Las Culturas
Las Culturas
Las Culturas
LA CULTURA WANCARANI
UBICACIN GEOGRFICA: La cultura Wankarani se desarroll en los
actuales departamentos de La Paz y Oruro, al norte y noreste del Lago Poop
OBSIDIANA
CULTURA TIWANACOTA
UBICACIN GEOGRFICA: Este centro milenario est ubicado en territorio
boliviano, en el Departamento de La Paz, Provincia Ingavi. Se encuentra
enclavada en un valle de 11 Kilmetros de ancho, flanqueada por dos serranas
paralelas que son Kimsa-Chata al Sur, y Achuta al norte. Tanto el sitio
arqueolgico como el actual poblado, se encuentra en pleno centro del valle.
Su altura con relacin al nivel del mar es de 3.885 metros, y posee un clima
frgido y algo ventoso, caracterstico de esa regin del altiplano. Limita al norte
con Aygachi, por el este con Kollu-Kollu, por el sur con Jess de machaca y por
el oeste con Guaqui. La distancia de Tiwanacu a Viacha que es la capital de la
provincia, es de unos 50 kilmetros, mientras que a La Paz, capital del
departamento, son 72 kilmetros
Pueblo
de
los
Hijos
del
Sol.
Para los aymars dice el padre Olivera que el nombre verdadero era Chucara,
mientras que el padre Cobo recogi de los aymars el denominativo antiguo con
el que conocan a Tiwanaku, indicndonos que era Taypicala, voz aymar que
quiere decir La piedra de en medio porque tena por opinin los indios del
Collao que este pueblo estaba en medio del mundo y que d el salieron despus
del diluvio los que tomaron a poblar.
Desde su centro en el sitio Tiwanaku, irradi su cultura a un rea que pudo tener una
extensin de 700.000 kilmetros cuadrados. Se han identificados fases o perodos para
explicar el desarrollo alcanzado, que la ubic entre las ms desarrolladas en la antigua
Amrica del Sur, las diversas temporalidades, denominacines y subdivisiones
recibidas, nos atrevemos a resumirlos en las siguientes:
Aldeano (inicios hasta el 100 d. C.)
Era una aldea como muchas ms en la regin dominada culturalmente por las
Wankarani, Chiripa y Pukara.
Urbano (hasta el 700)
El incremento de la agricultura gener excedentes de produccin, permitiendo el
crecimiento de un centro urbano, el mantenimiento de una clase dirigente y la
realizacin de monumentales obras.
A partir del 300 d. C. era el centro cultural, comercial y religioso de la regin. Para el
ao 500 d. C., extendi el fenmeno urbano a ciudades satlites, y comenz a enviar
colonos a ambos lados de los Andes.
Expansivo o Imperial (hasta el siglo XII)
Su criterio Imperial estaba basado en intereses econmicos: aument la escala y
complejidad colonizadora, control la red comercial circunlacustre del Titicaca, el
altiplano y estableci enclaves comerciales en zonas alejadas.
Las excavaciones, an sin terminar, dejan ver parte de los muros de lo que fue la gran
pirmide de Akapana, un centro ceremonial de siete pisos escalonados.
Desde la altura de esta ruina, al frente por el Norte, se puede observar el imponente
templo rectangular de Kalasasaya, una edificacin de grandes piedras y de dos
hectreas de extensin, con una construccin orientada para a la observacin del
movimiento de los astros.
Otras de las ruinas que encontramos en esta zona son el Templete Semisubterrneo,
Putuni, Kantatallita, Kerikala, Lakakollu y Chunchukala.
No menos imponente y a algunos metros de todas estas ruinas, se encuentra Puma
Punku. Es una pirmide de gran dimensin, cuyas ruinas muestran las grandes piedras
utilizadas en su construccin y en las cuales podemos observar el uso de grapas para su
unin.
Prehistoria de Bolivia
Los primeros seres humanos en llegar a Amrica lo hicieron posiblemente hace unos
100 o 50 mil aos atrs. Si bien existen dos teoras acerca de su llegada, la que tiene
mayores asideros es la del cruce a travs del estrecho de Bering y su posterior difusin a
lo largo de todo el continente en el arco de 10 mil aos. La otra teora se refiere a
oleadas de navegantes que llegaban desde la polinesia a travs del ocano Pacfico.
Pero este no es el nico tema inconcluso, puesto que la llegada del hombre al altiplano
boliviano 30 o 35 mil aos atrs, es tambin tema de discusin, pues existen dos
posibles llegadas: desde el occidente provenientes de las costas del pacfico o del
oriente provenientes del amazonas. Los elementos para tratar el tema son an
insuficientes. lo que podemos afirmar es que entre el 25.000 AC y el 10.000 AC, que es
el periodo en el que los seres humanos se asientan en el altiplano, se da un periodo
glaciar, que probablemente extingui algunas especies animales y vegetales de las que
no tenemos conocimiento, pero el hecho es que al finalizar el periodo glaciar podemos
describir el paisaje altiplnico de la siguiente manera: en las faldas de la mayora de las
montaas abundaban bosquecillos de kiua y Kiswara (rboles andinos), a lo largo del
altiplano islotes de thola (arbusto andino) sobresalan en medio de las praderas ricas en
estipas y festucas (pastizales altiplnicos). Gran cantidad de Camlidos como vicuas,
alpacas, llamas y wanacos y tambin ciervos habitaban estos lugares aprovechando su
riqueza vegetal, sus depredadores naturales eran el puma, el gato monts, y aves como
el cndor, el guila y el halcn otros animales ms pequeos como el zorro, la viscacha,
perdices, patos y roedores, aves y pjaros hacan de la regin un lugar muy rico en
fauna, sin desmerecer la riqueza de peces que exista en los dos lagos principales, el
Titicaca al Norte y el Poop en la parte central. La particularidad de esta regin es que
los cambios climticos entre estaciones no se diferenciaban mucho, esencialmente se
distinguan como se distinguen hoy la estacin de lluvia y la estacin seca y las
variaciones de temperatura entre estaciones eran pequeas debido a la altura (3.800
msnm promedio) y a la cercana al trpico. Esta particularidad permita que los
animales, ya adaptados a estas condiciones en tantos miles de aos, no migren con las
cambios climticos estacionales. Los primeros pobladores de estas regiones se
refugiaron en las cavernas (a demostracin de esto la cantidad de pintura rupestre
encontrada en las cavernas a lo largo de todo el altiplano boliviano). El tema principal
de estas pinturas eran los camlidos, animales que se iban a constituir en un elemento
fundamental para las dems culturas en la regin, puesto que iban a brindar carne,
pieles, lana y transporte a las diferentes culturas que se desarrollan en la zona. Sucede
pues que el altiplano, sobre todo en las regiones circunlacustres brindaba condiciones
excepcionales que permitan el asentamiento de pobladores, su sedentarizacin y su
desarrollo en culturas de una manera paragonable a lo que fue el mediterrneo para las
culturas que en torno a l se desarrollaron.
No existen suficientes elementos para reconstruir una verdadera cronologa del arribo
del hombre a Amrica, pero podemos establecer que alrededor del 5.000 AC se
comienzan a encontrar vestigios de cultura como pueden ser la cermica o la perfeccin
del trabajo en piedra. En los andes van desapareciendo las armas puesto que ya tienen la
capacidad de domesticar animales tiles para su sobrevivencia. El hombre andino se
asienta en torno a los lagos y aprovecha todos los recursos sean lacustres como
terrestres para iniciar un proceso de tecnificacin agrcola y pecuario, as como
metalurgico y ltico. La regin se lo permite y a pesar de ser una zona difcil para la
agricultura por sus bajas precipitaciones pluviales y por los devastadores efectos que
cclicamente las corrientes de Humbolt tienen sobre esta regin, el hombre es capaz de
crear sistemas agrcolas para combatir estos elementos, inicia la domesticacin de
plantas silvestres de las que la mayor prueba es la papa, venenosa en sus especies
silvestres y mejorada para el consumo por el hombre andino.
La prehistoria del hombre boliviano de tierras bajas lamentablemente ha demostrado
grandes dificultades para su estudio comenzando por el hecho que los instrumentos
construidos por estos eran de origen orgnico y que la acidez del suelo no ha permitido
que se conserven hasta la actualidad y por tanto haciendo imposible encontrar material
para datar por medio del sistema de carbono 14. La cermica nos brinda elementos que
slo podemos correlacionar con culturas ya afincadas en el altiplano como ser el caso
del Tiwanacu o Inca. Otro tema a considerar es la dificultad de acceso y traslado en las
selva amaznica que impide el trabajo y el estudio. es por esta razn que la mayora de
lo estudiado en esta regin se lo ha hecho empleando analogas que en muchos casos
han tornado la situacin menos clara que al principio.
Culturas Precolombinas
Existen muchos restos de culturas precolombinas que se desarrollaron en las regiones
del altiplano, del valle, del amazonas y del chaco de lo que es el actual territorio
boliviano. Sin embargo los estudios efectuados sobre todo en la regin andina del
altiplano, nos obligan a centrar nuestra atencin en esta zona. Los primeros restos
encontrados en los andes tienen como centro de estudio la zona de Viscachani,
poblacin muy cercana a la ciudad de La Paz en direccin Sur, por la ruta que conduce a
Oruro. Las excavaciones efectuadas en esta zona, empleando un sistema de excavacin
por niveles segn la altura nos muestran que entre el 26 y el 14 mil AC en la zona
existi un gran lago, que hoy conocemos como Minchin, el cual con el pasar del tiempo
fue disminuyendo su extensin y de l slo tenemos restos como el salar de Uyuni, el
de Coipasa y el lago Poop. Siguiendo este proceso de descenso se observa rastros
arqueolgicos de grupos humanos que avanzaban detrs de las aguas. Del anlisis
altitudinal se establece un avance tecnolgico sobre todo ligado a la cacera o sea puntas
de lanza y anzuelos, pues su principal fuente de provisin eran los camlidos o los peces
del lago.
La agricultura aparece en torno al 7.000 AC de acuerdo a excavaciones efectuadas y
dataciones hechas sobre restos de maz encontrados en diferentes zonas del altiplano
bajo y de los valles circunstantes.
Recin a partir del 3.000 AC encontramos restos de alfarera y cermica o tallado de
piedras. Las culturas Wankarani y Chiripa probablemente fueron las precursoras de la
regin. Wankarani se desarrolla en la regin de Viscachani, por tanto podramos
considerarla como el final de un proceso de desarrollo tecnolgico y cultural de la zona.
Chiripa se desarrolla en torno al lago Titicaca, en este caso es difcil pensar en cual es su
origen, sin embargo consideramos que en torno a los 2.000 AC tiene inicio esta cultura.
Se le atribuyen restos arqueolgicos como la horca del Inka, observatorio solar
ubicado en la pennsula de Copacabana, as como otros elementos encontrados en torno
al lago Titicaca en el lado boliviano y de los cuales podemos encontrar restos en los
museos de Tiwanacu.
En torno al 1.500 AC aparece, muy cerca del lago, la cultura Tiwanaku. Es probable
que como fruto de las relaciones con Chiripa se convierta en la continuacin de esta
despus de su desaparicin.
Consideramos la extincin de la cultura Chiripa en torno al 200 AC y en un perodo
similar el inicio del perodo clsico de Tiwanacu, en el que esta cultura erguir los
templos y las estelas ms importantes de los cuales se conservan an los restos en el
complejo arqueolgico del mismo nombre. La influencia de Tiwanacu se considera que
abarca una superficie de ms de 600.000 Km2, en torno al 800 DC, esto querra decir
prcticamente todo el altiplano que se abre entre las cordilleras occidental y oriental,
una buena porcin del Sur del Per, el Norte de Chile y Argentina, una buena porcin de
las tierras bajas de Bolivia, parte del amazonas de Beni y Pando, la parte occidental del
Departamento de Santa Cruz y de Tarija y toda la superficie de los Departamentos de La
Paz, Oruro, Potos y Cochabamba, adems de una porcin de las costas del Sur peruano
y del norte chileno.
Hacia el 1.200 DC, la cultura Tiwanacu desaparece, no sin antes dejar una profunda
huella que se puede encontrar en el vasto territorio descrito anteriormente. Las teoras
entorno a su desaparicin se contrastan. Una establece el ocaso de la cultura tras un
sismo de gran magnitud, desechada debido a que la zona en esa poca ya no era ssmica.
Una segunda teora establece que una sequa de casi 100 aos habra diezmado la
poblacin y debilitado la organizacin en torno al centro ceremonial, ocasionando la
fragmentacin del imperio. Una tercera teora que desestima la sequa y el terremoto se
refiere a una posible invasin de algn grupo militarmente estructurado, que amparado
en que en Tiwanacu al parecer no exista una tradicin militar, se impuso en la regin
estableciendo un nuevo centro poltico administrativo y posiblemente tambin religioso
en otro sitio. Para las correspondencias de la poca un grupo en tales condiciones podra
haber sido la cultura Mollo.
La cultura Mollo aparece en torno al 700 DC y se extiende hasta el 1300 o 1400 DC.
Se ubicaba en varias ciudadelas construidas entre los 1500 y 3000 msnm en las
pendientes que conducen desde la cordillera real hacia las selvas amaznicas. La ms
conocida es la de Iskanwaya, en la cual destacan las casas trapezoidales (posiblemente
influyeron en la forma de construir Inka) con espacios interiores divididos entre
dormitorio y vestbulo dejando un espacio por debajo de la vivienda para almacenar
alimentos. La ciudadela estaba bien amurallada posiblemente para evitar el saqueo o la
invasin de pueblos de las selvas. Tenan un sistema de cultivo en terrazas y lo dotaban
de agua mediante canales de riego que eran a su vez alimentados por acueductos que
traan el agua desde las vertientes provenientes de los nevados de la cordillera. Posean
una rica cermica y tenan la capacidad de moverse en diferentes pisos ecolgicos para
abastecerse de productos alimenticios.
La desaparicin de Mollo se confunde con la llegada de los Inka, quienes
probablemente absorbieron a esta poblacin y aprendieron de ellos algunas tcnicas de
construccin, pero tambin con el crecimiento de los seoros aymaras, los cuales
poblaron toda la zona altiplnica y de valles circundantes. Los Kolla, como se
generaliza a los seoros aymara abarcaron toda la regin alta de lo que una vez fue el
imperio Tiwanaku. Eran clanes rivales entre si, que posteriormente fueron sometidos
por los Inka, tras cruentas y sanguinarias batallas.
Hacia el 1400 DC, el territorio andino asiste al nacimiento de una cultura que se ubica
mucho ms al Norte de Tiwanacu y Mollo, pero que en la mitologa de sus orgenes
habla acerca del lago Titicaca como el punto de inicio de sus fundadores. El mito narra
que Manko Cpac y Mama Okllo, que eran hermanos, hijos del sol y de la luna, nacidos
en las islas del lago Titicaca, recibieron la orden de dirigirse hacia el Norte del lago y de
fundar all un imperio. El lugar elegido fue Cuzco. El imperio Inka se expandi an ms
de lo que hizo Tiwanacu, llegando hasta lo que hoy es Quito, Ecuador y abarcando las
extensiones influenciadas por Tiwanacu en el Sur y en las selvas amaznica y chaquea.
Su sistema de conquista al parecer fue militar y su inters era el de mantener una
hegemona sobre las tierras cultivables y sobre la poblacin que con el tiempo fue
sometida a hablar el idioma quechua. Destacan hasta la llegada de los espaoles, 13
soberanos; los ltimos dos, hijos de diferentes mujeres del Inka Wayna Qhapaj,
debieron gobernar el imperio dividido en: norte para Atau Wallpaj y sur para Waskar;
sin embargo, en las postrimeras de la llegada de los espaoles, Waskar declara la guerra
a su hermano Atau Wallpaj pero la pierde en la batalla de Qpaipa. Muy poco tiempo
despus Pizarro pone fin al imperio Inkaico en la emboscada de Cajamarca en la que
toma prisionero a Atau Wallpaj y posteriormente lo ejecuta.
agricultura.
La cermica Chiripa es de trazos sencillos y sin pintura. Las escasas piezas pintadas son
de color rojo o amarillo sobre rojo. La decoracin es geomtrica y con motivos
escalonados. A veces se adornan con figuras humanas y zoomorfas; con el cuerpo de
perfil.
Tiwanaku.
Aproximadamente 1000 aos de antigedad. Las fechas oscilan entre el ao 1.000 antes
de nuestra era. Es el sitio arqueolgico ms importante del altiplano, ubicado hacia el
norte a pocos kilmetros del Lago Titicaca a una altura de 3.800 metros sobre el nivel
del mar.
Las primeras referencias escritas que tenemos son aquellas dejadas por cronistas
espaoles, quienes describieron pormenorizadamente el monumental conjunto.
Posteriormente viajeros del siglo XIX aadieron informacin grfica y literaria sobre el
mismo.
Ms tarde arquelogos extranjeros como Bennet, Posnansky y otros trabajaron en
Tiwanaku.
Bennet cuya clasificacin es la ms difundida divide a esta cultura en tres periodos
fundamentales: temprano, clsico y expansivo.
Por otro lado el arquelogo boliviano Carlos Ponce Sangines propone tres perodos
denominados: aldeano, urbano e imperial, adems de cinco pocas diferenciadas a partir
de los estilos cermicos.
Tiwanaku en su periodo imperial se expande por toda Amrica andina hasta la costa
norte del Per, el norte de Chile, el norte Argentino y las estribaciones de la cordillera
del oriente boliviano. Esta expansin se la puede situar entre los siglos IX y X de
nuestra era. Esta se debe posiblemente a una conquista militar, cultural o religiosa.
Investigadores peruanos demostraron que cerca de la ciudad de Ayacucho existe una
forma de Tiwanaku denominada Wari. A partir de esto se plantea la disyuntiva de si fue
Tiwanaku la capital de la gran expansin o si por el contrario lo fue Wari.
La cronologa de acuerdo con el radiocarbono, esta estimada as:
fase "Aldeana (primera y segunda poca) del siglo VI antes de nuestra era al III
de nuestra era.
fase Imperial (o quinta poca) del siglo VIII al ao 1.200 de nuestra era.
cabezas de serpientes, seres alados con cabezas antropomorfas y otros con cabezas de
seres no definidos. Las estelas mayores son "el monolito Bennett" y el monolito
Fraile, el primero
Del mismo estilo y poca es la famosa Puerta del Sol mximo exponente de la cultura
Tiwanakota tallada en una sola pieza.
El idioma original de estos pueblos fue el Akaru y no as el Aymar. En la poca
imperial de Tiwanacu se expande sobre las culturas de la sierra y costa peruana donde se
producen ejemplos de cermica y textiles muy notables.
Este imperio hacia el ao 1.200 colapsa por una serie de factores de tipo socio
econmico y poltico de gran complejidad. Son algunos elementos determinantes la
ausencia de la rueda el hecho de que no montaban animales ha hecho todo a pie. El
imperio crece y el transporte de la produccin es difcil por los extensos lmites de su
territorio.
Por otra parte, son tnias diferenciadas que pugnan entre s.
El colapso de Tiawanaku significa la resurreccin de nuevos imperios, dndose el
colapso en la zona nuclear del lago e irradindose posteriormente hacia el resto de su
territorio.
Wankani.
Esta situada en la antigua regin de Pacajes entre los pueblos de Jess de Machaca y
Caquiaviri. Es el Centro Principal de un grupo al que debemos unir centros como
Mochica, Chiripa, Escoma, Santiago de Huata y otros.
En sus manifestaciones artsticas poseen un mismo sistema estilstico de decoracin,
combinados con motivos geomtricos. Se conservan tumbas y varios recintos que al
parecer forman una plaza y un Kalasasaya. Existen tambin varias estelas o monolitos
siendo los principales Wila-Kala, el Rinchunikala, el Tara-Kala.
Los Kolla.
A partir de la desintegracin de Tiwanacu surgieron alrededor del lago Titicaca una serie
de reinos o de seoros rivales entre si. El desarrollo de estas culturas se sita entre el
1200 y la llegada de los espaoles al que fueron conquistados por los Inka mantuvieron
su organizacin durante el imperio. Los restos arqueolgicos de Sella y Kanasa arrojan
fechas que oscilan entre los aos de 1.400 y 1.600 despus de nuestra era. La
pervivencia d esta cultura fue desplazada de los centros principales primero por los
Inka y luego por los espaoles.
Todos los reinos o seoros son de habla aymar. Los Kolla Vivian al noroeste del lago,
los Lupacas estaban situados en la parte occidental del lago; el norte estaba ocupado por
los Omasuyos, los Pacajes vivan en torno al ro Desaguadero. Al Sur del lago cerca de
Carangas, Adems de los Charcas, Yamparaes y Chichas estn situados en territorio
boliviano
Las ciudades del altiplano en este periodo solo eran residencia de pequeos grupos. Sin
embargo parece ser que poco a poco consiguieron mayor poder pues estos reinos se
expandieron "sojuzgando a todos los pueblos del altiplano como a los Charcas, Uros,
Tapacari y Carangas.
El imperio de los Kolla llegaba por el norte hasta la "Raya" situada en Vilcanota y por el
sur hasta Chichas, el este y oeste se hallaban delimitados por las dos cordilleras, o sea
que comprenda los actuales departamentos de La Paz, Cochabamba, Puno, Arequipa y
parte de Oruro
Estos reinos vivieron en constante lucha con afanes hegemnicos. A comienzos del siglo
Los Inka:
Iniciaron su historia en un marco geogrfico muy reducido, el valle del Cuzco que se
caracteriza por una gran fertilidad. En poco tiempo se convirti en un gran imperio. Esta
gran extensin presenta diversidad de paisajes: desde elevadas cordilleras hasta
caldeados arenales al nivel; del mar; desde frtiles va11es siempre verdes hasta
inhspitos paisajes del altiplano. La historia de los Inka abarca un periodo que va del
1200, ao en que empieza a gobernar Manco Cpac hasta 1532, ao de la llegada de los
espaoles.
De acuerdo a los datos histricos que se poseen a partir del primer rey Inka se
sucedieron dos dinastas diferentes.
1. Dinasta Urin Cuzco fue iniciada por Manco Cpac y est integrada por Sinchi
Rocam, Lloque Yupanqui, Mayta Cpac y Cpac Yupanqui.
2. Dinastia Hanan Cuzco. Corresponde a los del Cuzco Alto. Esta disnata la inicio Inka
Roca a quien sucedieron Yahuar Huacac, Viracocha Inka, Pachacuti Inka Yupanqui,
Huayna Capac, Huscar y Atahuallpa.
El Kollao fue conquistado por los Inka en tiempo de Pachacutec Inka Yupanqui el
noveno monarca del Cuzco (1438-1463). Esta conquista fue consolidada por Tupac
Yupanqui; hijo de Pachacutec. Sin embargo la regin del Co11ao siempre fue hostil a
los Inka y son varias las sublevaciones de los pueblos aymaras ocurridas desde la
conquista inkaica hasta la llega de los espaoles.
La arquitectura inkaica refleja que el corto tiempo que estuvieron en lo que hoy es
Bolivia no significo la desaparicin tradicin local de por lo cual vemos en los edificios
de la regin del Lago Titicaca, tcnicas superpuestas caractersticas de esta arquitectura.
Los restos de arquitectura inkaica que quedan en el interior del pas son menos puros,
debido a que la tradicin cultural es ms dbil que en la regin altiplnica.
Los centros inkaicos mayor importancia son los que se encuentran en las islas del lago:
Coati y del Sol. Los Inka permanecieron en el actual territorio de Bolivia por el lapso de
La reciprocidad se aplica a las relaciones entre individuos o grupos parecidos donde los
deberes econmicos de unos implican los deberes de otros en un intercambio mutuo de
dones y contra dones.
Tenemos por ejemplo el ayni, minka, mit'a, choko, etc. El concepto de redistribucin, en
cambio supone una jerarqua por una parte se aplica a grupos, y por otra, a un centro
coordinador. La vida econmica es definida por un doble movimiento centrpeto y
centrfugo; es decir, agrupacin de los productos en el centro y posterior reparto de
aquellos.
As podramos decir que en las sociedades prehispnicas la reciprocidad caracteriza la
vida econmica al nivel de las comunidades rurales, y que la redistribucin no se opone
a la reciprocidad, sino que se inscribe en su prolongacin y funda sobre ella su
ideologa.
Estos dos principios definidos se combinan en el proceso de produccin, en la
distribucin de la propiedad y en el reparto de tributo.
El Tributo.
Constituye un elemento de gran importancia dentro del sistema de la economa de los
pueblos originarios de los andes. No se conoce la moneda sin embargo los bienes
circulan por medio del trueque y del tributo a travs del Tawantinsuyo. Este intercambio
es an limitado por las caractersticas de una economa de auto subsistencia.
Por lo general, el tributo es entregado al kuraka o al Inka y l es quien asegura la
circulacin de bienes.
Son tributarios, los Hatunruna o los hombres de la comunidad, estn entre las edades de
25 a 30 aos y antes de los 25 si es que estn casados. El tributo consiste en que los
campesinos otorgan fundamentalmente su fuerza de trabajo y en menor medida
productos de las tierras del ayllu. Sin embargo estos dos hechos se entremezclan de
acuerdo con el principio de la reciprocidad.
Los Kurakas como los gobernadores de provincia estn exentos de trabajo manual y
tributo. Otra categora particular de tributarios es la de los artesanos, olleros o plateros
que solo deben pagar con el producto de su trabajo especializado, estando libres de otro
tipo de obligaciones.
El tributo que se debe entregar tanto al Inka como el kuraka tiene cierta similitud y es de
tres tipos:
1.- El trabajo colectivo de la tierra. Los campos del lnca y de los Kurakas tienen valor
solo cuando disponen de fuerza de trabajo esta fuerza es suministrada por la comunidad
es decir son los miembros del ayllu que van a cultivar esas tierras. Los productos son
almacenados en los graneros locales o provinciales.
2.- La o Mit'a servicio personal peridico. A travs del Estado se recluta a cierto nmero
de tributarios de acuerdo a las necesidades.
En estas sociedades se impuso la Mit'a que tenia caractersticas agrcolas, militares y de
obras publicas.
La mita fue el ms popular de los sistemas utilizando tanto por el estado como por las
comunidades originarias.
Los miembros del ayllu, de acuerdo a las reglas de la solidaridad, tambin cultivan los
campos de los tributarios ausentes.
3.- El tributo textil. Los tejidos y la ropa juegan un papel importante en la estructura
econmica de los pueblos originarios. Cada familia hila y teje para el inka o el kuraka.
Pero son ellos quienes suministran la materia prima para trabajarla.
van desde el nivel del mar las ms grades alturas habitadas, unen l desierto desunido y
la selva frondosa l calor permanente y la nieve eterna. En ste conjunto se distinguen
tres zonas fundamentales: al oeste, la costa rida del Pacifico en el centro la Sierra
andina fra y relativamente seca; al este las colinas y llanuras de la selva tropical
hmedas y calientes. Los pueblos aymaras y quechuas se encuentran ubicados una parte
en la zona del altiplano fra y recubierta por una estepa herbosa (puna); y en la zona de
los valles interandinos conocidos como zonas medias y templadas.
La variedad de los suelos de los climas asegura la diversidad de los recursos: maz,
patatas, quinua, oca, coca, crianza de llamas, vicuas, etc. De ah el carcter, "vertical"
de la economa andina, que asocia los productos complementarios de parcelas de cultivo
escalonadas en altitud.
En el altiplano naci la planta andina definida y conocida mundialmente como la papa
que en esas pocas haba llegado a crear casi 700 variedades adaptadas a las condiciones
locales.
El clima de la puna permite la elaboracin del Chuo; papa secada alternativamente con
fro intenso y con sol que se conserva durante muchos aos. La papa ha sido un cultivo
de tanta importancia que pudo lograr que el altiplano pudiese poblarse y sobrevivan
hasta hoy los antiguos pueblos originarios.
Otro producto que se consuma y se cultivaba era el maz alimento noble ofrecido a los
dioses durante las ceremonias religiosas; lo mismo suceda con la chicha, extrada del
maz.
La principal herramienta del campesino era de tipo individual, y consista en una pala de
madera o Taclla, azadn provisto de una lamina de bronce.
Tambin debemos mencionar que las tcnicas de irrigacin y construccin de terrazas
que se utilizaban en los tiempos de Tiwanacu se extendan por centenares de kilmetros
junto a la red de irrigacin.
Ahora bien estas tcnicas eran utilizadas en diferentes pisos o ecolgicos, es decir en
diferentes puntos geogrficos, donde se implementaba un control simultneo a cargo de
un determinado grupo tnico.
La complementariedad ecolgica puede ser concebida como una serie de mecanismos
que prevalecieron en la agricultura y la ganadera de los andes en aquellos tiempos en
que no existan mercados pero si muchos almacenes bajo el control del Estado.
La complementariedad ecolgica fue un valioso y muy importante logro humano
posteriormente olvidado por las civilizaciones andinas actuales para el manejo de un
medio mltiple, vastas poblaciones y gran productividad. Este sistema ayuda a
comprender un gran logro andino en el repertorio de la historia humana y que puede an
apuntar a posibilidades futuras.
El acceso a los recursos configura un patrn original en los andes al que John Murra
llama el Archipilago o el control Vertical de Pisos Ecolgicos y que descansa en la
necesidad de operar zonas productivas variadas y situadas a diferentes niveles sobre el
nivel del mar.
El archipilago tambin supone el control efectivo de tierras ubicadas en los distintos
pisos ecolgicos que los andes ofrecen, cuya variacin permiti y hace posible an
ahora, acceder a bienes suficientes y diversificados para lograr el autoabastecimiento de
un grupo tnico.
Principios numricos en la organizacin socio-poltica.
La organizacin socio-poltica del Tawantinsuyo adquiere coherencia cuando se ordena