Bioinsecticidas
Bioinsecticidas
Bioinsecticidas
W -r:
SS.fli< , m
^M
lilil i l i l i l l i
Ifw:;
i. TMBIB
.i,-;
sil
M
TESIS
io Mm
. ; : i '
. - : . S
' # 1 ..
; as;
-.!
POR
II.
w M
\iJWo'
';
j 'UBI
"B
'.i''.
"i':-;--;
i M i
i l
in
Sllliil^ilttil
1% !|
iMm
... .. ; . i
...
MONTERREY, N. L. MEXICO
m
" - :
i!'
:;,:., t,-'
r
|| ' "
1020112264
TESIS
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA
OBTENER EL GRADO DE
DOCTOR EN CIENCIAS
CON ESPECIALIDAD EN MICROBIOLOGIA
POR
RAFAEL CASTRO FRANCO
MONTERREY, N. L. MEXICO
JUNIO DE 1994
APROBADA
COMISION DE TESIS
DR. J<
vfARADO
PRESIDENTE
V.
31? TT OQUCR
DR. ARTURO GALLEGOS DEL TEJO
VOCAL
T v
ZS1
\t<=ii
FONDO TESIS
A MI QUERIDA ESPOSA
ROCO ELVIRA AGUAYO
CON TODO MI AMOR Y RESPETO POR SU
PACIENCIA Y APOYO SIN EL CUAL NO
HUBIERA PODIDO LLEGAR A LA META QUE
ME PROPUSE
A MIS HIJOS
OZUKY
YARETH
RAFAEL
BENDICION QUE ME DIO
MI DIOS
A MI PADRE (Q.P.D.)
JESUS CASTRO CONTRERAS
COMO UN TRIBUTO POSTUMO
ASUMEMORIA
A MI MADRE
CONCEPCION FRANCO VDA DE CASTRO
POR SU INFINITO AMOR
AL PUEBLO DE MEXICO
LUIS PASTEUR
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Autnoma de Nuevo Len, por haberme permitido que dentro de sus aulas,
laboratorios y bibliotecas tuviera la oportunidad de realizar mis estudios doctorales, en ella arde
siempre la ama de la verdad.
A la Universidad Autnoma Chapingo, por su patrocinio econmico y moral para la realizacin
de mis estudios doctorales. En especial a los directivos de la URUZA, Ph D. Rubn Melndez
Gonzlez, M. Se. Buenaventura Reyes Chacn y M. C. Ricardo Trejo Calzada, al C. Rector de
la UACH Ing. Carlos Orozco Alam , y al ex-director Acadmico de la UACH M. C. Ornar
Arana Muoz.
Al Instituto "18 de Marzo" de Gmez Palacio, Dgo. por haberme inculcado el espritu de lucha,
estudio y superacin acadmica; por permitirme pasar los mejores aos de mi vida estudiantil, y
en l aprender a querer y respetar a mi Patria.
Al Dr. Jos Santos Garca Alvarado, quien siempre encontr tiempo disponible para atender mis
dudas. Sus valiosos consejos, su desinterado apoyo y sincera amistad, me permitieron mantener
el nimo necesario para cumplir con el compromiso contrado.
Al Dr. Luis J. Galn Wong, quien preocupado por lograr un alto nivel en esta investigacin,
estableci contactos con cientficos de vanguardia para intercambio de experiencias; sus
consejos, y las discusiones sostenidas con l, permitieron mantener un ritmo siempre ascendente
en el desarrollo de este trabajo. Mi ms sincero reconocimiento y gratitud.
Al Dr. Arturo Gallegos del Tejo, quien pendiente por encontrar un valor agregado a las plantas
del desierto, me otorg parte de su original idea de investigar actividad insecticida en la
lechuguilla, sustento de este trabajo, por su amistad, consejos, apoyo y asesora.
Al personal del Laboratorio del Microbiologa Industrial y del Suelo de la FCB por su
solidaridad en la realizacin de este trabajo, y muy especialmente a las M.C. Katiuska Arvalo
Nio y Patricia Tamz Guerra, en ellas encontr siempre apoyo tcnico desinteresado y
oportuno.
A mis compaeros de estudio y al personal no acadmico de la Facultad de Ciencias Biolgicas.
La convivencia y lazos de amistad desarrollados durante mi estancia, el intercambio de opiniones
en los seminarios y plticas informales complementaron grandemente mi formacin cientfica.
Muchas de las ideas que surgieron en esos intercambios, estn plasmadas en este documento.
Para todos ellos mi agadecimiento sincero.
INDICE
PAGINA
LISTA DE ABREVIATURAS
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
DEDICATORIA
RESUMEN
EN ESPAOL
LISTA DE ABREVIATURAS
ADN
Acido desoxiribonuclelco
ARN
Acido ribonucleico
cm
Centmetros
Cry
Toxinas proteicas
DL
afl
Hora (s)
ha
Hectrea (s)
Kda
Kilodaltones
Km2
Ib
Libra (s)
Metros
Molar
mi
Mililitro (8)
mm
Milmetros
m8nm
N
%
Normal
Porciento
peso
PH
Logaritmo negativo de la
concentracin de iones H *
PsCi
serovar
Spp.
Especie desconocida
Subesp
Subespecie
Ul
Unidades internacionales
UV
Utrsvioleta
Var.
Variedad
RESUMEN
El objetivo de este trabajo consisti en desarrolllar un bioinsecticida a partir de las
inclusiones y esporas de Bacillus thuringiensis serovariedad aizawai (cepa GM-10) y extracto
de guishe (subproducto del procesamiento de Agave lechuguilla) para el control del gusano
cogollero del maz (Spodoptera frugipeda, Smith). Para determinar la toxicidad del extracto
sobre las plantas, se instal un experimento en invernadero con cultivos suceptibles a los cuales se
les impregn el producto en las hojas, y se determin el peso seco final. Para establecer el efecto
de ese producto sobre S. frugiperda se realizaron bioensayos encontrndose que el extracto
alcohlico mostr una actividad insecticida de 20 % de mortalidad a una concentracin de 100
lig/ml en la dieta. Posteriormente se procedi a hacer una mezcla del extracto con las inclusiones
y esporas de B. thuringiensis, encontrndose un efecto sinrgico entre los componentes y
obtenindose un 100 % de mortalidad al utilizar una mezcla de 236 fig/ml del complejo
inclusion-espora ms 100 (ig/ml del extracto en la dieta para insectos.
Como soporte de las formulaciones se analizaron la harina de maz cruda, la
pregelatinizada y la nixtamalizada, encontrndose que la harina de maz nixtamalizada fu la ms
efcz ya que se polimeriz en fro y form redes matriciales adecuadas. Como agentes
protectores de luz solar se probaron los compuestos verde de malaquita, rojo congo y carbn
vegetal, resultando el verde de malaquita el mejor protector en pruebas de laboratorio. Se
utilizaron aceites de maz crudo y comestible como estimulantes del apetito de insectos.
Con estos antecedentes se realiz un experimento en campo con cultivo de maz (Zea
maiz variedad H-507). Al emerger las plantas y que estas alcanzaron una altura de 90 cms, se hizo
un conteo de larvas de S. frugiperda a 100 cogollos por tratamiento antes de aplicar el
bioinsecticida y despus de siete das.
La evaluacin del rendimiento del grano cosechado (en Kg/Ha) entre los diferentes
tratamientos, mostr una diferencia estadstica altamente significativa; observndose tres grupos,
el primero abarc aquellos donde el rendimiento medio fu desde 3211 hasta 2440, el segundo de
2284 y el tercero de 1083, ste ltimo correspondi al control absoluto.
Se concluy que: a) La cepa GM-10 de B. thuringiensis var. aizawai, sola y combinada
con extractos de guishe, mostr ser efectiva para el control de S. frugiperda, b) el extracto
alchlico del guishe mostr ser un magnfico coadyuvante al actuar como agente sinrgico tanto
en pruebas de laboratorio como en campo; c) el compuesto verde de malaquita actu como un
buen protector solar de la d-endotoxina de B. thuringiensis; d) el formulado encapsulado en
matriz de harina de maz result ser altamente eficiente como cebo para el combate de S.
frugiperda, y e) fu posible incrementar el rendimiento de maz hasta en 2.0 Ton/Ha de grano al
hacer uso de este formulado.
INTRODUCCION
Es posible que los antiguos agricultores observaran que las plagas eran uno de los
tantos factores que incidan sobre la produccin agrcola, ya en la biblia se menciona una de las
plagas agrcolas que azot a Egipto durante la poca de Moiss, sin embargo es obscura la pgina
de la historia que mencione alguna forma de combate. Posiblemente se necesit de ms de 5,000
aos para que el hombre estableciera mtodos de produccin capaces de satisfacer las necesidades
de una sociedad cada vez ms compleja. Los detalles ms antiguos de la era moderna con
respecto al combate de insectos-plaga, se encuentran plasmados en la enciclopedia de horticultura
recopilada por J. C. Loudon en 1S24, en ella se encuentran los ms variados mtodos de control
biolgico (enemigos naturales de los insectos, control con plantas repelentes, cultivos trampa y
control con otros compuestos naturales) que datan de ms de 1700 aos en el sureste asatico y
de ms de 100 aos en los Estados Unidos de Amrica (131).
Con la introduccin de la agricultura y de la ganadera, el hombre no volvi a verse
obligado a depender del medio, ya que empez a modificarlo para sus-propios fines, y a menudo,
desgraciadamente con la misma rapidez, a degradarlo, a destruirlo hasta hacer imposible la misma
vida humana en algunas zonas. A pesar de la dramtica urgencia, la preocupacin por el medio
ambiente es reciente y comprendida por pocos. De aqu la necesidad de buscar la forma de
mantener el equilibrio entre el hombre y su medio ambiente, si la sociedad necesita productos
agrcolas, estos deben obtenerse con mtodos eficaces y seguros, sin exponer a la destruccin el
patrimonio fsico y bitico de las futuras generaciones, concepto que hoy se llama desarrollo
sostenible.
Para aumentar los rendimientos unitarios se desarrollaron compuestos txicos para el
combate de plagas y con ello se inici la produccin masiva de los llamados plaguicidas qumicos.
Es tal la demanda de esos productos, que actualmente se conocen 1500 variedades en el mundo,
los cuales han elevado en espiral el costo econmico y energtico del producto agrcola final
(107).
Aunque en Mxico, el consumo de insecticidas qumicos se hizo frecuente sobre todo en
agricultores empresariales en la dcada de los aos 50, la demanda de estos ha aumentado
HIPOTESIS
Una formulacin a base de B. thuringiensis y extractos de A. lechuguilla es efectiva para
el control de S. frugiperda en cultivos de maz (Zea maiz)
OBJETIVOS
Objetivo Genera]
Desarrollar un formulado altamente txico utilizando B. thuringiensis serovar aizawi y
extractos de A. lechuguilla para el control de S. frugiperda en el cultivo de maz.
Objetivos Particulares
1. Probar a nivel de laboratorio la eficacia de las combinaciones: 5-endotoxina de B. thuringiensis
y extractos de guishe en bioensayos contra S. frugiperda.
2. Determinar a nivel de campo la eficacia de la formulacin del bioinsecticida contra S.
frugiperda en el cultivo de maz.
3. Demostrar que el uso del extracto de guishe como coadyuvante incrementa la actividad
txica del formulado.
ANTECEDENTES
HISTORIA DE R thuringiensis
El nombre de B. thuringiensis fu introducido primeramente por el bilogo alemn E.
Berliner en 1911 (16), cuando describi una bacteria patgena encontrada en una pupa de la
mariposa harinosa del mediterrneo (Ephestia kuefmiella) y otras larvas de insectos no
especificadas que viven en graneros en la ciudad de Thuringen. La descripcin de B. thuringiensis
hecha por berliner fue la siguiente: "Un bacilo esporulado gram (+), con flagelos pertricos, que al
terminar el crecimiento vegetativo, contiene adems de la espora una inclusin a la cual designa
como un cuerpo de desecho".
Esta bacteria ya haba sido previamente reconocida por el bilogo japons S. Ishiwata en
1901 (91) como un agente causal de la enfermedad de sotto de las mariposas de la seda (Bombyx
mor), el cual denomin B. sotto (103). En 1915, Aoki y Chigasaki demostraron que cultivos
viejos de B. sotto contenan una toxina que causaba la muerte de insectos. Posteriormente, en
1927, Mattes confirm la observacin de Berliner, estableciendo adems que el crecimiento del
cuerpo de desecho en la bacteria cambiaba tambin la posicin de la espora.(l,49).
Posteriormente B. thuringiensis se describi como una variedad dentro de B. cereus,
porque con excepcin de su patogenicidad para ciertos insectos y la forma oblicua de la espora en
las clulas, resultaba indistinguible de B. cereus (154,). Fue hasta en 1951 en que se aisl una
cepa, la cual fue denominada B. cereus serovar. alesti, que era causante de toxemia y septicemia
en larvas del gusano de seda, adems se observ que estos sntomas variaban con la cantidad de
cultivo ingerido por la larva. (81).
En 1953, mediante el uso de la microscopa electrnica se observaron cultivos esporulados
de B. thuingiensis y se encontr la presencia de inclusiones las cuales tenan forma de diamante,
refirindose a stos como un cuerpo paraesporal. Hasta ese tiempo, nadie relacionaba esto con
una funcin de patogenicidad. Sin embargo, Hannay sugiri que los cristales al encontrarse en el
intestino medio del insecto, estaban relacionados con la formacin de una toxina que induca una
sfcpticepiia en las larvas (66,82).
ECOLOGIA DE R thuringiensis
Distribucin y frecuencia. Esta es una bacteria con una amplia distribucin y alta frecuencia de
aislamiento en la naturaleza, ya que ha sido encontrada a partir de muestras de suelo (40,125,
130,158), de granos almacenados, (66,119) de insectos, (49,138) as como de sitios infestados
con estos ltimos (8).
En un anlisis de 8,916 muestras de suelo de varios hbitats, incluyendo aquellos con
diferentes nmeros de insectos, los resultados indicaron que la presencia de insectos no predice la
presencia de B. thuringiensis en una muestra de suelo particular (110). Estos estudios tambin
mostraron que esta bacteria tiene una extensa distribucin mundial en diversos suelos incluyendo
suelos forestales, de savanas, y de desiertos. Sin embargo, en la fraccin de muestras
provenientes de ambientes abiertos y naturales, se aisl al microorganismo en 115 muestras, de un
total de 785 analizadqs Estas ltimas fueron obtenidas tanto en Estados Unidos como en otros 29
pases. Por otra parte se encontr que la densidad relativa de esta bacteria es mucho mas bajo en
los suelos que la encontrada en almacenes de granos (111).
Otros investigadores sugieren que B. thuringiensis puede habitar en tan solo dos
ecosistemas separados: tierras arables y almacenes de granos. Las esporas pueden sobrevivir por
muchos aos pero no germinan ni se multiplican como clulas vegetativas en los suelos naturales,
esta observacin indica que esta bacteria no est adaptada al ambiente del suelo (41).
Persistencia de B. thuringiensis en el medio ambiente. La baja duracin de la actividad de la
toxina es una desventaja de B. thuringiensis, esta ha sido calculada de 1 a 2 das en el campo y de
dos semanas si se aplica forestalmente, esto debido a que la toxina se destruye por accin de la
luz ultravioleta. El hecho de que sea mejor su actividad para plagas forestales que de campo, es
debido en parte a la alta suceptibilidad que tienen las plagas forestales a las toxinas del
microorganismo (15).
Aunque el modo de accin de esta toxina no es muy claro, se ha demostrado que bloquea la
mitosis, e inhibe a la ARN polimerasa dependiente de ADN de clulas de mamferos y de bacterias
causando mutaciones (25). Se ha encontrado que en clulas sanguneas humanas provoca
incremento de las aberraciones cromosomales. Tambin se ha demostrado que inhibe la mitosis en
meristemos de raz, simulando el efecto de la colchicina y vinblastina (151). Por las anteriores
propiedades mutagnicas y teratognicas, su uso como insecticida no est permitido en
Norteamrica y Europa, sin embargo, s es producido y usado en Rusia (64).
Asimismo, B. thuringiensis produce enzimas extracelulares, ya que en estas residen
tambin su patogenicidad, estas enzimas daan la membrana pertrfica y facilitan el acceso de la
-endotoxina o de bacterias al epitelio del intestino, produciendo otras enzimas de tipo proteasas
que se sintetizan durante el inicio de la esporulacin y son necesarias para el completo xito del
proceso de toxicidad. Todas estas enzimas muestran en conjunto una accin de virulencia junto
con la /3-exotoxina y la 5-endotoxina (84,85,88,95).
5-Endotoxina. De las toxinas producidas por B. thuringiensis, esta es la ms importante para el
control biolgico de insectos plaga (59). Esta protena es sintetizada en forma de protoxina
durante el proceso de esporulacin dentro de la clula vegetativa y aparece como inclusin
cristalina, considerndose una caracterstica constante para las variedades de esta bacteria (28). A
esta inclusin se le adjudican algunos sinnimos, tales como cuerpo paraesporal o cristal proteico,
sin embargo, solamente la porcin activa debe ser considerada -endotoxina (23,108,127,154). A
esta parte txica se le denomina PsCI. Generalmente, las PsCI son codificadas por genes que se
localizan en megaplsmidos, pero algunas tambin se han localizado en el cromosoma bacteriano
(103).
La estructura primaria de la 5-endotoxina de B. thuringiensis vara con la codificacin del
gen, la gran mayora de estos ltimos ya han sido identificados y clasificados (87), Se ha
demostrado que los genes pueden ser transferidos en forma natural entre diferentes cepas de B.
thuringiensis. Este proceso explica la combinacin de diferentes inclusiones parasporales.
Adems, algunos de los genes han mostrado tener elementos de transposicin alguno de los cuales
pueden ser "cortados" y redistribuidos en el genoma bacterial. La estructura terciara de la
protenas vara segn las subespecies, y por otra parte, la habilidad que presenta esta bacteria para
producir sus toxinas vara de cepa en cepa y puede depender tambin de las condiciones del
cultivo (26,48,124).
La mayora de las inclusiones contienen ms de una protena; p. ej. la inclusin de B.
thuringiensis kurstaki HD-1 contiene 5 diferentes polipeptidos, tres Cryl y dos Cryll. Existen
varas interacciones complejas, incluyendo ligaduras hidrofobicas, puentes de hidrgeno, y
disulfuro que ligan a la protena junto a el cuerpo parasporal (21). Posiblemente la estructura
principal de las inclusiones sean glicoprotenas de estructura primara, adems de que esta
estructura tiene un papel muy importante en el efecto txico, porque estas toxinas de B.
trhuringiensis cuando son clonadas en K coli son generalmente equitxicas a las toxinas de las
que fueron derivadas (123).
Las ligaduras disulfuro de la protena son importantes para el mantenimiento de la
estructura parasporal. Por ejemplo., en las toxinas Cryl, el C-terminal, una cuarta parte de la
protena contiene cisterna, que usualmente son encontrados como cistina, el contenido de 1.1. a
1.9% es suficiente para 7 a 12 ligaduras disulfuro, aunque aparentemente no son necesarias para
las toxicidad en lepidpteros (6). La estructura tridimensional y domino de la toxina ha sido
explorada inmunolgicamente, las protenas Cryl y Cryll mostraron ser antigenicamente distintas.
En parte el modo de accin puede ser atribuido a una estructura diferente, ya que algunas
regiones del C-terminal son especficamente necesarias para las clulas receptoras. Mientras que la
conformacin estrucutral de la la protena se mantenga inalterada, la heterogeneidad en la
secuencia de los aminocidos puede tener poca importancia en la toxicidad (95).
Las protoxinas mayores, de aproximadamente 130-140 Kda requieren de un
procesamiento para activarse. Esta accin es mediada por el pH alcalino y las proteasas del
intestino medio del insecto, dando como resultado una toxina de 60 a 70 Kda que son derivados
del ltimo cuarto del C-terminal de la protoxina (21). La actividad de la toxina bajo condiciones
naturales ocurre como sigue: a) es solubilizada en el pH alcalino del intestino medio y b) es
procesada por proteasas especficas.
La degradacin de la protena CryIA ocurre en una secuencia de siete ordenes especificas
desde el comienzo hasta el C-terminal de la protoxina y procediendo a travs de la regin
N-tenninal. Los fragmentos producidos de C-terminal son de aproximadamente de 10 Kd, y
Dominio y toxicidad.
La toxina activada puede ser dividida en tres regiones estructurales: la regin N-terminal;
el dominio txico (aminocidos del 1 al 279); que consiste en diversas regiones hidrofbicas
conservadas; una regin conservada C-terminal (aminocidos del 461 al 695) y una regin
variable entre estas dos regiones que contiene la mayora de las diferencias entre aminocidos
(33).
DESARROLLO DE RESISTENCIA
La resistencia a los plaguicidas por los insectos ha sido considerada un impedimento en la
produccin agrcola pero no ha sido tratada como un caso econmico, en otras palabras los
Desventajas:
a) Espectro de husped reducido.
b) Carecer de proteccin en las patentes para las cepas silvestres.
c) Se requiere un cabal tiempo de aplicacin y adems, sus efectos son mas lentos que los
insecticidas qumicos.
d) La actividad txica depende de la ingestin, por lo tanto, la actividad de alimentacin es vital
para su accin, la cual depende de las condiciones ambientales.
e) Costos relativamente ms altos comparados con los insecticidas qumicos, lo cual provoca que
su distribucin y uso est limitado.
f) Baja persistencia en el medio ambiente.
Por otra parte, los factores que afectan la viabilidad econmica del control biolgico de
insectos (145), comparados con los mtodos qumicos tradicionales dependen de las
caractersticas del insecto plaga, del agente de biocontrol, del cultivo y de los factores
socioeconmicos que se enumeran a continuacin: 1) rendimiento contra efectos de calidad, 2)
espectro de la plaga, 3) la relatividad de ser menos efectivos tcnicamente que los agentes de
control qumico, 4) riesgos, 5) precios relativos de los agentes de control y 6) costo de
implementacin. Finalmente, el costo del desarrollo de un plaguicida microbiano es menor que el
de los plaguicidas qumicos, ya que se requieren dos millones de dlares y de uno a dos aos para
su registro, mientras que para un plaguicida qumico se requieren 40 millones de dlares y siete
aos para su registro (143).
FORMULACIONES DE BIOINSECTICIDAS.
Son pocos los casos en que los insecticidas se emplean como producto qumico puro o
tcnico, sin formulacin alguna, lo ms comn es emplearlos debidamente formulados, o sea
acondicionados para que rindan la mayor efectividad en su uso. En toda formulacin
(pulverizacin o aspersin), se distinguen tres clases de componentes: el principio activo, los
disolventes y diluyentes, y los coadyuvantes.
Principio Activo El principio activo es la materia realmente eficz contra la plaga que se trata de
combatir. De los bioinsecticidas, el ms popular en la actualidad es el que se fabrica a base del
cristal proteico txico de B. thuringiensis^ 5 ).
Disolventes y Diluyentes: Estos actan como vehculos de la materia activa, y que permiten usar
el formulado tal cual o diluyndolo posteriormente en otro vehculo de aplicacin, como el agua.
Estos materiales son inertes frente a la plaga (65).
Coadyuvantes: Pueden ser materiales inertes o aquellos que potencialzan al principio activo
mejoranado su accin propia, entre estos encontramos algunas feromonas o extractos de plantas
(65).
Las ectohormonas o ms comunmente feromonas, han sido usadas para el control de
insectos, las ms valiosas son las feromonas sexuales. Estos compuestos podran ser tiles en
estudios preliminares de reconocimiento y la preparacin de insecticidas a base de
delta-endotoxina de B. thuringiensis (105).
De entre los insecticidas derivados de extractos de plantas los ms conocidos se encuentra
el de piretro, tambin llamado polvo insecticida persa o polvo de dlmata, se elabora de un
extracto de flores molidas de la planta Cryscmthemum cinerariaefolium que pertenece a la familia
matrcaria o del crisantemo, ste material causa una parlisis en la mayora de los insectos,
generalmente se utiliza en forma comercial como agente sinrgico, tiene la desventaja de que se
deteriora rpidamamente cuando es expuesto a la luz solar (131).
De la semilla de la Sabadilla sp. se obtiene un extracto que acta como veneno al ponerse
en contacto con el estomago de muchos insectos, aunque particularmente no tiene efectos con
mamferos, s causa irritacin en los ojos y en el tracto respiratorio, generalmente se usa
asperjando este polvo disuelto en agua del 5 a 20 % (54).
Durante la primera dcada del siglo XIX se utiliz jabn de aceite de pescado y ballena
para el control de insectos, recientemente se ha retomado esta tcnica utilizando detergentes en
solucin del 1 a 2% y algunos jabones, aunque se sabe que ocasionan daos foliares en algunas
plantas. Los jabones ms efectivos para el control de insectos son aquellos de 12 a 18 carbones en
cadena; el lauril (C-12) es uno de los de ms uso comn cuya fuente principal es el aceite de coco
(54).
El guishe como se le conoce en Mxico, es un producto de desecho del procesamiento de
la lechuguilla (Agave lechuguilla), esta planta contiene de 8 a 12 % en peso seco de sapogeninas,
la mayora de estas ultimas tienen propiedades de detergencia. Este producto ha sido utilizado por
algunos productores agrcolas del desierto chihuahuense del pas con varios propsitos: a) como
mejorador del suelo (materia orgnica); b) para el control de insectos-plaga, en este caso se deja
remojar en agua durante aproximadamente 12 h y se aplica por aspersin al follaje de cultivos
como el maz y; c) como nematicida aplicado al suelo en la misma forma que se hace para insectos
areos (67).
En la seleccin del material inerte o coadyuvante ms adecuada para la formulacin que se
realiza, hay que tener en cuenta principalmente la estabilidad qumica del principio activo, la
capacidad de absorcin de agua, la abrasividad del material inerte, la solubilidad y los efectos de
potencializacin (65).
de microcpsula <a aquellas que solo tienen de dimensin desde micrometros hasta unos cuantos
milmetros de dimetro (62).
B. thuringiensis se encpsula en matrices de almidn, esta tcnica tiene las siguientes
ventajas: a) es ui*a carnada que permanece en la hoja, b) estimula la alimentacin y c) el almidn
es econmico. L a mayora de los formulados encapsulados son elaborados con almidn de miz.
Este material proviene de la pregelatinizacin del almidn con productos patentados tales como
Mira-gel y Mira-sperse (115,117).
Al respecto, Mxico cuenta con una tradicin milenaria en el uso del maz, ya que
culturalmente los habitantes de mesoamrica desarrollaron la nixtamalizacin del maz, ste, tiene
la propiedad de gelatinizarse con molculas que se arreglan en forma de red o matriz. La
nixtamalizacin consiste en un tratamiento alcalino del grano de maz, una coccin y molienda;
Los cambios fisicoqumicos que alteran las molculas primarias da como resultado una masa
compuesta de 80-90% de almidn pregelatinizado, y algunas modificaciones de los aminocidos
formndose compuestos nuevos como el del aminocido N-(DL-2-Amino-2-Carboxy
Etyl)-L-Lisma que le dan una mayor probabilidad de formar enrejados anistropos durante la
nixtamalizacin (13,18,34,35,90,104,120).
El mtodo ms corriente de modificacin de las sustancias protenicas naturales para dar
productos artificiales o semi-sintticos consiste en el tratamiento con formaldehdo. Este proceso
qumico produce un "endurecimiento" de las protenas por reticulacin tridimensional de sus
cadenas peptidicas. Se trata esencialmente de un proceso qumico de policondensacin (112).
El mecanismo completo de las reaciones entre las protenas y el formaldehdo se
desconoce con detalle. Se supone que la reticulacin tridimensional tiene lugar principalmente por
formacin de puentes de metileno del formaldehdo entre grupos imino de la protena:
...CO-N-..
-CO-NH-..
+ CH2O
...-CO-NH-..
CH2
...CO-N-...
+ H2O
...-NH2+ CH2O
...-NH-CH2OH
Seguidos de:
...-NH-CH2OH + NH2-...
..-NH-CH2-NH-...
+ H2O
di como resultado que se encontrara una sobrevivencia de 84 das, adems se obrserv que el
alginato microbiano result ser ms barato que el comercial (39).
Estimulantes del Apetito: Una de las interacciones qumicas entre los insectos y las plantas con
significancia prctica en agricultura es sin duda la de los estimulantes del apetito, ovopositacin o
instalacin de huevecillos (142).
Las larvas de la mariposa de cola caf que se alimenta escencialmente de Stellaria spp.,
puede ser inducida a alimentarse de otras plantas al impregnar hojas con una pasta conteniendo
taninos, los cuales son uno de los constituyentes de Stellaria (79). La cucurbitacias contienen
productos txicos para muchos insectos y vertebrados, estas substancias qumicas son
clasificadas qumicamente como triterpenos tetracclicos, sin embargo estimulan el apetito del
insecto Diabrotica undecimpunctata howardi, el cual se alimenta vorazmente de la sanda
variedad Hawkesbury que contiene cantidades elevadas de estos qumicos (30).
Al probar como estimulantes del apetito a ms de 100 compuestos no alimenticios en la
superfamilia Acridoidea, se encontr que la sapogenina diosgenina y los alcaloides Hordenina y
Lobelina componentes de Schistocera spp. actan como estimulantes del apetito an en
concentraciones muy bajas (17).
Existen formulaciones para el control de lepidpteros a base de B. thuringiensis en la que
se incluyen estimulantes del apetito para insectos. De stos se han probado el follaje de maz, el
aceite de maz y un estimulante comercial del apetito llamado Coax, adems de dietas especiales
de mezclas de carbohidratos, lpidos y protenas, los resultados indican que la adicin del
fagoestimulante comercial Coax podra permitir utilizar una menor cantidad de B. thuringiensis en
la mezcla sin reducirse la mortalidad (9, 117).
Protectores de Radiacin: En general las esporas del genero Bacillus son considerablemente
ms resistentes a la luz ultravioleta que las clulas vegetativas, el dao que la luz UV ocaciona
est relacionada directamente con la alteracin en la conformacin del ADN y la aparicin de
diferentes tipos de fotoproductos, especficamente la formacin de dimeros de pirimidina (44).
por la exposicin a los rayos UV. (44). Uno de los factores que contribuyen a la resistencia de la
espora a los rayos UV es la baja cantidad de agua y el alto contenido de cido dipicolnico
depositado en sta (70).
para este organismo, entre las ms importantes tenemos: el algodonero, la caa de azcar, el
trigo, la avena, el chile, la cebolla, el camote y la papa (153).
El insecto adulto es una palomilla de color caf grisceo que mide aproximdamente 2 cm
de largo por 3.5 cm de expansin alar. Las alas anteriores son de color caf grisceo moteando
con pequeas manchas, unas ms claras y otras ms oscuras; en el ngulo apical de estas alas se
encuentra una mancha blanquecina notoria. Las alas posteriores son de color claro. El insecto
adulto es de hbitos nocturnos; durante el da permanece escondido en las grietas del suelo, y
donde es difcil localizarlo debido a que su color se confunde fcilmente con este; tambin se
puede encontrar bajo el follaje. Cada hembra deposita alededor de 1000 huevecillos, estos son de
color verde plido y de forma esfrica; son depositados en el envs de las hojas en masas de 50 a
100 huevecillos, quedando cubiertos por un material algodonoso de color blanco; su periodo de
incubacin es de 4 a 5 das. La larva es de color caf con tres bandas longitudinales de color claro
en el dorso a todo lo largo de su cuerpo, quedando stas colocadas una en la regin media dorsal
y las dos restantes en la regin latero-dorsal. La larva completamente desarrollada mide alrededor
de 3.5 cm de longitud (153).
Las larvas neonatas se alimentan juntas en el envs de la hoja en que nacieron, sin
embargo, pocos das despus se dispersan en las plantas vecinas y penetran al cogollo, donde
ocasionan el dao principal alimentndose de las hojas tiernas, las cuales al desarrollarse presentan
perforaciones (153).
El ataque de esta plaga se presenta generalmente desde que nace la planta hasta que
alcanza una altura aproximada de 5 cm. Las plantas atacadas se reconocen fcilmente por las
perforaciones en las hojas y en el cogollo, donde adems es caracterstica la presencia de
abundante excremento de las larvas, ya que stas son muy voraces. Las larva atraviesa por seis
estadios en un periodo de tres semanas, despus de lo cual se introduce en el suelo para pupar, de
donde emerge el adulto una semana mas tarde. La pupa es de color caf rojizo y tiene una
longitud de 2 cm aproximadamente. Este insecto inverna en estado de pupa en el suelo (153).
La presencia de ste insecto en el maz causa anualmente prdidas que pueden fluctuar del
10 al 90 % de la produccin en campo (153). Su combate se ha basado exclusivamente en la
aplicacin de insecticidas qumicos, sin lograrse resultados satisfactorios, en parte debido a la
gusano rosado Pectinophora gossypiella, que caus un promedio de prdidas menor por 71
millones de dlares (148).
Beta exotoxina
Biotoxksybacillin
Eksotoksin
Toxobacterin
Delta endotoxina
Agritol
Bakthane
Bactospeine
Compaa
Bathurin
Biospor
Biotrol BTB
Dendrobacillin
Dipel
Entocterin
Insektin
Parasporin
Sporeine
Truicide
Chemapol-Biokymia (Checo-slovakia)
Farbwerkw Hoechst (Alemania)
Nutrilite Prod. (USA)
Glavmikrobioprom (Rusia)
Abbott Labs. (USA)
Glavmikrobioprom (Rusia)
Glavmikrobioprom (Rusia)
Grain Poe. Lab. (USA)
Libec Laboratoire (Francia)
Sandoz-Inc. (USA)
Han pasado poco ms de tres dcadas desde que se empezaron a utilizar las primeras
preparaciones comerciales de B. thuringiensis, (57) y a la fecha, la bioseguridad es una de las
ventajas principales que estos insecticidas microbianos ofrecen en relacin a los insecticidas
qumicos. Diversas razones, entre las que destacan especificidad, virulencia y potencia contra
insectos blanco, han convertido a esta bacteria en uno de los candidatos mas atractivos para el
desarrollo comercial (143).
Se han reportado casos raros de patogenicidad en mamferos por B. thuringiensis, como el
de una salpicadura accidental de Dipel-R en el ojo de un agricultor, el cual di como resultado
una lcera en la crnea; despus de un cultivo de la lesin se confirmo la presencia de B.
thuringiensis serovar. kurstaki. (146,147) As mismo, existe un reporte de una mastitis bovina
fetal causada por este microorganismo (77).
Otros reportes de bacteriemias no infecciosas, muestran la presencia de esta bacteria en
tejidos de vertebrados despus de haber sido inoculados con dosis altas de esta (89). Por otra
parte, se han encontrado efecto de daos por la administracin directa de la beta-exotoxina
disuelta en soluciones amortiguadoras,donde se ha demostrado que puede ser citotxica para 5
lneas de clulas de cultivos de mamferos, causando hemolisis de eritrocitos de mamferos
(31,156).
B. thuringiensis ha sido usado con xito contra insectos que se alimentan de hojas. Las dosis
recomendadas son de 0.28 a 2.2 Kg/ha (0.25 a 2 lbs por acre), en formulaciones de polvos
humectables (145).
El plaguicida-OneR formulado con B. thuringiensis serovar. san diego cuando fue
utilizado para el combate de Plagiodera versicolora, se encontr que realmente suprime el
crecimiento del estado larval; sin embargo, se requieren repetidas aplicaciones para los adultos.
Las larvas del segundo estadio resultaron ms susceptibles que las de tercer estadio y que los
adultos de un da (10,11).
b.- Aplicaciones forestales:
En una extensa revisin efectuada en este tpico se menciona que las preparaciones
humectables de B. thuringiensis son efectivas contra los insectos plaga forestales, entre los cuales
destaca la palomilla gitana (122,124,154).
c.- Aplicaciones en plantas ornamentales:
En la agencia de proteccin del medio ambiente de los Estados Unidos han sido
registradas 124 formulaciones de B. thuringiensis que sirven para controlar hasta 15 especies de
lepidpteros y otras especies que daan plantas ornamentales. Mucho de este material es usado
para proteger del ataque de plagas a los sistemas de jardines de las carreteras estatales (145).
d- Aplicaciones contra mosquito y mosca negra:
Diferentes cepas de B. thuringiensis var. israelensis ha mostrado ser altamente activo
contra 72 especies de larvas de mosquitos y 22 especies de moscas negras. Los niveles de
aplicacin basados en polvos primarios y preparaciones de esporadelta-endotoxina secas sin diluir,
son utilizados en dosis de 1 mg/ml para mosquitos y de 0.2 mg/1 y para moscas negras (14,20,36).
poco persistentes, algunos son encapsulados, otros son slidos y otros ms tienen
fagoestimulantes, pero el comn denominador es que su formulacin se encarece
substancialmente.
Ante este panorama la necesidad de desarrollar formulados especficos y con alta
persistencia en el agroecosistema es evidente. Por esta razn en este trabajo proponemos el uso
de la serovariedad aizawi de B. thuringiensis cepa GM-10, desechos agrcolas como el guishe
del Agave lechuguilla y harina de maz nixtamalizada para el desarrollo de nuevas
formulaciones, con el fin de ofrecer alternativas a los productores agrcolas para el control
biolgico de plagas insectiles.
MATERIAL Y METODOS
Obtencin del extracto del guishe.
El bagazo de Agave lechuguilla (guishe), se obtuvo de una procesadora de fibra de este
vegetal.
1. La muestra se prepar de la siguiente manera: el bagazo de la lechuguilla se sec a la
temperatura ambiente durante 30 das; una vz en estas condiciones, se moli en un molino Wiley
con tamiz de malla 20, se tomaron 100 g de material seco y molido para cada uno de los
siguientes procedimientos:
a) Extraccin acuosa: La muestra se coloc en un recipiente de plstico con agua suficiente para
cubrir el material, y se dejo en reposo a la temperatura ambiente durante 24 h; b)Extraccin
alcohlica: el material muestra se coloc en un extractor de reflujo continuo durante 8 h con
alcohol etlico al 98% en cantidad suficiente para cubrir el material; c) Extraccin cida: La
muestra se coloc en un extractor de reflujo continuo cubirendose con una solucin de cido
clorhdrico 0.1 M durante 4 h; d) Extraccin alcalina, se hicieron los mismos pasos que la
extraccin anterior solo que la solucin extractora fu hidrxido de sodio 0.1 M.
2. Separacin de los extractos. Una vz hecha la extraccin, a cada una de las soluciones, se
filtraron por separado con papel Watman 40 para remover pequeas partculas. El filtrado se
Bioensayos.
Los bioensayos de la actividad de los extractos del guishe (A. lechuguilla), y de la
delta-endotoxina de B. thuringiensis contra S. frugiperda se hicieron utilizando el mtodo de A.
Burgeijon (22).
Los extractos se administraron a los insectos mezclados en las dietas, de la siguiente
manera: La composicin de la dieta usada para cra y bioensayos de S. frugiperda, como se
nuestra a continuacin: Agua destilada 3,000.00 mi, Harina de soya 241.80 g, Germen de trigo
108.00 g, Sal Wesson's 36.00 g, Azcar 43.80 g, Para-metilhidroxibenzoato 5.40 g, Acido
srbico 3.24 g, Aureomicina 0.48 g, KOH (22 porciento) 18.00 mi, Solucin vitamnica* 12.00
mi, Cloruro de colina (15 porciento) 24.90 mi, Formaldehdo (10 porciento) 15.00 mi, Acido
actico (25 porciento) 39.90 mi, Agar-agar 34.80 g. La preparacin se efecto mezclando los
slidos y los lquidos en el medio total de agua destilada a excepcin del agar, el cual se disolvi
por separado con calor, y cuando este tuvo una temperatura de 60 C se mezclaron ambas partes,
para evitar la descomposicin de la solucin vitamnica. Una vez preparada la dieta, se le agreg
el extracto disuelto en solucin amotiguadora a pH 7 y se mezcl en una licuadora. De igual
forma se preparo el estandar HD-1S-1980 parausarse como punto de referencia.
Desarrollo de la Formulacin.
Cepa de Microorganismo. Las cepa de B. thuringuiensis serovar aizawai GM-10 se obtuvo de
la coleccin internacional del Laboratorio de Microbiologa Industrial y del Suelo de la Facultad
de Ciencias Biolgicas de la U.A.N.L. La bacteria fue propagada en un medio basal hasta la
formacin del cuerpo paraesporal o toxina . Posteriormente se hizo una extraccin mediante
(precipitacin con lactosa-acetona (46). De la manera mencionada previamente.
Insecto Blanco. Los bioensayos se hicieron con larvas del primer estadio del insecto S.
frugiperda obtenido del Laboratorio de Biotecnologa de la Unidad regional Universitaria de
Zonas Aridas de la Universidad Autnoma Chapingo. El insecto fue reproducido con la dieta ya
mencionada.
Coadyuvante. Como coadyuvante se utiliz el extracto alcoholico del guishe seco y molido a una
concentracin de 100 jig /g de formulado.
Material encapsulante. Se utiliz harina de maz nixtamalizada con alto contenido de almidn
(del 80 a 90%). Para la polimerizacin en fro se modific el mtodo de McGuire y Shasha (14).
Se adicionaron 10 mi de alcohol isoproplico a 100 g de harina de maz pregelatinizada, se dej
reposar la masa durante 30 mn y se pas la pasta formada por una tamiz de malla 20. El
fbrmaldehdo fu adicionado a la mezcla en concentraciones de 0.1,0.2,0.4,0.8 % (v/p).
Fagoestimulante. Como fagoestimulante se utiliz el aceite vegetal crudo de algodn (Ac) y
aceite vegetal de maz comercial (Am). Para probar cual de los dos produca un efecto de
estimulacin del apetito, se mont un experimento para estimar el porcentaje de preferencia. As,
se colocaron 10 microcpsulas conteniendo uno de los aceites en 10 cajas petri, cada una de las
cuales se dividi en cuatro secciones o reas; en dos de estas se colocaron las cpsulas con el
fagoestimulante y en una se colocaron cpsulas sin fagoestimulantes. Posteriormente, en la
seccin libre se inocularon 10 larvas neonatas de S. frugiperda, y se observ el desplazamiento
de las larvas hacia cada seccin y se contaron el nmero de larvas que ingirieron el alimento sin
cambiar de seccin. Al nmero resultante se le denomin porcentaje de preferencia.
Protectores de luz solar, se probaron tres protectores de luz solar: el rojo congo (Re), el verde
de malaquita (Vm) y el carbn vegetal (Cv), todos a una concentracin de 0.05 %. De acuerdo a
esto se hicieron tres grupos de formulados y se expusieron por 4, 8 16, 24, 32, 48, 96 h a una
lampara de rayos TJV en un cuarto obscuro. Posteriormente se efectu un bioensayo con larvas
neonatas de S. frugiperda y se determin porcentaje de sobrevivencia colocando
aproximadamente 100 grnulos del formulado en una caja petri, las microcpsulas fueron
humedecidas con agua y se dejaron reposar durante 4 horas hasta que visualmente no se apreci
exceso de humedad, entonces se colocaron 10 larvas y se dejaron comer ad libium durante 24 h,
despus esas fueron colocadas individualmente en recipientes de plstico conteniendo dieta
normal. Al transcurrir 7 das, se contaron el nmero de larvas vivas, y con ello se obtuvo el
porcentaje de sobrevivencia.
Procedimiento de Formulacin. Para preparar los microcapsulas cada mezcla se hizo con la
harina de maz incoporando el ingrediente activo a razn de 3% (p/p) (60% de espora-inclusin y
40 % de extracto de guishe), isopropanol al 10% (v/p), aceite vegetal al 0.5 % (v/p) y agua
destilada al 10% (v/p), y protector de luz solar al 0.05 % (p/p). La mezcla se dej reposar
durante 2,4, 8,16 y 24 h a la temperatura ambiente en una bolsa de plstico y posteriormente se
pas por un tamiz de malla 20. Cada tratamiento se pes antes y despus de la operacin y se
determin el porciento de humedad residual en la microcpsula por el mtodo gravimtrico.
Persistencia en el Ambiente del Formulado. Cada uno de los formulados fue colocado con un
aplicador manual de granulados en el cogollo de plantas de maz en la temporada de lluvia,
durante este ensayo se presentaron 3 dis de lluvia intermitente, al trmino de los cuales se
determin la permanencia de las microcapsulas hacindose una apreciacin visual para no destruir
las hojas de la planta.
Anlisis de la Estructura del Formulado. Con el objeto de conocer la estructura de la
microcpsula, se hicieron observaciones en el microscopio estereoscpico de luz de 40X y en el
microscopio electrnico de barrido de las microcapsulas, y verificar si estas presentaban redes
matriciales.
Prueba en Campo.
Descripcin del Area de Estudio.
Localizacin geogrfica: Este trabajo se realiz en una parcela de un productor en la granja
Esther sita en No, Dgo. Municipio de Gmez Palacio, Dgo. Localizado cartogrficamente
aproximadamente en el paralelo 25 52' 54" de latitud norte y en el meridiano 103 54' 37" de
longitud oeste, con una altitud aproximada de 1130 msnm. (SARH), el cual presenta las siguientes
caractersticas:
Clima: de acuerdo con el sistema de clasificacin de Kopen modificado por Garca (1973),
corresponde a un BWhw" (e) que indica un clima muy seco con lluvias en verano y porcentaje de
precipitacin pluvial en invierno entre 5 y 10 mm.
Procedimiento Experimental.
Diseo de tratamientos y experimental: el diseo de tratamientos fUe un factorial de 3 x 2 x 2
- 3 protectores solares x 2 niveles de guishe (0 y 100 pg/ml) x 2 niveles de aceite comestible (0 y
0.05 % p/p) y dos testigos (testigo sin protector, sin aceite y sin guishe, y un testigo absoluto),
dando un total de 14 tratamientos que se muestran en la tabla 2 , en un diseo experimental de
bloques al azar, con cuatro repeticiones.
Tratamiento
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Protector
CA
CA
CA
CA
VM
VM
VM
VM
RC
RC
RC
RC
Guishe
Maz
G
G
S
S
G
G
S
A
N
A
N
A
N
A
N
A
N
A
N
s
G
G
S
TS
TA
En donde:
CA es carbn vegetal
VM es verde de malaquita
RC es rojo congo
G es con guishe
S es sin guishe
A es con aceite de maz
N es sin aceite de maz.
TS es el testigo sin guishe y sin aceite de maz
TA es el testigo absoluto.
Tamao de la unidad experimental: El tamao de la parcela fu de 5 hileras con una distancia
entre hileras de 90 cm. y una longitud de 10 m., la parcela til fue de 3 hileras centrales con una
RESULTADOS
Fitotoxicidad de los extractos del guishe.
La adicin de extractos de guishe a las plantas analizadas no produjo un efecto
significativo (P>F 0.05) sobre el rendimiento en peso seco (g) de estas ltimas (tabla 3),
indicando que esos compuestos no mostraron tener efectos alelopticos o fitotxicos.
Tabla No. 3. Efecto de extractos de guishe sobre el peso de Gossypium hirsitum L. G.,
Lactuca sativa D. L., y Solanum tuberosum L. G.
TIPO
DE
PLANTA
TIPO
DE
EXTRACCION
Concentracin %
1.5
0.75
0.3
ACUOSA
0.454a* 0.523a 0.516a 0.573a
ALCOHOLICA
0.534a 0.484a 0.519a 0.393a
ALGODON ACIDA
0.479a 0.566a 0.478a 0.497a
ALCALINA
0.434a 0.540a 0.482a 0.536a
CONTROL
0.540a CV=19.3 DMS=0.217
ACUOSA
ALCOHOLICA
LECHUGA ACIDA
ALCALINA
CONTROL
PAPA
ACUOSA
ALCOHOLICA
ACIDA
ALCALINA
CONTROL
3.904a
3.821a
3.543a
4.751a
3.409a
100
100
250
100
50
98
73
50
30
82
65
87
60
93.3
80.6
58.3
28
36
0
31.3
0
A
B
C
D
E
16.23
23.32
36.17
0.1
0.2
0.3
49.62
65.03
0.4
0.5
0.15
0.51
40.12
50.74
2.1
5.7
12.93
68.51
86.99
110.16
145.21
212.38
26.32
0.6
83.71
107.78
0.7
141.22
0.8
0.9
193.77
300.47
78.16
114.48
885.25
167.04
3,366
48.27
376.93
100
100
100
78
100
90
100
60
100
76
A
AB
50
100
59
20
0
100
0
60
27
72
0
0
45
20
15
C
D
Probabilidad
de mortalidad
0.01
0.05
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
0.99
18.4
32.1
43.1
61.2
78.1
95.2
112.5
130.0
147.4
166.5
192.4
261.2
78.8
95.6
106.2
121.5
135.0
149.3
166.9
191.0
226.9
284.9
400.2
930.8
TIEMPO
horas
57.226
16
24
54.788
16
16
42.808
16
42.053
16
>). Ensayo de Fagoestimulante. Los resultados del ensayo con aceite de maz como
fagoestimulante se encuentran en la tabla N 9, en donde se puede apreciar que en base a la
preferencia por el aceite de maz crudo (Ac) Mediante la prueba de X2 se probo la hiptesis de
preferencia por Ac. En este caso X2o= 12.542 y X^O.OS, 2)= 5.9915, se rechaza la hiptesis de
preferencia por Ac de que Pi= 0.59 y se infiere que el experimento no es concluyente
c). Protectores de Luz solar. Se probaron los colorantes verde de malaquita (Vm), rojo congo
(Re) y carbn vegetal (Cv), cuyo resultado del ensayo con stos, se encuentran en las tablas N
10, y II-
c). Protectores de Luz solar. Se probaron los colorantes verde de malaquita (Vm), rojo congo
(Re) y cabn vegetal (Cv), cuyo resultado del ensayo con stos, se encuentran en las tablas N
10, y 11Tabla N 9. Fagoestimulacin con dos aceites comestibles, sobre
la preferencia hacia uno de ellos, con larvas
neonatas de S. frugiperda
Tratamientos
I
Repeticiones
II
III
IV
% de preferencia
Aceite crudo
78
56
40
62
Aceite de maz
22
44
60
38
Media
PROT
78.429
21
Vm
70.286
21
Re
45.857
21
Cv
c) Protectores de Luz solar. Se probaron los colorantes verde de malaquita (Vm), rojo congo
(Re) y carbn vegetal (Cv), cuyo resultado del ensayo con stos, se encuentran en las tablas N
10, y 11.
Media
% de sobv.
TIEMPO
horas
100.00
96.22
85.22
71.55
16
59.00
24
51.00
32
46.77
48
44.22
96
PRUEBA EN CAMPO.
De acuerdo con el resultado del anlisis de varianza de la variable dependiente poblacion
larvaria de S. jrugiperda,
Tabla N 12.
TRAT
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
7.3
2.3
2.7
1.7
1.6
0.5
0.5
2.2
1.4
2.3
1.5
1.7
2.3
4.5
Antes
Media
DS
21.5
20.0
18.2
20.7
27.2
30.0
17.2
34.7
21.7
21.2
34.5
22.0
26.5
19.2
12.7
8.1
8.0
3.2
12.8
22.3
4.5
13.7
10.2
14.9
17.5
9.3
9.4
11.2
correspondiente a TS es decir aquel que tenia la toxina de B. thuringiensis, pero que no contena
protector solar, extracto alcohlico de guishe, ni aceite vegetal como atrayente. El testigo
absoluto, con un valor medio de 1083.2 kg/ha, fu superado por los tratamientos. Aparentemente
no hay efecto de los protectores ni del atrayente, sin embargo de acuerdo con el anlisis de
varianza del factorial en prueba, segn se muestra en el cuadro N 15 se encontr significancia en
el factor Atrayente con un Pr > 0.0409, mientras que para Protector solar x Coadyuvante es de Pr
>0.0032.
Tabla N 13. Efecto de la aplicacin de la aplicacin de diferentes
formulados de bioinsecticida sobre el rendimiento de maz
en Kg/ha.
Tratamiento
Repeticiones
i
CAGA
CAGN
CASA
CASN
VMGA
VMGN
VMS A
VMSN
RCGA
RCGN
RCSA
RCSN
TS
TA
2243 2810
3215 2880
3014 2640 2870
2580 1670
2338 1962
2390 2604
2670 3335
3282 2940
3085 3484
2770 2787
2487 3421
2590 2739
2996 2645
1905 672
IV
3780 2806
3648 3104
3190
2727 2160
3096 2364
2240 2783
3216 2940
2656 2286
3260 3016
2770 2670
2849 2930
2390 2770
2770 2840
796
960
Media
3211.8
3211.3
3040.3
2959.8
2928.5
2921.8
2791.0
2767.8
2749.3
2622.3
2504.3
2440.0
2284.3
1083.2
TRAT
CAGN
RCGA
VMSA
CAGA
CASA
RCSA
VMSN
TS
RCGN
RCSN
VMGN
VMGA
CASN
TA
Tabla N 15.
Fuente
REP
PROT
COAD
ATRA
PROT*COAD
PROT* ATRA
COAD* ATRA
GL
Suma de
Cuadrados
cuadrados
medios
3
2
1
1
2
2
1
382327.729
305492.542
79462.6870
597417.187
1799980.12
170550.125
365577.521
127442.576
152746.271
79462.687
597417.187
899990.062
85275.062
365577.521
F Cale Pr > F
0.96 0.4215
1.15 0.3274
0.60 0.4439
4.51 0.0409
6.79 0.0032
0.64 0.5315
2.76 0.1056
DISCUSION
Los resultados del experimento para determinar si la aplicacin de extractos de guishe podan
presentar efectos alelopticos o fitotxicos, nos indic que no se aprecia efecto en el rendimiento
en masa seca a una P>F de 0.5 sobre plantas de algodonero, lechuga y papa. Por lo que se puede
inferir que la adicin de esos extractos no mostraron tener efectos alelopticos o fitotxicos en
ninguno de las plantas estudiadas. Hay que aclarar, que el hecho de que no se encontrara
alelopata con los extractos no indica de ninguna manera que sta se pueda presentar cuando
alguna de las plantas blanco se encuentre coahabitando con el A. lechuguilla en condiciones
naturales.
La dosis de espora-inclusin de B. thuringiensis que mostr una mayor mortalidad contra
S.frugiperda fu el de 500 ng, a un nivel de P>F 0.01, con un aceptable coeficiente de variacin
de 8.3 % . La DLsoobtenida por anlisis probit en el paquete SAS correspondi a 83.71 (ig/ml
con un intervalo de confianza de 26.3 - 145.21 jig/ml; en tanto que la DL90 fu de 300 (ig/ml con
un intervalo de confianza de 167.0 - 3366 ig/ml, esta ltima estimacin queda fuera del rango de
estudio, por lo que puede dar origen a errores de sobrestimacin en cuanto a tomar esta dosis
para posibles usos en aplicaciones en campo, ya que el factor de heterogeneidad estimado fue
H=8.12, el cual se considera aceptable en los lmites superiores, es posible que este valor se
debiera a factores de manejo tanto de la espora-inclusin como a la dilusin en la dieta y ms an
a factores escondidos de variabilidad gentica del insecto blanco.
De acuerdo con el efecto de la mezcla del complejo espora-inclusin de B. thuringuiensis
ms el extracto alcohlico de guishe contra S. frugipeda se puede inferir que el extracto del
guishe no parece tener gran actividad (alrededor del 20 % de mortalidad), pero adicionado al
complejo espora-inclusin de B. thuringiensis, ste tiene un efecto sinrgico que debe ser
estudiado cuidadosamente con otras cepas y otros insectos. La DLso correspondi a 140 ng/ml
del complejo espora-inclusin con extracto alcohlico de guishe, a una proporcin de 100 ^g de
espora-inclusin + 100 |g del extracto alcohlico del guishe con un intervalo de confianza de
112.58 a 166.97 jig/ml de la mezcla espor-inclusin + extracto de guishe, en cuanto alaDL9<>
estimada por anlisis probit a 236.61 con un intervalo de confianza de 192.43 a 400.25 ig/ml de
Por otra parte la harina de maz pregelatinizado (tipo maizena) si forma una masa
gelainizable pero al secar forma cpsulas muy duras, difcil de humedecer y no tienen adherencia
sobre la superficie de hojas vegetales.
En tanto que, la harina de maz nixtamalizada forma microcpsulas
todo este experimento fue de 11 % , valor que podemos considerar aceptable por tratarse de un
material heterogneo y de tamao variable.
De los resultados del ensayo con aceite de maz como fagoestimulante se puede apreciar
que en base a la preferencia por el aceite de maz crudo (Ac), la proporcin estimada por Ac se
estima en cada repeticin mediante 0.78, 0.56, 0.40 y 0.62. El promedio aritmtico de estos
valores es 0.59. Mediante la prueba de X2 se puede probar la hiptesis de que la proporcin de
preferencia por Ac en cada repeticin es Pi=0.59 para i= 1, 2, 3, 4. En general la prueba establece
que el criterio de rechazo de Ho con un nivel de significancia es : Rechazar Ho s X2 es igual o
mayor que X2, gl. En este caso X3o= 12.542 y X2(0.05, 2)= 5.9915, se rechaza la hiptesis de
preferencia por Ac de que Pi= 0.59 para i=l,2,3,4. y se infiere que el experimento no es
concluyente. Estos resultados no difieren de los encontrados por Bartelt y col en 1990, por lo que
fu posible seleccionar para futuras formulaciones al aceite de maz comercial Am, por ser ste de
fcil obtencin y de bajo precio en el mercado.
Hay que sealar que la adicin de el extracto alcohlico de A. lechuguilla est formado
por la sopogenina esmilagenina, la cual tiene estructura esteroidal, de la misma manera que la
hordenina, lobelina y diosgenina, estas tres ltimas tienen propiedades fagoestimulantes en
diversas especies de insectos (17) y no sera nada remoto que la esmilagenina pudiera actuar de la
misma forma.
En la seleccin de un compuesto cromgeno capaz de proteger a la toxina de B.
thuringieneis de entre los compuestos que probamos se observa que existen diferencias altamente
significativas entre tratamientos (protectores de luz solar) y entre el tiempo de exposicin y % de
sobrevivencia. En el primer caso el orden de importancia es Verde de Malaquita (Vm) con 78%
de sobrevivencia en promedio, Rojo Congo (Re) con 70 % de sobreviviencia en promedio y
Carbn Vegetal (Cv) con 45 % de sobrevivencia en promedio.
En la seleccin de un bloqueador solar, pensamos que el verde de malaquita rene las
caractersticas apropiadas para el objetivo planteado, ya que este compuesto contiene electrones
de valencia que pueden ser excitados a niveles de energa ms altos, que desaparece a travs de
algunos de los diferentes procesos de relajacin (12). Por otra parte la proteccin que recibe la
espora por este compuesto, es posible que aumente su capacidad de resistencia en el medio
102112264
ambiente, ya que en la espora el dao ocacionado por la accin de la luz UV esta relacionado
directamente con la formacin de dimeros de piridina, en nuestro estudio no encontramos indicios
de que pudieran presentarse cambios genticos visibles (3,12,70,80,134).
Despus de la aplicacin de los diferentes tratamientos del bioinsectida en la prueba de
campo, se muestra una diferencia altamente significativa de los tratamientos PrXJ.0001. Es
necesario aclarar que se hizo un ajuste por mnimos cuadrados entre la poblacin inicial y la final
debido a que bajo condiciones naturales en el campo, existe la probabilidad de encontrar valores
muy diferentes an en plantas contiguas, adems de que los hbitos canbales del gusano
cogollero, hacen ms difcil de interpretar los datos obtenidos in situ.
De acuerdo con los resultados del rendimiento en grano de maz, como un efecto de la
aplicacin de diferentes formulados, se aprecia que el valor superior del rendimiento con una
media de 3211.8 kg/ha correspondi al tratamiento CAGN, es decir aquel que contiene como
protector solar el carbn vegetal, el extracto alcohlico de guishe y sin el aceite de maz
comestible como atrayente, en tanto que el valor ms bajo correspondi al testigo absoluto TA
con un valor medio de 1083.2 kg/ha. lo que da una clara muestra del efecto de la aplicacin del
bioinsecticida sobre las poblaciones de S. jhtgiperda en el cultivo del maz.
Aparentemente no hay efecto de los protectores ni del atrayente, sin embargo de acuerdo
con el anlisis de varianza del factorial en prueba, muestra significancia en atrayente con un Pr >
0.0409, mientras que para protector solar x coadyuvante es de Pr > 0.0032, sto indica que el
efecto en el rendimiento, a causa del combate del gusano cogollero fil ms efectivo el aceite de
maz como cebo, en tanto que la interaccin protector solar x coadyuvante aunque fueron
inferiores al testigo sin protector y sin coadyuvante, muestra una sinergia positiva; por otro lado
% que resaltar que estos pertenecen a la misma agrupacin de Duncan, por lo que entre ellos no
hay diferencias significativas. De este experimento nosotros consideramos que an cuando los
resultados no sean del todo excluyentes, es posible hacer una descriminacin de tratamientos de
acuerdo a los datos obtenidos en pruebas de laboratorio e invernadero.
Por tal motivo el formulado realizado con extracto de guishe, el colorante verde de
Malaquita y la adicin de aceite vegetal es una alternativa para el biocontrol del gusano cogollero
S-frugiperda, por las siguientes observaciones hechas de esta discusin:
a). Existen varios factores importantes que favorecen la utilizacin de formulado a base de la B.
ihuringiensis serovar. aizawi GM-10, extracto de guishe y aceite vegetal en ellos se encuentran de
que no tienen antecedentes de desarrollar resistencia en este insecto; b). la habilidad de la plaga
para localizar a sus plantas hospederas, imposibilita hacer uso de enemigos naturales (153), por
tal motivo es posible utilizar esta alternativa para un combate ms efectivo (106); c). los datos de
experimentos realizados con extractos de plantas contra S. frugiperda solo se han realizado a
nivel de bioensayo y no son concluyentes (2, 55,144); y d). la estimacin de que esta plaga reduce
los rendimientos en 1,148 kg en parcelas con una densidad de 45,000 plantas por hectrea (7) y
con la aplicacin de este formulado es posible incrementar el rendimiento en 2,000 kg con
respecto al control absoluto, sto nos dara un incremento adicional de casi 800 kg/ha con
respecto al uso de insecticidas qumicos, adems de los beneficios propios de los bioinsecticidas..
CONCLUSIONES
En base al objetivo general de este trabajo de desarrollar un formulado altamente txico
utilizando Bacillus thuringiensis, Aizawi. y extractos de Agave lechuguilla para el biocontrol de
S. frugiperda en el cultivo de maz, de los resultados obtenidos en laboratorio, invernadero y
campo; y la discusin de los mismos, se concluye lo siguiente:
2. El uso del del extracto alcohlico del guishe mostr ser un magnfico coadyuvante,
incrementando sinrgicamente la actividad txica del formulado de B. thuringiensis contra S.
frugiperda.
6. Es posible que el aceite vegetal influya como cebo del gusano cogollero an cuando los
resultados de laboratorio no hayan mostrado ser consistentes segn el experimento de preferencia
desarrollado.
1.- Existen otros compuestos como el gosypol, o la misma esmilagenina extrada del guishe a los
que se les debe determinar su actividad fagoestimulante.
2.- Es importante determinar la potencialidad de uso como material encapsulante de la grenetina,
la quitina y otros compuestos similares.
3.- Otros compuestos como la dihidroxiacetona pudieran ofrecer alternativas como protector
solar.
4.- El bioinsecticida desarrollado en este trabajo deber probarse contra otras plagas de este y
otros cultivos.
5.- La metodologa para la fabricacin del formulado podra ser usada para el encapsulamiento de
otras toxinas o cepas de esta bacteria y de otras especies de microorganismos.
LITERATURA CITADA
1.- Aizawai, K. 1971. Strain improvement and preservation of virulence of pathogens. En:
Microbial control of insects and mites, Burges D. y H. Hussey (eds.), Academic Press,
London, pp 655-672.
2.- Aldana, L., A. M. Menchaca, M. E. Valdes, S. Espin and F. Garcia. 1993. Evaluacin de
plantas como fuente de principios activos sobre larvas de gusano cogollero del maz
"Spodoptera frugiperda" Memorias del XXVIII Congreso Nacional de Entomologa,
Cholula Pue. Mx. pag 201.
3.- Ahmed, S. M., M. V. Nagamma and S. I. Majumdar. 1973. Studies on granular
formulations of Bacillus thuringiensis Berliner. Pestic. Sci. 4: 19-23.
4.- Angus, TA. 1954. A bacterial toxin paralysing silkworm larvae. Nature. 173:545-546.
5.- Arvalo-Nio K., 1993. Toxinas de B. thuringiensis. en: Biotecnologa para la Produccin
de Bioinsecticidas, ed por Galn-Wong, L. J. UNAM. 101 pgs.
6.- Aronson, A. I., W. Beckman, And P. Dunn. 1986. Bacillus thuringiensis and related insect
pathogens. Microbiol. Rev. 50: 1-24.
7.- Banda, T.J.F. 1981. Importancia econmica de Heliothis zea y determinacin del umbral
econmico, distribucin matemtica y muestreo de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith)
en maz criollo, Tesis de Doctor en Ciencias, I.T.E.S.M., Divisin Ciencias
Agropecuarias y Martimas, Monterrey, N.L., Mxico, pp 55-60.
8 -Barak, B., Zaritsky, A. and J. Margalit. 1988. The fete of B. t. (Bacillus thuringiensis var.
israelensis) in the natural habitat. International Symposium on Insecticide of Bacillus
thuringiensis Hubei. Academy of Agricultural Science, Wuhan, People's Republic of
China. October 14-18.
9.- Bartelt. R. J., M. R. McGuire and D. A. Black. 1990. Feeding stimulants for the
European Com Borer (Lepidoptera: Pyralidae): Additives to Starch Based Formulation
for Bacillus thuringiensis. Environ Entomol. 19: 182-189.
10.- Bauer, L.5. 1992. Response of the imported willow leaf beetle to Bacillus thuringiensis
var. san diego on poplar and willow. J. lnvertebr. Pathol. 59:330-331.
11Bauer, L .S. 1992. Ultrastructural effects of Bacillus thuringiensis var. san diego on
midgut cells of the cotton wood leaf beetle. J. lnvertebr. Pathol. 59:15-25.
12.- Bauman, R. P. 1972. Absortion Spectroscopy, John Wiley & Sons, New York.
13.- Bazua, C. D., R. Guerra and H. Sterner. 1979. Extruded Com Flour as an Alternative to
Lime-Heated Corn Flour for Tortilla Preparation. Jour, of Food Sci. 44:940-941.
14.- Becker, N. 1990. Microbial control of mosquitos and black flies. Abstracts of Vth
International Colloquium on Invertebrate Pathology and Microbial Control. Adelaida,
Australia, pp 84-89.
15 - Beer, Andrew. 1991. A model agent still waiting to take off? Agrow. PJB Publications
Ltd. London. No. 141. August 16th. pp 22-24.
17.- Bernays, E. A., and R. F. Chapman, 1978. "Plant chemistry and acridoid feeding
behaviour," in Biochemical Aspects of Plant and Animal Coevolution, ed.J-
Harborne (London: Academic Press, pp. 99-141.
19.- Bowen, N. 1991. World agrochemical markets, PBJ Publication, Richmond, U.K. pp
115.
20.- Brownbridge, M. and J. Margalit. 1986. New Bacillus thuringiensis strains isolated in
Israel are highly toxic to mosquito larvae. J. Invertebr. Pathol. 48:216-222.
21.- Bulla, LA. Jr., D. B., Bechtel, K.J., Kramer, K.J., Shethna, Y.I, Aronson, A.I. y P.C.
Fitz-James. 1980. Ultrastructure, physiology, and biochemistry of Bacillus
thuringiensis. CRC Crit. Rev. Microbiol. Boca Raton, Florida. 8:147-204.
23.- Burges, H.D., Thompson and Latchford. 1976. Importance of spores and delta-endotoxin
protein crystals oiB. thuringiensis in Galleria mellonela. J. Invertebr. Pathol.
27:87-94.
24 - Burges, H.D. 1986. Impact of Bacillus thuringiensis on pest control with emphasis on
genetic manipulation. J. Mircen. 2:101-120.
25.- Carlberg, G. 1973. Biological effects of the thermostable beta-exotoxin produced by
differents serotypes of B. thuringiensis. Academic Disertation for Public Criticism.
Univ. ofHelsinki.
26 - Carlton, B.C., C. Gawron-Burke., and T B., Johnson. 1990. Exploiting the genetic
diversity of Bacillus thuringiensis for the creation of new bioinsecticides. Abstracts of
Vth Inter. Colloquium on Invertebrate Pathol, microb control. Adelaida, Australia, pp
18-22.
27.- Carter, L.J. 1976. Pest control: NAS panel warns of possible technological breakdown.
Science. 91:836-837.
28.- Couch, T.L. y R. Ross. 1980. Production and utilization of Bacillus thuringiensis.
Biotech, and Bioeng. 22:1297.
29.- Cunningham, J.C. 1990. Use of microbials for control of defoliating pests of conifers.
Abstraes of Vth International Colloquium on Invertebrate Pathology & Microbial
Control. Adelaida, Australia, pp 164-168.
31.- Cheung, P.Y.K., R.M., Roe., B.D., Hammock., C.L., Judson, C.L. and MA.
Montague. 1985. The apparent in vivo neuromuscular effects of the delta-endotoxin of
Bacillus thuringiensis var. israelensis in mice and insects of four orders. Pestic.
Biochem. Physiol. 23:85.
33.- Choma, C. T., and H. Kaplan. 1990. Folding and unfolding of the protoxin from Bacillus
thuringiensis: evidence that the toxic moiety is present in an active conformation.
Biochemistry 29:10971-77.
34.- Collison, R. 1968. Swelling and Gelation of Starch, in: Starch and its Derivates. Ed. by
Raddley, JA. Ia Ed. Champan and Hall Ltd. London U.K.
36.- Davidson, E.W. 1982. Bacteria for the control of arthropod vectors of human and animal
disease. En: Microbial and viral pesticides, E. Kurstak (ed.), Marcel Dekker, New
York, N.Y. pp 289.
37.- De Baijac, H. 1978. ,Une nouvelle veriete de Bacillus thuringiensis trs toxique pour les
moustiques: Bacillus thuringiensis var. israelensis srotype 14. R_ Acad. sc. Paris. T.
268, D: pp 797-800.
38.- De Baijac, H. and E. Frachon. 1990. Classification of Bacillus thuringiensis strains.
Entomophaga. 35:233-240.
39.- DeLucca, A. J., W. J. Connick, D. R. Fravel, J. A. Lewis and J. M. Bland. 1990. The
use of bacterial alginates to prepare biocontrol formulations. Jour, of Ind. Micro.
6:129-134.
40.- DeLucca, A. J., G. Simonson, and A D. Larson. 1981. Bacillus thuringiensis distribution
in soils in tha United States. Can. J. Microbiol. 27:865-870.
41.- De Lucca, A. J. II, J.G., Simonson, and A.D. Larson. 1981. Bacillus thuringiensis
distribution in soils of the United States. Can. J. Microbiol. 27:865-870.
42.- Dimock, Mi?., R.M., Beach, and P.S. Carlton. 1989. Endophytic bacteria for delivery
of crop protection agents. En: Biotechnology, biopesticides and novel plant-pest
resistance management, Roberts D.W. y R.R Granados (eds.), Boyce Thompson
Institute for Plant Research, Ithaca, New York, N.Y. pp 88-92.
43.- Dixon, B. 1991. Bacillus thuringiensis toxins studied. Bio/Technology. 9:415.
44.- Donnellan, J.E., and R. S. Stafford. 1968. Tha ultraviolet photochemistry and
photobiology of vegetative cells and spores of Bacillus megaterium. Biophys. J.
8:17.27.
45.- Dow, J. A. 1986. Insect midgut function. Adv. Insect Physiol. 19: 187-328.
46 - Dulmage, H.T., J. A. Correa and A. J. Martinez. 1970. Coprecipitaton with lactose a
means of revering the spore-crystal complex of Bacillus thuringiensis J. Invertebr.
Pathol. 15:15-20.
48,- Dulmage, H.T. 1981. Production of bacteria for biological control of insects. En:
Biological control of crop production, G.C. Papavizas (ed), Beltsville Symposia in
Agricultural Research. Allanhed, Osmun and Co., Totowa, N.J. 5:129.
52.- Edwards, D.L., J., Payne, and G.G. Soares. 1989. New isolates of Bacillus
thuringiensis having activity against nematodes. European Patent. Application number:
88307309.0. Publication number: 0 305 426 A3.
53 - Ellar, D.J., B.H., Knowles, FA., Drobniewski, and M. Haider. 1986. The insecticidal
specificity and toxicity of Bacillus thuringiensis delta-endotoxin may be determined
respectively by an inbinding to membrane-specific receptors followed by a
commechanism of cytolysis. In: Fundamental and applied aspect invertebrate
pathology, Samson
56.- Falcon, LA. 1971. Use of bacteria for microbial control. En: Microbial control of insects
and mites, Burges H.D. y N.W. Hussey (eds.), Academic Press, New York, N.Y.
57.- Falcon, LA. 1971. Microbial control as a tool in integrated control programs. En:
Biological control, C. Huffaker (ed.), Plenum Press, New York, N.Y. pp 346.
58.- Farkas, J., K., Sebesta, K., Horsk, Z., Samek, and F. Srm. 1976. Structure of
thuringiensis, the thermostable exotoxin from Bacillus thuringiensis. Collection
Czechosloz. Chem. Commun. 42:2843-2845.
59 - Faust, R.M. and Bulla. 1982. Bacterial and their toxins as insecticides microbial and viral
pesticides. Marcel Dekker, New York, N.Y. 3:75-206.
60- Feder, G. And U. Regev, 1975. Biological interactions and environmental effects in the
economics of pest control. J. Environ. Econ. Management 2:75-91.
61- Fisher, R. y L. Rosner. 1959. Toxicology of the microbial insecticide thuricide, J. Agrie.
Food Chem. 7:686.
62.- Flinn, J. E. and H. Nack. 1967. What is Happening in Microencapsulation. Chem. Eng.
4:171-178.
63.- Fravel, D. R., J.J. Morris, R.D. Lumsden, and W. J. Connick, jr.,1985. Encapsulation
of Potential Biocontrol Agents in an Alginate-Clay Matrix. Phytopathology 75:
774-77.
64.- Frost y Sullivan. 1990. Biopesticides: A technology impact report, Frost & Sullivan Inc.
New York, N.Y. pp 1-341.
68.- Gelernter, W.D. 1990. Bacillus thuringiensis, bioengineering and the future of
bioinsecticides. Paper presented at, the Brighton Crop protection conference on pests
and diseases, Brighton, U.K.
69.- Georghiou, G.P., J., Baker, Z., Al-Khatib, R., Mellon, C., Murray, H., Tran, M.,
Vasquez, F., Pelsue, and J. Hazelrigg. 1983. Insecticide resistance mosquito control
research. Annual report 1983, University of California, Los Angeles, E.U A.
70.- Germaine, G. R., and W. G. Murell. 1973. Effect of dipicolinic acid on tha ultraviolet
radiation resistance of Bacillus cereus spore. Photochem. Photobiol. 17:145.154.
71- Giordana, B., F. V. Sacchi, P. Parenti and G. M. Hanozet. 1989. Amino acid transport
systems in intestinal brush-border membranes from lepidopteran larvae. Am. J.
Phyisiol. 257:498-500.
72.- Goldberg, I. and J. Margalit. 1977. A bacterial spore demostrating rapid larvicidal
activity against Anopheles sargentii, Uranotaenia ungiculata, Culex univittatus, Aedes
aegypti and Culexpipiens. Mosq. News. 37:355-358.
73.- Goldberg I., B., Sneh, E., Battat and D. Klein. 1980. Optimization of a medium for hig
yield production of spore-crystal preparation of B. thuringiensis effective against the
egyptian cotton leaf worm Spodoptera littoralis boisd. Biotechnol. Lett. 2:419-426.
74.- Goldberg, M.I. 1988. New Bacillus thuringiensis technology. ASM News. Washington,
D.C. 54:169-170.
75.- Goldberg, M.I. 1989. Protecting corn with natural pesticide proves a challeng. ASM
News. Washington, D.C. 5:590-591.
76 - Goldman, I F., J., Arnold, and B.C. Carlton. 1986. Selection for resistance to Bacillus
thuringiensis subspecies israelensis infieldand laboratory populations of the mosquito
Aedes aegypti. J. Invertebr. Pathol. 47:317.
77.- Gordon, R.E. 1977. Some taxonomic observations on the genus Bacillus, in biological
regulation of vectors: The saprophytic and aerobic bacteria and fungi, NIH-77-1180,
U.S. Department of Health, Education and Welfare, Washington, D.C. pp 67.
78.- Gould, F. 1988. Evolutionary biology and genetically engineered crops. Bio/Science.
38:26-33.
79.- Grevillius, A. Y., 1905. "Zur Kenntnis der Biologie des Goldafters (Euproctis
chrysorrhoea L.)," Botan. Centr. Bieheft. 18: 222-322.
80.- Griego, V. M., and K. D. Spence. 1978. Inactivation of Bacillus thuringiensis spores by
ultraviolet and visible ligt. Appl. Environ. Microbiol. 35:906-910.
81.- Hannay, C.L. 1953. Cristaline inclusions in aerobic spore forming bacteria. Nature.
127:1004.
82.- Heimpel, A.M. and TA. Angus. 1959. The site action of crystalliferous bacteria in
lepidoptera larvae. J. of Insect Pathol. 1:152-170.
83.- Hernndez, J.L. 1988. Evaluation de la toxicite de Bacillus thuringiensis sur Spodoptera
Jrugiperda. Entomophaga. 33:163-171.
84.- Hofinann, C., P. Lthy, R. Hutter, and V. Pliska. 1988. Binding of the delta-endotoxin
from Bacillus thuringiensis to brush-border membrane vesicles of the cabbage butterfly
(Pieris brassicae). FEBS Lett. 85:91.
85.- Hofinann, C., H. Vanderbruggen, H. Hofte, J. VanRie, S. Jansens, and H. Van
Mellaert. 1988. Specificity of Bacillus thuringiensis deltadelta-endotoxin is correlated
with the presence of high affinity binding sites in the brush border membrane of target
insect midguts. Proc. Natl. Acad. Sci. U.Svi. 85:7844-48.
86.- Hofte, H., H. Greve., J. Seurinck, S. Jansen and J. Mahillon. 1986. Structural and
functional analysis of a cloned delta endotoxin of Bacillus thuringiensis Berliner 1715.
Eur. J. Biochem. 161:273-80.
87.- Hfte, H. and H.R. Witeley. 1989. Insecticidal crystal proteins of Bacillus thuringiensis.
Microbiol. Reviews. 53:242-55.
88 - Huber-Lukac, M., H. Herbst, P. Lthy, and D.G. Braun. 1982. Monoclonal antibodies
against functionally distinet sites on the deltadelta-endotoxin of Bacillus thuringiensis
var. thuringiensis. Experienta. 38:1103-105.
89.- Ignoffo, C.M. 1973. Effects of entomopathogens on vertebrates, Ann. N.Y. Acad. Sei.
217:141.
92.- Jamieson, K.B. 1990. Thirty years of Bacillus thuringiensis. Research pay off bulletin.
De L'Institut pour la repression des. ravageurs. Forestiers, Canada. 9:2-7.
93.- Johnson, D.E., GL. Brookhart, K.J. Kramer, B D. Barnett, and W.H. McGaughey.
1990. Resistance to Bacillus thuringiensis by the Indian meal moth Plodia
interpvnctella: Comparison of midgut proteinases from suceptible and resistant larvae.
J. of Invertebr. Pathol. 55:235-44.
94.- Jutsum, A.R. 1988. Commercial application of biological control: Status and prospects.
Phil. Trans. R. Soc. Lond. B. 318: 357-73.
95.- Knowles, B.H. and D.J. Ellar. 1987. Colloid-osmotic lysis a general feature of the
mechanism of action of Bacillus thuringiensis -endotoxins with different insect
specificity, Biochem. Biophys. Acta. 924:509-18.
96.- Krieg, A. and GA. Langenbruch. 1981. Susceptibility of arthropod species to Bacillus
thuringiensis. En: Microbial control of pests and plant diseases, H.D. Burges (ed.),
Academic Press, London, pp 837.
97.- Krieg, A., A. Huger, G. Langenbruch, and W. Schnetter. 1983. Bacillus thuringiensis
var. tenebrionis: A new pathology effective against larve of coleptera. J. Appl.
Entomol. 96:500-08.
98.- Krieg, W., A. Schnetter, M. Huger and GA. Langenbruch. 1987. Bacillus thuringiensis
subsp. tenebrionis, strain. BI256-82 a third pathotype within the H serotype 8a 8b.
System. Appl. Microbiol. 9:138-141.
100.- Kume, T., R. Taguchi and H. Ikezawa. 1991. The effects of coexisting lipids on the
action of Bacillus thuringiensis phosphatidylinositol-specific phospholipase C toward 1
liposomal substrate. Chem. Pharm. Bull. 39:2980-83.
101.- Kurstak, E., P. Tijssen, and K. Maramorosch. 1978. Safety considerations and
development problems make an ecological approach of biocontrol by viral insecticides
imperative. En: Viruses and Environment, Kurstak E. y K. Maramorosch, (eds.),
Academic Press, New York, N.Y. pp 571.
102.- Lane, N.J., J.B. Harrison, and W.M. Lee. 1989. Changes in microvilli and
Golgi-associated membranes of lepidopteran cells induced by and insecticidally active
bacterial deltadelta-endotoxin. J. Cell Sci. 93:337-47.
104.- Leach, W. H. 1965. Gelatinization of Starch, In: Starch: Chemistry and Tecnology, Vol
I. Ed. By R. L. Whistler, and E. P. Paschall, Academic Press, New York.
107.- Luck, R. F-, R. Van der Bosch, and R. Garcia. 1977. Chemical insect control: A
troubled pest management strategy. Bioscience 27:606-11.
108.- Luthy, P., J.L. Cordier, and H.M. Fischer. 1982. Bacillus thuringiensis a bacterial
insecticide: Basic considerations and application. En: Microbial and viral pesticides, E.
Kurstak (ed.), Marcel Dekker, New York, N.Y. pp 35.
109.- Ltithy, P., C. Hofmann, and F. Jaquet. 1985. Inactivation of the deltadelta-endotoxin of
Bacillus thuringiensis by tannin. FEMS Microbiol. Lett. 28:31-33.
110.- Martin, P.A.W., E.B. Haransky, RS. Travers, and C.F. Reichelderfer. 1985. Rapid
biochemical testing of large numbers o Bacillus thuringiensis isolates using agar dots.
Bio/Tech. 3:386-92.
111.- Martin, P. A. W., and R. S. Travers. 1989. Worldwide abundance and distribution of
Bacillus thuringiensis isolates. Appl Environ, Microbiol. 55: 2437-2442.
112.-Martinez, D. M., 1972. Quimica yfsicade los altos polmeros y materias plsticas. Ed.
Alhambra. Mxico. 296 pag.
116.- McGuire, M R., B.S. Shasa, L.C. Lewis, R.J. Bartelt, and K. Kinney. 1990.
Evaluation of granular starch formulation of Bacillus thuringiensis against Ostrinia
mtbilalis (Lepidoptera: Pyralidae). J. Econ. Entomol. 83:2207-10.
117.- McGuire M. R., B. S. Shasha, L. C. Lewis, R. J. Baiteh and K. Kinney. 1990. Field
Evaluation of Granular Starch Formulations of Bacillus thuringiensis Against Ostrinia
nubilalis (Lepidoptera: Pyralidae). J. Econo. Entomol. 83:6: 2207-10.
118.- Meadows, J., S.S. Gill, and L.W. Bone. 1990. Bacillus thuringiensis strains affect
population growth of the free-living nematode Turbatrix aceti. Invertebr. Reprod. Dev.
17:73-76.
119.- Meadows, M P., D.J. Ellis, J. Butt, P. Jarrett, and D. Burges. 1992. Distribution,
frecuency, and diversity of Bacillus thuringiensis in an animal feed mill. Appl.
Environ. Microbiol. 58: 1344-50.
124.- Norris, O.N. 1988. Current use of and research on Bacillus thuringiensis in Canada.
International Symposium on Insecticide of Bacillus thuringiensis, Hubei Academy of
Agricultural Science, Wuhan, People's Republic of China, Oct. 14-18.
126.- Payne, C.C. 1988. Insect pest management concepts: The role of biological control. En:
Biotechnology biological pesticides and novel plant. Pest resistance for insect pest
management, Roberts D.W. y R R Granados (eds), Proceedings of the Center Boyce
Tompson Institute for Plant Research. Cornell University, U S A. July, pp 1-7.
127.- Pendleton, I.R. 1969. Insecticides of crystal forming bacteria. Process Biochem. pp
29-32.
128.- Percy, J. and P.G. Fast. 1983. Bacillus thuringiensis crystal toxin: Ultrastructural
studies of its effect on silkworm midgut cells. J. Invertebr. Pathol. 41:86-98.
129 - Perlark, F.J., R.W. Deaton, TA. Armstrong, R.L. Fuchs, S R. Sims, J.T. Greenplate,
and DA. Fischhoff 1990. Insect resistant cotton plants. Bio/Technology. 8:939-42.
130 - Petras, S.F. and L.E. Casida. 1985. Survival of Bacillus thuringiensis spores in soil.
Appl. Environ. Microbiol. 50:1496-501.
131.- Philbrick, J. and H. Philbrick. 1984. The Bug Book- harmless insect controls. Writers
House inc. Library of congress. USA. 119 pag.
132.- Pimentel, D., J. Krmmel, D. Gallahan, J. Hough, A. Merril, I. Schreiner, P. Vittum,
F. Koziol, E. Back, D. Yen, and S. Fiance. 1981. A cost-benefit analysis of pesticide
use in U.S. food production. En: CRC Handbook of Pest Management in Agriculture,
D. Pimentel (ed.), CRC Press, Boca Raton, Florida, vol. II. pp 27.
134.- Pozsgay, M., P. Fast, H. Kaplan and P.R. Carey. 1987. The effect of sunlight on
the protein crystals from Bacillus thuringiensis var. Kurstaki HD-1 andNRD12; a
raman spectroscopic study. J. Invertebr. Pathol. 50: 246-53.
135.- Prasad, S. and Y.I. Shetna. 1975. Enhancement of immune response by the
proteinaceous cristal of Bacillus thuringiensis var. thuringiensis. Biochem. Biophys.
Res. Commun. 62:517-23.
136.- Prasad, S. and Y.I. Shetna. 1976. Biochemistry and biological activies of the
proteinaceous crystal of Bacillus thuringiensis. Biochem. Rev. 47:70-77.
137.- Prasad, S. and Y.I. Shetna. 1976. Mode of action of a purified protein from the
proteinaceous crystal of Bacillus thuringiensis subsp. thuringiensis on Yoshida ascites
sarcoma. Cells. Antimicr. Agents and Chemoth. 10:293-96.
139.- Pusztai, M., Fast, P., Gringorten L., Kaplan, H., Lessard, T. y P R. Carey. 1991. The
mechanism of sunlight-mediated inactivation of Bacillus thuringiensis crystals.
Biochem. J. 273:43-47.
141- Regev, U., H. Shalit, and A. P. Gutierrez. 1983. On optimal allocation of pesticides:
The case of pesticide resistence. J. Environ. Econ. Management 10:86-100.
143.- Rigby, S. 1991. Bt in Crop Protection, PJB Publ., Richmond, Surrey, UK.
146.- Samples, J.R. and H. Buettner. 1983. Corneal ulcer caused by a biologic insecticide
{Bacillus thuringiensis). Am. J. Ophthalmol. 95:258.
147.- Samples, J.R. and H. Buettner. 1983. Ocular infection caused by a biological
insecticide. J. Infect. Dis. 148:614.
148.- SARH. 1986. Avances de propuestas de investigacin. 1985-1986 en cultivos bsicos,
CIAPAC-CAETECO. Tecomn, Col., Mxico.
149.- SAS Institute. 1989. SAS user's guide: statistics SAS institute. Cary N.C.
150.- Sebesta, K. and K. Horsk. 1968. Inhibition of DNA-dependent RNA polymerase by the
exotoxin of Bacillus thuringiensis var. galleriae. Biochem. Biophys. 164:281-282.
151.- Sebesta, K., K. Horska, and J. Ankova. 1969. Inhibition of the novo RNA synthesis by
the insecticidal exotoxin of Bacillus thuringiensis var. gelechiae. Collect. Czach.
Chem. Commun. 34: 891.
152.- Shieh, T.R. Bannockborn and M.H. RogofF. 1973. Production of exotoxin of Bacillus
thuringiensis. United States Patent Office.
153.- Sifuentes, J A. 1978. Plagas del Maz de Mxico, algunas consideraciones sobre su
control. Folleto de divulgacin No. 58. Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas,
Mxico.
154.- Skot, L., P. Stephen, A.N. Harrison, M R. Lancer, and B. C. Clifford. 1990.
Expression of insecticidal activity in Rhizobium containing the delta-endotoxin gen
cloned from Bacillus thuringiensis subsp. tenebrionis. Plant and Soil. 127:285-95.
156.- Thomas, W.E. and D.J. EUar. 1983. Bacillus thuringiensis var. israelensis crystal
delta-endotoxin: effects on insect and mammalian cells in vitro and in vivo. J. Cell Sci.
60:181.
157.- Thompson, M. 1992. Novel Bacillus thuringiensis isolate having anti-protozoan activity.
European Patent. Application number: 91305048.0. Publication number: 0 461 799
A3.
158.- Travers, R.S., VA. Martin, and C.F. Reichelderfer. 1987. Selective process for
efficient isolation of soil Bacillus spp. Appl. Environ. Microbiol. 53:1263-66.
159.- Trujiilo A. J., 1991., Metodologa del Control Biolgico. Memorias del II Curso de
Control Biolgico. Buenavista Saltillo, Coah. Mxico. Pag 43-46.
160.- Van Rie, J., W.H. McGaughey, D.E. Johnson, B.D. Barnett, and H. Van Mellaert.
1989. Mechanism of insect resistance to the microbial insecticide Bacillus
thuringiensis. Science. 247:72-74.
161.- Walker, H. L. and W. J. Coranick Jr. 1983. Sodium alginate for production and
formulation of mycoherbicides. Weed Sci. 31:333-36
163.- Winder, W. R. and H. R. Whiteley. 1989. Two highly related insecticidal cystal
proteins o Bacillus thuringiensis subesp. kurstaki posses different host range
specificities. J. Bacterid. 171:965-74.
164 - Young, T.K. and H.T. Huang. 1970. The B-exotoxin of Bacillus thuringiensis. J.
Invertebr. Pathol. 15:100-108.
iti!
" I i s '
v
htf