Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gas Natural

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”

Universidad nacional
“SAN LUIS GONSAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

GAS NATURAL
CURSO : TERMODINÁMICA I

DOCENTE : MAG. ROSALIO CUSI PALOMINO

ALUMNA : SANCHEZ ESCOBAR ANALY

AÑO : VI - CICLO

TURNO : TARDE

ICA – PERÚ

2010
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
RESUMEN

CAPITULO I
MARCO TEORICO

1.1.- Gas Natural


1.1.1.- Clasificación
1.2.- Propiedades Físicas y Químicas
1.2.1.- Energía Interna
1.2.2.- Entalpía
1.2.3.- Entropía
1.2.4.- Energía libre de gibss

CAPITULO II:
CALCULOS DE LAS PROPIEDADES TERMODINAMICAS

2.1.-Energía Interna
2.2.-Entalpía
2.3.-Entropía
2.4.-Energía libre de gibss

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

El gas natural es una fuente de energía no renovable formada por una mezcla de
gases ligeros que se encuentra frecuentemente en yacimientos de petróleo,
disuelto o asociado con el petróleo o en depósitos de carbón. Aunque su
composición varía en función del yacimiento del que se saca, está compuesto
principalmente por metano en cantidades que comúnmente pueden superar el 90
ó 95% (p. ej., el gas no-asociado del pozo West Sole en el Mar del Norte), y suele
contener otros gases como nitrógeno, CO2, H2S, helio y mercaptanos. Como
ejemplo de contaminantes cabe mencionar el gas no-asociado de Kapuni (NZ) que
contiene hasta 49% de CO2. Como fuentes adicionales de este recurso natural, se
están investigando los yacimientos de hidratos de metano que, según
estimaciones, pueden suponer una reserva energética muy superiores a las
actuales de gas natural.

Puede obtenerse también con procesos de descomposición de restos orgánicos


(basuras, vegetales - gas de pantanos) en las plantas de tratamiento de estos
restos (depuradoras de aguas residuales urbanas, plantas de procesado de
basuras, de alpechines, etc.). El gas obtenido así se llama biogás.

Algunos de los gases que forman parte del gas natural extraído se separan de la
mezcla porque no tienen capacidad energética (nitrógeno o CO2) o porque pueden
depositarse en las tuberías usadas para su distribución debido a su alto punto de
ebullición. Si el gas fuese criogénicamente licuado para su almacenamiento, el
dióxido de carbono (CO2) solidificaría interfiriendo con el proceso criogénico. El
CO2 puede ser determinado por los procedimientos ASTM D 1137 o ASTM D
1945. El propano, butano e hidrocarburos más pesados en comparación con el
gas natural son extraídos, puesto que su presencia puede causar accidentes
durante la combustión del gas natural. El vapor de agua también se elimina por
estos motivos y porque a temperaturas cercanas a la temperatura ambiente y
presiones altas forma hidratos de metano que pueden obstruir los gasoductos. Los
compuestos de azufre son eliminados hasta niveles muy bajos para evitar
corrosión y olores perniciosos, así como para reducir las emisiones de
compuestos causantes de lluvia ácida. La detección y la medición de H2S se
puede realizar con los métodos ASTM D2385 o ASTM D 2725. Para uso
doméstico, al igual que al butano, se le añaden trazas de compuestos de la familia
de los mercaptano entre ellos el metil-mercaptano, para que sea fácil detectar una
fuga de gas y evitar su ignición espontánea.
RESUMEN

El gas natural es un recurso energético y forma parte del conjunto de medios con
los que los países del mundo intentan cubrir sus necesidades de energía. La
energía es la base de la civilización industrial; sin ella, la vida moderna dejaría de
existir. A largo plazo es posible que las prácticas de conservación de energía
proporcionen el tiempo suficiente para explorar nuevas posibilidades tecnológicas.

A lo largo del siglo XX, la mayor comodidad y menores costes del petróleo y el gas
hicieron que desplazaran al carbón en la calefacción de viviendas y oficinas y en la
propulsión de locomotoras, y en el mercado industrial.

Incluso en el mercado de las centrales térmicas el petróleo y el gas fueron


reemplazando al carbón, y la contribución del carbón al panorama energético
global cayó en picado.

Se denomina combustible gaseoso a cualquier mezcla gaseosa empleada como


combustible para proporcionar energía en usos domésticos o industriales. Los
combustibles gaseosos están formados principalmente por hidrocarburos. Las
propiedades de los diferentes gases dependen del número y disposición de los
átomos de carbono e hidrógeno de sus moléculas. Además de sus componentes
combustibles, la mayoría de estos gases contienen cantidades variables de
nitrógeno y agua.
CAPITULO I

MARCO TEORICO

El gas natural, es un combustible fósil, formado por una mezcla de hidrocarburos

livianos que van desde el C1 al C4, siendo el principal componente el metano (CH 4)

en un porcentaje que va entre el 70 y 99%, dependiendo del yacimiento. Se

encuentra en la naturaleza como “gas natural asociado” cuando está acompañado

de petróleo y como “gas natural no asociado” cuando no está acompañado de

petróleo.

Según la Norma Técnica Nacional 111.001 de INDECOPI, se define

el gas natural como un “gas obtenido de fuentes subterráneas y que está formado

por una mezcla compleja de hidrocarburos, principalmente metano, pero que

generalmente también incluye el metano, propano e hidrocarburos más pesados

en cantidades mucho menores. Generalmente también incluye algunos gases

inertes, tales como el nitrógeno y dióxido de carbono, además de trazas de otros

constituyentes.
1.1.- GAS NATURAL:

El gas natural se puede encontrar en forma "asociado", cuando en el


yacimiento aparece acompañado de petróleo, o gas natural "no
asociado" cuando está acompañado únicamente por pequeñas
cantidades de otros hidrocarburos o gases.
La composición del gas natural incluye variedad de hidrocarburos
gaseosos, con predominio del metano, por sobre el 90%, y en
proporciones menores etano, propano, butano, pentano y pequeñas
proporciones de gases inertes como dióxido de carbono y nitrógeno.
La composición del gas varía según el yacimiento.

COMPOSICIÓN DEL GAS NATURAL

Composición
Componente Nomenclatura (%) Estado Natural
Metano CH4 95,08 Gas
Etano C2H4 2,14 Gas
Propano C3H8 0,29 Gas licuable (GLP)
Butano C4H10 0,11 Gas licuable (GLP)
Pentano C5H12 0,04 líquido
Hexano C6H14 0,01 líquido
Nitrógeno N2 1,94 Gas
Gas
Carbónico CO2 0,39 Gas

Las propiedades del gas natural según la composición del cuadro anterior son:
 Densidad Relativa : 0,65
 Poder Calorífico : 9.032 kcal/m3
 Cp (presión Cte) : 8.57 cal/mol.ºC
 Cv (volumen Cte) : 6.56 cal/mol.ºC

El gas natural se envía a plantas de procesamiento de gas para producir


gas natural de calidad y líquidos del gas. El gas natural se transporta y
distribuye hasta los usuarios finales por medio de ductos de acero de
diámetros variables.

Para poder comprimir y transportar grandes distancias es conveniente


separar los componentes más pesados, como el hexano, pentano, butanos y
propanos y en ocasiones etano, dando lugar estos últimos a las gasolinas
naturales o a los líquidos de gas natural, para lo cual se utilizan los procesos
de absorción o criogénicos.
Las estaciones de compresión proveen la energía necesaria para hacer llegar
el gas natural a través del territorio nacional.
Para que un consumidor tenga acceso al gas natural es necesario que
interconecte sus instalaciones al sistema de transporte existente, o a una red
de distribución cercana.

EXPLORACIÓN

Los geólogos y otros científicos han desarrollado técnicas que indican la


posibilidad de que exista petróleo o gas en las profundidades. Estas técnicas
incluyen la fotografía aérea de determinados rasgos superficiales, el análisis de la
desviación de ondas de choque por las capas geológicas y la medida de los
campos gravitatorio y magnético.

Sin embargo, el único método para confirmar la existencia de petróleo o gas es


perforar un pozo que llegue hasta el yacimiento. En muchos casos, las compañías
petroleras gastan millones de dólares en perforar pozos en zonas prometedoras y
se encuentran con que los pozos están secos.

Para encontrar petróleo bajo tierra, los geólogos deben buscar una cuenca
sedimentaria con esquistos ricos en materia orgánica que lleven enterrados el
suficiente tiempo para que se haya formado petróleo (desde unas decenas de
millones de años hasta 100 millones de años). Además, el petróleo tiene que
haber ascendido hasta depósitos porosos capaces de contener grandes
cantidades de líquido.

La existencia de petróleo crudo en la corteza terrestre se ve limitada por estas


condiciones, que deben cumplirse. Sin embargo, los geólogos y geofísicos
especializados en petróleo disponen de numerosos medios para identificar zonas
propicias para la perforación.
Por ejemplo, la confección de mapas de superficie de los afloramientos de lechos
sedimentarios permite interpretar las características geológicas del subsuelo, y
esta información puede verse complementada por datos obtenidos perforando la
corteza y extrayendo testigos o muestras de las capas rocosas.

Los métodos sísmicos de prospección utilizan explosivos para generar ondas


sísmicas artificiales en puntos determinados; en otros lugares, usando geófonos y
otros instrumentos, se determina el momento de llegada de la energía refractada o
reflejada por las discontinuidades en las formaciones rocosas.

Estas técnicas producen perfiles sísmicos de refracción o de reflexión, según el


tipo de fenómeno registrado. En las prospecciones sísmicas de petróleo, las
técnicas avanzadas de generación de señal se combinan con sistemas
sofisticados de registro digital y de cinta magnética para un mejor análisis de los
datos.

Un campo petrolero puede incluir más de un yacimiento, es decir, más de una


única acumulación continua y delimitada de petróleo. De hecho, puede haber
varios depósitos apilados uno encima de otro, aislados por capas intermedias de
esquistos y rocas impermeables.

El tamaño de esos depósitos varía desde unas pocas decenas de hectáreas


hasta decenas de kilómetros cuadrados, y su espesor va desde unos pocos
metros hasta varios cientos o incluso más. La mayoría del petróleo descubierto y
explotado en el mundo se encuentra en unos pocos yacimientos grandes.

Una vez formado el petróleo, éste fluye hacia arriba a través de la corteza terrestre
porque su densidad es menor que la de las salmueras que saturan los intersticios
de los esquistos, arenas y rocas de carbonato que constituyen dicha corteza. El
petróleo y el gas natural ascienden a través de los poros microscópicos de los
sedimentos situados por encima.

Con frecuencia acaban encontrando un esquisto impermeable o una capa de roca


densa: el petróleo queda atrapado, formando un depósito. Sin embargo, una parte
significativa del petróleo no se topa con rocas impermeables sino que brota en la
superficie terrestre o en el fondo del océano. Entre los depósitos superficiales
también figuran los lagos bituminosos y las filtraciones de gas natural.

PERFORACIÓN Y EXTRACCIÓN

Durante mucho tiempo, la inmensa mayoría de los pozos se perforaban en tierra


firme. Luego se empezaron a realizar perforaciones en aguas poco profundas
desde plataformas sostenidas por pilotes apoyados en el fondo del mar.
Posteriormente se desarrollaron plataformas flotantes capaces de perforar en
aguas de 1.000 metros o más de profundidad. Se han encontrado importantes
yacimientos de petróleo y gas en el mar.

1.1.1.- CLASIFICACION:
CLASIFICACION DE ACUERDO A CRITERIOS DE CONDENSACION:
GAS SECO:

Su temperatura inicial excede la temperatura cricondentermica están constituidos


por metano, con rastros de hidrocarburos superiores, que no condensan ni en
yacimiento ni en superficie. Poseen alta energía cinética de sus moléculas y baja
atracción de las mismas.

GAS HUMEDO:

su temperatura inicial excede la temperatura cricondentermica. Están constituidos


por hidrocarburos livianos y intermedios, que no se condensan a condiciones de
yacimientos pero si a condiciones de superficie.

GAS CONDENSADO:
Estos yacimientos producen condensación retrograda en el yacimiento a presiones
por debajo de la presión de rocío y temperaturas entre la crítica y la
cricondentérmica. El gas al disminuir la presión o aumentar la temperatura se
condensa, por estas anomalías se denomina condensación retrograda.

CLASIFICACION DE ACUERDO AL ESPACIO POROSO

YACIMIENTOS VOLUMÉTRICOS:

son aquellos yacimientos cuyo espacio poroso disponible para el hidrocarburo


almacenado, solo varía con el cambio de la presión y compresibilidad efectiva del
mismo, y no se invade por otra sustancia

YACIMIENTOS NO VOLUMÉTRICOS:

son aquellos yacimientos cuyo espacio poroso disponible para el hidrocarburo


almacenado, solo varía con el cambio de la presión y compresibilidad efectiva del
mismo, pero este si es invadido por otra sustancia.

CLASIFICACION DE ACUERDO A LA PRESENCIA DE PETROLEO EN EL


YACIMIENTO

YACIMIENTOS DE GAS NO ASOCIADO:

Son yacimientos donde el gas se encuentra libre y no está en contacto con el


petróleo.
YACIMIENTOS DE GAS ASOCIADO:

Son yacimientos donde el gas se encuentra libre pero está en contacto con el
petróleo.

YACIMIENTOS DE GAS DISUELTO:

Son yacimientos donde el gas se encuentra en solución con el petróleo.

1.2.- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS


PROPIEDADES FISICAS:

 Es insípido

 No es toxico

 Es un combustible fósil.

 Es incoloro e inodoro.

 Es menos contaminante a comparación del gas licuado.

 Es limpio.

 Es beneficioso, tanto para la industria como para el uso doméstico, ya que


desempeña papeles importantes como un combustible energético.

 Su componente fundamental es el metano.

 Es un gas liviano, más ligero que el aire.

 Su poder calorífico es el doble del gas manufacturado.

 Es un gas seco.

PROPIEDADES TERMODINAMICAS
1.2.1.- ENERGIA INTERNA

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA:

La energía interna de un sistema se refiere a la energía cinética aleatoria de


traslación, rotación o vibración que puedan poseer sus átomos o moléculas,
además de la energía potencial de interacción entre estas partículas.
Cuando se permite que fluya calor a un sistema como resultado de una diferencia
de temperatura entre el sistema y sus alrededores, ocurrirá un aumento
equivalente en la energía interna siempre que no se permita al sistema realizar
trabajo mecánico sobre sus alrededores. En general, esto no sucede así, y se
tiene que: El aumento en la energía interna del sistema más la cantidad del trabajo
externo efectuado por el mismo, equivale al calor absorbido por el sistema.
Esta observación constituye el Primer principio de la termodinámica, que en
general expresa la conservación de la energía y se puede expresar
matemáticamente como:

Donde

Q = es la energía térmica absorbida por el sistema


ΔU = es el cambio en su energía interna
W = es el trabajo efectuado por el sistema
Evidentemente, en un proceso en que se extrae calor del sistema, Q debe ser
negativo, al igual que ΔU en el caso en que la energía interna disminuya o ΔW
cuando se hace trabajo sobre el sistema en vez de ser efectuado por el mismo.
Consideremos un sistema formado por un cuerpo caliente y un cuerpo frío en
contacto térmico. Primero consideremos solo el cuerpo caliente, puesto que no
efectúa trabajo, se tiene:

Donde Q es la cantidad de calor entregada por el cuerpo caliente hacia el cuerpo


frío, haciendo que la energía interna disminuya, por lo que también ΔU es
negativo.
Ahora consideremos el cuerpo frío, y puesto que tampoco efectúa trabajo, se
obtiene:

Donde:
Q' es el calor absorbido por el cuerpo frío, por lo tanto es positivo.
ΔU' es la energía interna del cuerpo frío, la que aumenta debido al aumento de
temperatura, ΔU' es positivo.
Por último consideremos el sistema completo, es decir ambos cuerpos en contacto
térmico. Ya que no hay flujo de calor desde los alrededores, para este sistema se
tiene:

lo que concuerda con lo dicho anteriormente. Esto expresa simplemente que la


cantidad de energía térmica que sale del objeto caliente, es igual a la que fluje
hacia el objeto frío. Análogamente, se obtiene:

lo que indica que el aumento en la energía interna del cuerpo que inicialmente
estaba más frío, es igual a la disminución de la energía interna del cuerpo que
estaba más caliente al principio. En el estado final del sistema combinado, no hay
diferencia de temperatura, por lo que no hay flujo de calor, es decir se llegó al
equilibrio térmico.

En el primer principio de la termodinámica está implícito que el calor es una forma


de energía, es un equivalente mecánico del calor.
, es decir; significa que el sistema
sufre un proceso o transformación de A a B.

EL P.P.T. se puede escribir también en forma diferencial:

En un proceso reversible, el estado de un sistema cambia desde un estado de


equilibrio inicial e1, a un estado de equilibrio final e2, de manera tan lenta y gradual,
que en cada estado del proceso se puede representar el estado del sistema por un
estado de equilibrio intermedio
En un ciclo realizado por un sistema, o sea el sistema tiene estado inicial (P 1, V1,
T1) y un estado final (P1, V1, T1), sean o no reversibles los procesos, se tiene:

La energía interna es mayor en las sustancias cuyas partículas se mueven con


mayor rapidez

LA ENERGÍA INTERNA COMO FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA


La energía interna total de un gas, puede expresarse como la energía cinética total
de todas las moléculas, que se puede describir igualmente como el número total
de moléculas multiplicado por su energía cinética media, es decir:

Las componentes de la velocidad v, es decir vx,vy,vz, están relacionadas con la


velocidad v de la partícula mediante:

Obteniendo el promedio en ambos miembros para todas las partículas, se tiene:

Sin embargo, como el movimiento de aquellas moléculas es aleatorio, no hay nada


que distinga entre sí a las componentes x,
Por lo tanto:

..........(2)

Por medio de un cálculo avanzado que no se expondrá aquí, se obtiene:

Siendo la fuerza sobre un área unitaria, (dp) total el cambio total en la cantidad
de movimiento de todas las partículas y dt un intervalo de tiempo.
Luego, se puede escribir:

..........(3)

Reemplazando (2) en (3):

..........(4)

Pero de acuerdo a (1):


entonces ..........(5)

Reemplazando (5) en (4) :

..........(6)

Ahora, por la ecuación de estado de los gases ideales se tiene:

Dividiendo ambos miembros de la igualdad por N, para obtener el número de


Avogadro:

Sea donde k es la constante de Boltzman, que se puede


considerar como la constante de gas por molécula.
Reemplazando este último valor de R en la ecuación de estado:

....(7)

Por último, reemplazando (6) en (7) se obtiene:

Esta última igualdad nos indica que la energía interna de un gas ideal, depende
sólo de la temperatura, ya que N y k son constantes para el gas.
[editar] Calor molar a volumen constante
Supongamos que se encierra en un recipiente rígido, 1 mol de gas que contiene
NA moléculas, de manera que su volumen permanece constante, por lo que no se
podrá expandir y no efectuará trabajo alguno sobre sus alrededores. Si el gas
absorbe una cantidad de calor dQ a través de las paredes del recipiente, entonces
por la Primera ley de la termodinámica se tiene, ya que no se efectúa trabajo:

dQ = dU + dW = dU + 0 = Du
Dividiendo ambos miembros de la igualdad por dT se obtiene:

Se define el calor específico molar a volumen constante denotado por CV como:

Por lo tanto se obtiene una importante relación para el calor molar a volumen
constante:

1.2.2.- ENTALPIA
En la entalpía se puede calcular su variación en un proceso termodinámico, a
partir del cambio que se produce en magnitudes fácilmente medibles como la
presión, la temperatura o el volumen, ya que la energía de entalpía son función de
estas.

Si escribimos H = f (T, P) tendremos que

1.2.3.- ENTROPIA
La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o
transformación. Rudolf Clausius le dio el nombre y la desarrolló durante la década
de 1850.
La Entropía en la termodinámica es una magnitud que mide la parte de la energía
que no puede utilizarse para producir un trabajo; es el grado de desorden que
poseen las moléculas que integran un cuerpo, o también el grado de
irreversibilidad alcanzada después de un proceso que implique transformación de
energía

Entropía es un concepto en termodinámica, mecánica estadística y teoría de la


información. La entropía se concibe como una "medida del desorden" o la
"peculiaridad de ciertas combinaciones". Como la entropía puede ser considerada
una medida de la incertidumbre, y la información tiene que ver con cualquier
proceso que permite acotar, reducir o eliminar la incertidumbre; resulta que el
concepto de información y el de entropía están ampliamente relacionados entre sí,
aunque se tardó años en el desarrollo de la mecánica estadística y la teoría de la
información para hacer esto aparente.

Proceso isotérmico: Como la temperatura es constante se saca fuera de la


integral y quedaría:

S2 - S1 = q / T
Proceso no isotérmico: En muchos procesos, la absorción reversible de calor
esta acompañada por un cambio de temperatura, es este caso expresamos el
calor en función de la temperatura integramos y obtendremos:

En un proceso a volumen constante:

dq = cv.dT

Entonces

S2 -S1 = cv.ln T2/T1

En un proceso a presión constante:

Dq = cp.dT

Entonces

S2 - S1 = cp.ln T2/T1
Proceso adiabático: En un proceso adiabático como no existe transferencia de
calor la variación de entropías es cero.

Cuando un sistema termodinámico pasa, en un proceso reversible e isotérmico,


del estado 1 al estado 2, el cambio en su entropía es igual a la cantidad de calor
intercambiado entre el sistema y el medio dividido por su temperatura absoluta.

De acuerdo con la ecuación, si el calor se transfiere al sistema, también lo hará el


grado de entropía. Si la temperatura aumenta, la entropía disminuye. Y viceversa.

UNIDADES:

En el Sistema Internacional, son el J/K (o Clausius) definido como la variación de


entropía que experimenta un sistema cuando absorbe el calor de 1 Julio (unidad) a
la temperatura de 1 Kelvin.

1.2.4.- ENERGIA LIBRE DE GIBSS

Gibbs fue la primera persona a la que se le otorgo un doctorado en Ciencias.


Desde 1871 hasta su muerte tuvo a su cargo la cátedra de fisicomatemáticas de
Yale. Gibbs formuló gran parte de los fundamentos teóricos que dieron origen al
desarrollo de la termodinámica química. J. Gibbs propuso una nueva función de
estado que ahora conocemos como energía libre de Gibbs o simplemente energía
libre, la cual se simboliza con la letra G.

La energía libre (G) de un estado se define como: G= H – TS. Donde T es la


temperatura absoluta. En un proceso que se lleva a cabo a temperatura constante,
el cambio de energía libre del sistema, ∆G, está dado por la expresión:

• La condición de equilibrio es
• La condición de espontaneidad es
• El proceso no es espontáneo cuando:
La ∆G es la que determina el carácter espontáneo de una reacción química. En
todos los procesos espontáneos la energía libre del sistema disminuye, es decir, el
valor final de ∆G es menor que el inicial y, por tanto, ∆G es negativa. De acuerdo
con la anterior ecuación, tal disminución (∆G<0) podrá ser debida a una
disminución del contenido energético ∆H (∆H<0), a un aumento del desorden
(∆S>0) o a ambos.

El resultado final de ese balance entre energía y desorden es entonces el


responsable de la espontaneidad de la reacción. Si T·∆S es mayor que ∆H aunque
el proceso sea endotérmico (∆H>0) será espontáneo (∆G<0).

Una de las aplicaciones importantes de las reacciones químicas es la producción


de energía en forma de trabajo útil, donde útil significa que estamos excluyendo el
trabajo hecho por un cambio en volumen contra una presión externa (trabajo PV).
Por ejemplo, en la combustión de petróleo, se libera calor que se utiliza para
generar vapor que puede producir trabajo mecánico o el trabajo eléctrico que se
puede obtener de una celda electroquímica, estos son ejemplos de trabajo útil. La
energía libre de Gibbs lleva ese nombre porque es la parte de la energía de un
sistema que se puede convertir libremente en trabajo útil a temperatura y presión
constante.

El problema es controlar la energía útil y transformarla a trabajo sin que se pierda


en calor. Solo reacciones espontáneas para las cuales la energía libre de Gibbs
disminuye durante la reacción pueden hacer trabajo útil. Según disminuye la
energía libre, la capacidad de hacer trabajo va disminuyendo hasta que el sistema
llega a equilibrio. En este estado ya el sistema no puede hacer trabajo útil y tanto
los reactivos como los productos tienen la misma energía libre, ∆G = 0
CAPITULO II
CALCULO DE LAS PROPIEDADES TERMODINAMICAS

2.1.- CALCULO DE LA ENERGIA INTERNA

ΔU =

ΔU =

ΔU =

ΔU =

ΔU =

ΔU = 16687.9102 cal/molºK

2.2.- CALCULO DE LA ENTALPIA

ΔH =

ΔH= (3.4576 + 0.0184 T - 4.4462 x 10-6 T2) dT

ΔH = 3.4576 +
ΔH = + –

ΔH = 19076.2842 cal/mol

2.3.- CALCULO DE LA ENTROPIA

ΔS =

ΔS=

ΔS=

INTEGRANDO:

ΔS =

ΔS = + –

ΔS = 22.9002 cal/molºK

2.4.- CALCULO DE LA ENERGIA LIBRE DE GIBSS


ΔG = ΔH – TΔS

ΔG =

ΔG = -15274.0158
CONCLUSION

La composición del gas natural varía según el yacimiento en el que se ubique.

Con motivos de seguridad al gas se le añade un agente químico llamado


mercaptan, que le da un olor a huevo podrido, con el propósito de detectar una
posible fuga de gas.

El uso del gas natural puede ayudar a evitar muchas de las preocupaciones a nivel
ambiental incluyendo la contaminación, la lluvia ácida y las emisiones de gas
efecto invernadero.

El gas "natural" esta denominado así porque en su composición química no


interviene ningún proceso; es limpio, sin color y sin olor.

En la actualidad se busca un combustible que pueda satisfacer las necesidades


energéticas del hambre, como poder usar un sistema de calefacción o colocar
estufas a gas en nuestros hogares, pero los combustibles que se utilizaban como
el petróleo, la leña, el carbón o el kerosene, resultaban no ser muy económicos y a
la vez eran contaminantes.

Es por eso que ahora ha llegado un combustible nuevo a nuestro país, que es el
gas natural, este gas no requiere de plantas de refinación para procesarla, a
comparación del petróleo, es más seguro, económico y posee menor proporción
de impurezas o gases tóxicos. Con el gas natural podemos cuidar nuestra salud,
la de nuestra familia y la de nuestra ciudad.
El gas "natural" esta denominado así porque en su composición química no
interviene ningún proceso; es limpio, sin color y sin olor.
BIBLIOGRAFIA

wikipedia.org/wiki/Gas_natural

www.tecnun.es/asignaturas/.../120PetrolGas.htm

http://www.calidda.com.pe/

http://en.wikipedia.org/wiki/Natural_gas

También podría gustarte