Calpulalpan
Calpulalpan
Calpulalpan
Demografa
De acuerdo con el Censo de Poblacin y Vivienda de 2010 del INEGI, el
municipio de Calpulalpan cuenta con 44, 801 habitantes, de los cuales
21.747 son hombres y 23.054 son mujeres, con un total de 10.834
viviendas habitadas.
Historia
Fue un poblado indgena y lugar de paso para los comerciantes
pochtecas que se dirigan a la gran Tenochtitln. En 1560, los espaoles
edificaron la iglesia y los conventos de San Simn y San Judas. En 1608
se consolid como villa hispana con el nombre de San Antonio
Calpulalpan. La sociedad colonial, formada por una elite prspera y de
gran participacin en su desarrollo, motiv la apertura de tiendas con
nombres cosmopolitas como La Ciudad de Buenos Aires, propiedad de
la familia Pintor y La Gran Sociedad, de don Daro Felix. Expendan de
todo, como en botica. Ah se poda comprar desde la mercera ms
elemental, hasta ciertas telas de mayor refinamiento para una sociedad
pudiente y de buenos ingresos. Entre las casas aristocrticas que an se
recuerdan en Calpulalpan, est la que fue propiedad de la familia Garca
Yaez, donde hoy se encuentra el mercado municipal de Calpulalpan. La
fachada de esa casa era morisca, con puertas y ventanas de arco ojival
y su interior era protegido de la vista de los trasentes por atractivos
vitrales. En 1937 fue elevada a la categora de ciudad con su nombre
gran importancia como sucesora de Teotihuacan durante los aos 9001290. Como consecuencia, la cultura tolteca aparece en Calpulalpan,
San Nicolas, Amantla, Palo hueco y Malpas. Hacia el ao 1200, Tula, al
igual que Teotihuacan, tambin decae, principalmente por los conflictos
internos que fraccionan a sus treinta y cinco mil habitantes y as surgen
pequeas entidades polticas, cacicazgos y seoros independientes
entre s. Estos cacicazgos asimilan las inmigraciones que arriban a la
cuenca. Los tecpanecas que se asientan en Azcapotzalco y los acolhuas
en Texcoco. Texcoco toma el control de Calpulalpan por un largo tiempo
y despus los mexicas. A principios del siglo XV, el emperador
Ixtlixochitl, quiso que su hijo Netzahualcyotl, tuviera un feudo propio,
por lo que envi grupos representativos de varios barrios de Texcoco
para que lo fundasen, dndole el nombre de Calpulalpan, voz nahua que
deriva de la raz Calpulli.
Datos histricos.
Calpulalpan, (CALPULLI) en Nhuatl o sea "lugar de barrios diseminados"
exista mucho antes de la llegada de los espaoles, sus fundadores
fueron Chichimecas de la rama Acolhuaca y sus primeros asentamientos
datan del SIGLO TRECE, teniendo como capital el reino de TEXCOCO.
Los calpullis eran las sociedades campesinas que vivan agrupadas en
pueblos, explotando las tierras o "Calpullis" que se posean en comn,
trabajando parcelas o tlalmilli que usufructuaban mientras las
cultivaban. Es el antiguo sistema de ejido, reintroducido por la
REVOLUCIN MEXICANA con la REFORMA AGRARIA.
Calpulalpan, ofrece varios testimonio del pasado Nhuatl, el Jeroglfico
que la representa antiguamente muestra seis localidades, de las cuales
tres son; "Ciudades Reales" y tres son Barrios. Posteriormente se han
encontrado restos de otros pueblos destruidos por el conquistador
espaol en el Siglo XVI. Bajo la iglesia de San Antonio se localiza una de
estas ciudades reales. A principios del Siglo XVI, cuando Netzahualcyotl
fue derrotado y perseguido, encuentra refugio en la zona de Calpulalpan.
Mixtitlan 3.- San Antonio Mazapa 4.- La soledad 5.- El mirador 6.Francisco Sarabia 7.- Alfonso Espejel 8.- San Mateo Actipan 9.- San Felipe
Sultepec 10. San Marcos Guaquilpan 11.- Santiago Cuaula 12.- San
Cristobal Zacacalco 13.- La venta
Orografa
El relieve de Calpulalpan, al igual que el del estado en su conjunto,
presenta tres formas caractersticas:
Zonas planas: Abarcan el 75% del total del territorio municipal.
Zonas accidentadas: Ocupan el 15% de las tierras, en las que se
localizan elevaciones como el monte Mal Pas, caada Coecillos, puente
Columpio, San Ignacio, el Jaral y puente Comique.
Zonas semiplanas: Comprenden el 10% restante de la superficie y se
localizan en el lomero de las barrancas.
Clima
Tiene un clima semifro hmedo, con un rgimen de lluvias en los meses
de abril a septiembre. El perodo ms caliente es entre marzo y mayo. La
temperatura promedio es de 22,2 C la mxima, y la mnima de 5,9 C.
La precipitacin es de 126,2 milmetros la mxima, y la mnima de 9,7
milmetros.
PRIMERA
JORNADA
DE
OBSERVACIN
Segundo da de observacin
Profa.: Yadira Garca Rivas
Asignatura Estatal
7:00 7:50
Cuando llego al saln la profesora me saludo afectuosamente
y luego saludo a los alumnos quienes contestaron entre risas.
La profesora pidi un aplauso para m en seal de bienvenida
el cual agradec. Pidi sacaran su libro y su libreta donde
haran un cuestionario acerca del tema Problemtica
ambiental en Tlaxcala. Hizo una introduccin acerca de la
planeacin del crecimiento urbano lo cual desencadena el
deterioro del medio ambiente en la entidad, platico acerca del
rio Zahuapan y de cmo las empresas arrojan todos sus
desechos qumicos al cauce de ese importante rio
convirtindolo adems de contaminarlo en un gran foco de
infeccin, hablo acerca de la poca conciencia de la poblacin
pues arroja su basura al rio contribuyendo a la degradacin
del mismo. Despus de dar esto a modo de introduccin se la
paso platicando conmigo, paso lista y ya no se volvi a parar y
desde su escritorio dio todas las indicaciones y comentarios,
solo algunos pocos terminaron el cuestionario el cual me pidi
que le ayudara a revisar, el orden se relaj un poco pero a l
no pareci importarle y a mi menos, y concluyo la clase.
Tercer da de observacin
Profa.: Nancy B. Ramn Mrquez
Asignatura: Espaol.
7:00 7:50
7:50 8:40
Llego la profesora saludo a los alumnos y paso lista
rpidamente, despus pidi al jefe de grupo que abriera la
biblioteca del aula para que repartiera libros acerca de
cuentos, mitos y leyendas. Cabe mencionar que el profesor
tambin lleva algunos materiales bibliogrficos para los
alumnos. Pidi formaran equipos, a cada equipo le dio un
texto, a unos les toco leer un cuento, a otros un mito y a otros
una leyenda. Fueron textos cortos para que se pudieran leer
en una sola clase. Pidi trataran de identificar las
caractersticas del texto que les toco leer, cuando terminaron
esta parte, el profesor pidi que pasaran a escribir en el
pizarrn previamente dividido en los tres gneros, para que
anotaran las caractersticas que haban detectado, cuando
SEGUNDA
JORNADA
DE
OBSERVACION
Y PRACTICA
Segundo da de observacin
Profa.: Yadira Garca Rivas
Asignatura Estatal
7:00 7:50
Tercer da de observacin
Profa.: Nancy B. Ramn Mrquez
Asignatura: Espaol.
7:00 7:50
7:50 8:40
Llego la maestra saludo a los alumnos y paso lista
rpidamente, despus pidi al jefe de grupo que abriera la
biblioteca del aula para que repartiera libros acerca de
cuentos, mitos y leyendas. Cabe mencionar que el profesor
tambin lleva algunos materiales bibliogrficos para los
alumnos. Pidi formaran equipos, a cada equipo le dio un
texto, a unos les toco leer un cuento, a otros un mito y a otros
una leyenda. Fueron textos cortos para que se pudieran leer
en una sola clase. Pidi trataran de identificar las
caractersticas del texto que les toco leer, cuando terminaron
esta parte, el profesor pidi que pasaran a escribir en el
pizarrn previamente dividido en los tres gneros, para que
anotaran las caractersticas que haban detectado, cuando
hubieron pasado todos los equipos el profesor ley algunas
definiciones de estos tres gneros literarios para que los
alumnos fueran eliminando o agregando las caractersticas de
TERCERA
JORNADA
DE
OBSERVACION
Y PRACTICA
Segundo da de observacin
Profa.: Yadira Garca Rivas
Asignatura Estatal
7:00 7:50
En esta clase la profesora abordo el tema de Construyendo
una cultura de la legalidad en Tlaxcala, donde se hablo acerca
de las normas y leyes que rigen y/o regulan la convivencia de
los ciudadanos, la importancia de respetar las reglas, los pros
y contras de no hacerlo, de donde surgieron las leyes y
normas, las legales y las no escritas, los usos y costumbres,
mucha informacin el tema daba para varias sesiones.