Etapa de Desarrollo Autónomo Del Perú
Etapa de Desarrollo Autónomo Del Perú
Etapa de Desarrollo Autónomo Del Perú
PER
La Etapa de desarrollo autnomo es la primera etapa de la historia del rea
andina central durante la cual las naciones nativas se desarrollan sin influencia
cultural de las poblaciones de Norteamrica ni con la del resto de la Tierra.
Comienza con el proceso de poblamiento de la zona a principios del Holoceno
(hacia el ao 10000 adC) hasta la ejecucin del inca Atahualpa por Francisco
Pizarro el 15 de noviembre de 1532.
Se le subdivide, a su vez, en cuatro periodos: Arcaico, Formativo, Clsico y
Posclsico. El periodo paleoamericano, sin embargo, comenz en los andes
centrales desde el 15000 adC u 11000 adC.
1) PALEOAMERICANO
El poblamiento del territorio peruano comenz alrededor del 15000 adC, 19
milenios despus de la llegada del hombre a Amrica. Llegaron como
cazadores y recolectores no selectivos. Los indicios ms remotos de este
proceso se hallan en Pikimachay y consiste en un yacimiento ltico fechado al
17650 adC, pero siempre se ha puesto en constante debate el origen (humano
o no) del modelado de las rocas. Otros restos importantes de sta poca son
Lauricocha, Chilln-Ancn, Toquepala , El Guitarrero, Telermachay, Panalauca y
Tres Ventanas.
2) ARCAICO (7600 ADC 2700 ADC)
Luego del retiro progresivo de los glaciares, los pobladores comenzaron con el
lento proceso de domesticacin y sedentarizacin; acelerado luego por la
estabilizacin del clima a las actuales condiciones.
3)FORMATIVO (2700 ADC 200 ADC)
Durante el periodo formativo, se comienzan a formar las aldeas y las primeras
formas de organizacin poltica, as como los consecuentes estados teocrticos,
de los cuales Caral fue el primero. A fines del
-2-
-2-
-2-
-2-
Actividades econmicas
Al llegar al imperio incaico, los espaoles coincidieron en destacar el xito de
su economa. Los cronistas describieron los productos que hallaron en los
depsitos, alabando la abundancia de la produccin tanto en agricultura como
en ganadera; los europeos tambin alabaron la reparticin equitativa de estos
productos entre la poblacin.
Si bien las crnicas mencionan que la riqueza de los incas se bas en la
entrega de tributos, las investigaciones recientes muestran que esto no fue as;
ms bien el xito del imperio se logr en una correcta administracin de la
mano de obra, Pease afirma que esto logr que el estado tenga la produccin
necesaria para la redistribucin.27
El trabajo para la produccin redistributiva era rotativo (mita) y era entregada
peridicamente por los ayllus del imperio incaico. Este sistema no fue creacin
incaica pues estaba basado en las formas tradicionales de administracin, los
Incas llevaron este sistema a su mxima expresin almacenando produccin y
redistribuyndola conforme a las necesidades e intereses estatales.27
La base de la economa fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada
familia tena sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias ms
numerosas, reciban mayor cantidad de tierras.
-2-
-2-
-2-
EL TRIBUTO INDGENA
falta de ingresos econmicos al Estado del Per. De esta manera los ingresos
econmicos del Estado del Per eran por los siguientes rubros:
a.- Tributo indgena 31%
b.- Tributo de castas 13 %
c.- Casa de Moneda 36%
d.- Otros 20%
-2-
-2-
Otra de sus debilidades de este grupo de poder fue su marcado racismo hacia
la mayora de la nacin peruana, cosa que en algunos casos no ha cambiado
todava en el Per, donde es una constante la aparicin de blanquitos
provenientes de las clases altas de Lima comportndose con desprecio por la
oscurez de algn otro individuo. En Per se le llama "pitucos" y se refiere al
grupo de personas que ostentan una alta economa, inclusive tienen ciertas
muletillas en su forma de hablar que lo diferencia del resto de la poblacin de
Lima.
Sera injusto declarar que todos los individuos de la clase alta del Per se
caracterizan por ser racista con el resto de la poblacin peruana, han habido
avances en estas actitudes y mucha gente poderosa el da de hoy catalogan a
las personas por sus capacidad creativa ms que por su rasgos fsicos.
Inclusive para el ao 2012, se est ha producido la amalgama permanente que
une a la nacin peruana a travs de:
- La comida peruana, la cual est en todas las clases sociales y es un orgullo
para la nacin peruana.
-2-
- La Historia Pre Hispnica, desde Caral hasta los Incas, el pasado del Per es
un elemento vital para entender la unidad de la nacin del Per. Hay mucho
para conocer y sentirse orgulloso de llamarse peruano aqu en Per y en el
extranjero.
- El ftbol, que tambin est presente en todas las clases sociales. Aunque
valga la verdad es el espectculo ms deprimente por las constantes derrotas
del equipo peruano. Nunca entender de los motivos de la pasin por el ftbol.
LMITES DEL PER AL INICIAR LA REPBLICA
-2-
-2-
-2-
. Cre fbricas de bujas, cido sulfrico y papel. Esta ltima fue instalada por
los propietarios del diario El Comercio en la ciudad de Lima.
. Construy numerosas iglesias, hospitales, mercados, aduanas, prefecturas,
caminos y puentes a lo largo y ancho de la Repblica del Per.
REALES O VERDADERAS.
APARENTES O PRETEXTOS.
-2-
C.
Batalla de Arica.- haba quedado una guarnicin de 1 800 hombres bajo el
mando del coronel Francisco Bolognesi, se libr el 7 de junio de 1880, el
parlamento chileno pidi la rendicin, pero Bolognesi respondi pelearemos
hasta quemar el ultimo cartucho. La batalla fue sangrienta y el morro de Arica
cay en poder de los chilenos.
CAMPAA DE LIMA.
Batalla de San Juan y Chorrillos.- tuvo lugar el 13 de enero de 1881, defendida
de la siguiente manera: ala derecha, cerca al mar, las fuerzas comandadas por
el Ministro de Guerra coronel Miguel Iglesias; al centro, defendiendo los cerros
de San Juan, las fuerzas que mandaban el coronel Andrs A. Cceres; y ala
izquierda, en los cerros de Pamplona, estaban las fuerzas lideradas
por el coronel Justo Pastor Dvila.
B.
Batalla de Miraflores.- tuvo lugar el 15 de enero de 1881, el resultado de
esta batalla nos fue nuevamente desfavorable a pesar del valor derrochado por
Cceres y Surez, entre otros miembros del ejrcito peruano.
RESISTENCIA EN LA SIERRA.
Campaa de la Brea; comandado por el coronel Andrs Avelino Cceres,
vencieron a los chilenos en las batallas de Marcavalle, Pucar y Concepcin, y
cay derrotado en Huamachuco. Mientras el general Iglesias venci a los
chilenos en la batalla de San Pablo (Cajamarca).
CAMPAA MARITIMA:
Son enfrentamientos en el mar. La escuadra chilena era muy superior a la
peruana en nmero de buques, blindaje, armamento y tonelaje, y se
encontraba en buen estado:
Escuadra Chilena; Buques Blindados: Lord Cochrane, con 6 caones de a 300 y
Blanco Encalada, con 6 caones de a 300.
Buques de madera; (3 corbetas): Chacabuco, con 9 caones, 2 de a 150 y 7 de
a 70 y 40. OHiggins, con 9 caones, 2 de a 150 y 7 de a 70 y 40. Esmeralda,
con 12 caones de a 68. (2 caoneras): Magallanes, con 4 caones, uno de 115
y 3 de a 70. Covadonga, con 2 caones de a 150.
Escuadra peruana; Buques Blindados: Independencia, con 14 caones, 2 de a
150 y 12 de a 70 2004 toneladas 550 caballos de fuerza. Huscar, con 2
caones de a 300 en una torre giratoria.
Buques de madera: Unin, con 12 caones de a 70. Pilcomayo, con 6 caones,
2 de a 70 y 4 de a 40.
-2-
Resumen:
Chile. 2 fuertes blindados y 5 buques de madera, con 12 caones de a 300, 6
de a 150 y 30 de diferentes calibres.
Per. 2 dbiles blindados y 2 buques de madera, con 2 caones de a 300, 2 de
a 150 y 30 de calibres inferiores.
A.
Combate de Iquique.- tuvo lugar el 21 de mayo de 1879, Grau venci a los
chilenos, pero perdimos al mejor buque peruano; Independencia, que qued
encallada.
B.
Combate de Angamos.- tuvo lugar el 8 de octubre de 1879. Huscar fue
vencido y los chilenos quedaron como dueos del mar.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.
TRATADO DE ANCON.
-2-
Es el acuerdo de paz firmado entre Per y Chile, luego de la derrota del ejrcito
peruano, suscrito en Lima el 20 de octubre de 1883.
En el artculo primero se restablecan las relaciones de paz y amistad entre los
dos pases. El Per cedi a Chile a perpetuidad e incondicionalmente el
territorio de la provincia litoral de Tarapac, desde el rio camarones por el norte
y por el sur hasta el rio loa.
El territorio de las provincias de Tacna y Arica, desde su lmite norte en el rio
sama, era retenido por chile durante el trmino de los diez aos contados
desde la ratificacin del tratado de paz y con cargo a que, vencido dicho plazo,
un plebiscito decidiera, en votacin popular, suerte de estas provincias, es
decir, si se reincorporaba al Per o continuaban en poder de Chile.
Otras estipulaciones del tratado se referan al levantamiento de todo gravamen
sobre las riquezas de los territorios que Chile adquira; y a la distribucin del
producto del guano, en una mitad para el gobierno chileno, y en la otra para los
acreedores del Per.
Los motivos por los cuales el Per pierde la guerra son diversos, desde un mal
manejo econmico del dinero recaudado por el guano hasta inferioridad
numrica y falta de identidad de la sociedad peruana. Segn Jorge Basadre
denomina estos motivos en dos grupos: Abismo Social, los ricos son poderosos
-2-
CONCLUSIONES
- Desde el punto de vista poltico la Repblica fue para beneficio directo de los
militares, quienes asumen el poder mediante los golpes de Estado, no le
importaban las elecciones, ni la Constitucin, eran individuos egostas que no
tenan condiciones de estadistas y solo consideraban al Estado del Per como
un botn de guerra.
- Desde el punto de vista social la Repblica fue hecha para el elemento criollo
y mestizo, se rechaz a la poblacin indgena, la cual qued marginada al no
poder votar, ni mucho menos postular a candidatos de su misma condicin
social. La ignorancia y el alcoholismo del agua ardiente limitaron la capacidad
de respuesta poltica de la masa indgena, que debido a sus costumbres
ancestrales le era muy difcil en ese perodo, salir de su ayllu para aventurarse
en la capital poltica y pensar en tener una mejor calidad de vida sea mediante
la educacin o las actividades mercantiles.
-2-
econmica para invertir fue una grave consecuencia de las luchas militares de
la independencia. Tambin cabe mencionar que los ricos criollos que tenan
algn poder econmico no estaban en condiciones de exportar y sacar los
productos peruanos al extranjero. De esta manera la situacin econmica al
iniciarse la Repblica era psima y la pobreza se incrementaba da a da. En
realidad la economa peruana involucion debido a la falta de inversiones, las
limitadas exportaciones y el contrabando que aument de manera
considerable.
- Los militares que controlaron el Estado no tenan una visin seria sobre el
manejo de la economa a largo plazo. Solo vean la forma en vender algn
producto natural a los mejores precios. As el guano se convertir en la nica
exportacin que mantendr un sistema estatal. As los funcionaros se van a
beneficiar del dinero obtenido por la venta de los recursos naturales.
BIBLIOGRAFA
-Chirinos Soto, Enrique: Historia de la Repblica (1930-1985). Tomos I y II. Lima,
AFA Editores Importadores S.A., 1985.
-El Per en los tiempos modernos, Julio R. Villanueva Sotomayor, Empresa
Periodstica Nacional S.A.C., Lima, Per
-https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_republicana_del_Peru
-http://ceramica.wikia.com/wiki/Etapa_de_desarrollo_autonomo
-http://www.publicatepanama.com/epocarepublicana.html.
-2-