Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biohuerto Comas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

FACULTAD DE INGENIERA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA


INDUSTRIAL

PROYECTO:
CREACION DE BIOHUERTOS EN EL DISTRITO CONSTITUCIONAL DE
COMAS

RESPONSABLES:
BARRIOS NECIOSUP, JOSE
GAPAS ROJAS, ALEXIS
LAZARO ENRIQUEZ, ELMER
SOLANO MAMANI, ISRAEL

DOCENTE:
TERESA JUANA MIRANDA HERRERA DE AAZCO

LNEA DE INVESTIGACIN DE LA ESCUELA


GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
LIMA-PER
2015 II

NDICE
I.

INTRODUCCIN

1. ANLISIS DEL SECTOR

1.1 Justificacin

1.2 Objetivo General

1.3 Objetivo Especfico

2. ESTUDIO DE LA MUNICIPALIDAD

2.1 Organizacin

2.2 Anlisis FODA

10

2.2.1. Anlisis FODA de Biohuerto

10

2.3 Producto

11

2.4 proceso de manufactura.

12

3. PLANIFICACIN GENERAL

13

3.1 Requisititos para la elaboracin de un Biohuerto

14

3.2 Herramientas

15

3.3 Insumos

16

3.4 Seleccin de plantas y semillas

17

3.5 Labores de mantenimiento

18

3.6 Riesgo de cultivo

19

3.7 Cosecha

20

4. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

21

4.1 Frutas y Hortalizas

22

4.2 La exposicin y Ventas al Pblico de frutas y Hortalizas

23

4.3 Procesados de Vegetales

24

4.4 Uso de Registros

24

5. PROBLEMA DE LA EMPRESA
5.1 Problemtica

25
26

5.2 Ishikawa
6. IMPLEMENTACIN DE MEJORA
4.1 Ishikawa
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones

27
27
28
28

6. IMGENES

29

7. BIBLIOGRAFA

30

INTRODUCCIN

El presente trabajo de investigacin tiene como finalidad exponer la cadena de


suministro del Municipio de Comas lima. Se tiene como objetivo principal de
contribuir al enriquecimiento de los datos generales e histricos del municipio as
como aspectos relevantes de su marco jurdico, aspectos que son necesarios que sean
divulgados a la opinin Pblica. Nos referimos al municipio como el organismo
integrado por un alcalde Municipal, gerente y regidores los cuales conocen y
administran el funcionamiento de este.

La figura del municipio, como clula bsica de la administracin pblica ha sido


evolucionando de manera notoria, de esta forma, en este trabajo de investigacin se
expondr promover actividades que generen fuentes de ingresos con responsabilidad
social y conciencia medioambiental.

Dentro de la presente investigacin se realizara el anlisis del programa de manejo


integral de biohuertos urbanos del municipio de comas, la cual consta de 3 captulos.
En el primer captulo se encuentra el proyecto de investigacin, dentro detallaremos
los objetivos especficos y generales as como la justificacin del tema.
En el segundo captulo se comenzara revisndose los datos y organizacin del
municipio como tambin los procesos de manufacturas.

Por ltimo, se hablara el desarrollo del municipio de comas, destacando por supuesto,
el sistema y la gestin para su organizacin y con ello el propsito del trabajo de
investigacin del programa biohuerto.

1. ANLISIS DEL SECTOR


1.1 Justificacin.
Este Plan de Trabajo es con la finalidad de dar a conocer que este programa de
manejo integral de biohuertos urbanos mejorara la calidad de vida de toda la
poblacin, y con ello su gestin de cadena de suministro.

1.2 Objetivo general.


Lograr analizar la cadena de gestin a partir de una metodologa vivencial, que la
poblacin adquiera conocimiento sobre el valor de la tierra, los recursos naturales,
salud, nutricional y sostenibilidad.

1.3 Objetivo especfico.


A partir del programa biohuerto se combatir la desnutricin, debilidad y
vulnerabilidad, promoviendo el consumo de vegetales con carcter de ecolgicos. Y
as generar un comercio slido y rentable de los productos.

RESEA HISTRICA
El Distrito Peruano de Comas es el cuarto distrito ms poblado del Per y uno de los 43
que conforman la Provincia de Lima, en el Departamento de Lima.
Est ubicado en el norte de Lima metropolitana, a unos 15 kilmetros del centro de
Lima. Su altitud vara desde los 150 a 811 msnm por lo que est a mayor altitud que
otros distritos de Lima Metropolitana. Limita al norte con el Distrito de Carabayllo, al
este con el Distrito de San Juan de Lurigancho, al sur con el Distrito de Independencia y
al oeste con el Distrito de Los Olivos y el Distrito de Puente Piedra. Forma parte de la
ciudad de Lima Metropolitana.

Alcalde

Miguel Saldaa Retegui (PSN)


(2015-2018)

Fundacin

12 de diciembre de 1961por decreto Ley N 13757

Total

522 760 hab.

Densidad

10 813.641 hab/km

Presupuesto anual

US$ 23 384 327 (ao 2013)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS


VISIN INSTITUCIONAL
Son una institucin moderna, eficiente y eficaz, con personal calificado que trabaja en
equipo, tenemos una gestin democrtica coherente con los objetivos distritales, que
brinda servicios promoviendo el desarrollo y la cultura.

MISIN INSTITUCIONAL
"Trabajan en equipo para cumplir con un ser una institucin slida e integrada,
promotora de la participacin democrtica y del desarrollo local, prestadora de servicios
de calidad, promovemos el desarrollo de capacidades para lograr eficiencia y eficacia
con igualdad de oportunidades al interior de nuestra gente"

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE BIOHUERTOS URBANOS


Resumen Ejecutivo del Programa
Nombre: PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE BIOHUERTOS URBANOS
Ubicacin: El distrito de Comas pertenece a la Provincia y Departamento de Lima, Regin
Natural de la costa. Est ubicado en el Cono Norte de Lima Metropolitana, tiene una
superficie total de 4,875 Has. (48.72 Km2) lo que representa el 5% del territorio del Cono
Norte y 1.7% de Lima Metropolitana. Limita de la Siguiente manera: por el Norte, con los
Distritos de Puente Piedra y Carabayllo; por el Sur, con los Distritos de Independencia, Los
Olivos y SJL; por el Este, con los Distritos de San Juan de Lurigancho y Carabayllo y por el
Oeste, con los Distritos de Puente Piedra y Carabayllo.
Entidad

Municipalidad Distrital de Comas.

Unidad Formuladora

Gerencia de Servicios Pblicos.

Ejecutora

Sub-gerencia de reas Verdes

Entidades Participantes

:
Municipalidad Distrital de Comas.
Instituciones educativas estatales del distrito
Asociaciones distritales.
Empresas colaboradoras.

reas Seleccionadas:
Zonas altas del distrito.
Parque ecolgico

2. ESTUDIO DE LA MUNICIPALIDAD
2.1. Organizacin.
En 1 imagen. El municipio de comas se encuentra actualmente organizado desde el
presente ao.
En la imagen 2 se aprecia sub-gerencia de reas verdes

SUB GERENTE
DE AREAS
VERDES

ASISTENTE

BIOLOGO

ARQUITECTO

PROMOTOR 1

SECRETARIA

INGENIERO
FORESTAL

PROMOTOR 2

INSPECTOR
DE CAMPO

TECNICO EN
RIESGO

TECNICO
ADMINISTRATIVO

2.2. Anlisis FODA de la Municipalidad de Comas


Fortalezas

Debilidades

-Existencia de rganos de coordinacin y

-Coordinacin entre comits de base,

comits de gestin distrital.

pobladores y sus dirigentes centrales

-Dirigentes comprometidos que trabajan

est desorganizada.

constantemente para su desarrollo social.

-Dbil capacidad de los comits de

-Gestin

gestin municipal para auto gestionarse.

municipal

en

proceso

de

apertura a la integracin con las

(Problemas de focalizacin.)

organizaciones sociales y juveniles para

-Organizaciones

el desarrollo concertado del distrito.

procesos participativos por falta de

debilitadas

para

liderazgo de los dirigentes.

Oportunidades

Amenazas

- Ley Orgnica de Municipalidad promueve


espacios de participacin ciudadana.

- Coordinacin interinstitucional de manera


sesgada.
- Falta de credibilidad en algunos

-Disposiciones legales que promueven la

dirigentes.

formalizacin

-Conformismo y apata social de parte de

Sociales.

de

las Organizaciones

la poblacin.

2.2.1. Anlisis FODA de biohuerto.

Fortalezas

Debilidades

-Dispone de un rea de terreno adecuado.

-Poca participacin de las personas a las


que va dirigido el programa.

-Posee personal
respectivas tareas

capacitado

para

las
-Mala gestion de herramientas con las que
se realizaras el trabajo.

Oportunidades

Amenazas

-Contribuye a la produccin y consumo de


plantas nativas

-Riesgos climaticos
-Plagas

-Generar un comercio slido y rentrable de


los productos

-Falta de conciencia ambiental

-Ofrece al productor una alternativas de


aumentar sus ingress a travez del cultivo

2.3. Producto.
Un biohuerto, espacio de terreno para el cultivo de vegetales sin exposicin a
elementos qumicos.
Es un lugar de cultivo donde se conservan las caractersticas naturales de las plantas y
en su consumo se aprovechan mejor los elementos nutritivos.
Por ello la actual gestin municipal tiene como misin recuperar el programa de
agricultura urbana MI HUERTA.

Escoger
espacio

Preparar
el terreno

Cosecha

Proceso

Salidas

Siembra

Riego

Verdura y/o
frutas:
Produccion
*lechugas
de
Semillas
Hortalizas *tomates
*manzanas

Proveedores Entradas

Clientes

Control de
plagas

Comunidad:
*tiendas
*mercados

"DIAGRAMA SIPOC" Del proceso de elaboracion de un Bio Huerto

Cosecha

2.4. Proceso de manufactura (anlisis SIPOC)

3. PLANIFICACIN GENERAL
3.1 Requisitos para la preparacin de un biohuerto
Recursos necesarios para la implementacin del Biohuerto:

Terreno disponible para establecer el huerto y el establecimiento de una bodega o


almacn para guardar los insumos, herramientas y materiales.

Disponibilidad de agua.

Herramientas: cumas, azadn, palas, mangueras, chuzos, entre otros.

Materiales: tierra negra, materia orgnica, arena.

Insumos: semillas, insecticidas orgnicos y abonos orgnicos, otros

SELECCIN Y PREPARACIN DEL TERRENO


Se realizara un recorrido por el distrito de comas, para determinar reas y espacios
disponibles donde se puedan establecer ciertos cultivos, los cuales sern parte del
huerto. Las reas y espacios, no necesariamente tienen que ser con grandes dimensiones de
tierra; sino lugares donde las plantas se pueda n desarrollar en ptimas condiciones.

Si dichos espacios o reas no cuentan con tierra para la siembra de cultivos, se pueden
utilizar diferentes medios como: llantas, botes, bolsas, canastas, macetas, recipientes plsticos,
entre otros, teniendo en cuenta el cuidado de no permitir la cra de zancudos y, con ello, la
proliferacin de enfermedades.

Durante el recorrido realizado se deben observar ciertas caractersticas que debe poseer el
terreno para establecer el huerto. Entre ellas estn:

Agua disponible para el riego de los cultivos (la fuente de agua puede ser
potable, de pozo o de ro).

Fcil acceso para los/as pobladores.

Protegida del ingreso de animales.

Poca pendiente; si el terreno presenta cierta inclinacin se recomienda realizar obras


de conservacin de suelos. Entre algunas obras de conservacin que se pueden
realizar: terrazas, curvas a nivel, siembra de barreras vivas y colocacin de barreras
muertas, etc. con esto se logra evitar la erosin de suelo.

Preparacin del terreno


Uno de los factores importantes en el desarrollo adecuado de los cultivos es la preparacin del
terreno en forma oportuna, ya que las labores o actividades que se realizan pueden afectar las
caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas del suelo, las cuales determinan la fertilidad,
erosin, infiltracin y retencin del agua.
Entre las actividades de preparacin del suelo estn:

Cercado del huerto: para evitar el ingreso de animales se debe cercar las reas de los cultivos.
La forma de hacerlo es utilizando postes madera; los cuales sern sembrados al contorno del
huerto y protegidos con plstico.

Limpieza del terreno


Consiste en eliminar malezas y objetos que afectan el desarrollo de los cultivos. Las malezas
compiten con los cultivos por obtener los nutrientes del suelo y adems sirven de
hospederos para ciertas plagas. Estas malezas se pueden eliminar con azadones o cumas.

Incorporacin de la materia orgnica: La materia orgnica es muy importante para la


salud del suelo, necesaria para mantener los nutrientes disponibles para las plantas y
organismos del suelo, retener la humedad, permitir que el suelo este suave y fcil de
trabajar. Esta prctica favorece una mejor fertilidad y textura del suelo. La materia orgnica
puede provenir de rastrojos de cultivos, hojas secas, estircol seco de ganado, cerdo,
vacas y otros desperdicios de comida s y vegetales, los cuales deben ser incorporad
os en el suelo donde se establecern los cultivos delhuerto.
Desinfeccin del suelo: Se debe incorporar cal o ceniza al suelo para evitar la presencia de
enfermedades (hongos, bacterias y virus) y plagas (orugas, babosas, gusanos de
alambre, otros).

3.2 Herramientas, insumos y materiales para el establecimiento del huerto

El tipo de herramientas a utilizar debe tener ciertas caractersticas de forma, peso,


tamao considerando la estatura y caractersticas fsicas de los pobladores.

Entre algunas herramientas estn:

Cumas:eliminacin de malezas en los cultivos.

Corvos: poda de ramas, corte de varas y tutores.

Palas: mezcla de sustratos (tierra, arena y materia orgnica

Azadones: limpieza y aporco de cultivos.

Piochas: para romper y cavar en suelos duros.

Palas dplex: para abrir hoyos para la siembra de plantas y


tutores

Chuzos: para siembra de semillas en el terreno.

Palines: llenado de bolsas y arranque de plantas en semilleros.

Tijera de podar: eliminacin de ramas y dar forma a los cultivos.

Regaderas: riego de semilleros y plntulas.

Mangueras: riego de cultivos establecidos.

Bombas de mochilas: aplicacin de productos orgnicos en los cultivos


(insecticidas, fungicidas, herbicidas, abonos y fertilizantes foliares o
diluidos).

Martillo: clavar y golpear los tutores.

Rastrillos y escobas: limpieza del huerto.

Carretillas: acarreo de equipos, materiales e insumos.

3.3 Insumos ms utilizados en el establecimiento y manejo del huerto.

Semillas (hortalizas, granos bsicos, frutales, aromticas, otras).

Productosorgnicos(insecticida,fungicida,abonos,foliares,otros).

Los materiales ms utilizados son:

Arena

Tierra

Materia orgnica

3.4 Seleccin de plantas y semillas a establecer en el huerto


Seleccin de semillas: De la calidad de la semilla depende una buena planta, por lo
que estas deben de ser certificadas, como las que son distribuidas en agro servicios. Si no
se cuenta con recursos para la compra de stas, se pueden utilizar semillas producidas en la
zona, que deben cumplir con ciertas c caractersticas:

Buen tamao: de eso depende el tamao del fruto o del grano que se
desea cosechar.

Sanas: de eso depende el buen desarrollo de la planta.

Buen peso: nos indica una buena germinacin.

3.5 Labores de mantenimiento del huerto

Fertilizacin de los cultivos.


Todo cultivo necesita nutrientes, los cuales son ab sorbidos por las races a travs del suelo.
Cuando dichos suelos no poseen los nutrientes que ellas necesitan, es indispensable
proporcionrselos. Los abonos orgnicos sonlaformamssencillaparasupliresosrequerimientos.
Co n ello se lograr un buen desarrollo de los cultivos y una produccin saludable. Los
abonos orgnicos no daan el medio ambiente, no son txicos y mejoran la textura y
estructura de los suelos.

3.6 Riego de los cultivos.


De un adecuado riego (mojar bien el suelo sin causar

encharcamientos) y en

tiempo oportuno (de 8 a 10 de la maana y de 4 a 5 de la tarde) depende el


buen desarrollo de los cultivos. Es por eso que el agua a utilizarse debe cumplir con ciertas c
Caractersticas:
Libre de contaminantes.
Libredemalosolores,saboresycolores.

Control de plagas y enfermedades


En el huerto habita una serie de organismos dainos, ya sea en el suelo (daando las
races) o en la planta (alimentndose de los tallos, hojas, flores y frutos). Por eso, es necesario
hacer observaciones de los cultivos todos los das. Para tratar, controlar y eliminar a esas
amenazas se deben utilizar mtodos de control y prcticas de manejo integrado de plagas,
conocidas comnmente como MIP
El MIP es un sistema de control y manejo de plagas en el que se utilizan tcnicas y mtodos
alternativos para una produccin sana, ecolgica y que no implica costos.

Entre algunas tcnic as de control de plaga s y enferme dad es estn:


Rotacin de cultivos.
No se deben sembrar los mismos cultivos de aos anteriores en un mismo lugar por
periodos largos o constantes, ya que esto favorece a que las plaga s y enferme dad es se
mantengan en el mismo lugar y aumenten con cada siembra que se realice. Caso contrario
sucede si se hacen siembras en asocio o en lugares diferentes, con cultivos de diferentes
especies.

Eliminacin o incorporacin de rastrojos o desperdicios de cosecha.


Si se dejan al aire libre o expuestos los residuos de cosecha, se vuelven un medio donde las
plaga s y enferme dad es pueden habitar, por lo que se recomienda eliminarlos o
incorporarlos al suelo.La mejor manera es utilizar los para elaborar abonosorgnicos.

3.7 COSECHA:
Es la separacin de la planta madre de la porcin vegetal de inters comercial, que pueden ser
frutos como tomate, aj, apio, arveja isui, etc.; races como remolacha, zanahoria y otras; hojas,

como espinaca, acelga; bulbos como cebolla o ajo; tubrculos como papa; tallos como el
esprrago; pecolos como el apio; inflorescencias como el brcoli o coliflor, etc. La cosecha es
el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparacin o acondicionamiento para el mercado.
Se cosecha generalmente en las maanas.

CALENDARIO DEL PROGRAMA


TEMPERATURA (C)

VERANO

OTOO

INVIERNO

PRIMAVERA

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Mxima

28

30

29

26

22

20

18

18

21

22

23

25

Mnima

18

19

18

17

15

14

13

12

13

15

16

16

Promedio

23

24.5

23.5

21.5

18.5

17

15.5

15

17

18.5

19.5

20.5

TPC

HORTALIZA

60-90
das

Albahaca

Aj

Acelga

Apio
4-5
meses

MES ADECUADO PARA LA SIEMBRA

Arveja isui

5-6
meses

Brcoli

Cebolla

Cebolla china

Col

Betarraga

Culantro

Espinaca

X
X

Huacatay

Lechuga

Nabo

Pepinillo

Perejil

Pimiento

Tomate

Vainita
4-5

55 das

Zapallito italiano

X
X

Rabanito

Zanahoria

Poro

meses

Fuente: elaboracin propia (Huertos del Parque Ecolgico)


TPC: Tiempo de Cosecha

LAS FRUTAS Y HORTALIZAS EN LA CADENA ALIMENTARIA DE BIOHUERTO


Gran parte de las frutas y hortalizas que llegan al consumidor lo hacen en estado fresco.
Otras veces, en forma de producto congelado o deshidratado, y tambin un volumen
considerable se presenta en conserva. Existe una gran variedad de productos hortofrutcolas.
Cada uno de ellos tiene sus caractersticas particulares, pero, desde un punto de vista
general, podemos establecer el siguiente diagrama de flujo.

4. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
4.1 El transporte y almacenamiento de las frutas y hortalizas.
Se transportan las frutas y hortalizas frescas. El mtodo de transporte est determinado por
la distancia y por las propias caractersticas de la mercanca (ms o menos perecedera). En
cualquier caso durante el transporte han de aplicarse las siguientes pautas:
Cargar y descargar de forma cuidadosa.

Hacer que la duracin del viaje sea lo ms corta posible.

Proteger bien la mercanca (medios de transporte cerrados).

Evitar que los productos se recalienten y pierdan agua.

Mantener las condiciones de temperatura, humedad relativa y circulacin de aire


constantes para los productos que lo requieran.

Es importante que las cajas utilizadas para el transporte de los vegetales sean de un
solo uso o bien de materiales fciles de lavar y desinfectar, debiendo descartar la
madera en el caso de ser reutilizables.

Una vez que los productos frescos llegan a su destino, los principales peligros son: la
contaminacin aportada por la tierra o arena con elevada carga microbiana y vegetales o
porciones con enmohecimientos o podredumbres. En este sentido, los proveedores han de
cumplir las especificaciones fijadas previamente.
Las condiciones de almacenamiento dependern del tipo de producto. En general se actuar
del siguiente modo:
Evitar que el producto est en contacto directo con el suelo.
Vigilar las condiciones de temperatura y humedad.

Permitir una circulacin correcta de aire.

Realizar una rotacin peridica de los lotes, para asegurar que lo primero que entra es
lo primero que sale.

No almacenar las frutas y verduras con carnes u otros alimentos que puedan
contaminarlas o transmitirles olores. Tampoco deben almacenarse junto con
detergentes, insecticidas u otros productos txicos.

No almacenar de forma conjunta determinados tipos de frutas y hortalizas, ya que


pueden transferirse olores por parte de algunos compuestos, como el etileno, y daar
a otros alimentos.

Utilizar refrigeracin en los casos que as lo requieran.

4.2 La exposicin y venta al pblico de frutas y hortalizas frescas


En el punto de venta al pblico de frutas y hortalizas frescas los productos deben clasificarse
y presentarse ordenados segn categoras. Las piezas que presenten signos de deterioro o
podredumbre se retirarn y desecharn en un lugar apropiado. Debe evitarse el contacto
directo con el pblico y, en caso de existir el autoservicio, proporcionar los medios adecuados
para la manipulacin higinica de los productos (guantes y bolsas de plstico). No deben
exponerse los vegetales directamente sobre el suelo, y menos an en la va pblica, ya que
pueden sufrir contaminaciones de origen ambiental, debidas al contacto con animales,
personas enfermas, etc.

4.3 El procesado de vegetales


Una operacin comn a los distintos tratamientos de vegetales procesados es su
acondicionamiento. Entre las operaciones de acondicionamiento, bien para su congelacin, o
bien para la fabricacin de conservas, se encuentran el pelado, troceado, el lavado o el
escaldado. Durante esta etapa el producto se puede contaminar debido a una deficiente

manipulacin o higiene del personal, y tambin por falta de limpieza de los equipos y
utensilios. Otra de las etapas habituales durante el procesado es el escaldado. ste previene
la alteracin enzimtica y microbiana de los vegetales. Adems, sirve como mtodo adicional
de limpieza y reduce la carga microbiana de los productos. Posteriormente al escaldado, se
procede al enfriamiento de los productos. Habitualmente se realiza con agua fra clorada. Los
principales riesgos durante estas dos operaciones son la proliferacin de la carga microbiana
por un escaldado incorrecto y la posible contaminacin por la deficiente cloracin del agua.

4.4 USO DE REGISTROS


Formato 1. Limpieza y sanidad de las instalaciones de almacenamiento
Marque con un si en el siguientes puntos cuando se hayan hecho correctamente o un no
si no fue realizado.

Formato 2. Supervisin de limpieza e insumos en sanitarios

Formato 3. Revisin de temperatura y humedad en almacn

Formato 4. Bitcora de transporte

5. PROBLEMA DE LA EMPRESA
5.1. Problemtica
El objetivo principal de la planeacin de los almacenes es suministrar espacios y
equipos para contener y proteger los artculos hasta que se utilizan o embarcan,
en la forma que sea ms eficiente en costo. El logro eficiente de las actividades
de almacenamiento depende de una planeacin muy cuidadosa.
Por ello la municipalidad no cuenta con un sistema de almacenamiento donde
depositar aquel producto como frutas y hortalizas, y los tipos de herramientas
que se utilizan para la siembra.
El sistema de almacenamiento incluye instalaciones, equipos, personal y
tcnicas requeridos para recibir, almacenar y embarcar materia prima,
productos en proceso y productos terminados. Las instalaciones, equipos y
tcnicas para almacenamiento varan mucho segn la naturaleza del material
que se va a manejar. Es importante mencionar que para disear un sistema de
almacenamiento se debe de tomar en cuenta las caractersticas del material
como tamao, peso, durabilidad, duracin en estantera, es decir la vida del
material en los estantes y tamaos de los lotes.
No debemos olvidar que los aspectos econmicos tambin son muy
importantes en el diseo de sistemas de almacenamiento. Se incurre en costos
de almacenamiento y retiro, pero estos no agregan ningn valor a los
productos. Po lo que, la inversin en equipos para almacenamiento al igual que
la superficie que le destinemos a esto, se debe besar en la minimizacin de los
costos de almacenamiento. Otros problemas que en ocasiones se deben
considerarse al diseo y la ubicacin de un almacn son aquellas medidas
respectos a la inspeccin de la calidad, medidas relativas a la seleccin y
empaquetamiento, as como tambin el apilamiento para recibir y embarcar.

5.2. Ishikawa

6.

IMPLEMENTACIN DE MEJORA
6.1. Ishikawa

7.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Conclusiones

Este trabajo hablo sobre la informacin y el plan estratgico que tiene la municipalidad
de comas en el aspecto ambiental y cultural.

Nos da a conocer cul es el proceso de algn trabajo desde que empieza el plan
estratgico hasta que se termina el trabajo planeado.

El trabajo nos ayud a conocer sobre la municipalidad de comas y utilizar las


herramientas necesarias dictadas en el curso de gestin de la cadena de suministros
para poder emplearlo a la creacin de biohuertos en el distrito de comas.

Tambin da a conocer que la municipalidad de comas se preocupa por brindar


informacin para las personas y ensear a la ciudadana sobre la construccin de los
biohuertos.

Dan la enseanza a los nios y pobladores de comas para q puedan conocer el tipo de
plantas y ensearles a plantar, cosechar y en el cuidado que deben tenerle a la planta.

8.

IMGENES

También podría gustarte