Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Verdad Jurica Objetiva German Benedetti

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/290760402

La verdad jurdica objetiva, es la nica respuesta


correcta?, una visin desde el garantismo
procesal. Por Germn Angel Benedetti
Article December 2015

READS

15

1 author:
German Benedetti
Rosario National University
2 PUBLICATIONS 0 CITATIONS
SEE PROFILE

Available from: German Benedetti


Retrieved on: 04 June 2016

La verdad jurdica objetiva, es la nica respuesta correcta?, una visin desde el


garantismo procesal. Por Germn Angel Benedetti1
El mundo no es lo que yo pienso, sino
lo que yo vivo; estoy abierto al mundo,
comunico indudablemente con l, pero no lo
poseo2
Vivimos un fenmeno, de larga data, que se da en todas las latitudes de nuestra
querida Latinoamrica, y es la cada vez mayor publicizacin del proceso y su
normativizacin- en el mbito transigible, en manos de jueces que armados de la mejor
intencin, procuran una verdad a todo trance que de suyo es inasible; y en pos de ello,
dictan medidas de mejor proveer, pruebas de oficio, ponen a una de las partes ante la
total desproteccin de tener que probar un hecho negativo probatio diabolica -, los que
los lleva a errar el camino, poniendo la meta sobre el mtodo, justificando as hacer el mal
para obtener el bien3; o lo que es lo mismo, justificar el medio empleado, en aras a un fin
que desde la plena subjetividad - se cree justo.
stos buenos jueces Magnauds4 de nuestros das: Lase activistas o publicistas,
aplican discrecionalmente principios5 totalmente mutables, dependiendo del cristal de
quien lo mire; avasallando derechos constitucionales de una de las partes V.g. la
igualdad jurdica, receptada en todos nuestros ordenamientos-, en pos de la nica
respuesta correcta6: la pretendida verdad jurdica objetiva, cuya frase literal nos muestra
la quimera que sustenta, ya que la verdad en el plano fenomnico, es nica tal cual se
nos presenta a los sentidos, con independencia de que la misma pueda ser alcanzada o

Abogado del foro de la ciudad de Gualeguay, Provincia de Entre Ros, Maestrando en Derecho Procesal y
Doctorando por la Universidad Nacional de Rosario UNR-.

MERLEAU - PONTY Maurice, Fenomenologa de la percepcin, Planeta Agostini, Barcelona, 1994, p. 16.

Cfr. GRACIAN Baltasar Todo lo dora un buen fin, aunque lo desmientan los desaciertos de los medios.
Orculo Manual y arte de prudencia, Debate, Madrid, 2000, p. 56. BUSENBAUM Hermann cum finis est
licitus, etiam media sunt licita. Medulla theologiae moralis, Typ. acad. S. J., 1742. P. 404-405
www.books.google.com.

Cfr. LEYRET Henry, Las Sentencias del Magistrado Magnaud, trad. Dionisio Diez Enriquez, Hijos de Reus,
Madrid, 1909.

PRIETO SANCHS Luis, Ley Principios y Derechos Dykinson, Cuadernos Bartolom de las Casas N 7,
Madrid, 1998 p. 52 reciben el nombre de principios aquellas normas que carecen o que presentan de forma
fragmentaria la determinacin fctica, es decir aquellas normas que, incluso eliminados los problemas de
imprecisin o vaguedad, no podemos saber a ciencia cierta cundo han de ser aplicadas. Si no me equivoco,
esto es lo que se quiere decir cuando se afirma que las reglas son cerradas y los principios son abiertos. Una
norma es cerrada cuando resulta factible determinar exhaustivamente los supuestos de hecho de su
aplicacin y, por tanto, tambin sus posibles excepciones: el que matare... salvo que sea menor de edad,
actuase en legtima defensa, etc. En cambio, una norma es abierta cuando carece de un catlogo exhaustivo
de supuestos en que procede o queda excluida su aplicacin.

DWORKIN Ronald, Los derechos en serio, S.A. Barcelona, trad. Marta Guastavino, 2 ed. 1989, p. 397
incluso en los casos difciles, se puede decir sin riesgo de error que el proceso apunta ms bien a descubrir
que a inventar los derechos de las partes en litigio, y que la justificacin poltica del proceso depende de lo
slidamente fundada que est tal caracterizacin. De manera que la tesis de que no hay una nica respuesta
correcta contradice la tesis de los derechos que yo defiendo.

no por el intrprete, por mediar error y/o por las limitaciones de la inteligencia nsitas en
todo ser humano.
El problema subyace a mi modo de ver, en que el juez - omnipotente,
omnipresente y omnisciente - Hrcules dworkiniano7, por ms virtuoso que ste sea y
tenga las mejores intenciones, es l y su circunstancia8; es decir es un ser humano,
como tal dotado de subjetividad y de la falibilidad que le es connatural ergo si hay dos o
ms jueces Hrcules, las circunstancias de las que nos hablaba la aguda pluma de
Ortega y Gasset, haran surgir interpretaciones contrarias - incoherencias- , lo que
conllevara que deba surgir un Sper Hrcules9 que los dirima o unifique criterios-, y as
viceversa hasta el infinito per secula seculorum; lo que me lleva a decir que el tema de la
nica respuesta correcta la pseudo verdad de la que vengo hablando-, no es ms que
una utpica falacia argumental, que no tiene en cuenta las limitaciones nsitas en todo ser
humano; en definitiva tal tesis solo se sostiene con el argumento ms dbil de todos, el de
la autoridad del mximo Sper Hrcules que un ordenamiento judicial posea, en un
tiempo y espacio dado.
Del tema de la verdad en el proceso se han escrito innumerables obras que no es
mi objetivo traer a colacin, pero indudablemente cualquiera que haya litigado sabe que
donde ms se relativiza es justamente durante el proceso; o pregunto por qu existen
plazos perentorios, caducidades, prescripciones, impugnaciones, tachas, inidoneidades,
etc, y todo el plexo normativo que un abogado jugando al esgrimista perfecto10 que nos
enseaba Calamandrei, toma al articular su estrategia de ataque y de defensa. Aclaro que
no me enrolo en un ensalzamiento del relativismo es ms discrepo totalmente con dicha
concepcin-, pero que la verdad cognoscible por el hombre por el solo hecho de ser tal,
es relativa, sin perjuicio de que pareciera autocontradictorio con lo hasta aqu expuesto,
es una verdad absoluta e inconmensurable.
En definitiva lo que aqu est en discusin es: Sistema Dispositivo o Acusatorio
versus Sistema Inquisitivo y/o mixto, y en tal relacin dialctica estimo indiscutible que la
tesis a mutado en sntesis, ya que nuestra respectivas Constituciones, como los tratados
internacionales que nuestros Estados han jurado respetar, erigen al sistema dispositivo o
acusatorio, como el nico que cumple a rajatabla con los controles de constitucionalidad y
convencionalidad. Dicho de otro modo, qu es ms importante la dignidad humana
propia del ser humano individualmente considerado o el inters coercitivo del Estado?;
pregunto y sepan disculpar mi non docta ignorancia11, las garantas constitucionales no
7

DWORKIN d. p. 177 un juez filsofo podra elaborar teoras sobre qu es lo que exigen la intencin de la
ley y los principios jurdicos. Nos encontraremos con que diseara tales teoras de la misma manera que un
rbitro filsofo delinea el carcter de un juego. Para este propsito he inventado un abogado dotado de
habilidad, erudicin, paciencia y perspicacia sobrehumanas, a quien llamar Hrcules

ORTEGA Y GASSET Jos, Meditaciones del Quijote (1914), Obras Completas T I ed. 7, Revista de
Occidente, Madrid, 1966, p.322, dnde expresaba la clebre frase: Yo soy yo y mi circunstancia, sino la salvo
a ella no me salvo yo.

ATIENZA Manuel Sobre la nica respuesta correcta citando a AARNIO Aulis, One right answer? 7/12/2015
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3192066.pdf

10

CALAMANDREI Piero, Instituciones de Derecho Procesal Civil. Estudios sobre el Proceso Civil. El proceso
como juego, Volumen III. Librera El Foro. Bs. As., p. 267.

11

el hombre ha de conformarse con la ignorancia, pero no con una ignorancia por ausencia de
conocimiento, sino con una ignorancia que resulta del conocimiento de las limitaciones del entendimiento

buscan justamente fortalecer al individuo D.D.H.H.- frente al poder omnmodo del


Estado?, cuando ste erige a sus juzgadores en Hrcules en trminos dworkinianos, no
estn avasallando los derechos del individuo?; los jueces realmente quieren ser pseudotodopoderosos, con la responsabilidad que ello conlleva?; es necesario avasallar la
igualdad jurdica para equilibrar otras desigualdades propias de nuestras
connaturalidades12; y/o de nuestras circunstancias?, yo estimo que no, sino que habra
que generar en nuestras normatividades mecanismos que busquen apaliar esas
desigualdades; pero el juzgador sino es imparcial, por juego lgico no es tal, y deviene en
parte; ello har a la postre que se subvierta lo que nadie explica, como el fuerte le otorg
al dbil el debatir con la razn13 a la hora de resolver conflictos intersubjetivos de
intereses, y terminara la desconfianza del fuerte por seguir las enseanzas de
Trasmaco14.Bibliografa
ALVARADO VELLOSO Adolfo, Sistema Procesal t I 1 ed., Rubinzal Culzoni, Bs. As.,
2009.
ATIENZA
Manuel,
Sobre
la
nica
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3192066.pdf

respuesta

correcta

7/12/2015

BUSENBAUM Hermann, Medulla theologiae moralis, Typ. acad. S. J., 1742. 7/12/15
www.books.google.com.
CALAMANDREI Piero, Instituciones de Derecho Procesal Civil. Estudios sobre el Proceso
Civil. Volumen III. Librera El Foro. Bs. As.
DWORKIN Ronald, Los derechos en serio, S.A. Barcelona, trad. Marta Guastavino, 2 ed.
1989.
GRACIAN Baltasar, Orculo Manual y arte de prudencia, Debate, Madrid, 2000.

humano. sta es la docta ignorancia, que no desemboca en un escepticismo, porque sabe que no sabe y lo
sabe con total certidumbre Fuentes Benot al prologar NICOLAS DE CUSA, La docta ignorancia, trad.,
prlogo y notas de Manuel Fuentes Benot, Orbis, Barcelona, 1984.
12

TOMS DE AQUINO, Suma contra los gentiles, de la edicin ngel lvarez Gmez, versin del padre Fr.
Jess M. Pla Castelln O.P., Alianza, Madrid, 1998, p. 63. La costumbre, y sobre todo la que arranca de la
niez, adquiere fuerza de naturaleza; por esto sucede que admitimos como connaturales y evidentes las ideas
de que estamos imbuidos desde la infancia.

13

ALVARADO VELLOSO Adolfo, Sistema Procesal t I 1 ed., Rubinzal Culzoni, Bs. As., 2009, p. 28. No creo
que haya posibilidad histrica cierta de saber cmo hizo el dbil para convencer al fuerte en el sentido de
eliminar el uso de la fuerza y suplantarla por un medio no violento: el uso de la razn. En otras palabras: cmo
hizo para lograr que la fuerza de la razn sustituyera a la razn de la fuerza, reemplazando el brazo armado
por la palabra, que ostenta -como medio de discusin- la innegable ventaja de igualar a los contendientes.

14

PLATON Dilogos IV La Repblica, trad. Conrado Eggers Lan, 1 reimp. Gredos, Madrid, 1988, p. 77. Esto,
mi buen amigo, es lo que quiero decir; que en todos los Estados es justo lo mismo: lo que conviene al
gobierno establecido, que es sin duda el que tiene la fuerza, de modo tal que, para quien razone
correctamente, es justo lo mismo en todos lados, lo que conviene al ms fuerte.

LEYRET Henry, Las Sentencias del Magistrado Magnaud, trad. Dionisio Diez Enriquez,
Hijos de Reus, Madrid, 1909.
MERLEAU-PONTY Maurice, Fenomenologa de la percepcin, Planeta Agostini,
Barcelona, 1994, p. 16.
NICOLAS DE CUSA, La docta ignorancia, trad., prlogo y notas de Manuel Fuentes
Benot, Orbis, Barcelona, 1984.
ORTEGA Y GASSET Jos, Meditaciones del Quijote (1914), Obras Completas T I ed. 7,
Revista de Occidente, Madrid, 1966.
PLATON Dilogos IV La Repblica, trad. Conrado Eggers Lan, 1 reimp. Gredos, Madrid,
1988.
PRIETO SANCHS Luis, Ley Principios y Derechos Dykinson, Cuadernos Bartolom de
las Casas N 7, Madrid, 1998.
TOMS DE AQUINO, Suma contra los gentiles, de la edicin ngel lvarez Gmez,
versin del padre Fr. Jess M. Pla Castelln O.P., Alianza, Madrid, 1998.
Se puede consultar va Web en el site de la Editorial Zeus S.R.L. Rosario Argentina:
http://www.zeus.com.ar/umTexto.asp?id=1328&materia=9&nocache=1450881969566

También podría gustarte