VMS
VMS
VMS
Cdigo
Correo
20091240D joalex_615@hotmail.com
201881042 ronald88_90@hotmail.com
Telfono
968640113
93518590
ndice
RESUMEN
GENERALIDADES
OBJETIVOS
DEPSITOS VMS
1
2
MINERALOGIA 10
TEXTURAS
13
ALTERACION
14
8.1
8.2
8.3
18
20
9.1
10
CONCLUSIONES
11
BIBLIOGRAFIA 21
21
20
17
RESUMEN
1
GENERALIDADES
OBJETIVOS
DEPSITOS VMS
Page: 1
Sin embargo, estos depsitos pueden ser grandes o muy ricos (de alta ley) o ambos y su
explotacin puede ser muy rentable, sobre todo cuando se explotan distritos en que existen
numerosos cuerpos mineralizados formando grupos compactos. Depsitos importantes de
sulfuros masivos ocurren en Canad, Tasmania, Espaa, Portugal y Japn
Page: 2
Hutchinson (1973) segn la composicin dominante: depsitos de Cu-Zn, depsitos de Pb-ZnCu-Ag y de pirita-Cu.
Page: 3
Los depsitos de sulfuros masivos volcanognicos (SMV) ocurren tpica, pero no exclusivamente
en los dominios que pueden definirse por rocas volcnicas submarinas como lavas, rocas
piroclsticas (de origen volcnico directo), volcanoclsticas (origen volcnico indirecto) y shales o
grawackas.
No presentan un ambiente geotectnico preferido, excepto que, como las rocas submarinas por si
solas, ellos son formados ms comnmente cerca de las mrgenes de placas.
Los ambientes de formacin de los depsitos SMV son:
- Dorsales ocenicas
- Centros de expansin en cuencas margnales
- Arcos de islas
Estos depsitos de SMV se encuentran en las mrgenes de placas divergentes
(asociados a ofiolitas) que reflejan cordilleras meso-ocenicas o cuencas marginales en
separacin (Depsitos tipo Chipre), en mrgenes de placas convergentes en arcos de islas o
mrgenes continentales (Depsitos de tipo Kuroko en Japn y el cinturn de pirita de Espaa y
Portugal); asociados con islas volcnicas intraplaca y por supuesto en ambientes de placa ms
enigmticos tal como los representados por cinturones de rocas verdes del Arcaico. Estos
depsitos no estn asociados a ningn tipo petroqumico de roca volcnica, se ha sugerido que
existe una asociacin preferencial de los SMV con las fases ms diferenciadas de un magma
calcoalcalino.
Antes de hablar de la tectnica de formacin de estos tipos de depsitos tenemos que tener en cuenta
como se forman estos fluidos y que o cuales son sus contenidos que traen para luego por tectnica
sea compresiva o tensional pueda llegar cargada de diferentes iones metalicos que asu vez luego se
depositen y formen tales yacimientos.
Formacion de un sistema hidrotermal en el fondo submarino:
Esta formacin comprende 3 etapas
1. Emplazamiento profundo de una intrusin subvolcnica bajo un rift/caldera y el establecimiento
de una circulacin somera, un sistema de conveccin de salmuera de baja temperatura. Esto
origina en el fondo marino somero alteracin y formacin asociada a sedimentos exhalativos
hidrotermales.
Page: 4
2. Intrusin de nivel mas alto de magmas subvolcnicos que generan un sistema de conveccin
de salmueras sentado en el fondo marino profundo en la cual la prdida o ganancia de
elementos en la red son dictadas por las isotermas subhorizontales.
Page: 5
4.1
Page: 6
Page: 7
Page: 8
Si bien hemos dado a conocer los diferentes lugares donde se podra formar un deposito VMS ahora
pasaremos a detallar como son las etapas de formacin y que tipo de fluidos se almacenan en estos
depsitos.
Etapa 1: Precipitacin de esfalerita, galena, pirita, tetrahedrita, baritina con cantidades menores
de calcopirita por mezcla de fluido a 200C con agua de mar.
Etapa 2: Recristalizacin y aumento del tamao del grano de minerales por efecto de
circulacin de fluido a 250C, contina la depositacin de esfalerita, galena, etc.
Etapa 3: Influjo de soluciones ricas en Cu a 300C, produciendo el reemplazo de la porcin inferior
(mena amarilla) y redepositacin de minerales reemplazados ms arriba.
Etapa 4: Circulacin de fluidos calientes sub-saturados en Cu disolucin de calcopirita y reemplazo por
pirita en la base del depsito.
Etapa 5: Depositacin de exhalitas de chert-hematita en torno al depsito (esto tambin ocurre
en las etapas previas), mucho SiO2 se deposita en el stockwork subyacente.
Etapa 6: Preservacin por cubierta de lavas o sedimentos. Los depsitos que quedan
expuestos a la accin marina se oxidan y se destruyen por accin de meteorizacin submarina
transformndose en capas de "ocre" constituidas por cuarzo, goethita, illita, jarosita. Solo si los
depsitos son cubiertos se evita la meteoricacin submarina y los depsitos pueden preservarse.
Page: 9
Cabe recordar que los depsitos de sulfuros masivos se forman en fondos marinos de modo que su
incorporacin a reas continentales, donde ellos se explotan, se produce por fenmenos tectnicos,
principalmente por acrecin o colisin continental. Esto significa que los depsitos generalmente
presentan una notable deformacin tectnica incluyendo pliegues y fallas.
Los anlisis de los fluidos que producen las acumulaciones de sulfuros masivos actuales
indican temperaturas variables entre 250-380C (mximo ~420C), aunque existen sistemas de baja
temperatura (3-13C) en los que hay mezcla con aguas marinas en el sustrato rocoso antes de
ser emitidos en el fondo ocenico.
MINERALOGIA
Page: 10
La galena y esfalerita se ubican en la mitad superior de los depsitos, mientras que la calcopirita se
concentra en la porcin inferior y grada hacia abajo a un stockwork de venillas
Se tienen los minerales ms comunes:
- Sulfuros. Pirita. En menor cantidad pirrotina, calcopirita, esfalerita, galena, sulfosales y bornita,
estas dos ltimas son muy escasas.
- xidos. Magnetita, hematita, casiterita.
- Ganga. Cuarzo, clorita, barita, yeso, carbonatos y anhidrita.
stockwork cuarzo-pirita
Page: 11
Page: 12
TEXTURAS
Las texturas varan con el grado de recristalizacin. Las texturas originales parecen ser de
bandeamientos coloformes de los sulfuros con desarrollo de pirita framboidal, posiblemente reflejando
la depositacin a partir de coloides. Sin embargo, es comn la recristalizacin por la circulacin
subsecuente de los fluidos calientes y/o por metamorfismo posterior, lo que destruye el bandeamiento
coloforme y produce menas granulares.
Esto puede resultar en minerales bandeados en la seccin superior rica en Zn de los depsitos,
mientras que la parte rica en calcopirita raramente est bandeada. Ocasionalmente se presentan
inclusiones angulosas de rocas volcnicas y estructuras de sedimentos blandos (deslizamientos,
marcas de carga; "slumps", "load casts"). Es relativamente frecuente la brechizacin hidrotermal en la
porcin inferior de los depsitos originando brechas mineralizadas, asimismo los deslizamientos
subacuticos pueden originar menas brechosas.
Pirita masiva en los conductos de los fluidos
Page: 13
ALTERACION
Page: 14
Etapa 3. Temperaturas mas altas producen zonas de clorita y sulfuros ricos en Cu+Zn+Pb
Page: 15
Etapa 4. Temperaturas mximas y bajo pH forman un centro silceo y zonas de sulfuros ricos en
Cu+Pb+Zn
Page: 16
8.1
Los sulfuros masivos de Chipre, se relacionan con el Complejo Ofioltico de Troodos, se form en un
centro de expansin submarina, que se desarroll durante el Cretcico Tardo, se ha interpretado como
generado en una dorsal meso-ocenica o como producto de un arco de islas.
En general se involucra un basamento ocenico que se movi desde el suroeste, como consecuencia
de una subduccin y que fue levantado a su posicin actual, aprecindose una estructura
dmica, constituida por una secuencia de rocas ultramficas y gabros que forman el ncleo, rodeado
de zonas concntricas de rocas volcnicas.
La forma del depsito se resume de la siguiente manera: lentes concordantes de sulfuros masivos
suprayaciendo una zona de estoverca (cuarzo y sulfuros) en la cual la roca de caja se presenta con
una intensa alteracin hidrotermal (lavas brechadas de basalto cloritizado) y rellenando fracturas de las
lavas almohadilladas.
La zona masiva es rica en pirita y cantidades variables de marcasita y calcopirita, en menor cantidad
esfalerita con un horizonte ocre en la parte superior y en la mena silcea que es la parte basal. Los
horizontes ocres son zonas de cuarzo, goethita y algo de jarosita(por alteracin secundaria de la
pirita) e illita, resultado de los sulfuros expuestos a oxidacin submarina.
8.2
Las menas de Kuroko del Japn son el ejemplo clsico de yacimientos volcanognicos de sulfuro
masivo, asociados con rocas volcnicas (tobas verdes) y sedimentos fosilferos del Mioceno. Figura 23.
Kuroko significa material negro. El trmino tipo Kuroko, se aplica comnmente a tres categoras
de la mena segn la composicin mineralgica:
En la parte inferior del depsito, las rocas son principalmente andesitas y dacitas, y rocas ms flsicas
hacia la parte superior. Las riolitas y dacitas normalmente se encuentran brechificadas.
La roca encajante est constituida por flujos piroclsticos cidos. El techo o respaldo superior
est constituido por formaciones volcnicas y/o sedimentarias, seguidas por una zona silicoferruginosa (generalmente cuarzo o chert y hematita).
Luego sigue una zona con baritina y la zona Kuroko. Ms abajo le sigue la zona Oko o zona amarilla.
Hacia la periferia del depsito aparece la zona de anhidrita-yeso pirita, y luego la zona silcea
o Keiko. El piso est constituido por riolita silicificada y por rocas piroclsticas.
Page: 17
8.3
CARACTERSTICAS GEOLGICAS.
Son depsitos tpicamente comprimidos en hojas delgadas y bien estratificadas de pirrotina,
calcopirita, esfalerita, prita y galena en menor cantidad, interbandeados en rocas clsticas
terrgenas y basaltos calcoalcalinos, tobas andesticas y flujos.
EMPLAZAMIENTO TECTNICO:
Se da en ambientes extensionales tales como cuencas marginales, rdges ocenicos cerca de
mrgenes continentales y o cuencas de rift en el estado inicial de la separacin continental.
AMBIENTE DE DEPOSITACIN Y EMPLAZAMIENTO GEOLGICO.
Las rocas asociadas son terrigenas clsticas con rocas volcnicas marinas y algunas veces rocas
carbonatadas; estas pueden subyacer carbonatos de plataforma o rocas clsticas
Page: 18
EDAD DE LA MINERALIZACIN.
Pertenecen a cualquier edad. En Columbia Britnica, la mayora de los depsitos son del
Cmbrico, Terciario superior y menos comunes son los de edad Mississipiano- prmico.
TIPOS DE ROCAS ASOCIADAS (ROCAS ENCAJANTES).
Rocas volcnicas marinas y sedimentos clsticos; tobas baslticas y flujos, shale y limolitas,
comnmente calcreas; chert y formaciones de hierro son poco comunes.
Es factible que se presente una secuencia de metagabro y rocas ultramficas.
FORMA DEL DEPSITO.
La forma tpica es la de una hoja concordante de sulfuros masivos de unos pocos metros de espesor
y de unos cuantos kilmetros de longitud. Pueden ser lentes apilados.
TEXTURA Y ESTRUCTURA.
Masiva y con estratificacin bien definida, sulfuros con tamao de grano de medio a fino; en los
depsitos metamorfoseados y deformados se presenta textura gneisica en los sulfuros. No es muy
comn la textura acordonada en la mena. Son frecuentes las venas con clorita, cuarzo y carbonato,
que cortan cristales de pirita, calcopirita, y/o esfalerita.
MINERALES DE MENA
Los principales son: Pirita, pirrotina, calcopirita esfalerita, los secundarios son: cobaltita,
magnetita, galena, bornita, tetrahedrita, cubanita, estannina, molibdenita, arsenopirita y marcasita.
Modelos de depsitos sulfuros masivos volcanogenicos (VMS)
Page: 19
9.1
Page: 20
10
CONCLUSIONES
Page: 21