Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Homeostasis... KvO!!!

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

EXAMEN DE FISIOLOGIA

CATEDRA: FISIOLOGIA

CATEDRATICO: MED. OLIVERA

ALUMNO: DAMACIO EUGENIO , jhon

SEMESTRE: III

HYO:
2009
HOMEOSTASIS
INTRODUCCION

Homeostasis, proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones


internas constantes necesarias para la vida. El concepto de homeostasis fue
introducido por primera vez por el fisiólogo francés del siglo XIX Claude
Bernard, quien subrayó que 'la estabilidad del medio interno es una condición
de vida libre'. Para que un organismo pueda sobrevivir debe ser, en parte,
independiente de su medio; esta independencia está proporcionada por la
homeostasis. Este término fue acuñado por Walter Cannon en 1926 para
referirse a la capacidad del cuerpo para regular la composición y volumen de la
sangre, y por lo tanto, de todos los fluidos que bañan las células del organismo,
el 'líquido extracelular'. El término homeostasis deriva de la palabra griega
homeo que significa ‘igual’, y stasis que significa ‘posición’. En la actualidad, se
aplica al conjunto de procesos que previenen fluctuaciones en la fisiología de
un organismo, e incluso se ha aplicado a la regulación de variaciones en los
diversos ecosistemas o del Universo como un todo.
En los organismos vivos la homeostasis implica un consumo de energía
necesario para mantener una posición en un equilibrio dinámico. Esto significa
que, aunque las condiciones externas puedan estar sujetas continuamente a
variaciones, los mecanismos homeostáticos aseguran que los efectos de estos
cambios sobre los organismos sean mínimos. Si el equilibrio se altera y los
mecanismos homeostáticos son incapaces de recuperarlo, entonces el
organismo puede enfermar y con el tiempo morir.
La homeostasis es necesaria porque los organismos metabolizan moléculas de
forma continua (véase Metabolismo) y originan productos de desecho
potencialmente tóxicos empleando sustancias importantes que es necesario
reponer. Además de esto, los organismos precisan mantener un medio
intracelular constante indiferente a los efectos que las variaciones originan en
su medio externo.
MECANISMOS HOMEOSTATICOS
La homeostasis requiere que el organismo sea capaz de detectar la presencia
de cambios en el medio y de controlarlos. Una pequeña variación respecto al
nivel establecido iniciará una respuesta homeostática que restituirá el estado
deseado del medio. La cibernética, conocida también como teoría de control,
es el estudio de los mecanismos homeostáticos o servomecanismos (término
utilizado para describir los mecanismos análogos empleados por máquinas). En
la teoría de control, se han diseñado modelos matemáticos e informáticos para
describir los sistemas de control fisiológico, aunque con frecuencia estos son
algo toscos e insuficientes ya que dentro de un organismo existen muchos
sistemas interactivos muy complejos. Algunos de los mecanismos descritos en
la teoría de control son útiles para comprender los mecanismos homeostáticos,
como por ejemplo los circuitos de retroalimentación. Estos suponen que el
producto de un mecanismo actúa de alguna forma para alterar la naturaleza,
velocidad, o eficacia del propio mecanismo en sentido positivo o negativo. En
biología, la mayoría de los circuitos de retroalimentación son negativos, es
decir inhiben los mecanismos o procesos celulares de los que provienen
(véase Hipófisis).
Un ejemplo simple de retroalimentación negativa es el termostato empleado
para controlar el calor generado por un sistema de calefacción central. Si la
temperatura del aire en una sala es inferior a la temperatura seleccionada en el
termostato entonces la calefacción se encenderá, y una vez que la temperatura
alcance el nivel de calor deseado se apagará de nuevo. Por lo tanto, la
potencia del sistema de calefacción central está determinada y la temperatura
se mantiene tan cerca como sea posible de la temperatura deseada. Sin
embargo, existen ligeras variaciones a cada lado del punto establecido, y
cuando se enciende el termostato hay un intervalo de tiempo durante el cual el
aire de la sala no alcanza la temperatura deseada. Este control de temperatura
es imperfecto y tiene limitaciones, por ejemplo en un día caluroso de verano,
cuando la temperatura de la sala puede ser más elevada de lo deseado, el
termostato evitará que la calefacción central funcione, pero no hará descender
su temperatura. Por esta razón, para que un mecanismo homeostático pueda
hacer frente a cada eventualidad debe ser más complejo.
HOMEOSTASIS A NIVEL CELULAR
Todos los organismos llevan a cabo la homeostasis a nivel celular, ya que para
poder vivir es necesario que los componentes de las células se mantengan en
unas concentraciones más o menos uniformes. La membrana celular es
responsable de controlar qué sustancias pueden entrar y cuáles deben
abandonar la célula; debe existir la posibilidad de que los productos de
desecho salgan de la célula para evitar que alcancen niveles tóxicos. También
deben captarse sustancias esenciales para el metabolismo para ser utilizadas
en la respiración. En los organismos unicelulares la homeostasis es más
complicada, ya que el medio que los rodea puede cambiar de forma drástica en
muchos sentidos. Por el contrario, los organismos multicelulares facilitan la
función de cada célula asegurando que el medio extracelular se mantenga
gracias a la homeostasis, por lo que cada célula no estará expuesta a grandes
variaciones.
Se ha demostrado que los circuitos de retroalimentación negativa juegan un
papel importante en la regulación de la tasa a la que los enzimas actúan sobre
una célula. Supongamos que un enzima actúa sobre una proteína A,
rompiéndola en las moléculas B y C; si la molécula C tiene un efecto inhibidor
sobre esta enzima, entonces cuando los niveles de B y de C decaigan,
aumentará su síntesis a partir de A; pero si los niveles de C son elevados,
entonces el enzima será inhibido y no continuará la síntesis de B y C.
HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO

La homeostasis se produce en todos los organismos, pero se ha estudiado con


más detenimiento en la especie humana y en otros mamíferos superiores. En
estos animales complejos la homeostasis opera tanto en las células aisladas
como en las integradas —fluidos corporales, tejidos y órganos. Puesto que se
mantienen condiciones constantes dentro del tejido, cada célula está sometida
a variaciones más pequeñas en su propio medio externo. Existe un intercambio
constante de moléculas entre la sangre y el líquido extracelular que baña cada
célula; es la composición estable de la sangre la que hace posible que se
mantenga la invariabilidad del líquido extracelular. La composición constante
del líquido extracelular protege a cada célula de los cambios que se producen
en el medio externo. Por ejemplo, si una persona se introduce en un baño
caliente, la temperatura de las células en el hígado, el corazón, el intestino y en
el páncreas no se altera.
El aparato circulatorio (sangre, arterias, venas, etc.) es vital para el
mantenimiento de la homeostasis. Es responsable de proporcionar metabolitos
a los tejidos y de eliminar los productos de desecho, así como de participar en
la regulación de la temperatura y en el sistema inmune. Sin embargo, los
niveles de sustancias dentro de la sangre se encuentran bajo el control de otros
órganos: el aparato respiratorio (pulmones) y el sistema nervioso regulan el
nivel de dióxido de carbono que existe en la sangre y en el líquido extracelular;
el hígado y el páncreas controlan la producción, el consumo y las reservas de
glucosa; los riñones son responsables de la concentración de hidrógeno, sodio,
potasio, e iones fosfato del organismo; y las glándulas endocrinas controlan los
niveles de hormonas en la sangre. El hipotálamo desempeña un papel decisivo
en la homeostasis: recibe información del cerebro, del sistema nervioso y del
endocrino, y la integración de todas estas señales hace posible que sea capaz
de controlar la termorregulación, el balance de energía y la regulación de los
fluidos corporales, influyendo sobre la conducta (por ejemplo, el hipotálamo es
responsable de la sensación de hambre), y exteriorizando su respuesta a
través del sistema endocrino y del sistema nervioso.
MANTENIMIENTO DE LOS NIVELES DE GLUCOSA EN LA SANGRE

Para el estado de salud del ser humano es muy importante que los niveles de
glucosa en la sangre se mantengan. La glucosa es utilizada por todas las
células del organismo como 'combustible', y la proporción de glucosa que
emplea cada célula varía y depende de su actividad (la mayoría de las células
también utilizan derivados grasos, si bien el cerebro sólo metaboliza glucosa).
La glucosa penetra en el torrente sanguíneo procedente del intestino, donde se
absorbe durante la digestión o a partir de las reservas de glucógeno que se
localizan en su mayoría en el hígado. El sistema homeostático más complejo
que se conoce es el control de los niveles sanguíneos de glucosa.

Los niveles de glucosa en sangre varían entre 110 y –120 mg de glucosa por
cada 100 ml de sangre después de una comida, y entre 70 y 80 mg por 100 ml
después de un ayuno. Cuando los niveles son elevados, la glucosa se
transforma en glucógeno y se almacena. Los niveles sanguíneos de glucosa
están controlados por seis hormonas: la insulina, la hormona del crecimiento, el
glucagón, los glucocorticoides, la adrenalina y la tiroxina.

La glucogenolisis, la obtención de glucosa a partir de las reservas de


glucógeno, está estimulada por todas estas hormonas con excepción de la
insulina, que la inhibe; la insulina estimula la glucogénesis, la producción de
glucógeno en la sangre a partir de glucosa. El páncreas genera insulina cuando
los niveles de glucosa son elevados, lo que origina un descenso de los niveles
de glucosa en la sangre —un ejemplo de retroalimentación negativa. Algunos
tejidos sólo pueden captar glucosa de la sangre en presencia de insulina, si sus
niveles sanguíneos son bajos y no existe insulina, estos tejidos no pueden
disponer de glucosa y tienen que recurrir a la utilización de derivados grasos
para obtener energía. (véase Diabetes mellitus).

EJEMPLOS DE HOMEOSTASIS

Para los organismos que no cuentan con una superficie cutánea hermética, uno
de los procesos de regulación más importantes es el control de la cantidad de
agua que se gana o se pierde por ósmosis o evaporación. Las bacterias se
encuentran entre los organismos más pequeños que tienen gran superficie
respecto a su volumen, de modo que son propensos a la deshidratación. Tratan
de compensar esta predisposición mediante una presión osmótica interna
superior a la del medio externo, reduciendo así la pérdida de agua.

Los organismos unicelulares como los protozoos, en especial aquellos que


viven en agua dulce, obtienen continuamente agua de su medio por ósmosis.
Este agua se bombea hacia una vacuola contráctil que se llena de líquido y que
libera su contenido hacia el exterior de forma periódica. Por lo tanto, debido a la
ósmosis, la cantidad de agua que se transporta de forma activa fuera de la
célula es igual a la que penetra en ella, y no se producen variaciones en la
tonicidad de la célula. Este hecho constituye una forma muy simple de
homeostasis. Sin la vacuola contráctil los protozoos absorberían agua de forma
continua hasta que sus contenidos citoplasmáticos se diluyeran de tal forma
que se detendría el metabolismo y el organismo moriría.

Los peces poseen mecanismos complejos para controlar el contenido corporal


de agua. La sangre de los peces dulceacuícolas posee una concentración de
sales mayor que la del agua, por lo que el agua tiende a entrar osmóticamente
en sus cuerpos. Como consecuencia, estos peces tienen que captar sales de
forma activa del agua que pasa a través de sus branquias, y producen grandes
cantidades de orina diluida (originan cada día el equivalente a un 20% de su
peso corporal) para eliminar el exceso de agua. Por el contrario, los peces
marinos habitan aguas que tienen una concentración salina más elevada que
su líquido extracelular y su sangre, por lo que tienden a perder agua y obtener
sales mediante ósmosis. Para mantener la composición sanguínea correcta
estos peces beben agua de mar para reemplazar el agua que pierden por
ósmosis hacia el medio externo hipersalino. El exceso de sales lo excretan por
las branquias y producen cantidades muy pequeñas de orina isotónica (cerca
del 4% de su peso corporal por día). En los peces que emigran desde aguas
saladas a aguas dulces, como el salmón, los mecanismos que controlan el
volumen de agua que penetra y sale del cuerpo son aún más complejos.

FLUIDOS CORPORALES

INTRODUCCIÓN

Un fluido, como su nombre lo indica, es toda aquella sustancia que pude fluir,
así los líquidos y gases son fluidos incluso pueden considerarse como tal los
sólidos finamente pulverizados.
El movimiento de los fluidos es difícil de analizar ya que puede presentar un
flujo uniforme, flujo irrotacional o flujo no viscoso. El término de flujo uniforme
se refiere a que todas las partículas llevan la misma velocidad al pasar por un
punto; el flujo irrotacional significa que el fluido no tiene velocidad angular neta,
y flujo no viscoso significa que la viscosidad es despreciable; la viscosidad se
refiere a una fricción interna en el fluido.
Ahora bien en el cuerpo humano el mantenimiento de un volumen de líquidos
relativamente constante y de una composición estable de los líquidos
corporales es esencial para tener una buena homeostasis, es decir un buen
equilibrio.
Algunos de los problemas clínicos más importantes se deben a alteraciones en
los sistemas que mantienen constante el nivel de los líquidos corporales. En un
adulto normal el total de agua representa aproximadamente el 60% de su peso
corporal, este porcentaje pude cambiar con la edad, sexo y grado de obesidad,
ya que conforma aumenta l edad el porcentaje de líquido disminuye; esto se
debe a que hay aumento del peso corporal por grasa la cual disminuye el
porcentaje de agua, por esto las mujeres, que suelen tener más grasa que los
varones tienen menor cantidad de agua en el cuerpo.
LÍQUIDOS CORPORALES
La cantidad total de líquidos corporales y las cantidades totales de solutos, así
como las concentraciones de ambos deben mantenerse en equilibrio para la
homeostasis. En el organismo existe un intercambio continuo entre líquidos y
solutos con el medio externo; el ingreso de los líquidos debe igualarse con las
perdidas equivalentes de los mismos para evitar que aumente o disminuya el
volumen total de los líquidos corporales. Los ingresos de líquidos varían de
persona a persona, incluso en la misma persona varía con los días, el clima, el
ejercicio, etc..., de aquí lo importante que es mantener al cuerpo en estado de
equilibrio
El agua ingresa al cuerpo por dos fuentes principales:
 La que se ingiere como líquido, o como componente de los alimentos
sólidos, que es normalmente al rededor de 2100ml/día; a esta cantidad hay que
sumarle los líquidos corporales normales.
 La que se sintetiza en el organismo como resultado de la oxidación de los
carbohidratos que representa unos 200ml/día.
Tomando en cuenta los datos anteriores, podemos decir que el ingreso total de
agua al cuerpo normalmente es de uno 2300ml/día.
Un ingreso variable de agua tiene que estar ajustado a las pérdidas diarias de
la misma; algunas pérdidas no pueden ser reguladas con exactitud como es la
pérdida continua por evaporación en el aparato respiratorio, por difusión a
través de la piel, que representa uno 700ml/día en condiciones normales. A
esto se le denomina pérdida insensible de agua , porque ocurre sin que el
individuo lo perciba, a pesar de estar produciéndose diariamente en todos los
seres vivos.
La pérdida insensible de agua a través de la piel es independiente del sudor,
esta pérdida representa al rededor de uno 300 a 400ml/día y es contrarrestada
por la capa córnea de la piel cargada de colesterol que forma una barrera
contra la excesiva pérdida de agua por difusión. Cuando esta capa desaparece,
como en las quemaduras importantes, la evaporación puede aumentar hasta
10 veces y producir una pérdida diaria de hasta 5 litros, por esto hay que
administrar grandes cantidades de agua a la gente que ha sufrido quemaduras
extensas para evitar la deshidratación.
Por otro lado la pérdida insensible de líquidos a través del aparto respiratorio
también varía entre 300 y 400ml/día. Cuando el aire entra en las vías
respiratorias se satura en humedad alcanzando una presión del vapor de agua
de uno s 4mm Hg antes de ser expulsado; como la presión del aire respirado
suele ser menor a 47 mm Hg, perdemos, constantemente agua con la
respiración. Cuando la temperatura del aire desciende la pérdida de agua en
forma de vapor es mayor.
Pérdidas de líquidos por el sudor
La cantidad de líquido que se pierde por el sudor es variable dependiendo de la
actividad física y la temperatura del ambiente. El volumen de sudores
normalmente 100ml/día, pero en un clima cálido y con actividad física intensa
pude elevarse hasta 2litro/hora. Si no se aumenta el ingreso de agua al
organismo gracias al mecanismo de la sed se agotarían los líquidos corporales
enseguida.
Pérdida del agua con las heces
Normalmente se pierde una pequeña cantidad de agua con las heces,
alrededor de 100ml/día, pero puede aumentar a varios litros en las personas
que sufren de diarrea, es por esto que una diarrea intensa es una amenaza
directa a la salud si no se corrige en unos días, de aquí la importancia de
rehidratar a la gente que ha sufrido de una infección intestinal severa con
pérdida masiva de líquidos.
Pérdida de agua por los riñones
La forma más conocida de pérdida del volumen corporal de líquidos se produce
por la orina excretada por los riñones. Hay diversos mecanismos que regulan la
cantidad de excreción urinaria. El medio más importante que posee el cuerpo
para regular los ingresos y las pérdidas tanto de líquidos como de electrolitos
es el controlar la velocidad con que los riñones producen la orina. De aquí se
deriva la gran diferencia en el volumen de orina en el ser humano que pude ser
desde 0.5litros/día en una persona deshidratada como 20litros/día en una
persona que bebe enormes cantidades de líquidos. Los riñones cumplen la
misma tarea con los electrolitos como el sodio, cloro y potasio, pueden eliminar
grandes o diminutas cantidades según la ingesta de los mismos.
LIQUIDO INTRACELULAR Y EXTRACELULAR
El total de los líquidos corporales está distribuido en dos compartimentos: el
líquido extracelular y el intracelular. El líquido intracelular se divide a su vez en
líquido intersticial y plasma sanguíneo. Hay otro compartimiento más pequeño
conocido como líquido transcelular que comprende a los fluidos que se
encuentran en los espacios sinovial, peritoneal, pericárdico e intraocular así
como el líquido cefalorraquídea; lo habitual es considerarlos como un tipo
especial de líquido extracelular, la suma de este tipo de líquidos es de 1 a 2
litros.
Líquido intracelular
Existen unos 28 a 42 litros de líquido dentro de los 75 billones de células del
cuerpo y a este fluido se le denomina líquido intracelular, que constituye el 40%
aproximadamente del peso total del cuerpo de un adulto.
Dentro de cada célula el líquido contiene una mezcla de sus propios
constituyentes, pero las concentraciones en cada célula son similares entre sí.
La composición del líquido celular es bastante parecida entre distintos
animales.
Principales elementos integrantes del líquido intracelular
La diferencia del líquido extracelular del intracelular es que éste contiene
pequeñas cantidades de iones de sodio y de cloro y casa nada de calcio y en
cambio, contiene grandes cantidades de potasio y fósforo, además de
pequeñas cantidades de iones de sulfato y de magnesio; además las células
contienen gran cantidad e proteínas, casi cuatro veces más que el plasma.
Capilares linfáticos
La mayor parte del líquido que se filtra de los capilares arteriales fluye entre las
células y se reabsorbe finalmente de nuevo en los extremos venos de los
capilares sanguíneos, pero de media, una décima parte del líquido entra a los
capilares linfáticos, en lugar de volver. Así es como se produce la linfa que se
deriva, por lo tanto, del líquido intersticial que fluye a los linfáticos, la cantidad
total de esta linfa es de 2 a 3 litros.
La cantidad mínima de líquido que vuelve a la circulación por los capilares
linfáticos es de suma importancia ya que las sustancias de alto peso molecular,
como las proteínas, no se pueden reabsolver de otra forma; esto se debe que
los capilares linfáticos tienen una estructura especial formada por filamentos de
fijación. Incluso las bacterias pueden, y generalmente lo hacen, entrar a la linfa,
a medida que la linfa atraviesa los ganglios linfáticos esta partículas son
eliminadas ya que en estos lugares se lleva a cabo parte de la producción de
leucocitos, células del sistema protector del organismo.
El sistema linfático representa una vía accesoria por la que el líquido puede fluir
desde los espacios intersticiales a la sangre y pueden llevarse proteínas y
partículas grandes de los espacios tisular, ninguno de los cuales se puede
eliminar mediante la absorción directa en el capilar sanguíneo. Esta eliminación
es una función esencial sin la cual moriríamos en 24 horas.
Líquido extracelular
Todos los fluidos situados en el exterior de las células se conocen en conjunto
como líquido extracelular. En total dan cuenta del 20% aproximadamente, del
peso total del cuerpo de un adulto. Los dos grupos más extensos de este tipo
de líquido son el intersticial, que supone tres cuartas partes del líquido
extracelular y el plasma que representa el cuarto restante, es decir, al rededor
de unos 3 litros.
El plasma es la porción de la sangre que no contiene células y se mantiene
constante en intercambio con el líquido intersticial a través de los poros de la
membrana de los capilares. Estos poros son permeables a casi todos los
solutos salvo las proteínas, por lo que el plasma y los líquidos intersticiales
tienen aproximadamente la misma composición excepto en las proteínas que
están más concentradas en el plasma.
Volumen sanguíneo
La sangre contiene líquido extracelular, plasma, y líquido intracelular alojado en
los hematíes o eritrocitos, sin embargo la sangre es considerada como un tipo
de líquido separado por que se encuentra en una “cámara” separada, en el
aparato circulatorio. El volumen que ocupan lo líquidos de la sangre es
especialmente importancia para regular la dinámica circulatoria o
cardiovascular.
El volumen de sangre en los adultos normales es en promedio de un 8% del
peso corporal, es decir al rededor de uno 5 litros. El 60% aproximadamente de
la sangre es plasma y el 49% son los hematíes.
El hematócrito es la parte de la sangre que está formada por los eritrocitos y
que se obtiene centrifugando la sangre hasta que las células quedan apiñadas
en el fondo del tubo. En varones normales se obtiene un hematócrito de 0.40
aprox. y en las mujeres normales es de alrededor de 0.36. En la anemia
intensa este valor puede descender incluso al 0.10, lo que apenas mantiene la
vida. Existen otros proceso en los que existe una producción excesiva, de
eritrocitos y dan lugar a una policitemia, en estos caso puede ascender hasta
0.65.
Principios básicos de las ósmosis y presión osmótica
La ósmosis es la difusión final de agua desde una zona de gran concentración
de agua a otra con menor concentración de la misma.
La membrana de las células es impermeable a la mayoría de los solutos, pero
muy permeable al agua, siempre que haya una concentración de solutos más
alta a un lado de la membrana celular el agua se difunde a través de la
membrana pasando hacia la zona con mayor concentración de solutos. De
igual manera si se extrae un soluto del líquido extracelular y se eleva la
concentración de agua ésta se desplazará desde el líquido extracelular
atravesando las membranas celulares para ingresar a la célula. A la velocidad
de difusión se le llama velocidad de la ósmosis.
Si un célula se somete a una solución con un concentración de solutos no
difusibles igual a la de la célula esta permanecerá igual y se dice que la
solución es isotónica, pero si por el contrario se sumerge en un medio que
contenga menores concentraciones de solutos no difusibles el agua penetrará
a la célula para equilibrar las concentraciones y esto provocará que la célula se
hinche, a este tipo de medio o soluciones se les denomina hipotónicas. Si se
coloca la célula en una solución con mayor soluto no difusible, el agua que
contiene la célula, se transportará al medio para igualar las concentraciones
provocando una disminución en el volumen de la célula, a estas soluciones que
provocan la retracción o encogimiento de la célula se les llama hipertónicas.
Como la concentración de agua de una solución depende del número de
partículas de solutos que existen en ella, se necesita un término que defina la
concentración total de las partículas disueltas. El número total de partículas de
un soluto se mide en término de osmoles; un osmol (osm) es igual a 1mol (mol:
6.023x1023) de partículas de soluto. Al ser el osmol una unidad muy grande se
utiliza habitualmente miliosmol. Cuando la concentración se expresa en
osmoles por kilogramos de agua se le llama osmolalidad, mientras que si se
expresa en osmoles por litro de solución se le llama osmolaridad.
La importancia de las soluciones tónicas radican en la reacción de las células
hacia las mismas, si la osmolaridad de la solución o es igual a la que está
adentro de las células, es decir no es un solución isotónica la homeostasis del
cuerpo se ve alterada y esto puede provocar efectos indeseables.
Las alteraciones en la composición y el volumen de los líquidos del cuerpo son
uno de los problemas más comunes. Algunos de los factores que pueden hacer
que los volúmenes cambien son la ingestión de agua, deshidratación,
administración de líquidos vía intravenosa, pérdida de líquido por el tracto
gastrointestinal y pérdida de cantidades anormales de agua por sudor u orina.
Por otro lado existe el edema, que consiste en el exceso de líquidos en los
tejidos corporales, en la mayoría de los casos se producen en el líquido
extracelular, pero por el efecto de ósmosis si es muy grande el edema puede
afectar al líquido intracelular.
Edema intracelular
Hay dos proceso que predisponen a la hinchazón intracelular:
 la reducción de los procesos metabólicos en los tejidos
 la falta de nutrición suficiente de las células
También puede aparecer edema intracelular en los tejido inflamados ya que
esto suele tener un efecto directo en las membranas celulares aumentando su
permeabilidad, dejando que el sodio y a otros iones se difundan hacia el interior
y con la ósmosis consecutiva hay entrada de agua.
Edema extracelular
El edema de líquido extracelular se produce cuando hay retención excesiva de
líquido en los espacios extracelulares, en general tiene dos causas:
 escape anormal de líquidos de plasma a espacios intersticiales a través de
capilares
 falta de drenaje linfático de los líquidos desde el intersticio hacia la sangres
La causa más frecuente en clínica es la filtración capilar excesiva. A través de
estos dos tipos de alteraciones hay distintos procesos aquí hay algunos:
Aumento de la presión capilar
Retención excesiva de agua y sal por el riñón
Insuficiencia renal aguda o crónica
Exceso de mineralcorticoides
Elevación de la presión venosa
Insuficiencia cardiaca
Obstrucción venosa
Impulsión insuficiente de la sangre venosa
Disminución de la resistencia arterial
Excesivo calor corporal
Insuficiencia del sistema nerviosos simpático
Fármacos vasodilatadores
Disminución de las proteínas plasmáticas
Pérdida de proteínas por la orina
Pérdida de proteínas por zonas cutáneas
Quemaduras
Heridas
Síntesis de proteínas insuficientes
Hepatopatía
Malnutrición
Aumento de la permeabilidad capilar
Reacciones inmunitarias
Toxinas
Infecciones bacterianas
carencias vitamínicas, especialmente de la vitamina C
Isquemia prolongada,
Quemaduras
Obstrucción del sistema linfático
Cáncer
Infecciones
Intervenciones quirúrgicas
Ausencia o anomalías congénitas de los vasos linfáticos.
Aunque existen muchas alteraciones que pueden producir edemas, el trastorno
que lo origina debe ser intenso antes de que aparezca el edema. Eso se debe
a que hay tres factores defensivos importantes que se oponen a la retención de
líquido:
 Escasa distensibilidad del intersticio cuando la presión del líquido intersticial
es negativa, de unos 3mm de Hg
 La capacidad de drenaje linfático puede aumentar hasta 50veces
 Factor defensivo por dilución de proteínas de los espacios intersticiales
La saliva
Además del agua, la sangre, la orina y la linfa, existen también otros fluidos
producto de la secreción de células glandulares. Ya que una de las funciones
de glándulas es la secreción de agua y electrolitos junto con las sustancias
orgánicas. Uno de los fluidos más importantes que producen las glándulas es la
saliva, producida por tres glándulas salivales las parótidas, las
submandibulares y las sublinguales, además de otras menores bucales. La
secreción diaria normal de saliva oscila entre 800 y1500 mililitros. En
condiciones normales basales, salvo en el sueño, se secretan 0.5mililitros de
saliva del tipo que lubrica ,o que ayuda al mantenimiento de los tejidos bucales.
La saliva contiene dos tipos principales de secreción proteica, una serosa rica
en ptialina que digiere almidones y otra mucosa que contiene mucina que
lubrica y cubre la superficie. El pH de la saliva es de 6 a 7. Una de sus
funciones es ayudar a lavar y arrastras los gérmenes patógenos y las partículas
alimenticias, también destruir bacterias por medio de iones y enzimas.
Moco o mucosidades
Uno de los fluidos más conocidos es el moco, que consiste en una secreción
densa compuesta fundamentalmente por agua, electrolitos y una mezcla de
varias glucoproteínas formadas a su vez por polisacáridos unidos a cantidades
mucho menor de proteínas. El moco muestra ligeras diferencias según la parte
del cuerpo que recubra, pero en todos presenta varias características que lo
convierten en un excelente lubricante y protector:
Es adherente, lo que le permite fijarse con fuerza a paredes o partículas,
formando una fina capa en la superficie.
Tiene una densidad suficiente para cubrir la pared a la que se adhiera y evitar
el contacto real de las partículas con la misma
su resistencia al deslizamiento o viscosidad, es escasa
Hace que algunas partículas, como las fecales si hablamos de mucosa
intestinal, se adhieran entre sí, formando masas que son fácilmente expulsadas
Las glucoproteínas poseen propiedades anfotéricas, es decir, amortiguan las
cantidades de ácidos que lleguen al mismo, ya que contiene pequeños iones
bicarbonato que neutralizan a los ácidos.
Líquido amniótico
El líquido amniótico es aquel que se encuentra en el útero alrededor del feto;
normalmente su volumen es de uno 500 a 1000ml, pero varía. El agua del
líquido amniótico se renueva una vez cada 3 horas y, una parte del líquido
procede de la excreción renal del feto. Existe también una cierta absorción del
líquido por el tubo digestivo y los pulmones del feto.
Líquido cefalorraquídeo
La capacidad total de la cavidad que envuelve el encéfalo y la médula es de 1.6
a 1.7 litros, unos 150mililitros de este volumen están en el líquido
cefalorraquídeo, todas las cámaras del encéfalo están conectadas entre sí y la
presión del líquido debe permanecer constante.
Otros tipos de líquido existentes en el cuerpo son el intraocular, pleural,
folicular, y los que se encuentran en el hueso, a pesar de ser de gran
importancia para la manutención del equilibrio su volumen es mucho menor.
Como se pude ver el cuerpo humano es una máquina extremadamente
compleja que guarda diariamente un equilibrio delicado, gracias a esta
homeostasis podemos sobrevivir.

FUNCIÓN RENAL. MICCIÓN

FILTRACIÓN GLOMERULAR. REGULACIÓN


FILTRACIÓN TUBULAR

REABSORCIÓN TUBULAR Y SECRECIÓN TUBULAR

REFLEJO DE LA MICCIÓN

FILTRACIÓN GLOMERULAR. REGULACIÓN

FILTRACIÓN GLOMERULAR: consiste en el paso de líquido y productos de


desecho que pasarán del glomérulo a la cápsula de Browman

La regulación de la filtración glomerular puede ser:

Extrínseca: por parte del Sistema Nervioso


Vegetativo o Autónomo; el simpático producirá
una constricción en el diámetro de la arteriola
aferente. Si el simpático es estimulado, producirá
inhibición en la formación de orina. Si se cierra la
presión del glomérulo descenderá (en su interior)
y la filtración también descenderá

Intrínseca: cuando se detecta un flujo lento en el


túbulo distal, las células yuxtaglomerulares
producen renina, hormona que transforma al
angiotensiógeno en agiotensina, ésta produce la
constricción en la arteriola eferente, elevando la
presión del glomérulo y la filtración gloimerular.

Aparato yuxtaglomerular: está formado por una


arteriola aferente de entrada, rodeada por células yuxtaglomerulares que
producen renina y forman glomérulos.
La cantidad que se filtra al día es de 180 litros, los cuales pasarán desde el
glomérulo a la cápsula de Bowman, además arrastrará aminoácidos, glucosa,
iones y productos de desecho

El filtrado es similar al plasma isotónico, con la diferencia de que no posee


proteínas plasmáticas y por otro lado tiene una levada concentración de
aniones, sobre todo el bicarbonato y el cloro.

FILTRACIÓN TUBULAR

La membrana de estos glomérulos es bastante permeable al agua y a los


solutos, poseen poros bastante grandes y pueden pasar sustancias con u peso
molecular elevado (5.000-6.000 pm). En cambio no atraviesan proteínas
plasmáticas, ni células sanguíneas.

Para que se produzca la filtración, hay una serie de presiones.

Arteriola aferente: 100 mmHg

Glomérulo: 60 mmHg

Cápsula de Bowman: 18 mmHg

También tenemos que considerar la presión coleidosmótica, debida a las


proteínas plasmáticas; dentro del capilar 32 mmHg aproximadamente.

Presión de filtración = P. capilar glomerular - (P. capsula Browman + P. coleidosmótica)

Si aumento la presión en el capilar glomerular, aumenta la presión de filtración

REABSORCIÓN TUBULAR Y SECRECIÓN TUBULAR

REABSOCIÓN TUBULAR: consiste en el paso de parte de ese filtrado desde


los túbulos hacia los capilares periubulares.

De la cantidad filtrada en el glomérulo, se va recuperará hacia la sangre, casi la


totalidad del agua, gran parte de los iones, todos los aminoácidos y la glucosa.
La recuperación de los solutos, desde los túbulos pasan hacia los capilares
mediante transporte activo, se recuperarán todos los aminoácidos que han sido
filtrados a nivel del túbulo contorneado proximal y también la glucosa.
La persona diabética con un nivel elevado de glucosa en sangre, le aparecerá
glucosa en la orina, ya que los transportadores de la glucosa se saturan y no
pueden devolver más glucosa a la sangre.

El sodio se recupera también por un mecanismo activo situado a nivel del


túbulo proximal y del asa de Henle, ubicada a nivel del túbulo contorneado
distal y colector. A nivel del túbulo distal y colector, esta regulada una hormona
denominada aldosterona, mineral corticoide, producido en la corteza
suprarrenal, necesaria para la reabsorción del sodio. El cloro se reabsorbe por
un mecanismo activo, a nivel del túbulo contorneado proximal, distal, asa de
Henle y túbulo colector. El bicarbonato se reabsorbe por un proceso activo en
el túbulo proximal y distal.

La reabsorción de agua en la nefrona, es de unos 180 litros, de los cuáles se


recuperará el 90%, es decir, casi todo unos 178,5 litros, en la orna aparecerá
1,5 litros. Se reabsorberá mediante un mecanismo de ósmosis siguiendo la
absorción activa de solutos e iones (aminoácidos, glucosa, iones) arrastrará
agua; a nivel de los túbulos contorneados proximal, se reabsorberá un 65% del
total de agua. La rama descendente del asa de Henle y la rama ascendente
son impermeables al agua.
La reabsorción de agua se efectuará mediante un mecanismo de difusión
limitado, se produce a nivel del túbulo distal y colector, facilitado por una
hormona antidiurética, la cual actuará de permeabilizante para el agua en el
túbulo contorneado distal y en el túbulo colector. Un 20 % del total de
reabsorción se produce en el túbulo distal y colector.

Si no se produjera la hormona, los túbulos eliminarían la gran cantidad de


pérdida de líquido por la orina (diabetes insípida). La prueba de osmolalidad
de la orina se practica para medir la
concentración de partículas de la orina.

El resultado mayor de lo normal puede


indicar condiciones tales como la
enfermedad de Addison, insuficiencia
cardíaca congestiva y shock. Las
mediciones por debajo de lo normal pueden
indicar aldosteronismo, diabetes insípida,
excesiva ingesta de líquidos, necrosis
tubular renal o píelo nefritis severa.

SECRECIÓN TUBULAR: consiste en el paso desde los capilares peritubulares


hacia la luz de los túbulos. Es importante para la eliminación de potasio, de
hidrogeniones que se eliminan mediante transporte activo a nivel de los túbulos
distal y colector, requiriendo la presencia de aldosterona. También la urea a
nivel del asa de Henle es eliminada.

REFLEJO DE LA MICCIÓN

El volumen de orina es de 1,5 litros, el pH oscila entre 4,5 (ácido) y 8,2 (básico)
regula el pH de la sangre; la densidad es de 1010-1030, si aumentáramos la
densidad habría una tendencia a aparecer cálculos renales.

En la orina a parece lo que al organismo no le interesa, la urea posee


concentraciones levados de ácido úrico, creatinina, productos de desecho
procedentes del metabolismo proteico y también aparecen iones de sodio,
potasio, cloro, bicarbonato, hidrógeno, fosfato y sulfato. La composición de la
orina puede variar.

La orina formada en los riñones se trasladará por los uréteres mediante


movimientos peristálticos, irá a la vejiga, la cual es el almacena de la orina. La
capacidad de la vejiga es de unos 500 ml.

El REFLEJO DE LA MICCIÓN aparece cuando la


vejiga estalla, produciéndose una distensión de las
paredes, estimulando los receptores de
estiramiento de la vejiga; es un acto reflejo con una
vía sensitiva o aferente (reflejo medular), y como
respuesta se produce la contracción de las paredes
de la vejiga y la relajación del esfínter uretral
interno. El externo es regulado voluntariamente.

Inervación y neurofisiología (importante en reflejo micción y continencia):


Aferencia Eferencia

Contrae Esf. Uretral


Somático N.Pudendo N.Pudendo(S2-3)
Externo.

Parasimpático: Contrae Vejiga, Esf.


Plexo Pélvico(S2-4)
N.Mielínicos Interno.

Relaja Base Vejiga


Visceral
Simpático: Plexo Hipogástrico O (B2)
N.Mielínicos Pélvico(T10-L2) Contrae Esf. Interno,
Uretra Proximal (A1).

Existe una prueba que se utiliza para estudiar el funcionamiento del riñón; es la
depuración o aclaración plasmática, cantidad de plasma que se depura de
una sustancia (x) en un minuto. Se mide el volumen de orina que se excreta en
un minuto. Las muestras utilizadas son la sangre y la orina.

mg (x) secretado en la orina en un minuto

Depuración plasmática = ----------------------------------------------------------

mg (x)/ml plasma

12 mg urea/minuto

Las patologías renales pueden ser:

Totales: cualquier tipo de alteración producirá una pérdida de la función renal,


para filtrar o depurar la sangre. se producirá un aumento de la producción
metabólica de desecho en líquidos corporales (sangre), también regulará mal la
cantidad de agua y electrolitos a nivel de estos líquidos
Parciales:

Pielonefritis: infección del riñón que puede ocasionar la destrucción y pérdida


de neuronas completas. Cuando se pierden más de las ¾ partes de las
nefronas, se ve comprometido el funcionamiento del riñón y le aparece una
cúmulo de productos de desecho en la sangre, pudiendo terminar con una urea
y con un coma acidótico, por eliminación de hidrogeniones

Glomerulonefritis: inflamación de los glomérulos. Si se bloquean muchos


glomérulos se producirá descenso del filtrado glomerular, reteniendo líquidos
en el organismo, por lo que se tendrá tendencia a padecer hipertensión.
También puede ocasionar que el riñón sufra un paro súbito en su
funcionamiento, cuando el riñón no recibe suficiente aporte de sangre (choque
cardiocirculatorio). También puede dar lugar a un para cuando los túbulos se
taponen (transfusión de sangre incompatible, hemólisis), o por envenenamiento
a nivel de la nefrona, por metales pesado como el mercurio

Si el riñón no funciona, la persona acumulará productos de desecho,


produciendo uremia y una acidez de los líquidos corporales, la persona puede
morir por coma ácido, entre 8-14 días. Deberá ser tratado con hemodiálisis
periódicamente, esperando el transplante de riñón.

Hemodiálisis: se extrae toda la sangre del cuerpo (siempre se pierde algo),


hace que la sangre se vuelva incoagunable, se conecta a la persona a una
máquina que realiza la función renal.

EQUILIBRIO ACIDO - BASE


El equilibrio ácido básico esta relacionado con la conservación de las
concentraciones normales de iones hidrogeno(H+), en los líquidos del cuerpo
este equilibrio es mantenido por un sistema de amortiguadores en los líquidos
extracelular e intracelular. Para una persona sana el pH en el LEC es
mantenido entre 7.35 y 7.45.

La concentración de H+ de los líquidos del cuerpo es muy baja, en la sangre


arterial es de 40*10-9 eq/l, el cual es un número extraordinariamente pequeño,
por ende se trabaja con la expresión logaritmica de la misma que es :

PH = - log 10 (H+)
Debido a que el pH es inversamente proporcional a la concentración de
protones, conforme la concentración de H+ aumenta el pH disminuye.

Ecuación de Henderson - Hasselbalch.

Esta ecuación deriva del concepto de que todos los tampones se comportan
como si estuvieran en contacto funcional con un intercambio común de H+ , por
lo que la determinación de un par tampón refleja el estado de todos los otros
tampones y también el pH arterial. La utilidad práctica de esta ecuación radiaca
en que se puede calcular el pH de una solución si se conoce la concentración
de bicarbonato y la PCO2. La ecuación es la siguiente :

PH = pK + Log [Acido]

[Base]

Nuestro organismo continuamente se encuentra produciendo ácidos que


amenazan el valor fisiológico de pH de los líquidos corporales, fisiológicamente
se distinguen dos tipos de ácidos:

a.- Acidos volátiles : Son los ácidos que produce nuestro organismo,
generalmente como subproducto del metabolismo de la glucosa y que tienen la
particularidad de estar en equilibrio con un gas tal como el CO2 y de ser
eliminados por la respiración, es así como nuestro organismo produce 15000 a
20000 mmoles de ácido carbónico(H2CO3) que eliminado por la respiración.

b.- Acidos no volatiles : También llamados ácidos fijos, son aquellos que no
se eliminan por los pulmones, sino que son eliminados por el riñon, son el
producto, principalmente del metabolismo incompleto de proteínas, grasa y
hidratos de carbono, vale decir, que no llegan a CO2 y agua como metabolitos
finales, sino que se quedan en un estado tal como ácido láctico proveniente de
la glucosa, cuerpos cetónicos, provenientes del metabolismo de las grasas y
ácido sulfurico proveniente del metabolismo de las proteinas, con aminoacidos
que contienen azufre.

De esta forma nuestro organismo se encuentra en una continua producción de


ácidos, para lo cual ha generado un sistema capaz de neutralizar esta profusa
carga ácida, para esto se utilizan los mecanismos amortiguadores, también
llamados tampones, que mantienen el pH sanguíneo es sus estrechos
márgenes, a pesar de la ganancia ácida diaria. De esta forma un tampón es
una sustancia que mantiene el pH de una solución en un nivel estable o con un
cambio mínimo a pesar de que le agrege a la misma un ácido, que de otro
modo alteraría sustancialmente el pH. Los principales mecanismos tampones o
sistemas tampones son tres:

a.- Tampones químicos de pH: es la mezcla de un ácido débil y su base


conjugada (o una base débil y su ácido conjugado). Su acción depende de su
concentración y su pKa; de esta forma un buen tampón es aquel que se
encuentra en grandes cantidades y su pKa es muy próximo al pH esperado
(curva de titulación).

Bicarbonato / anhidrido carbónico : es el tampón más importante de nuestra


economía y la primera línea de defensa, pues se encuentra en una alta
concentración plasmática alcanzando el HCO3- un valor promedio de 24
mmoles/litro. Aunque la concentración de CO2 es más baja este se esta
produciendo constantemente y en forma casí ilimitada; aún cuando el pKa del
tampón es 6.1 y esta muy alejado del pH plasmático 7.4, tiene la particularidad
de ser rápidamente eliminado por los pulmones cambiando rápidamente la
cantidad de CO2 circulante y además los riñones pueden hacer variar el
contenido extracélular de HCO3-, formando nuevo HCO3- cuando a aumentado
la concentración de ácido o excretar HCO3- cuando el medio se hace más
básico.

CO2 + H2 ==== H2CO3 ==== H+ + HCO3-

Si hay un exceso de H+ (âcidez) el HCO3- actua como base dèbil , y si


estamos en un estado alcalino el H2CO3 actua como ácido débil (dona H+)

Es importante considerar que el cuerpo necesita más sal de bicarbonato que


ácido carbónico, porque el metabolismo produce más ácidos que base.

HPO4-2 / H2PO4- : Este tampón tiene un pKa de 6.8, con lo cual esta mucho
más cerca del pH plasmático 7.4, por lo cual debería ser un tampón mucho
mejor que el anterior, puesto que su pK esta más cerca del pH plasmático ,
pero su concentración es mucho más baja y se elimina por la orina, lo cual lo
hace más lento que el anterior.

Proteínas plasmáticas: Otro tipo de tampón químico son las proteínas


plasmáticas, las cuales son anfotéricas, vale decir, pueden funcionar como
ácidos o como bases debido a sus numerosos grupos ionizables, capaces de
aceptar hidrógenos al igual que una base o liberarlos al igual que un ácido.

b.- Sistema Respiratorio: Los pulmones constituyen la segunda línea de


defensa frente a los trastornos del equilibrio ácido base. La cantidad de CO2
disuelto en los líquidos extracelulares es de 1.2 mmol/L, que corresponde una
PCO2 de 40 mm Hg.

Los cambios reflejos en la respiración ayudan a proteger el pH sanguíneo


cambiando la PCO2 y por lo tanto la concentración de H2CO3 sanguínea. Una
disminución del pH sanguíneo estimula la ventilación pulmonar actuando
primero sobre los quimiorreceptores centrales y periféricos; el CO2 difunde al
líquido interticial del cerebro y LCR donde provoca una disminución de pH, que
a su vez estimula los quimiorreceptores bulbares, con lo cual se incrementa la
ventilación pulmonar eliminandose CO2 lo que disminuye la acidez de la
sangre; lo contrario ocurre al aumentar el pH sanguíneo inhibe la ventilación
pulmonar y el consecuente aumento de la concentración sanguínea disminuye
el giro alcalino del pH sanguíneo. Las respuestas respiratorias son muy rápidas
comenzando a los pocos minutos y son máximas al cabo de 12 a 24 horas.
Este mecanismo normalmente elimina más ácido o base que todos los
amortiguadores combinados, pero solo puede eliminar el ácido volátil.

c.- Sistema renal: Los riñones desempeñan dos funciones de gran importancia
en la conservación del equilibrio ácido-básico, estas son :

1.- Resorción de HCO3-.

Casi el 99.9% filtrado se reabsorbe y ello asegura la conservación del principal


tampón; la cantidad de HCO3- que se filtra es 4320 meq/día, la tasa de
excreción media de HCO3- es únicamente 2 meq/día, por ende la cantidad de
HCO3- reabsorbido es aproximadamente 4318 meq/día.

Casi toda la resorción 85% tiene lugar en el túbulo proximal y el resto el 15% lo
hace en el Asa de Henle, túbulo distal y conducto colector; para realizar esto el
riñon tiene que:

a.- La membrana luminal contiene un intercambiador de Na+ -H+; conforme se


desplaza el Na+ desde la luz túbular hacia el interior de la célula siguiendo su
gradiente electroquímico y el H+ se desplaza el interior de la célula hacia la luz
túbular en contra de su gradiente.

b.- El H+ secretado en la luz tubular se combina con el HCO3- filtrado para


formar H2CO3 el cual por acción de la anhidrasa carbónica del borde en cepillo
se descompone en CO2 y H2O, estos atraviesan rápidamente la membrana
luminal y penetran a la célula.

c.- Una vez dentro de la célula estas reacciones ocurren el sentido inverso y
CO2 y H2O por acción de la anhidrasa carbónica intracelular se convierten el
H2CO3, este ahora se convierte en HCO3- y H+; el HCO3- va hacia la sangre y
el H+ vuelve a salir por el intercambiador Na+ H+ para rescatar otro HCO3-.

Es importante mencionar que en la compensación renal hay una resorción neta


de Na+ y HCO3-, sin una secreción neta de H+, por lo que el cambio en el pH
del líquido tubular es mínimo. Se excreta HCO3- sólo cuando el mecanismo
esta saturado(más de 40 meq/l.) donde influye la expansión del LEC que inhibe
la resorción isoosmotica de HCO3- y también la angiotensina II que activa el
intercambio Na+ H+ en el túbulo proximal, estimulando así la resorción de
HCO3-. Así también, los cambio en la PCO2 alteran la resorción de HCO3-, un
incremento en la PCO2 aumenta la resorción y una disminución la disminuye.

2.- Excreción de H+ fijo.

Los H+ fijos son producidos por el catabolismo de proteínas y fosfolípidos,


estos H+ se excretan ya sea como ácidos titulables o como NH3-(amoniaco).
En ambos casos la excreción se acompaña de síntesis y resorción neta de
nuevo HCO3-.
Excreción de H+ como ácido titulable.

Un ácido titulable es el H+ excretado con tampones urinarios, el más


importante de estos es el fosfato inorgánico debido a su alta concentración en
la orina y a su pK ideal. Del fosfato presente en la orina el 85% se resorbe y el
15% restante se excreta como ácido titulado; para realizar esto el riñón tiene
que:

a.- La membrana luminal posee una H+ ATPasa que secreta H+ a la luz


tubular, este se une al HPO4 2- que se encuentra en grandes cantidades, para
producir H2PO4-, que es un ácido titulable que se excreta.

b.- El H+ secretado por la ATPasa se produce en las células renales a partir de


CO2 y H2O, los cuales se combinan para formar H2CO3, el que se disocia
secretando en H+, que es secretado y HCO3- que se resorbe.

c.- así por cada H+ secretado como ácido titulable se sintetiza y resorbe un
HCO3- el cual se acumula para ser usado posteriormente.

Es importante mencionar que la cantidad de H+ secretado depende de la


cantidad de tampón urinario disponible, esto se debe a que el pH mínimo que
puede alcanzar la orina es 4.4 y al llegar a este nivel la secreción neta de H+
acaba; para esto el fosfato es mejor tampón que la creatinina pues esta tiene
un pK 5 y el fosfato un pK 6.8 y la cantidad de H+ que se puede secretar es
mucho menor antes de llegar el pH urinario a 4.4.

Excreción de H+ en forma de NH4+.

Si la eliminación de H+ fijos fuera solo por los ácidos titulables la excreción


estaría limitada por la cantidad de fosfato en la orina, sin embargo existe el
NH4 quien se encarga de excretar el resto.

Tres segmentos del nefrón participan en ello; el tubo proximal, rama


ascendente gruesa del Asa de Henle y las células intercalares Alfa de los
conductos colectores; para esto el riñon tiene que:

a.- Túbulo proximal. En las células del túbulo proximal el metabolismo de la


guanina produce NH3 y alfa cetoglutarato, este último se metaboliza hacia
glucosa, luego hacia CO2 y H2O, para finalmente llegar a HCO3- que se
reabsorbe a la sangre. El NH3 se convierte en NH4+ dentro de la célula y libera
por el intercambiador Na-H H+. El destino del NH4+ una vez que llega al lumen
es interesante, una parte se secreta directamente en la orina, la otra parte se
excreta indirectamente (se resorbe en la rama ascendente gruesa, se deposita
en el líquido intersticial medular para luego ser secretada al interior de los
conductos colectores para su excreción final.

b.- Rama ascendente gruesa. Como se mencionó antes, una parte del NH4+ es
secretada en el túbulo proximal y llega al asa de Henle donde es resorbido por
la rama ascendente gruesa. A nivel celular se resorbe sustituyendo al K+ sobre
el cotransportador Na+ K+ 2Cl-, lo cual lleva al NH4+ a concentrarse en la
medula interna y papila del riñón.

c- Conducto colector. La membrana luminal de las células intercaladas alfa en


los t. Colectores tienen dos mecanismos para el transporte activo primario para
la secreción de H+ hacia el líquido tubular: secreción de H+ por la H+ ATPasa
(estimulada por la aldosterona) y secreción de H+ por la H+ K+ ATPasa(la
misma de las células intercaladas).

Al mismo tiempo que ocurren estos fenómenos el NH3 difunde desde donde se
encuentra en mayor concentración(líquido interticial medular) hacia el lumen
del conducto colector donde se une con H+ para formar NH4+. El NH3 el
liposoluble por lo que puede atravesar la membrana con facilidad, pero el NH4+
no es liposoluble por ende queda atrapado en el lumen, lo cual se denomina
difusión por atrapamiento.Por otro lado se sintetiza y resorbe un nuevo HCO3-.
Es importante rescatar que conforme disminuye el pH urinario, aumenta la
concentración de NH4+ y disminuye el NH3. Además la concentración
plasmática de k+ altera la síntesis de NH3, así la hiperpotasemia disminuye la
síntesis de NH3 y se reduce la capacidad para excretar H+ en forma de NH4+;
lo contrario ocurre con la hipopotasemia.

Existen dos tipos fundamentales de alteraciones ácido base las


metabólicas(donde cambia primariamente la concentración de bicarbonato) y
las respiratorias (donde se afecta inicialmente la PCO2). Estos dos tipos de
alteraciones ácido base se agrupan en 4 trastornos primarios, básicos o
simples:

1.- Acidosis metabólica.

2.- Alcalosis metabólica.

3.- Acidosis respiratoria.

4.- Alcalosis respiratoria.

Con frecuencia y como es de esperar, la acidosis cursa con acidemia y la


alcalosis cursa con alcalemia, pero en dos ocasiones puede el pH estar en
rango normal y existir un trastorno ácido base.

1.- En el inicio de un trastorno ácido base leve: por ejemplo una acidosis donde
el pH desciende de 7.43 a 7.37.

2.- Cuando coexisten una alcalosis y una acidosis, neutralizándose. Esto recibe
el nombre de alteración ácido base mixta. Pueden existir también tres o cuatro
trastornos básicos simultáneamente.
El parámetro que ayuda a distinguir los trastornos antes mencionados se
refiere al anión GAP. El concepto de anión GAP se basa en la suposición de
que los aniones deban tener igual magnitud con los cationes para mantener la
electro neutralidad corporal. Existen en el organismo una serie de cationes y
aniones que no se miden habitualmente y la diferencia a favor de los aniones
del valor matemático entre ellos se denomina anión Gap, otros nombres son
anión restante, hiato aniónico o brecha aniónica. En la práctica diaria se puede
medir el valor del GAP indirectamente utilizando los valores del Na+, Cl- y
HCO3- plasmáticos.

anión GAP = Na - (CL+ HCO3)

El valor del anión GAP es de 12 +/- 2 mEq/l. Cuando el cloro se mide con
electrodos “ión selectivo” este valor se reduce a 6 +/- 3 mEq/l.

El análisis de la formula con los valores de los aniones y cationes no medidos


arroja el mismo resultado.

La utilidad práctica de calcular y conocer el anión GAP es la de diferenciar las


acidosis metabólicas en dos grandes grupos, con un mecanismo
etiopatogénico y enfoque terapéuticos distintos. Estos dos grandes grupos son
las acidosis metabólica con anión GAP elevado y acidosis con anión GAP
normal, llamadas también hiperclorémicas:

1.- Acidosis metabólicas con anión GAP elevado, se deben a la ganancia de


ácidos, por ejemplo, cetoácidos diabética y acidosis láctica.

2.- Acidosis metabólicas con anión GAP normal, se producen por perdidas de
HCO3-. Aquí se eleva el cloro plasmático (Aumenta su resorción renal)para
compensar la perdida de bicarbonato, manteniendo la electro neutralidad y al
anión GAP resulta normal, por ejemplo, en una diarrea profusa.

SOLUCION ORGANICA CON ESTIMULANTE FRUTAL DE 0-0-40

El criterio tecno-ecológico presente en la fórmula del biofertilizante byo-K-40®,


totalmente asimilable, ofrece al agricultor un producto multipropósito que actúa
como nutriente y como promotor del sistema de defensa de las plantas aparte
de incrementar en éstas su capacidad de resistencia al stress hídrico. Debido al
diseño de su fórmula con ácidos carboxílicos y sin sales nítricas, byo-K-40®
ocasiona una rápida y efectiva translocación del Potasio al interior de la planta
con una eficiencia varias veces superior a la de productos análogos con sales
nitrogenadas en su composición, lográndose así que la planta dedique toda su
energía a la producción de frutos y no de masa vegetativa. El producto puede
ser usado hasta poco antes de la cosecha gracias a su baja toxicidad a
humanos, animales y vegetales ya que no deja residuos tóxicos en las plantas.

DOSIS Y EMPLEO
Foliar: 1-3 ltrs/Ha. Aplicar frecuentemente (semanal) durante el ciclo de cultivo
para aumentar el efecto bioprotector y especialmente durante la fructificación
para mayores rendimientos. Aumentar dosis para uso con sistema de riego.
Realizar aplicaciones periódicas semanales a lo largo del ciclo de cultivo.

RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES

Puede ligarse con productos agroquímicos (se recomienda hacer pruebas de


compatibilidad y fitotoxicidad primero) y fertilizantes hidrosolubles (excepto
calcio o productos que lo contengan) previa calibración del pH a neutro o
moderadamente alcalino. Evitar diluirlo en soluciones ácidas. En tal caso
utilizar reguladores de pH (neutralizantes). byo-K-40® no es tóxico en las dosis
recomendadas. No posee cloruros en su composición ni preservativos químicos
y ha sido decantado y filtrado. Gracias a su condición hidrosoluble, presencia
de quelatos naturales, materia orgánica y capacidad de intercambio catiónico
deviene en excelente fertilizante foliar. Revisar el pH del agua y adicionar
neutralizantes. A este respecto, la adición de MELAGRO-40® podría resultar
interesante. Tampoco se ligue con Calcio ni productos que lo contengan.
Diluirlo bien antes de usarlo. A pesar de ser compatible, ensayar mezclas del
producto con agroquímicos y fertilizantes antes de aplicarlas al cultivo.
Producto orgánico concentrado que puede liberar gases. Evítese su inhalación.
Almacénese en lugar sombreado, fresco y seco (evitar temperaturas menores
de 5ºC y mayores de 40ºC) manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.
El operario debe utilizar equipos básicos de protección para manipular el
producto. En caso de ingesta lavar la boca con agua y beber abundante
cantidad de ésta. Si ocurre contacto con la piel lavarla con abundante agua y
jabón neutro; si con los ojos lavarlos con abundante agua durante 15 minutos.

También podría gustarte