Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cajamarca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Introduccin

Cajamarca (en quechua cajamarquino: Kashamarka, 'pueblo o valle de espinas'; fundada


como: San Antonio de Cajamarca) es la ciudad ms importante de la sierra norte
del Per, capital del departamento y de la provincia de Cajamarca, situada a
2750 msnm en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en el valle interandino
que forman los ros Mashcon y Chonta.
El reino de Cajamarca fue una regin tardamente dominada por los Incas por lo que
influyeron poco en la cultura autctona. As Cajamarca fue la regin que los espaoles
asimilaron con mayor facilidad; para el siglo XIX, la mayora de sus habitantes eran
blancos o mestizos, y su poblacin rural se caracterizaba por su habla hispana.
Se afirmaba que la historia regional del Per haba sido dejada de lado, sin embargo,
muchos estudios realizados en los ltimos decenios han planteado una nueva visin de
cada regin del Per. Cajamarca no ha sido apartada de estos estudios pues ahora se
presenta con un nuevo rostro tanto histrico, econmico y social siguiendo el contexto
peruano en cada campo especificado.
En cuanto a las actividades econmicas desarrolladas en esta regin, trabajaremos la
agricultura, la ganadera enfocada al sector lechero, el desarrollo de estas a travs de la
historia de Cajamarca, debido al carcter rural del departamento.
Adems, trataremos la minera, como principal actividad que impulsa a la economa
cajamarquina, y la desigual distribucin del canon minero; finalmente el surgimiento del
turismo como actividad que permite revalorar la cultura y tradicin de la zona.
Es as que el presente trabajo trata de sintetizar una pequea parte de estos estudios
sobre la regin Cajamarca con el fin de mejorar nuestro entendimiento sobre los
procesos que se dieron a lo largo del tiempo y los que se dan actualmente.
Datos generales
Geografa y ubicacin
Cajamarca se encuentra ubicada en el norte del Per. Limita por el norte con la
repblica de Ecuador,por el sur con La Libertad, por el este con Amazonas y por el
oeste con Piura y Lambayeque.Cajamarca Tiene una poblacin de 1,359,023
habitantes, con una densidad de 40,79 habitantes/km, segn Censo 2005. La ciudad
de Cajamarca est a una altitud de 2,750 msnm, a 856 Km al norte de Lima, la capital
del Per.El lmite ms importante del departamento de Cajamarca est marcado hacia
el este por la cuenca del Maraon que lo separa del departamento de Amazonas.La
situacin geogrfica de Cajamarca, cerca de la lnea ecuatorial, ha modificado
completamente su sistema de vida, y la fecundidad de sus suelos es realmente grande.
El departamento de Cajamarca comprende, en trminos generales, dos zonas de climas
distintos:una, la del norte, constituida por un un ecosistema semi tropical (San Ignacio,
Jan, partes de Cutervo y Chota), y la de sur, determinada por un ecosistema que
podramos llamar quechua, dentro del cual, no obstante, encontramos tambin "islas"

de otros ecosistemas (jalcas, jalcas fuertes o punas o pramos) en los pisos ms


elevados de las cordillera.
Pocas regiones del Per ofrecen, como sta, tal diversidad de ambientes de extensin
semejante.Las fajas climticas se concentran en reas relativamente pequeas, debido
a los cambios de altitud. Pero es una regin de clima subhmedo, con lluvias
estacionales y frecuentes perodos de sequa, por lo que la agricultura prospera con
ayuda de la irrigacin. Esta regin no es solamente famosa por su historia sino por su
composicin geogrfica y geolgica. Ubicada en el lecho de un prehistrico lago, sus
frtiles tierras le han permitido utilizar el paisaje en forma admirable.
Divisin poltica
El departamento de Cajamarca tiene como capital departamental a la ciudad de
Cajamarca (fundada el 19 de diciembre de 1802 y actualmente con aprox. 125,600
hab.), ubicada en la provincia del mismo nombre, a una altura de 2720 msnm. Abarca
13 provincias y 127 distritos.
Descripcion de las Provincias
Provincias del Norte
San Ignacio: limita por el sur con la provincia de Jan, por el oeste con el departamento
de Piura, por el este con el departamento de Amazonas, y por el norte con la repblica
2
del Ecuador. La provincia de San Ignacio tiene una superficie de 4,913.20 km ,
ocupando el 14.9% del departamento. Posee un clima tropical y sus principales
productos son el caf y las frutas.
Jan: Limita por el norte con la provincia de San Ignacio, por el sur con la provincia de
Cutervo, por el oeste con el departamento de Piura, y por el este con el departamento
2
de Amazonas. Tiene una superficie de 5,039.22 km , ocupando el 15.29% del
departamento.
Provincias del Centro
Chota: limita por el sur con las provincias de Santa Cruz, Hualgayoc y Celendin, por el
norte con la provincia de Cutervo, por el este con el departamento de Amazonas, y por
2
el oeste con el departamento de Lambayeque. Presenta una superficie de 3760.06 km ,
ocupando el 11.41% del departamento.
Cutervo: Limita por el sur con las provincia de Chota, por el norte con la provincia de
Jan, por el este con el departamento de Amazonas y por el oeste con el departamento
2
de Lambayeque. Posee en superficie de 3034.19 km , ocupando el 9.20% del
departamento.

Hualgayoc: Limita por el sur con la provincia de Cajamarca, por el suroeste con las
provincias de San Miguel y San Pablo, por el norte con la provincia de Chota, por el este
con la provincia de Celendin, y por el oeste con la provincia de Santa Cruz. Tiene una
2
superficie de 785.46 km , ocupando el 2.38 % del departamento.
Provincias del Sur
Cajabamba: limita por el sur este y oeste con el departamento de la Libertad y por el
norte con las provincias de Cajamarca y San Marcos. Es una de las provincias que
cultiva alcachofas con una produccin pecuaria orientada a la ganadera de leche y
2
quesos. Tiene una superficie de 1,788.11 km , ocupando el 5.42 % del departamento.
Celendn: limita por el sur con la provincia de San Marcos, por el sudoeste con la
provincia de Cajamarca, por el norte y noroeste con la provincia de Chota, por el este
con el departamento de Amazonas, y por el oeste con la provincia de Hualgayoc. Posee
2
una superficie de 2,658.52 km , ocupando el 8.06 % del departamento.
San Marcos: limita por el sur con la provincia de Cajabamba, por el norte con la
provincia de Celendn, por el este y oeste con el departamento de La Libertad.
Estas provincias tienen actividades menos productivas y son las que poseen los peores
2
indicadores sociales. Ocupa una superficie de 1,356.16 km , que equivale al 4.11% del
departamento.
Cajamarca: en quechua: Kashamarka, 'pueblo de espinas'; Fundada: San Antonio de
Cajamarca. Limita al sur con el departamento de la Libertad, al sureste con la
provincia de Cajabamba, al norte con la provincia de Hualgayoc, al este con la
provincia de San Marcos, al oeste con la provincia de Contumaz, al noreste con
Celendn y al noroeste con la provincia de San Pablo. Destaca por ser el centro de la
2
minera moderna con la mina Yanacocha. Abarca una superficie de 2979.78 km ,
ocupando el 9.02% del departamento.

Contumaz: se encuentra en el extremo sudoeste del departamento de Cajamarca.


Limita por el norte con las provincias de San Miguel y San Pablo, por el este con la
provincia de Cajamarca, por el sur y oeste con el departamento de La Libertad. Tiene
2
una superficie de 2,071.38 km , ocupando el 6.28 % del departamento.
San Pablo: Limita por el sur con la provincia de Contumaz, por el este con la provincia
de Cajamarca y por el norte y noroeste con la provincia de San Miguel. Tiene una
2
superficie de 665.50 km , ocupando el 2.02 % del departamento

Flora y Fauna

Uno de los baluartes de esta regin es el Parque Nacional De Cutervo, constituye el


primer Parque Nacional del Per, creado en el 08 de setiembre de 1961, ubicado a 260
kilmetros de Cajamarca en la cordillera de Tarros y con una superficie de 2 500
1
hectreas, alberga cientos de especies de flora y fauna especialmente el gucharo .
Siendo sus principales objetivos:
La proteccin de la flora y fauna silvestre
Conservacin y utilizacin racional de las tierras de cultivo en la regin
circunvecina al Parque Nacional
Fomento del turismo
Desarrollo y apoyo para los pobladores locales.
Sus atractivos principales son la Cueva de los Gucharos, y el Pez Bagre de las
Cavernas existentes en los riachuelos subterrneos y adems la flora y fauna.
Flora
Existen pajonales, bosques enanos y bosques de neblina; se encuentran orqudeas de
flores diminutas de extraordinaria belleza; y la vegetacin arbrea est compuesta por
muchas especies valiosas entre las que tenemos cascarilla (Cinchona sp.), cedro
(Cedrela sp.), roble (Nectandra sp.), nogal (Juglans neotropica) y aliso (Alnus
jorullensis).
La vegetacin que predomina corresponde a la selva alta existen abundantes
orqudeas, helechos, palmeras, cedros, alisos colorados, nogales de montaa,
saucecillos, ishpingos, choloques y quinas que constituyen un verdadero paraso
botnico.
Hay que destacar al rbol de la quina, que permiti la elaboracin de la quinina para
controlar la malaria en el mundo.

Fauna
Entre los cuales tenemos: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma
concolor), el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el venado
(Odocoileus virginianus), el sajino (Pecari tajacu), el armadillo (Dasypus novemcinctus),
la nutria de rio (Lutra longicaudis ssp. incarum), el tapir de altura (Tapirus pinchaque).
Entre las aves destacan el pilco o quetzal (Pharomachrus auriceps) y el gallito de roca
(Rupicola peruviana). El bagre de las cavernas (Astroblepus rosei), una extraa especie
de pez que habita en cavernas subterrneas tambin forma parte de esta fauna.
Parque Nacional de Cutervo
Fue establecido el 8 de septiembre de 1961, por el
Decreto Ley 13694, sobre una extensin de 2 500
hectreas en el distrito de San Andrs de Cutervo,
entre los ros El Palto y Tambillo, a una altura que
va de los 2 200 metros a los 3 500 metros sobre el
nivel del mar. Su objetivo es proteger las especies
de flora y de fauna del pramo o bosque de
neblina, particularmente los gucharos o tayos
(Steatornis caripensis), y conservar la belleza paisajstica de la llamada Cordillera de los
Tarros y de la Cueva de los Gucharos.
Entre las especies de flora se encuentra la cascarilla (Cinchona sp.), el cedro (Cedrela
sp.), el roble (Nectandra sp.), el nogal (Juglans neotropica), la jacarand (Jacaranda
acutifolia), el matico (Piper aduncum), el aliso (Alnus jorullensis), el palo blanco y el
saucecillo, los cuales lamentablemente vienen siendo deforestados a ritmo acelerado, as
como los bosques enanos y las orqudeas. La fauna que an habita el parque es
bsicamente de jaguares (Panthera onca), tigrillos (Leopardus pardalis), gatos silvestres
(Oncifelis colocolo), venados (Mazama americana), sajinos (Tayassu tajacu) y armadillos
(Dasypus novemcinctus); entre los peces destaca el bagre de las cavernas (Astroblepus
rosei).
Entre las especies en situacin vulnerable se encuentran el oso de anteojos (Tremarctos
ornatus), el puma (Felis concolor), la nutria (Lontra longicaudis), el tapir de altura (Tapirus
pinchaque), el gallito de las rocas (Rupicola peruviana) y el pilco o quetzal de cabeza
dorada (Pharomachrus auriceps).
Santuario Nacional de Tabaconas - Namballe
Fue establecido el 20 de mayo de 1988 por el Decreto
Supremo 051-88-AG sobre una extensin de 29 500 hectreas
en los distritos de Tabaconas y Namballe en la provincia de San
Ignacio. Su objetivo es conservar la flora, la fauna y la belleza

2
0

paisajstica de los bosques de neblina del pramo. En sus inmediaciones hay diversas
cataratas y Las Arrebiatadas (3 200 metros sobre el nivel del mar), conjunto de bellsimas
lagunas con propiedades medicinales.
Entre las principales especies arbreas estn las familias Lauraceae, Ericaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Actinidaceae y Podocarpaceae (romerillo macho y romerillo
hembra), as como los helechos arbreos, los bambes y las epifitas (orqudeas,
bromelias, musgos y lquenes). Adems se ha registrado 33 especies de aves y 17 de
mamferos, algunos en peligro de extincin como el oso de anteojos y el tapir de altura.

Zona Reservada Chancaybaos y Bosque de Proteccin de Paigabamba


Zona Reservada Chancaybaos
Se estableci el 14 de febrero de 1996 por el
Decreto Supremo 001-96-AG sobre una
extensin de 2 628 hectreas en el distrito de
Chancaybaos, en la provincia de Santa Cruz,
entre el ro Huamboyaco, la quebrada Agua
Dulce y la carretera Santa Cruz-Chota. Su
objetivo es conservar los afloramientos de
aguas termales y las especies de flora y de
fauna que habitan en el bosque.
Coto de Caza de Sunchubamba
Fue establecido el 22 de abril de 1977 mediante la Resolucin Ministerial 00462-77-AG
sobre 59 735 hectreas de propiedad privada, en el distrito de Cospn, en la provincia de
Cajamarca, entre los 2 400 y 3 000 metros sobre el nivel del mar. Su objetivo es regular y
propiciar la caza deportiva (cinegtica). Los bosques y pastos de esta rea protegida
sirven de hbitat a la fauna silvestre y al ganado, adems de defender el suelo contra la
erosin.
Entre las principales variedades de flora que alberga hay rboles como el molle (Schinus
molle) y el aliso (Alnus jorullensis), adems de especies introducidas como el pino (Pinus

2
0

radiata), la grevillea (Grevillea robusta) y el ciprs (Cupressus sp.); arbustos como la


chamana (Dodonaea viscosa) y el llaulli (Barnadesia dombeyana); y una hierba rastrera
introducida llamada kikuyo (Pennisetum clandestinum).
Las especies para caza mayor son el tpico venado gris (Odocoileus virginianus) y el
ciervo rojo (Cervus elaphus), el cual es una especie introducida. Las especies para caza
menor son las aves como la perdiz (Nothoprocta pentlandii) y la trtola (Metriopelia
melanoptera). Tambin hay mamferos como el zorro (Pseudalopex culpaeus), el conejo
silvestre (Sylvilagus brasiliensis), el zorrillo (Conepatus sp.), la zarigeya (Didelphis sp.) y
la vizcacha (Lagidium peruvianum), adems de rapaces como aguiluchos (Buteo
poecilochrous), cerncalos (Falco sparverius) y halcones (Falco femoralis).

Resea Historica:
La ciudad de Cajamarca, capital del departamento del mismo nombre, se ubica en el
valle del ro Mashcn, en la vertiente occidental de los Andes del norte. Su nombre, de
origen quechua, significa "tierra fra". Es imposible referirse a ella sin mencionar su rica
historia, su esplndida arquitectura y los pintorescos paisajes que la rodean, motivo de
inspiracin de renombrados pintores locales. Los cajamarquinos, adems, son las
personas ms hospitalarias y alegres de la sierra peruana. Quien quiera comprobarlo,
visite la ciudad en febrero, durante los carnavales.
Los vestigios humanos ms antiguos en esta regin datan de hace unos 3000 aos,
cuando la zona recibi una fuerte influencia de la cultura Cupisnique y, posteriormente, de
la Chavn. Desde los inicios de la era cristiana, Cajamarca estableci vnculos muy
estrechos con las culturas de la costa norte. Hacia los siglos VI y VII d.C., recibi
influencias de la cultura Wari (cuyo centro de desarrollo se hallaba en Ayacucho) y en
s.XIII fue el centro de una confederacin de reinos independientes que se extenda hasta
el ro Alto Maran. Hacia 1450, y tras una fuerte resistencia, la regin fue anexada al
imperio incaico y Cajamarca pas a ser un importante centro administrativo y un sitio de
descanso de la realeza cusquea.
En el lugar donde hoy se levanta la plaza de armas, en 1532 el marqus Francisco
Pizarro captur al Inca Atahualpa, que haba rehusado someterse a la Corona espaola y
a la fe cristiana. A cambio de su liberacin, el Inca ofreci llenar un recinto con oro, y dos
veces con plata. Se dice que el volumen del rescate fue tal, que la fundicin de los
metales dur ms de treinta das. A pesar de ello, nueve meses despus de su captura los
conquistadores condenaron al Inca a la pena del garrote. A partir de entonces, los
espaoles se asentaron en la ciudad y adaptaron su trazado incaico al diseo en
cuadrcula o en [damero]. De la ciudad incaica de Cajamarca quedan pocos vestigios. En
los tiempos de la colonia, la economa de Cajamarca giraba en torno a la agricultura, la

2
0

ganadera y la fabricacin de prendas textiles (ah se hacan por ejemplo, las lonas para
los navos que recorran el Pacfico Sur). La ciudad alcanz su apogeo en el s. XVII, con
el descubrimiento y explotacin de las minas de plata de Hualgayoc. Cajamarca conserva
numerosas construcciones coloniales lo que le otorga un ambiente muy especial.Gracias
a ello en 1986 fue declarada por la OEA Patrimonio Histrico y Cultural de las Amricas.
Hoy en da Cajamarca es la ciudad ms importante de la sierra norte peruana. Vive una
poca de crecimiento econmico impulsado por el desarrollo de la minera aurfera, su
tradicional ganado vacuno, la agricultura de secano (con el maz como principal cultivo) y,
ms recientemente, el turismo. La ciudad refleja la influencia espaola en la arquitectura
de la Catedral, las iglesias de San Francisco, Beln y la Recoleta; y en sus casas de dos
pisos y techo a dos aguas. Al este de la ciudad, se encuentra el distrito Baos del Inca,
famoso por las aguas termales donde el Inca acostumbraba baarse y tambin porque ah
se encuentran las Ventanillas de Otuzco, conjunto de nichos de los antiguos habitantes
del lugar. En la provincia de Cajamarca se halla el complejo arqueolgico de Cumbemayo,
vestigio de altares ceremoniales y acueductos pre incas y el la provincia de San Pablo, el
complejo ceremonial de Kuntur Wasi, tambien pre inca, de varias plazas y plataformas
sostenidas por muros de piedra de gran tamao. Rodeada de una hermosa campia esta
ciudad es un destino turstico por excelencia. No deje de visitarla.
Cajamarca en la Actualidad
En la actualidad, la dinmica econmica de la provincia cajamarquina ha tomado un
nuevo giro con la explotacin de sus recursos mineros a partir de los noventa. La
actividad minera ha trado a la regin ingentes recursos del canon, pero tambin ha
puesto en la agenda poltica el tema de la contaminacin ambiental, la depredacin de
los recursos naturales y la violencia urbana generada por el crecimiento explosivo de la
ciudad.
El 14 de Noviembre de 1986 con Resolucin CIECC-726/86 adoptada por el Consejo
Interamericano para la Educacin, la Ciencia y la Cultura en su XVII Reunin Ordinaria
considero: Que en la ciudad de Cajamarca, Per, se produjo el encuentro decisivo entre
los conquistadores europeos y la civilizacin incaica. Que la ciudad de Cajamarca es
uno de los centros de expresin del acervo histrico cultural, tecnolgico y artstico de
las Amricas, desarrollado por las civilizaciones histricas. Que la ciudad de Cajamarca
como histrico conjunto monumental, debe ser preservada y protegida en forma
adecuada para las generaciones presentes y futuras, y Que Cajamarca es actualmente
un mbito de aplicacin

2
0

Desarrollo social y econmico


Cajamarca presenta grandes cambios en relacin a polticas econmicas y sociales que
aplicadas dcadas atrs no han dado buenos resultados. Sin embargo esta situacin, y
a raz de los cambios no solo regionales sino tambin nacionales, viene impulsando la
inversin por parte de organismos gubernamentales y entidades privadas, en especial el
sector minero.
Estas inversiones se canalizan a sectores sociales, econmicos y educativos. En ese
sentido se ha tomado en los ltimos aos una direccin en beneficio del avance de la
sociedad cajamarquina y su prximo desarrollo econmico.
Tal es el caso de mencionar los 57 proyectos de inversin que abarcaran 80 millones
de nuevos soles y que fueron presentados al tercer concurso del Fondo de Promocin a
la Inversin Pblica Regional y Local (Foniprel) del Ministerio de Economa y Finanzas.
La mayora de proyectos corresponde a los sectores de educacin, saneamiento,
infraestructura vial, electrificacin. Desnutricin infantil, agricultura, etc.
Del paquete de obras, las autoridades regionales seleccionaron tres de prioridad:
construccin de infraestructura y equipamiento de la Institucin Educativa Daniel Alcides
Carrin, del distrito de San Luis de Lucma, en la provincia de Cutervo; y mejoramiento
de la carretera Cospn Huayobamba, en el distrito de Cospn, provincia de
Cajamarca (esta va unir Cajamarca con La Libertad).
En tercer lugar el proyecto de irrigacin Cascabamba, considerado de inters
birregional, pues beneficiar a las provincias de Contumaz (Cajamarca) y Gran Chim
(La Libertad).
Adems, la puesta en valor de recursos tursticos, produccin de menestras,
mejoramiento de pastos para el desarrollo ganadero, instalacin de sistemas de riego
por aspersin, promocin de la biodiversidad con fines de mercado y artesana.
9

El objetivo de las instituciones participantes es facilitar la promocin y financiamiento de


los proyectos, posibilitando alianzas estratgicas con otras instituciones y organismos
no gubernamentales (ONG), consensuando una visin regional que permita generar
empleo y mejorar las condiciones econmicas de los productores.
Los proyectos se desarrollarn en las provincias de San Miguel, Santa Cruz, Contumaz,
San Pablo, Cajabamba, Hualgayoc y Celendn, detall.
Poblacin
Demografa:
La poblacin de Cajamarca 1 387809 habitantes la cual esta mayormente concentrada
en la zona sur (Cajamarca), la zona centro (Chota) y al zona norte (Jan), as estas tres
provincias agrupan el 45% de la poblacin total.

Cajamarca es el cuarto departamento ms poblado despus de Piura, La Libertad y


Lima con un 5.1% de poblacin del total.
La provincia capital de Cajamarca registra una densidad de 93 habitantes por Km2.
Esta densidad alta genera presiones poblacionales sobre acceso a los servicios bsicos
y agudizan los ya comunes problemas de delincuencia y violencia que se han
incrementado en los ltimos aos en Cajamarca.
A este crecimiento poblacional se agrega la migracin a la provincia capital, fenmeno
conocido como centralismo y que es alimentado por el breve desarrollo que se ha visto
por la minera ya que a travs de este se han mejorado algunas formas de acceso a
educacin, salud y trabajo.
Pobreza
Es importante hacer notar que si bien la pobreza se ha reducido de un 48% a un 44%
esta reduccin principalmente se dio en la zona urbana entre el centro y la periferia
(37% a 31%), mientras que la pobreza rural se mantuvo en un alarmante 69%.
Ms del 60% del territorio de Cajamarca se ubica en la sierra. El 70% de los habitantes
pertenecen al rea rural, esto demuestra que Cajamarca es un departamento pobre.
Las estadsticas muestran que el 64% es pobre y el 29% esta en extrema pobreza.

La brecha de pobreza es elevada (22% en el 2004) esto significa que los habitantes
tendran que tener mayores ingresos y gastos. La pobreza se mide con referencia a
una canasta de consumo bsica desarrollada en forma de una encuesta a los hogares,
es as que la pobreza describe la percepcin familiar de su propio bienestar.
Se puede concluir que el cajamarquino promedio es pobre, sin embargo l mismo no se
siente pobre.
Empleo:
La regin Cajamarca tiene una PEA de 913 mil personas, de las cuales 899 mil estn
ocupadas. Segn estos datos la pobreza en Cajamarca no se da porque exista falta de
empleo sino porque el ingreso recibido (salario) es insuficiente para cubrir las
necesidades bsicas.
As el 90% de la PEA labora como trabajador familiar no remunerado, independiente y
en microempresas. La empresa mediana y grande solo ocupan el 4% de la PEA y el
sector gobierno el 5.6% de la PEA.
Es concordante con la distribucin de la PEA pues el 69% se ubica en el sector
agropecuario donde predomina el minifundio y el trabajo familiar, seguido con un 12% el
sector comercio el cual esta relacionado a al informalidad o al trabajo independiente.
Educacion:

1
0

Cajamarca presenta altas de analfabetismo, especialmente en mujeres adultas; tiene


una cobertura escolar a nivel primaria universal, pero en nivel secundario no pasa lo
mismo lo que conlleva a un atraso escolar en la poblacin.
Desde 1993 hasta 2005 Cajamarca ha mostrado una reduccin del 8% en su tasa de
analfabetismo en la poblacin mayor de 15 aos, sin embargo todava registra una tasa
de 19% que es muy alta con respecto al nivel nacional que es de 8.1%
El analfabetismo afecta ms a las mujeres y en superior proporcin a las mayores de 35
aos, pero en el rango de 20 a 34 aos queda todava un 14% que todava no sabe leer
y escribir comparado con tan solo un 4% en los hombres del mismo rango. En el rango
de 15 a 19 aos el analfabetismo se ha reducido en 3.8%. Se puede apreciar que la
reduccin se da con mayor nfasis en personas jvenes rescatando que la cobertura
educativa en decadas pasadas era menor es por ello que los adultos tienen mayor
porcentaje de analfabetismo.
La cobertura escolar o los mismo que la tasa de asistencia escolar para el rango de 3 a
17 aos vara mucho segn la provincia, ejemplo Santa Cruz tiene un 82% mientras que
Cajabamba tiene un 67%, as Santa Cruz es la provincia que sobresale pues tambin
en el tramo de 6 a 11 aos tiene una tasa de 95.4% y en secundaria tiene una tasa de
79.5%.
La calidad de la educacin peruana evaluada respecto a los dems pases latinos
muestra un gran dficit. El estudio elaborado por el Ministerio de Educacin califica en
pruebas el nivel suficiente para que los estudiantes alcancen logros. En Cajamarca los
resultados de la prueba muestran que el 1.2% de los estudiantes de quinto de
secundaria alcanzaron suficiente en la prueba de matemtica lo que muestra la crisis
educativa de la regin y del pas. Es necesario tambin tener en cuenta la calidad de los
maestros, la infraestructura adecuada y la nutricin de los alumnos.
Salud
Los indicadores de salud en Cajamarca no son solo producto de la pobreza sino
tambin de la poca inversin en infraestructura, un gran es el hospital regional de
Cajamarca el cual presenta deficiencia en sus instalaciones mostrando el grado de
inters de sus autoridades.
En el ao 2000 la tasa de mortalidad fue la novena ms alta entre las regiones del pas,
esta por encima del promedio nacional que es de 43%, pero debajo de la ms alta de
un 84%, que el corresponde a Cusco. La misma tasa a nivel rural en del 60% a
comparacin de la urbana que es 28%.
Otro importante factor es la tasa de desnutricin que muestra en el largo plazo los
efectos de la mala alimentacin. La desnutricin se refleja en el retraso del crecimiento
y tiene consecuencias graves en el desarrollo mental de los nios.
La desnutricin crnica infantil es mayor en las regiones de mayor pobreza y entre ellas
esta Cajamarca que presenta un 40% de la poblacin menor de 5 aos. Tasas muy
elevadas pues el promedio nacional esta en 25%.
Ser necesaria la participacin de las empresas y la ciudadana en labores de

1
1

responsabilidad social para poner reducir estas alarmantes tasas. Es necesario reducir
la tasa de desnutricin para mejorar el nivel de atencin de los alumnos en el aula y as
mejorar la educacin.
Acceso a Servicio Basico
El acceso a servicios bsicos es bajo en Cajamarca, con bajsima cobertura de luz
elctrica, tambin el acceso a agua potable y desage por red pblica es relativamente
bajo comparado con el resto de departamentos del pas. Esto tal vez por al alta
dispersin de la poblacin que evita que se enlaces las redes de agua y dems.
Tambin el acceso a los servicios bsicos en las provincias vara pues hay algunas en
las cuales la mitad de las viviendas no tiene estos servicios. Un caso es el desage,
servicio del cual se carece ms en las provincias de Cajamarca con solo un 25% de
viviendas que si lo tienen.
Solo el 32% de las familias tiene acceso a electricidad llegando a algunas provincias
como Hualgayoc a un 14% solamente, sin embargo con la inversin de 65 millones de
parte del gobierno puede aumentar a un 60% en estos 4 aos.
Economa
Agricultura
Situacin y principales productos agrcolas
Cajamarca es una regin rural, esto hace que la actividad agrcola ocupe el 68.7% de la
PEA en actividad.
En este sector predomina el minifundio y las familias campesinas son la mayora
pobres; en esta circunstancia la agricultura es una actividad econmica de
sobrevivencia pues la productividad y rentabilidad son bajas y tienen poco acceso a
tecnologa moderna. Estas familias estn expuestas a la disminucin, agotamiento y
contaminacin del agua as como a la inestabilidad climtica (sequas, heladas, sobre
saturacin e inundaciones), lo que convierte la agricultura en una actividad de alto
riesgo con el consecuente impacto en el sostenimiento de sus ingresos.
Los campesinos cultivan la tierra con el fin de proveerse de productos para su
autoconsumo; es decir, satisfacer sus necesidades bsicas de alimentacin.
Un campesino pobre puede cultivar 2 a 3 Ha durante el ao con los medios de
produccin que se presentan: cultivo con arado ligero (origen espaol), ms las
herramientas manuales (azadn, hoz, hacha, albarda de transporte o silla de montar,
pico) y un par de bueyes para la traccin.
La labor de cultivar en estas condiciones no es tan fcil, as como lo expresa
REINHARD SEIFERT en una de sus investigaciones Con los medios de produccin
disponibles, las tareas agrcolas son duras y largas; si escogemos el ejemplo de un
campesino trabajando una hectrea, la preparacin del suelo le toma de cuatro a cinco
das con un par de bueyes, pasando por el deshierbo y por la aporcadura ( es decir,

1
2

cubrir las hortalizas con tierra para que se pongan mas blandas y tiernas) , en la que
emplea de ocho a diez das; para llegar a la cosecha se toma de quince a veinte das;
as, el campesino no deja de trabajar hasta llegar a conseguir el mximo de excedente
agrcola. La trilla se efecta durante los meses de julio y agosto en la era, sitio de la
trilla, utilizando en promedio tres a cuatro asnos, aprovechando los fuertes vientos en
esa poca del ao al momento de aventado de la semilla.
Sin embargo; los campesinos llevan a cabo un sistema de cooperacin mutua,
intercambio de trabajo, entre los vecinos y familiares durante la poca de la cosecha
que permite obtener mayor productividad, ellos trabajan conjuntamente manteniendo el
concepto de propiedad privada.
Las tierras son cultivadas en forma rotativa, esto es, mediante la sucesin de cultivos en
la misma parcela: maz, papa, trigo o cebada; luego, descanso por tres aos de cultivo.
En algunas siembras, hay un ao de descanso por cuatro de cultivo. Los principales
productos para el autoconsumo son papa, maz y cebada.

La regin se caracteriza por presentar tres pisos ecolgicos (clasificacin hecha por
REINHARD SEIFERT en Cajamarca: problemtica agraria y va campesina):

El del maz (2000 a 2900 msnm), con temperatura de 13,9 a 19 grados como
promedio anual y precipitaciones promedio de 711 mm.
El piso de la papa
(a partir de los 3000 y hasta los 3800 msnm), con temperaturas de 6,6 a 11,4
grados y precipitaciones de 1088mm.
El piso de la pradera permanente: la jalca (a partir de 3000 m, principalmente por
encima de los 3800 msnm). El perodo de las lluvias se extiende de octubre a
marzo; la estacin seca, sobre todo, de junio a agosto (Seifert 1900:74).

De los cultivos ms importantes de Cajamarca, el de mayor produccin es el de la papa,


el cual representa el 8.6% de la produccin nacional (produccin 2006). Sin embargo,
este cultivo enfrenta problemas de sanidad, pues esta afectado por marchitez
bacteriana (constituye una de la enfermedades que restringe la produccin de este
tubrculo en las distintas regiones).
Todas las provincias se dedican al cultivo de papa a excepcin de Jan y san Ignacio.
El caf es el primer producto de agroexportacin de Cajamarca, producido
principalmente en la zona norte, que corresponde a las provincias de Jan y San
Ignacio (presentan las mejores practicas fitosanitarias), su calidad ha sido reconocida
en numerosas oportunidades, habindose hecho acreedores a premios internacionales
en la categora de caf orgnico; entre otra variedades cultivadas tenemos la Typica y
Bourbn, esta ultima tiene mayor rendimiento que la primera.
Una de las dificultades que enfrentan los productores de caf es que no cuentan con
vas asfaltadas para llevar su produccin a los centros de acopio, ello encarece por lo

1
3

tanto los costos de produccin y comercializacin.


A nivel departamental, en Cajamarca se produce el 40 por ciento de la cosecha nacional
de tara que es un pequeo rbol espinoso con vainas rojas que crece en las zonas
secas del Per, se produce principalmente en las provincias de San Pablo, San Marcos,
Cajabamba, Celendn, Contumaz y Cajamarca, estimndose alrededor de 1 500 ha de
cultivo. Adems, la tara es el segundo producto de agroexportacin de la regin. Se
exporta tara en polvo, cuyo procesamiento consiste en la separacin de las semillas y
posterior molienda de las vainas y se orienta a la industria de las curtiembres por su alto
contenido de taninos.
La chirimoya se cultiva en las provincias de Cajamarca, Chota, Cutervo, Santa Cruz,
San Miguel y San Pablo, representa el 30% de la produccin de todo el pas.
Otro cultivo importante es la alcachofa, que aunque se encuentra en incipiente
desarrollo en Cajamarca, constituye un cultivo promisorio por las ventajas comparativas
que ofrece la regin, pues posee extraordinarias condiciones climticas y de suelos
para su cultivo; adicionalmente, existen vas de comunicacin con Trujillo y Chiclayo,
principales centros de acopio para la exportacin. Hay cultivos de alcachofa en las
provincias de Chota, Hualgayoc (Bambamarca), Cajamarca, San Miguel y Cutervo. Para
alcanzar mayores niveles de competitividad es necesario superar los obstculos que se
presentan en la cadena productiva, especialmente en el manejo agronmico,
articulacin entre agentes econmicos, mayor valor agregado y comercializacin.

1
4

Otro cultivo que puede ser estimulado es el trigo, el segundo producto agrcola que ms
se importa a nivel nacional despus de la soya. El facilitar vas de acceso y mejorar
tecnolgicamente su cultivo en la zona podra ofrecer una posibilidad de desarrollo. As
tambin tenemos la produccin de arveja, frijol, yuca, en general cultivos de panllevar.

Potencial en el Agro
En Cajamarca existe una gran variedad de frutos que podran convertirse en
importantes rubros de agroexportacin no tradicional aprovechando la biodiversidad de
pisos ecolgicos. Tal es el caso del sauco, tomatillo, zarzamora, poro poro, lanche o
pushgay, entre otros. El valor agregado est en el uso que se les puede dar como
materia prima y colorante en la industria de alimentos promoviendo alianzas con
empresas privadas, universidades e instituciones del Estado.
La zona norte es la que tiene mayor potencial agrcola, con mayores niveles de
productividad para frutas, cacao, caf, arroz y leguminosas. Esta es una base
productiva bastante diversa. De otro lado, el resto de regiones tiende a mostrar ventajas
productivas en slo algunos de los productos. Por ejemplo, la zona centro destaca por
la mayor productividad en tubrculos como olluco y papa; mientras que la zona este en
yuca.
Problemas del agro y pobreza campesina
Los problemas principales que enfrenta el agro cajamarquino son:
-Su atraso absoluto y relativo: por las tcnicas tradicionales que utiliza, adems el
agricultor no esta capacitado en nuevas tcnicas de mejoramiento de la productividad
de sus tierras, la limitacin mas preocupante es la falta de acceso a la educacin que
estos enfrentan.
En general, la agricultura tiene muy baja articulacin a los mercados de productos e
insumos la produccin usualmente es para autoconsumo, y se mantienen en niveles
inferiores a la del resto del pas, predomina un bajo uso de asistencia tcnica, insumos
comerciales y de informacin de mercado para la toma de decisiones, con un desarrollo
muy pequeo (casi nulo) del sistema financiero.
Los campesinos tienden a organizarse ms sobre la base de rondas campesinas (cuyo
eje organizativo es la seguridad) que sobre otras formas como comunidades
campesinas o juntas de usuarios de riego.

3
0

-La fragmentacin de la propiedad en Cajamarca: El 44% de los agricultores de


Cajamarca tiene menos de 2 has de superficie agropecuaria, mientras que solamente el
14% tiene ms de 10 has. Adems, el 70% de los agricultores de Cajamarca tiene
menos de 5 has de superficie agropecuaria. De esta manera, con parcelas pequeas y
dispersas el campesino no puede generar suficientes ingresos lo que ocasiona
restricciones al crdito, dificultad en la asistencia tcnica por los altos costos que estos
demandan.
-Los obstculos a la acumulacin de activos de los agricultores jvenes: el acceso
a activos agrarios como tierras y ganado vacuno, debido a que estos han sido
acumulados por personas de edad avanzada que se resisten a dar la oportunidad a las
nuevas generaciones para que estas empleen nuevas innovaciones en la produccin,
ya que estos estn mas capacitados con un mayor nivel en educacin. Tomamos este
punto como obstculo a la modernizacin de la agricultura en la regin.
-Dbil presencia de servicios pblicos agrarios: la presencia de servicios pblicos
agrarios bsicos como titulacin, sanidad, asistencia tcnica y otras es muy dbil en el
agro cajamarquino, en un contexto de creciente debilidad y fragmentacin del aparato
pblico agrario en las regiones, evidenciado tanto en la precaria situacin de las
agencias agrarias, como en los serios problemas de coordinacin que tienen las
diversas instancias del sector pblico agrario.Debido al carcter rural de esta regin
observamos que hay mayor concentracin de pobreza en la zona sur y con menor
incidencia a la zona norte.
Alternativas de Solucion:
El acceso a riego, tendra impacto potencial en los ingresos de los agricultores
de Cajamarca, representa un cambio tecnolgico muy importante en la realidad
productiva de los agricultores, expandiendo el conjunto de posibilidades de
produccin al poder controlar mejor un elemento clave como el agua. Sin
embargo; el xito de esta propuesta esta en determinar la efectividad del
proyecto haciendo estudios de sobre la oferta y demanda de agua as como el
impacto de esta poltica en el campesino pobre.
El desarrollo de un mercado de asistencia tcnica es uno de los factores ms
importantes para incrementar la productividad de la agricultura cajamarquina, lo
mas resaltante de esta medida seria, por supuesto, la capacitacin del
campesino para que le de un uso adecuado en beneficio propio.

La titulacin de tierras en Cajamarca debe buscar que todas las propiedades


agrarias tengan ttulo formal. Esto facilitara la entrada de proveedores
financieros en el agro cajamarquino y originara el funcionamiento de mercados
de tierra que mejoran la eficiencia en la asignacin de este valioso recurso.
El acceso a la informacin para la mejor toma de decisiones de produccin,
mejoramiento de tcnicas, alternativas de solucin para enfrentar problemas con
la cosecha y cambio climtico, que deberan estar impulsadas por el sector

1
6

pblico.

Incentivar la produccin de nuevos productos alternativos destinados a la


comercializacin en grandes mercados, as como el desarrollo de investigaciones
agrarias de acuerdo a la realidad de la regin.
Este proceso requiere de polticas voluntaristas por parte del Estado (a nivel nacional y
regional) para la provisin de reglas y bienes pblicos como infraestructura vial, de
riego, crdito rural, investigacin tecnolgica y servicios de asistencia tcnica,
informacin y capacitacin a los productores.

Ganadera
Por tradicin Cajamarca se ha destacado por su vocacin ganadera y lechera. Gracias
a la diversidad ecolgica de este departamento y a la disponibilidad de pastos
naturales, los centros de cra de ganado lechero se instalaron prcticamente en todo el
territorio. En Cajamarca existen aproximadamente 30 mil productores, que tienen
familias de 5 personas y, poseen entre 4 a 5 vacas para la produccin de leche.
En los dos ltimos aos se observa un crecimiento en todos los rubros. En el 2006,
destaca el crecimiento de la produccin de huevo y de carne de porcino ante el
crecimiento de la demanda proveniente de las ciudades.
En Cajamarca, tambin se cra ganado caprino y ovino en cantidades significativas.
Adems, cuenta con una ganadera de toros de pelea que goza de fama en los medios
taurinos. Tambin Cajamarca ostenta un rcord nacional al producir tres millones de
cuyes de los 70 millones producidos en todo el pas.
Con el objetivo de incrementar su tenencia de ganado algunos campesinos pobres y
minifundistas por relaciones de parentesco, familiares y de amistad que no pueden
alimentar el ganado vacuno u ovino, tienen encargados parte de sus animales en la
regin (jalca); aunque esta acumulacin sea lenta y restringida.
El departamento de Cajamarca destaca como una de las principales cuencas lecheras a
nivel nacional. Es por eso que realizamos el anlisis de la ganadera cajamarquina
entorno a la crianza del ganado vacuno, por ser este el principal en el desarrollo
econmico del pas.
Cajamarca Cuenca Lechera
Cajamarca, departamento de la Sierra Norte del Pas, cuenta con una diversidad
ecolgica que ha permitido que en toda su extensin se instalen centros de cra de
ganado lechero de razas Holstein y Brown Swiss en los valles, y cruces de stas en las
zonas ms altas.

1
7

A principios del Siglo XX la produccin lctea, principalmente de leche fresca, queso y


mantequilla se circunscriba a pequesimas reas con mejores pastura y se destinaba
al autoconsumo.
En el primer tercio del siglo XX se introducen razas Morena en La Encaada y vacas
Holstein para la hacienda La Collpa. La produccin aument notablemente de forma
que al final de periodo Cajamarca ocupaba el primer lugar, a nivel nacional, en
produccin de leche, cuarto en produccin de mantequilla y quinto en produccin de
queso.
Cuando en 1947 la empresa NESTL (hoy INCALAC) instala su planta condensadora
en Cajamarca ya existan 20 proveedores que al ao aportaban 1222,335 litros de
leche. Sin embargo desde 1969 el Gobierno Militar del General Velasco Alvarado y la
Ley de Reforma Agraria N 1776, genera pnico entre los ganaderos y la
industrializacin involuciona. En 1980 se crea el Fondo Nacional de Ganadera Lechera
(FONGAL).
Recin en la dcada del 90 empieza un nuevo ciclo de recuperacin de la actividad
lechera, con notable aumento de la produccin global, pero debido al crecimiento de la
Cuenca Lechera. Paralelamente la industria de los derivados lcteos va en incremento y
se crean centros de comercializacin de quesillo (materia prima para la elaboracin del
queso mantecoso) como son la zona de Chanta Alta, Hualgayoc y Chota.
En julio de 1998 se instala la fbrica de derivados lcteos CARNILAC (de GLORIA S.A.)
que gradualmente va incrementando sus rutas a otros distritos y provincias.
Casi simultneamente comienza la explotacin de los yacimientos de oro por parte de la
Minera Yanacocha S.A., aumentando sbitamente la poblacin y las exigencias del
mercado de la ciudad de Cajamarca. Al mismo tiempo, con la perdida de terrenos de
pastoreo, la explotacin lechera se traslada a las zonas de ladera y de jalca, donde con
programas de mejoramiento de los cruces en animales y la implantacin de pastos
cultivados la produccin de leche aumenta.

Productores de Leche
En Cajamarca existen aproximadamente 30,000 productores rurales de leche (poseen
entre 4 o 5 vacas lecheras).
A nivel de densidades, los distritos que tienen una productividad mayor a 2 TM de leche
por hectrea en 1999, fueron Chugur (Hualgayoc), Paccha (Chota), San Silvestre de
Cochan (San Miguel), y Baos del Inca (Cajamarca).
Productores de quesillo
El quesillo es el insumo principal del queso mantecoso, uno de los ms reconocidos en
Cajamarca. Es elaborado generalmente por pequeos ganaderos de zonas lejanas (de
altiplano) con tecnologa tradicional y rstica. Existen en Cajamarca aproximadamente
19,000 productores de quesillo. Los lugares de intercambio son los mercados
semanales de Chanta y Yanacancha.
Productores de queso

1
8

En Cajamarca se destaca la produccin de 3 tipos de quesos:

El andino tipo suizo (o Cajamarquino) producido en Hualgayoc, Chota,


Cajamarca, San Miguel de Celendin.
El mantecoso, elaborado en Hualgayoc, Cajamarca, Chota, Celendn y San
Miguel.
El fresco, cuya produccin est localizada principalmente en Hualgayoc.

Como consecuencia de toda esta inversin la ganadera era prspera y los grandes
ganaderos mejoraron su produccin lechera; sin embargo, paralelamente en el campo
los pequeos ganaderos seguan siendo muy pobres.
La reforma agraria y el desmantelamiento de las haciendas (1960-1970)
La promulgacin de la Ley de Reforma Agraria N 1776, del Gobierno Militar del General
Velasco Alvarado, se crea el pnico entre los ganaderos y se produce un abandono del
campo, con prdida de inters por mantener los animales en buenas condiciones, a lo
que se agrega el desconocimiento de los campesinos en una explotacin con carcter
empresarial. Consecuentemente, la produccin cae a la vez que desaparece la
Asociacin de Agricultores y Ganaderos.
poca de las revoluciones subversivas
El movimiento subversivo hace que la ganadera sufra un nuevo revs, pues los
propietarios de tierras empiezan a venderlas y comienza la migracin del campo a la
ciudad.

Recuperacin de la actividad lechera en la decada de los 90


En la dcada de los 90 se inicia el crecimiento de la produccin lechera, entrando
nuevas zonas de produccin en las provincias de Hualgayoc, Chota y Cutervo, que
corresponden a la zona centro, adems de las zonas tradicionalmente lecheras del este
y del oeste. Este crecimiento se produce por la expansin de las rutas de acopio de la
empresa INCALAC (antes PERULAC), que para lograrlo contribuye a la construccin de
carreteras y estimula a los proveedores con ayuda tcnica y crditos para la adquisicin
de ganado e insumos alimenticios y agrcolas.
Paralelamente se fue desarrollando una industria de derivados lcteos y se crearon
nuevos centros de comercializacin de quesillo (materia prima para la elaboracin del
queso mantecoso). En julio de 1998 se instal la fbrica de derivados lcteos
CARNILAC (de la empresa Gloria S.A.) y ello coincide con el crecimiento que empieza a
experimentar la minera al haberse instalado en la regin la Minera Yanacocha desde
1993.

1
9

Debido a la explotacin de la minera Yanacocha la poblacin de la ciudad de Cajamarca


aumenta, el poder adquisitivo de los funcionarios es alto y el deseo de vivir
cmodamente slo es posible en construcciones nuevas con abundante rea verde y un
tanto alejada del centro urbano.
Esto crea una ventajosa alternativa para los espacios verdes de la campia pues los
terrenos son adquiridos por los mineros a precios muy elevados y los ganaderos ven en
ello el gran negocio por lo que empiezan a lotizar sus fundos y la campia se ve
invadida por grandes construcciones de material noble. Como se comprender, este
hecho significa un duro revs para la industria lechera en la Campia de Cajamarca
pues la rentabilidad como potreros de pastos es baja por su baja soportabilidad y el
limitado espacio para mantener considerable nmero de vacas. Resultado de todo esto
es que la explotacin lechera se traslada a las zonas de ladera y de jalca, donde con
programas de mejoramiento de los cruces en animales y la implantacin de pastos
cultivados la produccin de leche aumenta.
Situacin actual de la ganadera lechera
El uso de las tierras hacia actividades ms rentables llev a que Cajamarca perdiera el
ttulo de primera regin lechera del pas y se situara en la actualidad como tercera en
orden de importancia despus de Arequipa y Lima.
El ordeo, en todas las regiones, es predominantemente manual. En la ladera y jalca
algunos ganaderos an ordean con el ternero al lado, en tanto que en la Campia ya
no se practica este sistema. Algunos ganaderos ya han introducido el ordeo mecnico.
El aspecto sanitario es uno de los factores importantes que influyen en la produccin de
leche. Dentro de las enfermedades que mayores estragos causa en la ganadera de
Cajamarca se encuentran las parasitosis, y dentro de stas la distomatosis es la
principal, seguida de las parasitosis gastrointestinales y luego las coccidias.
Se han planteado algunas medidas que contribuirn a mejorar la industria lctea y una
de ellas ha sido la creacin del Centro de Competitividad de Cajamarca
PROCOMPETIR, que busca impulsar el desarrollo de sectores sustentables como son
el de Turismo, Forestacin y el de Lcteos.
Se legalizo ante el INDECOPI la Marca Colectiva de la Asociacin de Productores de
Derivados Lcteos de Cajamarca APDL, es una asociacin que busca agrupar a los
productores de derivados lcteos con la finalidad de proteger los productos
cajamarquinos frente a la adulteracin y mala calidad de productos.
Con el programa de educacin y capacitacin se pretende preparar en el buen manejo y
transformacin de la leche y sus derivados, desde los nios de jardn de la infancia
hasta estudiantes de las universidades e institutos de investigacin, pasando por los
colegios e institutos tecnolgicos; cada entidad con determinada responsabilidad, segn
sus niveles.
Adems, cabe destacar que por medio de la responsabilidad social de la minera
Yanacocha S.A., se han creado programas de desarrollo planificados, con el objetivo de
contribuir al desarrollo sostenible de la regin, adems funcionan dos entidades

2
0

La Asociacin Los Andes de Cajamarca (ALAC), cuya funcin es promover


proyectos de desarrollo de capacidades empresariales e institucionales,
orientadas a la agroindustria, artesana, ganadera, produccin lechera,
transformacin forestal, cultivos y crianzas, adems del fortalecimiento de
PYMES.

El Fondo de Crdito para el Desarrollo Agroforestal (FONCREAGRO), creado


con la finalidad de mejorar la actividad ganadera del departamento.

Finalmente, es preciso manifestar que la cuenca lechera cajamarquina tiene


grandes posibilidades de impulso y desarrollo, pero para lograrlo es necesario el
cambio de la mentalidad y la actitud de las personas hacia esta actividad, es
necesario que la vean como una empresa en la que es necesario sistematizar el
trabajo, invertir racionalmente, que la reinversin de ganancias vaya en parte a
mejorar la situacin y se fijen metas y objetivos precisos.

2
1

Minera
Como es sabido la minera en Cajamarca se pone a trabajar a finales de la colonia;
aunque no se explotaba en su totalidad (por las limitaciones), producan el 82.7% del
total de la plata en el Per.
Por este motivo, la minera poda ser una va para acelerar el crecimiento de su
economa, as como aumentar el PBI del pas. Es con esta perspectiva que con el fin de
la etapa terrorista empieza la explotacin de Yanacocha, la cual aumentar el PBI de
Cajamarca en 55.6%, por esto ltimo es que los aos difciles para el Per (1997-1998)
no repercutiran en Cajamarca.
La abundancia de recursos aurferos en Cajamarca provoca el inters de principales
compaas mineras del mundo, las cuales iniciaran un acelerado proceso de
explotacin, con la presencia de extranjeros empieza la dinamizacin de la economa de
Cajamarca y del pas, gracias a esto somos los primeros en exportar oro, produciendo
ms de 7 millones de onzas, contribuyendo a fortalecer la balanza comercial de nuestro
pas.
Yanacocha significa yana = negro; cocha= lago; laguna, la cual est situada a 48 km
al norte de Cajamarca, entre 3.400 y 4.120 metros sobre el nivel del mar. Compuesto
por cinco minas a cielo abierto, cuatro plataformas de lixiviacin y tres plantas de
recuperacin de oro.
Fue descubierta por Pierre Marujol en 1980, actualmente es explotada por un
consorcio integrado por la empresa Newmont Mining Corporation, la empresa peruana
Compaa de Minas de Buenaventura y la Corporacin Financiera Internacional.
Al igual como Yanacocha a contribuido al pas, tambin ha ayudado a Cajamarca por el
desembolso del canon minero, las compras de bienes y servicios que hacen las
empresas, las cuales alcanzan los 18 millones de dlares por ao ya que tienen
relaciones comerciales con 413 proveedores cajamarquinos (quienes proveen de
materiales de construccin, artculos de ferretera, madera, materiales elctricos,
repuestos de vehculos, medicinas, artculos de escritorio, vveres servicios de personal,
catering, asesora y consultora, trabajos de ingeniera, obras de construccin civil,
movimiento de tierras, trabajos metal mecnicos, mantenimiento de equipo liviano y
equipo pesado, mantenimiento elctrico, telefona y radio comunicaciones, impresiones,
restauracin de reas disturbadas, entre otros); las remuneraciones a los trabajadores
(actualmente son 1300 trabajadores en planilla y hay 4000 que laboran para las
empresas contratistas, de estos el 56.7% son cajamarquinos, el 99.75% son peruanos;
su salario se encuentra entre los ms altos del departamento, el cual supera a los 43
millones de dlares anuales) y las contribuciones hechas a ESSALUD.

4
0

La transferencia del canon minero a los municipios se public el 7 de julio, permitiendo


analizar y observar las consecuencias de la crisis del 2008, las cuales afectaran en las
finanzas regionales.
Sin embargo, las provincias que estuvieron afectadas fueron aquellas provincias cuya
minera era de cobre, pero lo percibido por Cajamarca no disminuy, al contrario no se
vio afectada por la crisis ya que recibi 45 millones ms que el ao anterior
Haciendo un clculo del dinero invertido para hacer que los yacimientos mineros
pudieran ser una operacin productiva, desde los inicios hasta el presente ao en
Yanacocha, el total invertido es de 7450 millones de dlares.
Aunque, durante los ltimos aos Yanacocha ha experimentado una cada en su
produccin debido al agotamiento de las reservas, hasta el momento ha ayudado con el
desarrollo del pas, es importante saber las perspectivas de su desarrollo a mediano y
largo plazo, las cuales dependen de la capacidad de la economa y sociedad de
Cajamarca para aprovechar el desarrollo minero. Los recursos que genera la actividad
minera deben favorecer al avance de la agricultura, ganadera, agroindustria, turismo y
la construccin de la infraestructura para el soporte de la produccin regional.
Se sobreentiende que el factor para el dinamismo econmico en Cajamarca es la
bsqueda de nuevos yacimientos mineros y poner en operacin estos yacimientos, para
lograr esto Cajamarca debe prepararse ms y as ofrecer mayores ganancias y mano
de obra ms calificada a las empresas mineras. Por este motivo se ha creado un Centro
de Formacin de Operadores y personal de Mantenimiento de Equipo Pesado en
Cajamarca, el cual esta conformado por Yanacocha, SENATI y Ferreyro, cuyo objetivo
es afrontar el futuro desarrollo minero de la regin.
Con ese desarrollo se aumentar y crear una nueva demanda de mano de obra, as
como la de bienes y servicios locales, los cuales darn nuevos recursos por un tiempo
prolongado.
Dentro de los nuevos proyectos mineros de Cajamarca se encuentran las minas de
Conga, Tantahuatay, Michiquillay y La Granja; esta ltima esta en proceso de
evaluacin. Al parecer Yanacocha est interesada con el desarrollo de Cajamarca, por
este motivo tiene una alianza con CENFOTUR.
La Relacin de la Minera con el Medio Ambiente
Como es sabido la minera es la actividad industrial ms agresiva, pues tiene un
impacto ambiental, social y cultural; as mismo es una actividad insostenible ya que es
un recurso que se agota.
Debido a las innovaciones en la minera se ha pasado del aprovechamiento subterrneo
de minerales de gran calidad de exportacin a minerales sacados de minas a cielo
abierto y con menor calidad. Esta minera a cielo abierto remueve la capa superficial de
la tierra para poder acceder a los yacimientos minerales, esto es posible gracias a los
modernos equipos de excavacin, las cintas transportadoras, la gran maquinaria, el uso
de nuevos insumos y las tuberas de distribucin, haciendo rentable la extraccin del
oro extrado. Es importante recalcar que este tipo de minera usa gran cantidad de
cianuro para poder obtener el oro, el cual esta mezclado con diferentes tipos de
materiales.

2
3

Segn Kussmaul, el impacto ambiental provocado por actividades mineras se relaciona


con tres factores:
La dimensin del lugar donde se explota, su consecuencia es la produccin de
desechos y residuos de agua.
El lugar donde se explota, por los pueblos ubicados cerca del lugar y por la naturaleza.
Los mtodos de explotacin dependen del tipo de yacimientos, este se encuentra
relacionado con la naturaleza.
Es importante mencionar que existen tres mtodos para la extraccin de yacimientos:

Minera a cielo abierto.


Minera subterrnea.
Minera por lavado y dragado.

Segn Salinas las posibles causas de impacto ambiental se dan mientras se prepara el
camino de acceso, el mapeo topogrfico y geolgico, la instalacin de campamentos, los
trabajos geofsicos, las investigaciones hidrogeolgicas, el abrir zanjas y pozos, as como
la toma de muestras al hacer estos tratamientos, se afecta el terreno, ya que altera el
curso de las aguas o forma grandes laguna, se contamina el aire, por las impurezas
existentes, se contamina la superficie del agua afectando las aguas subterrneas, debido
al aceite o a los botaderos de productos slidos residuales, afecta al suelo, provoca un
resecamiento del suelo as como una disminucin del rendimiento agrcola y
agropecuario, provoca hundimientos, elimina a vegetacin en el rea, se modifica o se
destruye parte de la flora, la fauna se perturba y se ahuyenta por el ruido y
contaminacion del aire y del agua, provoca conflictos entre las personas por el uso de las
tierras, aparecen asentamientos humanos, los cuales pueden destruir reas tursticas, la
pesca disminuir, puede cambiar el clima y crea profundos crteres.
Para evitar las consecuencias de la minera de la extraccin se utilizan los embalses de
almacenamiento para almacenar la solucin de cianuro que luego se rociar sobre una
zona estril, estos embalses de almacenamiento tienen forros para evitar escapes del
cianuro.
Existen problemas sociales y ambientales, debido a los niveles altos de Plomo, Cobre y
Mercurio, as como niveles altos de la contaminacin del agua por la presencia de heces.
La empresa contratada por Yanacocha ha tenido mayor cuidado y control en el
transporte de mercurio, ya que este derram mercurio en Choropampa. Por este motivo
algunas ONG han cuestionado a la empresa.
Segn El Comercio, el cual presento un informe del ao pasado, Cajamarca es el tercer
departamento ms beneficiado con el canon minero, lamentablemente la falta de
proyectos del gobierno regional no ha permitido su avance.
Nos informa que el programa de inversin para el 2007 contena 192 microproyectos que
no contribuan a reducir los ndices de pobreza ni la desnutricin, el proyecto planteaba
la construccin de una carretera, el mejoramiento de los caminos del departamento,
ampliar la energa elctrica rural, la proteccin de la vegetacin y del agua; as mismo, se
plantea (con una mnima inversin) un programa de nutricin, salud, educacin,

2
4

organizacin y saneamiento. Esto ltimo se debe a que la mayor parte del presupuesto
se destinar al fortalecimiento empresarial, promocin de la inversin privada y a su
infraestructura.
Para el 2008, se plante la realizacin de obras de mejoramiento y ampliacin del agua
potable, pavimentar las zonas urbanas, mejorar el cauce de ros y quebradas, construir
ms parque, mejorar y construir ms centros mdicos, apoyar la produccin
agropecuaria, promover la artesana, modernizar la educacin entregando
computadoras, impulsar proyectos para desarrollar la pequea y mediana empresa y
fomentar la electrificacin urbana y rural.
Es necesario mencionar acerca del proyecto para mejorar los circuitos tursticos de los
Baos Llacanora y Baos La Encantada con el asfalto de sus respectivas vas es por
estos proyectos que se creo el Mecanismo Independiente de Monitoreo, para asegurar el
correcto uso de los fondos derivados del canon minero, de tal manera que se priorice
proyectos relacionados con la electrificacin, la educacin, salud y saneamiento, esta
organizacin debe velar por una adecuada inversin para un futuro desarrollo en el cual
se asume que disminuir los recursos mineros.
Segn la pagina oficial de la minera Yanacocha (informacin dada por Carlos Santa Cruz
Bendez, gerente de una de las corporativas que conforma Yanacocha) es muy
probable, y se espera, que en los prximos 10 aos los proyectos mineros de Cajamarca
superen los seis mil millones de dlares, con lo cual crecer el empleo; sin embargo, le
parece importante invertir ms en el sector minero, ya que Cajamarca tiene grandes
depsitos de oro y cobre, para los inversionistas lo ms importante es la viabilidad del
proyecto, los cuales dependen de las condiciones de competitividad y de la estabilidad
poltica, jurdica y social, como ya se mencion con anterioridad, as como el apoyo del
Ministerio de Energa y Minas.
Es por este motivo que los gerentes de los diferentes grupos de la minera se reunieron
para analizar los efectos de la actual crisis, as como de la inversin y desarrollo en
Cajamarca, junto a ellos tambin participaron la presidenta de la Cmara de Comercio y
Produccin de Cajamarca, la directora de la Asociacin Los Andes Cajamarca.
En el ltimo ao se ha descubierto oro en el Cerro Quilish, pero esta zona es pantanosa
y muy sensible a los movimientos telricos, ya que este en esta zona se originan las
aguas de ro Grande y Porcn, los cuales son los principales abastecedores de agua de
Cajamarca, la minera Yanacocha es la auspiciadores de la explotacin del Cerro Quilish.
Los pobladores de Cajamarca no desean su explotacin debido a que contaminara el
agua, por este motivo es que tanto la poblacin como la minera Yanacocha se fueron a
los tribunales, donde los pobladores pudieron hacer que el Cerro Quilish fuese declarado
intangible; pese a esto, la minera Yanacocha quiere revertir el fallo, con el argumento de
que el beneficio ser para todo el pas.
Estos conflicto tuvieron su inicio en 1993, cuando la minera Yanacocha quiere ampliar
sus reservas aurferas y manda a explorar el Cerro Quilish, maltratando a los
campesinos que habitaban esa zona, as tambin presion a los campesinos para que
les vendieran sus tierras. El problema se agrava cuando la Municipalidad de Cajamarca
da permiso a la minera a expropiarse de las tierras de los campesinos. Estos problemas
con el pago de indemnizacin a los campesinos al igual que se limpia toda la zona
afectada.
Canon de Cajamarca

2
5

Segn datos del ao 2007, Cajamarca recibi el monto de 591, 660,469.11 millones de
soles por concepto de canon y sobrecanon y regalas; la cual fue distribuida a las
diferentes provincias; el 53% de las transferencias por concepto de Canon Minero se
transfieren a la provincia de Cajamarca. Las tres provincias que menos reciben no
llegan, individualmente, ni a 2% del total departamental, de lo cual se deduce que la
distribucin es bastante centralizada ya que la mina Yanacocha se encuentra instalada
en la provincia capital del departamento.
Se observa tambin que la diferencia entre las transferencias per cpita provinciales es
bastante grande. Mientras que la provincia de Cajamarca tienen una transferencia per
cpita de s/. 845,32, la de provincia de Cajabamba es s/. 174,72.
En el cuadro N 06 de anexo de cuadros se muestran los distritos que menos y ms
reciben. El porcentaje agregado de los cinco distritos que menos recibe no llega ni al
1% mientras que el de los que ms reciben alcanzan 45,56%. Cuatro de los cinco
distritos que ms reciben se encuentran ubicados en la provincia de Cajamarca,
muestra clara del nivel de centralizacin de las transferencias de Canon Minero.
Asimismo, son claramente desiguales las transferencias per cpita. El promedio per
cpita de los que ms reciben es 5 veces mayor que el de los que menos recibe.

Turismo
Una de las actividades econmicas que adquiere significativa relevancia es el sector
turismo, debido a la gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros observada en los
ltimos aos. Gracias a los trabajos arqueolgicos realizados ltimamente y que
conllevan a aumentar el inters del turista, se vislumbra un potencial positivo, no muy
lejano, en los niveles de empleo. Entre los principales destinos tursticos para el
departamento podemos mencionar a los siguientes:
El cuarto de rescate, el cual fue escenario de uno de los acontecimientos ms
importantes para la historia sudamericana, cuando los conquistadores espaoles
al mando de Francisco Pizarro tomaron preso al inca Atahualpa. Posteriormente,
Atahualpa mandara llenar el cuarto una vez de oro y dos veces de plata hasta la
altura de su mano a cambio de su libertad. El resultado fue en vano ya que igual
recibi la condena a la pena del garrote. Este importante lugar es visitado hoy en
da por muchos turistas. Su arquitectura de piedra con los muros ligeramente
inclinados para obtener la forma trapezoidal caractersticas de las construcciones
incaicas es muy llamativa y resistente, por lo que a pesar del paso del tiempo ha
sobrevivido a las lluvias y a la destruccin que sufri la ciudad en el siglo XVI.
El complejo arqueolgico de Cumbemayo est ubicado al suroeste de la ciudad
de Cajamarca, descubierto en 1937, se encuentra rodeado por un bosque de
piedras. Destacan el acueducto de Cumbemayo, obra de ingeniera hidrulica
que data de la poca de la cultura de Cajamarca; el santuario Faralln, con
apariencia de una gigantesca cabeza humana; y las Cuevas, donde existen
grabados y petroglifos, adems de haber sido un lugar para sacrificios.
Los Baos del Inca, ubicados al este de la ciudad de Cajamarca, son hoy en da

2
6

un balneario de aguas termales visitado por miles de turistas, debido no solo a su


aforo de agua y relevancia histrica, como lugar en el cual se encuentra por
primera vez el inca Atahualpa, mientras descansaba, con las huestes espaolas.
Adems existe un alberge juvenil, una piscina temperada, sauna, ventas de
artesanas, entre otras actividades tursticas.
El mirador del Cerro de Santa Apolonia, conocido antiguamente en quechua
9
como rumi tiana, es el lugar desde donde se puede apreciar con claridad la
ciudad y el valle de Cajamarca, en las inmediaciones se encuentran algunos
vestigios de construcciones prehispnicas como la llamada Silla del Inca.
Tambin se encuentra una capilla en honor a la Virgen de Ftima.
Las Ventanillas de Otuzco, con las construcciones de sus criptas en farallones
rocosos a modo de un variado mosaico funerario. Debido a su antigedad y al
saqueo ocurrido durante muchos aos, an resulta difcil determinar su
antigedad exacta, pero algunos estudios las asocian con la cultura Cajamarca
que tuvo influencia en la regin entre los aos 500 y 1200 d.c. El nombre oficial
del lugar es La necrpolis de Otuzco.
El conjunto monumental Beln, conjunto arquitectnico del siglo XVIII, al cual se
le llam antiguamente Seora de Piedad. Sus edificaciones se pueden dividir
en dos grupos: el hospital de varones que incluye a la iglesia de Beln y el
hospital de mujeres. Su templo de estilo barroco se caracteriza por su portada
tallada en piedra, torres, arqueras y contrafuertes laterales.
El Parque Nacional de Cutervo, creado en 1961, es la primera rea natural del
pas protegida por el estado. Su denominacin fue un precedente para el actual
sistema nacional de reas naturales protegidas por el estado. Se encuentra
ubicado en el distrito de San Andrs de Cutervo, provincia de Cutervo. Se
caracteriza por su diversa variedad en flora y fauna, as como la conservacin del
bello escenario de la cordillera de los tarros. Su atractivo principal es la cueva de
los guacharos, especie que hoy en da est en situacin vulnerable debido a la
tala indiscriminada y la invasin continua de sus tierras.
Mencin aparte, por su gran importancia, merece el conocido Carnaval de Cajamarca,
una de las ms importantes expresiones culturales y festividades del pas, el cual surgi
en la dcada de 1930 con los corsos de carros alegricos adornados con flores y
engalanados por la presencia de bellas reinas cuyo desfile se realiza alrededor de la
Plaza de armas de la ciudad. Entonces, era una verdadera fiesta y todo era vlido para
la diversin, para el gran festejo se utilizaban los chisguetes de ter, talco perfumado y
papel picado. Tambin exista la competencia tradicional de los cuartetos en trminos de
poesa culta, legado de acentos literarios, etc., que luego dieron origen al concurso de
coplas.
Posteriormente la fiesta dio paso a todo un mes de festejos, donde con el correr de los
aos se organizaron nuevas actividades, concursos y se dio rienda suelta a la
imaginacin en el decorado de las calles de la ciudad que se adornan con todo tipo de
guirnaldas. Sin embargo, en el carnaval de Cajamarca an se distingue la vieja tradicin
de la fiesta que los peruanos supieron adaptar a nuestros tiempos, no se olvida el viejo

2
7

espritu de esta celebracin.


Actualmente, el carnaval de Cajamarca es sinnimo de msica y canciones, desde sus
comienzos las ingeniosas letras de las coplas improvisadas han sido uno de los puntos
ms destacados de esta celebracin, entre ellas se encuentran las matarinas, versos
picaros que los enamorados les cantan a las mujeres a contrapunto. En l participan
artsistas de toda la ciudad que se preparan durante todo el ao para la contienda
musical. Mientras tanto los pueblos del interior exhiben en los corsos los productos que
los hacen famosos; el vino de cascas, los hortensias de Chugur, las chirimoyas de
Cunissh, las guitarras de Namora, las limas y naranjas de Coyna, los corisogoma y los
inigualables sombreros de Celendin y Asuncin. Todo esto forma parte junto con las
danzas como smbolos de la tradicin local.

Calendario turistico

2
8

2
9

Gastronoma
Este departamento se caracteriza por una gran variedad de platos tpicos de la regin
que deleitan a todos los turistas. Su cocina es una de las ms variadas y suculentas de

las alturas andinas. Entre los ms importantes podemos mencionar a las humitas, al cuy
con papa, el caldo verde de papa, el manjar blanco, el chupe verde, el chicharrn con
mote, las cecinas shipildas, etc.
Humitas, dulces o saladas, hecha a base de una masa de maz tierno molido que
se rellena con queso, pasas y canela. Se envuelve en hojas de maz y se cocina
a vapor.
Manjar blanco, dulce de leche que se cocina a fuego lento, hasta que alcanza
una
consistencia cremosa.
Caldo verde, de races campesinas, pero lo suficientemente elaborado para
paladares ms sofisticados. Este plato se prepara con papas, huevos, quesillo y
hierbas aromticas como el paico, la hierbabuena y el perejil.
Cuy frito con picante de papa, donde los trozos bien condimentados del conejillo
de indias se juntan con un guiso de papa, aderezado con aj panca, man,
pimienta y sal. Se acompaa con una salsa de cebolla picada y tiritas de rocoto,
baadas con limn.
Chicharrn con mote, tradicional banquete cajamarquino, est compuesto de un
crocante carne de cerdo y un puado de mote (maz maduro, desgranado y
sancochado), acompaado de su ensalada formada por lechuga y cebollas.

3
0

Conclusiones
El departamento de Cajamarca, ubicado en la zona nor-andina del Per, ha
mostrado tener una vital importancia en el desarrollo histrico del pas. Prueba de
ello es la tradicin autnoma prehispnica desarrollada all, as como la
importancia que le dieron tanto nativos, incas y espaoles al territorio
cajamarquino, el cual comprende las tres regiones naturales del pas, y posee un
clima adecuado para el desarrollo de una biodiversidad significativa y que hace
factible la explotacin libre de los recursos naturales que posee.
En relacin al tema de actualidad en Cajamarca se presenta un gran avance
en cuestin a temas econmicos y sociales, en especial el mbito del desarrollo
sostenible aplicado por entidades gubernamentales, ONG y asociaciones. Estas
ltimas apoyadas por empresas privadas, un claro ejemplo es el caso de la
asociacin los Andes de Cajamarca, el cual ha propuesto un programa de
competitividad, equidad y sostenibilidad para la elaboracin de proyectos
humanos sustentables. Este programa ha logrado definir actividades que no
dependen de la mina y que se proyectan a la sociedad. Sin embargo esta
proyeccin por parte del la minera Yanacocha a travs de asociaciones abarca
muy poco de la sociedad.

El departamento de Cajamarca es una regin rural es por ello que la agricultura y


la ganadera son las principales actividades a los que se dedican los
campesinos, siendo su principal problema el minifundismo, el difcil acceso a la
educacin del campesino, el dbil apoyo por parte del gobierno y la falta de
asistencia tcnica, entre otras. Entre los principales productos agrcolas
cajamarquinos tenemos la papa, el maz y el trigo destinados a autoconsumo y
una proporcin al mercado; entre los principales productos de agroexportacion
tenemos el caf orgnico, la tara, la chirimoya y recientemente el cultivo de
alcachofas, entre otras. Adems, la regin cuenta con un gran potencial agrario
porque posee una gran variedad de frutos que podran convertirse en
importantes rubros de agroexportacin no tradicional como por ejemplo sauco,
tomatillo, zarzamora, poro poro, lanche o pushgay, entre los principales.
En cuanto al sector lechero, este fue el que impuls a Cajamarca como principal
productor de leche, con la instalacin de PERULAC ( empresa de la
transnacional NESTLE S.A.) se modernizo la recoleccin de leche y la
infraestructura producto de la gran inversin que realizo esta empresa. En la
dcada de los 90 inicia el crecimiento de la produccin lechera, ingresando
nuevos centros de acopio, paralelamente se fue desarrollando una industria de
derivados lcteos. En julio de 1998 se instal la fbrica de derivados lcteos
CARNILAC (de la empresa Gloria S.A.) y ello coincide con el crecimiento que
empieza a experimentar la minera al haberse
instalado en la region minera
yanacocha desde 1993, lo cual a mermado de alguna manera a este sector pues
las tierras que antes se usaban par pastizales, ahora por la mayor demanda se
utilizan para grandes construcciones.

5
0

El turismo es una actividad que genera beneficios tanto sociales como


econmicos y es bueno aprovechar la riqueza de nuestro pas para desarrollar
rutas tursticas. Cajamarca representa la sierra norte y como tal nos muestra
diversas formas de hacer turismo: turismo para visitar los lugares histricos y
arqueolgicos, turismo con fines ecolgicos, turismo gastronmico, turismo
deportivo y sobre todo el esperado carnaval cajamarquino celebrado a inicios de
febrero de cada ao y que representa una colorida y alegre fiesta donde se
disfruta del ambiente amigable tan caracterstico del pueblo de Cajamarca.

5
0

Anexos:

Mapa Politico de Cajamarca

Flora y fauna

3
3

Poblacion de Censo 2007

3
4

Graficos de la Pobreza

Accesos a Servicios Basicos

3
5

Mineria en Cajamarca

3
6

Turismo

Bibliografia:

http://www.peru-info.net/cajamarca_flora_y_fauna.html
http://www.atlascajamarca.info
http://www.losandes.org.pe/downloads/2007/cajamarca_competitiva/17Cap15.pdf
http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v12n2/a04v12n2.pdf
http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
http://www.municaj.gob.pe/historia.php
http://www.cajamarcaperu.com/
http://www.cajamarcaperu.com/turismo/calendario-turistico.php
http://www.ytuqueplanes.com/cajamarca/

También podría gustarte