Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Hualgayoc: Limita por el sur con la provincia de Cajamarca, por el suroeste con las
provincias de San Miguel y San Pablo, por el norte con la provincia de Chota, por el este
con la provincia de Celendin, y por el oeste con la provincia de Santa Cruz. Tiene una
2
superficie de 785.46 km , ocupando el 2.38 % del departamento.
Provincias del Sur
Cajabamba: limita por el sur este y oeste con el departamento de la Libertad y por el
norte con las provincias de Cajamarca y San Marcos. Es una de las provincias que
cultiva alcachofas con una produccin pecuaria orientada a la ganadera de leche y
2
quesos. Tiene una superficie de 1,788.11 km , ocupando el 5.42 % del departamento.
Celendn: limita por el sur con la provincia de San Marcos, por el sudoeste con la
provincia de Cajamarca, por el norte y noroeste con la provincia de Chota, por el este
con el departamento de Amazonas, y por el oeste con la provincia de Hualgayoc. Posee
2
una superficie de 2,658.52 km , ocupando el 8.06 % del departamento.
San Marcos: limita por el sur con la provincia de Cajabamba, por el norte con la
provincia de Celendn, por el este y oeste con el departamento de La Libertad.
Estas provincias tienen actividades menos productivas y son las que poseen los peores
2
indicadores sociales. Ocupa una superficie de 1,356.16 km , que equivale al 4.11% del
departamento.
Cajamarca: en quechua: Kashamarka, 'pueblo de espinas'; Fundada: San Antonio de
Cajamarca. Limita al sur con el departamento de la Libertad, al sureste con la
provincia de Cajabamba, al norte con la provincia de Hualgayoc, al este con la
provincia de San Marcos, al oeste con la provincia de Contumaz, al noreste con
Celendn y al noroeste con la provincia de San Pablo. Destaca por ser el centro de la
2
minera moderna con la mina Yanacocha. Abarca una superficie de 2979.78 km ,
ocupando el 9.02% del departamento.
Flora y Fauna
Fauna
Entre los cuales tenemos: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma
concolor), el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el venado
(Odocoileus virginianus), el sajino (Pecari tajacu), el armadillo (Dasypus novemcinctus),
la nutria de rio (Lutra longicaudis ssp. incarum), el tapir de altura (Tapirus pinchaque).
Entre las aves destacan el pilco o quetzal (Pharomachrus auriceps) y el gallito de roca
(Rupicola peruviana). El bagre de las cavernas (Astroblepus rosei), una extraa especie
de pez que habita en cavernas subterrneas tambin forma parte de esta fauna.
Parque Nacional de Cutervo
Fue establecido el 8 de septiembre de 1961, por el
Decreto Ley 13694, sobre una extensin de 2 500
hectreas en el distrito de San Andrs de Cutervo,
entre los ros El Palto y Tambillo, a una altura que
va de los 2 200 metros a los 3 500 metros sobre el
nivel del mar. Su objetivo es proteger las especies
de flora y de fauna del pramo o bosque de
neblina, particularmente los gucharos o tayos
(Steatornis caripensis), y conservar la belleza paisajstica de la llamada Cordillera de los
Tarros y de la Cueva de los Gucharos.
Entre las especies de flora se encuentra la cascarilla (Cinchona sp.), el cedro (Cedrela
sp.), el roble (Nectandra sp.), el nogal (Juglans neotropica), la jacarand (Jacaranda
acutifolia), el matico (Piper aduncum), el aliso (Alnus jorullensis), el palo blanco y el
saucecillo, los cuales lamentablemente vienen siendo deforestados a ritmo acelerado, as
como los bosques enanos y las orqudeas. La fauna que an habita el parque es
bsicamente de jaguares (Panthera onca), tigrillos (Leopardus pardalis), gatos silvestres
(Oncifelis colocolo), venados (Mazama americana), sajinos (Tayassu tajacu) y armadillos
(Dasypus novemcinctus); entre los peces destaca el bagre de las cavernas (Astroblepus
rosei).
Entre las especies en situacin vulnerable se encuentran el oso de anteojos (Tremarctos
ornatus), el puma (Felis concolor), la nutria (Lontra longicaudis), el tapir de altura (Tapirus
pinchaque), el gallito de las rocas (Rupicola peruviana) y el pilco o quetzal de cabeza
dorada (Pharomachrus auriceps).
Santuario Nacional de Tabaconas - Namballe
Fue establecido el 20 de mayo de 1988 por el Decreto
Supremo 051-88-AG sobre una extensin de 29 500 hectreas
en los distritos de Tabaconas y Namballe en la provincia de San
Ignacio. Su objetivo es conservar la flora, la fauna y la belleza
2
0
paisajstica de los bosques de neblina del pramo. En sus inmediaciones hay diversas
cataratas y Las Arrebiatadas (3 200 metros sobre el nivel del mar), conjunto de bellsimas
lagunas con propiedades medicinales.
Entre las principales especies arbreas estn las familias Lauraceae, Ericaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Actinidaceae y Podocarpaceae (romerillo macho y romerillo
hembra), as como los helechos arbreos, los bambes y las epifitas (orqudeas,
bromelias, musgos y lquenes). Adems se ha registrado 33 especies de aves y 17 de
mamferos, algunos en peligro de extincin como el oso de anteojos y el tapir de altura.
2
0
Resea Historica:
La ciudad de Cajamarca, capital del departamento del mismo nombre, se ubica en el
valle del ro Mashcn, en la vertiente occidental de los Andes del norte. Su nombre, de
origen quechua, significa "tierra fra". Es imposible referirse a ella sin mencionar su rica
historia, su esplndida arquitectura y los pintorescos paisajes que la rodean, motivo de
inspiracin de renombrados pintores locales. Los cajamarquinos, adems, son las
personas ms hospitalarias y alegres de la sierra peruana. Quien quiera comprobarlo,
visite la ciudad en febrero, durante los carnavales.
Los vestigios humanos ms antiguos en esta regin datan de hace unos 3000 aos,
cuando la zona recibi una fuerte influencia de la cultura Cupisnique y, posteriormente, de
la Chavn. Desde los inicios de la era cristiana, Cajamarca estableci vnculos muy
estrechos con las culturas de la costa norte. Hacia los siglos VI y VII d.C., recibi
influencias de la cultura Wari (cuyo centro de desarrollo se hallaba en Ayacucho) y en
s.XIII fue el centro de una confederacin de reinos independientes que se extenda hasta
el ro Alto Maran. Hacia 1450, y tras una fuerte resistencia, la regin fue anexada al
imperio incaico y Cajamarca pas a ser un importante centro administrativo y un sitio de
descanso de la realeza cusquea.
En el lugar donde hoy se levanta la plaza de armas, en 1532 el marqus Francisco
Pizarro captur al Inca Atahualpa, que haba rehusado someterse a la Corona espaola y
a la fe cristiana. A cambio de su liberacin, el Inca ofreci llenar un recinto con oro, y dos
veces con plata. Se dice que el volumen del rescate fue tal, que la fundicin de los
metales dur ms de treinta das. A pesar de ello, nueve meses despus de su captura los
conquistadores condenaron al Inca a la pena del garrote. A partir de entonces, los
espaoles se asentaron en la ciudad y adaptaron su trazado incaico al diseo en
cuadrcula o en [damero]. De la ciudad incaica de Cajamarca quedan pocos vestigios. En
los tiempos de la colonia, la economa de Cajamarca giraba en torno a la agricultura, la
2
0
ganadera y la fabricacin de prendas textiles (ah se hacan por ejemplo, las lonas para
los navos que recorran el Pacfico Sur). La ciudad alcanz su apogeo en el s. XVII, con
el descubrimiento y explotacin de las minas de plata de Hualgayoc. Cajamarca conserva
numerosas construcciones coloniales lo que le otorga un ambiente muy especial.Gracias
a ello en 1986 fue declarada por la OEA Patrimonio Histrico y Cultural de las Amricas.
Hoy en da Cajamarca es la ciudad ms importante de la sierra norte peruana. Vive una
poca de crecimiento econmico impulsado por el desarrollo de la minera aurfera, su
tradicional ganado vacuno, la agricultura de secano (con el maz como principal cultivo) y,
ms recientemente, el turismo. La ciudad refleja la influencia espaola en la arquitectura
de la Catedral, las iglesias de San Francisco, Beln y la Recoleta; y en sus casas de dos
pisos y techo a dos aguas. Al este de la ciudad, se encuentra el distrito Baos del Inca,
famoso por las aguas termales donde el Inca acostumbraba baarse y tambin porque ah
se encuentran las Ventanillas de Otuzco, conjunto de nichos de los antiguos habitantes
del lugar. En la provincia de Cajamarca se halla el complejo arqueolgico de Cumbemayo,
vestigio de altares ceremoniales y acueductos pre incas y el la provincia de San Pablo, el
complejo ceremonial de Kuntur Wasi, tambien pre inca, de varias plazas y plataformas
sostenidas por muros de piedra de gran tamao. Rodeada de una hermosa campia esta
ciudad es un destino turstico por excelencia. No deje de visitarla.
Cajamarca en la Actualidad
En la actualidad, la dinmica econmica de la provincia cajamarquina ha tomado un
nuevo giro con la explotacin de sus recursos mineros a partir de los noventa. La
actividad minera ha trado a la regin ingentes recursos del canon, pero tambin ha
puesto en la agenda poltica el tema de la contaminacin ambiental, la depredacin de
los recursos naturales y la violencia urbana generada por el crecimiento explosivo de la
ciudad.
El 14 de Noviembre de 1986 con Resolucin CIECC-726/86 adoptada por el Consejo
Interamericano para la Educacin, la Ciencia y la Cultura en su XVII Reunin Ordinaria
considero: Que en la ciudad de Cajamarca, Per, se produjo el encuentro decisivo entre
los conquistadores europeos y la civilizacin incaica. Que la ciudad de Cajamarca es
uno de los centros de expresin del acervo histrico cultural, tecnolgico y artstico de
las Amricas, desarrollado por las civilizaciones histricas. Que la ciudad de Cajamarca
como histrico conjunto monumental, debe ser preservada y protegida en forma
adecuada para las generaciones presentes y futuras, y Que Cajamarca es actualmente
un mbito de aplicacin
2
0
La brecha de pobreza es elevada (22% en el 2004) esto significa que los habitantes
tendran que tener mayores ingresos y gastos. La pobreza se mide con referencia a
una canasta de consumo bsica desarrollada en forma de una encuesta a los hogares,
es as que la pobreza describe la percepcin familiar de su propio bienestar.
Se puede concluir que el cajamarquino promedio es pobre, sin embargo l mismo no se
siente pobre.
Empleo:
La regin Cajamarca tiene una PEA de 913 mil personas, de las cuales 899 mil estn
ocupadas. Segn estos datos la pobreza en Cajamarca no se da porque exista falta de
empleo sino porque el ingreso recibido (salario) es insuficiente para cubrir las
necesidades bsicas.
As el 90% de la PEA labora como trabajador familiar no remunerado, independiente y
en microempresas. La empresa mediana y grande solo ocupan el 4% de la PEA y el
sector gobierno el 5.6% de la PEA.
Es concordante con la distribucin de la PEA pues el 69% se ubica en el sector
agropecuario donde predomina el minifundio y el trabajo familiar, seguido con un 12% el
sector comercio el cual esta relacionado a al informalidad o al trabajo independiente.
Educacion:
1
0
1
1
responsabilidad social para poner reducir estas alarmantes tasas. Es necesario reducir
la tasa de desnutricin para mejorar el nivel de atencin de los alumnos en el aula y as
mejorar la educacin.
Acceso a Servicio Basico
El acceso a servicios bsicos es bajo en Cajamarca, con bajsima cobertura de luz
elctrica, tambin el acceso a agua potable y desage por red pblica es relativamente
bajo comparado con el resto de departamentos del pas. Esto tal vez por al alta
dispersin de la poblacin que evita que se enlaces las redes de agua y dems.
Tambin el acceso a los servicios bsicos en las provincias vara pues hay algunas en
las cuales la mitad de las viviendas no tiene estos servicios. Un caso es el desage,
servicio del cual se carece ms en las provincias de Cajamarca con solo un 25% de
viviendas que si lo tienen.
Solo el 32% de las familias tiene acceso a electricidad llegando a algunas provincias
como Hualgayoc a un 14% solamente, sin embargo con la inversin de 65 millones de
parte del gobierno puede aumentar a un 60% en estos 4 aos.
Economa
Agricultura
Situacin y principales productos agrcolas
Cajamarca es una regin rural, esto hace que la actividad agrcola ocupe el 68.7% de la
PEA en actividad.
En este sector predomina el minifundio y las familias campesinas son la mayora
pobres; en esta circunstancia la agricultura es una actividad econmica de
sobrevivencia pues la productividad y rentabilidad son bajas y tienen poco acceso a
tecnologa moderna. Estas familias estn expuestas a la disminucin, agotamiento y
contaminacin del agua as como a la inestabilidad climtica (sequas, heladas, sobre
saturacin e inundaciones), lo que convierte la agricultura en una actividad de alto
riesgo con el consecuente impacto en el sostenimiento de sus ingresos.
Los campesinos cultivan la tierra con el fin de proveerse de productos para su
autoconsumo; es decir, satisfacer sus necesidades bsicas de alimentacin.
Un campesino pobre puede cultivar 2 a 3 Ha durante el ao con los medios de
produccin que se presentan: cultivo con arado ligero (origen espaol), ms las
herramientas manuales (azadn, hoz, hacha, albarda de transporte o silla de montar,
pico) y un par de bueyes para la traccin.
La labor de cultivar en estas condiciones no es tan fcil, as como lo expresa
REINHARD SEIFERT en una de sus investigaciones Con los medios de produccin
disponibles, las tareas agrcolas son duras y largas; si escogemos el ejemplo de un
campesino trabajando una hectrea, la preparacin del suelo le toma de cuatro a cinco
das con un par de bueyes, pasando por el deshierbo y por la aporcadura ( es decir,
1
2
cubrir las hortalizas con tierra para que se pongan mas blandas y tiernas) , en la que
emplea de ocho a diez das; para llegar a la cosecha se toma de quince a veinte das;
as, el campesino no deja de trabajar hasta llegar a conseguir el mximo de excedente
agrcola. La trilla se efecta durante los meses de julio y agosto en la era, sitio de la
trilla, utilizando en promedio tres a cuatro asnos, aprovechando los fuertes vientos en
esa poca del ao al momento de aventado de la semilla.
Sin embargo; los campesinos llevan a cabo un sistema de cooperacin mutua,
intercambio de trabajo, entre los vecinos y familiares durante la poca de la cosecha
que permite obtener mayor productividad, ellos trabajan conjuntamente manteniendo el
concepto de propiedad privada.
Las tierras son cultivadas en forma rotativa, esto es, mediante la sucesin de cultivos en
la misma parcela: maz, papa, trigo o cebada; luego, descanso por tres aos de cultivo.
En algunas siembras, hay un ao de descanso por cuatro de cultivo. Los principales
productos para el autoconsumo son papa, maz y cebada.
La regin se caracteriza por presentar tres pisos ecolgicos (clasificacin hecha por
REINHARD SEIFERT en Cajamarca: problemtica agraria y va campesina):
El del maz (2000 a 2900 msnm), con temperatura de 13,9 a 19 grados como
promedio anual y precipitaciones promedio de 711 mm.
El piso de la papa
(a partir de los 3000 y hasta los 3800 msnm), con temperaturas de 6,6 a 11,4
grados y precipitaciones de 1088mm.
El piso de la pradera permanente: la jalca (a partir de 3000 m, principalmente por
encima de los 3800 msnm). El perodo de las lluvias se extiende de octubre a
marzo; la estacin seca, sobre todo, de junio a agosto (Seifert 1900:74).
1
3
1
4
Otro cultivo que puede ser estimulado es el trigo, el segundo producto agrcola que ms
se importa a nivel nacional despus de la soya. El facilitar vas de acceso y mejorar
tecnolgicamente su cultivo en la zona podra ofrecer una posibilidad de desarrollo. As
tambin tenemos la produccin de arveja, frijol, yuca, en general cultivos de panllevar.
Potencial en el Agro
En Cajamarca existe una gran variedad de frutos que podran convertirse en
importantes rubros de agroexportacin no tradicional aprovechando la biodiversidad de
pisos ecolgicos. Tal es el caso del sauco, tomatillo, zarzamora, poro poro, lanche o
pushgay, entre otros. El valor agregado est en el uso que se les puede dar como
materia prima y colorante en la industria de alimentos promoviendo alianzas con
empresas privadas, universidades e instituciones del Estado.
La zona norte es la que tiene mayor potencial agrcola, con mayores niveles de
productividad para frutas, cacao, caf, arroz y leguminosas. Esta es una base
productiva bastante diversa. De otro lado, el resto de regiones tiende a mostrar ventajas
productivas en slo algunos de los productos. Por ejemplo, la zona centro destaca por
la mayor productividad en tubrculos como olluco y papa; mientras que la zona este en
yuca.
Problemas del agro y pobreza campesina
Los problemas principales que enfrenta el agro cajamarquino son:
-Su atraso absoluto y relativo: por las tcnicas tradicionales que utiliza, adems el
agricultor no esta capacitado en nuevas tcnicas de mejoramiento de la productividad
de sus tierras, la limitacin mas preocupante es la falta de acceso a la educacin que
estos enfrentan.
En general, la agricultura tiene muy baja articulacin a los mercados de productos e
insumos la produccin usualmente es para autoconsumo, y se mantienen en niveles
inferiores a la del resto del pas, predomina un bajo uso de asistencia tcnica, insumos
comerciales y de informacin de mercado para la toma de decisiones, con un desarrollo
muy pequeo (casi nulo) del sistema financiero.
Los campesinos tienden a organizarse ms sobre la base de rondas campesinas (cuyo
eje organizativo es la seguridad) que sobre otras formas como comunidades
campesinas o juntas de usuarios de riego.
3
0
1
6
pblico.
Ganadera
Por tradicin Cajamarca se ha destacado por su vocacin ganadera y lechera. Gracias
a la diversidad ecolgica de este departamento y a la disponibilidad de pastos
naturales, los centros de cra de ganado lechero se instalaron prcticamente en todo el
territorio. En Cajamarca existen aproximadamente 30 mil productores, que tienen
familias de 5 personas y, poseen entre 4 a 5 vacas para la produccin de leche.
En los dos ltimos aos se observa un crecimiento en todos los rubros. En el 2006,
destaca el crecimiento de la produccin de huevo y de carne de porcino ante el
crecimiento de la demanda proveniente de las ciudades.
En Cajamarca, tambin se cra ganado caprino y ovino en cantidades significativas.
Adems, cuenta con una ganadera de toros de pelea que goza de fama en los medios
taurinos. Tambin Cajamarca ostenta un rcord nacional al producir tres millones de
cuyes de los 70 millones producidos en todo el pas.
Con el objetivo de incrementar su tenencia de ganado algunos campesinos pobres y
minifundistas por relaciones de parentesco, familiares y de amistad que no pueden
alimentar el ganado vacuno u ovino, tienen encargados parte de sus animales en la
regin (jalca); aunque esta acumulacin sea lenta y restringida.
El departamento de Cajamarca destaca como una de las principales cuencas lecheras a
nivel nacional. Es por eso que realizamos el anlisis de la ganadera cajamarquina
entorno a la crianza del ganado vacuno, por ser este el principal en el desarrollo
econmico del pas.
Cajamarca Cuenca Lechera
Cajamarca, departamento de la Sierra Norte del Pas, cuenta con una diversidad
ecolgica que ha permitido que en toda su extensin se instalen centros de cra de
ganado lechero de razas Holstein y Brown Swiss en los valles, y cruces de stas en las
zonas ms altas.
1
7
Productores de Leche
En Cajamarca existen aproximadamente 30,000 productores rurales de leche (poseen
entre 4 o 5 vacas lecheras).
A nivel de densidades, los distritos que tienen una productividad mayor a 2 TM de leche
por hectrea en 1999, fueron Chugur (Hualgayoc), Paccha (Chota), San Silvestre de
Cochan (San Miguel), y Baos del Inca (Cajamarca).
Productores de quesillo
El quesillo es el insumo principal del queso mantecoso, uno de los ms reconocidos en
Cajamarca. Es elaborado generalmente por pequeos ganaderos de zonas lejanas (de
altiplano) con tecnologa tradicional y rstica. Existen en Cajamarca aproximadamente
19,000 productores de quesillo. Los lugares de intercambio son los mercados
semanales de Chanta y Yanacancha.
Productores de queso
1
8
Como consecuencia de toda esta inversin la ganadera era prspera y los grandes
ganaderos mejoraron su produccin lechera; sin embargo, paralelamente en el campo
los pequeos ganaderos seguan siendo muy pobres.
La reforma agraria y el desmantelamiento de las haciendas (1960-1970)
La promulgacin de la Ley de Reforma Agraria N 1776, del Gobierno Militar del General
Velasco Alvarado, se crea el pnico entre los ganaderos y se produce un abandono del
campo, con prdida de inters por mantener los animales en buenas condiciones, a lo
que se agrega el desconocimiento de los campesinos en una explotacin con carcter
empresarial. Consecuentemente, la produccin cae a la vez que desaparece la
Asociacin de Agricultores y Ganaderos.
poca de las revoluciones subversivas
El movimiento subversivo hace que la ganadera sufra un nuevo revs, pues los
propietarios de tierras empiezan a venderlas y comienza la migracin del campo a la
ciudad.
1
9
2
0
2
1
Minera
Como es sabido la minera en Cajamarca se pone a trabajar a finales de la colonia;
aunque no se explotaba en su totalidad (por las limitaciones), producan el 82.7% del
total de la plata en el Per.
Por este motivo, la minera poda ser una va para acelerar el crecimiento de su
economa, as como aumentar el PBI del pas. Es con esta perspectiva que con el fin de
la etapa terrorista empieza la explotacin de Yanacocha, la cual aumentar el PBI de
Cajamarca en 55.6%, por esto ltimo es que los aos difciles para el Per (1997-1998)
no repercutiran en Cajamarca.
La abundancia de recursos aurferos en Cajamarca provoca el inters de principales
compaas mineras del mundo, las cuales iniciaran un acelerado proceso de
explotacin, con la presencia de extranjeros empieza la dinamizacin de la economa de
Cajamarca y del pas, gracias a esto somos los primeros en exportar oro, produciendo
ms de 7 millones de onzas, contribuyendo a fortalecer la balanza comercial de nuestro
pas.
Yanacocha significa yana = negro; cocha= lago; laguna, la cual est situada a 48 km
al norte de Cajamarca, entre 3.400 y 4.120 metros sobre el nivel del mar. Compuesto
por cinco minas a cielo abierto, cuatro plataformas de lixiviacin y tres plantas de
recuperacin de oro.
Fue descubierta por Pierre Marujol en 1980, actualmente es explotada por un
consorcio integrado por la empresa Newmont Mining Corporation, la empresa peruana
Compaa de Minas de Buenaventura y la Corporacin Financiera Internacional.
Al igual como Yanacocha a contribuido al pas, tambin ha ayudado a Cajamarca por el
desembolso del canon minero, las compras de bienes y servicios que hacen las
empresas, las cuales alcanzan los 18 millones de dlares por ao ya que tienen
relaciones comerciales con 413 proveedores cajamarquinos (quienes proveen de
materiales de construccin, artculos de ferretera, madera, materiales elctricos,
repuestos de vehculos, medicinas, artculos de escritorio, vveres servicios de personal,
catering, asesora y consultora, trabajos de ingeniera, obras de construccin civil,
movimiento de tierras, trabajos metal mecnicos, mantenimiento de equipo liviano y
equipo pesado, mantenimiento elctrico, telefona y radio comunicaciones, impresiones,
restauracin de reas disturbadas, entre otros); las remuneraciones a los trabajadores
(actualmente son 1300 trabajadores en planilla y hay 4000 que laboran para las
empresas contratistas, de estos el 56.7% son cajamarquinos, el 99.75% son peruanos;
su salario se encuentra entre los ms altos del departamento, el cual supera a los 43
millones de dlares anuales) y las contribuciones hechas a ESSALUD.
4
0
2
3
Segn Salinas las posibles causas de impacto ambiental se dan mientras se prepara el
camino de acceso, el mapeo topogrfico y geolgico, la instalacin de campamentos, los
trabajos geofsicos, las investigaciones hidrogeolgicas, el abrir zanjas y pozos, as como
la toma de muestras al hacer estos tratamientos, se afecta el terreno, ya que altera el
curso de las aguas o forma grandes laguna, se contamina el aire, por las impurezas
existentes, se contamina la superficie del agua afectando las aguas subterrneas, debido
al aceite o a los botaderos de productos slidos residuales, afecta al suelo, provoca un
resecamiento del suelo as como una disminucin del rendimiento agrcola y
agropecuario, provoca hundimientos, elimina a vegetacin en el rea, se modifica o se
destruye parte de la flora, la fauna se perturba y se ahuyenta por el ruido y
contaminacion del aire y del agua, provoca conflictos entre las personas por el uso de las
tierras, aparecen asentamientos humanos, los cuales pueden destruir reas tursticas, la
pesca disminuir, puede cambiar el clima y crea profundos crteres.
Para evitar las consecuencias de la minera de la extraccin se utilizan los embalses de
almacenamiento para almacenar la solucin de cianuro que luego se rociar sobre una
zona estril, estos embalses de almacenamiento tienen forros para evitar escapes del
cianuro.
Existen problemas sociales y ambientales, debido a los niveles altos de Plomo, Cobre y
Mercurio, as como niveles altos de la contaminacin del agua por la presencia de heces.
La empresa contratada por Yanacocha ha tenido mayor cuidado y control en el
transporte de mercurio, ya que este derram mercurio en Choropampa. Por este motivo
algunas ONG han cuestionado a la empresa.
Segn El Comercio, el cual presento un informe del ao pasado, Cajamarca es el tercer
departamento ms beneficiado con el canon minero, lamentablemente la falta de
proyectos del gobierno regional no ha permitido su avance.
Nos informa que el programa de inversin para el 2007 contena 192 microproyectos que
no contribuan a reducir los ndices de pobreza ni la desnutricin, el proyecto planteaba
la construccin de una carretera, el mejoramiento de los caminos del departamento,
ampliar la energa elctrica rural, la proteccin de la vegetacin y del agua; as mismo, se
plantea (con una mnima inversin) un programa de nutricin, salud, educacin,
2
4
organizacin y saneamiento. Esto ltimo se debe a que la mayor parte del presupuesto
se destinar al fortalecimiento empresarial, promocin de la inversin privada y a su
infraestructura.
Para el 2008, se plante la realizacin de obras de mejoramiento y ampliacin del agua
potable, pavimentar las zonas urbanas, mejorar el cauce de ros y quebradas, construir
ms parque, mejorar y construir ms centros mdicos, apoyar la produccin
agropecuaria, promover la artesana, modernizar la educacin entregando
computadoras, impulsar proyectos para desarrollar la pequea y mediana empresa y
fomentar la electrificacin urbana y rural.
Es necesario mencionar acerca del proyecto para mejorar los circuitos tursticos de los
Baos Llacanora y Baos La Encantada con el asfalto de sus respectivas vas es por
estos proyectos que se creo el Mecanismo Independiente de Monitoreo, para asegurar el
correcto uso de los fondos derivados del canon minero, de tal manera que se priorice
proyectos relacionados con la electrificacin, la educacin, salud y saneamiento, esta
organizacin debe velar por una adecuada inversin para un futuro desarrollo en el cual
se asume que disminuir los recursos mineros.
Segn la pagina oficial de la minera Yanacocha (informacin dada por Carlos Santa Cruz
Bendez, gerente de una de las corporativas que conforma Yanacocha) es muy
probable, y se espera, que en los prximos 10 aos los proyectos mineros de Cajamarca
superen los seis mil millones de dlares, con lo cual crecer el empleo; sin embargo, le
parece importante invertir ms en el sector minero, ya que Cajamarca tiene grandes
depsitos de oro y cobre, para los inversionistas lo ms importante es la viabilidad del
proyecto, los cuales dependen de las condiciones de competitividad y de la estabilidad
poltica, jurdica y social, como ya se mencion con anterioridad, as como el apoyo del
Ministerio de Energa y Minas.
Es por este motivo que los gerentes de los diferentes grupos de la minera se reunieron
para analizar los efectos de la actual crisis, as como de la inversin y desarrollo en
Cajamarca, junto a ellos tambin participaron la presidenta de la Cmara de Comercio y
Produccin de Cajamarca, la directora de la Asociacin Los Andes Cajamarca.
En el ltimo ao se ha descubierto oro en el Cerro Quilish, pero esta zona es pantanosa
y muy sensible a los movimientos telricos, ya que este en esta zona se originan las
aguas de ro Grande y Porcn, los cuales son los principales abastecedores de agua de
Cajamarca, la minera Yanacocha es la auspiciadores de la explotacin del Cerro Quilish.
Los pobladores de Cajamarca no desean su explotacin debido a que contaminara el
agua, por este motivo es que tanto la poblacin como la minera Yanacocha se fueron a
los tribunales, donde los pobladores pudieron hacer que el Cerro Quilish fuese declarado
intangible; pese a esto, la minera Yanacocha quiere revertir el fallo, con el argumento de
que el beneficio ser para todo el pas.
Estos conflicto tuvieron su inicio en 1993, cuando la minera Yanacocha quiere ampliar
sus reservas aurferas y manda a explorar el Cerro Quilish, maltratando a los
campesinos que habitaban esa zona, as tambin presion a los campesinos para que
les vendieran sus tierras. El problema se agrava cuando la Municipalidad de Cajamarca
da permiso a la minera a expropiarse de las tierras de los campesinos. Estos problemas
con el pago de indemnizacin a los campesinos al igual que se limpia toda la zona
afectada.
Canon de Cajamarca
2
5
Segn datos del ao 2007, Cajamarca recibi el monto de 591, 660,469.11 millones de
soles por concepto de canon y sobrecanon y regalas; la cual fue distribuida a las
diferentes provincias; el 53% de las transferencias por concepto de Canon Minero se
transfieren a la provincia de Cajamarca. Las tres provincias que menos reciben no
llegan, individualmente, ni a 2% del total departamental, de lo cual se deduce que la
distribucin es bastante centralizada ya que la mina Yanacocha se encuentra instalada
en la provincia capital del departamento.
Se observa tambin que la diferencia entre las transferencias per cpita provinciales es
bastante grande. Mientras que la provincia de Cajamarca tienen una transferencia per
cpita de s/. 845,32, la de provincia de Cajabamba es s/. 174,72.
En el cuadro N 06 de anexo de cuadros se muestran los distritos que menos y ms
reciben. El porcentaje agregado de los cinco distritos que menos recibe no llega ni al
1% mientras que el de los que ms reciben alcanzan 45,56%. Cuatro de los cinco
distritos que ms reciben se encuentran ubicados en la provincia de Cajamarca,
muestra clara del nivel de centralizacin de las transferencias de Canon Minero.
Asimismo, son claramente desiguales las transferencias per cpita. El promedio per
cpita de los que ms reciben es 5 veces mayor que el de los que menos recibe.
Turismo
Una de las actividades econmicas que adquiere significativa relevancia es el sector
turismo, debido a la gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros observada en los
ltimos aos. Gracias a los trabajos arqueolgicos realizados ltimamente y que
conllevan a aumentar el inters del turista, se vislumbra un potencial positivo, no muy
lejano, en los niveles de empleo. Entre los principales destinos tursticos para el
departamento podemos mencionar a los siguientes:
El cuarto de rescate, el cual fue escenario de uno de los acontecimientos ms
importantes para la historia sudamericana, cuando los conquistadores espaoles
al mando de Francisco Pizarro tomaron preso al inca Atahualpa. Posteriormente,
Atahualpa mandara llenar el cuarto una vez de oro y dos veces de plata hasta la
altura de su mano a cambio de su libertad. El resultado fue en vano ya que igual
recibi la condena a la pena del garrote. Este importante lugar es visitado hoy en
da por muchos turistas. Su arquitectura de piedra con los muros ligeramente
inclinados para obtener la forma trapezoidal caractersticas de las construcciones
incaicas es muy llamativa y resistente, por lo que a pesar del paso del tiempo ha
sobrevivido a las lluvias y a la destruccin que sufri la ciudad en el siglo XVI.
El complejo arqueolgico de Cumbemayo est ubicado al suroeste de la ciudad
de Cajamarca, descubierto en 1937, se encuentra rodeado por un bosque de
piedras. Destacan el acueducto de Cumbemayo, obra de ingeniera hidrulica
que data de la poca de la cultura de Cajamarca; el santuario Faralln, con
apariencia de una gigantesca cabeza humana; y las Cuevas, donde existen
grabados y petroglifos, adems de haber sido un lugar para sacrificios.
Los Baos del Inca, ubicados al este de la ciudad de Cajamarca, son hoy en da
2
6
2
7
Calendario turistico
2
8
2
9
Gastronoma
Este departamento se caracteriza por una gran variedad de platos tpicos de la regin
que deleitan a todos los turistas. Su cocina es una de las ms variadas y suculentas de
las alturas andinas. Entre los ms importantes podemos mencionar a las humitas, al cuy
con papa, el caldo verde de papa, el manjar blanco, el chupe verde, el chicharrn con
mote, las cecinas shipildas, etc.
Humitas, dulces o saladas, hecha a base de una masa de maz tierno molido que
se rellena con queso, pasas y canela. Se envuelve en hojas de maz y se cocina
a vapor.
Manjar blanco, dulce de leche que se cocina a fuego lento, hasta que alcanza
una
consistencia cremosa.
Caldo verde, de races campesinas, pero lo suficientemente elaborado para
paladares ms sofisticados. Este plato se prepara con papas, huevos, quesillo y
hierbas aromticas como el paico, la hierbabuena y el perejil.
Cuy frito con picante de papa, donde los trozos bien condimentados del conejillo
de indias se juntan con un guiso de papa, aderezado con aj panca, man,
pimienta y sal. Se acompaa con una salsa de cebolla picada y tiritas de rocoto,
baadas con limn.
Chicharrn con mote, tradicional banquete cajamarquino, est compuesto de un
crocante carne de cerdo y un puado de mote (maz maduro, desgranado y
sancochado), acompaado de su ensalada formada por lechuga y cebollas.
3
0
Conclusiones
El departamento de Cajamarca, ubicado en la zona nor-andina del Per, ha
mostrado tener una vital importancia en el desarrollo histrico del pas. Prueba de
ello es la tradicin autnoma prehispnica desarrollada all, as como la
importancia que le dieron tanto nativos, incas y espaoles al territorio
cajamarquino, el cual comprende las tres regiones naturales del pas, y posee un
clima adecuado para el desarrollo de una biodiversidad significativa y que hace
factible la explotacin libre de los recursos naturales que posee.
En relacin al tema de actualidad en Cajamarca se presenta un gran avance
en cuestin a temas econmicos y sociales, en especial el mbito del desarrollo
sostenible aplicado por entidades gubernamentales, ONG y asociaciones. Estas
ltimas apoyadas por empresas privadas, un claro ejemplo es el caso de la
asociacin los Andes de Cajamarca, el cual ha propuesto un programa de
competitividad, equidad y sostenibilidad para la elaboracin de proyectos
humanos sustentables. Este programa ha logrado definir actividades que no
dependen de la mina y que se proyectan a la sociedad. Sin embargo esta
proyeccin por parte del la minera Yanacocha a travs de asociaciones abarca
muy poco de la sociedad.
5
0
5
0
Anexos:
Flora y fauna
3
3
3
4
Graficos de la Pobreza
3
5
Mineria en Cajamarca
3
6
Turismo
Bibliografia:
http://www.peru-info.net/cajamarca_flora_y_fauna.html
http://www.atlascajamarca.info
http://www.losandes.org.pe/downloads/2007/cajamarca_competitiva/17Cap15.pdf
http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v12n2/a04v12n2.pdf
http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
http://www.municaj.gob.pe/historia.php
http://www.cajamarcaperu.com/
http://www.cajamarcaperu.com/turismo/calendario-turistico.php
http://www.ytuqueplanes.com/cajamarca/