Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional de Moquegua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

AO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

CURSO

DOCENTE
ALUNMOS

: TUNESLES Y MOVIMIENTOS DE
TIERRA

: ING. MARCO LUIS QUISPE PEREZ


: NIGEL J.G TOVAR GOMEZ 2012103034
DANNY FLORES AGUILAR
ABRAHAM LAQUE FLORES
ROBERT VEGA QUISPE

MOQUEGUA-PER

2016
CLASIFICACION GEOMECANICA DE MACIZOS ROCOSOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

OBJETIVOS:
1. Identificar los criterios existentes para caracterizar y describir la geomecanica
de los macizos rocosos.
2. Estudiar diferentes metodologas de anlisis para la clasificacin geomecanica
de macizos rocosos.
3. Estimacin de la calidad del macizo rocoso y de los parmetros de resistencia.
4. Facilitar la planificacin y el diseo de estructuras en roca, proporcionando
datos cuantitativos necesarios para la solucin real de los problemas de
ingeniera.
5. Comparar los resultados obtenidos de los anlisis y cotejar el grado de
aproximacin obtenido.
INTRODUCCION:
Las clasificaciones geomecnicas
tienen
por
objeto
caracterizar
un
determinado macizo rocoso en funcin de una serie de parmetros a los que se
les asigna un cierto valor. Por medio de la clasificacin se llega a calcular un
ndice caracterstico de la roca, que permite describir numricamente la calidad de
la misma. Es una herramienta muy til en el diseo y construccin de obras
subterrneas, pero debe ser usada con cuidado para su correcta aplicacin, pues
exige conocimientos y experiencia por parte de quien la utiliza. Las clasificaciones
pueden ser usadas en la etapa de Proyecto y tambin durante la Obra. En la etapa
de Proyecto, permiten estimar el sostenimiento necesario en base a las
propuestas del autor de cada sistema de clasificacin, mientras que durante la
Obra, permiten evaluar la calidad del terreno que se va atravesando conforme
avanza la excavacin del tnel y aplicar el sostenimiento correcto en cada caso.
Es importante entender que el uso de un esquema de clasificacin de la masa
rocosa no (y no puede) reemplaza a los procedimientos ms elaborados de
diseo. Sin embargo, el uso de estos procedimientos de diseo requiere el acceso
a informacin
relativamente detallada sobre los esfuerzos in situ, las propiedades de la masa
rocosa y la secuencia de excavacin planeada, los cuales no se tienen disponibles
en la etapa inicial del proyecto. Conforme esta informacin llega a estar disponible,
el uso de los esquemas de clasificacin de la masa rocosa debern ser
actualizados y utilizados en conjunto con los anlisis especficos del sitio.
El contenido de este trabajo es el siguiente:
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

En el captulo dos se estudian los criterios ms utilizados en la actualidad para


realizar la descripcin y clasificacin de una masa rocosa, as como los conceptos
bsicos para su estudio.
NOTACIN:
Los smbolos son definidos cada vez que se presentan, pero los siguientes son
usados comnmente.

JRC: Coeficiente de rugosidad en las juntas.


Jv: Nmero total de las discontinuidades.
RQD: ndice de calidad de la roca.
NGI: Instituto Geotcnico de Noruega
CISR: Consejo del frica del Sur para la investigacin cientfica e industrial.
Q: ndice
de
calidad
de
la
masa rocosa
para la

clasificacin de Barton.
Jr: ndice de rugosidad entre las discontinuidades.
Ja: ndice de alteracin entre las discontinuidades.
Jw: ndice para el
flujo de
agua entre las discontinuidades.
SRF: Parmetro de reduccin de esfuerzos de Barton.
RMR: ndice de
la
masa rocosa
para la
clasificacin de
Bieniawski.

LA ROCA EN SU ESTADO NATURAL

La matriz rocosa es el material exento de discontinuidades, llamada tambin roca


intacta; a pesar de considerarse continua
presenta
un comportamiento
heterogneo
y anistropo ligado a su micro estructura mineral. Lo que
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

denominamos masa rocosa no es ms que una regin tridimensional conexa


dentro de la capa superior de la corteza terrestre cuyas caractersticas
geotcnicas son el resultado de un sinfn de procesos iniciados hace millones de
aos.
2.1 PROBLEMAS COMUNES EN ROCAS
Es necesario conocer el propio comportamiento de las rocas, para poder definir la
factibilidad de construccin de una obra civil en ellas y realizar el estudio
geotcnico del sitio. La omisin de alguno o algunos datos puede llevar a una
interpretacin o resultados equivocados, en la etapa de diseo, al retraso de la
construccin o al encarecimiento de la misma. En la Tabla 2.1, se mencionan
algunos de los problemas geotcnicos ms frecuentes que presentan los distintos
grupos de rocas.
Tabla 2.1 Principales problemas geotcnicos en las rocas (Herrera, 2005)

Los factores geolgicos que dominan el comportamiento y propiedades mecnicas


de las masas rocosas son:

La litologa y las propiedades de la matriz rocosa

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

La estructura geolgica y sus discontinuidades

El estado de esfuerzos a la que est sometida

El grado de alteracin

Las condiciones hidrogeolgicas

2.2 DISCONTINUIDADES
Las discontinuidades son planos de debilidad de las masas rocosas, en los que se
incluyen: fracturas, fallas, juntas o diaclasas, foliaciones, estratificaciones, y
contactos. El comportamiento mecnico de las masas rocosas estar gobernado
principalmente por las discontinuidades que presente, por lo que su descripcin es
de inters para el estudio del comportamiento mecnico. Los principales tipos de
discontinuidades son:

Fractura: Es un trmino general para cualquier rotura en una roca, sea


esto o no causa de desplazamiento, generadas por altos niveles de

esfuerzos de tensin.
Fractura inducida: Es una discontinuidad de origen no geolgico,

ocasionada por voladuras, rasgaduras, etc.


Fractura incipiente: Es una discontinuidad

tensin que no pueden ser desarrollados totalmente.


Falla: Es una estructura geolgica donde existe rompimiento y

que retiene esfuerzos de

desplazamiento de las rocas, pueden ser de diferentes longitudes y ser o no

activas.
Juntas o

diaclasas: Son

fracturas

en

una

roca, generalmente

transversales a la estratificacin, a lo largo de las cuales no ha ocurrido un


movimiento apreciable; la superficie de fracturamiento es plana y ocurre en

grupos paralelos.
Estratificacin: Es la disposicin de las capas, representadas por planos o
superficies de discontinuidad; pueden ser abiertos o solo ser definidos por

un cambio de coloracin de la roca depositada.


Contacto litolgico: son planos de separacin entre diferentes litologas de
una masa rocosa; en el caso de las rocas gneas se pueden presentar los
diques.

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

Una discontinuidad es una interrupcin fsica de la continuidad de la masa rocosa.


Para tener una mejor interpretacin y descripcin de las discontinuidades, la
Sociedad Internacional de Mecnica de Rocas (ISRM, 1981) recomienda
describirlas con base en los parmetros de la Figura 2.1. En la Tabla 2.2 se
resumen los usos de las caractersticas de las discontinuidades.
Tabla 2.2 Resumen para la descripcin de las discontinuidades (Simons, 2005)

1. Orientacin
En geotecnia se definen a las discontinuidades por la direccin del rumbo y del
echado. As por ejemplo, 120/65 indica que la direccin del rumbo de la capa son
120 y el echado buzamiento son 65; ambos siempre se expresan en grados.
El rumbo de una capa es la interseccin con respecto a la horizontal, y el echado
la inclinacin de la lnea de mxima pendiente medida desde la horizontal. La
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

direccin del rumbo de una capa se mide desde el Norte verdadero, en el sentido
de las manecillas del reloj, Figura 2.2.

Figura 2.2 Medida de la orientacin de las discontinuidades

2. Espaciado
El espaciado entre los planos de las discontinuidades condiciona el tamao de los
bloques de la matriz rocosa. El espaciado se define como la distancia entre dos
planos de una misma familia de discontinuidades medida en la direccin
perpendicular a dichos planos. El espaciado se describe de acuerdo con los
trminos de la Tabla 2.3:

Tabla 2.3 Descripcin del espaciado (ISRM, 1981)

3. Continuidad o persistencia
La continuidad o persistencia es la extensin de la junta o fractura en el espacio
y es de utilidad para la configuracin geomtrica. Si la continuidad no es muy
alta, puede significar un incremento en la resistencia al corte en la discontinuidad
por efecto de trabazn. Sin embargo, si la continuidad es tal que en vez de

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

trabazn hay un intenso fracturamiento, entonces es en contra de la resistencia.


Esta consideracin debe ser tomada en cuenta por el ingeniero.
El mejor mtodo para medir la continuidad es la observacin directa siguiendo las
discontinuidades en los cortes. La terminologa descrita por el ISRM se muestra en
la Tabla 2.4.

Tabla 2.4 Descripcin de la continuidad (ISRM, 1981)

4. Rugosidad
La rugosidad de una discontinuidad, es el factor determinante de la resistencia
al corte entre los planos; viene caracterizada por su ondulacin y su aspereza.
Las ondulaciones son rugosidades a gran escala que estn en contacto entre
ambos labios, provocan expansin cuando tiene lugar un desplazamiento
cortante, en la Figura 2.3 se muestra la rugosidad entre los planos de contacto.

Figura 2.3 Rugosidades entre discontinuidades en rocas sedimentarias .

La aspereza es una rugosidad a pequea escala, que vara cuando se produce


un desplazamiento al romperse los pequeos picos de la roca. La rugosidad
puede ser medida, en campo, en los afloramientos de la roca, y debe de
compararse con los perfiles estndar de rugosidad, mostrados en la Figura
2.4, para obtener el coeficiente de junta de la rugosidad JRC, propuesto por
Barton (1975).
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

Figura 2.4 Perfiles de rugosidad entre las discontinuidades, (ISRM, 1981).


5. Resistencia entre los planos
La resistencia de la pared de una discontinuidad influye enla resistencia al
esfuerzo cortante y en su deformabilidad. Dicha resistencia depende del tipo de
matriz rocosa, del grado de alteracin y de la existencia o no de relleno. El ensayo
se recomienda realizarlo con el martillo Schmidt, estimando el valor inicial de la
resistencia a compresin simple de la roca. Una segunda alternativa es con los
ndices de campo. Los criterios se muestran en la Tabla 2.5, donde los grados S1
al S6 aplican a suelos cohesivos, combinaciones de arcillas con arena, en general
de bajo drenaje; los planos de las discontinuidades estn caracterizadas por los
grados R0 al R6.
Tabla 2.5 Estimacin aproximada y clasificacin de la resistencia a compresin
simple de suelos y roca a partir de ndices de campo (ISRM, 1981).
5. Abertura
Se define como la distancia perpendicular que separa las paredes de la roca de
una discontinuidad abierta, en la que el espacio intermedio, tiene agua o aire. En
la Figura 2.5, se muestran los tipos de aberturas que se encuentran en las masas
rocosas.
Figura 2.5 Aberturas entre las discontinuidades, (ISRM, 1981).
En lo que se refiere a la resistencia al corte, en las aberturas delgadas, el grado de
separacin apenas tiene influencia; esta separacin toma mayor relevancia
cuando hay agua en la junta, ya que cambian los esfuerzos efectivos y, por
tanto, la resistencia al esfuerzo cortante. En la medida que la abertura
aumenta, el beneficio de la rugosidad disminuye, al grado de nulificar toda
contribucin de la rugosidad. Se pueden describir las aberturas conforme a los
trminos de la Tabla 2.6.
Tabla 2.6 Descripcin de la abertura, (ISRM, 1981)
6. Relleno
El relleno es el material que separa las paredes (labios) de la roca. Puede estar
compuesto por una amplia gama de combinaciones, desde suelo arcilloso hasta
gravas y arenas, tambin por material producto de la misma desintegracin de la
roca. El efecto en la resistencia de la discontinuidad puede ser directo, en el caso
de que el intemperismo provoque prdida de cementacin del relleno.
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

Para caracterizar el relleno de una discontinuidad se requiere, por una parte


equipo para la recoleccin de muestras, y por otra, el correspondiente a la
clasificacin de suelos y rocas en laboratorio; cuando se analiza la fraccin ms
fina del relleno, hay que determinar:

Fraccin arcillosa

Porcentaje que pasa por el tamiz 200 o Lmites de consistencia

7. Filtraciones
La circulacin de agua en los macizos rocosos, se realiza principalmente a lo
largo de las fracturas y discontinuidades (permeabilidad secundaria). Sin embargo,
en rocas sedimentarias, se produce tambin por los poros de la roca
(permeabilidad primaria). A este respecto, hay que tener en cuenta que la
permeabilidad primaria tiene normalmente relevancia en los macizos rocosos
sedimentarios, donde los planos de estratificacin y los propios estratos conectan
unas rocas con otras. En cambio, dicha permeabilidad suele tener poca
importancia, en macizos gneos y metamrficos. Las observaciones respecto a las
filtraciones en discontinuidades, tanto si se presentan rellenas o limpias, pueden
seguir la descripcin de la Tabla 2.7.
Tabla 2.7 Descripcin de las filtraciones en discontinuidades, (ISRM, 1981)
8. Tamao de los bloques
El tamao de los bloques es un indicador del comportamiento de las masas de
roca. Las dimensiones del bloque son determinadas por el espaciamiento de las
discontinuidades, por el nmero de juntas y por la persistencia de las
discontinuidades. Estas delimitan los bloques potenciales. En la Figura 2.6 se
muestran bloques inestables en formaciones sedimentarias.
Figura 2.6 Magnitud de bloques en formaciones de calizas.
Las masas rocosas compuestas por grandes bloques pueden ser menos
deformables, y en el caso de las obras subterrneas desarrollan favorable
trabazn entre los bloques y arqueo en la excavacin.
Mediante el parmetro Jv, se puede representar, de manera aproximada, el
nmero de discontinuidades que interceptan una unidad de volumen (1m3) de la
masa rocosa. Ante la dificultad de observar tridimensionalmente un afloramiento,
el valor de jv se puede determinar contando las discontinuidades de cada familia
entre una longitud normalmente de 5 y 10 metros, medidos perpendicularmente a
la direccin de cada una de las familias:
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

Dnde: jv representa el nmero total de discontinuidades.


Por ejemplo, para una masa rocosa con tres familias de discontinuidades j1, j2 y
j3 el parmetro jv estar determinado por la expresin 2:

En la Tabla 2.8 se muestra la descripcin del tamao de los bloques en funcin del
parmetro jv y en la Tabla2.9 la clasificacin de la masa rocosa en funcin de la
forma, tamao del bloque. En la Figura 2.7 se muestran ejemplos de la descripcin
del tamao de los bloques en las masas rocosas.
Tabla 2.8 Descripcin del tamao de los bloques en funcin del nmero de
discontinuidades, (ISRM, 1981) Descripcin Jv (discontinuidades, m3)

Figura 2.7 a) Masa rocosa masiva con bloques muy grandes; b) Masa rocosa
tabular.

10. Nmero de familias de discontinuidades


La intensidad o grado de fracturacin y el tamao de los bloques
de la matriz rocosa estn condicionados por el nmero de familias de
discontinuidades. Cada una de las familias queda orientada mediante la
proyeccin estereogrfica permitiendo identificar los mecanismos de falla que se
presentan en la masa rocosa; puede clasificarse por el nmero de familias segn
la Tabla 2.10.

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

Tabla 2.10 Clasificacin de masas rocosas por el nmero de familias de


discontinuidades (ISRM, 1981)
Algunos mtodos de caracterizacin de macizos rocosos
CLASIFICACIONES GEOMECANICAS
Las labores mineras subterrneas y superficiales, cuyos componentes son
estructuras complejas; para ejecutar dichas labores mineras, es necesario poseer
el mximo conocimiento del macizo rocoso.
Para tener el conocimiento del macizo rocoso hoy en da existen muchas
Clasificaciones Geomecnicas, como: Protodyakonov, Bieniawski, Laubscher and
Taylor, Barton, Romaa, que nos determinarn la calidad del macizo rocoso,
cuya finalidad es dividir al macizo rocoso en dominios estructurales, cada uno de
ellos tendrn caractersticas similares, como: Litologa, espaciado de juntas, entre
otros. Los limites de un dominio estructural pueden coincidir con rasgos
geolgicos, tales como fallas o diques.
CLASIFICACION GEOMECANICA DE PROTODYAKONOV
Mediante esta clasificacin geomecnica se define la calidad del macizo
rocoso, por medio de un parmetro f, que es el coeficiente de resistencia.

Cuadro N 1
CATEGORIA

DESCRIPCION

"f"

Excepcional
Alta
resistencia

Cuarcita, Basalto y rocas de resistencia excepcional


Granito, areniscas silceas y calizas muy
competentes

20
1520

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

Resistencia
media

Resistencia
baja
Resistencia
muy baja

Calizas, granito algo alterado y areniscas


Areniscas medias y Pizarras
Lutitas, areniscas flojas y conglomerados friables
Lutitas, esquistos y margas compactas
Calizas, lutitas blandas, margas, areniscas friables,
Gravas, bolos cementados
Lutitas fisuradas y rotas, gravas compactas y
arcillas
Arcillas y gravas arcillosas
Suelos vegetales, turbas y arenas hmedas
arenas y gravas fi nas
Limos y loess

8-6
5
4
3
2
1.0
0.6
0.5
0.3

El coeficiente f esta definido por la siguiente frmula matemtica:


F= c /10
Siendo:
dc = La resistencia a Compresin Simple de la roca expresada en MPa.
Teniendo en cuenta este coeficiente y las dimensiones de la excavacin
subterrnea, se definen las cargas de clculo para dimensionar el tipo de
sostenimiento
CLASIFICACIN GEOMECANICA DE BIENIAWSKI
Esta clasificacin geomecnica se basa en el ndice RMR Rock Mass Rating,
que da una estimacin de la calidad del macizo rocoso, teniendo en
cuenta los siguientes factores:

Resistencia Compresiva de la roca.


ndice de la Calidad de la Roca - RQD.
Espaciamiento de Juntas.
Condicin de Juntas. Presencia de Agua.
Correccin por orientacin.

Estos factores se cuantifican mediante una serie de parmetros definindose unos


valores para dichos parmetros, cuya suma, en cada caso nos da el ndice de
Calidad del RMR que vara entre 0 100.

Los objetivos de esta clasificacin son:


Determinar y/o Estimar la calidad del macizo rocoso.

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

Dividir el macizo rocoso en grupos de conducta anloga.


Proporcionar una buena base de entendimiento de las caractersticas del
macizo rocoso.
Facilitar la planificacin y el diseo de estructuras en roca, proporcionando
datos cuantitativos necesarios para la solucin real de los problemas de
ingeniera.

Se clasifican las rocas en 5 categoras. En cada categora se estiman los valores


de la cohesin y el ngulo de friccin interna del macizo rocoso (Cuadro N
9). A continuacin se definen y valoran cada uno de los factores que intervienen en
la clasificacin.
RESISTENCIA COMPRESIVA DE LA ROCA.
La resistencia compresiva
procedimientos:

dc de una roca se puede determinar por tres

PRIMER PROCEDIMIENTO:
Estimacin de la Resistencia Compresiva mediante el martillo Schmidt de Dureza.
SEGUNDO PROCEDIMIENTO
Determinacin de la Resistencia Compresiva mediante el Ensayo de Carga
Puntual Franklin.
TERCER PROCEDIMIENTO
Determinacin de la Resistencia
Compresin Simple y/o Uniaxial.

Compresiva

mediante

el

Ensayo

de

INDICE DE LA CALIDAD DE LA ROCA - RQD


Para determinar el RQD (Rock Quality Designation) en el campo y /o zona de
estudio de una operacin minera, existen hoy en da tres procedimientos de
clculo.
PRIMER PROCEDIMIENTO:
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

CLASIFICACION DE DEERE o del RQD (1964)


La clasificacin de Deere o del RQD (RQD = Rock Quality Designation) se funda
en la cuantificacin del grado de fractura de la roca.
RQD = ROCK QUALITY DESIGNATION

Permite la obtencin de un ndice, que es un valor cuantitativo que


representa la calidad del macizo rocoso, teniendo en cuenta las
caractersticas del testigo recuperado en una perforacin.
As, realizando una perforacin con maquinaria especficamente empleadas en
estas operaciones, puede evaluarse la calidad del macizo rocoso subyacente
sobre la base del anlisis del material que se obtiene de esa perforacin.
Ordinariamente, se contempla entonces la planificacin de una serie de
perforaciones segn el trayecto previsto del tnel o de la traza vial o ferroviaria y
se obtienen las caractersticas en cada punto.
Los testigos se van colocando en cajones especiales en cuyos bordes constan las
progresivas de profundidad.
De una perforacin pueden extraerse trozos enteros de roca (donde la roca no
est fracturada) hasta que se encuentra una discontinuidad en la masa rocosa (el
testigo se interrumpe).
Esta llegada a una discontinuidad puede significar que es simplemente una
fractura o una diaclasa limpias o con algn material intermedio.
La condicin para ser contabilizadas es que stas tengan una longitud mayor que
0,1
.

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

La frmula a aplicar es:


RQD = Longitud recuperada en piezas 0,1 m x 100 / Longitud del sondeo
Donde:
l = Longitud recuperada (en metros) L = Longitud del sondeo (en metros)
Experimentalmente, se cumple que la curva de distribucin es del tipo
exponencial negativa en un grfico Frecuencia Espaciamiento.
La medida del RQD se debe realizar en cada maniobra del hincado del tubo
muestreador; en la Figura 2.8 se muestra un ejemplo del clculo para la obtencin
del testigo.
Se calcula midiendo y sumando el largo de todos los trozos de
que 10 cm en el intervalo de testigo de 1.5 m.

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 15

mayores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

SEGUNDO PROCEDIMIENTO
Comprende el clculo del RQD en funcin del nmero de fisuras, por metro lineal,
determinadas al realiza r el levantamiento litolgico-estructural (Detail line) en el
rea y/o zona predeterminada de la operacin minera.
TERCER PROCEDIMIENTO
Comprende el clculo del RQD en funcin del nmero de fisuras, por metro
cbico, determinadas al realizar el levantamiento litolgico-estructural (Detail line)
en el rea y/o zona predeterminada de la operacin minera.
ESPACIAMIENTO DE JUNTAS
Se ha comprobado que el espaciamiento de juntas tiene gran influencia sobre la
estructura del macizo rocoso. La resistencia del macizo rocoso va disminuyendo
segn va aumentando el nmero de juntas, siendo el espaciado de las juntas el
factor ms influyente en esta disminucin de resistencia.
As resulta que un material rocoso de alta resistencia de 100 a 200 MPa, que est
muy fracturado con un espaciamiento de juntas de 5 cm, corresponde a un macizo
rocoso dbil.
A continuacin se presenta la clasificacin de Deere de los macizos rocosos. En lo
referente al espaciamiento de juntas, que es la que recomienda utilizar en la
clasificacin geomecnica de Bieniawski.

Cuadro N 2

DESCRIPCION ESPACIAMIENTO

Muy ancho
Ancho
Moderadamente cerrado
Cerrado
Muy cerrado

ESPACIO DE JUNTAS

TIPO MACIZO ROCOSO

>3m
1-3m
0.3 - 1 m
50 - 300 mm

Slido
Masivo
En bloques
Fracturado

< 50 mm

Machacado

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

CONDICION DE JUNTAS
En este apartado se tienen en cuenta los siguientes parmetros:

Apertura.
Tamao.
Rugosidad.
Dureza de los labios de la discontinuidad.
Relleno.

APERTURA
La apertura de las juntas es un criterio para descripcin cuantitativa de un macizo
rocoso. La clasificacin de Bieniawski es la siguiente:

Descripcin

Separacin

Abierta

> 5 mm

Moderadamente abierta

1 - 5 mm

Cerrada
Muy cerrada

0.1 1 mm
< 0.1

TAMAO
El tamao de las juntas influye en la importancia que el material rocoso y la
separacin de las juntas tienen en el comportamiento del macizo rocoso.
RUGOSIDAD
En esta clasificacin se establecen 5 categoras de rugosidad: muy rugosa,
rugosa, ligeramente rugosa, suave y espejo de falla.
DUREZA DE LOS LABIOS DE LA DISCONTINUIDAD
Se consideran 3 categoras de dureza: dura, media y blanda.
RELLENO
Se define por su espesor, tipo de material, consistencia y continuidad.

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

PRESENCIA DE AGUA
El efecto del agua tiene especial importancia en los macizos rocosos diaclasados.
Se tendr en cuenta el flujo agua en el macizo rocoso. El criterio que se utilizar
ser el siguiente: completamente seco, hmedo, agua a presin moderada y agua
a presin fuerte.
CORRECCION POR ORIENTACION
A la hora de considerar los efectos de la orientacin de las discontinuidades para
la clasificacin del macizo rocoso, con vistas a la construccin de una
excavacin subterrnea y una labor minera superficial, es suficiente considerar si
las orientaciones del rumbo y del buzamiento son ms o menos favorables con
relacin a la labor minera que se va ejecutar.
Bieniawski ha propuesto la siguiente clasificacin:
Cuadro N 3
RUMBO PERPENDICULAR AL EJE
Direccin segn
Buzamiento
Buzamiento
45-90
Muy
Favorable

Favorable

45-90
Regular

BUZAMIENTO

AL EJE DEL TUNEL

Direccin contra
Buzamiento

Buzamiento Buzamiento
20-45

RUMBO PARALELO

0-20
(Independiente
del Rumbo)

Buzamiento

Buzamiento

Buzamiento

20-45

45-90

20-45

Desfavorable

Muy
Desfavorable

Regular

Desfavorable

Esta clasificacin no es aplicable a rocas expansivas fluyentes.


A.- Clasificacin de los parmetros y sus valores
Cuadro N 4
Parmetros

ESCALA DE

Resistencia
de la roca
intacta

Carga Puntual
A Compresin
Simple

VALOR
R. Q.D.

80 kg/cm
2000
Kg/cm

40-80 kg/cm
1000 - 2000
Kg/cm

VALORES
20-40 kg/cm
500 - 1000
Kg/cm

10
kg/cm

10-20 kg/cm
250 - 500
kg/cm

100-250
kg/cm
2

15

12

90-100%

75-90%

50-75%

25-50%

30-100 10-30
kg/cm Kg/cm
1
25%

VALOR

20

17

13

Espaciado de Juntas

3m

1-3m

0.3 - 1 m

50-300 mm

50 mm

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS
VALOR

30
25
Muy rugosas sin Ligeramente
continuidad

Condicin de Juntas

rugosa < 1 mm. rugosa < 1 mm.

10
Espejo de falla

o relleno de

cerradas,

de separacin

de separacin

Paredes de

Paredes de

Paredes de

relleno blando de espesor


espesor < 5mm < 5mm. abiertas <5 mm.
abiertos 1-5mm
fisuras continuas

roca dura

roca dura

roca suave

FisurasContinuas

25

20

12

25 litros/min

25-125 litros/min

VALOR
Cant. Infiltracion
10 m. de tnel
Aguas

20
Ligeramente

Ninguna

0
>125 litros/min.

Presin de agua

Subterrneas Esfuer. principal

Cero

Situacin
General

Totalmente Seco

VALOR

0.0-0.2

0.2-0.5

Solo hmedo

Ligera presin

agua insterst.

de agua

10

0.5
Serios problemas de agua
0

B.- Ajuste de valores por orientacin de las juntas


Cuadro N 5
Orientacin de rumbo y

Muy

Favorable Regular Desfavorable

buzamiento de las fisuras Favorable

Valores

Muy
Desfavorable

Tneles

-2

-5

-10

-12

Cimentaciones

Taludes

-2

-7

-15

-25

-5

-25

-50

-60

C.- Determinacin de la clase del macizo rocoso


Cuadro N 6
Valor total del RMR
Clase Nmero
Descripcin

81-100

61-80

41-60

21-40

<20

I
Muy Bueno

II
Bueno

III
Medio

IV
Malo

V
Muy Malo

D.- Significado de las clases de macizos rocosos


Cuadro N 7
Clase Nmero
Tiempo de
Mantenimiento
Cohesin

II

III

IV

10 aos para

6 meses

1 semana

5 horas

10 minutos

para 3 m.

para 1.5 m.

para 0.5 m.

5m.

para 4 m.

> 3 Kg/cm

2-3 Kg/cm

1.5-2 Kg/cm 1-1.5 Kg/cm < 1 Kg/cm

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS
Angulo de friccin

> 45

40-45

30-40

30-35

< 30

CORRECCION DE LAUBSCHER AND TAYLOR


Laubscher and Taylor, han propuesto algunas modificaciones a la clasificacin
geomecnica de Bieniawski y recomendaciones para el sostenimiento.
Los ajustes que proponen Laubscher and Taylor, consisten en la modificacin del
valor original, siendo los siguientes:
- Meteorizacin
Algunos tipos de roca se meteorizan rpidamente cuando entran en contacto con
el aire, afectando a tres parmetros.
Cuadro N 8
Parmetro

dc

Metereorizacin

Observaciones

Disminuye hasta 96%

Afecta las microfisuras de la roca

RQD
Disminuye hasta 95%
Condicin de se reduce hasta un 82%
Juntas

La roca aumenta sus fracturas


Si la meteorizacin es motivo de deterioro
en las superficies de la fisura su relleno

- Esfuerzos In-situ e inducidos


Los esfuerzos, tanto in-situ como los inducidos pueden incidir sobre las fisuras,
mantenimiento sus superficies en compresin o permitiendo que las fisuras se
aflojen, y aumentan el riesgo de un movimiento cortante.
Cuadro N 9
Parmetro
Condicin de
Juntas

Esfuerzos In-situ e ind.

Observaciones

Aumenta hasta 120%


Disminu ye hasta un 90%

Las juntas quedan en compresin


Si el riesgo de un movimiento cortante aumenta

Disminuye hasta un 76%

Si las fisuras estn abiertas y con relleno delgado

Cambios de los esfuerzos


Cuando hay cambios importantes por operaciones mineras, la situacin de las
fisuras es afectada.

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

Cuadro N 10
Parmetro

Cambios de Esfuerzos

Observaciones

Condicin de

Aumenta hasta un 120%

Las fisuras siempre estn en compresin

Juntas

Disminuye hasta en 60%

Causan movimientos cortantes importantes

- Influencia de las orientaciones del rumbo y buzamiento


El tamao, la forma y la direccin del avance de una excavacin subterrnea
tendrn una influencia sobre su estabilidad cuando se consideran en funcin del
sistema de fisuras del macizo rocoso.
Laubscher and Taylor opinan, para garantizar la estabilidad de una excavacin
subterrnea en una roca fisurada depende de la cantidad de fisuras y de los
frentes de excavacin que se desvan de la vertical y recomiendan los
siguientes ajustes.
Cuadro N 11

Parmetr
o

Espaciado
de
juntas

Cantidad
de
3
4
5
6

70%

Porcentaje(*)
75
%

80%

85%

3
4
5
6

3
4

2
2
3

3
4

90%

1
2,
1

(*) Ajuste en porcentaje dependiendo de la cantidad de frentes inclinados en la


excavacin
Se propone adems los siguientes ajustes para los valores del espaciado de
juntas, para las zonas de cortantes que se ubican en operaciones mineras:
0-15 = 76%

15-45 = 84%

45-75 = 92%

- Efectos de la voladura
Las voladuras crean nuevas fracturas y provocan movimientos en las fisuras
existentes. Se proponen las siguientes reducciones para los valores del RQD y la
Condicin de Juntas.

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

Perforaciones de reconocimiento ................. 100%


Voladuras de seccin lisa .............................

97%

Voladuras convencionales buenas ...............

94%

Voladuras convencionales deficientes .......... 80%

CLASIFICACION GEOMECANICA DE BARTON


Esta clasificacin geomecnica se basa en el ndice de calidad Q denominado
tambin ndice de Calidad tunelera, que da una estimacin de la calidad del
macizo rocoso, teniendo en cuenta los siguientes factores:
Q=

RQD Jr Jw
x x
Jn Ja SRF

Donde:
RQD : Rock Quality Designation
Jn

: Joint Set Number, ndicede diaclasado

que tiene en cuenta el

nmero de Familias.
Jr

: Joint roughness number, ndice de rugosidad de las juntas.

Ja

: Joint alteration number, ndice de alteracin de las juntas.

Jw
: Joint water reduction factor, factor de reduccin por presencia de agua en
las juntas.
SRF : Stress reduction factor, factor de reduccin por esfuerzos.
A continuacin se definen y valoran cada uno de los factores que intervienen en la
clasificacin:
Cuadro N 12
ndice de Calidad de roca

RQD

A.- Muy mala


B.- Mala

0 25
25 50

C.- Regular
D.- Buena

50 75
75 90

E.- Excelente

90 100

Observaciones
1.- cuando RQD 10, incluyendo
cero; se puede utilizar el valor
10 para el RQD.
2.- Intervalos de 5 para RQD,

Cuadro N 13
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 22

sea 100, 95, 90 son precisos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS
Nmero de Familias

Jn

A.- Masivo, sin o con pocas juntas

0.5 - 1

B.- Una familia de juntas

Observaciones
1.- Para cruces en tneles
utilizar ( 3 x Jn)

C.- Una familia y algunas juntas


ocasionales

D.- Dos familias de juntas

E.- Dos familias y algunas juntas

2.- Para Portales utilizar


(2 x Jn)

F.- Tres familias de juntas

G.-Tres familias y algunas juntas

12

H.-Cuatro familias o ms, roca muy


fracturada, Terrones de azcar

15

I.- Roca triturada terrosa

20

Cuadro N 14
Nmero de rugosidad de las Juntas
- Contacto entre las dos caras de la junta
- Contacto entre las dos caras de la junta
mediante un desplazamiento lateral 10 cm

Jr

Observaciones

A.- Juntas discontinuas

1.- Se aade 1.0 si el espa -

B.- Junta rugosa o irregular ondulada

C.- suave ondulada

ciamiento medio juntas


es mayor de 3 m.
2.- Jr = 0.5 se puede usar

D.- Espejo de falla, ondulada

1.5

E.- Rugosa o irregulares plana

1.5

Para

F.- Suave plana

1.0

Planas y que

G.- Espejo de falla o superficie de friccin


plana.

0.5

alineaciones

- Sin contacto entre las dos caras de la


Junta desplazados lateralmente
H.- Zona que contiene minerales arcillosos
de espesor suficientemente gruesa para
impedir el contacto entre las dos caras.

I.- Zona arenosa de grava o roca triturada


suficientemente gruesa para impedir el
contacto entre las dos caras de la junta.

juntas de friccin

Cuadro N 15
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 23

tengan
orientadas

para resistencia mnima.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS
Nmero de alteracin de las juntas

Ja

r (aprox.)

Observacin

- Contacto entre las dos caras de la junta.


A.- Junta sellada, dura, sin reblandamiento
relleno impermeable, ej. Cuarzo.
B.- Caras de la junta nicamente manchadas.
C.- Las caras de la junta estn alteradas lige ramente y contienen minerales no reblan decibles, partculas de arena, roca desintegrada libre de arcilla.
D.- Recubrimiento de limo o arena arcillosa,
pequea fraccin arcillosa no reblandecible.
E.- Recubrimiento de minerales
arcillosos
blandos o de baja friccin, ej. Caolinita,
mica, clorita, talco, y pequeas cantidades
de arcillas expansivas, los recubrimientos
son discontinuos con espesores de 12 mm

0.75
1

25 - 35

25 - 30

20 - 25

de r el ngulo
De friccin residual, se indican como gua
4

8 - 16

25 - 30

16 - 24

8 - 16

8 - 12

6 - 12

- Contacto entre las dos caras de la junta con


menos de 10 cm de desplazamiento lateral.
F.- Partculas de arena, roca desintegrada,
libre de arcilla.
G.- Fuertemente sobreconsolidados, rellenos
de minerales arcillosos no reblandecidos
Los recubrimientos son continuos menores
de 5 mm. de espesor.
H.- Sobreconsolidacin media a baja, reblandecimient o, relleno de mineral arcilloso.
Los recubrimientos son continuos menores
de 5 mm. de espesor.
I.- Relleno de arcillas expansivas ej. Montmo rillonita, de espesor continuo de 5mm. El
Valor Ja depende del porcentaje de particulas del tamao de la arcilla expansiva.
- No existe contacto entre las dos caras de la
junta cuando esta es cizallada.
J.- Zonas

o bandas de roca desintegrada o

machacada y arcilla.

1.- Los valores de

6-8
8 - 12

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 24

6 - 24

aproximada de
de las propiedades
mineralgicas de los
productos de la
alteracin si es
que estn presentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS
K.- Zonas blandas de arcilla limosa o arenosa
con pequea fraccin de arcilla sin reblan damiento.
L.- Zonas o capas gruesas de arcilla.

5
10 - 13

6 - 24

13 - 20

6 - 24

Cuadro N 16
Factor de reduccin por presencia de

Jw

Presin agua

agua en las juntas.


A.- Excavaciones secas o de fluencia
poco importante, menos de 5 l/min.
Localmente.
B.- Fluencia o presin media, ocasional
lavado de los rellenos de las juntas.

Observaciones

Kg/cm

<1

1.- Los factores de C a E, son

0.66

1 - 2.5

estimaciones aproximadas
aumenta Jw si se instalan
drenes.

C.- Fluencia grande o presin alta, considerable lavado de los rellenos de


las juntas.
D.- Fluencia o presin de agua excepcionalmente altas con las voladuras
diminuyendo con el tiempo.
E.- Fluencia o presin de agua excepcionalmente altas y continuas, sin
disminucin.

0.33

2.5 - 10

0.1 - 0.2

> 10

0.05 - 0.1

> 10

2.- Los problemas especiales


causados por la presencia
de hielo no se toman en
consideracin.

Cuadro N 17
Factor de Reduccin de esfuerzos

SRF

Observaciones

Zonas dbiles que intersectan la excavacin y


pueden causar cadas de bloques, segn avanza
la m isma.
A.- Varias zonas dbiles conteniendo arcilla o
roca desintegrada qumicamente, roca muy
suelta alrededor (cualquier profundidad).

1.- Redzcanse estos valores SRF de


10

25%-50% si las zonas de fractura


solo se intersectan pero no cruzan
la excavacin.

B.- Solo una zona dbil conteniendo arcilla o roca


desintegrada qumicamente ( profundidad de

2.- Para un campo virgen de esfuerzos


fuertemente anisotropico, medidas:

excavacin menor de 5 0 m.).


C.- Solo una zona dbil conteniendo arcilla o roca
Desintegrada qumicamente ( profundidad de

cuando 5 <d1/d 3 < 10, redzcase:


2.5

excavacin mayor de 50 m.).

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 25

a 0.8 la dc y el dt.
Cuando

d 1 y d 3 >10, redzcase:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS
D.- Varias zonas de fractura en roca competente
(libre de arcilla), roca suelta alrededor

7.5

(cualquier profundidad).

a 0.6 la dc y el dt.
donde:
dc = Resistencia Compresiva.

E.- Solo una zona fracturada en roca competente


(libre de arcilla), (profundidad de excavacin
menor de 50 m.).
F.- Solo una zona fracturada en roca competente
(libre de arcilla), (profundidad de excavacin

dt = Esfuerzo a la traccin
d 1 = Esfuerzo Principal Mayor.
d 3 = Esfuerzo Principal Menor.

2.5

mayor de 50 m.).
G.- Juntas abiertas sueltas, muy fracturadas, etc.
(cualquier profundidad).

Cuadro N 18
Factor de Reduccin
de esfuerzos

dc / d1

dt / d1

SRF

- Roca Competente,
problemas de esfuerzos.

Observaciones

3.- Hay pocos casos reportados

superficie.
I.- Esfuerzo medio.

> 13

2.5

sea menor que el ancho

200-10

13-0.66

1.0

del

L.- Desprendimiento

tado de 2.5 a 5
estos casos, ver H

10-5

0.66-0.33

0.5-2

5-2.5

0.33-0.16

05-10

< 2.5

< 0.16

10-20

intenso

de la roca masiva.

claro. Se

sugiere

Que el SRF sea aumen -

K.- Desprendimiento moderado de la roca masiva.

la superficie

> 200

J.- Esfuerzo grande, estructu ra muy cerrada (generalmente favorable para la


estabilidad. Pude ser des favorable para la estabilidad de los hastales.

donde el techo

debajo de

H.- Esfuerzo bajo, cerca de la

- Roca fluyente, flujo plstico


de roca incompetente bajo
la influencia de altas presiones litostaticas.
M.- Presin de flujo moderado.
N.- Presin de Flujo Intenso.

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 26

5-10

10-20

para

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

- Roca expansiva, actividad

actividad qumica expanSiva dependiendo

de

la

presencia de agua.
O.- Presin

de expansin

Moderado.
P.- Presin de expansin

5-10

Intensa.

10-15

Recomendaciones para el uso de los cuadros:


El parmetro Jn, que representa en nmero de familia de juntas, puede estar
afectado por foliacin, esquistosidad, clivaje y laminaciones. Si las juntas
paralelas tienen suficiente desarrollo, deben contabilizarse como una familia
completa. Si hay pocas juntas visibles, roturas ocasionales en los testigos debido
a estos planos, se contabilizan como juntas ocasionales al considerar el Jn en la
tabla.
2.- Los parmetros Jr y Ja, cuyo cociente representa la resistencia al esfuerzo
cortante, sern los de la familia de juntas o discontinuidad rellena de arcilla,
ms dbil que exista en la roca, adems es necesario tener en cuenta la
orientacin de las familias o discontinuidades, de tal forma que deban ser
representativas.
3.- El valor SRF, en el caso de que el macizo rocoso contenga arcilla, en este
caso la resistencia de la roca es factor determinante de la estabilidad de la
excavacin subterrnea. Cuando el macizo rocoso no contenga arcilla y el
nmero de Juntas sea pequeo la resistencia de la roca puede convertirse en
factor, tal que el cociente de dt/dc, defina la estabilidad de la roca.
4.- En el caso de rocas muy anisotropicas, la resistencia compresiva de la
roca dc y el esfuerzo a la traccin d t, se evaluarn en la direccin ms favorable
para la estabilidad.
Los parmetros que definen Q, representan el siguiente aspecto:
RQD/Jn : Tamao
rocoso.

de

bloques, representa

Jr/Ja : Resistencia al corte entre bloques.

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 27

la

estructura global del macizo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

Jw/SRF : Estado tensional en el macizo rocoso.


Para relacionar Q ndice de calidad tunelera, con el comportamiento de una
excavacin subterrnea y con las necesidades de sostenimiento de la misma.
Barton Lien y Lunde desarrollaron la relacin denominada Dimensin Equivalente
De de la excavacin, esta relacin se obtiene de dividir el ancho, dimetro o
altura de la excavacin por un factor denominado Relacin de soporte de la
excavacin ESR (Excavation Support Ratio).
De =

Ancho de la excavacin, dimetro o altura (m) / Relacin de soporte de la


excavac in ESR

La relacin de soporte de la excavacin ESR tiene que ver con el uso que se
pretende dar a la excavacin y hasta donde se le puede permitir cierto grado de
inestabilidad Barton da los siguientes valores supuestos para ESR:
Cuadro N 19
Tipo de excavacin

ESR

A.provisionales.
B.- Excavaciones
Excavacionesmineras
mineras
permanentes, tneles de
conduccin de agua para obras hidroelctricas (con la
excepcin de las cmaras
de alta presin para
compuertas),
tneles
pilotos
(exploracin),
excavaciones
parciales
para
grandes. plantas subterrneas
C.- cmaras
Cmarassubterrneas
de almacenamiento,

3-5

para el tratamiento de aguas, tneles carreteros y


pequeos,tneles
cmaras de
alta presin,
D.- ferrocarriles
Casas de mquinas,
carreteros
y tneles
ferrocarriles
mayores, refugios de defensa civil, portales y cruces de tnel.

1.
3

E.- Estaciones nucleoelectricas subterrneas, estaciones


de ferrocarril, instalaciones para deportes y
reuniones, fabricas.

1.

1.
6

0.
8

La relacin entre el ndice de calidad tunelera Q y la dimensin equivalente De


de una excavacin, Barton Lien y Lunde, elaboraron una tabla a partir de las cual
se puede diagnosticar las necesidades de sostenimiento. ( ver en los anexos del
trabajo).

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

EJEMPLO:
Una excavacin subterrnea se realizar para almacenamiento de petrleo, los
datos de la masa rocosa obtenidos en campo son:
Profundidad de la excavacin: 150 m
Ancho de la cavidad B: 15 m
Peso especfico estimado de la roca: 24 KN/m3 (2.4 t/m3)
Resistencia estimada a compresin simple de la roca: 70 MPa (700kg/cm2)
RQD: 80 %
Nmero de familias principales discontinuidades 3:
Familia

A: NE10SW/60SE
B: NE75SW/50SE
C: NE40SW/75SE

Espaciado: muy junto en promedio de 5 cm


Continuidad: Familia

A: longitud promedio 5 m

B: longitud promedio 8 m
C: longitud promedio 4 m
Rugosidad: Familia A: irregular a ondulada
B: rugosa a plana
C: suave a ondulada
Abertura y alteracin de las discontinuidades:
A: Ligeramente alteracin de los labios, no existe arcilla
B: Junta sellada y dura
C: Caras de la junta manchadas de xido y sin rellenos
Presencia de agua: juntas hmedas, ocasional lavado de rellenos.
TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

Utilizando los criterios de la clasificacin NGI para la valoracin de los parmetros


y utilizando las Tablas en el Anexo II, los resultados obtenidos son:

CISR, NDICE RMR


El criterio establecido por Bieniawski toma en cuenta lo siguiente:
1. La resistencia de la roca intacta
2. La calidad de los ncleos obtenidos
3. El espaciamiento de las juntas de la formacin rocosa
4. El estado que presentan las discontinuidades
5. La presencia de agua en la formacin rocosa.
A cada uno de los factores se le aplica una cierta calificacin parcial y al final se
suman todas para obtener una valuacin de la masa rocosa entre 0 y 100, en la
Tabla 2.13 se muestra el nmero de clasificacin de la masa rocosa y su
descripcin a partir de la valuacin obtenida.

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

Ejemplo prctico usando la clasificacin CISR


Considerando el ejemplo aplicado en la clasificacin de Barton, y haciendo uso de
las Tablas de Bieniawski (anexo II), se obtiene lo siguiente:
PARMETRO DE CLASIFICACIN

VALOR PARA LA DESCRIPCIN

Para un RMR = 56 clasificando la masa rocosa en base a la Tabla 2.13, tiene una
calidad regular; se observa que el resultado es equivalente al obtenido con la
clasificacin NGI. Tambin se pudo haber aplicado la expresin (5):
Si Q = 4; entonces
RMR = 9 Ln(4) + 44 = 56

TUNELES Y MOVIMENTO DE TIERRASPgina 31

También podría gustarte