Proyecto de Lobo
Proyecto de Lobo
Proyecto de Lobo
Tutora:
Rodrguez Mara
Autores:
Anzola Merwin
Aponte Richard
Ascanio Enrique
Barroso Rafael
Borges Daniel
Castillo Minorka
Gascn Deivi
Heredia Noyerth
Lpez lvaro
Lpez Joel
Mrmoles Jos
Martnez Anthony
Martnez Gnesis
Ramrez Darwin
Yanes Jess
I Trayecto II Periodo
Mecnica
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
RESEA HISTORIA
La aldea Universitaria Antonio Jos de Sucre est ubicada en el sector la
Cuchilla del Municipio San Felipe Estado Yaracuy y limita por el: NORTE: La
Bloquera Gimor y la Comunidad Rancho Alegre, SUR: Casero los Ranchos, ESTE:
Finca Santa Rita, OESTE: Av. Panamericana San Felipe El Fuerte y la Urbanizacin
el Trompillo.
Esta comunidad posee caractersticas de zona popular, de bajo ingresos
econmicos por tal motivo la fuente para el sustento alimenticio, vestido, calzado y
otras necesidades bsicas provienen de la economa informal o del trabajo como
obrero y domesticas en casas de familia.
Actualmente se conoce que la institucin fue construida bajo el gobierno
estadal de Carlos Jimnez y nacional por el de Hugo Rafael Chvez Fras en el ao
2003, como primer fundador tiene al ciudadano Sr. Rafael Camilo Torres conocido
como El Maracucho, el mismo se destacaba como vigilante de la construccin que
all se llevaba a cabo, tambin hizo mencin a que esta empez a funcionar en el ao
2008, abrindole las puertas a los bachilleres, el Sr. Camilo Torres actualmente se
desempea como vigilante en la Aldea Antonio Jos de Sucre.
En lo que respecta a espacios y reas, cuenta con aproximado de cuatro a
cinco hectreas de extensin de terreno, parte de esta se encuentra sembrado debido a
las prcticas en la que los estudiantes de PNF en agroalimentaria realizan cuando se
van a la practicas de siembra. Cabe destacar que las aldeas surgen como iniciativa del
Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano, creado mediante Decreto
Presidencial N 2.601, del 08 de septiembre de 2003. La Misin Sucre Representa
VISIN
Ser el soporte operativo de la educacin universitaria municipalizada en todo
el territorio nacional. Es una organizacin pblica de vanguardia en el cumplimiento
de polticas socio-educativas. Contribuyendo de manera notoria en la transformacin
de la educacin de nuestro pas. Impulsando el proceso de municipalizacin de la
educacin superior. Lograr incorporar a cientos de miles de Bachilleres a la educacin
superior, derrotar la exclusin social y contribuir con el futuro de la nacin.
VALORES
En la Aldea Universitaria Antonio Jos de Sucre valoramos a las educandos y
a los empleados, tenemos prioridad en el cuidado de los derechos de los estudiantes,
empleados, buscamos los mejores beneficios de los triunfadores y aseguramos el
valor de sus necesidades, usando estrategias que beneficien la capacitacin de las
diversas carreras ofrecidas y as poder brindar una mejor comodidad y educacin
socialista en cuanto a:
Eficacia.
Eficiencia.
Transparencia.
Inclusin.
Participacin.
Innovacin.
Humanismo.
Solidaridad.
Correspondencia Social.
Cultura de Servicio.
JERARQUIZACION
A travs de la visita realizada a la aldea Universitaria Antonio Jos Sucre al
momento de evaluar el instructivo se dieron a conocer las problemticas ms
relevantes que existen en la aldea, y luego a travs del rbol del problema, se
procedi a su jerarquizacin de las siguiente manera: (se tom una muestra del 30%
de los asistentes).
Una vez utilizada las tcnicas de la visita para evaluar la situacin actual de la
aldea, se determin la relevante importancia de consolidar y establecer tal como se
plantea en el objetivo general: Rehabilitacin del Sistema Hidroneumtico para
Mejorar el Funcionamiento del Mecanismo el cual surte a la Aldea Universitaria
Antonio Jos de Sucre.
Falta de Mantenimiento
Ausencia del sistema hidroneumtico del funcionamiento mecnico que surte
a la aldea universitaria
Inasistencia y mecanismo para rehabilitar el sistema hidroneumtico
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Venezuela se mantiene en alerta por la fuerte sequa de agua que se atraviesa,
mientras los expertos consideran que esta ha sido una de las ms fuertes desde el ao
2010, que tambin alerto al pas. Hoy vemos como los embalses, presas y ros del
pas, muestran una clara sequa que ha afectado la economa de la nacin, sobre todo,
la calidad de vida de los venezolanos.
Pocas personas saben que Venezuela es el dcimo primer pas en el mundo
con mayor produccin de agua dulce, as lo afirma el Sistema de Informacin Global
en Agua y Agricultura de la FAO, al indicar que Venezuela produce 1233 kilmetros
cbicos de agua por ao, sin embargo, nuestro pas enfrenta intensos perodos de
racionamiento que comprometen el abastecimiento del vital lquido, considerado por
las naciones unidas como un derecho humano fundamental.
Sin agua suficiente y segura, no solo se disminuye la calidad de vida de los
ciudadanos, pero echarle la culpa al fenmeno del nio, de la nia o al cambio
climtico no es un reflejo de nuestra incapacidad de adaptarnos a las nuevas
condiciones del clima global, es debido a falta de planificacin y a gestionar en forma
inapropiada, es por ello que el gobierno nacional no ha implementado una
contingencia antes la escasez de agua por la que se atraviesa.
Un problema importante en la gestin del agua en Venezuela es su escasez,
sobretodo en la regin ms densamente poblada al norte del pas que existen pocos
embalses para extraer el agua, como el caso de Caracas, que debe obtener el vital
lquido desde el embalse de Camatagua en el estado Aragua. Adems, esta escasez se
debe a que el clima es ms seco en las costas e islas y dada la proximidad a las
montaas del mar Caribe, mientras los ros son ms cortos.
Otro problema en la gestin del agua en Venezuela es la estacionalidad de las
lluvias, que hace que una parte del ao se presente como seco, mientras que en otra
parte del calendario se producen inundaciones. Este comportamiento hdrico ha trado
como consecuencias que se deba traer el agua para las ciudades desde lugares y ros
cada vez ms alejados.
Segn los crticos con Maduro, una mala planificacin han llevado al
Gobierno a tener que racionar el agua en varios lugares, permitiendo que para el ao
2016, el problema climtico persistir en nuestro pas, es por ello que acatamos a las
autoridades de tomar medidas preventivas, no solo porque continuara el Fenmeno El
Nio, sino a la falta de planificacin, a pesar de los bombardeos a las nubes y el
racionamiento del agua.
Por consiguiente. El acceso a agua potable es un derecho ciudadano y
humano. Desafortunadamente, todos los venezolanos hemos vivido, y vivimos
constantemente, las deficiencias de dicho servicio. Aunque Venezuela cuenta con
amplio suministro de agua (abundantes ros y embalses), con frecuencia somos
vctima de problemas de distribucin: tuberas rotas, falta de planificacin, mala
calidad del agua, etc.
En Venezuela la poblacin est concentrada en el eje Centro-Norte-Costero y
los recursos hdricos se encuentran en el eje Apurinoco (Apure y Orinoco), que
incluye los ros ms caudalosos del pas como el Aro, el Caura y el Caron. Esta
situacin repercute en grandes distancias de traslado y la prdida de considerable
cantidad que hay que tener en cuenta.
Solo estn trabajando las Mesas Tcnicas de Agua, que sirve para monitorear las
redes de agua en las vecindades. En la actualidad se estiman unas 2.800 de estas
ltimas en Venezuela.
Para tener completo este panorama general del servicio de agua potable en
Venezuela, no se debe dejar por fuera la Ley Orgnica para la Prestacin de los
Servicios de Agua Potable y Saneamiento.
Actual problemtica del servicio de agua potable en Venezuela
En el transcurso del ao 2012 se ha evidenciado varias situaciones sobre la
poca o nula calidad del agua en el pas, resaltando lo que se est viviendo en los
estados Monagas y Carabobo, aunque en todo el pas se evidencia esta situacin.
Monagas: La situacin Monagas se puso en evidencia por el derrame continuo
de petrleo por alrededor de 20 horas en el Ro Guarapiche, ocurrido el 04 de Febrero
de 2012, vertiendo unos cuantos barriles de crudo en este afluente. Aguas de
Monagas, empresa hidrolgica regional, suspende el suministro de agua por que las
plantas de tratamiento se contaminaron.
El ministro de ambiente, Alejandro Hitcher, ha asegurado, el 15 de marzo de
2012, que se ha recolectado entre el 90 y 95% del crudo derramado y solo 19 de las
200.000 hectreas de la reserva forestal ha sido afectada. Lo que hace que el agua est
disponible para ser suministrada a la poblacin, enfatizando que de no restablecerse el
servicio el Gobierno Nacional descentralizara Aguas de Monagas para activarla.
Carabobo: Aunque el problema es denunciado desde el 2007, el estado
Carabobo ha tomado reciente relevancia sobre aguas contaminadas en el servicio. El
Gobernador de ese estado, Henrique Salas Feo, alzo su queja al Gobierno Nacional
por la calidad del agua, denuncio los problemas existentes con el tratamiento del vital
liquido y aseguro que el problema afecta al estado Aragua y el Distrito Capital.
Maracay: Desde septiembre de 2011, habitantes de varios sectores de
Maracay manifestaron estar afectados por la contaminacin del agua. Esta situacin
se presenta por el colapso del Sistema Hidrolgico, sobre todo en el mal servicio del
drenaje y aguas negras.
rea Metropolitana: En el rea Metropolitana de Caracas la situacin no es
distinta. Es una zona con alto nivel de densidad poblacional, por ello se tiene que
abastecer de agua de distintos embalses con tres grandes plantas de tratamiento en los
Sistemas Tuy I, II y III.
Uno de los grandes problemas lo tiene el ro Tuy, que se asegura que es una
fuente contaminada del embalse la Mariposa. Aunque este ro cuenta con una planta
de pretratamiento, la misma no est operativa, y la contaminacin se ve incrementada
cuando llega al embalse y se une con los vertidos residuales ocurridos en el mismo.
Finalmente, aclar que las aguas de los embalses tienen que ser tratadas, ya
que se encuentran retenidas, por lo que adquieren un grado de contaminacin,
perdiendo la capacidad de autodepuracin que mantienen en los ros producto del
oxgeno, porque de no hacerlo pudieran ocasionar enfermedades, debido a que
contienen materia orgnica y bacterias, por lo que el uso del cloro es la mejor forma
de garantizar la calidad del servicio.
En San Felipe, ver a hombres y mujeres con tobos, barriles y carritos para
buscar agua y camiones cisterna repartiendo el vital lquido es una estampa comn en
las calles y avenidas, en barriada ms grande y corazn de la ciudad capital. La falta
de agua no es cuestin de las ltimas semanas, sino una incomodidad que se ha vuelto
permanente desde hace varios aos. se es el caso de las familias que habitan los
populosos sectores de la ciudad capital.
Por ejemplo, Caja de Agua abarca de norte a sur desde la avenida Libertador a
La Patria y de este a oeste de la avenida Caracas hasta La Patria; el territorio es tan
extenso que fue necesaria su divisin en tres sectores. El problema de la falta de agua
no es nuevo, data de los das en que conectaron la tubera a lo que se llam Proyecto
Cartagena, para surtir a San Felipe e Independencia con agua del ro Cocorotico.
Permanentemente los vecinos hacen reclamo ante Aguas de Yaracuy, hasta hoy sin
resultados.
La actual crisis de agua, que para los habitantes de Caja de Agua es
permanente, agravada por el fenmeno climtico El Nio, afecta a la populosa
barriada, y en este mes de enero, del cual han transcurrido 25 das, en varias calles y
avenidas llevan alrededor de 14 sin agua, y ante la escasez, pues no hay un plan de
racionamiento para los tres sectores, las familias se han visto en la necesidad de la
compra del lquido.
La Misin Sucre tiene por finalidad facilitar el acceso y la prosecucin de la
educacin universitaria publica, permanente, integral, gratuita y en igualdad de
oportunidades de todos los bachilleres que as lo demanden, con el propsito de
incrementar el nivel educativo de la poblacin Venezolana y formar ciudadanos(as)
comprometidos con el desarrollo del pas, a travs del establecimiento de nuevos
modelos educativos universitarios sustentados en la sinergia institucional y la
participacin comunitaria, con base en los imperativos de la democracia
corresponsable, participativa y protagnica.
Asimismo, desarrollando y fortaleciendo el sistema administrativo, el soporte
acadmico, la infraestructura, as como lo concerniente a la adquisicin, reproduccin
y distribucin de los materiales educativos y la calidad de vida de los triunfadores, en
Ahora bien, Segn Labovitz (2008) define que Cuando una persona
desarrolla una idea de investigacin debe familiarizarse con el campo de
conocimiento donde se ubica la idea. (Pg. 2) En este caso en particular, el proyecto
se refiere a la propuesta de reparar el sistema hidroneumtico para mejorar el
funcionamiento del mecanismo con la cual trabajan los baos de la aldea
Universitaria del sector la cuchilla Municipio San Felipe Estado Yaracuy, con la
finalidad de que se convierta en una alternativa para solucionar la problemtica
existente.
Seguidamente, el desarrollo de la investigacin por considerarse factible
consta en su primer captulo de la contextualizacin de la situacin, problemtica
centrada en el planteamiento del problema que va de lo general a lo concreto,
precisando claramente el contexto de investigacin. Se caracterizan los aspectos
negativos y sus consecuencias y se concreta los planteamientos en unas oraciones
interrogantes.
Hay que hacer notar que en dicho capitulo, se realizara la formulacin de los
objetivos tanto generales como especficos. Tomando en cuenta que el general est
directamente relacionado con el problema y los objetivos especficos representan la
base de lo que se quiere lograr y termina con la justificacin que relaciona los
aspectos que le da importancia a la investigacin que se est estudiando.
Planteamiento Del Problema
reas donde se encuentra los baos debido a que los inodoros funcionan con sistema
mecnico a presin.
Cabe acotar que el sistema hidroneumtico en el instituto lleva un aproximado
de 7 aos en funcionamiento, actualmente (en el 2014) viene presentando en su
interior una serie de problemticas que dificultan el acceso del vital lquido hacia los
baos. Fue a travs de una serie de investigaciones que se logr saber el origen del
problema, la cual es que el hidrojet que de una propulsin nutica mediante un chorro
de agua a presin, se encuentra daado, es decir, que en vista de que no se puede
controlar el tan exagerado flujo a presin.
Interrogantes de la investigacin
Todo este anlisis lleva a formular las siguientes interrogantes:
1. Cules
sern los
recursos
necesarias
para
rehabilitar
el
sistema
Objetivo Especifico
Justificacin de la investigacin.
Esta investigacin tiene una relevancia de tipo social, por proponer que la
rehabilitacin del sistema hidroneumtico, son instrumentos de vital importancia en
cualquier institucin, en esta era se ha observado una gran innovacin y desarrollo de
los organismos que ha permitido la evolucin de las instituciones que son capaces de
facilitar los recursos necesarios para los aportes econmicos, sociales, educativos,
entre otros.
Por lo ante expuesto a la Aldea Universitaria la Cuchilla se encuentra en un
proceso de mejora continua, por esta razn surge la necesidad de realizar un censo a
todos los estudiantes, por consiguiente, requiere un reparacin el sistema
hidroneumtico que permita llegar el vital lquido a las reas sanitarias de una manera
ms cmoda, ya que el mismo, no cuenta con los recursos necesarios que les permita
mantener en buenas condiciones las reas de los baos, este proceso es realizado con
tobos o pipotes de agua. Esta problemtica se traduce, en algunos casos, en la falta de
una eficiente gestin de la institucin, manejo de las herramientas, falta de
mantenimiento de la bomba.
Por ellos es conveniente reparar la bomba de agua servida, de una forma ms
efectiva para agilizar los mantenimientos de los baos. Al reparar esta herramienta
poseer un impacto social positivo en la institucin, la cual proporcionara a la misma,
Delimitacin De La Investigacin.
La presente propuesta de ejecucin de sus resultados se
enfocar
Alcances De la Investigacin.
El presente estudio explorar la necesidad de la rehabilitacin del sistema
hidroneumtico que surte el agua, en la Aldea Universitaria Antonio Jos De Sucre,
Ubicada en el Municipio San Felipe, Sector la Cuchilla, Carretera Panamericana y
tomar como base del estudio las necesidades de los triunfadores, triunfadoras y
trabajadores.