Danzas Del Perú
Danzas Del Perú
Danzas Del Perú
Se dividen en:
1.1
Danzas agrcolas
Ejemplos:
La Huaconada de Mito
La danza de las tijeras
Llamerada Danza del Altiplano
Ejemplos:
Mam Rayguana
Quinua Qakuy
Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las estas patronales y catlicas, en su gran mayora
Son danzas originales que se formulan u originan a trason producto del sincretismo religioso entre las culturas
vs de la relacin intercomercial entre el ser humano y la
europea y andina.
tierra es decir entre las personas y el medio ambiente, es
tambin el tipo de comunicacin que existe entre ambas. Ejemplos:
1.2
Danzas carnavalescas
Ejemplos:
Carnaval de Cajamarca
Carnaval Ayacuchano
Kashua
El Vals peruano
Tarkada
La polka peruana
1
La marinera, danza de carcter amoroso que repre- Arguedas la generalizacin del trmino danzante de tisenta el galanteo de una pareja, sobre todo la mari- jeras por las tijeras que los danzantes llevan en la mano
nera Trujillana.[2]
derecha y que las entrechocan mientras bailan.[cita requerida]
El chiriguano,[3] de orgen aymara.[2]
1.6
Danzas de caza
2.1
Danza de ncash
La Danza Aucas de ncash es una danza que se ejecuta en Piscobamba (ncash), con motivo de la esta de la
Vrgen de las Mercedes, los das 25, 26 y 27 de setiembre.
Tambin esta danza la estilan en Huntar (Huari). Junto
con la Tinya palla en pareja: teatralizan una historia plurimilenaria del poblamiento de los escarpados mbitos del
Alto Maran.
2.2
Constituye el hecho folklrico: la msica subyugante taida en el arpa antes con el violn que va ms all del
sonido y el ritmo atractivo.
La coreografa del pasacalle y la mudanza del transporte
llano, transporte, or de habas, terrn de azcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegra, xitos, equilibrio y armona espiritual al ser ejecutados con
estilo y garbo seorial.
El danzarn con terno oscuro lleva la romntica parafernalia sui gneris del chullo o gorro; la champa de cintas
policromadas con conos orales del lugar deslizndose
en la espalda a modo de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas nas, un pauelo carmn bordado con expresin de amor y bondad, una atractiva mscara de tez clara remedo europeo del conquistador, dos perneras o garcela o morescas colmadas de
trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos,
movimientos del danzante; un bastn que es smbolo de
distincin y autoridad, alrededor del cual zapatean con
bro perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe.
2.6
La Huaconada de Mito
2.5
3
poblado como lo maniesta el folclore de algunas regiones.
El carnaval en s perdura en todo el Per, pero en algunos lugares del pas esta fecha va acompaada de ritos y
danzas autctonas que se ejecutan solo durante esta poca. En algunos casos la festividad y la danza del carnaval van acompaadas de ritos autctonos a los que se han
agregado otros ritos de origen cristiano cruces, santos,
procesiones, etc. por lo que hoy podemos decir que la
motivacin para la ejecucin de la esta de los carnavales
en el Per es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la
creencia catlica en un solo Dios.
El carnaval
2.5.1 Carnaval de Culluchaca (Ayacucho)
Es un baile que se ejecuta en la comunidad de Culluchaca (Distrito de Huanta) en la regin Ayacucho. Tiene un
origen quechua y se baila entre febrero y marzo.
Etimologa: Culluchaca que est ubicada al noreste
de la provincia de Huanta, proviene de dos palabras
quechuas que quiere decir cullu-chaca es la abreviatura de tronco puente y quiere decir puente de
tronco. Actualmente es consejo menor anteriormente comunidad de Culluchaca.
La huaconada de Mito fue proclamada patrimonio cultural de la Nacin el 23 de diciembre del 2003, por el
entonces Instituto Nacional de Cultura del Per; posteriormente el 16 de noviembre del 2010 fue proclamada
Las danzas que acompaan a la esta del carnaval suelen Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la
variar en cada regin del Per, inclusive en cada centro UNESCO.
2.7
El Huaylas
2.9 La Marinera
1. Ritual, mtico-religioso.
2. Pastoril.
3. Agrario.
4. Intermedio o transicin.
5. Mestizo o citadino (moderno).
Esta danza es la ms movida y alegre de la Sierra Central
el Valle del Mantaro. Tiene movimientos muy vivaces, y
mudanzas o zapateo muy peculiar imitando el cortejo del
zorzal. Se baila en grupos de parejas que se turnan para
ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y
picarda. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrcolas, con lo que festejan la riqueza agrcola, el rendimiento
de las cosechas y la produccin de la zona. Es acompa- Marinera en Trujillo.
ada por instrumentos como el saxofn, violn, clarinete
y arpa.
Para su vestuario la mujer usa un camisn llamado anaco
Se trata de un baile popular muy difundido entre las co- que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pelectividades del Valle del Mantaro; Huayucachi, viques, gada a la cintura. Tambin son muy vistosas las famosas
chupuro, Huancn, chupaca y otros (situados al centro sur dormilonas, artsticos pendientes (aretes) trabajados en
y oeste de Huancayo). Son los creadores y los que pro- ligrama, obra de los orfebres del pueblo. La mujer baila
movieron su preservacin nacional. La agricultura y la con los pies descalzos.
ganadera son actividades tradicionales importantes pa- El varn viste un saco, pantaln, camisa, zapatos con un
ra el hombre andino por constituir uno de los principales sombrero; los dos usan pauelo bailando alegremente al
medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad, ritmo de la msica, la danza es de la costa. Esta danza es
difundidos por elencos autctonos como Alianza Huayu- tpica de la ciudad de Trujillo ubicado en el departamento
cachi, Los carniceros de Viquez, Virgen Mara de los n- de la Libertad al norte del Per. Es una danza de mucha
geles de Chupaca, Los comuneros de Viques y otros.
coquetera y trabajo en pareja, donde la mujer se muesEn la introduccin, los bailarines realizan una espera que
reeja la preparacin para la danza, luego el baile en
s donde se realizan diversos desplazamientos coreogrcos, lneas, paralelas, cruces, crculos, etc. Finalmente
el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan
enamoramiento, galanteo, acompaado por sus zapateos
caractersticos tanto del varn como de la mujer.
2.8
El Huayno o Huayo
El huayno est actualmente muy difundido entre los pa- 2.10 El Q'ajelo o Karabotas
ses andinos que formaban parte del Tawantinsuyo, principalmente en el Per. El huayno adopta diversas moda- Esta danza es una de las ms representativas del folkclore
lidades, segn las tradiciones locales o regionales; y en de Puno nacida en la zona Aymara de este departamento,
2.13
Wititi
5
festejo siempre fueron de asunto festivo, de all su nombre. Es caracterstico las repetidas paradas tras periodos
de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga.
Es posible que originalmente haya sido danza masculina
de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobticas
con toda libertad de espritu y sin regla coreogrca alguna. El festejo, cuya coreografa original se desconoce,
fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, naci en
los conglomerados negros criollos de Lima colonial.
2.11 El Tondero
Danza tambin conocida como marinera del Alto Piura,
o de la yunga piurana (Morropn). Es anterior a la zamacueca, y de inuencia muy gitana en su comps, canto trgico y repetitivo tundete de guitarra; de inuencia africana o negra en su forma corista (coro) y rtmica
(el uso del checo, instrumento hecho de calabaza seca) y
andina en su forma chillona o llorona.
A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicacin de
La danza Witiwiti original por nativos de Tapay
la Provincia de Morropn como una regin pre andina,
este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide)
y el andino. Ciudades como Morropn, Chulucanas, San
Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por 2.13 Wititi
haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos
esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido
a la cercana a la cordillera, tambin migrantes Andinos
que trajeron el Yarav desde Arequipa, fundindolo con
la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando tambin el famoso trmino norteo Triste con Fuga
de Tondero, que tambin es muy popular en la yunga de
Lambayeque.
altiplanos, el cual conserva dicha denominacin en la cultura Kollawa como testigos de una presencia forzada de
la cultura Tiawanaco en el Colca de la regin Arequipa.
Por su connotacin blica dado por los Kollawas, esta expresin cultural sobrevivi a varios intentos de prohibicin por parte de autoridades coloniales y republicanas,
ms en Tapay por su forma de interpretarlo ms carnavalesca y romntica. Posteriormente, si bien ahora la terminologa es aymara, en sus inicios esta danza ya exista
desde el tiempo preincaico, denominndose en Quechua
como la danza en honor al amor y a la reproduccin como Witiwiti. Terminologas de wiphala y de los wititis
fueron adaptados representando el espritu guerrero de
los invasores a las etnias originarias en las riveras del ro
Colca, para luego representar el histrico encuentro del
Estado Inca con los pueblos Collawa y Cabana, mas no
con el lugar de origen que es Tapay, despus de la resistencia armada en las partes altas del hoy provincia de Caylloma. La idiosincrasia de los habitantes de este distrito
profundo y biodiverso reeja el medio ambiente aislado,
con costumbres muy diferentes al resto de los pueblos del
Colca, dichas costumbres fueron hechas propias poco a
poco por los dems culturas como la Cabana y Kollagua.
Notas
[1] Dominguez Condeso, Vctor (2003). Universidad de Hunuco, ed. Danzas e identidad nacional = (primera edicin
edicin). San marcos. p. 14.
[2] Fondo Editorial del Congreso del per, ed. (2003). Febrero. Calendario tradicional peruano. Lima: LexuFondo editorial del congreso. ISBN 9972-880-27-9 |isbn= incorrecto (ayuda).
[3] Chirihuanos-danza guerrera
[4] Vivanco G. Alejandro (1976). La danza de las tijeras y
la presencia de lo mgico religioso a travs del Wamani
y el Waniku". San Marcos (16). pp.- 39-64.
[5] http://www.youtube.com/watch?v=d60Zl-ZfBh8
Vase tambin
Anexo:Danzas del Per
Cultura del Per
Danzas afroperuanas
Etnografa del Per
Msica andina del Per
Msica peruana
Msica criolla y afroperuana
Patrimonio cultural inmaterial del Per
ENLACES EXTERNOS
5 Enlaces externos
Msica folclrica peruana
Videos de danzas y msica folclrica peruana
6.1
Texto
6.2
Imgenes
Archivo:Carnaval_de_Santiago_de_Pupuja.jpg
Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Carnaval_de_
Santiago_de_Pupuja.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: UsuarioPU
Archivo:Comparsa_FEFA.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Comparsa_FEFA.jpg Licencia: GFDL
Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Gmohuyhua
Archivo:Danzante_de_tijera.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Danzante_de_tijera.jpg Licencia:
GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Digary
Archivo:Flag_of_Peru.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Flag_of_Peru.svg Licencia: Public domain
Colaboradores: Peru Artista original: David Benbennick
Archivo:Huaconada-Mito-Per.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Huaconada-Mito-Per%C3%BA.
jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Alfredo Palacios Artista original: Alfredo Palacios
Archivo:Marinera_Nortea.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Marinera_Norte%C3%B1a.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: The camera used was a Nikon Coolpix 3200 digital camera Artista original: It was taken by Ronald Huamani
Garcia.
Archivo:UNESCO-ICH-blue.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/UNESCO-ICH-blue.svg Licencia:
Public domain Colaboradores: Identifying and Inventorying Intangible Cultural Heritage http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/
01856-EN.pdf Artista original: Dragutin Dado Kovaevi
Archivo:UNESCO_logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/UNESCO_logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores:
Flag_of_UNESCO.svg Artista original: Flag_of_UNESCO.svg: User:Madden
Archivo:Wititi.webm Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/Wititi.webm Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Toccallino
Archivo:Wititis.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Wititis.jpg Licencia: GFDL Colaboradores:
Template:Toccallino Artista original: Laulico
6.3