ilegal-loreto-512269.aspx#.U86l4eN5N1Y
81. http://servindi.org/actualidad/96116
82. http://www.larepublica.pe/infografias/costos-de-mineria-informal-en-md-16-092013
83. http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/las-autoridades-sospechancomplicidad-masiva-de-exportadores-peruanos-en-mineria-ilegal-de-oro.
239
84. http://elcomercio.pe/peru/madre-de-dios/mitad-exportadoras-oro-mira-mineriailegal-noticia-1708977
85. http://www.larepublica.pe/16-09-2013/estado-dejara-de-percibir-us-128millones-de-canon-por-mineria-ilegal-del-oro
86. http://elpais.com/elpais/2014/03/28/eps/1396018670_447946.html
87. http://jovenes.selvasamazonicas.org/kit_upload/file/selvas/LaSelvaJoven/Trata_p
ersonas_mineria_ilegal_Madre_de_Dios.pdf
88. http://www.larepublica.pe/infografias/trata-de-personas-es-un-problema-social26-02-2012
89. http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/trata-de-personasse-convierte-en-un-negocio-rentable-en-zonas-mineras-de
90. http://spij.minjus.gob.pe/clp/contenidos.dll/temas/coleccion00000.htm/tomo006
89.htm/libro00690.htm/sumilla00692.htm?f=templates$fn=documentframe.htm$3.0#JD_RLEG27527
91. http://peru21.pe/2012/04/21/actualidad/empresas-fachada-jose-lavaba-dinero-ilegal202098
92. http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=5ET5N92HovA=
93. http://www.larepublica.pe/10-06-2008/tentaculos-de-los-lavadores-de-dinero-delgrupo-velit-llegan-florida-y-barbuda
94. http://elcomercio.pe/economia/peru/operaciones-sospechosas-lavado-dineroaumentaron-80-desde-2011-noticia-1586381
95. http://www.inforegion.pe/portada/107896/primera-sentencia-por-lavado-deactivos-con-el-nuevo-cpp-se-efectua-en-huaura/
96. http://www.larepublica.pe/22-06-2014/asi-opera-la-red-de-rodolfo-orellana
97. http://elcomercio.pe/peru/pais/lavado-dinero-mineria-ilegal-crece-ritmoacelerado-noticia-1728807
98. http://elcomercio.pe/politica/actualidad/policia-nacional-direccion-lavado-activosprotocolo-coimas-noticia-1740270
99. http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/transparencia/proyectos%20resolucione
s/Directiva_Proyec_UIF.pdf
100.
http://can.pcm.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=8
0:presidente-del-consejo-de-ministros-subraya-necesidad-de-aplicar-accionesconcretas-en-la-lucha-anticorrupcion&catid=1:latest-news&Itemid=11
240