Examen Final de Teología Sistemática 1
Examen Final de Teología Sistemática 1
Examen Final de Teología Sistemática 1
Teologa sistemtica 1
DOCENTE : Cesar Carhuachin
TEOLOGIA VI
SEMESTRE
pobres, las viudas, y los hurfanos (ex 22:21ss; la retencin del salario ya ganado (Lv
19:13) . Muchos de estos pecados aun se comenten adrede en la actualidad y se preguntan
dnde anda Dios, pero los pecados no son de l, son del hombre que con sus acciones
maltratan a sus semejantes.
En el Nuevo Testamento Jess no entra a explicar sobre el pecado ni sus seguidores, ellos
daban por sentado el pecado con su poder, as como la diversidad de culpas individuales; de
esta forma es que se refieren al pecado los evangelistas la mayora de las veces.
En el NT se refuerza la idea que desde el interior del hombre brota la fuente del pecado. El
elemento comn de los diversos pecados son: el alejamiento de Dios, la ruptura de la
comunin con l (Lc 15:11ss), y el incumplimiento de la palabra divina (Mt 7:24).
En el nuevo testamento nos encontramos con un pecado que no se perdona, desconocido en
el antiguo testamento y este consiste en la oposicin al ofrecimiento escatolgico de la
gracia que Dios hace en Jesucristo por medio del Espritu Santo; en el NT se ve al hombre
con mayor claridad el estado de pecador, sometido y esclavizado al demonio (Mateo
13:19). Si nos alejamos de Dios nos sometemos al pecado por ende al mal, de esta forma
nos hacemos hijos del diablo (Jn 8:44). El hombre es responsable de su libertad y el decide
su adhesin al pecado al mal- aunque pablo nos habla de un poder que domina a la
humanidad procedente de adn, este concepto es similar al del pecado original, (Rom 5:1919; Gal 3:22) es tan grande este poder que pablo lo llama de la carne esto no quiere decir
que la realidad del hombre que se opone a Dios es el mbito donde domina el pecado.
Cuando al hombre lo domina el pecado se manifiesta el poder de la muerte, nos dice pablo,
y esto no es un destino fatal como pensaban los griegos, sino que procede de la culpa y del
pecado que somete al hombre, le arrebata la libertad y lo convierte en esclavo; para que el
hombre pueda ser liberado de esa situacin de pecado debe tener fe Jesucristo, de esta
forma es redimido y justificado por su gracia.
b) Explique cmo fue el desarrollo del pecado en la historia de los dogmas.
R/ en la cristiandad primitiva era muy clara la conciencia de pecado, pero fue hasta la
controversia con el gnosticismo y su concepcin dualista y naturalista del universo, el mal
se encuentra inmerso en la materia y constituye una sustancia. Es aqu donde se pone de
relieve a travs de clemente y orgenes ponen de relieve las bondades de la creacin, tanto
del cuerpo como la materia y es as que consideran al pecado como una decisin de la
voluntad contra el entendimiento y contra Dios. Orgenes concibe el pecado de una manera
platonizante como una oposicin al ente; fue ms tarde que Orgenes asimilara con mayor
profundidad la doctrina paulina sobre el pecado; Tertuliano ve en el hombre una segunda
naturaleza introducida en la naturaleza del ser que no puede suprimir la naturaleza buena
creada por Dios.
San Agustn considera al pecado como una deficiencia que sale de la nada como una
privacin del bien, este concepto tiene influencia neoplatnicas y van en contra de la
concepcin maniquea del mal como un ser y una sustancia. Agustn tambin plantea que el
pecado se da cuando la creatura se aleja de Dios y se da a los placeres.
Al igual que Agustn, Santo tomas de Aquino nos muestra elementos positivos y negativos
del pecado pero se adentra en el conocimiento de la esencia del pecado mediante su
referencia a la doble moral, la razn humana la razn de Dios. La escolstica nos muestra
el pecado mortal y el pecado venial.
Los reformadores identificaron el pecado con la perversin de la persona y que esta no
tena fuerza para realizar el bien, aunque tena la participacin de la voluntad libre para el
pecado y si no se acoga al bien era por falta de fe.
Bayo llego afirmar la necesidad del pecado en el hombre que no posee la gracia, este
concepto de origen maniqueo fue rechazado por el magisterio de la iglesia; en el siglo
XVII una oposicin que combata el carcter teolgico del pecado fue necesario que
Alejandro VIII condenara esta afirmacin y el concepto de la ambigua distincin entre
pecado filosfico y teolgico, esto fue en el ao de 1690.
Soren Kierkegaard contrapuso el pecado y la gracia, acentu el carcter positivo del
pecado, revaloriza las afirmaciones de los reformadores.
La diferencia del concepto de pecado entre los catlicos y protestantes aun persisten y no
se han puesto de acuerdo, la discusin persiste en si el pecado es propio del ser o si es un
acto libre de la voluntad.
2. Basado en la lectura: Gracia y liberacin del hombre. Experiencia y doctrina de la
gracia, L. Boff, responda a estas dos preguntas:
b) cules son los tipos de gracia que menciona L. Boff y cmo los reinterpreta?
R/