Universidad Nacional de Moquegua
Universidad Nacional de Moquegua
Universidad Nacional de Moquegua
CURSO
DOCENTE
ALUNMOS
: TUNESLES Y MOVIMIENTOS DE
TIERRA
MOQUEGUA-PER
2016
CLASIFICACION GEOMECANICA DE MACIZOS ROCOSOS
OBJETIVOS:
1. Identificar los criterios existentes para caracterizar y describir la geomecanica
de los macizos rocosos.
2. Estudiar diferentes metodologas de anlisis para la clasificacin geomecanica
de macizos rocosos.
3. Estimacin de la calidad del macizo rocoso y de los parmetros de resistencia.
4. Facilitar la planificacin y el diseo de estructuras en roca, proporcionando
datos cuantitativos necesarios para la solucin real de los problemas de
ingeniera.
5. Comparar los resultados obtenidos de los anlisis y cotejar el grado de
aproximacin obtenido.
INTRODUCCION:
Las clasificaciones geomecnicas
tienen
por
objeto
caracterizar
un
determinado macizo rocoso en funcin de una serie de parmetros a los que se
les asigna un cierto valor. Por medio de la clasificacin se llega a calcular un
ndice caracterstico de la roca, que permite describir numricamente la calidad de
la misma. Es una herramienta muy til en el diseo y construccin de obras
subterrneas, pero debe ser usada con cuidado para su correcta aplicacin, pues
exige conocimientos y experiencia por parte de quien la utiliza. Las clasificaciones
pueden ser usadas en la etapa de Proyecto y tambin durante la Obra. En la etapa
de Proyecto, permiten estimar el sostenimiento necesario en base a las
propuestas del autor de cada sistema de clasificacin, mientras que durante la
Obra, permiten evaluar la calidad del terreno que se va atravesando conforme
avanza la excavacin del tnel y aplicar el sostenimiento correcto en cada caso.
Es importante entender que el uso de un esquema de clasificacin de la masa
rocosa no (y no puede) reemplaza a los procedimientos ms elaborados de
diseo. Sin embargo, el uso de estos procedimientos de diseo requiere el acceso
a informacin
relativamente detallada sobre los esfuerzos in situ, las propiedades de la masa
rocosa y la secuencia de excavacin planeada, los cuales no se tienen disponibles
en la etapa inicial del proyecto. Conforme esta informacin llega a estar disponible,
el uso de los esquemas de clasificacin de la masa rocosa debern ser
actualizados y utilizados en conjunto con los anlisis especficos del sitio.
El contenido de este trabajo es el siguiente:
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 1
clasificacin de Barton.
Jr: ndice de rugosidad entre las discontinuidades.
Ja: ndice de alteracin entre las discontinuidades.
Jw: ndice para el
flujo de
agua entre las discontinuidades.
SRF: Parmetro de reduccin de esfuerzos de Barton.
RMR: ndice de
la
masa rocosa
para la
clasificacin de
Bieniawski.
El grado de alteracin
2.2 DISCONTINUIDADES
Las discontinuidades son planos de debilidad de las masas rocosas, en los que se
incluyen: fracturas, fallas, juntas o diaclasas, foliaciones, estratificaciones, y
contactos. El comportamiento mecnico de las masas rocosas estar gobernado
principalmente por las discontinuidades que presente, por lo que su descripcin es
de inters para el estudio del comportamiento mecnico. Los principales tipos de
discontinuidades son:
esfuerzos de tensin.
Fractura inducida: Es una discontinuidad de origen no geolgico,
activas.
Juntas o
diaclasas: Son
fracturas
en
una
roca, generalmente
grupos paralelos.
Estratificacin: Es la disposicin de las capas, representadas por planos o
superficies de discontinuidad; pueden ser abiertos o solo ser definidos por
1. Orientacin
En geotecnia se definen a las discontinuidades por la direccin del rumbo y del
echado. As por ejemplo, 120/65 indica que la direccin del rumbo de la capa son
120 y el echado buzamiento son 65; ambos siempre se expresan en grados.
El rumbo de una capa es la interseccin con respecto a la horizontal, y el echado
la inclinacin de la lnea de mxima pendiente medida desde la horizontal. La
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 5
direccin del rumbo de una capa se mide desde el Norte verdadero, en el sentido
de las manecillas del reloj, Figura 2.2.
2. Espaciado
El espaciado entre los planos de las discontinuidades condiciona el tamao de los
bloques de la matriz rocosa. El espaciado se define como la distancia entre dos
planos de una misma familia de discontinuidades medida en la direccin
perpendicular a dichos planos. El espaciado se describe de acuerdo con los
trminos de la Tabla 2.3:
3. Continuidad o persistencia
La continuidad o persistencia es la extensin de la junta o fractura en el espacio
y es de utilidad para la configuracin geomtrica. Si la continuidad no es muy
alta, puede significar un incremento en la resistencia al corte en la discontinuidad
por efecto de trabazn. Sin embargo, si la continuidad es tal que en vez de
4. Rugosidad
La rugosidad de una discontinuidad, es el factor determinante de la resistencia
al corte entre los planos; viene caracterizada por su ondulacin y su aspereza.
Las ondulaciones son rugosidades a gran escala que estn en contacto entre
ambos labios, provocan expansin cuando tiene lugar un desplazamiento
cortante, en la Figura 2.3 se muestra la rugosidad entre los planos de contacto.
Fraccin arcillosa
7. Filtraciones
La circulacin de agua en los macizos rocosos, se realiza principalmente a lo
largo de las fracturas y discontinuidades (permeabilidad secundaria). Sin embargo,
en rocas sedimentarias, se produce tambin por los poros de la roca
(permeabilidad primaria). A este respecto, hay que tener en cuenta que la
permeabilidad primaria tiene normalmente relevancia en los macizos rocosos
sedimentarios, donde los planos de estratificacin y los propios estratos conectan
unas rocas con otras. En cambio, dicha permeabilidad suele tener poca
importancia, en macizos gneos y metamrficos. Las observaciones respecto a las
filtraciones en discontinuidades, tanto si se presentan rellenas o limpias, pueden
seguir la descripcin de la Tabla 2.7.
Tabla 2.7 Descripcin de las filtraciones en discontinuidades, (ISRM, 1981)
8. Tamao de los bloques
El tamao de los bloques es un indicador del comportamiento de las masas de
roca. Las dimensiones del bloque son determinadas por el espaciamiento de las
discontinuidades, por el nmero de juntas y por la persistencia de las
discontinuidades. Estas delimitan los bloques potenciales. En la Figura 2.6 se
muestran bloques inestables en formaciones sedimentarias.
Figura 2.6 Magnitud de bloques en formaciones de calizas.
Las masas rocosas compuestas por grandes bloques pueden ser menos
deformables, y en el caso de las obras subterrneas desarrollan favorable
trabazn entre los bloques y arqueo en la excavacin.
Mediante el parmetro Jv, se puede representar, de manera aproximada, el
nmero de discontinuidades que interceptan una unidad de volumen (1m3) de la
masa rocosa. Ante la dificultad de observar tridimensionalmente un afloramiento,
el valor de jv se puede determinar contando las discontinuidades de cada familia
entre una longitud normalmente de 5 y 10 metros, medidos perpendicularmente a
la direccin de cada una de las familias:
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 9
En la Tabla 2.8 se muestra la descripcin del tamao de los bloques en funcin del
parmetro jv y en la Tabla2.9 la clasificacin de la masa rocosa en funcin de la
forma, tamao del bloque. En la Figura 2.7 se muestran ejemplos de la descripcin
del tamao de los bloques en las masas rocosas.
Tabla 2.8 Descripcin del tamao de los bloques en funcin del nmero de
discontinuidades, (ISRM, 1981) Descripcin Jv (discontinuidades, m3)
Figura 2.7 a) Masa rocosa masiva con bloques muy grandes; b) Masa rocosa
tabular.
Cuadro N 1
CATEGORIA
DESCRIPCION
"f"
Excepcional
Alta
resistencia
20
1520
Resistencia
media
Resistencia
baja
Resistencia
muy baja
8-6
5
4
3
2
1.0
0.6
0.5
0.3
PRIMER PROCEDIMIENTO:
Estimacin de la Resistencia Compresiva mediante el martillo Schmidt de Dureza.
SEGUNDO PROCEDIMIENTO
Determinacin de la Resistencia Compresiva mediante el Ensayo de Carga
Puntual Franklin.
TERCER PROCEDIMIENTO
Determinacin de la Resistencia
Compresin Simple y/o Uniaxial.
Compresiva
mediante
el
Ensayo
de
mayores
SEGUNDO PROCEDIMIENTO
Comprende el clculo del RQD en funcin del nmero de fisuras, por metro lineal,
determinadas al realiza r el levantamiento litolgico-estructural (Detail line) en el
rea y/o zona predeterminada de la operacin minera.
TERCER PROCEDIMIENTO
Comprende el clculo del RQD en funcin del nmero de fisuras, por metro
cbico, determinadas al realizar el levantamiento litolgico-estructural (Detail line)
en el rea y/o zona predeterminada de la operacin minera.
ESPACIAMIENTO DE JUNTAS
Se ha comprobado que el espaciamiento de juntas tiene gran influencia sobre la
estructura del macizo rocoso. La resistencia del macizo rocoso va disminuyendo
segn va aumentando el nmero de juntas, siendo el espaciado de las juntas el
factor ms influyente en esta disminucin de resistencia.
As resulta que un material rocoso de alta resistencia de 100 a 200 MPa, que est
muy fracturado con un espaciamiento de juntas de 5 cm, corresponde a un macizo
rocoso dbil.
A continuacin se presenta la clasificacin de Deere de los macizos rocosos. En lo
referente al espaciamiento de juntas, que es la que recomienda utilizar en la
clasificacin geomecnica de Bieniawski.
Cuadro N 2
DESCRIPCION ESPACIAMIENTO
Muy ancho
Ancho
Moderadamente cerrado
Cerrado
Muy cerrado
ESPACIO DE JUNTAS
>3m
1-3m
0.3 - 1 m
50 - 300 mm
Slido
Masivo
En bloques
Fracturado
< 50 mm
Machacado
CONDICION DE JUNTAS
En este apartado se tienen en cuenta los siguientes parmetros:
Apertura.
Tamao.
Rugosidad.
Dureza de los labios de la discontinuidad.
Relleno.
APERTURA
La apertura de las juntas es un criterio para descripcin cuantitativa de un macizo
rocoso. La clasificacin de Bieniawski es la siguiente:
Descripcin
Separacin
Abierta
> 5 mm
Moderadamente abierta
1 - 5 mm
Cerrada
Muy cerrada
0.1 1 mm
< 0.1
TAMAO
El tamao de las juntas influye en la importancia que el material rocoso y la
separacin de las juntas tienen en el comportamiento del macizo rocoso.
RUGOSIDAD
En esta clasificacin se establecen 5 categoras de rugosidad: muy rugosa,
rugosa, ligeramente rugosa, suave y espejo de falla.
DUREZA DE LOS LABIOS DE LA DISCONTINUIDAD
Se consideran 3 categoras de dureza: dura, media y blanda.
RELLENO
Se define por su espesor, tipo de material, consistencia y continuidad.
PRESENCIA DE AGUA
El efecto del agua tiene especial importancia en los macizos rocosos diaclasados.
Se tendr en cuenta el flujo agua en el macizo rocoso. El criterio que se utilizar
ser el siguiente: completamente seco, hmedo, agua a presin moderada y agua
a presin fuerte.
CORRECCION POR ORIENTACION
A la hora de considerar los efectos de la orientacin de las discontinuidades para
la clasificacin del macizo rocoso, con vistas a la construccin de una
excavacin subterrnea y una labor minera superficial, es suficiente considerar si
las orientaciones del rumbo y del buzamiento son ms o menos favorables con
relacin a la labor minera que se va ejecutar.
Bieniawski ha propuesto la siguiente clasificacin:
Cuadro N 3
RUMBO PERPENDICULAR AL EJE
Direccin segn
Buzamiento
Buzamiento
45-90
Muy
Favorable
Favorable
45-90
Regular
BUZAMIENTO
Direccin contra
Buzamiento
Buzamiento Buzamiento
20-45
RUMBO PARALELO
0-20
(Independiente
del Rumbo)
Buzamiento
Buzamiento
Buzamiento
20-45
45-90
20-45
Desfavorable
Muy
Desfavorable
Regular
Desfavorable
ESCALA DE
Resistencia
de la roca
intacta
Carga Puntual
A Compresin
Simple
VALOR
R. Q.D.
80 kg/cm
2000
Kg/cm
40-80 kg/cm
1000 - 2000
Kg/cm
VALORES
20-40 kg/cm
500 - 1000
Kg/cm
10
kg/cm
10-20 kg/cm
250 - 500
kg/cm
100-250
kg/cm
2
15
12
90-100%
75-90%
50-75%
25-50%
30-100 10-30
kg/cm Kg/cm
1
25%
VALOR
20
17
13
Espaciado de Juntas
3m
1-3m
0.3 - 1 m
50-300 mm
50 mm
30
25
Muy rugosas sin Ligeramente
continuidad
Condicin de Juntas
10
Espejo de falla
o relleno de
cerradas,
de separacin
de separacin
Paredes de
Paredes de
Paredes de
roca dura
roca dura
roca suave
FisurasContinuas
25
20
12
25 litros/min
25-125 litros/min
VALOR
Cant. Infiltracion
10 m. de tnel
Aguas
20
Ligeramente
Ninguna
0
>125 litros/min.
Presin de agua
Cero
Situacin
General
Totalmente Seco
VALOR
0.0-0.2
0.2-0.5
Solo hmedo
Ligera presin
agua insterst.
de agua
10
0.5
Serios problemas de agua
0
Muy
Valores
Muy
Desfavorable
Tneles
-2
-5
-10
-12
Cimentaciones
Taludes
-2
-7
-15
-25
-5
-25
-50
-60
81-100
61-80
41-60
21-40
<20
I
Muy Bueno
II
Bueno
III
Medio
IV
Malo
V
Muy Malo
II
III
IV
10 aos para
6 meses
1 semana
5 horas
10 minutos
para 3 m.
para 1.5 m.
para 0.5 m.
5m.
para 4 m.
> 3 Kg/cm
2-3 Kg/cm
> 45
40-45
30-40
30-35
< 30
dc
Metereorizacin
Observaciones
RQD
Disminuye hasta 95%
Condicin de se reduce hasta un 82%
Juntas
Observaciones
Cuadro N 10
Parmetro
Cambios de Esfuerzos
Observaciones
Condicin de
Juntas
Parmetr
o
Espaciado
de
juntas
Cantidad
de
3
4
5
6
70%
Porcentaje(*)
75
%
80%
85%
3
4
5
6
3
4
2
2
3
3
4
90%
1
2,
1
15-45 = 84%
45-75 = 92%
- Efectos de la voladura
Las voladuras crean nuevas fracturas y provocan movimientos en las fisuras
existentes. Se proponen las siguientes reducciones para los valores del RQD y la
Condicin de Juntas.
97%
94%
RQD Jr Jw
x x
Jn Ja SRF
Donde:
RQD : Rock Quality Designation
Jn
nmero de Familias.
Jr
Ja
Jw
: Joint water reduction factor, factor de reduccin por presencia de agua en
las juntas.
SRF : Stress reduction factor, factor de reduccin por esfuerzos.
A continuacin se definen y valoran cada uno de los factores que intervienen en la
clasificacin:
Cuadro N 12
ndice de Calidad de roca
RQD
0 25
25 50
C.- Regular
D.- Buena
50 75
75 90
E.- Excelente
90 100
Observaciones
1.- cuando RQD 10, incluyendo
cero; se puede utilizar el valor
10 para el RQD.
2.- Intervalos de 5 para RQD,
Cuadro N 13
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 22
Jn
0.5 - 1
Observaciones
1.- Para cruces en tneles
utilizar ( 3 x Jn)
12
15
20
Cuadro N 14
Nmero de rugosidad de las Juntas
- Contacto entre las dos caras de la junta
- Contacto entre las dos caras de la junta
mediante un desplazamiento lateral 10 cm
Jr
Observaciones
1.5
1.5
Para
1.0
Planas y que
0.5
alineaciones
juntas de friccin
Cuadro N 15
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 23
tengan
orientadas
Ja
r (aprox.)
Observacin
0.75
1
25 - 35
25 - 30
20 - 25
de r el ngulo
De friccin residual, se indican como gua
4
8 - 16
25 - 30
16 - 24
8 - 16
8 - 12
6 - 12
machacada y arcilla.
6-8
8 - 12
6 - 24
aproximada de
de las propiedades
mineralgicas de los
productos de la
alteracin si es
que estn presentes.
5
10 - 13
6 - 24
13 - 20
6 - 24
Cuadro N 16
Factor de reduccin por presencia de
Jw
Presin agua
Observaciones
Kg/cm
<1
0.66
1 - 2.5
estimaciones aproximadas
aumenta Jw si se instalan
drenes.
0.33
2.5 - 10
0.1 - 0.2
> 10
0.05 - 0.1
> 10
Cuadro N 17
Factor de Reduccin de esfuerzos
SRF
Observaciones
a 0.8 la dc y el dt.
Cuando
d 1 y d 3 >10, redzcase:
7.5
(cualquier profundidad).
a 0.6 la dc y el dt.
donde:
dc = Resistencia Compresiva.
dt = Esfuerzo a la traccin
d 1 = Esfuerzo Principal Mayor.
d 3 = Esfuerzo Principal Menor.
2.5
mayor de 50 m.).
G.- Juntas abiertas sueltas, muy fracturadas, etc.
(cualquier profundidad).
Cuadro N 18
Factor de Reduccin
de esfuerzos
dc / d1
dt / d1
SRF
- Roca Competente,
problemas de esfuerzos.
Observaciones
superficie.
I.- Esfuerzo medio.
> 13
2.5
200-10
13-0.66
1.0
del
L.- Desprendimiento
tado de 2.5 a 5
estos casos, ver H
10-5
0.66-0.33
0.5-2
5-2.5
0.33-0.16
05-10
< 2.5
< 0.16
10-20
intenso
de la roca masiva.
claro. Se
sugiere
la superficie
> 200
donde el techo
debajo de
5-10
10-20
para
de
la
presencia de agua.
O.- Presin
de expansin
Moderado.
P.- Presin de expansin
5-10
Intensa.
10-15
de
bloques, representa
la
La relacin de soporte de la excavacin ESR tiene que ver con el uso que se
pretende dar a la excavacin y hasta donde se le puede permitir cierto grado de
inestabilidad Barton da los siguientes valores supuestos para ESR:
Cuadro N 19
Tipo de excavacin
ESR
A.provisionales.
B.- Excavaciones
Excavacionesmineras
mineras
permanentes, tneles de
conduccin de agua para obras hidroelctricas (con la
excepcin de las cmaras
de alta presin para
compuertas),
tneles
pilotos
(exploracin),
excavaciones
parciales
para
grandes. plantas subterrneas
C.- cmaras
Cmarassubterrneas
de almacenamiento,
3-5
1.
3
1.
1.
6
0.
8
EJEMPLO:
Una excavacin subterrnea se realizar para almacenamiento de petrleo, los
datos de la masa rocosa obtenidos en campo son:
Profundidad de la excavacin: 150 m
Ancho de la cavidad B: 15 m
Peso especfico estimado de la roca: 24 KN/m3 (2.4 t/m3)
Resistencia estimada a compresin simple de la roca: 70 MPa (700kg/cm2)
RQD: 80 %
Nmero de familias principales discontinuidades 3:
Familia
A: NE10SW/60SE
B: NE75SW/50SE
C: NE40SW/75SE
A: longitud promedio 5 m
B: longitud promedio 8 m
C: longitud promedio 4 m
Rugosidad: Familia A: irregular a ondulada
B: rugosa a plana
C: suave a ondulada
Abertura y alteracin de las discontinuidades:
A: Ligeramente alteracin de los labios, no existe arcilla
B: Junta sellada y dura
C: Caras de la junta manchadas de xido y sin rellenos
Presencia de agua: juntas hmedas, ocasional lavado de rellenos.
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 29
Para un RMR = 56 clasificando la masa rocosa en base a la Tabla 2.13, tiene una
calidad regular; se observa que el resultado es equivalente al obtenido con la
clasificacin NGI. Tambin se pudo haber aplicado la expresin (5):
Si Q = 4; entonces
RMR = 9 Ln(4) + 44 = 56