Arrain Hiruarantza - Pez Espinoso
Arrain Hiruarantza - Pez Espinoso
Arrain Hiruarantza - Pez Espinoso
El espinoso es un pez muy pequeño, que no llega a superar los 5 cm de longitud total.
Carece de escamas, pero presenta placas dorsales y laterales. El pez espinoso es muy peculiar
porque posee tres espinas, que en realidad son los radios de las aletas, con la facultad de que
son eréctiles a voluntad del pez, y con las que disuade a predadores mayores que él que se
dañarían al intentar ingerirlo. Existe dimorfismo sexual, ya que los machos en época de
reproducción tienen una coloración rojiza en las partes inferiores del cuerpo, ofreciendo el dorso
reflejos azul verdosos y plateados.
BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
Habitat
En la Península Ibérica G. aculeatus parece habitar sólo en aguas dulces o ligeramente
salobres en las desembocaduras de algunos ríos. Prefiere los ríos de corrientes suaves, charcas
y lagunas. Generalmente se encuentra en zonas con cañaverales, juncos, algas u otras plantas
que habitan los lechos de los ríos.
Habitan las aguas dulces de los lagos y los cursos bajos de los ríos, siempre que las aguas
sean tranquilas y ricas en vegetación.
Sus principales presas son pequeños invertebrados como rotíferos, copépodos y larvas de
insectos, consumiendo ocasionalmente vegetales.
Es una especie con una amplia lista de predadores (peces, aves, mamíferos). La parasitosis
más conocida es la provocada por el cestodo Schistocephalus solidus, que infecta al espinoso
en fase plerocercoide.
1
Biología de la reproducción
La reproducción tiene lugar entre abril y julio, cuando la temperatura del agua es de 14-16 º
C. A esta temperatura la eclosión de los alevines dura 6 días. Los machos construyen un nido
y estimulan a la hembra a entrar mediante una danza de cortejo con movimientos en zig-zag.
La hembra deposita en el nido de 50 a 100 huevos y es conducida por el macho a la salida del
mismo después de realizar la puesta, el macho vuelve a entrar y fertiliza los huevos o corteja
a otra hembra para que deposite más huevos antes de entrar al nido. La hembra pone de 90 a
450, repartidos en varias puestas al año. El macho guarda los huevos y jóvenes alevines
ventilando constantemente el nido. En algunas poblaciones los individuos son hermafroditas.
Es un animal principalmente diurno. Los machos son territoriales durante la época de reproducción.
Los juveniles forman cardúmenes y a veces también lo son los adultos sin territorio, bien para
alimentarse o bien como estrategia defensiva. En el norte de Europa se han descrito migraciones
desde el mar hasta las aguas dulces durante la época reproductiva, pero estos comportamientos
migratorios no se han descrito en la Península Ibérica.
DISTRIBUCIÓN
A nivel mundial las diferentes subespecies del Espinoso las podemos encontrar en el norte de
Asia, Europa y América del Norte.En la Peninsula Ibérica se encuentra en numerosos lugares;
las cuencas de Galizia, Portugal, Levante, Cataluña y Mallorca. En Euskal Herria lo podemos
encontrar en Gobela-Udondo (términos municipales de Getxo y Leioa, ambos en Bizkaia,) y
Jaizubia (comarca gipuzkoana de la regata del Bidasoa).
Ta m b i é n e s t á p r e s e n t e e n F r a n c i a , G r e c i a y h a s i d o i n t r o d u c i d o e n I t a l i a .
3
Distribución del Pez Espinoso en Euskal Herria y Peninsula Ibérica
FACTORES DE AMENAZA
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Control de los vertidos y depuración de los mismos. Corregir adecuadamente los impactos
derivados de las infraestructuras hidráulicas. No dar concesiones de riegos cuando el agua baje
por niveles inferiores a los adecuados para la vida de los peces.
Corregir el impacto de las extracciones de áridos en los ríos y sólo dar las concesiones
imprescindibles. Realizar un control de las especies exóticas por parte de las administraciones.
Impedir la introducción de nuevas especies exóticas declarando a las nuevas y la mayor parte
de las existentes como no pescables. Debe figurar como «En Peligro de Extinción” en los
catálogos de Especies Amenazadas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
4
E L P E Z E S P I N O S O E N E L R Í O C A S TA Ñ O S – B A R A K A L D O ( F u e n t e : I z a t e )
El río Castaños nace a 750 metros de altitud en la ladera norte del monte Eretza (880 m)
en el término municipal de Güeñes. El primer tramo, que discurre hasta el término de Castaños,
a 300 metros sobre el nivel del mar, y que se adentra en el municipio de Galdames, es conocido
como arroyo Akirtza y discurre por un barranco entre plantaciones de coníferas y formaciones
de brezales-argomales-helechales, que se desarrollan en un ambiente húmedo, sombrío y
templado favorecido por su orientación, cobertura arbórea y proximidad al mar. Los suelos son
ácidos y de textura arenosa, generados a partir de substratos de areniscas cretácicas y, al salvar
un fuerte desnivel, propician la aparición de pequeñas cascadas. La vegetación ribereña está
bastante alterada debido a plantaciones de coníferas y la apertura de pistas, pero es posible
5
encontrar algunos alisos, robles pedunculados, avellanos, sauces y falsas acacias.
En este tramo de río, a la altura del barrio de Gorostiza, vive el pez espinoso (Gasterosteus
aculeatus) Dentro de la Comunidad Autónoma Vasca, este pequeño, bello y raro pez sólo vive
además de en el río Castaños, en los ríos Gobelas y Udondo, que desembocan en la vega de
Lamiako (Leioa) y en la bahía de Txingudi en Gipuzkoa. Este pez, de entre 5 y 8 cm, soporta
bien un cierto grado de salinidad en el agua.
Por todo esto, es necesario que el río Castaños sea conservado con la ayuda de todos y
se mejore su calidad ambiental, porque su tramo final al ser muy concurrido por la población se
encuentra bastante sucio y alterado. De todas formas, todavía existen en la zona diversas
especies de fauna y flora, entre las que destacamos los siguientes árboles: alisos, sauces, robles,
saúcos, chopos, acacias, avellanos, fresnos, higueras, castaños, arce, ciprés, acebo, chopo,
abeto, falsos plátanos; entre las aves destacamos el papamoscas cerrojillo (catalogado por el
Gobierno Vasco como especie "rara", el martín pescador y el lúgano (catalogados por el Gobierno
Vasco como "de interés especial"), gallineta común, camachuelo, chochín, lavandera cascadeña,
ruiseñor bastardo, golondrina común, cormorán grande, garza real y garceta común; anfibios
como la rana verde común, sapo común y sapo partero común; mamíferos como el ratón de
campo y peces: como, además del espinoso, las carpas, carpines, truchas, black-bass,
bermejuelas,... además de una gran variedad de insectos como mariposas y libélulas y del dañino
cangrejo americano. Este conjunto produce una gran mezcla de especies autóctonas con otras
exóticas.
Así mismo las obras de la Super-Sur están suponiendo una agresión continua a la calidad
de las aguas del Castaños, debido a los vertidos que en el mismo se están realizando.
A día de hoy, abril de 2010, la Diputación de Bizkaia sigue sin aplicar las medidas de protección
recogidas en el Plan de Gestión del Pez Espinoso.
Las principales medidas a aplicar para evitar la desaparición del pez espinoso en el río
Castaños y que están recogidas en el Plan de gestión son:
1.Evitar que se realicen alteraciones físicas del cauce de río como encauzamientos,
rectificaciones, etc.
2.Mejora general del hábitat, tanto de la calidad del agua como la restauración de orillas y
cauce.
3.Evitar las purgas de fondo del embalse de Gorostiza durante el periodo reproductor del
espinoso.
4.Evitar la introducción de especies que afectan negativamente al espinoso, así como intentar
eliminar las poblaciones ya existentes de estas especies dañinas: cangrejo rojo, gambusia,
perca americana, lucioperca y perca sol.