Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Facione 2007

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Revista Ciencias Bsicas Bolivarianas

MODELO
SOCIAL
2011,
No. 12, 42 PEDAGGICO
47

Universidad Simn Bolvar

COGNITIVO: DE LA TEORA A LA PRCTICA


421657-7450
ISSN

Modelo pedaggico Social Cognitivo:


De la teora a la prctica
Social-Cognitive pedagogical model: from theory to practice

Anuar Villalba Villadiego


avillalba2@unisimonbolivar.edu.co
anuarvillalba@yahoo.es

Anuar Villalba Villadiego


Licenciado
en
Lenguas
Modernas, Universidad del
Atlntico. Especialista en
Gestin
de
Proyectos
Educativos,
Universidad
Simn Bolvar. Especialista
en Enseanza del ingls,
Universidad
del
Norte.
Magister
en
Educacin,
Universidad
del
Norte.
Docente del Departamento de
Ciencias Bsicas, Sociales y
Humanas de la Universidad
Simn Bolvar. Miembro del
grupo
de
investigacin
Competencias Comunicativas,
escalafonado en Colciencias.

Resumen. El modelo pedaggico social cognitivo tiene como


finalidad formar sujetos con pensamiento crtico, capaces de
transformar positivamente su realidad y la de la comunidad en la
cual estn inmersos. Estos sujetos tambin proponen soluciones a
los problemas que se les presenten a s mismos y a su comunidad.
Teniendo en cuenta esto, el presente documento muestra algunas
estrategias para llevar el modelo pedaggico de la teora a la
prctica, es decir, para trasladar toda esa informacin al aula de
clase y aterrizar en lo concreto, en lo cotidiano todos esos
fundamentos cognitivos, sociales, desarrollistas y humanistas. Este
documento, en particular, muestra tres estrategias para desarrollar
el pensamiento crtico de los estudiantes.
Palabras clave. Modelo pedaggico, pensamiento crtico, solucin
de problemas, lectura crtica, Filosofa para nios.
Abstract. One of the social-cognitive pedagogical models
purposes is the formation of critical thinker subjects, able to
transform positively their reality and the community in which they
are immersed. These subjects also propose solutions to the
problems that appear to them and to their community. Keeping in
mind this, this paper shows some strategies to carry the
pedagogical model from theory to practice, that is to say, for
transferring all that information to the classroom and teachers
daily activities. This paper, particularly, shows three strategies to
develop the students critical thinking.
Keywords. Pedagogical model, critical thinking, problem solving,
critical reading, Philosophy for children.

Revista Ciencias Bsicas Bolivarianas, 12: pp. 42 47. Diciembre, 2011. Universidad Simn Bolvar. ISSN 1657-7450

MODELO PEDAGGICO SOCIAL COGNITIVO: DE LA TEORA A LA PRCTICA 43

Los modelos pedaggicos indican


la ruta que las instituciones educativas
deciden para disear e implementar toda
las actividades en el cumplimiento de su
funcin. Esta decisin se da de acuerdo
con el contexto particular de cada
institucin, sus necesidades, intereses,
tipo de individuo que quiere formar, entre
otros aspectos a considerar. Cuando se
tiene claro el modelo, todo lo que se haga
dentro de la escuela debe ser coherente
con el mismo, incluso cuando se tienen
rasgos de otras tendencias, lo cual
tambin es posible.
A lo largo de la historia reciente
vemos cmo de acuerdo con las pocas,
necesidades y concepciones de educacin
se han implementado diversos modelos
que procuran responder a un momento y a
una situacin especfica. Hoy en da, en
Latinoamrica hay una fuerte tendencia
hacia los modelos del desarrollismo
pedaggico y sus vertientes socialistas.
Esto se da, tal vez, por la misma
necesidad de ayudar a los sujetos a
superar
algunas
condiciones
de
dificultades sociales, econmicas y
democrticas en las que se ven inmersos
muchos de nuestros pueblos. En el
presente documento se tratar de dar
respuesta al gran interrogante de cmo
llevar a la realidad educativa, a la
cotidianidad de la escuela uno de esos
modelos pedaggicos: el social cognitivo.
De este modelo sabemos que tiene
como finalidad formar sujetos con
pensamiento crtico, y especialmente que
sean
capaces
de
transformar
positivamente su realidad y la de la
comunidad en la cual estn inmersos.

Sabemos tambin que quien se ha


educado bajo esta propuesta propone
permanentemente soluciones a los
problemas que se le puedan presentar a l
mismo o aquellos que afectan al grupo
social del cual hace parte. Y sabemos que
una manera de buscar su progreso es
formarlo para que se vincule rpidamente
al sector productivo (Flrez, 2000).
Estos pensamientos son extrados
de la teora. Lo que pudiera generar ms
de un interrogante es cmo trasladar toda
esa informacin al aula de clase, cmo
aterrizar en lo concreto, en lo cotidiano
todos esos fundamentos cognitivos,
sociales, desarrollistas y humanistas. En
este documento, de manera puntual,
centrar mi atencin en cmo desarrollar
el pensamiento crtico de los estudiantes,
para lo que expondr algunas estrategias.
En cuanto al desarrollo del
pensamiento crtico, hay diferentes
formas de abordarlo. En este caso se
tomarn tres: a travs de la lectura crtica,
a travs del programa de Filosofa para
Nios y a travs de actividades variadas
dentro del saln de clases.
Antes de referirnos a cada una de
ellas, veamos algunos conceptos bsicos
relacionados con el pensamiento crtico,
ya que fortalecer las habilidades
cognitivas implica su conocimiento. Y
all nos podemos apoyar en Facione
(2007) quien afirma que De las
habilidades cognitivas, esto es lo que los
expertos consideran como lo esencial del
pensamiento
crtico:
interpretacin,
anlisis,
evaluacin,
inferencia,
explicacin y autorregulacin (p. 4).
Para definir cada una de estas destrezas,

Revista Ciencias Bsicas Bolivarianas, 12: pp. 42 47. Diciembre, 2011. Universidad Simn Bolvar. ISSN 1657-7450

MODELO PEDAGGICO SOCIAL COGNITIVO: DE LA TEORA A LA PRCTICA 44

dicho autor se fundamenta en las


conclusiones de un panel de expertos
sobre la temtica, llegando a los
siguientes conceptos:
Interpretar es comprender y
expresar el significado o la relevancia de
una amplia variedad de experiencias,
situaciones, datos, eventos, juicios,
convenciones,
creencias,
reglas,
procedimientos o criterios (Facione,
2007, p. 4). Para ser un pensador crtico
se debe desarrollar la capacidad de
comprender los fenmenos que nos
rodean y esto solo es posible cuando se
han adquirido otras competencias como la
de observar, clasificar, organizar,
analizar, inferir, entre otras.
El anlisis consiste en identificar
las relaciones de inferencia reales y
supuestas entre enunciados, preguntas,
conceptos, descripciones u otras formas
de representacin que tienen el propsito
de expresar creencia, juicio, experiencias,
razones, informacin u opiniones
(Facione, 2007, p. 5). Las instituciones
educativas que se rigen por los postulados
del modelo social cognitivo deben
entonces, fortalecer el pensamiento
analtico, es decir, formar sujetos capaces
de ver el todo pero en la medida que
tambin observan sus componentes y las
relaciones que hay entre ellos.
La evaluacin es definida como la
valoracin de la credibilidad de los
enunciados o de otras representaciones
que recuentan o describen la percepcin,
experiencia, situacin, juicio, creencia u
opinin de una persona; y la valoracin
de la fortaleza lgica de las relaciones de
inferencia, reales o supuestas, entre

enunciados, descripciones, preguntas u


otras formas de representacin (Facione,
2007, p. 5). Un pensador crtico es no
solo capaz de evaluar lo que le rodea,
llmese fenmeno, proceso, concepto o
realidad, sino que es capaz de evaluarse a
s mismo. Tiene gran capacidad de
autorregulacin a la vez que evidencia
una fuerte metacognicin en lo que hace o
se plantea.
Para los expertos, inferir significa
identificar y asegurar los elementos
necesarios para sacar conclusiones
razonables; formular conjeturas e
hiptesis; considerar la informacin
pertinente y sacar las consecuencias que
se desprendan de los datos, enunciados,
principios, evidencia, juicios, creencias,
opiniones, conceptos, descripciones,
preguntas
u
otras
formas
de
representacin. (Facione, 2007, p. 5). La
habilidad cognitiva de explicacin es
definida como la capacidad de presentar
los resultados del razonamiento propio de
manera reflexiva y coherente. Esto
significa poder presentar a alguien una
visin del panorama completo: tanto
para
enunciar
y
justificar
ese
razonamiento en trminos de las
consideraciones
de
evidencia,
conceptuales, metodolgicas, de criterio y
contextuales en las que se basaron los
resultados obtenidos; como para presentar
el razonamiento en forma de argumentos
muy slidos. (Facione, 2007, p. 6). Y
finalmente, los expertos definen el
significado de la autorregulacin como
monitoreo auto consciente de las
actividades cognitivas propias, de los
elementos utilizados en esas actividades,

Revista Ciencias Bsicas Bolivarianas, 12: pp. 42 47. Diciembre, 2011. Universidad Simn Bolvar. ISSN 1657-7450

MODELO PEDAGGICO SOCIAL COGNITIVO: DE LA TEORA A LA PRCTICA 45

y de los resultados obtenidos, aplicando


particularmente habilidades de anlisis y
de evaluacin a los juicios inferenciales
propios, con la idea de cuestionar,
confirmar, validar, o corregir el
razonamiento o los resultados propios
(Facione, 2007, p. 6). Tener desarrollado
un pensamiento crtico implica, entonces,
que el sujeto sea capaz de inferir, explicar
los fenmenos y autorregularse, lo que
sumado a las dems habilidades
cognitivas le permitir ser parte esencial
de una sociedad racional y democrtica,
que si no existe, por lo menos ser capaz
de comenzar a gestar. (Facione, 2007, p.
18).
Ahora s, veamos cmo la lectura
nos puede ayudar a responder el
interrogante planteado de cmo aterrizar
la teora del modelo pedaggico
sociocrtico en el aula de clase. Es
indudable que la lectura es una excelente
herramienta para desarrollar y fortalecer
las habilidades de pensamiento. Y es que
no podemos olvidar que leer es pensar. La
idea es que en la medida que un sujeto
adquiere el hbito de la lectura, es decir,
la ejercita de manera constante,
automticamente
desarrollar
sus
habilidades cognitivas o mentales. Se
vuelve ms observador, analtico, crtico,
capaz de hacer inferencias, tomar
decisiones de manera autnoma y
solucionar problemas.
Kurland (2003) afirma que
podemos hacer la distincin entre la
lectura crtica y el pensamiento crtico de
la
siguiente
manera:
La
Lectura Crtica es una tcnica que
permite descubrir ideas e informacin

dentro de un texto escrito, mientras que el


Pensamiento Crtico es
una
tcnica
para evaluar la informacin y las ideas,
para decidir que aceptar y creer. Agrega
adems que La Lectura Crtica hace
referencia a una lectura cuidadosa, activa,
reflexiva y analtica. El pensamiento
crtico implica reflexionar sobre la
validez de lo que se ha ledo a la luz del
conocimiento y la comprensin del
mundo que previamente se tienen (p.1).
Lo cierto es que las escuelas que,
de acuerdo a su contexto, hayan decidido
orientarse por el modelo pedaggico
social cognitivo deben fortalecer el
trabajo con la lectura en sus estudiantes,
hasta alcanzar el nivel crtico, es decir,
llegando ms all de lo literal y de lo
inferencial. Y no debe haber limitacin
con respecto a la edad del nio, nia o
joven: desde cualquier estado de madurez
se pueden desarrollar y fortalecer las
habilidades de pensamiento a travs de la
lectura. Lo que se requiere son maestros
creativos que sepan llegar a sus
estudiantes, a la vez que, de manera
responsable, comienzan a cultivar la
democracia
en
nuestros
futuros
ciudadanos.
Indagando un poco sobre cmo
fortalecer el pensamiento crtico en el
aula de clase, fue grato encontrar la
propuesta del programa de Filosofa para
Nios, del norteamericano Matthew
Lipman (Carmona, 2006). Filosofa para
nios (FpN) es una propuesta educativa
que brinda a los nios instrumentos
adecuados en el momento en que
comienzan a interrogarse acerca del
mundo y de su insercin en l. Es un

Revista Ciencias Bsicas Bolivarianas, 12: pp. 42 47. Diciembre, 2011. Universidad Simn Bolvar. ISSN 1657-7450

MODELO PEDAGGICO SOCIAL COGNITIVO: DE LA TEORA A LA PRCTICA 46

programa sistemtico y progresivo


especialmente diseado para nios y
adolescentes desde los 3 hasta los 18
aos. (Centro de Investigaciones en el
programa Filosofa para Nios, CIFIN,
sf).
Una de las premisas de este
programa considera la filosofa como
fundamental, en el sentido de que puede
contribuir en el desarrollo de las
habilidades intelectuales relacionadas con
pensar bien, como el razonamiento,
formacin de conceptos e investigacin y
que adems, debe ser llevada a los nios
(Carmona, 2006).
Se deduce que a travs del
programa de Filosofa para Nios se
ayuda a los sujetos a pensar porque
filosofar es pensar, reflexionar. Como
rasgo particular de este programa, est
que se hace en ambientes colectivos,
conocidos
como
comunidad
de
investigacin, el cual no es ms que el
mismo saln de clases, pero donde se
desarrollan actividades que invitan a
indagar, a construir conocimiento de una
manera colectiva, donde se fortalecen los
valores como el respeto, la tolerancia y la
libertad de expresin.
Al analizar sus caractersticas
vemos que este programa puede
contribuir en la formacin de pensadores
crticos, desde la filosofa, la cual debe
ser vista no como la admiracin y culto a
la herencia que hombres reconocidos de
pocas remotas nos dejaron, sino como la
apropiacin y el gusto por conocer lo que
nos rodea, sean conceptos concretos o
abstractos, cercanos o lejanos, pero que
forman parte de la realidad de cada ser.

Una tercera estrategia que hemos


planteado para desarrollar el pensamiento
crtico en el saln de clases es la de seguir
algunas
recomendaciones
generales
importantes como las siguientes, las
cuales han demostrado ser de gran
eficacia (Parras, 2010):
Haga
preguntas
a
los
estudiantes durante las clases
para estimular su curiosidad.
Utilice preguntas gua.
Aplique una prueba corta de
cinco minutos al comienzo de
cada clase.
Utilice
presentaciones
multimedia.
Simultneamente
con
la
enseanza de la materia,
ensee
principios
de
pensamiento crtico.
Fomente el que sus estudiantes
se conozcan entre ellos.
Escriba los nombres de los
estudiantes en tarjetas y
pregnteles a todos, no
solamente a los voluntarios.
Fomente
el
pensamiento
independiente.
Fomente el escuchar con
atencin.
Hable menos para que los
estudiantes piensen ms.
Sea un modelo.
Utilice el mtodo socrtico
para plantear preguntas.
Fomente la colaboracin.
Trate de usar la enseanza en
pirmide.

Revista Ciencias Bsicas Bolivarianas, 12: pp. 42 47. Diciembre, 2011. Universidad Simn Bolvar. ISSN 1657-7450

MODELO PEDAGGICO SOCIAL COGNITIVO: DE LA TEORA A LA PRCTICA 47

Pida a sus estudiantes que


redacten ejercicios de preescritura.
Asigne tareas escritas que
requieran
pensamiento
independiente.
Pida que los estudiantes que
evalen los trabajos de los
dems.
Vemos que las actividades
propuestas por Parras (2010) contribuyen
en el desarrollo de un pensamiento
crtico, para lo que se recomienda
docentes con un alto sentido de
responsabilidad y que adems sean
creativos, ticos y concientes de la
importancia de su funcin dentro de la
sociedad.
Con la aplicacin de las tres
propuestas anteriores (lectura crtica,
Filosofa para Nios y algunas
recomendaciones generales sobre cmo
desarrollar habilidades de pensamiento en
el aula de clase) se cristalizara uno de los
principales fundamentos del modelo
pedaggico social cognitivo: la formacin
de
sujetos
crticos,
autnomos,
emancipados, capaces de tomar sus
propias
decisiones
y
solucionar
problemas de su propio entorno. Es claro,
que an queda la tarea de cmo llevar al
aula los dems postulados de este modelo.
Bibliografa

Carmona, M. (2006). Educacin, filosofa


y dilogo: El programa de
filosofa para nios de Matthew
Lipman. Apuntes filosficos, 15
(28). Tomado el 28 de abril de
2012
desde
http://www2.scielo.org.ve/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S131675532006000100001&lng=en&nr
m=is
Centro de Investigaciones en el programa
Filosofa para Nios, CIFIN. (sf).
Filosofa para nios. Recuperado
el 2 de mayo de 2012 desde
http://www.izar.net/fpnargentina/esp_filo0.htm
Facione, P. (2007). Pensamiento Crtico:
Qu es y por qu es importante?
Insight Assessment. Recuperado el
30 de abril de 2012 desde
http://maestriagp.web.officelive.co
m/Documents/Pensamiento%20Cr
itico%20Facione.pdf
Flrez Ochoa, R. (2000). Evaluacin
pedaggica y cognicin. Bogot:
McGraw-Hill.
Kurland, D. (2003). Lectura crtica versus
Pensamiento crtico. Recuperado
el 1 de mayo de 2012 desde
http://www.eduteka.org/LecturaCr
iticaPensamiento2.php
Parras Ramrez, I.I.(2010).
(2010).2727ideas
ideaspara
para
desarrollar el
el pensamiento
pensamientocrtico
crtico
en clase. Recuperado el 1 de mayo
de 2012 desde2012
desde
http://formadoresocupacionales.blogspot.com/2010/0
5/27-ideas-para-desarrollar-el.html

Revista Ciencias Bsicas Bolivarianas, 12: pp. 42 47. Diciembre, 2011. Universidad Simn Bolvar. ISSN 1657-7450

También podría gustarte