Este resumen describe una acción de inconstitucionalidad contra los párrafos cuarto y quinto del artículo 264 del Código Procesal Penal de Guatemala. El accionante argumenta que estas disposiciones violan derechos constitucionales al prohibir medidas sustitutivas para ciertos delitos y obligar al juez a dictar prisión preventiva. El Congreso, la Corte Suprema y el Procurador General se oponen, alegando que no se restringen derechos ni se impone un criterio obligatorio a los jueces. La Corte Constit
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas12 páginas
Este resumen describe una acción de inconstitucionalidad contra los párrafos cuarto y quinto del artículo 264 del Código Procesal Penal de Guatemala. El accionante argumenta que estas disposiciones violan derechos constitucionales al prohibir medidas sustitutivas para ciertos delitos y obligar al juez a dictar prisión preventiva. El Congreso, la Corte Suprema y el Procurador General se oponen, alegando que no se restringen derechos ni se impone un criterio obligatorio a los jueces. La Corte Constit
Este resumen describe una acción de inconstitucionalidad contra los párrafos cuarto y quinto del artículo 264 del Código Procesal Penal de Guatemala. El accionante argumenta que estas disposiciones violan derechos constitucionales al prohibir medidas sustitutivas para ciertos delitos y obligar al juez a dictar prisión preventiva. El Congreso, la Corte Suprema y el Procurador General se oponen, alegando que no se restringen derechos ni se impone un criterio obligatorio a los jueces. La Corte Constit
Este resumen describe una acción de inconstitucionalidad contra los párrafos cuarto y quinto del artículo 264 del Código Procesal Penal de Guatemala. El accionante argumenta que estas disposiciones violan derechos constitucionales al prohibir medidas sustitutivas para ciertos delitos y obligar al juez a dictar prisión preventiva. El Congreso, la Corte Suprema y el Procurador General se oponen, alegando que no se restringen derechos ni se impone un criterio obligatorio a los jueces. La Corte Constit
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12
INCONSTITUCIONALIDAD GENERAL
EXPEDIENTE No. 105-99
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, INTEGRADA POR LOS MAGISTRADOS JOSE ARTURO SIERRA GONZALEZ, QUIEN LA PRESIDE, LUIS FELIPE SAENZ JUAREZ, ALEJANDRO MALDONADO AGUIRRE, RUBEN HOMERO LOPEZ MIJANGOS, CONCHITA MAZARIEGOS TOBIAS, HECTOR EFRAIN TRUJILLO ALDANA Y OSCAR HILARIO COMPARINI ALQUIJAY.Guatemala, diecisis de diciembre de mil novecientos noventa y nueve. Se tiene a la vista para dictar sentencia la accin de inconstitucionalidad parcial del artculo 264, en sus prrafos cuarto y quinto del Cdigo Procesal Penal, promovida por el abogado Alejandro Rodrguez Barillas, quien actu con su propio auxilio y el de los abogados Anneliezze Pereira Ruano y Milton Guillermo Miranda Ramrez. ANTECEDENTES I. FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA IMPUGNACION: Lo expuesto por el accionante se resume: a) el artculo 264 del Cdigo Procesal Penal precepta en sus prrafos cuarto y quinto, que "no podr concederse ninguna de las medidas sustitutivas enumeradas anteriormente en procesos instruidos contra reincidentes o delincuentes habituales, o por delitos de homicidio doloso, asesinato, parricidio, violacin agravada, violacin calificada, violacin de menor de doce aos de edad, plagio o secuestro en todas sus formas, sabotaje, robo agravado y hurto agravado. Tambin quedan excluidos de las medidas sustitutivas los delitos comprendidos en el captulo VII del Decreto No. 48-92 del Congreso de la Repblica, Ley contra la Narcoactividad"; b) tal disposicin legal viola los artculos 12 y 14 de la Constitucin, que establecen la imposibilidad de imponer penas sin que exista previamente un proceso penal en el que se haya demostrado la culpabilidad de una persona declarada judicialmente en sentencia ejecutoriada, ya que la privacin del derecho a la libertad mediante la aplicacin de una sancin penal como forma para restringirlo debe ser producto o resultado de un juicio previo en el que se emita una sentencia judicial de condena, por lo que la prohibicin de conceder medidas sustitutivas, constituye una restriccin al citado derecho, dado que la prisin provisional, por no ser una pena, no puede ser dictada tomando en cuenta la gravedad del delito o el impacto o alarma social que ha generado a la comunidad, puesto que la gravedad del delito y la peligrosidad del delincuente no pueden ser motivos para denegar el derecho a ser tratado como inocente en el proceso penal; adems, de acuerdo con el derecho de defensa y el principio de presuncin de inocencia, una persona acusada de un delito no puede ser restringida en sus derechos constitucionales hasta no haber sido declarada culpable del mismo, y siendo que la prisin preventiva tiene carcter excepcional al ser decretada nicamente en circunstancias en las que no quepa aplicar una medida menos gravosa para el imputado, en los prrafos impugnados lo que se establece es una presuncin contra reo, de que todas las personas que han cometido los delitos a que se refiere el artculo 264 citado presentan peligro de fuga o de obstaculizacin a la persecucin penal, aspectos que son valorados en forma abstracta por el legislador, quien no considera que dicho peligro puede ser evitado por la aplicacin de una medida menos grave para el imputado o cuando el juez considere que en la situacin concreta no existe tal peligro; c) la disposicin legal atacada tambin viola el
artculo 13 de la Constitucin, el cual establece como una facultad (no
obligacin) del juez poder dictar auto de prisin; tal facultad es reglada y, como tal, exige la concurrencia de ciertos presupuestos y requisitos necesarios que aseguren ciertos fines procesales con un carcter eminentemente excepcional, por lo que la misma es una actividad eminentemente jurisdiccional. De esa cuenta, los prrafos cuarto y quinto del artculo 264 del Cdigo Procesal Penal, al establecer la prohibicin de otorgar medidas sustitutivas para cierta clase de delitos e imponer al juez la obligacin de dictar la prisin preventiva, contradice el "principio de discrecionalidad" que la norma constitucional precitada establece como criterio para decretar auto de prisin, ya que en la prisin preventiva no est en discusin la culpabilidad o inocencia del imputado sino la probabilidad racional de que ciertos fines procesales no puedan cumplirse, dado que es el juez, no el legislador, el nico funcionario constitucionalmente autorizado para establecer mediante un juicio de valor, si existe peligro de fuga o de obstaculizacin a la persecucin penal en un caso concreto; d) en los prrafos impugnados se viola lo dispuesto en los artculos 141 y 203 de la Constitucin, porque el Congreso de la Repblica se arroga la funcin que corresponde al juzgador de valorar si concurren, en caso concreto, peligro de fuga u obstaculizacin a la justicia, al establecer de manera abstracta una serie de delitos para los cuales no cabe aplicar medidas sustitutivas, ordenando a la vez, con carcter obligatorio, la prisin preventiva, subordinando con ello al Organismo Judicial a observar un criterio obligatorio que puede ir en contra de la propia percepcin del juez en caso concreto, al traducirse la disposicin legal objetada en un "intento por controlar las decisiones judiciales". Solicit que se declare con lugar la inconstitucionalidad planteada. II. TRAMITE DE LA INCONSTITUCIONALIDAD No se decret la suspensin provisional. Se dio audiencia al Congreso de la Repblica, al Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, al Procurador General de la Nacin y al Ministerio Pblico. III. RESUMEN DE LAS ALEGACIONES DE LAS PARTES A) El Congreso de la Repblica aleg: a) la norma impugnada no restringe derecho constitucional alguno por el solo hecho de prohibir el otorgamiento de una medida sustitutiva, ya que el procesado puede hacerse asesorar de un abogado, el que, a su vez, puede procurar todo aquello que sea necesario para la defensa de su cliente, con el objeto de que en sentencia se decida sobre su culpabilidad o inocencia; adems, la norma impugnada no prejuzga sobre la inocencia o culpabilidad del procesado, ya que, lo que se regula es un procedimiento que posteriormente derivar en una sentencia y no la emisin de una sentencia propiamente; b) los prrafos impugnados tampoco contradicen lo dispuesto en el artculo 13 de la Constitucin, porque en los relacionados prrafos no se obliga al juez a decretar auto de prisin provisional ni se limita a ste la apreciacin racional del hecho concreto para decretar dicho auto; sin embargo, ello no quiere decir que el auto de prisin y la concesin, por ley o por decisin judicial, de una medida sustitutiva sean obligatoriamente un solo acto procesal, dado que el juez puede, adems, clausurar provisionalmente el procedimiento, sobreseerlo o decretar la libertad simple del imputado, sin importar el delito cometido; c) no existe violacin del artculo 141 constitucional, por corresponder al Congreso de la Repblica la potestad de legislar, y a la Corte Suprema de Justicia la potestad de juzgar y
ejecutar lo juzgado, situacin concurrente en el caso de la norma impugnada,
en la cual, mediante una ley se establece un procedimiento que asegura los fines del proceso penal, de manera que, en su oportunidad, sea viable la resolucin final del asunto sometido a su conocimiento; adems, en el ordenamiento jurdico guatemalteco los jueces no crean normas sino las aplican, y las que tienen carcter procedimental permiten a los jueces la aplicacin de criterios subjetivos, de apreciaciones personales, de amplitud del conocimiento del asunto sometido a su competencia, bajo el presupuesto de que siempre hay una ley que as lo establece. Solicit que se declare sin lugar la inconstitucionalidad planteada. B) El Presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Organismo Judicial indic: a) los prrafos cuarto y quinto del artculo 264 del Cdigo Procesal Penal, al negar la concesin de medidas sustitutivas en los casos a que se refieren dichos prrafos, no infringen derechos fundamentales garantizados constitucionalmente, ya que al hacerse aplicacin de dicha prohibicin no se est emitiendo un juicio previo de condena que pudiera afectar al sindicado, ni se le estn limitando sus derechos de audiencia y participacin en el proceso, en el que el procesado puede aportar prueba y hacer uso de los recursos correspondientes; b) el artculo 13 constitucional contempla la prisin provisional como una medida de coercin personal que el juez puede ordenar despus de or al sindicado, norma que no se viola en los prrafos impugnados, ya que el otorgamiento de medidas sustitutivas es un acto procesal posterior que puede dictar el juez si establece que se dan los presupuestos para dictar un auto de prisin contra el sindicado; c) no existe violacin de los principios de separacin de poderes y exclusividad en el ejercicio de la funcin jurisdiccional del Organismo Judicial que denuncia el accionante, ya que no se da ninguna interferencia entre las funciones del Organismo Legislativo y las del Organismo Judicial, pues es potestativo del primero de los organismos mencionados decretar, reformar y derogar las leyes; compete a los jueces y magistrados del Organismo Judicial aplicarlas, interpretarlas e integrarlas segn su libre albedro; por ello no se les impone un criterio obligatorio, y, al realizar un juicio valorativo en cada caso, el juzgador tiene la facultad de decretar auto de prisin, el cual puede mantener o no durante el proceso. Solicit que se declare sin lugar el planteamiento de inconstitucionalidad. C) El Procurador General de la Nacin expres: a) los prrafos impugnados no violan los artculos 12 y 14 constitucionales, ya que la libertad, como derecho inherente a la persona humana, no es absoluta sino tiene limitaciones de orden legal que tienen que ser acatadas para que exista una plena convivencia entre los seres humanos; no conceder medidas sustitutivas en los casos que mencionan los prrafos legales relacionados no implica vulneracin al derecho constitucional citado, por ser mediante un debido proceso que debe determinarse plenamente la culpabilidad o inocencia de una persona sometida a juicio; b) tampoco se viola el artculo 13 de la Constitucin en los prrafos atacados de inconstitucionalidad, ya que el juzgador tiene como imperativo categrico no conceder medidas sustitutivas en los delitos de grave impacto social, sin que le sea dable usar, con base en la citada norma, elementos de conviccin propios para motivar prisin, misma que tiene como fundamento lo dispuesto en el artculo 259 del Cdigo Procesal Penal, el cual es consecuencia de la norma constitucional precitada; c) no existe contravencin del artculo 141 de la Constitucin, puesto que no es cierto que, por el hecho de que el poder legislativo dicte una ley que debe ser
aplicada por jueces y tribunales de la Repblica, ello constituya una
subordinacin del Organismo Judicial hacia el Organismo Legislativo; lo que pretende la citada norma constitucional es precisamente el mantener un adecuado equilibrio e igualdad entre los citados Organismos de Estado, norma que no se infringe con lo dispuesto en el artculo 264 del Cdigo Procesal Penal. Solicit que se declare sin lugar la inconstitucionalidad planteada. C) El Ministerio Pblico aleg: a) los prrafos cuarto y quinto del artculo 264 del Cdigo Procesal Penal, no contravienen los artculos de la Constitucin sealados por el accionante como violados, ya que corresponde al Estado como titular de la "facultad punitiva y de la poltica criminal y procesal", establecer disposiciones para dar seguridad y cumplir con los deberes del Estado para la realizacin del bien comn, atendiendo que el inters social prevalece sobre el particular; b) la norma impugnada considera las medidas sustitutivas como excepcin a la prisin preventiva, la cual est sujeta al cumplimiento de los motivos que establece el artculo 13 constitucional desarrollados en el artculo 259 del Cdigo Procesal Penal, de donde debe interpretarse que el hecho de que determinados delitos no tengan contemplado el otorgamiento del beneficio de una medida sustitutiva no implica que se les dicte a los sindicados de estos delitos auto de prisin provisional, por estar sta condicionada a presupuestos legales reglados; c) la prisin preventiva es una medida cautelar y no una sentencia condenatoria, por lo que si, segn la tesis del accionante, la prisin preventiva constituye una restriccin de derechos fundamentales dictada con anterioridad a una sentencia de condena, lo que debera impugnarse sera la facultad de dictarla y no la inaplicabilidad de medidas sustitutivas; y, aun cuando el artculo 261 del Cdigo Procesal Penal toma en cuenta la gravedad de los delitos para decretar prisin provisional, sta es susceptible de ser revocada durante el curso del proceso, de tal manera que no se puede atribuir al auto de prisin el carcter de sentencia condenatoria; d) es facultad del Organismo Legislativo decretar, reformar y derogar las leyes, por lo que, el hecho de regular las condiciones que deben observarse para el otorgamiento de medidas sustitutivas, de ninguna manera interfiere en la funcin jurisdiccional que se ejerce por la Corte Suprema de Justicia; adems, los prrafos objetados ya fueron objeto de examen por parte de la Corte de Constitucionalidad, la que, en sentencia de veinticuatro de febrero de mil novecientos noventa y siete dictada en el expediente 926-97, declar que los mismos no contravienen norma constitucional alguna. Solicit que se declare sin lugar la inconstitucionalidad planteada. IV. ALEGATOS EN EL DIA DE LA VISTA A) Alejandro Rodrguez Barillas aleg: a) la prisin preventiva tiene un carcter meramente excepcional, y como tal se encuentra contemplada en las Reglas Mnimas de Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de Libertad, las cuales contemplan dicha prisin como ltimo recurso, lo cual tambin ha sido reconocido de esa manera por la Corte de Constitucionalidad y la Corte Interamericana de Derechos Humanos; b) los requisitos establecidos en el artculo 13 constitucional no habilitan al juez para dictar la prisin preventiva, ya que para dictarla debe aportarse la evidencia probatoria suficiente para acreditar al juzgador el peligro de fuga o de obstruccin a la averiguacin de la verdad; para ello, el Organismo Legislativo no puede dictar leyes que establezcan la obligatoriedad de la prisin preventiva, ya que en sta no se discute la posible participacin del sindicado en un hecho delictivo sino la
existencia de un peligro procesal, que es el que habilita la aplicacin de
medidas cautelares; c) en los prrafos impugnados, el Organismo Legislativo interviene directamente en las funciones que le son propias al poder judicial, ya que el artculo 203 constitucional establece que la funcin de juzgar corresponde con exclusividad al Organismo Judicial, y tanto el artculo 9o. del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos como el artculo 7o. de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, confieren al juez la potestad de decretar la medida de privacin de libertad, de donde se afirma que el nico funcionario autorizado para valorar la existencia de un peligro procesal en caso de otorgamiento de libertad es el juez y no el legislador, por lo que al hacerlo este ltimo mediante el establecimiento legal de los delitos denominados "no excarcelables", constituye una intromisin indebida en el mbito de funciones estrictamente jurisdiccionales. Solicit que se declaren inconstitucionales los prrafos cuarto y quinto del artculo 264 del Cdigo Procesal Penal. B) El Congreso de la Repblica, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Organismo Judicial, el Procurador General de la Nacin y El Ministerio Pblico reiteraron los argumentos expuestos al evacuar la audiencia que les fue conferida y solicitaron que se declare sin lugar la accin de inconstitucionalidad promovida. CONSIDERANDO -ICompete a esta Corte el conocimiento y decisin en nica instancia de las acciones que se interpongan contra leyes, reglamentos o disposiciones de observancia general, objetadas total o parcialmente de inconstitucionalidad. La funcin de defensa del orden constitucional que corresponde a este Tribunal tiene sustentacin en el principio de supremaca de las normas fundamentales, reconocido con precisin en los artculos 44, 175 y 204 de la Constitucin. En consecuencia, ante un planteamiento de inconstitucionalidad debe proceder a estudiar, interpretar y confrontar las normas cuestionadas con las disposiciones constitucionales que los accionantes denuncien como vulneradas, con el objeto de que, si se establece la existencia del vicio sealado, se declare que quedan sin vigencia y, por tanto, excluidas del ordenamiento jurdico nacional. -IIEl artculo 264 del Cdigo Procesal Penal que se ataca tiene el texto siguiente: "Artculo 264. Siempre que el peligro de fuga o de obstaculizacin para la verdad pueda ser razonablemente evitado por aplicacin de otra medida menos grave para el imputado, el juez o tribunal competente, de oficio, podr imponerle alguna o varias de las medidas siguientes: 1) El arresto domiciliario, en su propio domicilio o residencia en custodia de otra persona, sin vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga. 2) La obligacin de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institucin determinada, quien informar peridicamente al tribunal. 3) La obligacin de presentarse peridicamente ante el tribunal o la autoridad que se designe. 4) La prohibicin de salir sin autorizacin, del pas, de la localidad en la cual reside o del mbito territorial que fije el tribunal. 5) La prohibicin de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares. 6) La prohibicin de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el derecho de defensa.
7) La prestacin de una caucin econmica adecuada, por el propio imputado o
por otra persona, mediante depsito de dinero, valores, constitucin de prenda o hipoteca, embargo o entrega de bienes, o la fianza de una o mas personas idneas. El tribunal ordenar las medidas y las comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento. En ningn caso se utilizarn estas medidas desnaturalizando su finalidad o se impondrn medidas cuyo cumplimiento fuera imposible. En especial, evitar la imposicin de una caucin econmica, cuando el estado de pobreza o la carencia de medios del imputado impidan la prestacin. En casos especiales, se podr tambin prescindir de toda medida de coercin, cuando la simple promesa del imputado de someterse al procedimiento baste para eliminar el peligro de fuga o de obstaculizacin para la averiguacin de la verdad. No podr concederse ninguna de las medidas sustitutivas enumeradas anteriormente en procesos instruidos contra reincidentes o delincuentes habituales, o por delitos de homicidio doloso, asesinato, parricidio, violacin agravada, violacin calificada, violacin de menor de doce aos de edad, plagio o secuestro en todas sus formas, sabotaje, robo agravado y hurto agravado. Tambin quedan excluidos de las medidas sustitutivas los delitos comprendidos en el captulo VII del Decreto No. 48-92 del Congreso de la Repblica, Ley contra la Narcoactividad. Las medidas sustitutivas acordadas debern guardar relacin con la gravedad del delito imputado. En caso de los delitos contra el patrimonio, la aplicacin del inciso sptimo de este artculo deber guardar una relacin proporcional con el dao causado." Los prrafos cuarto y quinto <aparecen en negrilla> son los cuestionados por el accionante, quien afirma que violan los artculos 12 y 14 (derecho de defensa y de presuncin de inocencia), 13 (principio de discrecionalidad), 141 y 203 (principio de separacin de poderes y de exclusividad del ejercicio de la funcin jurisdiccional) de la Constitucin. En el orden referido se hace el examen consiguiente: A) Para sostener que los prrafos cuarto y quinto del citado artculo 264 violan los artculos 12 y 14 constitucionales el interponente, en resumen expresa: "La privacin de un derecho reconocido en la Constitucin, como es el derecho a la libertad sin que medie una decisin judicial en la que se hayan observado todas las garantas constituye por lo tanto una violacin a los derechos de defensa y al debido proceso contenidos en la Constitucin Poltica de la Repblica. La sancin penal, como una forma de restringir los derechos fundamentales, nicamente puede ser el producto o resultado de un juicio previo, y la propia constitucin garantiza que no se puede aplicar ninguna sancin (privacin de derechos) sin que previamente exista una sentencia judicial definitiva de condena. En el caso de la prohibicin de conceder medidas sustitutivas contenida en el artculo 264 del Cdigo Procesal Penal, si bien no se trata de la imposicin de una pena propiamente tal, es innegable que la prisin preventiva constituye una restriccin de derechos fundamentales dictada con anterioridad a una sentencia de condena, y de la garanta del juicio previo. Esta medida de coercin restringe el derecho fundamental a la libertad personal tutelado en nuestra Constitucin", y que: "Ni la gravedad de los delitos, ni la peligrosidad del delincuente, pueden ser motivo para denegar el
derecho a ser tratado como inocente durante el proceso penal. La gravedad de
la sindicacin penal no debe tener relacin con la situacin de la persona penalmente acusada durante la tramitacin del juicio, puesto que sta constitucionalmente tiene el derecho a ser presumida inocente, y ser tratada como tal durante todo el curso del proceso." En cuanto al derecho de defensa que consagra el artculo 12 constitucional, ya se ha afirmado que "Tal garanta consiste en la observancia por parte del tribunal, de todas las normas relativas a la tramitacin del juicio y el derecho de las partes de obtener un pronunciamiento que ponga trmino, del modo ms rpido posible, a la situacin de incertidumbre que entraa el procedimiento judicial. Implica la posibilidad efectiva de ocurrir ante el rgano jurisdiccional competente para procurar la obtencin de la justicia, y de realizar ante el mismo todos los actos legales encaminados a la defensa de sus derechos en juicio, debiendo ser odo y drsele oportunidad de hacer valer sus medios de defensa, en la forma y con las solemnidades prescritas en las leyes respectivas. Se refiere, concretamente, a la posibilidad efectiva de realizar todos los actos encaminados a la defensa de su persona o de sus derechos en juicio. Si al aplicar la ley procesal al caso concreto se priva a la persona de su derecho de accionar ante jueces competentes y preestablecidos, de defenderse, de ofrecer y aportar prueba, de presentar alegatos, de usar medios de impugnacin contra las resoluciones judiciales, entonces se estar ante una violacin de la garanta constitucional del debido proceso." (Expediente 366-92, Gaceta 26, pgina 151). De manera que, a este respecto, carece de respaldo la aseveracin del accionante en cuanto a que lo impugnado transgrede el derecho de defensa. El artculo 14 constitucional proclama los derechos de toda persona a que se presuma su inocencia, en tanto no se le haya declarado responsable, en sentencia judicial debidamente ejecutoriada, de acto o hecho ilcito que se le impute. Con referencia al derecho aludido se ha estimado que la norma constitucional establece "una presuncin iuris tantum dirigida a garantizar al sindicado que no podr sufrir pena o sancin que no tenga fundamento en prueba pertinente, valorada por un tribunal con eficacia suficiente para destruir la presuncin y basar un fallo razonable de responsabilidad, porque, en caso contrario, el principio constitucional enunciado prevalecer en su favor." (Expediente 1011-97, Gaceta 47, pgina 109); de ah que los prrafos atacados en la norma que cita el accionante carecen del efecto infractor que indica, porque la presuncin de inocencia se mantiene a favor de todo procesado, en tanto no haya sentencia ejecutoriada que la contradiga. B) Para fundamentar que lo impugnado contraviene lo dispuesto en el artculo 13 de la Constitucin (motivos para auto de prisin) el accionante expresa que "La prisin preventiva es una actividad exclusivamente jurisdiccional, basada en una potestad reglada que se atribuye al juez para que dicte prisin preventiva, nica y exclusivamente cuando las necesidades procesales as lo demanden, y con carcter eminentemente excepcional", aadiendo que "En tal virtud, la prohibicin de otorgar medidas sustitutivas para cierta clase de delitos, y que impone al juez la obligacin de dictar la prisin preventiva, contradice el principio de discrecionalidad que la Constitucin establece como criterio para decretar el auto de prisin y como tal restringe el derecho pblico subjetivo de los procesados de ser sometidos a
prisin provisional nicamente por auto motivado racionalmente por autoridad
jurdica (sic) que 'crea' que la persona detenida ha cometido o participado en un delito, y no por una ley de carcter proscriptivo que establece una presuncin legal que no admite prueba en contrario." En examen sobre ese particular hecho en fallo anterior, la Corte estim que "Segn esta norma no podr dictarse esa medida sin que proceda informacin de haberse cometido un delito y sin que concurran motivos racionales suficientes para creer que la persona detenida lo ha cometido o ha participado en l. La norma atacada no viola el precepto constitucional relacionado, porque el juez a quien corresponda conocer de la causa, por cualquier delito, tiene la facultad de omitirlo, declarando su falta de mrito, sin aplicar medida de coercin, salvo razn justificada." (Expediente 572-97, Gaceta 45, pgina 59). Este criterio se mantiene porque fija exclusivamente en el juez la facultad de dictar u omitir, a pedido que le haga el Ministerio Pblico, el auto de prisin preventiva, que requiere, en el primer evento, de informacin pertinente sobre la existencia de un hecho punible y motivos racionales suficientes para creer que el sindicado lo ha cometido o ha participado en l; y, en el ltimo, que pese a la solicitud del Fiscal, advierta que no concurren los presupuestos que la hagan viable. Adems, dictada u omitida, puede provocar su revisin ante el juez o ante tribunal superior (artculos 257, 259, 272, 276 y 404 del Cdigo Procesal Penal). Si, como se ve, la decisin de dictar el auto de prisin provisional y la de mantenerlo o revocarlo obedece estrictamente al criterio judicial, la normativa atacada no lo interfiere. C) El accionante asevera que lo impugnado viola el principio de separacin de poderes y el de exclusividad del ejercicio de la funcin jurisdiccional. Sobre lo primero arguye que "Dado entonces el carcter excepcional de la prisin preventiva, en funcin de asegurar finalidades procesales, hemos afirmado que corresponde con exclusividad al Juzgador el valorar si concurren el peligro de fuga o de obstaculizacin a la justicia. En el presente caso, sin embargo, el Congreso pretende arrogarse estas funciones jurisdiccionales, estableciendo ex ante, y de manera abstracta, una serie de delitos para los cuales no cabe aplicar las medidas sustitutivas y en donde se establece, con carcter obligatorio, la prisin preventiva (imponiendo de esa forma una restriccin de la libertad, con carcter obligatorio, antes de una sentencia de condena). Es claro, que el legislador no puede valorar las circunstancias concretas y personales que concurren en cada caso, puesto que esto slo puede ser hecho por el juez, en el caso especfico. El concreto peligro de fuga o de obstaculizacin de la averiguacin de la verdad nicamente pueden valorarse del estudio de las constancias procesales, y es el juez el nico que tiene por imperativo emanado directamente del artculo 13 y 203 de la Constitucin, la facultad de conocer y evaluar los elementos de prueba que pueden llevar a temer racionalmente que el imputado puede sustraerse a la accin de la justicia (fugarse), u obstaculizar la persecucin penal. En consecuencia, cuando el Poder Legislativo dicta una ley que establece una serie de delitos no susceptibles de medidas sustitutivas, est imponiendo al Juez un criterio judicial en el caso en cuestin. La norma impugnada se encuentra por lo tanto, subordinando al Organismo Judicial, (a todos y cada uno de los jueces), a un criterio obligatorio, que puede ir en contra de su propia percepcin personal en el caso concreto (caso que slo l conoce y est en
capacidad de evaluar). Por lo tanto, la norma impugnada constituye una
violacin al artculo 141 de la Constitucin Poltica de la Repblica, que establece la separacin de poderes", y, en cuanto a lo segundo, que "La Constitucin en el artculo 203 establece que corresponde a los tribunales la potestad de juzgar y promover la ejecucin de lo juzgado... Los magistrados y jueces son independientes en su funcin y nicamente estn sujetos a la Constitucin de la Repblica y a las leyes...Ninguna otra autoridad podr intervenir en la administracin de justicia. Con ello ha quedado plenamente demostrado que la funcin de valorar el peligro de fuga o de obstaculizacin de la averiguacin de la verdad, es una tarea estrictamente jurisdiccional, en la cual no pueden interferir los otros organismos del Estado. El permitir que el Organismo Legislativo dicte disposiciones que en abstracto, -y sin conocer las particularidades del caso-, obligan a los jueces a valorar o dictar resoluciones en un determinado sentido, o estableciendo, como en el presente caso, presunciones iure et de jure, constituye una vulneracin de la independencia judicial y un intento por controlar las decisiones judiciales." El artculo 141 constitucional que cita el interponente, referido al ejercicio de la soberana atribuida al Estado, sustenta las potestades conferidas a los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial; las del primero se desarrollan en el Captulo II del Ttulo IV de la Carta Magna, y las del ltimo en el Captulo IV subsiguiente. La potestad legislativa se caracteriza, primordialmente, en la facultad de decretar, reformar y derogar leyes que corresponde al Congreso de la Repblica; lo judicial, por la exclusividad que tienen los Tribunales de Justicia, de juzgar y promover la ejecucin de lo juzgado (artculo 203). En ambos casos sus actos no pueden rebasar las disposiciones a las que la Constitucin sujeta al poder pblico (artculos 152, 154, 175 y 204). En atencin a tales atribuciones es indudable que el Congreso actu en ejercicio de su funcin al emitir el Decreto 79-97, que introdujo reformas al Cdigo Procesal Penal, entre ellos los prrafos cuarto y quinto adicionados al artculo 264 que se objeta. Ya en anterior inconstitucionalidad que esta Corte examin (expediente 213-99) se trat cuestin similar a la aqu planteada, es decir, lo relativo a la alegada interferencia del legislador en materia que es propia de la actividad judicial. Al respecto, en la sentencia de aquel caso, se consider que: "existen disposiciones en el Derecho Procesal que contienen direcciones o guas a las cuales debe atenerse el juzgador, y que constituyen indicadores basados en el orden pblico interno que los dicta de manera razonable. As, por ejemplo, aquellas que disponen cules son los bienes embargables y cules inembargables, o las que sealan montos mximos de embargo sobre ingresos salariales en la medida que tengan diversa finalidad, o los que agravan o atenan, segn la naturaleza de los delitos, las medidas asegurativas, o muchas ms. Estas enumeraciones no implican necesariamente que el legislador subrogue al juzgador, sino que, conforme su potestad legislativa, que es la mxima expresin del poder poltico del Estado, fija parmetros razonables dentro de los cuales se realice la actividad jurisdiccional. Dejarle a sta una total discrecionalidad implicara que, eventualmente, el juez se torne en legislador. (Sentencia de veintinueve de septiembre de mil novecientos noventa y nueve). La norma examinada -artculo 264- regula las medidas que el juez puede aplicar a los imputados en sustitucin de la prisin, en atencin a
circunstancias que le permitan advertir que no se fugarn u obstaculizarn la
averiguacin de la verdad; empero, neg esa posibilidad a los acusados de "homicidio doloso, asesinato, parricidio, violacin agravada, violacin calificada, violacin de menor de doce aos de edad, plagio o secuestro en todas sus formas, sabotaje, robo agravado y hurto agravado" y a imputados de hechos de narcoactividad definidos en los artculos del 35 al 51 del Decreto Legislativo 48-92 (Ley contra la Narcoactividad). Sin definicin de hechos excluy, en el prrafo cuarto aludido, a "reincidentes o delincuentes habituales." Al revisar el listado de figuras delictivas que se enuncian en uno de los prrafos impugnados del artculo 264 del Cdigo Procesal Penal, como qued reformado por el Decreto 32-96 del Congreso de la Repblica, se percibe que el legislador incluy, excepto uno, aquellos hechos punibles que revelan utilizacin de violencia y mxima crueldad en su ejecucin, ya que es ingrediente en su tipicidad la circunstancia de que se produzca la muerte intencional de la persona o sufrimientos excesivos y daos fsicos o morales de gran intensidad para la vctima. Asimismo, que en la autora se perfila ventaja, superioridad o maldad y tambin ausencia de frenos morales elementales propios de los individuos llamados a convivir pacficamente en la comunidad. Encuntrase, pues, que la funcin legislativa reguladora en materia de restriccin de medidas sustitutivas procesal penales no ha sido en absoluto arbitraria ni ha contravenido principios de la materia que, como lo recogen los artculos 259 y 264 del citado Cdigo, tienden a que la prisin preventiva se dicte cuando sea absolutamente indispensable y que se generalice la imposicin de medidas sustitutivas a aquella. En esta situacin, la razonabilidad del legislador ha sido evidente, puesto que debe conectarse el ejercicio de su potestad con la preservacin de valores fundamentales de la sociedad, tal como los que orientan la base personalista de la Constitucin, y se enuncian en su prembulo y en los artculos 1o, 2o. y 3o. Por lo anterior, al analizar el delito de hurto agravado, en todas las modalidades que determina el artculo 247 del Cdigo Penal, no se encuentra justificacin suficiente, dentro de los mrgenes de lo razonable, para que el legislador lo haya incluido dentro de los casos de excepcin a los principios procesales que, en lo general, sostienen que el proceso no puede ser instrumento punitivo sino es un medio para la averiguacin de la verdad material que se pesquisa, por lo que la aplicacin de medidas sustitutivas a la prisin provisional puede ser perfectamente controlada por los jueces competentes en cuanto no revelando objetivamente los ingredientes caractersticos de los otros delitos incluidos en la norma cuestionada, cabe que analicen ante el caso concreto si existen las circunstancias que las impidan, tales seran el peligro de fuga o la obstaculizacin del proceso. Por estas consideraciones, debe estimarse que la inclusin de "y hurto agravado" en la norma atacada resulta en efecto inconstitucional, y as deber declararse en la parte resolutiva de esta sentencia. Tambin, como resultado de las apreciaciones anteriores, el legislador, en las leyes procesales, se ha referido tanto al tipo de conductas que constituyen ilcitos -delitos y faltas- de aquella naturaleza como las circunstancias personales derivadas del comportamiento de cada imputado, anterior o coetneo al hecho del que se le sindica, siendo lo ltimo lo que ha
dado base en la doctrina y la preceptiva penal a definirlas en las llamadas
circunstancias eximentes, atenuantes o agravantes de las penas. Dentro del marco de la agravacin la doctrina considera, y el Cdigo Penal lo establece, las conductas anteriores de reincidencia, entendida sta como la de "quien comete un nuevo delito despus de haber sido condenado, en sentencia ejecutoriada, por un delito anterior cometido en el pas o en el extranjero, haya o no cumplido la pena.", y la habitualidad, aplicable a "quien, habiendo sido condenado por mas de dos delitos anteriores, cometiere otro u otros, en Guatemala o fuera de ella, hubiere o no cumplido las penas."(artculo 27, apartados 23 y 24 del Cdigo citado). Lo anterior explica la inclusin de la referencia "reincidentes o delincuentes habituales" en las disposiciones que se examinan, que no conllevan, por ello, el vicio que supone el accionante, debindose entender que, desde luego, los jueces de cada proceso deben no solamente advertir las definiciones aludidas, sino tambin que su aplicacin debe estar en consonancia con las limitaciones obligadas (artculo 32 ibid) a fin de no negar indebida o infundadamente medidas sustitutivas de prisin a quienes, sometidos a proceso penal, la ley les permite gozar de tal beneficio. No se aprecia, entonces, que la normativa cuestionada (excepcin hecha de lo referido al hurto agravado) implique subordinacin de los jueces al rgano legislador, por cuanto la aplicacin de las medidas sustitutivas contina siendo atribucin de responsabilidad humana y racional de aquellos, dentro de los lmites legales permisibles. LEYES APLICABLES: Artculos 267, y 272 inciso a) de la Constitucin Poltica de la Repblica y 115, 133, 143, 148, 163 inciso a), 185 y 186 de la Ley de Amparo, Exhibicin Personal y de Constitucionalidad y 31 del Acuerdo 4-89 de la Corte de Constitucionalidad. POR TANTO: La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y leyes citadas, resuelve: I) Con lugar la inconstitucionalidad parcial del artculo 264, en la frase "y hurto agravado" del Cdigo Procesal Penal, planteada por Alejandro Rodrguez Barillas, la cual queda sin vigencia y deja de surtir efectos desde el da siguiente al de la fecha de la publicacin de este fallo en el Diario Oficial; II) Sin lugar el resto de la inconstitucionalidad parcial planteada; III) Al estar firme esta sentencia publquese en el Diario Oficial dentro del trmino que seala la ley.IV) Notifquese. JOSE ARTURO SIERRA GONZALEZ PRESIDENTE LUIS FELIPE SAENZ JUAREZ MAGISTRADO ALEJANDRO MALDONADO AGUIRRE MAGISTRADO RUBEN HOMERO LOPEZ MIJANGOS MAGISTRADO CONCHITA MAZARIEGOS TOBIAS MAGISTRADA
HECTOR EFRAIN TRUJILLO ALDANA
MAGISTRADO OSCAR HILARIO COMPARINI ALQUIJAY MAGISTRADO MANUEL ARTURO GARCIA GOMEZ SECRETARIO GENERAL