No Se Baila Así No Más
No Se Baila Así No Más
No Se Baila Así No Más
Eveline Sigl
con contribuciones de David Mendoza Salazar
Tomo II
Danzas autctonas y folklricas
de Bolivia
Agosto 2012
La Paz - Bolivia
Ttulo: No se baila as no ms
Tomo II
Danzas autctonas y folklricas de Bolivia
Autores: Eveline Sigl & David Mendoza Salazar
sigleveline@gmail.com, karayana07@yahoo.com.ar, www.bolivia.at.tf
Primera edicin
Derechos protegidos bajo Ley 1322 de Derechos de Autor de la Repblica de Bolivia y Convenios
Internacionales. Prohibida la reproduccin parcial o completa, sea por cualquier medio, anlogo,
digital, qumico o mecnico, sin la autorizacin expresa y escrita de los propietarios del Copyright .
IMPRESO EN BOLIVIA
Printed in Bolivia
ndice
DANZAS FOLKLRICAS
Angelada.....................................................................................................................1
Antawara.....................................................................................................................1
Awatiris.......................................................................................................................2
Bailes de saln............................................................................................................5
1. La Cueca........................................................................................................5
1.1. Origen y breve resea histrica de la Cueca:........................................6
1.2. Estructura coreogrfica.......................................................................12
1.3. La diferenciacin regional..................................................................15
1.4. La Cueca Chuquisaquea...................................................................16
1.5. La Cueca pacea.................................................................................19
1.6. La Cueca cochabambina.....................................................................20
1.7. La Cueca potosina y orurea..............................................................21
1.8. La Cueca tarijea................................................................................22
1.9. La Cueca chaquea ............................................................................22
2. El Bailecito...................................................................................................25
3. El Huayo mestizo.......................................................................................27
Calcheos..................................................................................................................29
Caporales...................................................................................................................33
1. Origen y atuendo inicial...............................................................................33
2. Entre poder y poltica...................................................................................37
3. Erotismo y roles de gnero en los personajes..............................................42
4. El Caporal como smbolo de identidad globalizada.....................................44
Carnaval / Carnavalito..............................................................................................45
Chutillos....................................................................................................................46
Danzas chapacas.......................................................................................................46
1. Tonadas y Coplas.........................................................................................49
2. Rueda Chapaca.............................................................................................49
3. Los Chunchus y la fiesta de San Roque.......................................................50
Danzas chaqueas.....................................................................................................58
1. Chacarera.....................................................................................................60
2. Gato..............................................................................................................62
3. Triunfo..........................................................................................................62
4. Escondido.....................................................................................................62
Danzas vallegrandinas..............................................................................................63
Diablada....................................................................................................................63
Diablada pacea........................................................................................................64
2.8. La Muerte..........................................................................................142
2.9. Personajes de reciente creacin........................................................142
3. El Relato.....................................................................................................143
3.1. La conquista de los espaoles: Relato bilinge................................143
3.2. La conquista de los espaoles: Relato en espaol............................152
Jalqas.....................................................................................................................162
Kallawayas..............................................................................................................165
Kullawada...............................................................................................................168
1. La Kullawada Antigua: origen y caractersticas........................................168
2. La Kullawada Moderna: revolucin mediante la danza.............................178
3. La Tuxpi Kullawa, la Kullawada loca......................................................181
4. Personajes...................................................................................................182
4.1. El Waphuri........................................................................................182
4.2. La Awila............................................................................................184
4.3. La Qhinchhita/esposa del Waphuri...................................................185
4.4. El Waphuri Galn..............................................................................186
Llamerada...............................................................................................................187
1. Significado.................................................................................................187
2. Desarrollo histrico e indumentaria...........................................................188
3. Elementos coreogrficos y personajes.......................................................190
Mineritos.................................................................................................................193
Misti Sikuri / Siku Moreno / Sikuriada...................................................................193
Morenada................................................................................................................200
1. Teoras acerca de origen y significado.......................................................200
1.1. Breve resumen de las propuestas......................................................200
1.2. La stira I: ridiculizar a negros, blancos o a los dos?..............201
1.3. La stira II: El pisa pisa y su Relato..............................................214
1.4. Jocosidad y elegancia: un tema de clase y ascenso social................217
1.5. De nuevos cholos y bordados...........................................................223
1.6. Jerarqua y simbologa aymara.........................................................225
1.7. De moros, morenos y negros............................................................228
2. Personajes...................................................................................................229
2.1. Achachi.............................................................................................229
2.2. Caporal..............................................................................................234
2.3. China Morena/Figura........................................................................235
2.4. Chola Antigua / aupa Chola...........................................................240
2.5. Cholita (Oruro).................................................................................240
2.6. Moreno..............................................................................................241
2.7. Rey Moreno......................................................................................244
2.8. Cholas morenas (La Paz) .................................................................247
2.9. Personajes desaparecidos..................................................................248
DANZAS AUTCTONAS
La Constitucin Poltica del Estado Plurinacional protege las danzas indgenas y
folklricas de Bolivia..............................................................................................313
Beni.........................................................................................................................317
1. Dramatizaciones religiosas sacras.....................................................................318
1.1. Los Penitentes de Semana Santa................................................................319
1.2. Judas Iscariote............................................................................................319
2. Danzas de Navidad, Ao Nuevo y Pascuas.......................................................320
3. Danzas y personajes de las fiestas patronales....................................................321
3.1. Tintiri-rin-ti y Achus..................................................................................322
3.2. Judos.........................................................................................................326
3.3. Macheteros.................................................................................................326
3.4. Sol y Luna..................................................................................................330
3.5. Toritos........................................................................................................333
3.6. Moperitas y Abadesas................................................................................339
3.7. Juana Tacora...............................................................................................340
3.8. Angelitos....................................................................................................340
3.9. Otros seres extraos y espritus..............................................................340
3.10.Figuras y pequeos grupos de animales....................................................342
3.11.Sarao..........................................................................................................343
Cochabamba............................................................................................................347
1. Provincia Ayopaya.............................................................................................347
1.1. Chiriwanu...................................................................................................347
1.2. Lichiwayu...................................................................................................347
2. Provincia Esteban Arce: Chunchus....................................................................348
3. Provincia Mizque: Lichiwayus de Raqaypampa...............................................348
4. Provincia Tapacar.............................................................................................351
4.1. Sikuriada....................................................................................................351
4.2. Lichiwayus.................................................................................................351
4.3. Tinku..........................................................................................................352
Chuquisaca..............................................................................................................357
1. Provincia Camargo: Aylalito..............................................................................357
2. Provincia Belisario Boeto: Danzas navideas...................................................357
3. Provincia Azurduy: La Marcada........................................................................358
4. Provincia Oropeza: Danzas jalqa.....................................................................358
4.1. Pujllay........................................................................................................359
4.2. Liberia........................................................................................................359
4.3. Los Monos..................................................................................................359
5. Provincia Yamparez.........................................................................................360
5.1. Pujllay........................................................................................................360
5.2. Rueda carnavalera......................................................................................368
5.3. Ayarichi......................................................................................................369
6. Provincia Zudaez: La fiesta de Santiago..........................................................370
La Paz......................................................................................................................373
1. Provincia Aroma................................................................................................373
1.1. Segunda Seccin: Umala, quinta seccin: Patacamaya.............................373
1.1.1. Chiriwanus........................................................................................373
1.1.2. Wititis................................................................................................378
1.1.3. Ayawaya............................................................................................391
1.1.4. Arachi...............................................................................................394
1.1.5. Waka Tinti.........................................................................................397
1.1.6. Quena Quena....................................................................................402
1.2. Sexta Seccin: Colquencha........................................................................402
1.2.1. Chaxis / Qaxcha Kamanis / Chajjes................................................402
1.2.2. Mokolulu...........................................................................................408
1.2.3. Kusillos.............................................................................................412
1.2.4. Llanu Pariwana / Llanu Wayli..........................................................414
1.2.5. Suri Sikuri / Siku Phusiri..................................................................417
1.2.6. Lakita................................................................................................417
1.3. Tercera seccin: Ayo Ayo, primera seccin: Sica Sica...............................418
1.3.1. Quena Quena/Lichiwayus.................................................................418
1.3.2. Wayquli / Waykholi..........................................................................418
2. Provincia Bautista Saavedra..............................................................................421
2.1. Zona Amarete.............................................................................................422
2.1.1. Kirki..................................................................................................422
2.1.2. Montoneros.......................................................................................422
2.1.3. Muyu.................................................................................................427
2.1.4. Waychu.............................................................................................429
2.1.5. Para Wajaj / Pusaj.............................................................................429
2.1.6. Cambiaj.............................................................................................430
2.1.7. Chajra Ququy / Inoka........................................................................431
2.2. Zona Charazani..........................................................................................432
2.2.1. Cambiaj.............................................................................................432
2.2.2. Chatre / Chatripulis /Puli Puli...........................................................432
2.2.3. Quchuy / Simpanaku / Cinta Simppay / Cintakana........................434
2.2.4. Qhantus / Kantus...............................................................................436
12.6.Chunchus...................................................................................................573
12.7.Auki Auki...................................................................................................574
12.8.Inkas...........................................................................................................576
13. Provincia Murillo...............................................................................................576
14. El Norte de La Paz.............................................................................................581
14.1.Franz Tamayo............................................................................................581
14.1.1. Gauchada..........................................................................................581
14.1.2. Chunchus .........................................................................................582
14.1.3. Brbaros............................................................................................582
14.1.4. Kaperos............................................................................................585
14.1.5. Lecos (Tiritiri)...................................................................................586
14.1.6. Kallawayas........................................................................................588
14.1.7. Quena Quena de Apolo.....................................................................588
14.1.8. Sembrador.........................................................................................588
14.1.9. Puli Puli............................................................................................588
14.1.10.Machu Tusuq / Machu Machu.......................................................591
14.2.Abel Iturralde.............................................................................................592
15. Provincia Omasuyos..........................................................................................594
15.1.Choquela....................................................................................................594
15.2.Mokolulu....................................................................................................596
15.3.Qarwani......................................................................................................599
15.4.Quena Quena.............................................................................................601
15.5.Jacha Siku.................................................................................................605
15.6.Lakita.........................................................................................................606
15.7.Paquchi.....................................................................................................607
15.8.Jacha Tata Danzanti /Jacha Wiracocha Tuqhuri......................................612
15.8.1. El gran Seor Wiraqucha..............................................................615
15.8.2. La muerte bailando entre hombres?................................................618
15.8.3. Personajes que acompaan al Tata Danzanti....................................622
15.8.4. Coreografa e incidencia en otros lugares.........................................624
15.9.Waka Tinti..................................................................................................625
15.10.Lusa Sikuri / Phusa Sikuri (Jacha Siku).................................................631
15.11.Sangas......................................................................................................632
15.12.Mimulas...................................................................................................634
15.13.Inka Siku..................................................................................................637
15.14.Chunchus.................................................................................................638
15.15.Chatripuli.................................................................................................638
15.16.Qhachwiri................................................................................................640
15.17.Chayawa / Phuna.....................................................................................642
15.18.Tarqueada.................................................................................................644
4.1. Ayarachi.....................................................................................................718
4.2. Caja Rueda.................................................................................................722
4.3. Fandango....................................................................................................722
4.4. Chililin.......................................................................................................725
5. Provincia Nor Chichas: Carnaval Calcheo......................................................725
6. Provincia Toms Fras................................................................................726
6.1. Wauq / Wauqu..........................................................................................726
6.2. Pinkillada...................................................................................................728
6.3. Pandilla.......................................................................................................730
Santa Cruz: Chiquitana..........................................................................................735
1. Yarituses.....................................................................................................735
2. Abuelos......................................................................................................737
3. Cuadrillas...................................................................................................739
4. Danza del Cntaro de Chicha.....................................................................740
5. Turcos.........................................................................................................740
6. Chovena y otros.........................................................................................741
Tarija: Danzas del rea cultural
guaran-chiriguano..................................................................................................745
1. El Arete, los Aa Aa y los juegos.........................................................746
2. Los Wirapepo / Girapepo en el Arete izozog...........................................749
3. Atiku...........................................................................................................751
Quena Quena con llaytu y traje de Chuta. Posiblemente Tiwanaku. Foto: annimo
Alfa Tikita del Municipio de Khochas, Potos. Chutillos, 26.08.11. Foto: E. Sigl
Introduccin
No se baila as no ms - Danzas de Bolivia, nuestro segundo libro sobre las danzas
de Bolivia, es un estudio que rene 240 danzas folklricas y autctonas en un solo
texto, y que adems abarca expresiones dancsticas de casi todo el territorio nacional.
Este enfoque holstico permite visualizar la compleja interrelacin entre las danzas
provenientes de diferentes mbitos sociales, histricos y regionales, por ejemplo, entre
el Waka Waka folklrico urbano y las numerosas variantes de Waka Tintis autctonos,
entre los Inkas de antao y actuales, entre el Misti Sikuri y la Morenada, y entre los
Quena Quena, Mokolulu, Chiriwanus, Choquelas y Lichiwayus de diferentes provincias
y departamentos del pas.
En la primera parte hablamos de las danzas mestizo-urbanas (folklricas)
que presentamos en orden alfabtico, enfocando aspectos histricos y actuales, como
el significado social y los personajes vigentes. En el caso de la Morenada, Diablada
y Kullawada discutimos las existentes teoras acerca del origen proponiendo nuestro
propio punto de vista sin entrar en polmicas regionalistas en cuanto a la pertenencia
de estas danzas a un determinado lugar. Enfocamos tambin algunas danzas folklricas
poco conocidas o desaparecidas, como los Diablillos Rojos, Ollantay y Misti Sikuri, que
hasta el presente recibieron muy poca atencin de parte de los investigadores.
La segunda parte est dedicada a las danzas tnicas o autctonas, practicadas
principalmente en el rea rural. Debido al enfoque regional de nuestra investigacin,
ponemos nfasis en los bailes andinos, pero, con el fin de proporcionar un panorama
lo ms completo posible de las expresiones dancsticas bolivianas en general, tambin
tomamos en cuenta los bailes ms representativos de las regiones vallunas y tropicales.
Por lo tanto, presentamos las danzas por departamento, comenzando con el departamento
de Beni y terminando con el de Tarija. Dentro de cada departamento, los bailes son
ordenados por provincia. Algunas danzas autctonas son analizadas varias veces,
puesto que hay diferencias sustanciales entre las versiones de las distintas regiones. Al
mismo tiempo, existen similitudes que comprueban la permanencia de reas culturales
prehispnicas (como los seoros aymaras) que no necesariamente corresponden a las
actuales divisiones polticas, hecho que explica el gran parecido entre danzas que hoy
pertenecen a diferentes provincias y departamentos, como los Lichiwayus de La Paz,
Oruro y Cochabamba; los Sikuris de Oruro y Cochabamba; y las Pinkilladas y los Jula
Julas de Oruro y Potos. Aparte de las danzas guerreras que frecuentemente tematizan
la relacin entre la poblacin andina y los temidos Otros provenientes de las zonas
clidas, existen bailes como los Ayawaya de La Paz y Oruro que surgieron a lo largo de
las rutas de intercambio comercial entre los distintos pisos ecolgicos. En cuanto a las
danzas del oriente salta a la vista la fuerte presencia de abuelos quienes encarnan los
espritus de los ancestros (Achus, Abuelos, Abuelos-Yarituses, Aa Aas y Wirapepos) y
cuyas caractersticas encuentran su paralelo en los Auki Auki de La Paz.
DANZAS FOLKLRICAS
La Diablada Fraternidad Artstica y Cultural de Oruro hacia 1955.
Lucifer es alzado para comenzar el Relato. En: Bischof y otros 1959: 76
El Relato de la Diablada. Por las pecheras de monedas (el primer diablo a la izq. y los Diablos al fondo), la careta blanca y
el casco romano del Diablo suponemos que se trata de la Diablada Romana pacea. En: Kirchhof (1949): 52)
Angelada
La Angelada fue el intento de crear una Diablada a la inversa: una tropa de ngeles
guiados por un Diablo1. Tambin se trat de imitar a la corte de ngeles muy parecidos
a los ngeles militares o arcabuceros que existen en el templo de Calamarca. Esta
danza no pas de ser una propuesta de creacin nueva; no agrad al pblico y
desapareci.
Antawara
Pero, para imitar el estilo del ballet Katusia las danzarinas tuvieron que ensayar
duramente:
Era todos los santos das hacer gimnasia, ejercicios, gimnasia rtmica, no?,
[...] todos los das nos astillbamos la espalda, y as estuvimos como unos dos
meses ms o menos, pero llegamos a bailar as como ellos, no?, porque la
primera vez que hemos entrado en el convite, la gente deca, quines son estos
angelitos, porque entrbamos de blanco todos, no?, como ramos nuevos, no
tenamos traje de convite, ni nada, entonces entrbamos polera blanca y pantaln
blanco, no?, como ramos jovencitos, entonces decan, de dnde salieron estos
angelitos, todo jovencitos, wawas, ucha!, no, qu linda fraternidad, y en la
entrada del Gran Poder llegaron pues, como veinte chicos de Oruro, un bloque
de puro chicos, sabes qu, era como pjaros volando a un lado, al otro lado y la
gente les aplauda, esa vez creo que hemos llegado a ser unas setenta, ochenta
personas, ms ellos ramos, ramos noms un buen nmero, no? (Jenny Barrios
Guerra, 23.06.10)
Awatiris
La danza Awatiris surgi en 1971 como producto de las actividades del Centro
cultural universitario CAO de Oruro. Cada tanto se escucha o lee que la danza
se llamara agua-tiris y que tendra algo que ver con los cargadores de agua,
interpretacin que surge de una falta de conocimiento del idioma aymara: awatiri
significa pastor3. Fernando Gmez Chavarria hizo la primera coreografa, por lo que
puede considerarse como creador de la danza. l detalla:
Por ms que se inspir en el pastoreo rural, se trata de un baile estilizado que cambi
las abarcas originales por zapatillas y actualmente utiliza ropa completamente
estilizada. Como personajes intervienen; Imillas Pastorcitas (muchachas), Lloqallas
(jvenes), una Mama Talla (autoridad indgena) y Tata Sajama (el corregidor del
pueblo). Los pasos, entre otros, tienen los siguientes significados: zapateo del
zorro cuando se acerca a las ovejas, vuelo del cndor cuando acecha a su presa,
hondazo del pastor al cndor cuando este se acerca, huida del zorro cuando esta
herido y coqueteo entre los jvenes4.
Bailes de saln
La Cueca, el Bailecito y el Huayo mestizo pueden considerarse bailes de saln,
expresiones dancsticas que empezaron a practicarse desde principios del siglo XIX
en diferentes crculos sociales. Se caracterizan por ser bailes en pareja, aunque el
Huayo tambin puede bailarse en ronda y, sobre todo, en pandilla. Asimismo, Cueca,
Bailecito y Huayo estn fuertemente asociados con un determinado sector social,
el criollo-mestizo, que surge en el siglo XIX como cholaje seorial, caracterizado
por las cholitas de alcurnia con ascendencia europea y gustos occidentalizados, y
que en el siglo XX comienza a transformarse en el estrato social hoy en da conocido
como clase media, clase alta o, directamente, mestizos. De acuerdo a su cambiante
contexto social, tambin fue variando el valor simblico y la popularidad de estos
bailes, que en su momento expresaban la identidad e idiosincrasia de todo un sector
social, pero que ltimamente han perdido popularidad. Ya no existen los salones
sociales donde se reunan aquellos criollos de lite. Pero la Cueca y el Bailecito se
resisten a desaparecer, encontrando nuevos espacios de difusin, principalmente en
los ballets folklricos.
1. La Cueca
En el tomo I ya hicimos un detallado anlisis de la Cueca en cuanto a la construccin
y expresin de roles de gnero y otredades tnicas y regionales. Por lo tanto,
aqu vamos a enfocar su historia, incidencia social y su estructura, incluyendo las
particularidades de las Cuecas regionales.
Actualmente, la Cueca y el Huayo mestizo son bailados en fiestas sociales
de tipo familiar, institucional y gremial, como: cumpleaos, bautizos, cabos de ao,
prestes, matrimonios, graduaciones, agasajos, cambio de autoridades en el mercado
y otros acontecimientos de regocijo. Por supuesto, el estilo de baile que se practica
en esos eventos no se asemeja en nada al (imaginado) aire seorial con que se bailaba
a principios del siglo XX en los salones de alta sociedad ni tampoco se parece mucho
a las representaciones de los ballets folklricos, pero, segn Vctor Hugo Salinas
(director de BAFOPAZ), es ah donde la Cueca se mantiene viva. l, a diferencia de
otros, est convencido de que la danza sigue vigente:
Creemos que la Cueca no es algo que solamente es de antes, sino que es actual
y que es algo que toda la gente la baila como puede, pero la baila. (Vctor Hugo
Salinas, 27.09.11)
Por otro lado, la Cueca Viva mi Patria Bolivia suele acompaar actos festivos
y cvicos como un emblema de unidad nacional. Entonces, vale reflexionar sobre
el significado de la Cueca para los bolivianos: Hasta qu punto la Cueca es una
expresin que representa a los bolivianos? Por qu la Cueca es una expresin
musical reconocida por los bolivianos, pero solo pocos la bailan? Es un elemento
de unidad y de identidad boliviana? Por qu la Cueca se ha transformado en una
danza de teatro representada mayormente por grupos y ballets folklricos? Hasta
qu punto la Cueca es un medio de ascenso social en los sectores populares del
cholaje? Estas son algunas de las preguntas que esperamos contestar mediante el
presente ensayo. Pero primero hablaremos de la parte histrica.
Otros estudiosos afirman que la Cueca deriva de la Quimba, un baile africano donde
los danzarines realizaban...
Adems, la Cueca era asociada con varias danzas de origen africano como Malambo,
Lariate, Calenda y Mozamala8.
En Chile, hacia fines del siglo XIX, la Zamacueca estaba ampliamente
difundida en los estratos sociales de lite y se la practicaba en las fiestas de la alta
sociedad republicana como un baile de saln y de pareja.
La ubicuidad festiva de la Zamacueca se vio facilitada por dos cuestiones
importantes: primero, por el hecho de que fuera un gnero ambiguo que por
figurar en una fiesta masiva como msica popular, en un cancionero, poesa
lrica popular impresa o acto de repentizo (payada) como msica folklrica,
o en una partitura como aire nacional para el saln; segunda, la coreografa
del baile, que desde entonces hasta hoy busca retratar una escena de conquista
amorosa a travs de movimientos semicirculares o circulares hechos con pauelo,
invitando as a participar a la audiencia receptora con jaleos y gritos de nimo e
incluso con interrupciones del baile, para improvisar versos. (Spencer 2007: 72).
Nadie nos quita a los chilenos la Cueca porque la Cueca es de nosotros y resulta
que miramos en Bolivia, y tienen su flor de Cueca y es tan de ellos como de nosotros
y son muy similares! La Cueca boliviana del sur de Bolivia es exageradamente
cuyana; por ejemplo, dicen adentro! y nosotros creemos que el adentro! es
de ac noms, argentino; o dicen aro aro! y resulta que lo dicen en Tarija y en
Santiago. Los chilenos dirn aro aro aro! Es una cosa muy chilena se ensea
como chilena y sin embargo se usa ac y all. Evidentemente hay una raz ms
atrs que es la que une todo esto. (Dino Parra, 2002 en Snchez 2004: 44).
Sin bien en una primera etapa sera lite, despus se vuelve bien clase media, la
Cueca. Como ritmo, como lugares donde se interpretan viene a ser los lugares
bohemios. Sucre es la mayor expresin de la Cueca, para m sigue siendo el
fundamental de composicin y de bailar la Cueca, pero no en los espacios
seoriales, sino se bailaba ms en las quintas. De ah que la Chola chuquisaquea
De Sucre la Cueca empieza a difundirse a Potos y La Paz para finalmente surgir con
ms fuerza a partir del 1900. En las fiestas de la clase oligrquica la Cueca quedaba
para el final cuando ya se haban ido los invitados ilustres, dejando as solamente
un crculo ntimo de gente que bailaba a su gusto, sin tener que fingir una preferencia
por gneros musicales extranjeros.
En la primera parte del siglo XIX, predominaba todava la cancin espaola en
los vecindarios criollos de las ciudades. [...] Pero en las cocinas se cantaban
Huayos y otras melodas indgenas. [...] El lbum del guitarrista y compositor
Jos Bravo quien desarrollo su obra entre 1840 y 1870 aproximadamente, guarda
26 canciones de ascendencia hispnica y otros aires europeos, como piezas
de influencia americana ms compleja: tristes, Bailecitos y una Cueca ... Con
influencia tambin en la ciudad del Illimani. (Rossells 2008: 409).
La cueca fue recibida por diversos sectores. Adoptada por mestizos y cholos [...]
penetra rpidamente en los momentos que hacen a las celebraciones familiares
(casamiento, bautizo y otros) y en los espacios pblicos populares como la chichera,
la picantera, la fiesta patronal y la festividad religiosa. El cholo, como trovador
popular, ser el principal compositor y desarrollador de la potica de la cueca en
una vertiente asociada a lo masculino. Como baile popular, no fue raro que haya
frecuentado los arrabales y los prostbulos de la ciudad, donde daba oportunidad
a que los hombres muestren sus dones de conquista a las mujeres. La lite tambin
hizo suya la cueca, aunque, como seala M.J. Cortz, no fue considerado un baile
de primer orden. (Snchez Canedo, www.cocha-banner.com)
10
Las Estudiantinas s le han dado y en todas partes le han dado nfasis a la Cueca,
han sido las que ms tocaban Cuecas, precisamente porque pertenecan tambin
a este grupo social bien clase media, las Estudiantinas. No eran de la lite no?
En Potos tal vez y Sucre precisamente por sus caractersticas de sociedades
muy tradicionales, pero en La Paz [...] eran casi obreros. Te estoy hablando de
ferroviarios, obreros, artesanos que tocaban estos instrumentos y la Cueca era
parte imprescindible de su repertorio. (Yolanda Mazuelos, 27.09.11)
Pero la Cueca no se qued ah; por un lado, fue regionalizndose (vase abajo) y
por el otro, impuls la creatividad artstica de los elencos de baile quienes desde
hace varios aos estn promoviendo festivales de Cueca en las grandes ciudades del
11
CONADANZ, la Compana Nacional de Danza, se hizo famosa por sus interpretaciones de Cueca y tambin los ex-integrantes de esta agrupacin quienes crearon
sus propios cuerpos de baile (como, los de Ana Ariscurinaga, Vctor Hugo Salinas,
Iris Mirabal y Charito Carrazas) la siguen enalteciendo en estampas o incluso
espectculos enteros de Cueca (como Cueca Eterna, Cuecainomana y 10 aos
de Cueca de BAFOPAZ, para mencionar solamente algunos). Yolanda Mazuelos y
Vctor Hugo Salinas explican la visin de sus puestas en escena:
12
Hasta ahora, la Cueca es y sigue siendo una danza urbana, ya que las grandes
transformaciones sociales no fueron suficientes para infundir el gusto por la Cueca
en el sector indgena de la sociedad. Esto se debe tanto a factores culturales como
al sistema educativo e ideolgico, que agudiza la segregacin entre el mundo rural
y urbano. Entonces, el nico sector emergente que de cierta manera se apropi de la
Cueca es el de los nuevos cholos (quiere decir: los cholo-mestizos del Gran Poder
aymara-descendientes y no los cholos blancoides de antao), integrndola a sus
prestes como un baile que inicia la fiesta y que da la bienvenida al nuevo pasante
y al pblico. Tal vez esta incorporacin y readecuacin puede interpretarse como
la apropiacin de un smbolo de ascenso social, una manera de decir: nosotros
tambin tenemos categora. Sin embargo, por ms que fuera as, este simbolismo
tendra un pblico relativamente pequeo, restringido a los invitados a un local,
mientras la participacin en una Morenada es una seal de ascenso y podero
econmico vista por toda la ciudad. Otro sector social que de cierta manera integr
la Cueca a su mbito, es la poblacin de estudiantes universitarios quienes desde la
gestin 2004 mantienen un conjunto de Cueca que participa en la Entrada Folklrica
Universitaria, particularmente el Centro Cultural Illapa11.
13
Yo les vea bailar a mis tos en las fiestas y la Cueca s tena como una estructura
no? Ellos saban que tenan que terminar en el lado donde han empezado.
Toda la Cueca siempre termina donde has empezado a bailar. La primera parte
terminas al lado contrario. Pero esa era la nica lgica que tena que tener. Que
no podas acabar del lado contrario al que has comenzado. Pero cada uno se
mova como le gustaba moverse. (Yolanda Mazuelos, 27.09.11)
Ver bailar a una persona mayor, o sea, siempre ms cadencioso, y la mujer se
agarra su vestido con este paso y muestra un poco de la pierna. (Fernando
Gmez, 20.09.11)
14
Vamos a detallar un poco ms las cinco partes de la Cueca: (si tomamos en cuenta
la estructura establecida por los ballets folklricos) la primera, la introduccin, es la
parte ms libre donde las mujeres suelen jugar con el pauelo mientras los hombres
las acompaan con sus palmas. En la segunda parte se hacen dos encuentros, es decir,
ambos bailarines van danzando hacia el medio donde se encuentran para luego dar
media vuelta y ponerse otra vez frente a frente. En el tercer acercamiento la pareja
no retrocede a su lugar sino pasa al otro lado dando media vuelta, desplazamiento
que corresponde al cambio de lado. La Quimba representa el apogeo del coqueteo
donde la mujer finge desinters escapndose y escondindose detrs de su pauelo
mientras el hombre, bien macho, le persigue con contorneos y balanceos. Cuando
se acerca el final de la Quimba sta puede ser interrumpida por el aro aro, una pausa
abrupta en la cual se sirven bebidas y se hace el brindis de rigor para beber en seco
y luego seguir bailando, costumbre que obviamente corresponde a un determinado
contexto festivo (ritual):
El aro aro es una norma que sale de la misma Cueca y solamente se hace
en acontecimientos, como presteros, alguna vez en matrimonios o alguna vez
en un cumpleaos. Pero es para engalanar la Cueca y para darle un poco mas
de presencia a la pareja, para que se sirvan entre parejas, entre compadres y
se brinde a veces cruzando los brazos, ah tiene, ltimamente tiene mucho que
ver los garzones que engalanan tambin el momento, entran disfrazados de una
cosa, hacen algunas bromas y la orquesta tambin que le va dando un marco
musical, en ese momento del aro aro, pero este aro-aro no es parte de la misma
estructura de la Cueca, sino es en las fiestas. (Jos Farfn, 24.09.11)
En Oruro en las fiestas siempre hay su Cueca y su Huayo. Siempre. En los
matrimonios, despus aqu en los presteros por ejemplo. Ah s. Porque es Cueca
tras Cueca tras Cueca porque directamente es como un agasajo directamente
que le hace el pasante a los que le han hecho el arco, le han metido el carro de
flores, de platera, entonces, es como un agasajo, o sea, una atencin de parte
de los prestes hacia los que han contribuido y es con una Cueca. Y en la Cueca
viene el aro aro que es de cruzar y tomarse seco, est eso enlazado digamos.
(Fernando Gmez, 20.09.11)
El final de la Cueca se caracteriza por un marcado zapateo que termina en una pose
frente a frente14.
Obviamente, los ballets folklricos dan mayor estilizacin y vistosidad a esta
secuencia hasta convertirla en un juego muy libre de idas y venidas entre las parejas,
15
Para conseguir tal efecto recomiendan agitarlo en forma de ocho, ya sea un ocho
acostado, ya sea un ocho que se aleja y vuelve al cuerpo, siempre ejecutado con un
movimiento de la mueca que no debe afectar el movimiento del brazo que ms bien
debe mantenerse quieto, desenvolviendo movimientos amplios.
Sin embargo, las Cuecas tpicas de las mencionadas ciudades en realidad ms que
todo fueron el producto de la creatividad de Chela Urquidi y sus sucesores.
En este caso doa Chela Urquidi que ha empezado a hacer esta separacin de
estilos. [...] Fue ella ms o menos la que fue armando diferentes cuadros y la
Cueca la fue as diferenciando, una Cueca cochabambina, una Cueca tarijea,
la Cueca potosina, dndole su vestuario de cada ciudad. A eso se debe un poco
como ha ido evolucionando y despus ya todos hemos ido repitiendo. [Manuel
Acosta] entra en esa lgica de diferenciar las Cuecas ms por la forma de bailar,
en algn momento s se cambi una forma de bailar que fue ms imaginario que
sea tan real. [...] Creo que ms los imaginarios para diferenciarnos, no haba
tal diferencia. La Cueca la bailaban todos y se bailaba igual, se bailaba igual.
16
Los orureos dice que hacan piruetas, claro, si haces un concurso de Cueca
tienes que hacer acrobacia, porque quieres ganar no ve? y haba un orureo
que estaba dando volteretes y han asumido que en Oruro bailaban con volterete.
(Yolanda Mazuelos, 27.09.11)
As, la estereotipacin regional mediante las diferentes variantes de Cueca surgi del
Ballet Folklrico Nacional, una entidad estatal cuyas puestas en escena contribuyeron
a que la Cueca se transformara en un smbolo de patriotismo regional y nacional.
Gran parte de los ballets folklricos o compaas de baile siguieron este ejemplo,
frecuentemente incluyendo una estampa de Cuecas de distintas regiones de Bolivia
en sus programas y presentaciones.
Lo que pasa es que los grupos de danza nos hemos inventado un mito de
que la Cueca chuquisaquea se baila as, la Cueca pacea se baila as, la
cochabambina... y ese es un, para m la verdad me parecen unas cosas, encasillar
cosas en algo que a alguien se le ocurri y de repente es que no, la gente [...] Por
ejemplo yo he visto cochabambinos que bailan ceremonialmente su Cueca, he visto
chapacos que bailan un poco ms lento, otros que bailan ms rpido, hay paceos
tambin que bailan de diferentes maneras. (Vctor Hugo Salinas, 27.09.11)
Ese sector de los apellidos casi europeos netos [...] vienen a ser los que empiezan
a bailar la Cueca. Pero no entra en los salones de la aristocracia. [la Chola
aristocrtica] no es una Chola que tenga rasgos indgenas. Es crespa, si vos
ves las fotos, bien ondulada, las Cholas muy lindas, altas, incluso se las ve casi
blanconas. [...] Entonces esa Chola es la que va a bailar la Cueca. (Yolanda
Mazuelos, 27.09.11)
Cueca Cochabambina, como parte de una fiesta y en una presentacin de ballet. Cortesa: Walter Snchez Canedo
19
Juan Manuel Alberto Valenzuela del Ballet Chelita Urquidi explica la diferencia
entre la Cueca pacea y la chuquisaquea:
En Sucre es todava seorial la Cueca, es parecida a la Cueca pacea pero no
utilizan manta por el clima. Entonces no utilizan manta, pero s utilizan la blusa
ms larga, una blusa ms larga y es igual sper seorial como la Cueca pacea.
(Juan Manuel Alberto Valenzuela, 20.09.11).
La Cueca pacea est intrnsecamente ligada al cholaje seorial de inicios del siglo
XX, a las cholas que combinaban la pollera con botas ceidas a la moda europea,
blusas de seda fina adornada con encajes y mantas y sombreros importados del
exterior15.
Generalmente se habla y se muestra la Cueca de antao. Entonces, todo el aire
que tiene la Cueca pacea es un aire que ha sido inspirado al principio del siglo
XX. Esa es digamos la imagen que se maneja en Cueca pacea en general. (Vctor
Hugo Salinas, 24.09.11)
La Cueca pacea desde 1900 viene con su vestimenta, entra el varn con su
tongo, porque la Cueca es danza citadina, danza de saln, danza del cholaje. [...]
es otra chola, ms picaresca que la de ahora. [...] esta chola de 1920, 30, 40, era
chola de la ciudad ms de alcurnia, con ms cultura y con ms porte, no? (Jos
Farfn, 21.08.09)
Como bien seala Jos Farfn, director del ballet Fantasa Boliviana, al representar
la Cueca pacea los elencos folklricos se remontan a esos aos para evocar un
imaginario de categora y de elegancia citadina, que guarda distancia con el cholaje
actual compuesto por migrantes y descendientes de migrantes aymaras.
La Cueca pacea particularmente muestra la esencia, el garbo, la presencia de
la dama con su vestimenta, porque es nica la vestimenta de la Chola pacea
en Bolivia. [...] Entonces nuestra Cueca, hablando con sinceridad no? pone
el sentimiento paceo, creo que se muestra mas majestuosa, ms soberbia, ms
inmaculada. [...] Yo me refiero a la Chola seorial donde verdaderamente la Cueca
20
era de saln, y no por menospreciar, pero habra que ver que la Cueca siempre ha
sido de saln, la Cueca siempre ha sido citadina. (Jos Farfn, 24.09.11)
Nos parece muy importante la distincin que hace Claure: por ms que la Cueca
cochabambina no restrinja su rea de difusin a la ciudad y que tambin sea rural y
campesina, nunca va a ser indgena porque tampoco reflejara la idiosincrasia de ese
sector poblacional.
La diferencia de una Cueca pacea con una Cueca cochabambina es que la
Cueca cochabambina es ms de hacienda y de zonas rurales, el cuerpo es ms
agachado, las caderas ms contorneadas, ms movido, el paso valseado rpido.
(Juan Manuel Alberto Valenzuela, 20. 09.12)
A fines del siglo XIX, la Cueca cochabambina era bailada en todos los estratos
sociales. Sin embargo, en los clubes de la alta sociedad quedaba para el ltimo:
... se tocaba y bailaba en saln. La cueca estaba mal vista. La cueca se tocaba en
los arrabales, en baile de Carnaval, o en el baile del Club Social, pero...A las
5 de la maana! A esa hora se tocaba, pero antes, no! (Guillermo Rodrigo en
Snchez Canedo, www.cocha-banner.com)
21
Mientras tanto, los ballets folklricos asumen el supuesto carcter pcaro, criollorural de la Cueca:
La Cueca de Cochabamba es ms picadita, ms picaresca digamos. (Fernando
Gmez, 20.09.11)
Como era un centro minero donde pasaban, o sea, haba mucho asentamiento
espaol, entonces s, est registrada la Cueca y la vestimenta de la chola orurea.
[...] La manta era blanca y la pollera era de pao o de gabardina directamente.
Y se usaban las botitas. [...] Este tipo de cholas, muy elegantes porque viene
directamente de las damas espaolas, pues el encaje, las mismas botitas y todo
aquello, entonces, viene de Espaa, no viene de otro lado. [...] Entonces, antes, el
bailar una Cueca en una fiesta no sea vea bien y tampoco se poda bailar, no lo
tocaban y eso era ms para la gente media digamos. O sea, donde se relacionaban
los criollos. (Fernando Gmez, 20.09.11)
Como bien dice Fernando Gmez (20.09.11), la Cueca no es una danza con la cual
los orureos de hoy en da se identifican. Ms bien se identifican con la Diablada
y, por lo tanto, con la Cueca de la Diablada que marca el final de la Danza de los
Diablos.
22
El paso es tan saltado que a veces incluso se habla de un paso de caballo. Asimismo,
el pauelo est en constante movimiento y si no se trata de la quimba el bailarn lo
agarra en el puo y lo hace dar vueltas permanentemente, es decir, en la Cueca
tarijea el pauelo no es manejado en forma de ocho.
La Cueca chaquea se rige por la esttica de las dems expresiones folklricas del
Chaco, incluyendo la Chacarera, el Escondido y el Gato. En cuanto al hombre,
construye la imagen de un gaucho, un verdadero hombre que tiene las botas bien
puestas, quiere decir, que est en el mando y que tiene todo bajo control, hasta los
complicados zapateos con los cuales pretende impresionar a su pareja, a los otros
hombres y al pblico. Con Snchez Patzy (2006) afirmamos que en realidad este
personaje del gaucho chaqueo fue una fuente de inspiracin clave para la creacin
de los primeros Caporales16. Coincide el testimonio de Miguel Snchez (20.09.11),
quien considera a la Cueca chaquea como un elogio al machismo y a la sexualidad
agresiva del hombre y la lascivia de la mujer:
Bailecito Chuquisaqueo. Festival de la Cueca en El Alto, 20.09.11. Foto: David Mendoza Salazar
25
2. El Bailecito
El Bailecito, al igual que la Cueca, apareci en Chuquisaca17. El ensayo de Rossells
(2009) estipula que el Bailecito junto a otros aires folklricos como el Yaravi, el
Kaluyo, Huayus, Qhachwas que fueron interpretados desde 1840 por el compositor
y msico Pedro Ximenez de Abril, un peruano arequipeo quien vivi en Sucre
donde falleci en 1856.
A fines de del siglo XIX y principios del XX con la consagracin de la oligarqua
del sur residente en la ciudad blanca, pero en sus noches de y das de alegras
y tristezas, msicos y vecinos, frecuentemente en las chicheras, iban tejiendo el
interminable repertorio de Bailecitos y Cuecas. (Rossells 2009: 413)
26
No cabe duda que la Cueca y el Bailecito fueron hermanas gemelas (ambos tienen un
comps de 6/8) que se escuchaban en los salones de los criollos y en las chicheras y
picanteras, pues donde se tocaba la Cueca se continuaba con el Bailecito. Se agitaba
el pauelo en la mano y se comenzaba una variacin en el baile para armonizar
con la pareja un Bailecito de tierra adentro. Marina Prudencia, directora del ballet
folklrico de la Universidad de San Xavier de Chuquisaca, tiene la siguiente visin
acerca del Bailecito:
El Bailecito es una danza tradicional nica en el mundo y tambin ha nacido
posterior a la Cueca, es republicana. El Bailecito muy tradicional, primeramente
en las chicheras. Las chicheras son un lugar adonde iban los caballeros sobre
todo. En esa poca no iban las mujeres. Pero la duea de la chichera tena unas
lindas hijas, cholitas buena mozas que los ministros y autoridades polticas iban
a visitar para conquistar a las cholitas. Y, el Bailecito es ms alegre, ms movido
y mucho ms rpido. (Marina Prudencia, 19.09.11)
Parece que el apogeo mximo del Bailecito fue durante la guerra del Chaco (19321935), poca que fue propicia para remediar los amores truncados por la guerra,
que separaba familias y novios. Finalmente, el ritmo-danza del Bailecito se tocaba,
se cantaba y bailaba en las fiestas de criollos y mestizos, donde las damas paceas
saltaban con gracia y seoro18. Fortn (1976: 130) menciona Bailecitos en pareja y
de a cuatro donde intervienen dos parejas danzando por el permetro de un cuadrado
imaginario. El Bailecito o Baile de la Tierra es muy parecido a la Cueca, slo que es
mas adelantado y juguetn. Consiste de...
Tres partes. La primera parte es el coquetero, la segunda parte ya es el
entendimiento y la tercera parte ya es la parte digamos qumica de la pareja.
(Marina Prudencia, 19.09.11)
27
3. El Huayo mestizo
Como el Hayu mestizo surgi del Wayu autctono, primero vamos a hablar de
la versin rural. El Wayu indgena est presente en muchas danzas autctonas,
llmense Sikuris de Italaque, Qhantus, Moceada, Tarqueada, Phuna, Qachwa,
Anata y otros. Sus antecedentes probablemente se remontan hasta antes de la llegada
de los espaoles. Para esto nos apoyamos en el cronista Guaman Poma de Ayala,
quien se refiere al trmino de wayu como encargado de hacer bautizar, es decir,
compadre20. El diccionario de Bertonio (1612) habla del Huayo como danza o
baile sarao21; wayusia, wayuqaa, sacar a bailar a alguien, bailar dos en medio
de una rueda de mujeres u hombres agarrndose las manos22. Pero bailar de a dos,
chacha-warmi, hombre y mujer, es una manera general de bailar el Wayu, pero
no es la nica: tambin hay ruedas grandes donde participan tanto hombres como
mujeres, o bien slo varones o slo mujeres, no existe ninguna regla y lo importante
es el muyu muyu, las vueltas y vueltas que se dan al alegre ritmo de la msica. El
Wayu es tambin una prueba de resistencia y fuerza entre un hombre y una mujer,
ya sean solteros o casados, en aymara: waynuqaa. Tal vez el Wayu provenga de
ese principio fundamental de las danzas carnavaleras rurales, del desafo y de medir
la resistencia entre wayna y tawaqu, los jvenes quienes participan en la danza.
Segn Paredes Candia (1991: 77), el Huayo ya a partir de fines del Siglo
XVIII fue escalando los salones de los criollos, prestando pasos y figuras de su
coreografa, que ellos las adoptaban y adaptaban para sus danzas mestizas. Y es
ese Wayu indgena que desde mediados del siglo XIX se hace sentir con ms
fuerza embrujando a criollos y mestizos y, sobre todo, a los compositores quienes lo
reinterpretan en guitarras y piano junto a Kaluyos y Yaraves. Tanto en el mbito rural
como en el citadino, el Huayo tambin es/era conocido como Pandilla (o pantilla, en
aymara), un baile en parejas muy caracterstico de la poca de Carnavales con el cual
los grupos de danzarines jvenes recorren las calles y los campos. Especialmente en
el Huayo mestizo son usuales las formaciones coreogrficas que involucran a todo
28
29
Calcheos
La danza de los Calcheos retrata los festejos carnavaleros por la buena pre-cosecha
en los valles de la provincia Nor Chichas del departamento de Potos. La ropa toma
como modelo el traje de dicha regin y consiste de almilla negra (vestido), rebozo
azul o verde con profuso bordado con hilo blanco, aqsu (sobrefalda), canasta y
sombrero anaranjado, para las mujeres, y en un atuendo blanco, para los varones. La
canasta hace referencia a la produccin frutcola de esa zona: manzanas pequeas,
duraznos e higos24 y el sombrero anaranjado est reservado para las mujeres solteras;
las casadas utilizan sombreros blancos25.
Segn las averiguaciones de Yuri Quisbert Aruquipa, existen dos ritmos: uno
lento y otro ms rpido, alegre26. Para los estudiantes de turismo la danza tiene que
ver con el enamoramiento de los jvenes:
Tambin representa la conquista, donde las Calcheas entregan frutos a sus hijas
casaderas y stas a su vez los entregan a los muchachos que eligieron para poder
casarse con ellos. (Monografa Calcheos taller Jiwasan 2005: s.p.)
30
A doa Beatriz le encant el traje, pero como la msica le pareca muy triste, de
un solo movimiento se puso a buscar una cancin de Martha Len, una cantante
famosa de la poca que haca msica calchea un tanto urbanizada.
La banda no s qu, creo que eran la 10 Estrellas de Oruro que nos han venido
y nos han ayudado, entonces, y otra banda de Potos. Entonces: quiero que me
saquen esto. Entonces, ah s, conocemos, algunos, la meloda. Perfecto. Esto
queremos. Y esa fue. Porque tambin los Tinkuys bailan esa de tatarara... y es de
Calcha, esa es la verdadera msica de Calcha. (Beatriz Alba, 04.07.12)
Escogida la cancin se puso a hacer una coreografa regida por las exigencia de un
espectculo y al gusto de los trabajadores orureos y de sus alumnos de la academia
de msica y danza.
Entonces, fuimos armando con lo que vimos, con lo que pudimos sacar de
Calcha, la msica, el traje lo mantuvimos como realmente tena que ser y los
pasos un poco ms alegres de lo que es, eso s, sus vueltitas y todo as y eso, pero
le damos nosotros un poco ms de fuerza, los brazos, cabeza, entonces ya le
pusimos un poco ms de brillo digamos y realmente gust muchsimo. (Beatriz
Alba, 04.07.12)
As, por ejemplo, en vez de hacer bailar con una bandera blanca a una sola chica,
coloc dos:
Yo he dicho: dos banderitas para que haya movimiento y se luzcan las mangas
que tienen. Y bueno, despus busqu una muy bonita coreografa para la seora,
con ms vuelta para que se expandan las almillas, todo aquello. Y as. Y nos
fue muy bien, porque fue la primera representacin en Oruro, con el Carnaval
de Potos, con una Calcheada, con una cosa bien tpica de Potos. El 83. Yo
arm ms o menos en esta poca y tuvimos muchos ensayos, claro, coordinacin,
mucha gente, ramos casi 200 a 300 personas. Y nos dieron preferencia en Oruro
y llevamos aquello como invitados de la Asociacin de Ferroviarios creo que era.
(Beatriz Alba, 04.07.12)
Esa vez toda la ropa se alquil de los propios calcheos, as que las mujeres bailaron
con las pesadas almillas de bayeta, topos de plata y los sombreros adornados con
flores de papel, tal cual acostumbraban usar las lugareas. No se di que el grupo
inicial siga adelante, pero pronto aparecieron otras agrupaciones que se encariaron
con la nueva danza:
S que a los dos aos aqu [en La Paz] hay la fraternidad de los Calcheos o
haba de la facultad de Bioqumica y al ao el colegio Pichincha de Potos que
uno de los seores que bail parece que fue a decir: hagan esto y hicieron. Uno
de los seores que era el profesor que bail tambin, l ya llev, estaba en el
grupo, entonces ellos saban ya porque tambin volvimos de Oruro y a la semana
hicimos la demostracin en Potos. [...] Y desde ese ao, 84, Pichincha hace la
representacin de los Calcheos. Ahora, te digo, han reformado, por ejemplo,
31
32
Macha. Evento: Los Caporales son de Bolivia, 18.07.10. Foto: David Mendoza.
33
el zapateo. Ellos hacen con zapateo y no hay el zapateo, entonces han innovado
un poquito ms para darle un poco ms de fuerza a la danza, de brillo. (Beatriz
Alba, 04.07.12)
Cabe mencionar que el contacto con los comunarios de Calcha fue muy grato para
ambos lados; los indgenas estaban contentos por poder fletar su indumentaria y por
ser promocionados en el Carnaval de Oruro:
Pero los seores encantadsimos porque decan: recin nos van a conocer Oruro,
Carnaval: lleven, vayan. Incluso queran ir ellos con nosotros, pero parece que en
esa temporada es tiempo de cosecha. (Beatriz Alba, 04.07.12)
CaporalesI
Cuando se cre la danza de los Caporales era una glorificacin del capataz o caporal
negro de Yungas, ideada y personificada por jvenes del sector popular de Chijini
(La Paz). Sin embargo, en el transcurso de los aos este Caporal y su acompaante
femenino (en un principio nada ms que la representacin de una coqueta cholita
afro-yunguea) se blanquearon y ascendieron de clase29 de tal modo que hoy
en da, la danza ms que nada es asociada con las lites30 adineradas y totalmente
occidentalizadas e incluso fue apropiada por altos funcionarios pblicos, como el
ministro Tito Hoz de Vila, el ministro Caporal, quien de esta manera conjuncion
el poder simblico del personaje con su poder muy real31.
Para un detallado anlisis sociolgico de esta danza, vase tomo I, parte I, cap. 3.4.
34
Moiss Aylln, los hermanos Zamorano, Escalier y Villacorta, Juan Jos Aguirre
(luego: Chuquiago Producciones), Dandy Villacorta, Julio Rivas Sanjins, Fortunato
Atahuichi (luego: Bolivia Joven 77), Renn Quintana y Moises Ibaez33.
Los Caporales son producto del desborde de creatividad de principios
de los aos 70, una poca prolfica en la creacin de danzas compuestas por
figuras protagnicas de otras danzas como por ejemplo los Reyes Morenos (una
multiplicacin del Rey Moreno de la Morenada) o la Angelada (la masificacin de
los ngeles de la Diablada)34. Pero, al mismo tiempo tambin son producto de un
perodo regido por dictaduras militares (especialmente la de Bnzer, quien a partir
de 1971 impuso su rgimen de orden, paz y trabajo). En cuanto a la inspiracin
inicial de los Caporales hay dos interpretaciones diferentes que vamos a detallar en
lo que sigue. Generalmente, la opinin pblica y los investigadores coinciden en
sealar que la danza de los Caporales tiene su origen en la danza y, sobre todo, en el
personaje del Caporal de la Saya afro-boliviana, afirmacin que desde nuestro punto
de vista contribuy a la confusin entre los trminos de Saya y Caporal. Gracias a los
esfuerzos de la comunidad afro-boliviana la Saya hoy en da al menos en Bolivia ya
es conocida como danza propia de los afro-descendientes, pero en el exterior hasta
la fecha sigue habiendo bastante desconcierto en cuanto a las dos denominaciones.
En todo caso, la ausencia de una delimitacin exacta resulta extraa, tratndose de
una danza bastante joven cuyos creadores en su mayora siguen con vida. Pensamos
que el problema surge a causa de un mito de creacin establecido y fomentado por
los propios hermanos Estrada quienes, tal vez, de esta manera queran diferenciar
su danza de los Negritos/Tundiquis que, si bien en pocas anteriores eran una danza
muy popular, en la actualidad no puede considerarse como una danza demasiado
prestigiosa ni mucho menos asociada con el sector social que se apoder de los
Caporales. Con la mirada puesta en estos Caporales jailones definitivamente queda
mejor decir que la danza se inspir en un capataz de Yungas que admitir que sali de
los Negritos, una danza medio chistosa derivada de los villancicos navideos.
De todos modos, es un hecho que Alberto Pacheco, en ese momento reconocido
empresario de espectculos, tuvo la idea de invitar a un grupo afro-yungueo a La
Paz35 y cuando los 35 comunarios de Tocaa llegaron al Coliseo Cerrado arrasaron
con todo36. Segn los hermanos Estrada37, el encuentro con el capataz yungueo y
este evento habran sido la inspiracin fundamental para la creacin de la danza de
los Caporales.
Esto se ha creado en el ao 1968 a 69, [...] se mostr por primera vez a los
negros de Tocaa, originales, negros de los Yungas. Llegamos all en 1968 para
presentar un festival folklrico ac en el Coliseo Cerrado. Llegamos y hacamos
el contrato con el, la autoridad. La autoridad de all de, del pueblo de Tocaa
haba sido un llamado Caporal parecido como nosotros en el altiplano cuando
nombramos al jilaqata no? autoridad mxima de la regin. Y vemos, nos ha
impactado mucho el traje que llevaba, llevaba un buzo ancho de... pareca tela
35
Mientras tanto, nosotros coincidimos con Hctor Escalier38, Snchez Patzy39 y otros
quienes aseveran que la danza surgi del Caporal de los Tundiquis/Negritos:
Los Caporales, bueno nosotros decimos que los Caporales desciende de la Saya,
no?, entonces nosotros vemos que la Saya es la madre de los Caporales. (Jacinta
Clara Rey, 31.07.10)
36
Hay que tomar en cuenta que los Caporales de la Saya afro-yunguea no tenan ese
carcter de mandams feroz que maltrataba a la tropa: el capataz que David Mendoza
vi el ao 1993 en la Saya de Chicaloma41 era una persona mayor, una autoridad que
haba que respetar, pero no de impresionante estatura o apariencia. Sin embargo,
tomando en cuenta la siguiente cita, parece que la Saya afro-boliviana citadina que
surgi a partir de los aos 80 de alguna manera re-proces y re-apropi el carcter
violento y espectacular que el Caporal haba obtenido en la danza de los Caporales:
... preferentemente debe ser alto e imponente, para portar el nervio o ltigo.
Hace su paso haciendo campanillear sus cascabeles que porta en los pies, dando
brinquitos cortos que va haciendo las delicias del pblico presente. (Rey Pinedo
1997)
Cuando hicimos los Caporales en la vestimenta tenamos que ver cmo vamos a
disear, entonces nos copiamos de un personaje Caporal yungueo de Coroico
que vive en un cafetal y dems situaciones, el seor ese que vive ah usa una
camisa blanca, lleva unos cascabeles originales de la vbora cascabel en su
pierna, no ve, lleva un chicote tradicional porque es capataz, lleva un sombrero
grande para cubrirse del sol. Entonces, viendo esa situacin, hemos tratado de
copiar y recuerdo al seor Cruz un bordador antiguo que creo todava sigue
todava viviendo, nos hizo el primer disfraz que era un coln, buzo ancho, [...]
polainas de cuero, usamos eso y con cascabeles y bueno, el buzo era grande,
coln ancho, usamos una blusa y cruzado una manta que era lo tradicional, una
manta y un sombrero de paja grande. (Hctor Escalier, 13.04.10)
El ala ancha del sombrero era doblada hacia arriba en la parte delantera, se usaba un
pauelo rojo en el cuello, el coln se pareca al de caballera43 y pronto las polainas
de caballera del Regimiento Uno de La Paz44 se sustituyeron con botas45 adornadas
con una hilera de cascabeles en su borde superior46. No queda muy claro el tema de
la careta: Mientras Carlos Estrada47, Vctor Estrada (04.05.01) y Hctor Escalier48
aseguran que desde 1972 se haban usado mscaras negras, Efran Pacheco
(18.07.10) afirma que la careta negra apareci recin un par de aos despus de la
creacin de la danza. Milton Murillo (23.05.10) incluso menciona caras pintadas al
estilos de la danza de los Negritos. Tampoco queda muy claro cuando aparecieron las
guarachas (volados anchos en las mangas); de todos modos, en la foto que muestra
a Vctor Estrada en 1972 se nota una manga ancha sin las guarachas que pueden
apreciarse en las fotos de 1974 y 197549 (y que eran parte del vestuario habitual
37
... el blusn con guarachas fue copia de los negritos Tundiquis, candombes del
Uruguay, Colombia, Cuba por su colorido y vistosidad, innovacin que se adapt
a la vestimenta del Caporal que el primer ao bail en Gran Poder con careta,
estilo media cara. (Hctor Escalier Flores, 10.08.01, en Godinez 2003: 44 sig.)
El nico elemento andino en todo ese atuendo fue la manta de chola citadina de tela
brillosa bordada que los Caporales llevaban cruzada sobre un hombro y enganchado
en la cintura51.
Debido al gran xito de la danza, los integrantes de los Urus del Gran Poder
pronto empezaron a formar sus propios conjuntos de Caporales. As, se fundaron
los Caporales Zangaros de Villa Victoria, Caporales Waras, Caporales Centralistas
de Oruro, Bolivia Joven 77, Hermanos Escalier (Reyes de la Tuntuna), Chuquiago
Producciones, Arco Iris, Amerindia, y Estrellas nuevas52. En cuanto a los Centralistas
de Oruro cabe destacar que la fraternidad ya exista como Negritos Centralistas y que
en 1974/75 invit a los hermanos Zamorano y Escalier a que armaran la danza de los
Caporales para esta agrupacin53. Notablemente, fue el modista y bordador orureo
Carlos Espinoza (Ofelia) quien empez a transformar la esttica del traje femenino,
dndole un toque ms sexy, atractivo tambin para las seoritas de lite quienes en
esa poca comenzaron a participar en el Carnaval de Oruro:
Para un detallado listado de las primeras canciones y sus creadores, vase Snchez Patzy 2006.
38
ser fuerte, exitoso, capaz, confiable, y ostentando control. Siendo as, la danza
de los Negritos/Tundiquis, originada en los barrios marginados de La Paz y fruto
del mestizaje andino, pas a la otra orilla de la ciudad, a la de los mistis de clase
media-alta. Est claro: nadie quiere ser esclavo; todos aspiran a ser un mandams
y una posibilidad de hacerlo es transformndose en Caporal.
En el tomo I (parte I, cap. 3.4) ya hablamos de la escenificacin de poder de
parte de los polticos y empresarios. Aqu vamos a enfocar el proceso histrico y
la relacin que tenan los Caporales con la poltica en sus inicios. Notablemente,
tambin en ese contexto hallamos un intento de reescribir o al menos reinterpretar
la historia: hay personas que atribuyen un carcter poltico reivindicativo a la danza
que supuestamente insinuaba la sublevacin contra el sistema opresor (en esos aos,
las dictaduras militares)57:
Desde nuestro punto de vista es muy controversial afirmar que la danza de los
Caporales haya tenido algo de subversivo contra el orden militar de la dcada del
70, cuando la lucha de los revolucionarios de izquierda y los movimientos armados
de las guerrillas fue en la dcada de los 60, incluyendo la revolucin cubana. Con
respecto al sombrero con la estrella cabe aclarar que ste no es una referencia a los
castristas cubanos, sino que era un tipo de tocado ceflico utilizado en el Chaco, en
Brasil y en el Norte argentino, y la nica danza que efectivamente s fue un portavoz
del descontento y de la rebelda ciudadana fue la Kullawada, encabezada, entre otros,
por los Rebeldes de Pelo Largo.
Por supuesto, hoy en da no es considerado polticamente correcto ni mucho
menos diplomtico conceder que una danza sumamente popular surgi de la
glorificacin del autoritarismo, del machismo, del goce del poder y de la mano
dura de los militares que gobernaban el pas en ese momento58. Pero, para nosotros
(y no slo para nosotros), esa es la realidad:
El caporal nace del desorden social en la dcada de los 70 a raz de los repetidos
regmenes militares, es por ello que sus pasos se asemejan a un ejrcito, todos los
danzarines llevan un ltigo que representan el poder, como si existiera sociedad
alguna en la que todos mandan. (Senda Yunguea en Daza lvarez 2006: s.p.)
Caporalas y Caporal que reivindicaron el estilo de los aos 70. Mecapaca, 06.08.10. Foto: David Mendoza
41
Ah cabe muy bien la introduccin de pasos como el salto del volapi hacia arriba,
parecido al paso de ganso59 de los Sambos Caporales de Oruro.
En todo caso, llama la atencin que los propios creadores no se pronuncien al
respecto y que ms bien dejen entender que la creacin de esta danza...
Fue simple, nada de complicados estudios antropolgicos ni profundas investigaciones histricas. (Vctor Estrada Pacheco en La Razn, 27.11.05)
Si los aymars mediante el gran poder intentan penetrar y conquistar los centros
de poder -centro de la ciudad de La Paz- a partir de sus fraternidades, los
caporales de lite estn frenando esta reconquista del territorio con distintas
formas de orientar la fiesta del Gran Poder. (Gmez Silva 2006: 137)
Para pertenecer a esos clubes exclusivos de Caporales de lite (admisible slo para
gente alta y blancoide que posee un buen apellido y bastante capital econmico),
los bailarines invierten sumas considerables, de esta manera simultneamente
reflejando, edificando y consolidando su pertenencia social frente a la sociedad62.
Por supuesto, esa imagen de los Caporales tambin tiene mucho que ver con la
construccin de roles de gnero (de por s imbuidos de relaciones de poder) y los
correspondientes conceptos de sensualidad y erotismo.
Snchez Patzy (2006: 304 sig.) distingue tres fases en el desarrollo de la danza
de los Caporales que tienen mucho que ver con el tema de clase y las identidades
locales. Habla del Caporal paceo (1969-1985, fundado por los Urus del Gran Poder),
Caporal orureo (1974-1980, fundado por los Caporales Centralistas) y del Caporal
cochabambino (1979 hasta el presente, fundados por los Caporales San Simn). A
cada uno de los tres perodos corresponden diferentes estticas y simbolismos. As,
42
El Caporal, el sper-hombre que hace temblar la tierra, insina tener una potencia
(sexual) increble y ser un Latin lover (amante latino) irresistible, conectando as
el imaginario internacional acerca de los latinos apasionados y fogosos con el
folklore boliviano65.
El otro motivo de su xito es que la msica del caporal es... el ritmo que vincula
lo andino con lo tropical... su xito es ese puente entre lo andino con lo tropical.
(Fernando Cajas, 23.11.05 en Gmez Silva 2006: 124)
43
... ser caporal es divertido, y es sexy; es un baile de ganadores [...] convierte a los
hombres en smbolos sexuales exhibibles y apetecibles... (Echalar Ascarrunz 1996: 6)
En un pas donde existe mucha restriccin, pas que en lo cotidiano somos muy
tradicionales, el hecho de la falda corta y la enorme sensualidad es un factor
muy importante para este xito y esta expansin... (Fernando Cajas, 23.11.05 en
Gmez Silva 2006: 124)
[El traje] Es cmodo, es lindo, sexy y es elegante tambin. (Araceli Borda, 15.02.10)
44
45
Carnaval / Carnavalito
El Carnavalito es un baile de pareja difundido en la parte oriental de Bolivia, en los
departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz. De acuerdo a su origen carnavalero
se caracteriza por ser un ritmo alegre, vivaz y desbordante. Como ritmo popular
mestizo empez a hacerse sentir con ms fuerza luego del 52, como un smbolo de
la integracin nacional entre lo andino y lo oriental. Gracias a su difusin nacional
en los aos 50 hasta los Diablos de Oruro bailaron Carnavalitos para challar la
casa de sus pasantes80. Cavour interpreta el Carnaval, el antecesor del Carnavalito,
como un...
Ritmo que pertenece a una danza tradicional de las regiones de SantaCruz y
Beni. Para su acompaamiento usan guitarras, maracas, flautas e instrumentos
metlicos (banda). (Cavour Aramayo 2005: 30)
Para Molina Ruiz (s.f.), el Carnaval est estrechamente ligado a la Polka o Galopa
paraguaya, al Chamam argentino, el Joropo venezolano y el Guapango mexicano.
No descarta la posibilidad de que el Carnaval sea un sucesor del Guachamb,
danza crucea muy popular en la primera mitad del siglo XIX cuya desaparicin
posiblemente tenga que ver con un cambio de nombre, pasando por Polka-Carnaval
hasta quedar como Carnaval hacia 1895. En esa poca era un gnero interpretado por
bandas metlicas y recin en 1938 aparece el primer Carnaval con msica y letra:
Palomita de Arrozal de Ral Otero Reiche y Jorge Luna. El Carnavalito es un...
Ritmo oriental 3/4 mas ligero y vivaz que el ritmo de carnaval que interpretan con
guitarras, flautas, cascabeles, cajas, etc. (Cavour Aramayo 2005: 30)
46
Chutillos
Silvestre Tercero y otros folkloristas crearon la danza de los Chutillos en 1953 en la
zona Villa Ftima de La Paz. La danza se asemeja a los Chutas paceos; los Chutillos
tambin utilizan una mscara de alambre tejido, lluchu y pantalones bordados con
lanas de color con una apertura en la parte de atrs (llamados chuta o palqa), pero
a diferencia de los Chutas se ponen corbata y una faja de monedas. El atuendo de
la mujer es an ms folklorizado; lleva una pollera multicolor plisada, una montera
de aguayo y una gran cantidad de monedas colocadas sobre bolsas tejidas. Ambos
portan un aguayo cruzado sobre la espalda donde colocan quirquinchos y cucharas
de plata, de esta manera haciendo referencia a Oruro y Potos82.
Segn Noel Troche (25.10.09) la msica para acompaar esta danza fue
compuesta por Primo Aranda y tanto los Huayos como el atuendo de la danza
siguen como en los aos 50.
Durante muchos aos los Chutillos participaron en la entrada del Gran Poder
y en el Carnaval de Oruro. Con respecto a los Chutillos de Oruro cabe aclarar que
existi un conjunto de Chutas fundado en 1930 que al menos hasta 1956 conservaba
la imagen de esta danza pacea. Sin embargo, como demuestra la foto en Montes
Camacho (1986: 65), en aos posteriores esos Chutas se convirtieron en Chutillos
(por ms que no cambiaron de nombre). Actualmente es una danza casi desaparecida.
Danzas chapacas
Para Baumann (2001: 57), el nombre de chapacos es aplicado a poblaciones
tarijeas consideradas como portadoras de una tradicin y cultura mestiza que surgi
del contacto intercultural durante la colonia.
Chutillos en la Entrada Autctona de las 20 provincias de La Paz, 25.10.09. Fotos: David Mendoza Salazar
49
repertorio musical. As, la poca seca se caracteriza por la interpretacin de la caa que
acompaa las fiestas patronales, mientras en la temporada hmeda el erke acompaa
las Ruedas Chapacas que se extienden desde Todos Santos hasta Carnavales83. La
caa es una especie de trompeta tarijea hecha de caahueca y cuero u hojalata
de aproximadamente cuatro metros de longitud, y el erke es un clarinete tritnico
formado de un cuerno vacuno y una boquilla84.
Empezamos nosotros desde el primer domingo de Octubre hasta lo que es
domingo de Tentacin hacemos Erke. [...] El domingo de Tentacin hasta el 3
de Mayo bailamos violn que es con otro paso, muy distinto el zapateo. Del 3 de
Mayo hasta el primer domingo de Octubre bailamos caas. [...] Luego tenemos
la camachea que es una quenita, como una caja que se baila para San Roque y
para Chaguaya. (Miguel Snchez, 20.09.11)
1. Tonadas y Coplas
La Tonada es el ritmo musical y las Coplas son las rimas cantadas. Se las interpreta
durante todo el ao, variando la estructura mtrica, la temtica y el carcter del canto
segn la poca y festividad85; hay Tonadas de Carnaval, de Pascua, etc.
La Tonada es lo que cantas con una caja. [...] Tonada sera que yo diga: desde
la banda a otra banda no nos podemos mirar, el ro tiene la culpa que no me deja
cruzar. Eso es tonada, que yo te lo cante. Con una caja y yo te estoy coqueteando.
[...] Las tonadas se hacen todo el ao. (Miguel Snchez, 20.09.11)
Tambin es posible acompaar las Coplas con caja y erke, tocando la caja con una
mano y el erke con la otra. En general, es considerado fuera de lugar usar las dos
manos para tocar la caja. La mayora de las Coplas tiene un contenido amorososentimental, pero tampoco faltan Coplas jocosas y satricas, y todas pueden realizarse
tambin a manera de contrapunteo, entre un hombre y una mujer (soltera) o entre
grupos, desafindose mediante rimas espontneas86 que no carecen de alusiones
picarescas.
2. Rueda Chapaca
La Rueda Chapaca es una danza en crculo donde hombres y mujeres se toman de las
manos para bailar y zapatear a uno y otro lado. Se acompaa con erke, caja y violn,
y la forma de bailar posiblemente fue influenciado por el Mbirae Guasu, una danza
chiriguana interpretada al final del Arete86.
La danza es Rueda Chapaca, son cuatro pedazos de rueda ms la Kacharpaya
seran cinco para hacer la Rueda. (Miguel Snchez, 20.09.11)
50
51
Los caeros siguen siendo una parte emblemtica de la fiesta de San Roque, pero
su presencia ya no es tan masiva como antao. En los lugares ms amplios los
Chunchus realizan sus coreografas, colocndose en dos filas a los costados del santo,
realizando figuras como pasacalle simple, pasacalle doble, camba, caluyo y
pantomima90 y cantando alabanzas al santo91:
Aos atrs exista tambin un personaje suelto que abra campo para la tropa, un
Diablo, enmascarado con faz satnica quien vesta de rojo o verde y tena orejas
largas y cola92, aparentemente un personaje carnavalesco interpelador que finalmente
fue prohibido por el clero:
El sujeto que lo representaba se disfrazaba con una mascara de tigre, len, gato
y de otros animales felinos, en cuya cabeza haban dos puntiagudos cuernos.
[...] A ello se sumaba el resto del traje que consista en una leva roja de dril, [...]
pantalones cortos, bombachos amarillos, medias verdes, calzado con alpargatas
viejas y espuelas, una larga cola que le bajaba de la nuca a los talones , hecha de
calcetines usados de diversos colores y embutidos de lana, figurando una sarta
de butifarras . Con el ltigo en la mano, su oficio era vigilar el orden durante
las danzas de los chunchos. [...] Las guaguas lloraban de miedo cuando l o
vean y l as beatas se santiguaban golpendose el pecho, mientras que para los
mozalbetes era el payaso, el juguete, el hazmerreir de la gente y se burlaban de l
jalonando su cola o arrojndole cascaras de fruta, motivando que el diablo se
enfureciera corriendo contra los molestosos. [...] Hace tiempo que ha suprimido
este personaje por los clibes curas, por considerarlo una falta de respeto al
Santo. (Shigler 1979: 39 sig.)
Las figuras que realizan los chunchos, parten de una organizacin [por] parejas,
que se duplican en cuatro y despus en grupos de ocho hasta llegar a veinte, para
hacer varias figuras, como una parodia de combate donde en grupos de ocho van
avanzando de lnea en lnea cruzndose los que avanzan con los que regresan,
llevando una de las manos en alto, a veces con el puo cerrado. Otras son las
llamadas cruzadas, en donde dos de ellos los centrales se quedan parados
mientras los de las esquinas se entrecruzan tocndose una vez con la mano y al
52
regreso con la flecha, para avanzar al siguiente espacio, as hasta recorrer todos;
otra ms a travs de una serie de lneas paralelas que se entrecruzan a manera
de ochos, y otras mas complicadas que forman equis con lneas de 10 danzantes
o sean cuarenta, que se disuelven haciendo crculos y estrellas, hasta separarse
y hacer una especie de salida para despus regresar, todo a ritmo de un tambor
y de una flauta, que van marcando el ritmo de los pasos. (Corona 1993: 41 sig.)
Tambin Shrif (1986: 94) habla de formaciones de a dos, cuatro y ocho, y una
coreografa de combate cuerpo a cuerpo con bailarines quienes avanzan en pos
de golpear para retroceder recin a ltimo momento. La mencionada flecha es un
arma transformada en instrumento musical93, una madera con una caa puesta encima
que se puede levantar con el dedo, provocando as el sonido de la flecha. La mezcla
entre procesin devocional y alusiones a enfrentamientos blicos hace recordar
las tantas danzas guerreras denominadas Chunchus o Chiriwanus de la regin
altiplnica, todos guerreros indomables pero finalmente sometidos a la Virgen o a
un santo, aparentemente una parbola introducida por los misioneros que insina la
conversin no slo de esos incivilizados, sino de la poblacin indgena en general.
Los Chunchus son una representacin de los aguerridos asaltantes chiriguanos
quienes atemorizaban a la poblacin y al poder colonial con sus constantes ataques:
La danza de los chunchos recrea tambin [...] la lucha contra los chiriguanos
emprendida durante el perodo colonial por los conquistadores espaoles y sus
aliados nativos, los tomatas. Esto se hace evidente en lo que los danzantes se
enfrentan entre s con un puo cerrado y mostrando su flecha. (Baumann 1984: 6)
El chuncho es un personaje que representa al chiriguano, indio autctono
que habitaba las tierras del Chaco boliviano. (Shigler 1979: 38)
Corona (1993: 44) sospecha que la escenificacin surgi de una adaptacin del
conflicto entre espaoles y moros al contexto regional tarijeo:
53
Dzese este mes Coya Raymi por la gran fiesta de la luna. [...] Y en este mes
mand los Yngas echar las enfermedades de los pueblos y las pistelencias de todo
el rreyno. Los hombres, armados como ci fuera a la guerra a pelear, tiran con
hondas de fuego, deziendo Sal, enfermedades y pistelencias de entre la yente
y deste pueblo! Djanos! con una bos alta. Y en esto rrucan todas las casas y
calles; lo rriegan con agua y lo linpian. [...] Procicin para echar enfermedades
y pistelencias: Tirauan hondadas con fuego, armados como ci peleasen en la
batalla. Ac lo [e]chauan de las ciudades1 y de las uillas y pueblos de todo el
rreyno por mandado del Ynga. (Poma de Ayala 1615: 253 [255], 285[287])
Entonces, no slo hubo guerreros forneos quienes atacaban a los subyugados del
imperio incaico; tambin hubo guerreros propios quienes luchaban contra las
enfermedades y que fcilmente podan ser equiparados con un ejrcito al servicio
del santo curador!
Sin duda el simbolismo de esta fiesta en la actualidad retoma elementos del mundo
andino, visualizados en coincidencias como la analoga de los ritos de septiembre
referidos a la expulsin de las enfermedades del pueblo, practicados por los
hombres, quienes estaban vestidos como para ir a la guerra. Esta analoga
parece ser representada por los chunchos, cuya danza precede al santo en la
procesin y su coreografa recuerda un movimiento militar, con sus flechas
haciendo ruido al mismo tiempo. (Vacaflores Rivero 2001: 266)
Cuando hablamos de la fiesta de San Roque, ante todo estn los Chunchos, y
por qu ellos? [...] los chunchos nos viene desde los valles de ese departamento,
es decir, es una denominacin altiplnica, pero incluye estos valles (La Paz)
que eran zonas seguramente de enfermedad, entonces los chunchos vienen
prcticamente a Tarija, ya que el clima es suficientemente apto para la salud.
(Lorenzo Calzavarini en Puerto Carranza s.f.: 9)
Los documentos coloniales estudiados por Shrif (1986) hablan de las epidemias
como peste y de que el mes de septiembre estaba dedicado a la curacin simblica
de esos males. Esta autora aporta otra interpretacin ms: segn ella, la imagen
del santo se amalgam con la de un poderoso chamn indgena (kandire), dotado
de poderes mgicos y capaz de controlar los malos espritus que se manifiestan a
travs de la enfermedad, una visin que correspondera a la cosmogona chiriguana.
54
Adems, esta hiptesis conecta las prcticas curativas de los Chiriguanos con el baile
actual:
As, msica y danza, color y ruido seran un instrumento adecuado para luchar
contra los malos espritus (y las enfermedades enviadas por ellos) y as reforzar el
poder curativo del mago blanco96, una forma de subordinar los ritos tradicionales
al poder forneo. La lucha contra la enfermedad y las etnias aguerridas se confunden:
La danza es un acto simblico de lucha contra el mal, sea ste la enfermedad que
ataca al cuerpo del individuo o el chiriguano que amenaza al conjunto social.
(Baumann 1984: 6)
55
57
Sea cual sea su origen, dice, los chunchus llegan al patio de la casa parroquial
los das de procesin, con una o dos horas de anticipacin, y se visten con tanto
esmero como una novia en el da de sus bodas. Primero se ponen medias y zapatos,
luego el pollern y el ponchillo. Se prenden en los codos sendos rosones
de cintas de colores, de aproximadamente un metro de largo. La estalla o
bolsita, cuelga en la parte posterior de la cintura, de una cinta sujeta alrededor
del cuello. Un pauelito de colores se prende en el costado del pollern. Otro
pauelo de seda, de un slo color, cubre la cabeza, la nuca y la garganta, dejando
descubierto slo el valo de la cara, y luego un velo cubre la cara. Algunos llevan
tambin numerosos hilos de abalorios que caen sobre el velo. Por fin viene el
turbante, con sus plumas erguidas de pavo y pavo real de poco menos de
medio metro de altura. En la mano izquierda se lleva la flecha. El pollern
y el ponchillo estn ricamente bordados. La composicin de colores vara de
chunchu en chunchu, pero cada uno solo y todos en conjunto lucen todos los
colores del arco iris. El seor Arce nos manifiesta que ha cambiado muy poco el
ropaje durante sus muchos aos como maestro de los Chunchus. La flecha es
una tablilla con un mazo de plumas y caitas para simular, al chocar contra la
madera, el ruido de que hace una flecha verdadera. La estalla, adornada con
churitos [caracoles], abalorios y espejitos, representa sin duda la vaina para
las flechas. [...] Cada figura va acompaada del ruido de las flechas. Cantan
tambin meldicas tonadas de San Roque. (La Razn, 26.09.43 en Paredes Iturri
1970: 24 sig.)
58
Danzas chaqueas
Como macro-regin cultural, la llanura del Gran Chaco abarca partes de Bolivia,
Argentina y Paraguay. El Chaco boliviano comprende las provincias Luis Calvo
y Hernando Siles de Chuquisaca, la provincia Cordillera de Santa Cruz y las
provincias OConnor y Gran Chaco de Tarija102, y en su conjunto alberga a tres
grupos poblacionales tradicionales: los Weenhayek, los Guaran-Chiriguano y
los criollos cuyas danzas vamos a exponer aqu. No cabe duda que hay un gran
parecido entre las danzas chaqueas de los tres pases limtrofes que comparten
esa rea cultural y tampoco se puede negar la influencia colonial espaola en estas
danzas mestizo-criollas: basta con comparar la Sevillana andaluza con la Chacarera
para darse cuenta del parentesco. En ambos casos existen zapateos y zarandeos,
las mujeres menean faldas amplias decoradas con volados, la posicin corporal es
completamente erguida y emana el mximo donaire posible y las vueltas enteras
se realizan con los brazos abiertos y estirados; slo que en Espaa los giros son
acompaados con castauelas mientras en el Chaco boliviano se castaetea con los
dedos. Carlos Vega (1962), reconocido investigador del folklore argentino, estipula
que las danzas gauchescas surgieron en el perodo subsiguiente a las revoluciones
independistas concluidas en 1825 y, al igual que la Cueca y sus precursores, son
bailes que desde sus inicios tuvieron una amplia difusin regional.
Hasta el da de hoy, la Chacarera y sus derivados son excelentes ejemplos de
cmo el baile escenifica y refuerza los roles de gnero vigentes en un determinado
mbito social. Casi todas las danzas criollas chaqueas son danzas de pareja y con sus
escenificaciones del galanteo amoroso dan lugar a la teatralizacin de masculinidades
y feminidades estereotipadas: el hombre luce una hper-masculinidad plasmada en
zapateos, giros y redobles cada vez ms espectaculares mientras el papel de la mujer
oscila entre reserva y coqueteo, siempre enfatizando fragilidad, belleza y elegancia.
Como ya constatamos en el captulo sobre la Cueca Chaquea, el zapateo masculino
es inspirado en los pasos de caballo, animal de trabajo del gaucho chaqueo y
smbolo de fuerza y libertad, valores que a la par de individualismo, honor y virilidad,
forman la base de la tica gauchesca103 y, por extensin, de la danza. Al igual que
los Caporales surgidos en el altiplano boliviano, las danzas criollas chaqueas
promueven la imagen de una masculinidad dominante.
Los gauchos son necesariamente hombres, y la virilidad es una condicin para
ser gaucho. Domina al potro salvaje, identificndose al mismo tiempo con l,
59
con la fuerza, con el poder y con la naturaleza. Solamente aquel que tiene ms
fuerza que el potro ser capaz de domarlo. Montado en su caballo, solo, a campo
abierto, se siente dueo del mundo. Celebra su cuerpo, su fuerza, su virilidad.
Cultura masculina que exhibe en forma ampliada sus caractersticas. An ms,
tambin su trabajo y su modo de vida son pura expresin de fuerza fsica. Es
sta una cultura narcisista que le ensea a sentirse orgulloso, a ser arrogante,
impositivo y agresivo. Todos estos elementos pasan a ser parte de la imagen que
construye de s mismo. Se siente omnipotente sobre la naturaleza, y su lenguaje
est lleno de metforas asociadas a ella: l es un caballo, un toro, tambin un
gallo de pelea, l es un ro, es el viento. (Fachel 1997: 121)
De hecho, pensamos que hay un fuerte parentesco entre los Caporales y el folklore
gauchesco: el traje que luci Vctor Estrada en 1972104 para estrenar la recin creada
danza de los Caporales tranquilamente podra haber pasado como un atuendo de
Chacarera: estaban las botas, la bombacha amplia, el cinturn ancho muy parecido a
la rastra chaquea (una faja de cuero de unos 15 cm de ancho, decorada con monedas
y cadenillas105), el blusn con mangas anchas y el sombrero con el ala delantera
doblada hacia atrs; solamente faltaba el guarda calzn de cuero para que fuera
el traje completo del gaucho chaqueo. El testimonio de Hctor Escalier, uno de los
pioneros de los Caporales, subraya este parecido inicial:
[Los espectadores] se preguntaban, si se trataba de una danza argentina por
la vestimenta de bombachas y sombreros doblados, zapateo, agilidad. (Hctor
Escalier Flores, 10.08.01 en Godinez 2003: 40)
Estticamente, los Caporales ya tomaron otro rumbo, pero en lo que s quedan muy
emparentados con los bailes chaqueos es en la expresin de machismo, dominio
y poder. Y para nosotros, justamente es ese ncleo conceptual que causa la gran
popularidad actual de ambas expresiones dancsticas en el mbito mestizo-urbano de
todo el pas. El ethos de la omnipotencia del gaucho, dominador solitario de potros
salvajes y rebaos vacunos se presta para la identificacin y los romanticismos, pero
tambin para el show:
Esta danza [la Chacarera] es muy dinmica, tanto en movimientos como en la
msica. Adems, est junto a otras de la misma regin como el gato, el escondido,
el triunfo, lo que deriva en un excelente show. El pblico participa, no duda en
probar la magia de esta danza, se anima, aunque no domine los pasos, baila una
chacarera. (Freddy Valdez en La Razn, 21.11.04)
Como consecuencia, en lugares tan alejado del Chaco como La Paz, El Alto y Oruro
las agrupaciones chaqueas desde hace aproximadamente una dcada forman
parte fija de las Entradas folklricas zonales, de las Entradas universitarias e incluso
de la entrada del Jisk Anata (La Paz) mientras en los ballets folklricos abundan
los cuadros chaqueos. La popularidad actual se inicia en los aos 1980 cuando
el ballet Ceiba Florida de Villa Montes comienza a promocionar la Chacarera,
60
1. Chacarera
Con Herrera (2012: 98) volvemos a reiterar: la Chacarera es del Chaco, argentino,
boliviano y paraguayo y no puede ser mencionada como propia por ninguno de los
tres respectivos pases. Adems, cabe tener en cuenta que ni siquiera han pasado
80 aos desde la divisin poltica del Chaco, poca en la cual la Chacarera ya tena
casi un siglo de vida. El nombre de la danza est relacionado con la chacra (granja):
segn las diferentes fuentes, proviene de chakra, maizal, expresin quechua de
Santiago del Estero (Argentina)112, chacarero, trabajador en una granja113, chacarera
o chacarilla, terreno que posean los gauchos para la crianza de su ganado o para el
cultivo de algunos productos agrcolas114.
61
Quienes bailan estn plenamente de acuerdo con los roles de gnero escenificados:
62
enormes zarandeos que realizan las jvenes al bailar, llevando las puntas hasta la
altura de la cabeza y envolvindose por completo en las ondulaciones de tanta tela119.
2. Gato
Hoy en da la Chacarera predomina la imagen folklrica chaquea, pero segn Vega
(1962) y Cossi (2000: 109) el Gato no slo es una de las danzas gauchescas ms
antiguas (mencionada a partir de 1823), sino a fines del siglo XIX tambin era mucho
ms difundida que la Chacarera. As, Vega cita a un cronista de 1883:
Creo que no existir un gaucho que no sepa por lo menos rasguear un gato.
(Vega 1962 en http://kitito-folklore.blogspot.com)
3. Triunfo
En Argentina, el Triunfo, al igual que el Gato, a fines del siglo XIX era una danza
extremadamente popular, caracterizada por frecuentes alusiones a acontecimientos
polticos y heroicos triunfos en la lucha libertaria121.
El hombre persigue a la mujer de esquina a esquina, pero en cada ngulo se
detiene para hacer brillantes zapateos, mientras ella contonea y los guitarristas
rasguean sin cantar. Hechas las cuatro caras y ambos en su lugar de partida,
trazan los bailarines un semicrculo final. (Vega 1962 en http://kitito-folklore.
blogspot.com)
4. Escondido
El Escondido recorre un cuadrado imaginario, con la mujer tratando de esconderse
cuando zapatea el hombre y el hombre escondindose cuando zarandea la mujer.
En un momento dado, la mujer sale del cuadro en que se baila y permanece
entre los espectadores o realmente se oculta, mientras el compaero simula
buscarla con ansiedad. Cuando la danza se repite, se esconde el varn. [...] El
escondimiento tiene matices que van desde la ocultacin real atenuada, hasta la
posicin de sentado o simplemente hasta el apartamiento sin ocultacin. (Vega
1962 en http://kitito-folklore.blogspot.com)
63
Danzas vallegrandinas
Los valles cruceos comprenden las tres provincias Vallegrande, Florida y Caballero
del departamento de Santa Cruz. Es una regin que colinda con los departamentos de
Cochabamba y Chuquisaca, hecho que explica la fuerte preponderancia de las Coplas
en la zona. Existen Coplas octosilbicas (de redondilla) que se cantan en ritmo de
Bailecito, Kaluyo o Pasacalle mientras las coplas hexasilbicas estn ligadas a la
Tonada Valluna (Airecito). Esos cantos son acompaados de un conjunto musical
tradicional llamado Tojpina y compuesto por mandolinas, charangos y guitarras124.
Se canta y baila en los Velorios en honor a un santo, al terminar la Faina (el trabajo
comunitario) o la Julka (el masticado de maz para elaborar chicha) y, sobre todo,
en el Carnaval Vallegrandino, evento caracterizado por abundante comida y chicha
de maz. Generalmente, estas fiestas se rematan en Contrapunteos, desafos cantados
que pueden tener un carcter predominantemente provocador, jocoso o amoroso125.
Diablada
Hoy en da, cuando se habla de la Diablada boliviana, se suele hablar de la Diablada
orurea cuya imagen imponente se ha trasplantado a todas las grandes entradas
folklricas del pasIV. Sin embargo, cabe recordar que hasta hace unas dos dcadas
atrs an exista tambin una Diablada pacea, frecuentemente recordada como
Diablos Romanos o Diablillos Rojos. Entonces, primero hablaremos de esa Diablada
pacea para luego dedicarnos a la Diablada orurea.
IV
Para citar solamente dos ejemplos: La fraternidad Diablada Internacional Juventud Relmpago
del Gran Poder fue co-fundada por integrantes de la Diablada Urus de Oruro (Freddy Yana,
16.06.12), y la Diablada 14 de Septiembre de Cochabamba surgi tras el impacto que haba
causado la presentacin de La Autntica en la zona de Jayhuaico (peridico Opinin, 23.08.97).
64
Diablada pacea
Segn los datos que pudimos recoger, en La Paz hubo dos tipos de Diabladas que se
diferenciaban en cuanto a su indumentaria y que surgieron en diferentes momentos:
los Diablos Romanos y los Diablillos Rojos.
1. Diablos Romanos
En los aos 1920 la variante predominante eran los Diablos Romanos que se
originaron en los Yungas y que en esa poca llegaron a su auge. Freddy Yana, Remy
Jihuanca Zelaya y Flix Quisbert recuerdan la indumentaria:
Antes [en 1947] era con casco, tipo romano, no tena pechera, era puro soles,
moneda. [...] Muy pesado era. Ah ponan unas 300 monedas, [en] el pecho. Falda
tena, como de costumbre. Capa tena aqu. [Falda] de cinco hojas, bordado no
ms. Tena caretas chiquititas no ms. (Remy Jihuanca Zelaya, 02.06.12)
Esto [el pecho] pura moneda, la parte de abajo bordado, como el romano, como
las pelculas, igual sus cascos, igualito, igualito, de romano. [...] Las botas no eran
botas, sino esas sandalias de los romanos, igualito. (Flix Quisbert, 29.06.12)
65
En cuanto a los pasos, Freddy Yana afirma que stos eran ms saltados y rectos que en
la Diablada orurea. Con respecto a los personajes (Satans, China Supay, Maligno
y Condenado), aqu solamente vamos a describir el Maligno, una figura tpicamente
pacea129 que adems se tradujo a lo que hoy conocemos como Diablillos Rojos.
2. El Maligno
El personaje del Maligno forma parte de la cosmogona andina, est asociado al
Anchanchu, un ser que hace dao a las personas. Como figura de la Diablada exista
tanto en Oruro como en La Paz, pero aparentemente era especialmente emblemtico
en la urbe pacea. Haba dos variedades: un Maligno rojo y otro verde, en todo caso,
la encarnacin del diablo mismo:
El Maligno es generalmente, en algunos casos verde y en otros rojo. Pero eso
ya es ms imitacin al Diablo Diablo. Con cola y en vez de la ropa abultada que
tenemos siempre llevaba buzos, buzos apretados. [...] El Maligno siempre usaba
tridente y las vboras en la izquierda. Muchas veces el Maligno, como era el
Diablo Diablo muchas veces tena una coronita bien pequeita. Espantaba a la
gente pues, iban de un lugar, molestaba, igual saltaba, igual bailaba, tena esa
nocin de molestar. El Diablo molesta pues y eso es lo que han querido imitar.
(Freddy Yana Coharite, 16.06.12)
Maligno es el Supay mismo, cuidado con el Maligno! dicen no? (Flix Quisbert,
29.06.12)
66
La indumentaria era sencilla, incluyendo un trinche, una cola y una careta completa
pequea con bigotes cuyo color iba con el resto del atuendo: si ste era rojo, tambin
la careta lo era y si la ropa era verde, tena que usar una careta verde130. En cuanto a
sus caractersticas inspiradas en pelculas de la poca anticipaba lo que iba a ser el
Diablillo Rojo:
El Maligno tena su alita, es el ngel rebelde. [...] Tiene su alita, tiene su chivito.
[...] Chivo, [...] porque le han visto al diablo en ese sentido en las pelculas, antes.
Con chivito. Con los cuernitos de color. De ah ha ido evolucionando. (Flix
Quisbert, 29.06.12)
67
Ichuta Ichuta (2002: 131) afirma que al presentarse en la entrada del Gran Poder
en los aos 80, los Diablillos Rojos habran argumentado que sus trajes eran una
recuperacin que hicieron de la diablada que se bailaba en Chuchulaya en los aos
20. Sin embargo, segn las investigaciones del autor citado, en esa poca no haban
Diabladas que viajaban a Chuchulaya, pero quien s lo haca era la Sikuriada de
Los Choclos, tal como cuenta don Marcelo. Entonces, parece probable que los
fundadores de los Diablillos Rojos, entre ellos, Hugo Reina Pinto, don Yaco y don
Timuco, hayan visto Malignos en esas Sikuriadas y que eso les haya servido como
fuente de inspiracin para multiplicar el personaje y convertirlo en el protagonista
principal de una nueva danza. Por otro lado, vale mencionar que dice Iiguez al
respecto:
Tambin existan los denominados diablillos rojos, fue una de las primeras
diabladas que iban al santuario de Chuchulaya (Sorata, 8 de septiembre),
aproximadamente por los aos de 1890. Asimismo participaban en la danza de
los misti-sikus que era una danza de la ciudad. (Iiguez 1997: 1)
Tal vez realmente haba existido un grupo antecesor que fue el modelo para la
creacin del ao 1945, tal vez el autor se equivoc y mezcl la Diablada con los
Misti Sikuris. Como ya han muerto los fundadores de los actuales Diablillos Rojos y
no contamos con documentacin antigua de la fiesta, solamente podemos confirmar
la estrecha relacin entre el Misti Sikuri (Sikuriada) y los Diablillos Rojos. stos
mantienen las siguientes caractersticas:
La capa con cuello ancho, bien tieso, amarradito con una cinta roja aqu, la
blusa con la estrella de Chuchulaya, con la estrella de la Virgen, ese es el
smbolo mximo que tiene la Diablada, una estrella bordada, con lentejuelas,
bien!, que luzca!, [...] Abierta es la capa, [...] los pollerines con cinco aletas
adornadas, todo. Buzo rojo, completamente rojo, botas negras con espuelas,
hasta la pantorrilla, guantes negros, [...] no usaban ni una paoleta, ni vbora, ni
nada. As no ms suelto, era para bailar, para brincotear, levantar las manos. [...]
Su cuernito chiquito, ms apretadito la caretita, [...] un travieso; de los diablos
que se conocen, como decir los hijitos de los diablos mayores, diablillos.
(Marcelo Santiesteban, 06.07.12)
Antonio Viscarra cre las primeras mscaras132; el resto del atuendo se parece a lo
que haba sido el Maligno:
68
[Las] chinitas, simplemente todo rojo, tambin su estrella aqu, ellas no usan
guantes, con botas negras hasta la rodilla y ellas s usaban pauelos, paoletas
rojas. (Marcelo Santiesteban, 06.07.12)
Las estrellas son alusiones a la Virgen de la Estrella que desde fines del siglo XIX
lleva una estrella en la frente133:
La mamita de chuchulaya se la llama la Virgen de la Estrella de chuchulaya,
aqu en su frentesita le brilla una estrella como si fuera luz. La persona que va
por primera vez va con toda esa creencia, segn lo que cuenta los novenantes le
brilla la estrella, si lo ven le dice que la virgen se est manifestando, le ilumina, se
manifiesta a los que quiere. El que llega al santuario entra de rodillas al templo.
(Marcelo Santiesteban, 06.07.12)
Antiguamente, las Chinas Supay eran quienes encabezan el grupo, seguidas por los
Satanases, el ngel y por ltimo, la tropa de Diablos, unos 15 a 20 bailarines por fila.
El ngel [...] no tena alas, alguna vez han usado pero generalmente se han
puesto una capa de seda blanca, bordada, con dragones aqu, como la capa de
los diablos, bordado con dragones, aqu la estrella de Chuchulaya tambin en la
espalda, dragones, lentejuelas amarilla, siempre el rojo y el amarillo. (Marcelo
Santiesteban, 06.07.12)
69
Diablillos Rojos Novenantes a Chuchulaya. Ntese la mscara (izq.), las botas negras y la estrella en el pecho.
Foto: cortesa Jos Benavides.
71
terrorfico y los que le entendian le aplaudan, tal vez por eso nos han dado el
primer premio. (Marcelo Santiesteban, 06.07.12)
Los Diablillos Rojos entraron tres veces a la fiesta del Gran Poder, pero cumplida
la promesa (de bailar durante tres aos consecutivos) volvieron a dedicarse
exclusivamente a la Virgen de la Estrella. Tambin se mantiene la salida, la
entrada realizada en vsperas del viaje, y en dcadas pasadas fue tambin ah donde
participaban Chinas Supay transformistas:
Incluso tenamos en la Diablada Qachus, Qachu-Supay dicen, maricones que
bailaban, un par o dos haban. Tenan plata. Molestaban a los hombres, hacin
chistes, travesuras. (Marcelo Santiesteban, 06.07.12)
Diablada orurea
Actualmente, la Diablada orurea es representada por cinco fraternidades: la Gran
Tradicional Autntica Diablada Oruro fundada en 1904 y ms conocida como
Diablada de los Maazos (matarifes), la Fraternidad Artstica y Cultural La
Diablada fundada en 1944 alias la Frate, el Conjunto Tradicional Folklrico
Diablada Oruro de 1943V, la Diablada Ferroviaria de 1956 y la Diablada
Artstica Urus de 1960. Existen intenciones de revitalizar la sexta Diablada orurea,
el Crculo Cultural de Artes y Letras Oruro, que existi hasta la muerte de su
fundador, Julio Quintanilla, a principios de los aos 80. A pesar de la competencia
entre estas instituciones y pese a frecuentes alusiones a copias de las innovaciones de
un grupo que rpidamente pueden aparecer tambin en las dems Diabladas, se nota
una fuerte cohesin entre todas estas fraternidades en cuanto a su identificacin como
Diabladas orureas, hecho probablemente provocado por la declaracin del Carnaval
de Oruro como patrimonio intangible de la humanidad por la UNESCO, distincin
fuertemente asociada con el tema de los Diablos danzantes tan emblemticos para
esta festividad.
Hay cierta polmica acerca del ao de fundacin de estas fraternidades que no vamos a tratar
aqu. Las fechas son citadas de acuerdo a la revista Carnaval de Oruro de la ACFO impresa
en 1999.
72
Hay gente que dice cmo si vivo en Oruro no voy a bailar una danza que es tan
emblemtica y ah es de todo, no es solamente un tema especfico de la devocin
a la Virgen. (Jorge Zambrana, 13.07.09)
... la punesima fiesta de La Candelaria, de 1918, trajo por primera vez una
comparsa de diablos, don Lorenzo Rojas, quien era uno de los ms importantes
y connotados miembros de la sociedad mestiza y del comercio popular de la
localidad. Fue todo un acontecimiento extraordinario, porque el mencionado
73
La Frate sigue conservando el apodo que se daba a sus miembros fundadores: los
pijes, trmino equivalente a qara y una alusin a que los primeros danzarines de
este conjunto provenan de la alta sociedad. Para imaginarse qu tipo de gente
reuna la Frate en ese momento, solo cabe recordar el sobrenombre del primer
presidente de la institucin, Carlos gringo Zaconeta, y ver los apellidos de las
primeras predilectas, Biggemann, von Borries, Merik, Ursalovic, entre otros140.
74
Nos hubiese gustado a nosotros tener un identificativo digamos, quizs con los
mineros, pero no, intentamos en algunas oportunidades, pero no tuvimos xito.
Estaban de Huanuni, estuvieron de Inti Raymi, queramos que la caracterstica
pues es minero no? Pero no, as que preferimos mantenernos as como conjunto
75
76
a la figura del diablo catlico. Sin embargo, ya en 1560 Fray Domingo de Santo
Toms confiesa que Supay no era ni un ngel ni un demonio enteramente bueno o
malo sino que recin a partir de la evangelizacin fue transformado en diablo148.
Entonces, uno se da cuenta que el diablo colonial directamente fue inventado por
los religiosos europeos del siglo XVI quienes empezaron a superponer los seres del
manqha pacha (mundo de adentro, frtil y reino subterrneo de los difuntos) con
las entidades sobrenaturales Supay y Huari y el demonio cristiano149, a tal efecto que
el entonces ambiguo Supay hoy en da s ocupa el puesto ms alto en la jerarqua
de los espritus malignos (anchachus, saxras, etc.) en el imaginario andino150. El
Saxra es considerado un espritu maligno vagante que acta durante la noche y puede
causar enfermedades y la prdida de alma151. En las comunidades rurales se habla
de que el Saxra/Supay/Anata/Pujllay/Kita Carnaval/ToVII (las denominaciones
y acepciones varan segn el lugar) tienta y engaa, especialmente en tiempos de
Anata/Carnavales cuando aparece como una hermosa mujer o transformado en una
tropa de msicos152, pero tambin es invocado para que se pase bien el Carnaval y
que no haya peleas en la fiesta153. Aunque tambin est presente en el rea rural, el
To es ms asociado con las minas donde regularmente es venerado con alcohol y
coca para que ayude a los mineros en vez de causarles desgracias154. Oblitas Poblete
(1963) y Gisbert (1988) lo ven como adversario de la Pachamama, relacin didica
que se habra trasplantado al antagonismo Diablo Virgen del Socavn. Adems, en
Oruro, la imagen del To se confunde con Supay, al menos en el sentido que Oblitas
Poblete da a esta entidad espiritual:
[Supay] ... este genio es el poseedor de todas las riquezas del mundo, en especial
es dueo de las minas de oro, de plata, de platino, etc.: tiene poder de convertir
un cerro con ricos filones de metales en cuarzo o a la inversa, con tanta facilidad
que en un santiamn las vetas desaparecen o se convierten en pirita. (Oblitas
Poblete 1963: 60)
Notablemente, Oblitas Poblete relaciona las fechoras de Supay con una danza que
hace pensar en la Diablada:
... cuando estos flajelos caen sobre la tierra el Supay se alegra y siente grata
complacencia riendo a carcajadas y bailando una danza que se asemeja a las
contorsiones de un epilptico; al tiempo de bailar despide chispas y hace sonar
como cascabeles los adornos de libras esterlinas prendidas en su ropa. (Oblitas
Poblete 1963: 63)
Huari/Wari no forma parte del grupo de estos espritus malignos, pero s tiene
connotaciones sobrenaturales.
VII
77
2.2. Huari/Wari
En Oruro Huari es asociado principalmente con el mito de las cuatro plagas (sapo,
lagarto, serpiente y hormigas) enviadas para destruir el pueblo orureo (uru)155. En
ese intento el (semi)-dios prehispnico Huari (el representante de la espiritualidad
andina) es derrotado por una bella usta (quiere decir, por la Virgen del Socavn y
el catolicismo) y se refugia a las entraas de la tierra. Frecuentemente es equiparado
con el Supay o con el To de la mina, pero tambin existen otras connotaciones de
wari (en aymara: vicua). Segn Condarco Santilln (1999: 56), wari habra sido una
antigua deidad uru relacionada con la venida de las lluvias, actual connotacin de
la vicua en el mbito de las danzas autctonas de La Paz. Adems, este wari antiguo
habra sido emparentado con las almas de los muertos que moran en el manqha
pacha, otra caracterstica que lo conectara con el simbolismo y la invocacin de
la fertilidad. Como ya sealamos en el tomo I (parte I, cap. 6.3.4 y 6.3.5), en la
cosmovisin aymara fertilidad, descontrol y salvajismo (la vicua definitivamente
es un animal salvaje asociado con el espacio no cultivado, es decir, controlado)
son estrechamente relacionados. Para Espinoza Galarza wari significa autctono,
primitividad, antigedad156, lo que corresponde a las menciones que hace Guamn
Poma de Ayala acerca de los uari runa.
Conzedera que los primeros yndios Uari Uira Cocha Runa, primer gente, y el
segundo gente, Uari Runa - unos dizen que stos fueron gigantes -, el tersero
gente, Purun Runa, el quarto, Auca Runa, fueron gente de poco sauer pero no
fueron ydlatras. Y los espaoles fueron de poco sauer pero desde primero fueron
ydlatras gentiles, como los yndios desde el tienpo del Yngafueron ydlatras.
(Poma de Ayala 1615: 911 [925])
Adems, el cronista relaciona la veneracin de Uari Uira Cocha dios con los
pedidos de lluvia efectuados en el mes de Uma Raymi Quilla.
Runa Camac, micocpac rurac! Uari Uira Cocha dios, maypim canqui?
Runayquiman yacoyquita unoyquita cacharimouay! [Creador del hombre,
hacedor de los que comen! Dios de los Wari Wira Qucha, dnde ests? Enva,
por favor, tu agua y lluvia a tus gentes!] (Poma de Ayala 1615: 255 [257])
Laime Payrumani (2004: 203) traduce wiraxucha como dios del agua y qucha
en quechua significa lago. Con todo esto estara comprobada la relacin entre
wari y el agua. Tambin existen referencias de que el dios wari tena la forma y
las caractersticas de un auqunido. As, un autor anota que Huari ha sido un dios
totmico de los antiguos collas representado en formas de un cuadrpedo extrao157
y Oblitas Poblete sostiene que...
Wari runa es un animal mtico representado por un hombre rubio que tiene el
cuerpo de vicua. Esta divinidad se caracteriza por su excesiva velocidad [...] es
sumamente arisco, es tan veloz que atraviesa los barrancos y montaas como una
78
flecha [...] Su rostro es hermoso, pletrico de juventud, tiene los ojos brillantes
como luceros. (Oblitas Poblete 1963: 96)
Para Fernando Diez de Medina, wari era una deidad ambigua, poderosa que se
manifestaba en el aire agitado, el agua encrespada, la tierra temblorosa y el juego
tumultuoso por lo que habra sido un dios de las fuerzas indmitas158. Ninguna de
las descripciones citadas encaja perfectamente con la imagen que actualmente se
tiene del To de la mina. La ambigedad es una caracterstica generalizada de todos
los seres del panten espiritual andino y la analoga entre Wari como dador de lluvia
(y, como consecuencia, buena produccin agrcola) y el To como dador de riquezas
minerales tampoco es demasiado obvia.
Tomando en cuenta todas esas explicaciones acerca del Diablo, Supay, To y
Huari, resulta ms fcil entender las distintas interpretaciones de origen y significado
de la Diablada.
79
150 aos? Ser un wari thuqu (Calizaya menciona una mina ubicada en el cerro
Pie de Gallo denominada waritoko162, para nosotros una refonemizacin de wari
thuqhu), una danza de Huari, entidad espiritual misteriosamente situada entre la
vicua y el To de la mina? Bajo su disfraz europeizado, el Diablo sera un Supay,
Saxra o simplemente, un alma? Por supuesto, se podra interpretar la creacin de los
nuevos Diablos como un ejemplo de la hibridez subversiva propuesta por Bhabha
(2000), quien postula la resistencia a travs de una duplicacin incompleta: para los
espaoles todos los seres del inframundo eran diablos (asociados con su concepto
del inframundo), entonces obligaron a los indgenas a usar este trmino. Segn este
pensamiento, los oprimidos habran adoptado el nombre de diablo, pero en un
proceso de subversin encubierta lo habran adecuado a su propia lgica163 para
luego transformarlo en un smbolo de los valores tradicionales y de la resistencia
indgena, es decir, en un personaje quien poda enfrentarse con el dios impuesto164
y quien permita mantener los nexos espirituales con las almas que garantizan la
reproduccin y multiplicacin de las riquezas naturales. Muy de acuerdo con estas
lneas de pensamiento, la Diablada Urus interpreta su danza como sigue:
La Diablada, significa la stira al conquistador, rebelda del minero mitayo,
contra sus opresores, la ansiedad de libertad y lucha de los mineros mitayos.
(PASCO 2006)
Sin embargo, desde nuestro punto de vista, hay que tener cuidado con no caer en el
romanticismo que atribuye resistencia y subversin encubierta contra el poder
colonizador a todas las manifestaciones culturales autctonas165. Adems, hay que
tomar en cuenta que la composicin social de las Diabladas orureas ha cambiado
drsticamente y hoy en da (ya) no presentan nexo alguno con el mundo indgena (o
incluso: indigenista). Sin embargo, nos parecen interesantes las observaciones que
hace Romero con respecto a ciertos personajes de la Diablada, es decir, el Oso, el
Cndor y la desaparecida figura del Titi o Puma:
Cuando se dice que es el arcngel Miguel que lideriza la Diablada, como portador
de las fuerzas celestiales del bien (Alax pacha para el aymara), guiando a los
diablos derrotados, no se toma en cuenta que existe el Mallku (Cndor), que es
en realidad el que muestra el camino por donde tiene que ir la danza ritual y que
adems es smbolo de luz, de las alturas y por ende del alax pacha. Entonces, no
es el bien (arcngel Miguel) que venciendo al mal (diablos) los somete y los
gua; al contrario, es el Cndor el que muestra La luz y gua al grupo sin haber
vencido a nadie. [...] En la diablada estn expresados los tres pacha: el Cndor y
el ngel estn representando al alax pacha; el manqha pacha esta representado
por el o los waris (diablos) y el Waricato (Satans), el espacio que enlaza
estos dos mundos es el aka pacha y esta transicin esta representada por el Puma
y el Oso como habitantes de los lmites. [...] Estos personajes se desplazan por el
lugar de transicin, entre el espacio sagrado de la danza y el espacio profano del
que mira. (Romero 1995: 153, 160)
80
Por ltimo, las mscaras y los bordados de los trajes de baile poblados de serpientes,
cndores, lagartos y sapos no slo evocan el origen mitolgico de la ciudad de
Oruro169, sino que tambin podran interpretarse como remotas referencias al
significado ritual que tienen estos animales en el mundo andino.
Los de la montaa no tienen ydolos nenguno, cino que adoran al tigre, otorongo
y al amaro, culebra, cierpiente. (Poma de Ayala 1615: 269 [271])
81
Pero, a pesar de lo dicho hay que recalcar: si es que la Diablada realmente tena ese
sentido, se ha perdido y si bien los bailarines actuales suelen asociar el Oso con el
jukumari andino y reconocer el alto valor simblico del cndor, para ellos se trata
de elementos tradicionales subordinados al discurso dominante que promulga fe
y devocin a la Virgen del Socavn. Tambin hay que tomar en cuenta que en el
medievo europeo mono, araa, serpiente y dragn eran considerados smbolos del
diablo. Ms exactamente, el sapo no slo form parte de las plagas que dios mand
a los egipcios (Ex 7,29 sig.), sino tambin era asociado con la hereja y la gula, y la
serpiente era considerada portadora de poderes demonacos175.
Volviendo al tema de prosperidad y riqueza: desde hace dcadas es comn
relacionar la Diablada con los mineros (segn Beltrn (1956: 56) hacia el ao 1919
la Diablada estaba integrada por artesanos que haban reemplazado a los mineros,
segn Calizaya (2012), los bailarines de Choquelas eran trabajadores de las minas)
y con la veneracin del To de la Mina (que a su vez es interpretado como una
adaptacin del Tiw uru176), sea a manera de stira o a manera de transculturacin
e identificacin177.
Es una stira del to de la mina no? el diablo. (Johnny, 13.02.10)
Al respecto, hay muy pocas referencias detalladas. Una se encuentra en una entrevista
que Wendy McFarren (1993: 153 sig.) hizo al mascarero Antonio Viscarra. Segn este
texto, los miembros originales de las diabladas eran mineros quienes comenzaban
la fiesta realizando challas y wilanchas (degollacin ritual de animales) en honor
al To. Concluidas las obligaciones rituales bajo tierra salan a escenificar el Relato.
Otra referencia que compagina bastante bien con este testimonio es una descripcin
de Bellesort del ao 1897, parafraseada y citada por los esposos DHarcourt:
Un nuevo ejemplo de estas ceremonias religiosas y carnavalescas es la descripcin,
hecha por Bellesort, de una procesin de carnaval en Pulacayo, regin minera de
Bolivia: un altar improvisado ha sido colocado a la entrada de un tnel de donde
sale el cortejo que...
Segn esta descripcin definitivamente hubo un nexo entre la Diablada y los rituales
mineros. Sin embargo, Bellesort dice claramente que no eran los mineros indgenas,
82
sino los cholos que se disfrazaban de Diablos. An as, hubo cierta interaccin y
ritual y danza estaban ligados, conexin directa que se perdi hace mucho.
En el contexto minero la presencia del Titi descrito lneas arriba es lgica,
pero llama la atencin que ese personaje desapareci a principios del siglo XX,
probablemente el momento en el cual la danza perdi esa conexin directa con la
minera, siendo apropiada por matarifes y artesanos diversos para luego (a partir de
1917) transformarse en la Diablada de los Maazos178. Ahora, por qu los matarifes
y contratistas de ganado, uno de los gremios ms ricos179 se habra interesado
en la Diablada? Pablo Aylln, presidente de la Diablada Urus, proporciona una
interesante explicacin: segn l, siempre hay una fuerte interrelacin entre el sector
minero y los proveedores de carne, un estrato pudiente. Entonces, es probable que
cuando la Diablada de los mineros a fines del siglo XIX entr en decadencia hayan
pedido a los matarifes que pasen preste en su fiesta y que se hagan cargo de la danza,
lo que finalmente habra llevado a la identificacin de ese gremio con la Diablada180.
En todo ese proceso cabe tomar en cuenta tambin la influencia de danzarines,
bordadores y mascareros provenientes de lugares aledaos de Oruro, como Paria,
Saitoco181 y Caracollo182.
Volviendo a las teoras de origen: queda analizar las races europeas de
la Diablada. En cuanto a una posible descendencia de los autos sacramentales
hispnicosVIII, Fortn hace notar que stos no contemplan la temtica del diablo
y las tentaciones, concretndose a la Representacin del Nacimiento de Nuestro
Seor, al misterio de los Reyes Magos y al Auto de huida a Egipto, base
fundamental del futuro teatro Mstico Espaol. Otros temas como La degollacin
de inocentes [que hasta la fecha forma parte del folklore beniano], Herodes y
Pilatos, son los desarrollados en estos autos primitivos, pero nada absolutamente
que tuviera relacin con el Relato de la diablada (1961: 4). Sin embargo, destaca
la posible influencia de dos bailes catalanes, el Ball des Diables y Los Siete Pecados
Capitales183. Como demuestran numerosas pginas Web y videos en YouTube, el
Ball des Diables (Baile de Diablos, en Catalua) o Correfocs (Correfuegos, en
Valencia) hasta la fecha goza de gran popularidad. En Valencia incluso existe una
Federacin de Demonios y Diablos que se desempea en la difusin de esta danza
cuyos orgenes se remontan a las fiestas nupciales del conde de Barcelona con la hija
del Rey de Aragn celebradas en 1150. Fue ah donde se escenific una farsa en que
un grupo de diablos capitaneados por Lucifer, lucha en duelo de palabras y en forma
coreogrfica contra otro de ngeles dirigidos por el Arcngel San Miguel. Fortn
reproduce otras menciones histricas de este tipo de espectculo para los aos 1423,
VIII
Los autos sacramentales eran representaciones teatrales que Tenan por objeto la demostracin
de una verdad cristiana, y bajo la forma de una parbola en accin estaban destinados a
transformar un dogma inteligible en una admirable demostracin. En ellos figuraban personajes
de la historia santa y otros abstractos, como la Gracia, la Fe, La Muerte, la Justicia (...) el
Pecado... La representacin de los autos iba precedida de un prlogo explicativo-loa-. Y sola ir
seguida de danzas (Sainz de Robles l, 1965: 99 en Condarco Santilln 2002: 19)
Relato de la Diablada en Copacabana. Ntese el detalle del Jukumari y las botas negras de los Diablos.
Foto: Archivo Cordero
85
1612 y 1695 y adems, hace referencia a otro baile de Tarragona llamado la danza de
los Siete Pecados Capitales donde los vicios luchan en dilogo con una dama que es
la Virtud y donde tambin interviene la Tentacin (ibid: 5 sig.). Entonces, es posible
que Ladislao Montealegre, en 1818 prroco de Oruro184 y autor del primer Relato
de la Diablada que presumiblemente data de ese mismo ao185, haya conocido estas
danzas y que haya adaptado su trama para el contexto orureo. Y por ms que no
haya surgido de un auto sacramental propiamente dicho, la funcin del espectculo
diablesco fue la misma: adoctrinar a los indgenas, equiparando las entidades y
prcticas espirituales andinas con el mal y el catolicismo respectivamente el poder
colonial con el bien.
En la Diablada de hoy en da el discurso gira alrededor de la devocin a la
Virgen del Socavn y de esa lucha del bien contra el mal personificado por ngel
y Lucifer y no, como lo propone Romero (1995), de una lucha ritual en el sentido
del Tinku nor-potosino que finalmente conlleva a un equilibrio entre fuerzas
complementaras, necesarias para la reproduccin orgnica186.
El Diablo representa el pecado que tiene el ser humano, y dejarlo a los pies de
nuestra mamita es algo para nosotros tan sagrado, que lo que llevamos como
Diablo, lo dejamos a nuestra Virgencita, y en la misma puerta le decimos mamita,
lo que estoy, como estoy represento [al] Diablo, te lo dejo a ti, ya nunca ms
djame pecar, por eso lo hago. (Ramiro Avendao, 13.02.10)
[Bailar de Lucifer] Creo que es la forma de pedirle perdn al supremo creador y
la Virgen, por los pecadillos que uno a veces tiene durante el ao. (Luis Fernando
Aranibar Salinas, 13.02.10)
Ests hablando de por lo menos unos 700 a 800 dlares que cada ao gastan,
invierten, lo que hacen en estos das, no? [...] La ganancia es lo que tu recibes
durante el ao, no es cierto?, lo que la virgen en tu fe, te muestra, te da, esa
es nuestra mayor utilidad, el amor y la felicidad que la virgen nos da. (Luis
Fernando Aranibar Salinas, 13.02.10)
Para concluir esta parte, podemos afirmar que la Diablada es un excelente ejemplo
para el mestizaje (en el sentido de mezcla, mescolanza) que rene elementos de
diferente procedencia para crear algo nuevo y nico188. As, en la Diablada existen
animales msticos cuyo valor surge de la cosmovisin andina, Diablos y ngeles
inspirados en la pintura colonial189 y la doctrina catlica y personajes nuevos que
86
Hay dos leyendas, la del Chiru Chiru (del siglo XVII) y la del Nina Nina (de 1789)X,
que supuestamente explican la gran devocin a la Virgen del Socavn que en realidad
es una Virgen de la Candelaria agasajada en Carnavales en vez del 2 de febrero, su
fecha devocional. Ambos, Chiru Chiru y Nina Nina, frecuentemente son retratados
IX
Vase tambin Romero 2001b: 299 sig. Sin embargo, hasta los entrevistados ms devotos
consideran la posibilidad de que haya tambin algn Diablo que no baila por fe y devocin,
pero en general, notamos un fuerte enfoque devocional en los bailarines y organizadores de la
Diablada orurea, hecho reforzado por las numerosas actividades religiosas realizadas dentro
de las fraternidades.
La leyenda del Chiru Chiru fue recogida por Jos Vctor Zaconeta (1925) y la del Nina Nina fue
reproducida por Emeterio Villaroel segn la confesin que el prroco orudeo Carlos Borromeo
Mantilla habra recibido de Anselmo Bellarmino alias Nina Nina (Beltrn Heredia 1956: 53).
Para la reproduccin de los textos completos, vase Vargas Luza 2011: 31 sig.
87
como una especie de Robin Hood que robaba solamente a los ricos192, que veneraba
la Virgen de la Candelaria como protectora y que recin cay en desgracia cuando
intent robar a un pobre (el caso del Chiru Chiru) respectivamente huir con su amada
tras haber sido negado la unin matrimonial con ella (el caso del Nina Nina). El
elemento clave de estas narraciones consiste en que a la hora de su muerte el buen
ladrn invoca a la Virgen de la Candelaria y es auxiliado por ella. En el caso del
Chiru Chiru la Virgen deja su imagen en la pared del pauprrimo paraje donde se lo
encuentra, y en el caso del Nina Nina lo lleva al hospital, hace llamar al cura y lo
bendice antes de desaparecer sbitamente. La noticia de estos hechos ocurridos en
la poca de Carnavales habra corrido rpido, iniciando as el culto a la Virgen. Al
relacionar la leyenda del Chiru Chiru con el origen de la Diablada Vctor Zaconeta
concluye:
Descubierta la imagen de la Virgen y sepultado el cadver del Chiru-Chiru, con
todos los honores posibles, al tercer da reunironse todos los vecinos del Barrio
Minero, al que perteneci aqul y llegaron a los siguientes acuerdos aprobados
por unanimidad:
2. Que todos los aos se celebrara con gran pompa, la fiesta de la Virgen,
debiendo, precisamente, coincidir ella con la fecha en que cayese el sbado de
carnaval, vspera de la Qunquagsima, tanto porque pocos das antes ocurri el
suceso, cuanto porque slo entonces tenan los mineros una libertad de tres das
de trabajo, los indispensables para celebrarla fiesta, tal como ellos la deseaban.
De donde se origina que dicha festividad es movible y que tiene precisamente
que caer en carnaval, pese a los calendarios, bulas y ritos de la Iglesia Catlica.
3. Que para honrar debidamente a su excelsa Patrona, todos los mineros se
disfrazaran precisamente de diablos, tanto para dar realce a la fiesta cuanto para
conservar ciertas tradiciones de la minera, sin que falten Satans y el Arcngel
San Miguel, para representar, melodramticamente, la cada de Luzbel....
(Zaconeta 1925: 264-265 en Condarco Santilln 2002: 23)
88
Puede ser que la danza y la correspondiente parbola sobre el bien y el mal justo
hayan surgido en una poca de insurreccin (poco despus de la sublevacin indgena
de 1781) respectivamente en el perodo de lucha por la independencia (lograda en
1825) como un llamado a la moral y a los valores catlicos, aludiendo tambin a
la suerte que espera a rebeldes que se enfrentan con el bien194: en esa poca el bien
definitivamente estaba asociado con el poder colonial y la Iglesia catlica, mientras
el mal estaba asociado con la rebelin de los indgenas paganos. Por lo tanto, el
nfasis en la devocin hacia la Virgen tambin podra interpretarse como un llamado
a la reflexin y al regreso al orden establecido. Es en este sentido que la Diablada
Oruro interpreta la figura del ngel:
89
Hay unas otras fotografas [...] donde en realidad la Morenada entra muy
seguido. Primero, la Diablada, la Morenada, muy seguidos, muy juntos y en esos
personajes no se ha identificado la simbologa, estn mezclados los gatos y los
monos. En la Diablada estaban y tambin estaban en la Morenada. (Fabrizio
Cazorla, 28.01.12)
El Gallo por ejemplo, se relaciona con el Diablo, hasta el Gato. (Freddy Yana, 16.06.12)
90
3. Personajes
3.1. El Diablo
Obviamente, en esa poca la comparsa de los Diablos estaba compuesta por matarifes
y artesanos y an no se haba alejado tanto de la idiosincrasia del bailarn rural,
jocoso y lascivo, quien acta en el marco de la comicidad andina (vase tomo I) sin
tratar de forjar una identidad de lite, plasmada en elegancia y un comportamiento
sobrio. Con el ingreso de los pijes y el ascenso social de la Diablada la imagen del
Diablo cambi, perdiendo as la viveza y malcriadez y las connotaciones erticas que
caracteriza a diablos rurales como el KusilloXI. Hoy en da, el Diablo es sinnimo
de agilidad, destreza, virilidad y fascina por la fuerza que tiene199. Adems:
Me agrada el diablo, me parece muy imponente, elegante, adems de lo que
representa. (Luis Mercado, 13.02.10)
XI
91
92
93
3.1.1. Caretas
Seguramente, lo ms impactante de la indumentaria diablesca es la careta, pero como
ya existen trabajos dedicado a la clasificacin y al desarrollo histrico de las mscaras
de Diablo (vase Vargas Luza 2011, Delgado Morales 1999), aqu solamente vamos
a resaltar algunos aspectos importantes, especialmente cmo se diferencian los
distintos tipos de Diablo mediante sus mscaras. Segn los testimonios de Antonio
Viscarra y Zenn Goitia, recogido por Wendy McFarren y Beltrn Heredia, cada
uno de los Siete Pecados Capitales estaba caracterizado por una mscara apropiada
y diferente a las dems200. Vellard y Merino confirman:
94
3.1.2. Pauelos
A diferencia de Lucifer y Satans, el Diablo no cubre su espalda con una capa, sino
con un juego de tres pauelos grandes que pueden llegar a tener el tamao de un
metro cuadrado. Sin embargo, esa manera de vestir recin surgi en los aos 1940. En
1910 los Diablos utilizaron una especie de capas cortas bordadas y Delgado Morales
incluso afirma que antiguamente se empleaban mantas de cholita para cubrirse la
espalda (1999: 33, 71), aseveracin que no pudimos comprobar ni con otras fuentes
escritas ni con las entrevistas realizadas, pero que no carece de lgica y ms bien sera
un indicio actualmente ya prcticamente desconocido del remoto origen autctono
de esta danza. (En las danzas indgenas del rea rural hasta la fecha existen varones
que se colocan una manta de cholita para bailar, i.e. en los Mokolulus de Copusqua,
en el Qhachwiri de Taraco y en algunas Pinkilladas de la provincia Omasuyos). En
fin, la manera de cubrir la espalda de los Diablos cambi bastante en el transcurso
del tiempo. En los aos 50...
95
... Los pauelos espalderos eran en su mayora de color entero, rosados o blancos
celestes; haba uno que otro de charme del mejor, con las figuras bordadas
del diablo, de la careta y de lagartos y serpientes, a todo color. Algn pauelo
negro o rojo llevaba los bordados sobrepuestos y cosidos por los bordes. (Beltrn
Heredia 1956: 70)
En lugar de capa, llevan dos pauelos de seda de diferentes colores y sobre stos,
otro pauelo de terciopelo negro o rojo con flecaduras de hilos de oro y plata;
bordado en alto relieve, con dragones botando fuego por las fauces o vboras en
actitudes impresionantes. (Paredes de Salazar 1976: 102)
96
Colocarse los dos pauelos laterales y el pauelo central que va encima de los otros
dos es todo un arte:
Existen bordadores que fabrican pauelos centrales (que hoy en da suelen tener un
fondo negro o rojo) que solamente llevan una franjita de otra tela en los costados
para simular el principio de los tres pauelos, pero eso ya es una simplificacin
que adems reduce la cantidad de las caras bordadas a una sola. Como parte de un
proceso dinmico tambin cambian los materiales:
La forma de armar los pauelos incluso era un arte porque el personaje tena
que estar con los brazos estirados y los pauelos laterales tenan que formar
un rectngulo perfecto de manera que al ltimo el pauelo central deba caer
en punta en medio de los otros pauelos. Ahora, obviamente uno ve un traje de
Diablo, son tres puntas hacia abajo, bueno, es un proceso que ha variado por
comodidad ms que por otra cosa. Y obviamente la inclusin de nuevas telas,
terciopelo, gamuza o incluso insertar lentejuelas y ms, obedece un tema tambin
de moda, un tema de poca. (Maurice Cazorla, 27.01.12)
Debido a la creacin artesanal artstica por supuesto no existen dos pauelos iguales,
permitiendo as cierta individualidad al bailarn.
3.1.3. Pechera
La pechera ricamente bordada subraya la imagen marcial de la Diablada, evocando
as la vestidura de los soldados romanos retratados en las pinturas coloniales. Para
permitir una mayor movilidad del danzarn, se la divide en dos partes unidas por
97
un pedazo de tela sobre el cual cae una amplia hilera de perlas. Enrique Jimnez
explica:
La pechera significa el escudo del demonio, porque empieza a luchar, [...]
entonces sale y le arman la pechera para pelear con el ngel. (Enrique Jimnez,
28.01.12)
... con una mscara horrible sobre el rostro, cubierta de feas sabandijas, llevando
como insignia de mando un tridente, en cuya parte inferior se enrosca una
serpiente de madera. (Paredes Iturri 1913: 22)
Hoy en da ya no se ven vboras; fueron reemplazadas por las paoletas que los
Diablos llevan en la mano211. Enrique Jimnez asocia el uso de la vbora con una
figura coreogrfica en especial, el saludo, y adems explica por qu en los ltimos
aos cay en desuso:
98
Esa figura del saludo es el encuentro de dos demonios que descargan toda su
furia entre s, entonces, llevan una vbora, la [fila] roja en la mano izquierda
y el pauelo en la mano derecha, para el bateo, para darle movimiento y la
[fila] verde lleva al revs, en la derecha la vbora y el pauelo en la izquierda.
Entonces, en el saludo es como si estuvieran peleando, por eso llevaban vbora.
Hoy hemos perdido, deben ser unos 14 aos que hemos ido perdiendo el tema
de la vbora porque no ha habido esa constancia de obligar, de decir: esto es
parte del atuendo y como parte del atuendo debe llevarse. Si bien ha habido el
control, salimos todos formados y todos estn con vbora, ms all que le molesta
algo, porque tambin es de yeso y tiene un resorte de fierro que est forrado
con saquillo, viene en forma de V. Entonces, como no les ensearon, si quieres
hurgarte la careta, tienes que soltar y queda colgada la vbora [...] y se le agarra
otra vez del cuello, se segua bailando. [...] Queremos recuperar, todos estn
ah con vbora, est sonando por ah, ya lo botan, o sea, por comodidad. [...]
Sabemos que la vbora es venenosa. Y entre ambos van peleando quien tiene ms
poder. (Enrique Jimnez, 28.01.12)
Todas las fuentes mencionadas hasta ahora consideran la vbora como un smbolo del
mal en el sentido catlico (empezando por la serpiente que incita a Eva a cometer el
pecado original)212. Sin embargo, no hay que olvidarse que la serpiente tambin tiene
un alto valor simblico en la cosmovisin andina y que, tal vez, podra interpretarse
como una lejana reminiscencia a la fertilidad y reproduccin/multiplicacin atribuida
a la ayuda de los muertos quienes, al igual que el Diablo catlico, moran en las
entraas de la tierra.
3.1.5. Faja
La faja y, sobre todo, la cantidad de monedas cosidas a sta, definitivamente es un
smbolo de prestigio y poder (econmico y fsico) de quien baila de Diablo. Ya Julia
Elena Fortn (1961: 63) habla de numerosas monedas perforadas y actualmente
un Diablo comn porta alrededor de 300 metlicos en su cintura. Ah aparece el
tema de la competencia:
99
Hablando de los aos 40 Delgado Morales (1999: 38) incluso evoca la memoria de
N. Juaniquina quien entr con una faja llena de libras esterlinas. Pero, la faja no
slo simboliza la riqueza de su portador, sino tambin del personaje que representa:
3.1.6. Pollern
El pollern del Diablo orureo se caracteriza por consistir de cinco hojas ricamente
bordadas. Segn muchos bailarines orureos, significa la estrella de la maana y, por
extensin, la Virgen del Socavn:
La estrella de la maana es nuestra Virgen. [...] Si t ves el pollern que llevamos,
es la estrella de la maana, son cinco puntas, a eso representa el pollern. Esa es
la estrella de la maana. (Enrique Jimnez, 28.01.12)
El pollern tiene cinco puntas que representan a la estrella del alba, la estrella de
la maana que es la virgen. Entonces, por esta razn se utiliza el pollern. (Jorge
Vargas Luza, 25.05.12)
Esa es una interpretacin muy potica, pero a nuestro parecer las aletas del pollern
ms bien nuevamente parecen haberse inspirado en las pinturas coloniales y los
soldados romanos con faldellines de placas de metal213 representados ah. Tambin
cabe notar que las hojas se redujeron a una fraccin del tamao original: a principios
del siglo XX llegaban casi hasta la rodilla del bailarn.
3.1.7. Buzo
A lo largo de los aos el color del buzo se convirti en un distintivo de las cinco
fraternidades de Oruro. As, los Maazos utilizaban buzos rosados hasta los aos
70 para luego cambiarse a anaranjado, la Frate es identificada con el buzo blanco
con una raya roja a los costados, la Diablada Oruro es conocida como los Diablos
del buzo verde214, la Ferroviara usa rojo y la Urus tiene buzos azules.
3.1.8. Botas
Las botas de Diablo en blanco con apliques rojos, como se las conoce hoy en da,
datan de mediados de los aos 1940 y fueron una innovacin de la Fraternidad
Artstica y Cultural La Diablada215. Hasta ese momento se haban utilizado calzados
cualquiera cubiertos de polainas, botas de minero o de corte militar216, botas
chocolateras o zapatos claveteados217.
100
A Hctor Gutirrez se lo reconoce por ser uno de los primeros que mand
hacer las botas de Diablo. Las botas rojo y blanco. Porque antes utilizaban las
chocolateras de la Guerra del Chaco, no se vean bien. Entonces, l, como tena
dinero, entonces mand hacer en la fbrica Zamora y para, como quedaba medio
vaco la figurita le dio para que se acomode la silueta y esa silueta se queda hasta
ahora en la bota como en el guante como en la muequera del Diablo. (27.01.12,
Maurice Cazorla)
Pero, aparte del dragn hubo tambin figuras decorativas ms regionales, como
sapos, lagartos y estrellas218.
3.1.9. Espuela
Enrique Jimnez, actual (2012) presidente de la Fraternidad proporciona diferentes
explicaciones del por qu los Diablos utilizan espuelas:
... de que el demonio tena su yegua que el tena que azuzarla [a] la yegua, otros
dicen que por lo que los militares usaban espuela tuvieron que ponerle espuela
a la Diablada, pero el sonar de cascabeles y chinchillar de las espuelas hacen
que se siente que el Diablo est llegando. Entonces, es un complemento de que
s se puede dominar a la yegua, s se puede dominar a todo y [...] en los 77, 78
conoc de que la espuela serva para abrir paso, o sea, se hace un tipo de prosa
y se va golpeando. Entonces, la gente por temor a eso recorre, mete espuela
dicen, mete espuela. [...] Tenan miedo, sonaba porque las espuelas eran ms
grandes, cha, cha, entonces, venan y la gente a otro lado. Ese era un tipo de ritmo
para abrirse paso, lo del caballo o lo del militar. (Enrique Jimnez, 28.01.12)
Antiguamente, esas espuelas solan ser de plata219 y se las conoca como roncaderas.
Son un aditamento antiguo mencionado ya en 1913220 y segn la ubicacin que tiene
el Diablo dentro de su estamento, la coloca en el pie derecho o izquierdo221.
101
103
se distingue por llevar una mscara an ms imponente y pesada que la del Diablo
de tropa, un cetro225 y una corona dorada. Coincidiendo con Romero (1995), quien
considera Lucifer y Satans deidades del manqha pacha, del mundo de adentro,
donde reinan sobre las riquezas de la tierra, la Diablada Oruro constata que Lucifer...
... Es el dios Wari que es por la presencia del diablo se esconde en las montaas
de la tierra y que es conocido por los mineros como el To de la mina al que
adoran y ofrecen rituales como la Wilancha; los mineros le temen y respetan,
saben que es dueo de las riquezas mineras. (PASCO 2006)
Luego el Lucifer o Satans que era el mismo, pero de ah derivan en dos figuras
distintas, Lucifer y Satans. Hay una diferencia en el tema de la indumentaria
entre Lucifer y Satans: Lucifer que llevaba un faldn y Satans que llevaba
el pollern de tres hojas. Y el Satans llevaba una corona con cuatro figuras,
el ngel, la China, el Diablo y el Lucifer y antes era una corona de bronce que
todava algunos conservan. (Maurice Cazorla, 27.01.12)
104
Los grupos suelen constar de muchos miembros, en cuyo centro domina el que
desempea el papel del arcngel San Miguel, armada la diestra de reluciente
espada o de un tridente, llevando en la otra mano un espejo circular o cncavo.
[...] Se presenta San Miguel a ellos [los Diablos], reta a Satans, lo humilla y
abate: le hace contemplar del espejo que lleva consigo, su rostro repugnante y
horroroso, y cuando rendido lo tiene, le traza la limitada jurisdiccin, dentro la
cual puede hacer sus diabluras; en seguida, concluido el pacto se ponen a bailar
juntos arcngel y demonios, posedos de satisfaccin. (Paredes Iturri 1913: 22)
Los aupas (viejos en quechua) son una creacin de Jorge Vargas Luza, desde
hace 52 aos bailarn de la Fraternidad Artstica y Cultural. l mismo relata cmo
surgi este personaje en 1994:
105
sea, desde vernos la ropa, a algunos se les ocurri decir: Inka Diablos parecen
estos, otros nos dijeron que parecamos los brujos de la inquisicin, nos dieron
todo tipo de calificativos. Hasta que a alguien se le ocurri decir: pero djenlos
de molestar a estos viejos, que se bailen donde les da la gana! Qu importante
fue esa palabra! Estos viejos. Fue muy importante porque entre el grupo nace: Y
si nos quedamos con el nombre de Diablos viejos? Uh, fenomenal! Fenomenal,
la idea estaba bonita. Pero nunca falta uno ms picarn y dice: no, estos aupas.
Que es lo mismo. Entonces, nace el grupo y nace aupas. Es completamente
alejado de la realidad y de la verdad el hecho de que los aupas sean un hecho
tradicional. [No] tiene nada que ver. Adems de que esto es una cosa nueva
y nacido de la picarda criolla. Esto hemos hecho el 94. (Jorge Vargas Luza,
25.05.12)
De acuerdo con el simbolismo del personaje, en la Frate las pelucas son gris y las
caretas tienen cejas, barba y bigote canoso232. ltimamente, incluso se innovaron
mscaras con las facciones faciales del bailarn quien la porta, solamente dando las
caractersticas diablescas a ese rostro humano233. Enrique Jimnez, presidente de
la Frate menciona tambin a Jorge Matienzo, Pocho Sandoval, Chali Guzmn y
Walter Garca como primeros aupa Diablos y explica cmo surgieron las aupa
Chinas:
Empiezan a nacer los aupas, pero los aupas puro varones y a los tres aos ya
introducen la aupa China, la que antes era con pollera larga, careta arrugada,
tambin con corona, trenza larga, esa es. [...] El paso es ms cansino, un poco
ms lento. [de los hombres] es ms elegante, ms tranquilo. [...] En el grupo de
los varones sali una resolucin en el 2002 donde se dice: a este grupo de lite
que llaman en la Fraternidad deban estar los guas con mritos, o presidentes.
[...] Ahorita de presidentes estara mi persona, don Jorge que ha sido gua, el
seor que ha sido ngel de la fraternidad que hoy vive en EEUU y llega cada
primer convite, despus los dems son Diablos que tienen antigedad, por ms
arriba de los 30 aos de antigedad tienen. Las seoras pasan los 45 aos. [..]
Este ao vamos a quitar lo que es la corona, porque [es] aupa Diablo. El Diablo
no lleva corona, el Lucifer lleva la corona, entonces seramos aupa Luciferes.
Entonces, este ao estamos quitando, que nunca he estado de acuerdo, pero el
traje naci as. (Enrique Jimnez, 28.01.12)
106
Diablo
Lucifer
Satans
aupa
sin corona
corona dorada
corona
plateada,
menos puntas, ms con o sin corona
pequea
3 pauelos en la
capa roja
espalda
capa verde
capa
paoletas (antes:
cetro
vbora/tridente)
tridente o bastn
tridente
taparrabos
(antes: pollern
de 3 hojas)
taparrabos
pollern de 3 hojas
espuela
espuela
espuela
pollern
hojas
espuela
de
La China Supay es el Diablo femenino que acompaa a Lucifer, por lo que porta un
cetro y su mscara, al igual que la del rey del averno, incluye una corona. Como el
Diablo cristiano no tiene pareja femenina, Romero (1995: 160) interpreta la creacin
de este personaje en el marco de la dualidad andina (chacha-warmi).
Hasta los aos 1970, el papel era encarnado por un hombre heterosexual
disfrazado de mujerXII y como recalcan los entrevistados, quienes asumieron ese rol
frecuentemente eran personalidades importantes de Oruro235. An se recuerdan
los Sanabria, Gonzlez, Valverde, Blancourt, Hugo Baldivia, Hugo Saavedra, Jos
Mndez, Luis (Cacho) Mendiola, Marcelino Murillo, Zenn Valds, Emilio Moya,
Juvenal Caballero, Jorge Matienzo y Pancho Sandoval como importantes Chinas
Supay236. El personaje representa la lujuria (la tentacin de la carne) y durante el
Relato intenta seducir al ngel Miguel. Su paso es brusco, pero gil y tiene mucha
fuerza y su vestimenta evoca la imagen de una chola orurea de principios del siglo
XX. Suponemos que la China Supay en un principio fue una derivacin de la Awicha/
Awila rural, una figura femenina lasciva, pero jocosa y tambin representada por un
hombre heterosexual.
XII
Para el tema del transformismo folklrico hetero y homosexual, vase tomo I, parte II.
107
Esa lascivia y comicidad se mantuvo al menos hasta mediados del siglo XX.
As, en 1956 Beltrn Heredia anota:
Su andar y bailar es desfachatado; en los saltos y vueltas deja ver un largo calzn,
de tela blanca. (Beltrn Heredia 1956: 62)
... diablesas enjoyadas y con caretas sensuales. Sobre yeguas renegridas lucen
polleras verdes, amarillas y rojas, que suspenden de rato en rato hasta la
indecencia, comportndose en el largo trayecto como autnticas criaturas del
serrallo infernal, lujuriosas y envanecidas. (Beltrn Heredia 1977: 41)
[La China Supay] era pues, como era varn, uhh, peor era pues! Peor, que te
manoseaba, que ya se levantaba la pollera atrs, adelante, te tapaba, te volteaba.
Su funcin de ella era conquistar, acomodar el lugar y derrotar al varn. Haban
varias... (Freddy Yana Coharite, 16.06.12)
Eran hombres normales que han ingresado con el propsito de hacer jocosidades
[...] hacan rer a la gente, hacan sus payazadas imitando a una mujer. (Oscar,
05.03.11)
Los hombres ramos que se vestan de mujer y iban engaando a los borrachitos.
Ya cuando estaban totalmente enamorados se sacaban la mscara y ah no, un
hombre! Entonces este es el personaje de la China antigua de la Diablada. [...] Van
molestando a los hombres y dems, irlos engaando porque en realidad nosotros
no somos gays, sino somos el Diablo vestido de mujer. (Johnny Ruiba, 30.07.11)
108
Para facilitar este tipo de comportamiento las Chinas Supay obviamente tenan
que ser pocas figuras que se movan libremente entre los danzarines y el pblico.
A medida que iban perdiendo esta lascivia agresiva y jocosa ya empezaron a formar
filas e incluso pequeos bloques237. Como ya demostramos en el tomo I (parte II,
cap. 3.1), el tema de comicidad tiene mucho que ver con la clase social y suele estar
contrapuesto al aura de elegancia construida por las clases altas. Entonces, no es de
sorprender que las Chinas Supay de la Frate tenan otra caracterstica:
[Eran molestosas? Tenan caractersticas jocosas?] No. Eran ms elegantes
porque los varones que bailaban de China esos eran de alta sociedad. Y no
tenan esa chispa que, que la Autntica, beban alcohol, entonces el tipo de
mareado con careta, se iba, levantaba la pollera para molestar y bailando as.
En la Fraternidad no. Nunca se dio el caso, por lo menos que yo conozca, jams.
(Enrique Jimnez, 28.01.12)
Adems:
Hay una creencia tambin que trae buena suerte bailar de China Supay, un varn
vestido de China Supay que trae buena suerteXIII. [...] Nosotros tambin creemos
eso de la Diablada. (Valentn Ayaviri, 05.03.11)
Valentn Ayaviri ya lleva unos nueve aos bailando de China Supay y su hermano
Roger, Beto Meja, Anbal y Ronald Machaca, Cristin Aliendre, Juan Carlos Quiroz
y Jos Luis Copes son otros que llevan en alto esta figura en la Diablada La Autntica.
Al superar la exclusin de la mujer de la Diablada en los aos 50, las seoritas (entre
las primeras: Zulma Yugar, Sonia Zubieta y Nancy Bustillos) se apoderaron de la
XIII
Para la conexin entre transformismo y suerte, vase tomo I, parte II, cap. 8.1.
Chinas Supay de la Fraternidad Artstica y Cultural. Ntese la diadema, el lagarto en la careta y los bordados
individuales para cada traje. Carnaval de Oruro 2012. Foto: Eveline. Sigl
111
Tiene la faldita esa un poco cortita y es de verdad muy sexy. (Solange Murillo, 08.07.11)
En la Frate los trajes de las Chinas Supay mujeres no slo son recubiertos de
excelentes bordados, sino tambin muy variados: cada bailarina lleva un diseo y
color distinto.
3.7. La Diablesa
La Diablesa es una creacin de Jorge Vargas Luza del ao 1991. l mismo explica:
112
Hay cinco muchachas identificadas, Rosa Lpez Villegas, est Anah Ortuo,
estaba tambin Analie Vargas, despus Velka Ayala y la ltima era Wendy Fras,
eran cinco chicas que empezaron de figuras y eso llam tanto la atencin que
al siguiente ao la presencia femenina fue mayor. En la Fraternidad. (Maurice
Cazorla, 27.01.12)
La China Diabla es una variante de la Diablesa, pensada para las jvenes a partir
de los 20 aos y, por lo tanto, un poco ms coquetas, con trajes ms cortos y una
mscara que solamente cubre la mitad del rostro. Como creadores del personaje se
mencionan a un seor Rodrguez, Rodo Ayala y Willy Torrico239.
113
Yo represento ese paso que existen entre virtud a pecado, cuando el pecado se
presenta como algo hermoso para tentar al diablo. [Utilizo un espejo] Porque
represento la soberbia cuando va a tentar a la humildad. (Paola Lovera, 13.02.10)
Diablesa
China Diabla
careta entera
careta entera
media careta
pollera corta
corona (diadema)
botas en
colores
diferentes
sin corona
sin corona
3.10. El Cndor
Para los habitantes del altiplano el cndor no slo denota majestuosidad, sabidura
e imponencia; tambin es un smbolo patrio que forma parte del escudo boliviano.
En el rea rural es venerado como Mallku, autoridad y espritu protector de la
comunidad que habita las alturas, tambin morada de los Achachilas (espritus
tutelares/ancestros). Junto con el Oso (y, antiguamente tambin el Titi/Puma)
representa el elemento ms andino de la danza, seguramente una reminiscencia de
los numerosos hombres cndor que participan en las danzas autctonas de esta
zona. Al igual que su homlogo rural, se pone botas para bailar y mueve las alas
del animal disecado (o una rplica de plumas de gallina, adaptacin inventada por
114
3.11. El Oso
Es el oso el que acompaa a uno de los pecados capitales, a la gula, al que come
mucho, al que duerme mucho [] ese siempre ha estado con los osos. Porque
cada rato se caa, entonces los osos le alzaban. Ese es la representacin de estar
al lado de los flojos, de los que comen mucho, de los que exageran en todo.
(Ernesto Navarro, 05.03.10)
XIV
115
Adems, hoy en da al menos la mitad de los Osos son mujeres que difcilmente
van a molestar a chicas. Aparte de una careta con ojos de foco, colmillos y orejas
diablescas y un pauelo rojo para el cuello que ya son parte fija del atuendo,
frecuentemente llevan apliques de araas en la espalda o en la pansa. No sabemos
quien invent ese detalle y en que condiciones, pero dentro de la cosmovisin andina
se lo podra interpretar como un signo de fertilidad.
3.12. El Condenado
El Condenado es un personaje antiguo que existi hasta los aos 1940 y que recin
fue recuperado por la Diablada La Autntica. Para acercarse lo mejor posible al
personaje histrico, Facundo Escobar, el bailarn que personific al Condenado,
incluso mand hacer una rplica de una mscara expuesta en el Museo Antropolgico
Eduardo Lpez Rivas244. Pero, quin es este Condenado? Segn las investigaciones
de Spedding (2005: 96 sig.) uno puede condenarse por varios motivos: tener
compromisos pendientes y morir antes de cumplirlos, incesto y relaciones sexuales
con parientes espirituales (compadres, ahijados), tener muchas deudas y morir sin
pagarlas, y sobre todo, tener ocultado mucha plata u otros bienes valiosos y morir sin
indicar a nadie donde encontrarlos o morir por asesinato o suicidio. Refirindose a
Jos Mara Arguedas esta autora recalca que el Condenado representara un principio
moral andino: el de tener que pagar los pecados en esta vida. Como el Condenado
ha dejado las cosas inconclusas, no puede morir. Van den Berg incluye tambin
personas que cometieron un crimen y los que han vivido con preocupaciones muy
grandes en la definicin del Condenado, un personaje en forma de una sombra
humana que puede causar dao a los vivos (1985: 34) y que vagabundea entre los
mundos de los vivos y muertos.
116
En la Diablada se lo representa con capa blanca (o negra) y una careta de yeso blanca
con un cuchillo clavado en el crneo; el buzo y la polera son negras y llevan el diseo
de un esqueleto. Freddy Yana y Flix Quisbert recuerdan:
Aquino Aramayo (2008) afirma que tradicionalmente era acompaado por dos anu
tara (perro cimarrn, en lengua aymara) y el cndor y Facundo Escobar (05.03.11)
menciona un personaje desaparecido llamado anu qara.
117
3.13. La Muerte
La muerte era un personaje que tena una bata de cura, con una celadora, y
adentro llevaba una careta de calavera. (Pablo Bautista, 01.05.10)
4. Actividades diablescas
Tradicionalmente, las actividades diablescas comienzan con el rodeo: los
organizadores del conjunto llevan masitas secas y vino a la casa de una persona
econmicamente pudiente para que mediante esta invitacin asuma la responsabilidad
de armar un cargamentoXV (vehculo recubierto de vajilla de plata) o un arco. En el
pasado tambin se rodeaba a bailarines importantes. En el primer convite (primer
domingo despus de Todos Santos) se hace la promesa de bailar para la Virgen
durante tres aos consecutivos. El ltimo convite (una semana antes de la entrada)
est reservada para los que efectivamente van a bailar. Fue en esa ocasin cuando
Fortn (1961: 87) escuch cantar coplas de llegada a la Virgen con el ngel
entonando los solos y los Diablos contestando con el estribillo. Adems, observ que
para ingresar los diablos se quitan la careta y la espuela, luego, al retirarse lo hacen
sin dar la espalda al altar. Pasada la entrada del da sbado exista la costumbre del
saludo del alba donde los Diablos se reunan a las cuatro de la maana, vestidos
de civil o ataviados con un poncho de vicua. La Autntica afirma mantener esa
vestimenta:
Para el traje de ensayo siempre llevamos el poncho de vicua. Es algo que nos
caracteriza, porque los matarifes antes caminaban por comprar un ganado
siempre tapados con un chal de vicua y su sombrero y los pantalones anchos.
(Willy Carpio, 27.01.12)
Fortn interpreta los cargamentos como una ofrenda a la Virgen que surgira de la achura, el
obsequio a los dueos de la mina, un ritual que se habra originado en el perodo colonial (1961:
88) y que se mantuvo hasta la nacionalizacin de las minas en 1952.
118
5. Coreografas y pasos
Los pasos que emplean los Diablos durante el recorrido son: paso simple y doble,
bateos, vueltas y vueltas dobles y el paso de caballo, siendo este ltimo una
creacin de la Fraternidad Artstica y Cultural:
Pero tambin existen figuras coreogrficas que en el pasado formaban parte del Relato
y cuya primera versin fue creada por Juan Panchulo Corrales en 1927. Beltrn
Heredia (1956), Fortn (1961) y Vargas Luza (2011) proporcionaron una descripcin
minuciosa de estos desplazamientos que no vamos a repetir aqu. Sin embargo, nos
parece importante resumir la secuencia descrita por Vargas Luza (2011: 86 sig., para
la Fraternidad) y Godines Quinteros (1997, para La Autntica). La primera figura
consiste en las escuadras de invasin infernal respectivamente en el paseo del
Diablo y grafica la invasin y posesin de la tierra por los personajes diablicos.
En el Saludo los Diablos rinden homenaje a Lucifer y Satans, ambos orgullosos
de haber tomado posesin de la Tierra. La tercera figura, el Ovillo, representa la
invasin del demonio a la tierra246 y es una especie de espiral donde las filas de
bailarines se van enroscando en torno a Lucifer247. Al final de este momento de
apogeo del reinado satnico Lucifer es llevado en hombros y comienza el Relato
dialogado con Lucifer declamando Yo Luzbel, elegante prncipe de los ngeles
rebeldes, ente superior al tiempo y universo que no son nada para mi. Concluida la
derrota de Lucifer y Satans por el Arcngel Miguel se forma la Estrella o Firma del
Diablo. Se trata de una estrella de cinco puntas, smbolo de la Virgen del Socavn
y, por lo tanto, una especie de reverencia a esta entidad celestial. Pero la figura
119
tambin es interpretada como una firma de resignacin de los huestes del mal
que reciben al ngel de rodillas. El ngel se coloca al centro de la formacin y
exige, Silencio, espritus malignos, silencio, antes de convocar a los Siete Pecados
Capitales y derrotarlos. En La Autntica el siguiente elemento coreogrfico es la
cadenilla, el primer cuadro encabezado por el Arcngel Miguel que demuestra
la sumisin de los Diablos, luego se realizan escuadras de cuatro, tres, dos y uno.
En la Frate la figura que sigue a la Estrella son las Aspas que representan los
vientos, las pestes y todos los males que generan los pecados de la humanidad y
el Tridente que grafica el arma del Diablo. Segn Vargas Luza (2011: 104 sig.), el
Trbol es un voto de respeto hacia el ngel y una flor de amor a la Virgen. Las
escuadras son un homenaje al ngel y la Maraa significa caos y la confusin a las
que incita el mal. Enrique Jimnez (28.01.12) tambin menciona una figura llamada
Escarapela y subraya que para realizar estos desplazamientos la danza se organiza
en dos filas, en el caso de la Frate una roja y una verde (segn el color de las
paoletas), diferenciacin necesaria para la orientacin de los bailarines.
Cuando an haban pocas fraternidades y un nmero mucho ms reducido de
danzarines que participaban en la entrada de peregrinacin248 el Relato formaba
parte de sta y la teatralizacin se llevaba a cabo en plena calle. Actualmente, ninguna
de las fraternidades es permitida escenificar el Relato durante los recorridos de
sbado y domingo, tarea que queda reservada para el da lunes y para la Diablada ms
antigua, La Autntica. Pero, por supuesto tanto las complejas figuras coreogrficas
como el Relato son parte del repertorio que las cinco Diabladas orureas demuestran
en eventos especiales y en sus giras al exterior.
La representacin cierra con la Cueca y la Kacharpaya (el final, en este caso un
Huayo conocido como Mecapaquea). En cuanto a la msica cabe notar la influencia
de la msica europea y de las bandas militares cuya presencia hizo desaparecer el
acompaamiento autctono de la Diablada. Segn Maurice Cazorla (27.01.12) y
Snchez Patzy (2006: 156), una de las melodas de la Diablada incluso sera una
marcha francesa de tiempos napolenicos, que solamente pudo ser traslapada al
mundo festivo andino por va de la banda militar249.
6. El Relato
Segn las diversas fuentes, existen tres versiones del relato, es decir, de la parte
actuada y dialogada de la Diablada. Jorge Zambrana resume las diferencias entre
el relato del presbtero orureo Ladislao Montealegre, de 1818, y el que se sigue
utilizando, escrito en 1945 por Rafael Ulises Pelez, periodista y dramaturgo
orureo250 quien realiz esta obra por encargo de la Frate:
Hay tres versiones. Una que es ms de la minera, ms minero, hay otro que es
ms citadino que es el que ahora se utiliza. Porque en el tema de minera por
120
ACTO PRIMERO
LUCIFER. (recitando). Yo Luzbel, elegante prncipe de los ngeles Rebeldes, que en las
alturas quise brillar cual astro luminoso; que por mi soberbia encoleric al Supremo Hacedor,
hoy padezco mi altivez ... Vengo tentando, a travs de los siglos, al hombre sano y moribundo!
... incitar al mal es mi deber! ... Soy ente superior a-todos, ya que l tiempo y el universo no
son nada para m...! En todos los mbitos busco mi pasado, inquieto y perseguido siempre. Arr
Arrrrr Arrrrrrrrr.
Yo, en el cielo, fui ngel amado por todos. Oh! dolor! ...
Tuve la idea maldita de ser superior al Demiurgo y por esta mi soberbia, fui convertido en
Lucifer... Vencido en cruenta lidia fui arrojado del Cielo... y desde entonces estoy en los
infiernos. Desde aqu voy destruyendo a los cristianos... Ellos son nuestros enemigos.
Ellos ...
DIABLOS. (respondiendo en coro y voces airadas) Si ... si ellos ... si ellos. Arr Arrrr Arrr.
LUCIFER. (Arengando a los diablos). Oh compaeros! ... en este instante de jbilo infernal,
hagamos flamear nuestra bandera negra, contra nuestros enemigos
DIABLOS. (En coro gritan) Guerra a los cristianos... Arr (una campanada domina la msica
y la hace callar).
NGEL. Silencio, silencio espritus malignos, Salid de estos lugares. Idos vestiglos
infernales a donde se os ha destinado para toda la eternidad ... No sabis que soy el Divino
Reparador? Yo Miguel, leal Prncipe de los recintos celestiales, abanderado de la Cruz de Cristo,
que es smbolo de paz... Soy el Capitn del coro Angelical que con sus acordes confiere al
universo los dones de la gloria. Yo el titn de las milicias celestiales! Yo el serfico paladn de
las almas buenas! ... Heme aqu ante vosotros que temblis! ... Escuchad mi voz: os vencer
reptiles del mal; mi espada dar cuenta de vuestras inmundas existencias.
LUCIFER. Oh Miguel! ... no sabis que fui el brillante Luzbel, cuya hermosura me
envidiaba el mismo sol... Fui poderoso en la morada celestial; y ahora soy tambin poderoso
Seor de las cavernas infernales donde, sin limitaciones del tiempo, ni oposiciones reino sobre
las almas perdidas ... Mirad, ah vienen mis voluptuosas Chinas ... Son Lindas, diablicamente
lindas ... ja, ja, ja.
DIABLOS. (haciendo su ruido de arrr) ja, ja, ja, son lindas y tentadoras.
NGEL. (Colrico) Lucifer ... Lucifer orgulloso e insensato. Caers al ltimo plano del
Averno, a ese antro de horror ... Tiembla ... maldito tu que quisiste dominar el universo
rebelndote ante Dios ... Caers ms abajo del Reino de las Tinieblas, arrastrando contigo esta
121
122
Una campana del templo llama a los fieles a la iglesia. Hay ruido de multitud, sirenas, pitos, etc.
Despus se escucha la marcha de los Diablos que llegan danzando y diciendo arr, arrr.
NGEL. Ya estn aqu los Diablos para confesar sus delitos ... apartaos pueblo. Dad campo al
acto de hoy ...
SATANS. Dejadme ya Arcngel Miguel, pues siempre tentare a las almas de los hombres!.
Abandonar estos lugares cual vendaval entre relmpagos y truenos mostrando as mi poder :..
Dejadme que me vaya junto con mis leales siervos al abismo ...
NGEL. Sufrid Satans ... Pagad vuestra osada y soberbia cual este sangrante dragn que
yace retorcindole a mis plantas.- Maldito t que perdiste la gracia de Dios para as merecer el
castigo a que estis destinado...! Oh espritus malignos, vencido vuestro caudillo Lucifer, ir
orgulloso ante Dios y la Virgen para decirles que habindoos arrojado otra vez a los profundos
abismos del infierno, testigo fui de los tormentos que sufristeis, tormentos merecidos por
rebeldes, por voluntad suprema.
Y yo, divino guardin de los buenos seguir interminable batalla para librar de vuestras garras a
las almas que habis tentado ... Pueblo de los humanos ... odme.
VOCES DEL PUEBLO. Te escuchamos divino San Miguel.
NGEL. Sabed cristianos que pecando se ofende, a Dios ... Ved aqu reunidos a los soberbios
arrastrando la lacra de sus males y vicios. Sabed cmo la Divinidad castig su vana osada ...
Helos aqu humillados, escarnecidos y frente a su horrible destino. Cuidaos de los pecados. Ved
como la soberbia corrompi estos corazones, otrora puros, incitndoles a que se rebelasen contra
Dios. Por este pecado moran en los abismos del infierno ... Ms, Dnde est la Soberbia ..?
LA SOBERBIA. (dando un salto) Aqu est la Soberbia! Oh Arcngel Miguel! Por qu me
llamis con tanto rigor ...? No veis que vengo desde las profundas tinieblas a daros cuenta de
mi pecado?. Sabed que la Soberbia, motivo de mis pesares, engendr la vanidad de mi amor
propio hacindome creerme superior a los dems. Fui presa fcil de la clera y no par en la
injuria, a fin de satisfacer mi apetito originando de este modo los diez vicios de su contenido
que son: vanagloria, presuncin, ambicin, desobediencia, fantasa, hipocresa, incontencin,
impertinencia, discordia y necedad. De estas, las tres primeras fueron motivo de mi perdicin,
pues consent mi ficticia superioridad y merec la maldicin de Dios. As ca a los profundos
planos del Infierno ...! Ay de mi ... Ay de mi,... me retiro vencido por tu poder ... arr, arrr, arrr.
NGEL. (con voz imperiosa) ... Contra Soberbia ..?
VOCES DEL PUEBLO. (en coro) Humanidad ...
NGEL. Ms, ved a la Avaricia que corroe los corazones ... (con voz alta). Donde est la
Avaricia ...?
LA AVARICIA. (dando un salto) Arrr. La Avaricia pecado de adquirir y retener riquezas,
comprende a su vez, la inquietud del corazn vido de tenerlo todo; la opresin injusta con
que al prjimo se deprime; la falsedad y el engao, la satisfaccin de arrebatar lo ajeno con
mentirosas promesas: la perfidia y deslealtad; la alevosa y la burla. He aqu que consumido por
estos siete vicios fui posedo por la Avaricia ..! Ay que insensato de m... por ello hoy padezco
tormentos crueles y no tengo perdn ...
Y, ahora, Arcngel Miguel, permitidme que me aleje a lo ms profundo del Infierno. Arr. Arrr.
NGEL. Pueblo ... Contra Avaricia ...?
VOCES DEL PUEBLO. Largueza ...!
NGEL. La Lujuria que es smbolo de la impureza ... obscena tentacin del cuerpo enfermo,
123
es cual un reptil que en mi brazo viscoso destruye la voluntad y el ser ... (con voz alta) Donde
est la Lujuria? ...
LUJURIA. (dando un salto) Aqu est la Lujuria. Arrr. Arrrr ... La Lujuria consiste en el
apetito inmundo de los deleites carnales, no respeta castidad ni pureza; abarca el deseo de
poseer la inocencia y el vicio; la precipitacin de los sentidos el odio al espritu y a las cosas
divinas; la pasin de la carne y los deleites sin miramientos ni respetos. Heme aqu Arcngel
Miguel, lujurioso, empedernido y triste. Mi impureza mancha la verdad de lo bello ... Ms, Ah
desgraciado de m, tengo suficientes tormentos con mi deseo jams satisfecho. Dejadme ir a las
profundas cimas donde moran el crimen y la iniquidad ... Dejadme ya-... Arrr. Arrrr,.
NGEL. Cristianos ... Contra Lujuria? ...
VOCES DEL PUEBLO. (en coro) Castidad ...!
NGEL. La Ira es demostracin de venganza; pasin que mueve hasta la inconsciencia el
enojo y la rabia, rencor inaudito ... Donde est la Ira?.
IRA. (dando un salto) Aqu est la Ira ... Arrr. Arrrr. La Ira, pasin del alma que arrastra
consigo la indignacin y el odio: ansia infinita de venganza; . fuerza que ciega la razn impulso
que llega hasta el crimen; sentido miserable que no tiene control ...! Esa es la maldicin que pesa
sobre mi y que me impide ver la cara de Dios. Nunca pude volver a la serenidad y no consent
la misericordia del Altsimo. Por eso estoy en el sptimo plano del Averno ... ngel Miguel.
No dejes que vea tu rostro ... Djame ir a mi tremendo refugio donde rujo de rabia como fiera
maldita ... Djame ir.
NGEL. Pueblo humilde ... Contra la Ira?.
VOCES DEL PUEBLO. (coro) Paciencia ...!
NGEL. Pobres de aquellos que con nada satisfacen las ansias de comer ... Pobres de ellos ...
cerdos dominados por la apetencia ... Jams satisfechos con la comida y bebida. Ved pueblo, el
ejemplo ... Donde est la Gula? ...
GULA. (dando un salto) Aqu est la Gula. Arrr. Arrrr. Arcngel Miguel. Tenis algo para darme
de comer ...? Quisiera beber vino, pero mucho vino ... Ddmelo (se acerca angurriento al ngel).
NGEL. Demonio asqueroso ... hueles a licor ...
GULA. (con voz aguardentosa) Mi estmago es un cofre de pecados, mi boca es una ventosa
insaciable; he olvidado la virtud, la familia, los afectos, los buenos impulsos, por el deseo
animal de hartarme y saciarme de alcohol y manjares; vivo pensando solamente en masticar, en
tragantarme hasta que la grasa rebalse por mis labios y el vino se eche sobre mis mejillas. Ese
tremendo apetito que obsesiona todo mi ser, es mi desgracia ... soy un cerdo que se revuelca
sobre el estircol ... Pobre de mi. No sirvo para nada sino para emborracharme y hartarme ...
Dejadme ir que me muero de deseos de comer ...
NGEL. Cristianos ... Contra [la] Gula? ...
VOCES DEL PUEBLO. (coro) Templanza ...
NGEL. Ah! miserables de aquellos que arrastrados por el cruel vicio de la envidia, no
miden consecuencias, ni paran en recursos vedados para destruir la felicidad ajena ... Todo lo
manchan con su vicio despreciable ... Donde est la Envidia? ...
ENVIDIA. (dando un salto) Aqu est la Envidia ... Arrr. Arrrr ... Yo represento el pecado
capital ms infame; sin temor alguno deshago honras, dificulto mritos y me ensao contra quien
surge, yo manejo la murmuracin, la calumnia y el annimo ... Me vanaglorio de haber incitado
crmenes y odios: mi ponzoa llega al hogar noble, tanto como a la casa del pobre ... He causado
124
ms dao que ningn otro Diablo. Soy lo ms miserable de la existencia y, por eso tengo la cara
amarilla de envidia ... sobre mi pesa la maldicin eterna que no es tan horrible como mi propio
veneno que me trago, en medio de sufrimientos atroces ... T ngel Miguel. Djame ir; s
que mi presencia te repugna ... Djame recogerme al antro donde yo mismo me devoro en una
envidia sorda ...
NGEL. Cristianos habis visto al ser ms despreciable del Universo ...
Contra [la] Envidia?.
VOCES DE PUEBLO. (coro) ... Caridad.
NGEL. Y qu decir del ltimo de los viles pecados? ... Aquel que es muestra de incapacidad,
laxitud y holganza? ... Pobres de aquellos que cansados de si mismo arrastran el fardo de su
existencia de tumbo en tumbo. Mas dnde est la Pereza? ...
PEREZA. (viene paso a paso) Aqu est la Pereza (bosteza a cada momento) ... Yo que
cansado de andar vengo ante ti Oh! Arcngel Miguel, represento la ociosidad que me obliga a
dormir mucho. Tumbo a tumbo voy por el mundo caminando; soy haragn empedernido. Para
m no tiene sentido la actividad; todo lo olvido por el placer de dormir, nada hago y mi mayor
enemigo es el trabajo (bosteza) Ni siquiera pienso o hago ilusiones, cuando estoy tirado de panza
frente al sol ... Soy un intil mi sitio est en el infierno donde paso siglos y siglos dormitando ...
soy un infeliz y merezco las per-as eternas del Infierno ... Djame ir que se me cierran los ojos
de sueo.
NGEL. Pueblo Trabajador ... Contra Pereza? ...
VOCES DEL PUEBLO. Diligencia ...!
NGEL. Y t serpiente que tentaste a Eva ... porque estis entre los demonios? ... t que
eres la intriga ... que Haces aqu? ...
DIABLA. (dando un salto) Estoy aqu por que soy la Diabla mayor del Infierno ... este mundo
me atrae porque est compuesto por cosas terrenas despreciables, por seres perversos que son
a veces, ms indigno que los demonios ... no solo los diablos merecemos las penas eternas, el
hombre es malo por naturaleza. Ha calumniado y desprestigiado al demonio ...
NGEL. Que pensis del demonio? ...
DIABLA. Demonio era un ngel como vos. Se revelo y por eso gesto fue alejado del cielo ...
all paga su pecado junto a los que tambin fueron buenos ngeles, pero rebeldes ...
NGEL. (con violencia) Y t que papel juegas dentro ese grupo de maldad? ...
DIABLA. Soy la tentacin de la carne smbolo de la perdicin humana. Sabes el poder que
tengo? ... No comprendis que los hombres corren detrs de m, como locos? ... No te das
cuenta? ... Oh precioso ngel, que soy la ms grande colaboradora de Satans? ... No ves que
soy la que lleno el Infierno, venciendo an a los ms santos? ... Alejaos de mi ... ngel puro (con
coquetera). Puedo tentaros tambin y llevaros al infierno ...
NGEL. Miserable criatura infernal ... desapareced de mi presencia que no me tentaris
jams ... jams ...
VOCES DEL PUEBLO Y ANGELES. (con gran alboroto). Fuera la Diabla ... al infierno.
VOCES DE LOS DIABLOS. (con alboroto ...) Arrrrr, Arrrrrr.
Vuelven a sonar las campanas ... vuelve a sentirse la charanga de los Diablos, todo es confusin
... surgen voces, golpes ... y los diablos se alejan con su msica lentamente.
125
6.2. EL RELATO (fragmentos recordados por Zenn Goitia, en Fortn 1961: 9-11)
LUZBEL
Yo Luzbel, elegante prncipe de estos ngeles rebeldes, en las alturas soy el astro poderoso, que
por mi soberana encoleric al supremo, hoy padezco m altivez... vengo amontonando mundo
sobre mundo, porque el mundo para mi no es nada, y todo el mundo es mi morada no sabis que
devoro, con mis colmillos de oro, a los gusanillos de la tierra que penetran en las ricas minas
de oro y plata, que poseo ahora, vengo en busca de adlteros y adlteras para llevarlos en una
carreta de fuego con bastante iluminacin para que vayan a pagar sus culpas y sentencias al
infierno rojo, vengo tentando a travs de los siglos al hombre sano y (no recuerda...) incitar el
mal es mi deber.
126
Yo, en el cielo fui ngel amado por todos.... tuve la idea maldita de ser superior al demiurgo,
y fui convertido en Lucifer por mi soberbia y vencido en cruenta lidia fui arrojado del cielo
y desde entonces soy el seor de las cavernas infernales desde aqu voy destruyendo a los
cristianos, ellos son nuestros enemigos.
Oh Compaeros!... en este momento de jbilo infernal, hagamos flamear nuestra bandera
encolerizada con su dicha esmerada.
NGEL
Silencio, silencio, espritus malignos salid de estos lugares idos vestigios mal fundados a donde
Dios os ha destinado para toda una eternidad... no sabis que soy el divino reparador? Yo
Miguel leal prncipe de los recintos celestiales abanderado de la cruz de Cristo y capitn del coro
angelical que con sus acordes confiere al universo los dones de la gloria.
Yo el titn de las milicias celestiales!
Yo el serfico paladn de las almas buenas!
Heme aqu ante vosotros!... escuchad os vencer reptiles del mal, mi espada dar cuenta de
vuestras inmundas existencias.
LUCIFER
Oh Miguel! no sabis que fui el brillante Lucifer elegante como la luna, brillante como las
estrellas de cuya hermosura hasta el sol ha envidiado... fui poderoso en la morada celestial,
y ahora soy tambin poderoso en las cavernas infernales, donde sin limitacin de tiempo ni
oposiciones reino sobre las almas perdidas las que da y noche buscan su salvacin.
NGEL
Lucifer orgulloso que levantas el primer estandarte de la rebelin, caers insensato al ltimo
plano del abismo a ese antro de horror, tiembla maldito t que quisiste dominar el universo
revelndote ante Dios.. . caers ms abajo del reino de las tinieblas... salid satans.
SATANS
Aqu est el gran Satans... alarma, alarma compaeros mos yo tambin fui ngel conductor
como t y desde que a Dios no quise servir fui arrojado del cielo y aqu estoy con Lucifer y las
legiones infernales, y vencedores iremos a la conquista de corazones y nosotros seremos los
reyes coronados del gran reino de la maldad.
NGEL (lo. ESTROFA)
nunca te olvides Seora
de los hijos que te aman
pues todos ellos reclaman
tu cario y proteccin.
CORO DE DIABLOS
si lgrimas pueden
perdn alcanzar;
lograr que mis ojos
lloren sin cesar.
2o. ESTROFA
todo lo que te han pedido,
nunca en la vida has negado
pues todos han alcanzado
tus favores en la tierra.
3o. ESTROFA
t eres tierna y Amorosa,
buena amable y bondadosa
con todos tus buenos hijos.
127
Doctorcitos
La danza de los Doctorcitos es antigua y por las distintas referencias ubicamos su
creacin en los aos 1920 o 1930. Paredes Candia (1991: 140) sostiene que se trata
de una versin urbana de los Auki Aukis rurales. En todo caso, es una danza cmica
que satiriza a los abogados y tinterillos.
Muchas veces se habla tambin de los wayra levas, identificados por su vestimenta
de estilo europeo, de un saco con una cola abierta en la parte de atrs que flameaba
con el viento:
Stira popular a los que sin tener un titulo acadmico que los respalde, se dicen
entre ellos o se hacen decir Doctor. Danza creada en el periodo de los wayra
levas (levas al viento). Doctores de levita mentirosa que en un pequeo viento
se lo lleva. (Aramayo Aquino 2008: 10 sig.)
Para Mamani Laruta, los wayra liwa son los que se ofrecen al viento, a los flojos
que solo miran (2010) y, en este caso, quienes se aprovechan de los dems.
Los bailarines conciben todo tipo de innovaciones jocosas:
Cada uno inclusive se preparaban libros, [...] ellos eran los gordos altos, entonces
hemos dicho que bailen de Juez, entonces el Juez ha entrado con capas, se han
preparado unos libros tamao as, todo estaba escrito con una altura de cien o
doscientas hojas y estaba estampado puramente peridicos. [...] Cada uno tena
[tarjeta], indicaban solamente la oficina, donde, la atencin es solamente doce
horas, o un da o si quiere uno divorciarse, ahora si es un divorcio bueno, de
acuerdo, todo entra en acuerdo ese rato mismo una vez divorciado se declaraban
solteros. [...]Siempre algunos seores dicen doctor, no estoy viviendo bien en mi
hogar mi seora no cocina y quiero divorciarme, llmeme a mi oficina, yo era
as. Hay veces la seora dice doctor, yo quiero, este mi esposo ya no me gusta
porque tiene otra chola y yo quiero separarme, cunto tiempo me pueden dar el
juicio, no seora apenas dos horitas, y as sus chistes cada cual tiene. (Francisco
Bertn, 20.08.10)
128
Si bien en sus inicios era una danza netamente varonil que representaba a un solo
personaje, en el transcurso del tiempo se crearon ms figuras, tambin femeninas.
As, aparecieron Secretarias, Abogadas, Jueces e incluso falso juramentistas o
testigos falsos.
El juez es los que dan todas las leyes en una horita. (Francisco Bertn, 18.06.11)
Inkas / Inkamayu
Refirindonos a su contenido temtico, nos atrevemos a decir que la danza de los
Inkas es la danza folklrica que tiene los antecedentes ms antiguos, remontndose
a las primeras obras teatrales indgenas que escenificaron la conquista del imperio
incaico y la muerte de Atahuallpa a mediados del siglo XVI. Al igual que los Waka
Wakas, los Inkas conservan un homlogo autctono que no deja lugar a duda del
origen de esta expresin dancstica y a pesar de que el baile se urbaniz, sigue siendo
una danza asociada con la gente de ascendencia indgena.
Antes en Oruro la danza de los Incas era bailada por as las conocamos, no?,
las relleneras, [...] era gente de un medio econmico bastante bajo, no?, y era
una danza barata, entonces las seoras bailaban Inca, y eran seoras nativas,
mayores, casadas. (Carlos Parra, 01.06.10).
[En Oruro] estaba concentrada ms en un grupo de una comunidad que era
Challacollo. (Maurice Cazorla, 27.01.12.)
Doctorcitos de la Facultad de Dercho en la Entrada Universitaria de La Paz 2009. Fotos: David Mendoza Salazar
Inkas (frat. Hijos del Sol) en el Carnaval de Oruro 2012. Ntese los diseos solares y el corichambi. Fotos: E. Sigl
131
Todos somos morenos, mestizos y siempre del Inka as, somos indios como se dice.
(Willy Choque, 10.12.11)
As, la fraternidad segunda ms antigua del Carnaval de Oruro, los Inkas Hijos del
Sol, se fund en 1906, gracias a los migrantes provenientes de poblaciones cercanas:
En esa poca, al igual que en las otras danzas que hoy en da conocemos como
folklricas, el acompaamiento era con instrumentos nativos y an no se haba
producido la diferencia entre Inkas autctonos y folklricos que es una realidad del
presente.
Una vez que se han formado, conformaron un conjunto. Ellos en base a quena
ensayaban. No era antes la danza de los Inkas netamente con banda. [...] En
base a instrumentos autctonos inclusive los Inkas. Muchas veces se nos ha dicho
siempre somos de autctono. (Wilfredo Mendiola, 13.07.10)
132
Cabe citar las observaciones que hace Gisbert (2011: 67 sig.) al respecto: si bien las
primeras representaciones del drama de los Inkas en los aos 1550XVI haban sido
bilinges, La Tragedia de Atahuallpa de Chayanta del siglo XVIII literalmente
quit la palabra a los espaoles, convirtindose en un espectculo monolinge
quechua, exclusivamente dirigido al pblico indgena a quien incitaba a la rebelin.
As, ya en el relato de Arzns de Orza y Vela del ao 1736 se refleja el espritu
de la gran eclosin indgena que se subleva contra la injusticia colonial. En este
contexto no sorprende que haya existido un lder indgena quien adopt el nombre
de Juan Santos Atahuallpa para encabezar un movimiento revolucionario en 1741254
y que, un par de dcadas ms tarde, la relacin de estas representaciones con la
sublevacin de 1781 se confirma en el texto de S. Luca, donde Atahuallpa resulta
hermano de Tpac Amaru y Tpac Katari255. Este episodio no muy grato para los
espaoles intensific los intentos de prohibir las escenificaciones de la muerte del
ltimo Inka256. Creemos que a partir de estas restricciones la danza de los Inkas
cobra mayor importancia, sirviendo como un medio de encubrir el subversivo relato
de la muerte y posterior resurreccin de Atahuallpa. Si ya no se podan hacer
teatralizaciones completas, la danza al menos serva para perpetuar la memoria de
los hechos y cuando era posible se la complementaba con diferentes tipos de Relatos.
En Tiwanaku se escenificaba el enfrentamiento entre Atahuallpa y Huscar:
Cceres Romero (2011: 44) estima que las primeras versiones de la tragedia de Atahuallpa
aparecieron entre 1535 y 1550, cuando la memoria del hecho histrico an era fresca (Atahuallpa
fue ajusticiado el 26 de julio de 1533).
133
En 1942, el Relato de los Inkas del Carnaval de Oruro termina con una exigencia
casi idntica:
Discurso pronunciado por el Rey de Espaa: [...] Este enviado cometi excesos
increbles, asesinando y quitando la cabeza a un rey grande del nuevo mundo; el
tal Pizarra debe tener la misma muerte, y si est muerto llevarle a quemar con
toda su descendencia. (Rodrguez 1942 en Beltrn Heredia 1956: 115)
La maldicin del Inka por ejemplo es la ltima parte cuando ya antes de que
sean ejecutados lo primero que hacen es hacer una maldicin de que el oro, la
plata se pierda a partir del momento de que los Inkas tambin se pierden y van
a ser muertos ejecutados, entonces hasta esas riquezas de minerales [...] en los
profundos cerros, en rocas, entonces eso maldicen. [...] Entonces eso es la ltima
parte del relato de los Inkas que se hace. (Wilfredo Mendiola, 13.07.10)
Hablando del contexto regional boliviano, llama la atencin cmo los mismos
habitantes del Kollasuyo frente a la invasin europea se hayan identificado con
la suerte de los emperadores cuzqueos, sus antiguos opositores y conquistadores
(a tal punto que en el rea rural hasta la actualidad es comn escuchar que alguna
danza existe desde el tiempo de los Inkas). Al mismo tiempo, toda esa carga
134
135
El Inca nunca era con el aguayo, el aguayo es cultura aymara, el Inca es otra
cultura, entonces las ropas del Inca eran enteras de terciopelo con incrustaciones
de oro y esmeralda, entonces esta ropa nada que ver, [...] porque yo he comprado
mi libro de la historia de la cultura incaica que tengo todo ah, [...] le he prestado
a una para que se haga la ropa. [...] Ahora he utilizado el Tumi que es el cuchillo,
con eso se sacrificaban, con eso mataban a los indios, este ao va a ir el Tumi,
primer ao que va entrar el Tumi. (Ramiro Duran, 25.05.10).
136
Por lo visto, en esa representacin faltaba el elemento de stira que hasta el presente
caracteriza las presentaciones de los Inkas rurales donde los soldados espaoles
son ridiculizados mediante exagerados pasos de militar y uniformes actuales o
antiguos, pero que no corresponden a la poca de la conquista. En 1913 el mismo
Paredes Iturri hizo la siguiente observacin:
Toman parte otros actores que simulaban el rol de Francisco Pizarro y de sus
compaeros, vistiendo uniformes militares rados y muy usados. Distnguese
Pizarro por la espada de hoja de lata, que le sirve de arma e insignia de mando
y cubre su rostro con una mscara de lengua y barba. Es evidente que con estos
atavos no ha podido estar ms ridiculizada la persona del clebre conquistador
del Per: su facha extravagante y sus andrajos corren parejas con sus maneras
toscas y lenguaje villano. (Paredes Iturri 1913: 23)
Volviendo al testimonio del viajero francs, cabe destacar dos aspectos importantes:
la participacin de descendientes de la lite prehispnica que al menos hasta el siglo
XVII parece haber sido la norma261, y la veneracin del sol, hasta el da de hoy
plasmada en coreografas y atuendos dancsticos:
Siempre se lo hace como una reverencia hacia el sol, hacia la luna. Entonces
siempre los pasos estn tienen como significado eso. Hacer una estrella, inclusive
los Inkas tienen dos factores muy fundamentales. Uno es una danza muy doliente,
as, muy cansino no? entonces ese es como un cortejo fnebre no? y otra es un
Inti Raymi [fiesta del solsticio], cmo los Inkas vivan una fiesta grande no? as
con mucha alegra, mucho colorido, entonces una parte se muestra eso. Y la otra
parte es culto al sol, ms que todo culto al sol, ceremonia como ritualidad as o
sea siempre levantando las manos no? los pasos igual, entonces eso significan
los pasos. (Wilfredo Mendiola, 13.07.10)
Como puede verse en la foto publicada por Beltrn Heredia (1956: apndice), hasta
mediados del siglo XX tambin los atuendos de los Inkas orureos se parecan a los
que describi DOrbigny:
Antes de los Inkas eran capas negras y su atuendo era pues exclusivamente color
negro o azul con piedras. [...] La historia viene de Caracollo y de Yawricolla a
Oruro, o sea ah es donde visten una ropa original. [...] Es un charm, [...] gamuza
me parece que es, es demasiado apeluzado. Antiguamente, lleno de piedras, [...]
puras piedras preciosas con hilos dorados, plateados, puro bordado era pues eso.
(Wilfredo Mendiola, 13.07.10)
Inkas en Copacabana. Hay una gran variedad de personajes: un Jukumari (centro, al fondo), dos Morenos y
varios Chunchus en pos de disparar flechas. Los Diablos parecen estar del lado de los Inkas, una metfora bastante
sugerente. Foto: Archivo Cordero
Inkas en Copacabana. El Inka ha muerto y todos estn de luto, incluyendo al Rey de Espaa (tercera fila, centro)
y a los Diablos. Ntese el Diablo con tres bocas y tres cuernos al centro. Foto: Archivo Cordero
139
... bailan majestuosamente vestidos con todo el boato imaginable. Ofuscan los
soles recamados en perniles y orillas de la ropa de los soberanos quechuas
cubiertos con capas talares franjeadas a plan de hilo de Miln y piedras talladas.
Unos calzan abarcas tradicionales en que las monedas de oro relucen como
espejos y suenan ms que sonajeros, y calzan otros botas peninsulares trajinantes
en mil caminos. (Beltrn Heredia 1956: 18)
Pero an as, se conservaba una esttica ligada al mbito rural: las bailarinas citadinas,
al igual que las indgenas hasta ahora, se tapaban la cara para encarnar el papel de
usta:
La primera generacin de los Inkas utilizaban toditas las ustas un velo que les
cubra la cara. (Wilfredo Mendiola, 13.07.10)
140
141
2. Personajes
Los personajes de la danza de los Inkas son muy diversos; no slo estn los principales
actores de la tragedia histrica, Atahuallpa, Huascar, Francisco Pizarro y Diego de
Almagro, sino tambin Manco Kapaq y Mama Oqllo, los fundadores del imperio
Inka, soldados, mensajeros, ustas, el cura Valverde y otros. Como desaparecieron
los Relatos de Oruro (en la ciudad de La Paz por lo visto nunca hubieron), ya
quedaron en el olvido los Moros, Turcos, Cristbal Coln y el traductor Felipillo,
quien intermediaba entre el ejrcito espaol y la corte incaica. Al mismo tiempo van
apareciendo nuevas figuras que an tienen que demostrar que van a perdurar.
Como caracterstica general, los personajes incaicos llevan el pelo suelto a
excepcin de las nuevas ustas quienes frecuentemente utilizan pelucas de trenzas
mltiples, y tambin son usuales los brazaletes de metal.
Los Inkas orureos no slo incluyen los personajes de Atahuallpa y Huscar, sino
tambin el resto de la dinasta incaica (en total: 14 Inkas), empezando con su
fundador, Manco Kapaq.
El Inka Atahuallpa, Waylla Wisa, despus Huscar, esos Inkas, tres, son los que
comandan para llamar a todos los Inkas de todos los regiones. Se declara una
guerra. Ambos se declaran la guerra e inclusive ah es donde los Inkas con sus
hachas, con sus lanzas, con sus hondas, con sus cetros y ms que todo con las
hondas y ah es donde entran en una guerra y siempre tambin es as: se pierde.
[...] Los que tienen Vara, este bastn de mando slo usan los reyes, o sea los
superiores. Son 14 Inkas, entonces son los nicos que pueden manejar de esta
dimensin [...] el resto es este, los Huestes, como los soldados Inkas, simplemente
con hachitas, mientras ellos son los ya personajes de la historia. (Wilfredo
Mendiola, 13.07.10)
142
Los guerreros no pueden usar tambin capas, las capas solamente usan los reyes,
los de jerarqua alta Los guerreros no usan capa, los guerreros usan lanzas,
tienen su cinta, un guerrero es distinto del Inka. (Wilfredo Mendiola, 13.07.10)
El Waylla Wisa juega el rol del consejero y adivino del Inka quien prev el futuro en
sus sueos:
Es uno de los adivinos dentro del imperio de los Inkas, como brujo. l siempre
soaba, soaba que cuando hay gente barbudo, demasiados robustos, rubios que
avanzaban por el mar. [...] Va avisando a su rey, no crean todava. [...] Waylla
Wisa lleva distinto, tiene su pututu, casi similar es el Chaski, como el Chaski
lleva, su pututu lleva, su kipus [hileras con nudos como sistema mnemotcnico],
su chuspa. [...] Tiene su bastn ms largo, inclusive en los smbolos que lleva
siempre se ve ah una calavera (Wilfredo Mendiola, 13.07.10)
Mama Oqllo y Manco Kapaq, los ancestros divinizados de la estirpe incaica, creados
por el sol mismo y salidos del lago Titikaka, son los dos personajes quienes encabezan
el conjunto, por lo que lucen trajes especialmente llamativos.
145
... eran las mujeres seleccionadas como las ms hermosas a lo largo de todo el
estado inca, para integrar las ajllawasi (casa de las escogidas, quech.). Algunas
de estas mujeres eran reservadas para el culto de ciertas divinidades, otras
destinadas a esposas secundarias del Inka o de seores principales. (Cereceda
1987: 168)
Las Aqllas son las escogidas del rey no? inclusive tienen ellas velos, [...] Es un
bloque que estn con sus ollitas de barro, cermica hecha, siempre con flores
como para venerar a su rey Inka. Porque ellas son escogidas del Inka. [...]
Siempre las Aqllas son las vrgenes, tiene otro grupito ah, puro juvenil y en otro
bloque es puro medianamente edades, seoras ya, a partir de 25, 30, eso es.
(Wilfredo Mendiola, 13.07.10)
En cambio, las Mamaconas son las seoras mayores, muchas veces representadas
por cholitas:
Las Mamaconas dentro de las figuras son las mujeres que estn designadas para
que puedan prepararles a las jovencitas en tejidos, en trabajos manuales, en
todas esas cosas tienen ellas que ensearle. [...] Las Mamaconas se visten con
la ropa un poco ms cargado, tiene su capa, inclusive maneja en vez de cetro
maneja algunos telares, [...] ruecas, hay un huesito que se teje por ejemplo, esto
no? con esito es. Ellas agarrado de eso bailan. (Wilfredo Mendiola, 13.07.10)
Tanto las ustas como las Mamaconas pueden llevar una pechera cargada de
monedas similar a la faja de los Inkas, pero que suele ser mucho ms grande.
2.5. Chaski
Como el Chaski (mensajero) era quien recorra grandes distancias, se caracteriza por
un paso gil y ropa liviana.
Los Chaskis simplemente llevan su chuspa, pututu, quipus, es simplemente eso,
una cintita, eso, nada ms. (Wilfredo Mendiola, 13.07.10)
El Chaski es un personaje muy importante del Imperio, porque era el correo, era
el correo en el imperio incaico con los quipus, pero la ropa es simplemente un
batn de aguayo, de esas telas que tenan, sencillito con su hilo, nada de corona
ni cetro. (Ramiro Durn, 25.05.10)
Hoy en da, en los Inkas folklricos se suele representar a los espaoles con
vestimenta inspirada en el atuendo histrico de la poca de la conquista (y no, como
en los Inkas autctonos, con ropa actual o de dcadas pasadas). Supuestamente hay
toda una tropa de conquistadores, pero como el papel del intruso no es muy popular,
suele haber pocos Espaoles. Eloy Roberto Condori cuenta una ancdota al respecto:
146
Inkas e Inka Mayu, nosotros hemos bailado tipo Alonso, representando a Alonso,
espaoles, el monumento que hay en la Plaza Alonso de Mendoza, y la ropa hemos
llevado tipo Alonso, o sea que eso tambin ha repercutido, nos dijeron que a
qu representa?, no es nuestra cultura! (Eloy Roberto Condori Paco, 04.03.10)
El cura Valverde recuerda el personaje histrico del mismo nombre que, segn la
leyenda, di una biblia a Atahuallpa diciendo que escuchara la palabra de dios. Sin
embargo, como ste no escuch nada, la tir al piso275, causando as el rechazo del
eclesistico. Mientras tanto, el padre Luque simboliza a todos los religiosos que
llegaron Amrica en el afn de cristianizar a los indgenas. Baila con una cruz y a
veces tambin con una biblia en la mano276.
2.8. La Muerte
obsesionado con el deseo que descanse en paz el alma de su padre por haber
encontrado una muerte tan inexplicable para l, decidi rogar este propsito e
implorar a la Virgen del Socavn prometiendo a su vez bailar en carnavales
en su honor; lo hizo como figura del conjunto los Incas disfrazndose de
muerte personificando precisamente al Umbe; adems su propsito era hacer
ver que el hombre debe prevenirse siempre de este maleficio de la mina. (Delgado
Morales 1999: 59 sig.)
Entre los personajes nuevos cabe mencionar a los Amautas, inspirados en los sabios
aymaras y a las Esclavas que, a nuestro criterio, surgen de la creciente feminizacin
de la danza de los Inkas y la correspondiente necesidad de diversificar los personajes
femeninos:
147
Ahora estoy metiendo las esclavas ms, de traje detrs de m [del Inka] van
a entrar con falda corta, las esclavas, pura bayeta de la tierra, con figuras
Tihuanacotas, la figura del sol. (Ramiro Durn, 25.05.10)
3. El Relato
Aqu vamos a reproducir solamente la ltima de las tres partes que hasta principios
del siglo XX constituan el Relato completo de la danza de los Inkas de Oruro (Lucha
entre moros y cristianos, Descubrimiento de Amrica y Muerte de Atahuallpa).
La presente versin data de 1942 y fue proporcionada a Ena Dargan, profesora de
la Universidad Nacional de Tucumn, por Mauricio Rodrguez, entonces integrante
de la comparsa de los Inkas. Luego de ser traducido y publicado por Clemente
Hernando Balmori, profesor de la misma institucin, fue citado por Beltrn Heredia
(1956: 97-133).
148
149
H. HUISA: Ay maitaj cay, imataj cay, checapuneca jamuseancu chay auca sunca runasca,
la marcocha patallanta pucalla pucalla guampu.cunata juuspa, umachallancupipis
taruca jina quinsa guajra guajrarisca, uyachallancupipis yuraj sara jaccuhuan ttacachasca
ccaquichallancupipis macho chivo jina eascachachaj suncachaniyoj, maquichallanpis fierro
nisca guaraca, chay fierro nisca guararacaj cantumantapis nina coyllorta canchachispa,
chaquichallancupipis fierro nisca estrella, chay fierro nisca estrellaj chascamantapis nina
coyllorta canchachispa. Ma ujllataguan noscconccosaj, icha chaypi imata astaguan ricusaj.
(apareccn Huscar inca, Huayna Capac.)
PRIMO INCA: (A ellos) Huascar Inca, Huayna-Capac Inca riccharichiy, jatarichiy, auca suncas
jamuscasca la mar cocha patallanta. (Huascar despieria a H. H. con las mismas palabras que
Primo Inca).
H.HUISA: Ay maytaj cayca, imataj cayca, imansajtaj cunanca, cay chincanamanchu chincasaj,
cay jallpaguanchu millpuycuehisaj, cay orcoguanchu tiyaycuchicusaj; rimarisaj, nini, cay
calluchallay guatacun, cuyurisaj nini cay sumaj uccuchallay soesoqueguan, puririsaj nini,
cay sumaj chaquichallay guatacuguan, jinaspaca apu Rey Inca taytamancha guillamusaj
ppaguaspalla risaj. (Al Rey Inca) Ay sinchej munascay Apu Rey Inca taytallay, imanasuntaj
cunanca, cay chincanamanchu chincaykusun cay jallpaguanchu millpuycuchicusun, cay
oroguanchu tiyaycuchisun; checapuneca ari jamuscascancu chay auca sunca runasca, lamar
cochaj patallanta pucalla pucalla guampucunata juuspa, umachallancupipis taruca jina quinsa
guajra guajrarisca, uyachaliancupipis yuraj sara jaccuhuan tacachasca, ccaquichallancupipis
macho chivo jina cascachachaj suncachaniyoj, maquichallanrjipis fierro nisca guaraca, guaracaj
cantumantapis nina coillarta canchachispa, chaquichallanpipis fierro nisca estrella, chay fierro
nisca estrellaj chascanmantapis nina coyllorta rapapapaspa.
R. INCA: Sinchej munascay Huaylla Huisa layca runa ama Uaquicuychu ama pputicuyehu ima
jaica captinpis nocanchijpuni atisun.
(ustas danzando)
USTA 1: Puririsun taquirisun inca, seoracman chinaycusun.
USTA 2: Chay sumac chucchachallayqui Inca cori caito accharcosca:
USTA 3: Chay sumac simichallayqui inca rosasmanta phanchircosca.
USTA 4: Chay sumac ahuisnillayqui inca chaupi punchay canchatatan.
USTA 5: Chay sumac quiruchayliayqui inca perlasmanta churarcosca casca.
USTA 6: Chay sumac sintaurallayqui inca, idoselmanta churarcosca.
USTA 7: Chay sumac chaquichallayqui inca, casi muyuyta purirpanrin.
(Almagro se presenta con la embajada).
DISCURSO DE ALMAGRO
El intrpido genovs Cristbal Colon descubri la Amrica en 1492. Despus de estesuceso
una multitud de espaoles se lanzarona la conquista de los pases recin descubiertos; entre
los espaoles de Panam se distinguieron Francisco Pizarro, Diego - de Almagro y el sacerdote
Hernando Luque que . formaron una asociacin para la conquista del imperio Incaico.
En 1524 salieron Pizarro y Almagro de Panam con direccin a la costa, pero rechazados por los
naturales volvieron a emprender otra expedicin en 1526; lograron desembarcar en las costas
de Quito, y llegaron a Tumbez donde admiraron la opulencia y civilizacin del imperio Incaico,
donde adquirieron noticias de su rey Huayna Capac.
150
(A los soldados) Soldados al hombro ar ... paso regular ... de frente mar ... soldados alto ... por
derecha i izquierda calles mar ...
ALMAGRO: .. . oyes brbaro (a Huaylla Huisa)
H. HUISA: Mana unahchayquichu.
ALM.:,; Donde esta vuestro Rey Inca?
H. HUISA: ... tincunqui (apuntando al Rey Inca)
REY INCA: Ay auca sunca tipin cunca runa, maynej anta pantanqui, ima muyoj huayra
apaycamusunqui, manachu guatucurcanqui Rey Inca sinche atiyiynoj cascayta, manachu
guaturicurcanqui cay cori chambiyoj cascayta? manaraj cori chambiypaj chasoampi tijsi
muyuyta muyuchiscactiy riy cutiy tijray cayniyquiman camajniyquiman.
ALM.: Orden presente. Yo vengo con esta orden de mi ilustre rey de Espaa: no obedeciendo
esta orden se llevara la cabeza o la corona del rey. Dios guarde a V. A. REY INCA: Kutipiy.
ALMAGRO: Yo vengo con esta orden de mi ilustre Rey de Espaa (entrega la carta)
R. INCA: Apamuy chasquiscayqui chasquiscayqui; ay ima yuraj challachata cay cay
challata, caymanta caguaiini amaritusniypaj rascaquipascaman rijchacunjina collocollolla,
cay chicamanta caguarii llustachayniypaj ahuisninman rijchacun jina muyumuyulla, cay
uj ladomanta cahuarillanitaj Huaylla Huisa anninman rijchacun jina quehuaquihuilla; ima
challachachus cay, challacha mana huatuy atina, ni unanchav atina.
H. HUISA: Caypin cani.
REY INCA: Ay sinchej munascay Huaylla Huisa layca runa riy cutiy tijray Primo Inca
munascapaman chayman cay yuraj challachata apay. Rey Inca munascanchaj apachimuan
cay yuraj challachata icha pay jatun runa jatu callpa jina imaynamanta guatuyta unanchayta
atinman nispa, chay aucasunca nanas an chayascancu Rey Inca cancu. Rev Inca tatanchejpa
nispa, paguaspaiia riy.
H. HUISA: Riy cutiy tijray, Primo Inca munascapamanchayman cay yuraj challachata apay,
Rey Inca munascanchaj apachimuan cay yurajchallachata icha pay jatun runa jatun callpa jina
imaynamanta guatuyta unchayta atinmannispa, chay auca sunca runas an chayas tatanchejpa
nispa paguaspaiia riy.
REY INCA: Sinchej munascay Huaylla Huisa layca runa ima yuraj challachata apaycachanqui,
ima challacha apamuy chasquiscayqui chasquiscaiqui.
H. HUISA: Chasquihuay.
PRIMO INCA: Ay ima challacha cay challacha, manaraj Rey Inca, sinche atiyniyoj caspa
unanchayta atinchu, noca imaynata unanchasaj imaynata guatusaj? caymanta caguarisca galloj
chaquinman rijchacun jina quinsa pallcarisrisca chicamanta caguarini Haylla Huisaj cajitaman
rijchacun jina muyumuylla, cay uj ladomanta caguarisca yana siquimiras juascajman rijchacun,
ima yana yacuguan chaschuquipascachus cay chaliacha mana guatuy atina ni unanchay atina.
Ay sinchej munascay Huaylla Huisa layca runa, riy cutiy tijray, Huascar Inca munascay-paman
Primo Inca munascanchecc anachimuan cay challachata, icha pay imaynamanta guatuyta
unanchayta atinman nispa, ppaguaspalla riy.
H. HUISA: (a Apu Inca) Huascar Inca munascaypa-man Primo Inca munascanchec apachimuan
cay challachata, icha pay imaynamanta guatuyta unanchayta atinman nispa, ppaguaspalla riy.
REY INCA: Ay sinchej munascay Huaylla Huisa layca runa, ima yuraj challachatan
apaycachanqui? apamuy, chasquiscaiqui, chasquiscaiqui;
151
ima yuraj challachan cay challaoha managuatuy atina ni imaynamanta unanchay ati-na; cay
ladomanta caguarisca catarej ehupan jina lincurisca, cay uj ladomanta caguarisca jurucutas
macanacuscajman rijchaeun, ima yana yacuguan chasehuquipacachari, cay challachaca mana
guatuy atina ni iraayna unanchay atina.
Ay sinchej munascay Hauylla Huisa layca runa, puriy tijray, Apu Rey Inca guayguay-pacc
chayman manapunin mayquen hamautasniyquimanta guatuyta atinchu nispa apapullay
apapullay.
R. INCA: (a) H. H.) Asllata asuycamuy
H. HUISA: (a R. I.): repiie las tiltimas palabras de Apu inca: chayman manapunin mayquen
jaman-tasniyquimanta guatuyta atinchu nispa.
R. INCA: Sinchej munascay Huaylla Huisa layca runa, can icha imaynamanta guatuyta
unanchayta atiguaj, Huaylla Huisa layca runa jina, manan imaynamanta guatuspari ni
imaynamanta unanchaspari chay sunca runasta suncachanmanta nigrichanmanta aisarispa
yachachigu unanchachiguay niy, mana guatuehejtin mana unanchaehctin huaracayquej canturnpi
guacarpary apanchuy nispa (si no fuera Rey llorara mis brujos me dicen que es el fin de mi
imperio?). (Huaylla Huisa devuelve la orden a Almagro)
ALMAGRO: Oh brbaro, no sabes que este papel es orden importante de mi ilustre Rey de
Espaa? Pues as se acusar a los otros barbaros ms.
APU INCA: (a la multitud) Ay sinchej munascay chunchu guaguasnillay ricuriguaychej ari
lijrariguaychej ari chay sumaj allichej macanasnyquichajguan aan guanpucunaca ninata
apaycachana incacunata runacunasnintaguan pacha tucuychanaguanchejpaj; paycunari
Cuzcupi tiyaicunancupaj llapantin jinantin runasninchejta camachinancupaj, Inti mallcuta
guajyaricusunchej cailpata conaguanchaccpaj, Apu ninastari aupaquecliejta pusasunchej,
cay cunan punchaymin yachacusan inca casquenchejta, Uancapacha ricuychej paycumanta
capaciiaspari causayninta puchucaunchej, callariychej cuscusiqui fanas callarychej. (Almagro es
derrotado).
ALMAGRO: Soldados a formar en lnea; al hombro con paso regular mar ... Soldados presenten
armar. (a Pizarro) Mi General Pizarro. No quieren obedecer esos barbaros y se atienen a esos
animales feroces y vienen una manada de indios llenando todo el campo.
PIZARRO: Bien, se vern conmigo.
Discurso de Pizarro. Sometido el imperio mejicano a la corona de Castilla, varios compaeros
mos regresaron a ella. Don Hernando Luque, capelln general de Panam, continuaremos la
conquista a los indios de Sud Amrica.
H. L.: En nombre de la Santsima Trinidad. Padre hijo y Espritu Santo, tres personas un solo
Dios verdadero, abriremos el descubrimiento de la Conquista del Per; yo Don Hernando
Luque, clrigo y vicario de la Santa Madre Iglesia de Panam, Seor don Francisco Pizarro y
Don Diego Almagro, con licencia de su Majestad tenemos arreglado estas expediciones para
descubrir y conquistar las provincias del Per, segn las observaciones que se hallan en el golfo
de la travesa del Pacifico, para lo que tenemos recibido cinco mil pesos en barras de oro, y de
a cuatrocientos maraveds en el peso, las mismas que se han invertido en la compra de varios
abastecimientos y reenjambre de gentes y otras cosas necesarias, realizando el descubrimiento
y la conquista (de) nuestro particular cuidado ... se arregla hermanablemente pacficamente ...
los pueblos que encontramos ... en nombre de nuestro Rey Seor, cuyo estandarte marcharemos
enarbolando en la capital de los incas. (Huaylla Huisa se presenta ante el Rey Inca)
152
153
154
R. INCA: (entra) Ay maytaj cay, imataj cay: checapuneca ari Rey Inca taytaypaj causaynintaca
puchucascancu chay auca sunca tipincunca runasca. Ay auca sunca ttipincunca runascunan,
punchaymanta yachanquichaj causayta callpayquichajguan sasayquichajguan. Cori cajpis
colque cajpis orcoj sonconman yaicuchun mana runaj chayananman, chay chicamanta puchojpis
rumiman ttioman tucuchun, tucucuchun tucucuchun.
PIZARRO: Don Diego Almagro
ALM.: Ordene mi general:
PIZARRO: Que le tiren a ese hombre rebelde.
ALMAGRO: Se cumplirn sus reales ordenes. Dos tirado-dores al frente mar ... Preparen ar ...
apunten ... fuego .... (a Pizarro). Mi general se han cumplido las reales ordenes que usted me dio.
PIZARRO: Bien vaya a descansar.
ALMAGRO: (a sus soldados) Soldados. A sus puestos mar ... (ustas cantando).
USTA 14: Guiayapu guaina Capac inca, jamuy ari jatarichiy.
USTA 15: Ay imataj cay, maytaj cay! checapuneca ari Rey Inca taytaypaj causaynintaca
puchucascancu cunan punchay punchayninpi cay auca sunca runasca. Ay auca sunca runascunan,
punchaymanta yachanquichaj causayta callpayquichajguan sasayquichajguan, cori cajpis, colque
cajpis, orcoj sonconman yaycuchun mana runaj chayananman, cay chicamanta puchojpis
ruminan thioman tucuchun, tucucuchun tucucuchun.
APU INCA: Ay maytaj, cay, imataj cay! checapunichu jina Apu Rey Inca guaguaypaj
causaynintaca puchucascancu cay auca sunca runasca. Cunanpis eunahpis yachaychej
callpayquichajguan jinpiyyniyquichaguan tariyta, cori cajpis colque cajpis orcoj sonconman
mana runaj chayananman yaicuchun chaymanta puchojpis jalipaman ttioman tucuchun,
tucucuchun, tucucuchun.
Discurso de Almagro despus de la muerte del R. I.
ALM. . Enardeca las armas los peruanos se arrojaron valientes a la muerte, y el valor se vea
mil veces comprometido, pero los castellanos eran la admiracin de Europa en el siglo XVI; su
impavidez les haba dado el imperio de dos mundos. Pizarro era tan arroja-do como halagado
de la muerte, y al vigor de sus armas matadoras cedan y los numerosos ejrcitos del imperio
... la sangre de los infelices enrojeca las campias del Cuzco: los cimientos de la ciudad
retemblaban al estampido de los caones; difcil era la posicin delos ejrcitos, unos y otros
apenas tenan mas eleccin que la muerte o la victoria. No solo en guerra poltica, era guerra
religiosa. Familias enteras, hijos nacidos en la servidumbre, se creyeron dichosos en arrastrar las
cadenas, si al momento pudieran gozar de lasternuras y caricias paternales. Pero apenas el sol
derramaba su luz sobre la tierra, cuando el horizonte (para aquellas victimas) ... Luque, siempre
infatigable, en su celo deproselitirnar (sic), diariamente predicaba acuantos indios llegaban
al campo, los misterios y la doctrina del cristianismo ... Almagro deca: los juicios del Seor
son incomprensibles. Ya Atahuallpa termino su existencia al rigor de las armas espaoles. al
fuego de los rayos. El Inca, en un imperio anegado (sic) de energa, haba de ser quemado en las
hogueras inquisitoriales: en efecto que horror! fue firmada la sentencia como reo de lesa
majestad y como hereje, el Inca ha sido afusilado a la vista del ejrcito espaol.
PIZARRO: Mi Majestad, se han cumplido las ordenesque V. M. me dio, aqu traigo la cabeza y
la corona del Rey Inca de los Indios.
155
R. DE E.: Oh General Pizarro, que me dices? La ordenera no para que U. vaya a quitar la vida a
ungran Rey, quizs mas fuerte que yo. Sientate en este asiento: estar U. cansado de haber ido a
destruir a un gran Rey de Nuevo Mundo.
Discurso pronunciado por el Rey de Espaa
El General Pizarro, despus de sufrir increbles contratiempos tanto en el mar como en las costas
donde desembarcaron, vieron un territorio muy diferente de todos los que hasta entonces haban
descubierto. El pas, estaba muy bien cultivado y los naturales
vestan de telas de algodn adornados profusamente de oro y plata: convinieron en enviar a
Almagro a Panam, en demanda de refuerzos y Pizarro se quedo en la isla del Gallo. El nuevo
Gobernador de la colonia de Darien prohibi a Almagro que reclutara gente y aun envi ordenes
a Pizarro de volver a la colonia.
Entretanto este y sus compaeros sufran todas las miserias imaginables, pero no obstante,
cuando llego el emisario del gobernador se neg Pizarro a obedecer sus ordenes, y no faltaron
quienes se decidieran a pedir su muerte. En la isla Gorgona sufriendo todo linaje de males
estuvieron estos esperando cinco meses, el auxilio que Luque y Almagro deban enviar desde
Panam a su desamparado socio. Habiendo al fin llegado los buques que estos le mandaron,
se embarc Pizarro y despus de pasar por los puntos que antes haban visitado, desembarco
en el puerto de Tumbez situado en las costas del Per. Las riquezas del pas y la industria de
sus habitantes decidieron al Rey a dar a Pizarro todo el apoyo que necesitaba para sus nuevos
descubrimientos. Cuando Pizarro llego a Panam, encontr a Almagro tan exasperado por su
conducta, que estaba valindose de toda su influencia para frustrar sus planes y preparar por su
cuenta una expedicin. Por las consecuencias que pudiera tener semejante oposicin, Pizarro
trato de aplacarle cedindole el titulo de Adelantado, y as pudo conseguir que uniesen sus
esfuerzos para la conquista de los territorios descubiertos. Sali la expedicin de Panam en
enero de 1531, con direccin al puerto de Tumbez donde haban visto tantas maravillas en su
viaje anterior; pero las corrientes y los vientos les obligaron a entrar en la baha de San Mateo,
donde descubri Pizarro dirigindose a los pases situados al sur; en la provincia de Coaque
recogieron tanto oro, que pudo enviarse a Almagro una cantidad considerable para reclutar
mucha gente; con ellos pudo Pizarro continuar su marcha por la costa. La entrevista fue\
acompaada de grandes ceremonias por parte del Inca; sentado en un trono de oro adornado de
plumas y piedras preciosas, era llevado en hombros de los principales de la casa real, a quienes
precedan cuatro cientos hombres, los funcionarios y un ejercito todo, compuesto de mas de
cuarenta mil hombres, estaba formado en lnea de batalla en la llanura. Entro el Inca en el
campamento espaol, el capelln de la expedicin se puso a explicar los misterios de la religin
cristiana, y concluyo exigiendo de el, que reconociese estas verdades y sometiese su autoridad al
Rey de Espaa. El Rey Inca respondi que el era dueo legitimo de los dominios, cuya religin
tampoco estaba dispuesto a abandonar; pregunto al capelln donde estaban consignadas las
doctrinas que haba predicado, y como este le contestase presentando su breviario, el Inca lo
tomo v con el mayor desprecio lo arrojo al suelo; al momento los espaoles, llenos de ira, se
lanzaron sobre los desapercibidos indios, e hicieron gran carnicera de ellos, quedndose el Rey
Inca prisionero ...
El Rey Inca fue afusilado (sic) a vista del ejercito por orden del General Pizarro, quien jur ser
dueo de la Amrica. Este enviado cometi excesos increbles, asesinando y quitando la cabeza
a un gran rey del nuevo mundo- el tal Pizarro debe tener la misma muerte y si esta muerto
llevarle a quemar con toda su descendencia.
156
157
PIZARRO: Vaya Usted con esta embajada (le da una carta) por orden de mi ilustre amo, donde
el Seor Rey Inca de los indios.
ALM.: Presto se cumplirn vuestras reales rdenes, mi general (a sus soldados). Los de mi
guardia, al arma; marchad conmigo; soldados atencin, Fir ... al hombro ar ... paso regular ... de
frente ... mar ... soldados ... alto! presenten ar ... (Rey Inca manda en comisin a Huaylla Huisa)
R. INCA: Ah profundamente querido Huaylla Huisaadivino, acrcate un poco.
H. HUISA: Lo que me ordenes a hacer.
REY INCA: Ah profundamente querido Huaylla Huisa adivino: ve, vuelve, vulcate, agarra
unperro por encima del perro has de mirar por ac y por all; cierto estn viniendo esos
guerreros de barba. Andad volando all.
H. HUISA: H. H. Ah fuertemente querido Rey Inca mi padre, ir, volver, me volcar. Agarrar
un perro. Desde encima de ese perro mirar por ac y por all; cierto estn viniendo esos
guerreros de barba. (Echndose y apoyando la cabeza encima riel perro).
Ah fuertemente querido perro mo, mira y observa por m para que vea a toda esa tropa enemiga
barbuda. De dnde estarn viniendo? No, no hay nadie. A lo mejor estarn viniendo, desde el
otro lado ... y ... tampoco aparecen ... No hay nadie. Dormir unito para ver si en este mi sueo
los de ver (Huaylla Huisa queda dormido).
REY INCA: Ah fuertemente querido Huaylla Huisa adivino, debes de estar durmiendo un lindo
sueo: Primo Inca, Huaina Capac Inca, despirtalo, hazlo levantar.
(despertando a Huaylla Huisa). Ah fuertemente querido Huaylla Huisa adivino: qu sueo has
dormido? Qu cosa me has trado de ese tu sueo? Despierta y pronto, pronto cuntamelo.
H. HUISA: Qu es esto? Cierto haban estado viniendo esos enemigos barbudos, orillando el
mar rojo, muchos navos juntando: en las cabezas de estos como las de ciervos con tres astas
cabeceando cabeceando: caras apiadas como maz blanco, barbas speras partidas en la quijada
como de macho cabro, en sus manos fierro como honda, y de la punta de ese fierro como honda
hacen relumbrar una estrella de fuego, y en sus pies fierro corno estrella, y de los rayos de
esa estrella, y de los rayos de esa estrella de fierro como estrella, y de los rayos de esa estrella
de fierro hacen brillar una estrella defuego. Unito voy a dormir a ver si he de ver algo ms.
(Huscar le despierta).
H. HUISA: Qu es esto? Qu cosa es esta? Que har ahora?. Por estas chincanas me voy
a entrar, por esta tierra me voy a hacer tragar, bajo este cerro me voy a ocultar; voy a. hablar,
digo, y esta lengita ma no ms se me ata; me voy a mover, digo, y este hermoso cuerpito
mo se pone a crujir; quiero andar no ms y no puedo porque stos mis pies se traban. . Pero al
Rey Inca, mi padre, Voy a avisarle, volando no ms voy a ir. (Huaylla Huisa da parte al Bey).
Ah fuertemente querido Rey Inca padre mo, qu vamos a hacer ahora?. En esta chincana nos
vamos a entrar, por esta tierra nos haremos tragar; vamos a ocultarnos bajo este cerro. Cierto
haban estado viniendo todos esos guerreros de barba por la orilla del mar rojo, muchos navos
juntando; en sus cabezas como de ciervos tres astas que apuntan; sus caras apiadas como el
maz, en sus quijadas partidas tienen speras barbas como las del macho cabro, en sus manos
fierro como honda y de la punta de esa honda de fierro hacen brillar una estrella de fuego, y en
sus pies una estrella de fierro y de los rayos de esa estrella de fierro llamea una estrella de fuego.
(El Rey Inca queda afligido).
R. INCA: Ah fuertemente querido Huaylla Huisa adivino, no tengas pena no tengas afliccin,
cualquier cosa que hubiere nosotros la hemos de vencer.
158
159
con su gran poder la puede averiguar, puede remediar algo en alguna manera: esos guerreros de
barba estn ah no ms; donde nuestro padre rey Inca andad no ms. P. INCA: Ah fuertemente
querido Huaylla Huisa adivino; qu blanca chala traes entre tus manos? Qu chala, qu chala!
Te la voy a tomar, te la voy a tomar. H. HUISA: Tomad.
P. INCA: Qu chala, qu chala es sta? No es del Rey Inca. Si l con el gran poder que tiene
ola puede remediar, cmo la voy a poder entender y averiguar yo? Qu har? Por este
lado .se ve como una pata de gallo abierta en tres; por aqu se parece a la cajita de Huaylla
Huisa redonda redonda; de este otro lado se ven como montn de hormigas negras; con qu
agua negra est rociada esta chala, que no se la puede entender, no se la puede averiguar? Ah
fuertemente querido Huaylla Huisa adivino, andad volved y volcad donde nuestro querido
Huscar y decidle: nuestro tambin querido Primo Inca me ha mandado con esta chala a ver si
puede entenderla: me ha dicho que vayas volando.
H. HUISA Nuestro tan bien querido Primo Inca me ha mandado al querido Huscar Inca con
esta chala a ver si t la puedes entender; volando me ha dicho que vayas.
APU INCA: Ah fuertemente querido Huaylla Huisa adivino!, qu chala blanca traes? Trae,
la voy a recibir, la voy a recibir: Qu chala blanca es sta? No la puedo resolver, ni en modo
alguno entenderla: Por aqu se ve como la cola de una vbora que reaparece; por aqu vista,
semeja a pajaritos que estuvieran peleando; como rociada con agua negra parece ... a esta chala
blanca en modo alguno la puedo entender, en modo alguno la puedo remediar ... Ah fuertemente
querido Huaylla Huisa adivino, andad volved y volcad a donde el Rey Inca hijito: por all en
manera alguna ninguno de tus sabios puede entenderla, dile; llvasela, llvasela.
REY INCA: (a Huaylla Huisa). Entra no ms.
H. HUISA: (al Rey Inca, entregndole la carta), Por all en manera alguna nadie puede
entenderla.
REY INCA: Ah fuertemente querido Huaylla Huisa adivino: mira a ver si t la puedes entender
o averiguar de cualquier manera, ya que t eres Huaylla Huisa adivino, y si no la puedes
entender a ese guerrero barbudo arrastrandopor la barba o por las orejas le has d obligar a que
te explique las seales, y si no telas explica ni descifra en la punta de tu honda arrjala, llvala,
dile. (Si no fuera rey llorara mis brujos me dicen que es el fin de mi imperio). (Huaylla Huisa
devuelve la orden a Almagro)
ALMAGRO: Oh brbaro, no sabes que este papel es orden importante de mi ilustre rey de
Espaa? Pues as se acusar a los otros brbaros ms.
APU INCA: (a la multitud) Ah fuertemente querida multitud reunida aqu! mostradme,
paseadme en hombros con esas hermosas pulidas macanas vuestras que tenis; echando fuego
estn con los sopladores contra el Inca y su gente para exterminarnos a todos; para asentarse en
Cuzco, disponer de nuestros hombres y de todas sus cosas e imponerse a nosotros; ahora vamos
a implorar al Mallku Sol para que nos d un poco de esfuerzo; por delante de nosotros vamos
a llevar al jefe de todas las gentes. Ahora en este da vamos a saber lo que somos, nosotros nos
veramos en toda clase de trabajos enriquecindose ellos no ms. Vamos a quitarles la vida.
Comiencen ahora mismo, Cuzqueos; comenzaremos no ms ya. (Almagro es derrotado).
ALMAGRO: Soldados a formar en lnea; al hombro ar ... paso regular mar ... Soldados
presenten armas. (a Pizarro). Mi general Pizarro! No quieren obedecer esos brbaros y se
atienen a esos animales feroces y vienen una. manada de Indios llenando-todo el camp.
PIZARRO: Bien, se vern conmigo.
160
Discurso de Pizarro.
Sometido el imperio mejicano a la corona de Castilla, varios compaeros mos regresaron a ella.
Don Hernando Luque, capelln-general de Panam, continuaremos la conquista a los indios de
Sud Amrica.
H. LUQUE: En nombre de la Santsima Trinidad, padre hijo y Espritu Santo, tres personas un
solo Dios verdadero, abrimos el descubrimiento de la Conquista del Per; yo, Don Hernando
Luque, clrigo y vicario de la Santa Madre Iglesia de Panam, Seor Don Francisco Pizarro
y Don Diego Almagro, con licencia de Su Majestad hemos arreglado estas expediciones para
descubrir y conquistar las provincias del Per, segn las observaciones geogrficas que se hallan
en el golfo en la travesa del Pacfico, para lo que hemos recibido cinco mil pesos en barras de
oro, y de a cuatrocientos cincuenta maraveds en el peso, las mismas que se han invertido en la
compra de varios abastecimientos y reenganche de gentes y otras cosas necesarias, realizando
el descubrimiento y la conquista (de) nuestro particular cuidado ... se arregla hermanablemente
pacficamente ... los pueblos ue encontramos ... en nombre de nuestro
Rey capital de los Incas. Seor, cuyo estandarte marcharemos enarbolando en la (Huaylla Huisa
se presenta ante el Rey Inca)
REY INCA: Querido Huaylla Huisa adivino, acrcate ms.
H. HUISA: Aqu estoy. Ah fuertemente querido Huaylla Huisa adivino, andad, volved, volcad,
a Primo Inca querido decid: Rey Inca nuestro padre roe ha mandado, rpido me ha dicho que
entres no ms; andad volando no ms, me ha dicho.
P. INCA: (al Rey Inca). Lo que t me ordenes he de hacer.
REY INCA: Anda vuelve vuelca; yo te he enviado con es-te chambi de oro y con estas
serpientes deoro tambin; v y encuntrate, hombre gran-de con esa fuerza que t tiene, con
esossoldados de barba; qu es Jo que quieren en295 nuestras casas y en nuestro dominio.
P. INCA: Ah fuertemente querido Rey Inca, dame este chambe de oro y esas serpientes de
orotambin para salir al encuentro de esos guerreros barbudos (Sale Primo Inca). Ah padreSan
Salvador, hoy en este tu da qu cosa linda ests t haciendo? en ese tu asiento rojo qu estrella
ests alumbrando?. En este tuda, en este tu da, a nosotros los hijos delInca con la devocin
que te tenemos, danostu bendicin y la gracia para entrevistarme con esos enemigos barbudos
rojos, (a los soldados de Pizarro) Ah soldado de barba roja,de largo cuello! Yo he venido a
conocerte a t y t tambin a m me quieres conocer; como Primo Inca Manco Ccapac soy all.
PIZARRO: (en tono airado). Qu dices brbaro?
P. INCA: Ah Seor mo, no te enojes tanto.
PIZARRO: Malaya hablar con estos brutos que no lospuedo comprender, ni ellos me
comprendenlo que les hablo...
P. INCA: Ah Seor mo, qu me estars diciendo que no lo puedo comprender?.
PIZARRO: Vaya Usted a hablar con hombres que no saben hablar el castellano.
P. INCA: Entonces a mi padre Rey Inca le ir a avisar (al Rey Inca). Ah fuertemente querido
Rey Inca padre mo, que cosa vamos a hacer, pues est muy enojado?. Viniendo estn esos
soldados barbudos, furiosos no ms, juntando sus navos.
R. INCA: Ah fuertemente querido Primo Inca, no tengas pena no tengas afliccin; cualquier cosa
que haya, nosotros siempre hemos de poder a. esos soldados de barba. P. INCA: (Ver otra vez
qu ms ordene) este Seor, ese jefe. Siendo as ... a mis bienes a mi dominio ...
161
162
Inkas histricos de Aroma. Ntese los trajes tejidos, en especial, los urkus (polleras de tejido fruncido) de las ustas.
164
Discurso de Almagro
despus de la muerte del inca.
ALM.: Enardeca las armas ... los peruanos se
arrojaron valientes a la muerte, y el valor se vea
mil veces comprometido, pero los castellanos
eran la admiracin de Europa en el siglo XVI;
su impavidez les haba dado el imperio de dos
mundos. Pizarro era tan arrojado como halagado
de la muerte, y al rigor de sus armas matadoras
cedan los numerosos ejrcitos del Imperio ... La
sangre de los infelices enrojeca las campias del
Cuzco: los cimientos de la ciudad retemblaban al
estampido de los caones; difcil era la posicin
de los ejrcitos; unos y otros apenas tenan ms
eleccin que la muerte o la victoria. No slo era
guerra poltica, era guerra religiosa. Familias
enteras, hijos nacidos en la servidumbre, se
creyeron dichosos en arrastrar las cadenas, si
al momento pudieran gozar de las ternuras y
caricias paternales. Pero apenas el sol derramaba
su luz sobre la tierra, cuando el horizonte (para
aquellas vctimas) ... Luque, siempre infatigable,
en su celo de proselitimar, diariamente predicaba
a cuantos indios llegaban al campo, los misterios
y la doctrina del cristianismo. Almagro deca:
Los juicios del Seor son incomprensibles.
Inkas histricos. Ntese los tejidos y las ustas con ruecas. Foto: Archivo Cordero
165
Ya Atahualpa termin su existencia al rigor de las armas espaolas, al fuego de los rayos. El
Inca, en un imperio anegado de energa, haba de ser quemado en las hogueras inquisitoriales, en
efecto qu horror! fue firmada la sentencia como reo de lesa majestad, y como hereje, el
Inca ha sido afusilado a la vistadel ejrcito espaol.
PIZARRO: Mi Majestad se han cumplido las rdenesque V. M. me dio; aqu traigo la cabeza y
la corona del Rey Inca de los Indios.
R. DE ESP.: Oh General Pizarro, Qu me dices? La orden no era para que U. vaya a quitar la
vida a un gran Rey, quiz ms fuerte que yo. Sintate en este asiento; estar U. cansado de haber
ido a destruir a un gran Rey de Nuevo Mundo.
DISCURSO
El General Pizarro, despus de sufrir increbles contratiempos, tanto en el mar como en las
costas donde desembarcaron, vieron un territorio muy diferente de todos los que hasta entonces
haban descubierto. El pas estaba muy bien cultivado y los naturales vestan de telas da
algodn adornados profusamente de oro y plata; convinieron en enviar a Almagro a Panam
en demanda de refuerzos y Pizarro se qued en la isla del Gallo. El nuevo Gobernador de la
colonia de Darin prohibi a Almagro que reclutase gente y aun envi rdenes a Pizarro de
volver, a la colonia. Entretanto ste y sus compaeros sufran todas las miserias imaginables,
pero no obstante, cuando lleg el emisario del gobernador, se neg Pizarro a obedecer sus
rdenes, y no faltaron quienes se decidieran a seguir su misma suerte. En la isla Gorgona
sufriendo todo linaje de malas estuvieron estos esperando cinco meses al auxilio que Lu-que
y Almagro deban enviar desde Panam a su desamparado socio. Habiendo al fin llegado los
buques que stos le mandaron, se embarc Pizarro y despus de pasar por los puntos que
antes haban visitado desembarc en el puerto de Tumbes situado en las costas del Per. Las
riquezas del suelo, el lujo de los habitantes, la magnificencia de sus templos y otros edificios
le hicieron creer que haba llegado a la tierra de Ofir, que los sagrados libros llaman el pas
del oro. El ero y todos los objetos que (meditaban?) las riquezas del pas y la industria de sus
habitantes decidieron al Rey, dar a Pizarro todo el apoyo que necesitaban para sus nuevos
descubrimientos. Cuando Pizarro lleg a Panam, encontr a Almagro tan exasperado por su
conducta, que estaba valindose de toda su influencia para frustrar sus planes y prepa-parar
por su cuenta una expedicin. Por las consecuencias que pudiera tener semejante oposicin,
Pizarro trat de aplacarle cedindole el ttulo de Adelantado, y as pudo conseguir que uniesen
sus esfuerzos para la conquista de los territorios descubiertos). Sali los pases situados al sur;
en la provincia de Coaque recogieron tanto oro, que pudo enviarse a Almagro una cantidad
considerable para reclutar mucha gente; con ellos pudo Pizarro continuar su n-archa por la costa)
. La entrevista fue acompaada de grandes ceremonias por parte del Inca; sentado en un trono
de oro, y adornado de plumas y piedras preciosas, era llevado en hombros de los principales
de la casa real, a quienes precedan cuatrocientos hombres, los funcionarios y un ejrcito todo,
compuesto de ms de cuarenta mil hombres, estaba formado en lnea de batalla en la llanura.
Entr el Inca en el campamento espaol; el capelln de la expedicin se puso a explicarle los
misterios de la religin cristiana, y concluy exigiendo de l que reconociese estas verdades y
sometiese su autoridad al Rey de Espaa. El Rey Inca le respondi que l era dueo legtimo de
los dominios, cuya religin tampoco estaba dispuesto a abandonar; pregunt al capelln dnde
estaban consignadas las doctrinas que haba predicado, v como ste le contestase presentando su
breviario, el Inca lo tom y con el mayor desprecio lo arroj al suelo; al momento los espaoles,
llenos de ira, se lanzaron sobre los desapercibidos indios, e hicieron gran carnicera de ellos,
quedndose el Rey Inca prisionero ... El Rey Inca fue afusilado (sic) a vista del ejrcito por
orden del General Pizarro, quien jur ser dueo de la Amrica. Este enviado cometi excesos
166
increbles, asesinando y quitando la cabeza a un gran rey del nuevo mundo; el tal Pizarro
debe tener la misma muerte, y si est muerto llevarlo a quemar con toda su descendencia. La
expedicin de Panam en enero de 1531, con direccin al puerto de Tmbez donde haban visto
tantas maravillas en su viajo anterior, (pero las corrientes y los vientos les obligaron a entrar
en la baha de San Mateo, donde descubri Pizarro, dirigindose a los pases situados al sur;
en la provincia de Coaque recogieron tanto oro, que pudo enviarse a Almagro una cantidad
considerable para reclutar mucha gente; con ellos pudo Pizarro continuar su marcha por la costa.
La entrevista fue acompaada de grandes ceremonias por parte del Inca; sentado en un trono
de oro adornado de plumas y piedras preciosas, era llevado en hombros de los principales de
la casa real, . a quienes precedan cuatro cientos hombres, los funcionarios y un ejrcito todo,
compuesto de ms de cuarenta mil hombres, estaba formado en lnea de batalla en la llanura.
Entr el Inca en el campamento espaol, el capelln de la expedicin se puso l. explicar los
misterios de la religin cristiana, y concluy exigiendo de l, que reconociese estas verdades y
sometiese su autoridad al Rey de Espaa. El Rey Inca respondi que l era dueo legtimo de
los dominios, cuya religin tampoco estaba dispuesto a abandonar; pregunt al capelln dnde
estaban consignadas las doctrinas Que haba predicado, y como ste le contestase presentando su
breviario, el Inca lo tom y con el mayor desprecio lo arroj al suelo; el momento los espaoles,
llenos de ira, se lanzaron sobre los desapercibidos indios, e hicieron gran carnicera de ellos,
quedndose el Rey Inca prisionero ... El Rey Inca fue afusilado (sic) a vista del ejrcito por
orden del General Pizarro, quien jur ser dueo de la Amrica. Este enviado cometi excesos
increbles, asesinando y quitando la cabeza a un gran rey del nuevo mundo; el tal Pizarro debe
tener la misma muerte, y si est muerto llevarlo a quemar con toda su descendencia.
Jalqas
Los Jalqas son una danza de reciente creacin muy emparentada con los Potolos.
Pero, a diferencia de estos ltimos, en los Jalqas los hombres portan instrumentos de
trabajo para la faena agrcola como palas y picotas; las mujeres llevan canastas con
flores y frutas, de esta manera haciendo alusin a los tiempos de siembra y cosecha278.
Entonces, los hombres simulan hacer labores agrcolas como hacer trinches279.
Los Jalkas es ms adoracin a la madre tierra, a lo que siembran incluso con el zapateo
de izquierda a derecha y el aguayo por delante de las mujeres. (Milton Cruz, 10.08.10)
Tomando como modelo la cultura Jalqa de Potolo (Chuquisaca), la ropa del varn
deber ser blanca y la mujer tiene que vestir una almilla (vestido negro) y un aqsu
(especie de sobrefalda) tejido.
Kallawayas. Entrada Univ. 07. Ntese las llantuchas Kallawayas en los aos 80. Oruro. Cortesa Luis Cruz
(sombrillas de plumas de suri). Foto: D. Mendoza
169
Kallawayas
Los Kallawayas folklricos representan a los curanderos y mdicos herbolarios del
mismo nombre280 cuya cultura en 2003 fue declarada Patrimonio Cultural e Intangible
de la Humanidad.
No pudimos conseguir datos fidedignos acerca del origen de la danza de los
Kallawayas como retrato ajeno (para las danzas autctonas propias de la regin
kallawaya, vase pg. 421), pero suponemos que data de mediados del siglo XIX
(o antes), ya que aparece en los dibujos de Melchor Mercado de 1859. Lo ms
caracterstico de esa imagen es el paraguas, la bolsa cruzada adornada con monedas,
las abarcas, la trenza, el pantaln muqu qara y el sombrero sobredimensionado. El
atuendo que describe Paredes Iturri en 1913 parece ser el mismo:
Los callaguayas, se distinguen por las bolsas elegantes y grandes que traen bajo
el brazo. Eran estos provenientes del ayllu de los curanderos y herbolarios del
dominio kolla. Tal danza tiende a extinguirse. [Llevan] sobre la espalda bolsas
adornadas con monedas de plata. Llevaban en una mano un paraguas abierto.
(Paredes Iturri 1913: 11 sig.)
Imitan a los famosos curanderos, conocidos con este nombre y que proceden
de la provincia de Muecas [...] [llevan] un bolsn de donde simulan guardar
los remedios; un sombrero de paja grande con plumas multicolores. Anteojos y
paraguas, que simboliza la proteccin al callawuayo contra las inclemencias del
tiempo en sus peregrinaciones. (Cuentas 1929: s.p.)
Gonzlez Bravo aporta detalles para la versin boliviana de los aos 1940:
La banda que menciona esta autor tal vez podra ser un antecesor de las bandas o
lamas cruzadas de versiones rurales y citadinas posteriores (vase abajo). Por las
caractersticas mencionadas parece que los Kallawayas, al igual que la Kullawada y
la Llamerada, pasaron por una poca de ostentacin traducida a atuendos recubiertos
de bordados. Oblitas Poblete no habla de bordados, pero s hace nfasis en el lujo del
atuendo utilizado:
170
En todo caso, tambin en versiones menos lujosas el kapacho adornado con monedas
formaba parte ntegra de la danza:
171
Sin detallar fechas, Barrenechea (s.f.: 46) indica que los mismos kallawayas habran
usado paraguas en sus bailes y fiestas, artefacto introducido a la poblacin pacea
en 1755. Cuando se cre la fraternidad de Kallawayas en Oruro en 1980, an estaban
los lentes y las crucetas (dos fajas cruzadas sobre los hombros, elemento que existe
tambin en las danzas autctonas de Aroma donde se lo denomina lama), pero luego
de los primeros tres aos se perdieron por comodidad. De la misma manera las
abarcas se cambiaron por zapatos taiwaneses y kits283. Una monografa antigua de la
fraternidad reza:
Originalmente en esta danza tpica lucan en la cabeza un sombrero de ala ancha,
bufanda de vicua, en el cuerpo un chaleco, colgado a la espalda y hombros un
par de taleguillos denominados Khapachos adornados con monedas de plata (y
cascabeles) para producir el comps rtmico, luego pantalones abombachados
seguido de largas botas de cuero, finalmente llevaban en la mano una sombrilla
hecha con plumas de ave, lo que en el, presente por razones de comodidad lo
cambiaron por el paraguas o quitasol. Su danza nace de sus caminatas, saltos y
virajes que lo realizaban en su vida cotidiana al recorrer la geografa toda con el
noble oficio de curar y aliviar el dolor humano, colgando a los hombros en forma
cruzada el bolsn o Khapacho lleno de hierbas medicinales, pomadas y utensilios
quirrgicos, en tanto que en el otro bolsn llevaban su Khokawi es decir su
merienda para el camino, luego llevaban la LLantucha (paraguas - quitasol).
(Monografa Kallawayas de Bolivia: s.f., s.p.)
Aquino Aramayo (2008) sostiene que la danza de los Kallawayas surgi de la
rivalidad entre los mdicos herbolarios de Chuma (prov. Muecas) y Charazani
(prov. Bautista Saavedra):
Los de Charazani les llamaban a sus rivales los pico verde, por hallarse
Chuma entre Apolo Bamba y La Paz. la ruta de la coca. Los chmenos, viendo que
Charazani esta entre las comunidades, de los qolla waya o kallawayas hicieron
la stira mostrando a los doctos seores coma turistas y herbolarios. (Aquino
Aramayo 2008: 10)
172
Kullawada
En su concepcin general podemos indicar que la danza folklrica de la Kullawada
tradicional es una alegora a los hilanderos285. Pero, dentro de eso, tambin es
una danza del amor y de los amores prohibidos, de la ostentacin y riqueza
y del posicionamiento dentro de la sociedad. En cuanto a su antigedad y estilo
actualmente pueden distinguirse tres tipos de Kullawada: la Kullawada antigua, la
Kullawada moderna (post 70) y la tuxpi Kullawa (la Kullawada loca) y, como
variacin de la Kullawa Moderna, el estilo de los X del Gran Poder. Originalmente,
slo la primera, la Kullawada Antigua contaba con figuras: la Awila, el Waphuri y,
ocasionalmente otro personaje femenino, denominado Qhinchhita286 o esposa del
Waphuri287 que desapareci hace aos.
173
174
Coincidiendo con Aquino Aramayo (2008) los dos testimonios citados relacionan el
nombre de la danza con la palabra kullaka, hermana en aymara. Kullaka-wa significa
es la hermana y Kullawa sera la abreviatura de esta estructura lingstica, una
teora ampliamente difundida, pero no del todo convincente. Adems, las nicas dos
referencias histricas a una danza llamada cullacas (una de 1854, la otra de 1947)
la relacionan con un baile de ustas incaicas290. Tal vez esas mujeres vestidas a la
usanza incaica realmente representaban a las tejedoras de la corte incaica, lo que
no es lo mismo que decir que bailaban una danza incaica. La descripcin de Anaya
ms bien parece sugerir un estrecho parentesco entre las cullacas ataviadas con
pendientes de oro y la danza de los Inkas:
La antigua danza de las ustas. [...] llevan [...] hermosas llijllas, adornadas de
monedas de plata y variedad de objetos del mismo metal, simbolizando, as, la
riqueza del incario. [...] Manejan [...] una honda con flores de colores fuertes.
(Anaya 1947: 84)
Kullawada en La Paz, 1907. Ntese las ruecas, los sombreros cuadrados, las corbatas y el traje bordado del
bailarn a la izquierda quien parece agarrar una honda. Foto: Archivo Gismondi
176
177
... sombrero de copa redonda con pequea falda alargada por las extremidades
laterales con el nombre de pallas. Cruzado su cuerpo con sogas. Llevan en las
manos instrumentos para hilar, torciendo la lana a medida que estn bailando,
en un palo delgado de dos cuartas de largo. A esta ocupacin le llaman mismia.
La danza la componen parejas de hombres y mujeres. Estas se ocupan de hilar en
las ruecas, que tienen en las manos y van hilando, moviendo los pies y las manos
al comps de la msica. Las mujeres visten polleras plizadas, con el nombre de
urkhu; la espalda se cubren con mantillas tejidas de colores vistosos prendidos
por sus extremidades superiores sobre el pecho por dos grandes topos de plata
en forma de cucharas. [...] Bolsas cuadradas cubiertas de monedas antiguas a la
vista y prendidas ms abajo del pecho. Llevan sombreros igual que los hombres
con faldas largas y redondas por los lados y de poca o ninguna ala por delante y
atrs. (Paredes Iturri 1970: 30)
El traje bordado generalmente sobre astracn rojo o azul, es tieso, sobre todo la
chaqueta o chaleco, sin mangas, con cuello terminado en solapas grandes y muy
XVIII La chaskani y es una moneda colonial de nueve dcimos que lleva el retrato de Tupac Katari
con pelo largo (Flix Quisbert, 29.06.12), de ah: chaska (pelo desordenado) y chaskani, el
que tiene chaska.
178
decoradas. Se arma sobre dos piezas de cartn amoldadas al cuerpo pero que
no le dejan mucha libertad de movimiento, de modo que la danza cullaguada se
reduce a largos recorridos de las parejas, con vueltas y ms vueltas, al comps
de un como huayo. El pantaln de igual color y material que el chaleco, con
menos adornos y slo en la delantera de los perniles, est cuajado de piedras
vidriadas, de espejos, perlas falsas y lentejuelas siguiendo las lneas de soles,
lunas, cuadrados y tringulos de los bordados. Con su matizado y el brillo de sus
innumerables espejos triangulares, contribuye el sombrero engalanado, adems,
con rapacejo colgante del ala. (Beltrn Heredia 1956: 21)
En los aos 50 tambin parece haber existido cierto parecido entre el vestuario de
Chutas y de Kullawa. La revista Khana habla de...
De la misma manera, Quisbert Villarroel (s.f.), Gonzales Bravo (1948: 419) y Money
(2001: 28) mencionan jubones, y Gabino Felipe Gngura (27.02.11) recuerda la
vestimenta bordada con lana que en su opinin se pareca bastante a la del Chuta.
Otra vez: el jubn en esa poca simplemente era una prenda festiva generalizada en
todo el altiplano por lo que apareci tanto en la Morenada, como en la Kullawada, los
Chutas y los Waka Wakas sin que esto haya sido una caracterstica nica de la danza
como lo es hoy en da en el caso de los Chutas. Con respecto al sombrero (qara),
hay cierto consenso que ste antes no necesariamente era redondo, sino tambin
poda ser triangular, rectangular o incluso polidrico298. Qara significa sombrero,
montera, tringulo y ms especficamente denomina la montera de la llamerada
o de la mama talla299. Eso es interesante, porque obviamente hoy ninguna qara
de Kullawada se parece a una montera de la Llamerada, pero sera una prueba ms
del parentesco de estas dos danzas. Al mismo tiempo, suponiendo que el sombrero
original estaba hecho de algn tejido y que recin empez a ser forrado de cartn
cuando esta tcnica se impuso tambin para los trajes folklricos, es decir, a principios
del siglo XX, el nombre tambin podra derivar de kara, tejido tupido300. Segn la
informacin recogida por Money (2001: 28), las qaras empezaron a bordarse antes
de la Guerra del Chaco. En 1948 ya eran...
... sombreros de falda cuadrada, forrados con panilla o raso, con rapacejo y muy
adornados con bordaduras de oro y plata. (Gonzlez Bravo 1948: 419)
179
Kullawada Moderna en Mecapaca, 06.08.10. D. Mendoza Waphuri Vctor en el Gran Poder 2010. Foto: E. Sigl
181
lana, lluchu, guantes, corbata, ponchillos tejidos con flecos color oro o plata302 y
sombreros con los prestigiosos canelones importados de Alemania303. No cabe duda:
hasta los aos 70 la Kullawa era una danza de los ricos y poderosos del cholaje
paceo, para muchos an ms esplendorosa que la Morenada304.
Esos aos 70, los aos 75, antes de la Asociacin del Gran Poder realmente
han sido los momentos ms apoticos, lo ms grande de este folklor. Ni siquiera
las Morenadas hoy en da pueden llenar como llenaban en aquel entonces la
Kullawada. (Alejandro Chipana, 16.10.02)
Usaban anillos hasta la punta del dedo porque como decan antes que ellos, que esa
danza era de los ms ricachones y como tambin de las personas ms importantes y
esa es la razn que ellos llevaban joyas. (seminario de Kullawa, 16.10.02)
La danza de la Kullawada slo bailaban los que tenan plata no? como la
Morenada actualmente. [...] Ms fuerte que la Morenada, la Morenada ha sido
posterior no? pese a que se bailaba desde ms antes, mucho ms antes, pero no
tena tanta convocatoria como la Kullawada. (Freddy Yana Coharite, 19.01.10)
Ya analizamos en el tomo I (parte I, cap. 5.2.1 y 5.2.2) que tiene que ver ese desborde
con la esttica de la abundancia, el enamoramiento y las alianzas familiares. Ah
tambin hablamos del qhinchhero y de los amores prohibidos, por lo cual aqu
solamente vamos a resumir por qu se habla de la Kullawada como danza del amor.
Desde sus inicios la Kullawada era una danza de parejas donde hombres y mujeres
se intercalaban y se hacan dar vueltas305 y en muchas agrupaciones su ejecucin
estaba reservada para los jvenes solteros cuya unin frecuentemente produca
hijos de la Kullawa306. Parece que a raz de eso surgi todo un discurso y una
reinterpretacin de la indumentaria: as, el corazn (que antes no era corazn, sino
un soporte para monedas y joyas, segn Flix Paz Salinas (08.01.11) incluso un
invento para tal efecto) es transformado en un smbolo de amor y las perlas que
caen de los sombreros (rapacejos) estaran representando las lgrimas derramadas
por amores imposibles307 y prohibidos. Es comn el decir que debido al qhinchhero
de la Kullawada los casados no la deben bailar, ya que segn la creencia se van
a separar o les va a pasar alguna desgracia como por ejemplo, la muerte de su
pareja. Sin embargo, existen parejas (especialmente fundadores de Kullawas) que
182
llevan dcadas bailando sin que les haya pasado nada. Jos Farfn da la siguiente
explicacin:
En la Kullawa entraban tambin casados, pero tenan que ser pareja, marido y
mujer. Si no entran marido y mujer, entonces poda ir mal, se pelean, se apartan,
esa era la creencia, por eso decan la Kullawa es qhinchha. [...] Entonces tiene que
bailarse siempre en pareja, o sea, entre enamorados, entre esposos o pareja que
estn compartiendo su vida, entre juntaditos. [...] Despus es qhinchha porque se
dice que el Waphur est trabajando con una o con otra de las hilanderas, siempre
ha tenido una querida por aqu, otra amante por ac. (Jos Farfn, 22.05.12)
A eso dicen que es qhinchha, que va el hombre se presta con varias mujeres y la
mujer tambin as, ese es el qhinchhero. (Csar Snchez, 08.01.11)
Tomando en cuenta toda esa dinmica amorosa, los padres de las jvenes tenan
que ser rogados para permitir su participacin en la Kullawa309 y las madres con
frecuencia acompaaban a sus hijas en todo el trayecto310.
La nica Kullawada que hasta el da de hoy conserva la idea del cortejo entre jvenes
lujosamente ataviados es la Kullawada de los carniceros que cada 4 de Octubre
celebra el da de San Francisco con una pequea entrada frente a la iglesia pacea del
mismo nombre, mostrando todo el esplendor y patrimonio econmico de su gremio
y de las familias pertenecientes a ste.
En cuanto a msica de la Kullawada Antigua, cabe destacar que sta tena un
ritmo lento que favoreca la ejecucin de los distintos elementos coreogrficos. Hasta
el presente mantiene una estructura de tres partes, de las cuales las primeras dos son
repetidas y la tercera (de ocho compases) sirve para pasear311. Tambin hay que
mencionar que la Kullawada en sus inicios tanto en La Paz como en las comunidades
rurales fue acompaada con instrumentos autctonos y que esta prctica an se
mantiene en la fiesta de la Virgen de Asunta en Chuma (prov. Muecas)312.
183
Las melenas largas, las kharas (sombrero) en el costado izquierdo, los pantalones
con bota pie anchos, botines y sobre todo la imagen del CHE GUEVARA en la
espalda; fuera de lo comn, casi extravagante as como la alegra desbordante
y contagiosa; para propios y extraos esta expresin de una juventud que
canalizaba su REBELDA a travs de la cultura, entendida como expresin de
la creatividad y el cambio. La coyuntura en el pas como [a] nivel internacional
eran de convulsin social y poltica, estaba an latente el asesinato del CHE y
la GUERRILLA DE ANCAHUAZU, como el movimiento HIPPIE EN CONTRA
DE LA INTERVENCIN GRINGA EN VIETNAM, factores que influyeron en
la conciencia de estos jvenes. [...] Y es as que la Cullawada se convierte en
[un] instrumento de expresin de esa REBELDA contra el sistema siendo factor
fundamental para llevar la imagen grandiosa de accin del COMANDANTE
ERNESTO CHE GUEVARA. (Verdaderos Rebeldes, invitacin 2004)
184
Presley319 o Sandro (un cantante argentino) y las sandalias fueron reemplazadas con
botas320.
Era la emocin del momento de esos aos que estaba todava latente Che
Guevara, estaba latente Sandro por ejemplo, estaba latente pues los hippies o
sea estaba latente la nueva ola, entonces eso ha influenciado bastante para que
la Kullawada moderna se realice. [...]las camisas por ejemplo as de amarillos
o sean ms chillones que usaba pues Sandro tambin inclusive del pantaln que
tena una abertura a los costados, la kankas que llamabamos, entonces ya no,
la rebelda ha sido tanta en la Kullawada que llevaba la qara, el sombrero ya
lo llevaba a un costado colgado, entonces ya ha desaparecido en parte la rueca,
ya no se llevaba rueca, tampoco lluchu, ya tena la melena, ya se ha cambiado
todo es eso. Ese en realidad ha sido el cambio que a un principio muy, muy, muy
fuerte, hoy da se ha moderado algo. (Freddy Yana Coharite, 19.01.10)
Como bien dice Freddy Yana, el estilo actual de la Kullawada Moderna es moderado;
ya no suele haber melenudos, y s se ha retomado el uso de rueca y sombrero (qara).
Inicialmente, la Kullawada Moderna haba obviado las figuras de esta danza, pero
actualmente s existen Kullawadas Modernas que cuentan con un Waphuri, una
Awila o varios Waphuris Galn.
Otra particularidad importante que distingue la Kullawada Moderna de la
Antigua y que se mantiene hasta la actualidad es su caracterstico movimiento de
cabeza321. Hace unos diez aos la fraternidad Los X del Gran Poder cre una
variacin de la Kullawada Moderna donde los hombres entran con media careta y
una nariz larga y un sombrero al estilo de los Waphuris322, innovacin que demuestra
que el folklore no es nada esttico y que la Kullawada sigue viviendo un constante
proceso de recreacin, pero que tambin produjo comentarios irnicos acerca de la
supuesta Waphuriada. Algunos incluso dicen que fue la excesiva creatividad de
la Kullawada Moderna de los aos 70 la que condujo a la inclusin de personajes
como los Zorros Negros (montando caballos) y los Kalimanes y finalmente produjo
el derrumbe de la Kullawada323.
Con la creacin de la Kullawa Moderna en los aos 1970 surgieron bandas
nuevas como: La Banda Marisma Mundial, Los Pcenos Alegres Pachangueros,
Los Mayas Amantes del Folklore, La Super Marimba Continental, Los Seores
Grecos Criollos, Mauro y sus Prncipes de la Meloda, Juanito y sus Ases del
Comps, Los Chasquis Gitanos. Asimismo, proliferaron grupos de msica
folklrica como Los Payas, Los Chascas, Los Caballeros del Folklore y otros
msicos que componan temas con ritmo de Kullawa. Por el ao 1975 fueron xitos
temas de Kullawa como: Te arrepentirs, Miles de Lgrimas, Los rebeldes y
A la Bim, a la Bom.
Al comparar la Kullawada Antigua con la Moderna tambin hay que hablar
de la distinta composicin social que caracteriza las respectivas agrupaciones. En
el presente, la Kullawada Antigua es fuertemente asociada con el sector popular y
185
Kullawa Antigua
Kullawa Moderna
Varn
Mujer
qara en la cabeza
qara en la cabeza
antifaz
antifaz
sin antifaz
sin antifaz
rueca
rueca
ponchillo bordado
pechera tejida,
luego cartn forrado
en forma de corazn
recubierto de joyas
cartn forrado en
forma de corazn
bolsas adornadas
con monedas de
plata
faja dormaneada
(bordada con hilos de
color)
lluchu
Varn
Kullawa Moderna
qara colgada en
la cintura o en la
espalda
sin lluchu
aguayo tejido
recubierto de
platera
guantes blancos
buzo ancho con
elstico en la
parte inferior
abarcas, luego
sandalias
Mujer
qara colgada en la
espalda
mantilla
pollera de cholita
bien tupida y con
numerosas enaguas
zapato de cholita
zapatos de vestir
186
4. Personajes
4.1. El Waphuri
187
El Waphuri est a cargo de todo. Y los danzarines tienen que abocarse ah. Tienen
que obedecer todo lo que dice. Es un personaje mayor. Por eso al Waphuri le ha
crecido una nariz, tambin porque ha enamorado de muchas chicas, su nariz ha
crecido por eso, su nariz es grande. Porque es coqueto el Waphuri, porque tira
con todas las changas de la Kullawa. (Gabino Felipe Gngura, 27.02.11)
[El] ms viejo, por eso baila con su rueca ms grande, con su nariz y con un
lunar como pendejo viejo va. (Juana Choquerani, 11.12.11)
... tiene una mscara donde destaca una descomunal nariz, con la apariencia
de una persona mayor. Representa al viejo verde engaador de las jovencitas.
(Aquino Aramayo 2008: 3)
El Waphur siempre andaba con una o con otra. (Jos Farfn, 22.05.12)
188
Las tres caras ms o menos es como la que est mirando a los tres lados, no es
cierto?, o sea que est controlando todo. (Ivn Vera, 13.02.10)
Las tres caras simboliza las tres facetas que el tipo es: es un buen tipo, es un
mujeriego y es un tipo que est teniendo Saxra, o sea, les explota a las hilanderas.
(Jos Farfn, 22.05.12)
Eso de las tres caras del seor de Trinidad pues. (Anita, 19.07.10)
Eso de las tres caras del Waphuri significa mucho porque generalmente la leyenda
del Seor del Gran Poder es pues que tiene, esa leyenda tiene tres rostros, el Seor
del Gran Poder. Entonces hacan una semejanza para que el Waphuri tenga casi
lo sea identificado lo de l, porque en esa temporada que apareci el Gran Poder
el Seor del Gran Poder ya bailaban este tipo de hilado de las cholas, entonces el
Waphuri ha dicho tiene que tener tres caras. (Polo Bedregal, 03.08.10)
Existen fraternidades que son guiadas por un Waphuri, otras incluso cuentan con
varios Waphuris quienes encabezan distintos bloques o que bailan de a dos o tres,
algo que no corresponde al concepto tradicional de esta figura. Adems, el Waphuri
siempre debera estar acompaado de una Awila, cosa que no se da en todos los
casos.
4.2. La Awila
189
Vea a un chico de esos disfrazado con su pollera, [...] cargado con su wawa, su
sombrero y se tiraba al suelo, a la pobre wawa ah, todo y todo el camino!, ha
hecho eso, no?, [...] ms pareca una cosa jocosa (Jenny Ampuero, 06.07.10)
Mientras las Awilas heterosexuales suelen divertir a la gente con sus bufonadas,
las Awilas gays, transformistas y travestis le dan un carcter mucho ms elegante,
considerndose madres329 o guas de la tropa. Tambin es frecuente hablar de que
la Awila es una madre soltera330, una mujer ligera o la amante del Waphuri (de lo
que sale la asociacin con el qhinchhero):
Esta comparsa tiene una sola figura: la madre soltera, vestida con la indumentaria
de la kullagua incluido el antifaz con velo, lleva a la espalda una mueca
cargada en un awayu (pao para cargar bebes o cosas), representando a la moza
engaada. Este papel era tradicionalmente interpretado por un varn. (Aquino
Aramayo 2008: 3)
Simbolizan, con su wawa, a la mujer que ha tenido su wawa extra matrimonio,
[...] tiene su wawita y se supone siempre para el Waphur. (Jos Farfn, 22.05.12)
Por qu Qhinchhita? Porque tena wawita, cargaba, no saban de cual es, de
cual hilandero es. Qhinchhita. Con todos se mete. (Flix Quisbert, 29.06.12)
Sin embargo, tras el anlisis que hicimos en el tomo I (parte I, cap. 3.1.1), sostenemos
que dentro del concepto de la comicidad andina la Awila en realidad es una
representacin de la Pachamama y de la reproduccin eterna. Como ya detallamos
ah, esa ascendencia explica tambin la poca aceptacin que tiene este personaje en
la clase media-alta; es una figura fuertemente arraigada en el cholaje331, trtese de
bailarines hetero u homosexuales.
La mujer del Waphuri es la seora que le acompaa sin ningn tipo de as taparse
la cara, nada, ella demuestra ms bien a la persona. Porque demuestra. Muchas
veces incluso el sombrero lo lleva en la parte de atrs, colgado. [...] Nosotros en
la danza a la mujer del Waphuri le decimos no ms la chola del Waphuri. [...]
La mujer del Waphuri y el Waphuri se identifican por la rueca grande. (Polo
Bedregal, 03.08.10)
190
Polo Bedregal recalca que esa mujer del Waphuri es una mujer biolgica que no
tiene nada que ver con la Awila. Ms bien trata de ayudar a la Awila:
La mujer del Waphuri le ayuda a alzar a la wawa, le cuida, muchas veces ella
agarra, se carga. La otra es maricn, viene, le quita, es un juego de la Kullawada
y la alegra. (Polo Bedregal, 03.08.10)
De la misma manera, Sofa Contreras (18.04.12) nos cont que de joven observ un
personaje kullawero llamado Qhinchhita. Tampoco se trataba de la Awila (aunque
sta de tanto en tanto es llamada Qhinchha o Qhinchhita332), sino de una mujer
vestida como viuda. Remontndonos al anlisis que hicimos en el tomo I (parte
I, cap. 3.1.1) donde relacionamos la Awila y su beb con el ciclo eterno entre vida
y muerte, tampoco parece tan ilgico esa referencia a la muerte. Adems, muchas
Awichas/Awilas rurales estn vestidas de negro y tal vez esa Qhinchhita simplemente
haya sido producto de la divisin de la Awila en dos personajes separados.
El Waphuri Galn es una creacin de la familia Galn del ao 2001 cuando Paris
Galn (Carlos Parra), Danna Galn (David Aruquipa Prez), Wachta Galn (Aln
Justiniano) y Calipso Galn (Alberto Noriega) idearon una nueva propuesta estilizada
del Waphuri para el Carnaval de Oruro. Inspirados en un traje al estilo de un torero
de Juan Gabriel333 crearon un atuendo liviano que contrarresta la hombra prepotente
del Waphuri tradicional con elementos femeninos como las botas de taco y los corss
con encajes que se utilizaron en el Carnaval 2012334.
Con todo esto, no slo crearon un nuevo cono para la comunidad GLBT, sino
tambin una figura cuya esttica cautiv a muchsima gente a tal punto que pronto
aparecieron seguidores e imitadores tanto homo como heterosexuales. Hoy en da
pueden observarse filas o incluso bloques enteros de Waphuris que se visten al estilo
Galn y entre los seguidores pertenecientes a la comunidad GLBT cabe destacar a la
familia Alexander.
191
Llamerada
1. Significado
Como danza de los llameros la Llamerada tiene mucho que ver con el manejo de los
auqunidos. Las explicaciones histricas hacen referencia al transporte de bienes
valiosos:
Nos recuerdan esas largas caravanas de llamas en que los urus, los charcas y
otros pueblos, luciendo sus mejores galas, transportaban sus presentes al Inca.
(Beltrn Heredia 1956: 19)
Al evocar la imagen de los llameros, viajeros que llevaban productos del altiplano
a otros pisos ecolgicos, los bailarines amestizados urbanos de principios del siglo
XX construyeron una danza de tipo laboral indgena. Para Jos Farfn, director
de Fantasa Boliviana, la danza se origin en Potos, posiblemente en Huanuni.
La nica fuente escrita que encontramos al respecto son dos lneas dentro de una
descripcin que da Bellesort en 1897 del Carnaval de Pulacayo, regin minera al
igual que Huanuni:
192
Slo hay hombres en esta danza, que como su nombre indica, representan dueos
o conductores de llamos. Hay un traje antiguo muy bello, consiste en una montera
de cuatro puntas, de panilla negra, estilo colonial; ponchito de lana; pantaln o
calzn, metido dentro de la calceta por abajo; y careta tejida de lana que cubre
toda la cabeza; la chchuspa (bolsita tejida que llevan los indios a un lado del
cuerpo, a modo de escarcela); y en la mano derecha, la honda, que mueven en
actitud de arrear a los llamos. (Gonzlez Bravo 1948: 419)
Mscaras de lana tejida ya no existen en ninguna danza del altiplano boliviano, pero
s se conservan en las danzas del Sur peruano donde son asociadas con lo indgena
(por ejemplo, la danza de los Khapaq Qollas)337.
Durante la fase II la Llamerada adquiri un carcter fastuoso338 donde los
ponchillos, sombreros de dos picos y pantalones del hombre eran bordados al estilo
de los antiguos trajes de Morenada339.
El vestido moderno, consiste, en una especie de bicornio de panilla o raso, muy
bordado, de oro y plata; careta de yeso, con los labios silbando; ponchito y
pantaln corto, tambin de panilla o raso, repleto de bordaduras y pedrera; y
una honda lujosa en la mano derecha. (Gonzlez Bravo 1948: 419)
193
En cuanto a las mujeres, las fuentes antiguas suelen hablar de adornos de monedas
y platera:
... pollera negra exterior y tres interiores de diferentes colores, bolsas forradas
con monedas de antao, en la espalda cargan objetos de plata. (Quisbert
Villarroel s.f., s.p.)
... manta de vicua color beige que se junta sobre el pecho, mientras de la cintura
pende la Illa, bolsa tejida y totalmente recubierta con antiguas monedas de
plata. (Fanny Portugal en Vellard y Merino 1954: 110 sig.)
Hubo representaciones donde las mujeres llevaban sus monedas cosidas a una
especie de delantal340. Eran usuales las polleras de aguayo tejido y tambin se bailaba
con una pequea llamita en la mano izquierda.
Actualmente, en fase III, ya no queda mucho de ese esplendor y prestigio341,
hecho que encuentra su paralelo en los cambios de vestuario que afectaron la danza
desde los aos 1950. Primero se perdi el lujoso bordado de los ponchillos342 y
de los tocados y despus desaparecieron los ponchillos mismos (solamente en el
Carnaval de Oruro quedan un par de rplicas modernizadas343), siendo reemplazados
por un aguayo y una soga cruzada. Sin embargo, ya es raro ver sogas y solamente
quedan los aguayos. Las llameras ya no llevan platera y a veces su aguayo se
reduce a una telita colocada a manera de franja cruzada. Aparte de la honda, tal vez
el nico elemento que data de mucho tiempo y que sigue existiendo es la mscara
en actitud de silbar344, aunque sta tambin est desapareciendo porque los jvenes
de hoy en da ya no quieren incomodarse bailando con careta. Tambin cambiaron
mucho los tocados ceflicos: los distintos autores hablan de monteras de dos, tres o
cuatro picos, con o sin monedas345 y solamente unos pocos bailarines del Carnaval
de Oruro conservan el bicornio que tiene la forma del sombrero de fase II, pero que
ya no cuenta con los correspondientes bordados. Dejando de lado a estos Llameros,
hoy en da el uso de la montera de tres puntas es general. Este sombrero se asemeja
un poco a las monteras utilizadas por las autoridades femeninas de Jess de Machaca
(aunque stas slo tienen dos puntas y son colocadas sobre un armazn de paja y no
de cartn, como en el caso de las monteras folklricas). Marianela Coritza explica:
La montera de tres puntas, tena un significado: la pampa y la parte plana, y las
tres puntas que son los Achachilas. (Marianela Coritza, 06.01.10)
Las hondas que hoy tienen dos colores (antes eran multicolores), juegan un papel
importante en la coreografa de la danza.
194
Trenzan su baile, [...] al comps con que manejan sus hondas de hilos multicolores,
unas veces pasando debajo de ellas como bajo una horca caudina, otras formando
una X, otras amarrndolas. Al concluir danzan alrededor de un palo vertical
provisto en su extremo superior de una estrella giratoria de la que cuelgan cintas
de vario colorido que van envolviendo en el mstil al ritmo de arrastrados y
menudos pasos. Para toda mudanza all est siempre la honda y la campanilla
del gua que, en la caminata diaria suele llevar la llama dirigente de la tropa.
(Beltrn Heredia 1956: 19 sig.)
El estilo de bailar es agitar y hacer sonar las hondas, una forma de arrear o
espantar a las llamas, mientras tanto las mujeres llevan rueca y lana para ir
hilando. (Quisbert Villarroel s.f., s.p.)
Adems, hablando del contexto regional de la Isla del Sol, Fanny Portugal menciona
crculos, semi-crculos y calles de parejas, filas de hombres y mujeres movindose
en sentido contrario y vueltas enteras individuales346.
En cuanto a los personajes cabe mencionar que actualmente predomina la
tropa de llameros y llameras, ocasionalmente guiadas por una pareja de Mamala y
Tatala347 vestidos de negro que representan a las autoridades indgenas. Segn Abdn
Ramos (25.12.09), el Tatala de antao se pareca mucho al Waphuri de la Kullawada.
Ahora, tanto ese manejo de rueca y lana como las frecuentes menciones de
monedas y platera y la antigua semejanza entre Tatala y Waphuri nos hacen pensar
que la Llamerada en sus inicios estaba bastante emparentada con la Kullawada y
que estas dos danzas inicialmente eran una sola o salieron de un mismo prototipo.
Discrepamos con la idea de un origen prehispnico derivado del chaku (rodeo
mediante un cerco humano) de auqunidos348 que se plasm en algunas variantes de
los Choquelas autctonos y de acuerdo con nuestros entrevistados del rea rural349,
tampoco encontramos relacin alguna con la danza autctona de los Qarwanvvis
(los que tienen llamas).
197
Mineritos
El baile de los Mineritos representa la labor del trabajador minero. Es una danza
folklrica antigua que ha perdido vigencia; en Oruro desapareci hace dcadas350
y en La Paz apenas es rescatada por un conjunto estudiantil, los Mineritos de la
carrera de Sociologa de la UMSA. Donde an hay un poco ms de inters en esta
expresin cultural es en Potos (en la fiesta de Chutillos de 2011 hubo dos grupos),
ciudad minera por excelencia. La falta de inters seguramente tiene que ver con
la poca vistosidad de la danza donde los bailarines intervienen en ropa de trabajo.
Oscar Elias (2003: 62) recuerda la indumentaria de antao cuando los mineros
mismos participaban en el baile: polkos, hechos de cuero crudo de vacuno, sin
curtir, medias de lana de oveja, una faja ancha, ropa de bayeta, una bolsa de cuero
crudo, un lluchu y un sombrero de lana de oveja (loko) a manera de guardatojo. La
coreografa era simple e ilustrativa:
Realizando desplazamientos de cruce de filas y de frente, los danzantes simulan
el golpe del barreno y combo sobre la pea en andas, al ritmo de la msica.
[...] Como parte de la alegora y la coreografa de esta danza y en el centro del
grupo, varios danzantes mineros portaban, sobre angarillas, un gran pedazo de
roca mineral, para simular, al ritmo de la msica, el trabajo de clavar y golpear
el barreno para extraer el mineral de las entraas de la mina. (Elas 2003: 67)
Las teatralizaciones del presente se realizan con la actual indumentaria del minero,
incluyendo cascos de metal o plstico, botas de goma, linternas, barretas, martillos,
cinceles, combos y carretillas para transportar el mineral351.
198
atencin la similitud entre la siguiente descripcin y las que citamos con respecto a
la Morenada de fines del siglo XX (vase pg. 200 sig.).
De hecho, la danza de los Morenos y el Sikuri o Misti Sikuri a principios del siglo
XX eran tan parecidos que Cuentas (1929: s.p.) lamenta la frecuente confusin entre
ambos. Para el contexto del Sur peruano, proporciona la siguiente descripcin:
Los vestidos son lujosos y representan los personajes ms anacrnicos. Ah estn
el torero junto al gato montes; el diablo junto al ngel; el indio junto a la Reina
Isabel, el pechero junto al diplomtico. Es una verdadera confusin de la riqueza:
en los sombreros, llenos de pluma, en las caretas con figuras de mono, carnero,
gato etc.; en las capas luminosas de pedrera... (Cuentas 1929: s.p.)
Con el tiempo los bordados de hilo fueron reemplazados por el trabajo sobre cartn,
igualmente muy ostentoso que inclua una gran cantidad de perlas y pedrera. As,
los antiguos chalecos del Misti Sikuri fcilmente pueden confundirse con antiguos
trajes de Kullawada354. Ichuta Ichuta recalca que la danza nace en el seno de la
clase mestiza blancoide y los gremios de cholos de los villorios de carcter hispano
de la Real Audiencia de Charcas (2002: 123). Asimismo, Paredes Iturri y Gonzlez
Bravo afirman:
Los misti-sicuris, son imitadores de los indios, aunque difieren mucho del baile de
estos. Visten sacos bordados, calzn corto, medias de color, sombreros adornado
Bordado de una chaqueta de Misti Sikuri. Foto: E. Sigl Gallo de Misti Sikuri. En: Bischof y otros 1959: 77
200
201
Por lo visto, tambin hubo una estrecha relacin entre el Misti Sikuri y la Diablada:
Ichuta Ichuta (2002: 130 sig.) distingue dos tipos de personajes: los afines a otras
danzas y los que pertenecan exclusivamente al Misti Sikuri. Entre los primeros
identifica al Viejo (obviamente una versin de lo que hoy conocemos como
Achachi) quien encabezaba otras danzas jugueteando y correteando a los nios con
su ltigo y abriendo el paso al conjunto, y al Maligno, precursor de los Diablillos
Rojos. Al final, la mayora de esos personajes migraron a la Diablada y a la Morenada,
las danzas que reemplazaron al Misti Sikuri, dejando que ste caiga en el olvido,
pese a que esta danza en su poca de oro (1900-1950), bajo distintos nombres
haba sido difundida en toda el rea altiplnica, incluyendo el Sur peruano (donde
sigue existiendo) y el Norte argentino y chileno355.
En Bolivia no se habla mucho del Siku Moreno; parece que esta denominacin
era ms comn en Per. An as, Freddy Calla Montoya recuerda el Siku Moreno
de Yungas:
El Siku Moreno tiene sombrero como de la Kullawada, idntico con sus perlitas
colgadas con dos plumas al centro y tiene aqu como una especie de charretera,
pero parecida a las de las Kullawada, del Waphuri, ese. Y tiene su chalequito, su
202
faja y su pantaln de tela y unas botas con perlas. [...] Hay de diferentes regiones,
por ejemplo el Per tiene tambin su Siku Moreno. Aqu tenemos en los Yungas
y en sector de Arapata, de Coripata al frente, pero de los, de Nor Yungas, ms
aqu de Coroico. En la fiesta de 16 de Julio se tocaba. Y vena con su chiwchi.
[...] Chiwchi le dicen, tienen como un estandarte lleno de campanitas, chiwchi.
(Freddy Calla Montoya, 18.12.09)
Han venido de La Paz unos componentes, en all hay [un] conjunto Los Choclos,
ellos nos han venido a ensear aqu y desde esa vez, ya 56 aos de vida tiene
mi conjunto. [...] Cada ao cambiamos piezas pues, las piezas que aparecen
grabamos y eso lo sacamos en la danza para todos los Carnavales. [...] De
las msicas que hay en aqu, de los mismos conjuntos, orquesta, de cualquiera
sacamos. Sacamos cualquier pieza, hasta Tango sacamos. S, Cumbias, Tangos,
todo. [Para el Carnaval de Oruro tocamos] msica nacional. Huayo, Cueca,
tambin amenizamos fiestas, matrimonios, viajamos. [...] La mayora somos de
los que lustramos calzados. Tambin tenemos gente particular, abogadas, bailan,
tenemos un grupo femenino, vienen desde La Paz, un grupo de 15 seoritas
vienen. [...] La zampoa los atrae, los atrae la msica y vienen y son bienvenidos.
(Hugo Farias, 13.07.12)
Las Sikuriadas actuales se presentan con ponchos o chalecos, si hay bailarines, stos
se ponen ropa inspirada en lo indgena. Sin embargo, conservan los cnones de
esttica citadina y tampoco se preocupan por tocar solamente cuando lo permite la
cosmovisin andina: en el contexto autctono el siku tiene su poca, que, salvo
203
ciertas excepciones (vase los captulos sobre Mimulas, Chiriwanus y Jula Julas),
coincide con la estacin seca, pero la Sikuriada se presenta en cualquier momento
que parezca oportuno:
Los conjuntos autctonos, [...] esos tienen sus pocas, son ms danzas rituales, en
tanto que esto es conjunto netamente folklrico, porque ya mire, los originarios
no usan estas cosas, los originarios no usan adornos, no?, entonces nosotros
usamos. [...] El conjunto de las zampoas se sacan varias piezas musicales, y no
tanto as en el Sikuris, el Sikuris tiene otro ritmo, no?, o sea que la zampoa es
ms criollo que nativo. (Alfonso Nina Carpio, Zampoeros Kori Majtas, 13.02.10)
As, tampoco es de sorprender que haya (habido) grupos de lite que se interesan por
la Sikuriada:
1920
Segn la descripcin
de Rigoberto Paredes
Iturri
1940
1940
Segn la descripcin
de Rufino Chuquimia y
otros
La evolucin del Misti Sikuri segn Ichuta Ichuta (ntese el gran parecido que tiene la ltima versin con los
Torito Sikuris de Yungas, vase pg. 665):
Segn el dibujo en acuarela
de Jos Rovira acerca de
los antiguos Mozo Sikuris
(principios del siglo XX)
205
Morenada
Actualmente, la Morenada es una de las danzas folklricas ms populares de Bolivia.
Es una danza que levanta polmica en cuanto a su contexto social y su supuesto origen
y significado. No vamos a repetir el anlisis sociolgico que hicimos de esta danza
en el tomo I (parte I, cap. 3.1.-3.3.) y tampoco vamos a determinar si la Morenada
es de La Paz, de Oruro o de otra regin en particular. Lo que s pretendemos hacer
en la primera parte de este captulo, es proporcionar un panorama general de todas
las teoras que encontramos acerca del origen y significado de la Morenada, analizar
sus propuestas conceptuales y proponer una visin no tan centrada en el tema del
origen, sino ms interesada en el cambiante contexto social que sirvi de base para la
construccin de esta danza. Planteamos otra teora ms de cmo podra haber surgido
la Morenada, pero, lo que nos parece ms importante, es que tratamos de integrar
todas las propuestas dando los crditos que corresponden y evaluando los argumentos
sin enredarnos en regionalismos y reclamos de propiedad y pertenencia. La segunda
parte de este captulo se dedica a aclarar los nombres, significados y caractersticas
de los numerosos personajes de la Morenada, la tercera parte proporciona un breve
panorama general de las Morenadas ms renombradas de La Paz y Oruro y el ltimo
acpite est dedicado a la Balseada.
206
Es muy comn escuchar que la Morenada es una stira. Pero, en primer lugar, stira
a quin? O, en segundo lugar, si vemos las imponentes procesiones de Morenos en
La Paz y Oruro, dnde est la stira? Cuando hay stira, supuestamente debera
haber risa y comicidad, pero eso es lo que menos se observa en la actual Morenada
donde todo es fastuosidad, lujo y poder. Suponemos que la Morenada pas por un
proceso de construccin social que se inici con una representacin jocosa pero que
en el transcurso del tiempo fue perdiendo su comicidad para transformarse en la
danza ostentosa y prestigiosa que conocemos hoy en da. No es la nica danza donde
se perdieron los elementos cmicos: recordemos la conversin de los burlescos
Negritos/Tundiquis a los distinguidos Caporales y la transformacin de la China
Supay escandalosa, chistosa y molestosa en las elegantes figuras del presente.
Para nosotros, el punto clave est en cmo se constituyen las pertenencias de clase
social a travs de distintos conceptos de humor y elegancia. Como ya demostramos
en el tomo I (parte II, cap. 3.1) para el contexto del altiplano boliviano y como
demuestra Mendoza (2000) para el rea del Cuzco/Per, la stira, las exageraciones
207
y las alusiones sexuales son fuertemente vinculadas con el mbito autctono rural y
los niveles marginados de la poblacin urbana, con sectores subordinados. Adems,
la stira siempre tiene cierto potencial crtico y subversivo. Por otro lado, las lites
en cualquier parte del mundo tratan de constituir su rango a travs de la elegancia y
ostentacin, transformando lo subalterno en un estilo ms refinado. Ese proceso
ocurri tanto en la transicin Polka Vals popular Vals de saln de Austria como
en la reconfiguracin del Huayo andino como chairito o kacharpaya (final) de
las fiestas mestizas de Bolivia. Entonces, suponemos que la Morenada pas por un
proceso parecido; a medida que fue ascendiendo de clase y blanquendose perdi
todo elemento cmico e irnico. Por eso, desde nuestro punto de vista, hoy en da ya
no tiene sentido hablar de una stira; cuando pasa una Morenada, nadie se re. Sin
embargo, vale la pena analizar el contenido burlesco que tena esta danza hace unos
160 aos y que puede entenderse como expresin de un determinado sector social, el
del cholo, criollo o mestizo del siglo XIX.
Pero antes, cabe aclarar lo siguiente: cuando hablamos de cholos, criollos o
mestizos siempre tenemos que tener en cuenta que stas son categoras dinmicas,
situadas en un cierto contexto histrico y social. El cholo del siglo XIX no era
el mismo que el cholo del siglo XX. Para diferenciar entre los dos, en el tomo I
propusimos la categora de cholaje seorial, trmino que alude a la ascendencia
mixta y a los gustos populares, pero al mismo tiempo fuertemente occidentalizados,
de los cholos, criollos y mestizos de antao. Adems, a pesar de que ese estrato social
hoy en da nos parezca seorial, tampoco hay que perder de la vista que en aquel
entonces era un sector discriminado por la lite blanca y pseudo-aristocrtica que
trataba de mantener y agudizar la distancia social entre el sector popular y el sector
dominante, menospreciando costumbres y expresiones culturales indianizadas.
De la misma manera, cuando mencionamos al criollo o mestizo del siglo XIX,
tenemos que recordar que se perteneca a un sector asociado con chicheras y
diversiones populares, pero que para nada era relacionado con la lite como
ocurre actualmente, a principios del siglo XXI. Bajo esas premisas vamos a analizar
el contenido irnico de la danza de los Morenos.
Una teora interesante, pero hoy prcticamente cada en el olvido es la de Julia
Elena Fortn quien postula que la danza se origin de una stira del negro hacia los
miembros de la lite:
208
la matraca propia de las culturas negroides (y que ellos tocaban en los actos
litrgicos de Semana Santa). (Fortn 1995: 27 sig.)
Segn esta teora, los esclavos, el sector subalterno por antonomasia, habran
canalizado su rebelin en la mofa hacia el poder colonial. De hecho, existan cofradas
de esclavos y negros libres359 y la teora de Fortn establece una relacin entre la
poblacin afro-descendiente y la Morenada sin que esto implique que la danza tenga
un origen africano propiamente dicho. La matraca, un instrumento que ella y algunas
personas consideran africana, sera otro nexo entre la Morenada y los afros.
Los guas de hombres llevaban cascabeles; las guas de mujeres llevaban
matracas; cuando hacan las coplas se giraba la matraca hacia arriba, y, cuando
todos cantaban la matraca sonaba lento acompaando a la Guancha. (Anglica de
Zabala de Tocaa, enero de 1995, en Rey Gutirrez 1999: 108)
XIX
XX
XXI
En Austria se las llama Osterratsche y se las vende en todas las ferias pascuales.
Segn Baumann 2001: 30, en San Ignacio de Moxos an se mantiene esa tradicin, vase
tambin Becerra Casanovas 1977: 148.
Aqu queremos recalcar que la divisin del mundo en blancos y no blancos (negros,
rojos, amarillos etc.) por supuesto es un proceso altamente discriminante que establece
conexiones arbitrarias entre los colores de una caja de pinturas y personas muy diferentes
en cuanto a su contexto cultural, histrico y social, dando lugar a estereotipos racistas y a la
exclusin social de quienes no cuentan con el color privilegiante (Wollrad 2005).
209
Como Fortn no presenta pruebas para su teora, es ms comn suponer que la stira
surge directamente de la imaginacin del elemento negroide de parte del sector
cholo/criollo/mestizo. La fuente ms antigua al respecto es el relato del mdico
francs Weddell quien estuvo en La Paz en 1851:
... los artesanos sastres, que pertenecen casi todos a la clase de los mestizos o
cholos, se visten con una elegancia aristocrtica (), y se pasean todo el da con
mscaras negras. Bajo esta forma se los llama morenos. Hay algunos que llevan
enormes matracas, otros fusiles y pistolas, pero la mayora no tienen otras armas
que instrumentos corrientes de msica. V una vez era el da de la asuncin
una comparsa de estos bellos sastres en el patio del Palacio, donde daba una
serenata al Presidente. (Wedell 1853: 176 en Soux 1992: 219)XXII
XXII Les ouvriers tailleurs, qui appartiennent presque tous la classe des mtis ou cholos, shabillent
avec une recherche aristocratique aux ftes de Nuestra Senora de La Paz et sy promnent
toute la journe avec des masques noirs. Sous cette forme, on les appelle des morenos. Il y en
a qui portent dnormes crcelles, dautres des fusils ou des pistolets; mais la plupart nont
dautres armes que des instruments ordinaires de musique. Japerus une fois (ctait le jour
de lAssomption) une troupe de ces beaux tailleurs dans la cour du palais, o elle donnait une
srnade au prsident. (Wedell 1853: 176)
210
Al mismo tiempo mantenan cierto nexo con el rea rural, yendo a bailar a distintas
fiestas marianas en el campo. A continuacin citamos ms fuentes antiguas que
subrayan los puntos mencionados y aparte hacen nfasis en la comicidad de aquellos
Morenos:
Morenos: No hay ao que no se diga que van a recibir armas. Esta vez han salido
furtivamente, cargados como los cmicos de pelucas, lentejuelas, medias de
pajarito, sombreros tricornios, chupas y casacones a la Fernando VII. Pues, deben
saber nuestros lectores que se llaman morenos, unos mojigangas o mscaras, que
lujosamente disfrazados tienen la devocin de ir en grupo a Copacabana a ofrecer
su festejo a la Virgen Santsima (). Cantan himnos religiosos, bailan y vuelven
en borrasca desatada cantando el fnebre adis de los Incas cacharpaita -,
cuya tristsima tonada hace temblar los huesos, pero ellos, arrastrados por el
genio de nuestras pampas y el carcter de la raza aimar, bailan llorando y se
alegran gimiendo. Nada tienen pues de revoltosos. (La Reforma. Ao V, N 510 de
31/VII/1875 en Soux 1992: 219 sig.)
... se ejecutaron escenas de mmica pesadas, durante el da, por mestizos que
llevaban mscaras. Hay un grupo especial de payasos que aparece en la escena
y en todas partes, en toda fiesta, aun en las procesiones pblicas en La Paz.
Estos son los Morenos; no indios, sino mestizos, cholos, jvenes, a quienes
con frecuencia se les paga por las funciones. Primero los vimos en La Paz,
luego en Tiahuanaco y por ltimo en Copacabana. El vestido de los Morenos es
generalmente muy costoso, siendo el traje del siglo diez y ocho, levitas de colores
chillones de seda o terciopelo, ricamente bordados con oro y plata, chalecos que
forman terno, pantalones cortos, sombreros, zapatillas y mscaras, horribles ms
bien que cmicas. Van acompaados de muchachos que usan mscaras feas de
diablo, y, con frecuencia un cndor, es decir, un indio vestido con las plumas de
dicho vultrido y con una mscara que imita su cabeza. Si los morenos no fuesen
tan aficionados a la bebida, sus extravagancias y bromas quiz podran ser ms
soportables. En Copacabana, sin embargo, representaron de manera ms digna.
Sus trajes eran ms sencillos y cada uno tocaba una pequea flauta o pfano.
No tienen, evidentemente, nada de parecido con los bailes indgenas primitivos.
(Bandelier 1914: 247 sig.)
Existe una foto del archivo Cordero fechada hacia 1895 (pag. 211) que parece
confirmar los comentarios de La Reforma y Bandelier: el atuendo (especialmente
las medias bicolores), la postura corporal y las mscaras blancas y negras de los 12
retratados indudablemente demuestran una actitud burlesca. Dos de los personajes
ataviados con mscara negra parecen levantar una batuta y su pose hace recuerdo
al porte de los Negros, figuras de los Waka Tintis autctonos de Pacajes quienes
avanzan levantando un sable o cuchillo, instrumento para matar al ganado
vacuno. Obviamente es una especulacin relacionar estas dos danzas, pero insina
cierta continuidad entre el retrato del Otro negroide en las danzas autctonas
Los Morenos hacia 1895: solamente tres de ellos usan una especie de sobrefalda que parece anticipar el turrilito.
Aparte del ngel (al medio), hay pajes negros y Achachis con levita, plumas y mscara. Foto: Archivo Cordero
Trajes llevados por los indios en la peregrinacin al santuario de Copacabana, foto publicada por Robinson Wright
(1905: 234). Ntese el segundo personaje de la derecha; el nico que lleva matraca, pollern y peluca con pelo largo.
Los morenos se parecen a los tocadores de Misti Sikuri mientras los dos personajes centrales son claramente
identificables como Achachis, con levita, plumas en el sombrero, peluca y mscara blanca con patillas grandes.
213
Entonces, aunque la leyenda del trabajo forzoso en las minas del Cerro Rico se
resista a desaparecer, hoy en da se puede dar por sentado que la gran mayora de los
esclavos quienes vivan en Potos trabajaba en el servicio domstico o en la Casa de
la Moneda363 y no en las minas. As, quedan descartadas las fantasiosas y patticas
interpretaciones de la Morenada difundidas por Paredes de Salazar (1976: 97 sig.) y
Mancilla (1995) que hablan de negros encadenados, arrastrando grilletes cuyo ruido
estara reproducido por el sonido de la matraca.
Tomando en cuenta las races indgenas y el contacto (laboral y comercial)
que mantenan muchos cholos/mestizos urbanos con la gente del rea rural, ms bien
sera pensable que los Morenos citadinos tengan algo que ver con las representaciones
del estrato negroide en las danzas autctonas. Nos detendremos un momento en esas
expresiones indgenas.
En el departamento de La Paz, hasta el da de hoy el recuerdo de la poblacin
afro-boliviana queda plasmado en las numerosas variantes locales de Waka Tinti,
Chatripuli y Jacha Siku/Auki Siku/Takiri. (Notablemente, ni en Oruro ni en Potos
quedan danzas autctonas con presencia negra, probablemente un indicio de que
en esas regiones la presencia afro-descendiente se restringi a las concentraciones
214
XXIII Segn Paredes Iturri (1913), en el caso de los Chatripulis de la provincia Bautista Saavedra, la
burla era dirigida hacia los afro-descendientes an presentes en la zona y sobre todo remedaba
el estilo de bailar de aquellos. An sigue habiendo Negros en esta danza tambin difundida en
otras provincias de La Paz, pero ya no hay ninguna escenificacin burlesca.
215
Los esclavos negros tenan una imagen negativa y sus supuestos defectos y fechoras
los acercaban al patrn forneo quien consenta ese comportamiento:
Cmo los negros de los corregidores y de comenderos son muy atrevidos que
forzan a las indias casadas o doncellas y [...] sus amos los consienten. (Poma de
Ayala 1615: 710 [724], correcciones de espaol nuestras)
Los negros solan ser los instrumentos de la crueldad de los espaoles para con
los indios. [...] Los espaoles obligaban a los indios que sirviesen a sus esclavos,
que los maltrataban. Arzns protesta en 1729 contra el abuso diablicamente
introducido de los negros esclavos de ricos. (Hanke/Mendoza en la introduccin
a Arzns de Orsa y Vela: 1965 [1736]: CXLVII).
Entonces, no parece nada raro que los negros junto a sus amos hayan sido el objeto
de burla plasmada en la danza de los Morenos tanto en Oruro como en La Paz
sin que esto sea un indicio determinante para la procedencia de la danza. Por
ms que la primera fuente escrita hable de Morenos de La Paz, esto de ninguna
manera comprueba que la danza se haya originado en ese lugar. Tal vez en 1851
hubo tambin Morenos bailando en Oruro, Poop, Huaychapi o Sillota (como podra
sugerir la pintura de Mirones fechada con 1855 donde se ven hombres con matraca,
paoleta, mscara negra y un pequeo faldn puesto sobre el pantaln). Con los datos
disponibles, solamente se puede especular. Y estamos plenamente de acuerdo con
Barragn quien afirma que la danza fue construyndose en diversas regiones, en
funcin del contexto y de la poca. Adems, no es bueno confundir presencia con
procedencia que haya habido representaciones de la danza de los Morenos en un
determinado lugar no significa que se haya creado ah.
Volviendo al tema de la stira: queda claro que sta no se restringa a los
negros, sino que tambin inclua a los blancos en el poder, hecho plasmado en la foto
de 1895. Esta foto ayuda a comprender las reiteradas menciones de trajes del siglo
XVIII respectivamente de diferentes gobernantes coloniales: Como bien remarca
Snchez Patzy (2006: 224): la casaca, la chupa (especie de chaleco con faldones
que se vesta dentro de la casaca) y el calzn, al igual que los sombreros, las
pelucas y las medias largas, en el siglo XVIII eran las partes infaltables del atuendo
varonil de la clase pudiente europea. Y no parece ser casualidad que los Morenos
hayan ridiculizado justo a los proponentes de la era de Fernando VII, siendo ste el
soberano espaol quien reinaba durante la poca de la lucha por la independencia.
Entonces, la Morenada de aquella poca, interpretado por los mestizos artesanos y
cholos, probablemente haya sido una ridiculizacin del poder colonial, de virreyes
y mayordomos364, incluyendo a sus esclavos negros, todos retratados con trajes a la
216
moda espaola. Hablando del Caporal (el homlogo orureo del Achachi) Beltrn
transmite una visin parecida:
Tal vez el caporal es una caricatura del embajador espaol o de los virreyes,
por su larga caballera, por sus mostachos y sus patillas desmesuradas, por su
empolvada v rizada melena y hasta por su ltigo. Segn la representacin de los
Morenos es el mayordomo que vigila el trabajo de stos consistentes en pisar
la uva en el lagar. (Beltrn Heredia 1956: 22)XXIV
Siguiendo a Snchez Patzy (2006: 224, 228) y Barragn (2009: 55), no descartamos
una posible influencia de trajes militares europeos y nacionales y de trajes de la
alta burocracia republicana en la creacin del traje del Moreno y, sobre todo, del
Achachi. En este sentido, como bien dice Barragn (ibid), se tratara de una burla
de los personajes de poder.
Viendo la foto del archivo Cordero y la que public Robinson Wright en
1905 (pag. 212), se destacan las figuras vestidas de levita y ataviadas con chicote,
mscara blanca con bigote y patillas evidentemente los precursores de lo que hoy
conocemos como Achachi (en La Paz) o Caporal (en Oruro). De la misma manera, el
grabado reproducido por Cuentas (1929, vase pag. 223) demuestra a un personaje
con frac y pantaln ostentosamente bordado, llevando un chicote de jinete, con
bigote, patillas extremadamente largas y anteojos, una imagen que al menos tiene
cierto matiz irnico. Pero, por lo visto, este personaje no era exclusivo de la danza
de los Morenos, sino tambin formaba parte del Misti Sikuri (vase pg. 197), otra
danza mestiza de carcter burlesco:
Para Cuentas (1929: s.p.), Morenos y Sikuris eran tan emparentados que consider
a los ltimos como el segundo tomo de los morenos, pero ya no negroide, sino
exclusivamente castellano y tambin Costas Arguedas proporciona una descripcin
de los Morenos que nos hace pensar mucho ms en el Siku Moreno o Misti Sikuri
que en la Morenada:
XXIV Notablemente, la interpretacin del investigador difiere del discurso promovido por los
bailarines y concuerda muy bien con lo que hasta ahora dijimos del tema de la stira.
Morenos en Copacabana. Hacia 1920. Ntese la presencia de Diablos y figuras. Foto: Archivo Cordero.
218
Los morenos, en la fiesta del Santo Patrn de la hacienda o las de los villorios
suelen estar presentes. Los morenos son indios disfrazados de diablos, osos,
monos, salvajes, viejos, etc. Danzan generalmente en forma procesional y en dos
filas, a la vera de la imagen paseada en hombros. Un nmero de los morenos es el
trenzado del palo. En un sitio se planta, un grueso palo, al que en su parte superior
se fijan numerosas cintas de varios colores; los morenos cogiendo cada cual una,
y mientras ejecutan los sicuris una msica de tono grave y lento, danzan de tal
manera que en el palo se vayan formando losanjes o rombos de varios colores.
El gracejo no falta entre los morenos. Los diablos punzan con sus tridentes o sus
espadas a los concurrentes y dicen cuchufletas a las imillas. Los osos abrazan a
las mujeres y besan a los hombres. Los monos, cosquillean piernas de las mozas
con sus colas. Los. salvajes apuntan con sus arcos de dorada flecha. Los viejos
de largas cabelleras canas, azotan con sus trallas multicolores. Lo abigarrado
de los trajes de los morenos, sus donaires, sus chistes, obscenidades y piruetas
inverosmiles, dan la nota criolla y jocunda a estas fiestas yamparas. (Costas
Arguedas 1950: 64 sig.)
Una hiptesis antigua, muy difundida en Oruro y justificada con la partitura del
Pisa Pisa Uva Negro que Froiln Zevillano habra compuesto en 1862 en el centro
minero de Poop365, relaciona los caractersticos pasos cansinos de los Morenos con
el pisado de uvas, ms concretamente, con el pisa pisa. Adems, interpreta los
trajes en forma de turril como toneles de vino. Dentro de ese concepto hay quienes
afirman que la Morenada representa la sublevacin de los negros contra el temible
Caporal, al cual emborrachan para luego hacerle pisar uvas366, mientras para otros
son los propios Morenos quienes tienen que pisar las uvas367. Como hoy en da ya no
hay afro-descendientes en Oruro y como los pocos afro-bolivianos que quedan en el
territorio boliviano no suelen trabajar en viedos, la historia del pisa pisa parece
muy poco lgica. Hay que retroceder en la historia para ver el asunto con ms claridad.
Aunque hoy en da ya no existan poblaciones negras en el rea de cultivo de vino, en
los siglos pasados s haban esclavos negros trabajando en viedos. La informacin
disponible se refiere a varias poblaciones de Cochabamba, donde de 1590 en adelante
se hace evidente la presencia de esclavos negros. En Mizque los esclavos servan
tanto en las plantaciones de coca y vino como en la labor domstica. Segn los datos
219
Otra posibilidad sera que el mito del pisa pisa se haya inspirado en el pisado de uvas
del departamento de La Paz, donde haban viedos (p.ej. en los valles de Ro Abajo,
en Qaraqhatu, Puquni370, Sapahaqui y Luribay) y donde posiblemente trabajaron
esclavos africanos. No conocemos ninguna danza orurea o pacea que retrate el
pisado de uva, pero es pensable que con la desaparicin de la actividad vincola haya
desaparecido tambin la correspondiente teatralizacin dancstica. Resulta an ms
difcil explicar la relacin entre los turriles como parte del atuendo de los Morenos
y las tinajas de vino: si los turriles representan tinajas, toda la explicacin no puede
haber surgido antes del 1900, poca en la cual se crearon los primeros pollerines
(vase pg. 229). Pero si atribuimos mayor antigedad al pisa pisa, esta idea se
cre antes de que existieran los turriles de Moreno.
Tal vez la explicacin del pisa pisa tiene mucho ms que ver con las
tradiciones dancsticas del Per: mientras en el altiplano boliviano no existen danzas
que tematicen el pisado de uva, en Per s las hay. As, Bigenho (1993: 219 sig.)
describe una danza de Los Negritos que formalmente no tiene parecido alguno
con la Morenada, pero que escenifica el pisado de uvas por parte de la poblacin
afro-descendiente. El testimonio recogido por esta autora guarda una similitud
sorprendente con el discurso que suele acompaar la Morenada orurea:
La pisa, bueno ah dice que los patrones pues, a ellos les obligaba para que
trabaje para pisar uvas. Pisaba uva. Entonces ah tena un caporal que agarraba
chicotillo; ese se llama caporal. El capataz era un espaol con su fusil, con su
arma, pues. Y el caporal con su chicotillo mandaba a los dems negros. A ltigos
les haca pisar uva. Entonces para eso tena una mujer ac al pie del lugar ... Ac
se sentaba la mujer tocando su tintn, tamborcito. Al comps del baile le tocaba
la negra, pues. y ellos ya a ltigos tenan que pisar uvas. Toda la noche, da y
noche. [...] Entonces despus de terminar la pisa, ya comienza la destilacin
del aguardiente, su obra, el trabajo de ellos. Entonces ah prueba ellos, pues.
220
Primeramente tenan que probar. Entonces ellos, para eso, se agarraban entre
ellos; dan vuelta; comienzan a bailar y todo. Entonces sacan a bailar a la marica
a este a la mujer, a la negra. Ah comienzan tumbar, todo, como en juego...
(Bailarn de Aucar en Bigenho 1993: 234)
Representa a los negros venidos de frica, durante la colonia, que los hubo
bastantes y que se pegaban las grandes moas en la vendimia, en los valles.
Y despus danzaban. [...] Los morenos, como en las fiestas de Baco, llevan un
odre de vino, un chivo disecado, lleno de vino. Lo ponen en el centro de la plaza;
bailan alrededor del odre, hacen libaciones; destapan el odre y hacen saltar
el vino como un chisguete de Carnaval, dando saltos y brincos sobre el odre.
(Cuentas 1929: s.p.)
Resulta muy interesante comparar las fuentes citadas con un texto de Serafn Delgado
Morales, estudioso del Carnaval de Oruro:
Hace muchos aos que el Relato del pisa pisa ya no se escenifica en el marco del
Carnaval de Oruro. Sin embargo, la escenificacin cmica se sigue practicando en
las poblaciones aledaas a Oruro de donde provino esa costumbre:
221
Como bien dice Fabrizio Cazorla, parece que el pisa pisa proviene de una vertiente
conceptual especial que por cierto no tendra mucho que ver con la interpretacin
de la Morenada como stira hacia el poder colonial y los pajes negros bien vestidos.
El nico elemento que conecta esas dos lneas de pensamiento es el de la mofa. Y
llama la atencin que tambin en la Morenada de Oruro justamente la burla y la risa
se hayan perdido. Pero claro, Morenos borrachos definitivamente no compagina muy
bien con la imagen seorial y exclusiva que se dan las Morenadas orureas hoy en
daXXV.
A continuacin transcribimos algunos de los cnticos de los Morenos, tal
como fueron proporcionados a Beltrn Heredia (1956) por el seor Miguel Mamani,
un antiguo danzarn.
CANTO PARA LOS GUIAS:
Prevnganse compaeros.
Para empezar el trabajo
El Seor del Caporal
222
Izq.: Grabado publicado en el captulo Los Morenos en Cuentas 1929. Der.: Morenos de los aos 1940 en
Kirchhof 1949: 55. La foto fue tomada en Copacabana y a pesar de las camisas y corbatas estos Morenos s
parecen conservar cierto aire cmico.
224
Morenada con figuras. Carnaval de Oruro. Lein en Strecker y otros (2008: 125)
225
Todas las fuentes antiguas ponen nfasis en que la danza de los Morenos era propia
del artesano, cholo o mestizo, pero no as del indgena, hecho que no impeda su
presencia en el rea rural. Al mismo tiempo, queda claro que semejantes trajes
lujosos eran un medio para demarcar el estatus social y dar realce al estrato social
de los bailarines. La pugna por destacarse a travs del baile y su vestuario data de
mucho tiempo: ya Wedell (1853: 176) habla de una competencia desastrosa y para
1878, Soux aporta el siguiente detalle:
En 1878, una crnica nos comenta que el 1 y 2 de agosto han salido los morenos
a bailar a las calles: Qu elegancia!, deca uno; y otra responda Bien
vestidos, pero les falta mucho para ser elegantes (El Comercio. Ao I, N 86 de
3/VIII/1878 en Soux 1992: 221)
226
vigentes mediante una burla lujosa. Y no queda duda: sin importar su procedencia y
su lugar de ejecucin, la danza de los Morenos del siglo XIX tena un carcter jocoso
y burlesco.
Sin embargo, en las primeras dos dcadas del siglo XX paulatinamente fue
perdiendo su comicidad. El ltimo en referirse a la Morenada como un baile con cierta
gracia carnavalesca es Paredes Iturri. Cabe mencionar que este autor, al igual que
las dems fuentes histricas citadas, clasifica la danza como mestiza, presentndola
en el captulo Coreografa mestiza de su libro El Arte en la Altiplanicie de 1913.
Al mismo tiempo la ubica en el rea rural, como un pasatiempo musical del cholito
provinciano.
Otra danza al aire libre es la de los morenos, notable por el traje costoso que
llevan. Este se compone de casaca de terciopelo de color, profusamente bordado
con hilos de oro y plata; chaleco y calzn corto, igualmente bordados; medias
de seda, calzado de charol, peluca y sombrero adornado con plumas y cintas
vistosas. La comparsa se compone de ms de seis bailarines, en la que el dirigente
es el disfrazado de viejo, que lleva un ltigo que hace sonar constantemente. El
figurante de negro toca la matraca y gua el comps de sus compaeros, quienes
se reducen a seguir la direccin que dan aquellos. Los msicos tocan corneta,
pistn y bombo. La danza por el indumento reluciente y vistoso de los actores,
por las cabriolas y actos jocosos del viejo, tiene mucho de carnavalesco. Ella fue
legada por los espaoles. (Paredes Iturri 1913: 30 sig.)
227
Morenos en Copacabana. Hacia 1920. Ntese la presencia de Diablos (centro y derecha). Foto: Archivo Cordero.
229
Como demuestra el relato del viajero Weddell (1853), la Morenada ya en el siglo XIX
estuvo presente en el rea rural, cuando era llevada a importantes sitios devocionales
como Copacabana y Chuchulaya. Pero cuando los nuevos cholos se apropian de
la danza en las dcadas de 1920 y 1930, ya tiene otro carcter, representa seriedad,
prestancia y elegancia, atributos que ayudan a cimentar y mejorar la posicin del
nuevo sector emergente. Los nuevos cholos, al igual que los criollo-mestizos del
siglo XIX, eran (y siguen siendo) artesanos y comerciantes, pero ya no con bastante
raigambre occidental como aquellos, sino ms bien con un fuerte arraigo en las
tradiciones aymaras. Como exitosos empresarios asentados no slo en las grandes
ciudades, sino tambin en centros comerciales rurales, construyen amplias redes
230
231
232
Moreno en 1910. Ntese la pose elegante, los anteojos y guantes blancos que no parecen
ir con las medias multicolor, un recuerdo del Moreno cmico. Foto: Archivo Gismondi
233
Hay dos tropas, Aransaya y Masaya, dos cabezas, dos zonas como dos tropas.
Los morenos llevaban al comps, haba gallo, el viejo, despus vena Gua, el
Tras gua, el Mala gua, el Chuli. As era... (Nicols Cachi Katari, bordador de
Taraco, 1994, en Mendoza Salazar 2007: 55)
234
un siglo atrs. Tal vez esto tambin sea una explicacin del por qu existen Morenadas
acompaadas con pfano en Charazani (prov. Bautista Saavedra) y Chuma (prov.
Muecas). En Charazani el acompaamiento musical tradicional se contrasta con la
ropa fletada de La Paz y tal vez muchas dcadas atrs los taraqueos o achacacheos
tambin acompaaban su danza con aerfonos andinos para finalmente cambiar a los
metales, ocasionando as la jerarquizacin de gua, tras-gua, mala y chuli.
Con respecto a las dos tropas de Aransaya y Masaya, s pensamos que la
manera de considerar el encuentro de dos parcialidades como una competencia es
fuertemente arraigada en la cosmovisin andina. En el caso de Taraco, se nota que
este principio ha sido aplicado a una danza mestizo-urbana, definitivamente una
manera de adecuar esta expresin cultural a su nuevo contexto social. Refirindose
al testimonio citado, Valeriano Thola aporta el siguiente comentario:
Nicols Cachi Katari confunde las dos filas con dos tropas, que se acostumbra
bailar en las fiestas aymaras, que siempre son en dos filas, una de parientes del
varn y la otra de las familias de la mujer que siempre son dos ayllus diferentes.
(Valeriano Thola 2004: 60)
Segn lo que entiendo [...] Taraco era parte de las propiedades de Severo
Fernndez Alonso y en realidad Severo Fernndez tena las minas ac y tena
tambin las propiedades en Taraco. Entonces haba mucha correspondencia por
un lado. Y antes de la constitucin creo que Taraco era parte tambin de algunas
haciendas, eso es lo que hemos podido encontrar, habra que investigar un poco
ms. (Fabrizio Cazorla, 28.01.12)
Que haya habido un estrecho contacto entre Oruro y Taraco por supuesto no
es ninguna prueba de que la Morenada haya llegado de un lugar al otro, pero s
comprueba la compleja interrelacin entre las distintas poblaciones del altiplano
boliviano y la enmaraada dinmica social que acompaa la Morenada. Al respecto,
hay dos argumentos importantes ms: segn Valeriano Thola (2004: 59), existen
seis (!) poblaciones lacustres llamadas Taraco, tres en el rea boliviana y tres en
Puno/Per, ms dos lugares del mismo nombre en el rea del lago Poop. Adems,
el pueblo de Taraco situado en la provincia Ingavi recin fue creado en 1910, es
decir, se trata de una poblacin que tiene mucho menos aos que la danza cuya cuna
pretende ser.
Hablando de la simbologa aymara en la Morenada, cabe aclarar el tema de
la Morenada como danza de los pescados respectivamente de los pescadores (y su
santo, San Pedro), hiptesis basada en una descripcin que ofrecen Vellard y Merino
(1954: 106) acerca de la Morenada bailada en Challa, un pueblo pescador del lago
Titikaka. La argumentacin intenta construir el sentido de la danza a travs del
significado del santo y del uso de matracas en forma de pez, un hecho tradicional que
puede o no referirse a la actividad econmica de los danzarines (y que no se restringe
235
al rea del lago). Interpretar los bordados antiguos como escamas de pez resulta
bastante lgico, slo que este tipo de bordado no tiene ms de 100, a lo mucho 120
aos de vida, y tomando en cuenta un supuesto origen autctono, llama la atencin
que ninguno de los viajeros y cronistas haya hablado de esos precursores. Adems, si
falta ese traje y si no se baila para San Pedro, dnde estara la conexin con el agua?
Al mismo tiempo, s hay una danza que tiene que ver con el agua y con el lago y que
precisamente era bailado para San Pedro: el Choquelas376.
Los laguneros, y especialmente la agrupacin de pescadores de Challa, van a
Zepita y bailan la Chokela para San Pedro. [...] Los de Toqena bailan Chokela
en Ichu, para festejar a San Pedro y Santiago. [...] Chokela era baile del Lago.
(Vellard y Merino 1954: 106)
236
237
moreno) a muchas personas de tez oscura, sin que stas tengan algo que ver con la
poblacin afro-descendiente.
Dejamos al criterio del lector evaluar las interpretaciones presentadas
y dedicamos la siguiente parte de este captulo a los numerosos personajes de la
Morenada que han ido surgiendo en el transcurso de su larga historia.
2. Personajes
2.1. Achachi
Pese a que est presente tanto en La Paz como en Oruro, cabe distinguir entre el
paceo y el orureo; en cuanto al traje y en cuanto al significado que le da su entorno
social. Comenzaremos con el Achachi paceo.
El Achachi paceo lleva una mscara y peluca blanca, una especie de levita
bordada y un chicote (tambin llamado surreado)382 y frecuentemente se lo describe
como un viejo sabio, hecho que lo acerca a los Achachilas (ancestros/dioses tutelares
que pueblan las montaas) de la cosmovisin andina. Tambin su funcin se asemeja
a las reglas de las danzas autctonas rurales donde suele haber una autoridad que
guarda orden y disciplina.
El Achachi representa pues aquel hombre de respeto, aquel hombre de una tacha
moral inquebrantable, un hombre donde debera demostrar todas las aptitudes.
(Alejandro Chipana, 03.11.11)
Llevo en mi persona una gran responsabilidad, por ejemplo, como ahora yo estoy
muy puntual, anticipado a la hora de partida y eso me da mucha moral para
reclamar a los componentes, porque el rol del comandante es ese, el controlar
la disciplina, la uniformidad, la puntualidad... Las cosas positivas que tienen
que suceder dentro de una fraternidad. [En la diana] yo tengo que ser la primera
persona en llegar al local [...] y hacer cumplir ese reglamento que es un poquito
incmodo. Pero, ya entrando en consenso con los Morenos ellos saben a que
atenerse. La sancin es de tres chicotazos a los atrasados, estamos hablando
para maana de las 5 de la maana, les vamos a dar tolerancia de 15 minutos a
todos los Morenos, o sea, quiere decir, de que 5 y cuarto ya estamos empezando a
cobrar la sancin. Ahora tambin, a la sancin tambin hay una multa: algunos
238
que no quieren hacerse chicotear entonces traen dos cervecitas y dos cervecitas
es la primera media hora, la segunda ya es cuatro, la siguiente ya es seis y la
siguiente ya no queremos cerveza, ya directamente al chicotazo y para ello tengo
la colaboracin de los guas. (Santos Poma, 02.06.12)
Hasta ah podramos pensar que el Achachi representa una autoridad andina. Pero
entonces, por qu se pone una mscara blanca?
En realidad el Achachi, es rubio, no es negro, muchas veces lo han caracterizado
como negro, pero no es negro... (Francisco Mamani Condori, 1994)
Es aqu donde entra la representacin del elemento forneo, del extrao Otro
que es el patrn espaol, quien tambin est en el mando, pero que obviamente
no es ninguna eminencia indgena. En ese sentido, el nico personaje que conecta
la Morenada seorial de hoy con la Morenada jocosa de ayer (vase los captulos
precedentes), es el Achachi retratado con ojos celestes, la cara rosada, fumando su
cachimba, un qara autoritario por excelencia, encarnacin de la dominacin por el
poder forneo. As, el denominativo de Achachi ms que nada hace referencia a una
posicin de jerarqua y estatus, reconociendo la posicin dominante del colonizador
quien tiene el poder de castigar y disciplinar a sus subalternos. Y donde se habla
de castigo y disciplina no estn lejos los militares.
Los residentes de Achacachi en los aos 70 fueron los que bailaron el pasito
militar o el pasito en fila y ah lgicamente necesitaban un comandante porque
era el aspecto de militares no es cierto? Entonces, ah nace ya la primera
concepcin de lo que es el comandante y de ah ya se va dando consecutivamente
ya los trminos de comandante. (Alejandro Chipana, 03.11.11)
Como todos los indgenas varones tambin los achacacheos prestan su servicio
militar obligatorio donde se acostumbraran a esa estructura militarizada. En el
caso de esta poblacin la influencia militar es ms visible porque cuenta con una
unidad del ejrcito que puede haber influido y dado una caracterstica diferente a
su Morenada. As el Achachi se transform en un comandante al estilo militar con
un traje ms ostentoso con charreteras estilizadas (que an as no debe confundirse
con el Caporal o capataz). Sin embargo, actualmente existe tambin la tendencia de
obviar este personaje o al menos su funcin: hay Achachis que simplemente bailan
como figuras y en otros casos son los guas quienes se apoderan del mando. De esta
239
241
Para Flix Quisbert, el Achachi en realidad nunca haba sido ms que una figura:
El Achachi no era comandante, sino que era el ngel que diriga. El Achachi
era una figura que haca abrir campo con su chicotito. Por eso l bailaba como
grillito, con su levita. (Flix Quisbert, 29.06.12)
Con respecto al atuendo del Achachi paceo cabe destacar que los trajes de fines
del siglo XIX y principios del siglo XX para nada eran tan aparatosos como ahora.
Consistan de una especie de levita o frac ostentosamente bordado que en los aos
1960 empieza a incluir charreteras altas y pecheras bordadas. En 1968 las charreteras
toman la forma de una especie de anillo que cubre el cuello, los hombros y el pecho
del bailarn383, al que posteriormente se agregan estructuras que sobresalen detrs de
la cabeza, un estilo tambin presente en Oruro.
En Oruro el Achachi recin en los aos 1980 se integr a las Morenadas384 y
su interpretacin gira alrededor de la stira que representaban este personaje en
pocas anteriores (vase pg. 201 sig.). Adems, se distingue entre Achachis blancos
y negros:
242
2.2. Caporal
En Oruro, Achachi y Caporal estn muy emparentados; se habla tambin del Achachi
Caporal386. Sin embargo, hay diferencias:
El caporal es ms liviano no lleva ese caparazn que se coloca sobre los hombros
es todo en traje que solamente llevamos en la espalda, parte del cuello y llevamos
chicote, y los pasos tambin son ms cansinos. (Jaime Beltrn, 27.11.09)
Puede ser figura suelta, pero tambin puede ser acompaado de una o dos figuras
ms387. En La Paz, es prcticamente desconocida la distincin entre Achachi y
Caporal:
243
Mara Antonieta en realidad es la hija del capataz que lo nico que hace
es interceder porque no sea tan severo con los negros y por eso anda a nivel
del capataz. De ah viene la China Morena, la Cholita, la Figura y todas las
derivaciones femeninas de la danza. (Maurice Cazorla, 27.01.12)
La Negra que es la hija del Caporal. Pero sta tiene el detalle de que utiliza el
traje de la Chola orurea. [...] De ah esto se fue estilizando con el tiempo y ya en
realidad suprimieron esto de la mantilla y la volvieron o sea un traje ms vistoso,
ms adornado. [...] Hay una fotografa de 1925, 26, ah aparece la negra y
el 41 tambin donde aparece tambin la negra como parte del personaje que
acompaa al Caporal, por eso est aqu adelante: la Negra, el Caporal y ah la
tropa de los Morenos, estos eran los personajes. (Fabrizio Cazorla, 28.01.12)
Como cuentan los entrevistados, los hombres que encarnaban este personaje solan
ser personas muy conocidas y respetadas en la sociedad orurea como Policarpio
Cayata, Bernab Chambi, Lucho Rojas y Laureano Mamani de la Morenada Zona
244
Eran contratados por un grupo, por otro grupo, para que bailen como Chinas
porque se ponan unas caderotas as, sus polleras eran largas, sus botitas. (Mara
Cspedes, 21.07.12)
Ya no hay rastro de la Mara Antonieta pacea que desapareci en los aos 90,
pero en Oruro sigue siendo representada por Jaime Flores (Morenada Los Cocanis)
y Vctor Luna (Morenada Zona Norte) y ah no tiene absolutamente nada de las
connotaciones obscenas mencionadas lneas arriba.
Ahora, mientras sigue existiendo el personaje histrico, tambin cabe destacar
su influencia en el desarrollo de nuevos personajes femeninos:
De la Negra, de ah provendra todo, Figuras, Cholitas [orureas], China
Morenas, todos estos personajes. (Fabrizio Cazorla, 28.01.12)
As se crean las nuevas Chinas Morenas orureas que bailan con traje corto,
botas cortas y careta, las nuevas Chinas Morenas paceas (en Oruro: Figuras)
XXVIII Para nuestras hiptesis al respecto, vase tomo I, parte II, cap. 3 y 4.
Vctor Luna (Morenada Zona Norte) de China Morena/ China Morena intermedia. Carnaval de Oruro 2012.
Negra. Oruro 2012. Foto: Eveline Sigl
Foto: Eveline Sigl
247
que lucen mini-polleras y botas largas bailando sin careta, y las Cholas Antiguas
(en Oruro: aupa Cholas) cuya vestimenta se asemeja mucho a esas primeras
Chinas Morenas. Pero, cmo surgieron estos personajes nuevos? Fue a fines de
los aos 60, principios de los 70 cuando transformistasXXIX y travestisXXX orureos
y paceos se apoderaron de ese personaje para desarrollar la China Morena/Figura
hoy en da netamente asociada con la presencia femeninaXXXI. As, el orureo Carlos
Espinoza fue el primero en alterar el atuendo de la antigua China Morena, subiendo
la pollera y alargando las botas. Llev la nueva moda a la ciudad de La Paz, donde
las Morenadas empezaron a contratar a las Chinas orureas. Pero pronto aparecieron
tambin Chinas paceas que seguan poniendo elementos ms atrevidos al
personaje, inspirndose no slo en la moda, sino tambin en el teatro de revista y las
vedettes internacionales. La ms famosa de esas nuevas Chinas paceas fue Peter
Alaiza (Barbarela), un estilista que atenda en la calle Linares, y quien se inici en la
Morenada Tupac Katari para luego seguir con la Eloy Salmn y viajar durante varios
aos a Achacachi donde encabezaba los Hijos del Keka. Diego Marangani bailaba
con los Reyes Morenos Luminosos, Mateo Almendro Cevallos en la Morenada
Libertad y con el Transporte Pesado y al final casi todas las Morenadas contaba
con sus Chinas modernas. En los siguientes aos hubo bastante intercambio de
Chinas entre La Paz y Oruro: Ofelia bail seis aos en la fiesta del Gran Poder, en
la fraternidad Eloy Salmn de La Paz, y Diego Marangani, Barbarela y sus afines
participaban en el Carnaval de Oruro, en la Morenada Norte. Tambin hubo Chinas
trans/travesti en la fiesta de Urkupia, en fiestas zonales paceas como la de Villa
Victoria y la salida a Chuchulaya, en El Alto y en los pueblos donde se contrataban
Chinas para dar realce a las fraternidades locales.
Fue tanto el xito de las Chinas que no slo conllev a una verdadera
proliferacin sino tambin empez a despertar el inters de las mujeres de clase
media-alta hasta ese entonces no involucradas en las actividades folklricas. Como
consecuencia, fueron los mismos modistas, estilistas y peluqueros trans/travesti
quienes incentivaron la participacin de esas seoritas, abriendo as un espacio
para la incursin de nuevos estratos sociales al mbito folklrico. Notablemente, el
ingreso de las mujeres conllev a una re-folklorizacin del atuendo de la China
Morena que actualmente combina la sensualidad occidentalizada de las mini-polleras
y botas con plataforma con los bordados tradicionales y el peinado de Cholita
que reemplaz las pelucas y los peinados a la moda internacional lucidos por las
Chinas trans/travesti. Hoy en da es un personaje que connota juventud, belleza,
sensualidad, coquetero, elegancia y glamour, que da prestigio y que incita
la competencia entre las jvenes quienes lo quieren representar.
XXIX Hombres que se transforman en mujer para ocasiones especiales.
XXX Hombres que adoptan la identidad genrica de mujer de manera permanente.
XXXI Para un anlisis extenso, vase tomo I, parte II, cap. 6, y Aruquipa Prez (2012).
248
Por lo visto, este personaje entre los danzarines es ms conocido como Cholita pata
pollera, ya que su vestimenta se asemeja a la Cholita Orurea, pero la pollera es
ms corta y muestra las patas395. Por ltimo, queremos mencionar que tambin las
Chinas Morenas antiguas heterosexuales inspiraron cierta participacin femenina,
como en el caso de Mara, Mara Elena y Mara Julia Cspedes quienes fueron
incentivadas a bailar de China Morena por su to, Walter Flores Mndez, una de
las Chinas de la Morenada Central. As, formando parte de la Morenada Unin de
Bordadores en 1971 entraron a la fiesta del Gran Poder luciendo el mismo traje que
sus antecesores varones, incluyendo la careta, pero al ao ya siguieron la moda de las
botas ms largas, las polleras ms cortas y de bailar sin mscara396.
La Chola Antigua evoca la imagen de aquella chola de lite que exista a fines del
siglo XIX y principios del siglo XX (y que por supuesto no bailaba Morenada, en ese
entonces considerada una danza burlesca y de participacin netamente masculina).
Generalmente, la Chola Antigua es representada por mujeres de clase media-alta que
no tienen nexos con el cholaje actual, pero que s se identifican con la elegancia
y alcurnia y el gusto occidentalizado de las cholas de antao. Para la mayora de
los entrevistados, el distintivo ms importante de este personaje son sus botitas,
precisamente una imitacin de las botas femeninas europeas de aquella poca. La
mayora de las Cholas Antiguas lleva una mantita doblada sobre el brazo y unas
pocas bailan sin manta. Flix Quisbert (29.06.12) estipula que las primeras Cholas
Antiguas de La Paz entraron con Los Rebeldes y las aupas de Oruro aparecieron
entre 1985 y 1990397.
La Cholita de Oruro no tiene nada que ver con una verdadera mujer de pollera; es
una cholita de proyeccin de zapatos planos y manta, pero sin careta, cuya pollera
apenas llega hasta las rodillas, representada por mujeres de vestido jvenes y
mayores de clase media-alta que le dan una caracterstica coqueta:
XXXII Para un anlisis sociolgico detallado, vase tomo I, parte I, cap. 3.1.
249
2.6. MorenoXXXIII
XXXIII Para un anlisis sociolgico detallado, vase tomo I, parte I, cap. 3.3.
250
La Virgen del Carmen haba tenido pues plumajes. Por eso, tiene tres plumajes
los morenos, como el Tata Santiago, tambin lo porta en su sombrero. (Pacifico
Vsquez Cachi Katari, 1994)
251
252
Sin embargo, como demuestran las fotos en Strecker y otros (vase pg. 224) y
Beltrn Heredia (1956: 146), en dcadas anteriores los Morenos orureos utilizaban
los mismos pollerines de forma cilndrica, dividido en dos o tres secciones a manera
de volantes, que rematan en flecos de perlas 412 que en La Paz. En la dcada de los
60 los Morenos paceos agrandan sus charreteras y refuerzan las franjas que dividen
sus pollerines en dos o tres secciones413. La masificacin de las entradas y el fuerte
crecimiento de las fraternidades de Morenada en todo el pas hicieron desaparecer
el arte del bordado en bastidor, que es una tcnica especializada que produce trajes
excesivamente caros. Hoy, la mayora de los trajes contiene anchas franjas de tela
brillosa, cadenas de lentejuelas y ornamentos pegados con silicona. Como ya hay
que abastecer un mercado de miles de Morenos, los trajes se estn simplificando y,
como dicen algunos bordadores: se estn volviendo trajes de cotilln.
254
255
(28.01.12) cuenta con referencias fotogrficas de mediados del 40. Segn Valeriano
Thola (2004: 33), en pocas pasadas llevaba un faldn de monedas. Sin embargo,
parece que desapareci por un tiempo, ya que los bailarines orureos de hoy en da
recuerdan una poca en la cual no haban Reyes Morenos y ubican la (re)aparicin
del personaje en los aos 70417; la Morenada Central habla de una transformacin
de la mascara en los 80. En 1984 aparecieron tambin Reyes Morenos mujeres418.
Gloria Montao revela un aspecto interesante de esa prctica; el de pasar una prueba:
256
Obviamente, esas fueron las primeras veces que las Cholas entraban de manera
organizada. Sin embargo, no hay que olvidar que las esposas de los Morenos ya antes
bailaban agarrando bolsas420 y al lado de sus maridos421. El testimonio de Flix
Quisbert confirma y adems aporta detalles interesantes acerca de cmo se bailaba
antes en Escoma:
Yo he visto bailar de nio. Que han bailado mujeres en Escoma. [...] Y las
mujeres vestan con hartas polleras, Patak Pollera. Y con chaquetilla de Chuta.
Acompaando a los esposos. [...] Los varones bailan en la fila, la mujer a su lado
iba, pero agarrando su plumera, porque peluca tena el hombre y no utilizaban
mscara, sino lentes, entonces la mujer tambin: lentes oscuros. Esto te hablo del
1959, 57 que en Escoma hemos visto que bailaban as. (Flix Quisbert, 29.06.12)
Antes generalmente se bailaba hasta las mariposas, era variado, porque le digo
con los animales, ac digamos el oso jukumari que es netamente boliviano, ese
era digamos el mximo que tena hasta en Oruro, un oso jukumari que estas en
las selvas amaznicas, no?, luego el cndor, luego vena tambin la mariposa
que es diversa, la mariposa, antes se bailaba con mariposas ms, los hombres se
vestan de mariposas, con sus alas bonito, la mariposas, y en su enjambre de su
257
plumaje se pona igual frutas, se pona tambin flores, era diverso, las uvas caan
por los costados. (Edgar Vidaurre, 06.01.10)
Tambin hubo abejas, pescados, ardillas, venados, elefantes, gallos y gorilas, estaba
el Pato Donald, folklorizado con lentejuelas, y se recuerdan figuras de Torero,
Condenado, Kaliman y Hombre sin cabeza. Adems, como a principios del siglo
XX hubo bastante contacto con la Diablada, aparecieron tambin ngeles422, Osos,
Cndores, Diablos y Luciferes en la Morenada423. Segn Flix Quisbert, el ngel
no tena la misma apariencia que en la Diablada, pero igualmente jugaba un papel
preponderante en la Morenada:
258
As, en un momento los varones entraron hasta con matracas de metralletas. Entre
las Morenadas de reciente creacin se destaca la Seorial Illimani; los Viajeros
a Charaa tuvieron que luchar varios aos hasta ser admitidos como Morenada
del Gran Poder. Cuando finalmente lograron entrar a la Asociacin del Gran Poder
en 2010, su afiliacin abri la puerta para el ingreso de ms fraternidades nuevas,
incluyendo la Morenada Majestad Bolivia. Con respecto a las Morenadas ya
desaparecidas, vale mencionar Los Tocuyeros y la Morenada Tupak Katari,
fraternidad que en la dcada del 80 ingresaba con un tractor a modo de carro
alegrico.
En la fiesta del Gran Poder La Paz existen varias familias de Morenadas, con las
ms nuevas desprendindose de las ms antiguasXXXVII, por ejemplo, la Plana Mayor
de los Residentes de Achacachi, los Verdaderos Rosas de Viacha de Rosas de
Viacha los Legtimos425, Los Fanticos de AMABA, Los Intocables de Los
Rebeldes y la Seorial Illimani de Los Fanticos426.
La dinmica de las Morenadas de Oruro es diferente: exceptuando la divisin
entre Morenada Central y Morenada Central fundada por la Comunidad Cocanis
a mediados de los aos 70, no se vio los procesos de segmentacin tpicos para
las Morenadas de La Paz, hecho que probablemente tiene que ver con la diferente
composicin social de estas agrupaciones y, por lo tanto, con diferentes actitudes
acerca de la reproduccin y multiplicacin de las cosas que en la cosmovisin andina
tienen un valor econmico y espiritual (vase tomo I, parte III). La Morenada ms
antigua de Oruro es la Morenada Zona Norte, fundada en 1913 (o antes, el nico
documento de fundacin es un estandarte de ese ao). Se la puede considerar como
la ms tradicional, inicialmente relacionada con integrantes de extraccin humilde:
Es la primera Morenada, y ellos su gremio eran de los veleros, que tambin estaban
asentados en la calle Cochabamba, comercializaban velas, no?, entonces entra
de moda esa Morenada de las mariposas, y hace la casualidad que ese tiempo
entra de moda directamente las mangas anchas en las mujeres, en la ropa de
vestir, en fiestas, y que adoptan eso. [...] Las [figuras de] mariposas era por el
asunto de una Morenada, que era La Mariposa, y esa Morenada, netamente las
que bailaban eran los de la Zona Norte. (Fernando Gmez, 06.02.10)
XXXVII Ya analizamos posibles razones para esta dinmica de constantes divisiones en el tomo I
(parte III).
259
4. La Balseada
Por ltimo, queremos mencionar la Balseada, un ritual festivo practicado por las
Morenadas de Jess de Machaca, Guaqui y Tiwanaku. La costumbre consiste en
que pasantes y bailarines atraviesen un lago artificial en balsas de totora. A veces
la prueba se hace difcil y obviamente es un gran espectculo si algn Moreno se
cae al agua, llena de botellas de cerveza. Gerardo Ichuta (18.08.12) piensa que la
Balseada es un intento de dar mayor realce y vistosidad a la fiesta, pero otros estn
convencidos de que cruzar el lago sin caerse es una seal de buen augurio.
260
261
Lo especial, es recordar lo antes, antes primero llegaron del frica gente que,
los negros llegaron de Potos, y estos cascabeles demuestran las cadenas que
antes lo llevaban, la cara que tenemos pintado lo imitamos a los negros de los
yungas que ahora habitan, los afros que decimos, es en ese sentido que nosotros
nos vestimos, del chicote, nosotros somos los caporales, quienes dominamos a la
masa, a los esclavos que estn viniendo por atrs. (Jorge Ortz Flores, 13.02.10)
Es pues la representacin que fueron trados los negros del continente Africano a
Sudamrica para hacer trabajos de agricultura y nosotros bailamos satirizando
esta... [...] Hacemos con la finalidad de que, bueno, ya no se repita estos
acontecimientos. (bailarn de Negritos, 15.07.10)
Nosotros consideramos que no es necesario mostrar una poca tan negativa como
la de la esclavitud. Satirizar significa hacerse la burla, ridiculizar a alguien, en este
caso, a un grupo poblacional muy desfavorecido que por lo visto tiene muy pocas
ganas de constantemente ser recordado esa poca de humillacin. Creemos que nadie
quisiera rememorar una etapa oprobiosa contra los derechos humanos.
En esta misma lnea, habra que preguntarse por qu no se satirizan otros hechos
histricos dolorosos. Por qu, entonces, no se crea una danza mostrando el abuso
del patrn espaol hacia el pongo o mitayo indgena? O una danza que hace
recuerdo a las numerosas derrotas militares de Bolivia? Por ms que hayan sido
acontecimientos histricos, a nadie le gusta acordarse de sus desgracias, incluyendo
afro-bolivianos, indgenas y mestizos.
Tambin son muy elocuentes las descripciones de pasos y figuras coreogrficas de
algunas fraternidades de Negritos. Un par de ejemplos:
A nuestro criterio, habra que pensar seriamente qu imagen se pretende dar con este
tipo de espectculo, incluyendo el impacto que puede tener en nios y adolescentes,
cada vez ms acostumbrados a escenas de violencia trasmitidos por los medios de
comunicacin y los video-juegos y el folklore. Tal vez sera oportuno regresar a
los orgenes de la danza o al menos encontrar una manera de integrar a los afroyungueos de manera digna a esta expresin cultural tradicional y supuestamente
motivada por la devocin catlica...
Negritos de la provincia Camacho, cantn Italaque. El Yungueo se destaca por su sombrerito y la tutuma.
263
Antes, cuando se fund mi conjunto era pues la danza de los Tundiquis. Ahora
son no? Tundiquis no? casi similar a los Negros... pero as se fund la danza,
con el nombre de Tundiquis, as surgi Los Negritos Pagador, Tundiquis. Pero a
medida que va pasando los aos entonces eso un poco ya, ya, ya ha cambiado.
(Fernando Badani, 13.07.10)
... tundiques, que ha llegado a popularizarse tanto que aun lo imitan los mestizos
con aplauso y embeleso del vulgo. [...] El negro muestra siempre aptitudes
especiales para el baile, por eso, cuando son los mestizos los que hacen de
tundiques, no tienen el donaire y gracia de aquel. (Paredes Iturri 1913: 24)
Tomando en cuenta la influencia que tuvo la presencia del rey negro Baltasar en
la adoracin a Jess, otra vertiente de investigadores relaciona la creacin de los
Tundiquis/Negritos con los villancicos de Navidad432 y los bailes que se hacan para
la fiesta de Reyes (6 de enero). Adems, los dos gneros se asemejan en su estructura
musical: son coplas cantadas y acompaadas por instrumentos de percusin433.
Los bombos eran de corteza de arbol, luego se hizo de lata de alcohol, y latas
de carburo que traian de las minas. Se tesaba con cuero de oveja de chivo. En la
mayora de los pueblos se bailaba en Navidad. (Freddy Yana Coharite, 04.05.01)
264
de Pura Pura y los Negritos del Colegio Ayacucho (1973, todos de La Paz). Segn el
testimonio de Norberto Rodrguez, los Negritos del Pagador surgieron tras haber
admirado a Los Vidrios y su indumentaria fosforescente436. Adems, en los aos
60 y 70 era una danza muy popular en los colegios donde bailaban los chicos
con ropa y bombos fabricados por sus padres o por ellos mismos. Y no obstante
que las actuales representaciones han creado un clima de absoluto rechazo entre la
poblacin afro-boliviana, en aquellas pocas s hubo intercambio entre los bailarines
y sus retratados:
En 1960 La Fraternidad negritos del ILLlMANI invitan a los Negritos de
CHICALOMA - YUNGAS, quienes realizan una presentacin en el Coliseo de
la ciudad de La Paz. Los principales componentes de esta Fraternidad en ese
entonces fueron: Alberto Pacheco, Ricardo Luna, Daro Maldonado, Valentn
Luna, Mendoza, Emilio Heredia, Armando L1anque, Hermo Vargas, Germn
L1anque, Vctor Estrada, Vicente Estrada. (Yana Coharita 2001: 56)
Por los aos 90 tambin hubo una afro-yungea quien encabez un grupo de
Negritos en el Carnaval Paceo437.
2. Personajes
Siendo una representacin de la poblacin afro-yungea realizada primero por los
indgenas y luego por los mestizos urbanos438, la danza contaba con personajes
referentes a la vida en los hacendados de esa zona: el Patrn y su compaera, la
Chola, el Yungueo, el Caporal, la Awila o Negra y la tropa de Esclavos. Refirindose
a los aos 1930, Luciano Tapia proporciona la siguiente descripcin:
La figura principal era el que haca del rechoncho patrn gamonal, vestido con
un pantaln tipo polaina, botas de caa entera con cascabeles que hacia sonar
al bailar, chaqueta de paisano con una paoleta de seda al cuello, sombrero alon
y una pistola en la cartuchera al cinto; adems de un fuete o ltigo en la mano
y un pito en los labios con el que marcaba el campas de la danza. La patrona era
una chola elegante con manta de seda floreada, un prendedor con brillantes y
faluchos de oro que hacia pareja inseparable del patrn. Otra figura interesante en
Negritos con chiris, Negra. Carnaval de Oruro 2012. Foto: Eveline Sigl
267
Por lo visto, las primeras mujeres que asumieron ese papel, an mantenan el carcter
jocoso de la figura:
268
collares y un pauelo rojo con lunares blancos en la cabeza443 y las colegiales que
acostumbran representar este personaje ms bien suelen verse tmidas.
Ya desapareci el Yungueo o Yungueito, pero sigue vigente el Caporal,
para muchos el antecesor de la danza de los Caporales444. El Caporal, smbolo de
explotacin, opresin y violencia, lleva un atuendo ms elaborado que consiste de
un sombrero de ala enorme (a veces ms de un metro de dimetro), aretes con uvas
u otras frutas (que hacen referencia a la produccin frutcola de los Yungas), un
gorro de lana negra (chiri) que simula pelo rizado, collares, botas con cascabeles,
pantalones abombachados, una camisa con gran cantidad de volados (guarachas),
fuma una cachimba (pipa) enorme y porta el infaltable ltigo. Antiguamente, se
colocaba tambin una manta de chola (bordada o de vicua) cruzada sobre el hombro.
Baila como figura y hace notar como l hace sufrir y oprima a los suyos445. Su
vctima, el Esclavo, arrastra cadenas y maderas y cubre su cuerpo con retazos de tela.
Los nuevos personajes femeninos que corresponden al gusto de las clases
occidentalizadas y que se prestan para el protagonismo y la demostracin de la
elegancia y belleza femenina son la Espaola y la Sibarita, tambin llamada
Mambera (refirindose al Mambo de origen cubano). La Espaola viste un traje
enterizo o una falda larga con volados y puede utilizar tacos446 y a veces es interpretada
como esposa del Caporal447. El traje de la Sibarita es parecido, pero lleva una paoleta
en la cabeza y su falda tiene un corte adelante que se abre hacia atrs. Su nombre y
apariencia deriva de una popular marca de aj muy picante que en su etiqueta llevaba
la imagen de una mujer de color ataviada con aretes grandes y un pauelo en la
cabeza, reforzando as los estereotipos acerca del fuego de los afro-descendientes.
Aparte, seguramente tambin es producto de la influencia de las pelculas de los aos
70 donde se mostraban cubanos con guarachas y pantaln corto bailando Merengue.
En la tropa de los msicos-bailarines se diferencia entre guancheros y bomberos. La
guancha (tambin reque-reque) es un tubo largo hecho de caa con incisiones que se
rasca con un palo pequeo. Este instrumento es utilizado en la Saya afro-boliviana
y al menos desde 1913 tambin forma parte del equipo sonoro de los Tundiquis/
Negritos448. Antiguamente tambin se utilizaban sonajeras llamadas chullu chullu y
fabricadas de tapas de cerveza449. Generalmente, los cnticos son inventados por los
mismos integrantes de la comparsa.
Ollantay
La danza Ollantay es una creacin del bordador Mario Charcas del ao 1972. Como
fundador de los Mallkus Perdidos se le pidi una nueva danza:
Haz danza nueva! Me vienen... los Hualaychus haremos. Bueno, los Hualaychus.
De esa manera pues se me ha venido la idea de la danza de Ollantay. He ido pues
ah a Rio Abajo y me dice: Ollantay, por aqu hay una estancita que se llama... de
Ollantay en la fiesta del Gran Poder 2010 y 2012. Fotos: Eveline Sigl
271
Sapecho ms arriba... y: andate ah! Y ese lugar se haba llamado pues Ollantay!
Entonces he trado, he dicho cmo hacemos Ollantay? Con ponchito, medio as...
haban estado escarbando papa, cebolla. De ah as, caro, sombrerito mandadito
haremos, con ponchitos, as Ollantay, ya listo! Hemos arrancado ese ao, pucha,
xito total! (Mario Charcas, 21.08.10)
Ollantay es un pueblo que sacaban pues la cebolla, la lechuga, todo, por esa
manera me ha venido a decir Ollantay. (Mario Charcas, 28.07.10)
Ollantay tiene un ritmo parecido a Inkamayu y su msica fue ideada por la banda de
bronces Mirlos Nacientes450
Paceada
La Paceada fue un intento de trasplantar el imaginario de la Cueca Pacea al
recorrido de la entrada del Gran Poder. Utilizando el traje del cholaje de lite de
antao, combin cuadros de Cueca con avances con msica de Huayo, pero no
gust a la gente451.
Pandilla
El trmino de Pandilla no se refiere a un determinado gnero de danza, sino a las
comparsas de parejas que recorren calles y plazas bailando y dando vueltas en
medio del ruido estrepitoso producido por los gritos, aplausos o silbidos de los
espectadores452. La Pandilla aparece en Carnavales y hoy en da es ms asociada con
las danzas autctonas rurales de Oruro, Sucre, y Potos454. En la ciudad de La Paz, las
pandillas eran acompaadas por estudiantinas carnavaleras, tradicin actualmente
recuperada por Los Olvidados y otras agrupaciones que se presentan en la entrada
del Jisk Anata.
272
Potolos
La danza de los Potolos se cre en 1983 para el Carnaval de Oruro con Orlando
Zambrana como fundador del grupo. El nuevo baile fue inspirado en las danzas
de las provincias Yotala y Oropeza del departamento de Chuquisaca (la comunidad
Potolo queda en la provincia Oropeza). Milton Cruz explica su carcter:
En s esa danza naci para el enamoramiento a la pareja por eso que se baila
en pareja, se baila en grupo. Cuando hay grupo mencionarle que es ms alegre
y ms fcil de conquistar a la chica o sea es de esa forma de cmo se empez a
bailar la danza de Potolos, es por eso que tiene una danza coqueta, carismtica,
sus nalgas, sus hombros o sea es ms de coqueteo. (Milton Cruz, 10.08.10)
Aparte del coqueteo entre las parejas la danza retrata labores agrcolas como la
labranza de las tierras y el acarreo de agua456. Hay comparsas cuyos componentes
(sobre todo los hombres) bailan descalzo y en toda la danza es notable la gracia casi
libidinosa.
Pujllay (folklrico)
El Pujllay folklrico naci en el Carnaval de Oruro de 1982 y es una interpretacin
citadina de los bailes ejecutados durante el Pujllay de las comunidades de la
provincia Yamparaez (departamento de Chuquisaca), fiesta ritual de regocijo por
273
Al principio se entraba con msica autctona, pero como creci la fraternidad, sta
pronto tuvo que suplantarse con una banda de metales. Lo interesante es que an
con el acompaamiento citadino la danza en muchas fraternidades mantiene un nexo
bastante fuerte con el original autctono, especialmente en cuanto a la ropa, pero
tambin en cuanto a los pasos de varn que no se alejan demasiado de lo que se puede
apreciar en el Pujllay de Tarabuco. Con respecto al Pujllay de Tarabuco cabe recalcar
que NO se trata de una fiesta ritual (sta es llevada a cabo en las comunidades),
sino de un festival creado en 1973 gracias a la iniciativa del entonces prroco de
Tarabuco, Edgar Torrelio y desde ese momento realizado en estrecha cooperacin
con las centrales y los sindicatos campesinos de la regin. Pas por una poca de
folklrizacinXXXVIII, pero hoy en da se presentan solamente conjuntos autctonos de
Pujllay y Pandillas carnavaleras que cantan coplas, es decir, que la festividad puede
considerarse como una entrada autctona de la zona.
El Pujllay Oruro logr establecer un convenio con los tarabuqueos,
asegurando as no slo el suministro con ropa original, sino tambin el contacto
intercultural. Obviamente, no todas las fraternidades de Pujllay tienen un contacto
directo con los retratados, pero en general se nota que poseer y lucir la ropa original
de Tarabuco tejida a mano es motivo de orgullo. Donde hay ms distorsin es en la
participacin de la mujer: en el Pujllay folklrico se ven muchas seoritas que bailan
de hombre, algo netamente impensable en las comunidades autctonas, y cuando
bailan de mujer, frecuentemente tergiversan el uso de los tejidos. Algunas incluso
bailan con polleras de tela sinttica al estilo de Ollantay y lo nico que an hace una
lejana referencia a la indumentaria tarabuquea457 es la copia de la pacha montera, el
tocado ceflico festivo de esa regin.
XXXVIII Para una detallada descripcin de la indumentaria tarabuquea, vase el captulo sobre el
Pujllay autctono
274
Como danza guerrera el Pujllay trasmite una imagen viril que se conecta con el
glorioso pasado de hroes indgenas con el cual tambin muchos hombres citadinos
quieren identificarse:
El pallado [ponchito con muchos diseos] es para levantar los hombros, bueno
toda esta vestimenta se ha hecho con el propsito de vernos un poco hombres ms
robustos, mas grandes con las ojotas, para vernos ms grandes, meter mucha
bulla. Como los espaoles metan mucha bulla con sus caballos, nosotros con eso
bamos a enfrentarnos ms grandes, la monteras es copia de los espaoles para
protegernos tambin de los golpes, todo eso. (Hctor Quisbert, 13.02.10)
El phujllay es una danza muy fuerte, masculina, slo participan varones.
(Monografa Kaypi Pujllay 2006: s.p.)
Esta danza representa a una victoria, cuando vinieron los Espaoles entraron a
toda la Amrica en 1492 y han hecho barbaridades, han abusado a la gente, han
violado a las mujeres, a los nios han matado. Entonces esta cultura Yampara se
ha rebelado. [...] Ah han desvestido a los soldados otros vivos otros muertos y en
vivo a los que estaban vivos han sacado su corazn y se han comido por eso se
llaman los sonko micus en quechua come corazones y se han puesto su ropa y han
bailado. (Tata Rafo, 29.10.09, entrevista: Dagmar Dmchen)
275
La rueda de plumas se arm segn el modelo original que una compaera de baile
haba conseguido por la zona del lago Titikaka:
Y nosotros viendo eso, yo he sido el primero en haber usado del tisi, lo que
nosotros utilizamos es un bamb se llama, son unos tubos que ese material se
utiliza para hacer volador. [...] Ese radio es una cosita delgadita que se coloca y
eso lo utilizamos para hacer el canastillo. Se hace remojar, luego hay que doblar.
(Ernesto Velasco, 27.07.10)
276
est [...] perseguido por la caza, los pasos largos. O sea va en esta operacin,
entonces va, corre a su modo. (Ernesto Velasco, 27.07.10)
Para poder ingeniarse los correspondientes pasos, Ernesto Velasco viaj a la regin
transfronteriza Oruro Chile donde observ los animales y su comportamiento.
Los personajes de Suri Sikuri representan un orden jerrquico: los fraternos
nuevos comienzan bailando de Imilla (jovencita) o Lluqalla (jovencito) para luego
ascender a Chiska y Quena Quena y despus a Takiri (cantante) y Jiska Suri (suri
pequeo, la cra del suri) y terminar bailando de Suri o incluso Jacha Suri (suri
grande). El ascenso corresponde a tocados de plumas cada vez ms grandes. Los
Lluqallas entran con ponchos, los Quena Quenas siguiendo el modelo autctono
portan un faldn, bolsas cruzadas y una qhawa (coraza) de tela que se asemeja a
la piel de jaguar y los Suris utilizan qhawas de bayetilla de color que hace juego
con el resto de su indumentaria. Tanto la Imilla como la Chiska llevan plumas
colocadas alrededor de la copa de su sombrero, recin la Takiri empieza a tener
una pequea rueda. El personaje de Choquela fue inspirado por la danza autctona
pacea del mismo nombre y lleva un plumaje de suri en forma de hongo. Hay muy
poca gente que baila de Jacha Suri ya que esto implica llevar dos coronas de plumas,
una sobrepuesta a la otra, un atuendo ya bastante pesado y difcil de manejar por su
dimensin. Todas las coronas de suri deben amarrarse bien, o por el mentn o por los
hombros para tener las manos libres para el baile459.
Taquirari
El Taquirari es un baile folklrico conocido como expresin de la regin oriental
(Santa Cruz, Beni y Pando). La danza es realizada en pareja o en grupo y se destaca
por su carcter muy alegre, vivaz y saltado musicalizado con las famosas bandas buri
o, en algunos casos, con guitarras y cajas. Segn Becerra Casanovas (1977: 205), el
Taquirari beniano se origina de la antigua veneracin de la flecha: takirkire, por lo
que sera algo como una danza a la flecha...
con la cual los aborgenes exteriorizaban su homenaje a tal arma que les
aseguraba el sustento diario y a la vez les permita defenderse de sus enemigos.
(Becerra Casanovas 1977: 460209)
Taquirari. Entrada Univ pacea 2012. Foto: D. Mendoza Suri Sicuri. Entrada de Urkupia. Foto: David Mendoza
279
Cada conjunto tiene su entrada [la marcha] y tiene su takirari. [...] El que vale
ms es el takirari [...] se cambia el toque y se toca el takirari en la fiesta, es ms
bonito, ms entrador. (Cirilo Yaca en Ministerio de Culturas 2010)
XXXIX Para un detallado anlisis sociolgico, vase tomo I, parte I, cap. 6.5.
280
Tinku (folklrico)XXXIX
Hay que diferenciar muy bien entre la danza folklrica denominada Tinku y el
encuentro ritual nor-potosino en el cual esta danza se inspir. Como hablamos del
complejo sentido de la fiesta autctona en el correspondiente captulo y como ya
tratamos el tema de gnero y la construcciones de otredades tnicas en el tomo I,
aqu solamente enfocamos la creacin y el carcter de su homlogo folklrico.
El Tinku folklrico naci con la actuacin de los Tinkus Tollkas en el Carnaval de
Oruro 1981. Demetrio Llanque, msico y principal creador de la danza, relata:
Fui yo la persona que dio los primeros pasos para conformar el primer conjunto
de Tinku en Bolivia. El primer conjunto que se hizo en Bolivia, fue Tinkus Tollkas,
el ao 1980 empezamos los preparativos para aparecer en el carnaval del ao
1981. [...] Ellos tuvieron la idea de formar un conjunto de tinku, y yo era la
persona indicada para eso, por que yo cantaba msica autctona, es decir msica
de tinku, lo que no es tinkus normalmente, esa msica en su concepcin se llama
tonada. [...] Los primeros pasos se tena que inventar, yo ensee los cuatro pasos
bsicos, los bsicos y algunos ya que se introducan con forma ya... un poco ms
estilizado. (Demetrio Llanque, 10.08.10)
La banda que acompa esa primera presentacin fue Los Kollas Aymaras, una
institucin prestigiosa que no slo aprendi a tocar las canciones y recopilaciones
que Demetrio Llanque les ense, sino tambin aport con algunos temas propios463.
Como tuvieron xito los Tinkus Tollkas, al ao ya haba ms gente que quera bailar
y tambin aparecieron dos fraternidades ms: los Tinkus Jairas y los Huajchas.
De ah el Tinku folklrico ya se difundi tambin en La Paz donde empez a formar
parte del repertorio de los ballets folklricos, comenzando con el Ballet Folklrico
Nacional. Notablemente, en la ciudad de Potos el Tinku urbano de los aos 80
llega a ser una representacin burlesca, y a veces muy vulgar464.
En su primera versin este nuevo Tinku an mantena cierto nexo con las
comunidades de la regin cultural Norte Potos (que comprende el Norte de Potos y
partes de Oruro y Cochabamba):
El primer ao entramos con una vestimenta que de cierto modo estaba... se fue al
campo, o sea una gran parte de la gente viajaban al campo, mi esposa tambin...
la esposa de Caza Len trae ropa de Bolvar, o sea ha ido a Chayanta... de ah
se trajo ropas originarias, tan originarias eran que tenan hasta piojos. Todo
se pudo conseguir a flete, un flete pero en esa poca era muy diferente, estamos
hablando de 29 aos atrs, no queran dinero, o sea, haba que llevarles azcar,
haba que llevarles vveres, pan, azcar, fideo, arroz, o sea a cambio de eso.
(Demetrio Llanque, 10.08.10)
Pero, pronto la danza empez a tomar su propio rumbo adquiriendo una imagen
ms y ms urbanizada, creando mayor aceptacin entre los sectores sociales que
281
antes jams hubieran podido imaginarse participar en una danza de indios. Los
siguientes testimonios son prueba del rechazo inicial que tuvo esta nueva proyeccin
folklrica:
Empezamos con 135 danzarines, fue difcil poder conformar esa cantidad de
gente, porque... como le digo, el prejuicio social, era tal de que, mucha gente
tena vergenza y situaciones de ese tipo... [...] Nosotros, quienes hacamos ese
tipo de msica, ramos los nicos que nos vestamos con el aqsu, nos vestamos o
sea con todo el atuendo tpico campesino. [...] Aqu tenan vergenza de vestirse
de campesino, tenan vergenza a la ojota, tenan vergenza al sombrero, al
chulo, y todas esas cosas. (Demetrio Llanque, 10.08.10)
El odio a la danza era tan grande, que se lleg en un bus, o sea t contratas un
bus, un auto, un colectivo, un micro, te contratas el micro, y llegabas y en el micro
te cambiabas, y el rato de entrar recin te bajabas del micro, porque odiaban la
danza, la misma gente odiaba la danza, o sea basta que t ests en la calle con tu
traje y te gritaban indio, cholo... (Jos Luis Quispe Mamani, 14.01.10)
Es una danza con fuerza, una danza que demuestra la virilidad del hombre,
demuestra la fuerza del hombre, entonces es una danza muy varonil, se puede
decir un poco machista, pero as. (Adamo Rojas, 14.03.10)
Notablemente, es justamente esa virilidad que atrae tambin a las mujeres jvenes
quienes, al menos en su baile, suelen asumir ese mismo rol masculino, pese a que
la mayora de ellas participa vestida con un atuendo femenino. Adems, tambin se
nota cierto acercamiento entre hombre y mujer en cuanto a la ropa: cada vez ms
chicas se colocan las mismas bufandas a rayas o tejidas que los hombres que en el
mbito rural no corresponden al traje femenino.
Mi traje [...] est un poco fusionado con lo del hombre y es ms perteneciente
a lo que es el traje del Tinku Moderno, no tanto as el Tinku tradicional que
conocemos que es original de Potos. Los mismos pasos que realizamos tambin
tienen mucho de la pelea, no utilizamos por ejemplo la bandera blanca que utilizan
en el Norte Potos y que significa esta bandera el tratar de espantar a las malas
vibras, las malas auras de ese encuentro, de ese ritual. (Roxana Mendiola, 08.07.11)
282
Pese a que algunos bailarines de Tinku creen que bailan una danza autctona
pensando que conocen los valores indgenas y no obstante que todas las monografas
de las respectivas fraternidades folklricas que encontramos hablan exclusivamente
del Tinku ritual de Norte Potos, el Tinku folklrico urbano as como se escenifica
hoy en da solamente mantiene un nexo casi imperceptible con la fiesta y el ritual
de la regin indgena468. Ese lazo fundamentalmente consiste en el tema central de
la danza folklrica: la pelea y sus preparativos, pero hay que tener en mente que los
pasos, la msica, la coreografa y vestimenta que surgen de la imaginacin mestizourbana que se proyecta hacia el contexto ritual, generalmente, sin estar en contacto
con l. Algunos danzarines estn muy conscientes de eso:
El Tinku se ha modernizado no ve?, antes era el Tinku originario. (ngelo
Rodrguez, 10.08.10)
Es muy diferente lo que es, lo que es la danza de lo que es la tradicin de la
cultura de ellos. (Claudio Huallpa, 23.07.10)
Una parte de estas modernizaciones son los constantes cambios que sufri la ropa,
en especial, la de la mujer quien hoy en da suele ponerse un vestido largo de color
chilln que tiene un corte totalmente diferente al de la almilla negra nor-potosina.
Es ms largo, pero menos acampanado y sus bordados ni siquiera se asemejan al
modelo autctono. Adems, muchas de las bailarinas se colocan un trapito de
color a manera de delantal que estara representando el aqsu, una prenda tejida
minuciosamente doblada en pliegues y puesta sobre la espalda de su portadora. El
atuendo masculino se asemeja ms al estilo nor-potosino, pero tanto hombres como
mujeres tienen la costumbre de sobrecargar sus sombreros con plumas de gallina que
tampoco forman parte de la indumentaria original.
Los nombres de los pasos son sugerentes: la moto, warakazo, el gorila
o el legislador, en su mayora aluden a preparativos de ataque y violencia.
El Tinku es ms pelea. Antes hacamos demostraciones, tenamos un poco ms
de espacio en la Avenida, ah se agarraban. Ha habido mucha... en una poca
ac nos han luchado algunos. Y accidentes fatales o sea con cortaduras y dems.
(Isaac Vallejos, 13.07.10)
Nosotros hacemos parte pelea y eso que a la mayora de la gente le gusta, porque
nosotros como es la tradicin o sea nosotros nos peleamos realmente. (Olvar
Fuentes, 13.05.10)
Un grupo que definitivamente tuvo mucha influencia en el desarrollo del nuevo estilo
de Tinku urbano es el Taller Cultural Tinkus Wistus de la Carrera de Economa
de la Universidad Mayor de San Andrs de La Paz, un grupo muy activo que no
283
284
285
A pesar de que en los ltimos aos hubo cierta apertura, los Wistus siguen
conservando una imagen de lite, hasta en su coreografa:
En todo caso, el estilo de los Wistus tiene tanto xito y tanta aceptacin que
algunos incluso hablan de una nueva danza del mismo nombre, es decir que existen
agrupaciones que al imitar esa forma de bailar afirman bailar Wistus y ya no Tinku.
Una innovacin importante de los Wistus fue la introduccin de bloques mixtos
en los aos 90471, alteracin que refleja cierta actitud acerca de los roles de gnero y
la capacidad de la mujer y que pronto condujo a la creacin de un estilo guerrero
unisex donde hombres y mujeres ejecutan los mismos pasos y movimientos, obviando
as por completo el tradicional rol femenino que suele tener la mujer en la danza.
Con esa fusin con el hombre para darle ms fuerza, para representar la fuerza,
para representar que la mujer tambin pelea, la mujer tambin tiene un sacrificio
de sangre dentro tiene un papel dentro de este ritual tan importante. (Roxana
Mendiola, 08.07.11)
Bailan un poco como hombres porque un poco como es mixto entonces tienen
que bailar ese paso, igualar. [...] Les gusta. La mayora de las chicas que bailan
les gusta ese bailar en bloques mixtos. Porque lo ven ms alegre, ms divertido.
[...] Y ms bonito se ve tambin, as en Carnavales se ve ms elegante. (ngelo
Rodrguez, 10.08.10)
Como en el mbito urbano hay muchas jvenes que prefieren identificarse con
una guerrera fuerte e indomable, los bloques mixtos en muy poco tiempo se
trasplantaron a las dems fraternidades de Tinku.
286
Tobas
En cuanto a las danzas folklricas urbanas, la danza de los Tobas es la representacin
ms antigua de los extraos y exticos Otros: surgi en 1911 en Oruro y
supuestamente retrata a los indgenas guerreros y cazadores474 del Chaco y de
las zonas selvticas bolivianas. Decimos supuestamente porque, si bien los creadores
adjudicaron el nombre de una etnia chaquea prcticamente extinta a la danza, sta
nunca tuvo nada que ver con la etnia de los Tobas. Por lo contrario, debido a la
influencia de las pelculas que en aquellos tiempos llegaban a Oruro, la danza de los
Tobas durante dcadas ms bien reproduca una imagen fantstica de los indgenas
norteamericanos. Esta imagen inicial fue cambiando con los aos hasta construir una
identidad particular ms folklrica, convirtiendo as los personajes representados en
Tobas bricolage (mezcla), el producto de ese dilogo intercultural475:
Est conformado los Tobas por distintas etnias. O sea las etnias existen en
Bolivia. Tobas, los Chunchus... los Sirions. Todas las etnias existen en Bolivia.
Ahora el problema es la vestimenta. La vestimenta, por ejemplo, ninguna de estas
vestimentas existe en Bolivia. Ninguna. Todo es producto de la imaginacin del
artesano boliviano. [...] Hay etnias en el conjunto que representan a las etnias
originarias de Bolivia. Pero los trajes ninguno se parece a ninguna de las etnias.
(Remy Coca, 13.07.10)
287
No tiene que ver nada pero con los Tobas de verdad. [...] Solamente se incorporan
los nombres [de las etnias]. (Ricardo Solz, 13.07.10)
Hacia 1955 los instrumentos nativos (pinkillos y tambores) son reemplazados por las
bandas metlicas y se adaptan Villancicos de Navidad y Chovenas para el baile481.
Pero, sigue siendo una danza para el sector humilde hasta que a partir de los aos 80
comienzan a entrar estudiantes universitarios e incluso autoridades y catedrticos
quienes transforman la esttica de la danza.
A partir del 1980 ms o menos se empieza a uniformar mucho ms. Ingresa a bailar
en el conjunto gente que es estudiante, gente que... antiguamente el conjunto era
de gente muy pobre, la gente marginada. Entonces ingresa computo gente que
vive aqu en el centro, que estudian en colegios particulares, incluso de alguna
que otra autoridad, de alcaldes, de alguna autoridad de la universidad, entonces
ellos son quienes le ponen un... por tener el billete le ponen un material o tienen
un traje mucho ms vistoso, ms caro. A partir de ah los otros les invitan, se
empieza a engrandecer esto. [...] Cuando yo empec a bailar en el 75 todava se
segua bailando con el mismo traje. No muy lujoso, no muy cara. [...] Bailaban
con zapatos, con tenis y... cada quien bailaba como poda. (Remy Coca, 13.07.10)
Con tanta influencia externa queda la pregunta por qu los creadores de la danza la
denominaron Tobas. Aquino Aramayo ofrece una interesante explicacin:
288
Las etnias del oriente boliviano desde el incanato tenan la fama de ser guerreros
indomables y feroces y tal vez realmente fue a causa de ese incidente que los tobas
(en el presente conocidos como chawancos y matacos) hasta principios del siglo
XX hayan sido un sinnimo de salvajismo que se entremezcl con las imgenes
forneas, de esta manera dando lugar a la creacin de los Tobas folklricos de Oruro.
En el presente, la danza de los Tobas es netamente juvenil y fascina por su carcter
aguerrido, fuerza y agilidadXL que no hace mucha distincin entre hombre
y mujer: los pasos son prcticamente los mismos. Los tres conjuntos de Tobas en
Oruro son: Tobas Zona Central, Zona Sud y Uru Uru; en La Paz se destacan
los Tobas Villarroelistas del colegio del mismo nombre. Con respecto a la msica
cabe mencionar a la agrupacin Kalamarka que compuso los famosos temas
Cuando florezca el chuo, Jaguar, Rosa, Amrica y Es as, creando as un
cierto estilo musical asociado con los Tobas.
1. Personajes
1.1. Tobas
XL
Bloque Izozogs. Carnaval de Oruro 2012. Foto: E. Sigl Tobas tradicionales. Oruro 2012. Foto: E. Sigl
291
1.2. Chunchus
1.3. El Brujo
El Brujo es quien encabeza la tropa de guerreros Tobas por lo que para cada bloque
solamente debera haber uno. Adems, como dice su nombre, el Brujo representa una
especie de hechicero o chamn y da rienda suelta a la creatividad de los bailarines
quienes lo convirtieron en un personaje sobrecargado con toda clase de objetos
asociados con lo ritual, desde pieles (artificiales o de animales salvajes) y plumas
hasta semillas, conchas y toda clase de amuletos. Tras haber ledo una tesis sobre
chamanes Ricardo Solz tuvo la idea de crear un brujo verde, Ratn Atn, un
personaje recubierto de ramas verdes de plstico que durante algunos aos caus
furor en el Carnaval de Oruro488.
1.4. Aas
1.5. Izozogs
Nos atrevemos a decir que el personaje de Izozog es el nico de toda la danza que
en su indumentaria efectivamente s tiene mucho parecido con los danzantes izozog
(una unidad cultural Chan guaranizada490) que representan al Wirapepo (vase
pg. 749). Tanto en la versin autctona como en el baile folklrico la figura se
caracteriza por una mscara blanca enmarcada con dos hileras de plumas en cada
costado. Como los Izozogs folklricos tuvieron bastantes problemas de ser acusados
de depredacin de la fauna silvestre por utilizar alas de flamenco para adornar esas
292
2. Pasos y coreografa
Los Tobas de Oruro arman su recorrido y sus coreografas ms complejas en base
a cuatro pasos bsicos tradicionales: el paso Bolvar, el Cruzado, el Camba
y el Chuku Chuku. Segn la monografa de los Tobas Zona Central (s.f.), el
paso Bolvar significa el acercamiento sigiloso de las tribus posteriormente
estalla en saltos altos y largos para una posible guerra. Por otra parte representa un
acercamiento o acorralamiento para dar caza al gran oso del lugar. Los Tobas Zona
Sud lo relacionan con el momento que precede el enfrentamiento494.
El paso Cruzado es un paso de la calle o el borrachito. Consiste en el retorno
de las tribus en bloques expresando un regocijo y bien estar despus de la caza del
gran oso y dispuestos a compartir con la tribu. Mientras tanto, el Camba grafica
al cazador y su uso de la lanza (chonta) el momento exacto de la caza del gran
oso 495 o el momento en que estalla el enfrentamiento cuerpo a cuerpo con guerreros
de otras tribus496.
Aparentemente se est cazando a un animal, se clava la lanza abajo, se planta y
saca. Ese es el Camba. Se levanta, se baila con la lanza, se lo clava, nuevamente
se saca, se clava, as. (Remy Coca, 13.07.10)
293
Remy Coca tambin invent el paso Martillo que va de lado en lado combinado
con golpes y el paso Guerrero ya es toda una secuencia de pasos que combina
saltos y vueltas acompaados de gritos.
Los Waca Wacas tenamos otra forma de bailar y la interpretacin misma que era
la satirizacin de las corridas de toros ac en la ciudad y en el campo ya no es eso,
es ms relacionado con la siembra, todo eso, con los toros. (Freddy Yana, 19.01.10)
El Waka Tinti es una accin de gracias a la inauguracin de la servidumbre,
es decir de la siembra, el inicio de la siembra, no?, para que haya mayor
produccin, para todo eso y lo que se hace es a un lado, con los Wakas es una
294
stira a las tardes de toros que haban en Espaa y aqu tambin ha habido.
(Carlos Coharita, 25.06.10)
El Waka Tinti, [...] ellos demostraban la siembra en todo, en cambio nosotros
siempre bailbamos como burla de Espaa, as es. El sombrero del toro por
ejemplo, [...] lleva as en forma de tringulo, porque el espaol tiene su sombrero,
entonces nosotros nos ponemos al revs, [...] porque es una burla de la corrida de
Espaa. (Polo Bedregal, 21.07.10)
Con respecto al remedo de las tardes taurinas el texto del folleto Tradicin y
Cultura del Gran Poder reza:
Segn Urquizo Sossa, la variante de los Waka Wakas llamada Tinti Caballos era una
imitacin jocosa de la supuesta cuadrilla del toreo en la introduccin de la corrida
(1963: 107). Sin embargo, debido a las actuales restricciones de tiempo y espacio
en las entradas folklricas citadinas, ya no se suelen ver escenificaciones de toreo
y de cmo el toro trataba de cornear al torero y simplemente quedan los personajes
que hacen referencia al espectculo taurino: el Torero, el Matador, la Espaola (y
obviamente, el Toro).
Tambin ha cambiado el aspecto de la danza: a medida que se fue alejando
de sus orgenes autctonos las pesadas polleras de bayeta y la vajilla de plata puesta
al toro fueron reemplazados por telas brillosas y bayetilla sinttica profusamente
bordadas503.
Antes la ropa era diferente, era parecida a la ma, sin nada de bordados, sin brillo
ni nada, pero ha ido pasando los aos, ya lo han hecho as como ve: llena de
brillos [...] con bayeta de la tierra, es otra tela, esta es bayetilla, la otra es bayeta
de la tierra, ms grueso, ms pesado era. (Irma Callisaya, 29.05.10)
Las polleras eran de un solo color con bastas chiquitas y sin adornos ni rayas504 y
bailarinas como la famosa india Pearanda solan ponerse hasta 40 unidades505.
Segn Pedro Charcas (19.07.10), incluso haban polleras hechas de una especie de
aguayo largo tejido en telar y luego fruncido a manera de polleraXLI.
XLI
Hemos visto este tipo de polleras (urku) entre las piezas antiguas de Charazani en el Museo de
Textiles de Waldo Jordn.
295
Pedro Charcas (19.07.10) afirma que la diferencia entre los Waka Thuqhuris y
Waka Wakas urbanos consiste en que el Waka Wakas es ms estilizado que el Waka
Thuqhuris. Sin embargo, nosotros no pudimos notar esa diferencia y tambin hay
bailarines que dicen que las dos danzas son lo mismo506. Adems, justo son los
Waka Thuqhuris Aymaras de Bolivia que desde hace al menos tres aos tienen un
bloque de toros totalmente uniformado que hace coreografas, definitivamente una
seal de estilizacin folklrica. Con respecto a los distintos tipos de Wakas, Fortn
propone una clasificacin en representaciones de la siembra, representaciones del
juego de toros y representaciones del toreo con picadores507. Obviamente, hoy en
da slo los Waka Tintis autctonos entraran al primer grupo mientras los Wakas
citadinos tendran que encajar en el segundo grupo (aunque no se ve mucho juego
en las presentaciones actuales), dejando vaco el tercer grupo (las referencias a la
tauromaquia son mnimas).
1. Historia
Los antecedentes autctonos del Waka Waka/Waka Thuqhuri son del altiplano
paceo y el conjunto ms antiguo de la versin urbana, los Wakas 8 de Diciembre,
tiene un fuerte nexo con la poblacin de Laja (prov. Ingavi). Los fundadores eran
residentes en La Paz oriundos de Laja y en una recepcin social se les ocurri a Adela
Pearanda, Nazario Aez, Pablo Peralta, Francisco Carrasco, Felipe Larrea, el seor
Palacios, Fructuoso Viveros, Julio Flores y Javier Valdivieso entregar atuendos con
toritos de cotilln a los prestes y acompaarlos con un grupo de msicos autctonos
296
2. Personajes
Las principales figuras femeninas de los Waka Wakas son la Lechera, la Mamala y
la Pastora, siendo la Mamala la mujer ms madura y la Pastora la ms joven. Polo
Bedregal (21.07.10) las ve incluso como las tres generaciones de abuela, madre e hija.
2.1. Lechera
De las tres, la Lechera es quien se pone la mayor cantidad de polleras (en lo posible,
alrededor de 30). Adems, utiliza un sombrero de chola con el ala delantero doblada
hacia abajo, a manera de coquetear puesto un poquito a un costado, y lleva joyas,
rebozo, jubn (que originalmente era una chaquetilla como la de Chutas), aguayo
cruzado, un pututu de plata y un tari en la mano509.
Antiguamente las lecheras se ponan varias polleras y vendan por toda la ciudad,
vendan leche. (Irma Callisaya, 29.05.10)
Frecuentemente lleva una pequea lecherita de la cual sirve trago en tapita a los
espectadores y amigos.
Hay diferentes estilos de baile: algunas intentan mover las caderas de tal
forma que batean las polleras hasta la altura de la cabeza (tcnica que sobre todo
lecheras trans como Fernanda, Estrella Fantstica, Ivn Veliz y Aleida manejan de
manera espectacular) mientras que otras prefieren un estilo ms suave que surge
del propio movimiento de las caderas al portar tantas polleras y que tambin puede
incluir vueltas enteras. Ahora, por qu tantas polleras? Si nos remontamos a la
danza autctona, vemos que la gran cantidad de polleras denota abundancia y que las
mujeres se colocan un sinfn de stas para que haya buena produccin. Entonces,
se trata de una adaptacin de esa esttica de la abundanciaXLII al contexto urbano
donde esa imagen voluptuosa no carece de connotaciones erticas:
XLII Para una explicacin detallada de este concepto, vase tomo I, parte I, cap. 5.1.
297
Tenemos a las mamalas de las polleras, con unas treinta polleras que representan
a la mujer que dominaba al toro con su balanceado, porque iba balanceando
las polleras, va dominando al toro para que el toro no la ataque [...] al ser
mujeres que usamos tantas polleras podemos mostrar nuestro balanceo y cmo
con nuestro balanceo podemos dominar a los hombres. [...] Nuestra danza, as
con las polleras largas y las treinta, realmente podemos conquistar a muchos
hombres. (Andrea Sillerico, 23.07.10)
Los Waka Thuqhuris se caracterizan por tener patak [100] polleras como se
indica. En las antigedades las mujeres antes de contraer el matrimonio usaban
pues ms de diez polleras. Para qu? Para que su pareja, su cortejo venga y le
vaya sacando una por una antes del matrimonio. Esa era la costumbre. (Mara
Eugenia, 18.06.11)
Aida Montao (19.06.10) distingue entre la Lechera y la Mam Lechera que sera
la madre de la primera y que utiliza una jarrita con campanilla (tilinki) para servir a
la gente, dos pututus de plata, una manta o un phullu (rebozo indgena) de vicua y
cucharas de plata como adorno.
2.3. Pastora
Segn Lauro Rodrguez (07.07.10) tambin haba Pastoras que simulaban llevar
semilla y abono. En resumen:
La pastora es la que lleva unas dos manqhanchas y una pollera, o sea, jovencita,
jovencita, le gusta mostrar las piernas y hualaychar, jugar, entonces, corre,
no?, y le gusta mostrar la pierna para que el lluqalla [joven] le moleste. (Polo
Bedregal, 21.07.10)
298
2.4. Toro
Siguiendo la costumbre rural de adornar los toros para el inicio de la siembra y para
las corridas de toro, se le coloca un enjalme en la frente del toro. Hoy en da los
tocados ceflicos de los Toros varan bastante; antiguamente se llamaban chotko y
cubran toda la cabeza terminando en un plumaje de suri515. En realidad se trataba
de un sombrero espaol puesto al revs que tena una especie de velo que cubra
tambin la cara. En cuanto a la vestimenta del danzarn sta antes consista en una
especie de leva abierta en los costados para poder colocarla encima del caparazn;
hoy se utilizan ponchos516. Vale la pena citar lo que dijo un danzante de Waka Waka:
en el altiplano boliviano bailan hasta los animales que conviven con el hombre.
2.5. Jilaqata
299
Toros (bfalos) y Lecheras en la fiesta del Gran Poder. Fotos: David Mendoza Salazar
Izq.: Kaisilla con su palo emplumado, der.: Kusillo saltimbanqui. Fiesta del Gran Poder 2011. Fotos: D. Mendoza
301
2.6. Amauta/Wiraqucha
2.7. Kaisillo/Kaisilla/Kaisalla
302
eso representa. El traje ms que todo en base a amarillo y rojo o verde, verde,
as. Y la careta tena que combinar con el gorro, as. (Pedro Charcas, 19.07.10)
... un kaysalla torero, llevando una vieja chaqueta del ejrcito, pantalones cortos
y un sombrero de tres picos; en la mano derecha sostiene una espada y en la
izquierda un pauelo. (DHarcourt y DHarcourt 1959: 32)
... a guiza de torero, va por delante un indgena pintado de holln, vestido con
pantaln y chaqueta de soldado antiguo, en una mano empua una espada y en
la otra agita un pauelo. Urquizo Sossa (1963: 107)
... gua que lleva sombrero bicornio, careta de panilla negra, chaleco y pantaln
corto; y complementan su vestimenta con una espada antigua en la mano. (folleto
Tradicin y Cultura 1982)
303
comprensible si se toma en cuenta que los Kusillos antes vestan las levitas usadas
y desgastadas de los militares519.
2.8. Kusillo
El estilo del Kusillo urbano seguramente fue influenciado por las coreografas
espectaculares que idearon Freddy Yana y Jorge Ramrez, los Kusillos Verdes y
los hermanos Estrada, los saltimbanquis, ambos causando furor en el pblico por
darle un carcter ms acrobtico al personaje rural520. Los Kusillos citadinos del
presente cambiaron la levita gris del Kusillo rural por trajes coloridos y adornados
con bordados. Los jvenes (hoy en da tambin muchas seoritas) se identifican con
la imagen joven y alegre521 del personaje y actan como figura o en grupo, haciendo
impresionantes saltos y coreografas bufonescas.
2.9. Torero
2.10. La Espaola
Abra paso entre la gente y entraba con el soldadito523 como parte de la corrida
de toros, como si estuviera ingresando al ruedo a intimidar al toro. Los esposos
DHarcourt (1959: 32) lo comparan con el picador del toreo espaol, un ayudante
montado a caballo que va molestando al toro con una lanza.
304
Wititis (folklricos)
El origen de la danza de los Wititis folklricos parece un tanto misterioso ya que
no existen datos fidedignos acerca de la creacin y del significado de la versin
citadina, en Oruro denominada danza autctona estilizada. Aparte de eso, en la
actualidad queda un solo lugar y una sola fiesta en toda Bolivia donde an se puede
apreciar la versin original indgena ruralXLIII: en la fiesta de Concepcin llevada a
cabo el 8 de Diciembre en San Martn de Iquiaca, una pequea comunidad ubicada
en la provincia Aroma, a pocos kilmetros de distancia de Patacamaya, departamento
de La Paz. En cuanto a la bibliografa, cabe mencionar a Paredes Candia, un autor
quien aparentemente describe la danza de San Martn de Iquiaca, pero que no aclara
el significado de la misma y que por su antigedad tampoco da pautas en cuanto al
desarrollo de los Wititis orureos.
Tras haber estudiado muy a fondo las danzas autctonas del altiplano
boliviano524 y luego de haber entrevistado al actual presidente del Conjunto Autctono
Wititis, don Jorge Vsquez y varios bailarines del conjunto, nos atrevemos a plantear
que los Wititis orureos (y, por extensin tambin los Wititis de la fiesta de Chutillos
en Potos, aparentemente una copia de la danza folklrica orurea) ms que todo son
producto de la creatividad artstica de los fundadores de esta fraternidad que parecen
haber ensamblado dos danzas autctonas del departamento de La Paz, los Wititis y
los Paquchis, con elementos de danza clsica, dndole un toque de esttica juvenil
urbana, para crear algo totalmente nuevo: los Wititis orureos.
1. Los personajes
En el Conjunto Autctono Wititis de Oruro se distinguen cuatro personajes: el Wititi,
las Imillas, los Wantas (refonemizacin de banda, msicos) y el cndor (Mallku)
quien acta como figura. Aparentemente inspirado por el texto de Paredes Candia,
don Jorge Vsquez recre el personaje del Mallku de la siguiente manera:
El Mallku lo he estrenado el 91, pero ms antes s haba el Mallku, pero de
diferente manera era la ropa, era con el cndor disecado. [...] Mi personaje no lo
he cambiado nada, solamente he cambiado las polainas que estn con colores y
yo los hago con adornos de cndores que es del Mallku, despus todo llevo como
tiene que ser y como est, es uno de los personajes (Jorge Vsquez, 10.08.2010)
305
Las imillas que son las mujeres que propiamente en la danza no debera haber
mujeres simplemente varones, y usted debe conocer no es cierto?, que por la
poca, que por la inclusin de la mujer, no vayamos a ser machistas tambin no,
entonces se les ha incluido a las mujeres (Jorge Vsquez, 10.08.2010)
Como explicamos en el captulos sobre los Wititis de Aroma, los supuestos cuernos
que salen de la mscara no son cuernos, sino representaciones de las flores de cactus
que brotan de su tallo. Est claro que los Wititis folklricos en sus inicios fueron
un grupo muy reducido y que debido a la falta de informacin han estado buscando
informacin y han ido experimentando con la imagen de la danza.
Incluso nadie comentaba de San Martn de Iquiaca, tengo las fotos del Per, de los
Wititis del Per, totalmente diferente. Llegaron para un Carnaval universitario,
les saqu tambin las fotos a ellos, pero no tenemos la idea clara. Por eso la
careta tampoco digamos se la poda trabajar. Hace unos cuatro aos que hemos
tratado de hacer una mscara, una careta digamos de acuerdo a lo que hablaban,
pero no hemos salido. Hemos hecho una con fibra de vidrio, varios modelos.
(Marcelo Azeas, 25.05.12)
La mscara misma es tan parecida a la de los Paquchis que cuesta creer que se trate
de una simple casualidad. Otro elemento que indica un estrecho lazo entre los Wititis
orureos y los Paquchis de Omasuyos es la descendencia del lago Titikaka y su
supuesto carcter guerrero:
306
307
La danza de los Wititis es una danza guerrera, los movimientos son de la perdiz,
una danza de confrontacin de guerreros ms o menos. (Junior Ojeda, 13.02.2010)
Es una danza guerrera en cual se ubicaban, eran pobladores del lago Titicaca,
no?, eran descendientes de los aymaras. [...] Esta mascara es de los guerreros,
pero a ellos les representa ms la soga, ms la soga porque con eso agarran.
(Erica Sandoval Miranda, 13.02.2010)
Es una imagen que encaja bastante bien con las la simulacin de ataques llevados
a cabo por los Paquchis enfrentndose con espadas de madera y mostrando una
actitud provocadora. Sin embargo, el atuendo y en especial la mscara rosada que
alude a un rostro europeo muy parecida a la de los Wititis orureos deja muy en
claro que los Paquchis no retratan a guerreros aymaras, sino ms bien a caballeros
espaoles. Parece que la danza se deriva de un baile europeo similar y conocido como
los Matachines (Poole 1990: 114) que a la vez fue apropiado, re-contextualizado y
puesto en ridculo por la poblacin indgena. Es en ese sentido, que la danza de
los Paquchis tambin podra contener cierto elemento subversivo o de stira que
se esconde detrs de una presentacin que en primera instancia pueda parecer
meramente burlesca y jocosa.
En cuanto al supuesto origen lacustre del Wititi orureo cabe aclarar lo
siguiente: por lo que relata don Jorge Vsquez, los Wititis folklricos de Oruro
conceptualmente estn fuertemente basados en el libro de Paredes Candia (1991)
quien da una descripcin bastante detallada de la danza con sin perder una sola
palabra en aclarar el origen de sta. Solamente consta haber visto los Wititis en dos
festivales auspiciados por la Municipalidad de La Paz y, refirindose al diccionario
de Ludovico Bertonio, relaciona el nombre de Wititis con Vitithi [...] Andar a priesa.
Caminar los nios chiquitos o pjaros (1991: 150). En el mismo texto consta que
alguien que est muy interiorizada en la lengua aymara le habra informado de
que...
... tal palabra actualmente existe en dicho idioma y es usada en algunas regiones
aledaas al lago Titicaca para sealar un lazo, soga o cuerda gruesa fabricada
de cuero de oveja o lana de llama, que tiene anudada una de sus puntas. (Paredes
Candia 1991: 152)
Leyendo la mencionada descripcin uno fcilmente podra llegar a creer que los
Wititis eran de algn pueblo situado a orillas del lago Titikaka. Sin embargo, viendo
la danza en San Martn de Iquiaca, Aroma, queda muy claro que la descripcin de
Paredes Candia se refera a la danza oriunda de esa misma comunidad: los dibujos
de su libro, el atuendo y los personajes descritos encajan perfectamente con lo que
puede observarse ah. Es as que tambin la soga y la perdiz mencionados como parte
de la indumentaria de la danza orurea forman parte de la indumentaria de los Wititis
iquiaqueos.
308
309
Anteao pasado recin, un amigo que tambin se contact contigo, Ivn Andrade,
en La Paz. l me dijo que te conoci y me trajo el libro y ya con el libro pudimos
digamos tener ms conocimiento. El anteao pasado ya llegamos a San Martn y
como t dices, medio reacios son. [...] Solamente haba habido dos o tres trajes en
San Martn. Hemos ido a buscar y para mostrarnos nos han cobrado 50 Bs, pero
no ha importado, queramos atocar y ver. Y despus de eso ya vinimos, hemos
sacado de todo lado. Este ao hemos un poco renovado, el ao pasado hemos
empezado por la careta y el traje rayado, pero similar. Este ao hemos hecho el
traje, todo, un poco a medias, pero ya al ao queremos ya la cuerda ms, la soga,
con eso vamos a completar ya. (Marcelo Azeas, 25.05.12)
Tal vez habra que volver a los bailarines varones quienes se disfrazan de mujeres
y que no estaran preocupados por estar bonitos y coquetos... En fin, Marcelo
Azeas y su bloque han dado un ejemplo que muchos grupos folkloricos deberan
imitar: investigar, conocer, buscar las fuentes, encontrarse con los actores y recuperar
la imagen algo original de la danza. Por lo mismo, el esfuerzo de la investigacin y la
310
publicacin del libro Cada ao bailamos de Eveline Sigl (2009) fue til y cumpli
su objetivo de poner en conocimiento pblico las danzas indgenas del altiplano
boliviano, mientras el as llamado Ministerio de Culturas del Estado plurinacional
an no da seales de promover polticas de investigacin y difusin masiva de las
danzas, sean parte del acervo cultural de las 36 etnias o sean folklricas mestizas.
NO SE BAILA AS NO MS
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
311
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
312
NO SE BAILA AS NO MS
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
NO SE BAILA AS NO MS
313
314
NO SE BAILA AS NO MS
NO SE BAILA AS NO MS
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
315
316
NO SE BAILA AS NO MS
NO SE BAILA AS NO MS
317
Sikuris. Fiesta religiosa en los alrededores de La Paz. DOrbigny, Alcides (1835-1847): lmina 7.
319
DANZAS AUTCTONAS
321
322
Artculo 100.
I. Es patrimonio de las naciones y pueblos indgenas originario campesinos las
cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prcticas culturales, los
conocimientos y las tecnologas tradicionales. Este patrimonio forma parte de la
expresin e identidad del Estado.
En la legislacin internacional a la cual Bolivia est suscrita, figura el Convenio 169 de
la OIT, sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes (1989), donde se
declaran como parte de los derechos humanos de los pueblos indgenas las aspiraciones
de igualdad en lo social, lo cultural, econmico con el resto de la sociedad de sus estados.
Artculo 5. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:
a) Debern reconocerse y protegerse los valores y las prcticas sociales, culturales,
religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deber tomarse debidamente
en consideracin la ndole de los problemas que se les platean tanto colectiva
como individualmente;
b) Deber respetarse la integridad de los valores, practicas e instituciones de esos
pueblos. (53)
Artculo 23:
1. La artesana, las industrias rurales y comunitarias y las actividades tradicionales
y relacionadas con la economa de subsistencia de los pueblos interesados, como la
caza, la pesca, la caza con trampas y la recoleccin, debern reconocerse como
factores importantes del mantenimiento de su cultura y de su autosuficiencia
y desarrollo econmicos. Con la participacin de esos pueblos, y siempre que
haya lugar, los gobiernos debern velar porque se fortalezcan y fomenten dichas
actividades. (69)
La Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas
(2007) establece:
Artculo 11:
1. Los pueblos indgenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones
y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y
desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como
lugares arqueolgicos e histricos, utensilios, diseos, ceremonias, tecnologas,
artes visuales e interpretativas y literaturas. (24)
Artculo 31:
1. Los pueblos indgenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y
desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus
expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias,
tecnologas y culturas, comprendidos los recursos humanos y genticos, las
semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la
flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseos, los deportes y juegos
tradicionales, las artes visuales e interpretativas. Tambin tienen derecho a
mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho
patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales
tradicionales. (37)
BENI
323
NO SE BAILA AS NO MS - danzas de bolivia
324
325
Beni
Segn los autores quienes investigaron las danzas de la zona (Ott 1971, Becerro
Casanovas 1977, Rivero Parada 1992, Rodriguez de Padilla 2005), en el departamento
de Beni existen ms de cuarenta danzas diferentes, desde los Macheteros,
definitivamente la ms conocida de stas, hasta los Chiisiris y los Cavitocusiris,
danzas prcticamente desconocidas fuera de su lugar. Lo que llama la atencin es el
profundo sincretismo religioso que caracteriza estas danzas. Sincretismo en este caso
quiere decir que se trata de una mezcla que llega a formar un conjunto implicando
as prstamos de divinidades o de ritos y, en diversos grados, transformaciones de
estos prstamos1, un proceso de amalgamacin e influencia mutua especialmente
visible en las danzas de San Ignacio de Moxos que vamos a presentar. La unin entre
los elementos provenientes del catolicismo y de la cosmovisin indgena se ha dado
a tal punto que hoy en da para la poblacin no es nada contradictorio venerar a San
Ignacio de Moxos con bailes que incluyen taie maris o jichis y tecures, es decir,
espritus tutelares de la serrana y del ro. Pero, las danzas benianas no slo estn
relacionadas con el panten espiritual y la naturaleza, sino tambin con extraos
Otros humanos como, por ejemplo, judos, espaoles, negros y salvajes que son
retratados en base a su otredad.
A grosso modo, las representaciones dancsticas benianas forman dos ciclos,
el primero consagrado a diferentes misterios bblicos y el segundo dedicado a las
fiestas patronales. Sin embargo, cabe recalcar que en el primer ciclo tambin existen
danzas no dramatizadas y adems hay danzas que se ejecutan tanto en el primer
como en el segundo ciclo (como, por ejemplo, los Angelitos y los Macheteros). Sin
embargo, solamente en el segundo ciclo hay una fuerte presencia de los mencionados
taie maris, extraos forneos y los animales domsticos y silvestres. Al menos
oficialmente, todos estos personajes bailan para el santo patrn, pero Baumann (s.f.:
34) quiere interpretar su intervencin en las danzas como una toma de la antigua
aldea misionera por los espritus de la selva.
El primer ciclo comienza en Navidad con la interpretacin del nacimiento de
Jess y termina con las dramatizaciones de la pasin de Cristo en Pascuas que, al
mismo tiempo, marcan el final de la estacin lluviosa. El segundo ciclo, compuesto
por las fiestas patronales catlicas, es el tiempo donde el espacio liminal de la selva
se convierte en un protagonista principal2. Siguiendo esta lgica, presentamos las
danzas en partes, comenzando por los dramas religiosos que tratamos de manera
muy resumida (para descripciones minuciosas, vase Becerra Casanovas 1977
y Rodrguez de Padilla 2005) para luego dedicarnos brevemente a los bailes de
Navidad, Ao Nuevo y Pascuas y finalmente describir con ms detalle las danzas
ms emblemticas practicadas en las fiestas patronales. Realizamos un trabajo de
campo en San Ignacio de Moxos por lo que enfatizamos las danzas de este lugar
y solamente mencionamos algunas manifestaciones culturales de otras provincias
benianas de las cuales tenemos material e informacin.
326
327
de petos o avispas, cogidas das antes, como si fueran monedas de oro, dispersando
a los curiosos o espectadores9.
El Barco es ejecutado entre el 9 y el 10 de enero10 y se remonta a la visita de
los Reyes Magos quienes supuestamente utilizaron cualquier medio de transporte
para llegar a la cuna del Nio. Es una danza mixta donde intervienen Reyes y Reinas,
Pilotos y Esclavos Remeros11.
Los Penitentes tienen que ser autorizados por el cura para cumplir su voto de
penitencia que puede durar entre un y 15 aos. El mircoles o jueves de la Semana
Santa desde la maana cargan una cruz pesada, mantenindose en ayuno completo
y hacindose chicotear por los Judos12. Ott explica el significado de los Penitentes:
Hay una tradicin de la iglesia romana que dice que cuando la sangre de Jess
cay al suelo, granos nacieron all mismo para dar comida a la gente. Los
penitentes piensan que su sangre derramada va a lavar la tierra y asegurar
buena cosecha para el ao venidero. Se dice que unos treinta aos atrs, un
sacerdote prohibi esta parte del misterio porque lo consider muy cruel. Aquel
ao, se dice, un poco antes de madurar el arroz, vino una plaga de langostas
que comi todo, hasta la paja de la pampa y el monte. Esto lo atribuyeron a que
no haban tenido penitentes en aquel ao. El prximo ao, se presentaron doce
penitentes. (Ott 1971: 44)
Esta historia evoca la memoria de las wilanchas y del Tinku donde se ofrenda la sangre
derramada a la Madre Tierra y demuestra que el sacrificio slo superficialmente est
enmarcado en la doctrina catlica; en realidad se trata de una ofrenda que se rige por
la cosmovisin indgena.
328
Se baila todo ese da domingo, sale el Judas, ya, el traidor, hecho de paja.
Entonces, algunos karayana piden que le den huasca, para que lo castiguen
por traidor, depende. [...] Es seguido por casi todo el pueblo, ricos y pobres, lo
siguen al Judas. Es una tradicin y alguna autoridad han querido cortarla, pero
la juventud, mientras van creciendo y es intil que desaparezca. [...] Dan huasca,
le dicen: Judas viejo, dicen, lo corren le dan huasca. All nadie se enoja. Y la
costumbre all para vengarse, uno se saca la mscara y el que dio huasca se la
pone, entonces, le da huasca al que le dio y as. (Rodolfo Surez, 1994)
329
El distintivo de lava Tiusi (Cabeza Larga) es una capucha cnica de cuero en cuya
costura trasera se colocan flores de chucho (caa brava) y la careta de lava Cajtasi
tiene forma de tarro e igualmente es adornado con flores de chucho que en este caso
salen de la parte superior, a manera de corona. La palabra lava hace referencia a
una especie de diablo19.
330
como las mscaras son pequeas, casi todos los bailarines se cubren la cabeza y
una buena parte del torso con pauelos grandes enganchados a las caretas. Segn
las averiguaciones de Ott (1971: 24), esa gran variedad de personajes surge de una
reinterpretacin de la lucha entre San Ignacio y los moros:
San Ignacio de Loyola se puso a conquistar a los musulmanes para Cristo. Claro,
se resistieron y hubo una batalla. [...] Se dice que los musulmanes aparecan con
distintas vestiduras, que ahora remedan los gambeteros. (Ott 1971: 24)
A nuestro criterio, ms tiene que ver con la reinterpretacin (forzada) de las antiguas
deidades y rituales en su honor. Pero antes de hablar de las danzas dedicaremos un
pequeo prrafo a las autoridades y msicos imprescindibles para la fiesta.
El Cabildo es el concejo de las autoridades indgenas quienes preceden las
procesiones como comitiva y tambin organizan el desfile de danzas. Las Memes
(seoras) acompaan a sus esposos formando las dos filas externas del grupo mientras
los hombres forman una doble fila al medio. El da de la fiesta el Cabildo entra al
son de flauta traversa, violn, bombo, caja y bajones23 tocados por los Jerures, los
msicos de la iglesia. Los Jerures visten la misma camijeta que los Macheteros y
mientras antiguamente usaban el musire de los Judos, una gorra de satn adornada
con espejitos y corbatitas, flores de papel, cintas y a veces plumas de garza24, hoy
en da simplemente se ponen un sombrero de paja adornado con cintas de color25.
No slo acompaan a las autoridades, sino tambin recorren la plaza en vsperas y
durante la fiesta, a veces acompaados con el canto de versos religiosos26.
331
332
333
donde San Ignacio le entrega la bandera al Tintiri-rin-ti quien recorre las esquinas
de la plaza principal encabezando la procesin 32.
El cmico andar de los numerosos Achus (de achuca, abuelo33) o tambin
Ichasianana (de ichasi, viejo, y na, el sufijo para formar el plural34) hace recuerdo a
los Auki Auki del altiplano y a los Machu Machu de las provincias Larecaja y Franz
Tamayo. Su caracterstica es vestir ropa vieja (saco y pantaln) y un sombrero de
cuero crudo, apoyarse en un bastn lo ms retorcido posible (con preferencia de raz
de ambaibo35 o bibosi36) y hacer sonar sonajeras atadas a sus tobillos. A diferencia de
los Macheteros (quienes utilizan semillas secas), los Achus elaboran sus sonajeras de
pezuas de animales silvestres.
La ua de ciervo es ms contuda y negra, la ua de anta es media choquita y es
ms redonda la punta, de todo eso, de taitet tambin se pueden formar. [En los
Achus] pura ua no ms, porque lleva otro sonido, un sonido ms grueso por
decir, el chacai [semilla utilizada para las sonajeras de los Macheteros] suena
ms clarito, en cambio esto, es ms abultada la ua, cuando ms contiende ms
bonito se oye. (bailarn de Achus, s.f.)
Con el paso del tiempo esta muequita tambin adquiri la connotacin de hija o
nieta:
Nosotros le llamamos la muequita porque, pero s ya, cada cual, por ejemplo le
preguntan a uno, dnde est tu hija? Por decir que uno ya es abuelo, dnde
est tu nietachi? (bailarn de Achus, s.f.)
Antiguamente los abuelitos daban a sus hijas, pues generalmente ya en el pueblo
se concentraban todas las comunidades, entonces a los hombres solteros que
vean le daban a sus hijas. [...] Empezaron a utilizar estas muequitas como
ofrenda que ellos podan dar. [El Achu] vea quien le caa ms o menos bien,
quien poda entender sus chistes y todo, entonces poda dar de ofrenda su hija.
(Edgar Vsquez, 30.07.11)
334
En realidad los Achus simbolizan a los ancestros del pueblo37 y, como pensamos,
tambin una fuerza antagnica contra el catolicismo y su representante San Ignacio.
Sus bromas sirven para hacer crticas que en otro contexto seran ms difciles de
aceptar, y son autoridades que tratan de prevenir excesos en la fiesta.
El Achu es un personaje muy importante porque es el abuelo. [...] Los ms
mayorcitos manejan un ltigo tambin. Tratan de controlar que los Macheteros
no se excedan o que los Toritos, los Ciervos que tampoco se excedan. (Edgar
Vsquez, 30.07.11)
3.2. Judos
3.3. Macheteros
Simula esta cuadrilla una supuesta columna de guerreros que recorren caminos
y pueblos por donde anduvo Jesucristo predicando su Doctrina, para impedir la
presencia del demonio. (Becerra Casanovas 1977: 122)
La danza representa a los guerreros de antes, de la cultura moxea. El Machetero
representa a todo hombre guerrero. (Alonso Melgarejo, 19.09.11)
335
Sin embargo, parece ms probable que en realidad estn venerando el sol que
estara simbolizado por su tocado ceflico, un amplio diadema de plumas de parabas
denominado yelema, yelmo. El radio compuesto de 36 plumas de paraba42 se llama
yususe, trmino derivado de yususe ta sache, sol naciente (literalmente: plumaje del
sol)43. Lpez y Huanca (1999: 24 sig.) relacionan las plumas con la existencia de los
danzantes. Segn estos autores, cada una de las 24 plumas que componen la rueda
representa diez aos de vida y la pluma de la derecha es la que comanda a la del
medio y a la de la izquierda. Adems, las plumas son distintivos de autoridad: las de
paraba corresponden a las autoridades mayores, las del loro est reservada para los
albaceas y las plumas de matica denotan cierto grado de honradez.
Los Macheteros representan a aquellos, podramos decir soldados. El plumaje
para ellos representa el sol. (Edgar Vsquez, 30.07.11)
336
Es una fruta seca que se la hierve para que tenga ese sonido dulce. Tambin hay
casos en que la hierven y luego de hervir la tuestan para que sea un sonido ms
agudo, ms lindo. (Alonso Melgarejo, 19.09.11)
Antiguamente, los chakai tambin eran utilizados como remedio, pero ahora
solamente sirven para hacer las tobilleras del Machetero y collares para las
Abadesas47. El nombre de Chiripieru no slo se refiere a un ave cantora del mismo
nombre que produce un trino muy parecido a la meloda de los macheteros, sino
tambin deriva de chiri, una ocarina hecha de unas bolitas de barro cocido que tiene
dos agujeros; uno para soplar y el otro para la digitacin con lo que se producen
dos tonos diferentes. Chiri-pi entonces sera la msica y la slaba eru se refiere
a los intrpretes de sta48. Los instrumentos principales son el zancuti, el tambor
y la flauta. Pero, hay dos msicos quienes van marchando entre las dos filas de
Macheteros reforzando el acompaamiento principal con tres instrumentos antiguos:
uno de estos dos msicos alterna la ocarina hecha de arcilla (que Ott denomina
chuyui y no chiri) con una quena de un tono (cyure) y el otro toca una especie de
zampoa pequea de tres tonos49.
La indumentaria incluye una larga tnica (camijeta o maricoo50) blanca sin
mangas ni cuello, con franjas de hilo de colores en ambos costados, la yelema
con una cola de cuero recamado imitando el color del tigre51 (que antiguamente
tambin poda ser la verdadera cola de un tigre). Hablando del tigre, el Ministerio de
Culturas (2010) aporta otra teora acerca del significado de los Macheteros: segn
sus investigaciones, tambin podran simbolizar la defensa de la comunidad contra
el tigre (jaguar). Existen tambin otras danzas moxeas que se refieren al jaguar,
como por ejemplo, los Tigrecillos o los Chiisiris (Cara de Tigre), hecho que no es
de sorprender ya que este felino en tiempos pasados no slo era temido sino tambin
muy venerado52:
... el culto ms generalizado entre todos los indios, era el Aramamako
(emperador supremo), o sea el jaguar, tigre americano, al que llegaron a erigirle
altares y consagrarle ofrendas. [...] quien se salvaba del tigre por amparo del
dios que le ayud, el Aramamako o emperador supremo, se consagraba
Komokoi: jefe de la comunidad. (Becerra Casanovas 1990: 37, 17)
337
Hay un paso, la marcha, con la cual generalmente se entra a la puerta del templo,
luego hay una parte donde lo llaman Machetero Loco, esto naci en Trinidad,
donde el Machetero pues prcticamente ya baila a un estilo ya no marcial, sino
ya pues ms, ms del pueblo podramos decir. Generalmente la marcha es para
acompaar al Santo, para estar en las procesiones, para sacar al Santo del templo
y para hacer el recorrido como la procesin. Despus, una vez que al Santo se
lo deja, el Machetero ya Loco, pero baila generalmente en el cabildo cuando
ya estn entre la gente no ms. [paso de agacharse] es signo de reverencia, por
ejemplo ese paso lo hacen cuando el Santo est saliendo. Los Macheteros no
entran al templo a bailar la danza. Generalmente se quedan en la puerta. Cuando
ya es el ltimo da de la Novena entran a recoger al Santo y en toda la procesin.
(Edgar Vsquez, 30.07.11)
El Machetero Loco es ms vivaz, ms alegre. (Pedro Andrade, 08.07.11)
338
En el Beni, ya fue lanzada una ordenanza municipal que prohbe a todas las
personas la caza de la paraba azul porque ella es la que est en peligro de
extincin y a otros primos de la paraba azul tambin y estos ya casi son los
ltimos plumajes que hay de pluma real y los otros ya son hechos de tela, son
alternativos pues. Pero son muy bonitos tambin, son muy parecidos. [...] Hasta
inclusive se hacen concursos de trajes y vestimenta alternativa para ver cuales se
ven ms reales, as, y tambin para apoyar el talento del mismo artesano. [...] Las
personas que tienen autorizacin para cargar trajes originales son los de la Casa
de la Cultura del Beni y los del Cabildo indgena que son personajes, no pueden
desprenderse de la cultura. Son ellos los nicos que estn invitados a tener esos
trajes. (Yuni Bolivia y Alonso Melgarejo, 19.09.11)
El Jukumari, el oso negro, al igual que en las danzas del altiplano simboliza una
fuerza indmita, salvaje y peligrosa del monte. Notablemente, segn Ott (1971:
26), son dos Achus o el Japutuki, otros seres extraos vinculados con las creencias
indgenas quienes lo llevan en una cadena. Con sus garras de oso bandera, caimn o
tigre molesta a los espectadores y asusta a los nios. Antiguamente llevaba un traje
hecho de piel de oveja negra61.
El Sol y la Luna (tambin: scheana, plural de sol) son personajes que pueden
acomodarse a cualquiera de las danzas. Tambin existe la Estrella, una figura con
mscara sonriente azul de ocho puntas ya difcil de encontrar. Edgar Vsquez explica:
El Sol, la Luna y la Estrella. San Ignacio de Moxos, 31.07.07. Foto: Eveline Sigl
339
340
Juan y Juana Tacora. San Ignacio de Moxos, 31.07.07. Foto: Eveline Sigl
341
Los dos (o tres) bailan juntos (pero con la Estrella yendo detrs del Sol y la Luna62) y
adornan sus mscaras de madera liviana con unas florcitas de papel brilloso que son
elaboradas por las mamitas del cabildo63.
La madera que ms se utiliza para que no sea muy pesado es la perea, es una
madera medio corcho que cuando va secando pierde el peso que tiene. [...] Por lo
que es ms o menos sencillo cada quien elabora su mscara. Pero hay artesanos
que tenemos que elaboran. Son cuatro, cinco artesanos que se tiene. (Edgar
Vsquez, 30.07.11)
Tericamente, Sol, Luna y Estrella deberan ser representados por hombres, pero
desde hace mucho tiempo es usual ver mujeres quienes bailan de Luna o Estrella64
dejando solamente la predominante figura del Sol a los varones. Segn Rodrguez de
Padilla (2005: 120), estos personajes se originaron en San Lorenzo y de ah llegaron
a San Ignacio. Marco Herminio Fabriciano coincide:
La Luna y el Sol son dos personajes que son humanizados por la etnia Movima
y los hacen bailar en las fiestas de Semana Santa. Los movimas reconocen las
virtudes de estos astros en su comunidad y los humanizan para compartir con
ellos un momento festivo. Son deidades que dan vida y bendicen a los campos y
las sementeras de los indgenas. (Marco Herminio Fabriciano, 1994)
Por lo que puede apreciarse en las fotografas publicadas por Ott (1971: 16), los
rayos del Sol en pocas pasadas eran fuertemente adornadas con flores de papel, de
esta manera prcticamente duplicando el tamao de la careta, cosa que ya no ocurre
ahora; los rayos y adornos actuales son chiquitos. Tampoco se sigue unificando las
dos puntas de la Luna con un arco de bejuco; hoy se utiliza un alambre envuelto para
ese pretexto.
El desplazamiento de Sol y Luna plasma los roles de gnero: el Sol baila en
torno a la Luna con movimientos fuertes y marcados mientras la Luna asume el
papel de mujercita con un paso suave y pausado, seguida de la Estrella como
figura decorativa65. Ah todo est dicho: las mujeres embellecen y el hombre es
quien realmente baila.
3.5. Toritos
El ganado vacuno recin fue introducido a Mojos a fines del Siglo XVII por el
Padre Jesuta Cipriano Barace, fundador de Trinidad66, de esta manera dando lugar
a una representacin dancstica del toro.
342
Todos se disfrazan con mscaras de toritos que nosotros mismos hacemos. Bailan
nios, jvenes, hombres y mujeres. La danza de los Toritos se baila por los toros
que tenemos. (Peregrina Cay Mazaro, 1994)
3.5.1. Japutuki
El Japutuki (de japu, blanco y tauki, ojos), el esclavo negro, es graficado como un
subalterno encargado del trabajo ordinario de la comunidad. Hoy en da ya no
hay afro-descendientes en la zona, pero la imagen de stos fue plasmada en este
personaje gil y jocoso, ataviado con una mscara negra de madera, un lazo y un
serrucho:
Es un negro, representa al negro esclavo que era encargado de la ganadera.
Entonces el serrucho para cortar los cuernos al toro, su chicote, su lazo y enlaza
y anda donde el toro. (Ren Padilla, 19.09.11)
Tratndose de un personaje suelto, para Rivero Parada (2005: 48) es un taie mari/
jichi, es decir, uno de los espritus tutelares de la serrana cuyo nombre deriva de
Tijaputeauqui, en pronunciacin trinitaria Japutuki. A veces cambia el serrucho por
un pequeo tambor y a veces utiliza los dos68.
343
344
345
Es gracioso, baila chocando codos y toca una pequea tambora, con un solo palo.
Lleva flores en la mscara, chaleco, pantalones y cascabeles. (Rivero Parada 2005: 48)
Supuestamente tiene que ir pegando a la gente porque antes as era. Para las
fiestas l le sonaba a la gente y es la tradicin, pero ahora ya no porque la gente
se queja. Por molestar. (Yuni Bolivia Melgarejo, 19.09.11)
Lo que no parece encajar mucho con este imaginario es el traje del Yavarito, una
camisa recubierta de plumas de and. Segn Becerra Casanovas, este atuendo
insina una inversin de roles:
... el verdugo asume el papel de vctima y en esta condicin vara el paso y ademn
imitando al piyu [and], en lances agilsimos que simulan huida... (Becerra
Casanovas 1977: 114)
De hecho, ...
346
Hablando del retrato de los indeseados intrusos blancos cabe mencionar la danza de
las Mascaritas que no forma parte de los Toritos, pero que, al igual que el Yavarito,
retrata al karayana mediante una mscara de madera blanca con barba y bigote
pintados69.
Pero, la danza de los Toritos no slo retrata a extraos seres humanos, sino
tambin a animales como el zorro, cerdo, perro (Tamucu-Mira, cara de perro), tigre
(ichini, en algunos casos an representado cargando la piel de jaguar) y ciervo70,
en parte antiguamente venerados como seres espirituales, y a un monstruo de la
montaa, el Cavitocusiri.
3.5.3. Cavitocusiri
Segn Becerra Casanovas (1977: 114), el nombre de este personaje jocoso deriva
de kavitu, cabo y kusiri, pico, nariz, pero para Rivero Parada (2005: 48) cavito
se refiere a un material hecho de corteza de un rbol del mismo nombre, tambin
llamado corocho o cavtuma, corteza de higuera salvaje. De hecho, el Cavitocusiri
se caracteriza por tener una nariz larga. Es una figura gil que antes apareca en
grupos de dos a seis pero que hoy en da se est perdiendo. Durante las procesiones
corre por el medio de la gente sin chocarse con nadie y alfombrando el camino del
santo agasajado con las flores que saca de su cesto llamado jerunahi. Otra faceta
llamativa del Cavitocusiri es que se viste de mujer, cindose la cintura con una faja
y colocando dos trenzas adornadas con cintas en la parte posterior de su mscara de
cotense o yute71. Becerra Casanovas explica el significado del Cavitocusiri:
El disfraz y la actuacin del Cavitocusiri infunden risa. Cubre su rostro con una
careta hecha de una bolsa de yute donde se pintan ojos desproporcionados y con
cuyas puntas se forman orejas adornadas con cintas de lana. Adems, porta una
varita mgica (para Rodrguez de Padilla: un smbolo de poder) engalanada con
flores del campo que utiliza para abrirse campo entre la gente72.
347
La danza de las Abadesas es una danza religiosa que se practica, entre otros, en
las festividades de la Santsima Trinidad, San Ignacio de Loyola, Semana Santa y
Navidad76.
La abadesa [...] es la madre mayor, o sea la nativa mayor que con un grupo de la
misma edad casi se encargan solo de la limpieza y arreglo del templo, esas son
las mamas. [...] Las abadesas estn en todas las fiestas religiosas y lo primero que
hacen es barrer, limpiar y regarle flores al piso y aparte cantan, un cntico dando
gracias a Dios por su vida y la tierra de que Jesucristo dio para poder lo que es
en las flores, por eso ponen flores. (Ren Padilla, 19.09.11)
Las Abadesas que acompaan las celebraciones patronales visten un tipoy blanco y
un sombrero de paja adornado con cintas multicolores. Este sombrero actualmente
es conocido como sombrero de sah, una fibra de palmera77. En los aos 60 el tipoy
de las abadesas an tena caractersticas especiales: era largo, llegando casi hasta el
suelo y era ms amplio que el tipoy corriente, distincin que ya no sigue vigente. Las
348
Los Juana Tacora son danzantes gigantes que a primera vista no parecen ser ms
que una imitacin de los gigantones espaoles. Sin embargo, el nombre ms bien
surge de una refonemizacin de ju-ana-te-cure que corresponde a ju: expresin
de temor que denota a un espritu o duende, ana: el sufijo para el plural, y tecure: del ro. Entonces, se tratara de espritus fluviales enmascarados como
figuras provenientes del misticismo religioso espaol79. Ott (1971: 17) menciona
que segn sus entrevistados, muchos aos atrs, haba un solo bailador, el cual
llevaba el nombre de Wanatacora y quien con el paso del tiempo adquiri su pareja
femenina, igualmente representada por un hombre. Las mscaras de ambos tienen
rasgos blancoides haciendo referencia a los intrusos forneos.
3.8. Angelitos
Los Angelitos o Angereana son una danza post-jesutica que fue introducida por los
Padres de la Compaa de Jess. Al tratarse de una representacin de personas
(aunque sean personas celestiales) la danza tiene que efectuarse en parejas de
ngeles masculinos y femeninos, ambos personificados por hombres. El ngel
masculino viste pantaln y chaleco, su compaera se coloca un tipoy por encima
del pantaln y ambos llevan alas de cuero, ramos de flores en las manos y mscaras
colocadas sobre la frente de tal manera que tienen que agachar la cabeza para que se
vea la cara. Los grupos son pequeos; bailan cuatro a seis parejas80. En la fiesta de la
Candelaria los bailarines de joven hacen una promesa de bailar de Angelitos por toda
la vida, juramento que ao tras ao cumplen con mucho rigor convirtindolo incluso
en una tradicin hereditaria81.
349
Pintan una figura de mueca con uruc en el pecho de la bolsa. Prenden plumas
de piyu en la orilla de abajo de la bolsa formando una falda. Los pismeos llevan un
palito con cintas trenzadas para taparlo y que salen de la punta. (Ott 1971: 20 sig.)
3.9.3. Chunchus
Como en las tantas otras versiones de esta danza, tambin en San Ignacio representan
a los salvajes e incivilizados, en este caso a los infieles toromonas y pacahuaras
de la margen izquierda del ro Beni (Provincia Caupolicn, hoy Iturralde del Dpto. de
La Paz)86. Segn Rivero Parada (1992: 67), el bonete cnico que los bailarines llevan
en la cabeza tambin los relaciona con los judos no bautizados quienes compartiran
la misma condicin de ser pagano con los indgenas. La danza es representada por
los sacristanes de la iglesia quienes solamente se presentan en el primer da de la
fiesta de San Ignacio y en su novena. En su procesin llevan un palo adornado con
cintas llamado yukuquichicha y son acompaados por Moperitas y un Achu87.
3.9.4. Pusimira
El nombre de Pusimira deriva de pusi, hormiguero y mira, rostro y se refiere a que la
careta del personaje est elaborada de un nido hormiguero (turiro) que se encuentra
en palmeras de motac. En realidad, ms que a una careta se parece a un tocado
ceflico oscuro donde se pintan ojos, boca y nariz de color blanco. Representa a
un espritu del monte (taie mari) que corre en medio de la gente golpeando un
surroncito como si fuera tambor88.
350
3.9.5. Cochipiyu
El Cochipiyu es un personaje caracterstico para Loreto, provincia Marban y su
traje muy llamativo combina una mscara de cerdo hecha de madera con un traje de
plumas de and. Segn la leyenda esta extraa combinacin se debe a...
Adems,...
... toca su tambor para acompaar sus saltos desesperados que realiza como
sintiendo en su interior la lucha de dos espritus extraos, que carga como
penitencia hasta el fin de los siglos. (ibid)
3.10.2. Ovejitos
Los Ovejitos (uvsana o uvsarap) surgieron por la importancia que adquiri el
ganado lanar en la industria del tejido de los Mojos, despus de la llegada de los
Padres de la Compaa y utilizan una mscara con cuernos de cordero93.
351
3.10.4. Guaroyane
Guaroyane es el nombre itonoma de la iguana. Es un personaje tpico para las danzas
de la provincia Itnez donde suele acompaar a los Macheteros. El Guaroyane baila
como borracho mientras sus brazos extendidos agarran un ltigo y sus pasos largos
y exagerados imitan los movimientos de la iguana96.
3.11. Sarao
El Sarao es una de las tantas variantes de la danza con cintas. stas en un extremo
son fijadas a un palo y el otro extremo es agarrado por los bailarines quienes avanzan
de tal manera que van trenzando las cintas sobre el palo.
Referencias bibliogrficas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
352
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
NO SE BAILA AS NO MS
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
COCHABAMBA
353
355
Cochabamba
Cochabamba es fuertemente identificada con los distintos tipos de zapateos y coplas,
incluyendo los Takipayanakus, desafos cantados tpicos para la poca de Carnavales:
De los pueblos salen las Pandillas y ah hacen Takipayanaku. Cuando se
encuentran dos Pandillas, se coplean y es un desafo cantado. Pero tambin
puedes tener desafos cantados en una chichera. (Walter Snchez Canedo,
17.08.12)
Los zapateos son ms cortaditos y livianos que los del Norte de Potos. Por otro
lado, en el rea que colinda con Potos y Oruro, existen Chiriwanus, Chunchus
y diferentes tipos de Sikuriadas, Lichiwayus y Tarqueadas que se asemejan a las
danzas del altiplano.
1. Provincia Ayopaya
1.1. ChiriwanuI
1.2. Lichiwayu
Este captulo se complementa con el captulo sobre los Chiriwanus de Aroma (dpto. de La Paz).
356
Ellos utilizan muchos pauelos, hombres y mujeres, los pauelos grandes, bien
coloridos y despus el chicote, que es la verga. Es un falo as bien tallado de
una madera que se llama kinakina, que es la madera ms dura de la regin. Y
todos tienen eso. [...] Y claro, cuando hay Tinku, es con eso. Mayormente se crea
el Tinku entre msicos. [...] Porque en las grandes fiestas se renen, siempre
hay rivalidad. [...] Y en la msica la rivalidad se expresa como una especie de
provocacin. Ests tocando lado al lado, entonces la competencia es fuerte. Y si
alguien pierde el hilo, ah es... se descompone el grupo y eso es grave. Entonces, la
concentracin y la tensin es mxima, y cualquier movimiento rpidamente puede
generar la pelea. Eso dicen que era la razn para los Tinkus entre Lichiwayus.
(Carlos Espinoza, 18.08.12)
Otra particularidad del Lichiwayu raqaypampeo es que los msicos son guiados
por el Machu:
358
359
cruce. Primero, es el que mantiene la disciplina del grupo, luego es el que hace
evoluciones, como los Jula Julas, alrededor, adelante, con su chicote. (Carlos
Espinoza, 18.08.12)
[El] Machula es una especie de diablo, es una especie de Sereno que sale. [...]
En realidad era un personaje que se vesta de verde; yo creo que el color del
sereno es el verde. Y sala as ms o menos como el Kiramayku del Norte Potos.
Con pantaln normal, pero tena sus cosas de chivo. (Walter Snchez Canedo,
17.08.12)
4. Provincia Tapacar
4.1. Sikuriada
Segn la comunidad, las Sikuriadas son tocadas entre Pascua y San Andrs o pasada
la Semana Santa hasta Todos Santos2. Para Ezequiel Patzi (12.08.12), la Sikuriada es
una msica de encuentro, asociacin que encaja muy bien con la caracterstica que
se da a la poca seca (awti pacha), la temporada de la cosecha y del procesamiento
y almacenamiento de lo cosechado caracterizada por festividades de agradecimiento
que tambin facilitan el intercambio de los productos3 y el encuentro de sus dueos.
Adems, una gran parte de las fiestas patronales caen en esa poca; definitivamente
otro momento de encuentro entre parientes, amigos y personas que reciben y entregan
aynis (intercambios recprocos).
En pocas pasadas, las Sikuriadas de Tapacar tenan figuras: una pareja de
Achachi y Awila, un Cndor y un Jukumari. En la entrada autctona de Urkupia
(12.08.12) una sola comunidad de Tapacar present su Sikuriada con un Jukumari,
que estaba correteando entre los msicos. Quienes bailan son las mujeres; los
hombres producen el caracterstico sonido muy marcado de estas Sikuriadas con
zampoas de 17 tubos cada una y wanqaras (tambores) grandes.
4.2. Lichiwayus
360
Se baila para que no haya mal ao, para que el ao siga bien, para que no
haya helada, granizada. Los hombres se visten de pollera blanca, con ponchos
pequeos. (Ezequiel Patzi Condo, 12.08.12)
4.3. TinkuII
II
361
rasguada empieza a sangrar. Luego las parejas cambian de papel, de tal suerte
que cada uno tiene su turno de golpear y ser golpeado. El que se deja golpear,
resiste inmvil y sin pestaear al latigazo. (Baumann 1979: 11)
Hacen un crculo grande y ms o menos miden la longitud del chicote que tiene
unas borlas en las puntas, entonces a tres dan, a la pantorrilla. Juegan. (Carlos
Espinoza, 18.08.12)
Para atenuar la fuerza de los golpes, los comunarios se ponen pelucas de lana
gruesa de oveja, las champas6. Segn Carlos Espinoza, no slo el chicote, sino
tambin la msica tocada en la fiesta (parecida a los Moseos) se llama wajta.
Y despus de tocar eso, los hombres y mujeres jugaban a la wajta, que era una
forma de Tinku tambin, pero en la cabeza. Entonces, tenan unos, primero sus
sombreros y encima de sus sombreros ms o menos lanas de colores, rosado,
verdes, as, de este espesor. Y ah se golpearon. En la cabeza. (Carlos Espinoza,
18.08.12)
Esas peleas se prolongan hasta la noche y siguen desde la madrugada hasta el medioda
del mircoles de cenizas. Como en todo ese tipo de desafos, la idea es comprobar el
valor de los luchadores, pero tambin consolidar amistades (amistadllamanta)7. An
as, a veces tambin se arman rias campales donde se pelea con wajtas, pinkillos y
piedras.
La poca de Carnavales es considerada como tiempo de agasajo a la Madre
Tierra, pero tambin como momento en que los diablos/Supaykuna/Paquma/
Akamalla/Saxras o Tos estn sueltos. Por eso, cuando hay algn muerto en el Tinku,
se dice que la Paquma se lo ha llevado. Al mismo tiempo, paquma denota el robo
de los primeros productos de las huertas, de las hondas de gente desprevenida y el
robo de la mujer (vase tambin tomo I). La finalidad del Tinku de Tapacar es
fomentar la buena produccin (sumaj poqon chajrayku)8.
Referencias bibliogrficas
1
2
3
4
5
6
7
8
362
363
CHUQUISACA
364
365
Chuquisaca
La fiesta y danza ms conocida de Chuquisaca definitivamente es el Pujllay de la
provincia Yampara, ms conocido como Pujllay de Tarabuco. Pero describimos
tambin otras danzas, como el Ayarichi, danzas pertenecientes a la cultura Jalqa
y, de manera rudimentaria, algunas danzas de las provincias Azurduy, Boeto y
Camargo. Aparte, existe una danza llamada Thantha Morenos (Morenos Viejos)
donde intervienen Diablos, Abuelos, Oso, Len, Tigre, Gallo y Mono asustando
y correteando a la gente. Curiosamente, en esta danza del distrito 8 de Sucre, los
Diablos son denominados Morenos, un indicio ms que comprueba la estrecha
relacin que una la Diablada y la Morenada en sus inicios. Adems, los Thantha
Morenos parecen ser una versin del Misti Sikuri/Siku Moreno (pg. 197): la danza
es una Sikuriada burlesca jocosa que aos atrs era ejecutada con ropa bordada y que
surgi del mbito urbano para luego ser apropiada por las comunidades indgenas
aledaas. Incluye un personaje frvolo, la Kullaka o Kullakita cuyo carcter se
asemeja a la antigua China Supay y China Morena y es asociada con Tata Santiago
y con el Seor de Malta1. En Monteagudo se interpreta el Tentayapas, una danza que
evoca el espritu de la selva2.
366
367
4.1. Pujllay
En Carnavales hombres y mujeres decoran sus sombreros con una gran cantidad de
atados de lanas coloridas que especialmente en el caso de las mujeres cubren todo el
tocado ceflico, evocando as la imagen de los campos floridos. Los hombres llevan
chaquetas negras casi en su totalidad cubiertas con espejos y profusos bordados y
todos bailan alrededor de la pukara, una especie de altar decorado con maz, flores,
panes y serpentinas, que invoca abundancia y crecimiento. Est hecho de una rama
del rbol molle crecido en forma de cruz, formacin natural difcil de encontrar. Para
acompaar las danzas se tocan el jatun charango (charango grande), la tarka (en esa
zona tambin denominada turumi12) y el erke (un cuerno vaciado de buey con boquilla
tocado tambin por mujeres), todos con sonido grave para que no ahuyenten la
lluvia13. El hecho de que una mujer toque el erke es un caso excepcional reservado
para las guas de comparsas14.
4.2. Liberia
Los Monos son una especie de Kusillos jalqa quienes hacen sus travesuras, hablando
en falsete, provocando la risa y molestando a la gente. Un conjunto de Monos est
compuesto por un cajero, dos Monos quienes tocan la quena, uno mayor y otro
menor y dos, cuatro o ms muchachas (wantirayuq) quienes agitan las banderas.
Se les contrata desde mayo hasta octubre para que toquen en las diversas fiestas
patronales17. En las fiestas...
Con sus quenas los msicos conversaban con el servicio y sobretodo saban
hablar con el pasante y el musuq [el nuevo, el pasante del prximo ao],
dicindoles con sus msicas levntate, no te duermas, vamos ya, es
Vase el captulo sobre las danzas de la provincia Inquisivi (La Paz) y las publicaciones sobre
textiles de Gisbert (2003, 2006).
368
hora de partir ... Maestros los llamaban por todo este saber que tenan.
(Martnez 2003: 1)
Durante los viajes a los santuarios el Mono sirve tambin como un servidor del
pasante, ocupndose de dar de comer a los animales, conseguir lea y pedir o
incluso robar comida de las casas que van pasando18. Hoy en da la costumbre de los
Monos est desapareciendo y los pocos msicos de este tipo que Martnez (2003: 2)
an encontr, eran de Purunquila, Quila Quila, Janina, Milluni y Potolo. Muchos de
ellos atribuan sus habilidades musicales a su devocin a un determinado santo y...
La gente dice que los monos pertenecen a los santos. Aunque puedan tocar en
cualquier fiesta o celebracin, en algunas comunidades se encuentran en relacin
con un santo particular que tiene su capilla, o su iglesia, en un cerro local. [...]
Cuentan que la msica de los monos tiene que ver con las piedras y las rocas, por
eso los santos de los cerros, los santos que aparecen en piedras que crecen, los
escuchan y se alegran. (Martnez 2003: 11 sig.)
El Mono lleva una montera bi- o tricolor que Tiene que tener un aspecto desordenado
y tapar bastante la cara del quenero19, un chicote y un traje bicolor que combina
colores fuertes contrarios, algo que en la visin de Cereceda (2005: 47) podra
indicar la ruptura del orden, confirmando as la asociacin de los Monos con las
entidades diablicas de las profundidades.
5. Provincia Yamparez
Al igual que los jalqa, los tarabuqueos surgieron de la cultura yampara,
mezclndose con otros grupos pequeos heterogneos, los antiguos mitimaes
asentados en la zona durante el imperio incaico20. Pese a su origen diverso, los
habitantes de la zona hoy en da representan una unidad cultural expresada en estilos
de tejido, ropa y msica propios. Su rea de difusin comprende los municipios
de Icla, Presto, Supachuy, Tarabuco, Yamparez y Zudez. Las dos danzas ms
emblemticas de la regin son el Pujllay de la estacin lluviosa y el Ayarichi de la
poca seca.
5.1. Pujllay
Antes de hablar del Pujllay tarabuqueo cabe aclarar que el Pujllay es una fiesta y
danza de las comunidades rurales que se hizo muy conocida a travs del festival de
Pujllay, realizado el tercer domingo de Marzo en el pueblo colonial de Tarabuco e
instituido en 1973 por el Comit Departamental de Desarrollo y Obras Pblicas de
Chuquisaca, el prroco de Tarabuco, Edgar Torrelio, y las centrales y los sindicatos
campesinos de la regin21.
370
371
Hoy en da, la mayora de las agrupaciones que participan en el Pujllay del pueblo de
Tarabuco, provienen de las comunidades yamparas y solamente algunos conjuntos
son Pandillas que representan Ruedas, Zapateos y Coplas de otros lugares. Al mismo
tiempo, se trata de un evento fuertemente politizado que regularmente cuenta con la
presencia de altos funcionarios del Estado, como el vice-presidente de la repblica,
lvaro Garca Linera, quien en 2010 incluso se comprometi a ser preste de la fiesta
del siguiente ao. En ese lugar, el procedimiento es el siguiente: los comunarios
llegan a la antigua estacin de ferrocarriles donde se celebra una misa, dan una vuelta
por la plaza a modo de ensayo para luego presentarse como concursantes de la
entrada autctona y terminar el baile en la cancha donde se edifica una gran pukara y
donde la fiesta termina en un baile y regocijo general, acompaado por los visitantes
nacionales e internacionales. Tambin forma parte de esta fiesta la rememoracin
oficial de la batalla de Jumbate (Combate de las Carretas) del 12 de marzo de 1816
donde los yamparas vencieron al ejrcito espaol, reforzando as el sentido poltico
y reivindicativo del acontecimiento.
El Pujllay como fiesta carnavalera de las comunidades yamparas tiene otras
connotaciones. Hay dos elementos principales: la construccin y veneracin de la
pukara y la llegada del Tata Pujllay, tambin conocido como Supay, Saxra, To,
Paquma o Diablo, todas connotaciones que subrayan su estrecha relacin con el
inframundo y, por extensin, con la fertilidad, abundancia y creatividad artstica22. La
pukara es una escalera formada de dos palos unidos por peldaos o arcos forrados
con flores y plantas y adornada con toda clase de alimentos, incluyendo frutas, panes,
carne cruda, pero tambin botellas de cerveza, latas de atn, refrescos de botellas
plsticas y otros. Al pie de esa estructura se coloca el alma cruz, smbolo que
conecta a los vivos con una persona que falleci en circunstancias trgicas, por causa
de un accidente de trnsito, un catstrofe natural (inundaciones) o un asesinato23Los
parientes del finado hacen una apacheta (en este caso, el nombre de una simple
estructura de piedra) en el lugar del fallecimiento donde guardan una cruz y reparten
otras cruces entre los parientes cercanos. Existe la posibilidad de que alguien recoja
la cruz de la apacheta, de esta manera hacindose propietario de sta. Siendo dueo
de una alma cruz, una persona cada ao tiene la obligacin ritual de levantar una
pukara y buscar un pasante para la fiesta, tarea que se hace difcil ya que escasea
gente que pueda asumir los correspondientes gastos. Una vez levantada la pukara,
los msicos (parientes o amigos del pasante) vestidos con ropa cotidiana entonan
unos 10 a 20 pinkillos, un tuquru y uno a dos waxras (cuernos), estrenando nuevos
Wayus y repitiendo tambin algunos Wayus de aos anteriores24. El tuquru es un
instrumento muy especial que gua el conjunto:
372
El sonido de los pinkillos y de las espuelas de los bailarines es asociado con el Tata
Pujllay, encarnado por los danzarines quienes bailan alrededor de la pukara. Adems,
para Martnez (2009: 176), esas espuelas y tambin las campanillas colocadas al
cinturn visualizan la relacin que tiene el Tata Pujllay/Supay/To con los metales.
El Tata Pujllay mismo esuna entidad espiritual que llega de los lugares salvajes;
de la montaa, de cavernas o ros, y que es evocada mediante todo un imaginario
ecuestre25:
Los Pujllay son siempre caballo blanco, se oye su galopar en las noches. Yo haba
visto cuando fui a San Jacinto y volva ... entonces vinieron Carnaval Pujllay
en caballos, yo pens que eran pujllay [bailarines] de verdad pero pasaron
por mi lado en caballos blancos, cuando yo llegu aqu nadie haba llegado
de San Jacinto, eran siempre saxras. Peligrosos son esta tentacin, sobre todo
Sbado y Domingo de Tentacin porque pegan y matan, aparecen como amigos o
parientes. (P. Flores en Martnez 2010: 150).
Cereceda habla de la fuerza del caballo y Martnez (2009: 151 sig.) justamente
atribuye energa y fuerza al baile del Pujllay y, por extensin, al Tata Pujllay cuyo
desborde energtico se manifiesta en desplazamientos rpidos (a caballo) y un
excesivo apetito sexual (son frecuentes las narraciones de que hombres y mujeres
fueron seducidos por el Tata Pujllay). An as, los caballos con banderas en el
lomo por un lado, podran evocar a los espaoles abanderados (tal vez otro smbolo
373
de fuerza?), y por el otro, podran referirse a la funcin de las banderas agitadas por
las mujeres (quienes solamente en algunas comunidades participan en la danza).
Estas banderas simbolizan las nubes y atraen la lluvia cuando son movidas de
manera adecuada. En una entrevista a Snchez Pereira (2009), Cereceda estipul
que los caballos omnipresentes en los textiles Tarabuco reemplazaron a las perdices,
indicadores naturales para avisar si llover o no26, explicacin que se refiere a
otro aspecto clave de las festividades carnavaleras rurales, el crecimiento de los
sembrados intrnsecamente ligado a las precipitaciones. El baile alrededor de la
pukara conjura las almas cuya ayuda es considerada imprescindible para que haya
una buena cosecha:
El alma nos est mirando... nos est acompaando por eso la cosecha est bien y
por eso hacemos bendecir. Por este da traentodos sus difuntos... nuestras almas
viven y estn constantemente con nosotros y nos acompaan tanto en el bien
como en el mal... (Justino, 2000, en Snchez Pereira 2009: 115)
Las almas estn abajo, estn con la pachamama, nos estn haciendo producir,
entonces hacen las challas. [...] La pucara una parte es para el alma y otra parte
es para la tierra. (Ricardo en Snchez Pereira 2009: 116)
Vase el tema de desafiar y jugar en tiempos de lluvia en el tomo I, parte I, cap. 5.1.2., y el
captulo sobre el Tinku nor-potosino y cochabambino en este tomo.
374
La vestimenta
Como la ropa de Tarabuco es realmente excepcional y como muchas veces es mal
copiada en las fraternidades de Pujllay folklricas, a continuacin vamos a hacer
una breve descripcin de la vestimenta utilizada en la fiesta de Pujllay33. En la vida
cotidiana, los hombres se ponen dos diferentes tipos de montera al estilo de los
colonizadores espaoles, hechas de cuero de chivo: una sencilla, sin ningn tipo de
adorno y otra con una franja plateada en el borde. Para la fiesta, se utiliza una montera
adornada34 con flores (tikas) de tela fucsia o blanca y forradas con virutilla que
hacen referencia al florecimiento de la naturaleza. En este contexto tambin se habla
de phuis, dalias rosadas, blancas y amarillas35:
Puis es el retoo del maz, cuando est el choclo ya, refiriendo a eso dicen pues
puis, que ya est madurando el choclo, el maz y la papa est amarilleando.
(Hernn, 18.03.01, en Snchez Pereira 2009: 88)
Sobre pecho y hombros se colocan dos pequeos ponchos llamados unku, siendo el
primero el poncho cotidiano con un diseo listado (a rayas) y el segundo (el que
va por encima) el unku pallado, es decir, enteramente tejido con figuras (pallay).
Aparte, lleva una almilla (camisn) y dos pantalones tres cuartos (calsuna), uno
blanco y encima otro, un poco ms corto y negro. Apoyndose en Moya (1988)
Snchez Pereira (2009: 90) estipula que esta combinacin entre blanco y negro es
una expresin con un sentido de opuestos complementarios que adems estara
representando la unidad femenino (blanco) masculino (negro). Es una hiptesis
375
sugestiva, pero no explica por qu en el rea vecina de los Jalqa (vase arriba) los
hombres visten de blanco y las mujeres de negro, es decir, justo al revs. La calsuna
negra en su parte trasera es adornada con una franja roja donde se colocan tres cruces,
una grande y dos pequeas a los costados. Vindola de este lado, la calsuna se parece
bastante a una estola de cura que igualmente lleva diseos con cruces. Pero tambin
podran ser una referencia a la cruz que se coloca al pie de la pukara36. Las nalgas
se cubren con el siki unku o qhepa unku (unku de atrs), el mismo ponchito como el
unku, pero sin apertura para la cabeza. Como cinturn se utiliza un sincho de cuero
de unos 20 cm. de ancho, enteramente decorado con ojalillos y figuras pintadas de
color negro. Encima de eso va el pital, una franja de cuero ms pequea de la cual
penden decenas de campanillas de bronce que, segn Rafael Cejas Pabn (29.10.09),
demuestran la cantidad de cabezas de ganado que tiene el danzarn. Sobre la
espalda cae la cofia, otro elemento que se parece a una estola de cura, ya que consiste
de dos franjas de tocuyo forradas y profusamente bordadas. Se la sujeta mediante
una capucha para la cabeza puesta por debajo de la montera. Algunos bailarines
no utilizan la capucha que queda colgando atrs y sujetan la cofia con dos pitas
al cuello. Los motivos bordados en las cofias frecuentemente contienen caballos,
soldados espaoles, la pukara, danzarines, plantas etc. Sobre la pantorrilla se colocan
polainas o sobres tejidos a palillo por los hombres. Las ojotas tienen varias capas
de madera y suela estaquillada y alcanzan una altura de 10 a 15 cm. Son sujetadas
con tiras de cuero crudo y en la parte de atrs llevan espuelas de fierro, hechas
de palas viejas, que pesan unos dos kilos cada una. En cada espuela hay cuatro
discos entre los cuales dos tienen terminaciones en punta, denominados gallos. Hay
varias interpretaciones de este calzado: puede considerarse como una burla hacia los
espaoles, una muestra de superioridad o una prueba de la excelencia del bailarn
(ya que no es nada fcil bailar varias horas con estas ojotas)37. Como accesorios hay
que mencionar las chuspas (bolsas) tejidas con diseos y los pauelos color fucsia
o cicln, uno doblado a tringulo y puesto sobre la espalda (encima del unku y por
debajo de la cofia) y otro amarrado al sinchu y agitado al bailar.
La vestimenta femenina festiva comprende una pacha montera en forma de
barquito (en la vida cotidiana se utiliza el jokollo, un gorro tejido, o la misma
montera del hombre, pero sin adornos), una wincha de monedas y cintas de color,
lliqlla (aguayo), almilla (vestido negro) y topos (prendedores) y cadenillas de plata.
Caminan agitando banderas blancas, un smbolo para las nubes o las flores (de
papa)38.
A manera de conclusin podemos afirmar que el Pujllay es una danza ritual
del tiempo de pre-cosecha cuya fecha de realizacin coincide con el Carnaval
occidental. A travs del alma cruz establece una conexin con las almas de los
difuntos para que stas intercedan de manera favorable en el desarrollo de las
chacras. Asimismo, mediante msica y baile el Pujllay conecta la comunidad con
el Tata Pujllay, encarnacin de las fuerzas demonacas y de las riquezas de la tierra.
376
Cuando se habla del festival del Pujllay de Tarabuco, generalmente se piensa en los
yamparas y su danza Pujllay descrita lneas arriba. Sin embargo, tambin participan
grupos de regiones aledaas que presentan Ruedas y Zapateos que dcadas atrs
formaban parte de un Pujllay ms acriollado, asociado con el baile en pandillas y
el juego (pujllay) con harina y agua. Vamos a citar una descripcin histrica, ya que
tambin en ese contexto aparecen los conceptos de Supay, alma cruz, abundancia
y la guerra con hondas, es decir, que no se trata(ba) de elementos exclusivos de las
comunidades yamparas:
Pujllay, el Momo Yampara, es acaso de todas las fiestas la ms alegre. La
mozada recorre en caballejos alquilados, jvenes e imillas, todas las fincas y
orgenes, en polcromas ruedas. Hacen alto, para cantar y bailar, en ranchos
y casas de hacienda. A los trajes nuevos, aaden los hombres, pauelos de
colores vivos y anudados al cuello y, las mujeres, sobre los rebozos, paolones
de seda. [...] En pauelos, atadijan el papel picado y los confites, para lanzarlos
a las moscas, a gente mayor y chiquillera, que siguen a las ruedas. Los ranchos
anuncian la chicha con banderas blancas. En la casa de hacienda, la ms
visitada por las comparsas, se invita chicha, caazo y se obsequia a los cabeza
de arriendo, pauelos con confites. [...] El Pjllay, comienza el domingo y
concluye en el de Tentacin. Domingo, Lunes y Martes, al concluir las danzas
gritan los de las ruedas: Wphay!, y Salay! desde el Mircoles de Ceniza. Antes
de iniciar el vagar carnavalesco, piden los componentes de la rueda, de rodillas
y destocados, la bendicin a sus padres. En las casas de hacienda, solicitan
permiso a los patrones para cantar y bailar en su presencia. Casa donde no entran
las ruedas, es casa donde no llega la bendicin del diablo y no hay abundancia
durante ese ao. Esos das son de Supay. Los diablos, en el cruce de varias
quebradas, inventan los versos cada ao y van a esos sitios los de las ruedas a
recibir la leccin. Silveria Caldern sola decir: El Pujllay nace en las chicheras
de los pueblos el da de San Sebastin o Jchuy-pujllay, carnavalito, donde
la gente de las ciudades compone las coplas. [...] En las casas de hacienda,
los patrones, suelen anudar serpentinas y embadurnar con harina los rostros de
los que andan en las ruedas. [...] Desde el Mircoles de Ceniza comienzan las
Pucaras. La pucar es un arco formado por ramajes de molle, adornado con
banderas blancas y debajo se planta una cruz de madera enflorada, un AlmaCruz. Alma-Cruz, es aquella que se obtiene de una apacheta. [...] Llegadas las
ruedas, beben chicha invitada por los alfreces de la pucar, bailan y finalmente
con duraznos, membrillos, quesos y cuajadas se traban en animada batalla,
arrojndose, todo esto con hondas. No falta el cardenal ni la herida, pero todo se
sobrelleva y es motivo de alegra. (Costas Arguedas 1950: 72-74)
Como es usual en las comunidades yamparas hasta el da de hoy, tambin en los
pueblos se despeda al Supay el domingo de Tentacin, escenificando un jocoso
Entierro del Carnaval donde las Ruedas perseguan a los disfrazados de Supay,
todo andrajosos, algunos vestidos de mujer embarazada o cargando su beb para
demostrar los resultados del Carnaval39.
377
5.3. AyarichiIII
III
Este captulo se complementa con el captulo sobre el Ayarachi de Jos Manuel Quijarro
(Potos) y de Inquisivi (La Paz).
378
Referencias bibliogrficas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
LA PAZ
379
380
Chiriwanus. Capitn de baile con lluyka, lama y yawana. Patacamaya, 21.11.09. E. Sigl
381
La Paz
1. Provincia Aroma
En cuanto a las danzas de Aroma, existe una notable diferencia esttica entre la
segunda y quinta seccin (Umala y Patacamaya) y el resto de la provincia. Los bailes
de Umala/Patacamaya se destacan por un apogeo de la esttica de la abundancia,
expresada en grandes cantidades de polleras voluminosas (danzas: Wititis, Ayawaya,
Arachi). Adems, esa regin an tiene fama por haber sido un importante centro
argentfero donde se haca mucho trabajo de platera que forma parte de los atuendos
dancsticos de esa zona (danzas: Chiriwanus, Waka Tinti, Quena Quena). Las
danzas provenientes de la sexta seccin (Colquencha) y alrededores se rigen por
patrones estticos diferentes, pero igualmente tienen un perfil muy marcado que est
ntimamente ligado al ciclo agrcola. En la tercera seccin (Ayo Ayo) se destacan los
Quena Quenas/Lichiwayus. A continuacin hablaremos de las danzas de Umala, de
Colquencha y de Ayo Ayo, siempre siguiendo el ao agrcola que comienza en agosto
con los preparativos de la siembra y termina en julio con la elaboracin de chuo.
382
blanco prendido en la espalda, quienes van soplando sus zampoas grandes (hileras
de tres y cuatro tubos2 envueltos con hilos de color3). Parece que el atuendo de los
Chiriwanus cambi bastante en el ltimo siglo: Paredes Iturri (1913: 11) y Mamani
(1987: 55) an mencionan qhawas (corazas) de plata o de jaguar, stas hace mucho
fueron reemplazadas por pequeos ponchos de alpaca4 o de lana de oveja teida de
rojo, una referencia simblica al tiempo de guerra5. Sin embargo, hasta la actualidad
este poncho corto se sigue denominando qhawa. Gonzlez Bravo (1948: 406 sig.) y
Mamani (1987: 55) incluso mencionan enormes ruedas de plumas de suri (and)
que los msicos-bailarines antiguos llevaban en la derecha mientras con la izquierda
sostenan el instrumento, otro elemento que hace mucho tiempo qued en el olvido.
Cada tropa de Chiriwanus cuenta con dos personajes gua que son conocidos bajo
distintos apelativos: Gallo6, Qara, Capitn de baile, Lancero o incluso Wiraqucha,
seor7, (para identificarlo con un personaje histrico de origen espaol). Un bailarn
lo compar con un comandante de escuadra:
Mayniru ajlltaani mantakirakispaw pero yatiapaw maykitax irnaqaa
thuqtaa, wiraqucha aka phuyunak phururtan satawa, akhamat muyta
ukakirakiw janiw kuna jachapunikarakisa. Ukapi akax parin phuyu, saani
comandante de escuadra, cuartilans utji nuwi jall ukham sat sutiniw ukhamawa.
Elegiremos a cualquiera, podra salir tambin, pero tiene que saber, tiene que
trabajar y bailar, tiene que girar as, eso no ms, tampoco es el grandioso. As
es pues, pluma de pariwana, comandante de escuadra diremos, en el cuartel hay,
pelea, as ms o menos le llamamos. (Joaqun Quispe Quispe, 21.06.11)
Est claro, es un personaje que est en el mando. Su atuendo consiste de una levita
negra (yawana) con terminaciones blancas bordadas o cosidas en zigzag (tambin
utilizada por los msicos de Aywaya, Arachi y Wititis), una especie de faja estampada
que lleva cruzada sobre los hombros (lama), un pauelo blanco que cuelga del cuello
hasta la altura del pecho y otro con el cual marca o cuenta los versos y pasos8, un
adornado arco de plata que rodea la copa del sombrero (lluyka), flores de plumas
(hoy en da de plstico) fijadas en la parte posterior del lluyka y un palo, la lanza,
qara o qiru.
Es una madera muy dura. Puede ser algunas veces de eucalipto y otras veces
mucho mejor que eucalipto. [...] Se llama qara. El que baila con el palo se llama
qara. Capitn, comandante tambin. (David Bernardo Calle, 09.08.11)
Es para que no moje la lluvia, [...] son de flores, entonces rpido se mueren a veces
con el sol, el original, no?, nosotros tenemos originales, no?, pero con el sol
rpido se apaga, por eso es que son de plstico (Florencio Silvestre Lima, 21.11.09)
383
Hay dos tipos de lanzas (ambas con diseo de mullu tumu y adornadas con
plumas de flamenco, vase abajo) que son utilizadas segn la fecha y el uso ritual:
la que tiene abundante pluma es para el recorrido, para intimidar al contrincante y
para llamar la lluvia mientras la otra que tiene mucho menos plumas es para pelear.
Sin embargo, en noviembre, cuando deberan caer las primeras precipitaciones
imprescindibles para una buena cosecha no hay peleas. En ese momento se tiene que
invocar la lluvia y se estima que el Capitn de baile, el guerrero principal, lo hace
dando vueltas enteras a este palo (con lo que las plumas de flamenco suben y bajan)
mientras va avanzando en medio o por delante de la tropa de Chiriwanus. Las plumas
de la lanza definitivamente tienen que ver con ese pedido ritual: el flamenco es un
ave de buen augurio para la cosecha, ya que se lo asocia con la llegada de la lluvia9.
Adems, el diseo pintado sobre los palos que representa figuras de mullu tumu/
puma nayra (rombos, ojos de puma) comunes para los tejidos rituales, parece
subrayar la funcin de estos artefactos.
Eso para que produzca papita, pedimos una lluvia ms, para eso es una
sea. [...] Qara [lawa] Akax jallu jawsaatakiwa [...] Chama jisktasiwi
thuqhupi, jallux puriniti janich purini uka sartawi nanakax siguisipkta
[...] que llueva en la tarde maana pasado akax jallu jawsisx [...] ukaw
jallu jawsi, maxaa [...] Va a llover o no va a llover, para eso, kawksans
puquni aksana o uksana. Ukat aka lawsa janiw ina thuqhuykapxti.
El palo pelado... este es para llamar la lluvia... es pues una danza de la pregunta
difcil si va a llover o no, nosotros seguimos esa tradicin... eso llama la lluvia...
as llama la lluvia, arponeando... donde va a producir, aqu o all. Entonces este
palo no es para que bailemos en vano. (Braulio Choque Lima, 21.11.09)
... como una corona, [las flores] para hermosear la naturaleza. (David Bernardo
Calleja, 09.07.11)
384
mediante el palo, solamente duran un par de minutos y solo son efectuados en las
cuatro esquinas de la plaza, luego de cantar a la Virgen y acompaar al cura en las
correspondientes oraciones. Por supuesto, ah estamos frente a un Tinku o, en la
diccin de Laime Payrumani, Tinqhu (1992: 252), donde se dan empujones y se
miden fuerzas en un plano ritual.
Tienen que probar de fuerza, pero se alegra tambin cuando con un componente
de otra tropa ms lo cual dos a dos l que gana a veces empata, pero es una alegra
para la comparsa y para todo el conjunto. (David Bernardo Calle, 09.08.11)
Chiriwanux akhan m jacha wila lawanichiy uka wila lawaniwkaw sum
kantasirix.
Los Chiriwanus tienen un palo rojo grande, y miden fuerzas al luchar cruzando
los palos. (Don Flavio, 08.09.09)
Chaxwaxa akham sataw ukaxa awir jichhaxa awir paninipxtaw capitn satawa o
wirajucha jall ukatxa satawa awir jichax kantasiani, ukhamat jaqunuqtix aka
phuyunakx jichha awir kantasiani may afishuntasix may tuxtux primeramente
mistawayixa. Jall ukataxa qhiapajanxa sarakiy awir kunjamatjay no yaqhipanxa
qulnuqtapxiw maynix jall ukatxa yaqhipax ukamarakiy mistawayxix jall ukham
satakiw capitanax chaman purachijax [...] chanitjamay m uwija ukaxa
atipusiwayjaniy saan chamanix atipsurakin impati chaman pura ukasti
iwalaraki, ukakiw janiw kuna punikarakisa aka chiriguano ukaxa.
As es la guerra dice. Entonces, ahora a ver, somos dos, a ver, capitn o wiraqucha,
ms o menos as se dice, a ver, pelearemos [nos enroscaremos, de kanaa,
trenzar]. As dan vuelta a las plumas, a ver ahora pelearemos, de repente se
fichan, de repente hace salir primero. A ver como es el otro, se preparan unos a
otros, asi el capitn prueba su fuerza, as uno de ellos va a ganar, miden fuerzas,
a veces empatan tambin entre las dos fuerzas, son iguales, as no ms es, no hay
ms cosa en el Chiriwanu. (Joaqun Quispe Quispe, 21.06.11)
Tomando en cuenta que qara, una de las denominaciones del arma ritual (y tambin
del gua), significa sin vegetacin, pelado10, la danza guerrera tambin podra
interpretarse como una lucha entre sequa y humedad.
Qara lawa. [...] Eso peleamos todo los gentes que viene peleamos se llama tata
qara... dos contra dos ganamos... (Braulio Choque Lima, 21.11.09)
Pero tambin podra haber otra explicacin para la conjuncin entre pelea y lluvia: la
msica y los instrumentos de los Chiriwanus aromeos son casi iguales a los de Jula
Jula11, otra danza guerrera proveniente de la regin cultural Norte Potos con la
385
cual las comunidades nor-potosinas ingresan a los pueblos para luego enfrentarse en
los Tinkus. Desde nuestro punto de vista, las peleas entre los Wiraquchas no son otra
cosa que un amague de Tinku que podra surgir de la misma lgica de los Tinkus
nor-potosinos, de la idea de tener que pelear para establecer un equilibrio entre las
fuerzas complementarias12, es decir, entre las diferentes comunidades.
Es una prctica, baile guerrera, pero lo hacen como un rito de pelea entre
qaras. Pelean entre lanzas, se apuntan y se voltean. [...] Las comunidades que
practicamos en el pueblo de Umala son Yaurichambi, Llanga Beln, Copani,
municipio Patacamaya tambin y algunas partes como Huari Beln o antes
Sullkuta, practicbamos entre colindantes. (David Bernardo Calle, 09.07.11)
Los dos primeros mayores acompaan al capitn y esta lanza se llama capitn.
(comunario de Umala, 21.06.11)
Candelarian urupwa ukurux chiriwanpin thuqhupxta [...] aywisax aywisax m wiraqhuch pura parltasxapxta ukhax m enemigojam katjasipxta, ukat kanjasixtha. kun
ma sangrinuqasjapxi kuna isinaks chiyanuqasipxi, ukat waykasirinakaw utji ukamax peor ukat publikux armawjaraki ukat ukhamatjamak m jachjasiarus mantjapxi.
En la fiesta de Candelaria siempre bailbamos Chiriwanu ... a veces hablamos
entre puros hombres, entonces nos agarramos como enemigos, de ah nos enfrentamos. Algunos se ensangrientan, se desgarran la ropa, se atacan entre varios
entonces el pblico se arma peor y as ya terminan peleados. (Eulogio Lima Mamani, 21.11.09)
386
Al final resulta que la invocacin de los mticos guerreros amaznicos ms que nada
sirve para encubrir el desafo ritual entre comunidades, enfrentamiento de suma
importancia: En el caso de que la comunidad no cumpla con su obligacin de bailar
Chiriwanu puede haber severas consecuencias para los productos sembrados:
1.1.2. Wititis
La danza de los Wititis es originaria del cantn San Martn de Iquiaca (a pocos
kilmetros de Patacamaya) y, como recalcan los bailarines, nica de ese lugar. En
general, podra decirse que el Wititi es una danza ritual que como muchas otras
danzas autctonas constituye una relacin simbitica entre los seres humanos y el
387
Al igual que el Kusillo, el Wititi utiliza una mscara de tela. Sin embargo, no lleva
la divisin del rostro en dos colores tan tpico para el Kusillo y la parte posterior
de su mscara tambin est elaborada con mismitas. Algunos entrevistados incluso
relacionan la cara redonda enmarcada por esos hilos con la imagen de Wiraqucha,
388
(tambin Inti - Sol, divinidad andina). A diferencia de la nariz del Kusillo, la nariz
del Wititi no est hecha de tela sino de cuero de oveja14. Sus tres astas tienen un
significado determinado que vamos a explicar en la siguiente seccin. Segn nuestros
informantes las chuspas (bolsas) del Wititi tambin son elaboradas con mismitas,
pero como se puede ver en la foto, hoy en da ms bien parecen ser hechas de lana
sinttica. Ah el Wititi no guarda hojas de coca, sino las peras que reparte a todos
que le piden.
Uka chusparuxa pirasapiw apantasiiri, pirasax puqurakchixay diciembrinx
Kusillunx consiguiapiniw pirasax kawkitpachs pirasax ukar uchtasiatakix
ukax pirasax waxtaa ukhamapini. [] Yaqhipax tata wiraxucha waxtitay
sasaw ukat iyaw sasaw waxtaa mayitakisa.
En esas bolsas lleva peras, en diciembre el Kusillo siempre consigue peras,
entonces son para poner las peras. Siempre hay que invitar peras. Cuando la
gente le dice: Tata Wiraxucha, invitame! l dice que s. (Nemesio Alvarado
Nina, 25.10.09)
El lazo que porta el Wititi cumple varias funciones: sirve para agarrar a los nios
demasiado atrevidos y quitarles el gorro para ver sus piojos, para proteger a las
Seoritas, para atar al Wititi en el caso de que no llueva y posiblemente tambin para
cazar perdices (vase abajo).
389
Las Seoritas son hombres disfrazados de mujeres que llevan unas veinte polleras,
una lama (una especie de pao cruzado) amarilla, un pauelo blanco que cubre el
mentn y una parte del cuello y un sombrero blanco. La lama sirve para embellecer
y para dar una apariencia ms femenina:
Ukaja ujayiwa, ukaxa warmiruw tukuyi ukax.
Eso hace que se vea como mujer. (Bailarn de Wititi, 03.10.09)
La Seorita porta un pauelo blanco (que fue explicado con que tena que tener
algo en la mano) en una mano y en la otra una especie de bastn de mando (wara),
que en tiempos pasados era adornado con plumas verdes15, convirtindose as en un
smbolo del florecimiento deseado e invocado por la danza. En cuanto al sinfn de
polleras, los entrevistados afirman que las polleras son tan pesadas que slo puede
bailar un hombre. Al mismo tiempo simbolizan la fuerza que tiene que tener la mujer
que est al lado del Wititi. Est bien este argumento y vimos que definitivamente
son muchas polleras muy pesadas y que las Seoritas bailan con mucha fuerza, pero
tampoco hay que olvidar que las bailarinas de Ayawaya y Arachi de Aroma utilizan
prcticamente el mismo atuendo y tambin bailan todo el da.
390
Llama la atencin que un personaje asociado con la aawaya (un arbusto espinoso)
y ataviado con tantas polleras justamente sea llamado seorita y rubia, aludiendo
as a todo lo que la Seorita no parece ser. Tal vez simplemente es una forma de
subrayar su otredad... Como detallamos extensamente en el tomo I, este tipo de
transformismo ritual que no tiene nada que ver con las diversidades genricas y
sociales es considerado de suma importancia para la comunidad:
Ukax chachat istasi warmiru, ukax m aski sumarakiw nanakataki. Ukax
janiw axsaraskis ni pinqasipkarakis ukham thuqhtaxa, por que nanakax ukar
jichupxtwa.
Ese hombre que est de mujer, eso es bueno para nosotros. Por eso, no sienten
miedo, ni vergenza, asi se baila, porque nosotros estamos acostumbrados a eso.
(Nemesio Alvarado Nina, 21.06.11)
Los msicos tocan pinkillos de tres huecos16 similares a los que se utilizan para la
danza de Waka Tinti, pero en vez de waka pinkillo los denominan liku (lo que en
realidad se refiere al tamao medio de la caa). Su atuendo consiste en una levita
negra con aperturas en la parte posterior cuyos bordes estn adornados de una cinta
o de un bordado blanco, una qhawa (ponchillo) decorada con monedas y platera
antigua, chuspas (bolsas), sombreros blancos y un tocado ceflico llamado lluyka
adornado con flores. Nemesio Alvarado Nina aclara que este lluyka anteriormente
estaba hecho de plata (debido a que el sector de Umala era una regin platera) y que
se usaban flores de plumas que hoy en da son reemplazados por flores de plstico.
Estos adornos representan el florecimiento natural de las plantas:
Uka sombrerupax chuxitani alajachtata. lluyku sataw aka qulqit usktataw no
nayrax estranjiru panqara ukat chuxa loro phuyitimpi uchtasipxarakin jichhax
jani uka panqara plasticunakaw utji ukanakakirak uskusxapxi, janiw nayrax loro
phuyupiniritaynaw [] nanakax qulqi apnaqapxta markasan qulqix utjaraki
ukatakiw uchtasipxpachax.
Lo que est encima de ese sombrero y lo que tiene verde se llama lluyku.
Anteriormente estaba hecho de plata y adornado con plumas de otro lado,
Seorita, Wititi y msicos. San Martn de Iquiaca, 08.12.09. Foto: Eveline Sigl
391
Wititi con gorro y brazalete de cactus. F: Carlos/Picasaweb Seorita. Ayo Ayo, 21.06.10. Foto: David Mendoza
393
394
El Kusillo haba sido un hurfano del que nadie se haca cargo, entonces haba
nombrado al cactus como su padre y al arbusto de aawaya como su madre era
hurfano, entonces apareci la seorita como su pareja. (bailarn de Wititi, 03.10.09)
Es por eso que las tres astas del Wititi simbolizan los brotes y las rayas de su traje la
estructura de un cactus.
M planta kaktu aka kusillu ukax juti no, jas ukhan suku suku isinirakiwa, y
kaktusti ukhamarakiwa, uka waxrapawkasti panqarakaspasa [] Auwayasa
ukaratukakiw panqartaraki, ukhamarak pollirjamarak istirakix.
Este Kusillo viene con ropa que tiene rayas como la planta del cactus, sus
cuernos son como las flores del cactus El arbusto espinoso tambin florece,
entonces [la seorita] est vestida con tantas polleras. (Teodosio Loza Tola,
25.10.09)
Pero no se trata de cualquier cactus: doa Fortunata (25.10.09) habla del sankayu, un
cactus cuyas flores pronostican el tiempo17. Tambin la vestimenta de la Seorita
hace referencia al florecimiento:
Histricamente m aawaya jutatanw, no, ukt ukham aawayax puqunxa entonces
uka rasunat ukhan istasi [] aawayat uxatsna planta kunjamas puqu ukas
kipka panqartaraki jas ukat ukax juti.
Haba un arbusto espinoso llamado aawaya no? entonces se viste tal como ese
cuando florece podramos mirar como florece la planta, entonces as igual
vienen las polleras. (Teodosio Loza Tola, 25.10.09)
Los WITTITTIS de Iquiaca de Umala. La tradicin aymara dice que los Wittittis
eran los antiguos cazadores del Mallku aymara, que deban coger las presas vivas
del campo y entregarlas para la mesa del rey aymara; atrapaban especialmente
Ppisakhas (perdices), Shorchas [choqas, aves] (becadas) y vizcachas, los Wittitts
son solamente tres, y los dos varones disfrazados de mujeres que les acompaan
recuerdan a las cocineras del Mallku, quienes deban verificar la bondad de las
395
Pisaqax ukhamrakipi ukax pasantinakaru, awturidadanakaru regaltaa uka pasantix alferado ukanakarux Pisaqax wayuntataw p kusillupinirakiw thuqhtaraki
p ajintir regaltawaapiniw ukax nayrax Umala markaruw sarapxiritayna entonces Umala markanx tata kuranakaruw regalanipxiritayna uka Pisaqx.
Hay que regalar la perdiz a los pasantes y a las autoridades, entonces siempre
haban dos agentes bailando que regalaban perdices a los alfereces. En Umala
haban regalado perdices tambin a los curas. (Nenecio Alvarado Nina, 25.10.09)
Despus los pasantes tenan que encargarse de hacer cocinar las perdices y dar de
comer al alfrez y a los Kusillos. Pero, las perdices no son cazadas cuando bailan
los Wititis, sino cuatro das antes, el da 4 de diciembre en la fiesta de Santa Brbara.
No se matan enseguida, sino se guardan hasta el da 8. Segn la suerte de los pasantes,
se agarran ms o menos 20 animales. Antiguamente haban muchos cazadores; iban
tambin los pajis (ayudantes del Wititi y tal vez una adaptacin del joven sirviente
de tiempos coloniales llamado paje) y toda la poblacin participaba en el evento.
396
Katuapi ukax arumat saraa lumaru, luma utjarakiw ukax ukana ukhamarakiw
ukax ukax janiw inak pisaqas estis ukhamak misanaka waxtjaa achilanakata
alaani sasa ukat alaw ukat ukax katusirakix jan suma estitax janirakiw
wiskachas ukhamarakw estia jankhanakat chhuktayania, ukat utanakpaw
uqajaa kawhans qami uka ukanakat may jarkantania arumarx alwata, inti
jalsu ukawsanakw chhuknaqaa, alwat chamakat saraa pisaq katurix.
Para cazar haba que ir al cerro de noche, no se poda cazar las perdices as
no ms, haba que hacer una mesa e invitar a los achachilas diciendo vamos a
comprar. En el caso de que no sea una buena mesa no se pescan las vizcachas.
Haba que fijarse bien en dnde vivan para atraparlos antes de que salga el sol.
Al amanecer es difcil cazar perdices. (Nemesio Alvarado Nina, 25.10.09)
Los esposos DHarcourt (1959: 26) interpretan estas cazas como una memoria de
las cazas colectivas del incario. Describen una coreografa distinta a la que registr
Paredes Candia (vase abajo):
Los bailarines procuran reconstituir una escena de caza y van hasta dar pequeos
gritos que imitan al de la perdiz. Son provedos un pito. Adems uno de ellos
lleva a una perdiz viva. Los bailarines, los hombres y los hombres mujeres [las
Seoritas], forman primero una ronda, luego las pseudomujeres se separan y
se ponen en lnea frente a los hombres que imitan entonces una escena de caza:
se arrastran, parecen saltar sobre la presa que capturan y que les devuelven a
las mujeres para el supuesto fin de la preparacin culinaria, no sin haber hecho
397
Jupas jan awasiru purxi ukhaxixa aka lasumpi yuguna sataw uka alferadunakan
utji ukamp chinkatxaraki, ukax pasantin ukax jan jall purxipanx kusill chinuani
sas chinkatxapxi jall puripsan sas killnaqaski.
Si no llegaron los aguaceros los alfereces atan al Kusillo con el lazo denominado
yuguna. Si es que no lleg la lluvia los pasantes lo atan diciendo ataremos al
Kusillo! y l se arrodilla pidiendo lluvia. (Nemesio Alvarado Nina, 25.10.09)
1.1.2.5. La danza
Al bailar, los Wititis no hablan ni cantan con voz humana, sino usan un pito18 que en
la caza de las perdices podra servir para imitar el chillido de las perdices y que tal
vez dio nombre a la danza:
Doa Fortunata an recuerda el personaje del Cndor descrito por Paredes Candia
tras haberlo visto en un festival en 1955 (1984: 115 sig.) y ella hace alusin a las
perdices posiblemente disecadas mencionadas por el mismo autor.
I
Les danseurs cherchent reconstituer une scne de chasse et vont jusqu pousser de petits cris
imitant celui de la perdrix. Ils sont pourvus dun sifflet. En outre lun deux porte une perdrix
vivante. Les danseurs, hommes et hommes-femmes, forment dabord une ronde, puis les pseudofemmes se sparent des autres, se mettent en ligne en face des hommes qui miment alors une
scne de chasse : ils rampent, semblent bondir sur le gibier quils capturent et quils remettent
aux femmes aux fins dapprt culinaire suppos, non sans avoir fait tournoyer abondamment
leur lasso. [...] Le cri de la perdrix est cens imit par les danseurs. (DHarcourt y DHarcourt
1959: 26)
398
Por lo que pudimos ver en los festivales de Kimsa Chata y Ayo Ayo, ya no queda
nada de la coreografa compleja descrita por Paredes Candia (1984: 118 sig.) en
la que se distinguan diferentes formaciones. En los ltimos 20 aos nunca hemos
visto ms que cuatro bailarines, dos Wititis y dos Seoritas que se mueven en fila y
rueda como persiguindose. Los Wititis sacuden sus cabezas (si vale la comparacin:
un poco al estilo de la Kullawada nueva olera) y hacen pequeos movimientos
serpenteados con el cuerpo mientras las Seoritas saltan cerrando y abriendo los
brazos. Lo que llama la atencin es la interaccin cmica y ligeramente obscena
entre los Wititis y las Seoritas. De acuerdo con nuestros conceptos de comicidad
andina y transformismo ritual andino (vase tomo I), el Wititi levanta la pollera
de la Seorita, simula darle una patada, hace como si estuviera copulando con ella
y divierte al pblico marchando como un soldado, todo eso siempre acompaado
con el cacareo de la perdiz que imita con su pito. Las Seoritas bailan con mucha
fuerza, saltando y girando tan violentamente que logran levantar la enorme cantidad
de polleras. No nos gusta hablar de danzas en extincin, pero como desde hace
aos siempre baila el mismo puado de gente y como tampoco hubo presentaciones
regulares en la fiesta del 8 de diciembre (ya que algunos pasantes preferan organizar
conjuntos de Morenada), apelamos a las autoridades, al pblico y a los mismos
comunarios para que fomenten esta danza tan singular.
399
1.1.3. Ayawaya
Ese temporada ahorita se est floreciendo aqu por aqu debe haber papas, estn
floreciendo. Entonces ese significa las polleras de las mujeres, ese color ms o
menos de ah van. O sea, la papa tenemos ac arriba, est floreciendo entonces a
ese significado tiene ese baile de Aywaya. (Eddy, 20.01.10)
La papa tiene hartas variedades y todo tipo de variedad de color lleva la flor
[...] El papa y todo estos pastitos florecen, a eso se refiere [la gran cantidad de
polleras]. (comunarios de Arajllanga, 20.01.10)
Mamanakan ka panqarax ukarakipi, papa waycha ukax color rosadito, sani
ukax azul moradito ukaruw ukanakax signifiki. [...] Pruductuw wali suma ukat
kuchhirtapxta. [...] Mamanakax ukham pollerantasipxix ukax waliw juyrax
puquntani ukaruw signifiki [...] Jukampi walxanawa, tunka payani uchasipxirina
nayrax jichhax achhax minusawayxiwa m kimsaqalqukipachawa, nayrax yaqha
kastanwa, sinturar pisaninwa.
400
De las mujeres son pues esas flores, la papa Waycha es de color rosado, la Sani
azul morado, eso significa. De eso se alegran mucho los productos. [...] Cuando
las mujeres se visten as con las polleras los alimentos van a crecer bien. [...]
Antes eran ms [polleras], doce, ahora son mucho menos, unas ocho, antes las
polleras eran de otra clase, pesaban a la cintura (Benito Lima, 20.01.10)
Uka janqu paux chuqi panqarakixa uka kipka sarayapxi, chuqi panqara jawas
panqara ukaruw sarayapxi. Ukapiniskiwa saqampaya panqara, ispiy panqara,
waycha panqara ukanakawa.
Este pauelo blanco es la flor de papa, as igual hacen levantar, la flor de papa, la
flor de habas a eso hacen levantar. As siempre es, la flor de Saqampaya, de Ispi,
de Waycha [diferentes clases de papa]. (Ascencio Mamani Flores, 20.01.10)
Al igual que en los Chiriwanus y en los msicos de Wititi aparece el adorno ceflico
lluyka, esta vez llevado por las mujeres.
401
Se hacan 12 qayrus, nosotros somo los primeros, los segundos bailan guiados,
hay que ensear estos qayrus, entonces bailamos guiados. Es bonito, no debe
salir enredado, hay que alternar con la mujer, hombre y mujer deben bailar.
(comunario de Arajllanga, 21.11.09)
Ukax qayruwa sutipax chau satawa.
Este qayru se llama chau (algo con manchas). (Benito Lima, 20.01.10)
Tunka payan qayruriwa, kh primer guiakin ukaw apsuri, khursaru aksaru walja
qayrunakaw utji. Ukax chau saawa ukax lurapxaniwa. mayax asiru saarakiwa
ukanakaw sumanakax. Mayax kullkutaya satawa ukax chacha warmiwa, ukax
qayrumpkamaw irptasi. Mayanakax llawunakawkax sutuanakawkax wastantiya.
Hay 12 qayrus, el primer gua saca, hay muchos. Van a hacer el chau, luego
el asiru, esos son buenos. Otro se llama kullkutaya, hombre y mujer van en fila y
hay bastante. (Ascencio Mamani Flores, 20.01.10)
... el Khairo a travs de doce parejas. Los khairos son: Acero, kullkutay,
Chanu, Yabus, Cruce, hilera, etc. Para hacer su Khairo los varones se colocan
su chuku encima de la cabeza mientras otro va tocando la msica. Despus
de cada Khairo van dando crculos de derecha a izquierda o viceversa y el
achachi es el encargado de la danza, los bailarines son sus allchhis [nietos]
para lo cual deben bailar bien cada Khairo (Lima Huanca 2008: 476).
Como bien explica Martn Choque, las figuras se realizan en parejas, bajo la direccin
del Achachi (que en 2010 fue un muchacho joven) y es importante no equivocarse.
Ukax linku linku, ukat panin panini, maynir saraaraki maynim qayrtasiaraki
ukhama, tukurtaawa panin panini, aukax asir qayru, chau ukax wali
respitatanwa uka tukuqtti. Ukax luraapiniwa, atipasisaw p tamax luriri, may
pantjapxi ukaw pirdxixa, ukat akham p aywaya purax wal waytasix. [...]
achichiy ukapi qayrunaka lurayixa ukat tamborarak ukax parijaparaki.
402
Este es zigzag, este de dos en dos, salen unos, salen otros para hacer el qayru,
as, hay que terminar juntos, los qayrus culebra y chau son muy respetados.
Eso siempre hay que hacer, una vez vencido eso se hacen dos grupos, el que se
equivoca pierde, dos grupos de aywaya hacan competencia.. El Achachi es el
que manda hacer los qayrus, el tambor es su pareja. (Martn Choque, 20.01.10)
Ahora, siguiendo la explicacin que nos dio Felipe Fernando Solz Willca
(09.07.11) para el contexto de la provincia Gualberto Villaroel, los qairus por un
lado hacen referencia a cmo se guardan las papas bajo tierra y por el otro, como
figura coreogrfica deben estar bien coordinados y armnicos para que sean de
buen augurio; si las parejas no estn sintonizadas, no va a haber buena produccin.
En cuanto a la realizacin de la danza cabe anotar que los hombres son msicosbailarines que no dejan de tocar sus pinkillos tambin llamados ayawaya mientras
realizan las mudanzas coreogrficas. Hay dos tamaos de pinkillos aywaya; el ms
pequeo es llamado liku y el ms grande yiwara.
1.1.4. Arachi
Al igual que los Chiriwanus, el Arachi de Romero Pampa (Umala) conjunciona dos
imaginarios: el guerrero y el agrcola. Tanto los pasos como la vestimenta evocan
un enfrentamiento:
Esta danza de los Arachis, es un grupo de guerreros, antiguamente nuestros
abuelos eran guerreros, entonces el Arachi en castellano se llama Llanos,
entonces es un grupo autctono guerrero, no?, entonces, el movimiento mismo
significa que estamos en cmara lenta avanzando. [...] Los espaoles traan una
similar vestimenta en los guerreros, entonces tratamos de imitar, no?, a los
espaoles, es una mezcla, no?, de ah ms o menos sale lo que es la juna, somos
guerreros. (Renn y Rubn Marca, 03.05.10)
La juna (en otras danzas de la regin tambin: yawana) es una especie de levita
oscura (negro o azul oscuro) con varias aperturas en la parte inferior y un bordecito
blanco en forma de zigzag. Sus portadores no bailan en el estricto sentido de la
palabra: son msicos-bailarines que llevan una wanqara colgada del brazo izquierdo
que van batiendo con la derecha y una zampoa que taen mientras van avanzando
en crculo encerrando a las mujeres y los prestes quienes bailan al medio. Los pasos
entrecortados de ataque o tal vez, mejor: de provocacin son los mismos para
hombre y mujer, solo que en el caso de las bailarinas realmente son una demostracin
de fuerza, ya que stas llevan unas 20 polleras puestas. Dentro de los patrones de
la esttica de la abundancia el atuendo femenino, que adems contiene espejos y
un penacho, un tocado ceflico recargado de flores y encajes coloreados, puede
considerarse como una anticipacin del prximo ciclo agrcola. Si tomamos en
cuenta que las mismas polleras en el Ayawaya denotan las diferentes clases de papas
en flor y que en mayo, cuando se ejecuta el Arachi y cuando se festeja la buena
403
Negro con espada. Waka Tinti de Colquencha. Ayo Ayo, 21.06.10. Foto: D. Mendoza
Ayawaya. Una pareja realizando un qairu. Ayo Ayo, 21.06.10. Foto: D. Mendoza
405
cosecha, no hay nada de flores y la tierra ms bien est sumamente rida, solo puede
tratarse de una edificacin del futuro23 mediante un atuendo que nuevamente evoca
los campos floridos. Desde nuestra visin, ah juega un principio bastante importante
en la cosmovisin andina: la imitacin. Es como si el hombre tuviera que mostrar
a las papas y a la naturaleza en general como tienen que desenvolverse. As, se
entierran membrillos para que contagien las papas y para que luego stas crezcan
al mismo tamao del fruto enterrado24. En el Waka Tinti de Umala son las tiras de
plumas verdes de los msicos que ensean a los sembrados cmo tienen que
crecer. Entonces, creemos que en el Arachi de Umala se aplica el mismo mecanismo.
Pero tambin hay otra explicacin en cuanto al sentido del Arachi o Llano que
relaciona las presentaciones de esta danza en la fiesta de Corpus Cristi con la
produccin de chuo:
Severo Flores habla de las mismas dos muchachas que bailaron en Umala e insina
que su extraa forma de moverse y pisar tiene que ver con el pisado del chuo,
interpretacin que nos parece bastante coherente.
406
Ukax negro satawa, nanakax sapa mayni negruwa toruni, ukaruw torux arkaapa,
nayra tiempuxa negrux wakampi sariripxanwa siwa. Ukax thuqhurir jupaw irpti
dueupakaspasa ukhama, ukan qhiphapa sarapxta nanakax jupax espadampiw
sialti ukat turux juparuw obedece ukham arktapxi.
Este se llama Negro, el Negro tiene toro, a ese el toro le tiene que seguir, dicen
que antes los negros iban con los toros. Ese es el bailador que lleva como dueo
del toro, detrs de l vamos nosotros, l seala con su espada y as el toro le
sigue. (Julio Condori, 11.02.10)
Antes, la indumentaria del Negro, Torero o tambin Kaisalla, era ms lujosa todava:
Hay variedad de trajes, incluso con suntuosos sombreros, esclavina y polainas de
plata, como en los Kkaisallas de Umala. (revista Khana 1955: 92)
Tomando en cuenta las referencias que acabamos de citar parece que existe un solo
personaje con tres nombres diferentes: Torero, Negro y Kaisalla. Como en muchos
lugares el Kaisalla ha perdido su careta de negro (incluyendo Umala; en Ayo Ayo
vimos Negros con y sin mscara) ya parece raro que se llame Negro, entonces se da
preferencia a las otras denominaciones: Torero y Kaisalla. Con el tiempo se pierde la
memoria de aquel Negro y la gente comienza a pensar que Negro, Torero y Kaisalla
son personajes distintos, algo que pudimos notar en diferentes entrevistas, tambin
acerca del Waka Waka urbano que inicialmente contaba con ese mismo personaje de
Kaisalla. Y como ese Kaisalla es un negro quien maneja y mata los toros, tambin es
lgico que sea equiparado con el Torero espaol.
Los Toros son adornados con enjalmes de monedas en la frente y el bailarn
que hace de Toro se pone el lluyka, la corona de plata que tambin se utiliza en el
Ayawaya, en los Chiriwanus y en los Wititis.
Aka nayra qulqi kintunaka ukat akax jalma satawa. Akax uskutawa kamisatix
turux wali chamaniwa, wali waqaychata ukataw uskutarak aka jalmax.
Estas monedas antiguas, los kintus, de eso est hecha la jalma. Eso se pone
porque el toro tiene mucha fuerza, est bien enjoyado y tambin se le pone esta
jalma. (Julio Condori, 11.02.10)
Los Tocadores (msicos) conservan la qhawa (coraza) de plata que llevan un atado
de plumas de loro verde, el chuxa, colocado sobre el hombro.
Negro en los Waka Tintis de Umala. Ayo Ayo, 21.06.10. Foto: D. Mendoza
407
408
Capa de plata del Negro. Waka Tintis de Umala, 21.06.10. Foto: David Mendoza
Tocadores del Waka Tinti de Umala. La Paz, 22.07.12. Foto: Eveline Sigl
409
A diferencia de otras versiones de Waka Tinti, las mujeres (ya)II no se ponen gran
cantidad de polleras, pero s participan en la escenificacin de la siembra realizada
en octubre.
El Waka Tinti generalmente significa eso, la siembra, porque usted sabe muy bien,
danzan con toro, hay un da por ejemplo ac, el 4 de octubre es Rosario y San
Francisco casi al mismo tiempo, entonces en esa festividad baila exclusivamente
el Waka Tinti, entonces el primer da hacen su danza del Waka Tinti y el segundo
da hacen el sembrado, o sea hacen que estn sembrando. [...] Estn sembrando
y eso lo hacen con la finalidad de que la Pachamama, qu s yo, todo eso, les de
la bendicin, que le estn rindiendo culto a eso. (vecinos de Umala, 02.05.10)
Antes de sembrar. Pero ese mismo da van a hacer el acto simblico del inicio de
la siembra en algn lugar ya de al lado, entonces ah va la comunidad a sembrar,
va y hace su... la siembra, como si fuera de verdad. (bailarn de Waka Tinti,
21.06.94)
Por supuesto, esta siembra, al igual que todas las dems teatralizaciones de ese tipo,
es un instrumento para activamente construir un futuro deseado. Los comunarios
explican como tiene que ser este espectculo jocoso y ritual:
Adems, en el Waka Tinti hay que adornar al toro y bailar con la pollera puesta al
revs para que haya buena produccin:
Ukax chuqi satki uka kipkarakiy wakaw sataki, wakas kipkakirakiw satantaa
iluntix muytas muytasa iluntaax chuqisita jawasita. [pollera] Rueda tuqitaw
jaqukipasia, muytas muytas thuqhuntaa. [...] Uka tintimpi satataki ukax
iltasia ukax wali suma puqux wawanakaw ukx pallasiniri ukaw satasia
iluqtasia, jachanakawa puqurix uka chuqix nayraw ukhamanxa.
II
Recordando el pasado Martn Choque nos habl de hasta 15 polleras de castilla (14.12.09)
410
As como se siembra la papa, igual se siembra en Waka Waka, hay que sembrar
igualito, poner la semilla de papa, de haba bailando. Hay que ponerse la pollera
del lado de la rueda, dando vueltas y vueltas hay que bailar. [...] Este Waka Tinti
es para la siembra, la semilla que pone los bailarines de Waka Tinki recogen los
nios y luego se siembra, eso produce bien, as era. (comunario de Patacamaya,
14.12.09)
Ukax kunkaru espejuni kuna. Ukax yapu illa jawsaapatakiya ukax suma
muytas muytasaw iluntaa [...] M yapu satawinx janiw tuqisiasa ni kunsa,
suma chuymaw satasia. Ukax machaspawa janiw juyrax utxaspati, ukat
ukax ruyda tuqit polliranix ilupxi. Ukax ukha suma coloranaka chuxa, wila
panqaraapatakiya.
Esto [la jalma] se pone a su cuello, tiene espejos. Eso es para llamar al espritu
de la papa, hay que poner la semilla dando vueltas y vueltas.... Si no se baila
puede ser que no haya produccin, hay que sembrar con buen nimo. Eso es
importante, sino puede ser que no haya productos. Entonces, ponen la semilla con
la pollera puesta al revs. Ah estn esos colores fuertes, para que florezca verde
y rojo. (comunario de Patacamaya, 14.12.09)
Del Quena Quena de Umala con qhawas (corazas) de plata queda solo el recuerdo28;
hoy estas qhawas pueden apreciarse solamente en los Waka Tintis que acabamos
de describir. Para Paredes Candia (1991: 303), la qhawa de ese Quena Quena era
un poncho corto de plata labrada con flores, hojas, pjaros y piedras de colores
engastadas llamado Kholkhe Khawa, qhawa de plata, que se complementaba
con un chojto de plata (probablemente lo que nosotros catalogamos como lluyka)
sostenido por una carrillera de plata, trabajada de monedas unidas, y un sinchn
(cinturn) de plata tambin labrado y con colgantijos de monedas antiguas.
411
La segunda explicacin recogida por Curi ya compagina mejor con los significados
que detallamos ms adelante:
412
III
Los kamanis durante seis meses (o ms) se encargan de proteger la siembra mediante rituales
contra las inclemencias del tiempo (vase Curi 2010: 60).
413
Tal vez el mencionado layqa tiene algo que ver con el Achachila que pudimos ver en
una representacin de Chaxis en la ciudad de La Paz, personaje que, segn Bautisto
Huchani (25.10.09), est a cargo de defender los Chaxis de lo maligno (saxra). El
texto citado tambin hace referencia al pululi, un instrumento de viento hecho a base
de una calabaza. Este pululi o pululu es un aerfono sagrado que se utiliza solamente
en los festejos de la papa. Con este instrumento se convoca a los comunarios para
que participen en el chuo wara, la seleccin de papas. Al mismo tiempo sirve para
llamar a los espritus de la papa (chuqi illa), funcin que tambin cumple la msica
de Chaxis en general:
Chaxi, ukax musicapaw ukaxa, ukax jawqthapi, vendicionakak jawsthapi,
ukakiwa, pululun kunapxtwa, ukat chuspanakampi ukt aka wallqipunakampi,
khiwthapia, ukat esisumpi qurawax wak untataynaw ukat aka qurawax
akx nayra achichilanakaw ukx lurapxataynax.
El sonido del Chaxi llama la bendicin del espritu de las papas, eso es, y
tambin tenemos el pululu y con las chuspas, con estas bolsas hay que llamar la
illa, con ese incienso. (Guillermo Fernndez, 03.10.09)
Pero no slo hay que llamar con el pululu para hacer bendiciones a la Ispall Mama,
al espritu de la papa, tambin hay que tocar para alejar la granizada y la helada.
414
No cabe duda que los Chaxis estn muy ligados a la produccin de la papa. Guillermo
Fernndez traduce Qaxcha como bendicin de la papa y explica la costumbre
relacionada:
Gregorio Paco Choque, Francisco Huallpa Paco y Martn Chapi Cusi cuentan que el
da de la Jacha Anata se tocan diferentes ritmos de Chaxis para los diferentes tipos
de papa: Alquila Puqutur Mama para la papa amarga (luki), Ispall Mama para la
papa dulce (qhini), Mistis Mama para la cebada, Wilkapar Mama para la quinua y
Chimis Mama para la quinua o caahua32.
Un da martes de challa carnavales, todos los kamanis que tenemos aqu nos
traen los productos nuevos, entonces ah si, hay otro tipo de tonada. (Milan
Huallpa Paco, 15.12.09)
Esta danza es digamos una adoracin hacia la nueva produccin. O sea puede
ser un medio para tener ese querer hacia nuestros productos. Una relacin con la
Pachamama. (Mximo Mamani, 27.11.09, en Curi 2010: anexo)
No slo los wichi wichis (bolas coloridas que cuelgan de la cintura de los msicosbailarines), sino tambin los tejidos y los adornos de los sombreros hacen referencia
a la papa; expresan el deseo de que los tubrculos sembrados florezcan debidamente:
Colortaatakiw akax signifikiw papa, ukatakiw ukatakiw akax signifiki,
panqartaataki ukatakiw akanak uchtasipxta.
Lo que est teido representa la papa, para que florezca nos ponemos esto.
(bailarn de Chaxis, 22.08.09)
415
Mientras se ponen los wichi wichi a un lado de la cintura, al otro colocan seis bolsitas
(wallqipu) donde se porta coca para hacer ofrendas a la Pachamama.
Por ms que el atuendo general de la danza parezca ser el mismo que hace 50 aos, s
ha habido algunos cambios. Como cuenta Don Jess Cussi, se pusieron de moda las
qhawasIV blancas que relucen ms que sus antecesores de colores opacos.
Es ms vistoso que los anteriores que llevaban en ese lugar por ejemplo aqu
est! en este lugar llevaban oscuro, color rojo poda ser; entonces ellos llevaban
despus un poco ms. En mi pueblo la mayora es ya blanco entonces es ms
vistoso [] por lo menos [desde hace] unos 40 aos. (Jess Cussi, 22.09.09)
Como todos los textiles andinos tambin las qhawas contienen elementos que
identifican su lugar de procedencia: las de Santiago de Llallagua llevan unos diseos
en zigzag mientras que las de Machakamarca se caracterizan por lneas de colores
matizadas y pequeas figuritas33.
El resto de la vestimenta festiva del hombre consiste de una chaqueta oscura
ricamente bordada, un pantaln igualmente decorado y un sombrero que lleva una
cinta (tisnu34) tejida con pequeos motivos, muchas veces tambin nombres o textos
y unas bolitas pequeas que representan claveles o flores de papa. La chaqueta lleva
el nombre de phuti saco que podra referirse al color de phuthi, chuo cocido35. El
gorrito adornado con una franja de peluqun se llama muru lluchu, gorro redondo,
ya que no cubre las orejas. Algunos bailarines portan un adorno de cartn forrado
en forma de media luna ricamente bordado y adornado con espejos. Este utensilio
denominado jalma parece estar relacionado con el enjalme, un adorno para los toros
sembradores utilizado durante el trabajo comunal jayma. A nuestro parecer tanto la
palabra jalma como la de jayma son derivados del trmino de enjalme. La jayma
era una forma de organizacin social muy comn en la poca de los hacendados y
comprenda distintas actividades. Una de ellas era la siembra en las aynuqas (chacras
comunitarias), jornada durante la cual la gente se reuna. Ah el comunario ms
estimado por su integridad y su forma de trabajar, pero quien a la vez tambin posea
una yunta de toros muy buena, tena el honor de trazar los primeros surcos. A la
yunta destacada se le ponan entre cuatro y ocho banderas blancas y las mencionadas
media lunas bordadas. En el caso de los toros, la jalma (enjalme, milina o jakunta)
era colocada en la frente y ocasionalmente tambin en la espalda, a la altura de
las costillas. Su funcin era reflejar la luz y de esa forma llamar a los espritus de
IV
416
las papas. Portar la jalma era un smbolo de aprecio y destaque, significado al que
probablemente aluda la jalma de los Chaxis.
La vestimenta de la mujer consiste del mismo sombrero con tisnu y panqara
(flor) y una chaquetilla muy parecida a la del hombre. Porta varias polleras de
bayeta que tienen dos a ocho warasV de tela y que, por un lado, hacen referencia a
la prosperidad de la portadora y, por el otro, denotan las distintas clases de papa36.
Su prenda ms especial es la phalta, una especie de pauelo muy largo que no slo
cubre la cabeza, sino que llega hasta la altura de las rodillas. La funcin ritual de este
pauelo oscuro es la de proteger los sembrados:
Ese para que tape a los aynuqas [chacra comunitaria], sata [siembra], phawa
[poca de siembra], tuntu, para que tape, es la costumbre, ahora si est pelada no
ms la cabeza eso ya mal significado. Para proteger, eso significa eso. (Eliodoro
Paco, 15.12.09)
En aymar se llama phalta, pero el rebozo tiene un significado: es para recibir
o recoger los primeros frutos que son las papas, para recogerlos ah mismo.
Representa tambin el reflejo de la papa. O en s como deca la sombra de la
papa, como le ha puesto al sol, una sombra, verdad, eso representa. (Gladys
Rosmery Mamani Alamanta, 17.07.10)
El estilo de danza difiere bastante entre hombres y mujeres: mientras los primeros
van tocando, girando y avanzando de una forma ms tranquila las mujeres bailan
agarrndose de las manos y dando unas vueltas casi violentas. Los instrumentos
utilizados (tambin denominados Chaxis) existen en los tres tamaos tayka, mala
y chilli y son fabricados de tubos retorcidos y envueltos con tripas, parecido a los
lawatus de Potos. Durante su uso peridicamente son mojados para que mantengan
sus caractersticas sonoras37 y para que agraden a la Pachamama38.
1.2.2. Mokolulu
Chaxis. El Alto, 21.06.09. Ntese los wichi wichis, los phuti sacos y las phantas. Fotos: David Mendoza Salazar
Mokolulu de Santiago de Llallagua. Ayo Ayo, 21.06.10. Kusillos de Colquencha, 03.10.09. Fotos: David Mendoza
419
Mientras que para la papa amarga no es buena, la neblina hace crecer ms rpido
la papa dulce. Tambin tiene un significado muy especial el titi (gato monts) que
vimos cargar a uno de los Mokolulus de la comunidad Jalsuri:
Como pudimos comprobar en otra entrevista, hay un gato monts que se llama qulqi
titi (gato monts de plata), ya que los rombos de su pellejo se asemejan a la forma
de las monedas y se supone que es un animal que trae prosperidad y una buena
cosecha. Es una danza ntimamente ligada no slo a la produccin de la papa, sino
tambin a la subsiguiente eleccin de los tubrculos y la produccin de chuo y
segn los comunarios, se la practica a partir de la fiesta de Espritu40.
Ukax chuu waraa wilacha. [Ese es el sacrificio ritual para el chuo wara].
(Bailarn de Mokolulu, 22.08.09)
Ese es para que haiga ms chuo, eso tambin es con el quchu, que su tonada, su
meloda que presenta es como un quchu [una oracin]. (Francisco Wiri, 19.10.09)
Al igual que en los Chaxis, interviene el pululu, un instrumento ritual hecho a base
de calabaza, que un entrevistado relacion con el nombre de la danza, Mokolulu:
420
1.2.3. Kusillos
Aparte del personaje de Kusillo presente en varias danzas autctonas (como Quena
Quena, Mimula, Lakitas, Waka Waka), tambin existe una danza donde baila toda
una tropa de Kusillos, en este caso tanto hombres como mujeres (cuando se
trata del personaje suelto las mujeres quedan terminantemente excluidas). Paredes
Candia (1991: 369) supone que el baile de los Kusillos recin surgi a mediados
del siglo XX. Al igual que en las otras danzas donde participa el Kusillo, es quien
hace chistes, quien corretea a los nios y aprovecha la anonimidad de la mscara
para hacer comentarios atrevidos (tanto en el sentido de crtica como en el sentido
obsceno) y molestar a las chicas.
Es una forma de ajusticiar porque nadie va reconocer con su mscara y todo eso
por ms que moleste y todo eso. (bailarn de Santiago de Llallagua, 22.08.09)
En Santiago de Llallagua bailaban cada 3 de mayo, pero, a pesar de que ese pueblo
present la danza de los Kusillos en un festival, en la fiesta de la Cruz ya no hay
Kusillos. Como lo relatan algunos comunarios que participaron en el festival, se
daba leche a los Kusillos con el fin de mejorar las ovejas, tradicin que se escenific
ese da:
421
Jess Cussi recuerda cmo sola ser esa danza y a pesar de que su relato no est
totalmente claro, se entiende que la danza tiene que ver con la prediccin del ao
venidero:
Los chiquitos, por ejemplo, esos jovencitos de 8 aos hasta, 16, 17, hasta 20,
es el que gua. Un joven, un joven soltero es el que gua, pero van casa por
casa aqu o sea visitan. En esa casa le invitan refresco. All, por ejemplo, en esa
casa es as; el pueblo es as. Digamos, de abajo vienen los Kusillos, suben casa
por casa pero los del baile el Qinali que le decimos. Muy bien. De arriba casa
por casa entonces, entonces se juntan en la plaza, en la plaza ya estn bailando
todo eso; despus ah esa noche arman un palo as grande como para subir no
ms los Kusillos ah y hay una tula: le dicen en el campo que crece verde []
Ah arman como para subir no ms el palo, tiene que ser el palo como son los
Kusillos... y ah le amarran, amarran manzanas. Entonces ese Kusillo tiene que
subir hasta el final [] Un zorro secado ya es especial, que el zorro tiene que
ser, o sea el Kusillo tiene que comer, dicen. Cuando ya es hora que le ahorquen,
entonces, el zorro mismo el que maneja, entonces bien tapado est, ah ya viene,
y se lo ponen en ese lugar carne seca [] charque. Ah va venir, son cosas no?
Y cuando viene ya el zorro, entonces le sube el zorro ah, todo el arbolito, ah est
enganchadito, entonces sube, sube, ven si este ao va a ser buena cosecha o no
va a haber buena cosecha, o sea va a haber lluvia o no va haber lluvia. No s a
cual lado haya mirado el zorro, digamos ellos ya interpretan as, as pues. (Jess
Cussi, 28.09.09)
422
de esta farndula coreogrfica; hay que verla para tomarle todo el sentido de
su significacin, que no es otra que la de dar muerte al eterno enemigo de los
rebaos, que corporizado en el zorro es el mismsimo tiula o auka (espritu
travieso, maligno y perjudicial). (Sotomayor 1933)
Cuando el Kusillo maneja al zorro lo malo est bajo control. Asimismo, Francisco
Huallpa Paco de Santiago de Llallagua establece una conexin entre el saxra
(demonio) y la danza de los Kusillos:
Entonces el kusillu era el guardin, y que se burlaba del saxra, entonces era el
avergonzador de todo los actos que pretenda el demonio o espritus malignos.
(Francisco Huallpa Paco en CDIMA 2003: 69)
Hasta la fecha es bastante usual hablar del Kusillo como mono y generalmente
se asume que esta asociacin surge del comportamiento burlesco y saltarn del
personaje:
Sin embargo, como ya detallamos en el tomo I (parte I, cap. 5.1.6), hay quienes
asocian al Kusillo con el diablo o el simio-diablo41 y tampoco hay que olvidar que
en el simbolismo cristiano medieval el mono era un smbolo del diablo.
El Llanu Pariwana (tambin Llanu Wayli o Jacha Wayli, Baile de Llano o Gran
Baile) debe su nombre a la amplia corona de plumas de pariwana (flamenco) que
adorna el sombrero de los msicos-bailarines. Aparte del voluminoso tocado de
plumas que cubre la copa del sombrero y que se llama panisa, los msicos-bailarines
usan ponchos rojos o rosados42 con una delgada franja de listas de color. Algunos de
ellos portan una media luna hecha de cartn forrado ricamente bordada y adornada;
la jalma que describimos en el captulo sobre los Chaxis. El Llanu Pariwana de
Santiago de Llallagua es ejecutado dos veces por ao: segn el lugar, el 10 o 15
de agosto, para influir en el comienzo de la siembra, y el 15 de diciembre, para
maximizar la cosecha. En ambas fechas se otorga un papel importante a la vicua,
animal de buen augurio para la cosecha de papa43 que es capturado mediante la
danza.
Nanakax 10 de agoston thuqhupxta, virgen de san Lurenzo ukan nanakx
thuqhupta, [...] Cumbre mas altura provincia Pacajes wari wawaw cumbrin
423
utji, ukat wari waw nanakax anakipxta. Wari katu llanu wayli, cumbrin nanakax
jukampi altura zona comunidad Achuku wari wawaw utjapxitu nanakanx.
Nosotros bailamos el 10 de Agosto, en la fiesta de la Virgen de San Lorenzo... En
las cumbres de ms altura de la prov. Pacajes hay pequeas vicuas, entonces las
arreamos. El Llanu Wayli captura la vicua, en la zona ms alta de la comunidad
Achoco tenemos pequeas vicuas. (bailarn de Llanu Pariwana, 22.08.09)
424
Nanakax talla jacha tata wawanakapxtw nanakax ... wari wawa yuqall
wawapxtwa. [Nosotros somos abuela y abuelo y tenemos un hijo... El joven wari
[vicua] es nuestro hijo.] (bailarn de Llanu Pariwana, 22.08.09)
Como cuenta don Jess Cussi, la indumentaria de los Achachilas est cambiando.
Hasta hace unos 40 aos atrs usaban polleras blancas, mucho ms tupidas que las
sabanisas que an forman parte de un montn de danzas del altiplano boliviano.
Tambin comenta que el Achachila tiene que usar mscara, pero en la representacin
que vimos ya no haban mscaras y en otras, segn l, han aparecido mscaras de
alambre de los Chutas.
Mientras la primera representacin en agosto enfatiza la siembra, la segunda
ya est dirigida al resultado de sta:
Ahora, esta vez, para esta fiesta tambin es el mismo Llanu pero ya no con esas
mismas comedias, [...] tenemos dos Kusillos y dos Achachis [ancianos/sabios]
que van a pescar a la vicuita. [...] Esa vicuita significa que tambin va a ser
una buena cosecha, un augurio de buena cosecha. [...] Comienzo de siembra en
Achoco all en 15 de agosto y en 15 de diciembre es ya la buena cosecha. (Milan
Huallpa Paco, 15.12.09)
En el transcurso del ritual se adorna la vicua con frutas y con pan, todo con el fin de
anticipar una buena cosecha:
No vamos a cazar, vamos a adorar [...] para la lluvia, para que caiga buena
bendicin. (Eliodoro Paco, 15.12.09)
Waris Wawas o vicua pequea, es el animal considerado sagrado que forma
parte de la mitologa andina, tiene relacin con la lluvia. (Chuma Mamani 2000:
231)
425
Aparte de la vicua, tambin el ave que dio nombre al Llanu Pariwana ayuda a
optimizar el rendimiento agrcola: el flamenco (en aymara: pariwana). Los msicosbailarines adornan sus sombreros con ruedas gigantes de sus plumas (panisa), ya
que...
... este animal flamenco tambin es un buen augurio para una buena cosecha, por
eso nosotros manejamos esta pluma con mucho orgullo. (Milan Huallpa Paco,
15.12.09)
Ya no parece ser una danza muy comn, pero en agosto de 2009 s vimos una agrupacin
de Santiago de Llallagua que se present con el Siku Phusiri o simplemente, Phusiri
(el que sopla, refirindose a las zampoas grandes que acompaan esta danza).
Jess Cussi no slo recuerda las coronas de plumas de suri (and), sino tambin el
personaje de Achachi:
Una rueda de plumas encima del sombrero grande y su awayu y su abrigo y su
wallqipu. [...] Achachi le dicen, este es ms picaresco as, medio bromista. (Jess
Cussi, 28.09.09)
Los Achachis son personajes fuera de serie que tienen que destacarse mediante un
atuendo llamativo, prctica que hoy en da se traduce al uso de mscaras importadas
y ponchos sintticos que presentan un fuerte contraste con la indumentaria antigua
de los dems bailarines48.
1.2.6. Lakita
426
Los Quena Quena/Lichiwayus de Aroma aparecen dos veces por ao: al principio
de la siembra y en las fiestas de regocijo por la buena cosecha49. Quena Quena y
Lichiwayus en general son muy parecidos (si no iguales; hay bailarines que dicen
que su danza se llama Lichiwayus, pero su instrumento es la Quena Quena) y en
esta zona ambas denominaciones se refieren a una misma danza. La indumentaria
tpica de esta variante de Quena Quena consiste de una qhawa (coraza) de piel de
jaguar adornada con una chakana (puentecito de pequeas tablas de madera) y una
terminacin de plumas de pariwana (flamenco).
Lichi wayux mayja mayja chau lipichita lurtataw qhawaxay. Jas ukham tingri
lipichita uka tingri lipichita tingri lipichi auntataw lichi wayuxa ukarux
chakanampi jaqxatasipxi ukha sumaya thuqhtapxix phuyumpi jaqhatasisa
tawaqunakaxay tata...
El Lichiwayu tiene una coraza hecha de cuero con manchas. Es un cuero de tigre
y ah ponen la chakana y despus de haberse colocado las plumas bailan bien.
(comunario de Aroma, 14.12.09)
Por lo visto, el Wayquli (tambin llamado Pullu Pullu) en tiempos pasados era una
danza bastante difundida que perdi vigencia y que hoy en da ya es muy rara, por
no decir, casi desaparecida51. Llama la atencin el voluminoso tocado de plumas que
los bailarines llevan en el sombrero y que representan el florecimiento de las chacras.
Segn los entrevistados, el Wayquli es interpretado en la poca de la siembra, es decir,
VII
429
Para un detallado estudio de los textiles de Charazani y Amarete, vase Gisbert y otros (2006).
430
El Kirki, un Huayo con una meloda muy rtmica, est relacionado con Todos
Santos y con el comienzo de la siembra (que cae en esa misma poca). Se lo toca
para pedir chicha y tambin para cerrar la fiesta56. Adems, ....
Kuno Challca (1988) considera el Kirki como una divisin de los Montoneros, lo
que explica su coincidencia temporal con esta danza. Aparte, este autor afirma que
se toca este Huayo para anunciar la llegada a una comunidad.
2.1.2. Montoneros
La msica y danza de los Montoneros forma parte del reencuentro espiritual que
tienen los dolientes con sus almas nuevas, los difuntos que murieron durante los
ltimos tres aos. A continuacin vamos a relatar los procedimientos de la fiesta
ritual de Todos los Santos tal como los comunarios se lo explicaron a David Mendoza
durante una estada de campo en 1988.
En la noche del 1 de noviembre los familiares visitan a los dolientes y a
medianoche el tollka (yerno) se presenta con los instrumentos de Montoneros
(pinkillos y cajas) y una bandera especial elaborada con plumas de suri, una wincha,
un pao blanco, dos cintas de colores azul y rojo y un palo de unos tres metros
de largo. Amanecen bailando y tocando y van llegando ms familiares, compadres,
ahijados, yernos, todos con la msica de Montoneros. Llevan el suri wiphala y
lo entregan al doliente quien de esta manera se convierte en el gua de la fila de
danzarines que avanza en forma de S dando vueltas y contra-vueltas. Al son de los
Montoneros llevan las ofrendas preparadas al cementerio para despedir as las almas
en el alma iripuskan (despedida del alma). Una vez llegados al cementerio, cada
familia va al lugar donde un ao antes han enterrado a sus seres queridos, all hacen
431
rezar a los peruanos contratados para este fin y los msicos con su gua se renen
en el cementerio. De regreso a la comunidad, el regocijo al son de los Montoneros
es general. Distribuyen las caas a las mujeres y stas bailan alegremente con su
regalo, el bastn del alma y luego de dar una vuelta por las calles y la plaza central
se renen en una de las casa principales. El 3 de noviembre la fiesta continua con
la gente tomando y bailando y ese da los comunarios se preparan para el despacho
de las almas, la despedida en la comunidad. Al atardecer reparten las ofrendas que
quedaron del da anterior. El alma despachox, tiene que realizarse con alegra y
en agradecimiento por la visita de las almas con lo que acaba la fiesta ritual de los
difuntos. Pero an sigue el baile: el 4 de noviembre, la fiesta se centra alrededor de
los presidentes y vicepresidentes de deportes quienes se convierten en los prestes de
ese da58.
En 2010 algunas de estas costumbres como el nombramiento de guas, ya no
estn tan vigentes como hace 24 aos. Pero la estructura de la fiesta sigue siendo la
misma y tambin se sigue contratando a peruanos para que recen59.
En todos santos casi una semana se baila en Amarete, por ejemplo, una semana
siempre, primer da hacen lo que es el despacho de las almas, al da siguiente
hacen kalnechi los que tienen almas nuevas, recin y al tercer da, hacen lo que
es el elige de, del preste para navidad, no?, eso, el cuarto da hacen, bailan los
que son nuevas autoridades, los jilakatas y los antiguos tambin y el quinto da
lo que son de directorio de zonas, son cada zona tienen tambin un directorio y
esos tambin hacen, elige y baila. Ahora, la autoridad que tiene mayor cantidad
de familiares, compadres, entonces eh, le visitan y le dan un suri wiphala
para que pueda bailar, no?, entonces si tiene ms conocidos, ms familiares,
tiene mayor cantidad de wiphalas, no?, sino tambin algunos hasta no tienen
ni uno, entonces ellos tambin tienen que prepararse a la fuerza. (Felipe Quilla,
16.11.09)
Pero, como tambin en otros lugares, Todos Santos no slo demarca el comienzo
de la poca hmeda y frtil, sino tambin del enamoramiento de los jvenes (y, por
extensin, de la fecundidad humana):
Ah van ms o menos a bailar todos los jovencitos, los mayores de los jvenes,
ahora los de mayores bailamos con nuestros almas que despachamos, ya, en ese
bailamos, pero los jvenes, jovencitas tarde van all. (autoridad de Amarete,
25.12.09)
Para noviembre es, primeros das de noviembre, [...] para inicio de la siembra,
una fiesta alegre, con alegra hay que empezar a sembrar, papa, oca, maz, todo.
[...] Es una danza muy alegre, llamativa para todos, para los jvenes. (comunario
de Amarete, 09.07.11)
Los jvenes participan activamente en la fiesta, se incorporan el da de despacho
al comenzar la noche, tocando instrumentos y bailando con las mujeres solteras.
Antes, los jvenes y nios imitaban o realizaban la fiesta de los muertos
432
Cargan digamos un animal ya, un zorro puede ser, generalmente cargan los
jvenes una wallata, de ganso, no ve?, que hay por aqu, eso cazan y eso cargan,
no?, y pueden cargar alguna ovejita, alguna cabrita, as. [...] Si cargas el zorro
quiere decir que, pocos se cargan, no?, porque cazar un zorro no es fcil
tampoco, pero el que carga el zorro, entonces se siente un poquito ms orgulloso,
algo as, [...] el zorro significa un poquito ms fuerte, algo as, ms o menos
tambin con, con la chicas, algo as. (Felipe Quilla, 16.11.09)
Antes tenamos puro ponchos rojos [...] hace unos 40 o 50 aos ya, pero de ms
adelante usabamos puro ponchos rojos. (autoridad de Amarete, 25.12.09)
Las solteras utilizan winchas con grandes adornos de mostacilla mientras a las
casadas les corresponde un ornamento pequeo62. En el pasado, las casadas llevaban
winchas anchas y las solteras tenan que contentarse con winchas angostas. Cuando
la gente toca y baila en el cementerio, lo hace con ropa diaria. La nueva vestimenta y
las nuevas piezas musicales recin son estrenadas en la fiesta de la plaza:
Pantiyumarux akhamakiw saraa ukat kutani 3 de la tarde ikhae thuqhaax.
Ukat purini 2 de latarde 3 ukhaw wallatas qiptata taqi animala qiptataw
433
435
Los jvenes bailan en la plaza, el montonero es otro tipo de ritmo y cada zona
saca diferentes ritmos o sonidos no puede ser igual, bailan cargando cuero de
wallata, parihuana, con ropa nueva tiene que ser ropa nueva siempre, pantaln
nuevo, chullu nuevo, unkhu nuevo, chuspa nuevo, sombrero nuevo, todo nuevo.
[...] El ritmo de la msica tiene que ser diferente cada ao. (Justino, 26.12.09)
Para tal efecto y con la ayuda de preste y capitn de deporte, se empieza a ensayar
faltando un mes para la fiesta63.
Cabe anotar que en los aos 80 en la danza tambin intervena el personaje de
Cndor/Mallku cuyo lluchu, bufanda blanca, unku negro y fondillo blanco hacan
referencia a la cresta y al cuello blanco y al cuerpo del cndor64.
En cuanto al nombre de la danza, hay pocas explicaciones exactas: algunos
piensan que viene de montn y que, por eso, la danza tambin se llamara
Montonera (y no Montoneros) mientras otros asocian el nombre con la montaa.
2.1.3. Muyu
El preste del que organiza esa fiesta, lo van a ayudar a su chacra, tocando ese
Muyu. [...] En la plaza lo bailan donde el preste y despus un da de esos eh,
van a la chacra, no?, entonces hasta la chacra van tocando y despus le ayudan
en digamos, a deshierbar, depende del preste, de qu actividad tiene, a veces
remover la tierra, depende, no?, entonces una vez que terminan la chacra
entonces vuelven a la casa y otra vez en la tarde bailan tambin, no?, Y despus
tambin esto. (Felipe Quilla, 16.11.09)
Con eso llamamos la lluvia, en tiempo de seco con este Muyu vamos a otro lado a
llamar como su nimo decimos no ve hasta ajuyani. Es un cerro, detrs de ese cerro
hay un lago negro, ah llegamos, dos das de caminata es. (Milton Cali, 26.12.09)
436
Para papa es... Para que crezca, para que bien, que vaya bien, as. Cuando seco
va a haber no produce, siempre ahora no produce. Ya est... lloviendo... ya est
bien... para eso es. (Tomasa, 25.12.09)
Muyu se toca tambin para llamar lo que es la lluvia, no?, cuando a veces no
llueve, entonces las autoridades eh, organizan y con esta msica tambin van en
busca de la lluvia. (Felipe Quilla, 16.11.09)
Ukan awasiru puriapataki ukt costumbrikiya ukax. [Para que venga el aguacero,
esa es la costumbre]. (Delfi Itisaca Yujra, 26.12.09)
Con bandera esa agua hacemos mover. Tocan los Muyus, hacemos mover,
empezamos a venirnos y detrs de nosotros viene la lluvia. [El alfrez] tiene que ir es
su obligacin. Si ya no llueve. Si es que llueve ya no vamos. (Milton Cali, 26.12.09)
Un detalle del baile llama la atencin: el alfrez siempre tiene que ser un adolescente
y tiene que bailar con la suri wiphala, lo que Juan Muni interpreta como una prueba:
M proebaw utjaspa, ukatx janiw kh phuyumpi thuqhkaspati. [Podra ser una
prueba, tal vez no puede bailar con esas plumas]. (Juan Muni, 26.12.09)
No pueden bailar, hoy en la tarde si pueden bailar. Por la maana van a visitar
a los curacas y van a llegar al patio de curaca solo pueden acompaar, tomar y
no pueden bailar y por la tarde van a entrar a la plaza, ah si pueden bailar las
mujeres y luego van a regresar a su casa de preste por la noche. (Justino, 26.12.09)
437
cantidad de llajwa, la mujer nueva y tiene que correr. Hay otras que a veces ya
no, ya no pueden correr, y las mujeres corren, porque adelante va lo que es el
preste con la wiphala, atrs van dos cajeros, siempre son dos, no, no puede ser
ms, entonces dos y despus de eso estn los bailarines, los bailarines cada uno,
hombre - mujer, pareja, pareja, primero van los que son recin casados, despus
las personas ya mayorcitas y atrs estn puro msica, lo que es el pinquillo y el
pututu. Entonces eso es lo tpico, participan las mujeres. (Felipe Quilla, 16.11.09)
2.1.4. Waychu
Al igual que en el Muyu, el pasante del conjunto tiene que ser un adolescente, el
nico que puede agarrar la bandera de suri. Tambin es l (o su padre) quien va al
cerro a conseguir las hojas de pawuylu que se reparten a los invitados67. Ah el tema
clave es que si el joven no fue pasante ms adelante no va a poder participar en el
conjunto de Waychu68.
Los que bailan Waychu prestes como pasante eso no mas, ya tocan pinquillo,
Tamborcito. [...] El Waychu es lo que elige a sus familiares, compadres y amigos...
y otra persona si el preste no le invita no puede ir a bailar. As, con traguito
cantando as no ms con charlas van acompaar hoy tambin van a ir acompaar
en su patio. (comunario de Amarete, 27.12.09)
En cuanto al nombre de la danza, Delfi Itisaca Yujra da la siguiente explicacin:
Ukax nayraqataru qhipharu thuqhux ukat Waychu satax.
Este baile va hacia adelante y hacia atrs, por eso se llama Waychu. (Delfi Itisaca
Yujra, 26.12.09)
Queremos mencionar una danza anotada por Oblitas Poblete (1963: 339 sig.) que
ya no parece existir bajo este nombre, el Para Wajaj, tambin Cambiadores o Pacha
Cutichej (el que da vuelta al tiempo, es decir, el que convierte el tiempo seco en
hmedo), pero que parece haber sido el antecesor de lo que hoy se conoce como
Muyu y Waychu. Era una danza sagrada acompaada con pinkillos y bailada por
mandones y ex-mandones quienes...
... llevan en la mano derecha banderas blancas con astas de plumas de avestruz
a manera de embudos; en la mano izquierda hondas, las que hacen sonar, [...]
438
se dice que esta ceremonia tiene por objeto azotar el aire para que se ablande la
naturaleza; algunos danzantes llevan bocinas de cuerno. [...] Se puede decir que
esta danza est dedicada a la Diosa Para (lluvia) para que el agua del cielo sea
propicio a las sementeras. (Oblitas Poblete 1963: 339)
Las bocinas de cuerno obviamente son los pututus que forman parte del
acompaamiento musical de Muyu y Waychu y las banderas descritas no son otras
que las suri wiphalas. Adems, tanto Milton Cali (26.12.09) como Oblitas Poblete
relacionan la danza con el llamado de lluvias, lo que nos hace pensar que Para Wajaj
y Muyu son una misma danza.
2.1.6. Cambiaj
Por supuesto, esta pelea con lujmas tiene pasa en honor a la fecundidad de la tierra; no
hay que olvidar que la lujma es un fruto ntimamente ligado con la buena produccin.
En los aos 80 se entregaba una bandera al macho alfrez que era llamada qaspi
y que era sinnimo de la fiesta y del respeto hacia la autoridad. El baile se realizaba
el domingo de Carnaval y tambin participaba el huayna alfrez, un adolescente
como los bailarines que describimos hablando de Muyu y Waychu.
439
Felipe Quilla nos habl de la danza Chajra Ququy que se practica en el contexto de
donaciones temporales de tierras comunitarias. Como hoy en da escasean las tierras,
ya no hay muchas entregas de este tipo.
440
La danza de los Chatripulis antes era tan difundida en Amarete y Charazani que
Oblitas Poblete (1963: 331) habl del baile ms preferido por los callawayas,
pero actualmente ya no es muy popular. Donde an se practica es una danza en
agradecimiento por la buena produccin realizada entre mayo y julio74.
En Amarete se baila en la poca de cosecha de los cereales: trigo, maz, ms que
todo en mes de junio. (Felipe Quilla, 16.11.09)
Bailamos en poca de Corpus Cristi, mayo junio. (Pascual Molle Ticona, 16.11.09)
Segn Paredes Candia (1984: 214), el nombre de Chatripulis deriva del aymara
chacha (hombre) y puli (ngel) y denomina una danza de origen colonial que
representa a los ngeles75, como algunos piensan, a manera de stira.
Esa ha sido tambin imitacin a los espaoles, tambin ha sido, una parte tambin
mezcla de ngeles, arcngeles, de esa parte vienen. (Rubn Quispe, 16.11.09)
Ahora los chatres [...] en forma de hacerse la burla al patrn, ms o menos algo
as, entonces por eso utilizan tipo falda. (Felipe Quilla, 16.11.09)
441
Esta cita nos lleva al ambiguo tema del nombre de la danza: hay referencias que
hablan de Chatre, Chatripuli, Tratripuli, Puli Puli y para el contexto del Per,
Portugal Catacora (1981: 137) enumera las cinco variantes Puli-pulis, Chatripulis
y Qarapulis, Auquipulis y Llipipulis que no tendran nada que ver con ngeles,
sino que se estaran refiriendo a los diferentes estados de crecimiento de la quinua,
afirmacin que no pudimos comprobar en ninguna de nuestras entrevistas con
bailarines provenientes de la provincia Bautista Saavedra. Bustillos y Sato (1981:
9) mencionan la danza como Chatre o Chatre-Pinkillo y si tomamos en cuenta que
en las provincias Franz Tamayo e Iturralde existen pinkillos denominados puli, el
Chatri-Puli ms bien podra referirse al instrumento. Oblitas Poblete distingue entre
Chatre y Puli Puli, dando una connotacin espiritual a ambos: para este autor, el
Chatre es una danza sagrada que hace pensar en un ritual extrao76 mientras el Puli
Puli representa la danza de los ngeles y el Chatre Pulis tiene un disfraz [...] igual
que el del pulipuli agregando el tocado ceflico del Chatre y una msica casi igual
al del chatre77. Hoy en da las distinciones ya no son tan claras, pero en los aos 60
el Puli Puli tena las siguientes caractersticas:
En las espaldas llevan alas y en la cabeza una wincha con su espejo en la frente
y encima del espejo tres plumas de loro. [...] La msica se parece al chatre puli y
bailan dando vueltas individuales y colectivas. (Oblitas Poblete 1963: 343)
442
Los chatripulis o cuatripulis son una danza donde el que baila tiene disfraz de
ngel, corona con plumas, chaleco, alas y pollera blanca, la cara se cubre con
gasa de color. Bailan formando crculos, en el centro dos individuos que se pintan
la cara de negro, uno de mujer, hacen la atraccin de esta danza. La msica esta
a cargo de un conjunto de pinquillos. (Quisbert Villarroel s.f.)
Gua de los Chatres (negro). Saco negro, pantaln negro bordado con rojo,
una mscara de negro, gorra de zambo, espejo y araas en la frente, cabellera
trenzada y por ltimo lleva winchas. Son los que guan con tambor. (Kuno Challco
1988: s.p.)
443
... un ritual a la Pachamama, tanto al tata inti [padre sol] como a la mama killa
[madre luna], una danza muy especial en la cultura Kallawaya. (Mximo Calle
Condori, Alberto Zapana y Luis Hernn Zapana Callupa, 16.10.09)
Quchuy, es un ritual para el sol, es la danza del sol, as es el Quchuy, la danza
que es a homenaje al Tata Inti nosotros lo hacemos. (Rubn Quispe, 16.11.09)
Para efectuar el baile ritual, acompaado solamente por el canto de los bailarines,
no se debe usar cualquier tipo de cinta, sino una especie de soga, que tiene que
ser tejida de lana de alpaca, oveja, coloreada con chinchilla, con figuritas88. Los
motivos tejidos con las cintas reciben diferentes nombres:
Es mullu tuma, o sea la trenza, la que trenzan es bailando, [...] y otros tambin
dicen que est pues en trenzado qutu, qutu, qutu. (Rubn Quispe, 16.11.09)
Es una danza muy ligada al ciclo agrcola que se baila en la poca de siembra y de
cosecha:
Mayormente esto lo hacen las seoras en empiezo de siembra tambin se hace,
en empiezo de siembra del maz y algunos al terminar tambin, cuando ya
cosechamos y por eso le agradecemos al Tata Inti. (Rubn Quispe, 16.11.09)
444
Las mujeres lucen el traje festivo de la zona, cubrindose la cabeza solamente con la
wincha, sin sombrero.
446
447
tu ajayu [espritu] est bien, y despus porque por ah parten las otras
enfermedades que nos agarran dicen, no?, y empiezan primero por tu espritu,
primero limpian tu espritu, despus tratan tu cuerpo. (Wilfredo Condori Ricaldi,
Taller Proyeccin Cultural, 24.09.09)
Es pues una, una danza como fisioteraputica de los kallawayas, o sea era
para que nos alegremos, para que los enfermos mismos, uno se senta ms, ms
bien, no?, cuando uno empieza a bailar con el ritmo, entonces por eso los, los
kallawayas tocaban msica, fisioterapia, teraputica. (Rubn Quispe, 16.11.09)
Los kallawayas curan con la msica y con la alimentacin. [...] Con la msica
nosotros buscamos armona, con la msica tambin buscamos la curacin, con
la msica tambin buscamos la unidad del pueblo. [...] La msico-terapia de
Qhantus hay diferentes tonos cuando por ejemplo una msica pues que est
gordito, est, tiene presin alta, est con diabetes pues tiene que haber mucho
movimiento, pero hay msicas ms suaves tambin para los que estn dbiles o
sea los Kallawayas curan con la msica, la msica juega un papel muy importante
en la cultura Kallawaya, claro, conociendo la comida. (Walter lvarez, 09.07.11)
Sin embargo, como detalla Freddy Calla Montoya, cuando se cura, se cura con la
msica y no con la danza:
El qhan, el qhan, quiere decir, digamos, yo quiere decir, qhan le podemos decir
a alguien, eso quiere decir yo, entonces el tun es ms o menos como decir uno,
entonces utilizamos los dos trminos, en nuestro terminologa kallawaya, quiere
decir la armona entre los dos, esa reciprocidad. [] Siempre se habla de la
complementariedad, entonces por una parte la medicina tradicional a travs de
las hierbas puede curar el cuerpo y a travs de los Qhantus, van curando mi
espritu. (bailarn de Qhantus de Charazani, 15.10.09)
El Qhantus segn se ha investigado, dice que viene de la flor el Qhentu, hay una
flor Qhentu que existe en la provincia, tambin tiene proporciones medicinales,
y el baile es el serpenteo de la vbora, el katari, desde nuestro abuelos, siempre
hemos aprendido eso que de ah viene, pero hay otras versiones, que dicen el
Qhantu es, qhan significa en quechua t y en castellano es T, entonces qhantu, todava est en investigacin eso. (Florentino Condori, 23.05.10)
448
Qhantu es flor... Es en el quechua antiguo. Y qhantu pukuna dice que decan antes,
soplar al qhantu. [...] Es la flor en el sentido genrico. (Carlos Espinoza, 18.08.12)
Qhantus viene del quechua, canticos o kantantika. Hay tambin una flor que se
llama Kantantika, la flor se utiliza un poco para la tos, anti-inflamatorio. [...] De
Kantuta viene y hay una variedad de Kantuta tambin. (Walter lvarez, 09.07.11)
La mujer est situada siempre al lado izquierdo del hombre. La mano derecha
de ella, toma la de l y al elevarlas, hacen figuras como si estuviesen remando, a
la vez sus cuerpos se colocan frente a frente mirando hacia el centro, para luego
salir hacia los costados; luego l hace dar vueltas a ella hacia uno y otro lado sin
desprender las manos para finalmente bajarlas realizando una vuelta completa al
comando del hombre. (Bustillos y Sato 1981: 5)
Pese a ese discurso, Carlos Espinoza piensa que el Qhantus originalmente no tena
baile y que ste recin fue introducido por los vecinos de la zona:
Los pasantes de las fiestas del 16 de julio en Charazani generalmente eran los
pueblerinos. Era zona de hacienda, Charazani, los valles de Charazani. Entonces,
en cierta medida los obligaban a venir a tocar. Los comunarios bsicamente
tocaban el Qhantu, pero quienes empiezan a recrear y crear finalmente la danza
son los pueblerinos. (Carlos Espinoza, 18.08.12)
449
Segn algunos abuelos, nos explicaban por qu el varn siempre tiene que
hacerle dar la vuelta a la mujer y no la mujer al varn. Se encuentran as entre
los dos juntos, entre el sol y la luna, entonces los abuelos dicen, siempre el
sol va a predominar sobre la luna, por qu, porque el sol tiene ms energa,
[...] es ms grande, no en el sentido de tamao, no?, sino en los valores, [...]
entonces la luna no tanto, porque es, es muy frgil, es muy frgil, la luna siempre,
cuando el hombre hace dar la vuelta es como si uno le estuviera cuidando dicen,
lo estuviera cuidando, lo estuviera enrolando en su entorno, en su entorno social.
(bailarn de Qhantus, 15.10.09)
Sera interesante saber cmo este bailarn explicara las siguientes variantes bastante
comunes: dos mujeres bailan en pareja o un hombre baila con dos mujeres, una a
cada lado.
Desde hace dcadas los hombres tocan y bailan con pantaln y poncho, pero
vale citar la descripcin que hace Oblitas Poblete de los qantus antiguos:
... vestan un pollern blanco abierto por delante, sobre el pollern un ponchillo
rojo pequeo que apenas llegaba a la cintura, llamado uncu; en la cabeza una
canastilla adornada con flores o plumas de aves de diferentes colores. (Oblitas
Poblete 1963: 327 sig.)
Esta danza carnavalera hasta los aos 60 era realizada en Amarete y Charazani y
formaba parte del makanaku, de la pelea entre comunidades al estilo del Cambiaj
amareteo:
450
Las mujeres casadas azotaban a sus maridos con frutas o con un chicote, dndoles
el wata quqawi (la racin del ao), siempre en plan de juegoIX. Muy de acuerdo
con esto, Oblitas Poblete (1963: 345) menciona que la danza consiste en correr con
velocidad al comps de una msica especial que se llama pujllai waiu: el Pujllay
quechua es el juego ritual de Carnavales y el homlogo de la Anata aymara. Otras
fuentes hablan tambin del Pujllay o Guerra Punchay (da de guerra) realizado el
martes de Carnaval cuando la gente se armaba con wichiwichis, en este caso, bolsistas
tejidas con un membrillo o una manzana grande, que servan para que primero las
autoridades y luego el resto de los comunarios fueran golpeando a los dems. Luego
los grupos se dirigan a la casa del corregidor a quien hacan bailar en la plaza donde
seguan golpendose, esta vez con choclos94. El nombre de la danza, Talla, hace
referencia a las autoridades. Oblitas Poblete explica:
2.2.6. Pifanada
Para un detallado anlisis de los juegos y desafos carnavaleros, vase tomo I, parte I, cap. 5.1.2.
451
3. Provincia Camacho
Las danzas ms conocidas de la provincia Camacho son los Sikuris de Italaque y
los Auki Aukis de Puerto Acosta. Otra danza muy llamativa, pero no muy difundida
y poco conocida es la de los Palla Pallas. En total, vamos a describir 15 danzas
representativas de la provincia Camacho exceptuando los Chatripulis de Puerto
Acosta que estn a punto de desaparecer97. Por eso y por su aparente parecido
con los Chatripulis de la provincia Omasuyos los describimos en el correspondiente
captulo sobre las danzas de Omasuyos. Tampoco vamos a hablar del Luriway
(Moseada) ya que esta danza no es oriunda del lugar, sino recin lleg a la provincia
Camacho unos 30 aos atrs98.
En la segunda y tercera seccin se hace notar una esttica especial caracterizada
por pelucas con cola, blusas con mangas anchas y muqu qaras en los hombres,
un estilo a veces calificado como yungueo (y plasmado en personajes como el
Yungueo o Yungueito) que tambin identifica los valles de las provincias Muecas
y Bautista Saavedra. Los trajes de esa zona son muy coloridos; hasta los ponchos
tienen listas (rayas) de diferentes colores y se distinguen claramente de los ponchos
unicolores de Italaque, otro lugar caracterizado por un estilo muy notorio en lo que
a vestimenta y msica se refiere.
452
Hasta hace poco el discurso acerca de la danza de los Auki Auki enfatizaba lo que se
ve, es decir, los correteos, chistes y bromas que los bailarines hacen entre ellos y con
el pblico. Para dar dos ejemplos:
Nanakax sapa mara mayuna thuqhupxt, janiw ina ratux Awki Awki thuqhupxirikti,
ina ratu thuqhupkta ukhanx chhija apsjapxitu, juyphis ukhamakiw 3 de
mayukipiniw nankanx thuqhuanakajax. Ukaxa yatiriw surtiyapxitux ukax guiat
qalltix sapa mayniw sarix Illimani, maysarakiw Llakapiya ukham sapa qullut
sarpxta sutini, sutin thuqhunipxta.
453
Un Auki Auki refleja y expresa y simboliza un cerro en todo caso, tienes que ir a
pedirte permiso del cerro para poder bailar el Auki Auki, pedirte permiso, pasar
una misa en el cerro, tienes que estar un da ah, tienes que volver y decir: he
estado en el cerro, ahora ya tengo el nombre de ese cerro, mi Auki se llama
tal cerro no?, [...] mi Auki se llama Illimani, mi disfraz se llama Illimani, esa
es la connotacin que tiene el disfraz de Auki Auki, cualquiera no puede bailar.
[...] Son jvenes, adolescentes pero con ese previo requisito, o sea no es ponerse
el baile y ya; incluso a los jvenes, a los nios que vas a ver han pedido su
permiso respectivo no? a tal cerro. [...] Se baila con un permiso especfico,
se hace pblico el permiso: estoy yendo a tal cerro, estoy llevando mi misa,
estoy llevando su mesa no?, su mesa tiene que hacer quemar, tiene que estar
esa noche en ese cerro, [...] tiene que hacer pasar la misa, tiene que volver
luego y decir no?: he estado en el cerro, ya tengo permiso del cerro, tiene
que escoger l particularmente cmo se llama el cerro y por eso es que no se
repite el nombre del Auki. [...] Una vez que has pedido es tuyo, es tuyo, por eso,
pasar en el altiplano un da en un cerro es, t intenta pasar un da en el cerro,
slo intenta pasar un da, supuestamente te hermanas con el cerro, eres parte
ya de l, entonces como l ha estado ms tiempo que t en la tierra, entonces
l te est pasando la experiencia, la fortaleza para continuar con su nombre
no?, te est pasando, te est hermanando, te ests conectando, entonces eso
es y en carnavales, muchos, muchos, no s si todos de todos los Aukis que han
pedido de Puerto Acosta van a rendir un especfico agradecimiento por darles su
nombre, su yo, su parte del cerro, a m y mi parte al cerro, estn comunicados,
interrelacionados , entonces van en carnavales en la fiesta de carnavales, llevan
un presente y lo entierran no?, entonces hay esa conexin en Auki Auki (Luis
Zrate, 07.07.10)
454
El primero de mayo, despus de los ltimos destellos del tata Willka (sol), se rene
la comunidad convocados por los organizadores y el Paqu (yatiri) asume un rol
central del ritual: en el sorteo del Plato, en este tiempo y espacio se sortea e
identifica los nombres de los comunarios para que representen a los Achachilas,
adems de sortear por el cerro donde saldr cada uno de ellos, para esto se lee y
se consulta a la hoja de coca, la coca es la que da respuesta negativa o positiva a
que pueda participar como Auki Auki un comunario durante cuatro das. Asimismo,
hacen el sorteo de dos nios que representan al Mallku Choquela que esta encargado
de cuidar a todos los dems Auki aukis. (Cocarico Zegarra 2008)
En la ltima parte del testimonio de Luis Zrate llama la atencin la conexin ritual
entre la fiesta del 3 de Mayo, tiempo de cosecha (Choquellamayu100) y el festejo de
la pre-cosecha (Anata). En mayo se baila para que el ao agrcola venidero sea
bueno y en Carnavales se brinda el debido agradecimiento al cerro por su ayuda en
este asunto. Adems, est claro que el cerro es la morada de los ancestros/Achachilas
(espritus tutelares) que son quienes supuestamente tienen una fuerte influencia en el
desenvolvimiento de los sembrados101. Entonces, el baile de los Auki Auki es mucho
ms que un simple espectculo divertido, es un trato con el cerro cuyo objetivo
principal es asegurar la buena produccin. Y hay otras referencias interesantes
que establecen una conexin entre los supuestos abuelitos cmicos y el monte,
lase, el mundo indmito y salvaje, pero extremadamente frtil: en San Jorge
Villa Chakaqui los ltimos bailarines de cada una de las dos filas de Auki Auki son
nios quienes bailan de Chuqila 102. Por qu Chuqila? Como detallamos en el
captulo sobre la danza de los Choquelas, este nombre puede interpretarse como
una referencia al espritu de la papa, la chuqi illa, a la siembra de la papa (illuna =
colocar la semilla)103 o tambin a los misteriosos choquelas, pobladores indmitos
del monte que practican la caza104 de la vicua. Y tal vez no solo los nios Chuqila,
sino tambin los animales disecados que forman parte de la indumentaria original
de los Auki Auki de Puerto Acosta105 son una referencia a esta interrelacin entre los
humanos y los ancestros muertos, entre el espacio cultivado y el no cultivado.
En la danza hay varios elementos que simblicamente anticipan y de esa
manera construyen el futuro deseado: algunos danzarines llevan una pequea mueca
en forma de Auki y en Puerto Acosta se realizan escenificaciones de la siembra donde
intervienen las Taykas (hombres disfrazados de mujeres), el homlogo de la Awicha/
Awila ntimamente relacionada con el ciclo agrcolaX.
[Los Aukis chiquitos] Eso significa sus cras, sus tayna wawas le decimos. [...]
All bailamos en 3 de mayo en nuestra comunidad en Puerto Acosta. Ah van a
disfrazarse, de los cerros ya vienen adonde el pasante ya. [...] El ltimo da ya
hacen siempre la kacharpaya... como sembrando hacen. Eso tambin significado
455
tiene: para al ao, para que vaya bien. Es que siembran bien para que me vaya
bien en el siguiente ao, ese es el significado. Puro Aukis. Se disfrazan de mujer,
los mismos Auki Aukis se disfrazan de mujer. Son lisos. (Mario Blanco, 24.07.10)
Segn Cocarico Zegarra (2008: 29), quienes se disfrazan de mujer son los guas
mientras los tras-guas hacen de yunta de toro y como bien dice Mario Blanco, en
todos esos das el Auki Auki es liso, molesta a las chicas y su cmico andar
permanentemente hace alusin a la fertilidad y procreacin:
Como ya detallamos lneas arriba, es comn asociar la creacin de los Auki Aukis
con una stira al patrn espaol surgida en tiempos coloniales:
Es una stira pantommica sobre sus patrones o seores, los gachupines o espaoles,
que aun viejos y jorobados no perdan su libidinosidad. (Fortn 1995: 51)
Estamos de acuerdo con la lascivia constatada por Fortn, pero como acabamos
de ver, sta no tiene nada que ver con los intrusos coloniales. Entonces, queda la
pregunta por el origen. Francisco Chambi da una referencia que pareciera insinuar
un origen ancestral de la danza: habla de la barba.
Ukat qullut patat pataw sartaa, quri sunkhanakampis qaqurtaa. Allchhi
wawa sasa.
Luego hay que ir de cerro en cerro, hay que frotar con la barba dorada diciendo
nieto. (Francisco Chambi, 05.11.09)
Segn la leyenda, Wiraqucha era un hombre blanco y barbado y por lo visto nadie
se opuso a poner el nombre de estela barbada a uno de los hallazgos tiwanakotas,
as que no descartamos que ah pueda existir un nexo. Pero tambin podra ser una
simple referencia a la distancia generacional entre el bailarn y los ancestros: apenas
es un nieto del cerro.
Volviendo al ritual queremos dar a conocer aspectos que Cocarico Zegarra
(2008) no parece haber tocado en su estudio: por lo visto, el ritual de los Auki Auki
sirve tambin para predecir la suerte del ao venidero. Para eso los Auki conversan
con los cerros como si fueran personas:
Uka phaxsix sumaw orienti wali marani janich uka. Ukax lugaraninakaw nanakar
arxayapxitu, jaqimpjamaw parlapxta.
Ese mes orienta bien si el ao venidero va a ser bueno o no. Esos lugares nos
cuentan, hablamos con ellos como si fueran personas. (Francisco Chambi, 05.11.09)
456
Con todo esto queda claro que al menos los Auki Auki de Puerto Acosta tienen un
trasfondo espiritual que definitivamente no puede considerarse colonial. Por otro
lado, los Auki Auki de esta zona tienen el atuendo ms colonial de todas las
versiones de Auki Auki actualmente observables: sombreros de latn de ala ancha y
copa alta, adornado con plumas y cintas de color, una chalina ancha y larga de color
vicua, levitas oscuras y pantalones abultados106. Notablemente, esa indumentaria
prcticamente no cambi en los ltimos 40 aos, slo parecen haberse sustituido
los materiales de confeccin: a mediados del siglo XX an llevaban trajes de
tejidos indgenas en la leva, y anchos pantalones de castilla107. Pero an as, hasta
el traje guarda reminiscencias a la cosmovisin andina: la muequita y los animales
disecados. Puede haber un elemento de stira al intruso espaol, pero el espectculo
jocoso tambin puede haber sido un vehculo til para encubrir antiguos ritos de
fertilidad pertenecientes a la cosmovisin andina. Y, como ya detallamos en el tomo
I, la comicidad andina no implica ninguna separacin entre la risa y lo sagrado,
ms bien considera la alegra como un elemento ritual de suma importancia. En fin,
no cabe duda de que se trata de una danza altamente hbrida que contiene elementos
de diferentes mbitos culturales.
Observando las actuales representaciones de los Auki Auki de Puerto Acosta
en festivales y concursos de msica y danza autctona, incluso podramos suponer
que la danza nuevamente est entrando en una etapa de un fuerte mestizaje cultural
e/o ideolgico. Ah estamos hablando de la inclusin de la mujer como Tayka
femeninas108, hasta hace poco para muchos completamente impensable, y tambin de
la aceptacin por la juventud, que parece gustar del personaje por razones muy poco
espirituales. Para ponerlo de una manera provocante: los medios de comunicacin
dominados por el gusto euro-estadounidense proyectan una imagen del hombre
sexualmente potente, lujurioso y agresivo que se toma todas las libertades sin recibir
ningn castigo, una visin que compagina bastante bien con el comportamiento del
Auki Auki y que no tiene nada que ver con respetar o estimar a la gente anciana.
Por lo que pudimos observar en varios festivales, los bailarines eran muy jvenes
y les encantaba hacer sus travesuras, pero ninguno poda explicar el significado
(sea cual fuere) de la danza. Tal vez no queran hablar, pero cabe preguntarse si
estas representaciones guardan algo del sentido ritual o si no han pasado a ser
espectculos divertidos que compaginan muy bien con los nuevos valores de la
juventud del presente, y si de esta manera comienzan a cumplir funciones distintas
a las tradicionales.
En otras regiones existen representaciones de Auki Auki mucho ms
humildes que hacen uso de la vestimenta diaria y tambin hay explicaciones
ms simples, por ejemplo, que los ancianos ya no podan participar en las otras
danzas109 o que hace falta agasajar a la gente de tercera edad, as como lo propone la
comunidad Hucuri Milluni de Omasuyos:
Palla Palla de Calangachi. Cortesa Hctor Basco Aguirre Auki Auki. Puerto Acosta. Cortesa Hctor Basco Aguirre
458
459
En las diferentes provincias de La Paz hay diferentes tipos de Palla Palla e incluso
dentro de la misma provincia Camacho hay considerable variacin entre los Palla
Palla de diferentes comunidades. Aqu vamos a poner nfasis en el Palla Palla de
Juphani Grande (Puerto Acosta), una danza de participacin netamente masculina,
acompaada con zampoas, que rene el imaginario guerrero con la ritualidad del
ciclo agrcola y el discurso catlico (los Palla Pallas empiezan a ensayar despus
de Carnavales y nicamente bailan en Semana Santa y ocasionalmente tambin en
Pentecosts110). El atuendo que se utiliza en Juphani Grande para bailar de gallos
es sumamente llamativo y consiste de un armazn forrado con tocuyo negro y
recubierto con recortes de una planta fosforescente llamada tika111:
Ingresan a las vsperas de fiesta a la media noche. No tienen tambor. Bicornio
oscuro, leva y pantaln tambin de tela oscura. El traje va muy adornado con
aplicaciones de la corteza de un cacto especial fosforescente, de muy impresionante
efecto en la oscuridad de la noche. Cada danzarn lleva su garrote. Danzan
solamente hasta el amanecer en que se dispersan. (revista Khana 1955: 91)
Tika es, hay unos cerros, de unos cerros se saca, tambin este palo. De noche
se baila, el color tambin se nota bien de noche, brilla, brilla de noche. [La
planta] hay que derretir, hay como capas grandes, entonces de ah hay que hacer
derretir, entonces se baja, entonces hoja por hoja se hace, se corta y se coloca a
las vestimentas. (Serapio Pillco, 09.07.11)
460
Un da recoger los materiales, hacer, otro da, este armado es un da, coser es otro
un da [...] en Semana Santa bailamos [la cola tambin es de tika] tiene mucho
significado, esto ya quiere ser papa, oca, todo, as ese significado es, todo ya,
quinua, todo, papa lisa, todo ya, llama. [...] de noche siempre camina. Sorpresivo
este... este tika, sorpresivo los productos... sorpresivo llega a su lugar que adora.
[...] Juyra achuspa walja [ojal produzca mucho. (Jorge Tintaya, 09.07.11)
Por lo visto, la idea es que los bailarines visiten los lugares donde se guarda la papa
y donde se va a sembrar para as obtener un resultado ptimo en la prxima cosecha.
Semana Santa justo cae en la poca cuando se inicia la cosecha, entonces este baile
sera tambin algo como la ltima oportunidad para influir en la calidad de sta.
Para que haya una buena produccin nosotros bajamos este, se llama tika.
Nosotros tenemos una costumbre de visitarnos casa por casa en la Semana Santa.
Cuando nuestro seor Jesucristo resucit entonces esa noche, el sbado en la tarde
nosotros nos visitamos cada ao, casa por casa [...] con esta clase de vestimenta.
Para que haya buena produccin son siempre la familia que nosotros visitamos
nos reciben bien en un lugarcito que tiene para este ao para sembrar papa,
461
entonces a nosotros nos reciben en ah dicen, producen buena papa. [...] Papa
qhati nos dan. Otros nos dan qhati, otros nos dan arvejas, todo, maz tambin.
(Cipriano Willca, 09.07.11)
Utar utaruw wisitir puripxta; ukatxa ukan nanakar katuqtapxituwa qhathimpi phasampi, ukat nanakax uka istinakar chuqi phinanakakixa jall ukaruw muyuntapta.
Vamos de casa en casa a visitar, ah nos reciben con phasa qhati, despus bailamos
alrededor de los silos de papa. (Juan Quispe Surco, 09.07.11)
Aruma paqara, ukax jayput qallta ukat utat uta wisitasia, ukan qhathinak
manqaa phasampi ukhamaw [] Ukax juyra apani siwa, ukax m costumbre
juyra achuapataki, juyra apanix Palla Pallax suytatakiw nanakanx chuqi,
chuu, tunta jall uk walja utjaapataki ukatakiw [...] Thuqhtasisa ukhamaw
puria sapa utaruw wisitaa.
Toda la noche, hay que empezar en la tarde y de ah visitar cada casa en donde
hay que comer phasa qhati... Se dice que llevaban toda clase de productos, esa era
una costumbre para que haya buena produccin, entonces llevbamos tubrculos
para esperar a los Palla Palla, para que haya mucha papa, chuo y tunta...
Bailando se tena que visitar cada casa. (Inocencio Poma Huanca, 05.11.09)
El significado de la danza es imitar gallos. [...] Con eso iban a los contrarios [...]
Esta danza viene del lugar de Jupani Grande, del hito 18 son dos kilometrajes, en
ah hay un cerro estatua, un cerro que es parecido al gallo, desde ah nace. Un
achachila, un cerro, estatua en forma de gallo siempre es. (Serapio Pillco, 09.07.11)
Ukap wallpani qarqa sataw ukaxa. Ukax signifikiwa m estatua de gallo,
gallupuniw sayaski, jall ukat nanakax ukar refirisaw jutapxta.
Hay una roca que se llama roca de gallo. Esto significa una estatua de gallo, un
gallo siempre, entonces venimos refirindonos a eso. (Juan Quispe Surco, 09.07.11)
Aqu lo interesante es que Juan Quispe Surco utiliza el trmino de wallpani; wallpa
significa gallo y wallpani literalmente significara que tiene gallo, pero segn
Laime Payrumani (2004: 196), wallpani tambin puede traducirse como capitn.
Entonces, como tambin en otras danzas (por ejemplo, los Chiriwanus de Umala y
los Waka Wakas de Ayata), el personaje llamado gallo hace referencia a uno que
est en el mando, orgulloso y definitivamente bien macho as como para pelearse
a cada rato. De hecho, el discurso acerca de los Palla Pallas gira alrededor de su
carcter aguerrido y las confrontaciones con otras comunidades. As, los Palla Pallas
son interpretados como guerreros escogidos (de pallaa, escoger) de la poca
incaica, policas, soldados, carabineros o guerreros.
462
Los Palla Palla de Calangachi (igualmente Puerto Acosta) se caracterizan por una
esttica completamente diferente: en vez de disfrazarse de gallos, utilizan mantos
con aplicaciones de tela (llaqhulla), envuelven la cabeza y una parte del torso con
grandes pauelos blancos (chukuytu) y se ponen coronitas o waxrani qaras112,
tocados con cuernos en forma de estrella. Sin embargo, como asevera Juan
Machicado, comparten el trasfondo militar con los Palla Palla de Juphani Grande:
Cuando los espaoles llegaron en tiempos del Inka Atahuallpa, los Palla Palla
de las etnias Chanka, Huanta y Chicha (de habla aimara) se unieron al ejrcito
del invasor espaol, para combatir a las huestes del inca que eran sus enemigos
y vecinos. [] Despus de avasallar a los inkas, el ejrcito espaol incursion
por el sur, la regin de los aimara, donde fueron resistidos con valor y coraje por
los Palla Palla al mando de los Sinchi Tacuilla, Macuri y otros, que no dejaban
pasar por el Jatun Colla, principalmente por Huaychu (hoy Puerto Acosta), pero
finalmente fueron vencidos ante la fuerza de los caballos, espadas, arcabuces y
la cruz cristiana. [] El turno ahora fue para los espaoles quienes reclutaron
a los Palla Palla para conquistar otros pueblos, pero en estos trajines muchos
guerreros escaparon y otros se quedaron en aquellas tierras clidas, que con el
tiempo formaron familias, pusieron en lengua aimara los nombres de los montes,
planicies, ros y aportaron con parte de su lengua. Con el tiempo los Palla Palla
fueron desarticulados por orden de los virreyes y volvieron a ser agricultores.
(Machicado 2008: 30 sig.).
Hablando de los Palla Palla de Calangachi, Machicado (2008: 30) hace toda una lista
de armas del Palla Palla: champi (hacha), chuki chuki (lanza), kupaa (macana),
qurawa (honda), chihuichihui (instrumento para prender garfios en sogas) y chipana
(ajorca). As, no sorprenden los relatos de encuentros violentos entre las diferentes
463
parcialidades y, como deducimos de los testimonios, tambin entre los Palla Palla de
Juphani Grande y los de Calangachi.
Ukax m jikisiwiw utjatayn nayratpacha, tanto satawa amsta jilata, aynach jilata,
ukax jutapxirinwa, Paraxachi, Pasuja, Calangachi, Tukukata, Kilumbaya
jikisipxirinwa pentecosts uruna, aka Juphi Karangachiki uka lugarana []
Ukan atipasipxiwa, phusaata, phusaata ukar atipasipx mayni pampawkax
ayachti, ukat m timpux paresiw achhit janiw amtkti, kuna maranachinxay
m kupharasiwiw utji, tanto Jupicarawurimpi Kilulayampi, ukhat jichurkamaw
chhaqhi uka jikisiwinakax, hasta jiwata kuna wayunukusipx ukhataw uka
costumbrinakax chhaqtawayx aka comunidad Juphi Karangachi ukanxa. []
Phutaatakikiw tantaptapxirina, sapa comunidadaw lugarani lugaraniw
utjapxana.
Se dice que en el pasado hubo un encuentro, los hermanos an se acuerdan, haba
venido gente del sur, del lado de Paxachi, Pasuja, Calangachi y Cilumbaya se
encontraron en los das de Pentecosts, en este lugar de Juphi Calangachi Ah
ganaron, tocar era una competencia de tocar, ah unos triunfaron, otros fracasaron,
entonces en un momento, parece que ahora no recuerdo, en un ao hubo un
enfrentamiento entre los de Jupi y los de Kilulaya, entonces se dejaron de hacer
los encuentros, hasta hubo un muerto, entonces de ah se perdi esa costumbre en
la comunidad de Juphi Calangachi. (Juan Snchez Pajarito, 05.11.09)
Palla pallakiy danza guerrera sataw akaxa, waljaniw akax jukanisipktay nayra awuylunakajax thiyapat thuqhurinxa. [...] Chakhuntapxt jikhanit chakhuntasipxaraktay
sintipin nuwjasjapt lawamp lawamp kupjasjaptay churtasjapatay, pakhi
pakjasjaptay; lawanaksa pakhakamaw churtasiptxa.
El Palla Palla es una danza guerrera, antes eran muchos, ahora estamos
diezmados, antes los abuelos todos bailaban. Nos golpeamos, tambin de la
espalda golpeamos, peleamos fuerte, con un palo destrozamos, nos dimos,
quebramos, nos dimos como para que se rompieran los palos. (Juan Quispe
Surco, 09.07.11)
Nuestros abuelos siempre haban bailado, para medir fuerzas y valor, nuestra
parcialidad con otra parcialidad y cuando se encontraban se golpeaban con
palos, por eso tambin llamaban Lokhe Palla Palla. Era como ir a la guerra,
haba existido siempre. (Carmelo Machaca Condori en Machicado 2008)
464
Con todo esto, no es sorprendente que en la comunidad era una obligacin que bailen
todos y que las mujeres no participaban en estas contiendas violentas113. Pero por
qu tanta pelea y encima en plena Semana Santa? Puede ser que una vez ms se trate
de un desafo entre fuerzas opuestas, pero complementarias que necesitan probarse
y ofrendar su sangre a la Madre Tierra para llegar a su equilibrio cosmognico114
y as garantizar la buena produccin agrcola, aparte de reafirmar cuales son las
delimitaciones de su territorio.
Por ltimo, queremos citar una interesante explicacin que da Juan Machicado
(25.09.09) acerca de los disfraces zoomorfos y la locura de la pelea: segn l, los
bailarines antes de enfrentarse con sus contrincantes consuman drogas que causaban
alucinaciones. Empezaban a verse como animales totmicos y de acuerdo a esas
visiones armaban sus trajes. Tal vez Serapio Pillco se refiere a estas drogas o
pcimas lquidas que transforman a uno como la sangre del Cristo, que da valor en
la pelea, cuando dice:
Antes, siempre los das viernes Semana Santa nosotros vamos a los cerros,
toda clase de hierbas alzamos, entonces hacemos un mate, entonces tomamos.
Tomamos eso entonces esa noche, el sbado en la noche en Semana Santa nos
visitamos casa por casa. [...] Se dice: probaremos [el mate] como si fuera su
sangre del seor. (Serapio Pillco, 09.07.11)
Patak Polleras significa 100 polleras, nombre que no se refiere tanto a un determinado
gnero musical, sino a la gran cantidad de polleras que se ponen las mujeresXI para
algunas danzas carnavaleras del rea rural, en Puerto Acosta especialmente para
el Qhachwiri, Anatiri y Wayuri. Las distinciones entre los tres bailes no son muy
precisas. As, Anatiri, juguetn, al igual que Qhachwa, tranquilamente puede referirse
al coqueto juego entre jvenes en tiempos de Carnaval:
La danza del Qhachwiri viene de la provincia del Huaycho, muchos conocen esta
danza como los Huaycheos, pero en realidad el nombre correcto es el Qhachwiri,
viene de Puerto Acosta de la provincia Camacho, es una danza que es propia del
carnaval, representa el juego que hay entre pareja, de acercarse, coquetear con
la dama. [...] Originalmente es un juego de voces que hacen entre el varn y la
mujer. (Ronaldo Camacho, 15.02.10)
XI
Para una discusin extensa de esta esttica de la abundancia, vase el tomo I, parte I, cap. 5.2.1.
465
El sentido del Qhachwiri es el mismo que en todas las otras regiones donde existe
la danzaXII: fomentar el crecimiento de los sembrados y el enamoramiento de los
jvenes:
La prctica de la danza empieza con el rito del Juntuchar (calentar) los sembrados
cuando florecen como agradecimiento a la Pachamama. En los das de Anata se
baila al comps de los pinquillos y cajas. [...] Para los jvenes el kaschuiri es
una danza del coqueteo o galanteo para el enamoramiento de una pareja, mas
que todo para parejas en vsperas de fundar un nuevo hogar, por ello al kaschuiri
tambin se la denomina la danza del amor. [...] Al ritmo del Kaschuiri muchas
parejas enamoraban durante seis das y cada da se cambiaban con sus ms
relucientes atuendos; es por esta razn que es una danza de lujo. El ltimo da llamado thantha quepchis (cargadores de vejestorios) - los varones secuestraban
a las damas y as cumplan la vitalidad de la vida. (Surco Toledo 2009)
XII
466
Debido al piso ecolgico y al hecho de que las danzas autctonas suelen referirse de
manera directa al entorno natural de sus intrpretes, el significado de las panqarillas
y bolachas no se restringe a las flores y frutos de papa, sino incluye todo lo que crece
en estas zonas ms clidas, es decir, papa, palta, choclo y durazno.
Llevamos las panqarillas, las florcitas que tenemos, las plumas, las verdes es
como una planta que est floreciendo, ese significado lleva. (Gregorio Quino,
24.07.10)
Son flores, son rboles que tenemos, las plantas [] stos son ps mediante la
papa, ah, entonces al otro tambin es ocas, oca y al otro arriba tambin es ps flores
[] blanco, papa representa, entonces el amarillo es oca, oca, entonces oca
son as esos larguitos que producen otra clase. (Eloy Colque Huanca, 11.10.09)
Por ejemplo variedad de flores tenemos nosotros en el valle. [...] Estas flores
demuestran por ejemplo a la Dalia. La Dalia en ese tiempo florece de diversos
colores, entonces tenemos tambin Saka le decimos, ese amarillo. (Julin
Santander, 09.07.11)
467
maneja, su boquita maneja, entonces eso quiere decir que va a llover. Entonces
si no quiere, si no maneja, entonces quiere decir que no va a llover. [] Son
hormigas, entonces esas hormigas que significa diferentes colores, entonces
abajo, ms el centro, ms arriba son otros colores ah tambin, no?, esas son
pcaras tambin, hay algunas hormigas que son, que muerden a la gente, se tiene
una validez que, en tiempo de la lluvia o va a llover, no? va a llover, avisan
antes, entonces para recoger los chacras, ya aqu avisa que va a llover. (Eloy
Colque Huanca, 11.10.09)
Esta danza se baila en los valles, donde existen hormigas de tres colores: amarillo,
negro, verde. Viven slo en las montoneras de piedra y en la Tica (planta tipo
Sbila) y se las llama Mocolulo. Se dice que estas Hormigas reconocen a la
gente del lugar y atacan a los extraos, de lo que se deduce que se baila en
agradecimiento a estas hormigas que cuidan los terrenos de los comunarios del
lugar de la mirada e inters de los extraos. (Mamani 2008)
La danza de los Choquelas existe en muchas variantes locales que a veces llevan
nombres distintos, as como Wari Wawita o Warini (vase abajo). En la provincia
Camacho se circunscriben a la vicua (wari) cuyo pellejo, en el caso de los Choquelas
de Taypi Chinaya y del Wari Wawita de Wilaqala, es cargado en la espalda. Se supone
que este cuero simboliza la caza de la vicua:
Los CHOKHELAS (huanacus tiernos) que ahora llevan una piel de vicua tierna
pendiente de la espalda en vez de la de huanacus por la desaparicin de esos
auqunidos en el Altiplano. (revista Khana 1956: 223)
CHUQILA.- Danza de los antiguos cazadores de vicua. (Laime Payrumani 1992)
468
simplemente bailan al son de los chuqil pinkillos y mientras las mujeres hacen sonar
sus hondas, los msicos-bailarines lucen los pellejos adornados con flores de lana120.
3.2.4. LakitasXIV
Con muqu qaras, peluca con trenza y qachi la indumentaria corresponde al lugar;
slo llaman la atencin el llaqulla (manto para autoridades123) multicolor y el adorno
del sombrero elaborado de plumas que, segn los comunarios, representa la flor de
llawlli o yawsi. Yolanda Mazuelos resume el carcter de la danza:
Este Lakita de Italaque tiene una ropa bastante espaola, la bombacha, hasta
la rodilla y sus abarcas, tienen pauelos de colores en la espalda y tocan unos
bombitos pequeitos. [...] Hacen figuras por parejas, solamente bailan hombres.
Entonces se colocan en crculo, son bailarines-msicos, se colocan en crculo,
entonces van tocando el siku y su bombito. Entonces hacen como un desafo de
baile juntos, los hombres se separan, aparece otro grupo y uno de los viejitos me
deca, esta era una danza guerrera, entonces, se bailaba, me dice, como
para mostrarle al, con el que bamos a combatir, me dice, y demostrarle
nuestro poder. [...] Tienen un tocado, tienen un tocado como con plumitas, s?,
ms pequeas, no muy grandes, pequeas y, mucho color, mucho color en sus
espaldas y tienen como cuadriculado de pauelos. (Yolanda Mazuelos, 02.07.10)
XIII
XIV
Este captulo se complementa con los captulos sobre los Quena Quenas de las provincias
Ingavi, Manco Kapaq y Omasuyos.
Para un anlisis general de la danza Lakita, vase el captulo correspondiente sobre las danzas
de la provincia Los Andes
470
471
3.2.5. ChunchusXV
Los Chunchus camacheos que vimos en Taypi Chinaya (03.10.09) se destacaron por
la presencia de todo un grupo de Jukumaris vestidos con cueros de oveja y ataviados
con una mscara de cuero y un chicote. Si partimos de que los Chunchus representan
a unos salvajes que habitan la selva, el Jukumari, fiera mtica al mismo tiempo
temida y admirada, sera el representante del monte por excelencia, un smbolo
de las caractersticas atribuidas a la sper-etnia124 de los Chunchus (sper-etnia,
porque es un trmino general que se refiere a todo un conjunto de etnias indmitas
del Antisuyo, del Norte de La Paz, Camacho y Larecaja o directamente del Oriente
boliviano). Los hombres se presentaron con una lanza de madera grande, cuentas
de churus (caracoles) y los tpicos faldines multicolores, pero sin mscara y en vez
de ella un pequeo bonete con peluqun en la cabeza mientras las mujeres lucan el
traje festivo de la zona cubrindose la cara con un pequeo velo de gaza. El baile era
muy pausado con las mujeres agitando un pauelo y los hombres a ratos avanzando
en pequeos saltitos de un pie a otro y no hubo nada de los correteos y jaloneos
que actualmente se suele asociar con los Chunchus autctonos provenientes de otras
regiones.
El Soldado Palla Palla es una ridiculizacin del militar que se parece a los Palla Palla
de Manco Kapaq y Larecaja, incluyendo la figura de la Rabuna. En los aos 1980
la danza an se realizaba para la fiesta de Corpus Cristi; actualmente solo forma
parte de los festejos por el da del campesino, el 2 de agosto. Bustillos Vallejo y
Fernndez Erquicia proporcionan la siguiente descripcin:
XV
472
Rabuna era el nombre que se daba a las acompaantes de los soldados quienes
lucharon en la Guerra del Pacfico en 1879, denominativo probablemente derivado
de rabo (cola), una alusin a que estas mujeres formaban la retaguardia de los
batallones de guerra125. Para Luis Zrate, los Soldados Palla Palla son los fantasmas
de esas confrontaciones blicas:
Al igual que en las dems versiones de Palla Palla, la danza se desarrolla al ritmo de
una marcha militar y las zampoas utilizadas son las mismas que conforman la tropa
de los Sikuris de Italaque126.
Otros piensan que la danza sirve para llamar las heladas, factor climtico
imprescindible para la produccin de chuo.
Gualberto Sirpa Flores y otros afirman que el nombre de la danza deriva de kitha
laqu (gusano perdido)131 lo que igualmente podra ser un indicio para una helada
473
Eveline Sigl - NO SE BAILA AS NO MS - DANZAS DE BOLIVIA
Soldado Palla Palla de Yungas. Ntese los cinturones de corteza de rbol y los personajes actuales. Fotos: E. Sigl
474
Esta ltima explicacin coincide con la difundida creencia de que el sonido de los
sikus (zampoas) espanta las nubes.
En lo que concierne a la organizacin del conjunto, los msicos deben colocarse
en dos filas (solamente en entradas folklricas se ven conjuntos con cuatro filas
de msicos, una adaptacin consciente a las condiciones de estos eventos132) y ah
depende de la localidad si ambas filas estn vestidas de la misma manera, es decir
con ponchos negros, verdes o rosados, o si hay dos tipos de vestimenta.
En San Miguel propiamente se visten as con traje de gala y con sus ponchos
cotidianos, en los, de la poblacin de Taypi Ayca, ellos se visten de distinta
manera, a la chiqa ampara [izquierda] que dicen, van los ponchos fucsias y los
475
Quedan los abajeos, la fila caracterizada por faldines de gnero blanco plisados,
un pequeo poncho rojo (hoy de tela, antes, de merino rojo) adornados con un borde
de encaje blanco (antes: de tul)135, chakanas y otro tipo de tocado ceflico elaborado
de plumas, el muchulli. Este muchulli es ms pequeo que las mencionadas coronas
de suri, pero es muy llamativo debido a su forma y el color rosado de las plumas de
pariwana (flamenco) que lo componen.
Dos filas que se hacen: una fila que lleva las plumas que se llama los muchullis.
Este sombrerito se llama mulunkutu y los plumas se llaman muchullis. Aparte
de eso llevamos unos ponchitos que se llaman sarjil. (Juan Carlos Cachi, 2009)
476
A la mano izquierda van los trajes de los muchullo, los trajes de gala que son,
que eso dicen all y a la mano derecha y a la mano derecha va lo que es los
ponchos de traje cotidiano, eso son los ponchos bordeados. (ngelo Villalobos,
23.07.10)
El grupo musical est compuesto de dos filas una de ponchos y otra fila de
muchullus. (con plumas) donde se contestan IRA y ARCA, los primeros o guas tocan la
zanga en el medio estn los maltas y en el ltimo estn los chulis y dos que tocan el
pututu. (Sikuris de Cariquina Grande 2010)
Como supone ngelo Villalobos (23.07.10), las plumas de pariwana del muchulli
y las de loro que decoran la chakana, podran ser una referencia a que los de abajo
estn ms cerca del valle y, por ende, del hbitat de estos animales. En cuanto al
loro, puede ser cierto, pero sabemos que tambin hay pariwanas a casi 5.000 ms
de altura, por ejemplo en la Laguna Colorada y cerca del Salar de Uyuni, ambos en
Potos. Lo que ms bien denota este animal venerado desde tiempos incaicos136 es la
presencia del agua: como demuestran Senz (1956 : 21) y van den Berg (1989: 24),
la migracin de los flamencos est estrechamente ligada a la (futura) precipitacin,
lo que convirti la presencia de esta ave en una buena seal en cuanto a la llegada de
las lluvias deseadas. La chakana es...
... un cuerpo grande vermiforme de plumas de papagayo verdes, que cuelga de
una especie de friso, compuesto de cilindros de madera, hermosamente cubiertos
con plumones rojos de papagayo, sobre los que se han hecho figuras (tambin con
plumas), de Kkusillos, Pumas y Jaguares. (Gonzles Bravo 1947: 414)
477
Fila de ponchos y fila de muchullis. Taypi Chinaya, 03.10.09. Foto: Eveline Sigl
Sikuris de Italaque. Fila de suris. La Paz, 22.11.09. Foto: David Mendoza Salazar
478
479
El chiwchi chullu tiene mostacilla, todo florece y es como las flores de la papa,
entonces nos ponemos. (Nicols Espinal Chvez, 17.10.09).
Los chiwchis se ponen los abuelos que nos decan, son signos de autoridad, s,
mientras no tengas un chiwchis y el chicote no eres autoridad, no te toman en
cuenta por ms que tengas el poncho, s. (Vctor Choquetarqui, 15.07.10)
Como bien hace notar ngelo Villalobos (23.07.10), en algunos ponchos los bordados
florales tambin son adornados con mostacilla.
En cuanto a la estratificacin interna de la tropa, cabe subrayar que
solamente los guas y tras-guas deben llevar un sombrero negro, mientras al resto
les corresponde el blanco140. Pero la autoridad mxima del conjunto es el Achachi
Kumu141, el anciano jorobado quien toca el pututu.
El Achachi Kumu es la mxima autoridad de la comunidad, el Achachi Kumu es
la cabeza del grupo, de la comunidad. (Vctor Choquetarqui, 15.07.10)
M guawa, taqpacha siku phustirit misturi jupaxa sapaki jacha jiliri jiliripiniw,
ukawa. [Es un gua, salen todos los msicos, l solito no ms, el ms mayor
siempre]. (Sr. Pacheco, 15.07.10)
Tericamente, el Achachi Kumu debera ser uno solo, pero en muchas agrupaciones
se ven dos o tres de estos personajes quienes tambin se destacan por la ropa que usan
(que igualmente vara segn el lugar y conjunto, pero que frecuentemente incluye
una levita o un abrigo largo de color oscuro). Paredes Iturri menciona dos figuras
ms y tambin habla de la escenificacin de la siembra que ya no se suele asociar con
los Sikuris de Italaque, pero que pudimos apreciar en un conjunto de italaqueos que
se present en la Entrada Autctona de la Federacin Folklrica de La Paz 2010142:
Asimismo, vara la organizacin del baile: mientras en Taypi Chinaya las mujeres
bailan dentro del crculo formado por los msicos, en otros lugares entran y salen del
ruedo segn el avance de la meloda.
Anatiri, Qhachwiri y Wayuri son tres danzas tpicas para la estacin lluviosa y en
especial, para Carnavales143. La palabra Anatiri significa juguetn, traduccin que
corresponde bastante bien al carcter movido y alegre de la danza. En el Anatiri de
Quiribaya los bailarines avanzan en zigzag mientras los msicos tocan el pinkillo.
480
Segn Doris Mamani (2008: 6), esta danza es un ritual importante para llamar a la
lluvia, y se baila entre los meses de octubre y noviembre.
En Taypi Chinaya no hubo mucha certeza en cuanto a las diferencias entre
Wayuri, Qhachwiri y Anatiri. Lo que s quedaba claro era que se baila Wayuri en
el tiempo de la Ispalla (nombre ritual de la papa, espritu de la papa), es decir, en
la poca lluviosa y ah especialmente durante los das de Carnaval. Adems, ah la
danza es llamada Anatiri Wayuri un juguetn que hace Wayu y que baila para
las papas:
Anatiri Wayuri se llama. Ukax qhawawa tingre qhawa. Aka thuqhuwixa akax
nanakax ispallanakaruw nanakax akampixa alegra churapxta, juyranakaru
kuntix manqasipktxa nanakax aka lugaran productox achkixa all ukanakaru, uka
tiempux misturarakiw ukhaw nanakax wal challasipxta. [...] Ukhaw nanakax
wali qhachwapxta achilajan achilapat ukampiw ispallanaka jilayapxatayna
ispallax ukat kusisitayna ispalla, siwara, jawasa ukampiw jilatayna ukax.
Qhachwiri nayrja pachaw thuqhtasipxana qhachwa saa muniwa cantaa,
cantar en castellano jaylliwi sa munixa Qhachwaaxa ukanwa taqi waynanaka
tawaqunakaw tantachasipxi aruma mas que todo cantapxi, akaxa p satakiw utji,
mayaxa yapu urasaw chuqi suma panqaraski ukhaw mayax qhachwaa, yaqhasti
arumanakarakiw cantapxarakta.
Esto se llama coraza de tigre. Con esta danza damos una alegra a los espritus de
la papa, a los productos que comemos, a los productos de este lugar challamos
bien. Desde los tiempos ancestrales hacemos Qhachwa y con eso hacamos crecer
las papas, de eso se alegraban la papa, la cebada, la haba, con eso crecan. Antes
bailaban Qhachwiri... Qhachwa quiere decir cantar. En la Qhachwa todos los mozos
y las muchachas se encontraban, ms que todo en la noche cantaban, hay dos tipos,
una es cuando es la poca en que la papa florece bien, ah hay que hacer Qhachwa
y en la otra cantamos en la noche. (comunario de Taypi Lliji lliji, 03.10.09)
481
Antiguamente era bailado por nuestros abuelos antepasados con mucha devocin
y fe a nuestra Pachamama para que haya una buena produccin en cuanto se
refiera a la agricultura y ganadera. Etimolgicamente es una danza que proviene
de la palabra jugar (jugadores), por hecho de que como tiene cuatro guas que
verdaderamente guan al conjunto, hacen ellos una cruzada como si hubiera
estado tejiendo una soga de cuatro puntas. (Anatiris de Chuani 1998 en CDIMA
2003: 33)
482
No no fui a hacer ese ritual, mi madre tampoco lo hizo. Slo unos pocos fueron
Yo vi eso cuando tena 15 aos, pero despus la costumbre se perdi y recin
ahora la estamos recordando. (Asunta Callisaya, 11.10.09)
El objetivo de la visita era ver a los padrinos para entregarles productos agrcolas
como muestra de cario, entre otros, hasta 12 gallinas, 12 conejos y 12 ovejas. En
la recreacin del Aptasiri los hombres bailan mientras las mujeres cantan y las
banderas blancas utilizadas simbolizan el saludo al padrino.
Aptasiri comunidad San Jos de Chipu ukasti aptaskiwa ara padrinurusa
aptkaspax jall ukhamakiwa suxta, iwijampi sujta gallumpi, suxta wankuchimpi
uk aptax nayrja timpux jacha padrinurux aptanawa tunka payan iwija, tunka
payan gallus, tunka payan wankuchis chhuxllu taqi juyritanakampi ukhamaw
aptairina frutanaka durasnus lujma taqu kuna aptairix [] m marax m
padrinuruw aptix qhipha marax wawanakax walxachixay ukat ukax primer
padrinuru jilir wawan padrinuparuw aptaa ukhar qhipha mararakiw sullka
wawan padrinupar aptaa ukhamaw.
Antes y cuando se trataba de un padrino de civil, el Aptasiri de la Comunidad
San Jos de Chipu tena que llevar seis gallos, seis conejos, as de todo seis y
cuando era un padrino mayor tena que llevar 12 ovejas, 12 gallos, 12 conejos,
todo con productos agrcolas frescos, llevaba de todo, frutas, duraznos, lujma
como hay muchos hijos en la familia el primer ao se tiene que hacer el ritual al
padrino del mayor, para el siguiente ao al padrino del que sigue y as siempre.
(Bailarn de Aptasiri, 11.10.09)
3.3.2. Sullphi
El traje de baile es el del yungueo, con una peluca de pelo largo recogido en
una cola y un pantaln que slo llega hasta la altura de la rodilla (kansun, de
calzn), en las palabras de los entrevistados: lo que tenan los antepasados146
483
484
3.3.3. Chiriwanus
485
y los hombres tambin nos vestimos con cintura, kapachu y en la cabeza tenemos
el qachitu y una peluca. (Bailarn de Chiriwanu, 11.10.09)
Esta danza consiste en retar al capitn de otro grupo hasta que uno de los jefes
o guas rompe la lanza del contendiente, los bailarines esperan alrededor dando
vueltas hasta que ello suceda y salga uno de ellos como el vencedor. Las mujeres
van delante de los hombres, y los hombres que son los que tocan los instrumentos
van en filas de cuatro. (Mamani 2010)
Por ms que no da referencias acerca del lugar, queremos citar cmo describe Paredes
Iturri la danza de los Chiriwanus en 1913:
La primera parte del texto citado parece referirse ms a los Chiriwanus de Umala
(prov. Aroma) cuyos Capitanes bailan en determinados momentos, agitan un
pauelo y golpean el piso con su palo mientras los dems bailarines proporcionan
el acompaamiento musical. Sin embargo, la segunda parte de la descripcin
reproducida parece encajar mejor con los Chiriwanus de Camacho quienes an
conservan las qhawas de tigre. Pero tal vez este prrafo simplemente es un indicio
de que las dos variantes de Chiriwanus a primera vista tan distintas, hace un siglo
atrs an eran bastante parecidas y que recin en el trascurso del tiempo han ido
diferencindose.
En el cantn Ambana la danza del Inca lleva el nombre de Mayura o Inka Mayura.
Por lo que pudimos observar en este lugar y tambin en otras zonas, una de las
caractersticas del Inka autctono es el uso de coronitas de cartn adornadas con
largas tiras de perlas que caen sobre la cara de sus portadores. Segn los comunarios
(11.10.09), en el pasado el Inka Mayura vesta de negro, pero ya no queda ropa
antigua. Lo que an se conserva es la msica en ritmo de marcha tocada con siku
486
3.3.5. Toro-Torito
487
3.3.6. Warini
El significado literal de la palabra Warini es el que tiene la vicua (de wari, vicua)
y denomina una danza practicada en la Sub Central de Copusqua, cantn Ambana.
En nuestro criterio, simplemente se trata de una variante valluna de los Choquelas
del altiplano, que de igual manera escenifican la caza de la vicua. Adems, parece
que se trata de la misma danza que Paredes Candia (1991: 183-187) describe como
Wila Khawani, el que tiene poncho rojo, por cierto una caracterstica de los bailarines
que participan en el Warini151.
La presentacin consiste de varias partes: luego de que se toquen tres piezas
musicales los bailarines (slo varones) forman una muralla humana para que no
se escape la vicua representada por un bailarn quien maneja el animal disecado.
Esta manera de atrapar la vicua se llama chaku152 y es una tcnica de caza que se
empleaba en el incario. Pero el auqunido se escapa y entra un bailarn portando un
zorro (qamaqi) disecado y le hace oler la pista del camlido que no se deja atrapar.
El Wari Awatiri (pastor de vicua) pide de rodillas a la vicua que vuelva. El zorro
sigue detrs de la huella de wari que es perseguido hasta los cerros mientras el o
los Kusillos esperan a los danzarines con un pequeo fuego. Cuando los hombres
finalmente han logrado atrapar a la vicua regresan al lugar de la tropa de los msicos
para iniciar la ofrenda a la Pachamama153. Al igual que en algunas representaciones
de la danza de los Choquelas, el sacrificio del animal se escenifica derramando vino
como un smbolo de la sangre animal. Cabe aclarar que el vino en la cosmovisin
aymara representa una ofrenda especial para la Madre Tierra. Una vez concluida la
ofrenda (waxta) el baile sigue alrededor de la mesa ritual. Doris Mamani cuenta
como ha visto la danza y su escenificacin ritual en Cariquina Grande, por la zona
de Escoma:
El Warini es cuando personifican a la llamita y al zorrito y antes de que se
transformen estos comunarios en el zorro y en la llama, las mujeres van a llenar
su pancita de la llamita de productos, no?; y durante dos das el zorro, les va a
hacer corretear a las llamitas para agarrarlas y ese es un momento tambin que
entre todo este correteo que ellos hacen para atrapar a la llamita; van a elegir los
lugares de aynuqa, los lugares de siembra de la comunidad, lo que es la siembra
comunitaria, van a identificar los lugares que este ao van a ser sembrados
y despus, hasta que el ltimo da ya est esperando el yatiri, llamando para
488
que vengan, para que venga la produccin, los zorritos atrapan a las llamitas y
proceden a degollar a la llamita, le abren la pancita y le sacan toda la produccin,
entonces ah dicen ellos que hay mucha produccin variada, este ao va a haber
reproduccin variada; incluso le cortan su cuellito no?, simulan cortarle y le
echan vino; as bien bonito es; y despus por ejemplo: una parte bien interesante
es que los Achachis son nios, son nios que tienen su kimsa charaa, entonces
estos nios son los que tienen que hacer como de regentes, como los achachachis
no? cuando hay muchos comunarios que ya estn bien borrachos!, que estn
tomando mucho, les van ha sancionar, les van ha pegar no?, pero nunca se
reconoce que nio es porque siempre estn fingiendo su voz no? con mscaras
de viejitos, de cuero no? y despus; incluso estos mismos nios en la maana
van a buscar a las personas que se han portado mal, sobre todo a las mujeres y les
van a chicotear igual, les hacen corretear por todo el pueblo y les chicotean pues,
y cuando ya termina todo ese ritual del tercer da, los nios corren a los cerros,
corren, se pierden en los cerros, dejan la ropita y vuelven ya como nios. Mira
yo he dicho que bonita forma de ensear a los nios tambin, bien interesante!
(Doris Mamani, 25.09.09)
El relato de Doris Mamani tambin hace ver que los indgenas muchas veces
no diferencian entre llama y vicua; varios entrevistados aseveraron que wari
simplemente era sinnimo de auqunido154.
La vestimenta de los bailarines consiste de calzonas (muqu qara, pantaln
ancho que llega hasta la rodilla), pollern blanco, plisado y abierto en la parte
delantera llamado cintura, una waka (faja), poncho de tela roja cuyos bordes son
adornados con una delgada cinta de encaje blanco, jaqunta (una larga tira de tela
ricamente bordada que cuelga sobre la espalda), peluca de pelo largo y qachi
(sombrero blanco). Los msicos tocan quenachos con un total de siete orificios y
bombos grandes155.
4. La cultura afro-boliviana
Hay afro-descendientes en el departamento de La Paz, en Cochabamba y Santa Cruz.
En La Paz, las poblaciones con mayor concentracin de afro-bolivianos estn en
las provincias Nor Yungas (sobre todo: Mururata, Tocaa y Coripata) y Sud Yungas
(principalmente: Chicaloma e Irupana)156. Por supuesto, las expresiones culturales
de estos lugares tenan sus particularidades locales, pero con la urbanizacin de las
danzas y su promocin a travs del MOCUSABOL (Movimiento Cultural Saya Afro
Boliviana) en las ltimas tres dcadas, estas diferencias tienden a desaparecer para
dar lugar a una imagen de la cultura afro-boliviana homognea y unificadora para
los afro-descendientes de todo el pas.
489
El baile de tierra muy pocas veces puesto que solo lo bailaban personas mayores,
como es una cueca de la saya entonces eso se baila a un paso lento, y el tocado
de la caja pues tiene que ser algo especial. (Martina Barra Pedreros, 12.10.09,
entrevista: Marietta Hengl)
Practican el baile de tierra que sirve para los matrimonios (Vicente Gemio
Medina, 29.09.09, entrevista: Marietta Hengl)
4.2. Mauchi
El Mauchi, ms que una danza, es un ritual fnebre que no debe realizarse en
cualquier instante:
490
4.3. Saya
La Saya definitivamente es la expresin cultural afro-boliviana ms reconocida, tanto
dentro del colectivo afro-descendiente como en la poblacin boliviana en general.
Es una danza antigua, pero recin a partir de su reivindicacin en 1982 empez a
transformarse en un emblema de la identidad tnica afro-boliviana, un instrumento
de lucha que visibiliza la comunidad afro-boliviana y que al convertirse en un
movimiento social logr aprovechar la atencin pblica para promover su agenda
poltica, tema que discutimos exhaustivamente en el tomo I (parte I, cap. 6.1.).
Segn Florindo Marqus, la palabra Saya deriva de la expresin kikongo
nsaya que significa trabajo en comn y que se estara refiriendo a la actividad de
un grupo de personas quienes, bajo el mando de una cantante principal, trabajan
cantando158. La Saya puede considerarse un producto hbrido que rene elementos
africanos, aymaras y espaoles para plasmarlos en un estilo de msica y danza
muy caracterstico. El acompaamiento musical surge de las races africanas159 y
consiste de tambores y guanchas (tambin reque-reque, un tubo largo hecho de caa
con incisiones, que se rasca con un palo pequeo) y las coplas entre solista y coro,
antiguamente tambin exista un tambor pequeo llamado ganjengo o gangingo
que moderaba la comunicacin entre tambor mayor y menor y que era tocado por
especialistas160. Adems,...
An as, la manera de tocar fue influenciada por la msica aymara: los tambores de
la Saya se tocan con baquetas y no con la mano, como sucede en frica.
Antiguamente, se bailaba en dos filas, una de hombres y otra de mujeres con
un espacio al medio para que ah bailara la gente mayor161, organizacin espacial que
ya se perdi: aparte de los guas o Caporales, hoy en da quedan muy pocos hombres
quienes solamente se dediquen a bailar haciendo pasos propiamente dichos; casi
todos se ocupan de tocar el bombo162. Con su chicote, el Capitn de baile haca orden
y lugar para los bailarines, mientras los dos Caporales marcaban el ritmo siguiendo
al tambor mayor con los pequeos cascabeles de cobre ajustados a sus pantorrillas163.
En 1992 Chicaloma present el siguiente panorama en cuanto a los personajes: las
mujeres tenan que tener una gua mayor y casada. El Caporal ataviado con un chicote
(fuete) grueso y largo tena la funcin de mantener el orden dentro de la tropa y de
abrir paso a la danza. Cuando algn componente quera salir del conjunto de la saya
491
492
Sin embargo, parece que esa iniciativa tampoco sali de la nada: segn Vicente
Gemio Medina (29.09.09), ya en 1977 hubo un primer intento de retomar la Saya en
Mururata. El proceso de rescate no fue nada fcil, pero lentamente contribuy a que
la juventud afro boliviana empiece a identificarse como tal.
Actualmente, para mucha gente afro boliviana, la Saya no slo significa una
identidad reencontrada, sino tambin una manera de unirse con afro-descendientes
provenientes de otras regiones:
En este sentido, cabe recalcar que la Saya actual es producto de una intencionada
construccin de una autenticidad cultural afro boliviana167 que se opone a los
retratos ajenos168 y cuya recreacin condujo a cambios en cuanto a msica, vestimenta
y contexto social de la danza.
La saya bailaban bien serio bien formalito, bonito lo hacan la saya, pero ahora
ya mas o menos la juventud ya lo hace muy movido, ya como la cumbia, un baile
movido ya nomas lo hacen, no era asi la saya si ahora, todo moderno es. [...]
Mucho mueven, mucho dan la vuelta, pues no es as, ahora ya lo bailan moderno
ya, no es como bailaban antes, aqu, aqu en Mururata, casi lo que hay las
493
personas mayores que hacemos eso lo hacen normal. [...] Con mucho movimiento
lo bailan, el ritmo lo llevan muy apurado... hasta el golpe del toque... ya es muy
apurado no es como tocaban antes bien asentadito, los mayores. (Anglica
Larrea, 02.09.07, entrevista: Marietta Hengl)
Vas a una comunidad ya sea Chicaloma, Tocaa, Chichipa, t ves a los tos y a
las tas incluso en las bailarinas, lo bailan diferente, ms lento, ms suave, hay
ms diferencia, t ves aqu a las chicas de aqu, de La Paz, es muy diferente,
ms alegre, ms movidas, en eso un poco son ms movidas, ah! incluso hasta en
las polleras, las tas utilizan las polleras de cholas, cholas siempre, que son las
polleras largas, y de las que bailan aqu, de nuestras chicas, son las polleras ms
cortas no? y en los jvenes igual, se toca un poco ms rpido, en los tambores es
un poco ms rpido la Saya y de los tos es ms lento, y eso no ms es, y a ellos un
poco les molesta un poco eso y nos dicen nosotros antes lo hacamos un poco ms
lento, era ms muy diferente, pero para nosotros es un poco difcil mantener
mucho eso, porque t ves, en la ciudad tienes que muchas veces actualizarte
Los jvenes, ellos estn en una etapa de estar ms movido, la agilidad, todas
esas cosas, [...] y tambin que nosotros es cierto tocamos en discotecas a
veces, participamos en muchas discotecas y ah muchas veces tienes que innovar
algunas cosas no? En la percusin meterle algunos cortes, todas esas cosas
lo hacemos no?, esas cosas son las que se han cambiado, se han actualizado.
(Omar Barra, 09.10.09)
El tema de usar el blanco sobre todo es porque la mayor parte de los afro
descendientes en Amrica y en todas partes, utilizan el blanco como algo
emblemtico. [...] El tema del color rojo, s lo adoptamos por tanta sangre
derramada de nuestros ancestros en todo el proceso, desde el frica hasta aqu.
[...] Y llevar tambin el negro que es lo que llevamos en el sombrero [...] porque
tambin muestra el luto que ha causado esas muertes, ese sacrificio de tanta
gente, ese trato tan inhumano, todo eso, por eso sobre todo y los colores en s que
nosotros adoptamos como simblico son justamente el blanco, rojo y el negro,
por esas razones. (Marfa Inofuentes, 25.06.10)
494
A la gente mayor afro boliviana no le gustan estos cambios, pero los bailarines
tampoco sienten que estn perdiendo algo de la esencia de la danza.
Dicen que lo hagamos as, como ellos lo hacan no? as medio muy un poco
muy montono, y para los jvenes es un poco difcil que lo hagamos as, nosotros
siempre queremos innovar no?, yo tengo este pasito, as, as lo haremos, va a salir
bien no? cambiaremos este ao digamos en esto, as, as y es bienvenido no?
Por eso no tratar de cambiarlo todo tambin sino no tratar de no cambiamos
la esencia, porque la Saya, nosotros practicamos lo que es la Saya, s. (Omar
Barra, 09.10.09)
En todo caso, esta modernizacin condujo a que la Saya se haya vuelto tan popular
que los grupos de danza afro boliviana reciban invitaciones para presentarse en una
amplia gama de espacios sociales.
La Saya rural sigue siendo parte de las fiestas patronales de las poblaciones con fuerte
presencia afro-boliviana, pero hasta en lugares como Tocaa ya tiene que disputarse
un lugar con la omnipresente Morenada172. Cada comunidad tiene su particular estilo
de Saya, en Sud Yungas un poco ms acelerado que en Nor Yungas173. Al respecto,
hubo conferencias sobre la saya donde se vieron algunas rivalidades entre los pueblos
yungueos sobre la forma supuestamente ms pura de la saya174.
4.4. Semba
La Semba es una danza antigua recreada por el Movimiento Cultural Saya
Afroboliviana (MOCUSABOL). Su nombre deriva del idioma africano kimbumdu y
significa ombligo175:
La Semba se la baila para una festividad de la tierra para que los hijos nazcan bien,
es el baile del ombligo, digamos es una danza sensual y ah ya la vestimenta que
se utiliza ah es ms africana, toda la ropa es netamente africana, los pantalones
cortos con los que vinieron los ancestros, las camisas, la ropa incluso de las
mujeres es as, muy africano, los coloridos, todo eso. (Omar Barra, 21.10.09)
495
496
497
La Semba solamente lo bailaban antes el rey, el rey afro boliviano que era
Bonifacio Primero, solamente lo bailaba a un principio y cuando empezaba a
bailar l empezaba a dar recomendaciones a los dems. (Omar Barra, 21.10.09)
La danza se realiza con tres parejas, cuatro percusionistas sentados sobre sus cajas
y un coro. Una de las figuras coreogrficas ms frecuentes es el cambio de posicin
entre hombre y mujer seguido por un giro de cada uno en su lugar. Ah, las mujeres
bailan con los brazos abiertos y extendidos mientras los hombres mantienen las
manos en la cintura. En determinado momento las parejas se acercan, se inclinan
hacia atrs y hacen chocar sus vientres, figura que antiguamente era reservada para
las personas mayores. Luego se dan la vuelta y bailan juntando sus espaldas176.
5.1. Tarqueada
La Tarqueada no slo es un smbolo del departamento de Oruro; tambin se la baila
en muchas provincias del departamento de La Paz. Adems, se trata de una danza
que se encuentra en un fuerte proceso de urbanizacin con el resultado de que hoy
en da ya forma parte de muchos acontecimientos musicales y sociales citadinos. En
cuanto a la Tarqueada rural de La Paz, la provincia donde ms arraigada est es la
provincia Gualberto Villarroel. Al hablar de la Tarqueada aymara, Copa Choque
(2010: 35) incluso propone un estilo Curahuara que estara difundido en casi
toda la parte andina de La Paz, parte de los Yungas, parte del rea circunlacustre
y la parte norte de Oruro incluyendo las poblaciones San Pedro de Curahuara
498
499
En algunos lugares (como en la provincia Los Andes184) el regocijo por la precosecha y el agasajo de los frutos tiernos celebrados al son de la Tarqueada incluyen
juegos como el qurawtasia (hondear, vase tomo I, cap. V) donde los bailarines
utilizan sus hondas para lanzar frutas (manzanas, peras, membrillos o duraznos) a
otras personas o a las chacras. As, bailan hasta llegar a los sembrados cargando
frutas, confites, serpentinas y alcohol para realizar los homenajes rituales y luego
cargarse y hacer bailar a algunos de los frutos recin cosechados. Asimismo, cabe
notar que en algunas comunidades de la provincia Omasuyos el Chayaw Anata o
Chayawiri es un baile que no est acompaado con pinkillos sino con tarkas:
500
5.2. Ayawaya
En su estructura coreogrfica y conceptual el Ayawaya de la provincia Gualberto
Villarroel es muy parecido al Ayawaya de Arajllanga (prov. Aroma). Ya no se parece
mucho al Ayawaya de Santuario de Quillacas (prov. Avaroa, depto. de Oruro), pero
Felipe Solz Willca (09.07.11) afirma que s hay un parentesco entre todas estas
danzas que llevan el mismo nombre.
Segn las historias investigadas haban sabido bailar ocho grupos de Aywayas
en honor a la virgen, virgen que es milagrosa y es llamada pata cima, en el
departamento de Oruro, ah se encontraban ms de ocho grupos autctonos
Aywayas que iban de esa provincia a Aroma y Villaroel haciendo, demostrando
este tipo de prognosis climtico a la produccin agrcola. (Felipe Fernando Solz
Willca, 09.07.11)
De hecho, las tres variantes tienen que ver con la estacin lluviosa y los campos
floridos (pero mientras las variantes paceas son tocadas con pinkillos, el Ayawaya
de Oruro es ejecutado con un instrumento del mismo nombre ms parecido a una
tarka).
Aywayaxa thuqtasiw kuna pachatix yapus qalltk, yapus qalltasin qayruy qayru
allsu yast ukat jas ukampiw yapus sat qalltwayjakiraki chuq sata saach.
El Aywaya se baila cuando se empieza la sembrar, una vez que empieza la
siembra hay que sacar la semilla debajo de la tierra para sembrar; a eso se dice
la siembra de papa. (Romerio Yampara, 09.07.11)
El significado del Ayawaya de Gualberto Villarroel tiene mucho que ver con unos
desplazamientos coreogrficos llamados qairu donde las filas de hombres y mujeres
se envuelven. Para que no haya enredos en el grupo requieren de buena coordinacin:
Cuando las danzas qairu cuando hacen sin ninguna novedad, es, sin ninguna
pelea, sin muchas rias, pronostica que el ao venidero va a ser buen ao agrcola.
Si en cambio lo contrario, los Aywayas, sus qairus pelean, entre ellos disputen,
eso pronostica que el tiempo, la produccin del ao agrcola ha de ser mal. Puede
caer granizada, helada o sequas. (Felipe Fernando Solz Willca, 09.07.11)
501
6. Provincia Ingavi
La provincia Ingavi es famosa por sus Quena Quena y como hay bastante diferencia
entre el Quena Quena de Jess de Machaca y el de Tiwanaku, decidimos dedicar un
captulo a cada una de estas variaciones regionales. Asimismo, distinguimos entre los
Choquelas de la primera Seccin (la caza del zorro) y de la tercera Seccin (la lucha
entre zorro y cndor y la caza de la vicua). Entre los dems bailes caractersticos
de la zona, se destacan el Jacha Siku, el Choquelas y el Uxusiri, que gracias a los
comunarios de Wakullani fue revitalizado tras no haberse ejecutado durante varias
dcadas.
En general, es usual hablar del Quena Quena como danza guerrera187, pero la versin
de Jess de Machaca probablemente es la que mejor se adeca a este imaginario. Su
principal fecha de ejecucin es la fiesta de Rosario (6 de Octubre), un acontecimiento
502
que rene a los 12 ayllus de Jess de Machaca para competir y medir fuerzas en las
sayaas y en la plaza, tocando y bailando a la cabeza de sus autoridades indgenas.
Los bailarines de los ayllus tenan que estar en sus sayones, sayonesXVI son
propiedades fsicas que cada ayllu tiene en su poblacin ah tenan que estar
bailando, entonces ahora no, llegan directo a la plaza, se van a la plaza directo, eso
por ejemplo se ha simplificado, haban tres espacios donde bailaban en ceremonia,
uno es en la comunidad, despus en la plaza, y en sus sayaas, esos ah siempre
deberan permanecer, de hecho algunos ayllus conservan. (Nstor Calle, 08.10.09)
En 2009, la fiesta comenz con una entrada a modo de concurso con premios
otorgados por el municipio, pero la verdadera competencia sigue siendo el encuentro
en la plaza donde gana quien mejor toca y baila, ms tiempo resiste y ms aceptacin
del pblico tiene. Y por supuesto tambin es ah donde salen a la luz conflictos
antiguos y nuevos:
Tambin hubo al calor de la bebida conflictos entre ayllus, por eso que el ncleo
entre las cabezas de la marka como de los ayllus era crucial para ms o menos
armonizar el conjunto. Pasa que hay invasiones territoriales en plena plaza,
entonces eso es objeto de rias, por eso se sacuden, [y] en parte la qhawa que
llevan es para proteger. [...] Jess de Machaca tena como su esencia divina
al titi, al felino andino, entonces simulaban ser esos y al mismo tiempo pues los
protega y habrs notado algunas qhawas tienen unos huecos hechos o sea por
efecto de los golpes y normalmente eso exponen como decir eso es autoridad,
una cosa que tratan de llevar como lujo, algunos estn remendados, as. (Nstor
Calle, 08.10.09)
Los comunarios de Jess de Machaca son hombres jaguar (vase tomo I, parte I,
cap. 6.3.5) por antonomasia: en 1956 Soria Lens habla del Quena Quena como danza
de los uthurunkjus (jaguares), que representara a las milicias de los mallkus, y
hasta el da de hoy la qhawa (coraza de piel de jaguar) sigue siendo un smbolo de
valenta, fuerza y coraje (qamasa), emblema de virilidad y carcter aguerrido:
XVI
503
Est cosido en zigzag, es para que no resbale, como podemos caminar para que
no nos caiga la bala [] para defenderse, para protegerse. (Bailarn de Jess de
Machaca, 25.10.09)
504
Poseer y poder mostrar estos adornos de plumas es un hecho altamente prestigioso que
sirve como un medidor de la posicin social que uno ocupa dentro de la comunidad.
As, la gente se fija muy bien en quien tiene y quien no tiene chuxa. Adems, como
smbolo de florecimiento y, por extensin, buena produccin y riqueza alimentaria,
es un indicador del bienestar de la comunidad:
Ya no se puede encontrar, ya no hay ni para venta, nada, es como una reliquia
de nuestros abuelos. [] Eso adorno es, significado de la riqueza de nuestra
comunidad, significa la riqueza porque es verde. (bailarines de Jess de Machaca,
25.10.09)
En conexin con el chuxa puede observarse otro aspecto muy interesante: cuando
los hombres quieren estar con una mujer le prestan su atado de plumas para que
baile con l. Es una forma de cortejo en la que el hombre hace alusin a su podero
econmico y a su prestigio, posiblemente atractivos para la mujer. El enamoramiento
durante la fiesta proporciona otra conexin con el sentido guerrero de la danza
Quena Quena: muchas veces la fiesta sirve como pretexto para que el hombre robe
a una chica que le gusta, pero que pertenece a otra comunidad. Si los padres de
la mujer no estn de acuerdo con la alianza empiezan a pelearse con el grupo del
hombre, ria que rpidamente puede transformarse en una pelea sangrienta entre
ambas comunidades.
Otro aspecto interesante del Quena Quena de Jess de Machaca es su
desplazamiento coreogrfico: hay momentos cuando hombres y mujeres bailan por
separado, formando crculos o agarrndose de las manos como en el caso de las
seoras y en otros momentos se juntan. Nstor Calle explica:
Hay otros momentos donde nicamente los varones hacen su crculo y las mujeres
estn dentro del crculo, y eso es cuando, se llama descanso, jakuraa, no es
exactamente descanso. [...] Normalmente son los varones quienes estn dando
vueltas alrededor, las mujeres estn dentro entre ellas, as. Y despus tienen que
mezclarse, varn y mujer, para abrir otra vez el camino por ejemplo van gritando,
sara, sara! [and!], entonces est diciendo, es hora de ponernos en marcha.
[...] En toda la fiesta hay un juego permanente de esa dualidad [entre hombre
y mujer], desde la cancin, desde la ubicacin espacial, desde los movimientos
que tienen que hacer, o sea, el varn normalmente hace en lnea recta y lo que
505
las mujeres van a hacer, es tejer, ellas hacen as en zigzag. [...] Por eso cuando
el varn que lleva qhawa a ratos hace ese movimiento, entonces trata de un poco
incorporar, de hacer visible digamos la presencia femenina. Eso en los momentos
en que no se nota la presencia de la mujer. [...] En la sayaa la separacin no
es as en crculos [como sucede en la plaza]. [...] No es exactamente una calle
as paralela, sino que tratan de hacerse semi lunas y tratan de quedar as. La
merienda por ejemplo, la comida va a ocurrir en este espacio, el akhulli que es
otro de los descansos, otra vez se van a separar porque la coca, en los taris no
puede ir el tari de la mujer para el varn, ni la chuspa poda ir. Si estamos en una
parte ritual no ocurre esas cosas pero s estamos fuera de este momento ritual
fluye como venga no hay problema. [...] Cuando ya es ms libre, ha concluido,
entonces los varones, los maridos con sus mujeres empiezan a bailar as, ah ya
es cuando hay parejas. (Nstor Calle, 08.10.09)
En pocas pasadas, bailar Quena Quena en parejas entre hombre y mujer marcaba el
final de la fiesta que antes duraba tres das:
El da centro del ritual mismo del baile, de la ceremonia, era el lunes, entonces
el domingo era el reconocimiento de la tierra, del espacio y suponan caminatas
as entonces haba que descansar, el lunes era el centro, el martes era ms de
esta parte comunal del ayllu, ya no haba encuentro de la marka, o sea, eran tres
[das] bsicamente y se han mantenido hasta finales del 80, tal vez 90 incluso.
(Nstor Calle, 08.10.09)
6.1.2. ChoquelasXVII
Los choqquelas llevan un cuero curtido de vicua sobre la espalda, adornado las
extremidades con borlas de colores y pedazos de cintas. Visten pollerines de lienzo
blanco, almidonados y encarrujados; la copa de los sombreros est rodeada de
plumas, unas veces blancas y otras rosadas. Dos o tres danzantes llevan colgados de
las manos zorros y vicuas disecados, los cuales hacen representar en los intermedios,
como si persiguieran y estuvieran luchando; otras veces llevan los kusillos, el uno un
XVII Para descripciones complementarias de las versiones de Omasuyos, Los Andes, Camacho y
Pacajes vase los correspondientes captulos.
506
zorro y el otro una asta y un cordel. [...] Concluyen ahorcando al zorro en medio del
bullicio y alegra de los concurrentes. (Paredes Iturri 1913: 18 sig.)
Aka thuquxa uanchayiwa tiwula katua, lakani phaxsinxa walipuniya tiwulanakaxa jutachasipxana, mara arunxa saratnawa uka lari anunakaxa qausipxanwa, ukhamakipanxa jiska wari wawanakaruwa maqrapxana, tiwulanaka
katuntakisti achachilanakaxa amtapxataynawa jani jiska wari wawanakaru
katuntakixa, qullu willki taypinakaruwa sipita llaqinaka nurapxana ,wali suma
untan qalanakata jasila uka pampa anuxa uka mamqru mayaki jan waliru puriapa. Ukhamawa aka punchawinxa amtapxtanwa tiwulanaka katjaa, ukatwa tqurinakapaxa atiparuxa qptasiwa wali ttthaxixa wari wawanaka, tiwula
wawanaka.
Esta danza representa la caza del zorro. En agosto vienen muchos zorros, un
da podramos decir que estaba en celos, cuando est as se come a las cras de
vicua. Para agarrar a los zorros los abuelos haban pensado en agarrar a los
zorros para que no se lo coman, en el medio de un cerro hicieron una trampa y
de ah lo agarraron. As es en esta fiesta, recordamos la caza del zorro, entonces
los bailarines bailan cargando un zorro disecado en la espalda. (Ayllu Yauriri
Unificada, s.f.)
En esa zona, dcadas atrs se bailaba Tharwila, una variante o un precursor del
Choquelas actual191. Vimos una ejecucin del zorro en Santiago de Machaca, y la
descripcin de los esposos DHarcourt (1959: 33 sig.), que grafica una pelea entre
zorro y vicua donde siempre gana la vicua, en las palabras de sus entrevistados
un smbolo de blancura y pureza, contrapuesto a la astucia y maldad del
zorro, nos hace pensar en lo siguiente: la vicua en realidad no denota ni blancura
ni pureza, sino ms bien el mundo y la cosmovisin aymara, mientras el zorro
(qamaqi o tiwula en aymara) frecuentemente es equiparado con el espaol192.
Entonces, el zorro (espaol) es castigado por matar a la vicua (indgena-aymara),
tal vez una parbola de sublevacin contra el dominio (post)colonial. Pero tambin
hay una explicacin mucho ms pragmtica de la caza del zorro:
Tambin hay chaku de zorros, o sea, atrapan zorros en las pocas donde hay ms
cras del ganado. [...] Hasta ahorita, por ejemplo en Sajama hacen chaku de
cras de zorro. Para controlar. (Carlos Espinoza, 18.08.12)
507
la fiesta principal la de San Pedro (el 29 de junio). Hasta el presente sigue siendo
una fiesta concurrida por un apreciable nmero de msicos y bailarines, aunque
en tiempos pasados fue un encuentro de Quena Quenas mucho ms importante
todava193. Perdura la costumbre de sacar al santo al son del Quena Quena dando
una vuelta por la plaza principal con pausas para rezar y hacer bendiciones en cada
esquina. Terminada la procesin los conjuntos van a la casa de su respectivo pasante
para comer y luego regresar a la plaza y seguir tocando y bailando. En 2010 hubo
dos cosas que nos llamaron la atencin: primero, la presencia de bandas metlicas
que acompaaron varios de los conjuntos presentes; y segundo, la realizacin de una
entrada a manera de concurso organizada por las autoridades polticas del lugar. La
mayora de las mujeres particip con ropa de gala urbana, es decir, con polleras de
telas sintticas, y tambin se vieron bastantes sombreros de cotilln repartidos por
los pasantes de algunos de los grupos. Pero, hubo tambin comunidades (como la de
Kawsaya) que se presentaron con el atuendo tradicional, es decir, con rebozo y una
gran cantidad de polleras en cuanto a las mujeres, y con qhawas, llaytus y chuxas
(atados y tapices de plumas verdes) en cuanto a los hombres.
Wali sumpin thuqhtapxt sapa mar janiw akja pollerax walja isintasipxirit pollera
walja polleramp jall ukjamapi thuqhuntapxirit lichiranakjama wakawakjama
thuqhupxirit.
Todos los aos bailamos muy bien, estas polleras no son muchas, solemos bailar
con muchas polleras, as como las lecheras de Waka Waka. (Silvia Quispe
Condori, 17.10.09)
El llaytu (vase pg. 488) es el mismo que describimos en el captulo sobre el Quena
Quena de Omasuyos, slo que no es interpretado como arcoris, sino como un
smbolo de sabidura:
Normalmente todos deberan tener. Es tradicional, es antiguo. En realidad es
el original. Son llamados los llaytus. [...] Estos llaytu es como el mundo en la
cabeza. [...] Se dice, dentro de esto acoge toda la sabidura. Segundo, dominancia.
[...] Kurmi [arcoris] tiene otro sentido. Mientras la sabidura, el saber entraba a
todo esto y lo tienes en la cabeza, por eso que lo manejan. [Significa] sabidura.
(Julo Quispe, 29.06.10)
El llaytu generalmente utilizaban los capos de Quena Quena, ellos utilizaban el
llaytu, el arco, como una corona. [...] Los likus, como los directores del conjunto.
(Bailarn de Quena Quena, 29.06.10)
508
con franjas blancas. Todo el rededor de la piel se sujeta al cartn con clavos de
adorno, lo mismo que en el cuello, el cual es redondo y se adorna, igualmente,
con las franjas blancas y de pequeos tringulos de plumas colocadas sobre
fondo gris claro u oscuro. (Vellard y Merino 1954: 96)
No slo el Kusillo (quien toca el tambor y hace los habituales chistes), sino tambin
las mujeres cargan animales disecados, lo que Csar Callisaya interpreta como una
proteccin:
Si tienes una cola de zorro en cualquier lado ni la bala no te toca, dicen, igual
de los zorrinos, si tienes o ese su caderita del zorrino ni ninguna persona no te
atoca. (Csar Callisaya, 29.10.94)
Vimos diferentes tipos de chuxa (vase pg. 488) que vamos a explicar a
continuacin. Cuando se trata de un atado de tan slo algunas hileras de plumas
anudadas a una cuerda, se habla de jaqunta (algo que uno se echa sobre la espalda).
Cuando es una especie de cortina o alfombra de tamao medio (ms o menos
medio metro de ancho y hasta unos 80 cms de largo) hecha de plumas colgada sobre
la espalda o enganchada en la parte posterior de la qhawa, este adorno suele llamarse
chuxa (verde) o chuxa qipxaru (carga verde). En el Quena Quena de Tiwanaku
se ven jaquntas y chuxas que penden de la cintura o de la espalda del bailarn, en
este ltimo caso llegando a tamaos enormes que no hemos podido ver en ningn
otro lugar. Hace 60 aos atrs, esa manera de cargar el chuxa an era considerada
una fantasa reciente196, poca en la cual los Quena Quena de Tiwanaku ostentaban
chuxas con cinturones muy lujosos:
El adorno que usan en la parte posterior del cuerpo consta de dos piezas: un
ancho cinturn adornado por brillantes monedas plateadas, dispuestas en doble
columna vertical que se alinea de trecho en trecho. De l pende, sujetado por sus
extremos, un lienzo o cola. Este es un rectngulo formado por filas de plumas
colocadas verticalmente contra el lienzo; son millares de pequeas plumas
509
verdes, de loro o periquito, que conforman una especie de acolchado que cae
atrs de la cintura hasta el nivel de las rodillas. (Vellard y Merino 1954: 97)
6.2.2. Choquelas
El Choquelas como caza de la vicua era ms tpica para Tiwanaku: segn Vellard
y Merino (1954: 75), en esa zona en los aos 50 an se bailaba Choquelas luego de
realizar caceras colectivas (a modo de chaku, tcnica ancestral de captar auqunidos
mediante un cerco humano200), de cierta manera graficando ese mismo mtodo201. En
Tiwanaku los mismos autores (1954: 73 sig.) registraron la siguiente cancin
Ay, Mallku Chuqilay sarxim apachetaru wari waway katuntiri taman qipapa sarta
tata Mallku Chuqilay
Ahora Mallku Chokela vamos a pescar vicuas al cerro, tras de la tropa, sigamos
tras del padre Mallku Chokelay
510
511
pollerines blancos con la ropa de los ngeles (en el caso de los Chatripulis) o con
la de los sacristanes202, conexin que surge como resultado de la evangelizacin.
Pero no todos los entrevistados de Taraco recuerdan esa lucha y ms bien hablan de
una pelea entre vicua y zorro y de la necesidad de castigar al zorro por daar a los
rebaos.
Antes bailaban con el zorro y con el wari. El zorro cuando aparece es mala
suerte, para otros era buena suerte. Nos quitaba la oveja, ya sea de noche o
de da. El zorro cuando de noche hacia caquita como bolitas decan va haber
buena produccin. Ahora estamos bien locos, ya no creemos en esas cosas ahora.
(Macedonio Mamani, 26.05.12)
El wari sabia robar una apilla [oca] que est creciendo en el campo, por eso le
hacamos bailar. Antes sabia sacar con la mano la apilla, entonces, agarrando
hacamos bailar. [...] El tiwula [zorro] vena a robar las ovejas en el tiempo de
los patrones por eso le hacemos bailar al tiwula. Saba comer las ovejas, saban
sacar las cosas. (Domingo Cuarite, 26.05.12)
512
[En] Corpus Cristi participaban los Sicuris, nosotros los llamamos los Jacha
Sicuris, donde bailaban en conmemoracin al Chuu Taqui, al pisar el
chuo. (Csar Callisaya, 29.06.94)
Jacha Siku segn Squier 1877. Ntese las coronitas de paja de las bailarinas al fondo.
513
Actualmente, este bello ornamento ya no suele ser de paja, sino de cartulina o papel
plisado blanco, pero sigue manteniendo las caractersticas mencionadas. Los msicos
tocan siku y wanqara al mismo tiempo y llevan un soporte de paja en el sombrero,
sobre el cual se coloca una gran rueda de plumas de suri (and). Sin embargo, ese
tocado ceflico ya era raro en los aos 1950207. Nosotros apenas vimos un grupo de
Auki Siku con coronas de suri en un festival realizado en Tiwanaku el 17 y 18 de
octubre de 2009. (Cuando al ao siguiente el mismo grupo se present en La Paz,
ya no llev sus plumajes). Como de costumbre, las plumas representan las flores de
papa:
Esto diferencia la flor. [...] Tunta, es color blanco, el negro es chuo. (Hiplito
Chilino, 18.10.09)
514
Ahora, no parece demasiado lgico hablar de un patrn negro, pero Julio Mamani
Callisaya nos dio una interesante explicacin al respecto:
Esos negros, en aquellos tiempos los patrones hacan trabajar a nuestros ancestros,
a nuestros abuelos, por eso hay el Achachi y su pareja, la Awila. Eso significa que
como patrn, antes haba habido un patrn siempre. Tenan miedo, entonces, con
esta danza, nosotros ya discutamos por decir, as enfrentamos no ve? Entonces,
tapando la cara, as de frente no podemos discutir, as indirectamente. (Julio
Mamani Callisaya, 21.07.12)a
De acuerdo a este testimonio, las caretas negras habran surgido del simple hecho
de taparse la cara. Adems, podemos suponer que el esclavo o capataz negro era
fuertemente asociado con su patrn y que de esa manera las imgenes del amo y su
representante afro-descendiente se confundan a tal punto que el mandams negro
directamente era tomado por el odiado patrn.
El pesado andar de los bailarines definitivamente hace pensar en el pisado del
chuo, pero segn Hiplito Chilino (18.10.09) y Vellard y Merino (1954: 93), no
slo se refiere al pisado del chuo, sino tambin al pisado de la quinua.
El significado literal de la palabra Uxusiri es el que hace bulla (de uxu, bulla, y siri,
el que dice) y denomina a los guardianes de las chacras de papa, quienes durante sus
jornadas nocturnas espantan a ladrones y animales con el ruido que hacen. Se supone
que en el pasado la danza exista tambin en otros lugares a orillas del lago Titikaka,
pero hoy en da slo se conoce la versin proveniente del Ayllu Wakullani de
Tiwanaku. El instrumento llamado tuquru es una caa hueca sin orificios elaborada
del tallo de quinua que hace referencia a la procedencia de la danza: los artesanos
de Wakullani (lugar que tiene wakulla, cntaro) eran constructores de cntaros para
la elaboracin de chicha de quinua211. Adems, el tuquro utilizado parece certificar
la antigedad de la danza: suponiendo que los instrumentos de un slo tono son
anteriores a los que producen escalas musicales, el tuquru debe ser muy antiguo.
515
Achachi negro y Awila negra en los Jacha Siku. Tiwanaku, 18.10.09. Foto: E. Sigl
517
518
519
guardar, ahora guardamos en yute, pero antes el sixi estaba hecho de la paja
chilliwa y de la paja siwinqa, eso representa. (Francisco Mamani Callisaya,
03.10.09)
Sin embargo, para Justo Chvez Mamani estas coronas simplemente son una
referencia al entorno donde crece mucha totora (18.09.09). A principios del siglo
XX la coronita en la parte delantera era adornada con una pluma212; hoy una rama de
siwinqa cumple la misma funcin.
El Uxusiri es una danza nocturna, hecho que se refleja en el atuendo: el poncho
negro representa la noche y las figuritas cosidas sobre ste simbolizan las estrellas.
Los hombres, adolescentes y nios quienes representan a los guardianes de las papas
bailan descalzos para no daar a la Pachamama213 y por respetar al espritu de las
papas (Ispall Mama):
El ruido que hacen puede interpretarse como una alerta a las personas con malas
intenciones, una seal de que las chacras estn en peligro de ser invadidas o tambin
como un ataque sonoro que sorprende a los intrusos. Esto quiere decir que el
Uxusiri protege la papa contra las heladas y granizadas. Entonces, hay que aclarar
por qu a veces se menciona que el Uxusiri roba papas, confusin causada por
palabra qhispiyaa frecuentemente asociada con la actividad de los guardianes y
equiparada con lunthathaa, robar. Qhispiyaa es una costumbre de Semana Santa,
ms exactamente del da de Viernes Santo, que denota robos en las chacras que
no son sancionados, pero que se pueden hacer porque Cristo ha muerto, es decir,
dios no ve quin est robando. Por lo visto, Luciano Condori Amaru no conoce esa
costumbre e intenta dar otra interpretacin a la palabra:
En dos sentidos, qhispiyaa hay una palabra dice en los valles qhispiyaa dicen
que esa noche iban digamos a, claro, como tipo robar as ms o menos, iban a
recoger chacra por chacra, para el consumo, y as dice que iban. Pero mientras,
segn las investigaciones que se han hecho digamos, qhispiyaa en esa forma,
sino qhispiyaa digamos de los malignos que acechaban al sembrado y que es
la helada, el granizo, y otros animales Tambin proteger de eso, eso haba sido,
s, para los chicos claro hasta yo mismo entenda qhispiyaa, han hablado as
despus hasta yo mismo he entendido; pero un poquito ya he averiguado estas
520
Asimismo, Justo Chvez Mamani asevera que al cuidar las papas los Uxusiris se
ganaban el cario de la gente que los invitaba a comer:
En tiempo de Semana Santa casa por casa era visitar, digamos vives en una casa,
una familia y si tienes cario y nos das papa y queso qhati! Poniendo a otra
casa tambin que vamos as es, as es la historia [] En la noche, s, ese rato,
sacan, despus comemos, otra casa tambin visitamos, as es, no es ladrn. (Justo
Chvez Mamani, 18.10.09)
Cabe aclarar la frase: Nayax phasa qhathimpiw suyama, yo te voy a esperar con
papa cocida. Se refiere a la promesa que los campesinos hacen al trabajar la chacra.
Hablan con las plantas que estn creciendo y les prometen esperarles con comida
como si se tratara de una persona.
Como baile nocturno, el Uxusiri es ejecutado entre las ocho de la noche y las cinco
de la maana y debido a ese horario es practicado solamente por varones cuyos
movimientos bruscos hacia adelante y hacia atrs simbolizan el movimiento de la
wallata214, un ave silvestre del lago Titikaka.
Arumax thuqhtasitanx yapunakar jarkaqtaataki, kuna jan waltawinak
utjaapataki, chuqis sum tuktaapatak ukat thuqhtatax.
Nosotros bailamos en la noche para proteger las chacras, para que no les pase
nada y para que terminen de madurar bien. (Luciano Condori Amaru, 17.10.09)
521
522
7. Provincia Inquisivi
A nuestro criterio, las danzas ms destacadas de la provincia Inquisivi son la
Moseada, el Arachi y los Lichiwayus. Pero antes de hablar de las danzas, queremos
dedicar un par de lneas a la indumentaria del lugar. La vestimenta femenina de
Inquisivi es muy diferente al resto de las provincias paceas y ya hace sentir la
cercana geogrfica de Cochabamba y Oruro: las polleras plisadas tienen mucha
tela, solamente una o dos bastas pequeas o directamente nada de bastas (alforzas,
pliegues) y en su borde inferior estn decoradas con bordados florales muy
caractersticos de la zona. Basndonos en las clasificaciones de textiles propuestas
por Gisbert (1987), ubicamos los rojizos aguayos de las mujeres dentro del estilo
textil Leque de las provincias Tapacar y Ayopaya (antiguamente: Independencia)
de Cochabamba. Segn Gisbert (1987: 217), la textilera Leque tiene una tcnica
muy compleja, totalmente diferente a cualquier otra localidad y adems, pese a las
ordenanzas del virrey Toledo, mantiene un repertorio de animales mticos que se
conserv nicamente en dos regiones culturales: Leque y Jalqa. En el aspecto visual,
el conjunto de polleras bordadas, aguayos, chuspas, rebozos y adornos de borlas y
flores de Inquisivi parece evocar el florecimiento de la naturaleza de una manera
especial, una esttica que encaja perfectamente con el significado de la Moseada.
Choquelas con pellejos de vicua y ahorcamiento del zorro. Santiago de Machaca, 29.06.07. Fotos: D. Mendoza
524
525
Nanakax San Andresat qalltapt thuqhua, San Andrs, Ao Nuevo, San Sebastin,
Candelaria, carnawala ukanakanw nanakan thuqhuwixa, jallupach thuqhuwiwa.
Nosotros empezamos a bailar desde San Andrs, luego se baila en Ao Nuevo,
San Sebastin, Candelaria y Carnavales, es una danza del tiempo de lluvias.
(Gernimo Mamani, 09.07.11)
En cuanto a la msica, cabe recordar que la tropa de Moseada utiliza los siguientes
instrumentos musicales: salliwa (salla, bordn o contrabajo), erazo (bajo), requinto
(mediano) y tiple (alto)218, la salla siendo el aerfono ms grande tocado a manera de
flauta traversa. Asimismo, desde hace dcadas la tropa se complementa con un clarn,
pero muy poco se recuerda que esa voz aguda en pocas pasadas era interpretada por
una mujer:
Antes, cantaban la Moseada, una mujer cantaba de clarn. Con su voz de mujer,
antes, ms sencillo, con eso cantaba. [...] Hasta [los] aos 50 parece que haban.
(Armando Santa Mara Lima, 29.05.12)
Donde se baila Moseada hasta Carnavales o incluso pasada esa fecha, la danza
es ms asociada con el enamoramiento que en lugares donde el musiu solamente
acompaa el principio de la estacin lluviosa.
Danza amorosa (con flores en la mano) de alegre, de promesa o enamoramiento,
al comps de los instrumentos de moceada (salla) musia o musiu. (Laime
Payrumani s.f.)
526
toman acuerdos para que... formen una familia. Entonces una vez que ya hablan,
van bailando esta danza con los [dos], a la chica se la lleva bailando y cantando
irpastay que significa: me lo estoy llevando a la mujer soltera. (profesora de
colegio, 18.10.09)
Otra costumbre que tiene que ver con el mejoramiento de la produccin agrcola y
que en la provincia Inquisivi sigue vigente, es la del qurawasia (hondearse, vase
tomo I), prctica efectuada con duraznos y peras y al son de la Moseada:
Akaxa suma achunak puquapatakiw j ukatakiw nanakax qurawtasipt jilata.
Esto es para que crezcan buenos productos, para eso nosotros nos hondeamos
hermano. (Bonifacio Willca, 09.07.11)
Bailaban en ronda y alguna vez hacan dos filas, uno de hombres y otra de
mujeres los cuales agitaban la bandera y botaban flores gritando al ritmo de la
mohoseada. (Flora y Otilia Oyardo Mamani en CDIMA 2003: 15)
Hay diversas teoras acerca del significado del nombre Arachi pero stas no parecen
guardar relacin alguna con la vivencia actual de los bailarines. As, los distintos
autores asocian la danza con llanto y tristeza221 (por ej. a causa de la muerte del Inka)222
527
y la revista Khana (1956: 223) incluso habla de una escolta de mallku tawakhos,
mozas destinadas al jefe supremo aymara, todas interpretaciones que no pudimos
comprobar con ninguno de nuestros entrevistados quienes adems suelen denominar
su danza Llanu (en la prov. Aroma) o Sikuriada (en la prov. Inquisivi). Lo que queda
claro es que en Inquisivi el Arachi es una danza de la poca seca relacionada con el
ciclo agrcola y las condiciones climticas. Para Carlos Montesinos y Germn Solz
tiene que ver con la elaboracin de chuo:
Es la msica de los tiempos de helada, cuando hacemos chuo. (Carlos
Montesinos, 09.07.11)
Akasti satawa Sikuriada; kunapachatix nanakax chuunaks pirwantapta
chuaunakxs takipta, chuuptayapta, juyranaks wasuyapta, taksupta; uka
pachankapt uka pachaw aka jaylltawix jaylltasi. Chuu luraw timpunktan
jichha timpux, jichha pachaxa. Ukat thuqhupt nanakax chuus takipt, chus
takipkirist ukhama.
Esto se llama Sikuriada; cuando nosotros hemos guardado el chuo en pirwas
[silos] bailamos, hacemos chuo, hacemos secar las papas, las pisamos, en esa
poca hacemos esta msica. Estamos en el tiempo de hacer chuo, ahora es. De
eso bailamos, del chuo, as. (Germn Solz, 09.07.11)
Las plumas de suri no slo representan flores, sino tambin aluden a las nubes y la
futura precipitacin.
Uka surix ukap, uka jallu qallu, urpu qallu uka tiempo pachaw uka nayraqatar
apixa. [Este suri es pues, esto es la cra de la lluvia, la cra de la nube forma el
tiempo de lluvia, eso lleva adelante]. (Celia Montesinos Tarqui, 09.07.11)
Los [suris] blanquitos le llaman a las nubes, le refiere, despus los azulcitos le
refiere a las tormentas [el negrito] ese a las tormentas siempre es, celeste, azul,
a todo, al cielo refieren. [...] Llamamos la lluvia siempre para que haiga buen
sustento de la produccin. (Pastor Ignacio Quispe, 09.07.11)
Otoo, invierno uka thuqtawiw akaxa ukat nanakaxa mayisipkta, uka istinakamp
kh janqitukixa, ukax sum jallunak jutan, aka azulanak turmint ukampipi
mayisiptxa, aka pachamamanakarus ukampiraki.
Es un baile de otoo, invierno, entonces nosotros rezamos, con estos blanquitos
viene buena lluvia, con estos azules la tormenta, con esto pedimos a la Pachamama.
(Pastor Ignacio Quispe, 09.07.11)
Por supuesto no hay plumas de suri azules y como nuestros entrevistados no nos
dieron mayor explicacin al respecto, suponemos que se estaban refiriendo a las
plumas de gallina teidas que adornaron los tocados ceflicos de quienes se
presentaron en la Entrada Autctona 2011 de La Paz. Lo que s nos llama la atencin
528
es que ya en 1913 Paredes Iturri habl de que el suri simbolizaba la tormenta (1913:
15), lamentablemente sin detallar cmo haba llegado a esa conclusin.
Tomando en cuenta que el Arachi es una danza practicada entre cosecha y
subsiguiente siembra (por ejemplo, el domingo de Pentecosts y en la fiesta de la
Virgen Guadalupe, el 8 de septiembre223), podramos suponer que las plumas de suri
(al igual que en los Jacha Siku y Lakitas de la prov. Los Andes) representan las
flores de papa del ciclo agrcola venidero, pero no encontramos evidencia clara al
respecto.
El Arachi de Inquisivi incluye los personajes de Jukumari, Achachi y Awicha
(un hombre disfrazado de mujer). El Jukumari aparece en varias danzas de la regin
colindante con el departamento de Oruro y siempre connota fuerza, fiereza y una
conexin con el monte224; en Ayo Ayo incluso nos dijeron que Tupak Katari tena
la fuerza del jukumari y del puma. En Inquisivi el Jukumari no slo aparece en
el Arachi, sino tambin en el Lichiwayu. En ambos acta como una figura suelta
ataviada con un lazo o chicote y un traje hecho de mismitas (lanas gruesas) tal como
se lo puede apreciar en los Lichiwayus de Poop (Oruro). Va corriendo en medio de
los bailarines y ocasionalmente asusta al pblico y, sobre todo, a los nios.
El acompaamiento musical del Arachi consiste de tres tamaos de siku: liku,
chili y requintu225 y, al igual que el Suri Sikuri y el Mimula, es tocado en zampoas
de una sola hilera de tubos iguales para todos. Sin embargo, las diez (en algunas
fuentes, 14 o 17226) caas son tocadas de manera dialogada o contestada227. Arnaud
Grard228 nos hizo notar que existe toda una familia de aerfonos llamados Arachi
y que stos desde Potos hasta Per se caracterizan por una sola hilera de tubos no
afinados en el sistema temperado occidental, sino dividiendo el intervalo entre la
nota ms grave y la ms aguda proporcionalmente entre los tubos.
7.3. LichiwayuXIX
XIX
529
8. Provincia Larecaja
8.1. Quinta Seccin: Combaya
8.1.1. Wayru Kapuna / Thanthas Kapunas
Los tres a diez msicos que tocan el wayru, un pinkillo de siete orificios tpica para
las pocas de Navidad y Carnaval231, visten ropa de bayeta, sombrero blanco y
poncho rojo o wayruru (con rayas rojas y negras).
530
8.1.2. Chiriwanus
Al igual que los Chiriwanus de otras provincias, tambin los de Larecaja retratan a
unos temibles guerreros del oriente boliviano.
Siempre los chiriguanos, estn donde estn, siempre han sido considerados como
guerreros, entonces en Tambo Cusi se encuentra como, es una danza guerrera.
(Johnny Huaynapaco, 15.07.10)
El Palla Palla es una danza cuyo aspecto vara mucho segn el lugar de procedencia.
En todo caso se trata de una danza burlesca bailada por una especie de soldados o
militares quienes marchan al son de sus sikus (zampoas). El traje en general hace
alusin a algn tipo de militar, sea de la poca napolenica o del ltimo reclutamiento
de soldados en el lugar de la presentacin. Antiguamente muy difundida en casi todo
el departamento de La Paz233, hoy en da el Palla Palla ya no es tan popular. En
Larecaja, al igual que en otros lugares, es ejecutada de noche, pero a pesar de que
tambin imita a soldados, esta versin no tiene las connotaciones violentas que
caracterizan a los Palla Palla de Puerto Acosta (prov. Camacho). Ms bien se trata
de una danza divertida donde antiguamente los hombres disfrazados de Rabunas
(amantes y acompaantes de los soldados) molestaban a los espectadores:
531
Es una burla diremos, varones se disfrazan con pollera, pollera al revs. [...] Eso
se llama Rabuna, es como decir ahorita gay, maricn, as, s, el qhinchha. Es una
burla no? de confundir diremos a un jven que... quisiera coger a una cholita,
pero, disfrazada de varn, es una broma, en esa temporada es. Eso se llama Palla
Palla. En la noche bailamos justamente. Con qu bailamos? Con esas flores
cartuchos, con eso. (Gregorio Quino, 24.07.10)
Como en los ltimos aos ya han empezado a participar las mujeres mismas, este
transformismo jocoso ritualXX y las escenas lascivas y cmicas van desapareciendo.
Ahora, el total del conjunto de bailarines es pequeo; no suele pasar de ocho personas.
Antes se ponan sotanas militares y cinturones vegetales:
Hay pinos, hay pinos, un tajo se dice, con eso un cinturn blanco. (Gregorio
Quino, 24.07.10)
Gregorio Salazar Pu (31.10.10) considera que los Palla Palla surgieron del Kusillo,
por cierto un personaje bufonesco vestido de levita militar que de tanto en tanto es
relacionado con los soldados234.
XX
Para una discusin extensa de este concepto, vase tomo I, parte II.
532
Se ponan las mscaras para que no les piquen algunos bichos que eran muy
peligrosos, en el monte por ejemplo. Es por eso que se lleva la mscara para
hacer el arriero de los ganados, tambin de los caballos y todo eso. (Kusillo de
los Arrieros, 09.07.11)
533
535
536
Desde Todos Santos empezamos a tocar ya. [...] Estamos tocando, estamos
bailando, entonces posiblemente en el tiempo se est nublando ya y llueve no ms
ya. (Armando Santa Mara Lima, 29.05.12)
Se baila en honor y dedicacin al Jallu (lluvia) y el baile a las flores y frutas, por
que cuando hay lluvia hay seas de buena cosecha en el ao. (Centro Cultural
Tika Qara en CDIMA 2003: 20)
Este baile se realiza para pedir a la Pachamama, en la produccin y la ganadera
sea de mucha abundancia ms en tiempos de carnavales y acontecimientos
culturales. (Ayllu Sullcatiti Titiri, 28.06.07)
Estos agasajos y bailes son imprescindibles para que la tierra produzca bien:
537
538
es Chayaw Anata. [...] Con el Chayaw Anata van a festejar nuestras chacras,
nuestros sembrados, cuando hay ms papa, lujma lo metemos para que hagamos
produccin. (Pedro Quispe, 29.10.11)
Esta danza se baila en poca de lluvia cuando est floreciendo la Papa, Quinua,
Haba, Oca, Papaliza, Trigo, Arveja, hasta que den fruto. (Monografa comunidad
Karapata 2005)
Adems, el baile acompaa las chayawas (agasajos de las chacras con ptalos de
flores, confites y serpentinas):
Sacamos [algunos productos] para chayar, para festejar, chayamos papa nueva,
haba, maz, todo lo que haiga chayamos donde el kamani, donde el kamani
recogemos, ah chayamos. Despus el kamani nos da unos waus, nos regala
tambin papa, haba, choclo, wau se llama eso, a cada uno hace montones.
(Pedro Quispe, 29.10.11)
Bailando con la Chaywu anata vamos a chayar a los sukaqullos [chacras
comunitarias]. La papa imilla... Nos alegramos y agradecemos con jallallas a la
Pachamama. (comunario de Pajchiri, 15.08.95)
Como parte de los rituales de jallu pacha (tiempo de lluvias) realizados en Puerto
Prez, vale mencionar las hondeadas que se hacen el 25 de diciembre al son de
pinkillos parecidos, pero ms pequeos que los quyqus del Chayaw Anata:
En Carnavales se baila Patak Polleras, otra danza parecida, pero tocada en otro ritmo
y con otro tipo de pinkillos. Asimismo, el Qhachwiri acompaa la estacin hmeda
e incluso puede ejecutarse hasta Pascuas250. Ah, lo interesante es que hay dos tipos
de Qhachwiri, uno para enamorar, practicado de noche, y otro, diurno, dirigido a los
sembrados:
En las noches generalmente hacemos para una pareja no? como una serenata!
[...] En esa noche tiene que conquistar el chico a la chica. Entonces esto
generalmente se hace en las noches, pero hay otros, como les deca que se hace
para la siembra. Entonces hay dos tipos para hacer esto. [Bailan] por la pareja.
539
541
Los KJHACHUIRIS de Chacalleta, provincia de Los Andes, [...] haciendo gala de sus
romnticas canciones que las entonaban en dos coros en el tablado, uno de mujeres
y otro de varones, fuera de su danza ejecutada al son de msica alegre y pispireta de
pinkillos y wankaras (flautas dulces y tambores). (Soria Lens 1956 b: 225)
El Siwi Siwi es muy parecido al Uxusiris, pero no debe ser confundido con aquel.
Mientras el Uxusiris es originario de Huacullani (Tiwanaku, provincia Ingavi), el
Siwi Siwi es bailado en la localidad de Lacaya, provincia Los Andes y pese a que
el atuendo de paja (chilliwa), el movimiento de los bailarines y su estilo musical
se parecen mucho a la danza de los Uxusiris, tambin existen algunas diferencias
fundamentales: el Siwi Siwi es una danza de da por lo que tampoco usa mantas
negras con estrellas, sino ponchos rojos con motivos de soles. No es una danza de
guardianes nocturnos reservada para los varones, sino ms bien es una danza de
pareja. Las mujeres quienes participan en la danza visten polleras de bayeta roja o
verde y mantas rojas, ambas adornadas con apliques de paja. Usan chaquetillas negras
de castilla y adornan el sombrero con pedacitos de paja. Los hombres se cubren la
cabeza con una especie de plumn blanco adornado con algunas plumas rojas largas.
A diferencia de los Uxusiris, los Siwi Siwi s llevan calzado y el instrumento que
tocan no es el tubo nico de tuquru, sino una combinacin de dos o tres tubos sueltos
tocados de manera contestada.
Segn Boero Rojo (1991: 81), el trmino de Siwi Siwi deriva del ruido que
hace el viento al cruzar los pajonales. Garca (2007: 111) relaciona la palabra con
el idioma uru-chipaya donde representara una expresin de alarma (significado que
relacionara la danza nuevamente con la vigilancia de los Uxusiris, los guardianes
de las chacras de papa). Sin embargo, el Siwi Siwi parece estar ms ligado al
enamoramiento y a la vida en pareja que a la guardia de las papas.
542
Garca (2007: 111) lo considera como una especie de Qhachwiri que serva para
que la gente joven encuentre pareja e Isidro Callisaya (en Quispe 1996: 167) lo
describe como una danza entre hombres y mujeres casadas ejecutada en la noche de
Pascua. Paredes de Salazar tambin lo relaciona con las Pascuas, pero afirma que
representara la caza de una perdiz (1976: 126).
10.1.3. Chumeos
10.1.4. Limanitos
La danza de los Limanitos retrata a conejos silvestres (lima wanku) de oreja larga
cuyo actuar evoca el travieso comportamiento de los Kusillos251. Quispe (1996:
167) incluso habla de Limanitos-Kusillos provenientes de Villa Iquiaca quienes
bailan en la fiesta de Corpus Cristi, al son de kusillo pinkillo y wanqara (tambor).
Los Limanitos de Keakawa Alta son denominados Lima Wiraqucha.
10.1.5. Chunchus
543
un extenso anlisis del retrato de los extraos Otros mediante los Chunchus en el
tomo I, aqu nos concentramos en los aspectos locales de la danza.
Segn los entrevistados, es una danza que trata del desafo entre opuestos
(complementarios), Chunchus cristianos y salvajes, relmpago y viento,
hombre y mujer, de esta manera escenificando no slo un principio elemental de
la cosmovisin andina252, sino tambin la jerarqua y el contacto entre tierras altas
y bajas. La coreografa actual encaja muy bien con los conceptos de erotismo y
comicidad rural andina253, pero las explicaciones acerca de la danza no suelen
mencionar el jaloneo entre los jvenes, la risa causada por las cadas y tampoco
aclaran por qu existen bailarines que se disfrazan de mujeres y que deleitan al
pblico sacudiendo a su pareja y molestando al pblico. El hecho de que las mujeres
bailen con el pelo suelto, algo muy raro en las danzas del altiplano boliviano, la
manera de probar fuerzas en el transcurso de la danza y la forma de molestar
a los espectadores, desde nuestro punto de vista, denotan elementos erticos
importantes. Sin embargo, el discurso oficial acerca de los Chunchus se centra en la
representacin de grupos exticos y forneos (salvajes) de la regin selvtica,
entre ellos la desaparecida etnia amaznica que dio el nombre a la danza. En cuanto
al contenido blico de la danza, se mencionan dos tipos de pelea: primero, la lucha
entre guerreros cristianizados (quiere decir, civilizados) y salvajes; y segundo,
el enfrentamiento entre chunchus asociados con fenmenos climticos como el
rayo, el fro/viento y las nubes (y, por ende, la lluvia). A veces estos dos discursos
se superponen: varios de los entrevistados describieron al cristianu o catuliku
chunchu como un ser acompaado de rayos o directamente como un liku chuchu,
nombre posiblemente derivado de la palabra linku (zigzag) que vendra a significar
algo como un Chunchu de rayos.
Catuliku chuchuw mayax liku chuchu sataw ukax [...] Ukax lix llix llix
llixtasaw arumanakax paqtayi, luzjama paqtayi ukaw liku chuchu sataw [...]
Nayrax nuwasipxirinwa siwa, jarkataxiw khursar despachataxiw janiw akarux
mistxitix jan ukax salavajitunakaw uka chuchuxa.
Uno se llama chunchu catlico y el otro liku chunchu... alumbra la noche
relampagueando, como una luz alumbra, por eso se llama liku chunchu... se dice
que antes peleaban, pero ya est prohibido, como son salvajes no pertenecen a
nuestra sociedad. (Carmelo Loque, 14.11.09)
Achichilanakan tuqitpin jutirina siwa, ukat qutat mistuni siw [...] jan manqir
chuchu ukax qutat mistuni siya, [...] Qutat mistunki jall uka chuchuwkaw llix
llix llixtasa. [...] Ukax jan manqir chuchuw saaw ukax guerrasipxiw mayax
aksat mayax akat llix llix llixtasaw ukat akanakax utjaskix jichhurkamaxs [...]
jaqimpiw guirrasipxir siw ukx achichilanakaw ukx yatipxix risaax chuchux
guerrasipxirinw siw.
Se dice que vena del lado de los Achachilas, que sali del lago ... entonces se
dice que el chunchu que no come sali del lago ... ese chunchu sali del lago
tirando relmpagos ... entonces se dice que el chunchu que no come y el otro
544
se hacan la guerra, uno de aqu, el otro de all tirando con rayos, eso hay
hasta ahora ... se dice que peleaban con los hombres, entonces al saber eso los
ancestros rezaban. (Santiago Lpez, 14.11.09)
Miguel Nina asocia la pelea mediante rayos con el viento, fro y la lluvia:
Para representar que llegan los brbaros a adorar a la virgen, que estn viniendo
de lejos, hacen una representacin, una farsa. Por eso los Chunchus estn, se
vienen rendidos y con sus caras todo lastimadas, o sea, ya han sido conquistados y
estn viniendo a postrarse a la Virgen, los Chunchus. (Gerardo Ichuta, 18.08.12)
547
Hasta el presente, los danzarines (tanto hombres como mujeres) portan lanzas de
madera (michi) que antes solan adornarse con naranjas e incluso con loros257. Plumas
de loro verde rematan los bordes de los tocados ceflicos, en el caso de las mujeres,
una asxata, una coronita de lata pintada o de cartn forrado, y en el caso del varn,
una asxata con cola cuya forma se asemeja a los penachos de los indgenas norteamericanos. Otros smbolos de la proveniencia selvtica de los imaginados chunchus
son las cuentas de semillas, churus (caracoles) y phulus (poros) que los bailarines
cruzan sobre el torso, aludiendo as a la fertilidad y prosperidad258 asociadas con las
tierras bajas259.
La coreografa se divide en tres partes acompaadas de distintos ritmos
musicales, empezando con una marcha lenta (saya), prosiguiendo con el baile
normal ya bastante gil y terminando en un final (tukasiani) sumamente
acelerado260. Los Chunchus son una danza juvenil y dinmica que se rige por el gusto
del pblico:
Sacamos pasos, ya, nos inventamos pasos. Cual ms o menos puede ser bien
dicen, cual puede gustar a la gente. Pero este lo que [es] ms fuerte desde antes
siempre bailaban. [...] Pero antes no se caan como ahora. Para ganar, a la gente
le gusta. Les gusta a la gente harto. Como es medio alegre, dinmico, otra danza
casi no es as. (Silvestre Vega, 18.08.10)
10.1.6. Choquelas
548
Thrrez Lpez coincide: segn los entrevistados de este autor, la presencia de las
vicuas en los tiempos de cosecha significa bonanza y xito al recoger los productos.
Por eso sera tan importante cazar las vicuas, venerarlas y luego repartir su sangre,
carne y piel (1982: 4). Los comunarios de la provincia Los Andes coinciden:
El atuendo caracterstico del Choquela de Los Andes incluye una panqarilla y, sobre
todo, una rueda de plumas de flamenco que adornan el sombrero, pequeos ponchos
tejidos (hoy en da: de tela industrial) y sabanisa blanca. El Kusillo toca el tambor
y los msicos-bailarines taen chuqil pinkillos. Segn los entrevistados, se baila slo
una vez al ao, en la fiesta de la Cruz (3 de Mayo), en plena poca de elaboracin de
chuo263 donde se realiza la siguiente teatralizacin:
En busca de wari [vicua] saben venir los Kusillos. [...] Se esconde. All tenemos
en el campo unos arbolcitos as para esconder. [...] Entonces ah se oculta el
wari, buscamos, costumbre que tenemos en 3 de Mayo. [...] Estn organizados
todo un grupo de ellos, entonces todos van a buscar, luego, cuando ya lo pescan
van a acompaar todos los que estn bailando, para challarlo. [El sacrificio]
con vino, con pasancallas hacemos. Antes, nuestros abuelos hacan con tostado
de habas, entonces eso se llamaba chicharrn. [...] Tambin tenemos Achachi y
549
550
Wari khari sapxtp ukatpi uka wari kharisinxa uka fiesta lurapki preste khitinakas
cabesa ukanakarupi uka wari kharita aycha imvitapxta jall ukham sealampiw
ukx nanakax uchapxta, khayax warix khuri jiskitax warix janqitux uka kharipxta
kamisatix m uywa kharistanxa ukhama jichhax kupi chara, chiqa chara,
ampara jall ukhama pasantinakaruw invitapxt manqasiapatakix uka fiestana.
Decimos cortar el wari, entonces cuando se ha cortado la carne hacemos esa
fiesta, invitamos carne de wari a los prestes y cabezas, ms o menos en ese sentido
nos ponemos esa vicua, del pequeo wari blanco cortamos como cortando un
animal, el muslo derecho, el izquierdo, los brazos, as invitamos a los pasantes a
comer. (Kusillo de Choquelas, 31.10.10)
Para Gutirrez (1992: 127 sig.), la vicua sera algo como un intercesor que facilita
la comunicacin entre los campesinos e Illapa/Chuquilla, atrapado por los chuqilas,
cazadores por excelencia y a su vez mediadores entre el espacio civilizado y
salvaje. Para Boysse-Cassagne (1987: 27), el Chuqila cazador es [...] quien marca
los bordes entre la sociedad y el estado salvaje; su relacin al Aymara es como la
de la vicua (wari) no cazada con referencia a la llama. La deidad con la cual
estos cazadores son asociados, Chuqila, es poderoso, temible, pero tambin puede
generar una abundante fecundidad en los productos necesarios para vivir, porque la
lluvia y la nieve son las que atraen buenas cosechas (ibid: 26). Cazar a la vicua
significa apropiarse de esas fuerzas naturales, o, en las palabras de Gutirrez (1992:
Jacha Siku de Satatotora. Laja, 22.06.10. Foto: E. Sigl Qarwani/Choquelas. La Paz, 29.11.11. Foto: D. Mendoza
552
553
121), domesticarlas. Pero, quines eran estos chuqilas cazadores? Para Bertonio
(1612) era Gente cimarrona que vive en la puna sustentndose con la caza267 y para
Gutirrez (1992: 126) seran un grupo marginal caracterizado por ser cazadores y
relacionados a la vez con las fuerzas sobrenaturales del rayo que haban sobrevivido
hasta entrando en la poca de la colonia. Carlos Espinoza da una explicacin parecida:
Por ltimo, vale mencionar que ya Balandier (1914) habla de un grupo de danzarines
llamados chayllpa quienes interpretan el chacu-ayllu o chokela, un baile de
cazadores que tienen entre otros deberes el de conjurar la sequa268, siendo el chaku
un mtodo ancestral para captar auqunidos mediante un cerco humano.
554
que significa pisar chuo, o sea, que es como su msica de pisada del chuo.
(Jernimo Mraz en Cox 2010: anexo)
Al igual que el Lakita, es una danza del tiempo de heladas (juiphi pacha) que tiene
que ver con la seleccin de papas (chuu wara o chuqi ajllia) realizada antes
de comenzar con la elaboracin de chuo. De acuerdo con eso, el Jacha Siku se
baila para la fiesta de San Juan (25 de junio, el da ms fro del ao). Hay cuatro
mujeres quienes acompaan con su canto, las Wirsu Mamas270 (seoras que cantan
el verso, tal vez una denominacin reciente que surgi a causa de la falta de Imillas,
jovencitas, quienes sepan cantar). Esas seoras de cierta manera son el homlogo
de los cuatro tamaos de siku que componen la tropa para el Jacha Siku (chuli,
liku, mala y sanja271 o chuli, malta, sanqa y tayka272, del registro ms pequeo al
ms grandeXXI) y portan una rueda de plumas de suri (and) en la mano. Las plumas
representan las flores de papa:
El suri representa a una flor, ms chuqi panqara [flor de papa] representa.
(Vctor Paxsi, 20.06.10)
Ukaxa uachtayatawa, chuqix kunjamas papax achuqani.
Eso representa cmo florece la papa. (Mario Quispe Choque, 09.07.11)
En las representaciones que vimos, siempre eran las mujeres quienes manejaban los
tocados de suri, pero parece que en tiempos pasados, tanto en el Jacha Siku como en
el Lakita, stos eran adornos ceflicos para los msicos-bailarines273.
A diferencia del Auki Siku de Ingavi, en el Jacha Siku de Los Andes no
intervienen personajes referidos al trueque con las zonas calientes, es decir, no hay
Negros ni tampoco Chunchus o Yungueos. En cambio, existe la costumbre de
presentar a dos veleros portando una fila de velas artesanalmente elaboradas y
decoradas, rememorando as que antiguamente se hacan velas de grasa vacuna u
ovina ya que an no haba luz elctrica en el pueblo274.
10.2.2. Lakita
El rea de mayor difusin de Lakita comprende las provincias Los Andes, Ingavi,
Pacajes y Omasuyos. Existen diferentes tipos de Lakita y tambin varan mucho
los nombres. A veces se mezcla el nombre de la danza con la denominacin del
instrumento, de las cantantes o de la indumentaria, por lo que tambin puede llamarse
Jacha Sikuri, Jacha Sikuri Lakita, Suri Sikuri275 (haciendo referencia a las grandes
corolas de plumas de and utilizadas), Lakita Imilla (refirindose a las Lakita
Imillas, las jvenes que cantan, o a una variedad de papa, la papa imilla), Jacha o
Jiska Lakita (Lakita grande o pequeo). Hay consenso en cuanto al significado de
XXI
Para recordar: el Jacha Siku de Ingavi solamente tiene tres registros y, por lo tanto, tambin tres
Siku Imillas.
555
Este personaje se llama Lakita Imilla y su funcin es cantar un wirsu (verso) y bailar
agitando un pauelo blanco para llamar a los espritus de la papa:
556
Siempre tiene que haber cuatro Lakita Imillas ya que representan la jerarqua de
gua, gua arca, mala y chuli278, el homlogo de los cuatro tamaos de zampoas
(tayka, malta, liku y chuli) que acompaan el Lakita279. Las Imillas adornan sus
cabezas con cuentas de perlas y espejos y en la espalda llevan adornos en forma
de media luna denominados jalma, enjalme, lama280, jaqunta, llaquta o yukutaXXII.
Otros personajes tpicos para el baile son Achachi, Awila (un hombre disfrazado de
mujer), Kusillo y Cndor281 que juntos escenifican una siembra y cosecha simblica
al estilo de los Waka Tintis. No faltan elementos jocosos y los Kusillos no slo
manejan los habituales zorros y zorrinos disecados, sino tambin un burrito:
El burrito representa digamos, cuando vamos a sembrar papa digamos, a
escarbar, a cosechar, siempre vamos con nuestro transporte que es el burro, la
vaca tambin, tiene unas banderitas, significa digamos, bien parecido digamos a
la papa, es una yunta. (Bartolom Bautista, 29.04.10)
Sin embargo, esta vez no hay hombres disfrazados de toro, sino se utiliza una yunta
en miniatura elaborada de cuero de vaca y puesta sobre un soporte con ruedas. Los
toritos son adornados como antiguamente se adornaban los toros antes de sembrar y
la puesta en escena contiene todos los pasos de la faena agrcola como ocurran en la
vida real (hoy en da ya no hay mucha siembra con toros, hasta en lugares remotos
se utilizan tractores).
Cuando una papa ya est sembrado y florece en su debido tiempo, entonces
por ejemplo sami es un color, otro color, y despus janqu imilla, chiar imillas,
entonces son diferente colores as, entonces as representan el significado, donde
florece, cuando sembramos la yunta estn abanderados, o sea los toros en su
yugo, entonces eso es lo que representa la bandera. [...] La jalma, el enjalme,
el espejo, todo eso, entonces eso igual, es cuando un sembrado de una papa,
de diferentes colores est floreciendo, entonces eso es lo que representa, no?,
y por decir una sea tambin, por ejemplo una yunta va estar trabajando all
XXII
para una descripcin detallada, vase el captulo sobre los Chaxis de Aroma.
557
en el cerro, no sabemos qu est haciendo, tal vez est arando la tierra, est
sembrando cebada, o si no est cosechando, pero cuando estn con sus enjalmes
as con espejo, a est sembrando papa, eso ya en poca de siembra de papa,
solamente en poca de siembra de papa puede usar eso, en ningn momento
tambin se usa eso. (Bartolom Bautista, 29.04.10)
La yunta de toros disecados, [...] lleva en la parte frontal y en las espaldas unos
enjalmes, en la cual llevan espejos pequeos, como un instrumento de proteccin
de los vientos y remolinos, [...] lleva en la parte frontal unas banderas blancas
como significado de la esperanza de que la siembra que se realiza en el da
se llenar de flores en su momento y de acuerdo a su ciclo vegetativo de cada
variedad de papa (Ignacio Prez y Juana Lluzco en CDIMA 2003: 40)
Mamani (1987: 59) coincide en que todas las variantes de Lakita estn vinculadas a
la maduracin de las papas y a la prediccin de la futura cosecha.
La danza tiene tres ritmos: loba, verso y japta283 que corresponden a diferentes
momentos del desplazamiento coreogrfico.
558
10.2.3. Chisqi
En el campo, hasta el da de hoy adornar una yunta de toros con banderas blancas es
una manera de evocar el florecimiento de los sembrados, pero como antes no haba
banderas en los pueblos, se utilizaban las plumas de suri286. Al igual que en los Waka
Tintis de Omasuyos o Pacajes, se realizan teatralizaciones de la siembra que apuntan
a presagiar un buen ao agrcola venidero.
Los Waka Tinkis de Paxsi Amaya bailan en la fiesta de Corpus Cristi, en
Santiago y participan regularmente en entradas autctonas e incluso folklricas,
como en la fiesta de la Virgen del Carmen en El Alto.
561
El Quena Quena de la regin lacustre lleva la misma qhawa (coraza de piel de jaguar)
que se puede ver en otros lugares; su distintivo es el tocado ceflico, la ispijillana,
un bello adorno que tiene espejos al medio, por lo que tambin se acostumbra hablar
de Quena Quena Ispijillani (el que tiene espejo). Esa espejilla consiste de dos
partes, ambas recubiertas de plumas y puestas alrededor de la copa del sombrero. La
parte delantera es plana y aparte del pequeo espejo suele tener diseos figurativos
hechos de plumas recortadas; el mismo arte plumario que se emplea en las chakanas
de los Sikuris de Italaque (prov. Camacho). Mientras tanto, la parte trasera de la
espejilla cubre el resto de la copa en U. No lleva diseos propiamente dichos,
pero luce una llamativa doble hilera de plumas pequeas al medio.
A principios del siglo XX, se distingua entre los Chakananis (los que tienen
chakanas) y los Quenachos o Quena Quenas considerados como una ramificacin
de los primeros. Los Quena Quena llevaban pantalones de costumbre, y debajo con
frecuencia calzoncillos con encajes blancos comunes287, es decir, las mismas calzas
que hasta el da de hoy se conocen como chutas y que se siguen utilizando no slo
en la danza de los Chutas, sino tambin en el Ayawaya de Oruro y en el Ayarachi de
Potos. Aparte, vestan...
... una piel de tigre (jaguar) en forma de coraza. Muchos de ellos tambin llevan
una banda ancha parecida a un tahal de plumas de loro verdes, rojas y amarillas,
y en la cabeza un sombrero negro de falda antosta de pao o terciopelo, coronado
de un arco de plumas. De la banda de este sombrero cuelga, sobre la espalda, una
hilera de adornos de oropel, cintas y pequeos espejos. (Bandelier 1914: 241)
A mediados del siglo XX, Fanny Portugal288 describe la danza como Lichiwayu o
Espejillo, caracterizado por las qhawas y un sombrero adornado con un espejo
rectangular en el frente. En cuanto al arte plumario, menciona la chakana o kawaya,
una franja de plumas rojas y verdes dispuestas en horizontal (probablemente un
chuxa, una cortina de plumas atada a la cintura) y una capa de plumas que
terminan en los hombros llamada jarita.
562
Los chayllpa. Su traje [...] consiste en una capa gris de algodn colgado al sesgo
de los hombros, [...] y sobre esta capa, la piel de una vicua tierna, con la cabeza
provista de ojos de vidrio y profusamente decorada con oropel, cintas y pequeos
espejos. Un sombrero negro de pao cargado de plumas cadas, rojas y blancas,
y una corona de plumaje sejemante completa el traje. [...] El que el Chacu-ayllu
sea por lo menos un baile de lluvia, no lo negaba nuestro brujo [sic], el de la isla
de Titicaca. [...] A los chayllpa los represent como a cazadores, con tal motivo,
563
bailan el Chacu-ayllu. Pero tambin afirm que los chayllpa tenan la tarea de
hacer o conseguir lluvia, por medio de sapos, como intercesores. (Bandelier
1914: 241 sig., 253)
Van a la cumbre de la altura titulada Calvario, que est falto de toda vegetacin,
recogen pedruzcos y los arrojan al Lago. Pero tambin pescan sapos y los arrojan
al agua, a interceder all por la lluvia. (Bandelier 1914: 221 sig.)
Es en esa misma regin del lago Titikaka donde tambin los grandes sapos que
viven abajo en las profundidades son denominados chuqilas. Est claro: no slo los
animales, sino tambin los Choquelas mismos son intermediarios entre el espacio
indmito y salvaje y la civilizacin humana. En el siglo XVI, an existan cazadores
independientes llamados chuqila quienes vivan en el reino Lupaqa, considerados
guardianes de las wakas y supuestamente dotados de poderes sobrenaturales, en fin:
representantes de Chuqilla, dios de las tempestades y controlador de las lluvias289.
Volviendo a los Choquelas lacustres de principios del siglo XX, llama la atencin
que stos tenan la funcin de hacer las paces cuando los chacananis y kenachos
empiecen a combatir, tal vez una lejana referencia al estado extra-comunitario de
estos cazadores de vicuas opuestos a los chacananis y kenachos guerreros 290.
En la Isla del Sol exista tambin una variante de los Choquelas llamada danza
del Lipe, Lipi o Llipi, donde el bailarn que haca de wari (vicua) era perseguido
por los Kusillos o atrapado mediante un cerco humano. Terminada la caza de
wari se simulaba su sacrificio ritual, incluyendo la lectura de la vsceras del
animal disecado291. Lipi es el nombre de la soga con la cual se rodea el ganado,
especialmente las llamas o vicuas y llipi o ayllu es una especie de boleadora
para cazar aves, un lazo pequeo que se divide en tres y cada una con bola en la
punta sirve para enredar las patas de los animales292, instrumento que conecta la
danza de los Llipi con el Chaku-Ayllu descrito por Bandelier, la caza de la vicua
mediante un cerco humano (chaku) y boleadoras (ayllu o llipi). Las boleadoras dan
una pista acerca de la pertenencia tnica de los Choquelas: son el instrumento de
caza de los Urus. Bouysse-Cassagne y Harris (1987: 23) piensan que los Chuqilas
del siglo XVI eran el resto de una antigua poblacin, tal vez Uru. En esa poca,
los Urus eran tan despreciados y discriminados por los Aymaras que su estigma de
ser gente menos desarrollada se trasplant a diversas crnicas coloniales293. As,
Bertonio (1993[1612]: 944) los describe como una nacin de indios despreciados
entre todos, que de ordinario son pescadores y de menos entendimiento. Adems,
en su diccionario (1993[1612]: 615) construye una relacin entre el chaku y quienes
se niegan al orden establecido: Chaku jaqi. Cimarrn o uno que no acude a las
obligaciones universales como otros. Y esos mismos cimarrones (Urus) eran
denominados Choquelas:
564
Chuqila vel larilari. Gente cimarrona que vive en la puna sustentndose con la
caza. (Bertonio 1993[1612]: 624)
XXIII Para este mecanismo de representacin, vase el tomo I, parte I y Taussig (1991 [1987])
XXIV Vase tambin los correspondientes captulos sobre las danzas de las provincias Omasuyos,
Los Andes y Aroma.
565
11.4. Balseros
La danza de los Balseros vendra a ser algo como un baile de proyeccin indgena
(si vale el trmino que hace alusin a danzas folklricas creadas por una persona
especfica) que data del ao 2000 y que se origin en el contexto del turismo
comunitario. Como relata Alberto Mayta de la comunidad Savia, esta danza fue
concebida para participar en un concurso de danzas de la Provincia Manco Kapaq.
Los bailarines ataviados con ponchos, balsas hechas de Totora y su correspondiente
remo se mueven en crculos y lneas serpenteadas, de esta manera haciendo alusin
a las islas flotantes y a los diferentes materiales obtenidos de la totora (una especie
de paja que crece en las orillas del lago Titikaka y otros lagos y ros menores). Las
figuritas de peces hechos de totora aluden a la actividad pesquera.
Bueno, nanakax presentapxtwa aka 2000 marana, ujanwa m concurso ak Provincia Manco Capak ukan primera vez wisitapxta. Ukat akampi p kutiw jutxapta, entonces visita de turismo, ukatx cualquier momento nanakax presentapxta.
[] nanakax uichtayapxtwa, kunatix nanakan m artesania kunatix nanakan
m planta utjki ukaraki. [] Relacion lurasiwa, mas que todo totora material
despus relacin utjarakiwa, este pesca, nanakanx utjarakiwa, islas flotantes
ukanakanipxta, truchas challwa uywatas utjarakiwa. [] Nanakpachay janiw
khitis yatiqasipts kunas como originaris nanakakipiniw inas nanaka ujasin yatiqasxapxarakchitani, ms o menos kunjamarus mistuspa ukham apsupxta.
Bueno, en el ao 2000 haba un concurso en la Provincia Manco Kapaq y fuimos
a ver cuando se hizo por primera vez. Despus fuimos dos veces con esto, entonces
cuando hay visita de turistas en cualquier momento lo presentamos nosotros
lo mostramos porque tenemos nuestra artesana y nuestra planta [de totora]
establecemos una relacin con este material de totora y tambin tenemos pesca,
islas flotantes y criaderos de truchas A nosotros nadie nos ense y tal vez
nosotros al vernos tambin nos copian, ms o menos sacamos como pudimos.
(Alberto Mayta, comunidad Savia, 31.10.09)
566
11.5. PhunaXXV
En Copacabana se baila Phuna para la poca de Carnavales296:
Comnmente, el Palla Palla es interpretado como una stira hacia el opresor espaol:
En aymara es Palla Palla, es polica en castellano. Es una rebelin ante, en la
poca de la colonia ms que todo, con los abusos, maltratos. Una stira contra
los espaoles francamente. (Eugenio Achu, 09.07.11)
Nuestros abuelos haban querido bailar de manera alegre ridiculizando a los
espaoles que anteriormente, en la poca de la colonia llegaron, maltratando,
no s, discriminando, entonces en contra de eso, nuestros abuelos han tomado
como una rebelda o como un chiste a los soldados. Imitando, pero todo al
XXV Vase tambin el correspondiente captulo sobre las danzas de la provincia Omasuyos.
XXVI Este captulo se complementa con las respectivas secciones acerca de las danzas de Larecaja y
Camacho.
567
revs. Tenan sombreros pequeos, pero han hecho grande. Y las seoras [...] la
pollera normalmente al revs ya se colocan, como una rebelda, como una broma.
Entonces tenemos el buzo. Como los espaoles tenan el buzo ancho tenemos
apreto, entonces todo al revs. El soldado espaol marchaba en una orden y
nosotros ya bailamos as en forma de zig-zag, todo as desigualando. (Mario
Quispe Chambilla, 09.07.11)
Tal vez el Palla Palla realmente era una manera de prolongar el tema del Qhachwiri
y de los robos de la mujer tan tpicos para la poca de Carnavales y Tentacin, as
que posiblemente el nombre de la danza no slo haca referencia a escoger soldados,
sino tambin a mujeres. Y por ah la fecha de ejecucin tena que ver con la supuesta
licencia a causa de la muerte de Cristo (en el sentido de la qhispiyaa, el robo
permitido para Viernes Santo, da en que dios no ve). Doa Alicia (09.07.11)
incluso cree que los lugareos se peleaban con los espaoles por las mujeres, las
qachu qaras (mujeres fciles/amantes) de los soldados. Ahora ya no queda nada
de ese tinte inmoral que ms bien se transform a otro elemento bufonesco, los
abrazos y jaloneos de la Rabuna300. Pero, a pesar de su carcter jocoso, el Palla Palla
tambin conserva cierto aire aguerrido:
Nos enfrentamos tocando con otro bloque tambin, en Semana Santa por
ejemplo hay unas 20, 10 comparsas, nos enfrentamos, s, tocando, l que resiste
ms, aguantan, hasta amanecer, soplando, sin descansar. [...] Tenemos un
comandante, l nos da orden, tambin al comps de la banda, ya bailando. Es un
ritmo muy alegre. Marcha. Marcha tocamos. (Mario Quispe Chambilla, 09.07.11)
As, los Palla Palla de Tito Yupanqui se enfrentan con las comunidades de Chichilaya,
Coaquipo, Watapampa, Siwalaya e incluso hay visitas mutuas con grupos peruanos
que llegan a competir301.
568
12.1. Cambraya
El Cambraya es una danza del cantn Chuma ejecutada en la poca de siembra
(octubre y noviembre) incluyendo Todos Santos303.
Lo que a primera vista parece muy ilgico, en realidad no lo es: si nos alejamos de las
connotaciones catlicas de Todos Santos y Carnavales encontramos una explicacin
569
en la cosmovisin andina que relaciona ambas festividades con los muertos y con
la produccin agrcola. En Todos Santos los difuntos (respectivamente sus almas)
son agasajados para que se alegren304 y para que, a consecuencia de eso, ayuden a
que haya una buena produccin. En Carnavales se celebra el resultado de esa ayuda
y cumplido ese ciclo los nuevos muertos (los que murieron el ao anterior) ya
pueden seguir camino hacia las montaasXXVII. Entonces, por ms que el Cambraya
haya sido corrido del final ritual del tiempo hmedo hacia su comienzo, mantuvo
el lazo conceptual con esa poca frtil y ritual. Por eso tampoco es de sorprender
que la danza contenga tantas referencias a los muertos, empezando con el nombre.
Segn las explicaciones actuales, Cambraya es una palabra compuesta que viene
de cambra (tierra en lengua mollo) y amaya (muerto en aymara) por lo que vendra
a significar muertos en la tierra. Pero tambin hay que mencionar la hiptesis
de Paredes Candia quien postula que la palabra Cambraya viene de cambray, una
especie de lienzo blanco y sutil, a que dio nombre Cambray, ciudad de Francia
donde se fabricaba (1984: 251 sig.). Ambas interpretaciones tienen su lgica, ya
que el Cambraya est muy relacionado con los muertos, pero tambin est presente
un pao blanco que los bailarines llevan cruzado sobre el pecho y que a su vez tiene
mucho que ver con los difuntos:
El testimonio citado se refiere a las mesas preparadas en Todos Santos: cuando los
muertos en vida haban sido solteros o nios se les tiene que preparar una mesa con un
mantel blanco mientras cuando eran casados tiene que ser negro, una simbologa de
pureza fuertemente influenciada por el cristianismo. El grado de reinterpretacin a
causa de la cristianizacin se hace an ms evidente en la siguiente cita:
Aka suri sapxiwa amstaru janqu uchtatawa significa aka mayorment bblico
saan ukjamawa jesucresto resusitapa uk significa sirpa phuyu saan jaqu
phuyuxa [...] janqu pau sa muniwa cuando jesucristu tombankan ukjaxa
jikxatapxanwa cadver janqu pao uka tumba manqhat [] ma jiskita redundo
ukaxa significa pulukira satawa significa jesucriston jiwawipa tumba tapatanwa
uka tapa significa.
Dicen que esta pluma blanca de and est puesta por el recuerdo y que en
la diccin bblica la pluma blanca simbolizara la resurreccin de Cristo El
pao blanco representa el pao blanco que se encuentra al abrir la tumba de
XXVII Para una discusin de esta temtica, vase tambin tomo I, parte I, cap. 5.1.1
570
Pero, el pulukira tambin tiene que ver con los conflictos y enfrentamientos que en
la fiesta suelen armarse entre las distintas comunidades, todas caracterizadas por un
estilo musical particular de interpretar el Cambraya. Entonces, algunos lo interpretan
como una especie de escudo que sirve para cubrirse de los ataques:
El pulukira [...] es el escudo, lo que se cubran con el, est hecho de cuero. Con
esto se atajaban, se cubran, como escudo. (Avelino Patzy, 09.07.11)
Nuestros abuelos ms que todo cuando hacan fiesta peleaban mucho, entre
grupos se agarraban, entre comunidades. El pulukira, eso es para defenderse de
las piedras. Es que diferentes danzas de Cambraya se presentan, vienen y ah es
el choque porque ah de otros es ms bueno su ropa o su msica es ms buena o
tocan fuerte, este es la molestia, entonces empieza danza guerrera. (Pedro Toya
Mollo, 09.07.11)
En el contexto actual del baile es el distintivo del gua sin pulukira no se puede
guiar305. Otro elemento llamativo de la danza son los cencerros, unas campanas muy
grandes y pesadas que algunos bailarines llevan y agitan al comps de la msica.
Esto es una gua, pero cuando la gente escucha este sonido se renen. Cuando
escuchamos el sonido, quiere decir que alguien est llamando, ms que todo esto
manejamos en Todo Santos. (Santiago Pea, 25.11.09)
Est claro que el bailarn no slo est llamando al resto de la comunidad, sino tambin
a los muertos para que se alegren, para que regocijen al igual que los vivos.
Pututu natural, cencerro. La Paz, 09.07.11. Foto: E. Sigl Quena Quena Mollo, 09.07.11. Foto: David Mendoza
573
dicen en idioma Aymara es collo, rechaza, o sea hace fracasar, en cambio este es
un pututu elaborado con hierbas, es elaborado con hierbas de colluntu le llaman,
hay una hierba... entonces ese es el pututu, hay un nombre especial, el pututu es
para llamarles a las almas en Todo Santos. (Anbal Burgoa Barrientos, 03.06.10)
En Todos Santos las mujeres bailan cargando una mueca, de esta manera haciendo
referencia a las tanta wawas y a las almas307. Pasados los das de recordar a los
muertos, la misma msica que suele tocarse en las visitas a los padrinos:
Tambin se toca en los matrimonios mismos308, es decir, que esta danza hace alusin
al ciclo reproductivo tanto agrcola como humano que coincide con el perodo frtil
entre Todos Santos y Carnavales.
El atuendo de Cambraya es muy llamativo y combina la influencia colonial
(pantalones cortos y sombreros de copa alta como en los tiempos del patronazgo)
con el arte textil nativo. Cabe mencionar las ua chuspas y chaupi chuspas (bolsas
pequeas y medianas), los kapachus (bolsas ms grandes) que frecuentemente llevan
el diseo de jampatu (sapo), animal que sirve para pronosticar el tiempo segn la
forma en que llora y la hora en que lo hace y adems, con su croar llora para que
venga la lluvia309. En el vestuario femenino se destacan las anchas fajas tejidas y la
gran cantidad de rebozos (mantones) y faldas (phantilla) que portan las mujeres. La
ropa de ambos lleva diferentes tipos de adornos hechos de lana, incluyendo cintas y
puquas, unas borlas alargadas.
574
12.2. Wiphalitas
La danza de los Wiphalitas existe en algunas regiones de la provincia Camacho (por
ejemplo, en Taypi Chinaya310), en la provincia Bautista Saavedra y en la provincia
Muecas, pero como no nos pudimos percatar de grandes diferencias entre las
variantes regionales, vamos a reunir toda la informacin aqu.
Lo ms extraordinario de los Wiphalitas es su poncho de cuero de jaguar que
no es recortado como en el caso de los Quena Quenas altiplnicos, sino que consiste
de la piel sin tratar (antiguamente tambin incluyendo la cola), que suele combinarse
con muqu qaras (pantalones hasta la rodilla) y sombreros chiquitos. Segn Oblitas
Poblete, el nombre deriva de que algunos de los bailarines llevan banderitas blancas
(1963: 336), las wiphalitas, y DHarcourt y DHarcourt (1959: 27) observaron
que todas las mujeres llevaban una pequea bandera blanca. Se trata de una danza
ligada a la poca de crecimiento agrcola por lo cual se la interpreta en la poca
lluviosa, en los meses de diciembre hasta febrero, incluyendo la fiesta de la Virgen
de la Candelaria (en esta zona: la fiesta del maz) y de Carnavales311. Los esposos
DHarcourt (1959: 27) coinciden en que se trata de una danza predominantemente
carnavalera, pero tambin registraron representaciones en la estacin seca, el 15 de
Agosto.
Wiphaliriwkaw karnawalan ukax chuqin wali kusistasiapatakiw uka juyranakax
wali panqaranti ukhaw uka wiphalirx carnaval timpu thuqhupxarakta. Ukax
carnawalan awsiru puriapatakiw thuqhupxta, tigre sata. Wiphaliri sataw uka tigrix.
Los Wiphalitas son en Carnaval, esto es para que las papas se alegren, entonces
los productos florecen bien, entonces bailamos este Wiphalitas. Esto bailamos
para que en Carnavales venga el aguacero, se llama tigre. Wiphalita se llama este
tigre. (Santiago Mamani, 16.11.09)
En la comunidad Mollo Grande es una danza que acompaa la challa del brote
de las semillas, el florecimiento, extraccin de los primeros productos, el llamado
de la lluvia, la reparticin de tierras (chajra qukuy) y el cambio de autoridades312.
Es una danza mixta donde participan hombres y mujeres y que es acompaada con
pinkillos de siete orificios, wanqaras y unas campanillas (esquilas o cencerros)
antiguas313. Para el contexto de Mocomoco, Oblitas Poblete (1963: 337) describe
la danza como una stira lrica que adems estara representando los saltos de
la kkara chupa o comadreja. En Taypi Chinaya pudimos ver elementos jocosos
como la escenificacin de la siembra al estilo de los Waka Tintis y la inclusin de
un enfermero y un militar314, pero como esta representacin se hizo para un
festival, puede ser que estos elementos se hayan incorporado solamente para hacer
ms espectacular la danza. Sin embargo, ya los esposos DHarcourt mencionan la
presencia de sargentos:
575
Su coreografa vara de un lugar a otro, los tres sargentos se quedan por fuera,
como perros guardianes, mientras que las rondas se desplazan, segn la regla,
hacia la derecha y hacia la izquierda. Las mujeres agitan sus banderas y cantan
alternando con las flautas. Para la llegada y para la despedida, el grupo toma la
formacin de marcha en columnas por cuatro, con las mujeres en el centro, los
flautistas delante de y detrs y en cabeza los tres sargentos sobre la misma lnea.
(DHarcourt y DHarcourt 1959: 27, traduccin nuestra)
576
tela, sino de un tejido que se arma un par de horas antes de bailar de enredaderas
conocidas como barbas o salvaje. El que baila de Waka est vestido con la
ropa tpica del lugar con la nica diferencia que se prende un pauelo grande en la
espalda y se cubre la cara con un velo enganchado a un tocado ceflico adornado con
plumas y espejos. A veces interacta con el pblico haciendo ademanes de cornear.
Lo interesante es cmo bailar de Waka o de Caballo es una manera de anticipar o
directamente construir el futuro:
Tenemos dos vacas, aqu no hay dos vacas, tambin existe la creencia de que
cuando uno baila una vez al ao una vaca, al ao si tiene suerte puede comprar
una vaca, puede llegar a comprar, si uno baila caballo, tambin al ao si tiene
suerte puede conseguir a comprar un caballo tambin. (Rubn Mamani, 03.06.10)
Los Wakas se hacen sentir con sus campanillas mientras al Caballo le corresponden
los cascabeles. Quien personifica al Caballo puede o no utilizar el plumaje, un
tocado elaborado de miles de plumones de suri colocados sobre una especie de rejilla
que se fija en el sombrero y que es ms asociado con la danza Quena Quena Mollo315.
Cuando se habla de que los Waka Wakas son una stira al espaol, esto generalmente
se refiere a escenificaciones bufas del toreo, pero en este caso la mofa hacia el patrn
forneo se plasma en el personaje del Gallo o Wiraqucha cuyos ademanes alzados
son retratados en el baile.
Bailan diferentes, cuando se paran, sus palos ponen as, y dan la vuelta as,
hechos unos caballeros. [...] Es un insulto al patrn, al seor que le llamaban, al
Wiracocha, yo he visto tambin eso. [...] Es que imitamos al gallo, eso [el tocado
ceflico] se llama kara, y kara quiere decir blanco, entonces dice que ellos
remedaban pues a los seores, as como andan, bien andan sus pasos. (Anbal
Burgoa Barrientos, 03.06.10)
Como suele ser en el tema del transformismo ritual autctono316, los Maricas son
personajes cmicos:
Seleccionan a los jovencitos mayormente, rara vez vas a ver a una persona mayor,
mayormente los jovencitos, y esos hacen sus payasadas pues, o sea hacen las
veces de una chica coqueta digamos, le molestan, alguno se ponen por ejemplo
579
un ovillo y muestran sus tetas, no?, hay eso, agarran un gancho y lo ponen al
ovillo. (Anbal Burgoa Barrientos, 03.06.10)
Esta danza se baila una vez al ao, es una fiesta de festejo, cuando cosechamos
todos esos productos, que recogemos maizales todo, entonces festejamos esta
danza, digamos es una fiesta de festejo, despus de cosechar bailamos esto.
(Rubn Mamani, 03.06.10)
Los conjuntos musicales slo consisten de tres personas, pero cuando van bajando
desde las respectivas comunidades hacia el pueblo, el acompaamiento de dos
pinkillos y un bombo grande se escucha desde lejos.
580
Al igual que en la danza Cambraya, llaman la atencin los tejidos, los lluchus con
cada larga (palani), las cintas (sinujila), borlas (puqua), y la gran cantidad de
rebozos y phantillas (telas usadas como falda plegable) que llevan las mujeres.
Quena Quena Mollo es un trmino que engloba cuatro diferentes tipos de
tonada que son ejecutadas desde abril hasta septiembre en distintos contextos
sociales: Quena Quena, Irpasta, Saludo a los compadres y San Lorenzo, siendo
la primera la ms popular que tambin es tocada en festivales, fiestas cvicas y
deportivas y acontecimientos polticos. Mientras tanto, el Irpasta o Warmi Suway
(robar a una mujer) acompaa el pedido de mano y rapto simblico de una chica,
de esta manera avisando a toda la comunidad que la pareja se est comprometiendo.
El Saludo a los compadres obligatoriamente es realizado el Viernes Santo de Pascuas
y la tonada San Lorenzo acompaa la fiesta de San Lorenzo de Ayata (10 de agosto).
La tonada San Lorenzo pertenece al acervo cultural de las comunidades aymaras que
habitan la parte alta de la provincia y su segundo nombre, Quena Tiwanaku establece
una conexin directa con la quena de Tiwanaku que tiene exactamente las mismas
medidas que la quena tocada en la tonada San Lorenzo, hecho que parece comprobar
la migracin de aymaras provenientes de ese lugar hacia la provincia Muecas. Pero,
pese a esa procedencia aymara, la vestimenta corresponde a la cultura mollo, con
la nica diferencia de que los alteos adornan sus chuspas con pequeas borlas o
bolachas que representan la papa que se produce en los valles altos mientras los
quechuas utilizan atados de hilos que simbolizan las flores de maz, haba, arveja
etc.318. Muy de acuerdo con eso, el Quena Quena Mollo es asociado con los inicios
de la siembra:
San Lorezo Ayatan thuqhupxt catorce de septiembre pusillanin thuqhupxt agosto
septiembre octubre uka phaxsin thuqhusipkt [] San Lorezo apill satatakiw
nanakax qalltapxt.
En San Lorenzo bailamos, el 14 de Septiembre, en los meses de agosto, septiembre
y octubre... En San Lorenzo es para el comienzo de la siembra de oca que
empezamos. (Luis Quispe Quispe, 17.10.09)
Quena Quena. Eso es para la poca de siembra ya. Julio, Agosto, Septiembre.
(Eusebio Mamani, 09.07.11)
581
Quena e Irpasta, seguido en tamao por el chaupi wanqara usado para el Saludo a
los Compadres319. La coreografa se realiza en dos filas y tambin hay bailarines
quienes cargan animales disecados como el wari (vicua) y el zorro.
Wari sapxtw nanakax, ukatx zorrompi, figuritanakax utjiw. [] Wari apxartataw
thuqhupxi pero pachpa isini.
Nosotros lo llamamos wari, despus tambin con el zorro; hay figuras... Bailan
con una vicua puesta, pero con la misma ropa. (Demetrio Condori, 17.10.09)
... los hombres que portan las vicuas, las agitan contnuamente y salen al
centro del ruedo y saltan sobre un pie y el otro dando vueltas al mismo tiempo,
levantando en alto los animales disecados, acompandose a una exclamacin
Huipaa!. Luego les siguen las Waynus [wayuris] y el bailarn que porta
el zorro, formando una segunda ronda dentro de la primera, y as, mientras un
crculo gira en un sentido, el otro en distinto. (Paredes Candia 1991: 302)
12.5. Muchullis
Muchulli es el nombre un tocado ceflico elaborado con plumas de flamenco y
utilizado en dos danzas: los Sikuris de Italaque y la Sikuriada de Aucapata. En la
provincia Muecas el nombre no slo se refiere a la rueda de plumas, sino a toda la
danza. sta corresponde a la poca seca; se la baila desde junio hasta septiembre u
octubre. Segn Gregorio Huanca (1955, en Paredes Candia 1991: 222), en tiempos
pasados la canasta del muchulli de donde salen los tisis (palitos decorados con
plumas rojas), era adornada con espejos rodeados de plumas. Los hombres utilizaban
ponchillos cortos llamados qhawa y encima se colocaban un pauelo blanco
(pitapao) doblado y amarrado diagonalmente, pasndolo por debajo de uno de los
brazos.
12.6. ChunchusXXVIII
Llama la atencin que en la provincia Muecas los Chunchus tambin son conocidos
como Lecos, de esta manera dejando muy en claro a que etnia se refiere el retrato del
XXVIII Para una discusin general de la danza, vase el correspondiente captulo sobre las danzas de
la provincia Los Andes.
582
extrao Otro, construido a travs de la danza. Sin embargo, muy a diferencia del
discurso que suele acompaar las representaciones de estos supuestos incivilizados,
no se habla de conflictos:
583
584
12.8. Inkas
Otra danza aymara de la provincia Muecas son los Inkas representados en la fiesta
de la Cruz (3 de Mayo), San Juan (24 de Junio) y Natividad (24 de Septiembre)324.
Antiguamente, la danza relataba la historia del asesinato del Inka Atahuallpa325, pero
ya faltan personajes y de la indumentaria antigua solamente quedan las cuentas de
perlas que caen del tocado ceflico, cubriendo as el rostro de los danzarines, y los
lluchus con mostacilla antigua326. Don Mario hace hincapi a un aspecto importante:
Nuestros abuelos no saban leer y escribir, bailando han mantenido el inca,
demostrando la cultura del inca. [...] Los curas con la biblia nos han sometido.
(Don Mario, 21.07.12)
585
586
587
que somos los que interpretamos . [El personaje con lanza] se llama Chunchu.
El es el jefe, es el gua mximo de la danza, a l tenemos que seguir, tanto los
Kusillos, los kusus, como los msicos. (Bailarn de Kusillos, 09.07.11)
Francisco Condori (09.07.11) nos dijo que bailaba de kajira, el que manda.
Aparte de Kusillo y mandn con aires guerreros, participan varios Jukumaris,
representantes del monte envueltos en cueros de oveja. Segn don Cecilio
(21.07.12), el sentido de la danza es traer la helada.
En cuanto a la capital, La Paz, vale mencionar que en el siglo XIX las danzas
autctonas an estaban presentes en las fiestas patronales, especialmente en la fiesta
de San Pedro, pero tambin en la fiesta de Sopocachi (vase la foto en pg. 580). En
1848 un cronista de La poca describe los danzantes de San Pedro como sigue:
Estos hombres son de hierro, con resortes de acero y pulmones de fuelle de
herrera. No puede ser de otra manera, segn danzan, y soplan, y golpean y agitan
la cabeza, y tocan esa campanilla genial, de mulas de alquiler; ocupaciones
quntuples, que para nosotros exigiran cinco diversos ejecutantes. Estos buenos
danzarines han resuelto en s mismos los problemas difciles de repicar y estar
en la procesin, soplar y sorber a un tiempo, y para colmo, danzar. [] Para un
extranjero [] la incansabilidad de los danzantes y danzarines debe ser asunto
de reflexin y sorpresa. (La poca, 1848, en Soux 1992: 210)
Para el ao 1850 hay referencias de Quena Quenas con pieles del tigre y plumas
de mil colores330 y en 1874 se redact una notable descripcin de la danza de los
Choquelas que hace recuerdo a los Choquelas de la provincia Ingavi (vase ah):
Adems, a partir de los aos 1920 los paceos invitaron a los indgenas del interior
a participar en las festividades y en los concursos de msica y danza autctona
organizados por ellos:
La junta de vecinos de la Nueva Paz con el propsito de conservar y fomentar
el cultivo de la tradicin y costumbres tpicas de los incas, que tienden a
desaparecer de nuestro suelo, convoc al certamen de danza indgena. Han
589
... concurso de coreografa indgena que se lleva a cabo este ao tambin por
la junta vecinal de San Pedro para la fiesta del pasado 29 de junio donde los
ganadores fueron: la tropa laquit sicuris dirigida por el folklorista Luciano
Bustios quien gan el premio Julio Ernest de 200 bs ms medalla de oro y
diploma. (El Diario, 09.07.1928)
Los Amigos de la Ciudad convocan a los concursos de msica y danzas indgenas
y msica y danzas populares en 3 categoras: A) de las provincias de La Paz,
sicuris de Italaque, suri Sicuri, laquitas, chiriguanos, etc. B) msica y danza
indgenas locales (comparsas organizadas en los suburbios de la ciudad. C)
orquesta y bandas populares. (El Diario, 08.07.1929)
Sobre la feria habiendo actuado los bailarines de Ayata con la danza descriptiva
del zorro. Sus disfraces de indiscutible mrito por los bordados y los plumajes
de avestruz, danza humorstica de inequvoco origen colonial y fueron muy
aplaudidos al igual que los auqui auquis, Incas de Sorata, los Llanos de
Calamarca, los danzantes de Achocalla. Ayer por la tarde actuaron por primera
vez los Llipis de Copacabana cuya danza fue elogiada; tambin los Huaca Tocoris
de Umala por sus trajes artsticos de plata repujada y la originalidad de la danza.
(El Diario, 25.07.31)XXX
590
Es una danza que se origin con la migracin argentina hacia Apolo en las pocas
de explotacin de la quina (1840-70) y especialmente de la goma (1890-1910) y es
una fusin entre las danzas del gaucho argentino y la msica tradicional del lugar,
antiguamente tambin conocida como Tucumaneada o Laceros de Apolobamba.
Cuando surgi era una danza de los vecinos de Apolo, pero con el tiempo tambin se
extendi al rea rural incluyendo poblaciones como Ixiamas, Mapiri, Santa Rosa de
Mapiri y Guanay. Los bailarines (solamente hombres) visten de blanco, incluyendo
un sombrero con el ala delantera doblada hacia arriba y adornado con cintas de
colores. Adems, se ponen mscara de alambre, lazo en bandolera, revlver al cinto,
botas o polainas. Durante el baile, se forma una calle y los que van avanzando en
el medio de ella con sus lazos en mano, en pos de arreo, son acompaados por
sus compaeros quienes tocan sus charangos y guitarras. Los movimientos de los
bailarines son acompasados y marciales y siguen diferentes ritmos, generalmente
terminando con un Huayo o Kaluyo. Participan en el baile un Caporal y su dama,
denominados Santiago y Felipa, rememorando as cmo Felipa enga a Santiago
para luego fugarse en una mula. Por ello, durante su recorrido los danzarines
preguntan Santiago, dnde est la Felipa? y ste responde: se fue en la mula
ruana. Adems, participan dos Kusillos con vestimenta a colores quienes tocan una
especie de pito lugareo331.
14.1.2. Chunchus
Arriba: Brbaros, abajo: Chunchus. Fotos: A. Machicado Gauchada de Apolo. Foto: Anbal Oliver
593
El estilo del baile es caminado, parecido a los Lecos de la misma regin, y los
danzarines llevan dos cuchillos de madera en las manos que van golpeando
rtmicamente, de esta manera acompandose a si mismos. En cuanto a la ropa,
los Chunchus de Apolo se caracterizan por tipoyes estilizados hasta media canilla y
pequeos tocados de plumas de aves silvestres. Antiguamente, se bailaba descalzo332.
14.1.3. Brbaros
14.1.4. Kaperos
Al parecer, esta danza tiene sus orgenes en la fiesta de San Pedro de Manrique en
Soria (Castilla y Len, Espaa) y hace un siglo atrs lleg desde Per va Pelechuco
hasta Apolo. En Per la danza tiene las siguientes caractersticas:
Consiste en una entrada de mulas o de caballos con hartas cosas o regalos para
el santo. Hay jinetes a caballo y hay otros que hacen de esclavos. (Gerardo Ichuta
Ichuta, 18.08.12)
594
Qhapaq es rico en quechua no? Kapero, los arrieros del rico. Por eso, antes
llevaban mulas. (Csar Augusto Machicado Gmez, 21.07.12)
Los trajes son altiplnicos, incluyendo ropa de bayeta, sacos negros y una especie
de qipis (bulto cargado)334 e intervienen diferentes personajes, como el Tayta o
Taytachi, una especie de gua, las Negras y los bailadores, conformando as un
grupo de aproximadamente 12 personas.
Los Kaperos se interpretan en junio, para la fiesta de San Juan y para el
aniversario de Apolo, el 8 de diciembre. Los bailarines ataviados con sombreros
de ala ancha representan a los chaskis incaicos por lo que estn en constante
movimiento, corriendo de un lado al otro. Los Taytachis conducen a los caballos
con vistosas enjalmas de variados colores y que simbolizan la servidumbre a la que
fueron sometidos; los dems integrantes llevan esquilones o cencerros y pequeas
banderitas335.
En total son unos 12 por decirte, de dos filas, los Taytas con su Negra, los
bailadores con esquela, todo eso. Son dos negras, a ambos lados van, o sea son dos
filas generalmente lo hacen. Estn vestidas de pollerines. [...] Son acompaantes
y puede ser por complementar el grupo de danzarines. [...] La negra le llaman
porque son las damas de ah. [...] Los Taytas son que van con su sombrero grande
y en su atado llevan siempre coquita, como te digo, son viajeros, representan ms
que todo a los viajeros que van caminando. (Ledy Zambrana, 08.07.11)
Primero hacen un ritual, o sea, encienden la fogata, unas tres o cuatro fogatas,
entonces hacen un ritual, despus ya empiezan a compartir y despus ya cuando
la fogata ya est terminndose entonces bailan sobre las fogatas, saltando, es una
danza enrgica, entonces van gritando, saltando, hacen su coreografa y para
terminar ya lo destruyen, con sus propios pies lo patean. [...] El ritual siempre
lo hacen a base del fuego, imploran ah a la Pachamama [...] tambin bailan las
mujeres que son las negras, los Taytas son los primeros que van adelante, despus
van las Negras, despus los que llevan la esquela, o sea es una campanita y los
que jalan el caballo. Jalan un caballo, s. Ah es donde cargan su leita para la
fogata, todo eso. (Ledy Zambrana, 08.07.11)
595
La danza de los Lecos rememora a los indgenas del mismo nombre quienes
actualmente habitan territorios en Larecaja (regiones Mapiri, Karura y Oyapi) y
Franz Tamayo (regiones Atn, Irimo, Saucira,Warathumu, Suturi y Yuyo). Los Lecos
podran considerarse como uno de los bailes ms caractersticas de Apolo, pero es
importante sealar que no es una danza de los mismos lecos, sino de los vecinos y
colonos de esta poblacin337.
Esta danza llamada Lecos proviene de la etnia del mismo nombre, el hbitat
geogrfico es a partir del pueblo de Atn, que est a 35 kms al Sur de Apolo,
Guaratumu, Imos, Suturis, Saucida, Yuyo, Achiquiri, Mapiri y todo el ro Mapiri
o Yapi y Karuro. Se habla todava el rika, rika es el dialecto. Hasta Guanai,
inclusive parte de Coroico, todo eso han poblado los Lecos, excelentes balseros,
cazadores monogmicos, tenan un jefe como todas las tribus que era el cacique.
La danza, llevan el tipoi, los hombres llevaban el tipoi hasta la rodilla y las
mujeres hasta los tobillos. Usaban la corteza de chirima, es un rbol, lo
machucaban y lo pintaban con urupa y urusa, o sea, rojo y azul. Despus, los
danzarines llevan animales disecados porque la gente del monte vive pues de la
caza y de la pesca, entonces no es prohibido cazar a un mono, alguna pava, un
venado para alimentarse. Luego, en la espalda tiene una, se llama llamach, la
mochila. [...] Despus tiene un sibato que se llama pirijchu que les sirve para
comunicarse en el monte. Aparte, tiene la pararata, una especie de tutuma, algo
as como una cantimplora. En las festividades tradicionales en Apolo el 8 de
Diciembre, en la fiesta de la Santsima Trinidad en Atn se baila siempre esta
danza. (Csar Augusto Machicado Gmez, 21.07.12)
596
El traje consta de una tnica blanca que llega hasta debajo de la rodilla adornada
con plumas de colores en los bordes y gran profusin de collares. En la cabeza,
un pauelo amarrado bajo la barbilla. Sobre el pauelo un atuendo de plumas
en posicin vertical. Las mujeres visten la misma ropa con el agregado de una
faja rectangular que les cruza la espalda y que les sirve para portar a su nio.
Hombres y mujeres lucen pulseras de plumas en los brazos y tobillos. (Paredes
de Salazar 1976: 131)
La coreografa es simple: los bailarines salen en dos filas que se van abriendo en dos
crculos340. El conjunto musical consiste de tres o ms msicos quienes tocan pfanos,
cajas y bombos de corteza de rbol en un ritmo que Ledy Zambrana (08.07.11) define
como una mezcla entre Huayo y Cumbin.
14.1.6. Kallawayas
Otros viajeros altiplnicos retratados en las danzas del Norte paceo son los
Kallawayas que imitan a los mdicos herbolarios de Charazani. Sin embargo,
cambiaron el atuendo representativo de los curanderos altiplnicos por una vestimenta
blanca con sombrerillos, agios como adornos, chuspa de monedas que significan
el comercio de ollas de barro que antiguamente traan de su zona y una sombrilla.
Se baila con pasos hacia adelante y al costado y aos atrs se cantaba callawuaya,
mankakepi, jamuskani, wassikiiman341.
A diferencia del Quena Quena andino, la versin apolea es tocada por una tropa
de quenas de diferente grosor y tamao y transmite un aire religioso-espiritual
muy fuerte. Es as que el Quena Quena forma parte ntegra de la fiesta de Atn/
Santsima Trinidad celebrada en el mes de junio en la localidad de Ichupata, un
lugar aparentemente construido sobre un santuario indgena, hasta el da de hoy
considerado ombligo del mundo. La ropa de los msicos-bailarines consiste en una
sabanisa (pollern blanco plisado) al estilo altiplnico, chaleco negro (armador) y
un pequeo tocado de plumas para la cabeza. Acompaan dos Khaspas quienes llevan
un lazo (mochinga) o chicote que hacen estallar a cada momento, representando as a
la autoridad comunal que imparte orden en la comunidad342.
14.1.8. Sembrador
Se piensa que esta danza se origin del contacto intercultural entre los tacana de Abel
Iturralde y los quechua de Apolo. La danza escenifica el proceso de siembra y en
determinado momento los bailarines comparten el tapeque (una comida del lugar).
El Sembrador va acompaado con una flauta traversa, un bombo y un tambor343.
598
599
Para Guillermo Valencia (05.11.09), el Puli Puli es un perfecto ejemplo del mestizaje
entre la cultura andina y la amaznica ya que integra elementos de ambas partes. Su
nombre deriva del puli o jochi, un roedor del tamao de un pequeo perro cuya carne
es parecida a la del puerco que entra a las chacras a comer races y que es retratado
en la danza344.
[La danza es] como una especie de recuerdo, de homenaje, de simbolismo. [Los
bailarines van con] pollera, con plumajes y adelante hay uno que lleva vestimenta
de plumas que representa al Puli Puli, uno slo. Con una especie de badilejo, de
campanilla atrs, para ahuyentar digamos, as. Las plumas son de color negro, todo
pintado de negro, con una mscara. (Csar Augusto Machicado Gmez, 21.07.12)
Los Pulis son unos animalitos, son unos roedores grandes que en s puedo
recalcar [...] bailan para representar esos animalitos, los Puli Pulis. [...] Esto
generalmente en la cosecha, en la siembra, para empezar la siembra y la
cosecha tambin. Es un agradecimiento a la tierra por decir. [...] Mayormente la
coreografa siempre son hombres. [...] Antiguamente hacan estos ritos ms que
todo porque es un animalito, un roedor que haca que coma, que daaba no?
entonces ah lo cazaban por decirte. Entonces, para evitar toda esa situacin,
entonces para apaciguar por decir, para poner una tranca ritual, por eso ms que
todo. [...] Llevan unos pollerines, llevan unos chalecos negros, unos pollerines
de rojo y... con unos plumajes, plumajes en la espalda y toditos van tocando
pinkillos. (Ledy Zambrana, 08.07.11)
Estos pinkillos elaborados de tacuara tambin son denominados puli puli mui, y los
pollerines rojos son polleras de mujer colocadas encima de un pantaln blanco. En
Tumupasa (prov. Iturralde) se baila Puli Puli el domingo de Gloria en Semana Santa
y en el aniversario del pueblo, acompaado de una tropa de pulis que comprende
cinco pares de flautas del mismo tamao345.
La danza de los Machu Machu suele ser bailada en las fiestas cvicas de la regin.
Segn el CIPLA (2008), es una danza colonial, sacrificada y burlesca, es una
600
La danza del Yanacona se asemeja al Tiritiri e invoca a espritus o edutzi que son
llamados a travs de los movimientos del Yanacona (notable). Forma parte de los
ritos de la siembra (en agosto349) donde se realiza una ofrenda de humo de productos
alimenticios quemados y donde...
601
Los ayudantes del Yanacona ejecutan la msica con tamboritas, mientras los
participantes entonan cnticos colectivos, segn se cree, para el xito de la
siembra y la cosecha. (El Diario, 13.09.08)
De acuerdo con esta visin, el atuendo incluye una especie de mochila elaborada de
hojas de motac (llamach) donde los chamas estaran portando sus utensilios para
la caza, y una flecha que alude a los enfrentamientos blicos y a la caza, los temas
centrales de la danza. Aparte, las mujeres llevan una canasta (jasaye) para guardar
602
603
15.1. Choquela
La danza de los Choquelas est ntimamente ligada a la produccin agrcola,
especialmente a la de las papas. Sin embargo, esta relacin se demuestra de diferentes
formas, originando as distintas explicaciones en cuanto al nombre y significado de
la danza. Es as que la danza podra categorizarse en dos tipos de representaciones
(con sus respectivas variantes) que a primera vista aparentan ser muy diferentes,
pero que s estn relacionadas y slo destacan distintos aspectos de una visin
general acerca de la papa: el Choquela como danza de la papa y el Choquela como
escenificacin de la caza de la vicua. Como en la provincia Omasuyos predomina la
versin cuyo atuendo hace referencia directa a los tubrculos, aqu ponemos nfasis
en esta variante y dejamos las discusiones ms extensas de la caza de la vicua para
los captulos sobre las danzas de las provincias Pacajes y Los Andes.
Ya el nombre mismo de Choquela o Chuqila insina una fuerte conexin
entre la danza y los tubrculos: chuqi en aymara significa papa (no cocida). Segn
Clemente Salinas y Segundino Mendoza, el trmino de Chuqila incluso podra
derivar de las palabras illa e ilua357. Las illas son una especie de ajayu de la
reproduccin amuleto o talismnXXXI que sirve para llamar a los espritus de las papas
(i.e. Ispall Mama, Puqutur Mama) para de esta manera garantizar una abundante
produccin y el trmino de ilua (colocar la semilla) establece una relacin explcita
con la siembra de papas. Las fechas de ejecucin de la danza (febrero, mayo-junio
y septiembre-octubre) tienden a coincidir con la siembra, el comienzo y el fin de la
cosecha de papa358. La parte ms llamativa de los Choquelas como danza de la papa
es el tocado de plumas de aproximadamente 1.20 metros de altura llamado chuqil
panqara (flor de papa) o panqarilla (flores) que representa el florecimiento de los
tubrculos en el perodo de crecimiento, obviamente un intento de activamente
construir el futuro deseado mediante el baile. Investigando la indumentaria
encontramos otras referencias a las papas: las coloridas bolas de tamao de un puo
llenas de arena (samimuruqus-challa), que cuelgan de las chuspas (bolsas) y las
sabanillas (faldines blancos). Estas bolas, borlas o bolachas decoradas con diferentes
motivos (mariposas, hormigas) son utilizadas tambin en las danzas de Qarwani
y Mokolulu, y, segn el piso ecolgico, hacen referencia a diferentes productos
agrcolas, por supuesto incluyendo las papas. En algunos casos se les da el sentido
metafrico de ser un smbolo para las riquezas materiales e inmateriales acumuladas
por su portador359. Los Choquelas de Omasuyos se caracterizan por utilizar
ponchos multicolores pequeos. La panqarilla es prcticamente la misma que en
XXXI Las illas son amuletos de formas humanas y de animales cuya funcin es favorecer la
procreacin (tanto vegetal y animal como humana), proteger y conservar los bienes materiales
y conseguir abundancia de productos agrcolas (van den Berg 1985: 62). Tambin son
consideradas como espritu multiplicador de los animales o como representacin objetivada
del espritu que todos los seres poseen (Sagrnaga Meneses 2003: 176 sig.).
604
los Mokolulus y Qarwanis, slo que los Choquelas tienen otra manera de forrar la
copa del sombrero, es decir, la base de la panqarilla. Adems, llama la atencin la
similitud entre la parte teatralizada del Siku Choquelas de Achacachi descrito por
Gutirrez (1992) y la del Qarwani que vimos en Santiago de Huata (12.09.09): en
ambos casos el Jilaqata que llevaba el auqunido y que estaba representando los
saltos giles de la vicua360, era perseguido por un cndor que no logr atrapar a la
vicua y que a su vez era perseguido por un pastor cuidador quien peridicamente
enlazaba al cndor con su soga. Tomando en cuenta que el Choquelas generalmente
es ejecutado con aerfonos denominados choquelas o qarwanis361, queda claro que
esa similitud no es ninguna casualidad, sino que se debe al estrecho parentesco entre
las dos danzas. De acuerdo a eso, muchos bailarines de Qarwani afirman que llevan
un pellejo de wari (vicua) en la espalda, a pesar de que estn cargando una piel de
llama. Volviendo a la descripcin de Gutirrez (1992): en la variante de Achacachi, el
Choquelas es tocado con zampoas, los siku choquelas, pero lleva el mismo atuendo
que acabamos de describir. Ah, el cndor, al igual que la vicua, se transforman en
un animal de buen augurio para la cosecha de papa:
15.2. Mokolulu
El Mokolulu es una danza muy difundida en el rea altiplnica y valluna del
departamento de La Paz. En la provincia Omasuyos, el atuendo del Mokolulu es casi
idntico con el de Choquelas y Qarwani (vase las fotos) e igualmente consiste de
impresionantes panqarillas, sabanillas blancas (cintura, pollera) y chuspas con
enormes bolachas. Pero, qu significa el Mokolulu para esta zona? Silverio Quispe
Mamani explica la etimologa:
Yo deca de que no es Mokululu, entonces debe ser muqu lulu, quien es el
muqu? es el nudo, el lulu es como recin nacido podramos decir, no? Dicen el
Mokululu es con bolachas grandes y las flores, entonces yo cre que se representa
el ciclo agrcola de que yo me voy a la papa de que es un nudo y muqu, muruqu,
entonces podamos decir en castellano todava es nuevito, no hay que sacar, as
605
607
ms o menos, por eso tambin las flores se estn floreciendo, as. (Silverio Quispe
Mamani, 16.01.10)
Llullu significa blando, suave, tierno, inmaduro363 y muqu no slo puede traducirse
como nudo, sino tambin como enano o muy pequeo364, con lo cual la danza
estara hablando de los tiernos frutos de la papa que estn creciendo por debajo de la
hermosa flor que se ve como tocado ceflico (chuqil panqara), interpretacin que
est muy de acuerdo con el significado que se suele dar a las bolachas y panqarillas:
frutos y flores de papa, una representacin que anticipa el prximo ciclo agrcola (la
danza es practicada en plena poca seca).
Existe otra lnea de pensamiento que relaciona el Mokolulu con unas hormigas que
durante la estacin seca se mudan de un lugar a otro, de esa manera prediciendo el
tiempo de roturacin y siembra. De acuerdo a eso, las coloridas mantas de mujer que
se ponen (o ponan) los Mokolulus de Santiago de Huata365, Compi366 y Punkun Uyu
(Pongunuyo) representaran las alas de la hormiga367. La asociacin con las hormigas
no es nueva:
Danza de los MUKULULUS (hoy PUSI-PPIAS o chumeos), tribu de selvticos
desaparecida, pero representada actualmente por las terribles hormigas que
llevan su nombre. (Khana 1956: 222)
Otra danza es el Mokululu, es la fiesta de las hormigas, se estn despidiendo las
hormigas. (Germn Choquehuanca, 21.03.12)
Antonio Chuma relaciona el Mokolulu no slo con las hormigas (2003), sino tambin
con el trasquilado de los auqunidosXXXII:
Tocan una meloda al animal, como hipnotizado reacciona, s, y cundo tocan
eso en la ceremonia, tocan el Mokolulu y el animal como hipnotizado est as,
en eso aprovechan en, en bajarle esta parte, de esta parte hacen su ropa [...] y
lo trasquilan y el animal se deja trasquilar, esa es la idea, entonces es muy, muy
ceremonial. (Antonio Chuma, 08.07.10)
608
15.3. Qarwani
El Qarwani (el que tiene llama) est asociado con el tiempo de cosecha: se baila
en Pentecosts, 3 de Mayo y antiguamente tambin en Corpus Cristi368. De acuerdo
con eso se lo interpreta como un baile en honor al ispalla o productos agrcolas369
o como una danza para saludar a los camlidos en la poca invernal370.
A primera vista, el Qarwani de Omasuyos se parece mucho al Mokolulu
de la misma regin: lleva prcticamente el mismo tocado ceflico, la panqarilla
(flor de plumas), sabanilla blanca y chuspas con bolachas grandes. Pero tambin
hay diferencias: el pinkillo tiene cinco371 en vez de cuatro agujeros, la base de la
panqarilla es distinta (solamente el ala del sombrero es cubierto con una rueda de
plumas; la copa es envuelta con una coronita sin plumas) y los bailarines llevan
pellejos de auqunidos en la espalda (generalmente, de cras de llama, pero tambin
de vicua372). Estos pellejos suelen adornarse con flores de lana, tawra panqaras,
tikalla373, chiquilla o tika374. Pese a que varios entrevistados desmintieron que estos
adornos tengan algo que ver con la killpa (el marcado del ganado), Fernando Quino
Mamani s establece una relacin:
Llama la atencin que el Qarwani est bastante difundido en el rea del lago Titikaka,
a pesar de que ah desde hace mucho tiempo no hay llamas. Pero la danza no slo
retrata a las llamas, sino a todo su entorno. Siendo as, las representaciones suelen
incluir un cndor, un zorro (ambos animales que ponen en peligro las cras de llama),
cras de llama, autoridades indgenas, los dueos de las llamas, Kusillos y la pareja
de Achachi y Awila375, en algunos casos incluso perdices y conejos vivos376. En
algunas representaciones el dueo del rebao porta una pequea llama disecada
que mueve de un lado a otro mientras el Cndor intenta quitrselo; entonces hace
uso de su soga (wiskha) trenzada con dos veces ocho (en total: 16) hilos, formando
as el diseo de mullu tuma377. Hay que destacar que el Qarwani a diferencia de
la Llamerada folklrica citadina no enfoca el trabajo de los pastores, sino est
dedicado a los auqunidos mismos, representados por los msicos-bailarines quienes
imitan los movimientos de la llama:
Ukax qarwjamaw ukasar aksaru muytapxta. [Como llama giramos de un lado al
otro]. (Gernimo Condori, 12.12.09)
609
Con referencia a cmo caminaban las llamas en tiempos pasados, los bailarines se
colocan campanillas378, pero hoy en da ya no se ven manadas de llamas con esquilas.
Mamani (2003) aade:
Nuestros abuelos haban creado las plumas de wallata, de wallata grande, de eso
tambin es fabricado, de loro. [...] Tenan un animalcito del lago de Qorwari, de
eso lo han convertido, de esos animales, eso han teido, han hecho florecer. [...]
Esa ave, cuando llueve, el ave llega en ah. Cuando ya no llueve se va tambin el
ave. (Fernando Quino Mamani, 15.07.11)
Segn algunos comunarios de Compi (16.01.10), las panqarillas y las bolachas del
Qarwani eran ms pequeas que las del Mokolulu, pero actualmente ya no existe
diferencia alguna con respecto al tamao de esos adornos.
Por ltimo, cabe mencionar que en las publicaciones acerca de danzas folklricas
una y otra vez se postula que el Qarwani sera el antecesor de la Llamerada folklrica
urbana, afirmacin con la cual los ejecutantes de la danza autctona no estn de
acuerdo380.
Janiw Llameradas Qarwanix jiwasan kulturasay ukatay. Qarwa awatipxt
utjapxituw nanakax ukat akham thuqhupxta nanakax.
No es Llamerada, el Qarwani es nuestra cultura, as es. Nosotros pasteamos
llamas, tenemos llamas, entonces bailamos as. (Juan Willka, 18.09.09)
610
La vbora es un smbolo de fertilidad que conectara la qhawa tanto con las deidades
del manqha pacha (inframundo, sede de la fertilidad, de las almas y de los antiguos
dioses prehispnicos) como con el rayo383 (y, por lo tanto con Illapa, el dios que
controla las situaciones climticas vitales para la produccin agrcola)384. Mientras
tanto, el thakhi (camino) de la cosmovisin aymara se refiere al camino de la vida
que implica cumplir diferentes funciones y cargos dentro de la comunidad, recorrido
muy ligado a la adquisicin de sabidura y conocimiento. Las lneas en zigzag y
tambin el desplazamiento de los bailarines, quienes suelen avanzar serpenteando,
justamente parecen referirse a ese concepto:
El movimiento siempre va decir hacia atrs, adelante, atrs que lo representa qhip
nayr utasis saraani [mirando a los dems vamos a ir] es la posesin de antes,
XXXIII Para una discusin de los hombres jaguar y el profundo simbolismo del tigre andino,
vase tomo I, parte I, cap. 6.3.5
612
Jacha Siku de Pajchani Molino. La Paz, 29.10.09. Foto: David Mendoza Salzar
613
tomas ahora para tomar... pero con seguridad por eso es que vas caminando
despacio y lento pero algn momento con fuerza una pisada hasta la msica te va
dar un empuje que puede haber cual es su representacin de sus propios saberes,
con la fuerza. (Santiago Quenta, 28.09.09)
Algunos Quena Quena de Compi utilizan el llaytu, una especie de arco fijado en el
sombrero del bailarn decorado con plumas de color verde, rojo y amarillo y rodeado
por dos cuerdas385, que frecuentemente es interpretado como arcoris. Iiguez (1997:
s.p.) y Gisbert (2007: 26) establecen la siguiente conexin entre qhawa, llaytu y la
mitologa incaica, ms concretamente, el texto de Huarochir: existe un keru (vaso de
cermica) con ilustraciones de un inka quien visti a su hijo antes de que fuera a una
batalla. Segn el mito, el inka Pariya Qaqa le da un traje de nieve a su hijo Watiakuri
y le hace vestir de puma o jaguar y cuando su hijo est ganando la batalla aparece
el arcoris. En el keru, este arcoris sale de la boca del felino, imagen que parecera
aclarar la relacin entre el llaytu (arcoris) y la qhawa (piel de jaguar).
En Santiago de Huata vimos una combinacin de indumentaria bastante fuera de
serie: en el festival realizado el 4 de diciembre de 2010 se present un conjunto que
combin las qhawas con llaqas, una variante del mencionado chuxa que consiste
en una cortina de plumas verdes atadas a un palo que los bailarines portan en la
espalda. Generalmente, se ponen qhawa o llaqa, pero no los dos juntos porque se
diferencia claramente entre Quena Quena y chuxa Quena Quena (Quena Quena
verde). El segundo grupo que se present con llaqa lo utiliz sin qhawa. Pero, qu
significa ese tapiz de plumas de loro verde? Para nosotros es la anticipacin del
florecimiento de los sembrados de papa386 y cmo las plantitas se mueven con el
viento.
Las plumas es un palo de aqu hasta all. [...] Mira, alguna vez ves chacras, as
toman, como cuando hay un aire as empiezas y ese mismo movimiento tiene la
pluma. Un aire cuando mueve pura planta, las plantitas empiezan... Y la pluma
cuando mueve en un movimiento as, as, as Quena Quena. (Gregorio Quino,
24.07.10)
Ukax yaqharakiw yaqha tingriw akax Qina Qina chuxa yaqharakiw. Ukax aka
phuyunakax chuxa tiempu yatix kunawsatix chuxa pampaxa uka signifikix
akax ukat nanakax akham uskusipxta.
El Quena Quena de tigre es uno, este Quena Quena verde es otro. Estas plumas
demuestran como est la pampa en el tiempo de florecimiento de color verde,
por eso nos ponemos. (Jos Mamani, 04.12.10)
614
Las plumas son difciles de conseguir y por lo que cuentan los bailarines no solo
son tradas de las zonas clidas de Bolivia (entre otras, de Yungas o Yacuiba388), sino
tambin de Argentina.
15.6. Lakita
En el Lakita que vimos en Santiago de Huata (12.09.09) (ya) no haban las coronas
de plumas de suri que caracteriza(ba)n esta danza en otros lugares.
Laquitas de Achacachi. Cada danzarn lleva su tambor alargado, grande. Traje:
Bellos y grandes corolas de plumas de Suri, en la cabeza! (revista Khana 1955: 91)
Al igual que en las dems provincias, el Lakita de Omasuyos est relacionado con
la seleccin de las papas y, por lo tanto, con la poca fra y las fiestas de Espritu y
San Juan. Las Imillas, las tres mujeres que cantan, bailan agitando pauelos blancos:
Ukax lakita imilla satawa pauelo khiwipxi [...] Ukax suma panqaraapatakiwa
ispalla panqaraapataki.
Ellas se llaman Lakita Imillas y llaman con el pauelo... Es para que florezca bien
la Ispalla. (Gregorio Callisaya, 12.12.09, Lakitas)
Urbano Quispe directamente equipara las Imillas con distintas clases de papa:
Imillas porque dicen dentro del laquita, wila [roja] imilla, sani [prieta] imilla,
chiar [negra] imilla, eso significa, agarrado[la] flor con pauelo blanco, a eso
se llama una papa sani imilla, eso significa que est bailando dentro de la laquita.
(Urbano Quispe en Gutirrez y Gutirrez 2009: 187)
615
15.7. Paquchi
Los Paquchis y del Tata Danzanti son parte de la fiesta patronal catlica de San Pedro
y San Pablo que se realiza el 28 y 29 de junio en Achacachi. Empezamos nuestras
explicaciones con el Paquchi y en el captulo siguiente hablamos del Tata Danzanti,
ya que se trata de dos danzas diferentes, cada una con su dinmica propia, pero que
interactan en la procesin religiosa, en el enfrentamiento ritual con naranjas y en
la fiesta misma.
Mucho se hablado de la danza del Paquchi de Achacachi desde una visin
externa, creando as un mito alrededor de los dos bailarines quienes imitan a los
soldados espaoles en pos de duelo a espadas. La descripcin ms antigua es la de
Paredes Iturri:
Imitando y ridiculizando a la vez, el porte vanidoso y la fanfarronera de los
soldados castellanos, inventaron los indios la danza de los ppakkoches. [...] Estos
bailarines andan entonados y serios; sacuden las esquilas y lanzan gritos agudos
en cada vuelta que dan; esgrimen el palo o la espada en actitud de combate y as
pasan su tiempo. (Paredes Iturri 1913: 23).
Los ppakhochis son bailarines originarios de Achacachi y los Yungas. Se los llama
los guerreros de la muerte, ya que segn la leyenda bailan da y noche, combatiendo
a la muerte hasta ser vencidos por ella. Al presente, despus de un da de baile,
les queda la abusin de que la ropa que usaron durante la ceremonia debe ser
enterrada o tirada a las aguas de un ro cercano para que aleje a la muerte de sus
viviendas. (Paredes de Salazar, presencia de nuestro pueblo, 1976: 123).
616
The matachines or buffones was a sword dance popular throughout medieval and
early Renaissance Europe. It was performed by dancers who sparred with swords
in six patterns that framed, but never crossed, the square defined by the opposing
pairs. Each sword pass was followed by an entrance movement in which the
dancers circled the room one by one.
Los matachines o bufones eran una danza de espadas popular durante la edad media
y el renacimiento europeo. Consisti de seis cuadros coreogrficos durante los cuales
los bailarines cruzaban espadas sin traspasar el cuadrngulo sealado como el
suyo. Luego de cada cruce de espadas hubo un movimiento de entrada donde los
bailarines uno por uno dieron la vuelta por la habitacin. (Poole 1990: 114)
La descripcin que ofrecen los esposos DHarcourt en 1959 parece evocar esa
misma danza de los Matachines: observaron un grupo compuesto por una veintena
de Paquchis quienes formaban un crculo que se desplazaba hacia la derecha e
izquierda mientras una pareja de estos bailarines iba al medio a cruzar espadas para
luego ser reemplazada por otra pareja y as sucesivamente. En aquel entonces, los
Paquchis utilizaban mscaras de alambre milimtrico, en la visin de DHarcourt y
DHarcourt posiblemente una ridiculizacin de las mscaras protectoras de esgrima.
617
El relato es muy elocuente, graficando la danza como un stira al espaol achala, que
en aymara quiere decir lujurioso, lascivo, animal en celo, especialmente el cerdo393.
Asimismo, habla del tutiri wayna, el joven soltern. Los msicos de los Paquchis
cantan:
Taratatay chacha chay tutiri wayna, tutiri wayna, tutiri wayna tutiri wayna
tara tatan tara tatan chacha chay an katum kutinukum phis katum
kutinukum tutiri wayana, tutiri wayna an katum kutinukum phis katum
618
Paqu achala, wali achala, el joven es un libidinoso y lujurioso, quiere mujer. Con
la mujer habr wawa para kasamaya. Achala wayna, tutiri wayna tutiri wayna
tuti tuti [...] ukax warminaka wal muniri. Ukax wali achalachijay warminakarux
churta munarakiwa, [...] waynaxa achalachijay ukat warm wal muni.
El joven lujurioso, soltern, quiere mujer, es bien lujurioso quiere dar a las
mujeres, por eso quiere mujer.
Kunatakis warm muniri? Ukaxa juma yatiraktasa. Aka tata San Pedrox
kuns muni? Tata San Pedrox milagrurakipi, ukaxa qulqiniataki, trawajutaki
taqi kunataki, jiwasan manqaasataki taqpachataki. [...] uka espadaxa
thuqhuntaataki, khuthunuqaataki. Tata paqu achala.
Para que quiere mujer? Tu sabes tambin. Este Tata San Pedro qu quiere?
Tata San Pedro, es bien milagroso, es para dinero, trabajo, para todo, para que
comamos todos, esa espada es para cortar y bailar. Es un espaol lujurioso.
Nosotros venimos a levantar al Tata San Pedro. Despus sabe haber productos,
papa, haba, cebada, por eso venimos. Antes haba unos gringos, es una figuracin
al To. (Nicols Quispe. 28.06.2011)
619
Nos atrevemos a deducir que la danza del Paquchi es un burla al Tata San Pedro,
al lujurioso espaol rubio o con peluca blanca empolvada que fue a Achacachi en
busca de mujer y no lo aceptaron. Lo que est claro es que los espaoles en un inicio
llevaron una imagen de San Pedro a Achacachi para cristianizar a los indgenas
obligados a festejar al santo y cargarlo durante la procesin.
Antes hacan la fiesta los espaoles, los qara piqis venan en lancha por el rio,
paqu achala era fiesta de los espaoles. Con camisa Blanca, con pantaln rojo,
venan esos paqus a divertirse. Venan los gringos. Venimos por fe decan. Desde
antes venan, no sabemos de donde venan. Pero nos decan los patrones nos
decan este es el Tata San Pedro (Santos, 28.06.2011).
El tema de bailar con pellejos de wari (vicua) hace recuerdo a los Choquelas de
otras provincias; en todo caso, la vicua es un animal considerado de buen augurio
para la reproduccin, as que nada raro que de esta manera refuerce el sentido de la
danza:
Los pasantes traen a San Pedro y San Pablo, son jvenes, les da potencia, plata,
de por si est mejor, es milagroso. Antes sacbamos siempre. Si no sacamos, en
vano puede pasar la cabeza, es milagro. Desde joven bailaba. Hace tiempo. La
wara es un milagroso, es de la misma iglesia. (Santos, 28.06.2011)
Es un forma de pedir produccin. Desde antes alzaban a San Pedro-, se
escapaba. Hay que escupir y reir, da plata el San Pedro. De por si viene la
plata, es como el Diablo. Viejo dame plata hasta cuando carajo. Vienen de
pungunuyu o kasamaya. Es parte de su produccin. Si no viene ya no produce
nada. El alcalde obliga. Antes venia 2 tropas. Sabe haber Guerra con naranja y
mandarina, entre los paquchis. Con los morenos tambin. Hacemos fiesta desde
620
antes. Tutinchasexa, siwsawi. Nos hacen hacer fiesta. Paquchi es San Pedro.
(Emeterio Mayta, 28.06.2011)
Entonces, el Tata San Pedro sera el To/Diablo que da plata y buena produccin?
Me parece que hay ese imaginario cuando dicen que los espaoles son los Tos, los
diablos que dan riqueza. Desde esa perspectiva la danza de stira se convierte en una
danza ritual que invoca la fertilidad agrcola y humana mediante los insultos al Tata
como paqu achala. Probablemente, esa sera la resistencia encubierta contra la
cosmovisin ajena: por ms que se vea un retrato ridculo de espaoles, el fin de la
danza es invocar la fertilidad.
As, los habituales insultos al santo patrn adquirieron un doble sentido: aparte
de ser una expresin de protesta contra el intruso forneo, sus creencias y su
comportamiento abusivo (notablemente, tambin los esposos DHarcourt [1959: 33]
consideran que la danza evoca la vida colonial, las costumbres y sus excesos),
son una nueva manera de pedir buena produccin a una entidad sobrenatural y, por
lo tanto, un excelente ejemplo para el sincretismo religioso del altiplano boliviano.
En cuanto al baile mismo cabe mencionar que bailar es una posibilidad de adquirir
prestigio, no slo por bailar hasta morir, sino tambin por la destreza ostentada
mediante el baile sobre huevos:
Bailar con demostracin encima del huevo. Es para demostrar que saben bailar,
el que sabe, no pisa, el que no sabe, pisa. En san Juan ensayamos. Tenemos
pasante, cabeza. Sacamos al Tata, es siempre as, desde los patrones. (Sabino
Apaza, 28.06.2011)
Yo he bailado con mucha practica. Bailar encima del huevo, es ser mejor.
Sabiendo tambin lo que existe. Con eso, bailando sobre el huevo puedo ganar.
Y porque bailas con huevo, qu quiere decir huevo. Sobre eso hay que zapatear,
621
Los Paquchis sacan a San Pedro. Achacachi, 30.06.08. Foto: David Mendoza
622
Detalle de la levita del Danzanti, Diablico, 30.06.08. Fotos: David Mendoza Salazar
623
como si fuera pisando al huevo, si piso es que no se bailar. No tendra nada. Eso
es prctica, tcnica. [...]. (Santos Condori Choque, 28.06.2011)
Danzantes, llmase el baile en que los ejecutores andan cubiertas las cabezas de
grandes y pesados cascos de yeso, pintados de colores caprichosos. Contiene el
casco, en su parte delantera, una fea y disforme mscara, figurando el rostro
de un vestiglo o dragn de horrible aspecto. Completa el disfraz, un ponchillo
de color sobre los hombros y una saya de gnero blanco, muy almidonada y
encarrujada, que se asegura fuertemente a la cintura, de manera que la tenga
en tensin. Delante del danzante van dos indios disfrazados de diablos, que se
distinguen por el gil y rtmico zapateo de los pies. Cada grupo de estos bailarines
est compuesto de cinco actores: un danzante, dos diablos, un tocador de flauta
y otro del instrumento de repercusin, que hace parte de la msica fastidiosa que
tienen. En las fiestas en que deban bailar, se presentaban ms antes numerosas
tropas independientes unas de otras; hoy los danzantes tienden a desaparecer de
624
Paredes de Salazar cuenta otra leyenda fantstica sobre el supuesto auto-sacrificio del
Danzanti a los dioses y el honor que implicara eso para su familia. A qu dioses
del panten andino se referir?, hasta ahora no conozco que existan dioses aymaras
que pidan sacrificios humanos. Ahora dejemos que hablen los propios actores de la
comunidad de Pungunuyu:
Desde el tiempo de los abuelos existe el Danzanti, por eso, venimos cada ao.
No nos olvidamos del Tata San Pedro, este seor es bien celoso, a veces te
quita la plata, otras veces te da y tambin te trae sufrimientos. Somos as. dos
tocadores, un Danzanti, dos Diablicos. Ellos llevan pantaln verde, camisa roja
con mascarita, lentecitos y paoleta. Desde los abuelos traemos esta danza,
ramos ms, muchos han muerto y he quedado yo, Flix Colque, que bailo de
Danzanti. Pedro Choque y Facundo Quispe de Diablicos y Juan Aruquipa y
Lus Quispe como msicos. Estn vestidos con un cuero de wari [vicua], pelucas
blancas, sombrero, lentecito, qhawa [coraza] y ponchito. El Danzanti era con
mscara pero se ha acabado. Esta ropa nosotros lo hacemos, vez este cascabel
no puedes encontrar, es de nuestros abuelos. Antes entrbamos tres Danzanti de
Masaya, Arasaya y de Pungunhuyu de Suntia Grande y Suntia Chico. En la tarde
jugbamos con naranja y ganbamos llamas y vizcachas. (Flix Colque Quispe,
campesino de Pungunhuyu, 30.06.07)
625
En el cerro Kacha, haba un seor con hijos. Uno de sus hijos estaba pastando
sus ovejitas y se le apareci un Caballero blanco que le dijo: - que est haciendo
tu pap. Dile que vamos hacer fiesta. Que traiga dos comparsas Danzanti y
Paquchi. El joven le dijo: somos pobres y no podemos pasar. El Caballero le
dijo: Yo te voy a dar plata porque son pobres, pero presntame una comparsa
de 5 personas: 2 Awilas, 2 Diablicos y 1 Wiracocha. Ese Caballero era San
Pedro que ayud con naranjas, trago y comida para la fiesta. (Vicente Chana,
Achacacheo, 28.06.2007)
Otra leyenda incluye la intervencin del clebre Pedro Urtimala, el zorro espaol:
Luego de varias consultas Pedro Ortimal les dijo: Al Santo Patrn San Pedro le
agradar solamente le acompaen a bajar dos conjuntos de bailarines y les dio
en detalle como deban componerse los conjuntos, la msica que deban tocar y
la forma de bailar. Adems, les describi las formas de los atuendos, formndose
as los conjuntos de los Danzantes y los Paqochis que hasta ahora siguen
danzando. (Hugo Ruiz, 1966)
Estas dos leyendas hablan de la voluntad del Tata San Pedro de invitar a dos conjuntos
indgenas: Paquchi y Danzanti, lo que justifica la presencia de los indgenas en la
fiesta de San Pedro. En tiempos coloniales seguramente fueron obligados a participar
en la fiesta del San Pedro y San Pablo y las leyendas producen cierta justificacin
para ello. Sin embargo, con el tiempo esta imposicin se transform en una accin
ritual de agradecimiento y de solicitud de bienes al patrono, que simultneamente
satiriza la vida del Tata, un viejo soltern, un tutiri wayna (hombre sin mujer), tata
achala (hombre lujurioso, libidinoso) cuyos amantes son la Virgen del Carmen y la
de Copacabana.
Para los indgenas de Pungunuyo, el Danzanti es una imitacin del
poderoso espaol, del Wiracocha quien exiga tributo, diezmo y placeres carnales
incluyendo abundante comida y bebida y el abuso de las indgenas (combinacin
que ocasionalmente habr causado muertes sbitas o propiciatorias). Vicente
Chana (2010: 69) interpreta al Danzanti como una stira al alguacil, gobernador,
626
corregidor o procuradores que daban las bandas pblicas escoltados por los guardias
chapetones. Paralelamente, esta danza conjunciona el culto devocional a Tata San
Pedro con el culto a la fertilidad. Entonces, Tata San Pedro no slo es un seor
que protege, sino tambin da produccin y bienes materiales, siempre y cuando sea
venerado como corresponde:
El testimonio de Flix Colque subraya que pese a ser una herencia de los espaoles,
esta danza finalmente se ha vuelto autctona, es decir, que fue apropiada y recreada
con nuevos ropajes. As, los indgenas se convirtieron en devotos de San Pedro,
transformando su imagen extraa dominante en la de un protector a quien se
reverencia con todo los honores.
La comunidad Kasamaya levanta. Si no adoramos, no hay produccin, por el
Tata hemos venido por la produccin, plata cuesta, por venir. Eso nos da, el Tata
da produccin. (Rubn Chipana Choque, 28.06.2008)
Por lo tanto, el Danzanti no baila sin motivo, asiste a la fiesta del Tata para pedir
apoyo en la produccin agrcola y ganadera, hecho que puede corroborarse con la
abundante comida que consuma el Wiracocha como el Seor. Adems, hay otro
detalle que llama la atencin y que aparece en una foto del Danzanti de 1948 de
Achacachi (cortesa del Sr. Flix Maidana), donde se presentan los pasantes, invitados
y unas mujeres que llevan colgados en el cuello pillus (roscas) de naranja y pan, y el
sombrero de uno de los varones est adornado con billetes, muestras simblicas de
abundancia material. Asimismo, la guerra de naranjas, las peleas campales entre
grupos de Danzanti y Paquchis, y el hecho de ganarse gallinas, patos y vizcachas,
nos habla de invocaciones de la produccin. Hoy en da los bailarines ya no se lanzan
naranjas (tal vez un ritual de pelea derivado del hondear con peras y duraznos?),
627
628
Tampoco es de sorprender que algunos consideren el baile del Danzanti como una
danza de mal agero, (qhinchha en trminos aymaras), ya que alguna vez habr
629
El sarthasi implica la atencin del futuro pasante, es decir, hacer una solicitud a
cambio de algo, procedimiento que sigue la lgica del ayni, yo te lo bailo, Tata San
Pedro, a cambio me das plata y produccin y me cuidas de la muerte. Est claro
que no era previsto que el Danzanti muriera, sino ms bien se recurra al rito del
sarthasi para que no suceda tal cosa, es decir, pedan a San Pedro que les protegiera
de la muerte. En todo caso, resulta complicado relacionar la muerte a causa del baile
con un sacrificio voluntario a su vez ligado a la ritualidad del baile y la devocin
religiosa. Una vez elegido, el Jacha Tata Danzanti ya no puede eludir su cargo de
bailar para siempre, es decir, cada ao, caso contrario sufrir el castigo del Tata o
no habr produccin:
Esta accin temida por los indgenas tambin ha merecido una respuesta
o una reinterpretacin propia de acuerdo a la visin indgena, esto es,
si bien el Tata Danzante representa el dominio colonial, este tendr que
expiar sus culpas con la muerte. Es por eso que anteriormente se crea
que el protagonista principal de esta danza estaba destinado a morir.
...tambin tiene cascabeles en las botas y con eso zapatea harto chhtill,
chhull, chhull grave. As igual tambin cuando el Danzante (el protagonista
principal) cumple tres aos, se muere noms, porque mucha desgracia
tiene pisotear el suelo dice. (Florentino Huasco de Pungunuyu, 02.02.05)
No obstante, en la actualidad como ya se mencion- el destino del tata Danzante
no es precisamente morir dentro de un periodo determinado. Al parecer las fuerzas
del mal curiosamente representados por San Pedro, no actan en contra del
tata Danzante o el bailarn principal, porque justamente su fe constante traducida
en su participacin permanente en la fiesta hace que ese ser sobrenatural, ms
que enviarle la muerte, le brinde bendiciones. Esta es al menos la visin de
los tocadores y bailarines de esta danza. [...] En cambio para el resto de los
conminados, el bailar como Tata Danzante contina representando un misterio,
una accin que podra en algn caso atraer a la muerte. Por este motivo y por
el hecho de que no todos los conminados poseen la habilidad de tocar o bailar,
especialmente de Tata Danzante, es que seleccionan entre un grupo muy reducido
y selecto a los protagonistas del Danzante. A este respecto existen versiones
630
bastante difundidas de que los diablicos, por ejemplo, deben ser livianos, giles y
diestros para poder ejecutar correctamente los pasos. (Lpez y Velasco 2005: 64)
Considero que no hay ningn misterio con respecto a la muerte del Tata Danzanti,
l tiene que bailar por aos hasta que muera de manera natural, por enfermedad o
por desgaste fsico, hecho que casualmente puede coincidir con el baile en la fiesta
del Tata San Pedro, pero que no tiene nada que ver con el pattico discurso acerca
de un supuesto sacrificio a los dioses o de pagar culpas o redimir pecados o valores
transgredidos (como lo insina, entre otros, la pelcula La Nacin clandestina). Tal
vez esa idea del sacrificio humano surgi en conexin con las wilanchas (degello
ritual de auqunidos, ovinos y ocasionalmente tambin porcinos) y los tinkus donde
la sangre derramada sobre la tierra supuestamente es una ofrenda para la Pachamama,
prcticas que desde mucho han fomentado cierta imagen que tienen los mestizos
blancoides acerca de los indgenas extraos y arcaicos.
631
fiesta, asemejando aparearse con ellas y provocando las rizas de los dems
observadores. En este sentido, otra denominacin de los diablicos es tambin
khuchhis o cerdos, ms especficamente achal khuchhis que traducido al
espaol significara cerdos insaciables en trminos sexuales. De esta forma
y aunque hoy los sombreros ya no lleven una especie de colitas registradas
grficamente por Antonio Paredes Candia (ob. cit., pg. 257), se dice que estas
representan la cola de los cerditos. (Velasco y Lpez 2005: 64 sig.)
632
Notablemente, estas estrofas coinciden con los versos que cantan los msicos de
los Paquchis al Viejo Tata San Pedro, llamndole achala (lujurioso) y tutiri wayna,
viejo soltern y amante de las vrgenes. En este caso, nos llama la atencin el nombre
de Awila (abuela), un personaje que aparece tambin en otras danzas autctonas
(como Awila o Awicha, un hombre disfrazado de mujer) e incluso en la Kullawada
folklrica, donde acta como pareja del Achachi (o Waphuri, en el caso de la
Kullawada) con el cual hace escenificaciones amorosas bastante audaces, siempre
manteniendo cierta connotacin de lascivia y adulterio (vase tomo I, parte II, cap.
3 y 4) que en este caso compagina muy bien con la imagen del achala San Pedro.
Entonces, podramos interpretar la Awila como una pareja del Achachi San Pedro,
con lo que nuevamente estaramos ante un simbolismo de fertilidad y reproduccin
humana que explicara por qu algunas personas piden un hijo al Tata.
633
Existe toda una familia de danzas que tienen que ver con el personaje central
de waka (refonemizacin de vaca): Waka Thuquri, Waka Waka, Waka Tintis y
Waka Tinkis, y como se trata de un gnero ampliamente difundido en todo el rea
altiplnica de La Paz, en este captulo primero vamos a proporcionar algunos datos
generales acerca de estas danzas y luego enfocar el Waka Tinti de Omasuyos.
El bailarn que hace de Waka no representa una vaca, sino el toro puesto
delante del arado egipcio que se transform en bailarn (aymara: thuquri, de ah,
Waka Thuquri). El traje consiste de una especie de armazn cubierto de cuero y
cuernos de vaca. En el medio hay una abertura para el bailarn, quien, al caminar
rtmicamente, agita el traje de un lado al otro (y a veces tambin hacia arriba y abajo).
Dependiendo de la regin, los Wakas bailan con la cara cubierta con un velo o con
unos gorros con antifaz rematados en un plumaje de suri (and) o simplemente se
ponen un lluchu tejido adornado con una franja de peluqun. Hoy en da, la mayora
de los Wakas cubre su torso con un poncho, pero en pocas pasadas era ms usual
634
utilizar una levita oscura que caa sobre el armazn, costumbre que an se mantiene
en algunas comunidades (como por ejemplo, en los Waka Tintis de Achacachi y
en los Waka Tinkis de Paxsiamaya, prov. Los Andes). Hablando del Waka Tinti de
Achacachi cabe mencionar el atuendo llamativo de los msicos, quienes al mismo
tiempo taen sus paya pias (waka pinkillos de dos orificios) y golpean el tambor:
llevan qhawas (corazas de piel de jaguar) como en el Quena Quena y adornan sus
sombreros con una rueda de plumas pequeas y unas diez a quince plumas largas de
loro, reforzadas con palitos y unidas con pequeas plumas blancas en sus puntas, a
modo de terminacin398.
En especial las fuentes ms antiguas relacionan las danzas Waka con la mofa
del dominio espaol, de las corridas de toro y del ganado que se trajo a Bolivia399.
Sin embargo, actualmente no queda mucho de eso (ya ni siquiera en los Waka
Waka urbanos suelen incluir la figura del Torero o hacer alusiones al toreo, vase el
correspondiente captulo sobre las danzas mestizo-urbanas). Lo que predomina en
las escenificaciones de Waka Tinti en el rea rural (y especialmente en la provincia
Omasuyos) es la teatralizacin (y por lo tanto: anticipacin) de arado, siembra y
cosecha400. Estas representaciones tienen un carcter ritual pero sumamente jocoso
y suele haber escenas bufonescas entre Kusillos, Wakas, Achachi y Awicha (un
hombre disfrazado de mujer).
Segn Daniel Lima Huanca (2008: 476), el nombre de Waka Tinti deriva del tin,
tin, tin de la msica interpretada con waka pinkillos y wanqaras. Dependiendo de
la regin, el Waka Tinti es bailado entre mayo y diciembre401, variacin que se debe
a los diferentes momentos de siembra y cosecha en las respectivas regiones. As, en
algunos lugares se baila Waka Tinti dos veces; una vez para la siembra y la otra para
la cosecha, mientras en otras poblaciones solamente tiene una fecha de ejecucin.
En la provincia Omasuyos el Waka Tinti es una danza muy difundida que
se baila, entre otros, en Achacachi, Compi y Santiago de Huata. Lo destacable de
esta variante regional es la presencia de Kaisillas ataviados con palos largos y una
gran cantidad de bolachas enormes, y el estilo peculiar de los Wakas quienes bailan
con botas blancas de carnicero, waka polleras chillonas, poncho y muru lluchu
(gorro redondo, es decir, sin orejas) con peluquines. Las escenificaciones del
Waka Tinti suelen desarrollarse de la siguiente manera: al entrar los personajes se
mueven libremente al son de la msica. En especial los Kusillos actan de manera
independiente bailando con herramientas de trabajo agrcola como arado, yugo y
hacha. Luego son ellos quienes eligen dos Wakas del rebao danzante y en medio
del jolgorio general logran poner bajo el yugo a dos toros quienes simulan mucha
resistencia402. Se procede a la roturacin de la tierra y a la siembra: en muchos casos
un Kusillo gua la yunta mientras otro se ocupa del arado y el resto de los Kusillos
se junta al grupo de los dems danzarines.
635
636
En todo esto, aparece otro personaje llamado Kaisilla (Qaisilla) quien, segn los
actores, es el gua de los Wakas y de la danza en general405:
Uka qaysilla jiskixa jall ukaw nayrax tropa irptix ukanakaw nayra encabezapxi.
Kimsacha figura pasunakapaxa ukx qaysilla kaw indikix. M por lo menos pusiw
utjaapa a lo mximo suxta ukhaw utjaapax ukhaw jupanakax irpanaqtapxi
uksar aksaruxa, uka qaysillaru utasapi Waka Wakanakax thuqhuntapxi. Uka
qaysilla jiskixa ukax kha utjaskiwa, entonces ukax plumatkam lurataw ukanakp
nayr irptix. Qaysillaxa jupaw nayr irpxaruxa ukaw cabezaxa ukaw kawksarus
thuqhuni kunjams thuqhuni qawqha pasus utji ukx qaysillanakaw irpxarux.
Estos Kaisillas antes eran los guas de la tropa, encabezaban. Indican los pasos
de las figuras. Tienen que ser por lo menos cuatro, a lo mximo seis, entonces
ellos guan de un lado para el otro, as conocen pues al Kaisilla los que bailan
Waka Waka. Ese Kaisilla tiene un palo de pura pluma con eso gua. Es el gua,
la cabeza, entonces indica hacia donde se va a bailar, cmo se baila, cuantos
pasos hay que hacer. (ngel Lucana, 04.12.10)
XXXVI Para el significado de la jalma y del adornado del toro, vase tambin los captulos sobre los
Chaxis de Aroma y el Lakita de Los Andes.
637
Negros luchando con el Toro. Waka Tinti en Achacachi, 09.07.07. Foto: D. Mendoza
Kaisalla. Waka Tinti de Compi, 13.06.10. D. Mendoza Lusa Sikuri. Compi, 25.07.08. Foto: David Mendoza
639
Qaysillux saani wakaru irpnaqiri, wakaru turiyiri ukax torero lantjamaya nayra
torero mataderoxa utjana jall ukhamarakiya.
Decimos Qaysillu, el que gua al Waka, el torero del Waka, tambin tena como
una lanza, exista el torero matador, as ms o menos. (Francisco Casa Huanca,
31.10.10)
De hecho, quien lleva la mencionada lanza, un palo de unos tres metros de alto
cuya parte superior est recubierta de pequeas plumas teidas de varios colores,
hasta en el Waka Waka folklrico urbano siempre es el Kaisilla.
Ese significa el palo como es de colores, entonces variedad de colores que hay,
eso significa los colores del reino vegetal, de las flores ms que todo. (Silverio
Quispe Mamani, 16.01.10)
640
Est muy claro qu funciones debe desempear el Qaisilla, pero como nadie nos
pudo aclarar el significado del nombre, solamente podemos especular: el nico
vocablo aymara que ms o menos encajara con el personaje es qaya, predilecto,
preferido407y la terminacin illa tal vez podra hacer referencia a la illa propiamente
dicha, el espritu de la multiplicacin o reproduccin.
El personaje principal del Lusa o Phusa Sikuri (de phusaa, soplar, una variante
de Jacha Siku) de Jancoamaya es el Cndor quien constantemente ataca a la llama
portada por un Jilaqata (Achachi Awatiri, Achachi Pastor) y ocasionalmente tambin
agrede a las Imillas que salen en defensa de la llama, permanentemente agitando sus
hondas. Mientras tanto, los msicos-bailarines llevan unas lanzas de madera oscura
(chima) de unos dos metros y medio de largo, supuestamente un arma para cazar
cndores408.
15.11. Sangas
El baile de los Sangas es una danza antigua de Santiago de Huata que ya haba
prcticamente desaparecido, pero que gracias a la iniciativa de algunos comunarios
fue revivida con mucho xito en 2009. Rubn Gutirrez, el director del colegio de
Millijata, cuenta cmo surgi ese emprendimiento:
641
Con la ayuda de los ancianos y por lo visto tambin del texto publicado por Paredes
Candia (1991) se logr una reconstruccin que gan el primer premio en el festival
de Santiago de Huata (12.12.09) y que fue muy aclamada en la Entrada Autctona
de La Paz del ao siguiente. Se trata de una danza compleja donde participan varios
personajes: un grupo de Cndores, Ovejas, Imillas (muchachas), Achachis y msicosbailarines. En cuanto al nombre, Remigio Condori Blanco afirma:
Sanga proviene de la braza, nina sanka que nuestros antepasados antes se
preparaban o sea para enfrentar, defender la patria. Al igual que nina sanka
cuando se le prende el fuego es difcil de vencerlo, al igual que eso ellos se
preparaban para vencer. (Remigio Condori Blanco, 31.10.10)
Este es lanza para defensa, para el combate. [...] Todos portamos porque somos
al igual que soldados, los sankas entonces todos portan sus piqueras. (Remigio
Condori Blanco, 31.10.10)
Ukax satawa, pikira, nayrja achichilanakasx wakichtasipxataynaw
nuwtasiataki, uka pikirax m armaw nanakatakix defensa, ukhamaw ukax
achhitax ujtawa.
Esto se llama piquera, nuestros antepasados se preparaban para pelear, estas
piqueras para nosotros son un arma de defensa, as se conoce hoy en da.
(Remigio Condori Blanco, 12.12.09)
Sin embargo, todo ese discurso acerca de la supuesta danza guerrera con soldados
que iban a defender su comunidad o la patria y tambin el relato de Imillas que
acompaaban a sus conyugues a la mita parecen surgir de un texto que Paredes
Candia (1991: 237-249) redact en base al testimonio de Manuel Laura Kallisaya,
recogido en Tokhe Pucuru Masaya/Santiago de Huata en 1953. A nuestro criterio,
el nombre podra derivar de sanka, sanja o jacha sanka, denominacin que reciben
las zampoas grandes410 y justamente son esas zampoas grandes que se tocan en los
Sangas. Cavour menciona la existencia de Sanga Lakitas quienes bailan con grandes
tocados de plumas de suri que tambin aparecen en la descripcin de Paredes Candia
(1991: 245) pero que no fueron recuperados en las recientes presentaciones de la
danza. Hablando del acompaamiento musical de la danza, el mismo Paredes Candia
traduce Sangas como zampoas grandes (1991: 246), lo que nos hace suponer
que la danza simplemente adquiri el mismo nombre que su instrumento, un caso
642
bastante comn en el rea del altiplano boliviano (por ej., en los Quena Quena,
Mokolulu, Choquelas y muchos otros ms).
En cuanto al sentido de la danza nos parece ms llamativo la presencia de
dos aves de alto valor simblico: la pariwana (flamenco) y el cndor. Los Sangas
utilizan un tocado ceflico bastante parecido al de los Mimulas cuyo ruedo
antiguamente era bordeado con plumas de pariwana. Adems, en los aos 50 las
lanzas de las Imillas igualmente llevaban una pluma de flamenco en su punta411.
Como ya detallamos en el captulo sobre el Llanu Pariwana de Aroma, es un ave muy
ligada a las precipitaciones deseadas y considerada de buen augurio para la cosecha.
Al mismo tiempo, el cndor es venerado como un espritu tutelar. Y en realidad,
lo ms espectacular de los Sangas actuales es su tropa de Cndores. As, Alcides
Condori (12.12.09) incluso habl de los Sangas como danza de los Cndores y si
recordamos que las piqueras se parecen a las lanzas del Lusa Sikuri que sirven para
cazar cndores, podramos suponer que la danza habla mucho ms de los cndores
que de los mticos guerreros del pasado. En 2009 incluso hubo un Cndor quien
adorn su tocado ceflico con un letrero que deca rey:
Es jefe pues. A lo que yo he visto yo creo que hay rey pues entre los cndores. Es
el mallku. [...] Va aleteando el rey. Da vuelta y llega. Primero observa, aletea,
ya, ve, da una vuelta y los dems bajan tambin y hacen fila. Y nadie se atreve
a consumir. Entonces todo aleteando, el rey empieza, recin los dems empiezan
tambin. (Remigio Condori Blanco, Rubn Gutirrez, 19.08.10)
Como revivir una danza es un acto re-creativo, no sorprende que hayan aparecido
personajes nuevos como Alpacas y Ovejas. Remigio Condori Blanco explica el
sentido de estas figuras:
Jupax alpaqawa, jupax uichtayiwa m oveja liki uwija uichayaski, nayra
pachanakax wilachapxiritaynaw suma achiwi utjaapataki. Jupax khariataki
uywatawa, pachamamaru wilachaataki.
El es Alpaca, se lo muestra, una oveja gorda se muestra. Antiguamente hacamos
wilanchas para que haya buena produccin, entonces este es criado para ser
sacrificado en una wilancha para la Madre Tierra. (Remigio Condori Blanco,
12.12.09)
El Achachi encabeza el grupo y con su soga hace ademanes de querer enlazar a uno
de los Cndores. Lleva peluca blanca, yawana (levita) verde y soga y es el protector
de las Imillas. Antiguamente, su yawana era ms oscura, pero igualmente verde.
Ese Auki es el ms ricachn que tiene supuestamente son sus hijas las imillas
entonces a la hija mayor dicen que van a alistar un mes, dos antes. En ese
documento dice su hija mayor tiene que entregar, as es la narrativa. Por eso el
Sangas con sus chontas. La Paz, 22.11.10. Fotos: David Mendoza Salazar
643
644
645
Achachila lleva pues un maletn donde est su oro, su testamento, todo. (Remigio
Condori Blanco, 19.08.10)
Esas Imillas cubren su cabeza con una phanta (pauelo negro) y portan unas lanzas
pequeas delgadas denominadas michi412. Tal vez esta danza del cndor tenga
algo que ver con la leyenda del cndor quien rapta una muchacha para convertirla
en su mujer, pero eso es solamente una especulacin nuestra. Lo que s es cierto es
que la danza antes inclua un canto de las mujeres que ya no pudo recuperarse413.
15.12. Mimulas
El Mimulas es una danza propia de la regin lacustre414 incluyendo la isla Suriqui
(prov. Los Andes), Umamarka/Tiwanaku415 y Taraco (prov. Ingavi); en la provincia
Omasuyos es practicada en las localidades de Cocotoni, Kalaque416 y Callata417 y
se destaca por sus caractersticos tocados ceflicos ornamentados con plumas de
pariwana (flamenco). La referencia bibliogrficas ms antigua que encontramos
acerca del Mimulas data de 1914 y meramente constata la existencia de una danza
con este nombre que rara vez se baila418. Las primeras descripciones datan de los
aos 40 y 50:
Mimulas. Cada uno con su tambor. Traje: Corolas medianas de plumas de
Pariwana (Flamenco), en la cabeza. Ponchos pequeos de merino rojo. Polleras
de gnero blanco plegado. (Khana 1955: 90)
646
Andes, flamenco es un animal acutico que como hbitat tiene al Lago Titicaca.
(Comunidad Cocotoni en CDIMA 2003: 76)
15.14. ChunchusXXXVII
647
15.15. Chatripuli
Al igual que en las provincias Bautista Saavedra y Puerto Acosta, existe tambin una
versin de Chatripulis propia de Omasuyos. Los actores principales son los msicosbailarines quienes representan a los ngeles, segn la interpretacin de Paredes
Candia (1991: 213), al Arcngel Miguel tan presente en las pinturas coloniales.
Ukax pertenisixa angel tuqiruw pertenece nayrax kamisatix saraqataynax
angilaxa ukata akham chhaqhitani ukat thuqhupxt ukxa thuqhupxataynaxa nayra
abuelo tiempunakaw.
648
Esto pertenece a los ngeles, como caminaban los ngeles antes, esto se va a
perder, entonces bailamos como bailaban los abuelos de antes. (Jos Gutirrez
Poma, 31.10.10)
Su atuendo consiste de chalecos con alas, pequeas monteras con plumas y un juego
de centros de cholita encima del cual colocan una capa de tul, el velo424. Tocan el
pinkillo chatripuli mientras van avanzando. Tambin intervienen guas, un Casero
y varios Negros (que s o s tienen que llevar una mscara, pero no necesariamente
de negro425) quienes tocan el tambor. La presencia de ese Negro data de mucho
tiempo; ya en 1913 Paredes Iturri habla de los remedos de los afro-descendientes que
formaban parte del Chatripuli y en 1933 Sotomayor dice:
Lleva el ritmo un Indio con su wancara disfrazado con careta que significa ser
un negro. (Sotomayor 1933)
El Casero est vestido al estilo yungueo426, con muqu qaras (pantalones hasta la
rodilla) y un sombrero chiquito (qachi), y su funcin es llevar el trago e invitar a la
tropa de su recipiente hecho de calabaza. No pudimos apreciar ninguna escenificacin
teatral como tal, pero citamos la descripcin que Paredes Candia da para pocas pasadas:
El gua de la comparsa es el jilakata, y el yungueo tiene el papel de capataz para
los negros, como ocurra en tiempo atrs; el gua porta un pululo, que de tiempo
en tiempo lo sopla y al que los chatripulis obedecen. Mientras se realiza la danza,
el gua se queda esperando, acompaado del yungueo, las morisquetas que hacen
los negros y las evoluciones de la danza de los chatripulis. (Paredes Candia: 217)
El recipiente de calabaza del Casero, ser una reminiscencia del pululu (aerfono
de zapallo), instrumento ritual tocado por los Chaxis de Aroma? Hoy en da en
descenso, dcadas atrs el Chatripuli era una danza muy popular y por lo visto
tambin tenan un vestuario bastante lujoso:
Los que bailan, se revisten con varios fustanes de gnero blanco sobre fuste
de alambre y por sobre todo una pollera de gaza, cada bailarn con pollera de
distinto color; sobre el armador o chaleco laboreado con mostacilla, extensas
alas de latn delgado, pintarrajeadas, figurando plumaje fino. No usan mscara
de ninguna clase, solamente pnense anteojos de vidrios de colores diferentes y
sobre la cabeza el tradicional gorro o llucllchu, casi tieso por tanto bordado
en mostacilla. (Sotomayor 1933)
Esta danza llamada tambin de los hombres ngeles, se caracteriza por las alas
doradas y plateadas que llevan ajustadas a la espalda. Desde el cuello les baja
una especie de tnica de varios paos de tul de diferentes colores. En la ltima
649
15.16. Qhachwiri
Entre las muchas danzas aymaras que se practican desde el mes de Diciembre hasta
Anata/Carnavales (y, en algunos casos hasta Tentacin o incluso hasta Semana Santa),
cabe destacar la Qhachwa, hoy en da ms conocida como Qhachwiri (alguien que
baila Qhachwa). El nombre de Qhachwa/Qhachwiri, - en las palabras de Buechler
un rito de primavera o de fertilidad (1980: 96, 99), segn Cieza de Len una
danza eminentemente ertica428, para Otero incluso una danza de la iniciacin
sexual (1951: 241) -, parece referirse ms a la prctica y funcin de la danza y no
tanto a un determinado gnero musical, ya que existen Qhachwiris en diferentes
regiones culturales del departamento de La Paz (por ejemplo, en la provincia
Bautista Saavedra, pero tambin en Aroma, Ingavi, Camacho y Omasuyos), donde se
acompaa con diferentes ritmos e instrumentos, mayormente con pinkillos429 (a veces
denominados phuna), en algunos casos con tarkas430 y en la provincia Aroma incluso
con chaxis431. En este captulo enfocamos el Qhachwiri, la Phuna y la Chayawa de
Omasuyos, pero tambin discutimos algunos aspectos generales vlidos para todas
las dems provincias donde se practican estos bailes.
Segn Buechler (1980: 60), el nombre de la danza proviene del verbo
kachuana o kawana, figurando el segundo en el diccionario de Ludovico
Bertonio como kawaa = bailar una rueda de gente tomndose de las manos (1993
[1612]: 712), hecho que sera un indicio para su gran antigedad. Hablando de la
provincia Omasuyos el mismo autor indica que la qhachwa se baila por primera vez
durante la fiesta de San Andrs (30 de noviembre) y que puede ser repetida hasta
cinco veces en fechas especficas: Concepcin (8 de diciembre), Santa Luca (13 de
diciembre), Santa Brbara (entre Santa Luca y Navidad) y en Navidad432, pero
segn nuestros entrevistados el perodo de ejecucin se prolonga hasta Carnavales:
650
Las parejas nuevas o sea los jovencitos eso ya representa mucho la tradicin
que hacen en qhachuar. Qhachuar es cuando, eso hacen pues en las noches, eso
hacen las parejas de jvenes que recin estn enamorando. [...] En Noviembre,
en Diciembre ya empiezan a qhachuar ya, ms que todo los jvenes van al cerro.
(Zacaras Choque, 23.10.09)
Otra funcin importante del Qhachwiri es calentar la tierra para que no haya heladas
ni granizadas435. A diferencia de la Chayawa y de la Phuna el Qhachwiri es cantado.
Los versos pueden ser coplas divertidas y provocativas que forman parte del juego
y desafo entre las chicas y sus pretendientes Diaz Gainza (1977: 150) habla de
canciones de carcter ertico cuyos textos contienen un sentido siempre irnico,
festivo y picaresco , pero muchas veces tambin hacen alusin a la naturaleza436.
Adems, como bien mencionan Carter y Mamani (1989: 197 sig.) y Buechler (1980:
99), no faltan elementos burlescos, comedias (i.e. el regateo por mujeres en
forma de subasta de mulas o matrimonios bufos) que hacen rer y que comprueban
que la alegra forma parte ntegra del erotismo andino (vase tomo I).
Este conjunto se llama Phuna. Qhachwiri de otra msica, otra clase es su msica,
Pinkillada es ya. Phuna es de nosotros. [...] Es que en cada Carnaval eso saben
bailar Phuna. Cuando florece la papa, flamea, entonces para ese decimos Phuna.
(Enrique Laruta, 04.12.10)
651
Los parejas que hacen de parejas hechos ya esos ya danzan Phuna ya. Igualmente
bailan para que venga la lluvia. Muchas veces hay helada, sequa, entonces hacen
llover con eso. (Zacaras Choque, 23.10.09)
Adems, hay quienes diferencian entre Phuna y Chayawa, afirmando que Chayawa o
Chayawiri sera la denominacin de la danza y Phuna el nombre del acompaamiento
musical.
Msica es Phuna, pero nosotros somos Chayawiris los que bailamos. [...] Por
eso estamos chayawando. Para que caiga la lluvia. Cuando hacen Chayawa
pues [...] alegre, con flores pues, como si fusemos alegres pues. (Nicols Quispe
Nawa, 04.12.10)
La msica es Phuna. La danza es Chayawiri. Representamos a... Chaywa hacen
en poca de la lluvia, la produccin no? Chayaban a las autoridades, chayaban
a los padrinos, chayaban a Pachamama, la buena produccin. [...] No es Anata,
no es. Es Chayawiri, respeto a la produccin. O sea, es un agradecimiento a
la produccin, a las autoridades. Agradeciendo a la produccin. Porque este
no se baila en Anata, sino se baila vsperas de Anata. [...] Para el matrimonio
hay que chayar. [...] Ante las autoridades vamos a chayawar, ante los padrinos.
(Humberto Edwin Mendoza, 04.12.10)
Aqu cabe aclarar que chayawa es el nombre de una ofrenda tpica para la poca
de pre-cosecha y Carnavales que consiste en lanzar ptalos de flores y confites a
las chacras y sus productos (y que no debe confundirse con la challa realizada
durante todo el ao). Aparte, las chayawas pueden efectuarse con bienes materiales
y personas:
Nanakanja Chayawa satawa Phuna chayawa akax anakanxa uitayiw nayra
achichilanaktpacha Chayawtawayapxi suma achuwinaka puquwayi ukat
jupanakax chayawtasipxta panqarampi, ukhamarak jilir autoridadanakaru
chaywtaaw ukax ukhamraki Phuna pinkillux akax pachani pachaniwa, akax
achu uraspachaw thuqhtawayapxta. Akasti Chayawaw janiw akax Qhachwirikiti
si nos Chayawa yapunakaru, juyranakaru chayawaaw akax nanakanx . Ukaw
aka panqaranak tiktawayapxta ukax pinkillux phunaw pero nanakan
thuqhuwixax Chayawa satawa. [...] Jichha tiempux apnaqtanxa mixtura janiw
ukhamakiti, nayrax apnaqtaanwa panti panti, amay zapatu ukhamaraki kila
kila uka panqaranakampi chayawtasianxa.
Nosotros decimos Chayawa... Desde nuestros antepasados es conocida como
Phuna Chayawa... Hacen Chayawa para que los productos crezcan bien, entonces
652
hacen la Chayawa con flores, tambin chayawan los autos. La Phuna tiene su
poca, tocamos en la poca de produccin. Esta Chayawa no es Qhachwiri, sino
se hace a las chacras. Hay que hacer Chayawa a los productos. Los adornamos
con flores... tocamos el pinkillo phuna, pero el baile es Chayawa. [...] Ahora
agarramos mixtura, antes no era as, era con las flores Panti Panti, Amay Zapato
y Kila Kila. (Humberto Quispe Mendoza, 04.12.10)
Chuqiruw chayawtapxta, animalaruw chayawtapxta ak phunampi. Ukax
carnaval alegre sasaw chayawtaa. Ukax m costumbre, yapus suma
achuapataki ukhama. Uywatakis pastunaka sum utjaapataki, m suma
uywanakas miraapataki, m suertipan sasa.
Con esta Phuna hacemos Chayawa a la papa, a los animales. Hay que chayawar
diciendo Carnaval alegre. Es una costumbre, para que produzcan bien las
chacras, para que haya pasto para los animales, para que se reproduzcan los
animales, dicen que es su suerte. (Cecilio Arianis Chambi, 12.12.09)
Aka thuqhux respetuwa janiw aka taypinxa enamoramiento utjkiti, solo utjiwa
akax nanakanxa chayawaa autonakaru, pachamamaru ukhamaw chayawtapxi
entonces janiw aka taypinx enamoramiento utjkiti.
Este baile se respeta, en el medio de esto no puede haber enamoramiento,
hacemos Chayawa a los autos, a la Madre Tierra, entonces no puede haber eso.
Los solteros no pueden participar. Porque hay respeto. Tiene que haber respeto.
Tiene que ser matrimonial. (Humberto Quispe Mendoza, 04.12.10)
653
15.18. Tarqueada
Ya hablamos de la Tarqueada en el correspondiente captulo sobre las danzas de
Gualberto Villarroel; aqu solamente queremos mencionar que en Santiago de Huata
tambin exista la costumbre de realizar chayawas al son de la tarka:
654
Ese es el que gua al toro, ese es el que gua por donde tiene que ir, cmo tiene
que sembrar, todo ese tipo de funciones, con su espada lo gua. El es el que
maneja todo al toro. (Alberto Aguilar, 09.07.11)
Wiraqhucha, Negro decimos nosotros. Con la espada dirige al toro y se defiende
de l. (Emilio Maldonado, 09.07.11)
XXXVIII Vase tambin los correspondientes captulos sobre las danzas de las provincias Omasuyos,
Aroma, Los Andes, Manco Kapaq y Muecas.
655
657
16.2. Quenacho
El Quenacho de Callapa Chico es interpretado el 8 de Septiembre y se caracteriza
por un atuendo espectacular que incluye sabanisas blancas, qhawas (corazas) de piel
de jaguar y un amplio chuxa (atado de plumas de loro verde) colocado sobre el
hombro del danzarn. Se baila al son de quenachos, quenas un poco ms grandes que
la medida usual y se realizan qairus, una especie de coreografa entre parejas442 que
lamentablemente no se interpret el 8 de septiembre de 2009, pero que probablemente
se parece a los qairus del Ayawaya de Aroma y de Gualberto Villarroel.
16.3. Chutas
Actualmente, los Chutas son ms conocidos como danza folklrica urbana,
interpretada al son de las bandas metlicas, pero como la cuna de esta danza popular
se encuentra en la provincia Pacajes (siendo Caquiaviri y Corocoro los dos pueblos
que se disputan por haber creado los Chutas) y su esttica an hace referencia a los
valores de la cosmovisin andina, decidimos presentarla como danza autctona de
Pacajes.
El personaje que dio nombre al baile es notable: es un hombre cuyo traje
enteramente bordado con motivos florales, evoca los campos floridos y quien baila
con careta de alambre dando vueltas y vueltas con su pareja.
[El traje lleva] animales y flores que representan a la flora y fauna andina,
y propia de esta poca, del Jallu Pacha y todo aquello de cuando florecen, los
vegetales y todo aquello. (Vctor Quispe, 15.02.10)
Los bordados de los trajes de Chuta y de las chaquetillas de las Cholitas son
representaciones muy concretas: hay lneas entrecruzadas en zigzag formando una
especie de tubos y bordes que representan los surcos de la papa, con las plantas que
salen brotando de los surcos y otros motivos que simbolizan la espiga de la cebada
y la semilla del qhanapaku [...], la margarita silvestre [...], el haba [...], quinua,
cebada, en fin, todo lo que florece en el tiempo de lluvias443. Pero, estos atuendos
no slo representan los campos floridos sino tambin anticipan y de esa manera
construyen el estado deseado de la naturaleza, algo que tiene mucho sentido
tomando en cuenta que antiguamente los Chutas ya se bailaban en Noviembre,
658
poca en la cual recin comienzan las lluvias fuertes y en que toda la actividad ritual
se concentra en la invocacin de la fertilidad y del crecimiento444.
En Caquiaviri, la danza es practicada desde la fiesta de San Antonio Abad
(donde se colocan brazaletes con los primeros frutos al santo) hasta Carnaval (en
Corocoro: hasta Pascuas) y es sumamente coqueta, imagen que llev a la creacin
urbana del Chuta Cholero, un Chuta que baila con dos mujeres. En el rea rural es
un personaje carnavalero ntimamente ligado a la fertilidad agrcola y humana y el
baile mismo tiene una funcin ritual que antecede un emprendimiento importante (la
cosecha) y luego festeja su exitosa realizacin445.
Se baila Chuta en Caquiaviri porque tenemos que rendir culto a la
fecundidad, queremos que todos los cultivos que han sido sembrados por ac
puedan desarrollarse normalmente [...] que todo sea fecundidad, que podamos
alimentarnos nosotros, esa es la razn de lo que se baila chutas. [...] por un
lado estamos pidiendo a la Pachamama, por otro lado estamos pidiendo a las
deidades que llueva. Por el otro camino, al Santo tambin se le est demandando
que pueda interceder para que pueda dar fecundidad, prosperidad y alimentacin
para todo este sector. (bailarn de Chutas, 17.01.10)
Esta ropa siempre se ha usado como ropa de gala para las fiestas, se bailaba
Tarqueada, Pinkillada con esa ropa [...] Despus de la guerra del Chaco, se ha
hecho muy popular, entonces contratan y a ritmo de Huayo, es un Huayo, por
eso lo han dicho Qhachwiri. (bailarn de Caquiaviri, 17.01.10)
Con Tarqueada bailaban, en Carnavales pero bailaban, esta fiesta bailaban con
Pinkillada, as con mantas y todas las comunidades, veinticuatro comunidades y
659
veinticuatro haciendas, entonces cada comunidad venan con su toro, con su toro
y su comparsa. (comunario de Caquiaviri, 17.01.10)
El indgena del aquel entonces trataba de imitar a los patrones, por eso se lleva
esta indumentaria. (Elvin Alapar, 15.02.10)
Pero hasta los proponentes de esa teora conceden que en realidad el fin de la danza
es otro:
Es una forma de expresin de la alegra en el tiempo de la cosecha.
(Elvin Alapar, 15.02.10)
Y, sobre todo, esta danza tambin se la utilizaba para cortejar a las enamoradas,
fruto del baile las parejas llegaban a relacionarse e incluso, llegar al matrimonio452.
Al igual que en el Qhachwiri, existen tambin bailarines mayores, pero los
movimientos y las innumerables vueltas rpidas son claramente asociados con la
juventud que conforma la mayora de las comparsas tanto rurales como citadinas. Es
muy interesante la descripcin que da Cusicanqui Espinoza acerca del cortejo en la
danza de los Chutas:
Los varones con el traje de chuta, buscan a las mujeres ms bonitas o que estn
enamoradas, las cuales tambin se encuentran esperando a su pareja. Naturalmente
con las mscara de chuta no son reconocidos, ms an con la voz de falsete, estos
tratan de conquistar a su pareja, con gracia y picarda. [...] insistir hasta que la
pareja acepte la invitacin al baile (Cusicanqui Espinoza 2009: 30 sig.)
Quedan claros los roles de gnero: la mujer est a la espera del hombre quien es el
que enamora y conquista453.
XXXIX Un indgena que tena que prestar servicios gratuitos a su patrn.
660
16.4. Pinkillada
La Pinkillada es realizada durante la poca de lluvia, especialmente en Carnavales
donde acompaa las challas (libaciones) tanto a la produccin animal y vegetal
como a los padrinos454. Asimismo se la baila en matrimonios, fiestas de techado de
una nueva casa (achuqalla) y otros acontecimientos sociales455. Adems, esta msica
ahuyenta al zorro (qamaqi, tiwula), animal peligroso para las cras de llama y oveja.
Por lo tanto, se la toca durante los meses de diciembre a febrero, poca en la cual
nacen las cras y cuando son marcadas mediante la killpa456. Cuando es ejecutada en
enero y febrero la Pinkillada protege la siembra contra las heladas. Francisco Huiri
explica el sentido ritual en cuanto a las chacras comunitarias (aynuqa) de Tuli:
16.5. Choquelas
El Choquelas de Pacajes se caracteriza por escenificar la caza de la vicua (wari)
mediante una telaraa de cintas458 multicolores (antes: mismitas, hilos de lana
torcelada por hombres) que cuelgan de un palo y que son trenzadas durante el baile.
661
La danza [Choquelas] proviene de las vicuas que en nuestra regin existen, esta
es una danza donde se imita mayormente en sus saltos y correteos que realizan
estos animales en su diario vivir. (Donato Gutirrez en CDIMA 2003: 80)
662
taiendo sus instrumentos los unos, mientras las otras cantan la misma meloda
a la vez. Mientras esto sucede, Wari y Kusillo danzan dando saltos alrededor del
grupo que ha comenzado a trenzar las cintas: mujeres a un lado y varones al otro,
intercalan por arriba y por abajo las trenzas, que van formando [...] rombos en
derredor del palo. Cada pieza o huayo que se interprete completo, corresponde
a una vuelta en la trenzada, as la medida es justa y no hay lugar a errores.
Son tres piezas las que se trenzan para formar la figura llamada puma nayra;
mientras el Wari gira a uno y otro lado, siempre en derredor del grupo danzante.
En ocasiones se advierte que la vicua hace ademanes diversos como los de
beber agua, comer un poco de pasto y otros que estn de acuerdo con el ingenio
del bailarn. Terminadas las tres piezas de la primera parte de la trenzada, todos
los personajes que intervienen, se dan la tarea de perseguir a la vicua que corre
por todo el campo, mientras los tejedores estn haciendo otro tejido denominado
tela de araa (llika), trenzando las cintas entre sus vecinos sin girar demasiado,
de manera que el tejido adquiera la apariencia de una red, donde despus de un
tiempo de persecucin ser atrapada la vicua. Una vez concluida esta etapa,
los danzantes, comienzan el destrenzado orientando sus movimientos al lado
contrario, cuidando mucho de no enredar las trenzas. Mientras esto sucede, los
personajes que lograron atrapar a la vicua, se dedican a desollarla y preparar
alimentos; conservan la sangre y hacen chicharrn de la carne, para invitar a
los presentes. Concluye el destrenzado total de las cintas con la repartija de los
bocados, y finaliza la representacin. (Lpez Thrrez 1982: 3 sig.)
Como ya detallamos en los captulos sobre las danzas de Aroma y Los Andes, la
vicua en s es un animal de buen augurio relacionado con la lluvia y con abundantes
cosechas de papa. Lpez Thrrez recalca:
Nuestros informantes refieren el hecho de que tanto antes como ahora, la presencia
de la vicua en los sembrados para la poca de la cosecha, significa bonanza
y xito en el recojo de los productos cultivados, y que entonces es preciso cazar
al animal, para despus de adorarlo compartir todos el beneficio de su sangre,
carne y piel. Segn nos dicen, an cuando no se logra atrapar al Wari, la gente
663
Van den Berg (1989: 98) tiene una explicacin mucho ms profana para la apariencia
de las vicuas en tiempos de cosecha: como por el intenso fro del invierno el agua
de la puna alta se congela, los animales tienen que bajar a las zonas habitadas por
los hombres.
16.6. Lakita
664
Antiguamente, la danza era conocida tambin como Chuu Pirwa (silo para guardar
chuo)463, danza que graficaba la actividad de guardar el chuo en el silo o pirwa464
y cuando se bailaba era seguro la produccin de la papa y la cosecha en ese ao465.
Nicasio Sica y Gualberto Paxsi Tiini diferencian entre el Chuu Pirwa y el Lakita:
En tiempo de junio se pisa chuo, eso significa nuestro conjunto. Chuu wara
hacamos en ese tiempo. (Nicasio Sica, 21.07.12)
Esta danza se llama Chuu Pirwa, tambin se llama Llano. Esta danza ha sido
pues en honor a [...] lo que se llama el almacenamiento de chuo. [...] Pisamos
el chuo. Por eso, al comps de la msica pisamos. [...] La Lakita es otra danza.
Lakita es la seleccin de la papa que se realiza para elaborar el chuo tambin.
Tambin es otro tipo de danza ritual que se hace tambin, en la seleccin de la
papa. Mientras esto es netamente concerniente a lo que es el pisado del chuo.
[Musicalmente] en eso s hay similitud, porque es todo relacionado a lo que es la
poca de la cosecha. (Gualberto Paxsi Tiini, 21.07.12)
665
Pero este no es un caso nico: de la misma manera, se toca y baila Mimulas (prov.
Omasuyos) en invierno y para el 2 de febrero y el Chiriwanu (prov. Aroma) slo es
ejecutado en el jallu pacha (estacin hmeda), en noviembre y para la fiesta de la
Candelaria pese a que ambas danzas, igual que el Lakita, son tocadas con zampoas.
Asimismo, en Cala Cala (prov. Jos Mara Linares, dpto. de Potos) se tocan
zampoas para la Virgen de la Candelaria y en Tacobamba (Cochabamba) y Ocur
(Potos) se ejecutan jula julas para las fiestas de Santa Catalina y Navidad466. Hoy en
da uno podra especular que esto se debe a que los instrumentos correspondientes al
jallu pacha ya se perdieron, pero en los primeros tres casos mencionados justamente
son fuentes antiguas que certifican esa manera de proceder y adems, en las tres
provincias sigue habiendo danzas e instrumentos tpicos para la poca lluviosa (por
ej., Moseada, Phuna y Qhachwiri). Tal vez el caso del Lakita de Pacajes y del
Mimula de Omasuyos simplemente son una manera de cerrar un parntesis que
une diferentes momentos en el ciclo productivo de la papa, cuestionando as las
categorizaciones rgidas que postulan el uso exclusivo de zampoas para la poca
seca y pinkillos, tarkas, moseos etc. para la hmeda467.
En todo caso, Stobart (2006: 144) da una pista interesantsima: sus entrevistados
de Kalankira/Macha (prov. Chayanta, depto. de Potos) establecen una estrecha
relacin entre la Virgen de la Candelara y el Tata Wila Cruz (Seor de la Cruz) cuyo
esfuerzo en conjunto produce una nueva generacin de productosXL. Entonces, por
qu no suponer que exista el mismo nexo tambin en la regin aymara?
XL
For the Kalankiras, Tata wila cruz and his feast were intimately associated with the
realization of a new generation of offspring from the fields, resulting from joint labours with
his consort mama candelaria, whose feast is celebrated on 1 February (Candlemas).
Para los Kalankiras, el Tata Wila Cruz y su fiesta eran ntimamente ligados a la produccin de
una nueva generacin de productos agrcolas, resultado del trabajo en conjunto con su consorte
Mama Candelaria cuya fiesta es celebrada el 1 de febrero (Candelaria). (Stobart 2006: 144)
666
Yo soy personaje de Diablo, qara Diablo [el Diablo blanco]. Existen pues.
Estos son los recuerdos de nuestros tartarabuelos cuando estos en los grandes
quebradas, los barrancos, en lo ms profundo ah est posedo por el Diablo
y eso nosotros representamos. Porque este es el baile nocturno [...] vamos a
loquearnos porque aqu no queremos ver gente porque son unos locos, locos [...]
nosotros a las 12 de la noche hasta las dos de la maana. Despus nos vamos al
barranco, se van. [...] El satans est en lo ms profundo de los barrancos, [...]
en el monte estn todos estos pues, las momias, todas las viudas, todo se lo posee
el satans. Entonces esto se ve esta danza en el juego cuando los grandes sabios
que se queman as su mesa ah los locos estn presentes porque ese es su baile
del diablo. [...] Lo poseen, va borracho, le llevan al barranco, se rueda y ya est:
posedo del diablo. Muere as posedo del diablo y este ya danza en el juego los
locos. (ngel Espinoza, 09.07.11)
XLI
Espritu maligno vagante que acta durante la noche y puede causar enfermedades y la
prdida de alma. (Sagrnaga Meneses 2003: 344)
XLII El Sirinu es un ente espiritual potencialmente peligroso que puede enloquecer a las personas
o causar su muerte llevndoles por quebradas y barrancos, pero que tambin llena los
instrumentos de viento de nuevas melodas cuando se los lleva a serenar a estos lugares
peligrosos. (i.e. van den Berg 1985: 176).
667
Monte jaqi. El monte jaqi es aquello que sale de, que aparece en los ros, en
los montes que... tiene un horario donde aparece el monte jaqi, aqu es a la una
de la maana, 12 de la noche [...] yo poseo a todos los que estamos en el monte,
salimos al horario que la verdad es un poco cuando se trasnocha a la gente
asustamos pues. (Bailarn, 09.07.11)
Esto es origen de las grandes quebradas donde est posedo por satans, el
barranco, la jalancha. [...] Todos son integrantes posedos por el diablo del
barranco [...] hasta las dos de la maana, despus el loco tiene que desaparecer
porque ya es de da, entonces los locos se van a la jalancha, al barranco, [...]
entre mujeres y hombres [...] hace corretear a todos. (Luis Carrasco, 09.07.11)
Los Locos salen de las entraas de la tierra, asustando y desviando sobre todo a
los ebrios, correteando y chicoteando a los espectadores y molestando a las chicas.
Son representantes del monte, sinnimo del mundo salvaje y temible que retratan
mediante sus trajes hechos de bejuco, musgo y otros materiales vegetales, en otras
palabras malignos y fuerzas de la noche469. Pero hay otros personajes ms:
el Cura, quien camina con su biblia470 rociando el entorno con agua bendita, el
Sacristn cuya funcin es apaciguar a los bailarines cuando estn loqueando471,
el Qara Diablo, una figura vestida de blanco, con cola de alambre y espinas, y
mscara casera con cuernos y nariz larga, el Condenado, hombres vestidos de
mujer472, entre ellos, la Viuda, quien arrastra el atad de su esposo fallecido. En
algunas oportunidades se llena ese atad de murcilagos, en otras se los pone en una
bolsa para luego soltarlos y as espantar a la gente473.
Yo estoy representando a la viuda porque muri mi esposo. Me dej embarazada.
Ha muerto pues aqu, los locos lo mataron, lo ahogaron. Por eso estoy aqu,
llorando por mi esposo y por toda mi comparsa. (Viuda de Loco Palla Palla,
09.07.11)
Represento la viuda. Est el condenado, es mi esposo. [...] porque le han matado
por su plata. Lo tena ese dinero y lo han robado y se ha empezado a condenar.
(Jonathan Rivero Lpez, 09.07.11)
[El cura en accin de bendecir] es para calmar a los [locos] cuando se loquean,
las figuras, es para calmar, para apaciguar. (Bailarn, 09.07.11)
La presencia del Cura ms bien hace pensar en algn tipo de exorcismo frente a
tantos diablos sueltos. Paredes Iturri incluso menciona un fraile inquisidor que
hace de contrapeso a un diablo:
668
al son de la msica y que les sirve para defenderse o atacar a personas que les son
desafectas. Hacen parte de la tropa un bailarn disfrazado de fraile inquisidor,
cubierta la cabeza de una capucha triangular y de otro que hace de diablo. Son
estas tropas compuestas de numeroso personal. Parece que la tendencia de esta
baile fuera la de infundir terror, por el uniforme que llevan, los garrotazos que
distribuyen y por su msica lgubre y bronca, apropiada para el caso. (Paredes
Iturri 1913: 29)
669
Llama la atencin que tanto Fortn como Gonzlez Bravo mencionen adornos de
plantas fosforescentes; material que en el presente suele relacionarse ms con el
Palla Palla de Puerto Acosta. Si tomamos en cuenta todo ese discurso de monti
jaqi, condenados y fantasmas, debemos recordar que los diablos impuestos por
la misin catlica en gran parte correspondan a los muertos y a todos esos seres
del inframundo que grafica el Loco Palla Palla. Parece sintomtico que esta danza
hasta el presente sea organizada por los indgenas campesinos mientras los vecinos
de la zona se ocupan de la entrada devocional del da siguiente, perpetuando as la
segregacin entre indgenas devotos a los diablos y mestizos urbanizados devotos
al santo476. Tampoco es tan ilgico que aparezcan figuras de diablos de verdad
670
como lo insina el texto de Fortn (1961: 102). El prrafo citado tambin hace pensar
en la relacin entre las danzas yungueas y la Diablada Pacea (vase cap. 64) que,
segn los entrevistados477, tiene origen yungueo y cuyos personajes de Malignos
rojos y verdes tenan al menos cierto parecido con los Diablitos descritos por Fortn.
Mientras el Loco Palla Palla de Coroico y Coripata practicado en Semana Santa y el
15 de julio ya est cayendo en el olvido, el de Chulumani sigue saliendo el 5 y el 24
de Agosto, en los festejos de la Virgen de las Nieves y de San Bartolom. Richard
Illanes cuenta cmo se desarrolla la fiesta en Chulumani:
Para los nios es el cuc, ha salido el cuc del monte, entonces hay uno que se
viste de musgos, no? Se chicotean, se sale a las doce de la noche y nadie lo ve,
en Chulumani a las 12 de noche sale, entonces llegan a las 12 a recoger como
el Loco Palla Palla, y la doliente que es la mujer viuda del soldado espaol,
del soldado espaol que al buscar oro ha muerto y no fue recogido y enterrado
como dice el catolicismo, no ve?, entonces su alma est en el purgatorio. Es
la cosmovisin andina tambin, porque todos los seres malos del bosque se han
salido, entonces la mujer va con su atad, con su soldado todo, a pasearlo, y
dejan el atad, pero haban reunido dentro del atad cientos de murcilagos, cosa
que cuando abren salen, y hay uno que se vuelve loco, que es loco que va y los
chicotea. (Richard Illanes, 06.02.10)
El Loco Palla Palla es un castigo. Por ejemplo a los jvenes de una comunidad
que de borracho pegan a sus mujeres, faltan respeto a sus padres, han maltratado
a sus hijas o a la autoridad de la comunidad o es un flojo que no trabaja o ha
engaado o no ha cumplido sus deberes como autoridad, entonces a ellos, ya
estn nominados, entonces ya esos, son unos diez. A uno de ellos lo vuelven mujer.
A otros los vuelven en caballo. Dos en caballo. Y los dems son demonios. Y los
que son autoridades tambin vestidos de soldados, con sus palos y su espada. Y
la otra comunidad est tocando una Sikuriada. Y la mujer trata de cuidarse de los
diablillos. Los diablillos se hacen una ropa de color blanco, todo blanco, pantaln
blanco, blusa blanca, su gorro blanco como un cuernito y lo ms gracioso es que
tienen su rgano sexual de unos 40 cm de largo, lleno de espinos, alambres etc. y
la danza va al ritmo y con eso van persiguiendo a esa mujer. Y esa mujer escapa
encima del caballo con dos hombres. Persiguen ah. Vienen las autoridades con
sus espadas, lo alejan a los diablillos y eso se toca hasta las casi 4 de la maana.
Una vez terminada esa ceremonia ah se van toditos, ah, se renen en un lugar,
se piden disculpas, los diablillos y recin se sacan las mscaras, sacan la ropa,
lo queman y los echan con agua en la maana y quedan purificados. Esa es la
danza Loco Palla Palla. (Freddy Calla Montoya, 18.12.09)
Dndole una connotacin distinta, Gonzlez Bravo habla del mismo ritual de
purificacin:
673
Los trajes descritos, en cuanto apuntan las luces del alba, los arrojan en los ros o
barrancos, a fin de no hacerse pescar con el da, que segn creencia, los volvera
locos verdaderos. (Gonzlez Bravo 1948: 410)
Asimismo, Pablo Aruquipa (21.07.12) escuch que mediante el Soldado Palla Palla se
recuerda la historia de los sobrantes de la guerra del Chaco. Pero, por lo que vimos
ya no hay mucha referencia a esa guerra y los bailarines actuales ms bien se burlan
674
Cosas que estn prohibidas. [...] Que hay una msica que tiene mala suerte. [...]
Es que causa muchos problemas, muchas desgracias, eso es necesario curar con
sangre de llama o sangre de un gallo virgen como dicen as o con conejo negro.
[...] Es el Saxra Sikuri. Hay eso ya, la ltima vez que se ha tocado ha sido creo
que por los aos 58 as, despus ya no. S mi padre, claro me ensearon, me
acompaaron, eso pasa en los Yungas. (Freddy Calla Montoya, 18.12.09)
675
Referencias bibliogrficas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
676
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
NO SE BAILA AS NO MS
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
NO SE BAILA AS NO MS
677
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
678
NO SE BAILA AS NO MS
NO SE BAILA AS NO MS
679
680
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
NO SE BAILA AS NO MS
NO SE BAILA AS NO MS
681
682
ORURO
683
684
685
Oruro
Oruro es famoso por sus Tarqueadas y cuando uno escucha los batallones de
Tarqueada de Totora no se asombra de que esta poblacin haya sido declarada
Capital de la Tarqueada en 2007. Pero tambin hay otras danzas espectaculares
como las distintas versiones de Ayawaya de Santuario de Quillacas, la Pinkillada
de Qaqachaka y el Wauq de Challapata. Las tres danzas mencionadas tienen
homlogos en otros departamentos: aparte del Ayawaya de Oruro existe un Ayawaya
en la provincia Gualberto Villarroel y otro en la provincia Aroma (ambos en La Paz),
la Tarqueada est difundida en todo el altiplano boliviano y en muchas regiones
vallunas y la Pinkillada y el Wauq de Oruro estn muy emparentados con las
danzas potosinas del mismo nombre. Entonces, a continuacin no slo vamos a
presentar las danzas orureas que conocemos, sino tambin trataremos de visualizar
los mencionados parentescos inter-regionales. Como el Chuxa/Lichiwayu de
Totora (ya casi desaparecido) se parece mucho a las versiones de Quena Quena que
describimos de manera exhaustiva para el departamento de La Paz prescindimos
de una repeticin. Por falta de datos tampoco vamos a describir los Choquelas de
Chorolque, segn Ricardo Solz (08.02.10), el ltimo lugar donde hay Choquelas
orureos. Sin embargo, hablando de los Choquelas, hay que aclarar que hasta los
aos 1960 se hacan las caractersticas representaciones de la caza de la vicua en los
Lichiwayus de Poop1, danza que sigue vigente (y que describimos a continuacin),
pero que ya perdi su teatralizacin.
En este captulo decidimos romper el orden por provincias y agrupar las
danzas de acuerdo a los antiguos seoros (naciones), un intento de visualizar reas
culturales que se extienden por varias provincias y que comparten un determinado
estilo de vestimenta, msica y baile.
Por supuesto Totora y Sajama no son las nicas provincias orureas donde se toca y
baila Tarqueada, pero las consideramos especialmente emblemticas, representantes
de un estilo muy marcado. Sin embargo, por ms que Totora (prov. San Pedro de
Totora) haya sido declarada capital de la Tarqueada, cabe recordar que existe un
gran parecido entre las Tarqueadas de la regin que antiguamente comprenda el
seoro de Carangas, incluyendo las actuales provincias Sajama, Carangas, NorCarangas, Sur-Carangas, Litoral y Sabaya2. Segn Copa Choque (2010: 53), las
tarkas tocadas en esa zona provienen de ferias en Lahuachaca, Patacamaya y otros,
686
Los bailarines de Totora ya no cargan tallos y frutos en sus aguayos; ahora son las
polleras verdes, las chuspas, los ponchos y los aguayos con amplias franjas de
diseos coloridos (saltas que incluyen flores, mariposas, estrellas y aves) que evocan
el florecimiento de las chacras.
En pocas pasadas, la Tarqueada de Totora acompaaba la costumbre de
hondearse con duraznos y peras (qurawtasia, vase tomo I) en Tentacin9. Ya se
perdi ese juego carnavalero y tambin se est perdiendo la connotacin sensual de
la Tarqueada que rene la fertilidad de los sembrados con la procreacin humana:
687
688
Todo lo dicho indica una fuerte urbanizacin de la Tarqueada, cada vez ms popular
en entradas folklricas y autctonas, y fiestas sociales y cvicas de todo tipo, sin
importar la correspondencia entre instrumento y estacin climtica. Como parte de
este proceso se transforma tambin la ropa: en esos nuevos contextos los msicos
suelen ponerse chalecos o ponchos acrlicos en vez de ponchos tejidos y la vestimenta
de los bailarines en muchos casos es fletada de algn bordador folklrico. Adems,
la danza es adecuada a la idiosincrasia y a los roles de gnero vigentes en el mbito
mestizo-urbano: ah no slo hay mujeres que tocan, sino hay mujeres quienes bailan
de hombre.
1.2. Anata
El trmino anata tiene muchas acepciones: no slo significa juego en aymara, sino
tambin denomina un instrumento de la familia de las tarkas, la correspondiente
danza y la fiesta de Anata/Carnaval.
A primera vista la Anata de Corque (prov. Carangas) tiene mucho parecido
con la Tarqueada de Totora y Sajama. El instrumento suena parecido, los bailarines
lucen polleras y ponchos verdes y la danza tiene el mismo significado ritual que
la Tarqueada. Sin embargo, hay diferencias importantes: mientras la Tarqueada
generalmente es tocada en tres registros (tayka, mala y chili), en la Anata solamente
hay uno o dos registros, tayka y mala. Adems, la Anata se acompaa con cajas (y
no con bombos ni tambor como en el caso de la Tarqueada)11 y su ritmo saltado se
distingue claramente del rtmico marchar de la Tarqueada. Las mujeres bailan con
banderas blancas y cuando los msicos realizan figuras circulares, las parejas bailan
alrededor de ellos12. Cuando salen en conjunto con los danzarines, los grupos de
Anata tambin son denominados Pandilla.
689
Las chicas cantan, los jvenes tocan la Pinkillada. [...] Esto se llama cuero de
chivo, esto llama la lluvia, as es pues esta danza del tiempo de lluvias. (Eduardo
Espejo Choque, 17.10.09)
Pero no slo es importante atraer las lluvias mediante el son de los pinkillos; el
objetivo es hacer alegrar a los surcos y a la vegetacin que crece en ellos14. Para
ese pretexto, los Jira Maykus (de girar y mallku, autoridad indgena), su homlogo
femenino, las Kirki Imillas (las jvenes que cantan en coro), y los nuevos Wayus
acompaan el desarrollo de los sembrados en las noches de oscuridad, de luna
llena y durante las fiestas, pasando as por Rosario, Todos Santos, Kunsyuna
(Concepcin), Candelaria (festejo de los primeros brotes) y Anata/Carnaval (festejo
del florecimiento).
Luca Quispe Choque y doa Mara Ayka Llanque enfatizan la funcin del wayu
para despertar a la tierra virgen de su perodo de descanso, para alegrarla
de nuevo con el vigor de la juventud y para recordarle su responsabilidad en
procrear una nueva cosecha de guaguas: los productos y los animales que
aparecen durante esta poca. (Arnold 1992: 21)
690
2.2. WauqI
Este captulos se complementa con los captulos sobre el Wauq y Jula Jula de Potos.
691
Anata de Orinoca. Sucre, 06.08.06. Fotos: Eveline Sigl 2 estilo de Ayawaya de Santuario de Quillacas, 11.02.10.
693
No pudimos confirmar esta interpretacin con otras fuentes, pero lo que s nos llama
la atencin es la mencin de los Guaranes: como Chiriguanos los Ava formaban parte
de la macro-etnia guaran-chiriguana y como tal eran considerados como guerreros
por excelencia. Esa imagen aguerrida se transform en distintas danzas llamadas
Chiriwanus y hay un sorprendente parecido entre la msica de los Chiriwanus de
Patacamaya y los Wauqs y Jula Julas de Oruro y Potos. En esas ltimas dos regiones
los msicos-bailarines no suelen hablar de enfrentamientos guerreros con los pueblos
de la selva, sino ms bien acostumbran poner nfasis en las peleas rituales con otras
comunidades aledaas realizadas en el Tinku. Pero, por lo visto, hasta en esa regin
an existe una remota memoria de la inspiracin inicial para la danza.
La yapisa es un trenzado de cintas tejidas (un mximo de seis unidades para cada
lado21), puestas como dos bandas cruzadas sobre los hombros, un adorno que evoca
cierta imagen guerrera y que tal vez es una adaptacin de las bandas utilizadas por
los invasores coloniales. El trmino de yapisa deriva de Yaphia: Cualquiera cosa
que sirve de atar22 y parece que antes serva tambin para atar la cintura:
694
Las flores simbolizan los primeros productos y la alegra por el crecimiento de los
sembrados23 y en ese contexto de regocijo la Anata tambin es llamada Pandilla (o,
aymarizado: Pantilla)24. El perodo de ejecucin de la Anata se extiende por toda la
estacin hmeda, pero es especialmente relacionada con las fiestas de arco a fin
de ao25.
3.2. AyawayaII
Bueno nosotros llevamos como orgullo que es una situacin de grandeza, como
una corona que nuestros antepasados llevaron. (Carmelo Mendoza, 09.02.10)
II
III
Este captulo se complemente con los captulos sobre el Ayawaya y los Wititis de La Paz (prov.
Aroma y Gualberto Villarroel).
La federacin de los seoros de Quillacas estaba compuesta por los seoros Quillaca-Asanaque,
Aullaga-Uruquilla, Sevaruyo-Haracapi (Espinoza Soriano 1981: 185) respectivamente
Quillacas, Asanaque, Aullaga-Uruquilla y Sevaruyo-Haracapi (Abercrombie 1986). Para un
anlisis detallado, vase Verstraete 2010.
695
Estilo 1 (urin/abajo)
Estilo 2 (janan/arriba)
Sombrero
Pantipillu
Culebra
Chuspas
Comunidades
Instrumento
ayawaya ms largo
ayawaya ms corto
Estructura
musical
Los estilos del Ayawaya orureo (segn Verstraete 2010: 238, 242 y observaciones propias)
Los hombres bailamos con panti pillu con pantaln de bayeta a eso nosotros
decimos chuta por que tiene un adornito de fleco las mujeres bailan con panti
pillu cargado las flores... (Carmelo Mendoza, 09.02.10)
El pantaln llamado chuta30 tiene una apertura en la parte de atrs donde se coloca
un pedazo de tela blanca un estilo muy propio de la poca de Carnavales, tambin
en otras zonas (por ejemplo, en Pacajes donde el nombre ya no se aplica al pantaln,
sino a todo el personaje, el Chuta). El seor Mendoza incluso nos dijo:
Chuta Anata thuqhkapxta, yaqhipax Ayawaya sapxiwa. [Bailamos Chuta Anata,
otros dicen Ayawaya]. (seor Mendoza (11.02.10)
696
Los pantipillus no slo son tpicos para Carnavales; ya aparecen antes, en las fiestas
de arco realizadas entre Navidad y los primeros das del ao nuevo31:
El Pantipillo tiene un... los colores que lleva aqu, eso lo realizan en un arku
yapi, que es en Navidad, casi dos das despus de navidad, ah lo hacen, desatan
un arco, de cada banderita tiene su significado, [...] entonces, de acuerdo a eso,
esos colores que lleva aqu, representa todos esos colores. [El arco] es un forma
medio circular, as como una arco digamos. Los palitos son de madera, pero al
borde, todo lo que es de abajo, todo eso, as es el arco, de ah hacen crculo,
medio circulo, todo este sector es de cosas antiguas de plata, cucharas, todo eso
de plata, platillos, platos, eso. (Elsa Huayllas Calle, 03.02.10)
Sin embargo, el baile que se practica en esa fiesta no es Ayawaya, sino Anata (vase
arriba). Algunas mujeres llevan una hilera de pompones para hacer sonar como
si fuera una honda y los hombres lucen otro elemento importante del Ayawaya, las
culebras, hileras de borlones colocados a manera de cinturn:
Akax culebra satawa. Aka culebrax alistaatakiw suma thuqhtasiataki,
khiwtasiataki. Nanakax akampix jallu khiwtapxta, nanakax sumaapataki.
Esto se llama culebra. Es para alistarse para bailar bien, para llamar. Con esto
nosotros llamamos la lluvia, para que nos vaya bien. (Comunario de Santuario
de Quillacas, 09.02.10)
Los lugares donde se toca Ayawaya estn ubicados en el camino de las antiguas
caravanas de llamas y, segn las investigaciones de Verstraete (2010: 240 sig.), las
culebras tienen que ver con el marcaje de las llamas gua con collares de borlas
de lana y con los pompones de lana utilizados para identificar a las llamas en general.
Adems, el ritual de marcacin (realizado el jueves de comadres) coincide con la
temporada de la danza y los movimientos saltados del Ayawaya32 podran ser una
imitacin del brincoteo de las llamas.
Pero la danza no slo tiene que ver con las llamas, sino principalmente evoca
la imagen de los campos floridos, an incitando a los productos a que terminen
de crecer bien. En analoga al Ayawaya de Arajllanga (prov. Aroma, La Paz), los
atuendos coloridos y floreados parecen demostrar a las plantas cmo tienen
que hacer, una tctica muy difundida en las danzas del altiplano boliviano. (Para
recordar: las flores de plumas y los chuxas, cortinas de plumas verdes, tienen
esa misma funcin: anticipan el prximo perodo hmedo y el deseado estado de la
naturaleza). De acuerdo a eso, se baila para la Madre Tierra y para que sea buena
produccin33.
697
IV
V
698
invitar sangre y carne a todos los participantes utilizando vino dulce y carne
cocida de llama. (Gutirrez y Gutirrez 1998: 300 sig.)
Unos cintillos tienen que haber, cada lichiwayu que est tocando un instrumento,
de ah cada lichiwayu tienen una cintilla de dos metros y un yauri largo de casi de un
metro, un metro ochenta centmetros, de alambre es, el yauri est bien acanchado,
entonces cada lichiwayu con ese yauri hacen un corral, entonces ah la vicua
lo sacrifican, primero la sangre lo sirven a la Pachamama, despus todos los
lichiwayus, eso estn trabajando, los monos y los jukumaris estn viendo noms,
nada que ver los lichiwayus sin tocar, estn mirando como de hambre a los jukumaris
no los invitan, entonces ah reparte la sangre y la carne a cada uno. El yauri est
amarrado en el dedo, todo est acanchado, lo clavan y lo amarran esa vicua que
han hecho perder, ah lo hacen llegar. (Felipe Flores en Gutirrez y Gutirrez
1998: 301)
Las sabanillas, esto significa pues, aqu tenemos un cerro, la nevada, agua
tambin es. (Eloy Colque Huanca, 11.10.09)
La pollera blanca, que representa la nevada. (Hernn Condori Condori, 08.02.10)
Jukumari, Achachi y msicos-bailarines de los Lichiwayus de Poop. Poop, 25.07.09. Fotos: Eveline Sigl
700
701
[El poncho] es muy importante en el siku o surisiku, cada ayllu tiene un color
fijo, para cada fiesta. [...] El surisiku o siku lleva dos pantalones, uno negro que
est sobre el pantaln blanco, es decir, uno encima del otro. [...] El de encima
[...] se lleva remangado hasta cierta altura para que se pueda divisar las puntas
del pantaln blanco, que llevan en la punta unos 4 cms. de ancho mostrando
figuras bordadas, y los pantalones estn sujetos por una yapisa [cinta tejida]
ancha especial. (Valeriano Thola 1989: s.p.)
Segn este autor, el Suri Siku de antao tena funciones curativas. Hoy, como Llanu
Wayli, sirve como una especie de enlace entre la estacin seca y la lluviosa, siendo
asociado con la poca de la siembra y, segn el lugar, bailado entre el 8 de agosto y
el 8 de diciembre:
En muchos lugares el 8 de agosto se toca, por ejemplo en la localidad de Poop,
el Llanu Waili, no?, despus, en mi pueblo por ejemplo, yo soy de Escara, se toca
en diciembre, el 8 de diciembre, pero generalmente esta msica es como parte de
la siembra, msica de la siembra. (Hernn Condori Condori, 08.02.10)
Los sikus de Poop se caracterizan por ser de una sola hilera de 17 tubos38, es decir,
cada instrumento puede reproducir la escala musical completa. Sin embargo, se
toca de manera dialogada (al igual que en el Ayarachi) y los msicos-bailarines se
acompaan a s mismos con una caja.
Hay variedad de ritmos dentro del Llanu Waili, hay algunos que son ms lentos y
otros que son ms rpidos, nosotros los diferenciamos con el Llanu Waili que es
llano, que es ms corriente podramos decir, no?, despus hay otro Waili Sikuri
que es ms rpido ya, no?, un poco ms rpido, y otros varan de comunidad a
comunidad. (Hernn Condori Condori, 08.02.10)
702
4.3. Pinkillada
4.4. Moseada
Referencias bibliogrficas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
703
704
POTOSI
705
NO SE BAILA AS NO MS - danzas de bolivia
707
Potos
En el imaginario mestizo-urbano, el departamento de Potos es fuertemente asociado
con la fiesta ritual del Tinku (frecuentemente confundido con la danza folklrica del
mismo nombre), pero las danzas autctonas de esa zona son muy poco conocidas.
Este captulo no pretende ser un estudio exhaustivo, pero presenta algunas de las
danzas ms emblemticas de la zona, entre otros, el Carnaval Yureo, el Jula Jula, el
Ayarachi y la Pinkillada.
Ms que todo nosotros as bailamos para que nos vaya bien en nuestro terreno, ms
buena produccin, generalmente nuestra cosecha, todo. Y adems, claro originalmente
que hayga lluvia, finalmente por eso. (Pascasio Murillo Canaviri, 26.08.11)
Quienes guan el orden de la danza son los alfreces, armados con una rama de un
arbusto espinoso (churki) que utilizan para castigar a los que no bailan.
El Carnaval Yureo es una danza muy llamativa por su singular vestimenta, tpica
de Yura, y por los cndor umas (cabeza de cndor), las torres rematados en una
cabeza de cndor que portan algunos bailarines:
Cabeza de cndor se dice y hacen porque cuanto ms alto suben, o sea que el
pueblo ms progresa quiere decir, por eso. Por eso colocamos las cabezas de
cndores. (Marcos Figueroa, 29.10.11)
Refirindose a los aos 90, Bigenho (2002: 178) describe cndor umas aproximadamente tres veces el alto de su portador que no obstante su peso y tamao son
708
movidos constantemente hacia arriba y abajo por el bailarn a cargo. Con respecto al
desplazamiento coreogrfico, la autora citada identifica el trenzado entre bailarines
como una estructura de mayor importancia. Las umas hasta el presente son un smbolo
de prestigio y motivo de pugna entre los ayllus que en Carnavales se encuentran
en el pueblo de Yura, cada uno ingresando desde la esquina que le corresponde.
Recin ah algunos bailarines se transforman en cndor umas, hombres cndor
y hombres puma. Los primeros son quienes encabezan la tropa, seguidos por
muchachas jvenes agitando banderas blancas. Otra caracterstica importante del
Carnaval Yureo es que carece de versos cantados2.
De los cuatro ayllus empiezan a salir el sbado de Carnaval visitando las
diferentes comunidades y finalmente van ingresando el mircoles de Carnaval
a la concentracin en la gran plaza del Jatun Ayllu Yura, en el pueblo mismo
de Yura. [...] Cada cual ingresa con la mayor cantidad de umas que tenemos.
[...] Mientras ms altos sean las torres son las que demuestran el vuelo alto del
cndor, por eso tenemos en la, llamamos umas porque en la parte superior se
tiene la cabeza de un cndor, cndor original de los Andes. [...] Por eso es que
mientras ms alto sean las umas tambin demuestra que tambin esos ayllus
estn ms sobresalientes, por eso es que ah demuestran cada ayllu cuantas umas
traen, la mayor cantidad y mayor altitud que tienen. [...] Van intercalado un
varn, un cndor, una mujer, luego un puma, luego una mujer, un cndor, as
sucesivamente se va demostrando la enorme cantidad los cndores y los pumas
muy bien adornados con cosas tpicas de nuestra regin. Mayormente con lo que
adornamos son los tejidos que hacemos y con las lanas, al igual que las umas lo
vamos adornando, toda la espalda del cndor, igualmente toda la espalda del
puma. (Uvaldo Tito, 29.10.11)
En los adornos textiles de puma y cndor aparecen, entre otros, el diseo de puma
nayra (ojos de puma), serpientes, leones, cndores y banderas3, de esta manera
reforzando el imaginario de cndor y puma, dos de los smbolos prehispnicos
ms importantes. El cndor (mallku) est fuertemente relacionado con los cerros
y los correspondientes espritus tutelares, denominados Apus, Achachilas, Uywiris
y Mallkus y a veces tambin se los considera como mensajeros de estas deidades
andinas. Con respecto al puma cabe mencionar varios aspectos: primero, como los
colonizadores espaoles consideraron este animal len, la imagen y el significado
de los dos felinos comenzaron a superponerse, hecho que explica la fuerte presencia
de leones (pumas) en la iconografa andina. Segundo, el baile con pellejos de
puma se remonta a los rituales incaicos efectuados durante la fiesta de Qhapaq
Raymi. Para esa ocasin las pieles eran decoradas con aros, brazaletes y dientes de
oro y puestas sobre la cabeza y espalda de los danzarines. No queda claro quienes
eran esos hombres puma, si el uso de esa piel felina se extenda a toda la nobleza
incaica o si se restringa a los adolescentes recin iniciados4. En contraposicin al
jaguar, smbolo del mundo indmito de la selva (y, por lo tanto, del Antisuyo), el
puma era una metfora para las complejas estructuras sociales del altiplano y con
Jula Jula de Tinkipaya. Chutillos, 26.08.11. Foto: E. Sigl Mono de Jula Jula. Chutillos, 26.08.11. Foto: E. Sigl
711
eso, del poder y dominio del Estado incaico5. Por ltimo, el altsimo valor espiritual
de estos animales se tradujo en apellidos como Condori, Uturuncu (jaguar), Poma
y Pomacahua (puma) que surgieron de los apodos que reciban los adolescentes ya
en tiempos precoloniales6. Volviendo a la danza: los tres personajes emblemticos
solamente participan durante el da. Una vez que anochezca, la competencia sigue
solamente entre los msicos7.
La indumentaria festiva de Yura conserva tambin otros elementos ms que
hacen referencia a la cosmovisin andina: Yura es una de las poqusimas regiones
bolivianas donde an se utiliza el unku, prenda masculina prehispnica que se
asemeja a una camisa sin mangas, ms o menos como un poncho cerrado. Adems,
las mujeres utilizan aqsus (sobre-vestidos) muy parecidos a los dibujos de Guamn
Poma de Ayala (1615). Sin embargo, cabe mencionar que hoy en da los jvenes
suelen hacer gran parte de la caminata hacia Yura en ropa casual occidentalizada
para recin vestirse como buen yureo (es decir, ponerse la vestimenta tradicional)
antes de entrar al pueblo8. El sombrero como tal definitivamente no es prehispnico,
pero es interesante su forma cuadrangular y la interpretacin de sta:
Las monteras estn adornadas con plata, tienen cuatro esquinas que representan
a los cuatro ayllus que se tiene, el ayllu Corpa, el ayllu Chacochi, el ayllu Collana
y el ayllu Visixsa, son los cuatro ayllus y todos hacen el conjunto del Jatu Ayllu
Yura. (Uvaldo Tito, 29.10.11)
Por ltimo, queremos recalcar que el Carnaval Yureo es una de las tantas danzas
cuyo sentido est inextricablemente ligado a los animales silvestres. Si se le quita
estos elementos, pierde su razn de ser y va a dejar de existir.
712
stos puedan promover la produccin agrcola10. Por otro lado, son un medio para
fomentar el coqueteo y enamoramiento de los jvenes, ms o menos al estilo de la
Qhachwa aymara, y adems impulsan el desarrollo de los sembrados, ya que llaman
la lluvia hacen crecer los brotes11 y ahuyentan las granizadas12. Los grupos de
bailarines son grandes; comprenden hasta 30 danzarines enlazados quienes se van
jaloneando y empujando, lo que produce gran algaraba entre los participantes. De
esa manera tambin van dirigiendo a los msicos que se encuentran al medio y que
no deben escaparse13.
En Carnavales, los pinkillus acompaan el tikachaku (florecimiento), una
ceremonia durante la cual se colocan florcitas de lana a las orejas de las llamas
macho para que se multipliquen bien (sumaq mirananpaq)14. El lunes de Carnaval
se estrena la nueva ropa tejida, una referencia a los campos floridos, y las tropas
de pinkilleros (en este caso llamados sirinus, al igual que el SirinuI que provee las
buenas melodas) y danzarines de las diferentes estancias van de un wauq wasi
(casa donde hubo un fallecimiento durante el ao precedente) a otro, siempre
bailando y tocando15. En esas casas de los dolientes se realiza el ritual del Pujllay,
un rito ejecutado nicamente el lunes de Carnaval: dos de los msicos-bailarines se
colocan la ropa del difunto y comienzan a bailar, de esta manera haciendo bailar el
alma (almata tusuchin). Acompaados por dos hombres con banderas blancas y la
tropa de sirinus dan la vuelta por el patio para finalmente despachar el alma a alma
llajta, la tierra de los difuntos. En el rea de Kalankira/Macha solamente existen
dos oportunidades en las cuales no son las mujeres, sino los hombres quienes bailan
con banderas blancas: en el despacho del alma y en la despedida de los pinkillus
realizada el viernes de Carnaval. Ese da se baila con todo vigor hasta el anochecer y
hasta repentinamente romper el crculo, con msicos y bailarines escapndose a todo
lado para rpidamente guardar sus instrumentos y atuendos festivos y luego regresar
al baile con otro instrumento, el charango afinado en temple natural, que entona
melodas de Salaki. Entonces, esa noche la juventud contina bailando Salaki y lo
vuelve a hacer el da de Tentacin, en la despedida final del Carnaval16.
El ltimo da de Carnaval se presenta un baile jocoso realizado por la pandilla
del diablo, donde intervienen dos hombres vestidos de mujer, sus parejas y un
Satanusitu17. Obviamente, nos llama la atencin que tambin en Potos exista el
mismo tipo de transformismo ritual jocoso y lascivo que describimos en el tomo
I (parte II) para el contexto rural paceo. Aparte, nos parece muy interesante que
en Potos esa prctica pertenezca al Carnaval mientras en el rea aymara sta es
restringida a las fiestas del tiempo seco.
I
El Sirinu es un ente espiritual potencialmente peligroso que puede enloquecer a las personas o
causar su muerte llevndoles por quebradas y barrancos, pero que tambin llena los instrumentos
de viento de nuevas melodas cuando se los lleva a serenar a estos lugares peligrosos. (i.e. van
den Berg 1985: 176)
713
Al ritmo de Salaki se ejecutan dos danzas ms, el Muyu donde los bailarines van dando
vueltas alrededor de su prximo y el Aywisku, una formacin bastante complicada
en la cual los bailarines se agarran de las manos para avanzar zigzagueando por
debajo de los puentes que se van formando con las manos estiradas. Stobart (2006:
261 sig.) proporciona dos dibujos muy ilustrativos:
En las zonas de Norte Potos donde an se practican Tinkus, el Jula Jula est fuertemente
relacionado con esos encuentros rituales y tiene connotaciones an ms abiertamente
guerreras que el Wauq de Tinkipaya. Al igual que en la provincia Toms Fras, hay
ambigedad en cuanto al nombre de la danza, pero mientras en Tinkipaya es ms
comn hablar de Wauq, en el Norte de Potos se suele utilizar el nombre de Jula
Jula (pero los instrumentos tambin son conocidos como wauku o suqusu, caa18). La
tropa organizada para tocar esas caas es denominada Wayli19 (Baile).
714
Tanto como en el Wauq de Tinkipaya, el Jula Jula es tocado con cinco tamaos
de flautas de Pan (machu, chuchuli, malta, chili y wiswi20 o macho, mali, likus,
tijili y chili), cada uno ms o menos una octava ms aguda que la precedente, y
una tropa completa consiste de 12 msicos-bailarines. Pero, a diferencia del Wauq
de Tinkipaya, las tropas de Jula Jula nor-potosino son compuestas por aerfonos
de tres y cuatro tubos21 (y no nicamente por instrumentos de cuatro tubos, como
es el caso del Wauq), y carecen de las figuras de Kuraj y Sullka Achachi. Las
zampoas se tocan de manera dialogada entre los instrumentos de cuatro y tres tubos
que constituyen los pares de ira/yiya y arka (gua y seguidor). Notablemente, los
comunarios de Kalankira/Macha no interpretan esos pares como hombre y mujer
(es decir, dentro del idealizado principio de chacha-warmi/hombre-mujer), sino
como hermano mayor y menor22. Y hay otro aspecto ms, digno de ser mencionado:
el instrumento jula jula es prcticamente el mismo que la zampoa utilizada en la
danza de los Chiriwanus de la provincia Aroma (La Paz). Segn Grard Ardenois
(26.08.11), la diferencia meldica es mnima y queda claro que existe un estrecho
parentesco musical e ideolgico entre el Jula Jula y los Chiriwanus, dos danzas
guerreras. Solomn propone una interesantsima teora al respecto:
... what was originally a pan-central Andean musical representation of
warlike jungle tribes like the Chirguanos became a more generalized musical
representation of bellicosity, adopted by warriors of Charka for their own ritual
battles between moieties.
... lo que inicialmente haba sido una representacin musical de tribus guerreras
de las selva como los Chiriguanos difundida en toda el rea de los Andes centrales,
se convirti en una representacin musical ms generalizada de belicosidad
adoptada por los guerreros de Charka para ser empleada en sus propias batallas
entre parcialidades. (Solomon 1997: 465).
El sonido de la guerra producido por los gruesos tubos de los jula jula y chiriwanus
cubre un paisaje sonoro bastante amplio: aparte de los Chiriwanus de La Paz y
Cochabamba, hay Jula Julas y Wauqs en una gran parte de Oruro y Potos.
Salvo algunas pocas excepciones, el tiempo de ejecucin del Jula Jula cae
en la estacin seca y fra, incluyendo las fiestas de Pascuas, 3 de mayo (fiesta de la
Cruz), Asuncin, San Juan, San Lzaro, San Francisco y Rosario (6 de Octubre)23.
Sin embargo, la asociacin ms fuerte es con la fiesta de la Cruz, comenzando con
la preparacin del Tata Wila Cruz (una cruz vestida con poncho y montera24),
pasando por la peregrinacin desde la comunidad haca el pueblo y terminando con
las peleas rituales. En ese contexto, se tocan Coplas (Kuplas) en honor al Tata25 o, al
llegar a la iglesia, a la Virgen/Pachamama26, melodas sagradas que se conservan de
un ao al siguiente y que en Kalankira/Macha y Huaychujo/Chayanta son ejecutadas
de rodillas. Por otro lado, las melodas suna acompaan todo el desplazamiento,
715
David Mendoza vio esa manera de proceder cuando fue al Tinku de Chayanta
(03.05.1993) y el hecho de permitir que una mujer soltera castigue a un hombre y
encima en pblico dice mucho sobre la importancia y el respeto que obtiene este
personaje femenino. Tal vez esto tenga que ver con el simbolismo tierra wirjin
(virgen) muchacha virgen (o al menos no casada) Pachamama Virgen catlica
que encontramos entre las Imillas de las danzas aymaras, la Madre Tierra y, sobre
todo, las papasIII. Stobart (2006) detecta una conexin similar para el contexto de
Norte Potos donde las chacras son denominadas wirjin (virgen)31. Antiguamente,
las Imillas acompaaban la msica de Jula Jula con sus cantos, pidiendo buenas
cosechas, fuerza en la pelea, etc32.
II
III
Este zigzag caracteriza tambin los textiles nor-potosinos y Arnold (1992) establece una
estrecha relacin entre el baile y el arte de tejer.
Vase tomo I, parte I, cap. 5.1.5
716
Cuando las tropas de Jula Jula descienden de los cerros hacia el pueblo donde se
realizar el Tinku, su andar y msica marcial cumplen dos funciones: dotar de energa
a los msicos/luchadores y a los comunarios acompaantes y enviar un mensaje de
esa presencia viva y fuerte a los dems grupos provenientes de otras comunidades.
Conjuncionando ambos, comunican una virilidad aguerrida33 y la disposicin de
encontrarse con su opuesto y pelear. Flores aclara:
Segn Baumann (1979: 19), el Jula Jula de la provincia General Bilbao recibe el
nombre de Chukaru Baile, denominacin que contiene la idea de no dejar[se]
dominar. Los zapateos violentos que interrumpen el serpenteo al son de los jula
julas son una manera de intimidar, pero tambin de canalizar la agresin en una
expresin dancstica34. Esos zapateos son acompaados con el charango, cordfono
tan ligado al Jula Jula como la guitarrilla a la Pinkillada. Arrueta describe:
Esos intermedios se contrastan con el carcter aguerrido del Jula Jula; a veces se
tocan y cantan versos jocosos y de burla, pero generalmente se interpretan canciones
de amor35, de esta manera haciendo alusin a la otra cara del Tinku, el encuentro
amoroso.
717
718
sus prendas festivas y los hombres cubren su cintura con fajas protectoras de cuero.
Alistan guantes de cuero (en otros lugares: ukus, tiras de cuero reforzadas con
fierros y barro, o manoplas con fierros o pernos39) y sus instrumentos musicales.
Mientras tanto, el pasante viste la cruz, colocndole un poncho, una montera y
collares con papas y otros productos agrcolas. Claro, la fiesta de la Cruz cae en la
poca de cosecha y, al igual que en las comunidades aymaras, es una celebracin de
los productos recogidos, un agradecimiento a la Madre Tierra, aspecto que gracias al
enfoque discursivo en las peleas frecuentemente es obviado o minimizado.
Se cargan las mulas, los Jula Julas se despiden de rodillas frente a la capilla
y luego se emprende la caminata hacia el pueblo de Chayanta, con las mujeres
marchando adelante, agitando banderas blancas, amarillas y rosadas y la tropa de
msicos atrs, pero todos encabezados por el pasante quien lleva la cruz. Durante el
trayecto el Wayli pide perdn a los espritus de las apachetas, quebradas y otros
lugares rituales que van pasando los msicos-bailarines40. Antes de entrar al pueblo
se colocan los ltimos adornos festivos y luego ingresan a la plaza por el lado derecho
para dar toda una vuelta y finalmente parar en la puerta de la iglesia donde se hace
una reverencia antes de partir al alojamiento previamente contratado. De la misma
manera, durante toda la noche siguen llegando comunidades que dan la obligatoria
vuelta por la plaza, tocan su Copla en la puerta de la iglesia (vase el captulo sobre
el Jula Jula) y se van a sus lugares de pernoctacin. El mismo 3 de mayo las peleas
comienzan al amanecer; a las cinco de la maana ya hay comunidades en plena
pelea. Las comunidades ya saben con quienes se tienen que enfrentar y donde ubicar
a sus contrincantes. Entonces, primero se saludan los Mayoras (los guas que dirigen
el grupo a chicotazos) y junto a las Imill Wawas se ponen a un costado para que
empiece la primera pelea.
Uno sala al medio y le llamaba: ven! le deca. El otro se pona, entraba y se
cascaban. Se cascaban [peleaban], cuando ya haba as que el tipo estaba en el
piso, el otro quera patearlo, vena el Mayora y le sonaba al que estaba parado y
al otro tambin agarraba y lo separaba. Entonces, se paraba y se iba al otro lado.
(David Mendoza Salazar, 01.08.12)
Todos los que se enfrentan han llegado a cierto nivel de ebriedad, pero cuando
ya estn demasiado borrachos no se les permite la pelea. Cuando sus esposos se
enfrentan son incitados y apoyados por los gritos de sus mujeres tira, tira, tira,
carajo... tira chakuman carajo!.
Los hombres de bandos rivales se sitan frente a frente formando una especie de
crculo que [...] va cambiando tanto de forma como de lugar constantemente. Los
hombres se miran entre s, y ccuando un guerrero encuentra con la mirada
los ojos del rival con quien desea pelear, le grita algo, o ms generalmente, le
desafa con un movimiento de la cabeza, que se inclina hacia adelante como
si le estuviera llamando. El rival desafiado si acepta el reto ingresa al centro
del crculo y empieza la pelea, violenta y rpida, terminando cuando uno de los
rivales cae al suelo. (Plaza y Oporto 1981: 22 sig.)
719
Generalmente, se desafan uno a uno; jvenes con jvenes, mayores con mayores
y siempre cuidando que tengan ms o menos el mismo porte fsico. Pero, a veces
tambin se forman dos o tres parejas de contrincantes quienes pelean al mismo
tiempo e incluso puede suceder que se arme una ria general que implica a todos
los miembros de las respectivas comunidades y que puede derivar en las temidas
lluvias de piedras lanzadas a mano o con hondas. Y tambin puede haber muertos:
de Laurentiis (2011: 9) registr cuatro decesos y decenas de heridos en los Tinkus
llevados a cabo en Aymaya/Chayanta en 2010, Plaza y Oporto (1981: 24) hablan de
dos a cuatro fallecimientos y cada ao hay reportajes (sensacionalistas) que enfatizan
el nmero de muertos y lesionados41.
La iglesia est abierta durante todo el da, pero luego de la misa es poblada
por indgenas quienes ah consumen su merienda o se ponen a tomar, obviamente
contra la voluntad del cura y sacristn, pero no hay manera de sacarlos. As se pasa
el da con enfrentamientos, algunos arrestos de comunarios demasiado feroces
y violentos de parte de la polica, hasta que en la noche las primeras agrupaciones
emprenden el retorno a su comunidad donde sigue la fiesta con las Charangueadas.
Muchos autores interpretaron la sangre derramada en los enfrentamientos
violentos como una ofrenda a la Madre Tierra. As, Platt (1996: 68) considera a
los participantes como unos guerreros de Cristo cuyo derramamiento de sangre
garantiza el equilibrio cosmognico. De hecho, los Tinkus siempre se realizan en
pueblos coloniales (Macha, Chayanta, Sacaca, Pocoata, etc.) que fungen como un eje
central y espacio de encuentro y conjuncin durante las fiestas42.
Mediante la pelea lo que se pretende establecer es un intercambio de fuerzas,
necesario al equilibrio social. Al permitir que las fuerzas de ambas mitades se
midan y que los contrincantes se sujeten, el tinku pretende realizar el ideal de
yanantin, como dos mitades perfectas en tomo a un taypi. El juntarse en combate
es una igualacin. (Bouysse-Cassagne y Harris 1987: 30)
720
Este mismo autor cita una fuente de 1590 que certifica la antigedad de este tipo de
desafos:
En el Per vi un gnero de pelea, hecha en JUEGO, que se encenda con
tanta porfa de los bandos, que vena a ser bien peligrosa su puella, que as la
llamaban... Taen diversos instrumentos para estas danzas: como unas flautillas
o canutillos, otros con tambores, otros como caracoles. (Acosta 1962 [1590]: 316
sig. en Arrueta 1987: 185)
As, existen contrincantes que luchan y cuando uno ya est en el suelo, el otro lo
levanta. Finalizada la pelea algunos se abrazan, se dan la mano, charlan y toman un
trago juntos43. En Aymaya/Chayanta los comunarios se enfrentan varias veces por
da, participando en tandas de tres luchas seguidas. Existen reglas de no patear y no
pegar a los que se han cado y ni el enfrentamiento ni el subsiguiente fanfarroneo
apunta a la aniquilacin del contrincante; los tinqueros ms bien elogian su capacidad
de aguantar golpes y el nmero de contendientes desafiados y se vanaglorian de las
huellas del combate, las heridas recibidas44. Entonces, parece que el enfrentamiento
ms bien surge de una obligacin moral y ritual de sentar presencia, de decir:
an estoy vivo carajo, pero no necesariamente de enemistades y rivalidades
personales (aunque infracciones indudablemente tambin son cobradas y vengadas
durante el Tinku):
As como me cont un viejito: vamos como obligados. Me hizo as un crculo,
nosotros, en este crculo nos tenemos que enfrentar con estos. Y si no vienen
estos, entonces cambiamos a otro. Pero tienen que venir siempre. Nos vemos cada
ao con estos. Yo con uno he peleado todos los aos. Ya era mi casero. El prximo
ao nos vamos a ver. Cuando ya no vena habamos dicho que ya se ha muerto,
algo le ha pasado, entonces ya yo mismo estaba triste de no haberlo visto. Yo
ya no quisiera ir, porque con l no ms tengo que pelear. [...] No es como decir:
he vencido ahora este ao, nosotros hemos ganado, los hemos tirado a todos.
Creo que solamente es enfrentarse, irse, ya, listo. Hemos llegado, nos hemos
encontrado. (David Mendoza Salazar, 01.08.12)
Con todo eso, el Tinku est en lnea con los juegos rituales practicados durante
la poca lluviosa y especialmente en Carnavales, donde hay diferentes tipos de
desafos, en parte amorosos (como es el caso de las Coplas y de las Qhachwas), en
parte dirigidas al mejoramiento de la cosecha (como el qurawtasia/warakasia,
la prctica de hondearse con frutas entre parejas, comunarios, pero tambin entre
721
722
Fiesta en Pocoata. Culto a los hombres toro puestos bajo el yugo. Foto: D. Mendoza
723
... los gritos y los gestos de provocacin que se dirigen a los oponentes cuando
termina la pelea: se grita su propio apellido o el nombre de la comunidad, (soy
Ayaviri, carajo!, soy Llallawita!), ms raramente el nombre del ayllu (Soy
Chayantaka!). [...] A menudo, despus [de] que gritan su propia identidad hacia
el partido opuesto, plantean el reto para el tinku siguiente, cuando los que no
estn satisfechos podrn volver al juego y demostrar su valor y el de su grupo.
(De Laurentiis 2011: 10)
Ellos dicen: yo vivo aqu, mi comunidad todava existe y yo estoy presente. Y el
otro tambin lo mismo deca: yo estoy presente aqu con ustedes y yo todava
existo. (David Mendoza Salazar, 01.08.12)
Pero, esas pertenencias no son tan inmutables como el discurso acerca del encuentro
de parcialidades complementarias hacer creer: como experiment de Laurentiis
(2011) en el contexto local de Aymaya/Chayanta, conflictos a causa de las autonomas
indgenas y de la presencia de empresas mineras internacionales pueden ocasionar
rupturas en las viejas alianzas y convertir grupos afines en antagonistas.
De igual manera, el Tinku forja identidades de gnero: quien ha peleado en el
Tinku es un verdadero hombre. - Dale duro, no te dejes!, eres hombre, tienes que
darle duro!, gritan las mujeres. As, las huellas del enfrentamiento son demostrados
con orgullo ojos verdes, moretones, labios y narices rotas, y los trofeos, una
montera o un uku del contrincante. Quienes se niegan a participar en el Tinku
corren el riesgo de ser pegados por los dems comunarios una vez que regresen del
encuentro46.
Adems, en el Tinku, hay varias referencias al hombre toro, smbolo de
fuerza y valenta: se toma chicha en vasijas en forma de toro (turu wasus o chapi)47,
IV
V
724
en San Marcos se realiza(ba) un ritual donde hombres bueyes eran puestos bajo
el yugo y simulaban arar la tierra48, se ponen monteras de cuero vacuno y tampoco
faltan los gritos soy toro, carajo que evocan el imaginario de toros peleando49.
Estamos tomando chicha en este qeru que tiene dos toros para tener la fuerza
de esos toros. Porque tenemos que estar bien fuertes. Y esto para nosotros es
importante porque cuando tomamos esto es como tener fuerza. Todo el mundo
tomaba en eso. Era uno solo que rotaba y todos tomaban ah. Entonces,
supuestamente estaban pues alimentndose y teniendo la energa del toro para
estar fuerte. (David Mendoza Salazar, 01.08.12)
Como explica Harris (1994: 50), el hombre aspira al estado de toro queriendo
encarnar la fuerza indmita que representa, tambin es asociada con la labor agrcola
donde son imprescindibles los hombres y toros fuertes. Flores incluso compara la
virilidad de quienes participan en el Tinku con...
... los cerros cumbreras cabeza, en los Juturis o Qala Yoqallas (espritus
masculinos que simbolizan el dominio y supremaca de los hombres de la comunidad,
del ayllu, sobre las comunidades y ayllus complementarios). (Flores 2002: 18)
Ese aspecto parece ser ms fuerte al regreso a la comunidad, donde se sigue festejando,
con los jvenes cantando y zapateando53 en los intermedios de las canciones, siempre
al ritmo de Kalampeadas (rasgueos meldicos del charango)54, expresin cultural
denominada Tonada55.
El qhalampeo en realidad es el estilo de tocar el charango nortepotosino. Es un
poco onomatopyico, qhalan [...]Y el estilo del rasgueo de los norte potosinos
tiene dos particularidades: [...] el rasgueo es hacia arriba y es doble redoble,
doble o triple. [...] El qhalampeado va asociado al tipado. El tipado es el
punteado, pero el punteado rasgueando. (Carlos Espinoza, 18.08.12)
725
Canto y baile son una oportunidad para el coqueteo y flirteo mediante gestos, miradas
y versos sugestivos56 (los Takipayanaku) que muchas veces anteceden el rapto
(consentido o no) de la mujer. Para Carlos Espinoza57, las Qhalampeadas son ms
asociadas a la cultura puente de quienes son conocidos como criollos o mozos
por la poblacin campesina. Con su Inconfundible estilo de rasgueo/punteado las
Qhalampeadas se popularizaron muy pronto entre los migrantes quechuas, causando
as una nortepotosinizacin de los Wayus cochabambinos y orureos. Adems...
El charango mestizo/campesino del Norte Potos tiene [...] el mrito de haber
concebido una gran cantidad de temples (formas de encordar e interpretar el
instrumento) que van ms o menos acordes a la estructura calendrica del ciclo
festivo- agrcola. (Espinoza 2000: 5)
Tambin siguen formando parte del Tinku, una parte de la identidad cultural
boliviana, declarada patrimonio cultural del municipio de Colquechaca en 200758.
726
As, tanto en La Paz como en Potos es una danza fuertemente asociada con el tiempo
ms fro del ao, con las fiestas de Pentecosts/Espritu, San Juan y Santiago.
Para la fiesta de Santiago, para Pentecosts tambin. [...] Es en agradecimiento a
toda la produccin que se da durante todo el ao. De Santiago. Y a la produccin
que han recibido todos los del pueblo. (Max Huevalvis, 26.08.11)
Esto empieza solamente hasta que pase el tiempo del fro, despus no se puede
bailar la danza. [...] Cuando hemos ido a ensayar nosotros, despus de un tiempo
ha llegado una granizada a la comunidad. [...] Renen alimentos pues, cuando
ya cosechamos, casa por casa, eso se llama llallawa y los chicos, cada que topen
una casa les dan producto del lugar y renen para ellos. Despus de Espritu
tambin. Esas semanas, hasta San Juan. (Walter Lpez, 26.08.11)
VI
Este captulo se complementa con los captulos sobre los Ayarachis/Arachis de La Paz (prov.
Inquisivi) y Chuquisaca (prov. Yamparez)
Ayarachis, prov. Jos Mara Linares/Potos. Fiesta de Chutillos, 26.08.11. Fotos: Eveline Sigl
729
Somos del ayllu Lupaca de la provincia Jos Mara Linares, del lugar Cala Cala.
Nosotros tocamos esta msica para Pentecosts, despus para San Juan y para
Santiago. [...] Para Pentecosts, para San Juan, toda la noche casa por casa
visitamos con este instrumento. (Severino Willca Ras, 26.08.11)
Tanto Pastor Ignacio Quispe (09.07.11, Arachi de Inquisivi) como Filemn Quispe
y Grard Ardenois establecen una relacin entre el Ayarachi y el viento. Segn
Filemn Quispe65, el nombre de Ayarachi tendra que ver con wayra (viento) o thaya
(viento/fro).
Comunarios de Puna (Potos) decan que los ayarachis atraen el viento y las
heladas debido al sonido fffff que emiten por lo que no deben ejecutarse en tiempo
de lluvia. (Grard Ardenois 2012: s.p.)
Parece que esta relacin tiene que ver con las plumas de suri que los msicos llevan en
el sombrero (en Potos), respectivamente en una rueda grande colocada al sombrero
o sostenido en la mano a la altura del hombro (en Inquisivi y Pacajes).
Los [suris] blanquitos le llaman a las nubes, le refiere, despus los azulcitos
[plumas de suri teidas] le refiere a las tormentas [el negrito] ese a las tormentas
siempre es, celeste, azul, a todo, al cielo refieren. [...] Llamamos la lluvia siempre
para que haiga buen sustento de la produccin. (Pastor Ignacio Quispe, 09.07.11,
Ayarachi de Inquisivi)
Sin dar mayores explicaciones acerca de cmo lleg a esa conclusin, tambin
Rigoberto Paredes (1913:15) considera el suri como un smbolo de tormenta. Por
cierto, son un elemento muy importante de la danza66:
Las plumas son la esencia misma de la costumbre de Santiago. Es la esencia
misma del lugar. (Max Huevalvis, 26.08.11)
730
4.3. Fandango
Es netamente para conquistar, tanto a las solteras, como a los solteros, o sea, es
un takipayanaku, entre ambos se hace. (Richard Garca, 26.08.11)
En esa poca las coplas son desafos pcaros entre hombre y mujer que antes solan
terminar con el robo de la muchacha:
Ahora ya poco pasa, el rumi kanka aqu dicen, despus de bailar ya casi cerca al
amanecer, ya por parejas ya digamos se pierden, se llevan en otras palabras. En
Tentacin pasa eso. (Richard Garca, 26.08.11)
Las solteras lucen los tejidos que elaboraron durante el ao precedente y utilizan los
espejitos para coquetear:
Antes, antes, antes, cuando no haba celulares, este espejo tena mucho
significado, alumbraban pues as. Donde alumbra quiere decir: ven, aqu estoy,
para los hombres, para las mujeres es igual. Y la cholita va corriendo adonde
est alumbrando. [...] Eso es para Carnavales, de Tentacin donde las chicas as
solteronas [...] todo lo que han hecho, demuestran. La quien tiene ms [tejidos],
la chica es ms... mejor tejedora es, ms cotizada. Ah es donde se roban [las
cholitas], en Tentaciones pues... (Beatriz Sullka, 26.08.11)
Los espejitos representan que ellas son solteras. Generalmente, las solteras hacen
el adorno de los espejitos, en la forma que alumbran, hay por ejemplo, enfocan
algn soltero, as, como una atraccin ms o menos con los espejitos, eso es lo
que representa. (Richard Garca, 26.08.11)
Carnaval Calcheo. Chutillos 2006, Fotos: Eveline Sigl Pululero y bandirayux. Pinkillada de Tinkipaya. E. Sigl
733
Hay variedad de ritmos, segn Richard Garca (26.08.11), ocho a nueve, y cuando
la danza es representada fuera de su contexto ritual-festivo, por ejemplo, para
festivales y fiestas cvicas, se componen tambin canciones ms serias, por ejemplo
en honor a un santo patrn (como en la fiesta de Chutillos 2011). En 2007, Otavi fue
declarado como capital del Fandango a nivel departamental, galardn que impuls la
realizacin de un festival anual dedicado a esta msica y danza72.
4.4. Chililin
El Chililin es una danza de Caiza D. (prov. Jos Mara Linares) relacionada con
la siembra:
Para la fiesta de sembrado del mes de agosto, se realiza una danza ritual
ofrendada a la Pachamama (Madre Tierra). Durante los descansos denominados
wayukusayku (bailar en pareja) las parejas danzan saltando, con un solo pie
alternando. Las mujeres cantan el chililn. Y un grupo de varones tae pututus
(trompetas de cuerno y calabaza). El sonido de estos aerfonos representa el
mugido de las yuntas que trabajan la tierra. Mientras tanto, el canto de las
mujeres dice: que bailarn y bebran junto a sus turas (cuados) challando [...]
la siembra para que el producto sea bueno. La presencia de los flamantes cuados
durante la siembra es importante, porque los recin casados en su primer ao de
siembra cumplen ciertos requisitos para participar en ello. La mujer teje chuspas
[...] para la familia del varn. Por otro lado, el varn construye yugos y arados.
Nuevamente identificamos un encuentro de pares de opuestos en competencia. Los
qharis (varones, machos) con los pututus frente a las warmis (mujeres, hembras)
cantando chililn como campanillas, al medio se ubica una flauta (flauta recta de
pico con perforaciones laterales) considerada a menudo como smbolo flico. La
rivalidad entre sexos y la presencia de la flauta son claros indicadores de un rito
a la fertilidad. (Grard Ardenois (2002: s.p.)
734
En cuanto al parecido entre Wauq y Jula Jula hay diferentes opiniones, tanto entre
los entrevistados como en las fuentes escritas. Mientras algunos estipulan que las dos
danzas son lo mismo, otros estn convencidos de que son dos bailes totalmente
distintos76. As, en la fiesta de Chutillos 2011 incluso hubo un grupo que se present
como Wauqo Jula Jula. Lo que est claro es que el Wauq est asociado con el tiempo
fro y seco y que se toca con flautas de Pan compuestas por cuatro tubos cada una.
En total, existen cinco tamaos: jatun suqsus, jatun malis, mallta malis, takijkunita
y chillis, desde lo ms grave hasta lo ms agudo y siempre con aproximadamente
una octava de distancia en la escala musical (es decir, el jatun malis es una octava
ms aguda que el jatun suqsu y as sucesivamente). Cada tropa est compuesta por
12 msicos y como siempre se juntan varias tropas, suele haber unos 60 msicos77.
Hay varios personajes: la tropa de msicos-bailarines es guiada por el Kuraj Achachi
(Abuelo/Ancestro Mayor) y el Sullka Achachi (Abuelo/Ancestro Menor), dos
comunarios muy respetados que llevan un cndor disecado sobre cabeza, hombros
y espalda, convirtindose as en los hombres cndor que analizamos en el tomo I
(parte I, cap. 6.3.5). En la comunidad, el Kuraj Achachi va delante de la fila de los
msicos y el Sullka Achachi va al ltimo, conduciendo y ordenando desde atrs78,
pero en la fiesta de Chutillos vimos un grupo que se dividi en dos filas, cada una
guiada por un Achachi. Ambos llevan chicotes trenzados y amarrados a un mango
de madera que es decorado con cascabeles (antiguamente: sonajeras hechas de tapas
de cerveza79). Cuando avanzan en lneas serpenteadas, de rato en rato golpean el
735
piso con el mango, haciendo sonar sus cascabeles80. Segn Felipe Puma, en pocas
pasadas los Achachis se reunan para bailar y jugar en una especie de competencia,
tratando de ridiculizarse entre ellos81. Otro personaje es el Mono o Chunchu (para
Zegarra Choque [1997: 22] y Rolando Mndez [26.08.11] son dos actores distintos),
una figura jocosa que hace recuerdo al Kusillo aymara, tambin en el sentido de ser
equiparado con el diablo: varios entrevistados de Stobart (2006: 188 sig.) hablaron de
ese Mono como satanases colorados. Se cubre la cabeza con una peluca hecha de
lana de oveja y toca una quena elaborada del fmur de cndor y una pequea caja82.
Nosotros tenemos por adelante un Achachi que l representa la mxima autoridad
de la tropa. Entonces, l [el Mono] es el que le hace rer, le juega, le bromea. [...]
El Mono y el Achachi llevan un bastn de mando y las mujeres no se acercan
hacia ellos, porque ellos estn mandando todo. (Rolando Mndez, 26.08.11)
El cndor significa, es el que dirige al grupo, es el mallku que lo llamamos y l
se hace obedecer con todo. [en la comunidad] ah ya escogen a una persona que
pueda dirigir, pueda orientar. No dejan pelear ni discutir, nada. Ese tiene que
orientar a sus seguidores. (Hctor Gutanavera Espinoza, 26.08.11)
Por ltimo, existe el Mayura (pasante) quien se ubica al final de la tropa. Ataviado
con un chicote cumple una funcin que Durn Ortega (1996: 15) compara con la
labor del arriero de un rebao de llamas u ovejas.
Como en una gran parte de las comunidades indgenas, los msicos tienen que
serenar sus instrumentos, tarea peligrosa que implica el contacto con espritus
(Sirinus) potencialmente dainos. El resultado es importante:
Si va a sonar bien, va a haber una buena msica quiere decir que va a ser una
buena cosecha. (Hctor Gutanavera Espinoza, 26.08.11)
Tambin Zegarra Choque (1997: 17) relaciona el Wauq con el resultado del prximo
ciclo agrcola: como instrumentos asociados con el viento y fro, los wauqs son
tocados el 8 de Septiembre, por un lado, para honrar a la Virgen Guadalupe, y por el
otro, para despedir al viento, hecho que facilita el preparado de la tierra que comienza
despus de la fiesta.
En la peregrinacin de las comunidades hacia Tinkipaya y durante la fiesta
de Guadalupe se realizan tres tipos de msica y baile: Wauq Cubla (Copla), Juya
Juya/Jia Jia (trote ligero) y Wauq Waylli (Wayu). Las Coplas tienen un carcter
eminentemente ceremonial y son consideradas como una forma de comunicarse con
la Virgen. El trote es la manera de desplazarse durante la caminata hacia el pueblo y
es ms rpido que la Copla, pero menos rpido que el Huayo. El Wayu acompaa
el desplazamiento festivo y alegre cuando los bailarines van serpenteando alrededor
de la Virgen (durante los descansos en la peregrinacin, cuando colocan la estatua en
algn lugar elevado) y cuando se interpreta la Rueda, una manera de zigzaguear por
la plaza de Tinkipaya, siempre en torno a su centro, que simboliza el vientre de la
736
Durn Ortega (1996: 17) incluso habla de un tinku musical, mientras Zegarra
Choque (1997) niega el sentido de batalla. En todo caso, las personas que
entrevistamos en festivales, tanto en Potos como en Oruro, suelen hablar del Wauq
como danza guerrera84.
6.2. Pinkillada
En cada una de las tumbas las tropas de pinkillu forman pequeos crculos
girando al lado izquierdo, siempre con la premisa de que el alma se alegre, de
que se vaya feliz, bailando con la msica. (Zegarra Choque 2010: 119)
Una vez terminada la vigilia, los dolientes regresan a la comunidad bailando al son
de dos tipos de pinkillos complementarios: tara y qiwaVII. En Carnavales la tropa de
pinkillus es reforzada con pululus, una especie de trompetas ceremoniales hechas de
tres cuernos vacunos y un tubo de aproximadamente cuatro a cinco metros de largo86
(que no deben confundirse con los pululus de La Paz, igualmente ceremoniales pero
hechos de calabaza). Estos pululus cada da tocan de manera diferente: hay sonidos
para las almas, para el Tata Sombra, la pukara y la challa de las casas87. El lunes
de Carnaval los pululus hacen un lamento para las almas, mientras los pinkillos tienen
la funcin de alegrarlas. Ah, los movimientos de la danza se efectan torciendo al
lado izquierdo para protegerse y alejar a los saxras malignos88. El da siguiente
los pululus y pinkillos acompaan el robo de los frutos tiernos y el ingreso a las
cuatro esquinas de la plaza, donde las tropas dirigidas por las banderas hacen su
parada para dejar sonar los pululus89. Quienes agitan las banderas en este caso no
son mujeres, sino hombres llamados bandirayux (el que tiene bandera) y su funcin
es guiar las tropas, prevenir rias con otros ayllus y realizar challas junto a las
VII
Para una discusin etno-musicolgica extensa, vase el estudio de Zegarra Choque (2010), para
el principio de tara y qiwa el de Stobart (2010).
737
Despus del saludo principal de los pululus, en medio del patio de la casa del
kuraka, los pinkillirus tocan y bailan en grupo girando de izquierda a derecha
y las mozas bailan alrededor de ellos girando tambin en diferentes direcciones
contrarias a los pinkillirus. A esta coreografa se llama: muytarina muytarina
[demos vueltas, demos vueltas]. [...] De repente, cuando est por terminar la
ltima frase del tema, las mozas se detienen y avanzan adelante y atrs dos
veces, como queriendo apretar a los pinkillirus. Una vez terminada la nota de
reposo [...] las mozas giran cambiando de direccin mientras el wayu vuelve al
principio. (Zegarra Choque 2010: 155 sig.)
Inmediatamente dejan de tocar, se sacan sus ropas, botan los pinkillus, ruedan los
pulus y dejan caer al piso las banderas. Si tienen confites, tambin los esparcen.
[...] E inmediatamente empiezan a tocar el charango luritu de Pascua y las mujeres
colocan en su sombrero flores de pascua. (Zegarra Choque 2010: 163 sig.)
En cuanto a la ropa festiva cabe mencionar que, al igual que en las dems comunidades
altiplnicas, tambin en Tinkipaya es de suma importancia estrenar ropa nueva,
lluchus, polainas, chumpis (fajas) y tukillos (cintas para el sombrero) en el caso
de los varones, y lliqllas (aguayos), aqsus (sobrefaldas), chumpis y tukillus en el
caso de las mujeres. Segn Zegarra Choque (2010: 134 sig.), el colorido y los tonos
brillantes de los tejidos se inspiran en el quri qinti, el picaflor (colibr)96.
VIII
Espritu maligno vagante que acta durante la noche y puede causar enfermedades y la prdida
de alma. (Sagrnaga Meneses 2003: 344)
738
6.3. Pandilla
Referencias bibliogrficas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
739
740
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
741
742
743
1. Yarituses
La danza ms emblemtica de la regin, la de los Yarituses, es un baile ritual de San
Javier (prov. uflo de Chvez). En 2008 fue declarado patrimonio del municipio
y al ao se lo elev al rango de atractivo turstico del departamento de Santa
Cruz, de esta manera revitalizando una expresin cultural que ya estaba en vas de
desaparicin. Actualmente, unos 200 bailarines de un total de 48 comunidades
participan en los Yarituses.
El origen de la danza se remonta a los primeros pobladores de San Javier, los
Piokas o, en el idioma nativo, bsiro chiquitano, adoradores de los cerros. Los
Piokas vivan de la caza y pesca, actividad cuya temporada comienza a fines de
junio3. Hay diferentes teoras acerca de significado y etimologa de los Yarituses,
pero en general se los relaciona con los espritus de la naturaleza. Segn Santiago
Chuv Soquer, el nombre surge de la castellanizacin del trmino xxtca, dueo,
jichi o espritu protector de la naturaleza. Galeote Tormo (2000) relaciona la danza
con la veneracin del and, dios Piyu o apayare, a quien se peda una buena
744
temporada de caza, pesca y cosecha y quien daba seales a los sabios mediante su
propia constelacin estelar4.
Los indgenas de este territorio tenan la creencia de que, cuando alguien se mora,
una inmensa ave llegaba para llevarlo al cielo. El elegido era trasladado para
pasar una serie de pruebas; si en vida se haba preparado muy bien en la cacera,
poda afrontar cualquier problema y salir airoso, cuenta Macoo [Flores]. Si
el escogido superaba los exmenes, el ave regresaba para transportarlo ante el
Dios Piyo (avestruz en bsiro) y as vivir eternamente al amparo y el cuidado de
sus alas. Si en la tierra el elegido fue malo, no entraba a ese reino del dios alado.
Inspirados en esa leyenda, los piokas bailaban en el cerro Yiritux (los que danzan
en los cerros), palabra de la que proviene yarituses, que son los descendientes
directos del pueblo pioka y que ahora representan esta danza anual en honor
del dios avestruz. Esta imagen estaba relacionada con la constelacin astral de
la Cruz del Sur, el protector de estos indgenas. (Jorge Quispe en La Razn, 2008)
El Abuelo Yaritu gua la danza y para ascender de Yaritu a Abuelo uno tiene que
haber bailado durante al menos cinco aos. Los Yarituses forman grupos:
A los abuelos les siguen dos pequeas tropas. Los hombres visten una tnica y
pantaln blancos, en las pantorrillas llevan unas sonajeras para espantar a los
malos espritus , en la espalda un manto de colores, en la cabeza una toga, en
el rostro una mscara de tela con dibujos de la flora y la fauna del lugar, junto a
plumas de avestruz, y en la mano derecha portan una vara adornada con cintas
de colores. Las mujeres o mamas, una tnica blanca con vivos de colores en los
brazos. Ellas no eran admitidas antes, ahora forman parte de este baile junto a
los nios y las nias. (Jorge Quispe en La Razn, 2008)
745
La fiesta comienza el 28 de junio con la vspera donde se canta y reza al dios Piyu
en bsiro chiquitano. Al da siguiente y tambin el 30 de junio se saca en procesin
a ambos santos, escoltados por los feligreses y los Yarituses. En 1984 an no
participaban mujeres y la danza era acompaada con tambora, flauta y caja tocando
un ritmo de Chovena. Para la fiesta de ese ao Baumann proporciona los siguientes
detalles:
En Buena Vista (prov. Ichilo) se realiza una danza muy parecida que lleva el
nombre de Taunachis y que se realiza durante las procesiones de Jos y Mara
en la celebracin de Los Santos Desposorios. Con sus paichachis los bailarines
intentan hacer el mayor ruido posible mientras son acompaados de redobles de
cajas. En Buena Vista solamente existe este acompaamiento rtmico, en San Javier
tambin hay acompaamiento meldico y canto6. Los Yarituses de Urubich (prov.
Guarayos) aparecen el ltimo da de Carnaval, ataviados con mscaras improvisadas
y vestidos con ropa de mujer. De acuerdo a esa costumbre, relacionan el nombre de
la danza con guaraya yari, anciana7.
2. Abuelos
La danza de los Abuelos es muy caracterstica para la provincia Chiquitos; Vaca
Cspedes (2010: 57) los considera el alma de las festividades religiosas cristianas
ligadas a santos patrones catlicos. Los Abuelos salen a bailar en las fiestas
patronales de distintos lugares: en Santiago de Chiquitos (Santiago), San Jos de
Chiquitos (1-3 de mayo), San Ignacio de Velasco (San Pedro y San Pablo), San
Miguel, San Rafael y Santo Corazn. Lo ms llamativo de su atuendo es el palo
retorcido y la mscara blanca con manchas redondas pintadas en sus pmulos. La
mayora de las distintas teoras acerca de su origen y significado coincide en que
los Abuelos representan a los ancestros, sea de los propios Chiquitos, sea de otras
etnias indmitas y paganas8, pero tambin hay quienes los consideran como una
ridiculizacin al hombre espaol de alta alcurnia 9. El nombre de Abuelos recin
aparece en las publicaciones de Othmer (1938: 15), pero las menciones de viejos,
animales y salvajes del siglo XIX ya parecen referirse al mismo tipo de personaje.
746
En pocas pasadas los Abuelos eran representados por gente anciana, pero desde
su revitalizacin a instancias de la Alcalda y de la Casa de la Cultura de San Jos
en los aos 1980 (cuando el personaje estaba a punto de desaparecer) suelen ser
personificados por jvenes quienes tratan de llevar en alto esta parte de su acervo
cultural aportando un elemento principalmente jocoso a las fiestas patronales10:
Se puede contar con ellos [...] en la vigilia nocturna que precede el da de la fiesta
patronal, en la gran procesin de la fiesta, donde van adelante y abren camino
y, a continuacin, en las danzas simblicas de los lanceros y los bailes de los
nios, donde en parte prestan ayuda y cooperan con el orden, pero tambin
parodian lo que sucede a su alrededor. Actualmente, la tarea principal de los
abuelos en la fiesta patronal es hacer bromas y payasadas para divertir a los
espectadores. (Strack 1991: 131)
El siguiente relato encaja muy bien con ese (nuevo?) sentido burlesco: en San
Rafael...
Los piyomacas eran aquellos viejos que llegaban a la fiesta con la intencin
de conquistar a muchachas. Para lograrlo, adoptaban las posiciones ms
747
ridculas en el baile. Pero al final, luego de tanto esfuerzo, los viejos terminaban
desmayndose y descaderndose, fracasando totalmente en su conquista. Solo
uno de ellos sali bien librado y acto seguido era raptado por una mujer. (Ral
Ernesto Landvar Justiniano en revista Escape)
Hasta principios del siglo XX, en San Ignacio de Velasco se interpretaba el ritual de
los Gigantes y los Abuelos. Los Gigantes representaban a tres estados de las personas,
la muerte, el sueo y el desmayo, y, escoltando el paso de los Abuelos, no permitan
que stos entraran a la fiesta patronal. Finalmente, los Abuelos se enfrentaban con
los Gigantes y asistan a la misa mientras los Gigantes se quedaban esperando en el
atrio, sealando as la conversin de los ancestros paganos al cristianismo. En San
Rafael, algunos artesanos siguen elaborando las mscaras blancas de los Gigantes,
en este caso llamados el Sueo, el Aliento y la Sombra:
El alma Sombra tiene los ojos pequeos y la boca abierta, es muy redonda por lo
que imita los movimientos del cuerpo humano. En cambio, el alma Sueo tiene
la mirada adormilada. Y el alma Aliento tiene la boca cerrada, pues si soplara,
matara al bailarn, porque representa la vida. (Miguel Vargas, revista Escape)
Vaca Cspedes (2010: 62) supone una relacin entre estos personajes y las creencias
de los Guarasugwe (una poblacin aledaa a San Ignacio de Velasco) descritas por
Riester:
3. Cuadrillas
Existen varias celebraciones paralitrgicas que se realizan en el atrio de la iglesia,
posterior a la misa y procesin del santo venerado. Se distingue entre las Cuadrillas
practicadas por miembros del Cabildo Indigenal y las que son efectuadas por nios
varones. En el primer grupo estn el Baile de los Lanceros que demuestra la destreza
en el manejo de esta arma, el Baile de las Banderas y el de los Tambores. Las
748
formaciones coreogrficas siempre son las mismas; recuerdan las paradas militares
de los ejrcitos coloniales y se llevan a cabo al son de flautas traversas (burrir) y
tamboras12. Coimbra Sanz explica:
[Los Lanceros] es una ceremonia a la bandera del pueblo. Comienza con una
msica especial en que intervienen flautas, cajas y violines, se colocan frente
al principal cacique [...] que con un gesto de orgullosa dignidad sostiene el
asta de la bandera. Esta insignia perteneci a las misiones. Est compuesta de
dos bandas, una roja y otra blanca que terminan bifurcadas. [...] Los msicos
hacen su ofrenda cantando [...] en idioma chiquitano. Terminado la ofrenda, se
presentan cuatro personajes portando sendas lanzas; puestos de frente en una
sola lnea se quitan los sombreros y saludan a la bandera y dan comienzo a
una serie de pasos, cruzamientos de lanzas y cambios de posicin de los cuatro
personajes y de rato en rato se quitan los sombreros y para saludar a la bandera.
(Coimbra Sanz 1961: 89 en Strack 1991: 111)
5. Turcos
Los Turcos son una adaptacin de las dramatizaciones coloniales de la lucha entre
moros y espaoles, interpretada en San Juan de Porongo (24 de junio, prov. Andrs
Ibez), San Ignacio y San Rafael (ambos 31 de julio, prov. Velasco). En la danza
intervienen Turcos, Cristianos y un Negro. Los Cristianos llevan pequeas mscaras
749
blancas, gorros en forma cnica y atuendos blancos adornados con fajas y pauelos
de colores, los Turcos visten igual, pero no portan mscaras y el Negro, que forma
parte de los Turcos, est ntegramente vestido de negro, incluyendo una mscara
negra16. En un reportaje, Miguel Vargas recogi la siguiente descripcin de la danza:
6. Chovena y otros
Existen Chovenas guarayas, chiquitanas y cruceas17. La Chovena chiquitana es
tocada con flautas de bato18, tamborillas, violn y acorden, y bailada en rueada al
semi-trote entre hombres y mujeres. Su ritmo puede servir de acompaamiento para
los Yarituses19, el Sarao y otras danzas representadas en las fiestas patronales de
Chiquitos. En la Chovena guaraya es usual que un hombre baile con dos mujeres,
una a cada lado20.
Vaca Cspedes (2010: 54-65) menciona la Danza del Chobor (Diablo
chiquitano), la del oosaman (una especie de chamn invitado a la fiesta catlica),
la Danza de las Pescadoras y la Garza, la Danza de los Butucunes (el enfrentamiento
de dos bandos que se lanzan flechas cuyas puntas fueron reemplazadas por botones
para evitar graves heridas) y la danza del Toro Aneo (Toro de San Pedro de
Altavista). En el Carnaval Chiquitano de San Jos se presentan danzas como el
Kitobikisch (El sobresalto ), el Pucununcur (Rueda), el Yavare (un baile guerrero) y
el Wuatorosch (baile de los jugadores)21.
750
Referencias bibliogrficas
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
751
TARIJA: GUARAN-CHIRIWANUS
752
753
Para un detallado anlisis social y etno-musicolgico de esta zona, vase Snchez Canedo
(2005) y Gutirrez y Gutirrez (2009).
Vase los correspondientes captulos sobre las danzas de las provincias Aroma (La Paz),
Camacho (La Paz) y Ayopaya (Cochabamba).
754
Snchez y Yandura (2002: 121) estipulan que estas fiestas en siglos pasados servan
para crear integrar a los diferentes grupos tnicos de la zona y crear ciertos patrones
compartidos, incluyendo el ethos guerrero chiriguano. La considerable movilidad
poblacional generada por el Arete tambin ayud a construir una macro-identidad
que integraba a las comunidades pese a sus diferencias locales. Esa dinmica social
obviamente fue considerado amenazante para los misioneros y cuando finalmente
lograron subyugar a los Guaran-Chiriguanos se pusieron a transformar el Arete
en una fiesta ordenada, enseando a los indgenas cmo tenan que celebrar y
qu juegos podan jugar a la par de los vecinos (kara) quienes comenzaron a
integrar la fiesta8. De esa manera, surgieron el cargo del alfrez y las comparsas que
bailan al son de flautas y cajas:
755
El primer acto de la fiesta se constituye en sacar el smbolo del arete (un arco
de flores) sostenido por mujeres solteras. Luego el primero de la fila empieza el
baile, los dems bailarines (en parejas o intercalados entre varn y mujer) lo
siguen formando una rueda que recorren el terreno. Cuando se encuentran con el
smbolo, los bailarines bailan alrededor de el, mientras que el arete-iya, o sea el
dueo del carnaval, y sus colaboradores instruyen a las cuas solteras de cargar
el smbolo y guiar la procesin. Cuando llegan a su destino colocan el arco en
un lugar visible y continan bailando. [...] Las tonadas del carnaval se tocan con
temimbi, que es la flauta, y anga, la caja. El nmero de cajeros es una referencia
de la calidad de la fiesta. La flauta es el instrumento principal, definiendo cambios
de tonalidad. Aunque parece montono, las melodas del arete no se repiten ni
una meloda ya tocada. (http://www.cerdet.org.bo/Guaranies.html)
La rueda es una danza con bailarines de ambos sexos que por lo general inician
las mujeres y a la que luego se van incorporando los hombres agarrados de las
manos. Tambin se baila en parejas sujetas de las manos, con el mismo paso,
aunque en este caso no giran en crculo, sino que van y vuelven en una sola
direccin. (Casares y Gonzlez 1999: 586)
Para Walter Snchez Canedo (17.08.12), el Arete es un tiempo fuera del tiempo,
un espacio umbral donde se encuentran las primeras humanidades (representadas
por los ancestros), los guerreros (yambae, hombres sin dueo) y los comunarios
actuales. Como se trata de un tiempo-espacio sagrado, se debe entrar con cierta
ritualidad al Arete, por ejemplo pintndose la cara. En el rea izozog...
El Arete sale del monte. [...] Y uno va escuchando los sonidos de los antepasados
que estn en el monte. [...] La gente empieza a bailar generalmente alrededor de
un toborochi o de un algarrobo. El rbol de algarrobo all es un rbol sagrado.
La gente baila debajo de los rboles y es en ese momento que tambin empiezan
a entrar esos otros personajes, los Ndechis, pero adems el Yagua Nao [jaguar].
Que t los ves, van circulando. Entra el toro, lo puedes ver durante dos das
circulando al tigre. Entonces, todo el mundo tiene que cuidarse, porque te puede
capturar. El tigre entra, se echa en los rboles, te est mirando. (Walter Snchez
Canedo, 17.08.12)
756
Tiene obligacin el aa, tiene que sacarlo a bailar a la gente, animar. [...]
Cuando no hay aa, la gente est triste, no baila, decepcionado, cuando hay
aa, ese anima, salta, lo sacan [a] la gente, ms alegra, como carnaval es para
alegrarse, tiene que ser alegra, tambin hay jugada [...] con agua, con mixtura,
serpentina. (Comunario de Tairar en Gutirrez y Gutirrez 2009: 298)
Los diseos de las mscaras de los Aa-Aa, que representan a los espritus del
bien, a los espritus de los ancestros, son muy variados. Como caracterstica
general, llevan plumas de ave negra alrededor del rostro, y diseos que incluyen
la tembeta, la simba y el maquillaje antiguo o actual de los Ava. Las mscaras
se fabrican cada ao. En la mayor parte de la avarenda las utilizan slo para el
Carnaval. Cuando botan la fiesta, hacen lo mismo con los Aa Aa. (Snchez
Canedo 2005: 97 segn Acebey 1992: 87).
Aparte de la caracterstica mscara, los Aa Aa llevan una planta de maz, una caa
o un itapallo como bastn de mando. Tienen mucho cuidado de no ser identificados,
por lo que elaboran sus mscaras en secreto y utilizan ropa andrajosa de otro lugar.
Sus mscaras son de madera blanda o de cuero, talladas con machete y un cuchillo
arqueado y perforadas con espinas para poder colocar plumas y cabellos14.
Generalmente pintan la mscara de blanco con una piedra fundida en las brazas,
llamada itati, que es parecida al yeso. Para el negro se muele la hoja de murucuya,
para el rojo raspan una clase de piedra colorada llamada tapta y para el negro
carbn molido. (http://www.cerdet.org.bo/Guaranies.html)
Hablando del Arete Guasu en general, Vaca Cspedes diferencia entre Agero
Agero, Aa Aa y Ndechi Ndechi:
No pudimos encontrar las acepciones negativas que atribuye este autor a los Aa
Aa en otras fuentes, pero si se trata de espritus ancestrales es probable que
757
tambin infundan algo de temor. Aparte, los Aas juegan un rol importante en las
teatralizaciones del ltimo da de la fiesta, llamado Arete Chico o despedida del
Carnaval. En estos juegos, introducidos por los karai a principios del siglo XX15,
no slo intervienen los Aa Aa, sino tambin el Cuchi Cuchi (puerco), el Toro
y el Tigre (jaguar). Los Cuchi Cuchi son nios o varones adolescentes quienes se
embarran con lodo con el fin de perseguir a los espectadores (especialmente a las
mujeres) para ensuciarles la ropa16. Despus comienza el Yagua Nao (pelea del tigre
con el toro), que...
... actualiza ritualmente el enfrentamiento entre los chiriguano con los kara/
blancos; para rematar con un baile colectivo. (Snchez Canedo 2005: 56 segn
Nino 1912: 270)
Hasta el momento en que ingresa el Toro a la pelea, los Aa Aa son quienes provocan
al tigre. Al final de ese juego, el Toro primero mata al Tigre y luego alza a un Aa,
simbolizando as el final del Carnaval. Los comunarios piensan que si no se realiza
esta teatralizacin, la fiesta tiene que prolongarse una semana ms para preparar
bien el espectculo, caso contrario el pueblo podra caer en desgracia. Terminado el
acto, los bailarines se dirigen al ro para baarse y botar un mueco que simboliza
el Carnaval, flores, instrumentos y mscaras. En Tairar hacen el mismo ritual de la
botada en una quebrada17.
Los Wirapepo simbolizan el poder sagrado, el mundo ancestral, siendo seres rpidos
y nerviosos, de gran agilidad, como guerreros, que se hacen sentir desde el mes
de enero cuando en las noches comienzan a tocar sus cornetas (mmb puku), un
aerfono largo que termina en un cuerno vacuno19 cuya forma se asemeja a las caas
de los Chunchus tarijeos.
758
Los Ndechi Ndechi encarnan el poder profano, es decir, blancos (karai) con bigotes
de hacendado o gorras militares20. En una entrevista, Walter Snchez (17.08.12) los
asocia con una humanidad ms cercana al presente, con los guerreros yambaes,
los sin dueo que tambin pertenecen a las pocas pasadas, pero que no tienen el
mismo estatus de autoridad que los Wirapepos. Faltando tres o cuatro das para el
comienzo de la fiesta, estos ltimos se van a un lugar secreto para intensificar el
sonido de las cornetas y finalmente descender tocando a la poblacin en la vspera
del Arete.
Los aa. representados a travs de mscaras rituales con que se disfrazan
algunos jvenes, son recibidos por todos fuera del rancho al principio de la
fiesta; Iiderizan la entrada procesional al rancho. acompaan a todos durante
la celebracin; y, cuando sta concluye son despedidos por todos en las afueras.
(Javier Alb en el boletn N 1 del INIAN-Museo 1999: 10)
Cuando los enmascarados llegan a la comunidad, causan susto entre los nios y
empiezan a hablar en voz de falsete, hacindose la burla de la gente y explican que
han llegado desde muy lejos, por ejemplo, desde Mategoroso o matyuyrocho
(Mattogrosso) 21, la supuesta ubicacin de la tierra sin mal.
Los Wirapepos son los antepasados, los Ndechis no entran con ellos, tampoco
tocan la corneta. Ellos aparecen en la fiesta que son ms o menos, es una
humanidad, podra ser una especie de humanidad ms cercana. Los que estn
viniendo de lejos son los Wirapepo. (Walter Snchez Canedo, 17.08.12)
759
Al final de la fiesta, cuando el Arete se moja, se lanzan las mscaras al agua para
que los Wirapepos puedan regresar al reino de los antepasados24. Hablando de la
mscara con plumas cabe aclarar que para su elaboracin no se utilizan alas enteras
de aves, sino se hacen perforaciones en la careta de madera para luego introducir las
plumas una por una25.
Fuera de su contexto, la mscara de los Wirapepo se convirti en un smbolo
de la etnia Izozog representada en un bloque especial y muy caracterstico de la
danza folklrica de los Tobas.
3. Atiku
El Atiku forma parte del Arete y podra interpretarse como una danza vinculada al
maz cuyo nombre derivara de aticu, harina de maz26. De acuerdo a la presencia
guaran en los diferentes departamentos, se lo baila en Santa Cruz, Chuquisaca y
Tarija. Vaca Cspedes (2010: 109) lo considera como un baile o una poca que
preceda al Arete Guasu, propio del tiempo de preparativos para la fiesta.
El Atiku tiene varios personajes, la que baila de las mujeres se llama Cua. La
Cua tiene un tipoy. [...] En la parte de adelante lleva una flor, una cinta y se
pinta con oruco la cara. Oruco es una cosa roja y se ponen muchos collares,
[...] todo es de semilla. [...] La Cua que lleva el tipoy, el segundo es el Mataco,
Mataco es el hombre. Se pone una camisa blanca, un pantaln, un pauelo aqu,
tambin se pinta un poco, tiene su morral donde pone la coca, el alcohol. Se baila
en la Reteguas que es la fiesta ms grande de Yacuiba [...] a finales de Octubre.
(Miguel Snchez, 20.09.11)
Es un baile de los Matacos [...] que estn cerca del ro Pilcomayo, se caracterizan
por la pesca que realizan con redes, entonces ms o menos la vestimenta trata de
eso, [...] aqu la vestimenta tiene unas redes. (Conny Rojas, 20.09.11)
... la fiesta se inicia en los pequeos poblados con bailes de rueda, para continuar
en todas las poblaciones hasta que la chicha se termine. Para esta ocasin las
mujeres se pintan los pmulos de la cara, en crculos, con uruc. (Snchez Canedo
1998: 238)
Gracias a las representaciones de los ballets folklricos, el Atiku es una de las pocas
danzas guaranes conocida tambin fuera de su propio contexto regional.
760
Referencias bibliogrficas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Jaguar y Toro durante el Yagua Nao. Laguna Kamatindi. Cortesa: Walter Snchez
761
Bibliografa
Abercrombie, Thomas (1992): La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: Clase, etnicidad y
nacionalismo en la danza folklrica. En: Revista Andina, Ao 10, No 2. 279-325.
Academia de Danza y Ballet Folklrico Chela Urquidi (s.f.): La Cueca, origen, evolucin y
caractersticas actuales. La Paz: Mimeo.
ACFO, Asociacin de Conjuntos del Folklore Oruro (1999): Bolivia. Carnaval de Oruro. Oruro: ACFO.
Ajhuacho Cortez, Boris (2012): Los 100 aos del Conjunto Folklrico Tobas Zona Central. En:
Historias de Oruro, N 13. 3-8.
Alarcn Lizn, Mara del Carmen (1997): Los Medios de Comunicacin usados por la Comunidad
Afroboliviana para la Autoafirmacin de su Identidad Cultural y su Interrleacin con la Sociedad. Tesis.
La Paz: Universidad Catlica Boliviana.
Alb, Xavier. Layme, Flix (1992): Literatura aymara. Antologa. La Paz: CIPCA/hisbol/JAYMA.
Alb, Xavier. Preiswerk, Matas (1986): Los Seores del Gran Poder. Centro de Teologa Popular. La
Paz: Taller de Observaciones Culturales.
Allen, Catherine J. (1997): When Pebbles Move Mountains. Iconicity and Symbolism in Quechua
Ritual. En: Howard-Malverde, Rosaleen (Ed.): Creating Context in Andean Cultures. Oxford University
Press. Oxford.
Alvarado R., Marianela (1999): Profundizando en el origen de la danza del Moreno. En: Anales de la
Reunin anual de etnologa. La Paz: MUSEF. 115-124
Alvarado R., Marianela (2000): El origen de la danza del Moreno. En: La danza del Moreno. Patrimonio de
Bolivia. Fraternidad Cultural Unin de Bordadores. La Paz: Fanticos del Folklore en Gran Poder. 18-41
Anaya, Mercedes (1947): Indianismo. Buenos Aires: Sociedad Editora Latino-Americana.
Anderson, Mark (2007): When Afro Becomes (like) Indigenous: Garifuna and Afro-Indigenous Politics
in Honduras. En: Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Vol. 12, N 2. 384413.
Andrade Rodrguez, Pedro Domingo (2010): La Danza de los Caporales de la conciencia a la subjetividad
del Poder. En: Anales de la Reunin anual de etnologa. La Paz: MUSEF. CD con ponencias.
Angola Maconde, Jun (1999): Races de un pueblo. Cultura afroboliviana. La Paz: CIPCA.
Angola Maconde, Juan (2006): La resistencia cultural. Entre tradiciones, tambores y ritmo. En: Anales
de la Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 5-7.
Annimo (1955): Glosario de Msica y Danza Indgenas. En: revista Khana, ao III, no. 11-12. 90-93.
Annimo (1997): Figura central de la Anata: el chuta cholero y burln. En: Hoy: 09.02.97. 19
Annimo (2001). Ollantay. Latinas Editores. Oruro.
Aparicio, Katherine (2007): La Zamacueca. Manifestacin cultural con conciencia de identidad
nacional tras el proceso de divisin territorial durante el siglo XIX. En: Anales de la Reunin anual de
etnologa. La Paz: MUSEF.
Aparicio, Katherine. Rodriguez, Jorge (2009): Masculinidades en la danza de los Chutas. El Chuta
cholero como representacion del Modelo Hegemonico de la Masculinidad. En: CISTAC (ed.):
Exploraciones cualitativas en masculinidades. La Paz: CISTAC.
Aquino Aramayo, Estanislao (2008): Una interpretacin a las danzas del socavn. manuscrito.
762
Arancibia Andrade, Freddy (2000): Los Doctorcitos de Bolivia. Fraternidad Artstica y Cultural.
Unca: s.ed.
Arancibia Andrade, Freddy (2003): Diablada Americana. Origen de la danza en el Norte Potos La
Tierra de los Tinku-Diablos.
Arnold, Denise (1992). En el corazn de la plaza tejida. El Wayu en Qaqachaka. En: Anales de la
Reunin anual de etnologa. La Paz: MUSEF. 17-70.
Arnold, Denise et al (1996): Madre melliza y sus cras. Ispall mama wawampi. Antologa de la papa.
Hisbol/ILCA. La Paz.
Arnold, Denise et al (2005). El rincn de las cabezas: Luchas textuales, educacin y tierras en los
Andes. Umsa/Hisbol. La Paz.
Arnold, Denise. De Dios Yapita, Jun (1992): Hacia un orden andino de las cosas. La Paz: hisbol/ILCA.
Arrueta H., Walter (1987): El Tinku. En: Anales de la Reunin anual de etnologa. La Paz: MUSEF
1987. 183-208.
Aruquipa Prez, David (2012): La China Morena. Memoria Histrica Travesti. La Paz: CONEXIN/
DIVERSIDAD/MUSEF.
Arzns de Orsa y Vela, Bartolom (2000[1736]): Relatos de la Villa Imperial de Potos. Seleccin,
introduccin y cronologa de Leonardo Garca Pabn. La Paz: Plural.
Asamblea Constituyente de Bolivia (2008): Nueva Constitucin Poltica del Estado. http://www.
presidencia.gob.bo/download/constitucion.pdf, 12.03.11
Asociacin del Gran Poder (1993): Gran Poder 1993. La Paz: H.A.M.
Ayala Valdz. Salas, Jos Antonio. Rodrguez, Arcil (2005): Facultad de Arquitectura. Taller Proyeccin
Cultural. Chiriguano. Monografa. La Paz: s.ed.
Ayala, Alex (2002): Afrobolivianos, 151 aos libres, pero no iguales. En: La Razn, diario boliviano,
24.11.2002
Aylln, Luis (2008): La Cueca. La Paz: Mimeo
Bandelier, Adolfo F (1914): Las islas de Titicaca y Koati. Tomo I. La Paz: Talleres Tipogrficos de Juan
Manuel Gamarra.
Barrionuevo, Alfonsina (1989): Los dioses de la lluvia. Lima: CONCYTEC.
Bastien, Joseph W. (1985[1978]): Mountain of the Condor. Metaphor and Ritual in an Andean Ayllu.
Illinois: Waveland Press.
Baumann, Max Peter (1979): Comentario. Msica andina de Bolivia. Cochabamba: Centro Pedaggico
y Cultural Portales.
Baumann, Max Peter (1981): Julajulas ein bolivianisches Panfltenspiel und seine Musiker. En:
Studia instrumentorum musicae popularis. Band 7, Musikhistoriska Museet, Stockholm. 158-63
Baumann, Max Peter (1982): Musik im Andenhochland/Bolivien. Kommentar und Aufnahmen.
Musikethnologische Abteilung, BerlEn: Museum fr Vlkerkunde Berlin, Staatliche Museen fr
Preuischer Kulturbesitz, 1.Aufl.
Baumann, Max Peter (1984):Msica tradicional de Bolivia. Cochabamba: Centro Pedaggico y
Cultural Portales.
Baumann, Max Peter (1991): Msica autoctona del Norte de Potos. Schallplattenbeiheft. Centro
Pedaggico y cultural de Portales, Cochabamba: Fundacin Simn I. Patio & Pro Bolivia.
763
Baumann, Max Peter (1994): Das ira-arka-Prinzip im symbolischen Dualismus andinen Denkens.
En: Baumann, Max Peter (ed.): Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in
Sdamerika. Internationales Institut fr Traditionelle Musik. Mnchen: Diederichs. 274-316.
Baumann, Max Peter (1999): Tinku zur Fiesta der Begegnung in der Dynamik von Ordnung und
Chaos. En: Atencin!, Jahrbuch des sterreichischen Lateinamerika-Instituts. Band. 2: Von der realen
Magie zum Magischen Realismus. Weltbild und Gesellschaft in Lateinamerika. Hrsg.: Mader, Elke.
Dabringer, Maria. Frankfurt.
Baumann, Max Peter (s.f.): El festival Luz Mila Patio. 30 aos de encuentros interculturales a travs
de la msica. La Paz: Centro Portales.
Becerra Casanovas, Rogers (1990): Reliquias de Moxos. Proinsa. La Paz.
Bellessort, Andr (1897): La Jeune Amrique, Chili et Bolivie. Paris.
Beltrn Heredia, Augusto (1977): Carnaval de Oruro. En: Beltrn Heredia, Augusto y otros (ed.):
Carnaval de Oruro, Tarabuco y Fiesta del Gran Poder. Los Amigos del Libro, La Paz-Cochabamba,
1977. 17-72.
Beltrn Heredia, B. Augusto (1956): El Carnaval de Oruro. Oruro: Universitaria.
Beltrn Heredia, B. Augusto (1962): El Carnaval de Oruro y Proceso Ideolgico e Historia de los
Grupos Folklricos. Oruro: Comit Departamental de Folklore.
Berg, Hans van den (1989): La tierra no da as no ms. Los ritos agrcolas en la religin de los aymaracristianos. Amsterdam. CEDLA.
Bertonio, Ludovico (1993 [1612]): Vocabulario de la lengua aymara. La Paz: Radio San Gabriel/
Biblioteca del Pueblo Aymara.
Beyersdorff, Margot (2003): Historia y drama ritual en los Andes bolivianos. (siglos XVI XX). La
Paz: Plural.
Bigenho, Michelle (2001): Por qu no todos sienten nostalgia? Letras de canciones e interpretacin
en Yura y Toropalca (Potos, Bolivia). En: Cnepa Koch, Gisela (ed.): Identidades representadas.
Performance, experiencia y memoria en los Andes. Lima: Fondo Editorial PUCP: 61-92.
Bigenho, Michelle (2002): Sounding indigenous. Anthenticity In Bolivian Music Performance. Nueva
York: Palgrave Macmillan.
Bischof, Werner y otros (1959): Alto Per. El gran imperio de los Incas. Barcelona: ARTCO.
Boero Rojo, Hugo (1991): Fiesta Boliviana. La Paz: Los Amigos del Libro.
Boletn del INIAN-MUSEO. Cochabamba: Instituto de Investigaciones Antropolgicas/Museo UMSS.
Bouysse-Cassagne, Thrse. Harris, Olivia (1987): Pacha: en torno al pensamiento aymara. En:
Bouysse-Cassagne, Thrse. Harris, Olivia. Platt, Tristan. Cereceda, Vernica (ed.): Tres reflexiones
sobre el pensamiento andino. La Paz: hisbol. 11-60.
Bresson, Andr (1886): Bolivia. Sept Annes dexplorations, de voyages et de sjours dans lAmrique
australe. Paris: Challamel Ain.
Buechler, Hans C (1980): The Masked Media. Aymara Fiestas and Social Interaction in the Bolivian
Highlands. The Hague: Mouton Publishers.
Busdiecker, Sara (2001): Negros en Bolivia: Imagenes existentes, silencios significativos, y la
construccin discursiva del afro-boliviano. En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa, La Paz:
MUSEF.
764
Bustillos Vallejo. Sato, Shiguemi (1981): Fiesta de la Virgen del Carmen en Charazani. En: Reivsta
boliviana de etnomusicologa y folklore. La Paz: IBC Instituto Nacional de Antropologa, Departamento
de Etnomusicologa y Folklore, Ao II, N 4. 1-12.
Bustinza, Roman (s.f.): La religin y el actuar humano, en la suma teolgica de Santo Toms de
Aquino.
Butrn Guardia, Luis Alberto (1991): El Tinku de Tapacar. Cochabamba: Universidad San Simn.
Cajas de la Vega, Fernando y otros (2009): Entrada Folklorica Universitaria. La Paz: Instituto de
Estudios Bolivianos/UMSA.
Calizaya, Zenn (1996): Vida y milagros de la Vida de San Felipe de Austria. La Paz: Imprenta Gusten.
Campos Iglesias, Celestino (2005): Msica, Danza e Instrumentos Folklricos de Bolivia. La Paz: CIMA.
Cnepa Koch, Gisela (2001): Introduccin: Formas de cultura expresiva y la etnografa de lo local.
En: Cnepa Koch, Gisela (ed.): Identidades representadas. Performance, experiencia y memoria en los
Andes. Lima: Pontfica Universidad Catlica del Per. 11-31
Carter, William. Mamani, Mauricio (1989): Irpa Chico. Individuo y comunidad en la cultura aymara.
La Paz: Editorial Juventud.
Casares Rodicio, Emilio. Gonzlez Pea, Mara Luz (1999): Diccionario De La Musica Espanola E
Hispanoamericana. Madrid: Iberautor Promociones Culturales.
Cavour Aramayo, Ernesto (2005): Diccionario enciclopdico de los instrumentos musicales de Bolivia.
La Paz: Producciones CIMA.
Cazorla Murillo, Fabrizio (2004): Morenas de la Zona Norte. Un homenaje a la decana de las morenadas
que esta semana celebr 91 aos. En: La Patria, 14.03.04
Cazorla, Fabrizio (2012): El paso centenario de la Gran Tradicional Autntica Diablada Oruro. En:
Historias de Oruro. N 13, Enero-Febrero 2012.
Cazorla, Fabrizio. Cazorla, Mauricio (1996): 1945: Simbolismo de una nueva identidad. En: Folleto
La Diablada. Oruro: Fraternidad Artstica y Cultural La Diablada.
Centro de Desarrollo de la Mujer Aymara Amuyta CDIMA (2003): 9 aos recuperando y fortaleciendo
la Msica y Danza de nuestro pueblo. La Paz: CDIMA.
Cereceda, Vernica (2005: Los Jalqa. Una cultura viva. Sucre: ASUR/Prefectura de Chuquisaca.
Cereceda, Vernica (2006): Diseos de los textiles Tinkipaya. Sucre: ASUR.
Cereceda, Vernica y otros (1993): Los diseos de los textiles Tarabuco y Jalqa. Sucre: ASUR.
Chacn Veizaga, Miriam (1981): Todos Santos en Sacaca. En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa,
La Paz: MUSEF. 17-22.
Chacn Veizaga, Miriam (1981): Todos Santos en Sacaca. En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa,
La Paz: MUSEF. 17-22.
Chana, Vicente (2010): Historia de Omasuyos. La Paz: Diamante.
Choque Canqui, Roberto (1993): Sociedad y Economa Colonial en el sur andino. La Paz: Hisbol.
Choque, Sixto (1993): Visin aymara de las mscaras del altiplano. En: McFarren, Peter (ed.): Mscaras
de los andes bolivianos. La Paz: Quipus/Banco Mercantil. 70-78.
Chuma Mamani, Antonio Reynaldo (2000): Los Mukululus de Punkun Uyu en la fiesta de la Natividad
(Peas). En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa, La Paz: MUSEF. 229-237
765
Cieza de Len, Pedro de. (1995 [1553]): Crnica del Per, I parte, III edicin. Lima: PUCP.
CIPLA, Central Indgena del Pueblo Leco de Apolo (2008).
Claure Hidalgo, Willy (2005): Matrimonio y Cueca en el Valle de Punata. Santa Cruz de la Sierra: El Pas.
Cobo, Bernab (1653): Historia del Nuevo Mundo.
Cocarico Zegarra, Reina Abana (2008): El retorno de los achachilas en el ritual de los auqi auqi.
Comisin de Cultura del Honorable Consejo Universitario de la Universidad Mayor de San Andrs
(2005): Monografas. Danzas Entrada folklrica Universitaria. La Paz: Universidad Mayor de San
Andrs.
Condarco Morales (1997): El Tiw y el Itu. En: Peridico Presencia, 08.02.1997.
Condarco Morales (1999): En el nombre del Tiw. En: Folleto Carnaval de Oruro. Oruro: ACFO.
Condarco Santilln, Carlos (1999): La Serrana Sagrada de los Urus. Oruro: Latinas Editores.
Condarco Santilln, Carlos (2002): El Carnaval de Oruro I (Aproximaciones). Oruro: Latinas Editores.
Condarco Santilln, Carlos (2002): La Virgen Mara y los Diablos Danzantes. En: Condarco Santilln,
Carlos (ed.). El Carnaval de Oruro I (Aproximaciones). Oruro: Latinas Editores.
Condarco Santilln, Carlos (2003): El Carnaval de Oruro II (Aproximaciones). Oruro: Latinas Editores.
Condarco Santilln, Carlos (2005). El Carnaval de Oruro IV (Aproximaciones). Latinas Editores.
Oruro, 2005.
Consejo Indgena del pueblo Tacana (CIPTA). Sociedad para la Conservacin de la vida Silvestre
(WCS) (2005): Estrategia de Desarrollo Sostenible de la TCO Tacana. s.ed.
Copa Choque, Luis (2010): La tarqueada tradicional aimara: Curahuara de Carangas y San Pedro de
Curahuara. En: Grard Ardenois, Arnaud (ed.): Diablos tentadores y pinkillos embriagadores. La Paz:
Plural. 25-98.
Coro Crdenas, Bertha (1997): Fiesta de Apstol Santiago. En: Estudios etnomusicolgicos de
Bolivia. Potos: IBEM.
Corona S., Eduardo (1993): El festejo en Tarija. Manuscrito no publicado.
Corso Cruz, Cristobal (1990): Calendario folklrico y religioso de Potos. En: Anales de la Reunin
Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 249-286.
Costas Arguedas, Jos Felipe (1950). Folklore de Yamparaez. Sucre: Universidad de San Francisco
Xavier. 61-87.
Costas Arguedas, Jos Felipe (1967): Diccionario del folklore boliviano. La Paz: Universitaria.
Cox, Carlos (2009): Danza autctona Jacha Siku de Sata Totora. Manuscrito para el diplomado
Diplomacia cultural de los pueblos. La Paz: Ministerio de Relaciones Internacionales.
Crespo, Alberto. Esclavos negros en Bolivia. Academia Nacional de Ciencias. La Paz, 1977.
Cuba, Simn (2007): La ciudad de Nuestra Seora de La Paz de Ayacucho. Origen de la Danza de los
Morenos. Siglo XIX. En: Cuba, Simn. Flores, Hugo (ed.): Boliviana, 100% pacea: La Morenada. La
Paz: Universidad Mayor de San Andrs.
Cuentas Ormachea, Enrique (1986): La Diablada: Una Expresin de Coreografa Mestiza del Altiplano
del Collao. En: Boletn de Lima. Ao 8, No. 44. Lima. 31-49.
766
Cuentas, J. Alberto (1929): Chucuito. lbum grfico e histrico. Centenario de la ciudad de Juli como
capital de la Provincia de Chucuito 1928. Juli, Puno.
Curi, Prudencio (2010): La comunicacin entre los integrantes de la danza de los Chaxis y la naturaleza
en tiempo de Anata. Tesis de grado. La Paz: Universidad Catlica Boliviana.
Cusicanqui Espinoza, Ramiro (2009): Corocoro. Cuna del Chuta. La Paz: s. ed.
DHarcourt, Raoul. DHarcourt, Marguerite (1959): La musique des Aymara sur les hauts plateaux
boliviens. En: Journal de la Socit des Amricanistes. Tomo 48. 5-133.
DHarcourt, Raoul. DHarcourt, Marguerite (1990): La Msica de los Incas y sus supervivencias. Lima:
Mosca Azul editores.
DOrbigny, Alcides (1958 [1839]): Viajes por Bolivia. Tomo I. La Paz: Ministerio de Educacin y
Bellas Artes.
DOrbigny, Alcides (1835-1847): Voyage dans lAmerique meridionale. Paris: s. ed
De Laurentiis, Michele (2011): Apuntes para una investigacin poltica del tinku. En: Anales de la
Reunin anual de etnologa. La Paz: MUSEF. CD con ponencias.
De Ott, Rebecca. Danzas folklricas y das especiales de los ignacianos. Instituto Lingustico de
Verano en colaboracin con el Ministerio de Educacin y Cultura. Direccin Nacional de Antropologa.
Riberalta, 1971.
Delgado Glvez, Jos Luis (2003). El Mauchi: Ritual funerario. En: Anales de la Reunin Anual de
Etnologa. La Paz: MUSEF. 173-175.
Delgado Morales, Serafn (1999): Etnografa y folklore Uru-Valluna. Cochabamba: Talleres Grficos
Kipus.
Diaz Gainza, Jos (1977): Historia musical de Bolivia. La Paz: Puerta del Sol.
Durn Ortega, Jos Luis (1996): Fiesta de la Virgen de Guadalupe. En: Estudios etnomusicolgicos de
Bolivia. Potos: IBEM.
Echalar Ascarrunz, Agustn (1996): Caporales, recuperando la adolescencia. En: La Razn, 26.02.96.
Elias, Oscar (2003): La danza de los Mineros: Mineritos. En: Condarco Santilln, Carlos (ed): El
Carnaval de Oruro, tomo II. Oruro: Latinas Editores. 59-67.
Escalier Pea, Vctor (2005): Creacin y Patrimonio Toba. El personaje Bricolage. En: Condarco
Santilln, Carlos (ed): El Carnaval de Oruro, tomo IV. Oruro: Latinas Editores. 23-26.
Espinoza, Carlos (2000): La nortepotosinizacin del Wayu en Bolivia. En: boletn del INIAN-MUSEO
N 10. 1-7.
Estenssoro Fuchs, Juan Carlos (1992): Los bailes de los indios y el proyecto colonial. En: Revista
Andina, Ao 10, No 2. 353-389.
Estrada, Victor (2005): Entrevista. En: La Razn,
http://www.la-razon.com/versiones/20051127_005373/nota_277_224254.htm
Fachel Leal, Ondina (1997): Suicidio y honor en la cultura gaucha. En: Masculinidades. Poder y crisis.
Santiago: Isis Internacional. 113-124.
Fernndez Erquicia, Roberto (1987): Fiestas tradicionales aymaras. En: Anales de la Reunin Anual de
Etnologa. La Paz: MUSEF. 97-112.
Fernndez Erquicia, Roberto. La danza andina en el contexto de la fiesta. En: Anales de la Reunin
Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF 1992. 167-174.
767
Flores Aguanta, Willer (2002): El Tinku. Encuentro entre los guerreros Charcas. En: Primer Simposio
Nacional sobre revalorizacin cultural del Tinku. Macha: Fundacin Tinku Macha. 15-20.
Flores Corrales, Alfredo G. (2005): La mscara del Diablo a travs del tiempo. En: Condarco Santilln,
Carlos (ed): El Carnaval de Oruro, tomo IV. Oruro: Latinas Editores. 47-56.
Flores Nina, Tito (2005). Monografa: Msica y Danza autctona de Jacha Thuqhuris. La Paz.
Universidad Mayor San Andrs. s.p.
Fortn de Ponce, Julia Elena (1957). La Navidad en Bolivia. Coleccin Etnografa y Folklore. La Paz:
Ministerio de Educacin.
Fortn, Julia Elena (1961): La Danza de los Diablos. La Paz: Ministerio de Educacin y Bellas Artes.
Oficiala Mayor de Cultura Nacional.
Fortn, Julia Elena (1976): Panorama del folklore boliviano. En: Boero Rojo, Hugo (ed.): Bolivia
Mgica. La Paz: Los Amigos del Libro.
Fortn, Julia Elena (1995): Festividad del Gran Poder. La Paz: Casa de la Cultura.
Fraternidad Chaqueos Artes (2006): La Chacarera como folklore y proyeccin folklrica. La Paz:
UMSA.
Fraternidad Del Sur (2006): Monografa Chacarera. La Paz: UMSA.
Fraternidad Expresiones Chaqueas (2006): Monografa del baile, regin y expresiones del Chaco.
La Paz: UMSA.
Fraternidad Artstica y Cultural La Diablada (1996): folleto La Diablada.
Fraternidad Artstica y Cultural La Diablada (2010): folleto La Diablada.
Fraternidad Artstica y Cultural La Diablada (2011): folleto La Diablada.
Fraternidad Cultural Unin de Bordadores. Fanticos del Folklore en Gran Poder (s.f.): La Danza del
Moreno. Patrimonio de Bolivia. La Paz: s.ed.
Fuller, Norma (1997a): Fronteras y retos: varones de clase media del Per. En: Valds, Teresa. Olavarra,
Jos (Ed.): Masculinidades. Poder y crisis. Santiago: Isis Internacional. 139-152.
Galeote Tormo, Jess (2000): Misiones de Chiquitos: una mirada franciscana. Santa Cruz: Centro de
Pastoral y Cultura Chiquitana.
Garca, Oscar. Costas, Patricia (2007): Msica y Danza Autctonas: El Poder de los Andes. La Paz:
CDIMA.
Garrison, Rob (1999): Bolivia. En: Kwame, Anthony Appiah/Gates Jr., Henry Lois (eds.): Africania.
The Encyclopedia of the African and African American Experience. New York: Basic-Civitas Books.
280-284.
Grard Ardenois, Arnaud (2012): Sonidos en movimiento. En: Elisabetta Andreoli (ed.): Bolivia
contempornea. La Paz: Plural.
Grard Ardenois, Arnaud (ed.): Diablos tentadores y pinkillos embriagadores. La Paz: Plural.
Grard Ardenois, Arnaud. Clemente, Marcos (1996): Ayrachis del Sur de Bolivia. Un Primer Ensayo.
En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 107-134.
Gilmore, David (1990): Manhood in the making. Cultural concepts of masculinity. New Haven y
Londres: Yale University Press.
768
Girault, Luis (1988): Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Per [1972]. La Paz: CERES/
MUSEF /QUIPUS.
Gisbert, Teresa (1988): Introduccin al estudio de la mscara. En: Instituto Boliviano de Cultura.
Instituto Andino de Artes Populares (ed): Arte popular en Bolivia. 5-14.
Gisbert, Teresa (1993): Mscaras y smbolos. En: McFarren, Peter (ed.). Mscaras de los Andes
bolivianos. Masks of the Bolivian Andes. La Paz: Quipus/Banco Mercantil.9-20.
Gisbert, Teresa (1999): El paraso de los pjaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. La
Paz: Plural. Universidad Nuestra Seora de La Paz.
Gisbert, Teresa (2004): Iconografa y mitos indgenas en el Arte. La Paz: Gisbert.
Gisbert, Teresa (2007): La fiesta en el tiempo. La Paz: Unin Latina.
Gisbert, Teresa. Arze, Silvia. Cajas, Martha (1987): Arte Textil y Mundo Andino. La Paz: Gisbert y Ca.
Gisbert, Teresa. Arze, Silvia. Cajas, Martha (2003): Textiles en los Andes Bolivianos. La Paz:
Fundacin Cultural Quipus.
Gisbert, Teresa. Arze, Silvia. Cajas, Martha (2006): Arte Textil y Mundo Andino. La Paz: Plural.
Gobierno Municipal de Oruro (2007): Folleto Memoria. La Morenada de Oruro.
Gobierno Municipal de Oruro (2009): Folleto Memoria de la Diablada de Oruro.
Godines Quinteros, Jorge A. (1997): La Gran Tradicional y Autntica Diablada Oruro. En: El Diario,
peridico boliviano, 24.08.97.
Godines Quinteros, Jorge A. (1997b): De Karas, pijes y Karayanas, para orgullo de Bolivia. Fraternidad
Artstica y Cultural La Diablada. En: El Diario, peridico boliviano, 21.09.97.
Godines Quinteros, Jorge A. (1997c): Urus del Gran Poder de Saya a Caporales. En: El Diario, peridico
boliviano, 20.04.97.
Godinez Quinteros, Jorge (2003): Contexto Ethnohistrico de la Cultura Negra en Bolivia. En:
Condarco Santilln, Carlos (ed): El Carnaval de Oruro, tomo II. Oruro: Latinas Editores. 9-58.
Gmez Silva, Napolen (2006): Entre Zampoas y Cascabeles. La historia del esfuerzo humano. El
rcord Guiness. La Paz: Campo Iris.
Gonzles Bravo, Antonio (1947): Msica, instrumentos y danzas indgenas. La Paz.
Gonzlez Holgun, Diego (1989 [1608]): Vocabulario de la lengua general de todo el Per llamado
Qquichua, o del Inca. Lima.
Guerra Gutirrez, Alberto (1996): La Diablada, el To y otras consideraciones. En: folleto La Diablada
de la Fraternidad Artstica y Cultural.
Gutirrez Brockington, Lolita. Trabajo, etnicidad y raza: el afro-boliviano en el corregimiento de
Mizque (1573-1787). En: Anuario 1996. Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.
Gutirrez, Ramiro (1992): Chacu. Representacin simblica de la caza de la vicua: El caso de los
Sikus Choqelas de Beln. En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 121-133.
Gutirrez, Ramiro (2002): Msica, danza e instrumentos musicales entre los Tapiete del Chaco
Sudamericano. En: Snchez Canedo, Walter (ed): La msica en Bolivia. De la Prehistoria a la
Actualidad. Cochabamba: Fundacin Simn I. Patio. 145-168.
Gutirrez, Ramiro. Gutirrez, Edwin Ivan (2009): Msica, Danza y Ritual en Bolivia: Una aproximacin
a la cultura musical de los Andes, Tarija y el Chaco Boliviano. La Paz: FAUTAPO.
769
Gutirrez, Ramiro. Gutirrez, Ivan (1998): Los Lichiwayus en la fiesta de Santiago Apostol. En: Anales
de la Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 295-306.
Gutirrez, Ramiro. Gutirrez, Ivan. Veliz, Vladimir (2000): Parmetros de afinacin y principios de
esttica y armona entre los artesanos de Condo. En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa. La Paz:
MUSEF. 145-164.
Hanke, Lewis. El otro tesoro de las Indias. Bartolom Arzns de Orsa y Vela y su Historia de la Villa
Imperial de Potos. En: AIH. Actas II (1965).
Hannerz, Ulf (1996): Transnational Connections. Culture, People, Places. Londres: Routledge.
Harris, Olivia (1974): Etnomsica en el Norte de Potos. Manuscrito no publicado.
Harris, Olivia (1994): Condor and bull. The amgibuities of masculintiy in Northern Potos. En: Penelope
Harvey and Peter Gow (ed.): Sex and Violence. Issues in Representation and Experience. Londrs:
Routledge. 40-65.
Hermes, Gundula (1995): Otorongo und Puma. Ethnohistorische Studien zur Raubkatzensymbolik in
der Inka- und Aymara/Quechua-Kultur. Regensburg: Theorie und Forschung, tomo 336.
Herzog, Theodor (1923): Vom Urwald zu den Gletschern der Kordillere. Stuttgart: s.ed.
Hoy, diario boliviano. Figura central de la Anata: el chuta cholero y burln. 09.02.97.
Ibarguen Chvez, Roberto (1993): El Chaco en el espacio y en el tiempo. Manuscrito no publicado.
Ibarra, Octavio (1999): Instrumentos musicales de los Tacana. En: Estudios etnomusicolgicos de
Bolivia. Potos: IBEM.
Ichuta Ichuta, Gerardo (2003): Sikuris de la tradicin misti. En: Anales de la Reunin Anual de
Etnologa. La Paz: MUSEF 2003. 123-137.
Iiguez Vaca Guzmn, Gonzalo (2001): La danza de los Caporales un factor de mestizacin. manuscrito.
Iporre Yapu, Rolando (1997): Danzas afrobolivianas. En: Estudios etnomusicolgicos de Bolivia.
Potos: IBEM.
Iturri Salmn, Jaime (1998): La Danza Aymara como resistencia. En: Chasqui. Nr. 62. QUIPUSCIESPAL, Quito.
Juregui Cusicanqui, E. Alfonso (1975): Los diablos de Oruro. En: Amrica Indgena. rgano
trimestral del Instituto Indigenista Interamericano. Band XXXV, Nr. 1. Mexiko: Instituto Indigenista
Interamericano.
Khana, revista cultural. Glosario de Msica y Danza Indgenas. Ao III, Vol. III. 91-93.
Kimmel, Michael S. (1997): Homofobia, Temor, Vergenza y Silencio en la Identidad Masculina. En:
Masculinidades. Poder y crisis. Santiago: Isis Internacional. 49-62.
Kirchhof, Herbert (1949): Bolivia en accin. Buenos Aires: s.ed.
Krekeler, Birgit (1986): Weie und Indianer. Die Chiquitano in Ostbolivien 1542-1767. Bonn:
Universidad de Bonn.
Kuno Challca, Lorenzo (1988): Provincia Bautista Saavedra. Manuscrito indito.
Kuno Challca, Lorenzo (1988): Provincia Bautista Saavedra. Manuscrito indito.
La morenada se baila desde hace 3 siglos. En: La Razn, diario boliviano.
Lara Barrientos, Guillermo Marcelo (2007): El Carnaval de Oruro: Visiones oficiales y alternativas.
Oruro: Latinas Editores/Cepa.
770
Lara Barrientos, Marcelo (2003): Multivocalidad del Carnaval de Oruro. En: Anales de la Reunin
Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 121-141.
Lara Delgado (2005): Tinku: Transicin y conflicto. La Paz: PIEB.
Lara Delgado, Angela. Nez Mendizbal, Ren (2005): La muerte del Tinku. Las mltiples
imbricaciones de una manifestacin cultural. En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa. La Paz:
MUSEF. 205-217.
Lara, Jess (2010): Diccionario Qheshwa-Castellano. La Paz: G.U.M.
Layme Pairumani, Flix (1992): Diccionario Bilinge Aymara castellano. Suplemento de Presencia,
26.08.1992.
Layme Pairumani, Flix (2004): Diccionario Bilinge Aymara castellano. El Alto: Consejo Educativo
Aymara.
Lima Huanca, Daniel (2009): Danza originaria Waca Tintis, aywaya. En: Anales de la Reunin Anual
de Etnologa, ao XXII, tomo II. La Paz: MUSEF. 475-478.
Lisocka-Jaegermann, Bogumila (2010): Los afrodescendientes en los pases andinos. El caso de
Bolivia. En: Revista del CESLA, vol. 1, nm. 13. Varsovia: Uniwersytet Warszawski. 317-329
Llanque Ferrufino, Ricardo Jorge (2002): Carnaval de Oruro: Entre Mitos y Realidades de un
Desarrollo. Oruro: Latinas Editores.
Lpez Aguilar, Victor (2000): Festividades y costumbres que existen anualmente en las provincias
Muecas, 2da Seccin de Ayata y Camacho, capital Puerto Acosta. En: Anales de la Reunin Anual de
Etnologa. La Paz: MUSEF. 225-228.
Lpez Churruarrin, Peter. Huanca Quichu, Jorge (1999): La danza de los Macheteros y el pfano. En:
Estudios etnomusicolgicos de Bolivia. Potos: IBEM.
Los Tiempos, diario boliviano. 21.04.96.
Lucero, Jess Elas (2010): Dime de qu bailas y te dir de que actuabas... En: folleto La Diablada de
la Fraternidad Artstica y Cultural.
Maidana Rodriguez, Freddy Luis (1999): La danza de los caporales. Orgenes y protagonistas. En:
Anales de la Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 137-143.
Maidana Rodriguez, Freddy Luis (2004): Taraqu. Cuna de la Morenada. La Paz: s.ed.
Maidana Rodriguez, Freddy Luis (2011): La danza de los Caporales. La Paz: Fundacin Cultural del
Banco Central.
Mamani Laruta, Clemente (2000). Las races de la msica, el baile y la danza qulla.
Mamani, Doris (2008): Tierra Espiritual. Folleto del I Festival de Msica y Danza autctona Tierra
Espiritual, Sub Central Copusqua, Provincia Camacho.
Mamani, Mauricio (1987): Los instrumentos musicales en los andes bolivianos. En: Anales de la
Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 49-73.
Marqus, Josep-Vicent (1997): Varn y Patriarcado. En: Ediciones de las Mujeres No 24. Santiago: Isis
Internacional. 17-30.
Marquez Contreras, Juan Carlos. Vargas Mercado, Oscar Pablo (2005). Tinku: Espacio de encuentro y
desencuentro. En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 223-229.
Martnez, Rosala (2003): Costumbre de monos. Sucre: ASUR.
771
Martnez, Rosala (2010): La msica y el Tata Pujllay. En: Grard Ardenois, Arnaud (ed.). Diablos
tentadores y pinkillos embriagadores. La Paz: Plural. Tomo I. 144-177.
Massud Rodrguez, Sad (2005): El drama Inca en el Carnaval de Oruro. En: Condarco Santilln, Carlos
(ed): El Carnaval de Oruro, tomo IV. Oruro: Latinas Editores. 75-104.
Mayta Pinto, Eusebio (1996): Fiesta de la Virgen de Rosario. En: Estudios etnomusicolgicos de
Bolivia. Potos: IBEM.
Mayta Pinto, Eusebio. Grard Ardenois, Arnaud (2010): Membrillos para espantar al Kita Carnaval.
Pandillas de carnaval en Samasa Alta. En: Grard Ardenois, Arnaud (ed.): Diablos tentadores y pinkillos
embriagadores. La Paz: Plural. Tomo II. 179-251.
McFarren, Peter (Hrsg.). Mscaras de los Andes bolivianos. Masks of the Bolivian Andes. Editorial
Quipus y Banco Mercantil, La Paz, 1993.
Meier, Max (2008): Engel, Teufel, Tanz und Theater: Die Macht der Feste in den peruanischen Anden.
BerlEn: Reimer.
Melhuus, Marit (1996): Power, Value and the Ambiguous Meanings of Gender. En: Melhuus, Marit.
Stlen, Kristi Anne (Ed.): Machos, Mistresses, Madonnas. Contesting the Power of Latin American
Gender Imagery. Londres, Nueva York: Verso. 230-259
Mendizbal Nuez, Ren et al. El Tinku en Macha: Violencia ritual y violencia represiva. Cuadernos
de investigacin 5. CEPA, Oruro, 1996.
Mendoza Salazar, David (1992): El negro no es un color, es una Saya. La Paz: H.A.M.
Mendoza Salazar, David (1995): La saya, el tundiqui y los caporales. En: Suplemento Carnaval de
Oruro del Diario Presencia, La Paz, Febrero.
Mendoza Salazar, David (1995b). Las matracas del eterno retorno. En: Anales de la Reunin Anual de
Etnologa. La Paz: MUSEF. 94-97.
Mendoza Salazar, David (2007): Achacachi. Capital cultural del bordado artstico de la Morenada.
Achacachi: Gobierno Municipal.
Mendoza Salazar, David (2007): Los morenos: el rostro de la identidad aymara. En: Cuba, Simn.
Flores, Hugo (ed.): Boliviana, 100% pacea: La Morenada. La Paz: Universidad Mayor de San Andrs.
49-64.
Mendoza, Zoila S (2000): Shaping society through dance: mestizo ritual performance in the Peruvian
Andes. Chicago: The University of Chicago Press.
Mercado, Melchor Mara (1991[1816]): Album de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia,
1841-1869. Sucre: Banco Central de Bolivia.
Ministerio de Culturas (2010): Fichas sobre la fiesta de San Ignacio de Moxos. http://www.minculturas.
gob.bo
Ministerio de Culturas (2011): FICHA DE REGISTRO DEL PCI: DANZA. En: http://www.minculturas.
gob.bo, 05.07.12
Mojjsa Uma (s.f.): KUTHASINIPTWA.
Molina Ruiz, Arturo Juvenal (s.f.): Cancionero Cruceo. Santa Cruz: Gobierno Municipal.
Money, Mary (2001): La danza de la Kullawa. La memoria histrica de los pueblos de habla aymara en
el Kollasuyu (siglos XV XXI). La Paz: Universidad Mayor de San Andrs.
Monografa Tinkus Wistus s.f.: http://www.wistus.8m.com/index1.htm
772
773
Otero, Gustavo Adolfo (1951): Piedra mgica: Vida y costumbres de los indios callahuayas de Bolivia.
Mxico: Instituto indigenista interamericano.
Othmer, Cayo (1938): Eindrcke ber die alten Jesuitenmissiones in Chiquitos. Wien: Verffentlichungen
des katholischen Akademischen Missionsvereins.
Ott, Rebeca de (1971): Danzas folklricas y das especiales de los ignacianos. Riberalta: Instituto
Lingstico de Verano/Ministerio de Educacin y Cultura.
P.A.S.C.O. Plan de accin salvaguarda del Carnaval de Oruro (2006): Prefectura de Oruro, Ministerio
de Culturas.
Pacheco Llanos, Elva del Rosario (2003): Los tejidos ritual-festivos de Tarabuco como medio de
comunicacin. Tesis de grado. La Paz: Universidad Catlica de Bolivia.
Parada, Luis Rivero (1992): Principales danzas y danzarines de los nativos de San Ignacio de Mojos,
Departamento del Beni. Santa Cruz : Casa de la Cultura Raul Otero Reiche.
Parada, Luis Rivero (2005): Viuri Samur. Folklore Mojeo. San Ignacio de Moxos: Azul Editores.
Paravicini Ramos, Eddy (2002): Morenada Central Cocani. La Paz: EDOBOL.
Paredes Candia, Antonio (1968): La Navidad Pacea. (Fiesta Popular). Cuadernos de Cultura No. 2.
Honorable Municipalidad de La Paz. La Paz.
Paredes Candia, Antonio (1976): Fiestas Populares de Bolivia. Tomo II. La Paz: Ediciones ISLA,
Editorial POPULAR.
Paredes Candia, Antonio (1982). De la tradicin pacea. (Folklore y tradiciones de la ciudad de La
Paz). La Paz: Ediciones Isla.
Paredes Candia, Antonio (1991): La danza folklrica en Bolivia. La Paz: ISLA.
Paredes Candia, Antonio (1992). La Chola Boliviana. La Paz: ISLA.
Paredes de Salazar, Elssa (1976): Presencia de Nuestro Pueblo. La Paz.
Paredes Iturri, Manuel Rigoberto (1913): El arte en la altiplanicie. La Paz: Talleres Tipogrficos de J.
Mgl. Gamarra.
Paredes Iturri, Manuel Rigoberto (1964): Trajes y Armas Indgenas. La Paz: Ediciones Isla.
Paredes Iturri, Manuel Rigoberto (1970): El Arte folklrico de Bolivia. La Paz: Ediciones Isla.
Paye Paye, Remberto (1992): La saya de Chicaloma. En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa. La
Paz: MUSEF. 185-194.
Prez Portanda, Rubn Adolfo (1992): Relacin semitica entre mito, leyenda y danza. El caso de la
Diablada de Oruro. Tesis. La Paz: Universidad Catlica Boliviana.
Pizarroso Cuenca, Arturo (1977): La cultura negra en Bolivia. Ediciones Isla. La Paz.
Platt, Tristan (1986): Mirrors and maize: the concept of yanantin among the Macha of Bolivia. En:
Anthropological History of Andean Polities. Cambridge: Cambridge University Press. 228-259.
Platt, Tristan (1996): Los Guerreros de Cristo. Cofradas, misa solar, y guerra regenerativa en una
doctrina Macha (siglos XVIII-XX). La Paz: Plural.
Plaza Martnez, Pedro. Oporto Ordoez, Luis (1981): El Tinku de Macha. En: Anales de la Reunin
Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 17-25.
Poma de Ayala, Guamn (2006[1615]): Un primer cornica y buen gobierno. Coleccin Amrica
Nuestra. Amrica antigua. Mxico: Siglo XXI editores.
774
Poole, Deborah A. (1990): Accommodation and Resistance in Andean Ritual Dance. TDR 34, 2. MIT
Press. 98-126.
Portugal Catacora, Jos (1981): Danzas y bailes del altiplano. Lima: UNIVERSO.
Portugal Ortz, Max. La esclavitud negra en las pocas colonial y nacional de Bolivia. Instituto
Boliviano de Cultura. La Paz, 1977.
Prefectura de La Paz (2008a): Identidad Cultura. Pueblos Indgenas y Originarios del Departamento de
La Paz. Prefectura del Departamento de La Paz.
Prefectura de La Paz (2008b): Folletos que presentan las danzas autctonas del departamento de La
Paz por provincia.
Prefectura de La Paz (2010): Registro de msica y danza autctona del Departamento de La Paz. La
Paz: Prefectura/Secretara Departamental de Turismo/Direccin de Culturas.
Prokosch Kurath, Gertrude (1960): Dance, Music and the Daily Bread. En: Ethnomusicology, Vol. 4,
N 1.1-9.
Puerta Carraza, Nils Alfonso (s.f.): Caractersticas psicosociales de la fiesta grande de Tarija: patrono
San Roque. Manuscrito indito.
Quintanilla, Luis (1963): El diablo gtico. En: arte. N 77. 45-52.
Quisbert Villarroel, David Vicente (s.f.): Fichas sobre las danzas de La Paz.
Quispe Churqui, Esteban (2009): Semiologa de enlace matrimonial de wayna y tawaqu ajayu illa en la
cosmovisin andina, 1 edicin. La Paz.
Quispe Yucra, Filemn (1991): El enfloramiento de la llama. En: Anales de la Reunin Anual de
Etnologa. La Paz: MUSEF. 199-206.
Quispe Yucra, Filemn (1996): Calendario anual de fiestas. En: Anales de la Reunin Anual de
Etnologa. La Paz: MUSEF. 143-174.
Quispe, Filemn (1993): Historia y Tradicin: La Msica Afroboliviana. En: Reunin Anual de
Etnologa. La Paz: MUSEF.
Quispe, Filemn (2008): La Quena Mollo. Supervivencia y persistencia de msica y danza tradicional
andina. La Paz: Plural.
Revollo Fernndez, Antonio (2012): manuscrito no publicado.
Rey Gutirrez, Mnica (2000): La Saya como medio de comunicacin y expresin cultural en la
comunidad afro boliviana. En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 133-136.
Rey Pinedo, Adolfo (1997): La saya no es lo mismo que el caporal. En: El Diario, 07.09.97.
Rey, Mnica (1999): La Saya como Herencia Cultural de la Comunidad Afro-Boliviana. En: El Tambor
Mayor. Msica y cantos de las comunidades negras de Bolivia. Documentacin Etnomusicolgica No.
6. La Paz: Centro Pedaggico y Cultural Simn I. Patio. 57-88.
Robinson Wright, Marie (1905): Bolivia. The central highway of South America, a land of rich resources
and varied interest. Philadelphia: George Barrie & Sons. http://www.giorgetta.ch/php, 16.08.12
Rocha Calani, Andrs (s.f.): La Tarqueada. Taller de investigacin. Oruro: Centro Cultural Autctono
Jatun Jallpa Tinkunaku.
Rocha Torrez [Sigl], Eveline (2008): Para Bolivia y el mundo. La danza boliviana como indicador y
generador de identidad y etnicidad en los contextos online y offline. Oruro: CEPA.
775
Rodriguez de Padilla, Delina. Danzas folklricas del Beni. CEDED. Trinidad, 2005.
Rodrguez, Gustavo (1995): La construccin de una regin. Cochabamba y su historia, siglos XIX-XX.
Cochabamba: UMSS.
Rojas Rojas, Orlando (1995): Creadores de la msica boliviana. La Paz: CIMA.
Romero F., Javier R. El Carnaval de Oruro. Nacin y conflicto en Bolivia. En: Anales de la Reunin
Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF 2003. Seiten
Romero Flores, C. Ricardo. Romero Flores, Marco Antonio. Romero Flores, Javier (2003): The Oruro
Carnival. Images and narratives. La Paz: Muela del diablo editores.
Romero Flores, Javier (2001a): El Carnaval de Oruro. En: Revista Cultural. Fundacin Cultural del
Banco Central de Bolivia. V,14: La Paz
Romero Flores, Javier (2001b). La Diablada en el Carnaval de Oruro. Significaciones y Resignificaciones.
En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 291-305.
Romero Flores, Javier. La Julajula en la fiesta de la Cruz. Una aproximacin etnogrfica. En: Anales de
la Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF 1997. Seiten
Romero, Javier (1995): Lo nuestro usurpacin o legado. Un problema urbano. En: Anales de la
Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 145-164
Romero, Javier. La Diablada en el Carnaval de Oruro. Significaciones y resignificaciones. En: Anales
de la Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF 2001. Seiten
Rossells, Beatriz (2000): Los Caporales: Bailarines de la postmodernidad andina. III: Congreso
Latinoamericano de la Asociacin Internacional para el estudio de la msica popular. Bogot. 2000,
http://www.hist.puc.cl/iaspm/pdf/Rossells.pdf, 10.04.09
Rossells, Beatriz (2009): 100 Aos del Carnaval de La Paz. Las identidades del siglo XX. En:
Coleccin Fiesta Popular Pacea. Tomo I. Carnaval Paceo y Jiska Anata. La Paz: Instituto de Estudios
Bolivianos/Convenio UMSA-ASDI/SAREC. 15-175.
Rossells, Beatriz (2009): Carnaval Paceo y Jisk Anata. Fiesta Popular Pacea I. La Paz: Asdi/SAREC.
Rossells, Beatriz et al. (2007): Canciones y bailecitos. Estrategias de la identidad y la distincin en la
msica boliviana del siglo XIX. En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa, ao XXI, tomo I. La
Paz: MUSEF. 409-414.
Ruiz Ruiz, Hugo (1966). Fiesta Patronal de San Pedro en la localidad de Achacachi. Direccin Nacional
de Antropologa. Viceministerio de Culturas. La Paz. 163-177.
Sagrnaga Meneses, Jed Antonio (2003): Diccionario de la Cultura Nativa en Bolivia. La Paz:
Producciones CIMA.
Snchez Canedo, Walter (2005): Fiesta y guerra. Msica, danzas, cantos e instrumentos musicales de los
guaran-chiriguano. En: Msica y canto de los Guaran. CD y texto. Documentacin Etnomusicolgica
N 5. La Paz: Centro Pedaggico y Cultural Simn I. Patio. 1-97.
Snchez Canedo, Walter. (1998): Los sonidos del tambor mayor. Presencia, imgenes acsticas y
representaciones de los negros en Bolivia. En: El Tambor Mayor. Msica y cantos de las comunidades
negras de Bolivia. Documentacin Etnomusicolgica N 6. La Paz: Centro Pedaggico y Cultural
Simn I. Patio. 7-56.
Snchez Canedo, Walter. ngel Yandura A. (2002): Produccin sonora y cosmologa Guaran. En:
Snchez Canedo, Walter (ed): La msica en Bolivia. De la Prehistoria a la Actualidad. Cochabamba:
Fundacin Simn I. Patio. 95-144.
776
Snchez Patzy, Mauricio (2007): El Gran Poder de la msica y la danza popular en Bolivia. En: Anales
de la Reunin Anual de Etnologa, ao XXI, tomo I. La Paz: MUSEF. 425-434.
Santa Cruz Pachacuti Yamqui, Juan de (1968[1613]): Relacion de antiguedades deste reyno del Peru.
Madrid: Ediciones Atlas.
Savigliano, Marta (1995): Tango and the Political Economy of Passion. Boulder: Westview Press.
Schramm, Raimund (1992): Las cruces y el pachakuti. Reflexiones sobre las interrelaciones de
simbologia e historia en los Andes Meridionales. En: Yachay (Cochabama) Ciencia de las Religiones.
Temas Monognificas, 8. 265-297.
Selaya Rodrguez, Amanda (1968): Arte y Folklore. Potos: Universidad Mayor y Autnoma Toms Fras.
Shrif, Teresa (1986): Instances de lidentit. La Saint-Roch Tarija, Bolivie. En: Anthropologie et
Socits, Vol. 10, N 2. 85-102.
Shigler, Juan de Dios (1979): Folklorismo. Calendario vernacular de Tarija. Tarija: Universidad
Autnoma Juan Misael Saracho.
Sierra Ch. de Mndez (1966): Vestimenta Tpica del Oriente Boliviano. En: Archivos del Folklore
Boliviano, N 2. La Paz: Direccin Nacional de Antropologa. 147-156.
Sigl, Eveline (2009b): De machos, gringueros y hombres marginados. Masculinidades en espacios
transculturales. En: Tinkazos. Edicin en lnea. http://www.pieb.com.bo/tvirtual.php?id=47, 10.11.11
Sigl, Eveline (2010): Donde papas y Diablos bailan. Danza, produccin agrcola y religin en el
altiplano boliviano En: Khana, Revista Municipal de Culturas. N 51. 176-198
Sigl, Eveline (2011a): Cuando mujeres se visten de flores y chacras bailan. Danza, fertilidad y
espiritualidad en el altiplano boliviano. En: Anthropos, A.106. 2011/2. 475-492.
Sigl, Eveline (2011b): Danza folklrica, orientalismos e identidades de dispora. Un estudio ciberantropolgico. En: Khana, Revista Municipal de Culturas. No. 52. 152-167.
Sigl, Eveline y otros (2009a): Cada ao bailamos. Sapa maraw thuqtapxirita. Danzas autctonas del
Departamento de La Paz. La Paz: Gobierno Municipal.
Sigl, Eveline. Mendoza Salazar, David (2012): No se baila as no ms... tomo I. La Paz: Greco.
Solomon, Thomas (1997): Mountains of Song: Musical Construction of Ecology, Place, and Identity in
the Bolivian Andes. Tesis de PhD. Austin: University of Texas.
Soria Lens, Luis (1956a): El Calendario Aymara. En: revista Khana, ao IV, N 15-16 ,Vol I, marzo. 130-135.
Soria Lens, Luis (1956b): El tercer concurso de danzas y msica nativa. Apotesica presentacin de los
tuayllus de Upinwaya (Curva): En: revista Khana, ao IV, N 15-16, Vol I, marzo. 220-225.
Sotomayor y Mogrobejo, Ismael (1948): Indumentaria y Coreografa Aymara. Publicado en Antologa
GNESIS. Volumen 2. La Paz: Tall. Grficos Armando Gamarra. 148-214.
Soux Muoz-Reyes, Mara Eugenia (1992): La Msica en la ciudad de La Paz: 1845-1885. Tesis de
Licenciatura. La Paz: Universidad Mayor de San Andrs.
Soux, Mara Luisa (2002): Msica indgena y mestiza en la ilustracin y la crnica. La Paz, siglo XIX.
Revista Ciencia y Cultura N 11, diciembre. La Paz: Universidad Catlica.
Soux, Mara Luisa (2003): El culto al apstol Santiago en Guaqui, las danzas de moros y cristianos y
el origen de la Morenada. Una Hiptesis de trabajo. En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa. La
Paz: MUSEF. 151-171.
777
Soux, Mara Luisa (2007): Imaginario sociopoltico en la msica de fastos durante el siglo XIX. En:
Anales de la Reunin Anual de Etnologa, ao XXI, tomo I. La Paz: MUSEF. 405-408.
Spedding Pallet, Alison (2008): Religin en los Andes. Extirpacin de idolatras y modernidad de la fe
andina. La Paz: ISEAT.
Spedding, Alison (2005): Sueos, kharisiris y curanderos. La Paz: Mama Huaco.
Spencer Espinosa, Christian (2007): Cien aos de zapateo. Apuntes para una breve historia panamericana
de la Zamacueca. Santiago de Chile: s.ed.
Squier, Ephraim George (1877): Peru, incidents of travel and exploration in the land of the Incas. Nueva
York: s.ed.
Stobart, Henry (2006): Music and the Poetics of Production in the Bolivian Andes. Burlington: Ashgate.
Stobart, Henry (2010). Tara y qiwa. Mundos de sonidos y significados. En: Grard Ardenois, Arnaud
(ed.). Diablos tentadores y pinkillos embriagadores. La Paz: Plural. Tomo I. 24-40.
Stolen, Kristi Anne (1996): The Power of Gender Discourses in a Multi-Ethnic Community in Rural
Argentina. En: Melhuus, Marit. Stolen, Kristi Anne (ed.): Machos, Mistresses, Madonnas. Contesting
the Power of Latin American Gender Imagery. Londres y Nueva York: Verso. 159-183
Strack, Peter (1991): Frente a Dios y los Pozokas. Osnabrck: Verlag fr Regionalgeschichte.
Strecker, Matthias y otros (2008): Johannes Lein, un fotgrafo alemn en Bolivia (1939-1967).
Surco Toledo, Edwin (2009): Huaychu - Santiago de Huaycho - Pto. Acosta. Centenario de la provincia
Camacho, tierra de los colorados de Bolivia. La Paz: Producciones CIMA.
Taboada Tern, Nstor (1997): Conflicto y poder en la narrativa folklrica. El Diablo: la fantasa de los
ultimos siglos. En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 19-25.
Tapia, Luciano (1995): Ukhama Jakawisaxa. (As es nuestra vida). Autobiografa de un aymara. La
Paz: hisbol.
Taussig, Michael T. (1991[1987]): Shamanism, Colonialism, and the Wild Man. A Study in Terror and
Healing. Chicago y Londres: University of Chicago Press.
Tedesqui, Vida (2010): Los Bordadores de la Morenada. Esttica y discursividad social. La Paz:
Gobierno Municipal.
Templeman, Robert W. (1996): Renacimiento de la saya: el rol que juega la msica en el movimiento
negro en Bolivia. En: Anales de la Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 89-94.
Thrrez Lpez, Marcelo (1977): Pervivencia de la danza de las cintas. En: El Diario, 11.12.77
Thrrez Lpez, Marcelo (1982): El Huayo en Bolivia. Don Bosco. La Paz.
Thrrez Lpez, Marcelo (1982): Pervivencia de la danza de las cintas. En: Revista boliviana de
etnomusicologa y folklore. CEFE. Centro de estudios de folklore y etnomusicologa. N 1. 1-4.
Thrrez Martnes, Blanca. Thrrez Lpez, Marcelo (1977): El Carnaval en Tarabuco. En: Beltrn
Heredia, Augusto y otros (ed): Carnaval de Oruro, Tarabuco y Fiesta del Gran Poder. La Paz: Los
Amigos del Libro.
Toro Lanza, Edgar (1996): Danzas tpicas de la regin de Apolo. En: peridico Turismo, 12.03.96.
Tschopik, Harry (1951): The Aymara of Chucuito, Peru. Nueva York: American Museum of Natural History.
Urquizo Sossa, Carlos (1963): Sntesis Turstica. Departamento de La Paz. La Paz: Talleres grficos
bolivianos.
778
Urquizo Sossa, Carlos (1977): Grandiosa Festividad del Gran Poder. En: Beltrn Heredia, Augusto y
otros (ed.): Carnaval de Oruro, Tarabuco y Fiesta del Gran Poder. La Paz y Cochabamba: Los Amigos
del Libro.
Urrea Bustamante, Fernanda (2004): El tinku como fenmeno y sus manifestaciones duales-antagnicas:
Representacin y continuidad simblica del dualismo andino. Valparaso: Pontificia Universidad Catlica.
Vaca Cspedes, Damin (2010): Msica, danza e instrumentos tradicionales del departamento de Santa
Cruz. Santa Cruz: Fondo Editorial Municipal.
Vacaflores Rivero, Carlos (2001): San Roque, la fiesta grande de Tarija. En: Anales de la Reunin anual
de etnologa. Museo nacional de etnografa y folklore. La Paz: MUSEF. 257-269.
Valeriano Thola, Emmo Emigdio (1991): Lichwayus de Venta y Media. En: Anales de la Reunin Anual
de Etnologa. La Paz: MUSEF. 207-213.
Valeriano Thola, Emmo Emigdio (1995): Msica y danza de Julajula en Venta y Media. En: Anales de
la Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 105-116.
Valeriano Thola, Emmo Emigdio (2004). Origen de la danza de los Morenos. La Paz: s.ed.
van den Berg, Hans (1989): La tierra no da as no ms. Los ritos agrcolas en la religin de los aymaracristianos. Amsterdam: CEDLA.
van Kessel, Juan. Enrquez Salas, Porfirio (2002): Seas y sealeros de la santa tierra. Agronoma
andina. Santiago de Chile: IECTA.
Varas Reyes, Vctor (1976): San Roque: Torbellino de Chunchos y Caeros. En: Paredes Candia,
Antonio (ed.): Fiestas populares de Bolivia. La Paz: ISLA. 83-109.
Vargas Luza, Jorge Enrique (2011): La Diablada de Oruro. Sus mscaras y caretas. La Paz: Plural.
Vargas, Manuel (1993a): Mscaras del altiplano. En: McFarren, Peter (ed.): Mscaras de los Andes
bolivianos. La Paz: Quipus/Banco Mercantil. 29-69.
Vargas, Manuel (1993b): El Carnaval de Oruro. En: McFarren, Peter (ed.): Mscaras de los Andes
bolivianos. Masks of the Bolivian Andes. La Paz: Quipus/Banco Mercantil. 79-113.
Vargas, Miguel (2002): Los cambios en la morenada. En: La Razn, 11.05.02.
Velasco Rojas, Pedro. Lpez Uruchi, Judith (2005): El Danzante: Una expresin sociocultural. En:
Anales de la Reunin Anual de Etnologa. La Paz: MUSEF. 49-65.
Vega, Carlos (1962): Danzas Argentinas. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, Direccin
General de Cultura, Ministerio de Educacin y Justicia.
Vliz Lpez, Vladimir (2002): Anata Andina. En: Condarco Santilln, Carlos (ed): El Carnaval de
Oruro, tomo I. Oruro: Latinas Editores. 67-84.
Vellard, Jean Albert. Merino, Mildred (1954): Bailes folklricos del altiplaN En: Travaux de 1Institut
dEtudes andines. Paris-Lima, t. IV. 59-132.
Verstraete, Isabel (2010): La ayawaya y la anata: Dos msicas que permiten definir el hbitat de los
Aimara Asanaque y Quillaca (Departamento de Oruro, Bolivia). En: Grard Ardenois, Arnaud (ed.):
Diablos tentadores y pinkillos embriagadores. La Paz: Plural. Tomo I: 221-264.
Vienrich, Adolfo (1905): Azucenas quechuas.
Viscarra Monje, Humberto (2009): La Cueca. La Paz: Mimeo.
Viscarra Sangeza, Mabel (2002): Influencia que tiene la significacin de los elementos comunicacionales
del Tinku del pueblo de Macha, Norte Potos en la identidad de la fraternidad y taller cultural Tinkus
779
Wistus de La Paz. En: Primer Simposio Nacional Sobre Revalorizacin Cultural del Tinku. Macha:
Fundacin Tinku Macha/CIMA. 35-45.
Wachtel, Nathan (1971): Los vencidos. Los indios del Per frente a la conquista espaola (1530-1570).
Madrid: Alianza Editorial. 23-34.
Wachtel, Nathan (1986): Men of the water. the Uru problem (sixteenth and seventeenth centuries). En:
Anthropological History of Andean Polities. 283-310.
Weddell, H. A. (1853): Voyage dans le Nord de la Bolivie. Paris: Chez Bertrand.
Wiener, Charles (1993 [1880]): Per y Bolivia. Lima: Instituto Francs de Estudios Andinos/Universidad
Nacional Mayor de San Marco.
Yapu Gutirrez, Freddy (1993): Anata. Un mundo distinto del Carnaval. En: Diario Presencia. 21.02.93.
Zaconeta, Jos Vctor (1925): Odas y Poemas. Oruro: La Favorita.
Zegarra Choque, Eerlinda. Puma Laime, Eduardo (1997): Danza de los wauqs (en la fiesta de la Virgen
de Guadalupe). En: Estudios etnomusicolgicos de Bolivia. Potos: IBEM.
Zegarra Choque, Erlinda Felipa (2010): Tinkipaya Phujllay. Provincia Toms Fras Municipio de
Tinkipaya. Aillus: Sullka Inari: Qaymuma Qullana Inari: Jiruntari. En: Grard Ardenois, Arnaud
(ed.). Diablos tentadores y pinkillos embriagadores. La Paz: Plural. Tomo II. 99-178.
780
NO SE BAILA AS NO MS
Enrevistas realizadas
09.09.08.
Jos Farfn
Locutor festival Santiago de
Llallagua
Don Flavio
09.09.18.
Juan Willka
09.09.21.
David Ordoez
09.09.22.
Jess Cussi
09.09.23.
Gabriel Salazar
09.09.24.
09.09.24.
09.09.25.
09.09.25.
Doris Mamani
09.09.28.
Jess Cussi
09.09.28.
Santiago Quenta
09.09.29.
09.10.01.
Carlos Jimnez
09.10.03.
09.10.03.
Guillermina
09.10.03.
Guillermo Fernndez
09.10.03.
02.10.16.
Alejandro Chipana
09.10.04.
02.10.16.
Fabin Pea
09.10.08.
Nstor Calle
02.10.16.
seminario de Kullawa
09.10.11.
Asunta Callisaya
04.11.21.
09.10.11.
04.11.21.
09.10.11.
07.06.29.
Carlos Cuentas
09.10.11.
Felipe Calisaya
07.06.29.
09.10.11.
07.06.29.
Rogelia
09.10.13.
08.05.18.
La Razn
09.10.13.
Juan Machicado
08.06.28.
09.10.17.
08.06.28.
09.10.17.
08.06.29.
09.10.17.
08.07.28.
annimo
09.10.17.
Demetrio Condori
09.07.13.
Jorge Zambrana
09.10.17.
09.07.15.
William Huayllas
09.10.17.
09.07.25.
Marcelo Gmez
09.10.17.
Genaro Clares
09.08.21.
09.10.17.
Ignacio Quispe
1994
1994
1994
1994
Matutino Presencia
Pacifico Vsquez Cachi
Katari
Peregrina Cay Mazaro
1994
Rodolfo Surez
1994
Santiago Loayza
94.06.29.
Csar Callisaya
96.04.21.
Los Tiempos
98.06.14.
01.05.04.
01.05.04.
01.07.13.
Vctor Estrada
Marcela Alave Ramos y
Jaime Durn
Jos Flix Zamora Escalier
01.08.10.
01.08.20.
02.10.16.
1994
01.05.18.
09.08.21.
09.08.22.
NO SE BAILA AS NO MS
781
09.10.17.
09.11.14.
Miguel Nina
09.10.17.
09.11.14.
09.10.17.
09.11.14.
Santiago Lpez
09.10.17.
Rufina Mamani
09.11.14.
Toms Torres
09.10.17.
09.11.16.
Felipe Quilla
09.10.18.
Francisco Quispe
09.11.16.
Felipe Quilla
09.10.18.
Gernimo Mamani
09.11.16.
Filomena Molle
09.10.18.
Hiplito Chilino
09.11.16.
Justo Mamani
09.10.18.
09.11.16.
09.10.18.
Manuel Hinojosa
09.11.16.
Rubn Quispe
09.10.18.
09.11.16.
Santiago Mamani
09.10.18.
Quintin Mamani
09.11.21.
09.10.19.
09.11.21.
09.10.19.
Francisco Huiri
09.11.21.
09.10.19.
09.11.25.
Santiago Pea
09.11.25.
Toribia Flores
09.10.21.
Francisco Wiri
integrantes de la Oficina de
la Saya
Jorge Colque Huanca
09.11.27.
Jaime Beltrn
09.10.21.
Omar Barra
09.11.27.
Mximo Mamani
09.10.23.
Zacaras Choque
09.11.30.
Jaime Pacheco
09.10.25.
Doa Fortunata
09.12.12.
09.10.25.
09.12.12.
09.10.25.
09.12.12.
09.10.25.
09.12.12.
Gregorio Callisaya
09.10.25.
Noel Troche
09.12.12.
Mara Huarira
09.10.25.
09.12.12.
Pascual Quenta
09.10.29.
09.12.12.
09.10.31.
09.12.12.
Ren Calle
09.11.05.
Francisco Chambi
09.12.12.
Sebastiana Copa
09.11.05.
Guillermo Valencia
09.12.14.
Julia Meja
09.11.05.
09.12.15.
Cornelio Huanca
09.11.05.
09.12.15.
Eliodoro Paco
09.11.09.
Jacinta Mollo
09.12.15.
09.11.09.
Juan Bustillos
09.12.18.
09.11.09.
09.12.25.
autoridad de Amarete
09.11.14.
Carmelo Loque
09.12.25.
Tomasa
09.11.14.
09.12.26.
Tiburcio Quispe
09.10.21.
782
NO SE BAILA AS NO MS
09.12.26.
10.02.09.
Carmelo Mendoza
09.12.26.
10.02.09.
09.12.26.
Jos Sillo
10.02.11.
Eliodoro Callaguara
09.12.26.
Juan Muni
10.02.11.
Julio Condori
09.12.26.
Milton Cali
10.02.11.
09.12.26.
Silico Huano
10.02.11.
09.12.26.
Toms
10.02.13.
Yvonne Carpio
10.01.05.
Pablo Bautista
10.02.13.
Anthony Gals
10.01.06.
Carlos Parra
10.02.13.
Danitza Valverde
10.01.06.
Edgar Vidaurre
10.02.13.
10.01.06.
Marianela Coritza
10.02.13.
Hctor Quisbert
10.01.06.
10.02.13.
Ivn Vera
10.01.14.
10.02.13.
Ivy Viscarra
10.01.15.
Emilio Quispe
10.02.13.
Johnny
10.01.16.
Manuel Zuawi
10.02.13.
10.01.16.
10.02.13.
10.01.17.
Amalia lvarez
10.02.13.
10.01.19.
10.01.20.
10.02.13.
Junior Ojeda
Luis Fernando
Salinas
Luis Mercado
10.01.20.
Benito Lima
10.02.13.
Paola Lovera
10.01.20.
Eddy
10.02.13.
Ramiro Avendao
10.01.20.
Martn Choque
10.02.13.
Teresa Colmenare
10.01.20.
Mximo Mamani
10.02.15.
Araceli Borda
10.01.30.
10.02.15.
Carlos Israel
10.01.30.
Gregorio Sucso
10.02.15.
Elvin Alapar
10.02.02.
Rodrigo Len
10.02.15.
10.02.03.
10.02.15.
Reynaldo Oblitas
10.02.03.
10.02.15.
Ronaldo Camacho
10.02.03.
Marcelo Camacho
10.02.15.
Vctor Quispe
10.02.05.
Gloria Montao
10.03.04.
10.02.06.
Fernando Gmez
10.03.05.
Ernesto Navarro
10.02.06.
10.03.05.
Oscar Sarez
10.03.10.
Rosario Aguilar
10.03.14.
Adamo Rojas
10.02.08.
Richard Illanes
Francisca
Gutirrez
Fernndez
Hernn Condori Condori
10.03.17.
Martn Lamar
10.02.08.
Ricardo Solz
10.03.22.
Martn Fernndez
10.02.08.
Rosa Meja
10.04.13.
Hctor Escalier
10.02.08.
Aranibar
NO SE BAILA AS NO MS
783
10.04.14.
10.07.13.
Mendiola
10.04.29.
Bartolom Bautista
10.07.13.
Remy Coca
10.05.01.
Pablo Bautista
10.07.13.
Ricardo Solz
10.05.02.
Antonio Mario
10.07.13.
Vctor Rojas
10.05.03.
10.07.13.
Wilfredo Mendiola
10.05.05.
10.07.15.
Freddy Quino
10.05.13.
Olvar Fuentes
10.07.15.
Johnny Huaynapaco
10.05.23.
10.07.15.
Sr. Pacheco
10.07.15.
Vctor Choquetarqui
10.05.23.
Florentino Condori
Fundador de Chuquiago
Producciones
Roberto Almendras
10.07.17.
Carina Ocaarias
10.05.23.
10.07.17.
10.05.25.
Ramiro Durn
10.07.17.
10.05.29.
Irma Callisaya
10.07.17.
Cielo Hurtado
Gladys Rosmery
Alamanta
Paula Charcas
10.05.29.
10.07.19.
Pedro Charcas
10.06.03.
10.07.19.
Mnica y Anita
10.06.03.
Rubn Mamani
10.07.19.
Pedro Charcas
10.06.19.
Aida Montao
10.07.21.
Polo Bedregal
10.06.20.
Vctor Paxsi
10.07.21.
Polo Bedregal
10.06.21.
10.07.23.
Agustn Vargas
10.06.23.
Luis Ordoez
10.07.23.
Andrea Sillerico
10.06.23.
10.07.23.
ngelo Villalobos
10.06.23.
Luis Ordoez
10.07.23.
Claudio Huallpa
10.06.25.
Carlos Coharita
10.07.23.
Luca Rada
10.06.25.
Carlos Coharita
10.07.24.
Gregorio Quino
10.06.25.
Marfa Inofuentes
10.07.24.
Mario Blanco
10.06.29.
Julo Quispe
10.07.25.
Santiago Pachuri
10.07.02.
Teresa Canaviri
10.07.27.
Ernesto Velasco
10.07.02.
Yolanda Mazuelos
10.07.28.
Isidro Ramrez
10.07.03.
10.07.28.
Mario Charcas
10.07.06.
Jenny Ampuero
10.07.30.
Noemi Donaire
10.07.06.
Lauro Rodrguez
10.07.31.
10.07.07.
Lauro Rodrguez
10.07.31.
10.07.07.
Luis Zrate
10.07.31.
Juan Rada
10.07.08.
Antonio Chuma
10.08.03.
Polo Bedregal
10.07.13.
Fernando Badani
10.08.05.
Javier Escalier
10.07.13.
Isaac Vallejos
10.08.10.
Demetrio Llanque
10.05.23.
Mamani
784
NO SE BAILA AS NO MS
10.08.10.
ngelo Rodrguez
11.03.05.
Luis Ramrez
10.08.10.
Demetrio Llanque
11.03.05.
10.08.10.
Jorge Vsquez
11.03.05.
Valentn Ayaviri
10.08.10.
Luis Cruz
11.06.12.
Alicia Chuquimia
10.08.10.
Milton Cruz
11.06.12.
10.08.10.
Vctor Vacaflor
11.06.12.
Jenny de Mollinedo
10.08.13.
Sabel Arias
11.06.18.
Francisco Bertn
10.08.18.
Silvestre Vega
11.06.18.
Mara Eugenia
10.08.19.
Bernardo Ticona
11.06.18.
10.08.19.
11.06.18.
Shirley Manzanera
10.08.19.
Rubn Gutirrez
11.06.21.
10.08.20.
Francisco Bertn
11.06.21.
10.08.21.
Mario Charcas
11.06.21.
Severo Flores
10.10.31.
Carlos
11.06.25.
Juan Veraztegui
10.10.31.
doa Isabel
11.06.28.
Don Florencio
10.10.31.
Faustno Claros
11.06.28.
Emeterio Mayta
10.10.31.
11.06.28.
Felix Apaza
10.10.31.
11.06.28.
Juan Apaza
10.10.31.
Kusillo de Choquelas
11.06.28.
Sabino Apaza
10.10.31.
Marcelino Alanope
11.06.28.
Santos
10.10.31.
11.06.28.
10.11.21.
La Maldonado
11.07.08.
Ledy Zambrana
10.12.04.
11.07.08.
Pedro Andrade
10.12.04.
ngel Lucana
11.07.08.
Roxana Mendiola
10.12.04.
Enrique Laruta
11.07.08.
Solange Murillo
10.12.04.
11.07.09.
Alberto Aguilar
10.12.04.
11.07.09.
Alfredo Zaire
10.12.04.
Jos Mamani
11.07.09.
ngel Espinoza
10.12.04.
11.07.09.
Avelino Patzy
10.12.04.
Ral Caldern
11.07.09.
Bernardo Calle
10.12.04.
11.07.09.
Bonifacio Willca
10.12.11.
11.07.09.
Carlos Montesinos
10.12.11.
Dany Bonifaz
11.07.09.
11.01.08.
Csar Snchez
11.07.09.
Cipriano Willca
11.01.08.
11.07.09.
11.02.27.
11.07.09.
Emilio Maldonado
NO SE BAILA AS NO MS
785
11.07.09.
Enrique Turpu
11.08.26.
Beatriz Sullka
11.07.09.
Eugenio Achu
11.08.26.
11.07.09.
Eusebio Mamani
11.08.26.
Max Huevalvis
11.07.09.
11.08.26.
11.07.09.
Gabriel Willca
11.08.26.
Richard Garca
11.07.09.
11.08.26.
Rolando Mndez
11.07.09.
Germn Solz
11.08.26.
Severino Machaca
11.07.09.
Gernimo Mamani
11.08.26.
11.07.09.
Ignacio Loraco
11.08.26.
Walter Lpez
11.07.09.
11.09.19.
Alonso Melgarejo
11.07.09.
11.09.19.
Carina Reyes
11.07.09.
Jorge Tintaya
11.09.19.
Marco Mayora
11.07.09.
Jos Mendoza
11.09.19.
Marina Prudencia
11.07.09.
11.09.19.
11.07.09.
Julin Santander
11.09.19.
11.07.09.
11.07.09.
Luis Carrasco
11.09.20.
Ren Padilla
Yuni Bolivia
Melgarejo
Conny Rojas
11.07.09.
11.07.09.
11.07.09.
11.07.09.
11.07.09.
11.07.09.
11.07.09.
Romerio Yampara
11.07.09.
Rupertino Tinta
11.07.09.
Serapio Pillco
11.07.09.
11.07.09.
Walter lvarez
11.07.15.
Eusebio Condori
11.07.15.
11.07.15.
11.07.30.
Edgar Vsquez
11.07.30.
Gualberto Condori
11.07.30.
Johnny Ruiba
11.08.09.
11.08.26.
Armando Villarroel
11.09.20.
Alonso
11.09.20.
Fernando Gmez
Juan
Manuel
Valenzuela
Lily Zuleta
11.09.20.
Marina Prudencio
11.09.20.
Miguel Snchez
11.09.24.
Jos Farfn
11.09.24.
11.09.27.
Jos Farfn
11.09.27.
11.09.27.
Yolanda Mazuelos
11.10.29.
Marcos Figueroa
11.10.29.
Pedro Quispe
11.10.29.
11.10.29.
Reynaldo Aruquipa
11.10.29.
Uvaldo Tito
11.11.03.
Alejandro Chipana
11.11.05.
Javier Oviedo
11.11.08.
Andrs Apaza
11.12.11.
Juana Choquerani
12.01.27.
Maurice Cazorla
11.09.20.
Alberto
786
NO SE BAILA AS NO MS
12.01.27.
Pablo Ayllon
12.07.21.
Elas Castaeda
12.01.27.
Sebastin Vela
12.07.21.
12.01.27.
Willy Carpio
12.07.21.
12.01.28.
David Medina
12.07.21.
Flix Apaza
12.01.28.
Enrique Jimnez
12.07.21.
12.01.28.
Fabrizio Cazorla
12.07.21.
Francisco Huanca
12.03.21.
Germn Choquehuanca
12.07.21.
12.03.31.
Victoria Huanca
12.07.21.
12.04.18.
Sofa Contreras
12.07.21.
Lorenzo lvarez
12.05.15.
Marcelino Contreras
12.07.21.
Lorenzo Inda
12.05.22.
Jos Farfn
12.07.21.
12.05.25.
12.07.21.
Lucas Paco
12.05.25.
Marcelo Azeas
12.07.21.
12.05.26.
Domingo Cuarite
12.07.21.
Mara Cspedes
12.05.26.
Macedonio Mamani
12.07.21.
Nicasio Sica
12.05.27.
Max Choque
12.07.21.
Oscar Vellard
12.05.29.
Antonio Trujillano
12.07.21.
Pablo Aruquipa
12.05.29.
12.07.21.
Paulino Quispe
12.05.29.
Celia Gonzles
12.07.21.
Sabino Callisaya
12.05.29.
Mary Zubieta
12.08.01.
12.05.29.
Zacaras Mamani
12.08.09.
Daniela Herrera
12.06.02.
12.08.11.
Violeta Costas
12.06.02.
Daneja Surez
12.08.12.
Eulalia Choque
12.06.02.
12.08.12.
12.06.02.
Santos Poma
12.08.17.
12.06.16.
Freddy Yana
12.08.17.
Nelson Pimentel
12.06.24.
Ramiro Calderon
12.08.18.
Carlos Espinoza
12.06.29.
Flix Quisbert
12.08.18.
12.06.29.
Jos Benavides
12.09.01.
Harold Campos
12.07.04.
Beatriz Alba
12.07.06.
Marcelo Santiesteban
12.07.13.
Hugo Farias
12.07.21.
12.07.21.
Aldrn Ragua
Csar Augusto Machicado
Gmez
David Condori
12.07.21.
12.07.21.
NO SE BAILA AS NO MS
787
ndice alfabtico
Barco 327
Beni 325
Abadesas 347
Abuelos
Achus 330
Alfrez 450
Amor Tacana 601
Anata
Arete 754
Arrieros 531, 533
Atiku 752, 759
Auki Auki
Ayawaya 403
Aylalito 365
Bailecito 24, 25
Baile de la Tierra 489
Balseros 559, 565
Brbaras 326
Brbaros 592, 593
Chovena 749
Chumeos 542
Chunchus 349, 542
788
Chuquisaca 365
Chutas 657
Chutillos 46
Ciervos 344, 350
Cintakana 442
Cochabamba 355
Cochipiyu 343, 350
Coplas 49, 370
Cuadrillas 747
Cueca 5
Cueca Chapaca 23
Cueca Chaquea 22, 23
Cueca Chuquisaquea 16
Cueca Cochabambina 18, 20
Cueca Negra 489
Cueca Pacea 17, 19
Cueca Potosina 17, 21
Cueca Tarijea 22
Doctorcitos 127
Enrevistas 780
Escondido 62
Esse Ejja 601
Fandango 730
Gato 62
Gauchada 590, 592
NO SE BAILA AS NO MS
Inoka 439
Jacha Siku
Kantus 444
Kaperos 593
Kirki 430
Kullawada 172, 175, 176, 179
Personajes 186
Lakita
NO SE BAILA AS NO MS
La Paz 381
Lecos 595
Liberia 367, 369
Lichiwayu
Limanitos 542
Lipes 562
Llamerada 191, 196
Llanu Pariwana 422
Llanu Wayli 422
Loco Palla Palla 666, 671
Lusa Sikuri 638, 640
Macheteritos 328
Macheteros 324, 334
Machu Tusuq 599
Marcada 366, 370
Mauchi 489
Mimulas 645
Mineritos 197
Misti Sikuri 197, 199
Mokolulu
789
Ollantay 268
Ovejitos 344, 350
Paceada 271
Palla Palla
Personajes 237
790
NO SE BAILA AS NO MS
Tintiri-rin-ti 330
Tiritiri 595, 600
Tobas 286
Tonada 49
Toritos 341
Torito Sikuri 674
Toro-Torito 486
Triunfo 62
Tundiqui 260
Tuntuna 260
Turcos 748
Waka Waka
Yaguarito 345
Yanacona 600
Yarituses 743
Yavarito 343, 345