Tesis Clusters Final 2
Tesis Clusters Final 2
Tesis Clusters Final 2
ANTEPROYECTO DE TESIS
APLICACIN DE UN CLUSTER COMO HERRAMIENTA DE
GESTIN ESTRATGICA PARA INCREMENTAR LA
COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PROCESADORAS Y
COMERCIALIZADORAS DE MANGO DE LA PROVINCIA DE
PIURA
PRESENTADA POR:
Christian Remberto Estrada Ipanaqu
ASESORADO POR
:
DR. C.P.C Elberth Garca Panta
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
INTRODUCCIN
Contenido
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA...... 9
1.1 REALIDAD PROBLEMTICA ......................................................................... 9
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 10
1.3 FORMULACIN DEL PROBLEMA ............................................................... 12
1.4 OBJETO DE ESTUDIO ..................................................................................... 12
1.5 JUSTIFICACIN, IMPORTANCIA Y BENEFICIARIOS DE LA
INVESTIGACIN ................................................................................................... 13
1.6. OBJETIVOS ...................................................................................................... 18
CAPITULO II: REVISIN DE LA LITERATURA O MARCO TERICO ..... 19
2.1. MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTES ........................................... 19
2.2. MARCO HISTORICO ...................................................................................... 28
2.2.1 CLUSTER Y COMPETITIVIDAD ................................................................ 28
2.3. MARCO TERICO .......................................................................................... 30
2.3.1 CLUSTER Y COMPETITIVIDAD: EL MODELO DE MICHAEL
PORTER ................................................................................................................... 30
2.4 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 35
2.4.1 DEFINICIN DE CLUSTER ......................................................................... 35
2.4.2 DEFINICIN DE COMPETITIVIDAD ........................................................ 42
2.5. MARCO FILOSFICO .................................................................................... 48
2.5.1 CLUSTER Y COMPETITIVIDAD ................................................................ 48
2.2.5. MARCO LEGAL ............................................................................................ 49
CAPITULO III: SISTEMA DE HIPTESIS ......................................................... 51
6
10
Los pases y regiones que han asumido este ltimo modelo han logrado
altos niveles de crecimiento, as como logros sociales significativos. Destacan a
nivel internacional, los distritos industriales de la tercera Italia y el Sur de
Alemania, las dems redes de subcontratacin en el Japn, la pequea empresa
en Taiwn y en Amrica Latina el desarrollo alcanzado por Chile.
11
Sin embargo, dichas ventajas son opacadas por la baja rentabilidad del
sector y bajo desarrollo competitivo, resultado de la tendencia decreciente de los
precios, baja productividad, deficientes canales de comercializacin, mal
funcionamiento de los mercados agrarios, escasa capacidad de gestin y la dbil
organizacin de los productores.1Una entrada til para eliminar dichas
limitaciones esta en evaluar la viabilidad de una estrategia de desarrollo
econmico basada en clster en el caso peruano, acadmicamente Michael
Porter2 (1990) introdujo el trmino clster en el anlisis econmico y de los
negocios. Para Porter, un clster es aquel conformado por un grupo de empresas
1
2
11
12
12
13
1.5 JUSTIFICACIN,
INVESTIGACIN
IMPORTANCIA
BENEFICIARIOS
DE
LA
1.5.1. JUSTIFICACIN
13
14
14
15
En cuanto a las plantas de empaque, stas son en total 29, de las cuales
nueve poseen tratamiento hidrotrmico, es decir, procesan fruta para el mercado
de EE.UU. que establece esta valla fitosanitaria. Ms adelante, cuando
consideremos la necesidad de ordenar el mercado del mango en Piura,
destacamos la importancia crucial de este eslabn como embudo o filtro para
controlar la calidad de la fruta que se exporta; as como para disciplinar al resto
de agentes de la cadena mediante la exigencia de cumplimiento de algunas
condiciones previas para admitir fruta al proceso.
15
16
1.5.2. IMPORTANCIA
17
beneficiario
directo
son
las
empresas
procesadoras
A otras empresas, ya que les servir de gua para la aplicacin de clster, con el
fin de mejorar su competitividad.
18
1.6. OBJETIVOS
18
19
19
20
20
21
21
22
22
23
24
25
26
26
27
28
29
29
30
31
diamante de Michael
Porter
es
un
sistema mutuamente
32
33
33
34
35
empresa es un sistema
36
36
37
37
38
Cluster Fsico
Un cluster fsico es una concentracin geogrfica conectada no
necesariamente articulada de empresas del mismo ramo econmico, de
proveedores especializados de las mismas, de oferentes de servicios al productor
y de compaas en ramas econmicas vinculadas.
39
caracteriza al cluster.
40
41
La Integracin
Fundamentada en un nuevo modelo de hacer negocios, una nueva cultura
que use los recursos de otra empresa relacionada o no para un beneficio en
comn.
Agrupaciones y Alianzas
Las agrupaciones no son cooperativas, son agrupaciones de empresas de
un mismo producto las cuales se agrupan con el objetivo de mejorar su flujo
informtico, adquirir "poder adquisitivo", intercambiar ideas e implementar
innovaciones que beneficien a todos como grupo. Esto implica el acercamiento
a la competencia de manera saludable y en el mejor inters de las empresas y el
pas. Las alianzas son muy importantes siempre y cuando estn sean "totalmente
transparentes".
Infraestructura
Esto implica los Parques Industriales, su ubicacin, zonificacin y
regulaciones. Que quede claro que estos son "Empresa Privada" y no tienen
ningn nexo con el Cluster. El nico compromiso es la contratacin de los
beneficios que este brinda bajo contratacin bilateral y equitativa.
41
42
42
43
44
44
45
45
46
Capacitacin continua
La creciente competencia obliga cada vez ms a estar preparado en forma
permanente. Estar actualizado en herramientas modernas de gestin, asumir la
calidad como un proceso continuo, conocer sobre estrategias empresariales,
identificar posibilidades de alianzas estratgicas para sobrevivir y crecer, son
algunos de los temas en los que el empresario de hoy debe capacitarse y
desarrollar destrezas.
46
47
47
48
49
50
50
51
la
competitividad
de
las
empresas
procesadoras
52
VARIABLES
DIMENSION
INDICADORES
TEMS
Agrupaciones y
Alianzas
Capital
Qu entidades privadas
o pblicas financian a
las empresas
procesadoras y
comercializadoras de
mango ?
Innovacin e
inversin en
investigacin y
desarrollo
Existe investigacin y
desarrollo en las
empresas procesadoras y
comercializadoras de
mango?
Infraestructura
Qu tipo de
infraestructura cuentan
las empresas
procesadoras y
comercializadoras de
mango?
Independiente
Clster
Son concentraciones
geogrficas de
empresas e
instituciones
interrelacionadas que
actan en torno a una
determinada actividad
productiva. (Porter
1990)
Clster
52
53
VARIABLES
Dependiente
DIMENSION
INDICADORES
Fidelidad de la
Demanda
Estandarizacin y
especializacin de
productos.
Competitividad
TEMS
Cules son sus
principales
demandantes?
Cul es el valor
agregado del producto?
Cul es el grado de
eficiencia de la
informacin de las
empresas procesadoras y
comercializadoras de
mango?
Cul es el nivel de
Incursin de
clientes de las empresas
mercados nacionales procesadoras y
e internacionales comercializadoras de
mango?
Apoyo de sectores
conexos
Existen organismos
pblicos y privados de
apoyo para las empresas
procesadoras y
comercializadoras de
mango?
53
54
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, Metodologa de la Investigacin Cientfica. Mc Graw Hill S.A, 2003. 12 p.
54
55
INSTRUMENTOS
Cuestionario
FICHAJE
Fichas
Barrantes, Rodrigo (2000): Investigacin: Un Camino al Conocimiento. Editorial EUNED. Costa Rica. Pg
90.
55
56
4.1.6 PROCEDIMIENTOS
Determinar cules son las fuentes para la recoleccin de datos.
Determinar el tamao de la muestra.
Determinar las tcnicas (entrevista) para la posterior elaboracin de
instrumentos (cuestionarios) para la recoleccin de datos.
Se realizar la prueba de validez de contenido, a travs de la opinin de
expertos.
Se realizara la prueba de confiabilidad.
Aplicacin de los instrumentos.
Recoleccin y procesamientos de anlisis de datos
Organizacin de datos, a travs de un tratamiento estadstico.
Presentacin e interpretacin de datos
Discusin de los datos.
Conclusiones y Recomendaciones
56
57
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, Metodologa de la Investigacin Cientfica. Mc Graw Hill S.A, 2003. 21 p.
57
58
4.1.9.1. Poblacin:
SEXO
CANTIDAD
TOTAL
18
100
4.1.9.2. Muestra:
Se define muestra cmo, la parte de la poblacin que se selecciona, y de
la cual realmente se obtiene la informacin para el desarrollo del estudio y sobre
la cual se efectuaran la medicin y la observacin de las variables objeto de
estudio6.
( ) +
BERNAL L. Cesar Agusto. Metodologa de la investigacin para la Administracin y Contadura. Edic. Pearson.
Colombia. 2000. 87 p.
58
59
De donde tenemos:
n: nmero de encuestados = ?
Z: es el valor de distribucin normal estandarizada al nivel de confianza
escogida. Para nuestro caso; el grado de confianza ser de 95% lo cual su valor
ser de = 1.96
P: es la proporcin de la poblacin que considera deficiente la gestin de los
directivos que tiene las caractersticas de inters que nos interesa medir = 0.5
Q: es la proporcin de la poblacin que no tiene la caracterstica de inters = 1p = 0.5
E: es el mximo de error permisible = 0.05
N: tamao de la muestra = 18
( ) +
. . .
. ( ) + . . .
59
60
CAPTULO V: RESULTADOS
5.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA
Las encuestas se realizaron a 18 directivos de las Empresas procesadoras
y comercializadoras de mango ubicadas en la Provincia de Piura, en la forma que
se aprecia: Diagnostico situacional respecto a los conocimientos, funciones,
desempeo y responsabilidades de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango.
Conoce la Misin de la Empresa?
Frecuencia
Vlidos
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
Si
16
88,9
88,9
88,9
No
11,1
11,1
11,1
Total
Total
Porcentaje
18
100,0
100,0
Grfico 1. Misin
61
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
17
94,4
94,4
94,4
No
5,6
5,6
5,6
Total
18
Total
100,0
100,0
Grfico 2. Visin
61
62
Frecuencia
Vlidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
Si
15
83,3
83,3
83,3
No
16,7
16,7
16,7
Total
Total
18
100,0
100,0
62
63
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
16
88,9
88,9
88,9
No
11,1
11,1
11,1
Total
Total
18
100,0
100,0
Grfico 4. Funciones
63
64
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
15
83,3
83,3
83,3
No
16,7
16,7
16,7
Total
Total
18
100,0
100,0
64
65
Frecuencia
Poco
importante
Importante
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
11,1
11,1
11,1
11,1
11,1
11,1
14
77,8
77,8
77,8
Vlidos
Muy
importante
Total
18
Total
100,0
100,0
65
66
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
15
83,3
83,3
83,3
No
16,7
16,7
16,7
Total
18
Total
100,0
100,0
66
67
Vlidos
Total
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
75
16,7
16,7
16,7
100
15
83,3
83,3
83,3
Total
18
100,0
100,0
67
68
Vlidos
Porcentaje
Si
17
94,4
94,4
No
5,6
5,6
94,4
5,6
100,0
Total
18
Total
100,0
100,0
68
69
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
16
88,9
88,9
88,9
No
11,1
11,1
11,1
100,0
100,0
Total
Total
18
22
100,0
El grfico 10, muestra que el 89% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango consideran que existe un buen apoyo por parte de las
empresas financieras, mientras un 11% consideran que no.
69
70
Frecuencia
Regular
Vlidos
Total
Porcentaje
11,1
11,1
11,1
Buena
16
88,9
88,9
88,9
Total
18
100,0
100,0
100,0
El grfico 11, muestra que el 89% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango consideran que existen buenas condiciones de
financiamiento para el desempeo de sus actividades, mientras un 11% consideran regular
dichas condiciones porque las tasas de inters son elevadas en muchos casos.
70
71
Vlidos
Si
14
77,8
77,8
77,8
No
22,2
22,2
22,2
100,0
100,0
Total
Total
Porcentaje
18
100,0
El grfico 12, muestra que el 78% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango consideran que si existe investigacin y desarrollo para la
innovacin de los productos, mientras un 22% consideran que no.
71
72
Vlidos
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
Si
15
83,3
83,3
83,3
No
16,7
16,7
16,7
100,0
100,0
Total
Total
Porcentaje
18
100,0
El grfico 13, muestra que el 83% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango consideran que si existe capacidad para gestionar proyectos
y/o nuevos proyectos de investigacin, mientras un 17% consideran que no existe tal
capacidad para la empresa por la falta de financiamiento.
72
73
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Casi siempre
Vlidos
Total
11,1
11,1
11,1
Siempre
16
88,9
88,9
88,9
Total
18
100,0
100,0
100,0
El grfico 14, muestra que el 89% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango consideran que los programas de desarrollo y capacitacin
al personal son siempre y constantes porque esto ayudara a mejorar su desempeo y
motivacin laboral, mientras un 11% consideran que casi siempre.
73
74
Frecuencia
Vlidos
Total
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
75
11,1
11,1
11,1
100
16
88,9
88,9
88,9
Total
18
100,0
100,0
100,0
El grfico 15, muestra que el 89% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango consideran que el beneficio de una asociacin para la
empresa seria en un100% debido a las mayores ventajas competitivas, mientras un 11%
consideran que el beneficio para la empresaria estara en un 75%.
74
75
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
13
72,2
72,2
72,2
No
27,8
27,8
27,8
100,0
100,0
Total
Total
18
100,0
El grfico 16, muestra que el 72% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango consideran que el tipo de infraestructura que cuenta su
organizacin es la mejor ya que cuentan con maquinaria de mayor capacidad para la
produccin, mientras un 28% consideran que su infraestructura es inadecuada por su
antigedad.
75
76
Considera usted que si la empresa se asociara con otras organizaciones pudiera desarrollar
mejor sus actividades al contar con mayor infraestructura?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
13
82,2
82,2
82,2
No
17,8
17,8
17,8
100,0
100,0
Total
18
Total
100,0
El grfico 17, muestra que el 82% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango consideran que si la empresa se asociara con otras
organizaciones pudiera desarrollar mejor sus actividades al contar con mayor
infraestructura, mientras el 18% consideran que una asociacin no sera a mejor forma de
contar con mayor y mejor infraestructura.
76
77
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
13
82,2
82,2
82,2
No
17,8
17,8
17,8
100,0
100,0
Total
Total
18
100,0
El grfico 18, muestra que el 82% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango manifiestan que si existe una buena relacin con sus clientes
porque se conoce sus preferencias, mientras el 18% manifiestan que la relacin con sus
clientes no es buena debido al poco personal.
77
78
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
16
88,9
88,9
88,9
No
11,1
11,1
11,1
100,0
100,0
Total
Total
18
100,0
El grfico 19, muestra que el 89% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango manifiestan que si cuentan con polticas de fidelizacin para
el cliente, mientras el 11% manifiestan que no mantienen polticas de fidelizacin.
78
79
Cree que para la mejor competitividad se tiene que brindar un producto con valor agregado?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
16
88,9
88,9
88,9
No
11,1
11,1
11,1
100,0
100,0
Total
18
Total
100,0
El grfico 20, muestra que el 82% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango consideran que para la mejor competitividad se tiene que
brindar un producto con valor agregado ya sea en su calidad o en otros aspectos, mientras
el 18% consideran que no.
79
80
Cree que la empresa tiene la capacidad para promover los productos y encontrar
nuevos mercados, resaltando sus caractersticas particulares?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
16
88,9
88,9
88,9
No
11,1
11,1
11,1
100,0
100,0
Total
Total
18
100,0
El grfico 21, muestra que el 89% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango consideran que la empresa tiene la capacidad para
promocionar los productos y encontrar nuevos mercados, resaltando as sus caractersticas
particulares, mientras el 11% consideran que la empresa an no tiene esa capacidad.
80
81
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
13
72,2
72,2
72,2
No
27,8
27,8
27,8
100,0
100,0
Total
Total
18
100,0
El grfico 22, muestra que el 72% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango consideran que el servicio de logstica que cuenta la empresa
es el ms ptimo, mientras el 28% consideran que el servicio de logstica aun no es
eficiente.
81
82
Expresar claramente la informacin, tanto de forma oral como escrita de los miembros de
los distintos niveles de la organizacin ayuda a la mejor competitividad de la empresa?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
16
88,9
88,9
88,9
No
11,1
11,1
11,1
100,0
100,0
Total
18
Total
100,0
El grfico 23, muestra que el 89% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango consideran que expresar claramente la informacin, tanto de
forma oral como escrita de los miembros de los distintos niveles de la organizacin ayuda
a la mejor competitividad de la empresa, mientras el 11% consideran que no ayuda a
mejorar la competitividad.
82
83
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
15
83,3
83,3
83,3
No
16,7
16,7
16,7
100,0
100,0
Total
18
Total
100,0
El grfico 24, muestra que el 83% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango consideran que la estructura de costos de la empresa es la
correcta, mientras el 17% consideran que no.
83
84
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
Si
14
77,8
77,8
77,8
No
16,7
16,7
16,7
Tal vez
5,6
5,6
5,6
100,0
100,0
Vlidos
Total
Total
18
100,0
El grfico 25, muestra que el 77% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango consideran que si cuentan con una planeacin estratgica
adecuada, mientras el 17% consideran que aun su planeacin estratgica est en desarrollo
y el 6% consideran que no cuentan con una planeacin estratgica.
84
85
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
Total
18
100,0
100,0
100,0
100,0
El grfico 26, muestra que el 100% de los directivos de las empresas procesadoras y
comercializadoras de mango consideran que el conocimientos tanto de los clientes
internos como externos de la empresa, de sus necesidades y situaciones si es importante
para la organizacin.
85
86
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
15
83,3
83,3
83,3
No
16,7
16,7
16,7
100,0
100,0
Total
Total
18
100,0
El grfico 27, muestra que el 83% de los consideran que si existen organismos pblicos y
privados de apoyo para las empresas procesadoras y comercializadoras de mango,
mientras el 17% consideran que no.
86
87
la
competitividad
de
las
empresas
procesadoras
Primera hiptesis
1.
Hiptesis Nula: H0
la
competitividad
de
las
empresas
procesadoras
Hiptesis Alternante: H1
La aplicacin de un cluster como herramienta de gestin estratgica SI
incrementara
la
competitividad
de
las
empresas
procesadoras
Grado de libertad = 2
Nivel de confianza = 0.95
87
88
()2
O = Valor observado
E= Valor esperado
CUARTO: Comprar el valor calculado, con el valor que puede ocurrir por azar
X2 = 8.471
5.9915
88
89
INTERPRETACIN:
TABLA DE CONTINGENCIA N 1
Total
de nuevas oportunidades de
formacin y desarrollo para la
empresa es una asociacin?
Si
No
Poco importante
Importante
14
14
17
18
usted la conformacin de un
clster para las empresas?
Muy importante
Total
89
90
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
gl
Chi-cuadrado de Pearson
8,471a
,014
Razn de verosimilitudes
4,952
,084
6,250
,012
N de casos vlidos
18
Primera hiptesis
1.
Hiptesis Nula: H0
2.
Hiptesis Alternante: H1
Las empresas procesadoras y comercializadoras de mango de la provincia
90
91
Grado de libertad = 2
Nivel de confianza = 0.95
()2
O = Valor observado
E= Valor esperado
CUARTO: Comprar el valor calculado, con el valor que puede ocurrir por azar
QUINTO: Decisin. Ho se rechaza.
X2 = 11.250
5,9915
91
92
INTERPRETACIN:
TABLA DE CONTINGENCIA N 02
Si
No
Total
Tal vez
Si
14
16
No
14
18
Conoce la Misin
de la Empresa?
Total
92
93
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
gl
Sig. asinttica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
11,250a
,004
Razn de verosimilitudes
8,739
,013
10,183
,001
N de casos vlidos
18
a. 5 casillas (83,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es
,11.
Primera hiptesis
1.
Hiptesis Nula: H0
Los canales de comercializacin, la capacidad de gestin, control y la
93
94
2.
Hiptesis Alternante: H1
Los canales de comercializacin, la capacidad de gestin, control y la
Grado de libertad = 1
Nivel de confianza = 0.95
()2
O = Valor observado
E= Valor esperado
CUARTO: Comprar el valor calculado, con el valor que puede ocurrir por azar
94
95
X2 = 8,471
3,8415
INTERPRETACIN:
95
96
TABLA DE CONTINGENCIA N 03
Tabla de contingencia Conoce la Visin de la Empresa? * Existen polticas para la
fidelizacin del cliente?
Total
cliente?
Si
Conoce la Visin de la
Empresa?
No
Si
16
17
No
16
18
Total
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
Chi-cuadrado de
Pearson
Correccin por
continuidad.
Razn de
verosimilitudes
gl
Sig. asinttica
Sig. exacta
Sig. exacta
(bilateral)
(bilateral)
(unilateral)
8,471a
,004
1,621
,203
4,952
,026
Estadstico exacto de
,111
Fisher
Asociacin lineal por
lineal
N de casos vlidos
8,000
,111
,005
18
a. 3 casillas (75,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es ,11.
b. Calculado slo para una tabla de 2x2.
96
97
ANALISIS
DE
LAS
EMPRESAS
PROCESADORAS
97
98
En cuanto a las plantas de empaque, stas son en total 29, de las cuales
nueve poseen tratamiento hidrotrmico, es decir, procesan fruta para el mercado
de EE.UU. que establece esta valla fitosanitaria, destacando su importancia
crucial de este eslabn como embudo o filtro para controlar la calidad de la fruta
que se exporta; as como para disciplinar al resto de agentes de la cadena
mediante la exigencia de cumplimiento de algunas condiciones previas para
admitir fruta al proceso.
98
99
99
100
100
101
2. Elaboracin de la minuta
La minuta es un documento en el cual los miembros de la sociedad manifiestan su
voluntad de constituir la empresa, y en donde se sealan todos los acuerdos
respectivos. La minuta consta del pacto social y los estatutos, adems de los insertos
que se puedan adjuntar a sta. Los elementos fundamentales de una minuta son:
Los generales de ley de cada socio (sus datos personales, nombres, edades, documentos
de identificacin, etc.).
El giro de la sociedad.
El tipo de empresa o sociedad (E.I.R.L, S.R.L, S.A, etc.).
El tiempo de duracin de la sociedad (plazo fijo o indeterminado).
La fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales.
El lugar en donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).
La denominacin o razn social de la sociedad.
El lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es que las hubieran).
La persona que va a administrar o representar la sociedad.
Los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser:
Bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagars,
letras de cambios, etc.
Bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, mesas, sillas,
etc.
Otros acuerdos que establezcan los socios.
102
102
103
Visin
Proyectarse como la organizacin bandera en el procesamiento y comercializacin de
mango nacional, desarrollando estrategias que permitan convertir al sector en un
protagonista de la economa nacional y de los procesos de globalizacin generados a nivel
mundial.
Objetivos:
Fortalecer el desarrollo productivo, tcnico y tecnolgico y en general de la
gestin de las empresas del sector, con el fin de elevar su productividad y
competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
Mejorar los niveles de capacitacin y adiestramiento del personal vinculado al
sector.
Brindar asesora integral y asistencia que le permitan a las empresas del sector
mejorar sus niveles de productividad y conlleven al incremento en la rentabilidad
de cada una de ellas.
Brindar conocimientos de nuevas tecnologas en cuanto a equipos y procesos para
mejorar los niveles de calidad de los productos.
Brindar informacin adecuada y oportuna que permita mejorar las oportunidades
en nuevos mercados a las empresas procesadoras y comercializadoras de mango.
103
104
105
APEM
La asociacin peruana de productores y exportadores de mango es una institucin sin
fines de lucro, formada por los productores y exportadores de mango peruano que
presentan el 60 % de las exportaciones. Tiene como meta el desarrollo de la industria
de mando peruano mediante la difusin de la cultura de la calidad entre sus asociados
y la apertura de nuevos mercados para el mango.
PROMANGO
La Asociacin Peruana de Productores de Mango fue fundada el 4 de abril del 2002.
Inaugur su oficina en la Cmara de Comercio el 16 de abril del 2005. Es una
asociacin sin fines de lucro, conformada por productores de mango, en donde cada
productor, mantiene su independencia jurdica y autonoma gerencial, y decide
voluntariamente participar en esfuerzos conjuntos para desarrollar objetivos comunes.
Est conformada por personas organizadas, cuyos integrantes tienen meritorios
valores y cualidades humanas, dirigidas a fines comunes. Son 26 socios, con un total
de 700 hectreas, y que producen aproximadamente el 30% del volumen exportado
de mango.
105
106
CITE AGROINDUSTRIAL
El Cite agroindustrial emerge desde la experiencia del CITEvid, creado en el 2000,
Centro de Innovacin Tecnolgica que hizo de la cadena vitivincola y el pisco, uno
de los productos bandera peruano, con mayor crecimiento de la ltima dcada. Su
Misin es apoyar al fortalecimiento de las cadenas agroindustriales del Per,
promoviendo la innovacin, a travs de la investigacin, la transferencia tecnolgica,
la capacitacin, la asistencia tcnica, el desarrollo de productos y la optimizacin de
procesos que impulsen la acometividad industrial en el Per y contribuya a la
seguridad alimentaria y nutricional.
INIA
El Instituto Nacional de Innovacin Agraria INIA es un organismo pblico adscrito
al Ministerio de Agricultura y Riego, responsable de disear y ejecutar la estrategia
nacional de innovacin agraria, cuyo objetivo general es promover y ejecutar diversas
actividades que faciliten el desarrollo y fortalecimiento de la innovacin tecnolgica
agraria nacional para la seguridad alimentaria e incremento de los niveles de
competitividad de la produccin agraria orientada, especialmente, a la inclusin
social de los pequeos y medianos productores.
106
107
FINCYT
Fondo para la Innovacin, la Ciencia y la Tecnologa es el nombre que utiliza el
Programa para comunicar mejor sus actividades ante la comunidad acadmica,
cientfica y empresarial. FINCYT apoya la innovacin en empresas a travs de
financiamiento
para
proyectos
de
desarrollo
tecnolgico,
innovacin
107
108
FIDECOM
El Gobierno peruano ha creado el Fondo de Investigacin y Desarrollo para la
Competitividad, liderado por el Ministerio de la Produccin, que cuenta con 200
millones de soles para promover la investigacin y desarrollo de proyectos de
innovacin productiva de utilizacin prctica en las empresas. Cuya misin consiste
en contribuir con el incremento de la competitividad del pas a travs del
financiamiento de proyectos y fortalecimiento de capacidades para la innovacin
productiva.
AGROIDEAS
El Programa de Compensaciones para la Competitividad AGROIDEAS del
Ministerio de Agricultura, constituye un reconocimiento a la asociatividad y
formalidad de los emprendedores en el campo. AGROIDEAS acta a nivel nacional,
otorgando recursos en apoyo a la gestin empresarial, asociatividad y adopcin de
tecnologa para los negocios sostenibles que involucran a pequeos y medianos
productores agrarios, ganaderos o forestales organizados, con el fin de elevar su
competitividad y consolidar su participacin en el mercado. Su misin consiste en
fomentar la asociatividad, el fortalecimiento de la gestin empresarial y la adopcin
de tecnologas agrarias ambientalmente sostenibles de los pequeos y medianos
productores agrarios del Per, contribuyendo a la mejora de su competitividad y
calidad de vida mediante una gestin eficiente y orientada a resultados.
PROCOMPITE
La Ley 29337-Ley de PROCOM-PITE permite a los Gobiernos Regionales y Locales
implementar Fondos Concursales para el co-financiamiento de Propuestas
Productivas (Planes de Negocios) presentados por pequeos productores de manera
asociada. Es un fondo concursarle que nace para apoyar la competitividad productiva
con el objetivo de mejorar la misma con los sectores productivos; mediante el
108
109
Exportadores
El mango ocupa la cuarta posicin en el ranking de agro exportaciones peruanas,
bastante lejos del caf, el esprrago en conservas y esprrago fresco, alcanzando la
primera posicin en el ranking de frutas. Su participacin en las exportaciones
agropecuarias es de 4,3%. Los mercados ms resaltantes para las exportaciones de
Mango Fresco son Pases Bajos con 42.28 % y Estados Unidos con 31.63 %, de las
146 empresas que exportan Mango Fresco que ms estn vendiendo son SUNSHINE
EXPORT S.A.C con un 12.67% y CAMPOSOL S.A. con un 8.67 % y DOMINUS
S.A.C con 7.33%.
109
110
Importadores
El mango es la fruta tropical ms comercializada en el mundo, despus del banano y
la pia, aunque slo se comercializa alrededor del 3% de la produccin mundial. En
los ltimos 20 aos el consumo de frutas frescas se ha venido incrementando en el
mundo, especialmente en los pases del Hemisferio Norte, debido a una mayor
preocupacin por la salud, incremento del salario per cpita, mejora del nivel de vida
y mayor apertura hacia nuevos sabores y frutas exticas y a las campaas
promocionales. Todo esto aunado a un mayor desarrollo del transporte martimo, ha
permitido el incremento del consumo de frutas y entre ellas del mango aunque a una
tasa de crecimiento ms discreta que la de la oferta. Principales pases y bloques
importadores
110
111
Estados Unidos
Cuenta con cierta produccin domstica en el Estado de Florida Condado de Dade, de
junio a setiembre, de las variedades Keitt, Kent, y Tommy Atkins, sin embargo gran
parte del consumo se sustenta en las importaciones. Estados Unidos, es el principal
importador de mango en el mundo. Segn la USDA, en el ao 2014, su principal
proveedor fue Mxico con el 62% del aprovisionamiento, a Brasil le correspondi el
14% y a Ecuador y Per el 8% respectivamente; Guatemala particip con el 4% y
Hait con el 3%. Respecto a la estacionalidad de las importaciones, los meses de
mayores volmenes estn entre abril y agosto, que representan alrededor del 90% del
volumen importado, siendo abastecido en esta temporada, principalmente por Mxico
y en menor medida por Guatemala y Hait. En los meses de septiembre a marzo, es
abastecido por Brasil, Per y Ecuador.
La Unin Europea
El mercado de frutas en la Unin Europea es relativamente abierto a excepcin del
banano, donde otorga un tratamiento preferencial a sus ex colonias. El mango es
considerado una fruta extica. Como grupo econmico la UE es el segundo mercado
de importacin de mango en el mundo con 243,650 TM.
Holanda, Francia, Alemania, Reino Unido y Blgica se sitan como los principales
importadores. Holanda y Blgica son reexportadores a los dems pases europeos
(Mercado UE). Sus principales abastecedores son Brasil, EE.UU., Mxico, Israel y
Sudfrica, Costa de Marfil y Venezuela.
Francia es el segundo mercado de mango en Europa y es abastecido a lo largo de todo
el ao por Costa de marfil, Sudfrica, Per, Ecuador, Brasil y Mal, entre otros, siendo
la variedad Kent y las verdes las de mayor aceptacin.
111
112
La Unin Europea otorga tambin preferencias arancelarias a los pases andinos (Per,
Bolivia, Ecuador y Colombia) en el marco de la lucha contra el narcotrfico y el
mango se encuentra dentro de los productos beneficiados con esta medida
denominada Sistema General de Preferencias (SGP-UE). Cerca del 70% de las
importaciones de frutas y vegetales ingresan desde pases beneficiados por tratos
preferenciales. Las preferencias de mayor cuanta se orientan a los 142 Pases Menos
Desarrollados (LDC, Least Developed Countries). De esta manera, estos pases
obtienen ventajas frente a exportadores de los MFN (Most Favored Nations que
incluye a EEUU, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Korea del Sur, Hong Kong,
China, Taiwn y Japn). Tailandia, Chile y Mxico han sido excluidos del SGP-UE
para el comercio de frutas y verduras.
ASIA
China, RAE de Hong Kong que es el mayor importador asitico est abastecido
principalmente por Filipinas y en menor medida por Tailandia, Taiwn y Australia
con variedades amarillas como la Super Manila en el 2012 import 35,740 TM, China
alberga cerca de un 1299, 880,000 habitantes, y el crecimiento real del PIB lleg al
9.5% en el ao 2012. Japn se abastece principalmente de Filipinas (de marzo a julio)
y la diferencia por Mxico (de mayo a septiembre), uno de los pocos pases que est
autorizado, debido al exigente control sanitario, en el 2012 importo 10,688 TM. El
mercado japons se encuentra poco atendido en los meses de octubre a febrero, ya que
pases como Brasil, Sudfrica, Ecuador y Per que producen en esta temporada no
pueden ingresar por problemas fitosanitarios.
112
113
113
114
6.2.3.7 Logstica
SENASA
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria, es un Organismo Pblico Tcnico
Especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial en materia
de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Produccin Orgnica e Inocuidad
agroalimentaria. SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y
Zoosanitaria, que protegen al pas del ingreso de plagas y enfermedades que no se
encuentran en el Per. Adems de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y
animales, en lugares donde existe operaciones de importacin.
El SENASA, desarrolla los Programas Nacionales de Moscas de la Fruta, Control
Biolgico y Fiebre Aftosa. Cuenta con veinticinco rganos desconcentrados, una sede
central en la ciudad de Lima y perifricos en el puerto martimo del Callao y el
Aeropuerto Internacional Jorge Chvez. SENASA, brinda los servicios de inspeccin,
verificacin y certificacin fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y
provee controladores biolgicos. Adems registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas
y viveros; de igual manera, los medicamentos veterinarios, alimentos para animales,
a los importadores, fabricantes, puntos de venta y profesionales encargados y emite
licencias de internamiento de productos agropecuarios.
Las moscas de la fruta es uno de los mayores problemas de la fruticultura mundial,
especialmente la Ceratitis capitata y la Anastrepha spp. Que ocasionan problemas
sanitarios en la produccin, calidad y comercializacin de frutos y en los mercados
nacionales e internacionales. Para prevenir este inconveniente, el SENASA ejecuta el
Programa Nacional de Moscas de la Fruta encargado de implementar sistemas de
deteccin y de manejo integrado, desarrollando mtodos para la crianza artificial y
liberacin de moscas de la fruta estriles; introduciendo nuevos agentes que apoyen
el control de la plaga.
114
115
Plantas de empaqu
Plantas de IQF
115
116
De acuerdo con las caractersticas del transporte, se deben tener en cuenta los
siguientes requisitos:
Transporte desde los huertos hasta los lugares de acopio
Las frutas una vez recolectadas, se depositan en cajas de una capacidad mxima de
15 kg a 20 kg. Se debe procurar que la tara de estas cajas no exceda de 3,5 Kg.
116
117
Transporte martimo
Siempre que sea posible, se deben utilizar barcos provistos de refrigeracin o
contenedores refrigerados.
El piso de la bodega deber estar acondicionado de manera que la estiba o
contenedor quede apoyado por una base plana.
Las cajas debern estar separadas de la pared del barco a una distancia de 20 cm
como mnimo. Esto se puede lograr interponiendo algn material que evite su
desplazamiento.
117
118
Sanidad:
Este aspecto es importante porque los vehculos de transporte pueden ser una gran
fuente de infeccin patolgica, contaminacin, olores y daos por residuos de
sustancias contaminantes.
Daos:
Las paredes, pisos y techo del vehculo deben estar en buenas condiciones, de manera
que no produzcan daos al producto.
Control de la temperatura:
Las unidades utilizadas para el control de la temperatura deben estar calibradas y
suministrar una circulacin continua de aire para mantener condiciones apropiadas
uniformes.
Mantenimiento del vehculo:
En cuanto a los aspectos que se refieren al mantenimiento de los vehculos se tienen
en cuenta, dependiendo del tipo de transporte, los siguientes puntos:
118
119
119
120
Reservas en Navieras:
Se realizan de acuerdo a los embarques programados durante el mes.
En la mayora de los casos cuando los clientes nos envan sus instrucciones de
embarque; stas indican la lnea naviera a embarcar.
121
Factura comercial,
121
122
122
123
Llenado de contenedor:
123
124
124
125
125
126
Debilidades:
Bajo nivel de asociacin entre productores
Alta presencia de fruta de descarte
Insuficiente infraestructura de drenaje e infraestructura de riego deteriorada
Limitada asistencia tcnica
Acceso limitado al crdito formal
Falta de informacin comercial
Baja capitalizacin de productores
Baja cobertura de riego tecnificado
Falta de tecnificacin y estandarizacin de agricultores en manejo de cultivos y
labores culturales
Deficiente infraestructura portuaria y vial
Altos costos de transporte martimo y operaciones portuarias
Falta de conocimiento y costos de aprendizaje
126
127
Oportunidades:
Tendencia creciente al consumo de alimentos sanos e inocuos
Acuerdos Fitosanitario
Tratamientos preferenciales en EEUU y UE
Mayor demanda de productos elaborados
Creciente consumo de frutas orgnicas.
Riesgos:
Presencia de la mosca de la fruta
Incremento de la oferta de principales competidores como Ecuador y Brasil
Posible suspensin de preferencias arancelarias de EEUU y la UE
Colapso de cultivos por eventual presencia del fenmeno El Nio
Limitacin de acceso al mercado internacional por motivos de seguridad
relacionados al bioterrorismo
Incremento de la oferta a un mayor ritmo que la demanda
Riesgo comercial por modalidad de venta a consignacin
128
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA ECONOMICO EXPRESADO EN NUEVOS SOLES PARA EL PROYECTO
AO 0
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
AO 6
AO 7
AO 8
AO 9
AO 10
545,520
1,454,710
2,545,740
3,636,780
4,727,810
5,455,160
6,546,200
8,728,260
545,520
1,454,710
2,545,740
3,636,780
4,727,810
5,455,160
6,546,200
8,728,260
Costos de cultivo
Costos especiales
Total Costos Directos
Gastos indirectos
-49,070
-57,830
-67,170
-75,730
-83,050
-85,930
-89,230
-90,130
Utilidad Operativa
240,190
1,135,130
2,046,450
2,983,710
3,650,580
4,672,280
6,835,620
-37,010
-20,460
Inversiones
-351,040
240,190
1,135,130
2,046,450
2,983,710
3,650,580
4,672,280
6,835,620
RENTABILIDAD EXIGIDA
VAN
TIR
12%
S/.7,124,280.67
49.06%
128
129
129
130
Beneficios y vigencia
Los Beneficios establecidos en las Leyes N 27360 y N 27460 se detallan a
continuacin:
Beneficios
Actividad
Agraria
Actividad
Agroindustrial
Actividad
Acucola
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
Obligaciones
Para gozar de los beneficios tributarios establecidos, las personas naturales o jurdicas,
debern estar al da en el pago de sus obligaciones tributarias. Se entiende que no
estn al da en el pago de sus obligaciones tributarias y por lo tanto pierden los
beneficios otorgados, cuando durante el perodo de vigencia de la Ley, incumplan el
pago de tres (3) obligaciones tributarias corrientes, consecutivas o alternadas en el
ejercicio por el cual se acogi. Para este efecto no se entender como incumplimiento
cuando el pago se efecte dentro de los treinta (30) das calendario siguiente a su
vencimiento.
131
132
133
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEMANAS
SEMANAS
SEMANAS
SEMANAS
ETAPAS
Elaboracin de:
- Aspectos de la Problemtica
Realidad Problemtica
Planteamiento del Problema
Justificacin e Importancia
Objetivos
Elaboracin de:
- Marco Terico
Antecedentes del problema
Base Terica
Hiptesis
Variables
x
x
Elaboracin de:
- Marco Metodolgico
Tipo de investigacin
Diseo y Contrastacin de la
hiptesis
Poblacin y muestra
Materiales,
tcnicas
x
134
la recoleccin de datos.
x
x
Elaboracin de :
- Aspectos Administrativos:
Cronograma de actividades
Presupuesto
Financiamiento
Referencias bibliogrficas
135
PRESUPUESTO
CODIGO
CONCEPTO
2.3
BIENES Y SERVICIOS
2.3.1
COMPRA DE BIENES
2.3.1.1
ALIMENTOS Y BEBIDAS
2.3.1.1.1
ALIMENTOS Y BEBIDAS
2.3.1.1.1.1
2.3.1.5
MATERIALES Y TILES
2.3.1.5.1
DE OFICINA
2.3.1.5.1.2
2.3.1.9
2.3.1.9.1
2.3.1.9.1.1
2.3.1.99
2.3.1.99.1
2.3.1.99.1.99
OTROS BIENES
2.3.2
CONTRATACIN DE SERVICIOS
2.3.2.1
VIAJES
2.3.2.1.2
VIAJES DOMSTICOS
2.3.2.1.2.1
2.3.2.1.2.99
OTROS GASTOS
2.3.2.1.2.99.1
MOVILIDAD LOCAL
S/.
100.00
80.00
100.00
30.00
100.00
150.00
DIFUSIN
2.3.2.2.1
2.3.2.2.1.1
2.3.2.2.2
2.3.2.2.2.1
2.3.2.2.2.2
2.3.2.2.2.3
SERVICIO DE INTERNET
100.00
150.00
50.00
180.00
136
2.3.2.2.4
2.3.2.2.4.4
2.3.2.7
200.00
2.3.2.7.2.2
ASESORIAS
2.3.2.7.2.2.1
METODOLGICA
2.3.2.7.2.2.2
ESTADSTICA
500.00
2.3.2.7.2.2.3
LINGSTICA
500.00
1,500.00
TOTAL
3,740.00
FINANCIAMIENTO
Financiamiento propio de la investigadora.
137
CONCLUSIONES
138
139
RECOMENDACIONES
Una primera impresin del anlisis de los cluster, es que estos todava
estn en sus primeras etapas de formacin en la economa peruana. Ello se
fundamenta en la constatacin de la alta dependencia de las industrias en
importaciones de insumos, maquinaria y equipo de produccin; y en el
reconocimiento de que las empresas lderes en muchos sectores tienen un
predominio de capital extranjero.
La explicacin de porqu los clusters en Per tienen todava un carcter
embrionario son sus manifiestas limitaciones en relacin a los siguientes
factores: limitaciones de las capacidades tecnolgicas, insuficiencia de
demanda interna que permita escalas mnimas de produccin y
limitaciones actuales para un mayor financiamiento y para inversin
directa extranjera. Estos son los factores que deben ser abordados por una
poltica complementaria de los clusters en Per.
Es de gran importancia para la consecucin de dicho proyecto, lograr un
acercamiento entre los diferentes empresas materia de estudio, ya que es
de vital lograr un entendimiento en conjunto, para garantizar un verdadero
agrupamiento productivo; razn por la cual se recomienda buscar y
establecer objetivos y metas comunes en igualdad de condiciones para
todos los participantes del cluster.
Establecer para los miembros de la asociacin mayores beneficios, de tal
forma que se logre la vinculacin definitiva de estos y sirva de incentivo
para la inclusin de nuevos productores.
Mejorar la competitividad de las empresas del cluster mediante el
desarrollo de esquemas asociativos que permitan generar ventajas
competitivas que las empresas no podran alcanzar de forma individual.
140
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Alvarado, M. (2014). El impulso de clusters como eje del desarrollo econmico regional: el caso
del mango en Piura. Revista Moneda, 42-46.
Barrantes, R. (2000). Un camino al conocimiento. Investigacin, 130-135.
Blanco, J. (Abril de 2008). Obtenido de http://jggomez.eu/z%20Privado/b%20usuarios/nrevista/caja/1ef/2008/249A.pdf
Bunge, M. (1972). La Investigacin Cientfica. Barcelona: Ariel.
Caballero, A. (2004). Metodologa de la investigacin cientfica; Diseos con Hiptesis
Explicativas. Lima: UDEGRAF.
Campos, W. (Agosto de 2011). Proyecto e informe de investigacin: elementos conceptuales
para su elaboraci{on. Obtenido de
http://www.magistersac.com/pdf/WBCLProyectoInformeInvestigacion.pdf
Cardozo Millan, J. E., Isaza Castillo, L. C., Lopez Penagos, A. M., & Rodriquez Nuez, S. (2011).
Propuesta para el desarrollo de un clster frutcola en el departamento de
Cundinamarca. (Tesis de Grado, Universidad Del Rosario). Recuperado de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2279/10207349672011.pdf;jsessionid=051EB1DE14C28BD6848BAA69B140CA98?sequence=1, Bogota
D.C, Colombia.
Carrasco, S. (2009). Metodologa de la Investigacin Cientfica. Lima: San Marcos . Segunda
reimpresin.
Castro, M. (2003). El Proyecto de Investigacin y su Esquema de Elaboracin. Caracas: Segunda
Edicin.
Cervantes, V. (2005). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de
http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/1692-0023/2/1.pdf
Gaia, M., & Dvila Quevedo, J. (2013). Elaboracin de un mapeo de clusters en el Per.
(Documento de Trabajo), Consejo Nacional de la Competitividad, Lima, Per.
Hernndez Sampieri, R., Fernndez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodologa de la
Investigacin (Tercera ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodologa de la Investigacin.
Mxico: Interamericana Editores S.A.
Mario, A. (2014). El impulso de clusters como eje del desarrollo econmico regional: el caso del
mango en Piura. Revista Moneda, 42-46.
141
Mitxeo Grajirena, J., Idigoras Gamboa, I., & Vicente Molina, A. (2009). Los clusters como fuente
de competitividad: el caso de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco. Cuadernos de
Gestin, 4(1), 55-67.
Odar, A. (2012). Instrumentos, Validez y Confiabilidad. Chimbote.
Prez, C. (2004). Tcnica de Anlisi Multivariante de Datos. Pearson.
Peter, J., Lorenzi, & Phillip, S. (1997). Gestin de Calidad y Competitividad. Espaa: Mc Graw
Hill.
Pimienta Lastra, R. (2000). Encuestas probabilsticas vs no probabilsticas. Poltica y Cultura(13),
263-276. ( Recuperado de
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/MD/IM/AM/10/Encuestas.pdf).
Rivera Morales, L. A. (2011). Modelo para medir la competitividad a base de indicadores en el
cluster metalmecnica de la Asociacion de Talleres y Empresas de metal mcanica del
Solano Oyarce, E. (2012). Propuesta de un clster minero para impulsar el desarrollo sostenible
: un enfoque interdisciplinario. (Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos). Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1663/1/solano_oe.pdf, Lima,
Per.
Torres Zorrilla, J. (2003). Clusters de la industria en el Per.
Torres, M. (s.f.). Universidad Rafael Landvar - Facultad de Ingeniera. Obtenido de
http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_03_BAS01.pdf
Universidad Francisco Gavidia. (2006). Obtenido de
http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/657.458-M722m/657.458M722m-Capitulo%20II.pdf
Valderrama, S. (2007). Pasos para elaborar Proyectos y Tesisi de Investigacin. lima: San
Marcos EIRL - Primera Edicin.
142
ANEXOS
143
Conocimientos:
Conoce la Misin de la Empresa?
S ( )
No ( )
Si la respuesta es S, descrbala brevemente..
.
1.2.
1.3.
1.4.
Conformacin de un clster
1) Conoce usted la definicin de un clster?
a) S
b) No
c) No s
No es importante
Poco importante
La empresa puede funcionar con o sin la conformacin de un clster
Importante
Muy Importante
Agrupaciones y Alianzas
3) Existe actualmente una disposicin para asociarse con otras empresas?
a) S
b) No
c) Tal vez
145
0%
25%
50%
75%
100%
S
No
Tal vez
Capital
6) Existe apoyo por parte de las Empresas Financieras?
a)
b)
c)
S
No
Tal vez
Excelente
Buena
Mala
Regular
Investigacin y Desarrollo
S
No
Tal vez
S
No
146
Nunca
De vez en cuando
Cuando se lo solicita el personal
Casi siempre
Siempre
0%
25%
50%
75%
100%
Infraestructura
12) El tipo de infraestructura que cuenta la empresa es el mejor?
a) S
b) No
c) Tal vez
13) Considera usted que si la empresa se asociara con otras organizaciones
pudiera desarrollar mejor sus actividades al contar con mayor infraestructura?
a) S
b) No
c) Tal vez
Fidelidad de la Demanda
14) Existe una buena relacin con sus clientes?
a) S
b) No
147
a)
b)
c)
d)
S
No
Tal vez
Me es indiferente
17) Cree que la empresa tiene la capacidad para promover los productos y
encontrar nuevos mercados, resaltando sus caractersticas particulares?
a) S
b) No
c) Tal vez
Comunicacin
19) Expresar claramente la informacin, tanto de forma oral como escrita de los
miembros de los distintos niveles de la organizacin ayuda a la mejor
competitividad de la empresa?
a) S
b) No
c) A veces
148
Costos
20) Considera que la estructura de costos de la empresa es la correcta?
a) S
b) No
Nivel de estrategia
a) S
b) No
c) De vez en cuando
PREGUNTA
La aplicacin de un cluster como
herramienta de gestin estratgica
incrementara la competitividad de las
empresas procesadoras y
comercializadoras de mango de la
provincia de Piura?
OBJETIVOS
Determinar si la
formacin de un clster
como herramienta de
gestin estratgica
incrementara la
competitividad en las
empresas procesadoras
y comercializadoras de
mango de la provincia
de Piura.
HIPTESIS
H0: La aplicacin de un
cluster como
herramienta de gestin
estratgica incrementara
la competitividad de las
empresas procesadoras y
comercializadoras de
mango de la provincia
de Piura.
E1
Determinar el bajo
nivel de
competitividad de las
empresas procesadoras
y comercializadoras de
mango de la provincia
de Piura.
E2
Determinar si los.
canales de
comercializacin, la
capacidad de gestin,
control y la
organizacin de las
empresas procesadoras
y comercializadoras de
mango de la provincia
de Piura, son
ineficientes
150
151
PROBLEMA
OBJETIVOS
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA.
OBJETIVO GENERAL:
Actualmente
las
empresas
procesadoras y comercializadoras
de mango de la provincia de Piura
representan alrededor de la quinta
parte del Valor Bruto de la
Produccin Agrcola a pesar de
ello, no cuentan con una adecuada
gestin estratgica, a fin de
enfrentar los continuos cambios
imperantes en el ambiente y en las
condiciones del mercado. Frente
esta situacin a parecen nuevos
problemas como:
OBJETIVOS ESPECIFICOS
La baja rentabilidad del
sector y bajo desarrollo
competitivo.
Tendencia decreciente de
los precios.
Baja productividad.
Deficientes canales de
comercializacin.
Mal funcionamiento de
los mercados agrarios.
Escasa capacidad de
gestin.
1. Analizar la situacin
econmica de las empresas
procesadoras
y
comercializadoras de mango
de la provincia de Piura.
HIPOTESIS
VARIABLES
VARIABLE
INDEPENDIENTE:
La aplicacin de un
cluster
como
herramienta
de
gestin
estratgica
incrementara
la
competitividad de las
empresas
procesadoras
y
comercializadoras de
mango de la provincia
de Piura.
Cluster:
Son agrupaciones de
empresas
complementarias
e
interconectadas
en
torno a una actividad
econmica
principal
desarrollada por una o
ms empresas ubicadas
en determinada rea
geogrfica, en la cual la
interaccin genera y
sustenta
ventajas
competitivas.
JUSTIFICACIN/
IMPORTANCIA
DIMENSIONES/
INDICADORES
VARIABLE
INDEPENDIENTE:
Cluster
METODOLOGA
TIPO
-
Descriptiva
TCNICAS/
INSTRUMENTOS
TCNICAS
Observacin
Entrevistas
DISEO
Agrupaciones y
Alianzas
Capital
Fichaje
No Experimental
Instrumentos.
Innovacin e
inversin en
investigacin y
desarrollo
Programa
Estadstico
SPSS19
Infraestructura
JUSTIFICACIN.
ENFOQUE
EI reto de las
organizaciones
en
este presente siglo,
est dado por un
cambio de actitud de
las
personas
involucradas en los
procesos productivos,
administrativos a fin
Cualitativo
MTODOS.
VARIABLE
DEPENDIENTE:
VARIABLE
DEPENDIENTE:
Emprico de carcter
inductivo
152
procesadoras
y
comercializadoras de mango.
Dbil organizacin de
los productores.
FORMULACIN DEL
PROBLEMA.
3.
Delinear
propuestas
metodolgicas y operativas
para el fortalecimiento de la
competitividad de las empresas
del sector agrcola a travs del
enfoque de clster.
clster
gestin
como
herramienta
estratgica
para
4. Articular la cooperacin
empresarial a travs de la
participacin en clster de las
empresas procesadoras y
comercializadoras de mango.
de
enfrentar
los
continuos
cambios
imperantes en el
ambiente y en las
condiciones
del
mercado.
En
tal
sentido surgen los
clusters
como
herramienta
de
gestin
estratgica
que va adquiriendo
cada
vez
mayor
importancia debido a
sus
grandes
repercusiones
al
desarrollo
empresarial y, por
ende, al desarrollo del
pas.
incrementar la competitividad en
las
empresas
procesadoras
comercializadoras de mango en la
provincia de Piura actualmente?
IMPORTANCIA.
La importancia de un
clster reside en hacer
explcita
la
construccin de redes
de cooperacin y
colaboracin
entre
empresas de sectores
aparentemente
divergentes
para
promover
el
crecimiento
econmico, en las
Competitividad:
Capacidad que tiene
una empresa o pas de
obtener rentabilidad en
el mercado en relacin a
sus competidores.
La competitividad se
entiende
como
la
bsqueda de eficacia y
efectividad que las
diferentes
empresas,
entidades empresariales
y
corporaciones
realizan en pos de
posicionarse como las
mejores en sus rubros o
reas, superando a
posibles competidoras.
Competitividad
Fidelidad de la
Demanda
Nivel de desarrollo
Estandarizacin y
especializacin de
productos.
Manejo del servicio
de logstica
Manejo
descentralizado,
pero eficiente de la
informacin
Reduccin
de
costos
Nivel de estrategia
y estructura en las
empresas
Incursin
de
mercados
nacionales
e
internacionales
Apoyo de sectores
conexos
PROCEDIMIENTOS
Determinar
cules
son las fuentes para la
recoleccin de datos.
Determinar el tamao
de la muestra.
Determinar
las
tcnicas (encuesta y
entrevista) para la
posterior elaboracin
de
instrumentos
(cuestionarios y gua
de entrevista) para la
recoleccin de datos.
Aplicacin de los
instrumentos.
Recoleccin
y
procesamientos
de
anlisis de datos.
Organizacin
de
datos, atreves de un
153
industrias en que es
naturalmente
competitiva,
resaltando
la
participacin de todos
los agentes relevantes
del clster, que van
ms all de las
cadenas productivas.
tratamiento
estadstico.
Presentacin
e
interpretacin
de
datos.
Discusin de datos
Conclusiones
y
recomendaciones.
154