Apuntes FIS120
Apuntes FIS120
Apuntes FIS120
Introducci
on a la Teora Cl
asica
Electromagn
etica
Supervisado por
Dr.Maximiliano A. Rivera
Fuerza Magn
etica
Fuerza Electrost
atica
}|
F~e = Ke 2 R
R
s
z
F~m = q~v
}|
Q~v R
Km
R2
Ke
3 108 [m/s]
Km
{z
}
|
Velocidad de la Luz?
!{
ii
Indice general
I
Electrost
atica
1. Electrost
atica
1.1. Ley de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.1. Fuerza electrica para una distribucion discreta de cargas .
1.1.2. Fuerza electrica para una distribucion continua de cargas
1.2. Campo Electrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Flujo de Campo Electrico y Ley de Gauss . . . . . . . . . . . . .
1.4. Trabajo y Energa Potencial Electrica . . . . . . . . . . . . . . .
1.4.1. Potencial electrico V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4.2. Divergencia y rotacional del campo electrostatico . . . . .
1.4.3. Ecuaciones de Poisson y Laplace . . . . . . . . . . . . . .
1.4.4. Potencial de una distribucion de cargas . . . . . . . . . .
1.5. Energa del Campo Electrostatico . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5.1. Energa de una distribucion discreta de cargas . . . . . .
1.5.2. Energa de una distribucion continua de cargas . . . . . .
1.6. Discontinuidades en el Campo Electrico y Potencial . . . . . . .
1.7. Dipolos Electricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.7.1. Molecula de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.7.2. Dipolo electrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.7.3. Potencial y Campo de un dipolo electrico . . . . . . . . .
1.7.4. Momento de un dipolo electrico . . . . . . . . . . . . . . .
1.7.5. Energa potencial de un dipolo electrico . . . . . . . . . .
1.7.6. Capa dipolar superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Campo El
ectrico y Medios Materiales
2.1. Conductores Electricos . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.1. Conductores en equilibrio electrostatico . .
2.1.2. Conexi
on a Tierra . . . . . . . . . . . . . .
2.1.3. Carga superficial y fuerza en un conductor .
2.2. Dielectricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1. Polarizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.2. Dielectricos lineales . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
4
5
5
9
9
16
16
17
18
18
20
20
21
22
23
23
24
24
25
25
26
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
27
28
28
29
29
30
30
31
3. Aplicaciones Electrost
atica
3.1. Condensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.1. Energa almacenada . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.2. Condensadores con medios materiales dielectricos
3.1.3. Asociacion de condensadores . . . . . . . . . . .
3.2. Conducci
on Electrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Ley de Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.1. Ley de Ohm microscopica . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
35
36
37
38
38
43
44
44
iii
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
INDICE GENERAL
iv
3.3.2. Ley de Ohm macrosc
opica
3.4. Resistencias . . . . . . . . . . . .
3.4.1. C
alculo de resistencias . .
3.4.2. Asociaci
on de resistencias
3.5. Potencia Electrica . . . . . . . .
3.6. Efecto Joule . . . . . . . . . . . .
3.7. Circuitos de Corriente Directa . .
3.7.1. Fuerza electromotriz . .
3.7.2. Reglas de Kirchoff . . . .
3.7.3. Circuitos RC . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
45
45
45
46
48
48
48
49
49
50
II
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Magnetost
atica
67
6. Magnetost
atica
6.1. Ley de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1.1. Movimiento de partculas cargadas en un campo magnetico
uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1.2. Fuerza de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1.3. Selector de velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1.4. Espectr
ometro de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1.5. Efecto Hall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1.6. Fuerza magnetica sobre un conductor que transporta corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2. Dipolos Magneticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2.1. Fuerza y par de torsi
on en una espira de corriente . . . .
6.2.2. Energa potencial de un dipolo magnetico . . . . . . . . .
6.2.3. Campo de un dipolo magnetico . . . . . . . . . . . . . . .
7. Campos Magn
eticos
7.1. Campo Magnetico originado por una carga puntual
7.1.1. Ley de Lorentz y tercera Ley de Newton . .
7.2. Campo Magnetico de un elemento de corriente . .
7.3. Potencial Vectorial Corrientes Estacionarias . . . .
7.3.1. Campo originado por un dipolo magnetico .
7.4. Ley de Gauss del Magnetismo . . . . . . . . . . . .
59
59
60
60
62
63
64
64
64
65
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
69
. 70
.
.
.
.
.
71
71
73
74
74
.
.
.
.
.
75
75
76
77
78
.
.
.
.
.
.
79
79
80
80
83
84
85
INDICE GENERAL
III
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Inducci
on Electromagn
etica
8. Inducci
on Electromagn
etica
8.1. Ley de Faraday-Lenz . . . . . . . . .
8.1.1. Campos electricos inducidos .
8.1.2. Corrientes parasitas . . . . .
8.1.3. Intuici
on Ley de Faraday . .
8.2. Ley de Ampere-Maxwell . . . . . . .
8.2.1. Corrientes de desplazamiento
8.2.2. Ley de Ampere Maxwell . . .
85
86
87
88
91
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
93
94
94
95
95
100
100
101
9. Aplicaciones Inducci
on Electromagn
etica
9.1. Autoinductancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.1.1. Inductancia solenoide . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.1.2. Inductancia en reglas de Kirchoff . . . . . . . . . . .
9.2. Circuitos RL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.2.1. Energa almacenada . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.3. Inductancia mutua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.3.1. Demostracion inductancia mutua . . . . . . . . . . .
9.4. Transformadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.5. Oscilaciones Electricas en circuitos RLC . . . . . . . . . . .
9.5.1. Oscilaciones libres circuito LC . . . . . . . . . . . .
9.5.2. Oscilaciones amortiguadas circuito RLC . . . . . . .
9.5.3. Oscilaciones forzadas circuito RLC con fem variable
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
103
103
103
104
104
106
106
107
108
109
109
110
111
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
IV
Introducci
on a la Electrodin
amica
113
. 113
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
114
115
115
115
116
117
118
119
119
121
121
123
11.Ecuaciones de Maxwell
125
11.1. Ecuaciones de Maxwell Formulacion Integral . . . . . . . . . . . . 126
11.2. Ecuaciones de Maxwell Formulacion Diferencial . . . . . . . . . . . 127
11.3. Cantidades conservadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
INDICE GENERAL
vi
11.3.1. Conservaci
on de la Carga Electrica . . . . . . . . . . . . .
11.3.2. Conservaci
on de la Energa del Campo Electromagnetico .
11.3.3. Conservaci
on del Momento electromagnetico . . . . . . .
11.4. Ondas electromagneticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12.Potenciales Electromagn
eticos
12.1. Potenciales Escalar y vector . . . . . . . . . . . .
12.2. Potenciales Electromagneticos y sus fuentes . . .
12.3. Transformaciones de Gauge . . . . . . . . . . . .
12.3.1. Gauge de Coulomb . . . . . . . . . . . . .
12.3.2. Gauge de Lorentz . . . . . . . . . . . . . .
12.3.3. Potenciales Retardados . . . . . . . . . .
12.3.4. Campo Electrico . . . . . . . . . . . . . .
12.3.5. Campo Magnetico . . . . . . . . . . . . .
12.4. Potenciales de una carga puntual . . . . . . . . .
12.4.1. Campos originados por una carga puntual
13.Radiaci
on
13.1. Radiaci
on de carga puntual . . . . . . . . . . .
13.1.1. Radiaci
on de partculas no relativistas
13.1.2. Radiaci
on de partcula relativista . . . .
13.2. Frenado por Radiaci
on . . . . . . . . . . . . . .
13.2.1. Masa Electromagnetica Inercial . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . .
<< 1
. . . .
. . . .
. . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
128
129
132
135
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
139
. 139
. 140
. 140
. 141
. 142
. 142
. 143
. 144
. 144
. 146
.
.
.
.
.
147
. 148
. 148
. 149
. 150
. 150
Parte I
Electrost
atica
Captulo 1
Electrost
atica
Al rededor del a
no 600 a.C el filosofo griego Tales de Mileto descubrio que al
frotar un trozo de resina vegetal llamado ambar (en griego elektron) este cuerpo
adquira la capacidad de atraer peque
nos objetos, e incluso, tras frotarlo mucho
tiempo poda provocar la aparicion de una chispa. Tambien se observo que al
frotar dos objetos distintos con un mismo tercer objeto, estos se atraan entre s,
como una barra de caucho y otra de vidrio frotadas con un pa
no. A esta propiedad de atracci
on y repulsion de la materia se le denomino por carga electrica,
proponiendose la existencia de dos tipos de cargas, llamadas por Benjamn Franklin como cargas positiva y negativa.
En 1785 Charles Augustin de Coulomb logro describir por primera vez cuantitativamente las fuerzas electrostaticas de atraccion entre cuerpos con carga de
distinto signo y repulsi
on entre cuerpos de carga de igual signo, utilizando para
sus mediciones la Balanza de torsion. Posteriormente, gracias a una elaboraci
on
m
as profunda basada en el teorema de Gauss del calculo vectorial, y la inclusi
on
de conceptos como el campo electrico y su potencial, se logro casi en su totalidad
la descripci
on de los fen
omenos electrostaticos.
Con el triunfo de la teora atomica del siglo XIX y el modelo atomico de
Bohr-Rutherford a comienzos del siglo XX se dilucido que la materia se encuentra constituida por moleculas y estas a su vez por atomos, los que basicamente
poseen tres tipos de partculas; electrones (del griego elektron) protones y neutrones. Los electrones al igual que los protones poseen propiedades electricas, a
diferencia de los neutrones que no la poseen. A los electrones se les asigno la
propiedad de tener una carga negativa mientras que a los protones positiva, compartiendo ambos una carga de igual magnitud pero distinto signo.
La carga electrica posee por unidad de medida el Coulomb [C] siendo su unidad b
asica la carga del electron, de unos e = 1, 6022... 1019 [C]. Es interesante
que la cantidad de carga que puede recibir un objeto es siempre un m
ultiplo
entero de este valor, por lo que se dice que la carga esta cuantizada. El actual
modelo est
andar de fsica de partculas admite que al interior de los nucleones
(protones y neutrones) se encuentran partculas denominadas quarks que poseen
carga fraccionaria, sin embargo no se han detectado de forma libre, por lo que se
sigue aceptando que la carga elemental es la del electron.
1.1.
Ley de Coulomb
kF~C k
1
d2
|q||Q|
d2
Este descubrimiento se enuncia por Ley de Coulomb y es valida solo para cargas
en condiciones estacionarias, siendo por ello que se denomina fuerza electrostatica.
La Ley de Coulomb es una ecuaci
on vectorial que act
ua a lo largo de la lnea de
union entre las cargas, satisfaciendo la tercera Ley de Newton, es decir, la fuerza
experimentada por dos cargas es identica en magnitud y en direccion opuesta. Si
F~Qq es la fuerza electrica que ejerce Q sobre q, la fuerza ejercida por q sobre Q
cumple
kF~e k = k
F~Qq = F~qQ
(1.1.1)
~ = ~r ~r0 el radio vector con direccion la linea de union entre dos cargas,
Sea R
y sentido de Q a q, con ~r0 y ~r los respectivos vectores de posicion, se puede
= R/R
~
introducir el vector unitario R
que preserva el sentido y direccion de
~
R. Con ello, al suponer ambas cargas de igual signo, la fuerza F~Qq tendra que
y por tanto sera de repulsion entre las cargas;
ir en direcci
on y sentido de R
pero en
por otro lado, si las cargas son de distinto signo, la direccion sera R
sentido opuesto, debido a que el producto de las cargas sera negativo invirtiendo
el sentido de la fuerza, y por tanto ser
a atractiva. Luego, la fuerza electrostatica
que experimenta q queda totalmente definida mediante
=k
F~Qq = kF~e kR
F~Qq = k
qQ
~r ~r0
k~r ~r0 k2 k~r ~r0 k
qQ
(~r ~r0 )
k~r ~r0 k3
(1.1.2)
~
o bien, con la inclusi
on del radio vector R
F~Qq = k
qQ
qQ
=k R
~
R
R2
R3
~ = ~r ~r0
con R
(1.1.3)
CAPITULO 1. ELECTROSTATICA
1039
Fg
G me mp 6, 67 1011 9, 11 31 1, 67 1027
Este resultado indica que la fuerza electrostatica en el atomo de protio es 39 ordenes de magnitud mayor a la gravitatoria a cualquier distancia, es mas, de forma
general, la fuerza gravitatoria es despreciable a escalas atomicas; sin embargo, es
la fuerza fundamental que controla la evolucion del universo, puesto que en su
mayora los cuerpos celestes son electricamente neutros y poseen grandes masas.
1.1.1.
Fuerza el
ectrica para una distribuci
on discreta de cargas
n
1 X
Qi
q
(~r ~ri )
40
k~r ~ri k3
(1.1.4)
i=1
Esta expresi
on es consecuencia del principio de superposicion, estableciendo que
la fuerza electrost
atica neta que act
ua sobre una carga q, se encuentra dada por
la suma independiente de las fuerzas originadas por las demas cargas existentes.
1.1.2.
Fuerza el
ectrica para una distribuci
on continua de cargas
A nivel macrosc
opico un cuerpo electricamente cargado siempre puede ser
descompuesto en muchas partculas infinitesimales con cargas peque
nas (sin importar la geometra). De tal forma que las propiedades electricas del cuerpo sean
la superposici
on de las propiedades de todas estas partculas. Para describir estas
propiedades se vuelve necesario pasar de la distribucion de cargas discreta (cargas puntuales) a una distribucion continua, caracterizando a cada punto de un
cuerpo por una densidad de carga, tal que cada elemento diferencial de region,
tendr
a asociada una carga dQ dada por la relacion:
d si densidad volumetrica
dQ = dS si densidad superficial
dl si
densidad lineal
(1.1.5)
El tipo de densidad a utilizar dependera de las caractersticas del cuerpo cargado, y su valor, de la distribucion espacial de la carga; es decir, no necesariamente
constante.
Por consiguiente, si consideramos un cuerpo caracterizado por una carga Q y
una densidad de carga definida, la fuerza electrostatica que ejerce cada elemento
diferencial dQ situado en ~r0 sobre una carga puntual q en ~r es
dF~Qq =
q
dQ
(~r ~r0 )
40 k~r ~r0 k3
dQ
q
F~Qq =
(~r ~r0 )
(1.1.6)
40 Q k~r ~r0 k3
o bien, si q es no puntual y posee una distribucion continua
dF~Qq =
F~Qq =
dq
40
1
40
dQ
(~r ~r0 )
k~r ~r0 k3
dQdq
(~r ~r0 )
k~r ~r0 k3
(1.1.7)
con Fe =
1 Q2
40 R2
CAPITULO 1. ELECTROSTATICA
distancia de las otras cargas, estas la atraen con una fuerza de igual magnitud pero en direccion contraria, por lo que la fuerza neta resulta ser nula.
Sin embargo, si desplazamos la carga a lo largo del eje x
experimentara una
mayor fuerza atractiva hacia la carga mas cercana, por lo que se alejara del
origen (actuando como un equilibrio inestable). Si por el contrario, desplazamos la carga a lo largo del eje y la fuerza neta siempre tendera a restituir
a la carga al origen, encontrandose en un equilibrio estable.
2. Suponga que la carga es perturbada ligeramente a lo largo del eje y. Encuentre la ecuaci
on de movimiento y resuelva de forma aproximada para
peque
nas perturbaciones.
Soluci
on: En las condiciones se
naladas, si suponemos que la carga es
desplazada hasta ~r = (0, y), por simetra, la fuerza neta solo tiene direcci
on
a lo largo del eje y, siendo el doble de la fuerza originada por una de las otras
cargas. Si el desplazamiento es y > 0 la fuerza electrica debe tener sentido
F~ =
q 2 (~r ~r1 )
q 2 (~r ~r2 )
q2
(d, y)
(d, y)
q2
3
3
40 k~r ~r1 k 40 k~r ~r2 k
40 (d2 + y 2 )3/2 40 (d2 + y 2 )3/2
F~ =
q2
y
y
2
20 (d + y 2 )3/2
la ecuaci
on de movimiento resulta ser
m
y=
q2
y
2
20 (d + y 2 )3/2
notamos que para y << d se tiene (d2 + y 2 )3/2 = d3 (1 + (y/d)2 )3/23 . Luego
la ecuaci
on de movimiento puede ser aproximada por
y +
q2
y=0
20 md3
resultando
ser un movimiento armonico simple de frecuencia angular =
q/ 20 md3 .
3. Respecto a la pregunta anterior, suponga que ademas a la carga se le proporciona un momento angular ~l = l
x. Cual sera la nueva posicion de equilibrio
estable?.
Soluci
on: Si ademas del desplazamiento incluimos un momento angular,
el movimiento de la tercera carga sera en el plano yz exhibiendo una simetra
rotacional respecto al eje x
. Por tanto, podemos describir el movimiento por
coordenadas polares y sobre el plano yz. Ahora bien, como no hay fuerzas
externas que ejerzan un torque sobre la carga, el momento angular sera
Por consiguiente, cuando la fuerza electrica
constante e igual a l = m2 .
acerque la carga al origen, esta experimentara de una fuerza centrifuga en
direcci
on opuesta, dada por m2 r. Por tanto es de esperar que la carga
l = m2
F~ = q
Q
F~ = q
0
Rz
z
q
z =
z
3/2
2
2
2
40 (R + Z )
20 (R + Z 2 )3/2
F~ =
qQ
z
z
2
40 (R + Z 2 )3/2
Note que
de la fuerza en x
y y se deben calcular las inte 2para las componentes
2
grales 0 cos d y 0 sin d las que, como podra comprobar, son nulas.
CAPITULO 1. ELECTROSTATICA
Ejemplo 1.1.4 A partir del ejemplo anterior, determine la fuerza ejercida por el
mismo anillo sobre un alambre de largo l y carga q 0 uniformememente distribuida
y extendido a lo largo del eje de simetra del anillo, con un extremo en z y el otro
en z + l.
Soluci
on: La fuerza neta ejercida por el anillo sobre el alambre resulta ser la
suma de las fuerzas ejercidas sobre cada elemento infinitesimal de alambre. Para
emplear el resultado anterior, basta con reemplazar q por dq 0 e integrar sobre la
distribuci
on de q 0 . Esto es
F~ =
q0
Qdq 0
z
z
2
40 (R + Z 2 )3/2
z+l
z 0 dz 0
Q
Q
2
02 1/2
(R
+
Z
)
z
=
z
40 (R2 + Z 02 )3/2
40
z
z
!
Qq 0
1
1
F~ =
2
1/2
2
2
40 l (R + Z )
(R + (Z + L)2 )1/2
F~ =
1.2.
z+l
Campo El
ectrico
Al situar una carga puntual q a una distancia k~r ~r0 k de otra carga puntual
Q, esta experimentar
a, de acuerdo a la Ley de Coulomb, una fuerza que sera el
producto de su carga con cierta cantidad que se distribuye en el espacio debido
a la presencia de Q. As pues, podemos definir el Campo Electrico como una
regi
on del espacio, cuyas caractersticas han sido modificadas como efecto de la
presencia de cargas electricas. Con ello, la fuerza electrostatica que experimenta
la carga q es el producto de su carga con el valor de campo electrico en dicho
punto; es decir
~ r)
F~e = q E(~
(1.2.1)
Por comparaci
on con la Ley de Coulomb, el campo electrico originado por una
carga puntual en reposo es
~ r) =
E(~
1
Q
(~r ~r0 )
40 k~r ~r0 k3
(1.2.2)
1.3.
Flujo de Campo El
ectrico y Ley de Gauss
1.3. FLUJO DE CAMPO ELECTRICO
Y LEY DE GAUSS
10
con la densidad de lineas de campo que llegan a una distancia k~r ~r0 k de la carga
que les origina. Considere una carga puntual Q, si nos situamos a una distancia
R, podemos encerrar la carga puntual en una esfera de igual radio, y por tanto
la densidad de lineas de campo es
q
4R2
~ dS
~=
E
e =
S
Qenc
0
(1.3.1)
Llamaremos por superficie gaussiana, a cualquier superficie cerrada usualmente imaginaria para la cual determinaremos el flujo electrico. En general, se
emplean superficies tales que permitan aprovechar las simetras del campo electrico.
Considere el caso particular de una superficie formada por una esfera de radio
r con una carga puntual en su centro. En este caso, la Ley de Gauss nos permite
recuperar la Ley de Coulomb, puesto que el campo electrico en esta condicion es
siempre perpendicular a la superficie, y ademas, es constante en cualquier punto
de esta.
~ dS
~=E
E
dS =
S
Qenc
0
1 Qenc
1 Qenc
=
40 r2
S dS 0
E=
En el caso en que haya mas de una carga puntual encerradas al interior de una
superficie. El flujo del campo electrico a traves de ella puede ser descompuesto
en los flujos individuales de los campos electricos generados por cada carga, esto
es
~
~
~1 + E
~2 + E
~ 3 + ... dS
~ = e,1 + e,2 + e,3 + ... (1.3.2)
e =
E dS =
E
S
Por otro lado, suponga que posee un plano infinito con densidad de carga
superficial . Como el plano es infinito, todas las lneas de campo le seran perpendiculares, y adem
as, sin importar la distancia a la que estemos del plano
cargado, la densidad superficial de lineas de campo para una superficie gaussiana
CAPITULO 1. ELECTROSTATICA
11
con tapas paralelas al plano sera la misma, y por tanto, el campo electrico no
puede depender de la distancia al plano. En efecto, la Ley de Gauss aplicada a
este caso establece para el campo
~ dS
~=
E
e =
S
Qenc
0
E(2S) =
E =
Q
0
20
Ejemplo 1.3.1 Considere un segmento de cono de ecuacion z 2 = x2 + y 2 definido entre z1 y z2 con 0 < z1 < z2 caracterizado por una densidad de carga
superficial . Determine el campo electrico originado por el cono en el punto
p = (0, 0, 0).
Soluci
on: Debido a las simetras del problema, resulta evidente que el campo
originado en p solo posee componente en el eje z. A su vez, podemos realizar el
proceso de integraci
on ya sea considerando la superposicion de anillos o directamente con el empleo de coordenadas esfericas, en que el angulo azimutal es
constante e igual a 0 = /4. Por consiguiente,
~ =
E
Q
40
r2 =z2 / cos 0
r1 =z1 / cos 0
z2 / cos 0
sin 0 cos 0
(2) ln(r)
z
40
Z1 / cos 0
!
z2
~ =
E
sin(20 ) ln
z
40
z1
1.3. FLUJO DE CAMPO ELECTRICO
Y LEY DE GAUSS
12
Para el anillo, el campo que origina debe tener solo componente a lo largo del
eje x
, luego
~1 =
E
Q
R
40
3/2
/2
3/2
R cos
d
=
x
sin
R3
40 R
/2
~1 =
20 R
~2 = 2
E
Q
~ 2 = 2
E
0
2
2 1/2
dx
x
=
(X
+
R
)
40 (x2 + R2 )3/2
20
0
~2 =
20 R
~1 + E
~ 2 siendo nulo en el punto
Finalmente el campo total resulta ser la suma E
(0, 0).
Ejemplo 1.3.3 Considere un alambre de largo l y distribucion de carga homogenea situado sobre el eje y. Determine el campo que origina en cualquier
punto del espacio e indique que ocurre cuando el largo del cable tiende a infinito.
Soluci
on: En primer lugar fijamos nuestro sistema de referencia, con tal fin
definimos el alambre en el intervalo y [a, b] con l = a + b. Posteriormente,
debemos observar las simetras del problema, siendo evidente que si fijamos un
valor en el eje y y rotamos a su alrededor a una distancia r fija, siempre mediremos
el mismo campo. Por consiguiente, y para simplificar calculos, basta con calcular
el campo en alg
un punto sobre el eje x
(luego, si por ejemplo queremos calcular el
campo a cualquier distancia del centro del alambre basta con hacer a = b = l/2).
Esto es,
~ =
E
Q
Ey =
40
i b
y
h
2
2 1/2
dy
=
(x
+
y
)
40
a
(x2 + y 2 )3/2
CAPITULO 1. ELECTROSTATICA
Ex =
40
13
x
dy =
3/2
2
2
40 x2
(x + y )
1
dy
(1 + (y/x)2 )3/2
tan2 sec2
1
dy = x
(1 + (y/x)2 )3/2
bx
ax
cos d = x sin =
+
2
2
2
x +b
x + a2
1
1
Ey =
40 x
x2 + b2
x2 + a2
"
#
b
a
Ex =
+
40 x
x2 + b2
x2 + a2
Note que para > 0, el campo en la direccion del eje x
resulta ser repulsivo, y
para b > a es inmediato que el sentido del campo en el eje y es negativo. Ambos
resultados le deben parecer evidentes, por lo que representan un metodo para
una primera verificaci
on de nuestros resultados. Ademas, por simetra si b = a
se espera obtener Ey nulo, resultado que tambien es evidenciado. Por otro lado,
note que al tomar el limite a, b
el campo es:
~ =
E
20 x
S2 :cascaron
con dS~1 = (0, 0, 1) y dS~2 = (sin cos, sin sin , cos ). Integrando en coordenadas polares para el circulo, y en esfericas para el cascaron, los diferenciales de
area son rdrd y R2 sin dd respectivamente. Luego,
2 R
/2 2
e = E0
rdrd + E0
cos R2 sin dd
0
= E0 R2 + E0 R2
e = 0
Resultado que concuerda con lo esperado, ya que no hay cargas encerradas al
interior de la semiesfera.
14
Ejemplo 1.3.5 Considere un alambre de extension infinita y densidad de carga constante. Determine el campo electrico originado en cualquier punto del
espacio.
Soluci
on: Aprovechando la simetra radial del campo electrico respecto al eje
alambre, podemos escoger una superficie gaussiana compuesta por un cilindro de
extincion l y radio r cuyo eje coincide con la disposicion del alambre. Luego, la
carga encerrada sera Q = l, por lo que el campo obtenido a partir de la Ley de
Gauss es:
e = E(2rl) =
~ =
E
r
0
20 r
Note que el resultado es el mismo que fue obtenido por calculo directo a traves
de la definici
on de campo electrico.
R
r>R
~ = r r si
E
0
0
si otro caso
2. Que ocurre si el cilindro es visto desde distancias mucho mayores a sus
dimensiones (r >> R).
Soluci
on: El cilindro visto desde r >> R debe ser comparable a un alambre infinito. Para demostrar que ambos son equivalentes incluso para r > R,
~ = /20 r
basta con hacer = /2R obteniendo E
r, resultado identico
al obtenido para un alambre de extension infinita.
CAPITULO 1. ELECTROSTATICA
15
si
|x| > a,
e = E(2S) =
Qenc 2aS
=
0
0
si
|x| < a,
e = E(2S) =
Qenc 2xS
=
0
0
x
si |x| a
0
~ =
E
a
x
si |x| < a
0
Ejemplo 1.3.8
electrico:
E0
~
E=
x
a
0
!2
x
si |x| a
si |x| > a
e = E0
!2
a
Qenc
(a2 ) =
a
0
Q = 0 E0 a2
~ = /0 con = (/x, /y, /z)
2. La forma diferencial de la Ley de Gauss es E
el operador divergencia. Empleando esta formulacion, determine la densi~
dad de carga que da origen al campo E.
Soluci
on:
d
~ =
E0
E
dx
= 20 E0
x
a2
x
a
!2
= 2E0
si |x| a
x
a2
16
1.4.
F~Qq d~l =
We =
C
Ahora bien, puesto que el campo electrico posee direccion radial, solo realiza
trabajo sobre desplazamientos radiales, con ello, kd~lk cos() = dr. Luego,
!
!
rb
1 Q
Q
1 rb
1
1
Q
We = q
dr = q
ra = q
2
40
r
40 ra rb
ra 40 r
Reescribiendo We en terminos de un potencial fsico, We = Uab = U (ra )
U (rb ) y considerando que q viene desde ra = , con el fin de definir el cero de
energa potencial en el infinito, obtenemos
!
1
Q
U () U (r) = q
0
40
r
U (r) = q
Q 1
40 r
con
U () = 0
(1.4.1)
De forma general, el trabajo realizado por la fuerza electrica sobre una carga
puntual q, en un desplazamiento entre dos puntos a y b, esta dado por:
We =
~ d~l = Uab
qE
(1.4.2)
1.4.1.
Potencial el
ectrico V
W
We
=
=
q
q
b
F~e ~
~ d~l
dl =
E
q
a
Al establecer el cero de potencial en el infinito (al igual que con la energa potencial) a
se tiene Va = 0. Consigo el potencial en un punto b del espacio se
encuentra dado por
Vb 0 =
~ d~l
E
Vb =
~ d~l
E
(1.4.3)
CAPITULO 1. ELECTROSTATICA
V (r) =
1 Q
dr
4 r2
17
o bien
V (r) =
1 Q
dr
40 r
(1.4.4)
~ en terminos de V mediante
Notar que se puede reescribir E
~ r) = V (r)
E(~
(1.4.5)
expresi
on que en ocasiones es mas conveniente para la obtencion del campo electrico.
1.4.2.
La Ley de Gauss establece para el flujo del campo electrico e = Qenc /0 .
A partir del teorema de la divergencia 1 reescribimos en forma diferencial esta
expresi
on por
~ dS
~ = Ed
~
~ = d
E
y Qenc = d
Ed
V
~ =
E
0
(1.4.6)
La divergencia es un operador que mide la diferencia entre el flujo saliente y entrante de un campo vectorial, por tanto, si un campo posee fuentes, su
divergencia sera positiva, y si tiene sumideros sera negativa; esto es, relaciona
al campo con sus fuentes escalares, siendo la densidad de carga electrica fuente
(cargas positivas) o sumidero (cargas negativas) del campo electrico.
Por otro lado, puesto que el campo electrostatico es conservativo, el trabajo
~ a lo largo de una trayectoria cerrada cumple
u integral de linea de E
~ d~l = 0
E
aplicando el teorema de Stokes
(1.4.7)
Teorema de la Divergencia:
~ dS
~=
A
Teorema de Stokes:
~ d~l =
A
~
( A)d
~ dS
~
( A)
S
1.4. TRABAJO Y ENERGIA POTENCIAL ELECTRICA
18
1.4.3.
0
~ =0
E
(1.4.8)
~ = V , por tanto (V ) =
En terminos del potencial electrico E
2
V = /0 junto a (V ) = 0. Ambas condiciones se satisfacen inmediatamente por la cuaci
on diferencial
2 V =
0
(1.4.9)
Esta expresi
on se conoce como ecuaci
on de Poisson, mientras que para regiones
en ausencia de cargas electricas = 0 se tiene la ecuacion de Laplace
2 V = 0
1.4.4.
(1.4.10)
40
r02
40 r
0
situada en ~r el potencial es
1
Q
40 k~r ~r0 k
V (r) =
(1.4.11)
X 1
Qi
40 k~r ~ri k
(1.4.12)
1
dQ
V (r) =
40 Q k~r ~r0 k
(1.4.13)
~ =
E
40
dQ
1
=
0
k~r ~r k
40
1
1
(~r ~r0 )
~
dQ
E
=
dQ
k~r ~r0 k
40 Q k~r ~r0 k2
(r0 )
1
V (r) =
d 0
(1.4.14)
40 k~r ~r0 k
Este potencial es soluci
on a la ecuacion de Poisson para el potencial de una
distribucion localizada de cargas.
CAPITULO 1. ELECTROSTATICA
19
Ejemplo 1.4.1 Considere un cascaron esferico de radio R y carga Q uniformemente distribuida, que se encuentra situado en el origen del sistema de coordenadas.
1. Determine el potencial electrico originado en r > R utilizando la definici
on
de potencial a partir de una carga distribuida.
Soluci
on:
1
V =
40
dQ(r0 )
k~r r~0 k
(r2
R2
sin dd
2xR sin cos 2yR sin sin 2zR cos )1/2
V =
R2
sin dd
(z 2 + R2 2zR cos )1/2
=
(2)
zR
0
(z 2 + R2 2zR cos )1/2 40
i R2
p
R hp 2
Q 1
=
z + R2 + 2zR z 2 + R2 2zR =
20 z
0 z
40 z
Q 1
~ = 4 r2 r si k~rk R
E
0
0
si k~rk < R
por tanto el potencial corresponde a
V =
~ d~r
E
Q 1
si k~rk R
V = 40 r
Q 1 si k~rk < R
40 R
El potencial para k~rk < R resulta ser igual al potencial en la superficie
del cascaron, ya que a pesar de que el campo en su interior es nulo, al
desplazar una carga desde el infinito, el mnimo trabajo necesario es igual
al realizado por el campo hasta la superficie del cascaron. El potencial
constate al interior del cascaron significa que la carga se puede desplazar
libremente en su interior.
1.5. ENERGIA DEL CAMPO ELECTROSTATICO
20
Ejemplo 1.4.2 Considere un segmento de cono de ecuacion z 2 = x2 + y 2 definido entre z1 y z2 con 0 < z1 < z2 caracterizado por una densidad de carga superficial . Determine el potencial originado por el cono en el punto p = (0, 0, 0).
Soluci
on: Para obtener el potencial empleamos su definicion a partir de una
carga distribuida. Empleando coordenadas esfericas,
1
V =
40
dQ(r0 )
con ~r r~0 = (r sin 0 cos , r sin 0 sin , r cos 0 )
k~r r~0 k
V =
40
r2 =z2 / cos 0
r1 =z1 / cos 0
z2 / cos 0
r sin 0 ddr
(2) sin 0 r
=
r
40
z1 / cos 0
V =
1.5.
tan 0
(z2 z1 )
20
W =
F~ d~l = q
(1.5.1)
Por tanto, la diferencia de potencial entre dos puntos es igual al trabajo por
unidad de carga requerido para desplazar una partcula entre ambos puntos. Si
la partcula es desplazada desde el infinito:
W = qV (r)
1.5.1.
(1.5.2)
y W2 = q2 V1 (r12 ) =
1 q1 q2
40 r12
CAPITULO 1. ELECTROSTATICA
21
An
alogamente para una cuarta carga
q1 q4 q2 q4 q3 q4
+
+
r14
r24
r34
1
W4 = q4 [V1 (r14 ) + V2 (r24 + V3 (r34 )] =
40
(1.5.3)
i=1 j>i
La condici
on j > i es precisamente que no aparezca el mismo producto dos veces
(por ejemplo q1 q2 /r12 y q2 q1 /r21 ) por lo que podemos incluir intencionalmente
en la sumatorio todos los j 6= i dividiendo por dos, obtenido
n X
n
1 X
qi qj
W =
80
rij
(1.5.4)
i=1 j6=i
n
n
n
X
1 X
qj
1X
qi
=
qi V (ri )
80
rij
2
i=1
(1.5.5)
i=1
j6=i
1.5.2.
V d
1
W =
2
V dS
1
W =
2
V dl
(1.5.6)
Podemos reescribir estas expresiones en terminos del campo electrico, para ello
~ Trabajando sobre una distribuci
empleamos la Ley de Gauss con = 0 E.
on
volumetrica
0
~ d
EV
W =
2
integrando por partes
0
W =
2
~
(V E)d
~ V d
E
221.6. DISCONTINUIDADES EN EL CAMPO ELECTRICO
Y POTENCIAL
Reescribimos esta expresi
on usando en la primera integral el teorema de la divergencia, y para la segunda la relaci
on E = V , obteniendo
0
~ dS
~
W =
VE
(1.5.7)
E 2 d +
2
0
2
E 2 d
(1.5.8)
Todo el espacio
0 2
E
2
(1.5.9)
1.6.
Discontinuidades en el Campo El
ectrico y Potencial
~ =
E
~ 1 dS
~1 +
E
~ 2 dS
~2 =
E
~1 E
~ 2 ) dS
~=
(E
1
q
=
0 0
dS1
~2 = dS
~1 y que que todas las superficies son
Donde se ha considerado que dS
iguales debido al espesor infinitesimal de la interfaz. Consigo la condicion anterior
se resume en
~1 E
~ 2 )
(E
n=
(1.6.1)
CAPITULO 1. ELECTROSTATICA
23
donde n
corresponde al vector normal unitario a la superficie, dirigido hacia su
exterior. Esta ecuaci
on nos indica la presencia de una discontinuidad en la componente normal del campo al considerar una superficie con densidad superficial
de carga. En particular, si la interfaz corresponde a la superficie de un material
~2 = 0
conductor perfecto cargado, en condiciones de equilibrio electrostatico E
pues no hay cargas en el interior, y ademas el campo es normal a la superficie,
por tanto la discontinuidad queda, en terminos de la carga superficial
V
n
con V /n la derivada direccional de V en la direccion de n
.
= 0
= 0 E~1 = 0 V1 n
(1.6.2)
Por el contrario, la componente paralela del campo resulta ser continua, consecuencia de la naturaleza conservativa del campo electrostatico. Esto pues, considere una trayectoria cerrada de orientacion perpendicular a la superficie de la
interfaz, que sea cortado por la misma. Ya que solo los lados paralelos a su superficie contribuyen a la circulacion de la componente paralela del campo electrico,
se tendr
a
~
~
~
~
~
~
~1 E
~ 2 ) d~l
E dl = 0 = E1 dl1 + E2 dl2 = (E
luego, para la componente paralela se obtiene
E1|| = E2||
(1.6.3)
1.7.
1.7.1.
Dipolos El
ectricos
Mol
ecula de agua
1.7. DIPOLOS ELECTRICOS
24
1.7.2.
Dipolo el
ectrico
1.7.3.
q
V (r) =
40
!
1
q
1
=
~
k~r ~r k
k~r ~r dk
En una aproximaci
on dipolar ambas cargas son muy cercanas entre s, por
lo que la distancia entre el punto ~r en que se propone calcular el potencial, y
cualquiera de las cargas (para nuestros calculos la negativa) es comparativamente
mucho mayor a la distancia entre las cargas, vectorialmente expresamos esta
~ luego
condicion por ~r ~r >> d,
1
1
1
s
=q
~
k~r ~r k
k~r ~r dk
(~r ~r ) d~
(~r ~r )2 2(~r ~r ) d~ + d2
12
(~r ~r )2
1
Empleando la aproximaci
on en series de Taylor de 1/ 1 2x 1 + x si x << 1,
"
#
1
(~r ~r ) d~
1+
~
k~r ~r k
(~r ~r )2
k~r ~r dk
1
q d~ (~r ~r )
40 k~r ~r k3
1 p~ ~r
40 r3
(1.7.1)
CAPITULO 1. ELECTROSTATICA
25
r3 2 r5
1
Ex =
40
1 3(~r p~)~r r2 p~
40
r5
(1.7.2)
1.7.4.
Momento de un dipolo el
ectrico
~ cada
Si un dipolo es situado en el seno de un campo electrico uniforme E,
carga experimenta una fuerza F = qE de igual magnitud, direccion y sentido
opuesto. Si las cargas no pueden separarse (como es el caso de interes) la fuerza
neta sobre el par es nula, pero no as el torque neto respecto al centro del dipolo,
cuya magnitud corresponde a
d~
F~
2
~ = 2
~
~ = p~ E
(1.7.3)
1.7.5.
W =
d = U
0
U =
(1.7.4)
1.7. DIPOLOS ELECTRICOS
26
1.7.6.
1 d~
p (~r ~r0 )
1 D(r0 )(~r ~r0 )
~0
=
dS
0
3
0
3
40 k~r ~r k
40 k~r ~r k
D(r0 )d
(1.7.5)
27
Captulo 2
Campo El
ectrico y Medios
Materiales
El campo electrico se transmite de un punto a otro sin la necesidad de un
medio intermediario, siendo capaz de propagarse tanto en el vaco como en medios materiales. Cuando el campo electrico se transmite en medios materiales
interact
ua con la materia que lo constituye afectando a las partculas con carga
electrica, de tal forma que estas experimentan una fuerza que puede tener por
resultado la alineaci
on u orientacion de partculas (como ocurre con los dipolos
electricos) o bien, el desplazamiento de partculas cargadas (electrones e iones)
con vnculos debiles.
Se destacan tres tipos de materiales en funcion de su capacidad para permitir
el movimiento de cargas electricas o corriente electrica, al encontrarse bajo los
efectos de un campo electrico externo. Estos son, conductores, aislantes, y unos
materiales con caractersticas intermedias denominados dielectricos, en que las
partculas act
uan como dipolos electricos.
2.1. CONDUCTORES ELECTRICOS
28
2.1.
Conductores El
ectricos
Un material se dice conductor electrico si ofrece poca resistencia al movimiento de cargas electricas. En general, los metales son buenos conductores porque
poseen una estructura con muchos electrones en vnculos debiles, permitiendo su
desplazamiento. Por el contrario, un material se dice aislante electrico si ofrece
una alta resistencia al movimiento de cargas electricas.
2.1.1.
Cuando un solido conductor de carga Q se deja evolucionar una cantidad suficiente de tiempo, alcanza el equilibrio electrostatico, situacion en que ya no hay
movimiento de cargas en su interior. En estas condiciones, el campo en su interior
es nulo, ya que de lo contrario habran cargas en movimiento.
Si el campo al interior de un s
olido conductor en equilibrio electrostatico es
nulo, la carga neta en cada elemento de su volumen tambien debe ser nula. Por
tanto, la carga de un conductor se distribuye en su superficie. En estas condiciones, el campo al exterior del conductor no puede tener componentes tangenciales,
ya que las cargas en su superficie se desplazaran sobre ella perdiendo el equilibrio.
En consecuencia, el campo externo debe ser normal a la superficie del conductor
y con ello la superficie debe ser equipotencial.
Hasta el momento, no se ha hecho mencion sobre la distribucion de las cargas ni la forma de la superficie en un conductor en equilibrio electrostatico. Sin
embargo, sabemos que en estas condiciones:
El campo interno es nulo
La carga se distribuye en la superficie
El campo externo es normal a la superficie
La superficie es equipotencial
En consecuencia, la distribuci
on de las cargas dependera exclusivamente de
la curvatura local de la superficie y consigo el campo de cada elemento de superficie tambien ser
a diferente. Para establecer una relacion entre la densidad de
carga superficial y el campo electrico, podemos considerar localmente plana a la
superficie, y consigo el flujo electrico sera igual a la mitad del correspondiente a
un plano infinito, ya que habr
a flujo s
olo en una direccion, esto es:
V
o
=
(2.1.1)
0
0
n
Con esta condici
on, el campo electrico sera mayor en zonas con mayor densidad
de carga, es decir, zonas de mayor curvatura.
~ n
E
=
CAPITULO 2. CAMPO ELECTRICO
Y MEDIOS MATERIALES
29
Para un conductor de carga nula y con una cavidad en su interior, al posicionar una carga exterior q esta inducira una densidad de carga en la
superficie del conductor cuya integral sera nula, y en la cavidad interior el
campo electrico sera nulo.
2.1.2.
Conexi
on a Tierra
2.1.3.
0
o equivalentemente, para la densidad de carga
~ =
E
~ n
= 0 E
= 0
(2.1.2)
V
n
(2.1.3)
~ n
note que E
= E pues el campo posee solo direccion normal a la superficie del
conductor. Ahora bien, la fuerza que experimenta el conductor por unidad de area
~ otro , donde E
~ otro puede ser un campo originado por cargas externas
es P~ = E
o bien por el resto del conductor. Para un conductor en equilibrio electrostatico
decimos que el campo al interior del mismo es nulo y por tanto el flujo electrico
se da solo hacia su exterior, sin embargo el campo en su interior resulta ser
~ resto mas el
la superposici
on del campo originado por el resto del conductor E
originado por el segmento de area, que inmediatamente al interior del conductor
~ = /20 n
es E
, por lo que se tiene
~ otro
E
n
=0
20
(2.1.4)
20
En efecto este resultado nos dice que el campo inmediatamente interior al conductor es nulo, mientras que fuera resulta ser la superposicion Eotro + /20 = /0 .
Luego la fuerza experimentada por unidad de area en el conductor es
~ otro =
E
P~ =
2
n
20
(2.1.5)
Esta presi
on electrost
atica act
ua sobre la superficie del conductor tendiendo a
expandirlo, independientemente del signo de su densidad de carga. Expresando
la presi
on en terminos del campo inmediatamente al exterior del conductor
P~ =
0 2
E n
(2.1.6)
2.2. DIELECTRICOS
30
2.2.
Diel
ectricos
2.2.1.
Polarizaci
on
(2.2.1)
1 p~ ~r
40 r3
(2.2.2)
CAPITULO 2. CAMPO ELECTRICO
Y MEDIOS MATERIALES
31
~ 0
P (r ) (~r ~r0 )d 0
k~r ~r0 k3
(2.2.3)
P~ 0
!
1
d 0
k~r ~r0 k
1
1
P~
V (r) =
d 0
(0 P~ )d 0
0k
40
k~r ~r0 k
k~
r
~
r
1
40
P~
1
~0 1
d
S
(0 P~ )d 0
0
k~r ~r k
40 k~r ~r0 k
(2.2.4)
1
40
p
1
dS 0 +
0
k~r ~r k
40
p
d 0
k~r ~r0 k
(2.2.5)
con
p = P~ n
p = P~
(2.2.6)
Cabe destacar que podra elegir una region de integracion cuyo volumen se extendiera fuera del dielectrico, y puesto que la primera integral se encuentra definida
en la frontera de dicho volumen, la densidad de carga superficial seria nula, por
lo que el potencial solo se debera a p .
2.2.2.
Diel
ectricos lineales
(2.2.7)
~ corresponde al campo
donde se denomina por susceptibilidad electrica, y E
electrico total. Los materiales que siguen esta relacion se denominan dielectricos
lineales, y el campo en su interior se encuentra dado a partir de la Ley de Gauss,
considerando la densidad de carga total en su interior. En forma diferencial se
tiene
+ p
~ =
E
0
2.2. DIELECTRICOS
32
Ahora bien, de acuerdo a (2.2.6) p esta dado por
p = P~
~
~ =
(E)
E
0
0 (1 + )
o bien
~ =
E
con = 0
y =1+
~
P~ = ( 0 )E
(2.2.8)
(2.2.9)
donde se denomina por constante dielectrica y recibe el nombre de permisividad electrica del material. Cabe destacar que para un material dielectrico
lineal, basta con reemplazar 0 por y consigo se mantiene la forma usual para
calcular el campo electrico y el potencial.
Note que, si considera que los campos originados por los dipolos interiores
al dielectrico en promedio se anulan, solo queda una densidad de carga en la
superficie del mismo, de tal forma que originan un campo electrico Ei en direccion
contraria al original. Consigo el campo al interior del dielectrico resulta ser la
diferencia entre el externo Ee y el inducido, esto es E = Ee Ei . Este podra ser
el caso de considerar dos placas rectangulares de iguales dimensiones y paralelas
entre s, ambas con carga de magnitud Q y sentido opuesto, de tal forma que el
campo que originan es uniforme y perpendicular a la superficie de las placas. Si
en su interior se encuentra un material dielectrico identificado por , de acuerdo
a la Ley de Gauss el campo en su interior es
!
E=
+
=
2 2
con
E = Eplacas Ei =
0 0
i
=
0 0
!
1
i = 1
(2.2.10)
CAPITULO 2. CAMPO ELECTRICO
Y MEDIOS MATERIALES
Soluci
on:
de Gauss,
33
40 r2 r
~
E=
Q
4r2
r
40 r2
si
r<a
si
a < r < 2a
si 2a < r < 3a
si
r > 3a
!
#
r
Q
Q
1+
0
r =
r
2
a
40 (1 + r/a) r
4ar(1 + r/a)
q
24a2
q
48a2
1 2
qa
r P = 2
2
r r
4 (a + r)2
34
2.2. DIELECTRICOS
35
Captulo 3
Aplicaciones Electrost
atica
La electrost
atica presenta en la practica variadas aplicaciones, la mas com
un
reside en los aparatos electricos, permitiendo el funcionamiento y operacion de
televisores, computadores, telefonos celulares, y muchos otros. El principio de su
funcionamiento se encuentra en el transporte de energa entre sus diversos componentes mediante redes electricas o circuitos, que en conjunto, permiten realizar
un trabajo especifico. El transporte de energa en un circuito se da por medio
del desplazamiento de partculas portadoras de carga electrica a lo largo de materiales conductores, el que se origina al establecer una diferencia de potencial
electrico entre los extremos del mismo.
Otras aplicaciones hacen uso de la atraccion o repulsion entre partculas de
distinto o igual signo permitiendo, por ejemplo, el fijar pigmentos (tinta) al interior de impresoras o fotocopiadoras, en un proceso denominado xenografia;
atrapar partculas cargadas atrayendolas por una carga inducida, en dispositivos
conocidos como precipitadores electrostaticos; entre otros.
En lo que sigue nos centraremos en dispositivos que permiten almacenar
energa en forma de campo electrico denominados condensadores, en el proceso de
conducci
on electrica y el comportamiento resistivo que ofrecen los materiales conductores al flujo de la corriente, sentando finalmente las bases de funcionamiento
de un circuito.
36
3.1. CONDENSADORES
3.1.
Condensadores
Los condensadores son dispositivos formados por conductores paralelos, cuyas cargas son en magnitud iguales pero de signos opuestos. Generalmente, se
encuentran en forma de l
aminas o placas en condiciones de influencia total de
campo electrico, es decir, todas las lneas de campo parten desde una lamina y
terminan en la otra. Su funci
on en la practica es almacenar energa mecanica en
forma de campo electrico, la que adquieren en el perodo de carga y es igual a la
que ceden en un perodo de descarga.
La carga Q almacenada en una de las placas del condensador, es proporcional a la diferencia de potencial electrico entre sus placas. Esta constante de
proporcionalidad se define como la capacidad o capacitancia C, definida como
Q1
Q2
=
V1 V2 V2 V1
~ dS
~
Q
0 E
C
= S
~ d~l
kV k
E
C=
(3.1.1)
0
d
0
Q
0 a2
=
kV k
d
2. Suponga que una de las placas es inclinada en un angulo tal que tan <<
h/a. Pruebe (realizando las aproximaciones necesarias) que la nueva capacitancia del condensador es:
!
a
0 a2
1
C=
d
2d
CAPITULO 3. APLICACIONES ELECTROSTATICA
37
Soluci
on: Como una de las placas se encuentra inclinada, podemos calcular la capacitancia total pensando que el nuevo condensador se encuentra
formado por un gran numero de peque
nos condensadores con ancho dx,
para los que es valido el resultado anterior. Esto es,
dC =
0 a
dx
h(x)
donde, h(x) es una funcion de la posicion, que podemos aproximar geometricamente por h(x) = d+x tan d+x sin d+x. Consigo la capacitancia
se obtiene integrando entre 0 y a,
!
a
0 a
1
0 a
d + a
C=
dx =
ln
d 1 + (x/d)
d
0
empleando la aproximacion ln(x) (x 1) (x 1)2 /2 para x en torno a
1, tenemos para peque
nos angulos:
!
!
0 a2
a
0 a a 1 (a)2
=
1
C=
d
2 d2
d
2d
3.1.1.
Energa almacenada
W =
vdq =
0
1
1 Q2 1
qdq =
= CV 2
C
2C
2
Este
es el trabajo realizado en el proceso de carga y debe ser igual a la energa
potencial almacenada por el condensador en forma de campo electrico. Con ello,
la energa almacenada por un condensador es
1 Q2 1
U=
= CV 2
(3.1.2)
2C
2
Considere un condensador formado por dos placas paralelas de superficie S,
separados una peque
na distancia d, de tal forma que el campo electrico entre las
placas sea uniforme y su valor obtenido por la Ley de Gauss sea
e = E(2S) =
E=
0
20
38
3.1. CONDENSADORES
Resultado que nos sugiere una densidad de energa almacenada por unidad de
volumen, dada por
1
(3.1.3)
u = 0 E 2
2
Esta igualdad es v
alida para todo tipo de condensadores, es mas, es valida para
cualquier regi
on del espacio con la presencia de un campo electrico. Note que
es la misma expresi
on obtenida en la seccion (1.5.2) para la energa del campo
electrostatico.
3.1.2.
3.1.3.
Cdielectrico = Cvaco
V0
(3.1.4)
Asociaci
on de condensadores
Considere un cable de material conductor cuyos extremos se encuentran conectados a una diferencia de potencial electrico V , esta diferencia de potencial
establecera un campo electrico al interior del conductor permitiendo desplazar
cargas a lo largo de este. Si realizamos un corte en el cable y conectamos los
terminales del condensador, las cargas desplazadas se acumularan en sus placas
hasta que este cargado. Ahora bien, queremos determinar que ocurre cuando
conectamos varios condensadores mediante distintas configuraciones a un conductor, ante lo cual, seria u
til encontrar solo un condensador de capacitancia Ceq
equivalente a dicha configuraci
on. Esta capacitancia equivalente, debe poseer la
misma definici
on de un condensador usual, es decir
Ceq
Q
V
V = V1 + V2
Q
Q
Q
=
+
Ceq
C1 C2
CAPITULO 3. APLICACIONES ELECTROSTATICA
1
1
1
=
+
+ ...
Ceq
C1 C2
39
(3.1.5)
Condensadores en paralelo
Para este tipo de configuracion se conecta un terminal de cada condensador
al mismo lado del conductor y al otro lado los dos terminales restantes, consiguiendo que ambos condensadores esten bajo la misma diferencia de potencial
V , con lo cual, la cada de potencial sera igual en ambos. Esto no ocurre con las
cargas, puesto que sus capacitancias no son necesariamente iguales. Con esto, la
capacitancia equivalente debiese acumular una carga Q = Q1 + Q2 encontrandose
dada por:
Q = Q1 + Q2
V = V1 = V2
V Ceq = V C1 + V C2
Ceq = C1 + C2 + ...
(3.1.6)
0 < (a)
1
2
40
3.1. CONDENSADORES
En general, la relaci
on ser
a 0 (x) (a) para 0 x a y (a)
(x) (2a) = 0 para a x 2a.
2. Encuentre una expresi
on para la densidad de carga en las placas de cada
condensador. Analice la expresi
on encontrada, para ello realice las aproximaciones pertinentes que le permitan conocer mediante funciones sencillas
como es la densidad de carga.
Soluci
on: Continuando con la base del argumento de la pregunta anterior, se debe satisfacer la condici
on de que las superficies sean equipotenciales. Ahora bien, trabajando sobre el intervalo 0 x a, podemos pensar
que para cualquier valor de x el condensador se encuentra compuesto infinitesimalmente por dos condensadores conectados en serie, cada uno a
potenciales V1 y V2 respectivamente. Luego,
V = V1 + V2 =
E2 dy +
0
E1 dy =
y
y
dy
+
2
2
V = (x)
(x) =
(x)
dy +
2
(x)
dy
1
V 1 2
2 (d y) + 1 y
Para volver mas intuitivo este resultado, notamos que y(2 1 )/d2 << 1
por lo que podemos realizar la expansion
"
#n
V 1 2
1
V 1 2 X
y(2 1 )
(x) =
=
d
1 y(2 1 )/d2
d
d2
0
!
!2
V 1 2
2 1
2
1
1 + y
(x)
+ y2
d
d2
d2
Finalmente basta con cambiar y en funcion de x mediante y = xd/a.
3. Encuentre una expresi
on para la capacitancia del condensador.
Soluci
on: Empleando el resultado anterior, podemos pensar en el condensador como formado por infinitos condensadores infinitesimales conectados
en paralelo, tal que:
Ceq =
dC
C
con
dC =
(x)dA
dQ
=
V
V
considerando que dA = adx e y = xd/a se tiene dA = a2 dy/d. Por consiguiente la capacitancia es:
)
(
!
1 2 a2 a
1
2a2 1 2
2
C=2
dy =
ln
d2
d(2 1 )
1
0 2 (h y) + 1 y
CAPITULO 3. APLICACIONES ELECTROSTATICA
41
Q r
si
arb
~ = 2 L r
E
0
0
cualquier otro caso
por consiguiente, la diferencia de potencial y capacitancia del condensador
son respectivamente:
!
b
dr
20 L
Q
Q
b
C=
V =
=
ln
20 L a r
20 L
a
ln(b/a)
2. Al interior del cilindro se deja un bloque de material dielectrico de permisividad y masa m, que puede deslizar libremente por las paredes de
los cilindros. Encuentre la condicion que debe satisfacer el largo del condensador para que exista posicion de equilibrio estable y determine dicha
posici
on, cuando el condensador es fijado verticalmente y el peso desliza
por acci
on de la gravedad.
Soluci
on: Al encontrarse un medio dielectrico en toda la region interior
del condensador, la capacitancia se obtiene reemplazando la permisividad
electrica del vaci
o por la del dielectrico. Ahora bien, puesto que el dielectrico
desciende la capacitancia varia, ya que habra una region sin y otra con
dielectrico a las que asignaremos una capacitancia C1 y C2 respectivamente.
Por consiguiente, al descender el dielectrico una distancia h (medida desde
la zona superior del condensador) se forman dos condensadores conectados
en paralelo (misma V ) de capacitancias
C1 =
20 h
ln(b/a)
y C2 =
20 (L h)
ln(b/a)
20
(L h( 0 ))
ln(b/a)
42
3.1. CONDENSADORES
Q
L
h=
( 0 ) 0
"
ln(b/a)( 0 )
4mg
#1/2
Ahora bien, debemos emplear la restriccion 0 < h < L para conocer que
valor de h es el correcto. Suponga que consideramos h+ , es evidente que
el coeficiente /( 0 ) que acompa
na a L es mayor a la unidad, y como
el segundo termino es positivo h+ no puede ser una solucion. Por tanto, la
u
nica opci
on a posici
on de equilibrio es h . Aplicando restricciones se tiene
L
Q
h>0
( 0 ) 0
Q
L>
"
"
#1/2
ln(b/a)( 0 )
>0
4mg
ln(b/a)( 0 )
4mg
#1/2
junto a
L
Q
h<L
( 0 ) 0
Q
L<
0
"
"
#1/2
ln(b/a)( 0 )
<L
4mg
ln(b/a)( 0 )
4mg
#1/2
Ambas condiciones se resumen en Q/ < Q0 lo que resulta ser verdadero.
Por tanto h es la posici
on de equilibrio.
CAPITULO 3. APLICACIONES ELECTROSTATICA
1
=
Ceq
1
C1 + C2
=
Ceq
!
+
1
C3 + C4
d1
d2
+
1 + 2 3 + 4
Ceq =
3.2.
43
1
+
2
2
1 0
3 0 l
2 0
4 0 l
+
+
d1 2
d1 2
d2 2
d4 2
l2
l2
2
(3 + 4 )d1 + (1 + 2 )d2 2
=
0 l2
(1 + 2 )(3 + 4 )
0 l2
0 l2
(1 + 2 )(3 + 4 )
(3 + 4 )d1 + (1 + 2 )d2 2
Conducci
on El
ectrica
~
Q = nqt~vd S
con n la densidad de portadores de carga. Luego, la corriente electrica se encuentra
dada por
44
Q
~
= nq~vd S
t0 t
I = lm
~
J~ dS
I=
(3.2.2)
3.3.
Ley de Ohm
Cuando una carga libre se encuentra en el seno de un campo electrico ex~ que por la segunda Ley de Newton, es igual al
perimenta una fuerza F~ = q E,
producto de su masa por su aceleraci
on, al igual que ocurre con los portadores
de carga en un conductor, salvo que estos pierden energa y velocidad producto
de las colisiones con los
atomos. Si llamamos por T al tiempo promedio entre colisiones, y m a la masa de los portadores de carga, obtenemos que su aceleracion
~
instantanea esta dada por ~a = q E/m
y consigo la velocidad de deriva es
~a =
q
~
E
m
~vd =
q
~
ET
m
nq 2 T
m
!
~
E
(3.3.1)
La ultima expresi
on es conocida como Ley de Ohm, y afirma que la densidad
de corriente en un conductor es proporcional al campo electrico establecido. La
Ley de Ohm se puede enunciar en dos niveles, a nivel microscopico y a nivel
macroscopico.
3.3.1.
A nivel microsc
opico, la Ley de Ohm establece que la densidad de corriente
en un conductor es proporcional al campo electrico, definiendo a la constante de
proporcionalidad como la conductividad siendo propia de cada material.
~
J~ = E
(3.3.2)
densidades de carga).
CAPITULO 3. APLICACIONES ELECTROSTATICA
3.3.2.
45
A nivel macrosc
opico, es mas practico determinar la diferencia de potencial
entre terminales que el campo electrico en el conductor, volviendose necesaria
una relaci
on entre la corriente y la diferencia de potencial.
Para encontrar una expresion que relacione a nivel macroscopico I y V ,
considere un conductor de largo l y seccion transversal S. Integrando el flujo de
la densidad de corriente a traves de la seccion S del conductor
~=
J~ dS
~ dS
~
E
I=
dV = I
dl
S
dV
dl
!
dS =
dV
S
dl
(3.3.3)
R=
l
3.4.
3.4.1.
1
dl
S
(3.3.4)
Resistencias
C
alculo de resistencias
R=
l
1
dl
S
para ello se considero un conductor de largo y seccion S, sin embargo esta expresi
on es aun mas general, por lo que si la seccion no es constante, basta con
considerar S = S(l) y reemplazar en el argumento de la integral. Por otro lado,
es importante destacar que se considera la integracion en la direccion de despla~
zamiento de los portadores de carga, es decir de J.
Ejemplo 3.4.1 Considere una piramide cuadrada solida cuyas aristas tienen
longitud l, originada a partir de un material de conductividad . Determine la
resistencia electrica que posee la piramide al establecer una diferencia de potencial
entre su base y un plano paralelo situado una distancia bajo el vertice superior
46
3.4. RESISTENCIAS
Soluci
on: En primer lugar identificamos que la direccion en que se desplazan
los portadores de carga al interior de la piramide es desde su base hacia el vertice
superior, por lo que atraviesan transversalmente secciones cuadradas que dependen de la altura z en que nos fijemos en la piramide. Si situamos la base de la
misma
en el plano xy con su eje de simetra sobre el eje z y el vertice superior en
z = l 3/2, la secci
on transversal al flujo de corriente es (verifique la expresion)
S(z) =
!2
2z
l
3
l3/2
l3/2
1
1
1
3 l 2/ 3
3
dz =
=
R=
(l 2z/ 3)2
2 (l 2z/ 3) 0
4
l
0
3.4.2.
Asociaci
on de resistencias
Al igual que con los condensadores, es de nuestro interes determinar la resistencia equivalente de cualquier configuracion. Para ello, considere dos resistencias
R1 = V 1 /I1 y R2 = V 2 /I2 , analizando sus conexiones en serie y en paralelo
por separado, tenemos:
Resistencias en serie:
Se conecta R1 y a su lado R2 . Como consecuencia, hay una cada de potencial
diferente en cada resistencia, con lo que, la resistencia equivalente debe tener una
diferencia de potencial total entre sus terminales igual a la suma de estas dos,
es decir V = V1 + V2 . Por otro lado, la corriente que pasa por ambas es la
misma. Luego la resistencia equivalente es:
V = V1 + V2
I = I1 = I2
Req I = R1 I + R2 I
Req = R1 + R2 + ...
(3.4.1)
Resistencias en paralelo:
Se conecta un terminal de cada resistencia al mismo lado del conductor y al
otro lado los dos terminales restantes. Con esto, se consigue que ambas resistencias
esten conectadas a la misma diferencia de potencial. Por el contrario, la corriente
no necesariamente es la misma ya que esta puede optar por dos caminos, con lo
que, la corriente que circule por la resistencia equivalente debe ser la suma de
estas dos. Luego la resistencia equivalente es:
V = V1 = V2
I = I1 + I2
V
V
V
=
+
Req
R1
R2
1
1
1
=
+
+ ...
Req
R1 R2
(3.4.2)
CAPITULO 3. APLICACIONES ELECTROSTATICA
47
R1 =
a
1 1
1
dr =
ln
1 2rl
1 2l
!
b
a
2 ln(b/a) + 2 ln(c/b)
1 2 2l
R=
R1 R2
R2 + R1
R1 =
0
1
1
l
dl =
2
2
2
1 (b a )
1 (b a2 )
l1 (b2 a2 ) + l2 (c2 b2 )
1 2 (b2 a2 )(c2 b2 )
3.5. POTENCIA ELECTRICA
48
3.5.
Potencia El
ectrica
La potencia se define como el trabajo realizado por una fuerza por unidad de
tiempo, en otras palabras, corresponde a la velocidad con que se transfiere energa
a un sistema mec
anico. Para la fuerza electrica, la potencia queda expresada por
dW
dW dq
=
dt
dq dt
P =
Ahora bien, el trabajo realizado por la fuerza electrica sobre una carga es qV .
Con ello la potencia electrica es
P = V I
3.6.
(3.5.1)
Efecto Joule
P =
V 2
R
(3.6.1)
E=
dt
3.7.
P dt = V It = RI 2 t =
0
V 2
t
R
Los circuitos son redes electricas que contienen al menos una trayectoria cerrada, comport
andose como recorridos preestablecidos por los que se desplazan
las cargas. Se definen consigo las mallas como todo circuito o sub circuito cerrado,
y los nodos, como puntos en que el circuito se divide en varios caminos.
Un circuito debe ser cerrado puesto que de lo contrario no habra flujo neto
de corriente en su interior, esto se debe a que al establecer un campo electrico en
uno de los extremos de un conductor se origina un flujo de corriente de densidad
~ 1 . Como resultado, en los extremos opuestos del conductor se acumulan
J~ = E
~ 2 que al cabo
cargas de distinto signo, originando un campo electrico contrario E
~
de un corto lapso de tiempo es igual en magnitud a E1 ocasionando que ambos
se anulen, y la corriente electrica disminuya hasta ser nula.
CAPITULO 3. APLICACIONES ELECTROSTATICA
3.7.1.
49
Fuerza electromotriz
3.7.2.
Reglas de Kirchoff
Vi = 0
(3.7.1)
i=1
Para su demostraci
on, basta considerar la definicion de diferencia de potencial
entre dos puntos a y b en su formulacion integral, y puesto que una malla es
cerrada se tiene a = b, luego
V =
~ d~l =
E
~ d~l = 0 =
E
n
X
Vi
i=1
Ii,ingresa =
m
X
Ij,sale
(3.7.3)
j=1
1
La fem no es una fuerza, sino una cantidad de energa por unidad de carga al igual que el
potencial.
50
3.7.3.
Circuitos RC
q
dq
q
=0= R
C
dt
C
dq
dt
=
C q
RC
t
1
1
dq =
dt
C q
RC
q0
0
!
C q
t
ln
=
C q0
RC
q
t
t
q(t) = C 1 e RC + q0 e RC
I(t) =
q0
R RC
t
e RC
(3.7.4)
(3.7.5)
q
dq
q
=0= R
C
dt
C
t
q0 e RC
(3.7.6)
t
q0
I(t) =
e RC
(3.7.7)
RC
Ambos procesos son modelados por la ecuacion = IRq/C, la que podemos
reescribir en terminos de potencia considerando el producto P = I = I 2 R +
CAPITULO 3. APLICACIONES ELECTROSTATICA
51
qI/C. Este resultado nos sugiere que una parte de la potencia suministrada por la
fem es disipada en la resistencia I 2 R y la otra qI/C se almacena en el condensador.
Por otro lado, la energa total suministrada al circuito es Qf , pero la energa
almacenada en el condensador es Qf /2, por lo tanto, la otra mitad es disipada
por la resistencia.
52
53
Captulo 4
4.1.
Conservaci
on de la Carga El
ectrica
dQ
Expresion incorrecta
dt
Esto, puesto que para un sistema aislado un flujo de corriente hacia el exterior
se considera positivo, es decir, I 0 por tanto la variacion de carga en su interior
es negativa (sale carga hacia el exterior). Para el caso contrario, es decir un flujo
de corriente entrante se tiene I 0 y la variacion de carga al interior del sistema
es positiva (ingresa carga al sistema). En consecuencia redefinimos la relaci
on
entre corriente y carga electrica introduciendo un signo negativo a la tasa de
variaci
on de la carga, esto es
dQ
I=
(4.1.1)
dt
Reescribiendo el primer miembro en terminos de la densidad de corriente, y el
Rodolfo S. Morales Galvez
4.2. CAMPO MAGNETICO
54
segundo en funci
on de la densidad de carga obtenemos la siguiente expresion
~=
J~ dS
d
dt
(4.1.2)
Esta expresi
on corresponde a la formulacion integral del principio de conservacion
de la carga, y establece que en cada region del espacio, se satisface una ecuacion
de continuidad. En que, para que haya un flujo neto de carga a traves de la frontera S = que delimita la regi
on, debe haber una variacion de carga en su interior.
La ecuaci
on anterior se puede formular en terminos de operadores diferenciales, implicando el cumplimiento de una ecuacion de continuidad en cada punto
del espacio. Para ello se recurre al teorema de la divergencia 1 , que, aplicado al
flujo electrico establece
~
~
J dS = Jd
(4.1.3)
Luego la formulaci
on diferencial del principio de conservacion de la carga es:
J~ =
4.2.
d
t
~ =
Jd
(4.1.4)
Campo Magn
etico
~ dS
~ = ( E)d
~
E
y Q = d
~ =
Ed
1
0
~ =
E
0
(4.2.1)
Esta expresi
on nos insta a pensar que el campo electrico tambien posee una
relacion con la densidad de corriente. Para determinar la conexion determinamos
t en la expresi
on anterior y empleamos el principio de conservacion de la carga
(4.1.4). Esto es
0
~
E
=
y
t
t
0
J~ =
~
E
= J~
t
Teorema de la Divergencia:
~ dS
~=
A
~
( A)d
CAPITULO 4. ANTICIPO CAMPOS MAGNETICOS
~
E
J~ +
t
55
!
=0
(4.2.2)
La ecuaci
on obtenida establece una conexion entre la tasa de variacion del
campo electrico y la densidad de corriente. Es interesante observar que 4.2.2 se
~ Si optamos
cumple ya sea porque la divergencia es nula o porque (J~ = t E).
~ 6= 0 y empleamos la identidad vectorial
por la primera, considerando (J~ + t E)
~ tal que
() = 0, podemos encontrar un campo vectorial B
!
~
E
~ = 0 J~ + 0
B
(4.2.3)
t
~ es una realidad fsica, y
con 0 una constante de proporcionalidad. El campo B
se conoce como campo magnetico, el que, como veremos en captulos posteriores,
se origina por corrientes y campos electricos variables en el tiempo.
Para llevar (4.2.3) a su formulacion integral (y mas intuitiva) integrando sobre
una superficie abierta S fija, cuyo borde es delimitado por C = S y usando el
~
teorema de Stokes 2 , tenemos para el campo vectorial B
~ dS
~ = 0
( B)
S
~ + 0 0
J~ dS
S
~
E
~
dS
t
d
~ d~l = 0 I + 0 0 e
B
dt
C
(4.2.4)
En general, la formulacion diferencial entrega mayor informacion que la integral, siendo por esta raz
on que trabajaremos sobre (4.2.3). La operacion vectorial
se denomina rotor o rotacional, e indica la tendencia de un campo a rotar
~ posee como dien torno a un punto. Identificamos en (4.2.3) que el rotor de B
recci
on la densidad de corriente y la variacion temporal del campo electrico, por
~ se encontrar
tanto B
a contenido en un plano perpendicular a ambos, no teniendo
componentes en sus direcciones.
4.2.1.
Campo magn
etico de una carga puntual
d
~ d~l = 0 I + 0 0 e
B
dt
C
Teorema de Stokes:
~ d~l =
A
S
3
~ dS
~
( A)
S
4.2. CAMPO MAGNETICO
56
~
~
~
~
~ dS
~
e = 0 =
E dS
E dS +
E
(4.2.5)
St
St+dt
Sudt
Donde St corresponde al
area delimitada por C en el instante t, y St+dt al area
delimitada en el instante t + dt. La ecuacion anterior es consecuencia de la Ley de
Gauss del campo electrico, puesto que no hay carga encerrada en V . Reescribimos
la ecuacion anterior por
~
~
~ ~u) d~l
0 = de +
E (dt~v dl) = de + dt (E
Sudt
de
=
dt
~ d~l
(~u E)
(4.2.6)
~
~
~ d~l
B dl = 0 0 (~v E)
C
~ = 0 0~v E
~
B
(4.2.7)
En ning
un momento se ha hablado sobre la distribucion espacial de la carga,
por lo que la ecuaci
on anterior es valida incluso para cargas no puntuales. En
particular, el campo magnetico originado por una carga puntual es
0 q~v ~r
(4.2.8)
4 r3
Ahora bien, suponga que en una region del espacio hay una carga en reposo, si
un observador o se desplaza con velocidad ~v respecto a esta, seria como si la carga
~
se desplazara a igual velocidad respecto a el y por tanto percibira el campo B;
por otro lado, si el observador y la carga se desplazan con igual velocidad ~v y en
el mismo sentido, un tercer observador o0 en reposo, dira que se crea un campo
~ puesto que la carga est
B
a en movimiento, sin embargo, para el observador o la
~ En consecuencia el
carga se encuentra en reposo, por tanto no mide el campo B.
~ de una carga surge del observar su campo electrico desde un sistema
campo B
~ =
B
CAPITULO 4. ANTICIPO CAMPOS MAGNETICOS
57
58
59
Captulo 5
Herramientas Especiales
5.1.
Demostraci
on Ley de Gauss Campo Electrost
atico
s=
r
~=
dS
r2
r
d
r2
r
r
r
0
~
~
dS
dS = 2 d = 0
2
2
r
r
S0
r
r
~=
dS
dS~ 0
2
2
S r
S0
S0
r
dS~ 0 =
2
d = 4
(5.1.1)
S0
r
~=
dS
r2
4 r = 0
0 r 6= 0
60
~ S
~=
E
e =
S
Q
40
e =
5.2.
r
Q
~=
dS
2
r
0
Qenc
0
Funci
on Delta de Dirac (x)
(x)dx = 1
(5.2.1)
Intuitivamente se puede visualizar la funcion (x) como una funcion que toma
el valor infinito en x = 0 y es nula en cualquier otro punto, de tal forma que su
integral es la unidad.
(x a) =
si x = a
0 si x 6= a
(5.2.2)
(r r0 )3 = (x x0 )(y y 0 )(z z 0 ) ,
5.2.1.
Necesitad de la funci
on delta en electrost
atica
En electrost
atica la delta de Dirac permite resolver de forma natural la aparente inconsistencia con el teorema de la divergencia. Para ilustrar esto considere
el flujo del campo electrost
atico originado por una carga puntual q. De la seccion
anterior obtuvimos
r
d = 4
r2
r
=0
r2
si r 6= 0
(5.2.4)
r
(~r ~r0 )
=
4(r)
= 4(r r0 )3
3
r2
k~r ~r0 k3
(5.2.5)
Analogamente:
21
= 4(r)3
1
k~r ~r0 k
!
= 4(r r0 )3
(5.2.6)
61
er
r
(5.2.7)
determine la distribuci
on de carga que le da origen.
Soluci
on: Para encontrar la distribucion de carga, empleamos la forma diferencial de la Ley de Gauss. Por consiguiente, debemos calcular el campo electrico
~ = V
asociado al potencial. Empleando la identidad E
~ =A
E
er
(1 + r)
r
r2
~ En
Conocido el campo, la distribucion se encuentra de acuerdo a = 0 E.
coordenadas esfericas la divergencia queda expresada por
F~ =
1 (r2 Fr )
1 (sin F )
1 (F )
+
+
2
r
r
r sin
r sin
= Aer (1 + r)
r
r2
!
+
r
Aer (1 + r)
2
r
= Aer (1 + r)4(r)3 A
2 er
r
2 er
r
!
(5.2.8)
2 r
e
Q = d3 r = 0 A 4(r)3 d3 r 0 A
d3 r
r
62
Q = 0 A4 0 A4
2
0
er
2
dr = 0 A4 1 2
r
!
=0
5.3.
Identidades de Green
Las identidades de Green son un conjunto de tres igualdades en calculo vectorial. La derivaci
on de las mismas se basa en la identidad vectorial
(g F~ ) = g F~ + F~ g
(5.3.1)
(5.3.2)
() = () + = 2 +
(5.3.3)
(5.3.4)
~
() dS =
dS = (2 + )d
(5.3.5)
~=
dS = (2 2 )d (5.3.6)
( ) dS
n
n
1
con
k~r ~r0 k
"
"
2
!
#
1
~
dS
k~r ~r0 k
!
!
#
1
1
2
d
k~r ~r0 k
k~r ~r0 k
1
k~r ~r0 k
2 = 4(r r0 )3
(5.3.7)
lo que se traduce en
!
"
1
k~r ~r0 k
63
!
#
1
2
d
k~r ~r0 k
!#
1
~
d
S
k~r ~r0 k
V
!
1
2 d
k~r ~r0 k
(r r0 )3 d
= 4
si r
4(r0 )
0
0
4 (r r )3 d = 2(r ) si r y tiene un plano tangente en r
0
en cualquier otro caso
(5.3.8)
Se definimos por k la integral anterior, la tercera identidad de green es
"
!
1
k~r ~r0 k
!#
1
~
d
S
k~r ~r0 k
!
1
2 d = k (5.3.9)
k~r ~r0 k
5.4.
Funci
on de Green
rM
(5.4.1)
El metodo de soluci
on a esta ecuacion inhomogenea consiste en encontrar una
0
funci
on G(r, r ) continua y diferenciable que cumpla
L{G(r, r0 )} = (r r0 )
consigo la soluci
on a la ecuacion (5.4.1) viene dada por
(5.4.2)
(5.4.3)
donde K{f (r)} se define como el operador inverso, o operador integral. Se demuestra f
acilmente que (5.4.3) es solucion pues
DE POISSON Y FUNCION
DE GREEN
5.5. LA ECUACION
64
5.5.
La Ecuaci
on de Poisson y Funci
on de Green
La ecuaci
on de Poisson es una ecuacion diferencial en derivadas parciales
definida por:
2 (r) = f (r)
(5.5.1)
5.5.1.
Ecuaci
on de Poisson en electrost
atica
En electrost
atica la ecuaci
on de Poisson se obtiene a partir de la Ley de Gauss
del campo electrico, escribiendo el campo en terminos de su potencial. Esto es
(r)
~ = V
con E
0
si escogemos = V la ecuaci
on de Poisson queda
~ =
E
2 =
(r0 )
0
(5.5.2)
5.5.2.
"
!#
1
0
~
dS
k~r ~r0 k
0
!
1
0 (r0 ) (r0 )0
k~r ~r0 k
!
1
02 (r0 )d 0 = k
k~r ~r0 k
"
!#
(r0 )
1
1
0
~
d
S
+
d 0 = 4(r)
k~r ~r0 k
0 0 k~r ~r0 k
!
1
0 (r0 ) (r0 )0
k~r ~r0 k
"
1
(r0 ) 0
1
1
d +
0 (r0 ) (r0 )0
(r) =
40 0 R
4 0
R
1
(r) =
40
(r0 ) 0
1
d +
R
4
1 (r0 ) 0
1
dS
R n
4
1
R
!#
~ 0 (5.5.3)
dS
(r )
0
1
R
!
~0
dS
(5.5.4)
65
= 0
luego
1
4
(5.5.5)
1 (r0 ) 0
1
dS =
R n
40
dS 0
R
(5.5.6)
Esta analoga solo es valida para materiales conductores, sin embargo (5.5.4)
es valida para todo tipo de materiales.
2. La segunda integral de superficie se puede escribir como
!
1
1
r ~r0 )
1
1
0
0
0 (~
0
0
~
~
(r )
(r )
dS =
(r0 )d0
dS =
4 0
R
4 0
k~r ~r0 k3
4 0
(5.5.7)
Lo cual nos permite realizar una analoga con una capa dipolar, para ello
basta hacer D = /4.
3. Si la superficie tiende a infinito y el potencial decae mas rapido que 1/R
como ocurre con distribuciones localizadas, ambas integrales de superficie
se anulan o bien se hacen constantes por lo que el potencial se puede escribir
como:
1
(r0 ) 0
(r) =
d + 0
(5.5.8)
40 0 R
5.5.3.
Ecuaci
on de Green y potencial electrost
atico
= 4(r r0 )
(5.5.9)
k~r ~r0 k
Sin embargo, la funci
on 1/k~r ~r0 k no es la u
nica que verifica esta igualdad, pues
cualquier funci
on de Green tal que
G(r, r0 ) =
1
+ F (r, r0 )
k~r ~r0 k
con 2 F (r, r0 ) = 0
(5.5.10)
1
(r) =
40
1
(r )G(r, r )d +
4
0
0
"
#
0
(r0 )
0 G(r, r )
G(r, r )
(r )
dS 0
n
n
(5.5.11)
0
DE POISSON Y FUNCION
DE GREEN
5.5. LA ECUACION
66
1
(r )G(r, r )d
4
0
0
(r0 )
0
G(r, r0 ) 0
dS
n
(5.5.12)
1
(r )G(r, r )d +
4
0
0
(r0 )
1
G(r, r )
+ 0
n
S
0
(r0 )dS 0
0
(5.5.13)
donde la raz
on de esta ultima condicion radica en:
G(r, r0 ) 0
dS = 4
n
0
(5.5.14)
Finalmente la soluci
on general para el potencial se realiza en base a funciones
de Green.
Las condiciones de borde de Dirichlet o de primer tipo, se dan cuando a una ecuaci
on
diferencial, se especifican los valores de la soluci
on sobre el borde de un dominio
4
Las condiciones de borde de Neuman o se segundo tipo, se dan cuando a una ecuaci
on
diferencial, se especifican los valores de las derivadas de la soluci
on sobre el borde del dominio
67
Parte II
Magnetost
atica
69
Captulo 6
Magnetost
atica
Desde epocas antiguas era conocido el hecho de que ciertas rocas atraen el
hierro, y estos trozos de hierro adquiran temporalmente la capacidad de atraer
a su vez a otros. Las rocas que originaban este fenomeno de aparente atracci
on
y repulsi
on adem
as se orientaban y fueron denominadas imanes naturales.
Durante el siglo II se descubrio en Asia que, si se permita a una aguja imantada girar libremente, siempre se
nalara una direccion geografica. Con el tiempo
se mont
o una aguja imantada sobre una tarjeta marcada con varias direcciones,
a este dispositivo se le llamo br
ujula, denominandose por norte geografico a la
direcci
on que esta se
nalaba. Posteriormente, en 1600 mediante peque
nsimos imanes William Gilbert, fsico de la reina Isabel I, exploro el campo superficial de
una esfera de magnetita; trazando en ella lneas de la componente tangencial de
la fuerza magnetica, viendo que las lneas convergan a dos puntos opuestos los
cuales fueron llamados polos. Gilbert noto tambien como esos peque
nsimos imanes se inclinaban a diferentes angulos y latitudes relativas a esos polos.
En busca de una conexion entre los fenomenos electricos y magneticos, se
mostr
o que al dejar un cuerpo cargado proximo a un iman solo se daban fuerzas de atracci
on global, es decir, se atraen pero no se orientan, lo que indica
que no haba interacciones magneticas entre ellos. Fue as que el magnetismo se
consider
o desde sus comienzos un fenomeno distinto a la electricidad. El primero
estaba asociado al comportamiento de imanes y br
ujulas; en cambio, la electricidad lo era a chispas, rayos, pilas de Volta o a fuerzas entre objetos frotados.
A comienzos de 1820, Hans Christian Oersted advirtio de forma casual, mientras realizaba observaciones sobre los fenomenos magneticos, que la aguja de una
br
ujula colocada en las proximidades de un cable por el que circula una corriente electrica se desviaba, oscilando hasta formar un angulo recto con el cable y
la lnea que une al cable y la br
ujula. Es mas, desplazando de forma continua
la aguja en la direcci
on que esta se
nalaba, se describa un crculo alrededor del
cable, y si se inverta el sentido de la corriente, cambiaba tambien el sentido de
la aguja de la br
ujula.
Poco despues, Oersted demostro que los efectos magneticos y electricos eran
simetricos, pues si se introduca un iman al interior de una bobina (carrete formado por cable conductor) y se mova en su interior, se obtena una corriente electrica. Con estas observaciones se estableca la conexion entre fenomenos electricos
y magneticos; siendo el primero asociado a cuerpos electricamente cargados, y el
Rodolfo S. Morales Galvez
70
6.1.
Ley de Lorentz
(6.1.1)
Expresion conocida como Ley de Lorentz. Como consecuencia de la Ley de Lorentz, la fuerza magnetica es perpendicular tanto a la velocidad de la partcula
como al campo magnetico, con lo cual, una partcula cargada desplazandose en
el seno de un campo magnetico no experimenta aceleracion, o de forma analoga,
la fuerza magnetica no realiza trabajo sobre la carga. Esto es
Wm = 0
(6.1.2)
CAPITULO 6. MAGNETOSTATICA
6.1.1.
71
m~at = 0 y
m~ac = F~m
v2
R
con en
angulo formado por los vectores velocidad y campo magnetico. Luego
la partcula experimenta una fuerza centrpeta dando lugar a un movimiento
circular con radio de giro
~ sin = m
kF~m k = |q|k~v kBk
R=
mv
sin
|q|B
6.1.2.
Fuerza de Lorentz
Ejemplo 6.1.1 Considere una partcula de carga q que se encuentra inicialmente en reposo en el origen del sistema de coordenadas cartesianas. En ese instante
~ = E z y un campo magnetico
experimenta la acci
on de un campo electrico E
~ = B y, ambos de magnitud constante.
B
Encuentre las ecuaciones de movimiento de la partcula.
Soluci
on:
m (
x, y, z) = q (0, 0, E) + q (x,
y,
z)
(0, B, 0) = q (0, 0, E) + q (zB,
0, xB)
x
=
qB
z
m
y = 0
z =
qB
qE
x +
m
m
72
x + x
B2 =
EB
m
m
Identificamos esta u
ltima, como una EDOS in-homogenea. Para resolver esta
ecuacion encontramos el polinomio caracterstico empleando los operadores diferenciales D = d/dt, esto es:
!2
!2
qB
q
D3 + D
x =
EB
m
m
La solucion general de una ecuaci
on in-homogenea viene dada por la suma de la
solucion homogenea y la particular. Para la solucion homogenea basta resolver la
ecuacion
!2
qB
D3 + D
x = 0
m
obteniendo por soluci
on
x(t)h = c0 + c1 sin
!
qB
t + c2 cos
m
!
qB
t
m
Para la soluci
on particular, emplearemos el metodo de anuladores, el cual consiste
en buscar un polinomio que anule la funcion que vuelve in-homogenea a la EDOS.
Dado que la funci
on a anular es una constante, basta con diferenciar una vez para
eliminarla
!2
q
D
EB = 0
m
luego el polinomio buscado es
D2 D2 +
qB
m
!2
=0
CAPITULO 6. MAGNETOSTATICA
73
!2
q
B2 =
m
q
m
!2
EB
c=
E
B
E
x(t)p = t
B
Finalmente la soluci
on general se obtiene como x(t) = x(t)h + x(t)p , donde las
constantes vienen dadas a partir de las condiciones iniciales del problema. Por
enunciado, las condiciones iniciales son x(0) = 0 , x(0)
=0yx
(0) = 0 consigo la
soluci
on general es
x(0) = b0 + b2
b0 = b2 , x(0)
=
"
mE
x(t) =
sin
qB 2
E
qB
mE
,x
(0) = 0
+ b1
b1 =
B
m
qB 2
qB
t
m
qB
t
m
x
=
z + z
m
qB
qB
m
D D2 +
qB
m
!2
=0
z(t) = c0 + c1 sin
qB
t
m
qB
m
!
+ c2 cos
=0
qB
t
m
qE
mE
c2 = 2
m
qB
!#
z(0) = 0
c0 = c2 , z(0)
=0
c1 = 0 , z(0) =
"
mE
z(t) =
1 cos
qB 2
qB
t
m
Se recomienda ejercitar el formalismo de las EDOS junto a los metodos de anuladores y variaci
on de parametros.
6.1.3.
Selector de velocidad
74
F~ = q (vB E) x
E
Luego, solo si la partcula posee velocidad v =
lograra pasar por el selector
B
sin ser desviada. En general, una partcula con mayor velocidad se desviara en
sentido de la fuerza magnetica, mientras que una partcula con menor velocidad
se desviara en sentido de la fuerza electrica.
6.1.4.
Espectr
ometro de masas
Un espectr
ometro de masas es un dispositivo que emplea un selector de velocidad para generar un flujo de partculas con velocidades uniformes, pero, a la
salida del selector, s
olo persiste el campo magnetico, y consigo, las partculas son
desviadas en funci
on de la raz
on entre su masa y carga por la fuerza magnetica.
Para determinar esta desviaci
on, suponga que un flujo uniforme de partculas
sale de un selector de velocidad con ~v = v
z = (E/B)
z , y que a la salida de este, el
~ = B y. Como la fuerza magnetica no acelera la
campo magnetico persiste y es B
carga, actuando como una fuerza centrpeta, se tendra que las partculas seguiran
una trayectoria circular cuyo radio cumplira la relacion
m
v2
= qvB
R
R=
mE
q B2
(6.1.4)
6.1.5.
Efecto Hall
CAPITULO 6. MAGNETOSTATICA
75
qvd By qEz = 0
Ez = vd By
Usando Jx = nqvd con n la densidad de portadores de carga. La carga transportada est
a dada por
nq =
Jx By
Ez
(6.1.5)
Este efecto, modelado por el fsico estadounidense Edwin Herbert Hall, permite determinar si los portadores de carga de un material son las cargas positivas
o negativas.
6.1.6.
Fuerza magn
etica sobre un conductor que transporta corriente
En un conductor las cargas alcanzan una velocidad de deriva ~vd , por lo que
la fuerza media sobre cada carga es
~
F~m = q~vd B
Ahora bien, el total de cargas por unidad de volumen en el conductor de secci
on
transversal S y largo l se encuentra dado por n(Sdl), con n la densidad de portadores de carga. Considerando ademas que la velocidad de deriva de las cargas
es en direcci
on del campo electrico establecido en el conductor, esto es ~vd = vd l,
la fuerza sobre el conductor por diferencial de largo resulta ser
~
dF~m = (nqSdl) vd l B
~
dF~m = Id~l B
(6.1.6)
~
Fm = I d~l B
(6.1.7)
l
6.2.
Dipolos Magn
eticos
6.2. DIPOLOS MAGNETICOS
76
6.2.1.
Si se sit
ua una espira de corriente electrica en el seno de un campo magnetico
uniforme, la fuerza magnetica neta sobre la espira sera nula, ya que en promedio
la mitad de la suma de las contribuciones infinitesimales tendra la misma direccion y sentido opuesto a la otra mitad. Sin embargo, el par de torsion neto es en
general no nulo.
Para el an
alisis del par de torsi
on sobre una espira de corriente, considere
una espira contenida en un plano, con area encerrada S, la que puede girar
libremente en torno a un eje que la divide de forma simetrica. Luego, para un
elemento infinitesimal de espira el torque es
d~ = ~r dF~m
(6.2.1)
Puesto que s
olo hay torque respecto a la porcion del elemento infinitesimal de
espira paralelo al eje, se pueden simplificar los calculos considerando una espira
cuadrada y luego generalizar el resultado. Con esto
=2
Fm sin
= IabB sin
2
Fm = I 0 Bdl = IaB
El producto ab corresponde al
area plana S encerrada por la espira y puesto que
IS solo depende de la espira y su geometra, es denominado momento dipolar
magnetico m.Para fines pr
acticos m se define como una magnitud vectorial, y en
el caso particular de espiras planas se expresa por
~
m
~ = IS
(6.2.2)
cuya direcci
on es perpendicular a la superficie y el sentido se encuentra dado
por la regla de la mano derecha, cerrando la palma de la mano en direccion de la
corriente. La introducci
on del momento di polar magnetico nos permite reescribir
el par de torsi
on magnetico por
~
~ = m
~ B
(6.2.3)
Demostraci
on momento magn
etico
Para encontrar una expresi
on general para el momento magnetico de un circuito recurriremos a algunos resultados del algebra vectorial, los que desarrollaremos en este apartado. A su vez, consideraremos el campo magnetico uniforme
en magnitud y direcci
on.
Para la espira de corriente, el torque sobre un segmento infinitesimal de espira
~ Luego el torque total esta dado por
es d = ~r dF~ m con dF~m = Id~r B.
~
~ = I ~r (d~r B)
(6.2.4)
~ (B
~ C)
~ = B(
~ A
~ C)
~ C(
~ A
~ B)
~ reescribimos
Empleando la identidad vectorial A
la expresion anterior por
~ B~
~ r d~r
~ = I
d~r~r B
CAPITULO 6. MAGNETOSTATICA
77
~ =
d~r~r B
~
~rd~r B
~ = I
~ =I
d~r~r B
1
2
~+
d~r~r B
~
d~r~r B
1
=I
2
~ ~rd~r B
~
d~r~r B
1
~
~ = I
(~r d~r) B
(6.2.5)
2
La expresi
on integral corresponde al vector superficie; puede que este no le sea
~ y B,
~
familiar, raz
on por la cual le daremos un trato especial. Sean dos vectores A
el m
odulo de su producto vectorial es igual al area del paralelogramo delimitado
~ B/2
~
por ambos vectores, por tanto el vector T = A
tiene por modulo el area
~
~
del tri
angulo definido por los vectores A y B y direccion ortogonal a ambos. Con
~ = ~r d~r/2 como un diferencial de vector de superficie
ello, identificamos a dS
(note su similitud con el diferencial de area para una superficie plana en coordenadas polares). Integrando sobre las areas triangulares diferenciales, resulta el
area encerrada por la curva parametrizada por ~r.
1
2
~=
S
~r d~r
(6.2.6)
6.2.2.
W =
d = U
0
6.2. DIPOLOS MAGNETICOS
78
U =
0
6.2.3.
(6.2.7)
79
Captulo 7
Campos Magn
eticos
En el capitulo anterior hemos descrito la influencia de los campos magneticos
sobre la materia, la que, junto a la influencia del campo electrico, es reunida de
forma elegante y sencilla en la Ley de Lorentz.
~ + ~v B
~
F~ = q E
El lector debera preguntarse como puede ser que una ley fsica se encuentre
formulada en terminos de velocidades si estas son relativas a un observador,
es decir, dependiendo de quien observe el fenomeno la carga no se desplazara
y consigo no se experimentara una fuerza magnetica. De forma a
un mas desconcertante, veremos como las cargas en movimiento dan origen a los campos
magneticos, como si su origen y efectos se debiesen al marco de referencia desde
el que es observada una carga.
7.1.
Campo Magn
etico originado por una carga puntual
0 q~v r
o bien
4 r2
~ =
B
(7.1.1)
con 0 la permisividad magnetica del vaco cuyo valor es de 4 107 N A2 .
El campo magnetico originado por una carga puntual descrito por (7.1.1) es
un campo de tipo solenoidal, es decir, no posee fuentes ni sumideros, y a diferencia
del campo electrico que posee direccion radial tomando por fuente o sumidero la
posici
on de la carga que le da origen, el campo magnetico forma curvas cerradas
y circulares en torno al eje de desplazamiento de la carga. Matematicamente, la
falta de fuentes o sumideros en el campo magnetico se expresa en terminos de su
flujo a traves de una superficie cerrada
~ dS
~=0
B
S
Expresi
on intuitiva si consideramos que al encerrar una carga puntual en movimiento, no habr
a flujo neto de lneas de campo magnetico, pues en cualquier
superficie cerrada ingresan el mismo n
umero de las que salen.
Rodolfo S. Morales Galvez
80
7.1.1.
21
~2 =
F~m
= q1~v1 B
~ C
~ = (A
~ C)
~ B
~ (A
~ B)
~ C
~ se evidencia
A partir de la identidad vectorial ~a B
12
21 se
que F~m se encuentra en el plano formado por ~r2 ~r1 y ~v1 mientras que F~m
encuentra en el plano formado por ~r2 ~r1 y ~v2 .
7.2.
Campo Magn
etico de un elemento de corriente
Las cargas al interior de un conductor se encuentran permanentemente en movimiento, sin embargo, no se perciben campos magneticos puesto que los campos
originados por estos movimientos al azar en promedio se anulan. Caso contrario
es el de los imanes naturales en que las cargas circulan en trayectorias preferentes
dando origen a campos magneticos medibles. Por otro lado, cuando un conductor es conectado a una diferencia de potencial electrico el movimiento al azar de
cargas adquiere una direcci
on preferente en la direccion del campo electrico al
interior del conductor, y consigo las cargas adquieren una velocidad promedio vd
denominada velocidad de deriva.
Para determinar el campo magnetico originado por un elemento de corriente,
considere un segmento dl de material conductor de area transversal S al flujo
de una corriente electrica I. La cantidad total de carga dQ contenida en un
elemento infinitesimal de volumen es nqSdl con n la densidad de portadores
de carga; consigo el campo originado por el movimiento de estas cargas es la
suma vectorial de los campos originados por cada carga individual (principio de
superposicion). Tomando en cuenta que los portadores de carga alcanzan una
velocidad de deriva ~vd = vd l el diferencial de campo magnetico asociado a dQ es
0 (nqSdl)~vd r 0 nqSvd d~l r
=
4
r2
4
r2
Identificamos al producto nSvd como la corriente electrica I que pasa por el
conductor, con lo que, el campo magnetico originado por un elemento de corriente
se encuentra expresado por
~ =
dB
0 Idl r
4 r2
Integrando a lo largo de la espira de corriente obtenemos la conocida Ley de
Biot-Savart:
~ =
dB
~ =
B
0
4
Id~l r
o bien
r2
~ =
B
0
4
(7.2.1)
CAPITULO 7. CAMPOS MAGNETICOS
81
Ejemplo 7.2.1 Considere una espira recta de largo l y seccion transversal despreciable situado sobre el eje y, por la que circula una corriente electrica I.
1. Encuentre el campo magnetico originado en cualquier region del espacio.
Soluci
on: En primer lugar fijamos nuestro sistema de referencia, con tal
fin definimos a la espira en el intervalo y [a, b] con l = a + b. Posteriormente, debemos observar las simetras del problema, siendo evidente que si
fijamos un valor en el eje y y rotamos a su alrededor a una distancia r fija,
siempre mediremos el mismo campo. Por consiguiente, basta con calcular
el campo en alg
un punto sobre el eje x
(luego, si por ejemplo queremos
calcular el campo a cualquier distancia del centro del alambre basta con
hacer a = b = l/2). Esto es,
~ = 0
B
4
0 I
4
0 I
x
dy
z=
3/2
2
2
4x2
(x + y )
1
z
(1 + (y/x)2 )3/2
1
=x
(1 + (y/x)2 )3/2
bx
ax
cos d = x sin =
+
z
2
2
2
x +b
x + a2
b
x2 + b2
a
x2 + a2
!
z
0 I
z
2x
82
0 I
2r
Para ilustrar las consecuencias de este resultado, el lector debiese preguntarse ...c
omo puede haber una corriente electrica a traves del conductor
finito si no posee fuentes ni sumideros de cargas?... Es decir, este conductor
viola el principio de conservaci
on de la carga, ya que si encerramos uno de
sus extremos mediante una superficie auxiliar, digamos el extremo superior,
habra un flujo neto positivo de cargas hacia el interior de la superficie, pero
estas no saldran y por tanto se debiesen acumular en alg
un lugar. En consecuencia, un resultado general que ademas fuese consistente con el principio
de conservaci
on de la carga, exigira que las cargas que salen de un extremo
del conductor continuaran su trayectoria rectilnea (en caso de no haber
fuerzas externas) y consigo la corriente se comporte como en un conductor
rectilneo de largo infinito, por lo que el resultado anterior para el campo
magnetico de una corriente infinita es consecuencia de una ley fundamental que combina la Ley de Biot-Savart y (por el momento) el principio de
conservaci
on de la carga.
3. Realice una analoga entre el resultado anterior y el obtenido para el campo
electrico de un alambre de extensi
on infinita con densidad de carga uniforme
~ = 0 0~v E
~ valida para corrientes
. Para ello emplee la identidad B
estacionarias.
Ejemplo 7.2.2 El campo electrico de un alambre de extension infinita es
~ =
E
r
20 r
0 v
r =
20 r
2r
CAPITULO 7. CAMPOS MAGNETICOS
83
puesto que ~r0 = (R cos , R sin , 0) se tiene d~r = (R sin , R cos , 0)d, y
consigo
x
y
z
d~r0 (~r ~r0 ) = R sin R cos 0 d = (zR cos , zR sin , R2 )d
R cos R sin z
Finalmente, el campo magnetico es
~ =
B
0
4
0 I
R2 d
R
=
z
3/2
2
2
2
2 (R + z 2 )3/2
(R + z )
0
4
R2 d
0 I
R2
=
z
2 (R2 + z 2 )3/2
(R2 + z 2 )3/2
~ =N
Evaluando en z = 0 el campo es B
7.3.
d
0 2
0 I
z.
=
0
3/2
2
2
4
2R
(R + z )
0 q~v
4 r
0
~ 0 )d 0
O bien, considerando q = q(r ) y q~v = J(r
~=
A
~=
A
0
4
~ 0)
J(r
d 0
k~r ~r0 k
(7.3.1)
(7.3.2)
84
de v = J.
Este resultado es an
alogo a encontrar un potencial para el campo electrico,
~
pero a diferencia de este u
ltimo, el cual es un potencial escalar, el potencial A
es vectorial, pues el origen del campo magnetico se debe al desplazamiento de
cargas J~ representado por una magnitud vectorial, y no escalar como en el caso
del campo electrico que se debe a la magnitud de las cargas.
En particular el potencial vector aqu presentado nos sera u
til para calcular
el campo magnetico de circuitos y demostrar algunas leyes fsicas asociadas al
campo magnetico originado por corrientes estacionarias.
7.3.1.
En la secci
on (6.2.3) presentamos el campo magnetico originado por un di
polo magnetico. A continuaci
on presentamos una forma de obtener su derivacion
basados en el potencial vector
~=
A
0
4
~ 0)
J(r
d 0
k~r ~r0 k
d 0
0
4
~
J~ dS
d~r0
kr r0 k
r0
En una aproximaci
on di polar << r por lo que es posible realizar un desarrollo
en series de Taylor centradas en r0 = 0, obteniendo (salvo terminos de orden
superior)
1
1 ~r ~r0
=
+ 3 + ...
k~r ~r0 k r
r
I
~= 0
A
4
d~r0
+
r
La primer integral es nula, ya que corresponde al desplazamiento en una trayectoria cerrada. Por otro lado, la segunda integral corresponde al primer termino
no trivial del desarrollo en series, pues su integral es no nula. Para reescribir esta
integral y simplificar el potencial vector, empleamos la identidad
~
d~r =
dS
S
~r ~r0
con =
de lo cual es inmediato = ~r (pues las diferenciales son sobre los
coeficientes primados). Luego obtenemos para la integral
CAPITULO 7. CAMPOS MAGNETICOS
85
~ ~r = S
~ ~r
dS
S
~ el potencial vector en
Considerando la definicion del momento di polar m
~ = I S,
una aproximaci
on dipolar queda expresado por
0 m
~ ~r
4 r3
~ =A
~ es
Luego, el campo magnetico originado B
~=
A
~ r) =
B(~
7.4.
0 3(~r m)~
~ r r2 m
~
5
4
r
La ley de Gauss del campo magnetico establece que el flujo del campo electrico
a traves de cualquier superficie cerrada es identicamente nulo, esto es
~ dS
~=0
B
(7.4.1)
S
7.4.1.
Demostraci
on Ley de Gauss corrientes estacionarias
Para demostrar la Ley de Gauss en el caso de corrientes estacionarias escribiremos el campo magnetico en terminos del potencial vector, y mediante el teorema
de la divergencia1 obtenemos el resultado buscado. Siguiendo este procedimiento
se obtiene para el flujo del campo magnetico
~
~
~
~ d = 0
B dS = ( B)d = A
~ dS
~=
E
Qenc 1
Ed =
=
E =
Teorema de la divergencia:
~ dS
~=
A
~
( A)d
86
(7.4.2)
Fsicamente, y por analoga con el campo electrico, esta Ley nos permite
decir que el campo magnetico carece de fuentes escalares, o bien, que no existen
las cargas magneticas (monopolos magneticos) y consigo las lneas de campo
magnetico forman trayectorias cerradas. Solo hemos demostrado esta Ley en el
caso de corrientes estacionarias, sin embargo, es la experiencia experimental la
que nos indica que no hay monopolos magneticos, por lo que la Ley de Gauss
para el magnetismo es v
alida siempre.
7.5.
Ley de Ampere
La Ley de Ampere cumple un rol similar a la Ley de Gauss del campo electrico, permitiendo relacionar al campo magnetico con sus fuentes. Antes de dar a
conocer el resultado daremos las bases para entender el origen de esta Ley Fundamental. Con este fin considere la comparacion de dos resultados obtenidos con
anterioridad, estos son el campo magnetico de un conductor rectilneo finito y
uno de extensi
on infinita.
Para un cable conductor rectilneo de largo finito l = a + b por el que circula
una corriente electrica I, el campo magnetico se encuentra dado por
!
0 I
b
a
B=
+
4x
x2 + b2
x2 + a2
Por otro lado, cuando para el mismo cable consideramos la extension infinita, el
campo magnetico se encuentra dado por
0 I
(7.5.1)
2x
De ambos resultados, el obtenido para el conductor finito no es consistente
con el principio de conservaci
on de la carga (no quiere decir que sea incorrecto)
pues podramos preguntarnos...de d
onde surgen y a donde van a parar las cargas
electricas contenidas en la corriente I? acaso es que las cargas pueden aparecer y
desaparecer de la nada y sin raz
on aparente... Ante lo cual es necesario y ademas
es un hecho experimental que la carga electrica de un sistema es una cantidad
conservada, lo que no es evidenciado en concebir un conductor finito. Por otro
lado, el conductor infinito si es consistente con este principio, pues no se nos hace
necesario pensar en un origen y destino para las cargas, por lo que el campo
magnetico as obtenido debe ser consecuencia de una ley a
un mas fundamental
que combina la Ley de Biot-Savart y (por el momento) el principio de conservacion de la carga electrica.
B=
Ahora bien, al querer establecer una relacion similar al flujo del campo electrico pero en terminos del campo magnetico, el resultado no es satisfactorio en cuanto a relacionar el campo magnetico con las corrientes. A pesar de esto, si podemos
CAPITULO 7. CAMPOS MAGNETICOS
87
I
0
~ d~l = B
dl = B2r =
B
2r = 0 I
2r
C
C
De forma general, La Ley de Ampere enuncia este resultado relacionando al
campo magnetico con sus fuentes, diciendo que la circulacion del campo magnetico en cualquier curva cerrada es proporcional a la corriente que atraviesa la superficie encerrada por la curva, es decir
~ d~l = 0 Ienc
B
(7.5.2)
C
~
~
~
B dl = 0 J~ dS
S
7.5.1.
Demostraci
on Ley de Ampere corrientes estacionarias
Para demostrar la Ley de Ampere en el caso de corrientes estacionarias recurriremos al potencial vector magnetico y a un teorema del calculo vectorial; en
particular al teorema de Stokes 2 . A partir de la definicion del potencial vector
~ =A
~ se obtiene la siguiente relacion integral con el campo magnetico
B
~
~
~
~
~ dS
~
B dl =
( A) dl = [ ( A)]
S
~ = ( A)
~ 2 A,
~ tenemos para el
Aplicando la identidad vectorial A
segundo miembro
2
Teorema de Stokes:
~ d~l =
A
~ dS
~
( A)
S
88
~ 0)
J(r
1
0
~ 0 )2
J(r
d 0
d 0 =
r ~r0 k
4
k~r ~r0 k
k~
~ 0 )(r r0 )d 0 = 0 J(r)
~
= 0 J(r
2
~= 0
2 A
4
~ 0)
J(r
d 0
0k
k~
r
~
r
1
0
0
~ 0)
~ 0 ) 0
J(r
d 0 =
J(r
d 0
=
4
k~r ~r0 k
4
k~r ~r0 k
!
#
"
0 J(r
~ 0)
~ 0)
0
J(r
d 0
0
4
k~r ~r0 k
k~r ~r0 k
0
4
!
~=
A
~= 0
A
4
~ 0)
~ 0)
J(r
J(r
0
0
dS~ 0 = 0
d
=
k~r ~r0 k
4 k~r ~r0 k
Esto debido a que la integral se extiende sobre todo el espacio, y para corrientes
~
localizadas J()
= 0. Reemplazando estos valores se obtiene
2~
~
~
~
~ = 0 Ienc
B dS = ( A) dS = 0 J~ dS
S
7.5.2.
Campo en un solenoide
0 I
R2
x
2 (x2 + R2 )3/2
CAPITULO 7. CAMPOS MAGNETICOS
dB =
89
N
R2
0 I
dx
3/2
2
2
2 (x + R ) L
0 IN
0 IN
sin d =
(cos cos )
B=
2L
2L
Si el solenoide es muy largo comparado con su radio y el punto se encuentra en
el centro, se tendr
a = y = 0, por tanto el campo magnetico originado es
0 IN
L
Si denotamos este resultado por B0 y determinamos el campo magnetico a una
distancia x del origen de coordenadas situado en el centro del solenoide, los nuevos
angulos de integraci
on corresponderan a
B=
L/2 x
cos = p
(L/2 x)2 + a2
L/2 x
cos = p
(L/2 x)2 + a2
luego, el campo, en unidades del mismo, se describe al interior del solenoide por
la expresi
on:
!
B
L/2 x
L/2 + x
1
p
+p
=
(7.5.3)
B0 2
(L/2 x)2 + a2
(L/2 x)2 + a2
Permitiendo deducir que el campo magnetico es practicamente constante a lo largo del eje del solenoide, siendo en sus extremos aproximadamente la mitad que en
el centro, disminuyendo de forma rapida y asintotica hasta ser nulo en su exterior.
Por otro lado, si suponemos que el solenoide es muy largo en comparaci
on
con su radio, y las espiras estan lo suficientemente cercanas entre s, podemos
considerar el campo uniforme al interior del solenoide y nulo en el exterior. En
esta aproximaci
on podemos aprovechar las simetras del problema empleando
la Ley de Ampere. Para ello, consideramos un circuito rectangular de vertices
ABCD que sea atravesado por las corrientes, con las aristas AB y CD paralelas
al perfil del solenoide. Puesto que la circulacion del campo magnetico es la suma
de cuatro contribuciones, obtenemos por la Ley de Ampere
~ d~l =
B
... +
B
... +
... +
C
...
D
90
B=
0 IN
L
(7.5.4)
si
a<r<b
si r < a
o r > b,
~ d~l = B2r = 0 IN
~ =
B
B
B=0
0 IN
2r
El campo es nulo en r < a debido a que no hay espiras que atraviesen el area
encerrada por el circuito. Por otro lado, tambien es nulo en r > b ya que el flujo
neto de corriente es (N I N I) debido a que cada espira atraviesa dos veces el
area encerrada.
~ d~l = B2l = 0 Jl
B
Por consiguiente, el campo magnetico es:
0 x
si z > 0
~ =
2
B
0 J x
si z < 0
2
91
Parte III
Inducci
on Electromagn
etica
93
Captulo 8
Inducci
on Electromagn
etica
En los captulos que nos anteceden hemos estudiado los orgenes de los campos
electricos y magneticos en cuanto a partculas electricamente cargadas, resultados
resumidos en la Ley de Gauss y de Ampere, junto al efecto de estos campos sobre
la materia descrito por la Ley de Lorentz. Pero y que hay de la interaccion entre
ambos campos?.
Poco despues del descubrimiento de la conexion entre fenomenos electricos y
magneticos por parte de Orsted, Michael Faraday realizo el gran descubrimiento
de que al enrollar dos solenoides a un aro de hierro y establecer una corriente
en uno de ellos, se inducia temporalmente una corriente en el otro, fenomeno
denominado inducci
on mutua. Posteriormente, se percato de que al introducir un
im
an al interior de una espira de alambre, se inducia una corriente que circulaba
a traves de este alambre. Este fenomeno tambien se consegua si la espira era
desplazada manteniendo el iman en reposo, permitiendo establecer que un campo magnetico variable act
ua como fuente de campo electrico, relacion modelada
matem
aticamente por la Ley de Faraday-Lenz.
Las observaciones de Faraday parecieran indicar que los efectos de inducci
on
electromagnetica son independientes del sistema de referencia, pues es posible
conseguir la misma corriente inducida en una espira, ya sea introduciendo un
im
an en su interior, o dejando el iman fijo y desplazar la espira. Esto no resulta
del todo evidente, ya que el campo magnetico s depende del sistema de referencia (posee una dependencia explicita de la velocidad) pues si consideramos el
experimento mental de un cable conductor en que los portadores de cargas se
desplazan a velocidad vd a lo largo del eje z y una carga que se desplaza con
igual velocidad y direccion, para un observador situado en el origen del sistema
de coordenadas, tanto el cable como la carga experimentan los efectos del campo
magnetico originado por el movimiento del otro, sin embargo, un observador que
se desplace junto a la carga no medira efecto alguno sobre esta, ya que, como el
cable es electricamente neutro, no origina campo electrico, y como para el todas
las cargas se encuentran en reposo, no medira campos magneticos. El experimento mental anterior nos motiva a pensar que el electromagnetismo obedece a un
grupo de transformaciones distinto al de Galileo. Sin embargo, el principio de invarianza de Galileo establece que todas las Leyes fsicas son las mismas en todos
los sistemas de referencia inerciales, y por tanto las leyes son invariantes ante un
cambio en el sistema de coordenadas. Este principio nos permitira, en conjunto
a la Ley de Lorentz demostrar de forma natural la necesidad de la inducci
on
electromagnetica.
Rodolfo S. Morales Galvez
94
La naturaleza siempre nos sorprende exhibiendo simetras, de las que el electromagnetismo tambien se encuentra dotado, pues variaciones en los campos
magneticos inducen campos electricos, y variaciones en campos electricos inducen
campos magneticos. El descubrimiento de esta simetra se debe a James Clerk
Maxwell, quien modifico la Ley de Ampere a
nadiendo un termino adicional que
act
ua como fuente de campos magneticos, el que conocemos como corrientes de
desplazamiento, originado por campos electricos variables. La modificacion propuesta por Maxwell resulta ser consistente con el principio de conservacion de la
carga electrica, es m
as, este es derivable a partir de la Ley de Ampere modificada,
permitiendo a Maxwell unificar los fen
omenos electromagneticos.
8.1.
Ley de Faraday-Lenz
dm
dt
(8.1.1)
8.1.1.
Campos el
ectricos inducidos
ELECTROMAGNETICA
CAPITULO 8. INDUCCION
95
~ d~l = ind
E
C
d
~ d~l = m
E
dt
C
(8.1.2)
Esta expresi
on es v
alida siempre que la trayectoria de integracion sea fija, m
as
a
un, es v
alida incluso en ausencia de un circuito. Es decir, una variacion en el flujo
de un campo magnetico act
ua como fuente generadora de un campo electrico, el
que a diferencia del campo electrostatico no es conservativo, pues su trabajo a lo
largo de una trayectoria cerrada es distinto de cero.
8.1.2.
Corrientes par
asitas
8.1.3.
Intuici
on Ley de Faraday
El principio de invarianza de Galileo establece que todas las leyes fsicas son
las mismas en todos los sistemas de referencia inerciales, y por tanto las leyes son
invariantes ante un cambio en el sistema de coordenadas. Sin embargo, el origen
y efectos del campo magnetico al depender de forma explicita de la velocidad,
pareciera no responder a este principio.
Considere dos partculas, ambas de carga q desplazandose a lo largo del eje z
a velocidad v constante. Si se sit
ua en el sistema de referencia que se encuentra en
el origen del sistema de coordenadas, es evidente que ambas partculas originan
un campo magnetico y experimentan una fuerza. Por el contrario, si escoge un
sistema que se desplaza junto a las partculas no habra campo magnetico, por
tanto la u
nica fuerza sera la fuerza de Coulomb. Lo anterior nos sugiere que el
96
campo magnetico (como hicimos mencion con anterioridad) depende del movimiento relativo obedeciendo un grupo de transformaciones distinto al de Galileo.
Por el momento no nos detendremos en obtener este grupo, pues nos centraremos
en las consecuencias del principio de invarianza.
Empleando el principio de invarianza veremos que la induccion electromagnetica es una necesidad, ya que las leyes fsicas deben ser invariantes ante transformaciones de sistemas de coordenadas. Para ello, considere una espira de material
conductor situada en el seno de un campo magnetico originado por un iman. Si
dejamos fija la posici
on del im
an y acercamos la espira a velocidad v, las cargas
en su interior experimentan una fuerza dada por
~
F~ = q~v B
luego, la fuerza total experimentada por unidad de carga en la espira es
F~
~ d~l
(~v B)
=
q
S
(8.1.3)
~ dS
~+
~ dS
~
~ dS
~
B
B
(8.1.4)
B
m = 0 =
St+dt
St
Svdt
donde St corresponde al
area limitada por la espira en el instante t y St+dt al area
en el instante t + dt. La ecuaci
on anterior es consecuencia de la Ley de Gauss del
~ es constante, ya que el iman se encuentra
campo magnetico y el hecho de que B
fijo. Por consiguiente reescribimos la ecuacion anterior cpor
~
~
~ ~v ) d~l
0 = dm +
B (dt~v dl) = dm + dt (B
Svdt
d
~ d~l
= (~v B)
(8.1.5)
dt
Esta expresi
on fue obtenida de manera puramente geometrica, sin embargo, tambien puede ser obtenida a partir de identidades vectoriales mediante el siguiente
procedimiento
d
=
dt
~
dB
~=
dS
dt
~ dS
~
(~v )B
(8.1.6)
~ ~v ) = (~v )B
~ + ( ~v )B
~ (B
~ )~v ( B)~
~ v = (~v )B
~ (8.1.7)
(B
d
~
~
~
~ d~l
= (B B) dS = (~v B)
(8.1.8)
dt
Continuando con el an
alisis, observamos que la u
ltima igualdad contiene precisamente la fuerza por unidad de carga en la espira. Por tanto, podemos reescribir
esta fuerza por
ELECTROMAGNETICA
CAPITULO 8. INDUCCION
F~
dm
=
q
dt
97
(8.1.9)
Acudiendo al principio de invarianza (no a las transformaciones de Galileo) cambiaremos de sistema de referencia, sustituyendolo por aquel en que el iman se
encuentra en movimiento y la espira estacionaria. En este sistema el campo
magnetico en el espacio deja de ser constante, sin embargo la ecuacion anterior debe seguir siendo valida.
Ahora bien, sabemos que la espira experimenta una fuerza, sin embargo las
cargas est
an en reposo, por tanto debe aparecer un campo electrico tal que en la
Ley de Lorentz la fuerza neta no sea nula. Esto es
F~
~ d~l
=
E
q
S
(8.1.10)
~ d~l =
E
S
d
dt
~ dS
~
B
(8.1.11)
~ d~l =
E
dm
dI
E(2r) = 0 nR2
dt
dt
~ =
E
0 nR2 I0
cos(t)
2r
98
0 nrI0
cos(t)
2
0 I
r
z
2 (r2 + z 2 )3/2
r
20 nR2 I0
cos(t)
z
0
2
2R
(r + z 2 )3/2
Bardr =
0
Bal2
2
ELECTROMAGNETICA
CAPITULO 8. INDUCCION
99
Soluci
on: Si suponemos que se establece una corriente a lo largo de la
barra, digamos en direccion y sentido r, se originaria un campo magnetico
rotacional en torno a la barra, que, para un punto situado en su frente de
rotaci
on, tendra direccion y sentido z por lo que actuaria aumentando el
flujo del campo magnetico. En consecuencia, la corriente debera establecerse en el sentido contrario, desde el extremo libre al extremo pivotado de
la barra, y consigo, la fem inducida va tambien en este sentido, es decir
r.
Note que al calcular la fem inducida realizamos el proceso de integraci
on
entre 0 y l, motivo por el que la fem obtenida es negativa.
Ejemplo 8.1.3 Considere una barra conductora de largo l que se mueve sin
fricci
on sobre dos rieles separados por una distancia l y unidos en uno de sus
extremos por una resistencia caracterizada por R formando una U cuadrada, en
~ = B z. A la barra se le da una
presencia de un campo magnetico uniforme B
velocidad inicial ~v = v0 x
con v0 > 0.
1. Determine el sentido y magnitud de la corriente inducida en el elemento
resistivo.
Soluci
on: Al desplazarse la barra hacia la derecha, aumenta el flujo del
campo magnetico, por lo que de acuerdo a la Ley de Lenz, la corriente inducida debe ser tal que su efecto se oponga al cambio de flujo magnetico que
le da origen. En consecuencia, cuando esta corriente circule por la barra,
debe originar una fuerza hacia la izquierda, que disminuya su velocidad.
Por lo que debe ser en sentido anti-horario.
Por otro lado, la magnitud de la corriente se obtiene como I = /R, con la
fem inducida dada por la Ley de Faraday-Lenz. Ahora bien, el circuito se
encuentra constituido por el area S delimitada por la resistencia, los rieles
y la barra, cuya posicion definimos por x. Por lo que la fem inducida es
~ dS
~ = BdS)
(note que B
=
d
dt
BdS =
S
d
dt
Bldx = Blv
0
=
dt
dt
R
v
Rm
Integrando entre el instante inicial t = 0 con velocidad v0 y un instante
posterior t, la velocidad de la barra es:
m
v = v0 et/
con
Rm
B 2 l2
100
0 m
z
4 r3
consigo, el flujo
del campo magnetico en la region delimitada por el anillo es
R 2
m = 0 0 (0 m/4r3 )rddr = 0 m/2R. Por lo que el campo electrico en el
anillo es
~ = 0) =
B(z
0 dm
dm
~ = 0
2R dt
4R2 dt
~ = (Q0 /4)(dm/dt)
z
En consecuencia el torque sobre el anillo es ~ = Q dQ~r0 E
y consigo el momento angular adquirido por el anillo cuando cesa la corriente
(tiempo teoricamente infinito) se encuentra mediante
=
~ =
L
0
0 Q dm
0 m0 Q
dt
z=
z
4R dt
4R
El momento angular es una cantidad conservada, sin embargo con los contenidos presentados no podemos explicar de donde proviene el momento angular
adquirido por el anillo. La explicaci
on, como veremos en topicos posteriores, es
que el campo electromagnetico transporta cantidad de movimiento Al igual que
una partcula material!, cuya densidad se encuentra dada por el vector de Poyn~=E
~ B/
~ 0 , y consigo la densidad de momento angular es ~lem = r S.
~
ting S
8.2.
Ley de Ampere-Maxwell
8.2.1.
Corrientes de desplazamiento
ELECTROMAGNETICA
CAPITULO 8. INDUCCION
101
llamaremos de conducci
on ic , la que se acumulara en la placa sin salir por el otro
lado. Estas cargas en acumulacion dan origen a un campo electrico que act
ua
atrayendo a las cargas de signo opuesto en la otra placa, y repeliendo a las de
igual signo. Las cargas repelidas dan origen a una corriente igual a la corriente
de conducci
on que ingresa en la primera placa. Ahora bien, al aplicar la Ley de
Ampere por el lado en que ingresa la corriente al condensador, en la frontera de
una superficie intersectada por el flujo de corriente, se cumplira
~ dS
~ = 0 ic
B
S
Si realizamos este c
alculo en la frontera de una superficie que se abombe hasta el interior del condensador, el resultado es nulo, ya que no hay corriente de
conducci
on al interior del condensador. Para solucionar este problema, podemos
imaginar que en el espacio entre las placas del condensador se genera una corriente que llamaremos corriente de desplazamiento iD , la que sera igual en magnitud
que la corriente de conduccion, por lo que en la frontera entre ambas superficies
el resultado ser
a igual. La corriente de desplazamiento no es una corriente real
en el estricto sentido de la palabra, pues no hay cargas en desplazamiento, sin
embargo, podemos relacionar esta con el campo electrico entre las placas del condensador, pues a partir de la definicion de corriente electrica y la carga de un
condensador:
iC =
dq
dt
S
q = CV = 0 (Ed) = EA = 0 e
d
de
= iD
dt
La introducci
on de la corriente de desplazamiento pareciera carecer de sentido
fsico, sin embargo, no s
olo nos permite salvar la Ley de Ampere para casos como
las regiones abombadas al interior de condensadores, sino que ademas nos permite
observar una gran simetra en la naturaleza; as como el campo magnetico act
ua
como fuente de campo electrico, un campo electrico puede actuar como fuente de
un campo magnetico. De ser cierto este enunciado, a pesar de que la corriente de
desplazamiento no es una corriente real en el estricto sentido de la palabra, al no
haber cargas en desplazamiento debera tener los efectos de una, por lo que debe
actuar como fuente de campo magnetico.
iC = 0
Suponga entonces que pretende determinar el campo magnetico generado entre las placas de un condensador, el empleo de la corriente de desplazamiento nos
sugiere
~ d~l = 0 iD
B
S
Este resultado fue validado experimentalmente, verificando que es un hecho fundamental de la naturaleza.
8.2.2.
102
corrigio esta ley incluyendo las corrientes de desplazamiento, logrando adaptarla a campos no estacionarios, comprobando experimentalmente su validez. Esta
generalizacion de la Ley de Ampere corresponde a la Ley de Ampere-Maxwell,
estableciendo para la circulacion del campo Magnetico:
~ d~l = 0
B
~ + 0 0
J~ dS
S
d
dt
~ dS
~
E
(8.2.1)
El fundamento de la Ley de Ampere Maxwell yace en las corrientes de desplazamiento, cuya introducci
on podra parecer algo AD HOC, sin embargo es
necesaria y consistente con el principio de conservacion de la carga electrica,
permitiendonos conservar la idea de que la corriente es continua. Se recomienda estudiar el capitulo 4 .Anticipo Campo Magneticopara comprender el rol del
principio de conservaci
on de la carga.
103
Captulo 9
Aplicaciones Inducci
on
Electromagn
etica
9.1.
Autoinductancia
m
i
(9.1.1)
La inductancia depende u
nicamente de las caractersticas fsicas del conductor. En particular, a mayor numero de espiras se formen con el conductor mayor
sera la inductancia, pues el flujo magnetico se ve amplificado por el numero de
espiras. Si adem
as se a
nade un n
ucleo de alg
un material ferromagnetico entre
las espiras, la inductancia tambien aumenta, pues se produce un alineamiento de
todos los momentos magneticos de las partculas que constituyen el material.
Cuando la corriente varia con el tiempo, se autoinduce una fem en el circuito
que se opone a los cambios de flujo. Por la Ley de Faraday-Lenz, la fem inducida
se encuentra derivando el flujo magnetico respecto al tiempo, esto es
= L
di
dt
(9.1.2)
9.1.1.
Inductancia solenoide
104
9.2. CIRCUITOS RL
m =
0 IN
l
(9.1.3)
0 iN 2 S
l
(9.1.4)
(9.1.5)
Si el solenoide tiene un n
ucleo la inductancia se encuentra reemplazando la
permeabilidad magnetica del vaci
o 0 por la permeabilidad magnetica del material .
9.1.2.
~ d~l = 0
E
c
Vi = 0
Sin embargo, al encontrarse el circuito en una region del espacio con variaciones de
flujo magnetico, el trabajo neto realizado sobre una carga en un circuito cerrado
es igual a la fem inducida, esto es
~ d~l = ind
E
c
Vi = ind
(9.1.6)
Puesto que la fem inducida por una bobina es ind = LdI/dt es com
un que se
interprete como una cada de voltaje dada por
dI
(9.1.7)
dt
con esta consideraci
on la regla de voltajes de Kirchhoff se expresa de forma usual.
V =L
9.2.
Circuitos RL
ELECTROMAGNETICA
I0
dI
dt
di
R
=
i /R
L
I /R
I0 0 /R
ln
A partir de la regla de
dt
o
R
= t
L
Rt
I(t) = 1 e L
R
(9.2.1)
IR = L
I0
ln
dI
dt
di
R
=
i
L
I
I0
dt
0
R
= t
L
Rt
I(t) = I0 e L
(9.2.2)
106
9.2.1.
Energa almacenada
dU
dI
= IL
dt
dt
Por lo tanto, la energa almacenada por la bobina se encuentra dada por
1
U = LI 2
2
(9.2.3)
1 B2
2 0
(9.2.4)
9.3.
Inductancia mutua
Con frecuencia cuando dos circuitos se encuentran cercanos, el flujo magnetico a traves de ellos varia como consecuencia de corrientes variables en el otro.
Este proceso se denomina inducci
on mutua, ya que da origen a una fem inducida.
Para ilustrar lo anterior considere dos solenoides. El primero de ellos de N1
espiras, secci
on S1 y largo l1 ; y el segundo de N2 espiras, seccion S2 y largo
ELECTROMAGNETICA
0 N1 I1
l1
B2 =
0 N2 I2
l2
N
i
N
0
1
1
2
12
l1 S1 =
I1
m =
l1
l2
l2
!
0 N1 N2 S1
N
i
N
0
2
2
1
21
l1 S1 =
I2
m =
l2
l1
l2
El termino entre parentesis corresponde al numero de espiras por las que fluye el
campo magnetico. Note que ambas secciones son S1 ya que hemos considerado
que solo hay campo magnetico al interior de los solenoides. Podemos identificar
21
a con la inductancia
que los cocientes 12
m /I1 y m /I2 son iguales y por analog
definimos a este cociente como la inductancia mutua M , esto es
12
21
0 N1 N2 S1
m
m
=
=
=M
I1
I2
l2
Esta relaci
on no tan solo es valida para el caso ilustrado, pues es de caracter
general. La inductancia mutua se define como el cociente entre el flujo a traves
del circuito j y la corriente del circuito k con j, k = 1, 2 siendo igual en ambos
casos. Al igual que la autoinductancia, la inductancia mutua depende u
nicamente
de la geometra de los circuitos y la distribucion espacial de estos. Definimos
formalmente la inductancia mutua entre dos circuitos como
M=
12
21
m
m
=
I1
I2
(9.3.1)
9.3.1.
dIj
dt
(9.3.2)
Demostraci
on inductancia mutua
~ dS
~
B
S1
108
9.4. TRANSFORMADORES
Ahora bien, el campo magnetico originado por el segundo circuito esta dado por
~ = A.
~ Reemplazando en la expresion anterior y aplicando el Teorema de
B
Stokes se obtiene
d
1 =
dt
~ dS
~=
( A)
S1
d
dt
~ d~r1
A
(9.3.3)
S1
~=
A
~ 2 )d
J(r
k~r1 ~r2 k
0 I2
4
d~r2
0 I 2
=
k~r1 ~r2 k
4
J~ d~s
s
S2
S2
d~r2
k~r1 ~r2 k
(9.3.4)
Reemplazando en (9.3.3)
d
1 =
dt
S1
0 I2
4
S2
d~r2 d~r1
k~r1 ~r2 k
Puesto que hemos supuesto que los circuitos no se modifican con el tiempo se
cumple
0
1 =
4
S1
S2
9.4.
S1
S2
d~r2 d~r1
k~r1 ~r2 k
(9.3.5)
Transformadores
ELECTROMAGNETICA
d0m
dt
d0m
dt
(9.4.1)
9.5.
(9.4.2)
Oscilaciones El
ectricas en circuitos RLC
Esta secci
on posee un fin ilustrativo, permitiendo apreciar el efecto de incluir
una bobina de inductancia L en circuitos RC. En particular se pondra en manifiesto el comportamiento ondulatorio en la corriente, como consecuencia de la Ley
de Lenz en la Ley de Induccion Electromagnetica. Mas aun veremos que este tipo
de circuitos de corriente continua son los analogos electricos a sistemas mecanicos
compuestos por masas puntuales unidas a muelles perfectamente elasticos.
Considere un condensador de carga inicial Q0 una bobina de inductancia L
y una resistencia caracterizada por R. Tenemos las siguientes situaciones para
conexiones en serie:
9.5.1.
(9.5.1)
(9.5.2)
9.5. OSCILACIONES ELECTRICAS
EN CIRCUITOS RLC
110
(9.5.3)
I(t) = Q0 0 cos(0 t + )
(9.5.4)
9.5.2.
En general todos los circuitos presentan una resistencia, por lo que el circuito
LC corresponde a un caso ideal. El efecto de la resistencia es analogo a un roce
viscoso amortiguando las oscilaciones debido a la disipacion de energa por medio
del efecto Joule. A partir de la regla de voltajes de Kirchhoff
q
di
+ Ri + L = 0
C
dt
(9.5.5)
(9.5.6)
(9.5.7)
Si 2 = 0 2 la amortiguaci
on del sistema es critica, obteniendo una solucion
de la forma
q(t) = (Q1 + i1 t)et
(9.5.8)
2
2
Si
< 0 el movimiento es oscilatorio y amortiguado. Definimos =
2
2
0 correspondiente a la frecuencia de oscilacion obteniendo una
solucion de la forma
(9.5.9)
ELECTROMAGNETICA
9.5.3.
(9.5.12)
1
q(t)p = p
sin t + tan1
L (0 2 2 )2 + (2)2
2
0 2 2
!!
(9.5.13)
112
113
Captulo 10
(10.0.1)
Matem
aticamente algunos tipos de oscilaciones no tienen expresion definida,
dificultando su tratamiento analtico. Por el contrario la oscilacion senoidal no
poseen indeterminaci
on matematica y mediante la teora de n
umeros complejos
su an
alisis se logra con gran facilidad. A su vez cualquier oscilacion periodica puede ser expresada como la suma de funciones senoidales de distintas frecuencias
por medio del teorema de Fourier, motivo por el cual el estudio de la corriente
alterna constituye la base para el analisis de corrientes variables en el tiempo.
Tecnol
ogicamente la corriente alterna resulta facil de generar y transportar
por largas distancias con el empleo de transformadores. Su transporte se realiza
a altas tensiones y bajas intensidades minimizando las perdidas por disipaci
on
de energa (efecto Joule). Posteriormente, en el punto de consumo su tension es
reducida aumentando en similar razon la intensidad hasta alcanzar los valores
usuales de trabajo.
10.1.
114
~ dS
~ = BS cos(t + )
B
m =
S
dm
= N BS sin(t + )
dt
(10.1.1)
10.2.
(10.1.2)
Relaci
on Intensidad y Voltaje en Resistencias
Condensadores y Bobinas
(10.2.2)
dV (t)
dt
(10.2.3)
dI(t)
dt
(10.2.4)
10.3.
10.3.1.
Motivaci
on
115
con P (t) la potencia instantanea disipada en la resistencia. Puesto que P (t) viene
dada por el producto entre la intensidad y el voltaje I(t)V (t), y la cada de voltaje
es V (t) = RI(t), la energa disipada por la corriente alterna en la resistencia puede
calcularse como
T
T
T
2
2
WCA =
I (t)Rdt = I0 R
sin2 (t + )dt = I02 R
(10.3.2)
2
0
0
Note que es posible obtener el mismo resultado con una corriente continua de
intensidad
I0
ICC =
(10.3.3)
2
resultado que nos motiva a pensar que la corriente alterna posee un analogo
en corriente continua, con el cual se obtendra el mismo efecto calorfico (de
disipaci
on de calor por efecto Joule). Para encontrar una expresion que relacione
ambas cantidades partimos por reescribir la energa WCA disipada, quedando
u
nicamente en terminos de la corriente alterna I y su analogo en continua ICC .
Esto es
T
2
I 2 (t)R = ICC
RT
WCA =
(10.3.4)
luego, la relaci
on buscada es
s
ICC =
1
T
I 2 (t)dt
(10.3.5)
10.3.2.
Definici
on Valor Eficaz o RMS
Formalmente se define el valor eficaz o RMS (en ingles root mean square) de
una corriente variable, al valor de una corriente de intensidad constante que al
circular por una resistencia Ohmica produce los mismos efectos calorficos que
dicha corriente variable.
10.4. ANALISIS
FASORIAL DE CIRCUITOS DE CA
116
p
hI 2 (t)i
(10.3.6)
1
T
f (t)dt
(10.3.7)
El valor eficaz de las magnitudes circuitales con variacion armonica, posee gran
importancia practica dado que los valores medidos por multimetros son precisamente estos.
Valor eficaz corriente alterna Siguiendo con la definicion (10.3.7) se tiene
que
2
Ief
1
+ )i = I02
T
sin2 (t + )dt =
0
I02
2
I0
Ief =
(10.3.8)
2
De forma an
aloga, el valor eficaz de cualquier otra magnitud circuital con variaci
o
n
arm
o
nica
en el tiempo se define como su amplitud maxima divida entre
2.
10.4.
An
alisis fasorial de circuitos de CA
En la secci
on (9.5) analizamos circuitos RLC obteniendo soluciones homogeneas
para las magnitudes circuitales (en particular la carga en el condensador) que
decaan exponencialmente con el tiempo. De igual manera, cuando estos son conectados a una fem alterna las soluciones homogeneas decaen rapidamente, por
lo que nos centramos u
nicamente en el regimen estacionario de las soluciones, el
cual se rige por la soluci
on particular dada por fusiones senoidales.
El estudio de la corriente alterna implica el empleo de funciones senoidales.
Estas funciones pueden ser representadas por un numero complejo cuyo argumento crece linealmente con el tiempo, al que se le denomina fasor. El cual, al ser un
numero complejo, supone una gran simplificacion matematica al poder emplear
la teora de calculo de estos n
umeros.
En una transformaci
on fasorial, a una funcion armonica de la forma I(t) =
I0 sin(t + ) se le hace corresponder un fasor I mediante la transformacion
P{I}
I(t) I : I = I0 ej
jt
P 1 {I}
I I(t) : I(t) = I Ie
117
la funci
on cos() y consigo definir el fasor como la parte real.
El empleo de fasores en el analisis de circuitos de corriente alterna entrega
generalmente una corriente o voltaje como numero complejo. La interpretaci
on
de este es:
El modulo corresponde al valor de corriente o voltaje calculado.
El argumento respecto al desface de referencia corresponde al desfase respecto a la fem. Si la diferencia entre ambos es positiva el voltaje o corriente
se encuentra adelantado; si es negativo se encuentra atrasado.
Cabe destacar que el empleo de la forma exponencial polar I0 ej simplifica multiplicaciones y divisiones, mientras que la forma cartesiana a + jb simplifica sumas
y restas. Es usual en algunos textos encontrar la notacion angular I0 .
10.4.1.
Expresi
on fasorial de resistencias condensadores y bobinas
Para determinar las relaciones fasoriales de resistencias condensadores y bobinas emplearemos una corriente alterna de la forma
I(t) = I0 sin(t + )
Resistencias La relacion entre intensidad y cada de voltaje en una resistencia es de acuerdo a la seccion (3.3.2) RI(t) = V (t). Con la intensidad
dada por (??) el voltaje es
V (t) = RI0 sin(t + )
(10.4.1)
(10.4.2)
Condensadores A partir de la seccion (3.1) sabemos que la relacion entre intensidad y cada de voltaje en un condensador es I(t) = CdV (t)/dt.
Considerando la intensidad dada por (11.1.6) el voltaje es
1
V (t) =
C
1
1
I0 cos(t+) =
I0 sin(t+/2)
C
C
t0
(10.4.3)
En un condensador la cada de voltaje se atrasa en /2 respecto a la fase
de la corriente. Luego la transformada fasorial del voltaje es
I0 sin(t+)dt =
V =
1
j
1
I0 ej/2 ej =
I0 ej =
I0 ej
C
C
jC
(10.4.4)
Por analoga con las resistencia escribimos la relacion entre fasores por
V =
Xc
I
j
(10.4.5)
Xc =
1
C
(10.4.6)
con:
10.4. ANALISIS
FASORIAL DE CIRCUITOS DE CA
118
Esta magnitud se denomina reactancia capacitiva, y corresponde a la oposicion al paso de corriente alterna ofrecida por un condensador.A bajas
frecuencia Xc tiende a infinito, hecho manifestado en que un condensador a
penas deje circular corriente. Por el contrario, a altas frecuencias Xc tiende
a cero, y un condensador no impide el paso de la corriente.
Bobinas De la seccion (9.1) sabemos que la relaciona entre intensidad y
cada de voltaje en una bobina se encuentra dada por V (t) = LdI(t)/dt.
Con la intensidad dada por (11.1.6) el voltaje es
d
V (t) = L (I0 sin(t + )) = LI0 cos(t + ) = L sin(t + + /2)
dt
(10.4.7)
En una bobina la cada de voltaje se adelante en pi/2 respecto a la fase de
la corriente. La transformada fasorial del voltaje en una bobina es
V (t) = Lej/2 ej = jLej
(10.4.8)
(10.4.10)
10.4.2.
Generalizaci
on Ley de Ohm e impedancias
(10.4.11)
(10.4.12)
R Resistencia
Z = jXC Condensador
(10.4.13)
jXL Bobina
10.4.3.
119
Vab =
Zi Ii
(10.4.16)
Ii = 0
(10.4.18)
10.4.4.
(10.4.19)
120
10.4. ANALISIS
FASORIAL DE CIRCUITOS DE CA
(10.4.20)
p
R2 + (XL XC )2
!
XL XC
1
z = tan
R
(10.4.21)
|Z| =
(10.4.22)
0
ej(z )
=p
2
2
Z
R + (XL XC )
(10.4.23)
XL XC
R
(10.4.24)
!
(10.4.25)
Aplicando la transformaci
on fasorial inversa, la dependencia temporal de la corriente viene dada por:
jt
I(t) = I Ie
= I0 sin(t + I )
(10.4.26)
Resonancia
El fenomeno de resonancia consiste en un reforzamiento de una oscilacion
de determinada frecuencia. En particular, en el circuito RCL en serie con fem
alterna obtenemos una amplitud con dependencia explicita de la frecuencia, pues
al reemplazar las reactancias se tiene
I0 () = v
u
u
tR2 +
0
L
1
C
!2
(10.4.27)
I0 () = p
2
2
R + L2 ( 2 02 )2
(10.4.28)
donde se observa claramente la dependencia de la amplitud respecto a la frecuencia. La frecuencia a la que aparece el m
aximo de amplitud se denomina frecuencia
de resonancia r que para el circuito RCL en serie corresponde a la frecuencia
natural0 , correspondiendose adem
as con XC = XL por lo que seg
un (10.4.19) la
impedancia solo posee parte real. Una aplicacion a este circuito corresponde a un
sintonizador de radio, pues la capacitancia de un condensador puede variarse de
modo que la frecuencia de resonancia vaya cambiando, sintonizando con mayor
intensidad la emisora de esta frecuencia.
10.4.5.
121
+
ZR ZC ZL
R XC XL
lo anterior debido a que todos los elementos del circuito se encuentran conectados
al mismo voltaje. Luego, la impedancia del circuito RLC en paralelo es
Z=
1
1
+j
R
1
1
XC XL
(10.4.29)
(10.4.30)
(10.4.31)
(10.4.32)
10.4.6.
Conexi
on de impedancias y an
alisis de mallas
Con anterioridad analizamos los circuitos RLC tanto en serie como en paralelo
empleando para ello las reglas de Kirchhoff en su forma fasorial. Con la generalizaci
on de la Ley de Ohm extendemos los resultados obtenidos en estos circuitos
al tratar los elementos de un circuito de corriente alterna de forma analoga a
resistencias.
Impedancias en serie
La impedancia de varias impedancias conectadas en serie resulta la suma de
las impedancias individuales:
Z = Z1 + Z2 + ... + Zn
(10.4.34)
122
10.4. ANALISIS
FASORIAL DE CIRCUITOS DE CA
Impedancias en paralelo
El reciproco de la impedancia de varias impedancias conectadas en paralelo
resulta la suma de sus recprocos:
1
1
1
1
+
+ ... +
=
Z
Z1 Z2
Zn
(10.4.35)
Con los an
alisis y planteamientos anteriores, se ha puesto en manifiesto que
mediante el uso de fasores y el concepto de impedancia, la resolucion de un circuito
de corriente alterna es equivalente a uno de corriente continua, con las magnitudes
de intensidad y voltaje igual a los respectivos fasores y las impedancias como
resistencias.
123
Parte IV
Introducci
on a la
Electrodin
amica
125
Captulo 11
Ecuaciones de Maxwell
Y dijo Dios...
~ =
E
0
~ =0
B
~
B
~ =
E
t
~ = 0 J~ + 0 0
B
~
E
t
y la Luz se hizo.
~
2E
E 0 0 2 =
t
2~
0
!
+ 0
J~
t
~
2B
= 0 J~
t2
Las ecuaciones de Maxwell son un conjunto de cuatro ecuaciones que, en
conjunto con la Ley de Lorentz, describen por completo los fenomenos electromagneticos y la interaccion del campo electromagnetico con la materia. Llevan
su nombre en honor a James Clerk Maxwell cuya contribucion fue reunir las
ecuaciones obtenidas de resultados experimentales de Coulomb, Gauss, Ampere,
Faraday entre otros, introduciendo la pieza faltante en la teora correspondiente
a las corrientes de desplazamiento, y con ello unificando los campos electricos y
magneticos en un solo campo electromagnetico.
~ 0 0
2 B
126
INTEGRAL
11.1. ECUACIONES DE MAXWELL FORMULACION
11.1.
q
0
(11.1.1)
~ dS
~=0
B
(11.1.2)
~ dS
~=
E
V
d
~ d~l =
E
dt
S
~ dS
~
B
(11.1.3)
d
~ d~l = 0 I + 0 0
B
dt
S
~ dS
~
E
(11.1.4)
q=
dV
(11.1.5)
~
J~ dS
(11.1.6)
I=
S
En los captulos que anteceden se han introducido conceptos que nos han permitido realizar derivaciones matem
aticas de algunas de estas leyes. En particular se
asumio (logicamente) la conservaci
on de la carga electrica, derivando la Ley de
Ampere-Maxwell y consigo se encontr
o una expresion para el campo magnetico
originado por una carga puntual en movimiento, sin embargo es esta Ley fundamental de la naturaleza la que establece que la carga electrica sea una cantidad
conservada. Por otro lado, a partir del campo magnetico originado por una carga
puntual, e incluso introduciendo el potencial vector, se demostro la Ley de Gauss
del campo magnetico, comprobando para corrientes estacionarias que el campo
magnetico no posee fuentes y por tanto sus lineas de campo son cerradas, pero
en realidad, es la inexistencia (o falta de pruebas experimentales!) de monopolos
magneticos aislados, lo que demuestra la validez fsica de esta ley. Por ultimo, al
demostrar la Ley de Gauss recurrimos a la expresion de campo electrostatico de
la Ley de Coulomb sin embargo esta Ley es valida siempre, incluso en presencia
de campos electricos variables en el tiempo.
11.2.
127
La formulaci
on integral de las leyes de Maxwell posee el problema sustancial de tener cierta arbitrariedad (sin perdida de veracidad) a la hora de elegir
las regiones de integracion, por lo que se debe ser riguroso en su empleo. Por el
contrario, la formulaci
on diferencial entrega relaciones que se cumplen en cada
punto del espacio en presencia de campos electricos y magneticos, entregando
mayor informaci
on que la formulacion integral.
Para derivar la formulacion diferencial se emplean dos teoremas fundamentales
del calculo vectorial, estos son el teorema de Gauss y de Stokes (ya empleados
con anterioridad) los que son validos para un campo vectorial definido en una
regi
on multiplemente conexa (con irregularidades o agujeros numerables). La
finalidad de aquello, consiste en encontrar formulaciones integrales, ya sean de
borde, superficie o volumen, pero no de combinaciones.
Teorema de Gauss El Teorema de Gauss relaciona el flujo de un campo vectorial a traves del borde V de un volumen V con la divergencia del campo al
interior de la superficie. Esto es, mediante:
~=
dS
( )dV
(11.2.1)
d~l =
~
( )dS
(11.2.2)
~ dS
~=
E
~
( E)dV
=
dV
V
~ =
E
0
(11.2.3)
~ dS
~=
B
~
( B)dV
=0
V
~ =0
B
(11.2.4)
128
Ley de Faraday-Lenz
d
~
~
~
~
~ dS
~
E dl = ( E)dS =
B
dt S
S
S
~ =
E
~
B
t
(11.2.5)
Ley de Ampere-Maxwell
d
~ S
~ = 0 J~ dS
~ + 0
~ d~l = ( B)d
~ dS
~
B
E
dt S
S
S
S
~
E
(11.2.6)
t
Las dos primeras leyes relacionan a los campos con sus fuentes escalares mediante el operador de divergencia . Este operador mide la diferencia entre el
flujo saliente y entrante de un campo vectorial a traves de una superficie que
encierra un volumen de control (similar a la tendencia de un fluido a salir o ingresar -pero no ambos-de un punto del espacio) resultando positivo para fuentes,
negativo para sumideros y nulo cuando se carece de ambos, como es el caso del
campo magnetico.
~ = 0 J~ + 0 0
B
Por el contrario, las siguientes leyes relacionan a los campos con sus fuentes
vectoriales mediante el operador rotacional . Este operador representa la tendencia de un campo vectorial a inducir rotacion en torno a un punto ( similar a
los vortices que se originan al revolver una tasa de te).
11.3.
Cantidades conservadas
11.3.1.
Conservaci
on de la Carga El
ectrica
129
~
( E)
t
puesto que el primer miembro es nulo, por ser () = 0 e identificando en el
segundo miembro la Ley de Gauss, es inmediato que
~ = 0 J~ + 0 0
( B)
(11.3.1)
t
Ecuaci
on que expresa precisamente lo buscado, pues, para t > 0 se tiene un
flujo entrante de corriente, por tanto J~ < 0 debido a que un flujo es positivo
hacia el exterior. De forma analoga para t < 0 se tendra J~ > 0.
J~ =
Note que a partir de la definicion de corriente (11.1.6) y carga (11.1.5) electrica, es inmediata la obtencion de la ecuacion de continuidad, que en su formulaci
on
integral corresponde a:
~=I=
J~ dS
11.3.2.
dQ
d
=
dt
dt
~ =
Jd
d
dt
Conservaci
on de la Energa del Campo Electromagn
etico
(11.3.2)
1 B2
(11.3.3)
2 0
Sin embargo, estas expresiones deben ser validas para cualquier region en presencia de campos electricos y magneticos, de tal forma que la densidad de energa
del campo electromagnetico sea de
!
B2
1
2
0 E +
(11.3.4)
uem =
2
0
uB =
Para obtener las expresiones anteriores, se realizo una analoga entre el trabajo realizado para desplazar partculas cargadas, con la energa que deba ser
almacenada en cada elemento del circuito. Repitiendo esta analoga, empleando las ecuaciones de Maxwell, consideraremos un sistema de partculas cargadas
en movimiento en el seno de un campo electromagnetico. A partir de la Ley de
Ampere-Maxwell, se puede escribir la densidad de corriente de este sistema en
funci
on de los campos que origina, de acuerdo a
J~ =
~
~
B
E
0
0
t
(11.3.5)
~ ( B)
~
~
E
E
~
+ 0 E
0
t
(11.3.6)
130
~ B)
~ = B
~ ( E)
~ E
~ ( B)
~ y
aplicando la identidad vectorial (E
empleando la Ley de Faraday Lenz reescribimos la expresion anterior por
~ B)
~
~ ( E)
~
~ B
~
~
~ B)
~
~
(E
B
B
E
E
(E
~ J~ =
~
~
E
+0 E
=
+
+ 0 E
0
0
t
0
0 t
t
~ J~ =
E
~ B
~
E
0
+
t
1
1 B2
0 E 2 +
2
2 0
!
(11.3.7)
~ B
~
E
: Vector de Poynting
0
(11.3.8)
reescribimos la ecuaci
on anterior por
uem
(11.3.9)
t
Ecuacion conocida como teorema de Poynting. Este teorema establece que la disminucion en la energa del campo magnetico se debe a la disipacion de potencia
~ J~ y al flujo de potencia hacia el exterior. Por tanto
por medio del efecto joule E
~ denominado vector de Poynting corresponde a la densidad de flujo de
el vector S
energa electromagnetica a traves de una superficie.
~ J~ + S
~=
E
1 q
r
40 r2
(11.3.10)
0 3(m
~ ~r)~r r2 m
~
0 m
~
=
(2 cos
r + sin )
(11.3.11)
5
4
r
4r3
consigo la densidad de energa del campo electromagnetico asociada a cada campo
es
q2
uE =
(11.3.12)
32 2 0 r4
~ =
B
uB =
0 m
m
(4 cos2 + sin2 ) =
(3 cos2 + 1)
2
6
32 r
32 2 r6
(11.3.13)
131
V
r
ln(b/a)r
(11.3.15)
0 I
2r
(11.3.16)
~ =
B
1
2 ln (b/a) r2
(11.3.17)
0 I 2 1
8 2 r2
(11.3.18)
VI
1
z
2 ln(b/a) r2
(11.3.19)
uE =
uB =
Por otro lado el vector de Poynting es
~=
S
P =
0
~ zrdrd = V I
S
(11.3.20)
132
11.3.3.
Conservaci
on del Momento electromagnetico
(11.3.21)
y J~ =
~
1
E
~ 0
B
0
t
luego,
#
~
1
E
~ E
~+
~ 0
~
f~ = 0 ( E)
B
B
0
t
"
#
~
E
1
~
~ +B
~
~ ( B)
~
= 0 E(
E)
B
t
0 0
"
"
#
"
#
~
B
1 1
~ B)
~ + 0
~ + E(
~
~
~ 2 ) (B
~ )B
~
= 0 (E
E
E)
(B
t
t
0 2
133
"
!
#
~ B
~
1
E
~ )E
~ (E
~ 2 ) + E(
~
~
+ 0 (E
E)
0
2
"
#
1
1
2
~ )B
~ (B
~ ) + B(
~
~
(B
+
B)
0
2
= 0 0
t
~
S
c2
(11.3.23)
134
~
S
c2
Antes de comenzar la disminuci
on gradual de la corriente, los respectivos campos
electrico y magnetico se encuentran dados por
lem = ~r p~em
Q
r
20 lr
0
(
~ = 0 nI k
B
0
~ =
E
con p~em =
si a r b
en cualquier otro caso
si a r b
en cualquier otro caso
k
!
Q
0 nIQ
~ B
~ =
E
r 0
0 = 2 lr
0
20 lr
0
0 0 nI
!
0 nIQ
p~em =
2lr
lo que se traduce en una densidad de momento angular del campo electromagnetico de
!
0 nIQ
lem = ~r p~em =
k
2l
Puesto que la densidad es constante, el momento angular total se obtiene multiplicando por el volumen de la regi
on comprendida entre el cascaron cilndrico de
radio a y el solenoide de radio R de (R2 a2 )l obteniendo
0 QnI 2
(R a2 )
2
Posteriormente, al desconectar la fuente de fem la corriente cae exponencialmente debido al efecto de autoinductancia del propio solenoide, esto origina un
campo magnetico variable que induce un campo electrico que, de acuerdo a la
Ley de Faraday corresponde a
~ em =
L
~ d~l =
E
S
d
dt
E(2r) = 0 n(r2 )
~ dS
~
B
S
dI
dt
si
dI
dt
si R < r
E(2r) = 0 n(R2 )
rR
nr dI
si r R
~ =
2 dt
E
2
0 nR dI si R < r
2r dt
135
k
2
0
0 = 0 nQR dI k
~b = ~rb F~e = b
2
dt
0 nQR2 dI
0
0
2b
dt
r
k
2
0
0 = 0 nQa dI k
~a = ~ra F~e = a
2
dt
0 nQa dI
0
0
2 dt
~
Por otro lado, tenemos que ~ = dL/dt,
por tanto el momento angular adquirido por cada cilindro durante la cada de corriente, se obtiene integrando el
torque neto respecto al tiempo en que la corriente decae por completo (teoricamente infinito) obteniendo
~b =
L
0 nQR2
k
2
~a =
L
dI
0 nQR2 I
dt =
k
dt
2
0 nQa2
k
2
dI
0 nQa2 I
dt =
k
dt
2
Luego, el momento angular neto adquirido por ambos cilindros debera ser igual al
momento angular total electromagnetico inicial del sistema, lo que se demuestra
con facilidad pues
~ em =
L
0 nQI 2
(R a2 )k
2
0 nQa2 I 0 nQR2 I
~ em
k+
k=L
2
2
Este resultado demuestra que el momento angular perdido por el campo electromagnetico es precisamente el ganado por los cilindros.
~b + L
~a =
L
11.4.
Ondas electromagn
eticas
Suponga que en un punto del espacio existe un campo magnetico que varia
con el tiempo, por ejemplo, aumentando en el eje z cada vez mas deprisa. Como
consecuencia de la Ley de Faraday-Lenz se originara un campo electrico que rotara (sera perpendicular) a su alrededor en sentido antihorario. Con la aparici
on
de este campo electrico, que tambien ira en crecimiento, se originara un segundo campo magnetico acuerdo a la Ley de Ampere-Maxwell, que rotara en torno
al campo electrico, esto es, obtenemos un campo magnetico paralelo al campo
magnetico original pero en sentido contrario. Por tanto el campo magnetico total
ya no aumentara tan deprisa, pues, el segundo campo magnetico compensa parte
del aumento del primero, ya que va en sentido contrario. El campo magnetico
aumentando cada vez mas despacio se ve frenado por el aumento en el campo
electrico, y por tanto, cuando el segundo campo supere al original, se invertir
a
136
el signo del campo magnetico total...!El campo magnetico esta oscilando! y esto,
ocurre simult
aneamente con el campo electrico (note que en ning
un momento
hemos mencionado la presencia de cargas o corrientes electricas). De forma resumida:
~
~
~
~
B
E
B
E
Esto es, ambos campos oscilan perpendiculares entre si aumentando y disminuyendo al mismo tiempo. M
as aun, no se quedan en el mismo punto en que se
originaron, pues el rotacional en las ecuaciones nos indica que un campo se origina al rededor de las variaciones del otro, de modo que esta reaccion en cadena
originada por el campo magnetico en variacion se propaga por el espacio. Pero
si no hay materia en los campos electromagneticos que esta oscilando?, la respuesta es .el propio campo electromagnetico.
Ya discutida la aparente propagaci
on oscilatoria del campo electromagnetico
nos resta encontrar las ecuaciones que describen este comportamiento. Para ello
~ = ( A)
~ 2 A
~ y como es
haremos uso de la identidad vectorial ( A)
de esperar, las ecuaciones de Maxwell.
Ecuaci
on de Onda Campo El
ectrico Calculando el rotacional de la Ley de
Faraday-Lenz
~
( B)
t
reescribiendo el primer miembro y reemplazando el rotacional del campo magnetico por la Ley de Ampere-Maxwell,
~ =
( E)
~
J~
2E
0 0 2
t
t
finalmente reescribimos el primer termino, empleando la Ley de Gauss del Campo
Electrico
!
~
J~
2E
~ = 0
0 0 2
2 E
t
t
~ 2 E
~ = 0
( E)
~
2E
~ 0 0
=
2 E
t2
0
!
+ 0
J~
t
(11.4.1)
Esta expresi
on corresponde a una ecuacion de ondas in-homogenea. El primer
miembro corresponde a la propagaci
on ondulatoria del campo electrico, mientras que el segundo comprende el origen del mismo, esto es cargas y corrientes
electricas. En el vaci
o en ausencia de cargas y corrientes tenemos:
~ 0 0
2 E
~
2E
=0
t2
(11.4.2)
Ecuaci
on de Onda Campo Magn
etico Calculando el rotacional de la Ley
de Ampere-Maxwell,
~ = 0 ( J)
~ + 0 0
( B)
~
( E)
t
137
~
2B
t2
~
2B
= 0 J~
(11.4.3)
t2
Nuevamente el resultado es una ecuacion de ondas in-homogenea. El primer miembro corresponde a la propagacion ondulatoria del campo magnetico, y el segundo
al origen del mismo. Note que a diferencia del campo electrico, el magnetico se
debe solo a corrientes electricas. En el vacio en ausencia de corrientes tenemos:
~ 0 0
2 B
~
2B
=0
(11.4.4)
t2
Es muy sencillo generar campos electricos y magneticos variables, basta con
acelerar cargas ya sea mediante una corriente variable en un cable conductor o al
agitar un iman. Si estas situaciones son tan comunes donde se encuentran estas
ondas electromagneticas?. La respuesta de Maxwell se dio al calcular la velocidad
de propagaci
on de estas ondas, que, por comparacion con la ecuacion general2
~ 0 0
2 B
c=
1
= 299,792,458[m/s]
0 0
(11.4.5)
El valor calculado por Maxwell fue de unos 3 108 [m/s] el cual era sorprendentemente cercano al valor determinado en la epoca para la velocidad de la luz, de
unos 3, 14 108 [m/s] lo cual para Maxwell no poda ser una coincidencia. Efectivamente las ondas electromagneticas estan en todas partes y la luz es una de ellas.
Aunque no le parezca evidente la aparicion de una velocidad en las ecuaciones de Maxwell resulta desconcertante, las ondas electromagneticas viajan a unos
3 108 [m/s], pero respecto a que?. Lo mismo ocurre con la Ley de Lorentz y la
Ley de Biot-Savart en donde los efectos y origen del campo magnetico dependen de una velocidad relativa...La respuesta en ese entonces era el denominado
.eter
un sistema de referencia preferencial o medio que oscilaba al transmitir las
ondas electromagneticas. Sin embargo el principio de relatividad de Galileo sostena que no es posible distinguir entre un sistema de referencia quieto y otro en
movimiento rectilneo uniforme y por tanto ambos sistemas son equivalentes. Es
m
as, establece que dados dos sistemas de referencia inerciales O y O0 en movimiento relativo entre si caracterizado por una velocidad u, y un tercer sistema
inercial de velocidad v respecto a O0 , la velocidad de este tercer sistema respecto
a O deba ser u + v y por tanto las velocidades son aditivas. Luego, si un observador en O0 mide la velocidad de la luz y obtiene el valor c el observador O mide
una velocidad c + u. Sin embargo esto no ocurre, pues todos los observadores
miden siempre la misma velocidad de la luz c siendo una constante universal de
la naturaleza. Estos problemas teoricos y experimentales derivados del caracter
2
La ecuaci
on general de ondas homogenea corresponde a:
2
1 2
=0
v 2 t2
138
139
Captulo 12
Potenciales Electromagn
eticos
12.1.
En los captulos que nos anteceden hemos encontrado potenciales que nos
permiten simplificador los calculos tanto de campos electrostaticos como magneto
opticos. Estos son aquellos que satisfacen las ecuaciones
~ = V
E
~ =A
~
B
Sin embargo la primera de estas expresiones no es valida para campos variables en el tiempo. Por el contrario la segunda obtenida para el potencial vector
magnetico si es valida (aunque no en la forma en que hemos tratado) ya que es
consecuencia de la Ley de Gauss del campo magnetico, pues, en su formulaci
on
diferencial
~ = ( A)
~ =0
B
~ = 0 es valida para cualquier campo vectorial A.
~
ya que la identidad ( A)
Si reemplazamos la expresion para el campo magnetico en terminos del potencial
vector en la Ley de Faraday-Lenz, obtenemos la relacion entre el campo electrico
y el potencial vector. Esto es
~ =
E
~
B
~
= ( A)
t
t
~+
(E
~
A
)=0
t
~
A
t
~ =A
~
B
(12.1.1)
(12.1.2)
Rodolfo S. Morales Galvez
140
12.2.
Potenciales Electromagn
eticos y sus fuentes
0
(12.2.1)
~
E
= 0 J~
(12.2.2)
t
En general la derivaci
on de los campos a partir de estas ecuaciones resulta complicado, pero, como fue visto en condiciones estacionarias, un procedimiento mas
sencillo se da a partir de los potenciales escalar y vector. Esto nos motiva a realizar un procedimiento an
alogo pero considerando los potenciales de acuerdo a las
relaciones establecidas en (12.1.1) y (12.1.2).Para ello sustituimos los campos en
terminos de los respectivos potenciales en las Leyes enunciadas (12.2.1) y (12.2.2),
obteniendo respectivamente
~ 0 0
B
2 +
~
1 2A
~
2 A
c2 t2
~ =
( A)
t
0
(12.2.3)
!
1
~+
A
= 0 J~
c2 t
(12.2.4)
Luego, se tienen cuatro ecuaciones diferenciales acopladas que nos permiten derivar los potenciales a partir de sus fuentes, y los campos a partir de los potenciales.
12.3.
Transformaciones de Gauge
A
~ = 0
E
= 0 +
t
t
t
Es decir, se debera emplear los potenciales:
~0 = A
~ +
A
y 0 =
(12.3.1)
~ y .
tal que permitiran originan los mismos campos electrico y magnetico que A
La determinaci
on de una transformaci
on de Gauge de los potenciales se realiza
con el fin de simplificar la determinaci
on de los mismos.
CAPITULO 12. POTENCIALES ELECTROMAGNETICOS
141
~+
A
12.3.1.
(12.3.2)
1
= 0 : Gauge de Lorentz
c2 t
(12.3.3)
Gauge de Coulomb
~ = 0. Para demostrar
El Gauge de Coulomb corresponde a la eleccion A
~
que siempre podemos encontrar un potencial vector A que cumpla la condici
on
~ 0 de divergencia no nula e igual a
anterior, basta con considerar al potencial A
~ 0 = (r, t), con (r, t) = 2 de tal forma que el nuevo potencial vector
A
~
~=A
~ 0 + , por tanto se cumplira
A venga dado por A
~ =A
~ 0 + 2 = = 0
A
La elecci
on del Gauge de Coulomb permite simplificar los potenciales obteniendo
=
0
2
~
1 2A
~
A
c2 t2
2
= 0 J~
c2 t
(12.3.4)
La primera ecuaci
on la reconocemos como la ecuacion de Poisson con solucion
1
=
40
(r0 , t) 3 0
d r
k~r ~r0 k
(12.3.5)
Por otro lado, encontrar una expresion explicita del potencial vector en terminos de la densidad de corriente resulta de gran dificultad, sin embargo se puede
obtener una dependencia en funcion del campo magnetico. Para encontrarla recurrimos al teorema de descomposicion de Helmnholtz, esto es, descomponiendo el
~ l y su parte transversal
potencial vector en su parte longitudinal o irrotacional A
~
o solenoidal At , dadas por
~l =
A
~
A
d3 r0
k~r ~r0 k
~t =
A
~
A
d3 r0
k~r ~r0 k
~ t)
B(r,
d3 r0
k~r ~r0 k
(12.3.6)
142
12.3.2.
Gauge de Lorentz
~ + t /c2 = 0. Para
El Gauge de Lorentz corresponde a la eleccion A
~ y que cumplan la
demostrar que siempre podemos encontrar dos potenciales A
condicion anterior basta con suponer
~+
A
1
= F (r, t)
c2 t
~0 = A
~ + y
posteriormente vemos para que funci
on la transformacion A
0
= /t mantiene la suma (12.3.3) igual a cero. Esto es
~0 +
A
1 0
1
1 2
2
~+
=
A
+
c2 t
c2 t
c2 t2
1 2
= F (r, t)
c2 t2
La elecci
on del Gauge de Lorentz permite obtener ecuaciones de onda desacopladas para cada potencial, estas son:
~
2 A
~
1 2A
= 0 J~ y
c2 t2
1 2
=
2
2
c t
0
(12.3.7)
12.3.3.
Potenciales Retardados
En el caso est
atico, las ecuaciones de los potenciales en el gauge de Lorentz
(12.3.7) se reducen a ecuaciones de Poisson, con la solucion ya conocida:
1
(r) =
40
(r0 ) 3 0
d r
k~r ~r0 k
~
A(r)
=
0
4
~ 0)
J(r
d 0
k~r ~r0 k
(12.3.8)
(r0 , t0 ) 3 0
d r
k~r ~r0 k
t0 = t
~ t) =
A(r,
0
4
~ 0 0
J(r , t )
k~r ~r0 k
k~r ~r0 k
: Tiempo retardado
c
(12.3.9)
(12.3.10)
CAPITULO 12. POTENCIALES ELECTROMAGNETICOS
143
Si estos potenciales son soluciones a (12.3.7), deben cumplir con las respectivas
ecuaciones de onda inhomogeneas. Realizando la demostracion para el potencial
escalar , el gradiente del potencial es
!#
"
1
1
=
d3 r0
+
40
k~r ~r0 k
k~r ~r0 k
la densidad depende explcitamente de la posicion a traves del tiempo retardado,
por tanto
1
1 (~r ~r0 )
= t
0 = k~
r ~r0 k =
c
c k~r ~r0 k
el gradiente resulta ser
1
=
40
"
#
(~r ~r0 )
(~r ~r0 )
d3 r0
c k~r ~r0 k
k~r ~r0 k3
=
40
c k~r ~r0 k2
k~r ~r0 k2
"
!#
(~r ~r0 )
(~r ~r0 )
+
d3 r0
k~r ~r0 k3
k~r ~r0 k3
derivando nuevamente a traves del tiempo retardado
1
1 (~r ~r0 )
= =
c
c k~r ~r0 k
luego, la laplaciana del potencial es
"
1
1
2
=
2
40
c k~r ~r0 k
(~r ~r0 )
k~r ~r0 k3
!#
d3 r0
= 4(r r0 )
k~r ~r0 k3
#
"
1
1
1 2
1
2
0
3 0
=
4(r
r
)
d
r
=
(r, t)
2
0
2
2
40
c k~r ~r k
c t
0
Finalmente, las soluciones para los potenciales son las propuestas considerando el
tiempo retardado, quedando como ejercicio la demostracion del potencial vector.
12.3.4.
Campo El
ectrico
~ 0 , t0 )
(~r ~r0 )
(~r ~r0 )
1 J(r
1
~ =
d3 r0
(12.3.11)
E
+
40
c k~r ~r0 k2
k~r ~r0 k3 c2 k~r ~r0 k
144
12.3.5.
Campo Magn
etico
~ = A.
~ Considerando el
El campo magnetico se encuentra a partir de B
potencial vector retardado, se tiene
!
#
"
0
J~
1
~ =
B
J~ d3 r0
+
4
k~r ~r0 k
k~r ~r0 k
para reescribir el primer miembro de la integral notamos que
#
"
x x0
Jy
1p
Jy t0
0 )2 + (y y 0 )2 + (z z 0 )2 = J
y
t
(x
x
=
=
J
y
x
t0 x
x
c
ck~r ~r0 k
por induccion sobre las dem
as componentes
J~
J~ (~r ~r0 )
=
k~r ~r0 k
ck~r ~r0 k2
Por otro lado, reescribimos el segundo miembro considerando
!
1
~r ~r0
=
k~r ~r0 k
k~r ~r0 k3
1
k~r ~r0 k
!
J~ =
J~ (~r ~r0 )
k~r ~r0 k3
~
~
J
J
~ = 0
(~r ~r0 )d3 r0
B
+
(12.3.12)
0
2
4
ck~r ~r k
ck~r ~r0 k3
12.4.
En electrost
atica el potencial electrico se encuentra dado por
1
=
40
(r0 ) 3 0
d r
k~r ~r0 k
q(r0 rq ) 3 0
1
q
d r =
0
k~r ~r k
40 k~r ~rq k
Ahora bien, si la carga se desplaza con velocidad ~v (t) da origen a una densidad
~ 0 , t) =
de carga (r0 , t) = q(r r0 (t)) y consigo a una densidad de corriente J(r
0
(r , t)~v (t). Luego, aparentemente los potenciales escalar y vector son
=
1
q
40 k~r ~rq (t)k
~=
A
0 q~v (t)
4 k~r ~rq (t)k
Estas soluciones no pueden ser correctas, puesto que una descripcion correcta
debe tener en cuenta la velocidad finita de la interaccion electromagnetica. En
consecuencia en el punto ~r se recibe la informacion sobre alg
un cambio en ~r0 con
cierto retraso. Para una soluci
on correcta se debe considerar un radio vector ~r0
CAPITULO 12. POTENCIALES ELECTROMAGNETICOS
145
(12.4.1)
si realizamos el cambio de variables ~r00 = ~r0 ~rq (t0 ) tendremos un nuevo elemento
de volumen dado por
d3 r00 = J d3 r0
con
J =
(x00 , y 00 , z 00 )
(x0 , y 0 , z 0 )
donde J corresponde a la jacobiana de la transformacion. Para la primera componente de J buscamos dx00 /dx0 , dx00 /dy 0 y dx00 /dz 0 esto es
!
0
0
0
t
t
t
dx00 = dx0 x q
dx0 + 0 dy 0 + 0 dz 0
x0
y
z
x x0
y y0
z z0
0
0
dx
+
dy
+
dz 0
k~r ~r0 k
k~r ~r0 k
k~r ~r0 k
!
dx00
x q x x0
= 1
dx0
c k~r ~r0 k
x q
dx00 = dx0
c
por inducci
on sobre las demas variables, se obtiene
J =1
~v (~r ~r0 )
c k~r ~r0 k
(r00 )
d3 r00
1
1
1
=
=
00
00
0
k~r ~r ~rq k J (r ) k~r ~rq (t )k J (0) k~r ~rq (t0 )k
1
1
~v (~r ~r0 )
c k~r ~r0 k
q(r0 rq ) 3 0
q
(r00 )
d3 r00
d
r
=
k~r ~r0 k
40 k~r ~r00 ~rq k J (r00 )
"
#
1
q
(r, t) =
~
40 (R ~v R/c)
(12.4.2)
ret
~=
A
0
4
146
12.4.1.
Empleando los potenciales retardados de Lienard-Wiechert deducidos con anterioridad (12.4.2) y (12.4.3), es inmediata la derivacion de los campos electrico y
magnetico originados por una carga puntual empleando las relaciones (12.1.1) y
(12.1.2) para los respectivos campos. Luego, el campo electrico se obtiene como:
#
"
#
"
~
A
q
0
q~v
1
~ =
E
=
~
~
t
40 (R ~v R/c)
t 4 (R ~v R/c)
"
#
"
#
~v /c)(1 v 2 /c2 ) vel
{(R
~v /c) ~a} ace
(R
R
q
q
+
3 R2
40
40 c2
(1 ~v /c)3 R
(1 ~v R/c)
ret
ret
(12.4.4)
En tanto el campo magnetico se encuentra dado por:
~ =
E
~ =A
~
B
#vel
"
"
#
(R
{(R
~v /c) ~a}) ace
0 q (~v R)(1
v 2 /c2 )
q0 R
~ =
B
+
3 R2
4
4c
(1 ~v /c)3 R
(1 ~v R/c)
ret
ret
(12.4.5)
de lo cual se deduce la identidad:
i
1h
E
~
R
(12.4.6)
c
ret
cuyo resultado inmediato es que el campo magnetico originado por una carga
puntual es perpendicular al campo electrico. Es importante recalcar que ~v y ~a
corresponden a derivadas temporales respecto al tiempo retardado, puesto que
la informacion sobre alg
un cambio en la posicion de la carga no se transmite de
forma instant
anea a todos los lugares del espacio, llegando con cierto retardo en
~ = ~r ~r0 (t0 ).
funcion del radio vector R
~ =
B
~ = ~v /c2 . Luego, si
Note que los potenciales de Lienard-Wiechert cumplen A
~v = cte el campo magnetico puede ser expresado por:
1
1
~
(~v ) = 2~v E
2
c
c
De las expresiones presentadas se desprende que ambos campos poseen un termino dependiente de la velocidad y otro dependiente de la aceleracion. Tomando
el limite de bajas velocidades (v/c
0) y aceleraciones, se recupera de forma
inmediata el campo electrost
atico de la Ley de Coulomb y el campo magnetico
de la Ley de Biot y Savart.
~ =A
~=
B
147
Captulo 13
Radiaci
on
A partir de los potenciales retardados de Lienard-Wiechert (12.4.2) y (12.4.3)
se deduce que los campos originados por una carga puntual en aceleracion se
encuentran compuestos por dos terminos, un campo de velocidad y otro de aceleraci
on, de acuerdo a lo expresado en las ecuaciones (12.4.4) y (12.4.5). Un resultado interesante corresponde al flujo de energa y momento electromagnetico
que originan en una aproximacion de campo lejano, esto es, los campos a grandes
distancias respecto a la carga. Se observa que los campos de velocidad decrecen
de forma proporcional al inverso del cuadrado de la distancia, mientras que los
campos de aceleraci
on lo hacen al inverso de la distancia, al igual que una onda
esferica. En consecuencia se obtienen tres terminos para el vector de Poynting:
~=
S
1
~ B
~
E
0
~vv
S
1
R4
~av
S
1
R3
~aa
S
1
R2
Al integrar el flujo del vector de Poynting en una esfera de radio muy grande
~aa entregando un
que rodee a la carga, la u
nica contribucion correspondera a S
resultado finito, puesto que el area de una esfera resulta proporcional a R2 y
los dem
as terminos se anularan en la superficie. En consecuencia los campos de
aceleraci
on constituyen la radiacion emitida por una carga, permitiendo concluir
que solo las cargas aceleradas pueden radiar.
El vector de Poynting corresponde a la densidad de flujo de energa del campo electromagnetico (energia por unidad de tiempo y superficie o intensidad). En
condiciones estacionarias, el vector de Poynting resulta ser rotacional, anulandose
en grandes distancia ya que la energa y momento son contenidos en el sistema
electromagnetico. Por el contrario, cuando una carga acelera irradia energa en
forma de oscilaciones del campo electromagnetico, llegando a zonas relativamente
alejadas denominadas campo de radiacion.
Puesto que es com
un encontrar el cociente ~v /c se le definira por ~ tal que
~ Ademas, se hablara de partculas relativistas cuando ~
~v /c = ~ y ~a/c = .
1
~
y de partculas no relativistas cuando << 1.
DE CARGA PUNTUAL
13.1. RADIACION
148
13.1.
Radiaci
on de carga puntual
1
~a B
~a
E
0
~
~
q 1 R {(R ) }
~a =
E
3
40 c R
(1 ~ R)
1
~a = R
E
~a
y B
c
(13.1.1)
(13.1.2)
~a B
~a = E
~ a (R
E
~ a) = E
~ a2 R
E
~ a (R
E
~ a) = E
~ a2 R
ya que E
~a
y puesto que E
2
~
~
1 R {(R ) }
R
=
2
3
16 0 c R2
(1 ~ R)
q2
(13.1.3)
Por tanto, si se considera una esfera de radio R que rodea la posicion retardada
de la carga, el termino de radiaci
on corresponde a la energa radiada por unidad
de tiempo (retardado) y superficie (intensidad) que cruza normal a la superficie
de la esfera. En consecuencia, la potencia total medida por un observador situado
en el borde la esfera, considerando coordenadas esfericas, es
~rad dS
~ 0 con dS
~ 0 = RR
2 sin dd = RR
2 d
P = S
~ }
~
{(R
)
R
q2
P =
d
2
3
(1 ~ R)
16 0 c
(13.1.4)
2
~
~
dP
R {(R ) }
=
2
3
d 16 0 c
(1 ~ R)
q2
(13.1.5)
Note que esta potencia por unidad de angulo solido es la irradiada por una
partcula en el tiempo retardado medido por el observador en la superficie de
la esfera que le rodea. Esto puede no resultar evidente, sin embargo debe recordad que todos los par
ametros est
an evaluados en el tiempo retardado.
13.1.1.
Radiaci
on de partculas no relativistas << 1
~ R
)
y
Para partculas no relativistas, tal que << 1 se tendra (R
~
CAPITULO 13. RADIACION
149
q2 2 3
q2
sin
dd
=
16 2 0 c
16 2 0 c
P =
8
3
q2 2
60 c
(13.1.6)
13.1.2.
Radiaci
on de partcula relativista
La expresi
on general para una partcula acelerada se encuentra dada por
(13.1.5), sin embargo se debe realizar una distincion, ya que cuando un observador mide la potencia P = dE/dt radiada en un instante t, en realidad mide la
potencia radiada por la partcula en un instante anterior t0 . Si lo que buscamos
es conocer la velocidad con que pierde energa la partcula, referidos al tiempo
de partcula t0 (tiempo en que ocurre el evento) debemos calcular P 0 = dE/dt0 ,
con P 0 la potencia respecto al tiempo de partcula. Para ello basta con notar que
P 0 = P dt/dt0 con dt/dt0 dado por
R(t0 )
dt
1 dR
1 d
0 =1+
=1+
k~r ~r0 (t0 )k
0
c
dt
c dt
c dt0
~
d
dp
~v R
0 0
0 )2 + (y y 0 )2 + (z z 0 )2 =
k~
r
~
r
(t
)k
=
(x
x
dt0
dt0
R
t = t0 +
dt
= 1 ~ R
dt0
Luego, a partir de la potencia radiada por angulo solido referida al observador
en R, la potencia P 0 radiada por angulo solido referida al tiempo de partcula es
dP 0
d
q2
16 2 0 c
~ }
~
{(R
)
R
5
(1 ~ R)
i2
(13.1.7)
i
q2 2 6 h 2
~ 2
(~ )
40 3c
(13.1.8)
P0 =
i
q2 2 4 h 2
~ 2
(~ )
40 3c
(13.1.9)
con
1
=p
(13.1.10)
1 2
Un primer resultado importante consiste en que una partcula no puede acelerarse
hasta v = c porque
, y por tanto se emitiran cantidades infinitas de
radiaci
on.
13.2. FRENADO POR RADIACION
150
13.2.
t2
F~rad ~v dt =
t1
t2
t1
q2 2
~v
60 c3
q2 2
~v dt
60 c3
t2
F~rad ~v dt =
t1
q2
60 c3
t2
~v d~v =
t1
q2
60 c3
t2
t1
d(~v ~v ) +
t2
t1
q2
~v ~v dt
60 c3
El primer termino del segundo miembro es nulo en dos casos: cuando el movimiento es peri
odico de tal forma que el promedio integral de ~v ~v sea nulo, o bien,
que alguna de las variables cinem
aticas ~v o ~v sea nula al evaluar en los tiempos
t1 y t2 . Si se acepta una de estas condiciones, la fuerza de reaccion a la radiacion,
conocida como Fuerza de Abraham-Lorentz es:
F~rad =
13.2.1.
q2
~v
60 c3
(13.2.1)
Masa Electromagn
etica Inercial
Considere un electr
on de carga q desplazandose con velocidad ~v tal que
v << c. Si varia la velocidad del electron, se originara un campo magnetico
variable, que a su vez, inducir
a de acuerdo a la Ley de Faraday-Lenz, un campo
electrico que se opondr
a al cambio en el campo magnetico disminuyendo la aceleracion del electr
on. Por tanto, al aplicar una fuerza sobre una partcula cargada,
experimentara una resistencia (adicional a la inercia de la partcula) que podra
interpretarse como una masa inercial electromagnetica debido a su origen.
Para determinar esta masa electromagnetica, basta con encontrar la fuerza
electrica auto inducida, pues, a partir de la Ley de Faraday-Lenz
CAPITULO 13. RADIACION
~ ind d~l =
E
S
d
dt
151
~ dS
~=
B
S
d
dt
~ dS
~=
( A)
S
~ ind =
d
dt
~ d~l
A
S
~
A
t
~
F~ = q E
0 q 2 d~v
4 r0 dt
0 q 2
4 r0
(13.2.2)
suponiendo que r0 corresponde al radio del electron. Note que para una radio
nulo el campo originado seria infinito, comportandose como una masa inercial
infinita. Por otro lado, en un experimento no se realiza una distincion entre masa
de partcula y masa electromagnetica, por lo que ambos terminos se acoplan en
una sola masa m.
152