86 Ac 717 F
86 Ac 717 F
86 Ac 717 F
CONTENIDO
PG
Sinopsis
15
1.
17
17
19
22
2.
El tributo
El contexto econmico
La evidencia iconogrfica
23
23
28
Conclusiones
31
32
1.
La conquista de Guatemala
33
2.
El rgimen colonial
La organizacin del territorio
La implementacin del rgimen colonial
Caractersticas generales de la economa
El impacto de la conquista sobre la poblacin indgena
La participacin de la Iglesia catlica en la construccin del nuevo orden
36
37
38
41
43
47
3.
La real hacienda
La real hacienda en el Reino de Guatemala
49
53
4.
La resistencia indgena
58
5.
61
Conclusiones
62
64
65
1.
66
69
2.
72
72
74
75
82
83
3.
85
85
PG
86
88
90
95
4.
95
97
98
102
106
109
112
5.
116
120
122
6.
125
125
127
128
131
134
Conclusiones
140
141
1.
141
142
144
148
151
2.
155
156
158
3.
La primera ley del impuesto sobre la renta: Miguel Ydgoras Fuentes, 1958 1963
La diversificacin productiva y los primeros pasos del Mercado Comn
Centroamericano
El largo camino de la ley del impuesto sobre la renta
Efectos de la poltica tributaria
El derrocamiento de Ydgoras Fuentes
160
162
162
167
169
4.
170
171
172
5.
173
174
177
PG
6.
La era de las dictaduras militares: Carlos Arana Osorio, Kjell Laugerud, Romeo Lucas
Garca, 1970 1982
La poltica tributaria
El gobierno de Kjell Laugerud, 1974 1978
El rgimen del terror: Romeo Lucas Garca, 1978 1982
El impacto de la poltica tributaria
179
180
183
185
186
7.
El cambio de guardia: Efran Ros Montt y Oscar Meja Vctores, 1982 1986
La reforma tributaria de 1983
La transicin a la democracia: Oscar Meja Vctores, 1983 1986
La reforma tributaria de 1985
Impacto de la poltica tributaria
188
189
191
192
194
8.
196
197
9.
199
200
206
207
10.
Los avatares de la democracia: Jorge Serrano Elas y Ramiro De Len, 1991 1996
La reforma tributaria de 1992
El rescate de la institucionalidad democrtica: Ramiro De Len, 1993 1996
La reforma tributaria
Resultados de la poltica tributaria en el perodo 1991-1995
209
210
212
213
215
11.
Diez aos de paz: Alvaro Arz, Alfonso Portillo y Oscar Berger, 1996 2006
La reforma tributaria
El pacto fiscal y el gobierno de Alfonso Portillo
De la reforma tributaria de 2004 al 2006
Resultados de las medidas de poltica tributaria
217
219
221
224
226
Conclusiones
228
Anexos
A.
B.
Bibliografa
230
372
422
SINOPSIS
Este trabajo tiene como propsito contribuir al mayor y mejor conocimiento de la historia de
la tributacin en Guatemala. El contenido abarca cronolgicamente desde la civilizacin
Maya hasta la actualidad y se ha dividido en cuatro captulos: I) La sociedad Maya, 1000
a.C.1524, II) El rgimen colonial, 15241821, III) La poca independiente, 18211944, y
IV) El perodo contemporneo, 19442006.
La investigacin, estuvo guiada por tres ejes analticos, matizados por el perodo histrico
que se trate: a) principales caractersticas polticas y econmicas de la sociedad y su
influencia en el mbito fiscal; b) legislacin tributaria vigente y sus implicaciones
econmicas ex ante, y c) respuesta social a las polticas impositivas, identificando a los
actores relevantes y sus reacciones de apoyo o rechazo a tales polticas. El trabajo hace
nfasis en el perodo 1944-2006, es decir, en el perodo contemporneo. En los captulos
anteriores, identifica y discute los hitos que contribuyen a definir la historia de la tributacin
en cada perodo.
El estudio se basa en fuentes primarias y secundarias. Particularmente importante fue la
recopilacin de legislacin y estadsticas tributarias a partir de las cuales se prepararon
materiales de apoyo que probaron su vala en las secciones relacionadas con el efecto de las
polticas tributarias en el siglo pasado, aporte fundamental del estudio.
La investigacin, patrocinada por la Superintendencia de Administracin Tributaria a travs
de su Programa de Cultura Tributaria, estuvo a cargo del Instituto Centroamericano de
Estudios Fiscales (ICEFI) fue dirigida por Leticia Gonzlez, con el apoyo de Marcelo Coj.
Revisaron el texto Maynor Cabrera y Juan Alberto Fuentes, quien supervis el trabajo en su
conjunto. El resultado final, como se ver, permite entender la evolucin a lo largo de la
historia de una de las principales formas de relacin entre ciudadana y Estado y su
materializacin en trminos de ingresos fiscales. As, se espera haber contribuido a la
construccin de la historia nacional desde la perspectiva de uno de sus aspectos menos
conocidos, la tributacin.
poltica. En el lapso de dos meses, los espaoles conquistaron y sometieron, por guerra o por
alianza efmera, a los grupos indgenas ms importantes.
Durante sus primeras etapas, el aparato poltico administrativo del rgimen colonial en las
Indias pas por un proceso de ajuste y reacomodo, producto de la expansin en territorios
desconocidos. A esta catica primera etapa de descubrimiento y conquista, que
cronolgicamente abarc alrededor de 40 aos, le sigui un perodo de consolidacin de las
instituciones necesarias para asegurar la permanencia del nuevo rgimen, que a mediados del
siglo XVI ya presentaba cierta estabilidad institucional. Los primeros aos fueron una etapa
de laissez-faire que lleg a su fin cuando la Corona emprendi la conquista burocrtica de
sus posesiones en Amrica. En ese sentido, la Audiencia fue el instrumento clave para
asegurar el dominio regio sobre las colonias.
La organizacin del territorio era vital para afianzar la presencia del Estado espaol. La
Corona organiz dos vastas jurisdicciones polticas en las Indias, los virreinatos de Nueva
Espaa y Per. La instalacin de la audiencia en Centroamrica fue producto de las
Ordenanzas de Barcelona o Leyes Nuevas (1542). La Audiencia de Guatemala tena carcter
pretorial pues su presidente era al mismo tiempo gobernador y capitn general. De ah que el
Reino de Guatemala fuera una entidad poltica relativamente autnoma, aunque
nominalmente era parte del Virreinato de la Nueva Espaa.
En la segunda mitad del siglo XVIII se introdujeron las reformas borbnicas que perseguan
la reestructuracin del imperio. El nuevo sistema administrativo, ms simple y centralizado,
tena como propsito la consolidacin del poder para aumentar la autoridad del Estado
espaol. En Centroamrica, las reformas perseguan estimular el comercio e intercambio,
limitar el poder de la Iglesia catlica, modificar la administracin territorial y reformar la
estructura impositiva.
La economa de la regin entr en un proceso de insercin en la economa europea,
caracterizada a partir del siglo XVI por la expansin del comercio y del mercado, que
culmin a mediados del siglo XVIII y que precedi a la revolucin industrial del siglo XIX.
El Reino de Guatemala no contaba con los recursos necesarios que le permitieran la
insercin en el mercado europeo a travs de metales preciosos, productos agrcolas o
materias primas. Fue gracias a la produccin de ail que el reino empez tardamente (siglo
XVII) este proceso. La lejana de las principales rutas de comercio e intercambio y lo magro
de las exportaciones contribuyeron a que la regin se volviera una zona perifrica y marginal
del imperio espaol.
El sistema econmico se fundament en la explotacin de la fuerza de trabajo indgena,
institucionalizada por la encomienda, que permiti al conquistador/colono, a la Corona y a la
Iglesia catlica asegurar los recursos que les permitieron, guardando las proporciones del
caso, los ingresos necesarios para afirmar su presencia en la regin.
El tributo, reconocimiento de la relacin de dominacin aplicado a la poblacin indgena,
evidencia el nacimiento de un sistema tributario basado en una poltica discriminatoria y
regresiva. El tributo era parte fundamental de la economa. Esta dependencia ejerci una
presin considerable sobre la poblacin indgena, pues el ingreso deba mantenerse a pesar
3
de epidemias, malas cosechas o desastres naturales. El pago del tributo en especie serva
como base para el comercio pues pona en circulacin gran cantidad de bienes de consumo:
maz, trigo, algodn, madera, cacao e hilados y tejidos, que se vendan en subastas pblicas.
En suma, los productos comerciales para exportacin (cacao y ail) y la fuerza de trabajo
indgena fueron las bases de la organizacin y reproduccin de una dbil economa interna.
El incremento de las presiones econmicas sobre la poblacin se tradujo en manifestaciones
de resistencia indgena a lo largo del perodo colonial. Cuando la presin ejercida sobre los
indgenas se volva insoportable, ocurran estallidos de violencia, levantamientos o motines.
El aparato colonial espaol abundaba en mecanismos que permitan la explotacin del
indgena pues se haba construido sobre la base de esa explotacin. De ah que las revueltas,
alzamientos o motines se volvieran parte inherente del sistema en la medida en que las
causas que los provocaban no desaparecieron.
En el Reino de Guatemala se implementaron los mismos impuestos que en el resto del
continente y la real hacienda contabilizaba una veintena de ramos comunes (impuestos
destinados a cubrir los gastos de funcionamiento de la administracin local) y alrededor de
quince de los llamados ramos particulares (usualmente con un destino concreto). Entre los
primeros, los ms importantes en lo que a ingresos se refiere fueron el tributo y la alcabala.
Les segua el quinto real y otros de menor cuanta, como el papel sellado, el aguardiente y la
plvora. Los ramos particulares incluan todos los ingresos que pertenecan por derecho a la
Corona, por ejemplo, los oficios vendibles, la media anata, las bulas de la Santa Cruzada y el
noveno real, es decir, la parte del diezmo que le corresponda al rey. A finales del siglo
XVIII, las recaudaciones de los monopolios del Estado, especialmente el tabaco, empezaron
a subir sostenidamente llegando a constituir, en el ltimo quinquenio del perodo colonial, la
principal fuente de ingresos.
El desorden burocrtico y la mala administracin de los recursos existentes llevaron
eventualmente al endeudamiento y a una permanente crisis fiscal, que no pudo ser
solucionada por las reformas borbnicas de finales del siglo XVIII. Si se acepta que una
pobre recaudacin fiscal incide en el desempeo del gobierno y eventualmente en su control
del poder, pues la escasez de recursos financieros limita su capacidad para hacer cumplir sus
propias reglas, entonces se entiende que la bancarrota del Reino de Guatemala jugara un
papel clave en el momento en que las elites decidieron la independencia de Espaa.
bien, lo que se observa es una cada considerable en los ingresos, lo cual, unido a la falta de
previsin en las polticas de gasto pblico llev al pas a un escenario crtico.
En las primeras cuatro dcadas del siglo XX, el autoritarismo y la dictadura encontraron
nuevos exponentes en Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. Esa continuidad poltica abri
la puerta a la cada vez ms notoria presencia de los Estados Unidos en el pas, tanto en los
aspectos econmicos como en los polticos. En el marco de la dependencia
monoexportadora, fuertemente cimentada por los gobiernos liberales, surgir la economa de
enclave alrededor del banano. A travs de la exportacin de caf y banano, Guatemala
entrar finalmente al mercado mundial.
Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) hered la crisis fiscal y una seria inflacin de su
antecesor. Tambin recibi un pas con una modesta red de comunicaciones terrestres y una
economa basada en la monoexportacin, vulnerable frente a los altibajos del mercado
externo. Estrada Cabrera mantuvo el orden, la fuerza de trabajo y la estabilidad poltica que
se necesitaban para que la expansin cafetalera siguiera su curso.
Una de sus primeras medidas tributarias fue aumentar los derechos de importacin. El
aumento rega para todas las mercancas, sin distincin alguna. En 1899 se gravaron con
derechos de exportacin cuatro artculos: el banano, el cuero de res, el hule y las pieles de
venado o carnero, que se unieron en ese rengln al caf. Estos cambios, cuyos efectos se
veran reducidos por lo que seran dos dcadas de una seria turbulencia en el mbito
econmico, contribuyeron sin embargo a la consolidacin de los impuestos aplicados a las
exportaciones.
El efecto de estas acciones puede observarse al final de la dcada de 1920, cuando este tipo
de impuestos ya representa una proporcin mayor de la carga tributaria. Si adems se toman
en cuenta las importaciones, puede afirmarse que dos terceras partes de los ingresos
tributarios provenan del comercio exterior. La renta de licores fue, durante todo el perodo,
la segunda en importancia en los ingresos tributarios. Los impuestos directos no variaron su
contribucin porcentual respecto a otros perodos y continuaron contribuyendo en
porcentajes mnimos al total de los ingresos tributarios.
En una economa orientada hacia las exportaciones, los derechos arancelarios ocupan un
papel importante en los ingresos tributarios. De ah que durante la dcada de 1920, la
recuperacin de las exportaciones del caf y la expansin de las exportaciones de banano
contribuyeran a generar ingresos. La economa creci en un 5% por ao, en promedio,
aunque con fluctuaciones considerables. Ello gener un fuerte incremento de importaciones
que fue lo que ms repercuti en el aumento en la recaudacin por concepto de aranceles.
La depresin de 1929 afect principalmente los ingresos obtenidos por el caf, y en menor
medida al banano. Una dcada ms tarde, la II Guerra Mundial hizo sentir sus efectos sobre
las exportaciones. Estos acontecimientos, ms que polticas tributarias especficas, fueron los
determinantes bsicos de las fluctuaciones de los ingresos tributarios durante esta poca. La
dependencia externa haca que cualquier baja en los precios del caf tuviera una fuerte
repercusin en los ingresos pblicos. Las exenciones concedidas a la UFCO tambin
privaron a las arcas nacionales de impuestos por derechos de importacin.
8
11
El nterin entre las elecciones y la toma de posesin del nuevo gobierno de Romeo Lucas
estuvo marcado por diversos eventos que evidenciaron la precariedad del orden social.
Manifestaciones, protestas, secuestros, asesinatos, eran parte de lo habitual. Los aos 19791981 figuran entre los ms violentos que le haya tocado vivir a la sociedad guatemalteca.
Durante esta primera etapa de gobiernos militares, la carga tributaria aument
transitoriamente y luego se desplom. Varios aos de crecimiento alto no pudieron asegurar
una carga tributaria sostenible. Los derechos de exportacin, que en 1973 representaban el
8.3% de la recaudacin total, alcanzaron el 25% en 1977 y 1978. En los ltimos aos del
perodo, los precios del caf iniciaron un descenso que, aunado a la reduccin del arancel de
exportaciones, disminuy fuertemente la recaudacin en ese concepto. Una baja similar
sufrieron las importaciones, que disminuyeron de 42.6% en 1978 al 19.9% en 1982. El
impuesto que permiti una recaudacin constante fue el de papel sellado y timbres, que en
1982 represent el 45.4% del total recaudado.
El golpe de estado de 1982 puso fin al gobierno de Lucas Garca. Durante el rgimen de
facto de Efran Ros Montt tuvo lugar la ms brutal ofensiva militar dirigida contra
combatientes y pobladores de las reas donde se desarrollaba el conflicto armado. En
consecuencia, miles de indgenas y campesinos abandonaron la zona de conflicto,
desplazndose hacia otras regiones del pas o buscando refugio en los pases vecinos.
Debido a la crisis econmica, el gobierno plante en 1983 una reforma tributaria que inclua
un nuevo impuesto indirecto, el IVA. A pesar de la oposicin del sector privado, se
promulg el Decreto-ley 72-83, que contena las disposiciones relativas a este nuevo
gravamen. La reforma no logr detener el desplome de la carga tributaria que lleg a situarse
por debajo del 6%, una de las menores de la historia. Un golpe militar acab con el gobierno
de Ros Montt, quien fue sustituido por Oscar Meja Vctores. Durante su paso por la
Jefatura de Estado se inici la transicin a la democracia, al programar elecciones para una
Asamblea Constituyente y elecciones presidenciales.
Con una situacin econmica y financiera rayando en la debacle y las presiones del FMI
para tomar medidas al respecto, el gobierno plante una nueva reforma tributaria en 1985.
La emisin de los cuatro decretos que componan el paquete tributario provoc el rechazo
unnime del sector privado, que empez una campaa contra los nuevos impuestos. Como
resultado de las presiones del sector privado, a las que se unieron dirigentes polticos y la
prensa, el gobierno derog los decretos e inici una ronda de dilogos para la salvacin
econmica nacional. El resultado fue un nuevo paquete tributario que no alter
sustancialmente la dbil y regresiva estructura tributaria del pas. Sin embargo, esta reforma
logr detener la cada de la carga tributaria, gracias principalmente a que la recaudacin del
IVA continu aumentando. En 1985 este impuesto representaba el 38.9% de los ingresos por
impuestos indirectos y el 31.5% del total recaudado. Los impuestos a las exportaciones
prcticamente desaparecieron y hubo una pequea recuperacin de los impuestos selectivos
y de la reducida tributacin directa.
En 1986 tom posesin de la presidencia Vinicio Cerezo Arvalo, el primer gobernante civil
electo democrticamente despus de casi dos dcadas de regmenes militares. Se hizo cargo
de un pas convulsionado y desgastado por ms de veinte aos de conflicto armado,
12
agobiado adems por la crisis econmica y fiscal. El gobierno trat de llevar a cabo una
reforma tributaria que deriv en un nuevo enfrentamiento con el sector privado. La reforma
tributaria de 1987 fue la primera en ser impugnada ante la Corte de Constitucionalidad. Los
contribuyentes, en este caso miembros del sector privado, usaron esta instancia legal para
bloquear el cobro de impuestos y restringir la capacidad legislativa en el tema tributario.
Debido a que el paquete tributario cobr vigencia en los ltimos meses de 1987, sus efectos
sobre la recaudacin no fueron apreciables. En 1988, la combinacin de medidas tributarias,
el reajuste cambiario y el crecimiento de la actividad productiva incidieron en un aumento de
la carga tributaria al 8.8%. Al ao siguiente, sin embargo, la carga tributaria volvi a caer
por debajo del 8 por ciento y sigui descendiendo hasta llegar a menos del 7% en 1990.
En las elecciones de 1990 Jorge Serrano Elas fue elegido presidente y empez su gobierno
en medio de la crisis econmica que hered de la administracin anterior. Tanto Serrano
Elas como su sucesor, Ramiro De Len Carpio, afrontaron crisis fiscales. En los aos 19911995 el sistema tributario fue bastante vulnerable a cambios en el entorno econmico y
poltico. Esta inestabilidad, que incluy el ya proverbial conflicto entre las autoridades y el
sector privado en torno a la poltica tributaria, se reflej en dos reformas tributarias y en la
implementacin de impuestos temporales. No obstante, 1995 puede identificarse como un
hito que inaugur una nueva etapa de cargas tributarias todava precarias pero con cierta
tendencia a subir.
En 1996 un nuevo presidente, Alvaro Arz Irigoyen, tom posesin del cargo. Arz tena
como tema prioritario en su agenda de gobierno la conclusin de las negociaciones de paz,
que haban iniciado con la Declaracin de Esquipulas en 1986. El proceso de negociacin
lleg a su fin con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de 1996.
Alvaro Arz enfrent en su primer ao de gobierno presiones monetarias, problemas de
liquidez y una baja en la recaudacin que lo llevaron a tomar las primeras medidas fiscales.
A finales de 1997, el gobierno emprendi una reforma tributaria, que adems obedeca al
compromiso adquirido con el FMI de elevar la carga tributaria al 8.5% del PIB. El paquete
tributario fue rechazado por el CACIF, especialmente el impuesto sobre inmuebles. Cuando
el IUSI entr en vigencia, hubo protestas no slo del sector privado sino tambin de diversas
organizaciones campesinas, sindicales y populares. Ante las presiones recibidas la ley fue
derogada y se emiti un nuevo decreto en marzo de 1998.
Como parte de las medidas para incrementar la carga tributaria y fomentar el cumplimiento
de las obligaciones tributarias, se aprob en febrero de 1998 la ley de creacin de la
Superintendencia de Administracin Tributaria. La ley le asign una variedad de funciones
relacionadas con el rgimen tributario: la aplicacin de la legislacin; la recaudacin, control
y fiscalizacin de los tributos, excepto los recaudados por las municipalidades; la
administracin del sistema aduanero y el combate a la evasin y la elusin fiscales, entre
otras.
En 1998 se inici un proceso de negociacin respecto a la temtica fiscal. Se trataba de
llegar a un pacto poltico entre el Estado y diferentes sectores sociales con el fin de legitimar
el nivel, composicin y tendencia del gasto pblico y de la carga tributaria necesaria para su
13
14
CAPTULO I
LA SOCIEDAD MAYA, 1000 A.C 1524
Introduccin
En los aos cuarenta del siglo pasado, Paul Kirchoff dio el nombre de Mesoamrica a la
regin de alta cultura situada entre los ros Pnuco y Sinaloa, al norte de Mxico, y la
pennsula de Nicoya, en Costa Rica. Para definir la regin mesoamericana, Kirchoff utiliz
una serie de rasgos culturales comunes a los pueblos que la habitaron: los idiomas, el cultivo
de cacao y maguey, la coa, las huertas flotantes (chinampas), el papel de corteza, las espadas
con hojas de obsidiana, las pirmides escalonadas, la escritura, los calendarios solares, el
sacrificio humano ritual y el comercio a larga distancia, entre otros.1
En el sureste de Mesoamrica surgi y evolucion hace miles de aos la civilizacin Maya,
ocupando un territorio extenso que abarc las actuales repblicas de Guatemala, El Salvador
y Belice, la regin occidental de Honduras y los estados mexicanos de Campeche, Quintana
Roo, Yucatn y parte de Chiapas y Tabasco. Diversas unidades polticas, dominadas por
seores sagrados, tejieron una compleja red sociopoltica basada en el parentesco, el ritual,
el comercio y las alianzas militares, durante ms de 1500 aos.2
El rea cultural maya se ha dividido, para su estudio, en tres regiones geogrficas: tierras
altas, tierras bajas y periferia sur, y en tres perodos: Preclsico (1000 a.C300 d.C),3 Clsico
(300900) y Postclsico (9001520). Cada perodo fue diferenciado en primera instancia por
los rasgos distintivos de la cultura material.
En ese sentido, el estudio de la cermica ha sido fundamental porque permite conocer
aspectos de la vida cotidiana y elaborar interpretaciones sobre el cambio y el contacto
cultural, la produccin, el comercio y el intercambio. Adems, el arte y la arquitectura
monumental han demostrado ser valiosos para el estudio del perodo Clsico, en donde
alcanzaron un desarrollo sin precedente.
Sin embargo, la escritura es la que ha facilitado la comprensin de la civilizacin maya. Los
avances en la epigrafa han permitido nuevas interpretaciones a partir de una fascinante y
nueva gama de informacin sobre la historia maya, la organizacin sociopoltica y la
religin.4
3
4
Alberto Ruz Lhuillier, La civilizacin de los antiguos mayas, 3 ed. (Mxico: Fondo de Cultura
Econmica, 1991), p.15. En el rea Maya, las chinampas eran usuales en el actual Belice.
Arthur Demarest, Ancient Maya: The Rise and Fall of a Rainforest Civilization (Cambridge: Cambridge
University Press, 2004), p.1.
Algunas cronologas denominan preclsico temprano al perodo 2000 - 1000 a.C.
John Henderson, El mundo maya, en Historia General de Centroamrica, Tomo I, Robert M. Carmack,
editor del tomo (Madrid: FLACSO/Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1993), p.61.
15
Mapa 1.1
Mesoamrica
FUENTE: Arthur Demarest, Ancient Maya: The Rise and Fall of a Rainforest Civilization
(Cambridge: Cambridge University Press, 2004), p.10, modificado.
16
1.
El perodo Preclsico
Los primeros pobladores de la regin mesoamericana fueron cazadores-recolectores que
eventualmente, a partir de la domesticacin del maz, se asentaron en poblaciones que con el
paso del tiempo desarrollaron rasgos econmicos y polticos propios de una organizacin
social compleja (cacicazgos, estados incipientes, estados arcaicos) que pueden
identificarse en algunas zonas de Mesoamrica alrededor del ao 1300 a.C.5 La mayora de
los vestigios arqueolgicos correspondientes a esta etapa se ubican en la tierras bajas de la
costa del ocano Pacfico de Chiapas y Guatemala.6
Durante este perodo hubo cierto desarrollo en la iconografa, el calendario, la astronoma y
la escritura mayas. En esos aos floreci la cultura Olmeca, principalmente en Veracruz y
Tabasco, y los arquelogos suponen alguna interaccin interregional motivada por el
comercio y el intercambio, especialmente de cermica y obsidiana, entre representaciones de
ambas culturas.7 La evidencia arqueolgica ha permitido identificar rasgos de la cultura
Olmeca en el arte y la cermica de sitios ubicados en la costa del Pacfico en Guatemala (El
Mesak, La Blanca, Takalik Abaj) que demuestra esta interaccin e influencia cultural.
En la regin Maya (vase Mapa 1.2), los ltimos tres siglos de este perodo constituyen el
marco temporal para el desarrollo de una organizacin social ms compleja, la formacin de
grandes centros urbanos con arquitectura monumental, el surgimiento o consolidacin de
economas regionales, la formacin de instituciones polticas y el afianzamiento de
relaciones sociopolticas entre los diferentes centros poblados. Tambin hay evidencias sobre
el aparecimiento de diferentes grupos de elites, que posiblemente interactuaban entre s, y de
liderazgo poltico centralizado.8
El sitio preclsico por excelencia en las tierras altas de Guatemala es Kaminaljuyu, que lleg
a tener todas las caractersticas de un estado arcaico con una economa basada en la
produccin e intercambio, principalmente de obsidiana, e instituciones polticas
desarrolladas. Hay evidencia arqueolgica sobre intercambio econmico comercial entre las
tierras altas y la costa del Pacfico. Parte de este intercambio pudo haberse desarrollado
alrededor del cacao, que no slo era un producto para comerciar sino tambin funcionaba
como dinero primitivo en el mercado.9
6
7
8
9
Demarest, Op. cit., pp.56-57. Otros autores opinan que alrededor del ao 1000 a.C. puede hablarse de
sociedades sedentarias propiamente dichas. Vase por ejemplo Henderson, Op. cit., p.85. La discusin
sobre los niveles de complejidad poltica en este primer estadio de la civilizacin maya contina, debido a
la escasez de informacin sobre el perodo. De ah que frecuentemente los investigadores utilicen
indistintamente cacicazgos, estados incipientes o estados arcaicos como trminos descriptivos.
Ibid., p.11.
Ibid., p.15.
Henderson, Op. cit., p.88; Demarest, Op. cit., p.74.
Demarest, Op. cit., p.78.
17
Mapa 1.2
Mesoamrica: la regin Maya
10
Ibid., p.82.
18
El perodo Clsico
El perodo Clsico es el que comnmente se relaciona con el auge de la civilizacin Maya.
Los vestigios arqueolgicos localizados en las tierras bajas todava deslumbran al
espectador. Aunque las caractersticas asociadas con este perodo (arquitectura monumental,
urbanismo, calendario, sistema de escritura) se gestaron con anterioridad, hay una tendencia
a identificarlas como propias de esta etapa. En las tierras bajas de Petn, por ejemplo, en
sitios del preclsico tardo como Nakb o El Mirador, se han encontrado versiones del
complejo estela-altar con su sistema de calendario, textos jeroglficos y figuras de los
gobernantes.11
Es comnmente aceptado que la escritura y el arte poltico conmemorativo surgieron en el
contexto de las estrategias de los gobernantes para legitimar y mantener su poder.12 El arte
poltico, a la par del desarrollo de la escritura y del sistema de calendario, se relaciona con la
transformacin de las cabezas del linaje en gobernantes de las unidades polticas. Sus
diversas manifestaciones comparten el objetivo de unir al gobernante con las deidades de las
cuales provena la confirmacin sobrenatural de la legitimidad de su autoridad.13
En el Clsico se consolidaron los estados gobernados por seores sagrados o reyes
divinos que haban hecho su aparicin el preclsico tardo (circa 200 a.C-200 d.C). Para ese
momento, las evidencias arqueolgicas demuestran que el sistema simblico y las creencias
especficas que definieron y legitimaron la realeza divina funcionaban en las unidades
polticas autnomas de las tierras bajas mayas.14
Durante el perodo Clsico, las tierras bajas de Petn, Belice y la pennsula de Yucatn
estuvieron pobladas por diversas unidades polticas que variaron en tamao e importancia
comercial y poltica (vase Mapa 1.3). Existieron centros ceremoniales, poblaciones con
acrpolis masivas y centros perifricos menores. La arquitectura monumental, el tamao de
la poblacin, la naturaleza de las alianzas econmicas y polticas, dependan en buena
medida de los complejos lazos de parentesco, que jugaron un papel predominante en la
organizacin poltica.15
Sin embargo, lo que distingue al perodo Clsico, es el uso extensivo de informacin y de
sistemas simblicos. Los mayas del perodo Clsico lograron lo que pocas civilizaciones
antiguas alcanzaron: crear un sistema de escritura capaz de transmitir la visin del mundo de
los gobernantes y sus escribas. El uso generalizado de la escritura jeroglfica y del calendario
grabados en los monumentos de piedra (estelas, altares, paneles, gradas) ha proporcionado a
los especialistas un cuerpo de informacin que aporta fechas, nombres de las unidades
polticas expresados en glifos emblema, registros dinsticos, e incluso textos cortos que
ayudan a entender el comportamiento de las elites, sus alianzas e interacciones.16
11
12
13
14
15
16
Ibid., p.83.
Henderson, Op. cit., p.89.
Ibid., p.93.
Demarest, Op. cit., p.86.
Henderson, Ibid., p.93.
Demarest, Op. cit., pp.89-90. La aparicin del glifo emblema de las unidades polticas es considerada
un signo de autonoma.
19
Mapa 1.3
Unidades polticas autnomas del perodo Clsico
20
18
19
20
21
22
Otras fuentes identifican al seor sagrado con el nombre Kul Ajaw, reconocindolo siempre como la
figura en la cual recaa el poder central de los estados mayas. Robert Carmack, La poltica entre los
antiguos mayas, en Mesoamrica (Guatemala: Universidad Mesoamericana, 2005), p.94.
Citado por Carmack, Ibid., p.95.
Marilyn A. Masson y Carlos Peraza Lope, Commoners in Postclassic Maya Society: Social versus
Economic Class Constructs, en Ancient Maya Commoners, Jon C. Lohse y Fred Valdez Jr., editores
(Austin: University of Texas Press, 2004), p.201; Norman Hammond, Inside the Black Box: Defining
Maya Polity, en Classic Maya Political History: Hieroglyphic and Archaeological Evidence, T. Patrick
Culbert, editor (Cambridge: Cambridge University Press, 1991), p.283.
Demarest, Op. cit., p.92.
Ibid., pp.110-111 y 238.
Marilyn A. Masson, Introduction, en Ancient Maya Political Economies, Marilyn A. Masson y David
A. Freidel, editores (Walnut Creek: Altamira Press, 2002), p.17.
21
sistemas econmico y ecolgico en los que se fundamentaba el dominio de las elites se haba
vuelto oneroso, contribuyendo a la desaparicin del sistema poltico.23
El perodo Postclsico
Ha sido una tradicin entre los arquelogos contraponer el florecimiento cultural maya del
perodo Clsico con las centurias que le siguieron. De ah que trminos como decadencia y
ocaso se hayan utilizado para describir al perodo Postclsico.
Los centros ceremoniales del Postclsico ya no muestran el desarrollo arquitectnico
monumental del perodo anterior y la arquitectura pblica se redujo. Tambin es notoria la
falta de monumentos con textos jeroglficos o cualquier otro tipo de texto, debido
principalmente a la destruccin de documentos en los primeros aos de la conquista.24
La economa continu apoyndose en sistemas de comercio e intercambio, generalmente de
larga distancia, de materias primas y productos manufacturados. A pesar de la decadencia,
existi un floreciente mercado de sal, cacao, algodn, tintes y otros productos.25 La guerra de
conquista y el tributo se volvieron ms importantes para el sostenimiento de cada linaje.
Tambin se ha especulado que las unidades polticas de este perodo, antes de depender de la
exaccin del tributo, basaron sus economas en el control y la redistribucin e intercambio de
bienes que servan como moneda, especialmente el cacao.26
Un rasgo caracterstico de la organizacin poltica de la sociedad maya en este perodo es la
sustitucin del poder centralizado en el seor sagrado por un sistema de gobierno
dominado por un concejo. El sistema multepal, o de gobierno conjunto, se sustentaba en el
linaje.27
Los Kiches, por ejemplo, tenan una estructura social y poltica basada en cuatro linajes
representativos de la clase noble (ajawa) con un seor o rey (Ajpop) que cogobernaba con
otros tres principales, incluidos dos capitanes de guerra. Clase y linaje parecen haber sido
los elementos dominantes de la estructura social. Entre los Tzutujiles, el gobierno era
compartido por dos principales, el Ajpop y el Ajpop Qalel.28
23
24
25
26
27
28
En los aos anteriores a la conquista, como se ver adelante, los Kiches tenan gran
cantidad de pueblos tributarios, lo que supone un proceso de alianza o guerra, conquista y
sometimiento, visibilizado a travs del tributo. Por otro lado, hay evidencia de intercambio
de bienes entre los gobernantes Kiches, Kaqchikeles y Tzutujiles, pero la lnea entre
tributo y regalo es muy fina, pues lo que pudo ser visto como tributo por quien lo reciba,
pudo ser considerado como regalo por el que lo daba.29 Los rasgos polticos y econmicos
esenciales (linajes, guerra, conquista, tributo, comercio de larga distancia) eran
caractersticos de los reinos que existieron durante el Postclsico tardo, esto es, las unidades
polticas que encontraron los espaoles al momento del contacto y la conquista.
2.
El tributo
El contexto econmico
El estudio de la organizacin econmica de las unidades polticas autnomas mayas depende
de la evidencia arqueolgica que, no obstante, hace poca referencia a los aspectos
econmicos, excepto algunas relacionadas con el tributo. La investigacin sobre las
actividades econmicas entre los mayas inici en los aos sesenta y setenta del siglo pasado
con el estudio de los patrones de asentamiento, que abri el campo para el anlisis del
comercio, los sistemas de intercambio local (mercados) y la produccin artesanal.30
Investigaciones recientes han demostrado la existencia de sistemas econmicos complejos y
variados en donde la actividad econmica tena dos componentes bsicos, produccin e
intercambio. Adems, hay que tomar en cuenta el impacto de la guerra sobre la economa, ya
fuera por el botn, los prisioneros (fuerza de trabajo) o el tributo. Estas caractersticas
generales deben matizarse segn la regin o la unidad poltica autnoma de que se trate,
pues mientras algunas dependan en gran medida del intercambio de bienes (sal, obsidiana,
cacao) otras, como Dos Pilas, basaron su subsistencia en el tributo.31
Se acepta, sin embargo, que las necesidades locales de las elites pudieron haber sido
cubiertas por la poblacin mediante el tributo. Impuestos y tributo en productos
alimenticios y bienes para la elite, pudieron haber sido obtenido mediante el comercio o el
trueque en los mercados locales. Se supone tambin que los seores pudieron haber
aplicado algn tipo de impuesto a las transacciones que se realizaban en los mercados.32
De los bienes de intercambio el cacao era el ms preciado. Los granos de cacao podan ser
tostados y almacenados y su transporte era relativamente sencillo. De ah que pudiera haber
funcionado como un medio de intercambio en el mercado. El cacao tambin se encuentra
entre los artculos de lujo que pudieron haberse utilizado como tributo, a la par de la
29
30
31
32
Ibid., p.322.
Demarest, Op. cit., pp.148 y 151.
Ibid., p.149; Hammond, Op. cit., p.259
Ibid., p.150.
23
jadeta, el algodn y las plumas de quetzal.33 Estos artculos de lujo eran los bienes ms
preciados en el sistema econmico. Es tambin posible que los textiles de algodn hayan
sido utilizados para los mismos fines.34
Una de las dificultades para definir cundo un producto era objeto de intercambio comercial
o de tributo estriba en la escasez de informacin. Sin embargo, puede decirse que tanto las
elites del Clsico como las del Postclsico reciban artculos de lujo y de subsistencia a
travs de ambos medios. Por ejemplo, artculos muy preciados o cermica policromada de
gran calidad podan ser recibidos como tributo de parte de centros subordinados por la
conquista. La cermica policromada tambin pudo haber sido objeto de intercambio entre
centros poblados o bien era recibida como regalo, ofrenda funeraria o tributo.35
Un buen sector de la economa estaba dedicado a satisfacer las necesidades de la clase
gobernante, ya fueran textiles, cermica, trabajo en madera y piedra o alimentos. Mucha de
esta demanda era cubierta por medio del tributo en especie (alimentos, productos o trabajo)
obtenido de la poblacin circunvecina o de otros centros poblados.36
Otro aspecto de la economa maya tiene que ver con los beneficios que obtena un centro
poblado de otros subordinados por la guerra o por alianzas voluntarias. Gracias a las
inscripciones jeroglficas se pueden identificar actos de tributo entre las elites, ya sea objetos
cermicos, bienes exticos o artefactos. Se tienen adems algunos indicios sobre los
productos de tributo obtenidos por la guerra, como textiles, trabajo en madera, cacao, sal y
pieles. Cuando la guerra increment su frecuencia en el perodo Clsico, el papel de esta
clase de tributo pudo haber ganado importancia en las economas regionales e
interregionales.37 Por otro lado, el mismo acto de participar en la guerra pudo ser una forma
de pagar tributo de parte de los habitantes, de la misma manera en que participaban en otras
actividades pblicas.38
Una forma de tributo producto de la guerra, la transferencia de un nuevo estilo artstico,
pudo darse despus de la victoria de un centro poblado sobre otro. Por ejemplo, la Estela 12
de Piedras Negras celebra la victoria sobre Pomona. La estela, que describe a un grupo de
prisioneros a los pies del gobernante vencedor, est trabajada segn el estilo artstico de
Pomona, y pudo haber sido ejecutada por artesanos adquiridos a travs del tributo.39 Otro
33
34
35
36
37
38
39
Patricia A. McAnany et al., Praise the Ajaw and Pass the Kakaw: Xibun Maya and the Political
Economy of Cacao, en Ancient Maya Political Economies, Marilyn A. Masson y David A. Friedel,
editores (Walnut Creek: Altamira Press, 2002), p.125.
Demarest, Op. cit., p.154.
Ibid., pp.161, 169 y 171.
Ibid., pp.167 y 172; Patricia A. McAnany, The Economics of Social Power and Wealth among Eighth
Century Maya Households, en Lowland Maya Civilization in the Eighth Century, Jeremy A. Sabloff y
John S. Henderson, editores (Washington, D.C.: Dumbarton Oaks, 1993), p.73.
Demarest, Op. cit., p.172.
Foster, Op. cit., p.145.
Linda Schele y Mary Ellen Miller, The Blood of Kings: Dinasty and Ritual in Maya Art (New York y Fort
Worth: George Braziller y The Kimbell Art Museum, 1986), p.142; David Drew, The Lost Chronicles of
the Maya Kings (London: Weidenfeld & Nicolson, 1999), p.285; Mary Ellen Miller, On the Eve of the
Collapse: Maya Art of the Eighth Century, en Lowland Maya Civilization in the Eighth Century, Jeremy
A. Sabloff y John S. Henderson, editores (Washington, D.C.: Dumbarton Oaks, 1993), p.399-400.
24
FUENTE: Janine Gasco y Barbara Voorhies, The Ultimate Tribute: The Role of the Soconusco
as an Aztec Tributary, en Ancient Trade and Tribute: Economies of the Soconusco Region of
Mesoamerica, Barbara Voorhies, editora (Salt Lake City: University of Utah Press, 1989), p.56.
En la ilustracin pueden apreciarse diversos productos, entre los que destacan tecomates para
beber chocolate, cargas de granos de cacao, plumas de aves y pieles de jaguar. No es
40
41
42
43
aventurado sealar que as como Soconusco tributaba a los Aztecas, las unidades polticas
del Postclsico tardo ubicadas en Guatemala tambin tuvieran pueblos tributarios.
Segn Lawrence H. Feldman, en la regin coexistieron dos sistemas de distribucin, el
primero a travs del mercado de intercambio y el segundo, paralelo al mercado, que era el
canal oficial para tributos, multas y regalos.44 Los grandes centros, como Gumarcaah en
Quich, reciban tributo de varias localidades, que dependa de su especializacin
productiva. Por ejemplo, de Cahcoh y Carch llegaban piedras preciosas (quval, kan abah),
plumas de quetzal y leos de pino. Rabinal y Cubulco tributaban metales preciosos, cacao,
tecomates y sal. Ayutla enviaba oro, perlas y piedras verdes.45 El Cuadro 1.1 resume los
hallazgos de Feldman sobre los tributarios Kiches.
Cuadro 1.1
Pueblos tributarios de Gumarcaah
Pueblos
Tributo
Malah
Cahcoh y Carch
Rabinal y Cubulco
Agaab
Coha
Zapotitn
Ayutla
Mazatn
Pescado, mantas
Otros
NOTA: Quval, qual, kan abah, yamanic y xit eran piedras preciosas. Las plumas de raxon eran
apreciadas por su llamativo color azul.
FUENTE: Lawrence H. Feldman, A Tumpline Economy: Production and Distribution System in
Sixteenth-Century Eastern Guatemala (Culver City: Labyrinthos, 1985), p.21.
Los artculos de lujo, como miel de abeja, cacao, conchas marinas, plumas y piedras
preciosas, eran usados principalmente por las elites, que controlaban el comercio e
intercambio de larga distancia.46 Estos artculos tambin podan ser regalos entre
gobernantes. Por ejemplo, el seor de Petapa enviaba miel de abeja a los gobernantes
Kaqchikeles y Kiches.47
44
45
46
47
En las crnicas indgenas escritas en los primeros aos de la poca colonial, los autores
dejaron constancia del pago del tributo de un pueblo a otro, como resultado de procesos de
guerra y conquista. As, el Memorial de Solol relata que Huntoh y Vukubatz, los fundadores
de Iximch, despus de haber derrotado a los Kiches empezaron a recibir tributo de
algunos pueblos:
A continuacin repartieron los reyes entre los seores principales de las siete tribus a todos
los pueblos que deban prestarles servicios, o sea los de Popoy, los de Pancag, los de
Holom, Mixcu y Tamyac, todos de raza pocomam. En cuanto a los pueblos de la costa, los
Ytziyule, los de Xeabah y los de Zakquchabah, los dos reyes tomaron todos para s. A Huntoh
y Vukubatz les rendan tributo las siete tribus y los seores principales Todas las siete
tribus reconocieron inmediatamente el poder de nuestros abuelos cuando se establecieron en
Yximche.48
El Popol Vuh permite ver en prrafos como el siguiente, la existencia del Estado Kiche
creado a travs de la guerra y la conquista que, adems de la expansin del territorio y el
control de rutas comerciales, obtena tributos de diversa naturaleza:49
Y no fue as no ms como conquistaron los campos y ciudades; los pueblos pequeos y los
pueblos grandes pagaron cuantiosos rescates; trajeron piedras preciosas y metales, trajeron
miel de abejas, pulseras, pulseras de esmeraldas y otras piedras y trajeron guirnaldas hechas
con plumas azules, el tributo de todos los pueblos. Llegaron a presencia de los reyes
portentosos Gucumatz y Cotuh No fue poco lo que hicieron, ni fueron pocos los pueblos
que conquistaron. Muchas ramas de los pueblos vinieron a pagar tributo al Quich; llenos de
dolor llegaron a entregarlo.50
Ms informacin sobre el pago de tributo se encuentra en los Ttulos de la casa IxuinHehaib, seora del territorio de Otzoy, que hace referencia a las conquistas del rey kiche
Quicab. Al mismo tiempo, ilustra la extensin que lleg a tener este reino.
Todos estos pueblos principales, cabezas de calpul, iban con el cacique Don Quicab a la
guerra y conquista, y fueron entrando entre los indios de la costa que eran aches, llamndose
el pueblo y sitio Xetulul. Entraron a medioda y empezaron a pelear y les ganaron el pueblo y
las tierras y no mataron a ninguno sino que los atormentaron y luego se dieron estos dichos
indios aches al cacique y ya le dieron de tributo pescado, camarn y otras cosas, y de
presente le dieron al cacique cacao y mucho pataxte Y viendo los dems indios de los
pueblos de Mazatenango, Cuyotenango, Zapotitln, Samayaque, Samb y dems pueblos las
seguridades de estos caciques, luego se determinaron todos a venir a ver a estos caciques al
pueblo de Xetulul y les traan mucho cacao de presente y venan a darles paz y que no
queran guerras sino reconocerlo por rey, y que todos le obedeceran como sus tributarios.51
48
49
50
51
Memorial de Solol. Anales de los Kaqchikeles. Versin de Adrin Recinos, 2 ed. (Guatemala: Piedra
Santa, 1991), p.83.
Carmack, Op. cit., p.104.
Popol Vuh. Las antiguas historia del Quich, traduccin de Adrin Recinos (Mxico: Fondo de Cultura
Econmica, 1952), pp. 157-158.
Ttulos de la Casa Ixquin-Nehaib, seora del territorio de Otzoy, en Crnicas indgenas de Guatemala,
Adrin Recinos, editor, 2 ed. (Guatemala: Academia de Geografa e Historia, 1984), pp.77-78. La muerte
del rey Quicab ocurri alrededor de 1475.
27
El tributo era, entonces, un aspecto de la vida cotidiana entre los pueblos asentados en
Guatemala en los aos anteriores al momento de contacto y conquista, ya fuera en calidad de
seores o en la de subordinados.
La evidencia iconogrfica
Mucho del conocimiento sobre el tributo en la poca prehispnica se fundamenta en la
cermica y sobre todo en fragmentos de textos que han podido interpretarse gracias a los
avances en la epigrafa maya. No obstante, las escenas que ilustran la presentacin del
tributo pueden tambin entenderse como presentacin de regalos; en algunos casos la
distincin es incierta.52 Los vasos cermicos, la principal fuente iconogrfica para la
ilustracin de escenas de tributo, generalmente se encuentran en entierros. Tal es el caso del
vaso proveniente de la tumba de Hasaw-Kan-Kawil en Tikal (Ilustracin 1.2).
En la escena se puede apreciar al seor sentado en una banca o trono, mientras dos de sus
subordinados, o quizs seores llegados de otro lugar, le presentan regalos, que tambin
pueden ser tributos. Uno de ellos lleva un plato y el otro un atado de plumas de quetzal. Los
siete seores que observan la escena pueden ser sahalob, es decir, seores menores que
administraban unidades sometidas al reino y que podan tener entre sus funciones llevar a la
presencia del gobernante a los encargados de entregar el tributo. Resulta interesante sealar
que esta ascensin del tributo ilustra la subordinacin ante el gobernante.53
Ilustracin 1.2
Vaso cermico, Entierro 116 de Tikal
FUENTE: Linda Schele y Peter Mathews, The Code of Kings: The Language of Seven Sacred
Maya Temples and Tombs (New York: Scribner, 1998), p.89.
52
53
David Stuart, The Fire Enters His House: Architecture and Ritual in Classic Maya Texts, en Function
and Meaning in Classic Maya Architecture, Stephen D. Houston, editor (Washington, D.C.: Dumbarton
Oaks, 1998), p.411.
Ibid.; Linda Schele y Peter Mathews, The Code of Kings: The Language of Seven Sacred Maya Temples
and Tombs (New York: Scribner, 1998), pp.88-89.
28
Ilustracin 1.3
Vaso cermico, Motul de San Jos
Ilustracin 1.4
Detalle de vaso cermico, Motul de San Jos
u-tohol su pago
FUENTE: Antonia E. Foias, At the Crossroads: The Economic Basis of the Political Power in
the Petexbatun Region, en Ancient Maya Political Economies, Marilyn Masson y David Friedel,
editores (Walnut Creek: Altamira Press, 2002), p.237.
54
Antonia E. Foias, At the Crossroads: The Economic Basis of the Political Power in the Petexbatun
Region, en Ancient Maya Political Economies, Marilyn Masson y David Friedel, editores (Walnut
Creek: Altamira Press, 2002), p.237.
29
David Stuart ha identificado varios glifos que pueden asociarse con el pago del tributo y que
se aprecian en las inscripciones que aparecen en este vaso: patan (tributo), u-tohol (su pago)
o ikats (carga).55 En el detalle tambin puede verse el glifo para yubte, cuyo significado se
asocia con el tributo en forma de textiles. (Vase Ilustracin 1.4).
Otros glifos que pueden servir para ilustrar el tributo se encuentran en la parte posterior de la
Estela 12 de El Naranjo, que indica en uno de sus glifos 9-pa-ta, es decir, nueve tems de
tributo, y despus un glifo que puede deletrearse yi-ka-tsi por yikats, cuyo significado
puede traducirse como su carga.56 Una escena relacionada con la entrega de tributo en el
perodo Clsico tardo puede apreciarse en el Vaso Fenton (Ilustracin 1.5) de cermica
policromada proveniente de la regin de Nebaj.
En el vaso se aprecia que el seor recibe sentado en su trono (obsrvese de nuevo la
ascensin del tributo) al emisario encargado de entregar el tributo. Hay una pila de textiles
y comida colocada frente a l. El seor que lleva el tributo se encuentra hincado frente al
seor, en seal de respeto. A partir de la vestimenta puede inferirse que ambos comparten el
mismo rango,57 puede tratarse entonces de un seor que lleva el tributo como seal de
sumisin, o puede ser un regalo, signo de alianza.
Ilustracin 1.5
Fragmento del Vaso Fenton
FUENTE: Schele y Miller, The Blood of Kings: Dinasty and Ritual in Maya Art, Op. cit., p.[156].
55
56
57
Conclusiones
La sociedad Maya atraves por diversos estadios de organizacin social y poltica que
sirvieron como entorno para el surgimiento de sistemas econmicos complejos. A partir de
la evidencia arqueolgica del perodo Clsico pueden establecerse actividades de
produccin, comercio e intercambio local e interregional que provean a cada unidad poltica
autnoma de los bienes necesarios para su subsistencia.
En ese contexto surgi otra actividad econmica de gran importancia, el tributo. En el
mbito local, se supone que los seores reciban de los miembros del comn tributo,
principalmente en especie, por medio del trabajo en la agricultura y en las obras de
construccin masiva. Puede ser que la participacin en las guerras de conquista tambin
haya sido una forma de tributo.
En el mbito regional, el contacto entre las unidades polticas autnomas frecuentemente
derivaba en guerras, las cuales podan tener como consecuencia la alianza o la derrota de una
de las participantes. En el segundo caso, se esperaba que la unidad poltica vencida rindiera
tributo a la vencedora. Parece ser que la relacin guerra-conquista-tributo era parte
fundamental del sistema econmico maya y con el paso del tiempo fue adquiriendo mayor
importancia. De esa cuenta, el impacto de la guerra sobre la economa, visibilizado por
medio del tributo, es un factor que debe tenerse presente en cualquier estudio sobre la
sociedad Maya.
No hay que perder de vista, sin embargo, que a partir de la evidencia iconogrfica y
epigrfica en ocasiones es difcil establecer la diferencia, en alguna medida incierta y
especulativa, entre tributo y regalo. Los avances en la epigrafa maya han permitido
identificar glifos asociados con el tributo, pero los arquelogos tienen ante s un largo
camino por recorrer en la interpretacin de sus hallazgos en lo que al tributo se refiere.
31
CAPTULO II
EL RGIMEN COLONIAL, 1524 1821
Introduccin
El descubrimiento de Amrica en 1492 marc el inicio de la expansin europea hacia nuevos
continentes. El proceso de conquista y colonizacin dio lugar a la formacin de grandes y
poderosos imperios que transformaron, en los cuatrocientos aos siguientes, la organizacin
econmica y poltica de Europa occidental y de los territorios bajo su poder.
Las primeras potencias coloniales, Espaa y Portugal, se dividieron el mundo. El dominio
sobre los nuevos territorios se legitim con las bulas del papa Alejandro VI de 1493, que
otorgaron a la Corona de Castilla todas las islas y tierra firme descubiertas al oeste y al sur
de una lnea imaginaria establecida, segn los trminos del Tratado de Tordesillas, a 370
leguas de las islas de Cabo Verde.1 Tendran que pasar cien aos para que ingleses,
holandeses y franceses empezaran a cuestionar esta supremaca.
Una vez asegurada la posesin de los territorios de ultramar recin descubiertos y por
descubrir, se inici el proceso de conquista y colonizacin espaola de Amrica, primero en
las Antillas y despus en tierra firme. Este proceso supuso para la Corona un esfuerzo
organizativo y administrativo de grandes dimensiones que implic el transplante o la
creacin de nuevas instituciones que facilitaran el control poltico y econmico de las Indias,
nombre con el que se conocieron los dominios espaoles en el continente americano.
Hay que tener presente, sin embargo, que cualquier proceso de conquista y colonizacin
implica la apropiacin de la riqueza de los vencidos. En el caso de la Amrica espaola,
especialmente en Mxico y Per, el oro y la plata fueron el botn. En regiones menos ricas en
metales preciosos, como Centroamrica, la ausencia de grandes yacimientos dirigi el inters
de los conquistadores hacia la explotacin de la poblacin indgena, que lleg a ser, en buena
medida, la parte fundamental del sistema colonial en ese territorio.
El proceso de conquista militar y colonizacin de Guatemala inici a finales de 1523 cuando
Hernn Corts, conquistador de Mxico, decidi expandir su esfera de influencia hacia el
sur, encomendndole la empresa a Pedro de Alvarado. El sistema colonial espaol imperara
sobre la regin durante los siguientes 300 aos.
C.H. Haring, El imperio espaol en Amrica (Mxico: Alianza Editorial Mexicana, 1990), p.19. El
Tratado de Tordesillas fue firmado el 7 de junio de 1494. La lnea imaginaria se situ entre los 48 y 49
al oeste del meridiano de Greenwich. Hay que recordar que el descubrimiento de Amrica coincidi con
la expulsin de los rabes de la pennsula ibrica y con el proceso de formacin del Estado nacional en
Espaa, cuyo territorio estaba dividido en tres reinos independientes: Castilla, Aragn y Navarra. La
alianza matrimonial entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragn consolid la posicin de Castilla. El
primer viaje atlntico de Cristbal Coln, que llevara al descubrimiento de Amrica, fue una empresa
financiada por la reina Isabel. Navarra pas a depender de Castilla en 1512.
32
El propsito de este captulo es hacer una sntesis de la historia del Reino de Guatemala que
permita conocer sus caractersticas generales y facilite la comprensin del funcionamiento
del aparato administrativo colonial, especialmente en lo que se refiere a la real hacienda, en
el marco del surgimiento, auge y decadencia del imperio espaol en Amrica.
1.
La conquista de Guatemala
Segn Bernal Daz del Castillo, Corts decidi emprender la conquista de las tierras situadas
hacia el sur porque saba que haba pueblos y de mucha gente, y que haba minas.2 Esta
aseveracin evidencia una de las principales razones de la conquista, el acceso a la riqueza.
Pero la conquista haba encontrado otra justificacin: la evangelizacin de la poblacin
nativa. Pedro de Alvarado, en compaa de sus hermanos Jorge, Gonzalo y Gmez,
emprendi el camino hacia Guatemala acompaado de por lo menos 300 soldados, incluidos
120 escopeteros y ballesteros, adems de 135 jinetes, piezas de artillera y ms de 300
indgenas mexicanos (vase Ilustracin 2.1). Tambin llev con l traductores y clrigos,
cuya misin era predicar las cosas tocantes a nuestra fe.3
La regin conquistada por Alvarado (las actuales repblicas de Guatemala y El Salvador)
estaba habitada por diversos pueblos organizados en unidades polticas diferenciadas,
Kiches, Kaqchikeles, Tzutujiles, Mames, Poqomames y Pipiles, entre otros, que coexistan
en un espacio dominado por las tensiones y las rivalidades polticas.
Alvarado y su ejrcito entraron al actual territorio de Guatemala por Soconusco. El primer
contacto entre espaoles e indgenas tuvo lugar en Xetulul (Zapotitln), territorio kiche, en
febrero de 1524.4 Aparentemente, los kiches saban de la llegada de los invasores y
prepararon una emboscada, pero sufrieron su primera derrota. Alvarado y sus hombres se
dirigieron entonces hacia el altiplano y en las proximidades de Xelajuj (Quezaltenango) se
enfrentaron nuevamente con los kiches.
Los kiches haban intentado una alianza con los kaqchikeles y los tzutujiles con el
propsito de enfrentar juntos a los espaoles pero la negativa de ambos pueblos, producto
de la fragmentacin poltica, tuvo como resultado que los kiches enfrentaran solos al
ejrcito invasor. La ventaja numrica de los indgenas se desdibuj ante el apabullante
aparato militar de los espaoles. En una lucha a todas luces desigual, la superioridad de las
Bernal Daz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa (Mxico: Porra, 1974),
p.410.
Ibid. Daz del Castillo dice que Alvarado sali de la ciudad de Mxico el 13 de noviembre de 1523, otras
fuentes sealan el 6 de diciembre. El nmero de soldados e indgenas mexicanos tambin vara.
Wendy Kramer, Encomienda Politics in Early Colonial Guatemala, 1524-1544: Dividing the Spoils
(Boulder: Westview Press, 1994), p.29. Recientemente, un documento pictrico del siglo XVI, el Lienzo
de Quauhquecholan, se ha reinterpretado como un mapa que ilustra la conquista de Guatemala, desde la
entrada hasta la cada de Iximch. Vase: Florine Asselbergs, La conquista de Guatemala: nuevas
perspectivas del Lienzo de Quauhquecholan en Puebla, Mxico, en Mesoamrica 44 (diciembre 2002),
pp.1-53. Otra descripcin pictrica de la conquista de Guatemala se encuentra en el Lienzo de Tlaxcala y
en el Manuscrito de Glasgow, una versin corregida del primero.
33
armas espaolas y de la artillera se impuso sobre el arco y la flecha. Despus de una larga y
sangrienta batalla, los kiches se rindieron.5
Ilustracin 2.1
Fragmento del Lienzo de Quauhquecholan
El ejrcito espaol sale de Quauhquecholan. Un jinete va a la cabeza, seguido por dos espaoles y
por lo menos cuatro individuos con insignias aztecas, supuestamente capitanes de
Quauhquecholan y comunidades vecinas. Ntese que los espaoles se diferencian con tupidas
barbas.
FUENTE: Florine Asselbergs, La conquista de Guatemala: nuevas perspectivas del Lienzo de
Quauhquecholan en Puebla, Mxico, en: Mesoamrica 44 (diciembre 2002), p.16.
Los kiches realizaron un ltimo intento para librarse de los espaoles e invitaron a Pedro
de Alvarado a Gumarcaah, con el propsito de discutir los trminos de la rendicin. Se
trataba de una emboscada para destruir al ejrcito de Alvarado, pero los espaoles entraron
en sospecha y descubrieron la estratagema. La reaccin de Alvarado fue violenta y orden a
sus soldados que no tuvieran piedad con los kiches: determin de quemar a los seores,
los cuales dijeron al tiempo que los quera quemar, como parecer por sus confesiones, que
ellos eran los que me haban mandado dar la guerra y los que la hacan.6 Gumarcaah fue
saqueada y reducida a escombros y los kiches cayeron bajo el dominio espaol, en marzo
de 1524.
La derrota de los kiches no signific la conquista automtica de todo el territorio. Una vez
sometidos, Alvarado se dirigi al altiplano central donde se asentaban los kaqchikeles,
quienes le haban enviado dos mil hombres para apoyarlo en la guerra contra los kiches. En
5
W. George Lovell, Conquista y cambio cultural: la sierra de los Cuchumatanes de Guatemala, 15001821 (Guatemala: CIRMA/Plumsock Mesoamerican Studies, 1990), p.56. Se supone que el ejrcito
kiche estaba compuesto por 10 o 12 mil hombres. Asselbergs, Op. cit., p.29.
Lovell, Loc. cit.; Daz del Castillo, Op. cit., p.413.
34
Ilustracin 2.2
Lienzo de Quauhquecholan: los seores de Gumarcaah mueren en la hoguera
La escena describe diferentes acciones de guerra. En la parte superior central se distinguen dos
hogueras en las que dos hombres, supuestamente los seores de Gumarcaah, arden en el fuego.
FUENTE: Asselbergs, Op. cit., p.33.
Las guerras de conquista no terminaron ah. Entre 1524 y 1529, Jorge y Gonzalo de
Alvarado, en ausencia de su hermano Pedro, se encargaron de someter a los otros grupos
asentados en el territorio guatemalteco y de aplacar los levantamientos de kiches y
kaqchikeles, quienes casi inmediatamente despus de la ocupacin de Iximch (abril de
1524) haban comprendido que en el proceso de conquista los espaoles no necesitaban
aliados.
Los kaqchikeles se rebelaron contra los excesos y abusos de los conquistadores en
septiembre de 1524 y fueron derrotados definitivamente en 1530.8 La resistencia ante los
espaoles, primero como invasores y despus como explotadores de la fuerza de trabajo
indgena, fue una constante durante el rgimen colonial.
7
Lovell, Ibid., p.57; Kramer, Op. cit., pp.32-33. Memorial de Solol. Anales de los Kaqchikeles, versin
de Adrin Recinos, 2 ed. (Guatemala: Piedra Santa, 1991), p.100.
Memorial de Solol, Ibid., p.101; Kramer, Op. cit., p.38. Gonzalo de Alvarado se encarg de la conquista
y pacificacin de los Mames. Otras regiones y poblaciones fueron incorporadas posteriormente al sistema
colonial. El proceso de conquista de Petn, por ejemplo, finaliz en 1697.
35
Pedro de Alvarado, a su regreso de una guerra agotadora y estril en las costas del Pacfico,
fund en las cercanas de Iximch el primer asentamiento espaol en Guatemala, la ciudad
de Santiago, el 25 de julio de 1524. Dos das ms tarde, el cabildo, la primera de las
instituciones espaolas establecida en suelo guatemalteco, realiz su primera sesin
ordinaria.
2.
El rgimen colonial
10
Haring, Op. cit., pp.36-39; Richard Konetzke, Amrica Latina: la poca colonial, 11 ed. (Mxico: Siglo
XXI Editores, 1981), p.117.
Ibid., p.105. Juana, hija de Isabel y Fernando, fue esposa de Felipe el Hermoso, heredero de la Casa de
Austria, de su unin nacera Carlos V de Alemania (Carlos I de Espaa). De esa suerte, la dinasta de los
Habsburgo pas a gobernar Espaa y sus dominios de ultramar. El reinado de Carlos V se prolong
durante 37 aos (1519-1556). Lo sucedi su hijo, Felipe II, que estuvo al frente de la monarqua en los
aos 1556-1598.
36
13
14
Ibid., p.159
Jos Mara Ots Capdequ, Manual de histora del derecho espaol en las Indias y del derecho
propiamente indiano (Buenos Aires: Losada, 1945), p.359.
Haring, Op. cit., p.107.
Ibid., pp.209 y 214-215.
37
16
17
Jos Mara Ots Capdequ, El estado espaol en las Indias (Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1941),
pp.61-62.
Stephen Webre, Poder e ideologa: la consolidacin del sistema colonial, 1542-1700, en Historia
General de Centroamrica, Tomo II, Julio Csar Pinto Soria, editor del tomo (Madrid:
FLACSO/Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1993), pp.152-153.
Ibid., p.155.
38
19
20
21
Kramer, Op. cit., pp.191 y 194. MacLeod cita a un relator de la audiencia de Mxico que puso en
conocimiento del Rey esas irregularidades pues muchos de los parientes y amigos de Maldonado
regresaron a Espaa con los salarios veinte veces doblados. Nez de Landecho fue depuesto por
decreto real en mayo de 1563 y fue condenado a pagar 30 mil pesos oro por los abusos cometidos como
gobernador. Murdo J. MacLeod, Historia socio-econmica de la Amrica Central espaola, 1520-1720
(Guatemala: Piedra Santa, 1990), pp. 72-73.
Webre, Op. cit., pp.158-159.
Ibid., p.161.
Jos Manuel Santos Prez, Elites, poder local y rgimen colonial: el cabildo y los regidores de Santiago
de Guatemala, 1700-1787 (Cdiz: Universidad de Cdiz/Plumsock Mesoamerican Studies/CIRMA,
1999), pp.66-67.
39
Mapa 2.1
Divisin poltica de la Audiencia de Guatemala, siglo XVII
24
25
Los Habsburgo se extinguieron en Espaa con la muerte de Carlos II en 1700, quien nombr heredero al
trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Felipe subi al trono en 1701, inicindose as la
guerra de sucesin espaola que finaliz en 1713. La paz firmada en Utrecht reconoci a Felipe V como
monarca pero prohibi la unin de Francia y Espaa en una sola Corona. Como parte del tratado, Luis
XIV hizo importantes concesiones a Inglaterra en Norteamrica y devolvi los Pases Bajos a la Casa de
Austria. Con la dinasta borbnica se inici en Espaa la poca del despotismo ilustrado, cuyo mximo
exponente fue Carlos III. En los aos de su reinado (1759-1788) se aceleraron las reformas que
reestructuraron el sistema colonial espaol.
Miles L. Wortman, Government and Society in Central America, 1680-1840 (New York: Columbia
University Press, 1982), p.129.
Ibid., p.130.
41
minera hondurea alcanz su punto mximo en los ltimos 25 aos del siglo XVI y despus
empez a decaer, aunque no desapareci completamente.26
El cacao se convirti en un producto apreciado por su valor en el mercado. Desde mediados
del siglo XVI empez a exportarse, principalmente a la Nueva Espaa. La produccin
cacaotera se situaba en el litoral del ocano Pacfico, desde Soconusco hasta El Salvador.
Corri la misma suerte que los minerales hondureos y hacia finales del siglo haba perdido
competitividad.
Despus del cacao, el ail (ndigo) pas a ser el cultivo comercial de exportacin ms
importante de la regin centroamericana en las primeras dcadas del siglo XVII, tendencia
que se mantuvo hasta los ltimos aos del perodo colonial y en los primeros aos de la
poca independiente.27 La economa del Reino de Guatemala tuvo adems otro eje, la
produccin de subsistencia. Existieron adems mercados regionales, especialmente de
ganado y cuero. El comercio exterior estaba dominado por la necesidad de importar gran
variedad de productos, desde mercurio para la minera hasta aceite y vino para las
celebraciones eucarsticas.
El tributo era parte fundamental de la economa. Esta dependencia ejerci una presin
considerable sobre la poblacin indgena, pues el ingreso deba mantenerse a pesar de
epidemias, malas cosechas o desastres naturales. El pago del tributo en especie serva como
base para el comercio pues pona en circulacin gran cantidad de bienes de consumo: maz,
trigo, algodn, madera, cacao e hilados y tejidos, que se vendan en subastas pblicas.28 En
suma, los productos comerciales para exportacin (cacao y ail) y la fuerza de trabajo
indgena fueron los soportes de la organizacin y reproduccin de una dbil economa
interna.29
Los mercados regionales y el comercio exterior estaban controlados por los comerciantes de
Guatemala. Los aileros salvadoreos, los mineros hondureos y los ganaderos
nicaragenses dependan de Guatemala tanto para financiar sus actividades como para
vender sus productos. En este intercambio desigual los comerciantes guatemaltecos eran los
ms beneficiados. En la ltima mitad del siglo XVIII, la demanda mundial de ail favoreci
a los comerciantes guatemaltecos, quienes en los ltimos 30 aos de ese siglo disfrutaron de
gran prosperidad. Este perodo lleg a su fin cuando, en los primeros aos del siglo XIX, la
produccin masiva de ail en la India provoc una baja en los precios del producto.30
El efecto sobre la economa fue devastador. El ail provea los medios para pagar por las
importaciones y proporcionaba a los comerciantes guatemaltecos recursos para financiar
otros aspectos de la economa. Con la baja en las importaciones, las cajas reales registraron
26
27
28
29
30
Hctor Prez Brignoli, A Brief History of Central America (Berkeley: University of California Press,
1989), p.43.
Wortman, Op. cit., pp.10-11.
Ibid., p.26; Prez Brignoli, Op. cit., pp.48-49.
Palma Murga, Op. cit., p.252.
Miles L. Wortman, Government Revenue and Economic Trends in Central America, 1787-1819
Hispanic American Historical Review, 55:2 (1975), pp.255 y 257. Prez Brignoli, Op. cit., p.57.
42
31
32
33
34
Ibid., p.274.
Ibid., p.278.
Recopilacin de las leyes de los Reynos de las Indias, 1681, edicin facsmile (Mxico: Miguel Angel
Porra, 1987), Libro VI, Ttulo V, Ley I, Tomo I, p.208. En adelante: RLRI.
Kramer, Op. cit., p.1; Salvador Rodrguez Becerra, Encomienda y conquista: los inicios de la
colonizacin en Guatemala (Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1977), p.82.
43
una encomienda otorgada por Jorge de Alvarado en 1528, ilustra los trminos de tales
documentos:
Por este medio encomiendo a vos, Gonzalo de Ovalle, vecino de esta ciudad de Santiago, la
provincia de Tianguizteca, con sus seores y nobles y todos sus pueblos dependientes, y el
pueblo de Petatlan, que est cerca de la dicha provincia, y el pueblo de Tasisco, que est cerca
de Guazacapan, tambin con sus pueblos dependientes, segn las Ordenanzas de la Nueva
Espaa, y con la obligacin de adoctrinar los dichos pueblos en los asuntos concernientes a
nuestra Sagrada Fe Catlica, aplicando a esta obligacin toda la diligencia posible Dado en
la ciudad de Santiago, el 29 de marzo de 1528.35
36
37
38
Ibid., p.250. Traduccin libre al espaol de la versin en ingls del documento original. La frase os
sirvis en vuestra casa, hacienda y granjeras era habitual en las cdulas de encomienda. Rodrguez
Becerra, Op. cit., p.115.
Rodrguez Becerra, Op. cit. p.85.
Wortman (1982), Op. cit., p.9.
Wendy Kramer, W. George Lovell y Christopher H. Lutz, Las tasaciones de tributos de Francisco
Marroqun y Alonso Maldonado, 1536-1541 Mesoamrica 12 (1986), pp.357-360. Los documentos no
hacen referencia al tamao de la poblacin de tributarios por cada comunidad.
44
En cada pueblo, los indgenas de 18 a 50 aos de edad eran los encargados de satisfacer las
exigencias del tributo. Estaban exentos del pago del tributo los principales, sus hijos mayores
y los que ejercieran la gobernacin de los pueblos en el lapso en que desempearan el
cargo.44 El tributo se entregaba dos veces al ao, en junio y en diciembre.
El pago del tributo se haca en especie. El encomendero poda recibir desde artculos de
consumo diario (maz, aves de corral, miel) hasta productos agrcolas con ms valor en el
mercado, como el cacao y el algodn. Tambin se acostumbraba el pago en productos
39
40
41
42
43
44
manufacturados, mantas de algodn, por ejemplo.45 El servicio personal que los indgenas
prestaban a los encomenderos cuidando ovejas o ganado, cultivando parcelas o haciendo
trabajos domsticos, fue sustituido por Cerrato por una cantidad compensatoria en moneda o
especie.
Es de hacer notar que el pago del tributo al encomendero era una de tantas obligaciones que
recaan sobre los indgenas, que adems deban procurar el sustento de su familia y dedicar
parte de su tiempo a satisfacer las necesidades de su comunidad. Tambin deban prestar
servicios a la Iglesia y los clrigos.46 Otra obligacin de los indgenas asentados en pueblos
fue la contribucin a las cajas de comunidad. Estas fueron instituidas en 1582, con el
propsito de reunir fondos para los gastos comunes. La contribucin era de 1 real o
media fanega de maz por individuo.47 En 1639 la administracin de los fondos pas a
manos de oficiales reales, quedando a los cabildos indgenas el derecho de peticin.48
Existieron tambin otros tributos especficos, como el tributo real y el tostn del rey. El
primero recaa exclusivamente sobre las tierras dedicadas al cultivo del cacao. Los
propietarios de cacaotales, fueran particulares o pueblos, deban pagar cierta cantidad por
cada rbol de cacao. El tostn del rey tuvo su origen en un requerimiento que hiciera
Felipe II en 1591, a causa de las pblicas necesidades del reino. Los indgenas de Nueva
Espaa y Guatemala deban contribuir con cuatro reales cada uno, es decir, un tostn. Esta
medida implic que los tributarios vendieran su cosecha u otro tipo de bien para reunir esa
cantidad.49
La tasacin de Cerrato fue una de tantas que se llevaron a cabo con el propsito de regular el
pago del tributo. Con el paso del tiempo se fue abandonando la prctica del pago en especie,
que fue sustituido por el pago en moneda corriente. En 1747, los Borbones estipularon que el
tributo que se pagaba en bienes en adelante debera pagarse en moneda.50 De la misma
manera, a la par de la desaparicin paulatina de la encomienda, se desarticul el sistema que
consideraba al pueblo como unidad tributaria y se estableci el tributo individual.51
45
46
47
48
49
50
51
En 1574, de la encomienda de Atitln se reciba 260 cargas de cacao, 606 mantas de algodn, 37 docenas
de gallinas, 230 fanegas de maz y 6 arrobas de miel, que se reparta entre todos los miembros de la
comunidad afectos al pago del tributo. Zamora Acosta, Op. cit., p.253.
Ibid., pp.246-247.
Para el valor equivalente del peso plata durante el perodo colonial vase el Apndice 1, al final del
captulo.
Francisco de Paula Garca Pelez, Memorias para la historia del antiguo Reino de Guatemala, 3 ed.,
Tomo I (Guatemala: Sociedad de Geografa e Historia, 1968), p.222.
Ibid., pp.262-263. La real orden de Felipe II en RLRI, Libro VI, Ttulo V, Ley XVI, T.I, p.210. Es de
hacer notar que desde mediados de la dcada de 1570 los indgenas que no figuraban en un padrn
tributario o en una jurisdiccin tributaria (indgenas naboras) empezaron a pagar una forma de tributo o
impuesto por persona, que tambin se aplicaba a los negros y mulatos libres y a los zambos. La Corona
vea a negros y mulatos como una fuente adicional de ingresos y como los consideraba ms prsperos que
los indgenas les exiga un tributo per capita ms alto. Christopher H. Lutz, Santiago de Guatemala:
historia social y econmica,1541-1773, edicin revisada (Guatemala: Editorial Universitaria, 2006),
p.341.
Wortman (1982), Op. cit., p.174. Otras fuentes sealan que la real orden que conmut el pago en especie
por moneda es de 1733. Palma Murga, Op. cit., p.245.
La encomienda fue abolida en 1720.
46
Una vez superada la crisis demogrfica del siglo XVI, el nmero de tributarios sigui el
ritmo natural del crecimiento de la poblacin. Por ejemplo, en 1698 haba en todo el Reino
de Guatemala 93,682 tributarios, de los cuales 32,959 an pertenecan a 147 encomiendas.
Los restantes tributaban directamente a la Corona o a la Iglesia. Un siglo ms tarde, haba
114,234 tributarios en las 14 demarcaciones territoriales que constituan el Reino. De estos,
64,371 pertenecan a alcaldas mayores y corregimientos localizados en Guatemala.52
52
53
54
55
Prez Brignoli,, Op. cit., pp.39-40; Manuel Fernndez Molina, Los tributos en el Reino de Guatemala
Economa, 12:40 (1974), pp.37-39.
Se llama Reconquista al proceso de expulsin paulatina de los rabes de la pennsula ibrica. La
reconquista abarc alrededor de trescientos aos (aunque algunos autores sitan como inicio de esta etapa
la ocupacin rabe en el siglo VIII) y finaliz con la derrota del Reino de Granada en 1492.
Webre, Op. cit. p.170.
Ibid., p.171.
47
El poder econmico de la Iglesia se deriv en gran parte de la relacin que mantuvo con las
familias ms acaudaladas. Era comn la fundacin de capellanas o donacin de bienes
muebles o inmuebles con el propsito de establecer una memoria perpetua de misas o
bien heredar la totalidad o parte de esos bienes a la Iglesia. La dote era, en el caso de algunas
rdenes femeninas, una manera de aportar capital. Rentas procedentes de otras fuentes, por
ejemplo el diezmo, constituan la base financiera del poder de la Iglesia, especialmente de la
dicesis de Guatemala.56
El diezmo, un cargo del diez por ciento sobre la produccin agrcola, era una parte
importante del patronato real. Los indgenas no pagaban el diezmo, aunque contribuan a la
manutencin de la Iglesia por otros medios.57 Del total recaudado por la Iglesia en concepto
de diezmo, slo una parte corresponda a las cajas reales, como se ver adelante. El Cuadro
2.1 resume el ingreso por diezmo de la dicesis y arquidicesis de Guatemala durante el
perodo colonial. En el incremento de ingresos que se registra en la segunda mitad del siglo
XVIII jugaron un papel importante la recaudacin ms eficiente y el aumento de la
poblacin no indgena.58
Cuadro 2.1
Ingreso anual por concepto de diezmo en la dicesis y arquidicesis de Guatemala, 1626-1820
Ao
Pesos
Ao
Pesos
Ao
Pesos
Ao
Pesos
1626
19,300
1670
25,500
1710
24,510
1770
51,083
1630
21,000
1675
29,000
1725
22,012
1775
65,299
1635
8,750
1680
29,000
1730
19,892
1780
84,438
1645
30,300
1685
25,000
1739
27,216
1786
90,717
1650
26,300
1690
25,000
1750
31,315
1805
99,694
1655
25,250
1695
36,000
1755
23,513
1810
82,730
1660
25,499
1700
22,619
1760
22,548
1815
68,225
1665
24,000
1705
23,000
1765
46,853
1820
131,116
FUENTE: Wortman (1982), Op. cit., p.280; Adriaan C. van Oss, Catholic Colonialism: A Parish
History of Guatemala, 1524-1821 (Cambridge: Cambridge University Press, 1986), pp.132-133.
Por otro lado, el dinero acumulado por las rdenes religiosas sirvi para que stas actuaran
como instituciones financieras de prstamo y crdito, de esa manera una parte de los
recursos de la Iglesia retornaban al sector productivo. El capital circulaba gracias al censo,
un prstamo concedido al 5% de inters a personas individuales que ofrecan como garanta
56
57
58
algn bien inmueble. En muchos casos los propietarios caan en mora y a la larga perdan la
posesin. En slo un protocolo del escribano Luis de Andino, residente en la ciudad de
Santiago de Guatemala, se contabiliz la suma de 659,311 pesos dados a censo durante el
perodo 1646-1674, significando un promedio anual de 23,546 pesos manejados por
conventos de frailes y monjas bajo tal concepto.59 El censo facilit la acumulacin de
propiedades urbanas y rurales en manos de las diferentes rdenes religiosas.
Con la llegada de los Borbones al trono espaol se adoptaron algunas medidas cuya
intencin era controlar el poder de la Iglesia. La Corona alcanz parte de sus propsitos
cuando Carlos III expuls a los jesuitas de todos sus dominios en 1767. El poder econmico
de la Iglesia se redujo gracias a la limitacin impuesta sobre la recoleccin del tributo y el
control de los fondos de las comunidades indgenas. Finalmente, en 1803 la Corona orden
la consolidacin de todos los prstamos concedidos por la Iglesia y su pago a las cajas reales.
Esta medida signific la prdida de bienes de cofradas y capellanas y muchas rdenes
religiosas quedaron prcticamente en quiebra. Coincidi con la baja en los ingresos del
diezmo, especialmente en el caso del Arzobispado de Guatemala, que vio afectados sus
ingresos por la cada en la produccin del ail.60 En suma, las reformas borbnicas
disminuyeron el poder econmico de la Iglesia pero no acabaron con ella. Desposeda
parcialmente de su poder temporal, sigui ejerciendo el control del mbito espiritual.
3.
La real hacienda
62
Ibid., p.388. La Junta Superior de Real Hacienda fue establecida en el Reino de Guatemala en 1767.
Palma Murga (1985), Op. cit., p.78 ; Haring, Op. cit., p.394.
RLRI, Libro VIII, Ttulo X, Ley I, T.I, p.55v.
Haring, Op. cit., p.366.
RLRI, Libro VIII, Ttulo X, Ley III, T.I, pp.55v-56.
Haring, Op. cit., pp.372-373.
RLRI, Libro VIII, Ttulo XIII, Ley XIV, T.I, p.67; Ley XXIII del mismo ttulo, p.69v.
50
El almojarifazgo era un impuesto aduanero que empez a cobrarse en 1543. Las mercaderas
que salan de Espaa se gravaban con un 2.5 por ciento. En los puertos de las Indias se
cobraba el 5 por ciento sobre las importaciones. El porcentaje vari segn las necesidades de
la poca. En el siglo XVIII, por ejemplo, se aboli el almojarifazgo sobre el comercio
europeo. En el comercio intercolonial prevaleci la regla establecida en el siglo XVI.70 Con
las reformas borbnicas, especialmente a partir de 1778 y en el marco de la liberalizacin del
comercio, se aboli o redujo el impuesto en una considerable cantidad de artculos
manufacturados en Espaa o Amrica. Se estableci un pago general del 3 por ciento, tanto
en puertos espaoles como americanos, aunque para los bienes de origen extranjero
prevaleci el almojarifazgo del 12 por ciento.71
Gracias a la concesin del papa Alejandro VI, los diezmos eclesisticos fueron otorgados a
la Corona para que sta los impusiera y recolectara. El grueso del impuesto se dedic al
mantenimiento de la Iglesia en Amrica. Segn lo ordenara Carlos V en 1541, dos cuartas
partes del diezmo se destinaban al obispo y al cabildo eclesistico, las restantes dos cuartas
partes se dividan en nueve, dos de las cuales eran para la Corona, tres se destinaban a la
construccin y reparacin de iglesias y cuatro le correspondan al clrigo parroquial.72 As,
slo una pequea porcin del diezmo llegaba a las cajas reales.
Las bulas de la Santa Cruzada tuvieron su origen en la guerra contra los infieles en los siglos
XII y XIII. Despus de la expulsin definitiva de los moros de la pennsula ibrica, a finales
del siglo XV, varios papas continuaron la costumbre de otorgar estas indulgencias a los reyes
espaoles, con la condicin que los fondos del impuesto se utilizaran en la propagacin de la
fe catlica. El costo de la indulgencia dependa de la provincia y de la clase social y
capacidad de pago del individuo. Aunque las bulas fueron predicadas bajo la concesin
extendida a la Corona, slo despus de 1573 fueron especficas para las colonias en
Amrica. Las bulas se publicaban cada dos aos y continuaron vigentes durante todo el
rgimen colonial.73
Otra prctica financiera fue la venta de cargos pblicos. Se desarroll durante el reinado de
Carlos V y Felipe II la extendi a las colonias en 1591. En Amrica, los funcionarios que
haban comprado su puesto esperaban recuperar su inversin y los sueldos generalmente no
alcanzaban sus expectativas. De ah que este sistema abriera la puerta a la corrupcin. El
sistema fue abolido en 1812.74 La media anata fue otro impuesto que recay sobre los
funcionarios pblicos. Establecido en 1631, consista en el pago de la mitad del salario de un
ao y aplicaba a todos los oficios y cargos que no fueran eclesisticos.75
Los ramos estancados, o monopolios ejercidos sobre la produccin y comercializacin de
determinados productos y actividades, eran otra fuente de ingresos para la Corona. Se
establecieron a partir del siglo XVI y abarcaron una amplia gama de productos y actividades:
70
71
72
73
74
75
azogue, plvora, sal, nieve, mercurio, tabaco, papel sellado, aguardiente, peleas de gallos y
naipes.
Cuadro 2.2
Impuestos y contribuciones recaudados por la Corona, siglos XVI-XIX
Impuesto
Tributo
Alcabala
Quinto real
Almojarifazgo
Ramos estancados
Diezmo
Bulas de la Santa
Cruzada
Oficios vendibles
Media anata
Introduccin
Descripcin
Ramos comunes
Lo pagaban los indgenas en reconocimiento
de vasallaje. En principio slo aplicaba a los
hombres, pero en el Reino de Guatemala las
mujeres tambin lo pagaron. Se cobr
primero en especie, a mediados del siglo
XVIII se acostumbr recibirlo en moneda
corriente.
Siglo XVI
Impuesto sobre ventas, trueques y cambios,
ya fuera sobre mercaderas provenientes de
Espaa o en productos de la tierra. Los
indgenas estaban exentos del pago.
Siglo XVI
En teora, era la quinta parte del valor de los
metales o piedras preciosas que se extrajeran
en las colonias.
Siglo XVI
Un impuesto aduanero que gravaba la
entrada y salida de mercaderas en los
puertos. Tambin se conoci como alcabala
martima, alcabala de viento o alcabala de
internacin.
Siglo XVI-XVIII Monopolios de la Corona sobre la
produccin y comercializacin de varios
productos y actividades.
Ramos particulares
Siglo XVI
Impuesto eclesistico, recaa sobre la
produccin agrcola. Era administrado por la
Corona, pero sta slo reciba dos novenos
de la mitad del total. De ah que se conociera
tambin como noveno real.
Siglo XVI
Nombre de una indulgencia, cuyo valor
dependa de la capacidad de pago de quien la
compraba.
Siglo XVI
Venta de cargos pblicos.
Siglo XVII
Pago de la mitad del salario de un ao,
aplicable a todos los cargos que no fueran
eclesisticos.
Siglo XVI
El impuesto del papel sellado se regul en 1638. Todas las escrituras e instrumentos pblicos
deban hacerse en este tipo de papel. El sello corresponda a la calidad del gnero, as:
52
sello primero, gracias y mercedes; sello segundo, escrituras testamentos y contratos; sello
tercero, todo lo judicial, y sello cuarto, despachos de oficios, de pobres y de indios.76 El
Cuadro 2.2 (arriba) resume los impuestos y contribuciones vigentes en el perodo colonial.
77
78
79
RLRI, Libro VIII, Ttulo XXIII, Ley XVIII, T.I, pp.107-108v. La ley estableci los valores de cada sello:
primero, 24 reales (3 pesos); segundo, 6 reales; tercero,1 real; cuarto, 1 cuartillo (1/4 de real).
J. J. Pardo, Miscelnea histrica: Guatemala, siglos 16 a 19, vida, costumbres, sociedad (Guatemala:
Editorial Universitaria, 1978), pp.95-96.
Haring, Op. cit., pp. 397-400.
Palma Murga (1985), Op. cit., pp.90-91.
53
generalizado e inclua a todas las mujeres, quienes fueron liberadas finalmente de esa
obligacin en 1759.80
La alta proporcin que este impuesto tena dentro del total de ingresos de la hacienda real,
equivalente a alrededor de las tres cuartas partes del total (Vase Cuadro 2.2), ilustra la
regresividad del sistema tributario as como su dimensin discriminatoria, pues gravaba
principalmente a la poblacin indgena. Ello explica, al menos en parte, la importancia de las
rebeliones indgenas, como se ver adelante.
La alcabala fue introducida por real cdula de 1576 pero debido a la renuencia del cabildo de
Santiago, que acord suplicar al rey la abolicin del impuesto por la pobreza de la tierra se
retard su aplicacin. En 1587 an no se haba efectuado el encabezamiento requerido para
implementar la alcabala. En 1602 el presidente de la audiencia orden que se hiciera el
encabezamiento. El cabildo de la capital realiz el censo en 1604 y a partir de ese ao
empez a cobrarse el impuesto.81 Despus de la alcabala se trat de implementar el
almojarifazgo de salida y, a principios del siglo XVII, la alcabala de viento, que viene a ser
el almojarifazgo de entrada aplicado a las mercaderas extranjeras.
La administracin del ramo de alcabala estuvo en manos del cabildo de la ciudad de
Santiago desde 1621 hasta 1666, cuando pas al control de la audiencia. A instancia del
presidente Martn de Mencos (1659-1668) se revoc el arrendamiento de 5,000 pesos
anuales. Los ingresos obtenidos en concepto de alcabala, si bien en un principio significaron
un aumento de ms del 100 por ciento en relacin a la cantidad pagada por el cabildo en los
45 aos que estuvo bajo su control, empezaron a declinar. Los Borbones lo atribuyeron a la
incapacidad de la burocracia para cobrar el impuesto.
Finalmente, haciendo a un lado su tendencia centralizadora, la Corona decidi dar de nuevo
la alcabala en arrendamiento al cabildo, que se comprometi a pagar 18 mil pesos anuales
ms 11 mil pesos por cada barco que llegara a Honduras. En trminos de los ingresos
percibidos anteriormente, este trato signific un modesto aumento del 9 por ciento.82 En
consecuencia, la renta estuvo bajo el control del cabildo por otros 34 aos, de 1728 a1762,
cuando se estableci la administracin general del ramo.
La recuperacin de la administracin de la renta de alcabala en 1762 se enmarc dentro de
las reformas llevadas a cabo por Carlos III, cuyo gobierno empez a introducir cambios en la
estructura fiscal, que haba permanecido virtualmente intacta hasta ese momento.83 En la
provincia de Guatemala se recaudaba el mayor porcentaje de ingresos por concepto de
alcabala, situacin comprensible si se tiene en cuenta el control ejercido por los
comerciantes de Santiago sobre las otras provincias.
80
81
82
83
Wortman (1982), Op. cit., p.103. A partir de 1603, los negros y mulatos libres mayores de 18 aos
debieron pagar un tributo anual de cuatro tostones. Los indgenas naboras entre los 18 y los 60 aos
contribuan con un tostn como tributo anual. Lutz, Op. cit., pp.342-343.
Garca Pelez, Op. cit., pp.201-202.
Wortman (1982), Op. cit., p.104.
Ibid., p.139.
54
Cuadro 2.3
Relacin de las principales fuentes de ingreso fiscal, 1694-1768
(promedios anuales, en pesos)
Aos
Tributo
Quinto
real
Alcabala y
barlovento
Otros
ingresos
Total
1694-98
172,518 73.0
795
0.3
16,881
7.0
45,914 19.5
236,108
1713-17
159,171 80.0
640
0.3
11,002
6.0
13,461
7.7
184,274
1723-25
152,311 77.5
9,152
4.6
15,081
7.4
20,079 10.2
196,623
1731-35
193,888 81.0
4,946
2.0
18,349
7.6
21,711
9.0
238,904
1744-48
202,968 80.0
12,402
5.0
18,500
7.3
18,990
7.5
252,860
1752-56
173,941 67.6
23,949
9.0
23,137
9.0
36,098 14.0
257,125
1760-63
136,822 57.1
21,665
9.0
23,663
9.9
57,420 24.0
239,570
1764-68
140,139 41.3
16,003
4.7
98,989 29.0
83,789 24.7
338,920
86
Ibid., p.151.
Ibid., p.143. El estanco de naipes se autoriz en la Nueva Espaa 1576, dndole jurisdiccin sobre
Guatemala. El estanco de la plvora fue establecido en 1601. El 23 de enero de 1753 se emiti la real
orden que autoriz el establecimiento del estanco de aguardiente en el reino. El 2 de mayo de 1754, el
cabildo de Santiago de Guatemala hizo postura por el asiento de aguardiente, ofreciendo 4 mil pesos
anuales durante los prximos cinco aos. El 31 de octubre de 1756 se emiti la real cdula que acept la
postura hecha por el cabildo.
Haring, Op. cit., p.402.
55
Algunos estancos, como el de la nieve (1754) tuvieron una existencia efmera. Otros, como
el del aguardiente y el de gallos eran propicios para el fraude y la clandestinidad. El estanco
del papel sellado, el primero establecido y de uso obligatorio desde 1638, no contribuy con
grandes cantidades al fisco.87
El estanco del tabaco fue el ms productivo de los monopolios del Estado y en los sesenta
aos posteriores a su establecimiento se convirti paulatinamente en la base del sistema
fiscal. Sus ingresos crecieron sostenidamente, llegando a aportar durante el ltimo
quinquenio del perodo colonial, y en comparacin con las otras dos fuentes principales de
ingresos (alcabala y tributo) ms del 50 por ciento del total. (Vase Grfica 2.1).
El monopolio de la produccin y venta del tabaco le permita a la Corona comprarlo a
precios bajos a los productores autorizados y venderlo a precios de mercado, de ah la
importancia concedida a la expansin del cultivo. Aparentemente el estanco resisti la
depresin econmica de los primeros aos del siglo XIX, que afect en cambio a la
recaudacin de la alcabala.88 El tributo, que usualmente haba contribuido con ms del 50
por ciento de los ingresos fiscales, empez a declinar despus de 1763. En 1771-1775
represent el 36 por ciento de los ingresos y en 1805-1809 slo el 18 por ciento.
Grfica 2.1
Ingreso anual promedio: alcabala, tributo y tabaco
(en porcentajes)
100
80
60
40
20
0
1771-1775
Alcabala
1805-1809
Tributo
1815-1819
Tabaco
Los ingresos de la real hacienda se vieron afectados por varios factores. La promulgacin del
reglamento de libre comercio (1778) que suprimi algunos derechos aduaneros y modific
tasas de otros, el terremoto y la traslacin de la capital, la guerra de 1798 contra Gran
87
88
Palma Murga (1985), Op. cit., p.82. El estanco de aguardiente aport al fisco un promedio de 43,629
pesos anuales en los aos 1812-1816, alrededor de la sexta parte de los ingresos percibidos por tabaco.
Wortman (1982), Op. cit., p.152.
56
Bretaa, el colapso del mercado del ail y la entrada de la India en el mercado internacional
del colorante; el aumento del contrabando y de la evasin fiscal, la usurpacin del trono
espaol por los Bonaparte (1808) entre otros, contribuyeron al deterioro de la economa y de
los ingresos fiscales.
Quizs el factor interno ms importante fue el colapso del ail. En el curso de 30 aos
(1791-1818) la produccin se redujo en ms del 35 por ciento, a la par de la reduccin en los
precios.89 El ail proporcionaba la mayor cantidad de ingresos de alcabala, tanto en la
exportacin del producto como en la importacin de bienes que los comerciantes podan
adquirir en Espaa.
Entre los factores externos, la guerra entre Espaa y Gran Bretaa a finales del siglo XVIII
tuvo consecuencias devastadoras sobre la dbil economa del Reino de Guatemala. La
monarqua espaola se qued sin recursos y para hacer frente a su propia debacle financiera
orden a las colonias la consolidacin de los bienes de la Iglesia catlica en 1803, que para
la regin centroamericana signific el envo de ms de un milln de pesos en 1804-1808 y
prcticamente dren casi toda su riqueza. Esta situacin empeor con la donacin
voluntaria que hubo hacer Centroamrica para defender la monarqua de la invasin
napolenica.90
Los ingresos enviados a las cajas reales permiten tener una idea de las cantidades que la
regin centroamericana poda aportar para el sostenimiento del imperio. Es de hacer notar
que Guatemala y sus dos administraciones (la general y la del interior) proporcionaban ms
de la mitad de estos envos.
Grfica 2.2
Sumas enviadas a las cajas reales, 1803-1819
(en miles de pesos)
300
250
200
150
100
50
0
1803
1805
1807
1809
1811
1813
1815
1817
1819
89
90
Ibid., p.189.
Ibid., p.190.
57
Los ingresos no eran suficientes para cubrir los gastos. En 1810, por ejemplo, el dficit era
cercano al medio milln de pesos, y la deuda acumulada ascenda a 4.5 millones de pesos.91
Con el transcurso del tiempo tanto el dficit anual como la deuda acumulada fueron
aumentando, haciendo insostenible la administracin del reino.
4.
La resistencia indgena 92
La ocupacin violenta del territorio haba tenido como consecuencia directa la destruccin
del orden poltico anterior a la conquista. El aparato colonial, no obstante, dej intacta la
jerarqua social en la medida en que poda ser utilizada para ejercer control sobre la
poblacin y facilitar la apropiacin de la fuerza de trabajo indgena y el tributo, eje alrededor
del cual se desarrollaba la economa del Reino de Guatemala.
Cuando la presin ejercida sobre los indgenas, proveniente de encomenderos, miembros del
aparato administrativo (alcaldes mayores, corregidores) o de principales (que en buena
medida se volvieron agentes locales del sistema) se volva insoportable, ocurran estallidos
de violencia, levantamientos o motines.
Las revueltas indgenas no tenan como objetivo la destruccin del sistema colonial, pues los
indgenas no contaban con los recursos materiales para organizar una rebelin a gran escala.
Generalmente fueron la respuesta inmediata a un incidente que actuaba como detonante y
provocaba el amotinamiento, que de esa cuenta muy pocas veces era organizado o
planificado y, con contadas excepciones, duraba horas o das. Ms all de la protesta, las
revueltas, motines o rebeliones perseguan aligerar las cargas y los excesos de las
autoridades. El incremento de las presiones econmicas sobre la poblacin se tradujo en
manifestaciones de resistencia a lo largo del perodo colonial.93
Los indgenas tambin protestaron haciendo uso de otros recursos. Existen numerosos
testimonios de comunidades indgenas que se dirigieron a la Corona para solicitar la
liberacin de las presiones excesivas de las autoridades civiles y religiosas. Por ejemplo, en
la dcada de 1570, los pueblos situados alrededor de la ciudad de Santiago de Guatemala
redactaron y enviaron memorias al Rey en donde expusieron los abusos y maltratos que
reciban. El pago excesivo del tributo y el servicio personal eran las quejas ms comunes.94
El mantenimiento de la Iglesia tambin implicaba prestar servicio personal y proporcionar
bienes de consumo diario (huevos, gallinas, sal, maz) a los sacerdotes.95
91
92
93
94
95
98
99
David McCreery, Rural Guatemala 1760-1940 (Stanford: Standford University Press, 1994), p.18.
Ibid., p.50. Algo similar suceda con el repartimiento de trabajadores para las haciendas, que se conceda
siempre que no afectara en demasa la capacidad tributaria de los pueblos de donde provinieran los
trabajadores. Ibid., pp.50-51.
El motn de Santa Catarina Ixtahuacn, en 1743, tuvo su origen en el repartimiento de algodn. El ataque
de los sublevados estuvo dirigido contra tres principales que colaboraban con el alcalde mayor.
Severo Martnez Pelez, Motines de indios: la violencia colonial en Centroamrica y Chiapas (1985),
citado en Gonzlez, Op. cit., p.163.
59
indgena zendal y le dijo que llegaba a ayudar a los indgenas. Esta fue la chispa que
incendi la regin. En agosto, ms de 30 pueblos se haban unido a la rebelin y por espacio
de cinco meses los soldados de la virgen intentaron desarrollar una jerarqua poltica y
religiosa independiente.
Unos 3,000 hombres, armados rudimentariamente, dirigieron su clera contra los
principales, luego contra los indgenas que no se haban sumado a la revuelta y por ltimo
contra los espaoles. En noviembre, el capitn general, Toribio de Coso y Campa
finalmente lleg a Chiapas. Los indgenas se haban concentrado en la defensa del pueblo de
Cancuc, que tras cinco horas de asedio cay en manos espaolas. Despus de esa batalla la
suerte de la rebelin estaba echada. Los lderes fueron ejecutados y la regin fue pacificada
con el apoyo de los dominicos.
El motn de Totonicapn, el ltimo documentado en el perodo colonial, haba sido
precedido por varias revueltas cuyo origen se encontraba en el cobro del tributo.100 Este
motn de ninguna manera fue un hecho aislado. Desde 1817 el alcalde mayor haba reportado
lo difcil que era cobrar el tributo. Un ao despus, Santa Mara Chiquimula se neg a pagar
el tributo y al ao siguiente lo hicieron el pueblo de Soloma y otros de la jurisdiccin. La
regin era, en ese sentido, muy inestable y los rumores sobre la abolicin del tributo
encontraron en ella un campo frtil para la sublevacin.
El 17 de marzo de 1820, los principales de Santa Mara Chiquimula acompaados de
alrededor de 200 indgenas, se presentaron en San Miguel Totonicapn para preguntar por la
provisin real que los liberaba del tributo. Cuando se les inform que no exista tal
documento se arm un tumulto que fue controlado por las autoridades. Como consecuencia
de esta accin, Atanasio Tzul, principal de Totonicapn y Lucas Aguilar, macehual del
mismo pueblo, enviaron una comisin a la ciudad de Guatemala, pero la respuesta fue que
tenan que pagar el tributo. La rebelin contra el cobro del tributo, que los indgenas
consideraban ilegal, estall el 11 de julio.
El alcalde mayor sali apresuradamente de la cabecera porque tema que los alzados lo
asesinaran, pues pensaban que era un ladrn, que les exiga tributos, tenindolos el rey
absueltos de esa contribucin. Al abandonar el lugar el alcalde mayor dej la regin en
manos de los sublevados. Al da siguiente Atanasio Tzul fue declarado rey y Lucas Aguilar
presidente. La adhesin al movimiento fue inmediata: cinco pueblos cercanos (San Francisco
El Alto, San Andrs Xecul, Santa Mara Chiquimula, Momostenango y San Cristbal
Totonicapn) reconocieron a Lucas Aguilar como su dirigente.
Ni Tzul ni Aguilar pusieron en marcha un plan que garantizara la supervivencia del
movimiento a pesar de que tenan a su favor la lenta respuesta de las autoridades coloniales.
La orden de contener el motn fue dada el 1 de agosto. El encargado de la pacificacin,
Prudencio de Czar, lleg a San Miguel Totonicapn dos das despus, acompaado de ms
100
Por ejemplo, en 1802, Santa Mara Chiquimula se alz contra el pago del tributo. En este caso los
principales se negaron a que el pueblo fuera empadronado debido a una epidemia de viruela, porque
sospecharon que el padrn podra ser utilizado para aumentar el tributo. Santa Mara Chiquimula era
considerado un pueblo insubordinado, siempre dispuesto a la rebelin. Patzica y Momostenango se
levantaron en 1811. Los kiches de Quezaltenango lo hicieron en 1815.
60
de mil hombres. Su retaguardia fue atacada, con palos y piedras, por indgenas de San
Cristbal Totonicapn y San Francisco El Alto.
Czar aprehendi y azot a los cabecillas (alrededor de 42) y los envi presos a
Quezaltenango. Los acusados como cabezas del motn se acogieron al indulto concedido
por el Rey en enero de 1821. Atanasio Tzul y Lucas Aguilar quedaron libres en marzo del
mismo ao. Los dirigentes de San Francisco El Alto y San Cristbal Totonicapn obtuvieron
formalmente la libertad en julio de 1822, aunque haban sido excarcelados en abril del ao
anterior.
La resistencia indgena, como se ha dicho, fue una constante en el perodo colonial en la
medida en que las causas que la provocaban no desaparecieron. De ah que los memoriales,
las revueltas o motines y la huda a los montes para escapar del control de las autoridades
fueran los canales de expresin a los que recurri la poblacin indgena para aliviar, aunque
fuera momentneamente, la explotacin a la que estuvo sometida.101
5.
Cuando Jos de Bustamante y Guerra lleg a ocupar la gobernacin de Guatemala (18121817), encontr una situacin fiscal rayana en lo insostenible, con una deuda cercana a los
seis millones de pesos e ingresos estimados en milln y medio. La situacin se agrav
cuando las Cortes de Cdiz decidieron abolir el tributo.102 Bustamante recurri entonces a
una donacin patritica que proveyera los fondos necesarios para asegurar el
funcionamiento de la administracin, que fue reducida en trminos de burocracia y
ejrcito.103 Esta medida de emergencia solucion la crisis inmediata pero fue a todas luces
insuficiente para remediar la crisis estructural del sistema colonial.
En ese sentido, el trabajo previo a las Cortes de Cdiz haba servido para que la regin
centroamericana, siempre bajo el comando del cabildo de la ciudad de Guatemala, perfilara
sus objetivos y aspiraciones. Las Cortes de Cdiz se instalaron en septiembre de 1810, con el
propsito de establecer las bases para convertir Espaa en una nacin moderna bajo una
monarqua constitucional que permitiera el acceso al poder de las elites americanas y
facilitara el desarrollo y el progreso de la nacin. En las Instrucciones que llev el diputado
Antonio de Larrazbal a las Cortes, se sugera modificar el sistema impositivo y racionalizar
la estructura financiera. Adems, para equilibrar el presupuesto, se propuso un impuesto de 1
1/2 escudos anuales sobre toda la poblacin de la nacin espaola, Amrica incluida.104
Con la restauracin de Fernando VII en 1814 termin la labor de las Cortes. El monarca
desautoriz la Constitucin promulgada en 1812 y asumi el control de un imperio que se
tambaleaba por la rebelin de las colonias americanas y la bancarrota. A pesar de los
101
102
103
104
Conclusiones
La conquista militar y posterior colonizacin de las unidades polticas existentes en el
territorio de la actual repblica de Guatemala supuso la implantacin de un nuevo orden
poltico, econmico y social, con la consecuente destruccin del orden prehispnico. La
intervencin del papa Alejandro VI como rbitro entre Espaa y Portugal en la primera fase
del descubrimiento, condujo a asegurar la presencia de la Iglesia catlica en la conquista
espiritual del nuevo mundo.
El sistema econmico se fundament en la explotacin de la fuerza de trabajo indgena,
institucionalizada por la encomienda. A travs de este mecanismo, el conquistador/colono, la
Corona y la Iglesia catlica aseguraron los recursos necesarios que les permitieron,
guardando las proporciones del caso, los ingresos necesarios para asegurar su presencia en la
regin.
El tributo, reconocimiento de la relacin de dominacin y aplicado principalmente a la
poblacin indgena, se volvi la base fundamental de la economa y de la hacienda pblica.
Ello evidencia el nacimiento de un sistema tributario basado en una poltica discriminatoria y
regresiva, producto de la estructura del poder colonial.
El Reino de Guatemala no contaba con los recursos necesarios que le permitieran la
insercin en el mercado europeo a travs de metales preciosos, productos agrcolas o
materias primas. Fue gracias a la produccin de ail que el reino empez tardamente (siglo
XVII) este proceso. La lejana de las principales rutas de comercio e intercambio y lo magro
de las exportaciones contribuyeron a que la regin se volviera una zona perifrica y marginal
del imperio espaol.
La dependencia de un cultivo de exportacin se volvi la sea de identidad de la economa
hasta bien entrado el siglo XX. La debilidad de la economa guatemalteca se hizo evidente
con las diferentes crisis que esta dependencia conllevaba, fuera por la cada de la
produccin, la competencia o la baja en los precios de mercado. La irrupcin en el mercado
del ail procedente de la India, a principios del siglo XIX provoc la mayor crisis econmica
de la poca.
En el Reino de Guatemala se implementaron los mismos impuestos que en el resto del
continente. La diferencia estribaba en el monto de la recaudacin. El desorden burocrtico y
la mala administracin de los recursos existentes llevaron eventualmente al endeudamiento y
105
a una permanente crisis fiscal, que no pudo ser solucionada por las reformas borbnicas de
finales del siglo XVIII.
Si se acepta que una pobre recaudacin fiscal incide en el desempeo del gobierno y
eventualmente en su control del poder pues la escasez de recursos financieros limita su
capacidad para hacer cumplir sus propias reglas, entonces se entiende que la bancarrota del
Reino de Guatemala jugara un papel clave en el momento en que las elites decidieron la
independencia de Espaa.
63
APNDICE 1
Valor equivalente del peso plata
Maravedes
Cuartillo
Cuartillos
Medios
Reales
Tostones
8.5
Medio
17.0
Real
34.0
Tostn
136.0
16
Peso
272.0
32
16
Ducado
375.0
64
CAPTULO III
LA POCA INDEPENDIENTE, 1821-1944
Introduccin
El ocaso del imperio espaol en Amrica abri espacios para que las elites criollas pudieran
expresar sus intereses polticos y econmicos. El intento de establecer una monarqua
constitucional en Espaa hubiera llenado parcialmente esas aspiraciones pero la restauracin
de Fernando VII cerr esa posibilidad.
En el caso de Centroamrica, la independencia fue un acto dirigido por las elites de la capital
del hasta entonces Reino de Guatemala, que aceptaron la anexin al recin formado imperio
mexicano como parte de una estrategia que les permiti seguir disfrutando de su posicin
privilegiada. El fracaso de la aventura imperial de Agustn de Iturbide puso fin a esta etapa y
abri una nueva, bajo un sistema de gobierno federal, en 1824. Las contradicciones polticas,
una economa precaria y un sistema financiero que siempre estuvo al borde del colapso
llevaron eventualmente a la disolucin de la Repblica Federal de Centroamrica. Le seguir
la instauracin de las cinco repblicas centroamericanas, bajo regmenes liberales o
conservadores.
Los primeros cincuenta aos de la historia independiente de Guatemala se desarrollaron en
ese contexto. La primera parte de este captulo (1821-1871) presenta las caractersticas
generales de ese perodo y hace una relacin de la hacienda pblica y el rgimen fiscal bajo
los dos regmenes que marcaron esa poca, el liberal de Mariano Glvez y el conservador de
Rafael Carrera.
La segunda parte inicia y termina con dos movimientos reformistas, las llamadas
revoluciones de 1871 y 1944. Ambos eventos contribuyeron a definir la historia del pas
pues reorientaron la actividad econmica y modificaron las relaciones sociales en el largo
plazo. El Estado liberal guatemalteco surgido a partir de la revolucin de 1871, con el
propsito de fortalecer el nuevo eje alrededor del cual empez a girar la economa, la
exportacin de caf, promovi cambios en el rgimen de la tenencia de la tierra y en el
acceso a la mano de obra necesaria para la cosecha. Esta profunda transformacin estuvo
acompaada de otro tipo de medidas, entre las que se encuentran las relacionadas con el
orden fiscal.
Los gobiernos liberales que siguieron al rgimen de J. Rufino Barrios se encargaron de
perpetuar el orden establecido por la revolucin de 1871. En las primeras cuatro dcadas del
siglo XX, el autoritarismo y la dictadura encontraron nuevos exponentes en Manuel Estrada
Cabrera y Jorge Ubico. Esa continuidad poltica abri la puerta a la cada vez ms notoria
presencia de los Estados Unidos en el pas, tanto en los aspectos econmicos como en los
polticos. En el marco de la dependencia monoexportadora, fuertemente cimentada por los
gobiernos liberales, surgir adems la economa de enclave alrededor del banano. A travs
de la exportacin de caf y banano, Guatemala entr finalmente al mercado mundial.
65
La recaudacin tributaria en los primeros cuarenta aos del siglo pasado, como era de
esperar en el marco de una economa orientada hacia las exportaciones, continu
dependiendo de los derechos aduaneros, a pesar de la introduccin de nueva legislacin
fiscal cuyo propsito era gravar directamente la renta. Estos y otros factores que
contribuyeron a delinear la historia tributaria del perodo, objeto principal de este trabajo, se
abordan en la segunda parte.
1.
George Alexander Thompson, Narracin de una visita oficial a Guatemala viniendo desde Mxico en
1825 (San Salvador: Ministerio de Educacin, 1972), p.67. En esa poca, la ciudad de Guatemala tena,
como mximo, 30 mil habitantes.
Jorge Lujn Muoz, La independencia y la anexin de Centroamrica a Mxico, 2 ed. (Guatemala:
Serviprensa Centroamericana, 1982), p.30.
66
reino, Jos Bustamante y Guerra, logr controlar las insurrecciones y mantener una calma
precaria.
En 1820 circularon dos peridicos que correspondan a las corrientes polticas de la poca:
El Editor Constitucional, publicado por Pedro Molina, del partido independentista o Caco,
y el Amigo de la Patria, por Jos Cecilio del Valle, hombre de confianza de Bustamante y
Guerra, del partido realista o Gas.3 La polmica que se estableci entre ambos editores
favoreci la discusin sobre la independencia entre las clases ilustradas. En el mismo ao, el
sucesor de Bustamante y Guerra, Carlos Urrutia, haba delegado el mando poltico y militar
en Gabino Ganza.
Los sucesos polticos de Mxico eran seguidos en el pas con mucha atencin. Cuando
Agustn de Iturbide proclam el Plan de Iguala en febrero de 1821,4 las elites de la capital de
Guatemala supieron que la independencia de Espaa estaba cerca. En los primeros das de
septiembre, Chiapas se adhiri al Plan de Iguala. Pedro Molina y Mariano de Aycinena
convencieron a Ganza de la necesidad de la independencia y le prometieron que l
conservara el mando.5
El 14 de septiembre las noticias sobre Chiapas llegaron a Guatemala. Tambin corri el
rumor sobre un contingente armado que proveniente de Mxico llegara a imponer la
independencia. Rpidamente, Gabino Ganza organiz una pequea asamblea para discutir la
situacin con un grupo de notables por su rango e ilustracin, entre los que se encontraban
los miembros del Ayuntamiento, del Cabildo Eclesistico y de la Diputacin Provincial.6 El
resultado fue el Acta de Independencia del gobierno espaol, promulgada el 15 de
septiembre, en cuyo texto se lee que el Jefe Poltico declara la independencia, para prevenir
las consecuencias que seran temibles en el caso de que la proclamase el mismo pueblo.
En el acta se estipul que las provincias, una vez enteradas de la nueva situacin poltica,
elegiran representantes para formar una Asamblea Constituyente con el propsito de
escoger la forma de gobierno y redactar la ley fundamental que habra de regirlo. Se
esperaba que los diputados estuvieran en la ciudad capital el 1 de marzo de 1822. El
documento tambin estableci que Gabino Ganza continuara como Jefe Superior Poltico y
Militar y que se formara una Junta Provisional Consultiva. No se especific ningn cambio
sustancial en la forma de gobierno ni en las autoridades establecidas, en espera de las
resoluciones del Congreso previsto para marzo. Sin embargo, el ensayo de representacin
democrtica, anunciado en el acta de independencia, se interrumpi con la decisin de unir
Centroamrica al imperio mexicano.
Alejandro Marure, Bosquejo histrico de las revoluciones de Centroamrica, T.I (Guatemala: Ministerio
de Educacin Pblica, 1960), p.58. Lujn Muoz, Op. cit., pp.26-27.
Se conoce como Plan de Iguala la proclama de Agustn de Iturbide que contena la normativa que deba
regir al imperio mexicano. Llamado tambin de las tres garantas porque proclam la conservacin y
defensa de la religin catlica, la independencia bajo una monarqua constitucional y la unin ntima de
americanos y europeos.
Ralph Lee Woodward, Jr., Rafael Carrera and the Emergence of the Republic of Guatemala, 1821-1871
(Athens: The University of Georgia Press, 1993), p.22.
Lujn Muoz, Op. cit., p.31.
67
10
11
La hacienda pblica
Al caos poltico de esos aos habra que agregar la crisis fiscal que enfrent la regin. No es
una exageracin afirmar que en 1821 Centroamrica no contaba con la base financiera
adecuada para empezar su vida independiente. El informe que el Ministro Tesorero Manuel
Vela present a la Corona espaola sobre el estado del erario en 1821, proporciona datos
tiles para conocer la situacin de la hacienda pblica en ese momento.
La escasez de fondos era abrumadora. Segn Vela, al 29 de septiembre de 1821 la Tesorera
contaba con la existencia efectiva de sesenta pesos y medio real. Agrega que esa haba sido
la triste situacin de de la hacienda, pues los ingresos siempre fueron bastante menores
que los gastos.13
Por otro lado, inform que el nuevo gobierno no haba podido aumentar los ingresos,
afectados con la supresin del tributo. Este impuesto, la alcabala y la renta de tabacos haban
sido los ramos ms productivos de la hacienda durante el rgimen colonial. Segn Vela, la
Guatemala independiente no tena fondos para subsistir, mayormente cuando no le es
posible suplirla sin peligro con nuevas contribuciones.14
En efecto, una de las preocupaciones de la Junta Provisional Consultiva era establecer una
estructura financiera viable para Centroamrica. El problema se resuma en encontrar una
forma de captar recursos sin levantar la ira de la ciudadana en el contexto de una economa
deprimida.15
Para enfrentar la crisis, la Junta sustituy el tributo que pagaban los indgenas por una
contribucin, en tanto el Congreso a establecerse en marzo de 1822 dispusiera otra cosa.
Acudiendo a una prctica usual en la poca colonial, la Junta estuvo de acuerdo en tomar
dinero de los fondos de comunidad. A pesar de la defensa que hiciera Jos Francisco
Barrundia del derecho de las comunidades indgenas a contar con recursos producto de su
sudor, a finales de 1822 los bienes de comunidad se haban agotado casi por completo.16
12
13
14
15
16
Por otro lado, la Junta autoriz un impuesto sobre los bienes de los espaoles que estaban
abandonando el pas, un impuesto de exportacin del 10 por ciento sobre el valor de las
posesiones en oro y plata, y del 4 por ciento sobre el valor de perlas y piedras preciosas.17
La Junta Provisional Consultiva tom otras medidas para procurarle fondos al erario. El 13
de febrero de 1822, estableci el primer arancel de aduanas de la poca independiente. En el
discurso que precedi a la presentacin del documento, se mencion la libertad de comercio
como la primera base del arancel, condicin que no objetaba la proteccin a que tena
derecho la incipiente industria rural, fabril y mercantil.18
El arancel, de carcter provisional, estipul cuatro categoras para los frutos y gneros de
importacin y exportacin: prohibida, libre de derechos, aforo nominal por el arancel y aforo
por el vista. En trminos generales, prohiba la exportacin de moneda macuquina, oro y
plata, y la importacin de libros o manuscritos contrarios a la religin y las buenas
costumbres.
Era libre la importacin de libros impresos o manuscritos, de instrumentos tiles para las
ciencias, papeles de msica, instrumentos y maquinaria tiles para la agricultura, la industria
o la minera. Los frutos cosechados o efectos y gneros manufacturados en las provincias de
Guatemala no pagaran derechos de exportacin, excepto el aguardiente de caa, alhajas de
oro y plata, ail, blsamo, balsamito, cacao, oro acuado y plata acuada o labrada, para los
que aplicara un porcentaje que dependa de su valor declarado. Tambin estableci
diferentes porcentajes para el aforo del vista, dependiendo del lugar de procedencia, sobre
los gneros de algodn, lino o seda. Una vez pagados los derechos respectivos, la circulacin
interior de los productos estaba libre de cualquier otra contribucin nacional.19
En otra medida, la Comisin de Hacienda de la Junta sugiri un impuesto de la bebida
llamada chicha, pues su consumo era general y no produca ningn ingreso para el erario.
Esgrimiendo argumentos morales (ayudara a controlar la embriaguez, refugio y degradacin
del pueblo) y fiscales (si se instalaban en la capital 200 chicheras, produciran una renta
anual de 24 mil pesos), la Comisin abog por el establecimiento de este impuesto que
beneficiara a un erario pobre y digno de arbitrios que socorran sus escaseces. En
consecuencia, el 30 de enero de 1822 se aprob un impuesto de diez pesos mensuales por la
licencia para vender la bebida.20
Con la anexin de Centroamrica a Mxico se esperaba que la situacin financiera mejorara
pues en los ltimos aos del perodo colonial el virreinato de la Nueva Espaa haba enviado
100 mil pesos anuales al Reino de Guatemala para ayudar a paliar la crisis y se esperaba que
los siguiera enviando bajo el nuevo rgimen independiente. Sin embargo, el subsidio no
17
18
19
20
Ibid., pp.153-154.
Lujn Muoz, Op. cit. p.193.
Ibid., pp.201-202.
Magda Leticia Gonzlez S., El estanco de bebidas embriagantes en Guatemala, 1753-1860 (tesis de
licenciatura, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, 1990), pp.108-109. El estanco de chicha se
estableci por primera vez en el Reino de Guatemala en 1798 pero no dur ms de 5 aos. En su segunda
etapa sigui llamndose estanco aunque el gobierno, debido a las caractersticas de la fabricacin de la
bebida, no poda controlar la produccin. De ah que se haya optado por extender licencias de venta.
70
22
23
24
25
Marure, Op. cit., p.115. Marure indica que los fondos de la Casa de la Moneda que pasaron al gobierno
ascendan a 400 mil pesos. Ibid., p.175.
Marure seala que gracias al prstamo del ciudadano Joaqun Vidaurre, quien ofreci ocho mil pesos de
su capital, se pudieron cubrir los gastos del regreso de la tropa. Ibid., p.130.
Wortman (1982), Op. cit., pp.232-233.
Rodrguez, Op. cit., pp.176-178. Segn Garca Pelez, la alcabala nombrada del viento, [se] adeudaba
en las mercaderas forasteras, que viene a ser el almojarifazgo de entrada. Op. cit., T.I, p.203.
Lujn Muoz, Op. cit., p.206.
71
2.
Ibid., p.253. El decreto fue ratificado el 1 de octubre de 1823, cuando la Asamblea ya contaba con
representantes de todas las provincias, excepto Costa Rica.
72
gobierno compuesto por tres organismos: Legislativo (congreso federal y senado) Ejecutivo
(presidente, vicepresidente y secretarios de despacho) y la Suprema Corte de Justicia.
Tambin dict medidas para la organizacin poltica estatal que deba ser compatible con la
federal. En consecuencia, estara compuesta por el poder Legislativo, un Consejo
Representativo, el poder Ejecutivo (Jefe de Estado) y el Judiciario. La Constitucin fue
sancionada el 22 de noviembre de 1824 y ratificada por el Congreso Federal en agosto de
1825.27
Por otro lado, la Comisin de Hacienda de la asamblea reconoci la importancia de la
organizacin de las finanzas pblicas para asegurar la existencia de la repblica. Adems de
la seguridad y defensa, la hacienda es uno de los primeros elementos de su existencia; para
que haya hacienda es necesario un sistema en que marchen a la par el orden, la economa, la
claridad; al paso que la desaparicin de la hacienda, repite la comisin, es el peor sistema de
la ruina de Estados constituidos.28
De ah que la Constitucin hiciera recaer en el Congreso las atribuciones relacionadas con el
sistema de hacienda. As, por ejemplo, le corresponda fijar los gastos de la administracin
general, decretar y designar rentas para cubrirlos y si no fueran suficientes, asignar cupos a
cada Estado, segn su poblacin y riqueza. Tambin poda decretar en casos extraordinarios,
pedidos, prstamos e impuestos extraordinarios. Adems, poda calificar y reconocer la
deuda nacional, destinar fondos para su amortizacin y contraer deudas sobre el erario
nacional.29
El Estado de Guatemala sancion su propia Constitucin en octubre de 1825. En lo que
respecta a la cuestin hacendaria sigui los lineamientos trazados por la Constitucin
Federal y deleg en la Asamblea Legislativa determinar los gastos de la administracin
estatal y decretar los impuestos y contribuciones necesarios para cubrir stos y su parte de
los gastos de la administracin federal. Las contribuciones directas seran repartidas
igualmente entre los habitantes, en proporcin a sus facultades, sin privilegios ni
excepciones, de acuerdo con la poblacin y riqueza de los departamentos del Estado. Las
contribuciones e impuestos municipales seran decretados tambin por el Legislativo,
quedando en manos de las municipalidades proponer arbitrios para cubrir necesidades
territoriales.30
Despus de una animada campaa presidencial, result electo primer presidente de la
Federacin el salvadoreo Manuel Jos Arce. En Guatemala, Juan Barrundia fue electo Jefe
de Estado. La agitacin que distingue a estos primeros aos del rgimen federal llev a ms
de una crisis poltica. La ms notable se dio entre los gobiernos federal y estatal en
27
28
29
30
Guatemala, sede de ambos, provocada en buena medida por los conservadores, que
protestaron por las medidas radicales de los liberales, como la imposicin de nuevos
impuestos y prstamos forzosos.31
En abril de 1826 Arce destituy a Barrundia y el Vicejefe de Estado, Cirilo Flores, huy a
Quezaltenango desde donde trat de gobernar. Flores fue asesinado salvajemente por una
muchedumbre, lo que acab con el primer gobierno liberal. Le corresponde a Arce el dudoso
honor de haber dado el primer golpe de estado de la poca independiente, el 8 de octubre de
1826. Con el apoyo de Arce, Mariano de Aycinena, un conservador, asumi el control del
Estado de Guatemala.
Desde El Salvador se inici un movimiento para derrocar a Arce. En este nuevo conflicto
intervinieron fuerzas de El Salvador, Honduras y Guatemala, inaugurando as una nueva
etapa de guerras civiles. Los aos 1826-1829 fueron de ofensivas y contraofensivas. La
faccin liberal, con Francisco Morazn al mando, logr derrocar a los gobiernos
conservadores de El Salvador y Guatemala en 1829. Jos Francisco Barrundia pas a ocupar
provisionalmente la presidencia de la Federacin en abril de ese ao. En Guatemala, la
Asamblea eligi en agosto a Pedro Molina como Jefe de Estado. El gobierno de Molina fue
transitorio pues fue destituido por Antonio Rivera Cabezas en marzo de 1930, inaugurando
as un nuevo perodo liberal.
34
35
36
Ignacio Sols, Memorias de la Casa de la Moneda y del desarrollo econmico del pas, T.III-A
(Guatemala: Ministerio de Finanzas, 1979), p.671. Sols seala que en el presupuesto de 1833 la suma
asignada para Educacin apenas era suficiente para sufragar los gastos de las escuelas de la capital.
Woodward, Op. cit., p.53. La propuesta occidentalizacin de los indgenas era en realidad un proyecto
asimilacionista.
Ibid., pp.49-50.
75
monopolio del tabaco, alcabala martima, correos y plvora fueron las rentas que la
Asamblea destin al sostenimiento de la Repblica.37
Sabiendo que los ingresos eran menores que los gastos, la Asamblea anunci en diciembre
un programa de impuestos directos, basado en la capacidad de pago de los individuos. Todos
los hombres tendran que contribuir, excepto los miembros de rdenes religiosas dedicadas
al trabajo social. El 12 de enero de 1824, la Asamblea public la ordenanza respectiva. La
tarifa impositiva tena varios rangos, desde cuatro reales anuales para sirvientes o
trabajadores cuyas edades oscilaran entre los 18 y 50 aos, hasta 20 pesos anuales para
propietarios de grandes haciendas y casas comerciales. Un artesano pagara 6 reales; un
hacendado mediano, cinco pesos; un comerciante, 10 pesos; los vendedores de aguardiente
cinco pesos y los de chicha, tres. Los profesionales (abogados, mdicos, cirujanos)
contribuiran con cinco pesos anuales y quienes vivan de sus rentas, con el 0.5 por ciento
sobre sus ingresos.38
Esta ley no lleg a implementarse pues encontr resistencia entre los habitantes, que se
negaron a ser censados (sin datos sobre los posibles contribuyentes no se sabra a cunto
ascenderan los ingresos) e incluso se registraron incidentes entre regidores y habitantes de la
ciudad de Guatemala, por la resistencia de los ltimos a ofrecer informacin. Despus, las
guerras civiles interrumpieron el proceso.39 George A. Thompson, quien cont con el apoyo
del presidente Arce para realizar su misin, no encontr entre la informacin que le entreg
el Secretario de Hacienda ingresos provenientes de este impuesto. En su informe mencion
la alcabala, el tabaco y otros veintisis impuestos vigentes en 1825.40
Los ingresos de las cuatro rentas asignadas a la Repblica no llegaban completos o
simplemente no llegaban, pues las autoridades locales cobraban los impuestos pero no los
remitan a la caja central. En esos aos recay sobre Guatemala el financiamiento de la
Federacin.41 Las penurias fiscales eran compartidas por todos los Estados (el caso extremo
era Honduras) pues cada uno deba asegurar los fondos para mantener a flote su
administracin.
La prctica del prstamo forzoso se volvi comn para satisfacer las necesidades ms
urgentes de la Repblica. El primero ocurri en 1823, cuando el gobierno federal necesitaba
seis mil pesos para el equipamiento de la tropa que custodiara los puertos del Atlntico.
Ciento nueve comerciantes guatemaltecos contribuyeron con diversas cantidades para
cumplir con el requerimiento.42
37
38
39
40
41
42
Rodrguez, Op. cit., p.202. La renta del tabaco haba sido uno de las principales fuentes de ingreso
durante el perodo colonial pero entre los aos 1821-1828 sufri una cada estrepitosa. El dinero recibido
en Guatemala se redujo de 438,349 pesos en 1821 a 83,016 pesos en 1828, una reduccin cercana al 80
por ciento. Wortman (1982), Op. cit., p.238.
Rodrguez, Op. cit., p.203; Robert S. Smith, Financing the Central American Federation, 1821-1838
Hispanic American Historical Review 43:4 (1963), p.489.
Ibid,, p.218.
Thompson, Op. cit., p.208. Sin embargo, Wortman seala que en el ao 1825 se recolectaron 3,547 pesos
en el interior de Guatemala. Wortman (1982), Op. cit., p.332, nota 19.
Smith, Op. cit. p.488.
Ibid., p.494.
76
El gobierno federal hizo valer el mandato constitucional sobre la asignacin de cupos para
cubrir los gastos de la Repblica en 1825, pues previ un dficit de ms de un cuarto de
milln de pesos. En consecuencia se hizo un clculo de los ingresos imponibles y se
asignaron a las provincias los cupos respectivos, que fueron desestimados por los gobiernos
estatales, aduciendo escasez de fondos.43
El gobierno del Estado de Guatemala tambin solicit prstamos forzosos. Por ejemplo, en
1824, el Consulado de Comercio se encarg de recolectar un prstamo patritico de 21 mil
pesos destinados a cubrir los gastos de la guarnicin de la Ciudad de Guatemala y en febrero
de 1825, Barrundia obtuvo 80 mil pesos de las principales familias de la ciudad.44
Guatemala utiliz otro recurso, las bebidas embriagantes (aguardiente y chicha) y sac a
subasta las licencias para la venta de las bebidas. Por otro lado, se abrieron tantos puestos de
venta como cada poblacin lo permitiera, es decir, en los pueblos con un alto consumo de
ambas bebidas.45
Barrundia, quien haba cumplido con entregar los productos de la renta de tabaco al gobierno
federal, dej de hacerlo a mediados de 1826. No era el primer gobierno estatal que haba
incurrido en esa prctica pero en el caso de Guatemala fue decisivo pues provoc la cada de
su gobierno y marc el inicio de la guerra civil de 1826-1829.46
El gobierno federal, debido a la precariedad de sus rentas, recurri a la firma inglesa
Barclay, Herring & Richardson, como agente para captar un prstamo de siete millones de
pesos, de los cuales la Federacin slo recibira cinco. Para mala suerte del gobierno, el
mercado de bonos de Londres colaps llevando a la quiebra a la casa de contratacin. En
ltima instancia, la Federacin slo recibi 328,316 pesos y contrajo una deuda por un
milln.47
El nico impuesto que an provea de fondos a los gobiernos federal y estatal era la alcabala.
No obstante, en los primeros aos de la Federacin (1823-1826) el gobierno no percibi los
recursos esperados, debido sobre todo al contrabando y al soborno en las aduanas. La
Grfica 3.1 compara los ingresos aduanales y el comercio estimado, que incluye la suma de
importaciones y exportaciones. La irona, como seala Wortman, era que mientras la
situacin de los gobiernos se tornaba ms precaria, el comercio floreca en Guatemala y El
Salvador, gracias a los precios del ail y a la expansin de la cochinilla. La fragilidad del
gobierno haba alcanzado tal punto que el comercio poda prosperar en la sede del gobierno
sin contribuir sustancialmente con los gastos de mantenimiento de la administracin.48
43
44
45
46
47
48
Ibid., pp.495-496.
Ibid., p.494; Rodrguez, Op. cit., pp.220 y 227; Wortman (1982), Op. cit., p.240. La cifra no estaba fuera
del alcance de las familias acaudaladas. Thompson hizo un inventario de 37 familias residentes en la
ciudad de Guatemala, cuyo capital calcul en un milln y medio de libras esterlinas. Op. cit., p.144.
Gonzlez S., Op. cit., pp.113-114. Huelga decir que, con la excepcin de la Ciudad de Guatemala, estos
poblados eran mayoritariamente indgenas.
Rodrguez, Op. cit., pp.228-229.
Wortman (1982), Op. cit., pp.236-237.
Ibid., p.242. Este boom econmico no perdur. La produccin anual de ail entre 1826 y 1830 decay a
un quinto de lo producido en 1824-1826. Ibid., p.249.
77
Grfica 3.1
Centroamrica: ingresos aduanales y comercio estimado, 1823-1826
(en miles de pesos)
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
1823
1824
Ingresos aduanales
1825
1826
Comercio estimado
FUENTE: Wortman (1982), Op. cit., p.241. Elaboracin propia a partir de los Cuadros 13.3 y
13.4. En los aos 1824-1826 el porcentaje de la alcabala de importacin vari entre el 6 y el 10
por ciento. La alcabala de exportacin se mantuvo al 2 por ciento.
49
50
Exposicin que al comenzar la actual legislatura ordinaria, hizo al Congreso Federal de esta Repblica
el Secretario de Estado y del Despacho de Hacienda, sobre los negocios de su respectivo cargo1830
(Guatemala: Imprenta Nueva, 1830), pp.2 y 12.
Ibid., p.11.
78
Sin embargo, el Secretario reconoci que debido a los trastornos polticos y al desarreglo de
administracin, no era posible dar una idea del monto de lo importado y exportado y de los
derechos que debera producir. A pesar de esto, el presupuesto federal que plante supona
un ingreso por alcabala de 300 a 500 mil pesos,51 una cantidad ilusoria si se tienen en cuenta
los argumentos dados por el mismo Glvez. La realidad se impuso, pues al ao siguiente, el
nuevo Secretario de Hacienda report un ingreso de 79,170 pesos por concepto de alcabala
(el 84% corresponda a la alcabala por importacin) cantidad que sumada al producto de las
receptoras de los puertos dio un total de 150,189 pesos.52 La Grfica 3.2 resume los
ingresos por alcabala para los aos mencionados.
Grfica 3.2
Producto de la renta de alcabala, 1826-1831
(en miles de pesos)
500
400
300
200
100
0
1826-29
1829-30
1830-31
NOTA: La cifra acumulada de 1826-29 no incluye los productos de las receptoras internas
(Gualn, Izabal y Costa Rica). Para esos aos, el rendimiento promedio se sita alrededor de los
127 mil pesos.
FUENTE: Exposicin que al comenzar la actual legislatura ordinaria, hizo al Congreso Federal
de esta Repblica el Secretario de Estado y del Despacho de Hacienda, sobre los negocios de su
respectivo cargo1830 (Guatemala: Imprenta Nueva, 1830), p.12; Memoria que present al
Congreso Federal de Centro Amrica el Secretario de Estado y del Despacho de Hacienda del
Supremo Gobierno de la Repblica el 26 de marzo de 1831 en la legislatura ordinaria del mismo
ao (Guatemala: Imprenta Nueva, 1831), Anexo 2.
51
52
Ibid., p.12 y 22. El 60% del presupuesto estaba destinado al Despacho de Guerra.
Memoria que present al Congreso Federal de Centro Amrica el Secretario de Estado y del Despacho
de Hacienda del Supremo Gobierno de la Repblica el 26 de marzo de 1831 en la legislatura ordinaria
del mismo ao (Guatemala: Imprenta Nueva, 1831), Anexo 2.
79
53
54
55
56
57
El impuesto de papel sellado fue establecido por decreto legislativo del 30 de noviembre de 1829. Pineda
de Mont, Op. cit., p.525.
Wortman (1982), Op. cit., pp.255-256.
Pineda de Mont, Op. cit., p.283. Decreto gubernativo del 28 de agosto de 1832.
Ibid., p.299. Decreto legislativo del 14 de agosto 1835.
Mensaje del Jefe de Estado de Guatemala, doctor Mariano Glvez, al abrirse las sesiones ordinarias de la
Asamblea Legislativa en 1836 Anales de la Sociedad de Geografa e Historia 2:2-3 (1926), p.315.
80
la ciudad capital, favoreci a los comerciantes y al propio gobierno, pues ambos redujeron su
dependencia de El Salvador, el mayor productor de ail del rea.
Cuadro 3.1
Principales impuestos y contribuciones durante el gobierno de Mariano Glvez
Impuesto
Introduccin
Descripcin
Alcabala
1832
Alcabala interior
1835
Aguardiente
1832
Chicha
1832
Contribucin de caminos
1830
Contribucin directa
1830
Capitacin
1836
Contribucin territorial
1832
Carne
1826
Papel sellado
1829
Tabaco
1832
FUENTE: Manuel Pineda de Mont, Recopilacin de las leyes de Guatemala (Guatemala: Imprenta de la
Paz, 1869-1872), T.I, p.772; T.II, pp.163, 281, 283, 299, 467, 474-75, 483, 525; T.III, p.294. Contribucin
directa: Wortman (1982), Op. cit., pp.255-256. Capitacin: Gustavo Palma Murga y Arturo Taracena
Arriola, Apuntes generales sobre el proceso de desarrollo histrico de Guatemala relacionado con la
generacin de la riqueza, en Cambios en la tenencia de la tierra: tendencias histricas (Guatemala:
Sistema de las Naciones Unidas, 2004), p.80.
81
58
59
60
61
62
Ibid., p.267.
Ibid., p.257.
Ibid., p.258.
83
por el trmino de 10 aos.63 Dos aos ms tarde, el gobierno ofreci 200 pesos al primer
agricultor que cosechara 100 quintales de caf y un incentivo similar se concedi a quienes
de dedicaran al cultivo de algodn de rbol.64
Aunque algunos productores visionarios se dedicaron al cultivo del caf, la grana dominaba
el mercado de exportacin de manera tal que la introduccin de un nuevo cultivo no se
consider una prioridad. La Grfica 3.3 ilustra el volumen y el valor de las exportaciones
para el perodo 1835-1870.
Grfica 3.3
Grana: volumen y valor de las exportaciones, 1835-1870
(miles de libras y miles de pesos)
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1835 1842 1845 1848 1850 1852 1854 1856 1858 1860 1862 1864 1866 1868 1870
Volumen
Valor
NOTA: Cifras aproximadas. La cada en la produccin de los aos 1852-53 se debi a condiciones
climticas.
FUENTE: Elaboracin propia basada en: Woodward, Op. cit., p.379; David McCreery, Rural
Guatemala, 1760-1940 (Stanford: Stanford University Press, 1994), p.[347].
65
3.
Los treinta aos posteriores a la cada de Mariano Glvez fueron dominados por la corriente
conservadora. Aunque Rafael Carrera no gobern durante todo ese perodo, la fuerza de su
figura hace que se identifique este lapso con su nombre. El rgimen atraves diversas etapas.
La primera se inicia con el triunfo de Carrera en 1838-1840 que coincide con el
desmantelamiento de las reformas liberales; la segunda, a partir de 1849, es el momento de
la estrecha alianza entre Carrera y los conservadores. Esta etapa empieza a cerrarse con la
muerte del caudillo en 1865 y termina con el triunfo liberal de Miguel Garca Granados y J.
Rufino Barrios en junio de 1871.66
Con el triunfo de Carrera se pusieron en marcha los mecanismos para asegurar que las
peticiones que haba planteado al comienzo de la revuelta se hicieran realidad. Estas
demandas fueron: abolicin del Cdigo de Livingston, proteccin de la vida y de la
propiedad, el regreso del arzobispo Casaus y la restauracin de las rdenes religiosas,
abolicin del impuesto de capitacin, amnista para los conservadores exiliados en 1829 y
respeto a las rdenes de Carrera, que adquiran calidad de leyes.67
66
67
68
Jorge Lujn Muoz, Breve historia contempornea de Guatemala (Mxico: Fondo de Cultura Econmica,
1998), p.150.
Woodward, Op.cit., p.65. El Cdigo de Livingston fue un intento de modificar el sistema judicial, que
inclua el juicio por jurados. Introducido en 1834, su nombre deriva del cdigo elaborado para el Estado
de Louisiana, Estados Unidos, por E. Livingston y J. Bentham, en el cual se bas la versin guatemalteca.
Wortman (1982), Op. cit., p.134.
85
Las obligaciones de los ciudadanos respecto a los impuestos se definieron as: todos
igualmente estn obligados a contribuir para los gastos pblicos; mas las contribuciones
deben ser generales, y calculadas de modo que cada cual concurra al sostn de la
administracin, segn su respectiva posibilidad.69
La primera dcada del gobierno conservador estuvo plagada de incidentes polticos. La
implantacin del nuevo rgimen no se tradujo en paz y tranquilidad. En el mbito regional,
los ingleses, aprovechando la manifiesta debilidad de los gobiernos del rea, fortalecieron o
extendieron su presencia en la costa atlntica de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Las
relaciones entre Guatemala y El Salvador se vieron afectadas por el ltimo aire del
Morazanismo.70
En el mbito local, estall la rebelin de los Lucos o rebelin de La Montaa (1847-1849)
en el oriente del pas, y en el occidente la regin de Los Altos volvi a declararse
independiente (1848-1849). Por otro lado, hubo un breve retorno de los liberales en 1848,
que forz el exilio de Carrera en la cercana Chiapas. La poca capacidad de los liberales para
controlar los movimientos rebeldes fortaleci la imagen de Carrera como el lder que poda
restaurar el orden. El caudillo regres en 1849 y no volvi a marcharse. En el nterin se haba
decretado la fundacin de la Repblica de Guatemala, el 22 de marzo de 1847.
69
70
71
Cuadro 3.2
Caf y grana: valor de las exportaciones 1856-1871
(en pesos)
Ao
1856
1857
1858
1859
1860
1861
1862
1863
1864
1865
1866
1867
1868
1869
1870
1871
Grana
1,381,240
1,017,270
1,407,410
1,222,680
1,274,240
788,630
837,986
855,838
688,080
975,933
957,132
1,068,047
891,513
1,266,613
865,414
876,025
Porcentaje
del valor total
de las
exportaciones
92
78
78
80
78
71
61
57
44
53
57
54
42
51
36
33
Caf
1,500
1,700
1,040
4,680
15,350
53,110
119,079
199,830
192,762
265,404
384,936
415,878
788,035
790,228
1,132,298
1,312,129
Porcentaje
del valor total
de las
exportaciones
0.1
0.1
0.1
0.3
1
5
9
13
12
14
23
21
37
32
47
49
Ibid., p.353.
Sanford A. Mosk, Economa cafetalera de Guatemala durante el perodo 1850-1918 en Economa de
Guatemala en los siglos XVIII y XIX (Guatemala: Editorial Universitaria, 1974), pp.116-117.
87
En 1852, por ejemplo, urgi a las autoridades departamentales para que apoyaran el
desarrollo del cultivo y anunci un sistema de premios para incentivarlo. En el mismo ao, el
caf comenz a figurar en las estadsticas de exportaciones con un valor de 690 pesos. Al
ao siguiente el gobierno cumpli su promesa y ofreci bonificaciones de 25 pesos por cada
mil cafetos sembrados y listos para la cosecha, y de dos pesos por cada quintal de caf
exportado. Se establecieron plazos de seis aos para el primer caso y de 10 para el
segundo.74
Las exportaciones de caf fueron subiendo en los siguientes aos, de mil quinientos pesos en
1856 a 119,079 pesos en 1862, ao en que alcanz el 9% del valor total de las exportaciones,
y continuaron aumentando hasta alcanzar ms del milln de pesos en 1870, cuando el caf
desplaz a la cochinilla del primer lugar en las exportaciones, sitio en el cual se mantuvo por
dcadas. El Cuadro 3.2 (supra) compara el valor de las exportaciones de grana y caf y
muestra la sustitucin paulatina de un producto por el otro.
El gobierno conservador, a pesar de sus esfuerzos de apoyo a la agricultura de exportacin,
no encontr la frmula para satisfacer a esta nueva clase emergente. Con la expansin
gradual del cultivo del caf se fue constituyendo un grupo social dispuesto a defender sus
intereses, que encontrara en la revolucin de 1871 la respuesta a sus necesidades ms
urgentes: mano de obra para la cosecha y tierra apropiada para el nuevo cultivo.
74
75
76
77
Sols, Op. cit., T. III-B, pp.932-933. De la misma manera, premi la exportacin de azcar con dos reales
por arroba.
Woodward, Op. cit., p.137.
La alcabala interior, establecida en 1835 (vase supra) afectaba el comercio entre municipios. Las tasas
del 2 y 4 por ciento dependan de la naturaleza del artculo objeto de la transaccin.
Woodward, Op. cit., p.405.
88
Cuadro 3.3
Principales fuentes de ingresos del Estado de Guatemala, 1839
(en pesos)
Impuesto / Contribucin
Ingresos
Porcentaje
Aguardiente y chicha
51,958
40.5
46,603
36.3
Carne
20,619
16.1
Papel sellado
7,264
5.7
Venta de tierras
1,817
1.4
128,261
100.0
TOTAL
FUENTE: Woodward, Op. cit., p.406. Elaboracin propia a partir del Cuadro 21.
Hay que tener presente que la disolucin de la Federacin Centroamericana tuvo como
consecuencia que los ingresos provenientes de las rentas designadas para su mantenimiento,
entre ellas la alcabala martima, pasaran a formar parte de las rentas de cada Estado. De esa
cuenta, la alcabala martima se convirti en el ingreso tributario ms importante del Estado
de Guatemala. El desorden que imperaba en la administracin de las rentas tambin
contribua a que los ingresos recibidos fueran menores que los esperados.
A finales de 1839 la Asamblea haba recomendado la restitucin de la capitacin y la
creacin de un impuesto sobre la propiedad. Tambin sugiri que se instituyeran tarifas
proteccionistas para estimular la industria del pas y que se abolieran los estancos de
aguardiente y chicha. La capitacin no se puso en prctica pero se autoriz un impuesto
directo extraordinario aplicable slo durante un ao, que afectaba a los propietarios en
proporcin de su riqueza y especficamente dejaba fuera a todas las otras clases.78
La administracin de rentas se organiz en 1840. Los ingresos ordinarios estaban
constituidos por la alcabala martima, la alcabala interior del 2% y 4%, los ramos de
aguardiente y chicha, impuestos sobre papel sellado, carne y venta de tierras, el estanco de
nieve y el asiento de gallos.79
En el perodo conservador era prctica usual recurrir a los prstamos voluntarios para
cubrir las necesidades ms urgentes. Por ejemplo, en 1839 se pidi a los vecinos de la ciudad
de Guatemala, Antigua y Amatitln una contribucin de 7 mil pesos para el sostenimiento de
la guarnicin de la capital.80 Dada la inestable situacin poltica, buena parte del presupuesto
y de los ingresos del gobierno, al igual que en el perodo liberal, se dedic a los gastos de
defensa.
78
79
80
Ibid., p.407.
Decreto No.26, 12 de noviembre de 1840.
Decreto No.10, 23 de mayo de 1839.
89
La primera dcada del gobierno conservador coincidi con el auge de la cochinilla. Del
comercio provendra entonces la mayor fuente de ingresos ordinarios del erario. Pero la
perpetua necesidad de fondos que padeca el Estado provoc que se iniciara una relacin
perversa entre los derechos aduaneros (alcabala martima) que el Estado deba percibir y los
prstamos y anticipos que generalmente reciba del sector comercial. De ah que los ingresos
de alcabala se comprometieran a futuro, pues generalmente el Estado daba como garanta de
los prstamos el derecho de alcabala de importacin.81 Por ejemplo, en 1844 el gobierno
hizo un prstamo forzoso de 60 mil pesos, y aquellos ciudadanos que facilitaran cualquier
cantidad al gobierno, recibiran como garanta los impuestos sobre importacin y
exportacin, con bonos emitidos para el pago del 80 por ciento de su valor nominal. Los
bonos podan usarse en el pago de hasta un tercio de tales impuestos.82
En la primera dcada conservadora, la legislacin tributaria gir en torno a los impuestos que
ms ingresos provean al fisco, es decir alcabala y aguardiente. Por ejemplo, se dictaron
medidas para gravar los productos extranjeros y se establecieron impuestos a los alambiques
y a las fbricas de destilacin.83 En 1845 el gobierno grav la cochinilla con un impuesto de
exportacin, con lo que se volvi la fuente individual ms importante de ingresos.84 En 1849
se puso en prctica una modalidad de alcabala, denominada subvencin de guerra, que
grav con cuatro reales cada maquila de harina y cada res beneficiada, y con ocho reales el
bulto de efectos extranjeros y la carga de sesenta libras de cacao cosechado en el pas.85 Se
crearon nuevos impuestos (expedicin de pasaportes, por ejemplo) y se restablecieron otros,
como el estanco de nieve, la alcabala de carnes, el peaje y el estanco de tabacos.86
Respecto a las bebidas embriagantes, el gobierno mantuvo una postura ambivalente: por un
lado, promovi la legislacin que castigaba la ebriedad, y por el otro, hizo esfuerzos para
perseguir el contrabando y la produccin clandestina pues ambas actividades restaban
ingresos al fisco.87
81
82
83
84
85
86
87
Daniele Pompejano, La crisis del antiguo rgimen en Guatemala, 1839-1871 (Guatemala: Editorial
Universitaria, 1997), p.3.
Woodward, Op. cit., p.165. Para una descripcin de los trminos en que se estableca el juego
prstamos/bonos deducibles del pago de alcabala, vanse las pp.165-166.
Pineda de Mont, Op. cit., T.II, pp.302, 304, 305, 308, 482, 490, 498.
Woodward, Op. cit., p.380.
Pineda de Mont, Op. cit., T.II, p.311.
Ibid., T.I, p.183; T.II, pp.302, 306, 480, 492.
Gonzlez S., Op. cit., pp.127-128.
90
El regreso de Carrera en 1849 provoc que los liberales, que haban ejercido un gobierno
efmero, salieran al exilio. El mismo ao, los liberales hondureos, nicaragenses y
salvadoreos formaron la Representacin Nacional con el propsito de defenderse de las
agresiones inglesas y acabar con el rgimen conservador de Guatemala. A principios de
1851, las fuerzas combinadas invadieron el territorio guatemalteco slo para ser derrotados
por Carrera en la batalla de La Arada.88 La victoria le sirvi a Carrera para afianzarse en el
poder, posicin que se vio reforzada por la derrota de los gobiernos liberales de El Salvador
y Honduras.
El segundo evento fue propiciado por los liberales nicaragenses, que buscaron la ayuda de
los filibusteros norteamericanos para inclinar a su favor la guerra interna que sostenan con
los conservadores. William Walker intent usurpar el poder en Nicaragua, con planes de
extenderse a todo el istmo cuando comprendi la importancia de la regin en el comercio
interocenico. Esta aventura del filibustero llev al mayor esfuerzo conjunto que haya hecho
Centroamrica en la defensa de su territorio. La derrota de Walker (1857) marc el comienzo
de una era de paz relativa en la regin y ungi a Rafael Carrera como el caudillo ms
poderoso del istmo.
En el mbito domstico, despus de la victoria de La Arada no hubo quin le hiciera
oposicin a Carrera. En octubre de 1851, el caudillo fue electo presidente de la repblica y
tres aos ms tarde fue nombrado presidente vitalicio. En octubre de 1852 se firm un
concordato con la Santa Sede que reafirm el poder de la Iglesia catlica en el pas. En el
documento el gobierno se comprometi a mantener el diezmo y a obligar autoritativamente
a l.89 El concordato fue la base de las relaciones entre la Iglesia catlica y el Estado
guatemalteco en los siguientes 20 aos y devolvi a la Iglesia la posicin que haba tenido en
la poca colonial.
En cuanto a ingresos fiscales ordinarios, la alcabala martima sigui siendo el principal
gravamen, seguido de las rentas producto del monopolio de bebidas embriagantes y la
alcabala interior. En 1855, la combinacin de ambas rentas equivala al 87 por ciento del
total de los ingresos del Estado.90 En 1860, para un ingreso total aproximado de 850 mil
pesos, se calcul la parte proporcional de las diversas rentas (vase Grfica 3.4) que
confirma el predominio de la alcabala martima y de las bebidas embriagantes en los
ingresos del Estado, tendencia que se mantuvo hasta el final del perodo conservador.
La cochinilla, como se ha dicho, era la principal fuente de los recursos del sector comercial,
que luego realizaba adquisiciones en el extranjero para introducirlas en el pas. De esta
mercadera provena la alcabala martima, fuente indiscutible de ingresos ordinarios para el
fisco.91
Sabiendo que la alcabala martima era su principal renta, el gobierno introdujo cambios en
los aranceles en 1855 que tuvieron un impacto positivo en los ingresos en ese ao pero que
88
89
90
91
tendieron a disminuir en los siguientes.92 El alza en los aranceles llevara a los importadores
a introducir sus mercaderas por otros puertos.93
Grfica 3.4
Ingresos ordinarios de Guatemala, 1860 y 1870
(en porcentajes)
100%
9.5
4.5
80%
29.5
31.7
60%
40%
55
58.1
1860
1870
20%
0%
Alcabala martima
Alcabala interior
Carne
La Grfica 3.5 ilustra el origen y los ingresos percibidos por el fisco en el perodo 18551869. Al observar la grfica, resulta evidente que los ingresos ordinarios del Estado no eran
suficientes para cubrir sus necesidades fiscales. De ah que se recurriera a los prstamos y
anticipos, sumas que los comerciantes o titulares de concesiones de los servicios de cobro
anticipaban, descontndolas luego de los derechos que se acumulaban ya sea en razn del
ingreso de mercaderas (en este caso eran anticipos sobre las alcabalas) o de la concesin de
monopolios exclusivos otorgados (por ejemplo el de la fabricacin y venta de licores).94
92
93
94
Grfica 3.5
Ingresos de la Secretara de Hacienda, 1855-1869, segn los ramos ms importantes
(en millares de pesos)
95
Gonzlez S., Op. cit., pp.139, 142 y 146. Para entender la dimensin del negocio puede ser ilustrativo
sealar que en los seis departamentos (Guatemala, Amatitln, Escuintla, Sacatepquez, Chimaltenango y
Santa Rosa) las bases del remate anual de los estancos de aguardiente y chicha eran de 168 mil pesos.
93
Las campaas militares locales y regionales de los aos cincuenta acabaron con los recursos
financieros del Estado. Estas condiciones polticas incidieron directamente en el manejo de
las rentas y lo obligaron a echar mano de los prstamos forzosos, primero, y del prstamo
por suscriptores, despus, que coincidi con el aumento de los intereses del 6 al 12 por
ciento anual que el Estado fij para los prstamos.96
Alrededor de los gastos militares giraba la explicacin del dficit presupuestario y la
necesidad de percibir anticipadamente los derechos por algunas rentas. As lo reconoci
Rafael Carrera en 1863:
las erogaciones considerables que ha habido necesidad de hacer para el sostenimiento y
equipo del Ejrcito expedicionario en Honduras y El Salvador, han obligado al gobierno a
destinar casi exclusivamente, a ese preferente objeto, la parte de las rentas que no est
comprometida a la amortizacin del crdito pblico. Ha sido tambin necesario percibir
anticipadamente los rendimientos de algunos ramos, lo que hace que el presupuesto que os ser
presentado aparezca un dficit que es necesario llenar97
El dficit financiero llev a la discusin de una contribucin directa de dos pesos por millar
sobre todo haber y caudal cuyo valor no baje de dos mil pesos y del 4% sobre todo sueldo,
asignacin, emolumento o beneficio que rinda los doscientos pesos anuales para arriba.
Aunque la ley se aprob, en 1864 an no era operativa.98
El gobierno conservador no encontr una solucin de largo plazo a la crisis fiscal y
financiera. Ante la imposibilidad de recurrir a la contribucin directa, finalmente se decidi
por el endeudamiento externo. En 1869 se lleg al fin de la negociacin, que haba iniciado
en 1863, de un prstamo por medio milln de libras esterlinas. Reducidos los gastos
contractuales, las comisiones y seguros y el costo del transporte, la Tesorera recibira
307,938 libras esterlinas (1,551,037 pesos), deuda que tendra que cubrirse en los prximos
diecinueve aos.99 Si volvemos a la Grfica 3.5, se puede apreciar el impacto del prstamo
sobre los ingresos. El prstamo sirvi al gobierno para cancelar sus deudas ms urgentes y
liberar la alcabala de gravmenes futuros.100 La comunicacin que el cnsul britnico envi
al Ministerio de Relaciones Exteriores de su pas resume la situacin poco halagea de las
finanzas para los aos siguientes:
Se espera que este alivio de las dificultades pecuniarias no sea temporal, aunque debe admitirse
que los trminos del prstamo provocan la duda sobre su beneficio El gobierno tendr que
remitir anualmente a Londres alrededor de 250,000 pesos durante los prximos 19 aos, una
carga muy pesada para los ingresos de la repblica que no exceden los 700,000 pesos101
En sntesis, en este perodo los impuestos al comercio exterior (alcabala martima) y los
ingresos provenientes de los monopolios fueron las fuentes ms importantes de ingresos
tributarios. Sin embargo, la suma de los recursos obtenidos no era suficiente para cubrir las
96
97
98
99
100
101
4.
El movimiento insurgente de 1869, liderado por Serapio Cruz y J. Rufino Barrios, no lleg a
su fin con la muerte del primero en enero de 1870. Vicente Cerna crey que la agitacin
poltica terminara con la continuacin del estado de sitio, el encarcelamiento y el exilio de
algunos lderes de la oposicin liberal. No fue as. En el caso de Miguel Garca Granados, el
exilio fue aprovechado para poner en marcha un nuevo esfuerzo armado, ms ordenado que
el de Cruz, cuyo objetivo era derrocar al rgimen.
En agosto de 1870 se supo en la capital que Garca Granados se encontraba en la frontera
mexicana y haba unido fuerzas con Barrios.102 La oposicin tambin creci en la ciudad de
Guatemala, el centro poltico e intelectual del pas. Los jvenes liberales, que se haban
educado en las aulas universitarias bajo el espritu del positivismo, se dieron a la tarea de
criticar al gobierno. En los crculos de la Sociedad Econmica de Amigos del Pas se haba
venido sealando la poca capacidad del rgimen para adaptarse a las circunstancias que el
102
Wayne W. Clegern, Origins of Liberal Dictatorship in Central America, Guatemala 1865-1873 (Niwot:
University of Colorado Press, 1994), p.104. El gobierno de Cerna haba suspendido las garantas
constitucionales el 8 de mayo de 1869.
95
progreso exiga. Fieles a su ideologa, los liberales argumentaban que el progreso era la
clave para que el pas saliera de su estancamiento. As, el mejoramiento de los medios de
comunicacin, la expansin de la agricultura, la educacin primaria y el crecimiento del
mercado interno deberan ser temas prioritarios. La nica explicacin del atraso en que se
encontraba el pas era la indiferencia en materia de progreso.103
En marzo de 1871, Barrios, acompaado de alrededor de 30 hombres, cruz la frontera en
Tacan. La insurreccin haba empezado. El plan de Garca Granados y Barrios consista en
tomar la capital del pas lo ms pronto posible. De hecho, la campaa militar dur slo tres
meses y respondi al plan de Garca Granados: una unidad militar pequea y bien armada,
con una excelente red de espas y una campaa propagandstica que hiciera un llamamiento a
la democracia y la modernizacin, podra ser ms hbil y derrotar rpidamente al
rgimen.104
La estrategia de Garca Granados fue ejecutada por Barrios en las montaas de San Marcos y
los pueblos de los alrededores. Fue precisamente en el pueblo de San Marcos donde Garca
Granados lanz su Manifiesto del 8 de Mayo, en el que justific el movimiento insurgente
contra Cerna y deline las reformas que deban ponerse en marcha una vez derrocado el
rgimen.
El documento abogaba por la instalacin de un rgimen constitucional, la libertad de prensa,
la reorganizacin y profesionalizacin del ejrcito y la generalizacin de la educacin
pblica. Tambin quera que la hacienda pblica se arregle y el sistema de impuestos se
modifique. Existen contribuciones onerosas que pesan de preferencia sobre los pobres y
desgraciados. Estas deben desaparecer y sustituirse con otras ms econmicas y mejor
repartidas. Propona adems la abolicin de los monopolios, especialmente del aguardiente,
por inicuos y ruinosos que son a la agricultura y el comercio.105
El gobierno haba hecho alguna oposicin al movimiento insurgente, que para ese entonces
contaba con alrededor de 300 hombres regulares. El enfrentamiento que inclin la balanza
hacia el movimiento revolucionario tuvo lugar en Laguna Seca (Quich) a finales de mayo,
cuando los rebeldes derrotaron al ejrcito gubernamental. De ah, los insurgentes se
movieron hacia Chimaltenango, en donde el 3 de junio proclamaron el Acta de Patzica, con
la cual pretendan dar legitimidad al gobierno que deseaban implantar. En el acta se nombr
presidente provisorio a Miguel Garca Granados y se le concedieron las facultades para
instalar un nuevo gobierno bajo los trminos proclamados en el Manifiesto del 8 de Mayo.
Inmediatamente, varios pueblos se adhirieron a la proclama, que ayud a fomentar la imagen
de un respaldo ms amplio hacia el movimiento insurgente.106
Vicente Cerna decidi ponerse al frente del ejrcito y enfrent a los rebeldes en Tierra
Blanca (Totonicapn) el 23 de junio, en donde fue derrotado. La tropa comandada por
Garca Granados y Barrios se dirigi a la ciudad capital. El ltimo combate entre gobierno e
103
104
105
106
Ibid., pp.107-108.
Ibid., p.110.
El Boletn Oficial, No.1, 11 julio 1871, p.1.
Clegern, Op. cit., pp.114-115.
96
insurgencia, en las cercanas de Mixco, tuvo como consecuencia la derrota de Cerna, quien
huy hacia El Salvador. A instancias del Ayuntamiento de la ciudad de Guatemala, una
comitiva encabezada por el mariscal de campo Jos Vctor Zavala sali al encuentro del
ejrcito triunfador con el propsito de pactar la ocupacin pacfica de la capital y el cambio
de gobierno, el 30 de junio de 1871.107
Ibid., p.120.
El Boletn Oficial, 11 julio 1871, p.4.
El Boletn Oficial, 4 agosto 1871, p.2. El pas se dividi en cuatro comandancias militares.
Decreto No.38, 11 diciembre 1871. El Boletn Oficial, 24 diciembre 1871, p.1
Clegern, Op. cit., p.129.
Ibid., p.133. El fuero eclesistico era una corporacin clerical. Durante el gobierno de Carrera lleg a
tener mucho poder y considerables prerrogativas. Woodward, Op. cit., p.261.
97
fue gratuito: Para lograr las reformas exigidas por la produccin cafetalera, Barrios, como
lder del nuevo sector econmico emergente, necesitaba abolir la influencia poltica y el
poder econmico de la poderosa Iglesia guatemalteca.113 Adems, estas medidas
significaban una disputa de poder con Garca Granados, ms moderado en su relacin con la
Iglesia.
Mientras estos sucesos tenan lugar, la Asamblea Constituyente no lograba ponerse de
acuerdo. En septiembre de 1872 dio a conocer un proyecto de constitucin que fue
desechado inmediatamente y en noviembre empez el debate de uno nuevo.114 Los diputados
se haban dividido en dos facciones: los centralistas, partidarios de un gobierno fuerte, y
los demcratas, que favorecan una administracin con poderes equilibrados.115
En ese marco y como producto del enfrentamiento ya no disimulado entre Barrios y Garca
Granados, ste renunci a su cargo ante la Constituyente y le deleg el poder para que
procediera a la eleccin de un nuevo presidente de la repblica.116 La Asamblea no acept su
renuncia y le dio un voto de confianza para que siguiera ejerciendo el cargo hasta que, con
arreglo a la Constitucin, se eligiera a la persona que lo sustituyera en el poder ejecutivo.117
Despus de la convocatoria a elecciones que Miguel Garca Granados hizo en marzo de
1873, los das de la asamblea estaban contados: tras declarar presidente electo a J. Rufino
Barrios, el 7 de mayo del mismo ao,118 slo quedaba darle posesin del cargo, acto que tuvo
lugar el 4 de junio, al regreso de Barrios del oriente del pas en donde estuvo sofocando otro
alzamiento. Al da siguiente de la toma de posesin, la asamblea entr en receso y no se
reuni ms.119
114
115
116
117
118
119
120
Arturo Taracena Arriola, Liberalismo y poder poltico en Centroamrica, 1870-1929, en: Historia
General de Centroamrica, T.IV, Vctor Hugo Acua, editor del tomo (Madrid: FLACSO/Sociedad
Estatal Quinto Centenario, 1993), p.181; Clegern, Op. cit., p.124.
Asamblea Constituyente, sesin del 28 noviembre 1872, en El Boletn Oficial, 8 diciembre 1872, p.1.
Clegern, Op. cit., p.138.
Mensaje de Miguel Garca Granados a la Asamblea Constituyente, 28 de diciembre 1872, en El Boletn
Oficial, 3 enero 1873, p.50.
Asamblea Constituyente, sesin del 30 diciembre 1872, en El Boletn Oficial, 13 enero 1872, p.102.
Decreto No. 21 de la Asamblea Constituyente, en El Guatemalteco, 10 mayo 1873, p.1. Votaron en todo
el pas 8,707 personas por 28 candidatos. Barrios recibi 6,572 votos y Garca Granados 1,419. Idem, p.2.
Barrios le comunic a la Asamblea que tomara posesin de la presidencia, no bajo el juramento
acordado, sino bajo mi palabra de honor, como militar que soy. Asamblea Constituyente, sesin del 4
junio 1873, en El Guatemalteco, 28 junio 1873, p.1.
El Guatemalteco, 27 septiembre 1876, p.3.
98
XX. Como era de esperar, estos cambios estuvieron orientados hacia la expansin del cultivo
del caf, con todas sus implicaciones. Barrios emprendi una agresiva poltica econmica
que afect la propiedad territorial, las relaciones laborales y las comunicaciones (carreteras,
puertos, ferrocarriles, telgrafo).
Los cambios en la propiedad territorial tenan como objetivo que la mayor cantidad de tierra
apta para el cultivo estuviera disponible para la compra/venta. Dos decretos fueron
fundamentales para que esta reforma agraria se llevara a cabo: el Decreto 104 (27 agosto
1873) nacionaliz las propiedades de la Iglesia catlica; el Decreto 170 (8 enero 1877)
aboli el censo enfitutico.121
Esta reforma agraria tambin incluy la distribucin de tierras baldas, la reduccin de ejidos
y el despojo de las tierras comunales de los pueblos indgenas. Argumentos como el
siguiente se utilizaron para justificar esta medida: si se considera el poco provecho que
los indgenas sacan de sus tierras, la costumbre que tiene de dejarlas incultas en su mayor
parte, la necesidad que la Hacienda Pblica tiene de fondos y la conveniencia de que los
baldos en cuestin pasen a manos de empresarios que los exploten, no slo en su provecho,
sino en beneficio general de la agricultura.122
Por otro lado, se ha estimado que entre 1871 y 1883 el gobierno vendi 8,839 caballeras de
tierras designadas como baldas y recibi a cambio 248,183 pesos.123 A la par de este cambio
de manos en la propiedad de la tierra, el gobierno promovi la formacin de una matrcula
fiscal cuyo registro servira de base para el pago de la contribucin territorial.124
El caf, al contrario de la grana o cochinilla, necesitaba de gran cantidad de mano de obra
estacional para la cosecha. Aunque el trabajo forzoso no era una prctica desconocida en
Guatemala, adquiri nuevas dimensiones con la promulgacin del Decreto 177 (3 abril 1877)
o Reglamento de Jornaleros, que institucionaliz el trabajo forzado a travs de los
mandamientos de trabajadores, generalmente indgenas, a las fincas de caf. En abril de
1878 se promulg el Decreto 222, Ley contra la Vagancia, cuyo propsito era perseguir a los
mozos que no cumplieran con su obligacin de trabajo a travs de una medida coactiva que
castigaba la vagancia con prisin.
La creacin de una red de carreteras que se ajustara a los requerimientos de la exportacin
del caf, es decir, una en la que pudieran transitar carretas adems de mozos y mulas, dio
lugar a otra forma de trabajo forzado. El Decreto 126 (26 octubre 1874) estableci la
121
122
123
124
Thomas R. Herrick, Desarrollo econmico y poltico de Guatemala durante el perodo de Justo Rufino
Barrios, 1871-1885 (Guatemala: Editorial Universitaria/EDUCA, 1974), pp.126-127. El censo enfitutico
era una forma de alquiler cuasi-perpetuo de terrenos comunales, sobre todo indgenas, a no residentes en
el pueblo. Implicaba el pago de pequeas sumas anuales sobre un valor nominal.
Palma Murga y Taracena Arriola, Op. cit., p.87.
Jim Handy, Gift of the Devil: A History of Guatemala (Boston: South End Press, 1984), p.69; Herrick,
Op. cit., p.237.
Diversos factores han obstaculizado la puesta en marcha de un sistema que respalde la seguridad de la
tenencia de la tierra. La formacin de un catastro adecuado que sirva de base a la contribucin territorial
an est en proceso.
99
125
126
127
128
129
130
Decreto 126, 26 octubre de 1874, en: Recopilacin de las leyes de la Repblica de Guatemala, T.1
(Guatemala: Tipografa de El Progreso, 1881), p.309. En adelante: RLRG. En mayo de 1877 la
contribucin de caminos se elev a dos pesos anuales, un aumento del 800 por ciento en relacin a la
original.
Handy, Op. cit., p.74.
El Guatemalteco, 27 septiembre 1876, p.2. La guerra en realidad fue muy costosa: se financi con un
prstamo obligatorio de 500 mil pesos, ms la emisin de 300 mil pesos en billetes del Banco Nacional.
Tambin se incrementaron los impuestos establecidos y se crearon otros. Herrick, Op. cit., p.177.
Ibid.
Jorge Mario Garca Laguardia, La reforma liberal en Guatemala: vida poltica y orden constitucional
(Mxico: UNAM, 1980), p.155.
Decreto No. 6 de la Asamblea Nacional Constituyente, 23 octubre 1876, en El Guatemalteco, 26 octubre
1876, p.1.
100
Acto seguido la asamblea se declar en receso hasta que fuera convocada nuevamente por el
gobierno. A finales de 1878, cuando Barrios ya haba emitido las leyes cruciales para el
mantenimiento del nuevo orden econmico, volvi a convocar una Asamblea Constituyente
que qued instalada en marzo del ao siguiente. El producto de los trabajos de esta asamblea
fue la Constitucin de 1879. Era laica, centralista y aunque reconoca la divisin de poderes
fortaleca al Ejecutivo, que funcionara asesorado por un Consejo de Estado sin carcter
representativo.131
La jaula de hilos de seda, como la llam J. Martn Barrundia, fue concebida para
garantizar la supervivencia del rgimen despus de la muerte del caudillo. En efecto, este
texto constitucional sobrevivi a Barrios y a otros gobernantes liberales, fue reformada
varias veces pero su esencia liberal perdur hasta el 15 de marzo de 1945, fecha en que entr
en vigor un nuevo texto constitucional, producto de la Revolucin de 1944.
J. Rufino Barrios fue electo presidente constitucional en 1880 y sigui ejerciendo el poder
hasta el 2 de abril de 1885, cuando muri en la batalla de Chalchuapa, El Salvador, tratando
de alcanzar por la fuerza de las armas el viejo sueo de la unin centroamericana.
Cuadro 3.4
Caf: volumen y valor de las exportaciones, 1871-1885
(volumen en quintales, valores en US $)
Ao
1871
1872
1873
1874
1875
1876
1877
1878
1879
1880
1881
1882
1883
1884
1885
Volumen
131,213
139,137
150,506
161,583
163,579
207,400
209,964
209,358
252,016
289,762
260,372
313,271
404,069
371,306
520,318
Valor
1,440,707
1,945,925
2,834,040
3,002,227
2,995,147
3,529,950
3,565,201
3,343,459
3,734,889
3,975,543
3,007,306
3,322,569
4,654,994
3,891,291
5,166,759
Valor total
exportaciones
2,657,715
2,704,068
3,363,062
3,300,621
3,217,344
3,767,471
3,773,183
3,918,912
4,607,496
4,425,336
4,084,348
3,719,209
5,718,341
4,937,941
6,069,645
54.2
72.0
84.3
91.0
93.0
93.7
94.5
85.3
81.0
89.8
73.6
89.3
81.4
78.8
85.1
131
Durante esta primera etapa los cambios introducidos contribuyeron a edificar una economa
de carcter eminentemente monoexportador que se haba construido a partir de las
oportunidades en el mercado mundial, la expansin acelerada del cultivo del caf y el apoyo
del Estado liberal al nuevo orden social y econmico que el sector cafetalero haba levantado
desde el mismo aparato estatal.
El Cuadro 3.4 muestra el volumen de las exportaciones de caf durante los primeros 15 aos
del perodo liberal. Como puede verse, el caf continu su ascenso como principal producto
de exportacin, aunque dependiendo de las fluctuaciones del mercado internacional.
As, en 1876 el valor promedio del quintal de caf fue de 23 dlares y el valor de las
exportaciones ascendi a 3,529,950 de dlares. En 1885 el precio del quintal cay a 10
dlares y aunque el volumen de las exportaciones haba aumentado alrededor del 150 por
ciento, su valor se vio afectado por la baja en los precios internacionales del caf.132 De esa
cuenta el pas empez a enfrentar uno de los peligros de la dependencia monoexportadora,
pues la baja en los precios del caf se traduca en una crisis para el sector productivo, que
invariablemente provocaba el desequilibrio de los ingresos fiscales.
134
135
137
138
139
140
Decreto 68, 16 junio 1872, en RLRG, T.1, p.120. En febrero de 1873, la contribucin por manzana de
caa sembrada aument a 10 pesos anuales. Vase Decreto 88, 11 febrero 1873, en RLRG, T.1, p.171.
Decreto 87, 11 febrero 1873, en RLRG, T.1, p.170.
Decreto 35, 20 noviembre 1871, en RLRG, T.1, p.59.
Decreto 65, 8 junio 1872, en RLRG, T.1, p.115.
Decreto 109, 15 diciembre 1873, y Decreto 134, 22 enero 1875, en RLRG, T.1, pp.238 y 346.
103
donaciones. En este caso, los beneficiarios deban pagar cierto porcentaje segn el monto del
haber lquido.141
En marzo de 1876, debido a los gastos ocasionados por la guerra y la movilizacin del
ejrcito, se establecieron impuestos adicionales sobre las importaciones, destilacin y venta
de aguardientes, la exportacin de caf, el beneficio de reses, la produccin de harina
nacional y el gravamen que pesaba sobre la siembra de caa de azcar, aunque por su
carcter adicional las cuotas establecidas fueron disminuidas en el transcurso del ao.142 En
la misma fecha se grav por primera vez la fabricacin y venta de cerveza con una cuota
mensual de 50 pesos.143
El Secretario de Hacienda, J. Martn Barrundia, reconoci que aunque las rentas haban sido
muy productivas, los compromisos pecuniarios adquiridos por el gobierno despus de la
guerra de 1876 las haban trastornado. De ah que el gobierno recurriera a dos medidas para
elevar los ingresos de la hacienda, una tributaria y una financiera. La primera fue gravar los
siguientes artculos: 0.50 centavos por cada quintal de caf exportado, 1 peso ms por cada
res beneficiada, 1 peso sobre cada carga de 2 quintales de sal producida en el pas, 5 pesos
ms sobre la manzana de caa de azcar sembrada y 25% ms sobre la importacin de
mercaderas extranjeras, en mayo de 1877. La segunda medida consisti en decretar un
emprstito por medio milln de pesos sobre los capitales ms notables de la repblica.144
Como puede observarse en la Grfica 3.6, la accin ms efectiva para aumentar la
recaudacin result ser el aumento de los derechos de importacin, aunque tambin aument
la recaudacin proveniente de las bebidas alcohlicas, mientras que los impuestos aplicados
a las exportaciones no crecieron significativamente, a pesar de la bonanza del caf, aunque
en un contexto de fuertes fluctuaciones debido a cambios en el mercado internacional.
En el caso de los gastos ocasionados por la guerra de 1876, Barrios redujo los impuestos
establecidos en mayo de 1877 cuando pudo pagarse la suma de ochocientos nueve mil
pesos a que ascendan los billetes de Banco en circulacin e inutilizados estos en su
totalidad.145 La reduccin de los impuestos establecidos en mayo de 1877 condujo a una
significativa disminucin de lo recaudado por este concepto en los dos aos siguientes.
Como puede verse, el gobierno recurra a imponer gravmenes cuando tena necesidad
141
142
143
144
145
coyuntural de elevar sus rentas. No eran medidas planificadas sino que obedecan a las
urgencias econmicas del Estado.
Grfica 3.6
Ingresos de las principales rentas, 1872-1885
3,000.0
M. Garca
Granados 187173
2,500.0
2,000.0
1,500.0
1,000.0
500.0
0.0
1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885
Derechos importacin
Derechos exportacin
Licores
FUENTE: Aos 1872-1877: Herrick, Op. cit., pp.305-319; aos 1878-1885: Memorias de la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, varios aos.
Decreto 178, 3 abril 1877, en RLRG, T.2 (Guatemala: Tipografa de El Progreso, 1881), p.75.
Decreto 175, 24 febrero 1877, en RLRG, T.2, p.51.
105
149
150
151
152
153
Memoria 1879, Op. cit., pp.24 y 33-34; Herrick, Op. cit., pp.311-313 y 317-319. Se tomaron los aos
1874 y 1877 porque, segn la fuente, son los nicos con informacin completa en el quinquenio 18741878.
Herrick, Op.cit., p.161.
Memoria con que la Secretara de Estado y del Despacho de Hacienda y Crdito Pblico, da cuenta a la
Asamblea N. Legislativa de los trabajos practicados durante el ao econmico de 1881 (Guatemala:
Establecimiento Tipogrfico El Progreso, 1882), p.4.
Ibid.
Cdigo Fiscal de la Repblica de Guatemala, 1881 (Guatemala: Establecimiento Tipogrfico El
Progreso, 1881), p.iv. El proyecto fue presentado al presidente Barrios el 25 de mayo de 1881. La
Comisin redactora, integrada por Salvador Falla, Pedro Glvez y Jacinto Galdamez, present un informe
que en la edicin consultada aparece como introduccin al decreto.
Ibid., p.v.
106
El Cuadro 3.5 es un resumen de los impuestos y contribuciones que entraron en vigencia con
la promulgacin del Cdigo. La principal innovacin consisti en la introduccin del
impuesto del tres por millar sobre el valor de la propiedad inmueble, que sustituy a las
contribuciones territorial, urbana y de caa de azcar.
Cuadro 3.5
Impuestos y contribuciones establecidos por el Cdigo Fiscal de 1881
Impuesto / Contribucin
Derechos aduaneros
Contribucin de caminos
Caractersticas principales
Establece derechos de importacin del 10%, 25% y 75%. Incluye
listas de artculos y aforos que son la base para el cobro.
Fija los derechos de exportacin en 20 centavos por cada quintal
de peso bruto. Los ingresos por este derecho de peaje se
destinaron al mejoramiento de las vas de comunicacin.
Su uso depende del valor de la transaccin. De ah que el valor
del papel tambin vare. Establece escalas de actividades y su
respectiva contribucin.
Cuando la transaccin fuera superior a los 10 mil pesos se hara
uso del timbre.
Establece el pago del 5% sobre el valor del inmueble objeto de la
compra-venta.
Los beneficiarios pagarn diferentes porcentajes sobre el monto
lquido del bien. La tasa depende del grado de parentesco.
Grava la venta de harina de trigo, el beneficio de ganado y la
elaboracin de sal con diferentes tarifas.
La fabricacin de aguardiente est sujeta al pago de 25 centavos
por cada botella de 24 onzas y 55 Gay-Lussac.
La venta de aguardiente pagar un impuesto mensual de 30 o 40
pesos, segn el departamento.
El derecho a fabricar y vender chicha se adquiere a travs de
remates pblicos.
La fabricacin de cerveza est sujeta a una cuota mensual de 100
pesos. Su venta es libre de impuesto.
La plvora ser fabricada e introducida en la repblica por cuenta
de la nacin.
Los fabricantes de salitre estn obligados a entregar a la
administracin de rentas su produccin, a cambio recibirn un
pago por libra.
Todos los propietarios y usufructuarios de bienes estn sujetos al
pago de la contribucin del 3 por millar sobre el valor de la
propiedad inmueble.
Los contribuyentes estn obligados a declarar las propiedades que
posean.
Consiste en el servicio anual de cuatro das de trabajo en los
caminos pblicos. Todos los varones de 18 a 60 aos estn
sujetos a la contribucin. La contribucin es conmutable a razn
de 40 centavos por da.
Establece que la conmuta al servicio militar que debe prestarse
107
Impuesto / Contribucin
Caractersticas principales
segn la ley, se obtendr mediante el pago de 50 pesos al ao.
Quien pague 10 anualidades queda perpetuamente exceptuado del
servicio.
Estipula que las tierras baldas pueden pasar a propiedad
particular y establece precios de venta por hectrea, segn la
calidad de la tierra y su distancia de los centros poblados.
En sus disposiciones finales, el Cdigo aboli todas las contribuciones e impuestos fiscales
que no estuvieran comprendidos en su articulado y derog todas las disposiciones relativas a
la hacienda pblica emitidas hasta la fecha de su publicacin. Tambin estableci que los
derechos de peaje empezaran a cobrarse el 1 de diciembre de 1881, da en que cesaran
todos los derechos de exportacin vigentes.154
La reforma tributaria de 1881 no alter esencialmente la estructura impositiva. El cdigo
regul los impuestos tradicionales, los admitidos en nuestras costumbres, como seal la
comisin redactora.155 En consecuencia, los derechos de importacin continuaron siendo los
ms productivos para el erario, seguidos de la fabricacin y venta de licores, lo que pone de
manifiesto la preponderancia de estos impuestos indirectos.156
Los impuestos indirectos representaron alrededor del 91% de los ingresos durante los aos
mencionados. Dentro de este grupo de impuestos, los que gravaban las importaciones
representaron alrededor del 45% de los ingresos en los aos 1881-1885, mientras que la
fabricacin y venta de licores alcanz el 31% como promedio. Estos dos tributos
representaron tres cuartas partes de los ingresos totales. En contraste, los impuestos directos
aportaron tan solo alrededor del 4% del total de los ingresos tributarios en ese perodo,
siendo el ms importante de ellos el impuesto sobre el patrimonio.
El poco impacto que tuvo la reforma sobre los ingresos tributarios puede atribuirse a la crisis
del caf y a las deficiencias administrativas en la recaudacin. De hecho, la recaudacin del
ao 1885 fue inferior incluso a la de 1881. A pesar de que el Cdigo Fiscal regul la
administracin de la hacienda y provey medidas que castigaban la evasin, en la prctica no
fueron eficaces. De ah tambin que los derechos de importacin continuaran siendo los ms
importantes en trminos de ingresos, pues eran los ms fciles de recaudar, aunque tambin
sufrieron una reduccin.
154
155
156
Ibid., p.376.
Ibid., p.vi.
Debido a que las fluctuaciones en los precios del caf determinaban la capacidad de compra de bienes
importados, los ingresos tendieron a fluctuar segn el movimiento del mercado mundial de caf. La
primera crisis cafetalera la sufri el pas en los aos 1882-1884.
108
157
158
159
160
161
162
Lujn Muoz (1998), Op. cit. p.203; Taracena Arriola, Op. cit., p.184
Ibid., p.204. Cuando Barrios muri, su familia se traslad a vivir a New York.
Ibid., p.205; Taracena Arriola, Ibid.
Valentn Solrzano F., Evolucin econmica de Guatemala, 3 ed. (Guatemala: Seminario de Integracin
Social Guatemalteca, 1970), p.382.
Decreto 329, 30 abril 1885, en RLRG, T.4, V. Guerra, comp. (Guatemala: Tipografa de Pedro Arenales,
1886), p.360; Decreto 353, 30 septiembre 1885, Ibid., p.524.
Esta alza provoc que el caf volviera a ser gravado con un impuesto de 1 peso por quintal de caf oro
exportado, mientras se sostenga el alto precio del caf en los mercados extranjeros. Decreto 388, 11
julio 1887, en RLRG, T.6, A. Caballeros, comp. (Guatemala: Tipografa La Unin, 1888), p.166.
109
Producto de esta expansin fue la escasez de trabajadores para la cosecha de caf en algunas
regiones del pas. En este sentido, Barillas declar en 1890: Problema harto difcil es el de
conciliar la resistencia al trabajo que en algunas partes domina a los indgenas, y las
necesidades inmensas de la agricultura que exige una intervencin eficaz de la
administracin.163 Como se ver adelante, ser durante el gobierno de Reina Barrios cuando
se pondr en prctica una nueva modalidad de trabajo compulsivo para satisfacer esta
demanda de la agricultura. El perodo de Barrillas lleg a su fin. Como el texto
constitucional prohiba la reeleccin, se empez la bsqueda de un candidato identificado
con el ideario del gobierno liberal.
La eleccin recay en Jos Mara Reina Barrios, sobrino de J. Rufino Barrios y militar
graduado en la Escuela Politcnica. En un intento de terminar con el continuismo militar, los
liberales propusieron otro candidato, Lorenzo Montfar, que fue derrotado en forma
aplastante en los comicios de 1892.164 Reina Barrios (1892-1898) continu con el proceso de
modernizacin de los medios de comunicacin. Durante su gobierno se continu con la
construccin del Ferrocarril del Norte por cuenta de la nacin, que en 1897 haba llegado ya
a El Rancho.165
Para satisfacer los requerimientos de mano de obra de la agricultura de exportacin, en
octubre de 1893 Reina Barrios aboli los mandamientos de jornaleros y emiti en febrero
de 1894 la Ley de Trabajadores, que permiti la continuidad del trabajo forzado y estableci
dos tipos de trabajadores, los jornaleros (estacionales) y los colonos. La ley puso en prctica
el sistema de libretas de trabajo y permiti las habilitaciones o pago anticipado, por las
cuales el trabajador se comprometa a prestar sus servicios en las fincas.166
En el mismo ao se crearon los batallones de zapadores, un cuerpo militar compuesto por
indgenas entre los 16 y 50 aos de edad, cuya obligacin era trabajar en obras pblicas.
Aquellos que pudieran pagar 10 pesos anuales o tuvieran bienes inmuebles afectos a la
contribucin respectiva estaban exceptuados del servicio.167
Los gobiernos liberales tomaron algunas medidas para estimular y proteger la industria
nacional. Estas medidas se materializaron principalmente a travs de la proteccin
163
164
165
166
167
169
170
171
172
173
Paul Dosal, Power in Transition: The Rise of Guatemalas Industrial Oligarchy, 1871-1994 (Westport:
Praeger, 1995), p.27.
Ibid., p.28.
Ibid., p.36.
Taracena Arriola, Op. cit., p.212.
Ibid., p.213; Lujn Muoz (1998), Op. cit., p.209.
Memoria que la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico de la Repblica de Guatemala, present a la
Asamblea Legislativa de 1886 (Guatemala: Imprenta de Arenales, 1886), p.7.
111
Grfica 3.7
Ingresos de las principales rentas, 1885-1892
4,000.0
3,500.0
3,000.0
2,500.0
2,000.0
1,500.0
1,000.0
500.0
0.0
1885
1886
1887
Derechos importacin
1888
1889
1890
Derechos exportacin
1891
1892
Licores
Para remediar sus problemas financieros, el gobierno tom medidas de corto plazo con el
propsito de solucionar las necesidades ms urgentes del fisco. En particular, en julio de
1887 decret que el caf volvera a pagar derechos de exportacin (1 peso por quintal de
caf oro exportado) porque los precios se haban recuperado. A finales de ese ao, decret
un impuesto adicional del 15% sobre las importaciones.176 Con ello se inici cierta
recuperacin de las finanzas pblicas, como se puede observar en la Grfica 3.7.
En retrospectiva, el gobierno de Manuel Lisandro Barillas habra sido, en comparacin con
todos los gobiernos del siglo XIX, el gobierno con la poltica tributaria menos dbil. Lo
anterior no significaba que no persistieran ciertos problemas. Las deficiencias en la
174
175
176
Ibid., p.10.
Memoria de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico presentada a la Asamblea Legislativa en sus
sesiones ordinarias de 1887 (Guatemala: Tipografa de Arenales, 1887), pp.16-17.
Decreto 388, 11 julio 1887, ya citado; decreto 405, 20 diciembre 1887, en RLRG, T.6, p.387.
112
recaudacin de las rentas pblicas causaban en buena medida la disminucin en los ingresos,
y aunadas a la falta de reglamentacin para el cobro de algunas contribuciones dificultaban
el saneamiento de la hacienda.
En 1889, la contribucin de caminos, cuyo potencial de recaudacin se calcul en 150 mil
pesos, no llegaba a los cien mil, y la contribucin militar cuyo rendimiento debi estar
cercano al cuarto de milln de pesos, slo rindi la insignificante porcin de 18,770 pesos.
Lo mismo suceda con la contribucin sobre la propiedad inmueble, cuyo nueva matrcula no
produjo los ingresos esperados.177
Un ao mas tarde, el gobierno, agobiado por los gastos ordinarios y extraordinarios de la
administracin pblica, decret una serie de impuestos adicionales que volvieron a gravar el
caf, el aguardiente y la sal, y aument la tasa de la contribucin de inmuebles al 6 por
millar. Sin embargo, las necesidades del erario no se cubrieron con esos tributos, por lo que
se recurri, el 22 de julio de 1890, a un emprstito voluntario de 1 milln de pesos.178
Aunque los ingresos variaron durante el gobierno de Barillas y hubo cierto deterioro fiscal al
final de su gobierno, la importancia de los impuestos aplicados a las exportaciones, a
diferencia de la poca de Garca Granados y Barrios, fue mayor. Ello estara significando
que, an cuando los impuestos indirectos continuaron predominando, la regresividad del
sistema tributario en su conjunto se habra reducido, con una proporcin levemente mayor de
impuestos ahora pagados por el sector de mayores ingresos.
Jos Mara Reina Barrios implement una poltica fiscal vulnerable y de corto plazo,
concentrndose en las reformas de un Cdigo Fiscal con escaso impacto y sin haber podido
evitar una severa crisis fiscal y macroeconmica al final de su presidencia. Reina Barrios
consider que el Cdigo Fiscal vigente no llenaba sus objetivos y resultaba confuso e
incompleto, por lo que la Secretara de Hacienda nombr una comisin encargada de
preparar un proyecto que nunca lleg a concretarse.179
La medida fiscal aparentemente ms importante de su perodo fue decretar, en febrero de
1894, una Ley de Contribuciones180 que reform algunas de las leyes contenidas en el
Cdigo Fiscal de 1881. El conjunto de las modificaciones propuestas contrasta con su
limitado impacto. En lo que respecta a papel sellado y timbres, la contribucin recaa sobre
el valor de los contratos y documentos (un centavo cuando no llegara a diez pesos, un
centavo por cada diez pesos cuando se tratara de ms de cien) e inclua una lista de 55
documentos gravados. Estableci adems otra tarifa, aplicable a los actos y documentos que
detallaba prolijamente, en un rango de 10 centavos a 25 pesos.181
177
178
179
180
181
El impuesto sobre la venta y permuta de inmuebles sera del 5% sobre el valor de la finca
que se enajenara y en el caso de la permuta se pagara solamente sobre la de mayor valor.182
Para el impuesto sobre herencias, legados y donaciones siguieron vigentes las tarifas
establecidas en 1881.183
En los impuestos sobre consumos se estableci que el gravamen sobre el beneficio de reses
sera de 2.50 pesos sin distincin, cuyos ingresos se destinaron a favor del Ferrocarril del
Norte (2 pesos) y el resto se dividi en partes iguales entre las casas de beneficencia y los
municipios.184 El impuesto sobre la elaboracin de sal subi a 0.50 centavos por quintal,
mientras que la harina no sufri modificaciones.185
La ley incluy el alza aplicable a la contribucin sobre bienes inmuebles en 1890, dejando la
tasa en el 6 por millar sobre el valor de la propiedad. Sigui vigente la exencin del
impuesto para bienes cuyo valor no alcanzara los mil pesos.186
La contribucin de caminos no sufri cambios en las personas afectas ni en las exenciones,
pero la conmuta subi a 50 centavos por cada da de trabajo (2 pesos anuales).187 La conmuta
del servicio militar se obtendra pagando 65 pesos anuales (un aumento de 15 pesos). Si el
interesado acreditaba un ao de servicio, la cuota bajaba a 50 pesos. Quien pagara 12
anualidades quedaba perpetuamente exceptuado del servicio.188
La ley de contribuciones no rindi los resultados esperados y no incidi en la recaudacin.
El nico de los impuestos que registr un alza despus de la promulgacin de la ley fue el de
papel sellado y timbres, cuya recaudacin aument en ms de 100 mil pesos entre los aos
1894 (331,258 pesos) y 1895 (450,596 pesos). La Secretara de Hacienda atribuy esta alza a
las penas ms severas [impuestas] a los defraudadores, as como a la nulidad de los actos y
contratos en que se probara fraude contra los ingresos del fisco.189
En 1895, el producto de las rentas de este impuesto fue el mayor registrado hasta ese
momento en la historia tributaria del pas, aunque los resultados todava fueran superiores si
de parte de los contribuyentes hubiera ms integridad en la declaracin de los valores
gravados con impuestos.190 Sin embargo, esta renta sufri una baja al final del perodo de
Reina Barrios, situndose otra vez en el rango de los 300 mil pesos.
Durante el gobierno de Reina Barrios (1892-1898) hubo un aumento transitorio de lo
recaudado por aranceles, entre 1894 y 1896, que reflej la existencia de un boom econmico
182
183
184
185
186
187
188
189
190
Ibid., p.438. La tasa fue reducida al 2% por el Decreto 510, 14 diciembre 1894, en RLRG, T.13
(Guatemala: Tipografa Nacional, 1896), p.166.
Ibid., p.440.
Ibid., p.441.
Ibid., p.442.
Ibid., p.443.
Ibid., p.447.
Ibid., p.449.
Memoria de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico correspondiente al ao 1895, presentada a la
Asamblea Nacional Legislativa de 1896 (Guatemala: Tipografa Nacional, 1896), p.7.
Ibid.
114
Grfica 3.8
Ingreso de las principales rentas, 1892-1898
7,000.0
6,000.0
5,000.0
4,000.0
3,000.0
2,000.0
1,000.0
0.0
1892
1893
1894
Derechos importacin
1895
1896
Derechos exportacin
1897
1898
Licores
191
192
Regina Wagner, Historia del Caf en Guatemala (Guatemala: ANACAF, 2001) p.111.
Memoria de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico correspondiente al ao 1897, presentada a la
Asamblea Nacional Legislativa de 1898 (Guatemala: Tipografa Nacional, 1889), p.4.
115
5.
193
194
195
196
Taracena Arriola, Op. cit., p.213; Lujn Muoz (1998), Op. cit., p.210.
Ibid., p.214.
Lujn Muoz (1998), Op. cit., p.210. Chester Lloyd Jones sostiene que las elecciones eran controladas y
manipuladas por el Ejrcito, que haca uso de la conscripcin militar para asegurar la asistencia y el voto.
En las elecciones de 1916, por ejemplo, a cada elector se le entreg una boleta en donde daba su voto a
Estrada Cabrera, despus slo tena que firmar o poner su huella digital, hacer la fila y depositar la boleta
en la urna. Chester Lloyd Jones, Guatemala, Past and Present (Minneapolis: The University of
Minnesota Press, 1940), p.66.
Taracena Arriola, Op. cit., p.214.
116
opresiva y asfixiante que fue captada magistralmente por Miguel Angel Asturias en El Seor
Presidente.
El culto a la personalidad no conoci lmites. Estrada Cabrera era alabado por sus obras en
las Minervalias, celebraciones anuales para premiar a los mejores estudiantes, que con el
paso del tiempo se volvieron ocasiones de adulacin. Las fiestas duraban casi un mes, de
octubre a noviembre, y terminaban con la celebracin del cumpleaos del dictador. Otras
fechas, como sus reelecciones y el cumpleaos de su madre, doa Joaquina, se convirtieron
en fiestas nacionales y das feriados.197
En los aspectos econmicos, Estrada Cabrera hered la crisis fiscal y una seria inflacin de
su antecesor. Tambin recibi un pas con una modesta red de comunicaciones terrestres y
una economa basada en la monoexportacin, vulnerable, como ya se haba demostrado,
frente a los altibajos del mercado externo, que dependa de la explotacin del trabajador
estacional mediante el peonaje por deuda.198
De hecho, el proceso productivo ligado al caf garantizaba en buena medida el
funcionamiento del rgimen. Los fuertes lazos que se haban desarrollado entre cafetaleros y
gobierno explican por qu el ltimo poda funcionar incluso cuando sus gastos eran mucho
mayores que sus ingresos. Estrada Cabrera mantuvo el orden, la fuerza de trabajo y la
estabilidad poltica necesarias para que, a pesar de la crisis, la expansin cafetalera siguiera
su curso. El ingreso de varios sectores, enganchadores, jefes polticos, militares,
exportadores y en ltima instancia el gobierno, se nutra de la existencia del peonaje por
deuda, que recaa principalmente sobre la poblacin indgena.199
Adems, Estrada Cabrera promovi el mejoramiento de puertos, ferrocarriles y carreteras,
necesario para la comercializacin del caf. En los primeros aos de su gobierno hizo
concesiones a dos compaas estadounidenses, la United Fruit Company (UFCO) y su
subsidiaria, la International Railways of Central America (IRCA) con este propsito.
La UFCO haba empezado sus operaciones, ligadas al cultivo y exportacin de banano, en la
regin centroamericana a finales del siglo XIX.200 La relacin de la UFCO y el gobierno de
Guatemala inici en 1901, con un contrato para asegurar una va comercial entre Puerto
Barrios y Nueva Orlens.201 En 1904, Estrada Cabrera otorg una concesin a la compaa
con el propsito de finalizar el ferrocarril al Atlntico. Para Estrada Cabrera el ferrocarril era
la quintaesencia del progreso, lo que en alguna medida puede explicar las generosas
concesiones que otorg a cambio.
197
198
199
200
201
Lujn Muoz (1998), Op. cit., p.211. Jones, Op. cit., pp.64-65.
Mary Catherine Rendn, Manuel Estrada Cabrera, Guatemalan President, 1898-1920 (tesis doctoral,
Oxford: Oxford University, 1988), p.57.
Ibid., p.57; Taracena Arriola, Op. cit., p.215.
La UFCO fue el producto de la fusin de la Tropical Trading and Transport Company, propiedad de
Minor Keith, con la Boston Fruit Company, de Andrew Preston, en 1899. La compaa de Keith empez
a operar en Centroamrica gracias a la construccin de una lnea frrea en Costa Rica, en la dcada de
1870. Handy, Op. cit., pp.78-79.
Taracena Arriola, Op. cit., p.214.
117
La lnea ferroviaria hacia el Atlntico haba sido un sueo postergado para varios gobiernos
liberales, pues debido a problemas financieros su construccin se detuvo en 1897. Despus
de varias negociaciones, la UFCO y el gobierno firmaron un acuerdo para construir
alrededor de 100 kilmetros de va frrea que faltaban para unir la ciudad de Guatemala con
Puerto Barrios.
Estrada Cabrera concedi a la compaa las vas existentes (Puerto Barrios El Rancho), las
instalaciones portuarias en el Atlntico y los derechos sobre el ferrocarril durante 99 aos a
partir de la fecha de aprobacin del convenio. El gobierno concedi adems una faja de
terreno de cien pies de ancho a lo largo de la va, los terrenos ocupados por la estacin de
Zacapa y cuatro manzanas ms, treinta manzanas en Puerto Barrios, 1,500 caballeras en el
terreno llamado Los Andes, a eleccin del contratista, para un total 67,987 hectreas.202
Adems, la compaa estaba exenta del pago de contribuciones nacionales y municipales, as
como de todos los derechos de muellaje. Las importaciones que realizara no pagaran
derechos de aduana o cualquier otra clase de derechos fiscales, municipales, martimos o
internos actualmente creados o que ms adelante se creasen. Tampoco se cobrara ninguna
clase de derechos, contribuciones o tributos a los pasajeros o a las mercaderas en trnsito en
el ferrocarril. En el contrato tambin se establecieron los tipos mximos por fletes locales
para los efectos importados o exportados, as: 20 centavos oro por tonelada de 2,000 libras,
por milla; 20 centavos oro por racimo de banano; pasajeros de primera clase, 6 centavos oro
por milla y 4 centavos oro por milla los de segunda clase.203
Debido a estas exenciones y a las condiciones en que se inici su cultivo a gran escala, el
banano, en lo que a ingresos tributarios se refiere, estuvo lejos de romper con la dependencia
del caf en materia de exportaciones.
En 1906 el gobierno y la UFCO firmaron un contrato que permita a la compaa el
establecimiento de plantaciones bananeras en el pas y seis aos ms tarde se le concedi a la
IRCA la propiedad de las lneas frreas del occidente que conectaban las regiones
productoras de caf con el ocano Pacfico. As, la IRCA complet su monopolio sobre el
transporte ferroviario. De hecho, tres empresas norteamericanas, IRCA, UFCO y su flota
mercante (la Gran Flota Blanca) dominaron la economa guatemalteca durante la primera
mitad del siglo XX.204
La presencia norteamericana, sin embargo, fue ms all de las relaciones entre el capital
estadounidense y el gobierno guatemalteco. En las primeras dos dcadas del siglo XX la
influencia norteamericana se fortaleci debido a la poltica exterior de los Estados Unidos
hacia el Caribe. En 1904, Theodore Roosevelt haba declarado: tarde o temprano, es
inevitable que los Estados Unidos regulen la vida de las repblicas del Caribe.205 As, la
202
203
204
205
Contrato relativo a la terminacin y explotacin del Ferrocarril al Norte, aprobado por la Asamblea
Nacional Legislativa en sesin del 9 de abril de 1904, en RLRG, T.23, F. Estrada, comp. (Guatemala:
Tipografa de Arturo Siguere, 1909), pp.13-30. Estrada Cabrera lo aprob el 5 de abril y lo remiti a la
Asamblea. Handy, Op. cit., pp.79-80; Rendn, Op. cit., p.65; Dosal, Op. cit., p.43.
Ibid.
Handy, Op. cit., p.80.
Citado por Handy, Ibid., p.86.
118
poltica del gran garrote de Roosevelt, la diplomacia del dlar de William Taft y la
moralidad presbiteriana vuelta poltica exterior de Woodrow Wilson, dominaron las
relaciones de Estados Unidos con los pases de Centroamrica y el Caribe en esos aos.206
Una conjugacin de los intereses del capital y de la poltica exterior permitieron que los
Estados Unidos fueran adquiriendo una primaca que, en el caso de Guatemala, haba
pertenecido en el siglo anterior a Inglaterra y Alemania. Despus de la I Guerra Mundial
este dominio fue completo. Esta coincidencia de intereses puede explicar por qu los Estados
Unidos haya tolerado un rgimen dictatorial, corrupto y en permanente crisis financiera.207
Sin embargo, Estrada Cabrera se resisti a embargar todos los bienes de los inmigrantes
alemanes, como era el deseo del Departamento de Estado. El presidente Wilson abandon a
su suerte al gobierno de Estrada Cabrera cuando fue evidente que su rgimen ya no era el
ms adecuado para proteger los intereses de Estados Unidos. 208 De esa forma, el gobierno
norteamericano dej ver que el derrocamiento de Estrada Cabrera no encontrara oposicin
de su parte, percepcin que a la larga sera fundamental en la destitucin del seor
presidente.
Este poderoso factor externo encontr su contraparte local en la oposicin que empez a
manifestarse contra el rgimen en 1919. El descontento haba ido creciendo despus de los
terremotos de 1917-18, a la par de las cada vez ms difciles condiciones de vida de la
mayora de la poblacin. El surgimiento de la Liga Obrera, del Partido Unionista y la
oposicin cvico-religiosa del obispo Jos Piol y Batres manifestada a travs de sus
sermones, fueron fundamentales en el despertar de las fuerzas polticas.209
Poco a poco fue tomando forma el movimiento que dio a la Asamblea Legislativa, el 8 de
abril de 1820, la fuerza necesaria para declarar que el mandatario no se encontraba en pleno
uso de sus facultades mentales y en consecuencia deba ser destituido. Acto seguido, nombr
a Carlos Herrera Luna, importante productor de azcar, como presidente provisional.210
Al derrocamiento de Estrada Cabrera tambin contribuy la crisis econmica y monetaria
que sacudi al pas en los ltimos aos de su gobierno. Esta crisis, sin embargo, era el efecto
acumulativo de aos de gestin financiera irresponsable, con desbalances presupuestarios
que se cubran con prstamos a la banca privada o con la emisin de papel moneda sin
respaldo, que fue el origen de una escalada inflacionaria difcil de detener. El valor del peso
en oro cay de 3.12 pesos por dlar en 1897, a 30.3 pesos por dlar en 1920, asociado a una
circulacin de papel moneda que iba en aumento. Aparentemente los nicos beneficiados
fueron los banqueros y los cafetaleros, estos ltimos porque les permiti vender en un
mercado regulado por el oro y pagar en papel moneda.211
206
207
208
209
210
211
Ibid.
Estados Unidos haba intervenido en la poltica domstica de la Repblica Dominicana en 1904, debido al
desorden financiero. Por otro lado, se ha calculado que Estrada Cabrera acumul durante su gobierno, una
suma cercana a los cinco millones de dlares, de dudosa procedencia. Dosal, Op. cit., p.45.
Handy, Op. cit., p.88.
Taracena Arriola, Op. cit., p.231.
Ibid.; Jones, Op. cit. p.68.
Lujn Muoz (1998), Op. cit., pp. 219-220; Jones, Op. cit., pp.237-238.
119
Cuadro 3.6
Volumen y valor de las exportaciones de banano, 1898-1920
(volumen en miles de kilos; valor en miles de pesos oro)
Ao
1898
1899
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
Volumen
3,294
236,093 /a
262,691 /a
239,789 /a
13,651
11,734
13,944
19,026
17,468
Valor
93
118
131
60
89
127
123
155
180
Ao
1908
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1920
Volumen
24,591
45,096
64,610
81,783
101,649
124,769
131,858
127,012
100,277
Valor
200
368
527
667
826
1017
1082
1035
990
NOTA: /a volumen en racimos. El peso oro equivala al dlar de los Estados Unidos.
FUENTE: Rafael Piedra-Santa Arandi, Introduccin a los problemas econmicos de Guatemala,
2 ed. (Guatemala: Editorial Universitaria, 1981), p.140-B.
212
Cuadro 3.7
Volumen de las exportaciones de caf, 1898-1920
(volumen en quintales de caf oro)
Ao
1898
1899
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
Volumen
727,718
739,047
694,817
676,213
774,023
578,973
647,663
810,815
684,409
901,994
Ao
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1920
Volumen
569,718
1,115,626
664,550
774,571
723,013
875,337
831,365
775,631
803,878
939,538
FUENTE: McCreery, Op. cit., p.301; Wagner (1996), Op. cit., p.329.
Buena parte de la produccin de caf estaba en manos extranjeras. En 1913, los alemanes
eran dueos de 170 fincas cafetaleras (10% del total) que producan alrededor del 40 por
ciento del caf en el pas.214 La expansin de la caficultura estuvo ligada a las crisis
internacionales en los precios del producto. De hecho, la creacin de un departamento de
agricultura en el Ministerio de Fomento se debi a la crisis de 1897. La nueva entidad tena
como uno de sus objetivos lograr la diversificacin productiva, que diez aos ms tarde an
no se haba alcanzado. El gobierno ofreci premios para estimular nuevos productos
exportables, como el henequn, y declar su satisfaccin sobre el crecimiento de las
exportaciones de banano.215
Sin embargo, el alza en los precios del caf en los aos 1909-1913 hizo que tanto
productores como gobierno dejaran de lado sus preocupaciones. La I Guerra Mundial no
213
214
215
Mosk, Op. cit., pp.121-122. Hay que hacer notar que la produccin del caf guatemalteco respecto a la
produccin mundial no excedi durante esos aos el 3.7 por ciento. Ibid.
Ibid., p.123.
Ibid., p.131.
121
218
219
220
Ibid., p.133.
Memoria de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico correspondiente al ao de 1898, presentada a
la Asamblea Nacional Legislativa de 1899; parte expositiva (Guatemala: Tipografa Nacional, 1899), p.3.
Jones, Op. cit., pp.220-221.
Memoria 1899, p.11.
Decreto 603, 20 octubre 1899, en RLRG, T.18, F. Estrada, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1908), p.232 y ss.
122
proporcin mayor de la carga tributaria. Puesto que estos impuestos se aplicaban a los
sectores ms dinmicos de la economa, controlados por un sector relativamente pequeo de
la poblacin, ello contribuy, en alguna medida, a aumentar la progresividad de la
tributacin.
En el mismo decreto se aboli la contribucin de caminos y se redujo la contribucin militar
a 30 pesos anuales para los ladinos y a 10 pesos anuales para los indgenas.221 En 1905 la
conmuta por el servicio militar subi a 100 pesos anuales, sin hacer distincin por etnia.222
El gravamen se mantuvo en esos parmetros hasta 1919, cuando la cuota subi a 500 pesos
anuales.223
La situacin hacendaria haba sido debilitada en los aos 1901-1902 por la erupcin del
volcn Santa Mara, cuyos efectos se sintieron en la produccin anual de caf, y por el
terremoto de Quezaltenango. Debido a estos desastres naturales, el gobierno exoner del
pago de algunas contribuciones a las regiones damnificadas y destin algunos recursos
fiscales a su auxilio.224
La administracin de Estrada Cabrera introdujo en diciembre de 1908 un nuevo impuesto del
5% sobre los dividendos que disfrutaran los accionistas de las sociedades annimas
constituidas en la repblica, y del 2% sobre el valor de las acciones cuando se hiciera un
traspaso de stas. Los fondos recaudados se destinaran al mantenimiento de las casas de
beneficencia pblica.225 Este impuesto, que grav la renta y no tiene antecedente en la
legislacin tributaria, aparentemente no provey de altos ingresos al erario, pues no figura en
ninguno de los estados por productos de rentas fiscales del perodo.
La legislacin relativa al aguardiente no sufri cambios en la legislacin hasta septiembre de
1915, cuando por Acuerdo gubernativo el impuesto por la fabricacin subi a 1 peso por
botella, modificando la tarifa de 50 centavos que se mantuvo por aos.226 La renta de licores
fue durante todo el perodo, la segunda en importancia de las rentas tributarias.
En cuanto a los ingresos tributarios, la inflacin y la convivencia de varias monedas y varios
tipos de cambio dificultan el anlisis. A esto hay que agregar la escasa confiabilidad de las
cifras. Los estadounidenses Dana G. Munro (historiador) y John Parke Young (economista)
estuvieron en el pas en 1919 y prepararon un reporte para el Departamento de Estado sobre
la situacin financiera del pas. Munro crey que las cifras proporcionadas por la Secretara
221
222
223
224
225
226
Ibid.
Decreto 651, 31 julio 1905, en RLRG, T.24, F. Estrada, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional, 1910),
p.77.
Decreto 752, 30 diciembre 1919, en RLRG, T.38, R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1925), p.30.
Sandra Mrida, Hacienda Pblica, en Historia General de Guatemala, Tomo V, J. Daniel Contreras,
director del tomo (Guatemala: Asociacin de Amigos del Pas/Fundacin para la Cultura y el Desarrollo,
1996), p.448.
Decreto 692, 10 diciembre 1908, en RLRG, T.27, F. Estrada, comp. (Guatemala: Tipografa de Arturo
Siguere, 1910), p.258.
Memoria presentada por la Secretara de Estado y del Despacho de Hacienda y Crdito Pblico a la
Asamblea Nacional Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1916 (Guatemala: Tipografa Nacional,
1916), pp.4-5.
123
de Hacienda no eran honestas o confiables, pero las us de todos modos porque eran las
nicas existentes.227 En este trabajo se estn utilizando las mismas fuentes que Munro
consult, por lo que su apreciacin no debe pasar desapercibida. Las estadsticas que
proporciona la Secretara de Hacienda respecto a los ingresos fiscales estn en pesos. En la
Grfica 3.9 se ilustran los ingresos tributarios en los primeros veinte aos del siglo XX.
Grfica 3.9
Evolucin de los ingresos tributarios, 1900-1920
(en miles de pesos)
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1900
1905
Derechos importacin
1910
1915
Derechos exportacin
1920
Licores
Otros
NOTA: Las barras correspondientes a los aos 1905, 1910 y 1915 representan el nivel de
recaudacin y no la composicin de la misma.
FUENTE: Memorias de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, varios aos.
En todo caso, la informacin disponible permite constatar, en primer lugar, que hubo fuertes
fluctuaciones de los ingresos tributarios, inicialmente afectados por la reduccin de los
precios del caf resultantes del aumento del caf exportado por Brasil (fines del siglo XIX) y
luego, entre 1915 y 1918, por la incidencia de la I Guerra Mundial. En particular, las
exportaciones a Alemania, que era el principal mercado de destino del caf de Guatemala, se
interrumpieron entre 1915 y 1920, siendo parcialmente compensadas por aumentos de las
exportaciones al mercado de los Estados Unidos.228
La crisis financiera heredada del gobierno de Reina Barrios y reforzada por la autorizacin
para que los bancos privados pudieran emitir papel moneda de manera independiente,
aunado a las fluctuaciones del tipo de cambio de la moneda durante ese perodo y a los
efectos de los terremotos de 1917-18, terminaron de desestabilizar la economa del pas.
227
228
La informacin disponible permite concluir que durante este perodo los impuestos a las
exportaciones se consolidaron como una fuente importante de recursos. Mientras que previo
al ao 1898 haban llegado a un mximo del 13% en su participacin, para el ao 1920 ya
alcanzaban el 26% de la recaudacin total. A ello contribuy en parte el crecimiento de las
exportaciones de banano, sujeto a menores fluctuaciones de precio y con un destino ms
seguro (principalmente los Estados Unidos) que el caf, que originalmente tena como
destino principal a Alemania. Tomando en cuenta las importaciones, dos terceras partes de
los ingresos tributarios provenan del comercio exterior. Los impuestos directos no variaron
su aporte porcentual respecto a otros perodos y continuaron contribuyendo en porcentajes
mnimos al total de los ingresos tributarios.
6.
229
230
231
233
234
Piero Gleijeses, Shattered Hope: The Guatemalan Revolution and the United States, 1944-1954
(Princeton: Princeton University Press, 1991), p.10.
Oscar De Len Aragn, Los contratos de la United Fruit Company y las compaas muelleras en
Guatemala, estudio histrico-jurdico (Guatemala: Ministerio de Economa y Trabajo, 1950), pp.252-257.
Wagner (2001), Op.cit., p.155.
126
La reforma monetaria
En 1919, el Departamento de Estado estaba convencido de la necesidad de impulsar una
reforma monetaria en Guatemala con el propsito de mejorar las condiciones financieras,
econmicas y comerciales. En consecuencia, el economista E.W. Kemmerer fue enviado a
realizar un estudio de la situacin financiera del pas. En su reporte recomend que se
adoptara el patrn oro y se estableciera un banco nacional. El derrocamiento de Estrada
Cabrera marc el fin de ese proceso. Si la reforma se hubiera llevado a cabo, las dificultades
monetarias y cambiarias de los aos siguientes se habran evitado.236
Carlos Herrera mostr inters en la reforma monetaria pero su derrocamiento impidi su
puesta en prctica. En 1923, el gobierno de Jos Mara Orellana instituy una Caja
Reguladora que estabilizara el tipo de cambio con fondos generados por el impuesto del
caf. En 1924 Kemmerer volvi al pas, y a pesar de alguna resistencia de parte de los
cafetaleros y banqueros, en noviembre de ese ao se inici la reforma monetaria. La nueva
unidad monetaria nacional, el quetzal, se habra de emitir a la par del dlar.237
La supervisin de la circulacin monetaria estuvo a cargo de la Caja Reguladora. En 1925
empez el proceso de sustitucin de papel moneda. El gobierno y los bancos asumieron la
responsabilidad de acumular una reserva de oro para el respaldo de los nuevos billetes y en
1926 Guatemala adopt plenamente el patrn oro. La Caja fue reorganizada para formar el
Banco Central de Guatemala, con monopolio en la emisin de billetes.238
El tipo de cambio del quetzal en relacin al dlar no vari durante los siguientes sesenta
aos. Las bases institucionales para la creacin de la banca central y la organizacin de la
banca privada tuvieron vigencia durante veinte aos y fueron modificadas durante la dcada
revolucionaria.
No se supo aprovechar la estabilidad financiera y monetaria de la dcada de los veinte para
diversificar la economa guatemalteca. El pas sigui recorriendo el camino de la
especializacin de las exportaciones, lo que hizo a la economa particularmente vulnerable a
las conmociones externas.239
235
236
237
238
239
Lujn Muoz (1998), Op. cit., pp.228-229; Taracena Arriola, Op. cit., p.234; Jones, Op. cit., p.70.
Rendn, Op. cit., p.94; John P. Young, Moneda y Finanzas en Guatemala: 1821-1924, en Economa de
Guatemala, 1750-1940: antologa de lecturas y materiales, Tomo 2, Jorge Lujn Muoz, comp.
(Guatemala: USAC, 1980), p.178. La intervencin de Estados Unidos haba propiciado reformas
monetarias en Nicaragua y Honduras en las primeras dos dcadas del siglo XX. Victor Bulmer-Thomas,
La economa poltica de Centroamrica desde 1920 (San Jos: BCIE, 1989), pp.34-36.
Bulmer-Thomas, Op. cit., p.40.
Ibid.
Ibid.
127
241
242
243
Kenneth J. Grieb, Guatemalan Caudillo: The Regime of Jorge Ubico (Athens: Ohio University Press,
1979), p.55.
Gleijeses, Op. cit., p.11.
Handy, Op. cit., p.90; Jones, Op. cit., p.70.
Ibid., p.93.
128
presidencial (1943-1949) fue gratificado con la suma de 200 mil quetzales que una
obsequiosa Asamblea Legislativa le asign por los servicios prestados al pas.244
Su administracin en los primeros aos de gobierno puso en prctica medidas de austeridad
en el gasto que incluyeron la reduccin de la burocracia y de los servicios (educacin y
salud, principalmente) y un recorte salarial del 30% para los empleados pblicos.245 La crisis
se prolong durante 1931-1935, pero sus efectos fueron suavizndose, al extremo que en
1935 el gobierno reinici los pagos de la deuda externa.246
Por otro lado, Ubico sigui la poltica de total cooperacin con la UFCO, a pesar del
descontento que causaba entre los cafetaleros el monopolio del transporte ferroviario. En
marzo de 1936, se prorrog el contrato de arrendamiento de las mrgenes del Motagua, en
donde se lee que a partir de la aprobacin del convenio y hasta noviembre de 1949, la
compaa pagara un 1.5 centavos de quetzal por cada racimo de banano exportado, y desde
esa fecha hasta la expiracin del contrato (junio de 1981) pagara un impuesto por utilidades
de 2 centavos de quetzal por cada racimo. El arrendamiento de 14 mil dlares anuales fue
aumentado a 34 mil dlares, pero a partir de noviembre de 1949 se rebajara a la cantidad
original.247 Tambin liber a la Compaa Agrcola de Guatemala, la subsidiaria de la UFCO
que operaba en Tiquisate, Escuintla, de la obligacin de construir las instalaciones portuarias
a que se haba comprometido en 1930, a cambio de 25 millas de ferrocarril que atravesaran
tierras propias para el cultivo del banano.248
Durante su mandato, la construccin y el mejoramiento de carreteras dependi del servicio
obligatorio de vialidad, establecido por la costumbre en todas las regiones del pas, que
consista en dos semanas de trabajo personal en los caminos que se designaran. El servicio
era conmutable a razn de un quetzal por cada semana. El primero cubra el boleto de
vialidad y el segundo el ordinario de caminos.249
En 1934, la Asamblea Legislativa aprob dos decretos fundamentales para las relaciones
laborales de la poca; el 7 de mayo emiti el Decreto 1995, que aboli el peonaje por deuda,
y al da siguiente el Decreto 1996, la Ley contra la Vagancia. La prohibicin de dar anticipos
a jornaleros y colonos pretendi solucionar los problemas entre patrones y trabajadores
agrcolas, pues restringan la libertad de trabajo y convertan al jornalero en objeto de
explotacin indebida.250
La necesidad de la mano de obra barata prob ser superior al espritu de la ley e
inmediatamente se aprob la Ley contra la Vagancia, que defina como vagos, entre otros, a
los jornaleros que no tengan comprometidos sus servicios en las fincas, ni cultiven, con su
244
245
246
247
248
249
250
Ibid., p.97.
Grieb, Op. cit., pp.57-58.
Ibid., p.65.
De Len Aragn, Op. cit., pp.258-259.
Ibid., p.276.
Decreto 1474, 31 octubre 1933, en RLRG, T.52 R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1935?), p.363.
Decreto 1995, 7 mayo 1934, en RLRG, T.53, R.P Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1937), pp.69-70.
129
trabajo personal, por lo menos tres manzanas de caf, caa o tabaco, en cualquier zona; tres
manzanas de maz, con dos cosechas anuales, en zona clida; cuatro manzanas de maz en
zona fra; o cuatro manzanas de trigo, patatas, hortalizas y otros productos en cualquier
zona.251 Las posibilidades de cumplir con estos requisitos eran remotas para la mayora de
la poblacin rural, de ese modo, la ley puso a disposicin de los finqueros la fuerza de
trabajo necesaria para la cosecha estacional de caf.
Durante la II Guerra Mundial, Ubico soport las presiones de los Estados Unidos relativas a
la nacionalizacin de los bienes de los alemanes residentes en el pas, que para 1940
acumulaban alrededor de 73 mil hectreas en fincas situadas principalmente en Alta Verapaz
y producan entre el 20% y el 25% del caf de exportacin. Finalmente las tierras fueron
confiscadas y el Estado se volvi el ms grande terrateniente del pas.252
Aparentemente, el poder de Ubico se haba consolidado durante su mandato, pero incluso
los dictadores tiles pueden dejar de ser imprescindibles.253 La guerra haba trado vientos
de democracia al continente americano. En Guatemala, la oposicin contra Ubico empez a
gestarse en las aulas universitarias en 1942, con la refundacin de la asociacin de
estudiantes de leyes. La tercera reeleccin de Ubico en 1943 encontr alguna oposicin que
no lleg a manifestarse abiertamente. En ese momento, los estudiantes constituan la nica
entidad organizada que poda criticar y hacer oposicin al rgimen.
Lo que empez como una protesta para exigir la libertad de elegir a las autoridades
universitarias, rpida y casi incomprensiblemente deriv en una manifestacin de rechazo
contra la dictadura. En junio de 1944, el magisterio nacional se uni a la protesta de los
estudiantes. Ubic respondi suspendiendo las garantas constitucionales el 22 de junio. Dos
das ms tarde, el llamamiento de los estudiantes a una huelga general paraliz la ciudad. Ese
mismo da el presidente recibi el Memorial de los 311, un documento firmado por
profesionales que exigan el restablecimiento de las garantas constitucionales. Ubico lo
tom como una traicin.254
Por primera vez en muchos aos, se escucharon voces de protesta en las calles. La
manifestacin del 25 de junio fue reprimida violentamente por las fuerzas de seguridad. En
palabras del embajador estadounidense Boaz Long, era difcil de creer que un pequeo
incidente que en principio estuvo limitado a un grupo de estudiantes universitarios, se
hubiera extendido rpidamente en la ciudad y hubiera derivado en una seria situacin
marcada por el desorden pblico y la desobediencia civil.255 La situacin fue controlada
251
252
253
254
255
Decreto 1996, en RLRG, T.53, p.71. El 24 de septiembre de 1935 se public el reglamento relativo a los
jornaleros para trabajos agrcolas, que defini como vago al jornalero que no pudiera demostrar, mediante
una constancia, que haba trabajado cierto nmero de das o jornales al ao. El jornalero estaba obligado
a trabajar cien das si comprobaba que tena cultivos propios (maz, frijol, arroz, trigo) en un terreno de
diez cuerdas de veinte brazadas, y ciento cincuenta das si no tena cultivos propios. En consecuencia, se
adopt el libreto de mozos, que dej en manos de los patrones o sus representantes el control del trabajo
del jornalero por medio del libreto.
Handy, Op.cit., p.97; Dosal, Op. cit., p.79.
Gleijeses, Op. cit., p.22.
Ibid., p.24; Grieb, Op. cit., pp.272-273.
Citado por Gleijeses, Ibid., pp.24-25.
130
Cuadro 3.8
Valor de las exportaciones por productos ms importantes, 1921-1944
(en miles de dlares)
Ao
256
257
Caf
Valor
Banano
%
Valor
Otros
%
Valor
1921
9,353
77.1
1,197
9.9
1,581
13.0
1923
10,047
68.2
2,192
14.9
2,486
16.9
1925
24,234
81.7
2,675
9.0
2,745
9.3
1927
28,569
84.2
3,011
8.9
2,335
6.9
1929
19,093
76.6
3,212
12.9
2,623
10.5
1931
10,982
72.4
2,899
19.1
1,286
8.5
1933
5,724
61.6
2,779
29.8
806
8.6
Ao
Caf
Valor
Banano
%
Valor
Otros
%
Valor
1935
8,940
71.7
2,785
22.3
746
6.0
1937
10,525
65.3
4,302
26.7
1,282
8.0
1940
5,420
45.0
5,162
42.9
1,457
12.1
1942
13,634
66.7
3,264
16.0
3,540
17.3
1944
15,452
64.8
2,983
12.5
5,422
22.7
FUENTE: Lars Pira, Staples, Institutions and Growth: Competitiveness of Guatemalan Exports,
1524-1945 (Lund: Lund University, 2003), p.92.
Grfica 3.10
Volumen de las exportaciones de caf, 1920-1943
(miles de quintales)
1200
1100
1000
900
800
700
1920 1922 1924 1926 1928 1930 1932 1934 1936 1938 1940 1942
ltimos aos de la dcada de los veinte a tres millones y medio en la cosecha 1932-33. Esta
cada fue seguida por una recuperacin paulatina, que alcanz su pico ms alto en 1938-39,
con una produccin de ms de 10 millones de racimos y que coincidi con el apogeo de las
plantaciones de banano en Tiquisate. En la Grfica 3.11 puede apreciarse la el volumen de
las exportaciones en el perodo.
Grfica 3.11
Volumen de las exportaciones de banano, 1920-1944
(miles de racimos)
12000
10000
8000
6000
4000
2000
1922 1924 1926 1928 1930 1932 1934 1936 1938 1940 1942 1944
FUENTE: Pira, Op. cit., p.90; International Bank for Reconstruction and Development, The
Economic Development of Guatemala (Baltimore: IBRD/Johns Hopkins Press, 1951), p.49.
259
260
261
La II Guerra Mundial tuvo un impacto negativo sobre las exportaciones guatemaltecas que
perdieron casi inmediatamente los mercados europeos, especialmente el alemn, al que se
diriga primordialmente la exportacin de caf. De esa suerte, Guatemala inici la bsqueda
de mercados alternos y los Estados Unidos reemplazaron a Alemania como principal destino
de las exportaciones. El alza de las exportaciones se inici en la segunda mitad de la dcada
de 1940 e incidi en la recuperacin econmica de la posguerra.
262
263
Calculado con base en los datos estimados del PIB por Bulmer-Thomas, Op.cit., p.411.
Ibid., p.46.
134
En segundo lugar, en cuanto a las exportaciones, el impuesto sobre el caf sufri variaciones.
En noviembre de 1920 el impuesto por quintal de caf exportado baj a un peso oro
americano, la primera modificacin desde 1912, y en septiembre de 1923 subi nuevamente
a 1.50 pesos oro por quintal.264 Sobre el caf tambin recay un gravamen adicional para la
creacin del fondo de reservas de circulacin monetaria, estableciendo tasas del 10% o 20%
sobre el exceso de determinados precios por quintal. Por ejemplo, cuando el precio rebasara
los 15 dlares pero fuera menor de 20, pagara el 10% sobre el exceso de 15 dlares.265
Grfica 3.12
Evolucin de los ingresos tributarios, 1921-1943
16,000.00
14,000.00
Lazaro
Chacn,
Jorge Ubico,
1931 - 1944
12,000.00
10,000.00
8,000.00
6,000.00
4,000.00
2,000.00
0.00
1921
1923
1925
Derechos Importacin
1927
1929
1931
Derechos Exportacin
1933
1935
Licores
1937
1939
Otros
1941
1943
Total
265
Decreto 767, 24 noviembre 1920, en RLRG, T.39, p.117; Decreto 836, 4 septiembre 1923, en RLRG,
T.42, R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,1928), p.70.
Decreto 886, 4 febrero 1924, en RLRG, T.43, R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1929), p.114.
135
267
268
269
270
Leyes y reglamentos de hacienda, 1927, Jos Luis Prado, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional, 1927),
pp.156-157.
Ibid., pp.158-159.
Decreto 874, 1 septiembre 1924, en RLRG, T.43, p.80.
Decreto 775, 8 febrero 1921, en RLRG, T.39, R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1925), pp.125-126.
Decreto 1153, 30 mayo 1921, en RLRG, T.40, R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1926), pp.109-136.
136
273
274
moneda de peso a quetzal, y redujo la lista de contratos y documentos afectos.275 Esta ley fue
objeto de varias reformas y fue derogada en 1984.
En el mismo mes y ao se estableci por primera vez un impuesto a la circulacin de
vehculos, con diferentes gravmenes de acuerdo al tipo de transporte. Por ejemplo, un
automvil pagaba Q8.50 anual, mientras que un land y un cabriol pagaban Q5 cada uno.
Un sulki, Q2.50, una carreta, Q2 y una bicicleta un quetzal.276
En 1934 entr en vigor la ley sobre registro e impuesto de sociedades lucrativas por
acciones, cuyo antecedente era el impuesto sobre dividendos de los accionistas de sociedades
annimas, establecido en diciembre de 1908 (Decreto 692). Esta ley grav con un 5% los
dividendos que disfrutaran los accionistas y del 2% sobre el valor nominal de las acciones
cuando stas se traspasaran. La ley de 1934 (Decreto 1543) impuso un gravamen del 5%
sobre las utilidades de sociedades annimas y comanditas, nacionales o extranjeras, y del 1%
sobre el traspaso de las acciones de las sociedades nacionales. Los fondos recaudados por
ambos decretos se destinaron a las casas de beneficencia pblica.277
Otra ley emitida durante el perodo que grav directamente la renta fue la del impuesto sobre
las utilidades de las empresas lucrativas (Decreto 2099). Establecido en 1938, este impuesto
era de carcter anual, proporcional y progresivo, sobre las utilidades lquidas o beneficios
netos de las empresas lucrativas de toda naturaleza que tengan en giro, virtual o
efectivamente aportado, un capital de cinco mil quetzales o ms y cuando sus utilidades
alcancen su monto mayor de mil quetzales al ao o la proporcin correspondiente a esa suma
si se trata de perodos de tributacin ms cortos.278 La ley estableci una tarifa cuyo rango
inferior gravaba las utilidades de Q1,000 a Q10,000 con un 5%, y el superior que estableci
un gravamen del 12% a las utilidades mayores de cien mil quetzales.279
Con esta ley, el impuesto que vena pesando sobre las sociedades annimas se hizo extensivo
a todas las empresas lucrativas y constituy indudablemente un principio de impuesto sobre
la renta, considerado como el ms justo y cientfico.280 Los ingresos por ambos impuestos
no fueron muy altos. En 1935, el impuesto sobre sociedades lucrativas por acciones report
56 mil quetzales, en 1940 alcanz los 155 mil y en 1943 lleg casi al cuarto de milln. En
1940, el impuesto sobre utilidades de las empresas lucrativas fue de 157 mil quetzales y en
275
276
277
278
279
280
Decreto legislativo 1831, 9 mayo 1932, en RLRG, T.51, R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa
Nacional, 1935), p.100.
Decreto 1276, 25 mayo 1932, en RLRG, T.51, p.191. El land, el cabriol y el sulki eran carruajes tirados
por caballos, generalmente abiertos por los lados, que transportaban de una a cuatro personas.
Memoria de las labores del Ejecutivo en el ramo de Hacienda y Crdito Pblico durante el ao
administrativo de 1934, presentada a la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1935
(Guatemala: Tipografa Nacional, 1935), pp.115 y 120.
Decreto 2099, 26 mayo 1938, en RLRG, T.57, R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1940), p.121.
Ibid., p.126.
Memoria de las labores del Ejecutivo en el ramo de Hacienda y Crdito Pblico durante el ao
administrativo de 1938, presentada a la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1939
(Guatemala: Tipografa Nacional, 1939), p.71.
138
1943 lleg a los 300 mil.281 Aunque ambos impuestos registraron alzas, en trminos
porcentuales no tuvieron mayor relevancia.
Las alzas y bajas en los ingresos fiscales del perodo 1921-1944 tienen su origen en varias
fuentes. La ms significativa est ligada a los precios de los productos de exportacin que,
como ya se ha dicho, incidan en los ingresos tributarios por derechos aduanales. Nada ms
notorio que el efecto del descenso de las exportaciones de caf, de 1,239 mil quintales en
1930 a 789 mil en 1931, agravada con el desplome del precio por quintal, que cay de 25
dlares en 1926-27 a 7.50 dlares en 1932.282
Uno de los problemas que afect la recaudacin fue que en el diseo de la poltica tributaria
estaba implcito un componente pro-cclico, lo cual fue muy grave al depender las rentas
tributarias de tan solo tres impuestos. Como puede apreciarse en la Grfica 3.12 (supra), al
auge de los aos veinte sigui el desplome de los ingresos en 1931, con una recuperacin
lenta en los siguientes aos, matizada por los efectos de la II Guerra Mundial. Los ingresos
tributarios alcanzaron nuevamente los niveles registrados en los aos 1927-1929, los ms
altos del perodo, en 1943.
Durante el perodo 1921-1943, los ingresos tributarios siguieron dependiendo fuertemente de
los impuestos por importacin y exportacin, que contribuyeron con ms del 60% del total
de las rentas. En los aos 1928 y 1929, estas dos fuentes de ingresos equivalieron al 73% de
la recaudacin. En la dcada de los cuarenta, los impuestos al comercio redujeron su
participacin a los niveles menores del perodo. Esto sucedi porque otras fuentes de
ingresos (timbres, selectivos) empezaron a crecer mientras estos ingresos se estancaron.
Los ingresos por licores eran los segundos en importancia, pero sta se fue reduciendo
paulatinamente a lo largo del perodo. Mientras que a inicios de los aos veinte su
participacin superaba el 30%, en el ao 1935 su participacin en la recaudacin se haba
reducido a la mitad. A partir de ese ao se empez a recuperar lo recaudado mediante la
aplicacin del impuesto sobre ventas de bebidas alcohlicas, mientras que la recaudacin
proveniente de los otros ramos estancados se redujo a niveles casi nulos.283
Por otro lado, los impuestos directos (cuya contribucin se sita entre el 5% y el 10% del
total de los ingresos tributarios registrados en el perodo) no vieron reducida su participacin
por los efectos de la gran depresin de 1929, puesto que al aplicarse fundamentalmente a los
bienes inmuebles no dependan tanto de las fluctuaciones del comercio exterior. Con la
introduccin del impuesto sobre las utilidades de las empresas lucrativas en 1938, la
tributacin directa se recuper y alcanz niveles de recaudacin sin precedentes, aunque era
todava muy baja. Por primera vez la tributacin directa logr superar el 10% de
participacin.
Finalmente, en esta poca tambin se establecieron las bases para diversificar las fuentes de
ingreso fiscal, al crear impuestos aplicables al comercio interno o, en otras palabras, a las
281
282
283
Memorias de Hacienda y Crdito Pblico, 1935, p.59; 1940, p.10; 1943, p.6.
Lujn Muoz (1998) Op. cit., p.246; Grieb, Op. cit., p.52.
El tabaco, plvora y el salitre continuaban siendo ramos estancados.
139
ventas. As, el impuesto sobre las ventas, que en dicho perodo fue el timbre sobre ventas, se
empez a cobrar en 1932. El impuesto sobre papel sellado y timbres, en el cual se incluye la
recaudacin proveniente de este impuesto, mantuvo una participacin de alrededor del 5.5%
en el perodo 1932-1943, mientras que para el perodo 1921-1931 fue del 2.4%. Adems, la
recaudacin de impuestos selectivos al consumo se fortaleci al establecerse el impuesto al
tabaco y cigarrillos, sobre circulacin de vehculos, la sal y el azcar.
Conclusiones
Desde los primeros aos del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, pueden apreciarse
rupturas y continuidades en la historia poltica de Guatemala que ayudaron a definir su
historia econmica y su historia tributaria. As, el pas transit del rgimen colonial a la
poca independiente y adopt una forma de gobierno federal que fracas debido a diferentes
circunstancias, entre las que destacan las rivalidades polticas entre las nuevas repblicas y la
crisis econmica y fiscal que fue una de las caractersticas bsicas de ese perodo.
Con Rafael Carrera empez la saga de los caudillos/dictadores. Durante 30 aos Carrera
estuvo a la cabeza de un rgimen que consolid el poder de las elites tradicionales. Cuando
la capacidad de respuesta a las necesidades de los sectores econmicos emergentes se agot
lleg el relevo poltico y se inici la llamada poca liberal. Bajo un rgimen dictatorial y
autoritario y en nombre del progreso, los liberales modificaron profundamente las relaciones
econmicas, sociales y polticas al poner al Estado al servicio de la expansin cafetalera.
As, el pas se incorpor totalmente al mercado mundial a travs de una economa de
exportacin basada en el caf.
La tradicin del caudillo/dictador continu en los primeros 44 aos del siglo XX, con
Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. Ambos prosiguieron las polticas estatales que
permitieron la consolidacin de la nueva elite cafetalera y, con una poltica de total
cooperacin con los Estados Unidos, el nuevo poder continental, favorecieron la creacin de
una economa de enclave basada en la produccin de banano.
La dependencia monoexportadora fue, durante los aos que cubre este captulo, la
caracterstica esencial de la economa y en el mbito fiscal fue decisiva para hacer del
comercio exterior la principal fuente de ingresos ordinarios del erario. Esta fuerte
dependencia del sector externo, a la par de una poltica tributaria cortoplacista y errtica,
dificult la consolidacin de las finanzas pblicas a finales del siglo XIX. Esta tendencia
continu en las primeras dos dcadas del siglo XX, cuando los impuestos a importaciones y
exportaciones contribuan con las dos terceras partes de los ingresos tributarios. Los escasos
impuestos directos aportaban porcentajes mnimos al total de los ingresos del erario.
Durante la dcada de 1930 y hasta 1943 se registr un proceso gradual de diversificacin de
la estructura impositiva, en la medida en que comenzaron a aplicarse otros impuestos. Sin
embargo, su incidencia sobre los ingresos tributarios no fue significativa. Los impuestos
sobre el comercio exterior continuaron siendo la parte fundamental de los ingresos en este
perodo.
140
CAPTULO IV
EL PERODO CONTEMPORNEO, 1944 - 2006
Introduccin
Durante el perodo cubierto en este captulo, diversidad de acontecimientos, tanto externos como
internos, han dejando su sello en la sociedad y el Estado guatemaltecos. Entre los primeros
podemos sealar la fase ms aguda de la guerra fra, la revolucin cubana, la Alianza para el
Progreso, el proceso del Mercado Comn Centroamericano, la primera gran crisis del petrleo, el
desarrollo contradictorio del proceso de globalizacin, el derrumbe del bloque socialista y el
reordenamiento geopoltico mundial derivado de lo anterior.
Entre los segundos, cabe destacar el derrocamiento del proceso democrtico revolucionario, la
instauracin de sucesivos regmenes militares que bloquearon la posibilidad de un orden social
democrtico y exacerbaron las condiciones econmicas y sociales, cuya interpretacin por parte
de ciertos sectores de la sociedad desemboc en un conflicto armado de larga duracin. A la vez,
el perodo incluye esfuerzos para transitar hacia la democracia y negociaciones de paz entre
insurgencia y gobierno, entre otros.
A lo largo de ese abigarrado panorama econmico-social interno y externo, la cuestin fiscal
guarda caractersticas especiales. Tal vez la ms notoria sean los repetidos intentos de reforma
tributaria que se han venido dando desde la poca revolucionaria hasta el momento actual, lo que
revela que gobiernos de diferentes signo poltico han visto la necesidad imperiosa de tal reforma
para lograr condiciones financieras mnimas que permitieran al pas ingresar en la senda del
desarrollo. Las crisis fiscales que peridicamente asolan las finanzas pblicas son en buena
medida consecuencia de la incapacidad del Estado para promover y hacer valer una poltica
tributaria de largo plazo.
La historia poltica de los ltimos sesenta aos constituye el marco referencial para entender y
visualizar los sucesivos perodos de gobierno y sus acciones u omisiones en materia fiscal. Como
se ver, abarca desde la administracin de Juan Jos Arvalo hasta la de Oscar Berger Perdomo,
en un esfuerzo de sntesis que busca no perder profundidad en aras de la claridad expositiva.
1.
La dcada revolucionaria
141
La Junta Revolucionaria de Gobierno empez a tomar con prontitud las medidas para retornar al
orden constitucional. En el lapso de dos meses, los hombres que saban leer y escribir fueron
convocados a elegir representantes en las Asambleas Legislativa y Constituyente y a votar en las
elecciones presidenciales. El 15 de marzo de 1945, da en que entr en vigor la Constitucin, el
Congreso dio posesin de su cargo a Juan Jos Arvalo.
El nuevo presidente tuvo como marco de referencia para orientar su labor la propia Constitucin,
cuyo contenido llamaba a reformas polticas y sociales de gran envergadura. Actuando en
consecuencia, la administracin de Arvalo puso en marcha una revolucin legislativa que
incluy la reforma monetaria y bancaria de 1946 que, a la par de la ley del seguro social (1946) y
el Cdigo de Trabajo (1947) cambiaron permanentemente el curso de las relaciones econmicas
y sociales del pas.
El contexto econmico
El esbozo sobre Guatemala que aparece en el Informe Britnell1 da una idea sobre las condiciones
socioeconmicas prevalecientes a mediados del siglo XX. Destaca la accidentada geografa que
dificultaba el acceso a las reas productivas y contribua al aislamiento cultural de la poblacin
rural.2 La ciudad de Guatemala era el mayor centro urbano (casi 300,000 habitantes) y solamente
otras dos ciudades tenan ms de 15,000 residentes. De la totalidad de la poblacin, el 85 por
ciento se asentaba en el rea rural y alrededor del 60 por ciento era indgena. El 73 por ciento de
la poblacin econmicamente activa se dedicaba a la agricultura y el 13 por ciento se ocupaba en
actividades relacionadas con la industria.3
El caf y el banano comprendan alrededor del 90 por ciento de las exportaciones, seguidos de
lejos por el chicle, el abac y los aceites esenciales. En la agricultura destacaba, sin embargo, el
marcado contraste entre la pobreza de la agricultura domstica de subsistencia y la prosperidad
de la agricultura de exportacin.4 Ambas compartan el uso de mtodos anticuados de
produccin que en la agricultura de subsistencia se definan por el empleo de herramientas
rudimentarias y el desconocimiento de tcnicas agrcolas modernas, mientras que en la
agricultura de exportacin dominaban, principalmente en las fincas de caf, las actitudes
tradicionales de los terratenientes ausentistas que se contentan con una inspeccin anual de sus
propiedades y se interesan solamente en la cantidad total del ingreso en efectivo sin importar lo
ruinoso que puedan ser los mtodos de produccin empleados.5
4
5
Nombre con el que tambin se conoce al informe que elabor la misin del International Bank for
Reconstruction and Development (hoy Banco Mundial) que visit Guatemala en 1950, con el propsito de
elaborar recomendaciones para un plan de desarrollo econmico. La misin estuvo encabezada por George E.
Britnell.
International Bank for Reconstruction and Development, The Economic Development of Guatemala
(Baltimore: IBRD/Johns Hopkins Press, 1951), p.3.
Ibid., pp.6-9. La fuente de estas apreciaciones sobre la PEA es el censo de 1940, pues las estadsticas
ocupacionales del censo de 1950 no estaban disponibles cuando se redact el informe.
Ibid., p.23.
Ibid., p.26. El informe agrega que en las fincas de caf se descuidaban la tierra y los cafetos y el sistema de
plantacin era anticuado, la consecuencia era una produccin por debajo de su potencial mximo.
142
10
11
12
Ibid., p.92.
Ibid., p.99.
Dosal, Op. cit., p.94.
Adler, Schlesinger y Olson, Op. cit., p.39. La cifra Q335 millones representa el PNB producido, no el
disponible.
IBRD, Op. cit., p.11.
Adler, Schlesinger y Olson, Op. cit., pp.40-41. La poblacin indgena estaba ligada al sector comercial a travs
de su participacin en la produccin de los cultivos de exportacin. Ibid.
Ibid., p.47.
143
Las exportaciones de caf, que no haban sufrido tanto durante la guerra, se beneficiaron con el
alza en los precios internacionales. Durante el ao fiscal 1940-41 el precio haba bajado a
US$6.36 por quintal, y para el ao 1944-45 ya se haba recuperado a US$15.08 por quintal,
mientras que en el ao 1953-54 su preci lleg a US$64.20 por quintal.13 Como resultado, el
valor de las exportaciones de caf se increment de menos de US$20 millones en 1944 a ms de
US$70 millones en el perodo 1952-54. El precio del banano tambin se recuper.
Grfica 4.1
Evolucin de las exportaciones, 1936-1948
(millones de quetzales)
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1936
1937
1938
1939
Caf
1940
Banano
1941
1942
Chicle
1943
1944
Aceites esenciales
1945
1946
1947
1948
Otros
FUENTE: Elaboracin propia con base en: Adler, Schlesinger y Olson, Op. cit., p.[48].
En resumen, tal como lo observara John H. Adler, la economa guatemalteca era relativamente
simple, con su bien definido sector de exportacin, sus procedimientos primitivos de
produccin agrcola y su dependencia de fuentes extranjeras para satisfacer sus necesidades de
artculos manufacturados.14
Poltica tributaria
En los primeros cuatro aos fiscales de la dcada revolucionaria (1945-46/1948-49) se mantuvo
el predominio de los impuestos aplicados a las importaciones, que representaban casi una tercera
parte de los impuestos, y de los licores, que cubran alrededor del 20% del total. El peso de los
impuestos indirectos contrastaba con la menor participacin de los ingresos obtenidos por
impuestos directos, que con dificultades superaban el 10% del total. A su vez, persista la
importancia de los impuestos aplicados al comercio exterior. La suma de los impuestos sobre
importacin y exportacin aportaban casi la mitad de los ingresos tributarios en esos aos.
13
14
Los derechos de importacin eran cobrados como valor especfico por unidad y recaan sobre
una amplia gama de mercancas. Los impuestos sobre exportacin provenan bsicamente del
caf, el banano y el chicle. Los gravmenes ms importantes sobre el consumo, en la medida en
que proporcionaban ms ingresos al fisco, eran los de bebidas alcohlicas seguidos de los
impuestos sobre tabacos.15
En lo que respecta a impuestos directos, el impuesto sobre utilidades de las empresas lucrativas
era el ms importante. Este gravamen, vigente desde los aos treinta, no afectaba las rentas de
capital. Otro impuesto directo, la contribucin sobre los bienes inmuebles, cobr vigencia a
finales del siglo XIX y fue modificado en los aos veinte del siglo pasado. El impuesto gravaba
la propiedad en una proporcin de tres quetzales por cada mil de su valor estimado, de ah que se
le conociera tambin como impuesto del tres por millar. Adems exista el impuesto sobre la
transmisin de propiedad raz, pero su rendimiento era menor en comparacin con el impuesto
sobre inmuebles.16 El gravamen sobre inmuebles tuvo una representacin porcentual mnima
(2.1 %) en el total de los ingresos del fisco provenientes de impuestos en el perodo 1945/461948/49.17
El sistema tributario de la dcada revolucionaria hered del rgimen anterior todos los defectos
posibles. La administracin tributaria era deficiente, los costos de la recaudacin eran altos y la
lentitud de los trmites facilitaba la evasin.18 En consecuencia, el Informe Britnell recomend
una reorganizacin del sistema fiscal para incrementar los ingresos.
Como ejemplo, el informe seal la necesidad de reevaluar la propiedad inmueble, un proceso
que haba empezado en 1945 y que para 1949 slo haba conseguido modificar la matrcula
fiscal de 25,000 propiedades de un total de 125,000. Tambin recomend que el impuesto sobre
la exportacin de caf tuviera una base ad valorem progresiva, que se elevara la base del
impuesto a los bienes inmuebles y se aplicara un impuesto de importacin a los bienes
suntuarios. Por ltimo, propuso la creacin del impuesto sobre la renta personal, aplicado a todo
tipo de ingresos en tasas progresivas, y aumentar las cargas fiscales de las empresas
extranjeras.19
El sistema tributario guatemalteco haba sido construido de acuerdo a las necesidades y
circunstancias de cada poca. La legislacin tributaria era sometida frecuentemente a
modificaciones cuyo propsito era satisfacer las necesidades inmediatas del Estado. Lo que
faltaba, sin embargo, era una reorganizacin para optimizar los ingresos, con visin de largo
plazo. De ah que ambos gobiernos revolucionarios emprendieran una reforma que no lleg a
concretarse.
15
16
17
18
19
Ibid., p.69.
La primera ley de contribuciones data de 1894 (Decreto gubernativo 494), cuyo antecedente se encuentra en el
Cdigo Fiscal de 1881. Era un conjunto de leyes que inclua la contribucin sobre papel sellado, el impuesto
sobre herencias y donaciones y el impuesto sobre la venta y permuta de bienes inmuebles, entre otros. La ley
de contribuciones de 1921 (Decreto legislativo 1153) es la vigente en el perodo revolucionario y varias de sus
secciones fueron reformadas en esa dcada.
Adler, Schlesinger y Olson, Op. cit., p.[64].
IBRD, Op. cit., p.267.
Ibid., pp.268-272. Adler, Schlesinger y Olson coinciden en sealar que se pueden lograr mayores ingresos si
se elevan las tarifas de los impuestos sobre la propiedad, las de exportacin de caf y si se crea el impuesto
sobre la renta personal. Op. cit., p.27.
145
Sin la posibilidad de emprender una reforma tributaria inmediata, el gobierno de Juan Jos
Arvalo cre impuestos y modific los existentes con el propsito de aumentar los recursos
fiscales. Tena el antecedente de la Junta Revolucionaria de Gobierno, que en slo cinco meses al
frente de la administracin pblica reform el impuesto sobre las utilidades de las empresas
lucrativas, el arancel de aduanas, los impuestos sobre tabacos, bebidas alcohlicas y vialidad
(gasolina), y cre el impuesto sobre ingresos y beneficios de capital.20
Arvalo continu con la misma tendencia: introdujo cambios en el arancel de aduanas para
elevar o crear derechos de importacin y exportacin, en la legislacin tributaria sobre papel
sellado y timbres fiscales, tabacos, bebidas alcohlicas y circulacin de vehculos y modific
rangos y tasas de los impuestos sobre utilidades de las empresas lucrativas y sobre ingresos y
beneficios de capital. En el caso de los alcoholes, bebidas alcohlicas y fermentadas y en el de
tabacos, se emitieron nuevas leyes.21 Se decretaron, adems, nuevos impuestos sobre la
fabricacin de fsforos, peajes, boletos areos, aterrizaje y dos adicionales para la construccin
del estadio nacional.
Por su parte, el gobierno de Jacobo Arbenz emiti nuevos decretos que modificaron la
legislacin relacionada con los impuestos indirectos (aranceles, bebidas alcohlicas, circulacin
de vehculos, tabacos, entre otros) e introdujo un nuevo impuesto sobre bebidas gaseosas. Hubo
esfuerzos por establecer el impuesto sobre la renta, tomando en cuenta una propuesta heredada
del gobierno de Arvalo, pero sin que lograra concretarse. La cantidad de decretos relacionados
con la materia fiscal fue considerablemente menor en la presidencia de Arbenz, aunque durante
la dcada revolucionaria se aprobaron alrededor de cien decretos relacionados con la tributacin.
La oposicin casi natural a cualquier nuevo impuesto o a la reforma de alguno de los existentes
tuvo diversas manifestaciones en la dcada revolucionaria. En los primeros meses del gobierno
de Arvalo se consider necesaria la revisin de la matrcula fiscal, base del impuesto sobre
bienes inmuebles, pues se saba que las propiedades estaban declaradas por debajo de su valor de
mercado. Inmediatamente hubo protestas que estimaban injusta la revisin de la matrcula.22
En la crtica a esta tentativa de captar ms ingresos para el fisco, aunque se reconoci que la
matrcula fiscal declarada en muchos casos no era verdica, se seal que no exista un criterio
econmico para gastar los caudales de la nacin.23 La revisin de la matrcula se hizo cuesta
arriba, al extremo que en 1949 slo se haba revaluado alrededor del 20 por ciento de los
inmuebles registrados.
Aunque la oposicin en casos como el anterior era moderada, adquira otro matiz cuando se
trataba de modificar los aranceles de exportacin, especialmente del caf. En octubre de 1950,
por ejemplo, se present una iniciativa para gravar con un impuesto adicional cada quintal de
caf destinado a la exportacin. Inmediatamente el gremio de cafetaleros protest por el
20
21
22
23
En diciembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno por medio de su Decreto 44, estableci el primer
impuesto que grav los ingresos y beneficios de capital, en forma anual y progresiva. Este decreto fue
ratificado posteriormente por el Decreto 434 en octubre de 1947, y derogado por el Decreto presidencial 174
en diciembre de 1954, que adems estableci una nueva tarifa para el pago del impuesto.
La ley de tabacos es el Decreto 399, mayo 1947; la ley sobre bebidas alcohlicas es el Decreto 536, de julio de
1948.
El Imparcial, 1 junio 1945, p.1. La ltima revisin de la matrcula se haba hecho en 1931.
El Imparcial, 7 junio 1945, p.3.
146
atentatorio decreto de tributacin, que impona un impuesto de Q6 por cada quintal de caf. El
impuesto era, adems, arbitrario, antieconmico, injusto y discriminatorio, pues afectaba
solamente a los productores del grano. En el decreto prevaleca el inters fiscal y poltico sobre
el nacional.24 Los cafetaleros de Alta Verapaz tambin protestaron por el tributo y pidieron al
presidente que vetara la ley.25
Finalmente, la Asociacin General de Agricultores (AGA) solicit el veto y sugiri buscar una
mejor forma de tributacin que armonice la necesidad fiscal con los intereses de la industria
cafetalera. LA AGA manifest adems que el impuesto recaa sobre el sector ms numeroso y
econmicamente ms dbil, los pequeos caficultores, el proletariado del gremio, unos 11 mil
o 12 mil productores que constituan el 95% de la totalidad, y record al gobierno su deber de
estimular la produccin, pues por patriotismo deba drsele toda la ayuda a la produccin
cafetalera.26 Aparentemente las presiones dieron resultado, pues el impuesto baj de Q6 a Q4.35
por quintal.27 Das ms tarde, en un amplio desplegado de prensa, la AGA solicit de nuevo la
derogacin del impuesto, sin resultado favorable.28
Una situacin similar de protesta surgi cuando durante el gobierno de Arbenz se cre el
impuesto sobre las bebidas gaseosas. En esa ocasin, la Asociacin Gremial de Industriales de
Guatemala se dirigi al Congreso para pedir que el proyecto de ley fuera desechado, pues el
efecto de gravar con un centavo de quetzal cada botella sera el de una baja inmediata e
importantsima en el consumo, pues forzara a subir el precio de las bebidas gaseosas a seis
centavos. Es decir, el gravamen se trasladara al consumidor. Adems los resultados de la
aplicacin de la ley seran desastrosos para la industria, pues no obra sobre utilidades sino sobre
volumen y afectara tambin a las actividades dependientes (tapitas, cajas de madera,
etiquetas).29 La iniciativa de ley, no obstante las protestas, finalmente se aprob en enero de
1952.30
Por otra parte, dentro de la estrategia para impulsar el desarrollo econmico, la administracin de
Arvalo consideraba la industrializacin como una prioridad nacional. Esta medida encajaba en
el modelo de industrializacin sustitutiva de importaciones (ISI) que haba sido puesto en
prctica por otros pases de Amrica Latina desde los aos treinta.
Con el objetivo de estimular la industrializacin se aprob el Decreto 459, la primera ley de
fomento industrial del pas, en noviembre de 1947. Retomando la tradicin de fomentar el
crecimiento de ciertos sectores mediante exenciones y exoneraciones de impuestos, la ley otorg
24
25
26
27
28
29
30
El Imparcial, 9 octubre 1950, p.4. El precio promedio del caf en 1950/1955 fue de Q55.21 por quintal.
El Imparcial, 10 octubre 1950, p.1.
El Imparcial, 12 octubre 1950, p.12.
Decreto 767, publicado en El Guatemalteco el 13 de octubre de 1950.
El Imparcial, 16 octubre 1950, pp.12-13. Arvalo haba vetado un decreto similar el ao anterior pero con la
anuencia de todos para establecerlo este ao. El Imparcial, 12 octubre 1950, p.12. Asimismo, se public una
nota que bien puede resumir el pensamiento del sector cafetalero: en Guatemala, la produccin y la
exportacin de caf constituyen el ms firme bastin de la economa, la fuente principal de ingresos de oro
extranjero al pas, de suerte que an exonerndolo completamente de cargas fiscales, la nacin entera se
beneficia directamente con su situacin de bonanza y se perjudica y empobrece durante las pocas de bajos
precios. El Imparcial, 24 octubre 1950, pp.1-2.
El Imparcial, 7 septiembre 1951, pp.1 y 8.
Decreto 872, en RLRG, T.70, Roberto Azurdia A., comp. (Guatemala: Tipografa Nacional, 1959), pp.118-120.
147
a las industria nuevas, ya fueran integrales o de transformacin, la exencin del pago del pago de
impuestos de importacin, exenciones o deducciones del impuesto sobre utilidades de las
empresas lucrativas y del impuesto a la propiedad. Las industrias de transformacin existentes
podan acogerse a los beneficios de la ley, gozando de exenciones y reducciones de los
gravmenes de importacin.31
La ley defini los parmetros a que deban ajustarse las industrias para gozar de los beneficios,
pero en la prctica se otorgaron incentivos a toda clase de industrias.32 Durante el perodo de
aplicacin de la ley en el gobierno de Arvalo, un total de 107 empresas, nuevas o ya existentes,
gozaron de sus beneficios.33
32
33
34
35
36
Decreto 459, en RLRG, T.66, Mateo Morales Urrutia y R. Azurdia A., comps. (Guatemala: Tipografa
Nacional, 1957), pp.136-139.
Alfredo Guerra-Borges, Guatemala: 60 aos de historia econmica, 1944-2004 (Guatemala: PNUD, 2006),
p.45.
Informe del ciudadano presidente de la repblica, doctor Juan Jos Arvalo, al Congreso Nacional en su
primer perodo de sesiones ordinarias del ao de 1951. Sntesis de la labor de los ministerios durante el sexto
ao de gobierno, 1950 (Guatemala: Tipografa Nacional, 1951), p.173.
Programa de gobierno de los partidos unificados Frente Popular Libertador y Renovacin Nacional, que
postulan la candidatura del doctor Juan Jos Arvalo para presidente de la repblica, durante el prximo
perodo constitucional 1945-1951 (Guatemala: Unin Tipogrfica, 1944), p.8.
Diario de las sesiones del Congreso de la Repblica de Guatemala, 28 junio 1945, pp.34-35. En adelante,
DSCRG.
Acuerdo gubernativo del 19 de septiembre de 1946, en RLRG, T.65, Rosendo P. Mndez, comp. (Guatemala:
Tipografa Nacional, 1949), p.287.
148
renta profesional. Se reconoca sin embargo, que para que la ley constituyera un eficiente
instrumento fiscal tendra que mejorar el sentido de responsabilidad fiscal de los
contribuyentes y la organizacin administrativa de la entidad recaudadora.37
En las postrimeras del gobierno de Juan Jos Arvalo se present un nuevo proyecto de ley
sobre el impuesto sobre la renta, con una tabla de tarifa imponible progresiva diferenciada para
personas individuales y jurdicas en los primeros rangos de ingresos (de Q500 a Q5,000) y
aplicable por igual a partir de los seis mil quetzales de ingresos. El rango mximo (Q300 mil en
adelante) pagara 40 % de impuesto.38
La Comisin de Hacienda del Congreso sostuvo que la introduccin del impuesto sobre la renta
era necesaria para que los ingresos del Estado fueran proporcionales a la capacidad contributiva
de cada individuo. La Comisin agreg:
Los pases de origen latino son, por temperamento quiz, reacios a cumplir con la ley en lo que
respecta a tributos. Quien mejor burla las leyes es el ms listo en nuestro medio, quien logra evadir
los impuestos sin ser castigado se hace acreedor a la admiracin de todos. Esto se debe desde luego
al poco sentido de responsabilidad que se ha infundido en lo que respecta a los deberes del
ciudadano.39
La discusin se posterg porque el proyecto requera un estudio ms minucioso. Por otro lado,
las elecciones presidenciales estaban cerca y tambin se elegiran nuevos representantes al
Congreso. Sin embargo, ese organismo prolong su perodo de sesiones extraordinarias para
discutir diversos proyectos de ley, entre ellos el del impuesto sobre la renta.40 El Congreso se
reuni en los ltimos meses de 1950 y los dos primeros de 1951, se discuti la iniciativa de ley e
incluso se modific la escala del impuesto, a su mnima expresin, se aprob en tercera lectura
pero finalmente no fue ratificada por artculos.41
En el camino quedaron observaciones sobre lo improcedente de aplicar un impuesto a marchas
forzadas, especialmente si se trataba de una transformacin completa del sistema tributario y la
dificultad de aplicarlo sin contar con la organizacin necesaria para su recaudacin y eficiente
administracin.42 Quedara en manos de la nueva legislatura el final del proceso.
Durante el gobierno de Jacobo Arbenz el tema sigui siendo de importancia y en septiembre de
1951 se form una Comisin Nacional de Reforma Tributaria cuyo propsito era armonizar las
imposiciones o tributos con las condiciones econmicas y sociales del pas, a fin de repartir las
cargas del Estado en una forma racional, atendiendo a la capacidad contributiva de cada
ciudadano, cumpliendo as con los principios de justicia tributaria. La comisin sera la
37
38
39
40
41
42
Adler, Schlesinger y Olson, Op. cit., pp.70 y 175-178. El documento, por ser una iniciativa de ley, no se
encuentra en el archivo legislativo del Congreso. Tampoco se localiz el texto en los diarios de sesiones del
organismo legislativo disponibles. De ah que se recurra a la descripcin que se hace en la fuente citada.
El Imparcial, 17 octubre 1950, pp. 1 y 5. Por ejemplo, las personas individuales con ingresos comprendidos
entre Q 500 y Q 1000 pagaran un 2.5 %, las personas jurdicas del mismo rango pagaran el 5 %.
El Imparcial, 18 octubre 1950, pp.1 y 10.
El Imparcial, 21 octubre 1950, p.1; 3 noviembre 1950, p.1
Vase El Imparcial, 23 noviembre 1951, p.1; 29 noviembre 1950, pp.1 y 4; 20 diciembre 1950, p.1; 25 enero
1951, p.1; 30 enero 1951, p.1.
El Imparcial, 3 noviembre 1950, p.2; 23 enero 1951, p.1; 3 febrero 1951, p.9.
149
44
45
46
47
48
Acuerdo del 25 de septiembre de 1951, Crase la Comisin Nacional de Reforma Tributaria, e intgrase en la
forma que se indica. El Acuerdo fue modificado el 7 de junio de 1952, cambiando la representacin sindical y
la del sector pblico. Vanse en RLRG, T.70, Op. cit., p.374; y en RLRG, T.71, Roberto Azurdia A., comp.
(Guatemala: Tipografa Nacional, 1959), p.189, respectivamente.
Informe del ciudadano presidente de la repblica, teniente coronel Jacobo Arbenz Guzmn, al Congreso
Nacional en su primer perodo de sesiones ordinarias del ao de 1952 (Guatemala: Tipografa Nacional,
1952), p.337.
DSCRG, 18 diciembre 1953, p.4. El Imparcial, 11 diciembre 1953, p.7.
El Imparcial, 18 diciembre 1953, pp.1 y 7.
El Imparcial, 29 mayo 1954, p.1. Piero Gleijeses cita en su conocida obra sobre la revolucin guatemalteca,
una noticia publicada en el Diario de Centro Amrica, que saluda en tono triunfalista la aprobacin en primera
lectura de la ley: Aunque les guste o no, la revolucin no puede seguir adelante con el actual sistema
tributario. Se ha vuelto muy difcil para el Estado desarrollar sus programas progresistas bajo nuestro sistema
fiscal feudal que ha cambiado muy poco desde 1944. Ha llegado el tiempo de corregir esa situacin.
Gleijeses, Op. cit., p.169.
Decreto 21 de la Comisin Permanente. Las sesiones extraordinarias iniciaran el 3 de junio; se discutiran 16
leyes en total. RLRG, T.73, Roberto Azurdia A., comp. (Guatemala: Tipografa Nacional, 1960), pp.15-16.
150
50
51
52
53
54
La aprobacin del Cdigo de Trabajo en 1947 (y de sus reformas en 1948) estuvo rodeada de controversia. El
sector patronal y las organizaciones de trabajadores se enfrentaron en la defensa de sus intereses, lo que
contribuy a caldear la atmsfera poltica de esos aos.
Handy, Op. cit., p.127; del mismo autor, The Most Precious Fruit of the Revolution: The Guatemalan
Agrarian Reform, 1952-54 Hispanic American Historical Review 68:4 (1988), p.675.
Handy (1988), p.678, con base en el Cuadro 1. El censo registr la existencia de 54 fincas de ms de 100
caballeras, que acaparaban el 18.7% del total de la tierra.
Ibid., pp.688 y 698.
Ibid., pp.699-700.
El texto en comillas fue tomado de Guerra-Borges, Op. cit., p.73. Sobre la cada del gobierno de Arbenz,
vase: P. Gleijeses, Op. cit., captulos 11 a 14. Hay traduccin al espaol: La esperanza rota: la revolucin
guatemalteca y los Estados Unidos, 1944-1954, Guatemala: Editorial Universitaria, 2005.
151
dieron en 1950, con el aumento de los impuestos aplicados al caf. Por otro lado, la ley de
fomento industrial derog la mayor parte de impuestos aplicados a las importaciones de
materiales de construccin, materias primas y equipos utilizados por las nuevas empresas
nacionales y contribuy a debilitar los ingresos derivados de los aranceles aplicados a las
importaciones.
Grfica 4.2
Variacin del PIB real y carga tributaria, 1945-1954
(en porcentajes)
20.0
Carga Tributaria
10.0
18.0
9.0
16.0
8.0
14.0
7.0
12.0
6.0
10.0
5.0
8.0
4.0
6.0
3.0
4.0
2.0
2.0
1.0
0.0
0.0
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
Carga tributaria
La reduccin de la carga tributaria de 1947 a 1948 estuvo asociada con la reduccin de todos los
impuestos como proporcin del PIB, lo cual posiblemente reflej la desaceleracin de la
economa y la existencia de una estructura tributaria fuertemente pro-cclica, especialmente
cuando el crecimiento econmico se reduca. Contrasta con lo anterior lo ocurrido durante la
primera mitad de la dcada de 1950, cuando la carga tributaria aument del 6.1% del PIB a 7.9%
en 1954-55, como consecuencia de aumentos en la recaudacin de impuestos aplicables
principalmente a las exportaciones y en menor medida a las importaciones.
El aumento de mayor importancia result del incremento del impuesto aplicable al caf durante
el gobierno de Arvalo en 1950, aunque el efecto de mejores precios ya se haba hecho sentir en
los ingresos de las fincas nacionales de caf, expropiadas a los alemanes durante el gobierno de
Jorge Ubico. Estas fincas llegaron a generar un monto considerable de recursos (calificados
152
como no-tributarios), visibles a partir de 1945-46 y con una contribucin cercana al 10% de los
recursos totales del Estado en esa poca.55
Grfica 4.3
Impuestos recaudados, 1945 - 1954
(como porcentaje del PIB)
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
1945
1946
1947
Importaciones
Directos
1948
1949
1950
1951
Licores
Otros indirectos
1952
1953
1954
Exportaciones
Selectivos
FUENTE: Elaboracin propia basada en Boletn General de la Direccin de Estadstica (19451953) y Memoria de labores del Banco de Guatemala (1954).
La tasa del nuevo impuesto al caf se estableci de manera que aumentaba en la medida que lo
haca el precio del producto. Ya en 1951 el valor de las exportaciones de caf alcanz los
US$58.5 millones y aument a US$74.2 en 1954, principalmente debido al aumento de su
precio. Esto se reflej en que los impuestos aplicados a las exportaciones pasaron de ser el
equivalente del 0.4% del PIB en 1950 (porcentaje que no haba cambiado desde principios de la
dcada de los cuarenta) hasta alcanzar ms del 1.4% del PIB en 1953.56 Con ello se comenz a
captar parte del excedente obtenido como resultado del excepcional aumento de precios del caf
experimentado durante la poca, y reflejado en un fuerte crecimiento del valor de las
exportaciones durante esos aos, como puede observarse en la Grfica 4.4.
55
56
Bulmer-Thomas, Op. cit., p.172, nota 72; Adler, Schlesinger y Olson, Op. cit., p.62.
Durante el gobierno de Arbenz se aument el impuesto al chicle a Q5 por cada quintal de chicle o chiquibul
exportado. Curiosamente, y despus de registrarse una exportacin de 23 mil quintales en 1952, no se
registraron (formalmente en las estadsticas del Banco de Guatemala) exportaciones de chicle en 1953, y en
1954 fueron slo 7 mil quintales, ao en que el gobierno de Castillo Armas elimin el impuesto. Seguramente
no es causalidad que a partir de entonces se registren de nuevo exportaciones, de 22 mil quintales en 1955 y de
26 mil en 1956.
153
Los ingresos por aranceles aplicados a las importaciones, resultado de las mayores importaciones
facilitadas por el aumento de las exportaciones y por el incremento de tarifas aplicables
primordialmente a los productos de lujo en 1953,57 tambin aumentaron, aunque en menor
medida (de 2.2% a 2.7% del PIB durante el mismo perodo). Finalmente, hubo un aumento de las
tasas aplicables a las bebidas gaseosas, a espectculos pblicos y a automviles, con lo cual los
impuestos selectivos tambin aumentaron levemente su recaudacin. Ello marc el inicio de una
incipiente tendencia de creciente importancia de los impuestos aplicados al consumo interno, la
cual se consolidara en la dcada de 1980 con la implementacin del IVA.
Grfica 4.4
Evolucin de las exportaciones e impuestos a las exportaciones, 1936-1954
120.0
12.0
100.0
10.0
80.0
8.0
60.0
6.0
40.0
4.0
20.0
2.0
0.0
Escala exportaciones
0.0
1936 1938 1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954
Exportaciones
FUENTE: Elaboracin propia con base en: Bulmer-Thomas, Op. cit., p.429 (exportaciones);
Memorias de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, varios aos; Boletines de la Direccin
General de Estadstica, 1944-53, y Memorias de Labores del Banco de Guatemala, 1947-54.
El Decreto 952 aument las tasas aplicables a los productos como caviar, aceitunas y frutas, galletas, vinos,
maquillaje, tabaco y ciertos tejidos.
154
alrededor del 0.7% del PIB durante toda la poca, con un 0.1% adicional resultante de la
aplicacin de impuestos territoriales. Las tres empresas extranjeras ms grandes que entonces
operaban en Guatemala (UFCO, IRCA y Empresa Elctrica) estaban exentas de pagar este
impuesto como resultado de los acuerdos de concesin que haban negociado con gobiernos
previos.58
En sntesis, la reforma tributaria ms importante durante los diez aos de la revolucin fue el
aumento de los impuestos aplicados al caf. Si bien se trataba de un impuesto indirecto, su
impacto puede suponerse progresivo puesto que en la poca los exportadores de caf eran
principalmente grandes hacendados con los mayores ingresos nacionales del pas. Sin embargo,
de acuerdo con Bulmer-Thomas, Guatemala, junto con los dems pases centroamericanos, no
aprovech la oportunidad de establecer una base sostenible de recursos pblicos producto de la
bonanza del momento.59
2.
Entre junio y septiembre de 1954 el pas fue gobernado por varias juntas militares. En agosto se
public un estatuto poltico, pues el orden constitucional se haba roto. Finalmente, Carlos
Castillo Armas asumi el poder el 1 de septiembre. Gracias a un plebiscito hecho a la medida
realizado el mismo da en que tuvieron lugar las elecciones de representantes a la Asamblea
Constituyente, fue confirmado como presidente de la repblica. En noviembre de 1954, la
Asamblea decret que el perodo presidencial de Castillo Armas finalizara en marzo de 1960.60
El nuevo gobierno tena ante s una tarea compleja: Construir lo propio y destruir lo del
adversario.61 Para lograrlo contaba con el apoyo de los sectores ms conservadores y de la
Iglesia catlica. En la prctica, la destruccin de la obra del adversario no sera tarea fcil. De
hecho, el nuevo gobierno continu las obras de infraestructura cuyos trabajos haban comenzado
durante la administracin de Arbenz, siendo la ms notable la construccin de la carretera al
Atlntico. No pudo desmantelar el seguro social y, en lo que respecta al Cdigo de Trabajo,
anul sus reformas, restableciendo el texto de 1947.62 La ley de fomento industrial continu
vigente y uno de los bastiones para el desarrollo de la poca revolucionaria, el Instituto de
Fomento de la Produccin, tambin sigui funcionando.
En lo que tuvo xito fue en el desmantelamiento de la reforma agraria y en la desarticulacin de
la organizacin poltica partidaria y de la organizacin sindical y campesina. La tierra
expropiada fue devuelta casi en el cien por ciento a sus anteriores dueos, la United Fruit
58
59
60
61
62
Company entre ellos. Se procedi al arresto sistemtico de los colaboradores de las dos
administraciones pasadas. Ms de mil polticos y lderes sindicales se asilaron en diferentes
embajadas y miles de personas fueron encarceladas.63 Una vez destruida la organizacin social,
el rgimen pudo dedicarse a otras tareas pendientes, entre ellas la economa.
Entre 1954 y 1957 la economa creci en un promedio anual del 4.8%. Los dos primeros aos no
fueron favorables, con tasas de alrededor del 2%, pero posteriormente se recuper, en lo cual
influy el fuerte dinamismo de los sectores comercial e industrial, as como las exportaciones de
caf.
Adems, en esos aos se fortaleci la diversificacin econmica del pas, principalmente en la
agricultura, con el crecimiento del cultivo del algodn y la ganadera. El cultivo del algodn se
haba beneficiado durante la etapa revolucionaria del apoyo que el INFOP otorg mediante
investigacin y crdito con el propsito de asegurar las mejores condiciones para su desarrollo.64
Durante el gobierno de Castillo Armas se suprimi el apoyo que brindaba el INFOP pero el
sector pudo acudir al financiamiento suministrado por el sector bancario nacional.
Poltica tributaria
La poltica tributaria del rgimen de Castillo Armas se enmarcaba dentro de una poltica
econmica orientada hacia el sector privado. El presidente declar que la agricultura, la
ganadera y la industria recibiran el apoyo y la proteccin necesarios. Contaba para realizar su
plan econmico con los recursos del presupuesto, el crdito y ayuda de organismos
internacionales y la cooperacin estadounidense.
Estados Unidos, en su intento de convertir al pas en un escaparate del desarrollo capitalista,
impuls un plan de ayuda econmica que desde octubre de 1954 hasta finales de 1957 alcanz
una cifra cercana a los 100 millones de dlares. Gracias a la presin ejercida por el gobierno
norteamericano, el Banco Mundial concedi un prstamo blando de 18.2 millones de dlares que
se utilizaran para finalizar la carretera al Atlntico.65
En lo que respecta a ingresos tributarios, el gobierno de Castillo Armas emprendi una poltica
de supresin de impuestos, pues consideraba que las dos anteriores administraciones haban
aumentado inmoderadamente la legislacin al respecto. Segn el Ministro de Hacienda y Crdito
Pblico, Jorge Echeverra Lizarralde, durante la dcada revolucionaria se haban emitido 22
leyes que crearon impuestos y 38 que aumentaron los que ya existan. En consecuencia, en el
primer ao fiscal del nuevo gobierno se emitieron 12 leyes que rebajaron impuestos o dejaron sin
63
64
65
Handy (1984), Op. cit., p.151. El nmero de encarcelados vara segn la fuente.
Guerra-Borges, Op. cit., pp.95-97.
Handy (1984), Op. cit., pp.188-89. La frase entre comillas se atribuye a Richard N. Nixon. En esos aos, dice
Handy, la ayuda norteamericana a toda Latinoamrica rondaba los 60 millones de dlares. El Banco Mundial
haba negado el prstamo al gobierno de Arbenz.
156
efecto leyes que los establecieron.66 Estos decretos suprimieron el impuesto de vialidad
(gasolina), y modificaron la ley de tabacos y los aranceles de aduanas.
De no ser por la ayuda norteamericana, el gobierno hubiera enfrentado una crtica situacin por
la falta de ingresos. Segn el Ministro de Hacienda, se convoc a una serie de reuniones a
personalidades de conocido relieve econmico, representativos del capital y las empresas de
lucro de mayor envergadura del pas, con el propsito de que manifestaran su patriotismo ante
la causa liberadora: el gobierno crea que la restitucin de sus bienes a la gente hacendada
hara que respondieran patriticamente con recursos econmicos. En lugar de eso, propusieron
un plan de contribuciones extraordinarias que ms deberan soportar las clases desheredadas
que las firmas capitalistas. Debido a tan lamentable actitud el gobierno tuvo que implementar
el Decreto presidencial 113, que impuso gravmenes adicionales extraordinarios por una sola
vez.67 Esto sera un antecedente de lo que dcadas ms tarde fue la implementacin de impuestos
extraordinarios de duracin transitoria, contrario a un fortalecimiento sostenible de las finanzas
pblicas. Fuera de ese incidente, no hubo ms problemas entre el gobierno y la iniciativa
privada. El decreto fue emitido en octubre de 1954. Ese mismo mes, el gobierno recibi los
primeros 6.5 millones de dlares de ayuda estadounidense.
El Decreto presidencial 113 apel a quienes tenan capacidad econmica, tomando en cuenta
el beneficio colectivo recibido del movimiento de liberacin. Las disposiciones afectaron los
impuestos sobre bienes inmuebles y utilidades de las empresas lucrativas. Se gravaron las
exportaciones de caf y algodn y la produccin azucarera. Tambin hubo que pagar impuestos
por cada cabeza de ganado en pie y por las placas de circulacin de vehculos. Los empleados
pblicos y privados tuvieron que contribuir con el equivalente a un da de sueldo y los
profesionales aportaron un porcentaje de sus honorarios mensuales. El gobierno calcul que este
paquete le proporcionara alrededor de seis millones de quetzales, pero ms de la mitad
provendra de los derechos de exportacin de caf.68
El gobierno tom otras medidas para incrementar los ingresos fiscales. Entre ellas se encuentra
el acuerdo alcanzado con la Compaa Agrcola de Guatemala, en diciembre de 1954. En ese
contrato, la frutera se comprometi a pagar un impuesto anual sobre las utilidades bajo el
entendido que no excedera del 30 por ciento de dichas utilidades. Adems continuara pagando
los impuestos establecidos en el Decreto legislativo 1736 y gozara de exoneraciones de
derechos de importacin para todo producto que ayudara a controlar las enfermedades y plagas
del banano.69 El impuesto que provino de las bananeras fue significativo, ya que contribuy al
66
67
68
69
Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, Memoria ejercicio fiscal 1954-1955 (Guatemala: MHCP, 1955),
pp.6 y 62. Como se vio anteriormente, los gobiernos de la revolucin emitieron cerca de 100 leyes
relacionadas con la tributacin.
Ibid., p.14.
Vase el Decreto presidencial 113 en RLRG, T.73, Op. cit., pp.128-130.
Como ventajas para la economa del pas calific el Ministro de Hacienda los trminos del acuerdo
celebrado con la CAG. MHCP, Op. cit., p.18. El Decreto legislativo 1736 (noviembre 1930) estableci que la
CAG pagara un impuesto de un centavo de quetzal por cada racimo exportado y una contribucin voluntaria
adicional de un centavo de quetzal por racimo en concepto de impuesto sobre utilidades. En este contrato se
resolvieron adems, en forma conciliatoria, los expedientes de expropiacin de las tierras de la compaa. La
CAG desisti de su demanda contra el gobierno de Guatemala, recuper sus tierras y cedi al Estado alrededor
de 42 mil hectreas en Escuintla. Vase el acuerdo de aprobacin del contrato y el texto del mismo en RLRG,
T.73, Op. cit., pp.484-487.
157
incremento de la carga tributaria en casi un punto del PIB en el ao 1955, aunque en los aos
siguientes la recaudacin de este impuesto se debilit.
Grfica 4.5
Variacin del PIB real y carga tributaria, 1954 - 1957
(como porcentaje)
Variacin del PIB real
Carga Tributaria
10.0
10.0
9.0
9.0
8.0
8.0
7.0
7.0
6.0
6.0
5.0
5.0
4.0
4.0
3.0
3.0
2.0
2.0
1.0
1.0
0.0
0.0
1954
1955
1956
1957
Carga tributaria
70
71
Hacia finales de la dcada de los cincuenta perdieron dinamismo las exportaciones, ya sea en
volumen (se redujo significativamente la exportacin de banano y, posteriormente, de chicle) o
en valor (el precio del caf en 1958 equivala al 76% de su nivel en 1954) y las nuevas
exportaciones como el algodn o la carne an eran incipientes. A su vez, y debido a la naturaleza
transitoria del Decreto presidencial 113, ste slo tuvo impacto durante 1955. La promesa y
eventual canalizacin de un monto significativo de recursos financieros del gobierno de los
Estados Unidos,72 junto con la rearticulacin del nuevo gobierno con poderosos grupos
nacionales, no favoreci la realizacin de esfuerzos por aumentar la recaudacin tributaria de
una manera sostenible.
No se volvieron a alcanzar niveles equivalentes de ingresos derivados de las exportaciones en los
siguientes 20 aos. Solamente se lleg a niveles semejantes entre 1977 y 1980, nuevamente
como resultado de un auge en los precios del caf. Los impuestos sobre aranceles aumentaron,
llegando a ser el equivalente de ms del 3% del PIB en 1957, que junto con el nivel alcanzado en
1958 no lleg a ser superado posteriormente, habiendo alcanzado posiblemente uno de los
niveles ms altos de todo el siglo XX. El crecimiento de las importaciones habra estado influido
por el fuerte pero transitorio crecimiento de la inversin pblica (en buena parte financiada desde
el exterior) y privada durante esos aos, que se duplic entre 1954 y 1957.73
Grfica 4.6
Impuestos recaudados, 1954-1957
(como porcentaje del PIB)
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
1950-53
1954
1955
Importaciones
Directos
Derivados Petrleo
Licores
Otros
1956
1957
Exportaciones
Selectivos
cada vez menor, a importaciones que haban aumentado debido a la coyuntura, y como
consecuencia de un impuesto extraordinario de carcter transitorio, que se aplic durante 1955
nicamente.
La proporcin del PIB correspondiente a la tributacin directa se mantuvo igual que durante los
diez aos de la revolucin, equivalente a entre 0.8% y 0.9% del PIB. La reduccin de la
importancia relativa de los impuestos aplicados a las exportaciones, y el aumento de los
aplicados a las importaciones probablemente incrementaron, levemente, la regresividad del
sistema tributario durante este perodo.
3.
La muerte inesperada de Castillo Armas en julio de 1957 precipit una nueva crisis poltica. Esta
vez la Comisin Permanente del Congreso salv la situacin, convocando a sesiones
extraordinarias en las que se pusieron en marcha los mecanismos previstos en la Constitucin de
1956: estableci formalmente al Congreso, que llam al primer designado a la presidencia a
tomar posesin del cargo; convoc a elecciones presidenciales y por ltimo declar el estado de
sitio.74 En estas nuevas circunstancias, el embajador en Colombia, Miguel Ydgoras Fuentes,
quien haba sido alejado de los crculos del poder, emprendi el camino a casa.
Miguel Ydgoras Fuentes no era un personaje nuevo en la poltica partidista. En las elecciones
presidenciales de 1950 qued en segundo lugar: una diferencia de ms de ciento cincuenta mil
votos lo separ del ganador.75 Ydgoras haba participado en la carrera por sustituir a Arbenz,
pero Castillo Armas viol el pacto de caballeros que haba entre ellos.76 El asesinato de Castillo
Armas marc el momento de regresar.
El intento del Movimiento Democrtico Nacional (MDN) que luego se convertira en el
Movimiento de Liberacin Nacional (MLN), de imponer a su candidato como ganador de las
elecciones presidenciales dio lugar a una serie de protestas organizadas por los partidarios de
Ydgoras Fuentes, que amenazaron con romper la frgil institucionalidad. El ejrcito, al darse
cuenta de lo cerca que se encontraba el pas del caos social y poltico, opt por anular las
elecciones mediante un golpe de estado el 23 de octubre de 1957. Se form entonces una junta
militar para hacerse cargo del gobierno y resolver el embrollo en que la liberacin haba metido
al pas y al ejrcito. La junta militar no tena intenciones de perpetuarse en el poder. Guillermo
Flores Avendao, segundo designado a la presidencia, fue llamado a ocupar el puesto, se
anularon las elecciones y se convoc a un nuevo proceso electoral.77 Como teln de fondo de
estos hechos estaban las presiones del gobierno de los Estados Unidos, quien a travs de su
74
75
76
77
embajador Sparks comunic a Flores Avendao que la ayuda econmica dependa de la eleccin
de un gobierno firmemente anticomunista.78
Debido a que en las elecciones no hubo ganador absoluto, Ydgoras Fuentes tom posesin del
cargo slo despus de firmar un pacto con el MDN, en donde se comprometi, entre otras cosas,
a formar un gobierno anticomunista, a no restringir las actividades de los partidos polticos
existentes y apoyar la organizacin sindical basada en la ley. En febrero de 1958 el Congreso lo
nombr presidente.79
El gabinete de Ydgoras Fuentes, debido en parte a las facturas polticas que deba pagar, estaba
formado por miembros de su partido, liberacionistas e incluso un trnsfuga de la dcada
revolucionaria; sus miembros representaban diferentes intereses agrcolas, industriales y
militares.80 Con este equipo de trabajo, intent llevar a cabo una estrategia de desarrollo
econmico orientada por el Estado, apoyada principalmente en la agricultura de exportacin y el
fomento de la industria, en el marco de la estrategia de industrializacin de sustitucin de
importaciones y el Mercado Comn Centroamericano (MCCA).
La ineficiencia y la corrupcin atribuidas al rgimen de Ydgoras contribuyeron a elevar el
malestar social, lo que aunado a la participacin en la invasin a Cuba, que consisti en permitir
que tropas de exiliados cubanos se entrenaran en la finca Helvetia sin haber consultado con el
alto mando del ejrcito, provocaron una ola de descontento entre el ejrcito, lo cual se
materializ en el levantamiento de noviembre de 1960.
Dato interesante es que, en medio de esa agitacin poltica, Ydgoras Fuentes tuvo tiempo de
ratificar un impuesto que deban pagar los buhoneros o mercaderes ambulantes. Consista en el
pago de tres quetzales anuales, que no los exoneraba del pago de arbitrios municipales por
derecho de plaza o mercado. 81
Por otro lado, el valor de las exportaciones haba disminuido dramticamente debido a que el
precio del quintal de caf haba cado de ochenta quetzales en 1958 a cuarenta quetzales en
1961.82 Adems, debido a la poltica estadounidense de combatir el comunismo en Amrica
Latina con desarrollo econmico, iniciada por el presidente Eisenhower despus del triunfo de la
revolucin cubana, Guatemala ya no poda aspirar al trato preferencial que haba recibido del
gobierno de los Estados Unidos en los aos 1954-1958.
La iniciativa del presidente Kennedy para las Amricas, conocida como Alianza para el
Progreso, dio forma a esa poltica. En la Carta de Punta del Este se definieron los objetivos de la
Alianza que, en general, conceban el desarrollo en trminos de industrializacin, aumento de la
productividad y la produccin agrcola, implementacin de programas de reforma agraria y
78
79
80
81
82
84
85
86
87
88
Servicio Informativo y Cultural de los Estados Unidos, Alianza para el Progreso en documentos (Guatemala:
USIS, 1966), pp.34-36. El 13 de marzo de 1961, Kennedy dijo: Si Amrica Latina est preparada para
realizar su parte, los Estados Unidos contribuir recursos de alcance y magnitud suficientes para que este
atrevido programa de desarrollo tenga xito. Ibid., p.25.
Ibid., p.39.
Guerra-Borges, Op. cit., pp.95-96. El autor destaca que no fue sino hasta los aos 1960 que el gobierno puso
en marcha un programa de construccin de carreteras a lo largo de la costa del Pacfico, con el apoyo
financiero del Banco Mundial.
Ibid., p.101.
Ibid., p.110.
Bulmer-Thomas, Op. cit., p.225.
162
89
90
91
92
93
94
Como razones para hacer tal peticin se identificaban las condiciones econmicas, el desempleo
y el psimo estado de la industria y el comercio, que dificultaban el pago de los gravmenes
existentes. Deca el memorial: el pueblo no quiere compromisos insalvables ni ms
contribuciones, lo que quiere es un gobierno que administre eficientemente, pero con los
recursos actuales debidamente exigidos y correctamente manejados.95 En el mes de febrero
continuaron las respectivas muestras de apoyo y rechazo a los impuestos y finalmente hubo una
marcha de protesta que se les fue de las manos a los organizadores, pues entre los manifestantes
hubo quienes corearon Cuba s, Yankees no, en referencia al incidente de la finca Helvetia, e
incluso corrieron rumores sobre el derrocamiento de Ydgoras Fuentes.96
El presidente, que segua en el poder, en su mensaje anual al Congreso se refiri a la situacin
tributaria. Hizo ver que profesionales, agricultores y propietarios urbanos evadan sus
responsabilidades fiscales cuando no pagaban timbres o declaraban el valor de sus bienes
inmuebles por debajo de su valor real. En el pas, dijo, quienes ms impuestos pagaban eran las
clases proletarias pues sobre ellas recaan los impuestos indirectos, y agreg: vivimos de
cobrar aforos de importacin y aforos de exportacin. Es una vergenza que pases ms
pequeos que nosotros y que muchos creen menos adelantados gocen de los beneficios de la
ley del impuesto sobre la renta.97 No obstante este discurso, el proyecto de ley sigui en manos
del Congreso por unos meses ms.98
En agosto, las comisiones de Hacienda y de Economa recibieron una nueva iniciativa de ley del
impuesto sobre la renta. Entre el 22 y el 30 de agosto la iniciativa se aprob en primera y
segunda lectura. En esos das, el Comit Coordinador de Asociaciones Agrcolas, Comerciales,
Industriales y Financieras (CACIF) envi un memorial al Congreso en el que expresaba su
malestar por la forma apresurada en que se estaba discutiendo la ley, sin tomar en cuenta a las
organizaciones que en definitiva son las que en mayor proporcin contribuyen al sostenimiento
de los gastos de la nacin y que por consiguiente deberan ser odas y atendidas. Agreg el
CACIF que si en 1952 las cmaras privadas haban opinado sobre la reforma tributaria, en ese
momento con mayor razn se nos debe or y tomar en cuenta los argumentos y razones que la
experiencia del trabajo en un pueblo sui-generis nos ha dado.99
El 8 de septiembre el Congreso se prepar a discutir la iniciativa en tercera lectura. Los
representantes tenan presente los debates que haban surgido alrededor del proyecto y optaron
por una aproximacin mesurada al tema. El diputado Viteri Bertrand, uno de los ponentes de la
iniciativa de ley, se encarg de aclarar que no haba nada de apresurado en el proyecto, pues
haba sido discutido en diecisiete mesas redondas con todos los elementos de la iniciativa
95
96
97
98
99
Prensa Libre, 26 enero 1961, pp.4-5. El memorial fue firmado por alrededor de 600 personas. El gobierno
respondi con una peticin a favor de los impuestos, con dieciocho mil firmas, que tambin entreg al
Congreso. El Imparcial, 16 febrero 1961, p.1.
El Imparcial, 1 marzo 1961, p.7. La manifestacin (que cont con la participacin de entre 1,500 y 10,000
personas, segn el gobierno y la prensa, respectivamente) puede entenderse tambin como una demostracin
de protesta contra el rgimen, no slo contra los nuevos impuestos.
Mensaje del general e ingeniero Miguel Ydgoras Fuentes, presidente de Guatemala, al honorable Congreso
Nacional, 1 de marzo de 1961 (Guatemala: Tipografa Nacional, 1961), pp.18 y 45.
El Imparcial, 18 marzo 1961, pp.1 y 3. El diario daba por descontado que el proyecto seguira el camino de los
anteriores, es decir, sera olvidado.
Guatemala. Archivo del Organismo Legislativo. Archivo del Decreto 1559. Memorial del CACIF, 25 de
agosto de 1961. El CACIF como organizacin sombrilla del sector privado, naci en 1957.
164
privada de las fuerzas vivas del pas. Tambin le record al pleno que el impuesto sobre la renta
exista en la forma del impuesto sobre utilidades de las empresas lucrativas y del impuesto sobre
ganancias y beneficios de capital. La tercera lectura, reconoci, era un trmite, pues lo
verdaderamente interesante sera la aprobacin del articulado, ltimo paso para promulgar la ley.
Agreg que ya haba un punto resolutivo para invitar al presidente del CACIF a que llegara a
sugerir las enmiendas que a juicio de esa entidad deberan hacerse en los artculos de la ley.100
El Congreso estaba dividido. Por un lado estaban los firmes defensores del impuesto sobre la
renta y por el otro los que crean que era uno ms para la larga lista de impuestos. Lo que ms
preocupaba a estos congresistas, que en eso hacan eco del temor del pblico contribuyente,
era la tabla de imposicin progresiva que va a pesar gravemente sobre la capacidad econmica
de los guatemaltecos.101 En esta preocupacin los congresistas no estaban solos. El 7 de
septiembre, el CACIF envi al Congreso un nuevo memorial, en el que dijo: los sectores de la
economa privada adversamos el sistema contributivo progresivo en un pas no capitalizado,
porque ello tiende a destruir la actividad y el incentivo de obtener ms utilidades.... Peda que la
reinversin en bienes de produccin fuera totalmente deducible del pago del impuesto, que no
afectara los ingresos provenientes de la exportacin de productos agrcolas y que el sistema de
tributacin fuera porcentual.102 Ante la resistencia de los congresistas y frente a la ofensiva del
CACIF y de la prensa, que ya anunciaba lo que sera una estrategia de largo plazo de persistente
oposicin empresarial a la tributacin directa, el Ejecutivo finalmente retir la propuesta.
El nuevo ao estuvo plagado de incidentes polticos. Las acciones del movimiento guerrillero,
liderado en ese momento por ex militares, estaban a la orden del da. La toma de posesin de los
recin electos representantes en el Congreso, que se supona haban sido electos
fraudulentamente para proporcionar al gobierno una mayora legislativa, fue el detonante para
que los estudiantes universitarios iniciaran en marzo una serie de protestas a las que pronto se
unieron estudiantes de educacin media y organizaciones sindicales.
El movimiento rpidamente deriv en una huelga general. En abril, tras el asesinato de cuatro
estudiantes de leyes, varias organizaciones pidieron la renuncia de Ydgoras. Ante la creciente
agitacin poltica, el ejrcito finalmente intervino. Como resultado de las negociaciones que
tuvieron lugar entre el Ejecutivo, el ejrcito y el sector privado, Ydgoras tuvo que acceder a
cambiar su gabinete. Los nuevos miembros eran todos militares, excepto el encargado de
relaciones exteriores.103
Una vez alcanzado un nivel mnimo de gobernabilidad, Ydgoras envi al Congreso una nueva
versin del proyecto de ley del impuesto sobre la renta, en octubre de 1962. Esta vez, aunque
hubo oposicin de la Asociacin General de Agricultores,104 la ley finalmente se aprob.
El Decreto 1559, ley del impuesto sobre la renta, fue promulgado por el Legislativo el 24 de
noviembre de 1962. Segn el texto, la ley entrara en vigencia el 1 de julio de 1963. La escala
impositiva era progresiva, desde 5% si el total de la renta imponible era de mil quetzales anuales,
100
101
102
103
104
hasta 37% sobre una renta imponible de medio milln de quetzales. El impuesto a pagar sera
rebajado en las siguientes proporciones: la renta proveniente de todo servicio personal,
profesional o tcnico, cuando no excediera los doce mil quetzales, 10%; explotaciones
agropecuarias, 10%; industrias en que el valor de la materia prima fuera producida en el pas en
ms del cincuenta por ciento, siempre que no gozaran de las exenciones contenidas en la ley de
fomento industrial, 10%; e industrias establecidas fuera del departamento de Guatemala, 20%.105
Ydgoras Fuentes haba dirigido sus energas a la aprobacin de la ley del impuesto sobre la
renta. No obstante, en su gobierno tambin se tomaron otras medidas que afectaron los ingresos
tributarios, en el marco del naciente MCCA, la industrializacin y la diversificacin agrcola. En
particular, Ydgoras ayud y protegi a los industriales, facilitando la creacin de nuevas
fbricas o la expansin de las existentes. La Cmara de Industria jug un papel clave en la
redaccin de la nueva ley de fomento industrial (Decreto 1317, septiembre 1959). La ley
otorgaba beneficios a las industrias nuevas. En particular, las exoneraba por diez aos del pago
de derechos de importacin de materiales de construccin, materias primas y maquinaria,
buscando as favorecer la inversin. Por un perodo de cinco aos estaran exentas del pago del
impuesto sobre utilidades de las empresas lucrativas y se les conceda la reduccin de un 50% en
los cinco aos siguientes. Esta norma aplicaba a cualquier otro impuesto que se decretara en el
futuro. Las industrias existentes gozaban de exoneraciones y deducciones similares.106
La poltica fiscal de proteccin a la industria nacional produjo prdidas en los ingresos. Segn el
gobierno, con tal de lograr la industrializacin del pas, en los primeros dos aos de la
administracin de Ydgoras se concedieron exoneraciones por una cifra cercana a los cinco
millones de quetzales.107
Tambin se aprob el nuevo arancel de aduanas (Decreto 1269, diciembre 1958) que sustituy al
promulgado por el gobierno de Ubico en 1935 (Decreto gubernativo 1763) y que se enmarcaba
en la estrategia centroamericana de sustitucin de importaciones. Al no aplicarse a las
importaciones procedentes del resto de Centroamrica, tendra el efecto de reducir la
recaudacin. El arancel de aduanas estableci una ley proteccionista, no de intereses fiscales
para llenar las arcas pblicas, sino una restriccin a la importacin de todos aquellos productos y
mercaderas que se puedan fabricar en el pas.108 La idea detrs del arancel era que la inversin
105
106
107
108
109
110
111
Decreto 1331, en RLRG, T.78, Op. cit., p.69. Esta ley estuvo vigente por casi treinta aos, fue modificada por
el decreto 63-87 en el marco de la reforma tributaria de 1987 y derogada en 1990.
Decreto 1396, en RLRG, T.79, Roberto Azurdia A., comp. (Guatemala: Tipografa Nacional, 1962), p.52. La
ley se dio en el marco de la bsqueda de la diversificacin agrcola, para reducir la dependencia del caf como
principal artculo de exportacin. Ibid.
Sobre este tema vase Bulmer-Thomas, Op. cit., pp.239-240.
167
Grfica 4.7
Impuestos recaudados, 1957 - 1963
(como porcentaje del PIB)
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1957
1958
Importaciones
Directos
1959
1960
1961
Licores
Otros indirectos
1962
1963
Exportaciones
Puesto que en esa poca el impuesto aplicado a las exportaciones poda considerarse como un
impuesto progresivo que afectaba principalmente a los mayores terratenientes, su menor
112
Como lo haca Guatemala desde 1947 con la promulgacin de la primera ley de fomento industrial.
168
Carga
12.0
12.0
10.0
10.0
8.0
8.0
6.0
6.0
4.0
4.0
2.0
2.0
0.0
0.0
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
Carga tributaria
Revolucionario (PR) y del Movimiento de Liberacin Nacional (MLN) crean que si Arvalo
participaba en las elecciones ellos no tendran ninguna oportunidad. As las cosas, la solucin era
terminar con el rgimen.113 Para lograr su propsito recurrieron al ejrcito, la nica institucin
que poda respaldar sus intenciones. Por otro lado, el Ministro de la Defensa, Enrique Peralta
Azurdia, haba declarado en enero que: el ejrcito no permitir que ninguna persona sindicada
como responsable directa o indirectamente con la muerte [sic] del coronel Francisco Javier
Arana llegue a la presidencia, en alusin directa al ex presidente.114 Cuando Arvalo, a pesar de
la explcita prohibicin de entrar al pas, dio una conferencia de prensa el 29 de marzo en la
ciudad capital, las condiciones estaban servidas para el golpe de estado del da siguiente.
4.
El golpe de estado fue recibido con declaraciones de apoyo de los industriales, agricultores y el
sector financiero. De igual manera, los dirigentes de los partidos PR, MLN y Democracia
Cristiana Guatemalteca (DCG) exhortaron a los capitalinos a patentizar su apoyo a las fuerzas
armadas.115
Enrique Peralta Azurdia empez a gobernar bajo un rgimen de facto. La Constitucin fue
sustituida por una carta fundamental de gobierno y se declar el estado de sitio. Se suspendieron
todas las actividades polticas y se cancel la personera jurdica de los partidos que haban
apoyado a Ydgoras. A diferencia de la crisis poltica de 1957, esta vez el ejrcito retuvo el
poder.
El rgimen se declar anticomunista y promulg la ley de defensa de las instituciones
democrticas, que calificaba como delictuosas y en consecuencia sancionables, todas las
actividades que tendieran a atacar, vulnerar o destruir el sistema democrtico en que se basa la
vida constitucional de la nacin. Tambin prohibi la formacin de toda clase de entidades de
ideologa comunista. El decreto-ley castigaba con aos de prisin todos los actos que
contravinieran sus primeros tres artculos.116
El gobierno declar que su poltica econmica estara basada en la libertad de empresa y el
apoyo a la iniciativa privada, reservando al Estado el papel de encauzar e incentivar la actividad
113
114
115
116
econmica.117 Peralta Azurdia dej a cargo de las elites econmicas el manejo de las reas que
pudieran afectarlas y reserv para el ejrcito la autonoma en el manejo de la seguridad interna.
El ao 1964 fue crucial para las actividades polticas, pues el gobierno militar program las
elecciones para una Asamblea Constituyente, asegurando, no obstante, que slo participaran en
el proceso el MLN, el PR y la DCG, los partidos activos, ya que inscribir uno nuevo requera de
cincuenta mil afiliados, de los cuales el veinte por ciento deba saber leer y escribir.118 La nueva
Constitucin fue promulgada en 1965 y abri la va para la restauracin de un rgimen ms
representativo, pero su carcter claramente anticomunista cerr las puertas a la participacin de
cualquier opcin que no estuviera a la derecha en el espectro poltico.119
La poltica tributaria
Entre las directrices de poltica econmica del gobierno militar se encontraba la reforma fiscal,
que inicialmente se limitaba a tener en cuenta la opinin del sector privado en materia tributaria
y al anlisis del rendimiento de los impuestos vigentes y de la capacidad tributaria de la
poblacin.120 Estas generalidades no apuntalaban ningn plan especfico. Sin embargo, el
gobierno procedi a emitir el Decreto-ley 229, ley del impuesto sobre la renta, que previamente
fue conocido en Consejo de Ministros. La nueva ley entrara en vigor el 1 de julio de 1964, y se
anticipaba una sensible baja en las tarifas del impuesto si se comparaban con las que estaban
vigentes. Las reformas estaban orientadas a aclarar los puntos confusos de la ley en vigor. Se
esperaban adems cambios en la mayora de edad y en el clculo de los dependientes.121
En este sentido, el Director General del Impuesto sobre la Renta consider un homenaje a la
madre la propuesta de hacerla sujeto de deduccin para todos sus hijos y declar: si una dama
tiene 10 hijos su mantenimiento y sostenimiento se aplicara a los diez y no slo a uno como
contempla la ley actual. Es decir, que si ahora a un hijo se le deduce Q600 por su seora madre,
con la reforma la mam que actualmente tiene un valor de Q600 lo tendr de Q6000.122
El Decreto-ley 229 no encontr oposicin en ningn sector. La nueva ley no modific los
trminos de la tarifa aplicable al total de la renta imponible ni alter las deducciones concedidas
a profesionales, agroexportadores e industriales.123
117
118
119
120
121
122
123
Ministerio de Economa, Poltica econmica del gobierno militar, 1963-1966 (Guatemala: Ministerio de
Economa, 1966), p.21. En esta publicacin se cita una nota aparecida en Prensa Libre el 3 de octubre de 1963,
que dice: La profesin de fe en el sistema de libre empresa, hecha por el gobierno militar al exponer los
lineamientos de su poltica econmica frente a los problemas de nuestro desarrollo inmediato, ha creado una
temperatura benigna, a cuyo calor prosperar la confianza y emerger un sentido de responsabilidad comn
para vencer los escollos que amenazan interrumpir la marcha hacia el progreso. Ibid., p.38.
Villagrn Kramer, Op. cit., p.392.
Dunkerley, Op. cit., p.446.
Ministerio de Economa, Op. cit., p.27.
El Imparcial, 10 junio 1964, p.2; 17 junio 1964, p.2.
El Imparcial, 18 junio 1964, p.15.
Decreto-ley 229, publicado en El Guatemalteco los das 26 y 27 de junio de 1964.
171
Grfica 4.9
Variacin del PIB real y carga tributaria, 1963 - 1966
(como porcentaje)
Carga Tributaria
10.0
10.0
9.0
9.0
8.0
8.0
7.0
7.0
6.0
6.0
5.0
5.0
4.0
4.0
3.0
3.0
2.0
2.0
1.0
1.0
0.0
0.0
1963
1964
1965
1966
Carga tributaria
124
Por otra parte, durante el gobierno de Peralta Azurdia se derog la ley del impuesto sobre la
renta a las personas que haba sido aprobada en el rgimen anterior y se promulg una nueva, sin
que ello contribuyera a lograr un aumento significativo de recursos que lograra compensar la
reduccin de los impuestos aplicados a las exportaciones e importaciones. No existe evidencia de
que otras modificaciones de los impuestos, como la sustitucin de arbitrios por otros impuestos
(sobre el caf, la cerveza y otros licores) que se canalizaban a las municipalidades, hubieran
tenido mayor impacto en la recaudacin tributaria.
El nico cambio en la legislacin tributaria que tuvo cierto impacto fue el aumento de los
impuestos sobre el consumo de derivados del petrleo, que dio lugar a que su recaudacin
aumentara de 0.1% del PIB en 1963 a 0.7% del PIB en 1966 y que se reflej en un aumento de
los impuestos selectivos en general. Puesto que adems de la gasolina tambin se gravaba el
diesel y el kerosene, lo ms probable es que este aumento haya tenido un impacto regresivo,
afectando en mayor medida a los sectores de menores ingresos.
5.
La vuelta al orden constitucional hizo que los partidos polticos aparecieran de nuevo en escena.
Las fuerzas armadas se prepararon para participar a travs del Partido Institucional Democrtico
(PID). Tres partidos se disputaron la presidencia, el PID, el MLN y el PR, el nico que propuso
un candidato civil. La posicin del candidato del PR, Julio Csar Mndez Montenegro, se
afianz y finalmente sorprendi a todos al ganar las elecciones del 6 de marzo. Aparentemente el
ejrcito no estaba preparado para esa victoria y, en consecuencia, detuvo la confirmacin de
Mndez Montenegro por el Congreso: necesitaba alcanzar un acuerdo de garantas con el Partido
Revolucionario.125
El pacto secreto entre el ejrcito y el PR fue firmado el 4 de mayo de 1966, despus de varias
semanas de negociaciones. En trminos generales, el ejrcito garantizaba la permanencia del
presidente y el vicepresidente en sus cargos siempre y cuando se cumplieran varias condiciones.
Entre ellas destacaba la continuacin de la lucha armada contra los grupos subversivos, pues el
gobierno no tendra potestad para negociar con ellos (salvo en el caso de rendicin o
capitulacin) y dara al ejrcito toda la colaboracin necesaria para eliminarlos. Mndez
Montenegro tambin acept la completa autonoma del Ministerio de la Defensa y la
continuacin de la poltica anticomunista.126
Mndez Montenegro empez su labor con las manos atadas pero, a pesar de las circunstancias,
su gabinete estaba compuesto por una mayora de civiles. Sabiendo de antemano que tendra que
cogobernar con el ejrcito, procedi a tomar algunas medidas para cumplir con su plan de
gobierno. As, concentr sus esfuerzos en programas de infraestructura econmica, en el apoyo a
la agricultura e industria y en el proceso de integracin centroamericana.
El gobierno aument la presencia del sector privado en la gestin pblica al cumplir con el
requisito constitucional de crear un Consejo de Estado. Tambin le dio representacin en la Junta
125
126
127
128
129
130
131
132
133
En esta labor el CACIF estuvo acompaado por la prensa, que se dedic tambin a combatir el
paquete tributario. Una vez ms se utiliz un argumento conocido: Evidentemente el problema
fiscal de Guatemala no radica en un bajo ndice de contribucin, sino en que el Estado no slo es
incapaz de realizar correctamente y a bajo costo las recaudaciones, sino que es dispendioso e
inactivo.134 En otra crtica a la reforma tributaria puede leerse: nos empeamos en hacer de
Guatemala un pas inestable, no slo en lo poltico. Vivimos hablando, por ejemplo, de atraer
inversiones, pero aplicamos una especie de terrorismo fiscal, poniendo impuestos en la misma
forma sorpresiva y catica con que los terroristas colocan bombas en diferentes lugares de la
ciudad.135
El CACIF declar que la iniciativa privada no estaba en contra de una reforma tributaria. Se
opona a la simple pero a la vez muy peligrosa medida de aumentar desproporcionadamente
ciertos impuestos y agreg: la desmesurada elevacin de impuestos a los sectores que
producen la riqueza del pas, nicamente conduce a la futura pobreza del pas.136
Finalmente, en una reunin celebrada con Mndez Montenegro, el CACIF insisti en su
disposicin de colaborar con el gobierno por medio de un impuesto nico, de carcter transitorio,
en tanto se iniciaban los estudios necesarios para la reforma tributaria integral. El comit calific
de magnficos los resultados del encuentro, ya que todos han mostrado el mejor nimo de
comprensin a los justos planteamientos hechos por el CACIF.137
De esa cuenta, el Congreso discuti y aprob el 30 de noviembre el Decreto 1627, cuya vigencia
sera exclusivamente por un ao (como ya se haba hecho durante el gobierno de Castillo Armas)
y que, entre otras cosas, aplic un sobrecargo del 3% a las propiedades (matrculas) valuadas en
ms de veinte mil quetzales; las personas individuales o jurdicas sujetas al pago del impuesto
sobre la renta deberan cubrir un impuesto adicional del 10% sobre el monto al que ascendiera su
respectivo impuesto; las personas que salieran del pas por la va area deberan pagar un 5%
sobre el valor del pasaje. El decreto tambin grav la venta de vehculos para pasajeros, modific
la ley del timbre y la importacin de vehculos para uso particular.138
Un ao ms tarde, el gobierno de Mndez Montenegro propuso otra reforma tributaria, esta vez
creando un impuesto del 5% sobre ventas, otro del 20% sobre la venta de artculos no esenciales,
y elevando el impuesto del papel sellado y timbre del 1.5% al 2.0%.139 En diciembre, la
Comisin de Hacienda del Congreso decidi reducir a 1% el impuesto del timbre, consider
134
135
136
137
138
139
El Imparcial, 25 octubre 1966, pp.1-2. Das ms tarde, recomendar al gobierno un rgimen de austeridad y
dar marcha atrs en su intencin de incrementar impuestos a fin de evitar complicaciones innecesarias. 31
octubre 1966, pp.1-2.
El Imparcial, 26 octubre 1966, p.1.
El Imparcial, 7 noviembre 1966, p.23. La idea de los impuestos como castigo a la iniciativa privada tambin
se aprecia en este comentario del CACIF: Todo aumento festinado que castigue desmesuradamente a las
fuerzas creadoras de la riqueza, agricultura, industria, comercio, nicamente puede conducir al retraimiento de
las inversiones y por ende de las fuentes de trabajo. El Imparcial, 9 noviembre 1966, p.15.
El Imparcial, 17 noviembre 1966, p.4; 18 noviembre 1966, p.4; 19 noviembre 1966, p.20.
Decreto 1627, publicado en El Guatemalteco el 12 de diciembre de 1966. Su vigencia fue prorrogada por el
Decreto 1731, publicado en El Guatemalteco el 10 de enero de 1968.
El Imparcial, 11 noviembre 1967, p.13.
175
140
141
142
143
144
145
146
Carga Tributaria
10.0
9.0
9.0
8.0
8.0
7.0
7.0
6.0
6.0
5.0
5.0
4.0
4.0
3.0
3.0
2.0
2.0
1.0
1.0
0.0
0.0
1966
1967
1968
1969
1970
Carga tributaria
147
148
El Imparcial, 4 diciembre 1968, p.2. El representante Jorge Lamport R. anunci que lucharan para evitar la
aprobacin de las reformas, 11 diciembre 1968, p.2. Aparentemente, el proyecto de ley estaba en proceso de
redaccin final, 16 diciembre 1968, p.1.
Decreto 1821, publicado en El Guatemalteco el 31 de diciembre de 1968.
177
Grfica 4.11
Impuestos a las importaciones exonerados por leyes de fomento industrial, 1960 1970
(en miles de quetzales y como porcentaje del PIB)
16,000
1.000
14,000
0.875
12,000
0.750
10,000
0.625
8,000
0.500
6,000
0.375
4,000
0.250
2,000
0.125
0.000
1960
1961
1962
1963
1964
M iles Q.
1965
1966
1967
1968
1969
1970
% PIB
Como consecuencia, los aranceles, de representar un 3.1% del PIB en 1960, bajaron a 2.7% en
1965 y luego a 1.9% en 1970. Por su parte, los impuestos aplicados a las exportaciones
representaban hacia el final de la dcada de 1960 entre 0.3 y 0.5% del PIB, en contraste con el
2.2% que haban alcanzado en 1955. La disminucin de la recaudacin de estos impuestos
fueron compensadas por un aumento importante de lo recaudado por el impuesto al papel sellado
y el timbre, establecido inicialmente como un impuesto de carcter transitorio a fines de 1966 y
prorrogado en 1968.149
La reduccin de la recaudacin obtenida de los impuestos tradicionalmente importantes se
interpret como una crisis fiscal que afect con similares grados de intensidad a todos los pases
centroamericanos. Fue enfrentada con cierto xito slo por Honduras, debido a que la debilidad
relativa de grupos de presin signific que no pudieron impedir la implementacin de una
reforma tributaria, mientras que Costa Rica evit la contraccin del gasto pblico mediante un
mayor endeudamiento.150 Para el conjunto de pases centroamericanos se concibi entonces el
Protocolo de San Jos en 1968, que introdujo sobretasas a los aranceles de importacin. Sin
embargo, como nota Bulmer-Thomas, no slo no se logr aumentar significativamente los
ingresos por esta va, sino que adems fue una especie de espejismo que evit centrarse en el
impulso de autnticas reformas tributarias y, al favorecer an ms la proteccin de bienes de
consumo destinados al mercado interno de los cinco pases, castig su exportacin hacia el resto
del mundo.151
149
150
151
Vase el Decreto 1627, ya citado, y el Decreto 1731, publicado en El Guatemalteco el 10 enero 1968. El texto
de este decreto seala que la prrroga estar vigente en tanto se logra la reforma impositiva.
Bulmer-Thomas, Op. cit., p.244. No sorprende que sea precisamente en estos dos pases donde se evit que
surgieran conflictos armados de gran magnitud.
Ibid.
178
Grfica 4.12
Impuestos recaudados, 1966 1970
(como porcentaje del PIB)
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
1966
Importaciones
Directos
Otros indirectos
1967
1968
Selectivos
Licores
1969
1970
Papel Sellado
Exportaciones
6.
El rgimen de Mndez Montenegro haba tenido como teln de fondo el conflicto armado
interno. Las acciones insurgentes y contrainsurgentes alcanzaron en los aos 1966-68 niveles sin
precedente. En esa poca, el ejrcito empez a considerar como objetivo militar a la base social
de la guerrilla.152
El encargado de dirigir las operaciones militares en Zacapa e Izabal, Carlos Arana Osorio, fue
elegido como candidato del MLN. El PID, debido a sus lazos fundacionales con el ejrcito, se
sum a la papeleta. El discurso electoral de Arana apelaba a la necesidad de ley y orden e
152
La poltica tributaria
El Plan de Desarrollo 1971-1975 consider que para mejorar los coeficientes de ahorro e
inversin sera necesario elevar la presin tributaria. Aconsejaba poner en prctica medidas para
mejorar la recaudacin de los impuestos existentes, introducir paulatinamente reformas a las
leyes del impuesto sobre circulacin de vehculos, la propiedad inmueble y la renta, y sustituir el
impuesto del timbre por un impuesto general de ventas.156
Sin embargo, la carga tributaria no sufri alteraciones en los primeros tres aos de gobierno. El
Ministro de Finanzas Pblicas, Jorge Lamport R., haba prometido no crear ms impuestos o
reformar los existentes.157 Actuando en consecuencia, slo se hicieron cambios menores en la
definicin de bien inmueble de la ley de contribuciones (Decreto legislativo 1153), en la ley de
papel sellado y timbres (Decreto legislativo 1831) y se eliminaron algunas exenciones del
impuesto sobre la renta (Decreto-ley 229).
El aumento de los precios del petrleo en 1973 como consecuencia del embargo impulsado por
la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo conmocion la economa del pas. En
consecuencia, a finales del gobierno de Arana Osorio, cuando incluso ya haba sido electo un
nuevo presidente, el ministro Lamport plante una modificacin de los aranceles de exportacin.
El Legislativo present el proyecto de ley en una conferencia de prensa el 27 de mayo de 1974 a
la que asistieron el presidente del Congreso, los presidentes de las Comisiones de Finanzas,
153
154
155
156
157
161
162
163
164
165
Adems del argumento sobre lo injusto de gravar con ms impuestos al caf, se insisti en el
impacto sobre los trabajadores: miles de campesinos que trabajan y residen en las fincas
cafetaleras se quedaran de brazos cruzados y con hambre, con desocupacin, situacin que
derivara en fuente de inestabilidad poltica para el nuevo gobierno.166
La convocatoria de las asociaciones de cafetaleros a sus miembros fue exitosa: ms de 3,000 se
reunieron y acordaron impedir la promulgacin del decreto, solicitar el veto si se aprobaba (ya
haba pasado el trmite de la tercera lectura) y paralizar las actividades agrcolas como medida
de hecho. La amenaza del paro, que no lo aguantara ni el gobierno ni nadie durante ocho das,
finalmente logr su objetivo, pues los exportadores lograron que los diputados prometieran
enmendar las tarifas.167
El Congreso aprob los gravmenes con las enmiendas propuestas por los afectados.
Diputados y representantes de los sectores interesados se pusieron de acuerdo en 12 enmiendas
para los 18 artculos del proyecto, en una reunin que dur casi 12 horas. Segn el presidente de
la Comisin de Finanzas, se haba llegado a un entendido en el que quedaban a salvo los
intereses de la mayora. Por otro lado, el presidente de la Comisin de Economa opin que el
Congreso haba dado "una muestra de democracia, puesto que ha tomado en cuenta la opinin de
los sectores interesados y han logrado [sic] una ayuda para el Estado sobre los excesos de
utilidades.168
Segn W. Marti, el texto del decreto fue escrito por el sector privado.169 As puede entenderse
que la base de la escala del impuesto sobre el caf haya cambiado de Q25 por quintal en la
propuesta original a Q35 en el decreto. Lo mismo sucedi con el algodn, pues la base de la
escala subi de Q40 a Q50.170 Sin embargo, contrario a lo que se esperaba, en el futuro los
tributos recaudados por este impuesto seran mayores.171 El corolario de esta batalla perdida por
el gobierno fue inesperado. En los aos siguientes los precios del caf empezaron a subir, y
cuando el quintal de caf alcanz los Q300, los productores tuvieron que tributar mucho ms de
lo que haban imaginado.172
166
167
168
169
170
171
172
argumentado que era necesario estimular la produccin y no desalentarla con leyes como la propuesta.
Marti, Op. cit. p.131.
Prensa Libre, 3 junio 1974, p. 8. Ese da se publicaron ms notas sobre la inminente crisis cafetalera en las
pp.2, 9 y 13. Perdida entre la ofensiva cafetalera, figura la protesta de las empresas pesqueras y las plantas
procesadoras, que tambin se opusieron al aumento del arancel a los camarones y otros productos de mar.
Ibid., p.22.
Prensa Libre, 4 junio 1974, pp.6-7.
Prensa Libre, 5 junio 1974, p.31.
Marti, Op. cit., p.131. El autor basa esta aseveracin en una entrevista que sostuvo con Jorge Lamport R.
Prensa Libre, 5 junio 1974, p.33.
Inforpress, No.95, 12 junio 1974, p.6. Aunque el presidente electo no hizo ninguna declaracin pblica al
respecto, el PID dijo que consideraba como una traicin al presidente electo la claudicacin sospechosa del
Congreso ante el sector agro-exportador. Ibid., p.8.
Marti, Op. cit., p.132. Vanse los nuevos aranceles en el decreto 50-74, publicado en el Diario de Centro
Amrica el 21 junio 1974. El techo de la tarifa aplicable al caf era del 45% sobre el exceso de Q50.01 (precio
FOB por 46 kilogramos).
182
176
177
178
179
180
La puesta en prctica de cualquier medida que hubiera podido afectar el sistema tributario vino a
ocupar un lugar secundario ante la magnitud del terremoto de 1976. Este fenmeno, sin
embargo, contribuy a elevas las tasas de crecimiento econmico durante el perodo 1976-79,
como producto de varias medidas tomadas por el gobierno, entre las que destacan el
congelamiento de los precios de los principales materiales de construccin, la exoneracin de los
impuestos de importacin a los mismos y el aumento de sueldos en la administracin pblica.
Hubo adems un aumento en la ocupacin, derivado principalmente del auge en la construccin,
que tambin contribuy a la expansin de la actividad econmica.181
Aunque el terremoto reactiv la economa, no alter los ingresos tributarios, debido
principalmente a las exoneraciones otorgadas por el Decreto 39-76. En consecuencia, los
ingresos corrientes provenientes del sistema tributario no fueron suficientes para cubrir las
necesidades de la reconstruccin del pas y de esa cuenta el gobierno recurri al endeudamiento
pblico de origen interno a travs de la emisin de los Bonos de Reconstruccin Nacional
(Decreto 8-76), y a la obtencin de prstamos externos.182
A la par de la reconstruccin fue resurgiendo la organizacin social en la forma de comits
locales. El movimiento cooperativo, que haba sido alentado por Laugerud, revitaliz a las
organizaciones campesinas. Los sindicatos, organizados en una confederacin, protestaron por la
escalada inflacionaria. El Ejrcito Guerrillero de los Pobres se alz en armas. Una nueva ola de
represin empez a tomar forma.183
En ese marco inici el proceso electoral, con un reacomodo de partidos que haba dejado fuera
de la alianza oficial al MLN. Esta vez, la coalicin PID-PR propuso al Ministro de Defensa de
Laugerud como candidato. De nuevo los partidos utilizaron la frmula de un candidato
presidencial militar acompaado de un civil en la vicepresidencia. El abstencionismo volvi a
ganar las elecciones: el 69% de los votantes registrados no asisti a las urnas y el 20% de los que
s asistieron anul su voto. Al conocerse los resultados el MLN los impugn, alegando fraude.
Finalmente, el Congreso nombr presidente a Romeo Lucas Garca.184
181
182
183
184
alza en los ingresos fiscales al incremento de la actividad econmica despus del terremoto y principalmente a
la recuperacin de los precios del caf. Memoria de labores 1976 (Guatemala: BANGUAT, 1977), pp.135137.
El Decreto 16-76 exoner del pago de derechos de importacin por 2 aos a los materiales de construccin y
de casas prefabricadas. Adems, concedi a las pequeas y medianas empresas dedicadas a la fabricacin de
materiales de construccin que estuvieran ubicadas fuera de la ciudad capital, la exoneracin de toda clase de
impuestos por la importacin de maquinaria, equipo y materia primaria, por un perodo de 10 aos. El decreto
fue publicado en el Diario de Centro Amrica el 4 junio 1976. El Decreto 39-76 exoner del pago del pago
del impuesto del timbre y papel sellado y cualquier otro impuesto a los actos y contratos derivados del
fideicomiso para la vivienda. Diario de Centro Amrica, el 30 agosto 1976.
Informe... tercer ao de gobierno, p.30. Los fondos provenientes de los bonos de reconstruccin se
registraron en los ingresos de capital bajo el rengln crditos en valores pblicos y representaron el 48% del
total obtenido en ese rengln. Ibid, p.36.
Handy (1984), Op. cit., p.174.
Ibid., p.176.
184
185
186
187
188
Ibid.
Decreto 24-79, publicado en el Diario de Centro Amrica el 22 mayo 1979.
Decreto 30-79, publicado en el Diario de Centro Amrica el 12 junio 1979.
Inforpress, No.445, 4 junio 1981. De hecho, la tarifa ya haba sido modificada en el decreto 51-80, publicado
en el Diario de Centroamrica el 28 octubre 1980. En menos de un ao, el Congreso aument la franja libre
de gravamen para la exportacin de caf de Q35 (Decreto 50-74) a Q70 (Decreto 51-80) a Q90 (Decreto 2681). Con anterioridad se haba emitido el Decreto 20-81, que rebaj los impuestos de exportacin sobre el
algodn.
185
se pagara el 45% sobre el exceso de Q105.189 Con esta nueva tarifa continuaron bajando los
ingresos por aranceles de exportacin.
Hacia fines del gobierno, la economa guatemalteca presentaba signos de deterioro e
inestabilidad. En este contexto, la corrupcin rampante en las esferas del gobierno y las
presiones del conflicto armado interno contribuyeron al colapso de la economa.190
Cuando lleg el momento de las elecciones presidenciales, la coalicin PID-PR, siguiendo la
tradicin, nombr candidato al Ministro de la Defensa del rgimen saliente, Anbal Guevara. Los
otros partidos presentaron candidatos civiles. Despus de las elecciones las denuncias de fraude
no se hicieron esperar. Cuando el Congreso iba a ratificar la eleccin de Guevara, un golpe de
estado acab con la era (1970-1982) calificada como democracia de fachada.191
Grfica 4.13
Variacin del PIB real y carga tributaria, 1971 - 1982
(como porcentaje)
12.0
Carga Tributaria
12.0
10.0
10.0
8.0
8.0
6.0
6.0
4.0
4.0
2.0
2.0
0.0
0.0
-2.0
1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982
-2.0
-4.0
-4.0
Carga tributaria
FUENTE: Elaboracin propia basada en datos del Ministerio de Finanzas y Banco de Guatemala.
189
190
191
Grfica 4.14
Impuestos recaudados, 1971 - 1982
(como porcentaje del PIB)
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982
Importaciones
Licores
Derivados Petrleo
Timbres fiscales
Exportaciones
Directos
Otros indirectos
El impuesto que de manera ms constante permiti una recaudacin importante fue el aplicado al
papel sellado y a los timbres, que en la prctica estaba funcionando como un impuesto de ventas,
y que ya en 1982 representaba el 45.4% del total recaudado. Adelantndose al IVA, que se
implementara posteriormente, este gravamen ya estaba comenzando a compensar la reduccin
de los impuestos aplicados al comercio exterior y, en particular, a las importaciones. La
recaudacin de impuestos relacionados con la propiedad y el ISR de empresas y personas
tuvieron un crecimiento ms moderado y fluctuante, manteniendo su participacin en torno a una
quinta parte del total en 1982.
192
El Decreto 80-74 introdujo reformas en: papel sellado y timbres fiscales, vehculos, cigarrillos y licores,
pasaportes, inmuebles, salida del pas e impuesto sobre la renta. Publicado en el Diario de Centro Amrica el
13 septiembre 1974.
187
7.
Despus del golpe de estado del 22 de marzo de 1982 se instal una junta de gobierno entre
cuyos miembros se encontraba Efran Ros Montt. El gobierno militar suspendi la Constitucin
y emiti un Estatuto Fundamental de Gobierno. Un rgimen explcitamente de facto asumi el
poder.
Ros Montt finalmente asumi el poder en solitario. Bajo su mandato tuvo lugar la ms brutal
ofensiva contra la guerrilla, dirigida no slo a los combatientes sino a los pobladores de las reas
en donde se desarrollaba el conflicto armado, lo que ocasion el refugio de miles de campesinos
e indgenas en Mxico y Honduras y el desplazamiento interno de varios miles ms. El
establecimiento de aldeas modelo y polos de desarrollo en las zonas de conflicto, que haba
iniciado el gobierno anterior, se intensific y asoci con una campaa de tierra arrasada.
Tambin se puso en prctica el programa fusiles y frijoles, una forma de cooptar a los
habitantes rurales de las zonas controladas por el ejrcito y obtener su cooperacin a cambio de
alimentos, que fue sustituido por otro llamado techo, trabajo y tortillas. La poltica de
seguridad y desarrollo era la directriz de estos programas. La ofensiva del ejrcito tuvo xito
en replegar a la guerrilla a sus reas de origen, pero no logr eliminar completamente a la URNG
como fuerza militar.193
Al gobierno no le era ajeno el progresivo deterioro de las finanzas pblicas y la reduccin en los
ingresos. Aunque no llamaba a la recesin econmica que atravesaba el pas por su nombre,
reconoca que la problemtica econmica tena su origen en las dificultades presentadas en la
balanza de pagos, uno de los efectos de la crisis mundial sobre las economas agroexportadoras.
El deterioro de los precios de los principales productos de exportacin, la destruccin de
infraestructura y el estancamiento de las inversiones pblicas y privadas, afectaron severamente
el desempeo econmico de Guatemala. Ello se reflej en tasas negativas de crecimiento en
1982, 1983 y 1985, con una tasa cercana al 0.5% de crecimiento en 1984.
En esas circunstancias, el gobierno propuso un plan de accin con el propsito de reactivar la
economa y especialmente a los sectores agropecuario e industrial, elevar los niveles de empleo e
ingreso, mejorar la situacin de la balanza de pagos y las finanzas pblicas y solucionar la
problemtica social, es decir, reducir las carencias y limitaciones en salud, educacin,
alimentacin, vivienda y seguridad social que enfrentaba la mayora de la poblacin. Entre los
objetivos especficos se encontraba revisar la estructura tributaria para aumentar la recaudacin
de los ingresos fiscales y disminuir el dficit fiscal. El plan propuso como una de sus metas
recaudar un mnimo de Q50 millones en concepto de impuestos y sustituir el timbre sobre ventas
por el impuesto al valor agregado (IVA).194
193
194
Grfica 4.15
Exportaciones de productos (FOB), 1980 - 1985
(en millones de US dlares)
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1980
1981
Caf
Cardamomo
1982
1983
Azcar
A Centroamrica
1984
1985
Banano
Otras exportaciones
de patentes fiscales; 6) nueva valoracin aduanera; 7) impuesto de salida del pas; 8) impuesto
sobre cigarrillos, y 9) supresin gradual y progresiva sobre los derechos de exportacin.197
El CACIF se opuso a la propuesta, llamndola precipitada e inconsulta, y sugiri al gobierno
que redujera los gastos y vendiera las empresas estatales. Sin embargo, al interior de la
organizacin hubo disensos, y algunos miembros manifestaron pblicamente su inconformidad
con la postura de la entidad e incluso se retiraron de ella, mientras que otros apoyaron
abiertamente la reforma propuesta por el gobierno. La divisin surgida en el CACIF se deba a
que, en trminos generales, el paquete favoreca a los agroexportadores y perjudicaba al sector
industrial y a los comerciantes. Mientras tanto, el consumidor empezaba a sentir los efectos de la
reforma, sin que esta hubiera sido aprobada, por la especulacin en los precios de los
productos.198
A pesar de la oposicin, en julio de 1983 se public el Decreto-ley 72-83, ley del impuesto al
valor agregado en la venta de mercancas y en la prestacin de servicios no personales. El IVA
se consideraba un impuesto que daba mayor seguridad fiscal y con un diseo tcnico superior al
impuesto del timbre sobre ventas.199 El decreto-ley defini los actos gravables como cualquiera
que tenga por fin ltimo la transferencia de dominio de mercancas y, dado que este tipo de
impuestos se ha caracterizado como regresivo, se estableci una lista de exenciones, entre las
que se encontraban productos alimenticios, medicinas, insumos agropecuarios, herramientas,
tiles escolares, derivados del petrleo y publicaciones. En su artculo 19 fij la tasa del
impuesto en el 10 por ciento.200
Ros Montt hizo dos concesiones a la iniciativa privada, especficamente al comercio y a la
industria. Por una parte, retir del paquete tributario la propuesta del impuesto selectivo al
consumo de bienes no esenciales y, por otro, descart el relativo a la nueva valoracin
aduanera.201
Adems del Decreto-ley 72-83, se emitieron cinco ms, a saber: el 73-83, que modific la ley del
impuesto sobre la renta y que fue el inicio de toda una nueva generacin de incentivos y
exenciones para beneficiar a las exportaciones no tradicionales; el 74-83, ley de racionalizacin
de los impuestos al consumo de bebidas alcohlicas destiladas, cerveza y otras bebidas, que
incluy una medida arancelaria dirigida a los fabricantes e importadores de esos productos y que
estableci un incremento moderado del impuesto por medio de tasas ad valorem; el 75-83, que
suprimi los destinos especficos del impuesto al consumo de cigarrillos hechos a mquina,
enviando lo recaudado al fondo comn; el 76-83, que increment el impuesto de salida del pas,
por va area o terrestre, y el 77-83, que cambi las cuotas de patentes fiscales por venta de
197
198
199
200
201
licores (inalteradas desde 1948) y estableci cuotas mensuales por grupos y categoras de
expendedores.202
En lo que al impuesto sobre la renta se refiere, la ley consider necesario racionalizarlo,
estableciendo desgravaciones y tasas impositivas ms bajas. Por consiguiente, estableci tablas
impositivas diferenciadas para las personas y para las utilidades de las empresas, con tasas
mximas de 48% y 42%, respectivamente, aplicables sobre ingresos superiores a Q500 mil. La
anterior tasa mxima del ISR era del 52%, aplicable a personas individuales y empresas. Con
ello tambin se inici una nueva etapa de la tributacin directa, dirigida a simplificarla y a
reducir las tasas ms altas.
Por otro lado, entre los incentivos a las exportaciones figur la reduccin paulatina de los
derechos de exportacin aplicados a los productos agropecuarios, de tal suerte que a partir del 1
de julio de 1985 quedaran derogados totalmente.203 Otro incentivo, destinado a la exportacin
de productos no tradicionales, consisti en contemplar la emisin de Certificados de Abono
Tributario (CAT) equivalentes al 10% de los precios FOB, que se podran utilizar en el pago de
cualquier tributo, tasa o contribucin, incluidos los derechos de exportacin. Si los productos no
tradicionales se exportaban a mercados de pases con los cuales no se haban establecido
convenios bilaterales o multilaterales de libre comercio, el incentivo subira al 15 por ciento.
La desgravacin paulatina de las exportaciones fue concebida como un estmulo para la
reactivacin econmica.204 Los resultados de la implementacin del paquete tributario ya no
pudieron ser apreciados por Ros Montt, pues el 8 de agosto de 1983 su gobierno fue derrocado
por un nuevo golpe militar.
204
205
206
207
208
209
210
211
Francisco Villagrn Kramer, Biografa poltica de Guatemala: aos de guerra y aos de paz (Guatemala:
FLACSO, 2004), pp.276-277.
Ibid., pp.280-281; Inforpress No.554, 11 agosto 1983, p.3.
Dunkerley, Op. cit., p.498.
Decreto-ley 120-83, publicado en el Diario de Centro Amrica el 29 septiembre 1983.
Decretos-ley 96-84 y 97-84, publicados en el Diario de Centro Amrica el 14 septiembre 1984.
Inforpress, No.610, 27 septiembre 1984, p.2.
192
La protesta contra los impuestos se generaliz. La prensa tambin expres su preocupacin por
los efectos de las leyes, e incluso corrieron rumores sobre la destitucin de tres ministros. El
sector privado dio a conocer su descontento en publicaciones de prensa. Por ejemplo, el Consejo
Nacional del Algodn, cuyos productores haban sido beneficiados con la reduccin de aranceles
en 1983, seal: con las reformas decretadas se nos condena en forma permanente al fracaso
y a competir en condiciones endmicas de desigualdad, por lo que anticipamos una declinacin
total de nuestra produccin. Y si esta no existe, no podra generarse empleo, divisas, impuestos,
etc., llevndonos a un empobrecimiento sin pausa. Respecto al IVA, un editorial de prensa
se pregunt: De quin es la culpa de que se necesite crear nuevos impuestos? De todos los
comerciantes que preguntan quiere factura? porque si no quiere le rebajo el IVA. La cuestin
qued zanjada cuando Meja Vctores declar que no haba marcha atrs.212
Con una situacin econmica y financiera rayando en la debacle y ante presiones del FMI para
tomar medidas al respecto pues de otro modo no se reanudara el convenio interrumpido el ao
anterior, el gobierno no tuvo ms opcin que plantear una nueva reforma tributaria en abril de
1985. El nuevo paquete introduca nuevos impuestos y modificaba algunos de los existentes. El
Decreto-ley 27-85 estableci un impuesto temporal sobre las exportaciones de caf a los
mercados fuera de cuota, es decir, pases no miembros de la Organizacin Internacional del
Caf; el Decreto-ley 28-85 se refera a las casas de cambio y el Decreto-ley 29-85 tipific el
delito cambiario; el Decreto-ley 30-85 introdujo un impuesto selectivo al consumo y modific el
ISR, la ley del papel sellado y el IVA. Tambin elimin las exenciones a la avicultura y aument
el impuesto sobre bebidas alcohlicas, cervezas y aguas gaseosas.213
La emisin de los cuatro decretos provoc un rechazo unnime del sector privado, que
inmediatamente empez una campaa contra los nuevos impuestos. Esta vez, y a diferencia de lo
ocurrido durante la reforma tributaria de Rios Montt, los empresarios presentaron un frente nico
en contra de los impuestos.214 El sector privado inici una ofensiva en los medios de
comunicacin; la Cmara de Comercio pidi a sus socios no retirar mercaderas de las aduanas y
una delegacin del CACIF se reuni con miembros de la Asamblea Constituyente, que ya se
haba extralimitado en sus funciones al hacer pblica una resolucin en donde solicitaba la
suspensin de los decretos.215
El CACIF consideraba que con las nuevas medidas impositivas se grava sensiblemente a la
produccin, exportacin, inversin y consumo de las personas las referidas disposiciones
incrementarn el desempleo y la inflacin, agravando an ms la precaria situacin de la
poblacin guatemalteca.216
Como resultado de las presiones del sector privado, a las que se unieron dirigentes polticos y la
prensa, el gobierno tom la decisin poltica de suspender y posteriormente derogar los cuatro
decretos, destituy al Ministro de Finanzas e inici una ronda de dilogos para la salvacin
econmica nacional con el sector privado, que haba puesto de manifiesto su poder de veto en
212
213
214
215
216
materia tributaria una vez ms. En ese primer dilogo tambin estuvieron presentes miembros de
la prensa, los candidatos presidenciales y dirigentes laborales y religiosos.217
Los dilogos produjeron una serie de recomendaciones sobre la poltica econmica y el gobierno
emiti una nueva serie de decretos-leyes: El 65-85 estableci un impuesto del 3.5% sobre las
transacciones internacionales efectuados por bancos y casas de cambio, e incluy exenciones
sobre algunas importaciones, incluyendo el petrleo y sus derivados; el 66-85 exoner del IVA a
los transportistas, municipalidades y universidades; el 67-85 introdujo cambios en los
porcentajes de las retenciones del ISR, y el 68-85 increment el impuesto de salida del pas.218
Estas medidas no alteraron sustancialmente la dbil y regresiva estructura tributaria del pas
La carga tributaria sigui siendo una de las ms bajas del mundo.219
A pesar de las duras condiciones econmicas, o tal vez debido a ellas, el gobierno continu con
el proceso de democratizacin. En mayo de 1985 la nueva Constitucin ya estaba terminada y se
programaron para ese fin de ao las elecciones presidenciales y de representantes al Congreso.
En las elecciones presidenciales result ganadora la DCG, despus de disputar una segunda
vuelta electoral con el partido Unin del Centro Nacional (UCN). El 16 de enero de 1986 entr
en vigencia la Constitucin de la Repblica, la quinta en el siglo, y Vinicio Cerezo Arvalo
asumi la presidencia.
219
Marti, Op. cit., p.135-136; Inforpress, No.636, 18 abril 1985, pp.1-3 y No.638, 2 mayo 1985, p.10
Los cuatro decretos-leyes fueron publicados en el Diario de Centro Amrica el 1 de julio 1985. El ltimo
incluy, sin cambios, el texto de los decretos-leyes 66-85 y 67-85.
CEPAL, Estudio Econmico para Amrica Latina y el Caribe, 1985 (Santiago de Chile: CEPAL, 1987), p.360.
194
Grfica 4.16
Variacin del PIB real y carga tributaria, 1982 - 1985
(como porcentaje)
Carga Tributaria
8.0
6.0
6.0
4.0
4.0
2.0
2.0
0.0
0.0
1982
1983
1984
1985
-2.0
-2.0
-4.0
-4.0
Carga tributaria
En sntesis, en un perodo en el cual se dio una de las pocas recesiones en la historia reciente del
pas,220 el sistema tributario prob ser altamente pro-cclico, al caer la recaudacin con mayor
intensidad que la produccin. Por otro lado, la crisis institucional que afectaba al pas tambin
redujo la capacidad de las entidades responsables de la recaudacin de los tributos. Adems, dos
cambios fundamentales, que marcaron de manera irreversible al sistema tributario guatemalteco
durante las siguientes dos dcadas, tuvieron lugar durante este perodo de transicin a la
democracia.
El primero fue la implementacin del IVA, que posteriormente se constituy en el pilar ms
importante de la recaudacin en los aos recientes. El segundo fue la aprobacin de una nueva
Constitucin Poltica que incluy normas ms explcitas sobre el pago de impuestos y que dio
lugar a la Corte de Constitucionalidad que, como se ver adelante, se constituy en un actor
fundamental en la configuracin de la poltica tributaria en Guatemala. Segn la CEPAL, el
sistema poltico en el cual se dieron las reformas tributarias fue esencialmente conservador. Esto
qued expresado en la adopcin de una Constitucin Poltica en 1985 que, desde el punto de
vista tributario, estableca severas limitaciones al poder impositivo del Congreso y creaba en los
tribunales un campo de batalla adicional en materia de legislacin tributaria.221
220
221
Grfica 4.17
Impuestos recaudados, 1978 - 1985
(como porcentaje del PIB)
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1978-79
Importaciones
Otros Indirectos
1980-81
1982
Directos
Derivados Petrleo
1983
1984
Licores
IVA + TIMBRES
1985
Exportaciones
8.
La incapacidad de establecer un sistema tributario slido y una economa dinmica fue slo una
de las consecuencias de varios aos de dictaduras militares y de represin. Durante los aos
1960 a 1996 la sociedad guatemalteca se vio marcada por un prolongado conflicto armado
interno, cuyo punto de partida se identifica, por lo general, con el alzamiento militar del 13 de
noviembre de 1960, y cuya culminacin se simboliza en la firma del Acuerdo de Paz Firme y
Duradera entre el Estado de Guatemala y la Unin Revolucionaria Nacional Guatemalteca el 29
de diciembre de 1996.
Entre los costos del conflicto armado se han sealado, entre otros, la muerte violenta de ms de
200 mil personas, el xodo forzoso, va exilio o desplazamiento, de alrededor de 750 mil ms, la
desaparicin de alrededor de 600 aldeas, el abandono o la destruccin de infraestructura pblica
o privada, un grave debilitamiento del tejido social (prdida de lazos de solidaridad e
interrelacin) y un sinnmero de efectos perversos que la sociedad y el Estado continan
arrastrando.
Como cualquier proceso social, el conflicto armado interno no tuvo una causa nica, aunque
entre las que se mencionan puedan asignarse diferentes pesos explicativos. De esa cuenta,
pueden identificarse algunas causas mediatas e inmediatas. Entre las primeras se encuentra la
formacin de un Estado autoritario que produjo mltiples formas de exclusin y cuenta hasta el
momento con un bajo grado de consenso. La formacin de una oligarqua agraria que utiliz
criterios racistas como ideologa justificativa del status quo, encontr su contraparte en un
Estado que utiliz la coercin y la violencia para salvaguardar el orden oligrquico cafetalero a
196
partir de la reforma liberal de 1871. Por otro lado, el Estado as concebido no estaba interesado
en promover la formacin de ciudadana, y cuando lo hizo fue en forma limitada. Por ltimo
pero no por eso menos importante, el excesivo peso poltico e institucional que el ejrcito fue
adquiriendo limit el surgimiento de partidos polticos modernos y de otros espacios propios del
juego democrtico.
Entre las causas inmediatas pueden sealarse varias: el golpe de estado de 1954 y el cierre de
espacios polticos que produjo; el alzamiento del 13 de noviembre de 1960, base fundacional del
grupo insurgente MR-13 que en diciembre de 1962 contribuy a formar las primeras Fuerzas
Armadas Rebeldes (FAR); y la revolucin cubana y sus efectos, tanto en los sectores de
oposicin, que percibieron una posibilidad de cambio, como en los sectores guatemaltecos ms
conservadores, que promovieron la construccin de un Estado contrainsurgente preventivo.
Tambin son importantes la guerra fra y los planteamientos continentales de la doctrina de
seguridad nacional, la corrupcin estimulada por una absoluta falta de rendicin de cuentas, la
ausencia o ineficacia de polticas sociales y la represin a escala creciente.
Este listado permite intuir la existencia de una sociedad compleja y fragmentada, regida por una
elite de que desde sus inicios no tuvo ni la voluntad ni la capacidad de generar en la mayora de
la poblacin un sentido de pertenencia significativo, con lo cual fue imposible crear un Estado
slido y con suficientes recursos como para promover el desarrollo econmico y social. Adems
de estos factores, tambin fue causa del conflicto la propia evaluacin de la situacin de
Guatemala que hicieron ciertos sectores organizados de la izquierda, que los llev a concluir que
era posible tomar el poder por la va de las armas, accin que coincidi con la miopa de los
grupos dominantes, incapaces de impulsar reformas democrticas.
222
Comisin para el Esclarecimiento Histrico, Guatemala: memoria del silencio, tomo IV (Guatemala:
CEH/UNOPS, 1999), p.204.
197
dlares, que representa el 40.6% del PIB de 1990, o sea, ms del total de la produccin agrcola e
industrial de ese ao.223
A estas prdidas hay que agregar las producidas por el reclutamiento en el ejrcito, la guerrilla y
las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), con el consecuente aumento en las tropas regulares y
particularmente en las PAC, que llegaron a tener alrededor de un milln de miembros en 1982.
Tambin debe aadirse la destruccin de bienes o inversiones individuales y colectivas, pblicas
y privadas; la destruccin de maquinaria, equipos y cosechas de cooperativas y fincas, as como
de infraestructura pblica, especialmente de puentes, edificios e instalaciones elctricas.
Cuadro 4.1
Sntesis de las estimaciones de los costos cuantificables
del enfrentamiento armado interno en Guatemala
(en millones de US dlares de 1990)
Millones de
US$ de 1990
1. Prdidas de la produccin por:
a) Muertos y desaparecidos
b) Desplazados internos
c) Refugiados
d) Reclutamiento (adicional) en el ejrcito
e) Reclutamiento en las PAC
f) Reclutamiento en la URNG
Subtotal
% del PIB de
1990
600
1,600
900
800
3,000
100
7,000
8
21
12
10
39
1
91
340
150
n.d.
490
4
2
6
740
10
4. Crecimiento sacrificado
1,070
14
Total
9,300
121
FUENTE: Comisin para el Esclarecimiento Histrico, Guatemala: memoria del silencio, tomo
IV (Guatemala: CEH/UNOPS, 1999), p.226.
La reasignacin de recursos pblicos para financiar la guerra tuvo como efecto que sectores
prioritarios y siempre relegados, como la educacin y la salud, continuaran sin recibir los fondos
necesarios en el marco de un presupuesto ya de por s constreido por la tradicional debilidad
tributaria del Estado. A esta situacin deficiente se agreg la ausencia an ms pronunciada de
atencin gubernamental al desarrollo social. De esa cuenta, el conjunto de la sociedad
223
Ibid., pp.205-206.
198
guatemalteca pag el precio, que se reflej en el rezago social del pas.224 La Comisin para el
Esclarecimiento Histrico hizo una estimacin de los costos cuantificables del conflicto armado
interno (vase Cuadro 4.1).
A lo anterior habra que agregar los costos no cuantificables, y particularmente la destruccin del
capital social. Con el asesinato de lderes y la destruccin de la organizacin social en los
mbitos nacional y comunitario se elimin uno de los aspectos indispensables para impulsar el
desarrollo econmico sostenido. En suma, los costos directos del conflicto armado interno,
comprometieron seriamente el futuro del Estado y la sociedad guatemalteca.225
9.
El nuevo gobierno elegido en 1986 fue ciertamente un hito en la historia del pas: despus de
casi dos dcadas de regmenes militares un civil se haca cargo de la presidencia. En un pas
convulsionado y desgastado por ms de veinte aos de conflicto armado y agobiado por la crisis
econmica y fiscal, un presidente civil era una buena noticia.
El gobierno tena ante s tareas de ndole diversa: la necesidad imperativa de mejorar las
condiciones econmicas y financieras; solucionar el conflicto armado por una va poltica, no
militar; encontrar el equilibrio que le permitiera al rgimen el manejo efectivo del poder y
definir, en consecuencia, el papel del ejrcito en la vida democrtica, y por ltimo pero no por
eso menos importante, tomar en cuenta la opinin del sector privado y de las nacientes
organizaciones sociales en la solucin de la compleja problemtica nacional.226
As, durante el gobierno de Vinicio Cerezo se dieron los primeros pasos para alcanzar la paz en
la regin. En agosto de 1987 los gobernantes centroamericanos firmaron el Acuerdo de
Esquipulas II, en donde establecieron el procedimiento y los instrumentos para lograr la paz. En
el caso de Guatemala, el establecimiento de la Comisin Nacional de Reconciliacin, el 11 de
septiembre del mismo ao, fue el primer paso en el largo proceso de negociacin que culminara
en diciembre de 1996, con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera.
Por otra parte, la depresin econmica, caracterizada por un sistemtico descenso del producto
interno por habitante, fuertes tensiones inflacionarias, desequilibrios de balance de pagos,
debilitamiento de las finanzas pblicas y deterioro de las condiciones de empleo,227 haba sido
constante en los primeros aos de la dcada de los ochenta y era el cuadro al que se enfrentaba el
nuevo gobierno. El Programa de Reordenamiento Econmico y Social de Corto Plazo (PRES)
fue la respuesta de la administracin de Cerezo a la crisis.
En los aspectos tributarios, el PRES propuso algunas medidas para fortalecer los ingresos: un
impuesto temporal a las exportaciones; uno especial sobre los ingresos de los servicios
224
225
226
227
telefnicos; la revisin de impuestos directos existentes (sobre la renta, territorial, tierras ociosas
y alcabala); racionalizar los incentivos fiscales; sistematizar normas y procedimientos de
administracin, control y recaudacin; simplificar la recaudacin y concienciar a los
contribuyentes sobre el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Tambin plante revisar
las tarifas de los servicios pblicos prestados por empresas estatales y la racionalizacin del
gasto pblico.228
En consecuencia, el gobierno emiti el Decreto 23-86, impuesto extraordinario a las
exportaciones de caf, azcar, algodn, carne bovina, ganado bovino en pie y cardamomo, con
franjas libres de gravamen para cada producto y tarifas progresivas a partir de precios FOB
determinados. El decreto tena una vigencia de 46 meses a partir de la fecha de publicacin. El
Decreto 25-86 suspendi por dos aos el otorgamiento de Certificados de Abono Tributario a las
exportaciones no tradicionales y el Decreto 26-86 cre un impuesto extraordinario y temporal
sobre los ingresos que la empresa estatal de telecomunicaciones recaudara por concepto de
telefona internacional, en una tarifa cuyo porcentaje aumentaba anualmente durante el perodo
1987-1988.229 Estas medidas, aunque dieron un respiro al fisco, probaron ser insuficientes para
solucionar la crisis pues para 1987 se anticipaba un dficit fiscal de alrededor de Q542 millones
(3.1% del PIB).230
En agosto de 1986 inici sus operaciones la firma suiza Societ General de Surveillance (SGS),
contratada por el gobierno para que se hiciera cargo se certificar el valor de los bienes
importados por el sector pblico por el trmino de un ao, labor que luego se extendi a todas las
importaciones, pues los valores consignados generalmente eran inferiores a los valores reales.
Esta subvaluacin de facturas mermaba los ingresos fiscales. El implemento de medidas de
control aduanero provoc la reaccin del CACIF, cuyas crticas giraron alrededor del retraso en
los trmites aduaneros y los costos adicionales para el comercio El gobierno, luego de
negociaciones con comerciantes e industriales, opt por no renovar el contrato y renegociar uno
nuevo, a mediados de 1987.231 La decisin de suspender las actividades de la SGS se tradujo en
la bsqueda de una nueva opcin para incrementar los ingresos fiscales.
228
229
230
231
233
234
235
SEGEPLAN, Plan Nacional de Desarrollo 1987-1991 (Guatemala, s.f.), pp.73-74. El gobierno public dos
programas ms: la Programacin de la reorganizacin nacional, 1987-1988 (julio 1987) y el Programa de
los 500 das, en el contexto de Guatemala 2000 (agosto de 1989).
Citado en Valdez y Palencia, Op. cit., p.151. Por otro lado, se conoci que el sector privado haba preparado
una serie de recomendaciones sobre la poltica fiscal, que no coincidan en absoluto con los planteamientos del
gobierno. A finales de julio, la comisin negociadora del CACIF haba recomendado que en lugar de imponer
nuevos impuestos se revisaran los gastos de operaciones, se evitara la duplicacin de funciones y se
racionalizara la inversin pblica. Inforpress, No.751, 13 agosto 1987, pp.8-9.
Valdez y Palencia, Op. cit., p.157. A la peticin de moratoria se sumaron otros sectores, como la Iglesia
catlica y algunos sindicatos. Inforpress, No.754, 3 septiembre 1987, p.1.
Valdez y Palencia, Op.cit. p.110.
201
236
237
238
239
240
Parece ser que en las truncadas negociaciones entre el sector privado y el gobierno, el primero haba accedido
a aceptar ciertas reformas impositivas a cambio de que el gobierno vendiera las empresas estatales. Inforpress,
No.753, 27 agosto 1987, p.2.
La exposicin de motivos del proyecto de ley puede verse en, DSCRG, 1 septiembre 1987, p.113 y ss.
El reordenamiento fiscal, Revista Momento Ao 2 No.5 (1987).
DSCRG, 1 septiembre 1987, p.254. Para ms informacin sobre el IUSI y sus efectos sobre las finanzas
municipales, vase el Anexo B.
Inforpress, No.754, 3 septiembre 1987, p.2.
202
241
242
243
244
245
paquete tributario hasta que el gobierno acepte lo que el pueblo pidi: que el futuro de los
guatemaltecos se base en la reactivacin econmica y no en la recesin impositiva.246
Un da despus de que se publicaran en el Diario de Centro Amrica los cinco decretos restantes,
el CACIF convoc a un paro empresarial.247 Esta medida de presin dio como resultado el
surgimiento de una comisin mediadora, presidida por el arzobispo Penados del Barrio. El
gobierno y el sector privado pactaron un acuerdo que inclua la revisin de los aspectos tcnicos
de las leyes incluidas en el paquete tributario y el compromiso del gobierno de no nacionalizar la
banca ni de intervenir el comercio exterior.248 Las negociaciones se prolongaron al mes de
noviembre, y a principios de diciembre el CACIF declar sentirse traicionado por el gobierno
pues ste no respet los acuerdos alcanzados por la comisin, dio por terminada la tregua
jurdico-econmica y resolvi hacer uso de un nuevo instrumento legal, el recurso de
inconstitucionalidad,249 para cuestionar las leyes y reglamentos del ISR y el IUSI, las reformas al
IVA y el impuesto sobre circulacin de vehculos.
A pesar de que el DCG contaba con mayora legislativa, las caractersticas de la nueva
Constitucin demostraron cmo los contribuyentes, en este caso el CACIF, podan hacer uso de
una instancia legal para bloquear el cobro de impuestos y restringir la capacidad del Congreso de
impulsar reformas tributarias. Como en casos posteriores, el efecto de acudir a estos recursos
fue doble. Por un lado, se acudi a diversos argumentos (violacin a la libre locomocin de las
personas, doble tributacin, irretroactividad de la ley, imposicin de multas confiscatorias y
prohibicin de la declaracin contra s) para demostrar que las reformas eran inconstitucionales
y, por consiguiente, inaplicables. Por otro lado, gener incertidumbre que condujo a que los
contribuyentes retrasaran el pago de sus tributos hasta verificar la resolucin final de la Corte.250
Como consecuencia de los recursos interpuestos contra la reforma tributaria de 1987, la Corte de
Constitucionalidad resolvi con lugar parcial o total 12 expedientes. Una revisin de las
impugnaciones al Decreto 59-87, ley del impuesto sobre la renta, y su reglamento (Acuerdo
gubernativo 450-88), resulta ilustrativa de la estrategia y de los planteamientos promovidos por
particulares ligados a la cpula empresarial.251 El recurso de inconstitucionalidad que conoci la
Corte haca referencia a 19 artculos del Decreto 59-87, de los cuales cuatro fueron declarados
con lugar. Los argumentos que la Corte consider relevantes fueron los relacionados con la
doble tributacin (artculo 1 del decreto), la imposicin de domicilio, derechos inherentes a la
persona humana y violacin de los derechos de igualdad (artculos 93 y 95) y la potestad del
246
247
248
249
250
251
Organismo Legislativo para decretar, reformar y derogar leyes (artculo 117).252 Posteriormente
la Corte declar sin lugar otro recurso de inconstitucionalidad planteado contra 16 artculos de la
misma ley.253
En lo que al reglamento de la ley del impuesto sobre la renta se refiere, la Corte declar
inconstitucional su artculo 27, por violar el principio de legalidad (artculo 239 de la
Constitucin).254 Se present otro recurso contra 10 artculos ms pero la Corte declar con
lugar solamente tres, aduciendo que contravenan las atribuciones del Organismo Legislativo
relacionadas con la promulgacin de legislacin tributaria, alteraban el espritu de la ley,
ignoraban el principio de legalidad (artculos 46 y 49 del reglamento) y la irretroactividad de la
ley (artculo 54).255
El efecto de los recursos de inconstitucionalidad no permiti que las reformas fueran sostenibles,
y aunque la carga tributaria aument transitoriamente en 1988, luego se redujo. La crisis
econmica estuvo presente durante el resto de la administracin de Vinicio Cerezo. A mediados
de 1990 el gobierno intent promover un conjunto de leyes cuyo propsito era aumentar la
recaudacin fiscal, que encontr resistencia en el sector empresarial, los partidos polticos y las
organizaciones sindicales, por lo que fue retirado.256
Finalmente el Congreso aprob el Decreto 44-90, que reform la ley del impuesto sobre la renta
al establecer un gravamen del 2% sobre el valor FOB de las exportaciones, acreditable al ISR.
En el mes de octubre, emiti el Decreto 59-90, ley de supresin de privilegios fiscales, que
derog leyes relativas al fomento de las actividades avcolas, cunculas, de siembra de hule e
incentivos a la descentralizacin industrial y elimin privilegios fiscales que favorecan a otras
actividades econmicas, con la excepcin de la industria maquiladora y las zonas francas.257
252
253
254
255
256
257
Los artculos de la Constitucin que ampararon estas disposiciones fueron: artculo 243, que prohbe la doble
tributacin; artculo 26, libertad de locomocin; artculo 44, derechos inherentes a la persona humana; artculo
4, libertad e igualdad de derechos; artculo 157, potestad del Organismo Legislativo para promulgar leyes, y
artculo 171 literal a), atribucin del Legislativo para decretar, reformar y derogar leyes. Vanse los
expedientes acumulados 39-88 y 40-88, resolucin del 17 agosto 1988, en: Gaceta Jurisprudencial de la Corte
de Constitucionalidad, No.9 (julio-septiembre 1988), pp.16-31.
Expedientes acumulados 4-88 y 22-88, 26 octubre 1988, en Gaceta Jurisprudencial de la Corte de
Constitucionalidad, No.10 (octubre-diciembre 1988), pp.13-16.
Expediente 255-88, 7 noviembre 1988, en Gaceta Jurisprudencial de la Corte de Constitucionalidad, No.10
(octubre-diciembre 1988), pp.17-19.
Expediente 291-88, 3 agosto 1989, en Gaceta Jurisprudencial de la Corte de Constitucionalidad, No.13 (julioseptiembre 1989), pp.1-12. Los artculos de la Constitucin en los que se fundament el planteamiento de
inconstitucionalidad fueron el artculo 171 literal c), el artculo 183 literal e), el artculo 239 literal e) y el
artculo 15.
Inforpress, No.890, 14 junio 1990, p.12. La Iglesia catlica tambin se opuso al paquete. En ese momento, la
percepcin general era que el gobierno despilfarraba los fondos pblicos y que la corrupcin campeaba en la
administracin de Cerezo Arvalo.
El Decreto 44-90 fue publicado en el Diario de Centro Amrica el 21 de agosto 1990. El Decreto 59-90, cuya
vigencia iniciaba ocho das despus de su publicacin en el diario oficial, fue publicado el 6 febrero 1991. El
Congreso ya haba reformado la ley del impuesto sobre la renta mediante el Decreto 95-87, publicado el 14
diciembre 1987.
205
259
260
261
Hubo muchas denuncias acerca de la excesiva proteccin que recibi el sector industrial. Aunque la estrategia
de sustitucin de importaciones se impuls simultneamente con el libre comercio intracentroamericano y un
arancel externo comn que no lleg a los niveles de otros pases de Amrica Latina, signific que la proteccin
efectiva en Centroamrica fue bastante menor que en otros pases en desarrollo que impulsaron la sustitucin
de importaciones. Vase, A.I. Rapaport, Effective Protection Rates in Central America (Apndice K), en W.
Cline, y E. Delgado, editores, Economic Integration in Central America, Washington, D.C.: The Brookings
Institution, 1978.
El Decreto-ley 15-86 estableci sobretasas de 4% sobre el AEC, pero que deban eliminarse gradualmente en
los siguientes cuatro aos. Hubo otras reducciones o reordenamientos de las partes I, II y III del Arancel,
reflejados en varios decretos o acuerdos gubernativos (Decretos 63-87 y 79-89; Acuerdos gubernativos 45-90,
294-90 y 63-91).
Juan Alberto Fuentes K., Apertura, pobreza y desigualdad: Guatemala, en E. Ganuza et al., editores,
Liberalizacin, desigualdad y pobreza: Amrica Latina y el Caribe en los 90. (Buenos Aires:
Eudeba/PNUD/CEPAL/ Universidad de Buenos Aires, 2001).
Decreto 29-89, publicado en el Diario de Centro Amrica el 19 junio 1989.
206
de que las empresas beneficiarias deban estar ubicadas en zonas francas. Las zonas francas
podan ser pblicas o privadas, con tres tipos de usuarios.262 La ley estableci una amplia gama
de beneficios fiscales: exoneracin total de impuestos, derechos arancelarios y cargos aplicables
a la importacin de maquinaria; exoneracin total del impuesto sobre la renta (durante 15 aos),
del IUSI (por cinco aos), del impuesto sobre venta y permuta de bienes inmuebles, del impuesto
sobre papel sellado y timbres fiscales, y la exoneracin total de impuestos, derechos arancelarios,
y dems cargos aplicables a la importacin y consumo de derivados del petrleo utilizados en la
generacin de energa elctrica.263
Grfica 4.18
Variacin del PIB real y carga tributaria, 1986 - 1990
(como porcentaje)
4.5
Carga Tributaria
10.0
4.0
9.0
3.5
8.0
7.0
3.0
6.0
2.5
5.0
2.0
4.0
1.5
3.0
1.0
2.0
0.5
1.0
0.0
0.0
1986
1987
1988
1989
1990
Carga tributaria
262
263
Posteriormente se acept que cada empresa poda constituirse como una zona franca individual.
Decreto 65-89, publicado en el Diario de Centro Amrica el 30 noviembre 1989.
207
1981-85
1986
1987
1988
1989
1990
Importaciones
IVA
Licores
Derivados petrleo
Directos
Otros indirectos
FUENTE: Elaboracin propia basada en datos del Banco de Guatemala y Ministerio de Finanzas
Pblicas.
La economa guatemalteca retom la senda del crecimiento econmico luego de una recesin que finaliz en el
ao 1985. En este nuevo escenario de recuperacin, sin embargo, las tasas de crecimiento entre el 3% y 4%
podran considerarse modestas si se les compara con el desempeo de la economa guatemalteca durante las
dos dcadas anteriores, el cual se situ en 5.4% en el perodo 1960-69 y en 5.9% durante 1970-79.
208
Externo Comn tambin se impuso una sobretasa transitoria del 4%. Aunque hubo una
recuperacin parcial de los ingresos provenientes de los derechos arancelarios aplicables a las
importaciones, debido principalmente al resurgimiento de las importaciones a partir de 1987, en
los ltimos dos aos del gobierno tambin se redujeron estos ingresos. Por otra parte, la
legislacin de incentivos para exportaciones no tradicionales y para zonas francas erosion
seriamente la base de los impuestos indirectos (IVA y aranceles) y de la tributacin directa
(ISR).
266
Gobierno de Guatemala, Poltica econmica y social del gobierno de Guatemala para el perodo 1991-1996
(Guatemala, noviembre 1991), pp.12-13.
Ibid., pp.13-16. El proyecto de modernizacin tributaria ya haba sido presentado al Congreso.
209
brutos o los activos netos, tanto de personas individuales como jurdicas. En cuanto a los bonos
de emergencia, todos los guatemaltecos cuyos ingresos fueran superiores a los Q36 mil anuales
tenan la obligacin de adquirir bonos por un monto equivalente al 2% de sus ingresos brutos o
activos netos declarados en 1990.267 El proyecto de ley encontr oposicin en el Congreso y
provoc acusaciones mutuas entre los diputados de la DCG y la coalicin PAN-MAS a la hora
de sealar a los culpables de la situacin econmica que atravesaba el pas.268 Esta escaramuza
legislativa retras la aprobacin del decreto.
Por otro lado, la ley extraordinaria de regularizacin tributaria (Decreto 68-91), ofreci al
contribuyente los medios para que pudiera cumplir con sus obligaciones fiscales en los casos en
que hubiera incurrido en mora. La ley era aplicable al ISR, IVA, impuesto sobre herencias,
legados y donaciones, venta y permuta de bienes inmuebles, circulacin de vehculos y
cualquier otro impuesto, excepto el IUSI.269
272
Una novedad fue la posibilidad de acreditar del IVA pagado por la compra de bienes y servicios
sobre el ISR: el razonamiento fue que los consumidores demandarn facturas si ellos pueden
reclamar un crdito sobre el ISR.273 As, la propuesta original de reducir tasas y aumentar la
base se tradujo en la prctica en una reduccin de tasas pero con una erosin an mayor de la
base del impuesto sobre la renta.
Para el IVA se propuso la eliminacin de la tasa cero para todos los sectores, exceptuando las
exportaciones no tradicionales y los servicios financieros. Tambin fueron eliminadas las
exenciones a servicios y se suprimi el listado de exenciones a productos alimenticios,274 se cre
la figura del pequeo contribuyente,275 se estableci la factura especial para aquellas personas
que no emitan facturas y se eliminaron las infracciones y sanciones que se trasladaron al Cdigo
Tributario, el cual haba sido aprobado en 1991.
El gobierno tambin continu reduciendo la dispersin arancelaria mediante la reduccin de las
tasas arancelarias altas y el alza de las mnimas, con ciertas excepciones. El impuesto a la
importacin y consumo de petrleo pretenda que estos fueron gravados con impuestos similares
a los de otros bienes y servicios. Por ltimo, el impuesto territorial sera totalmente reformado y
gravara la propiedad de la tierra de acuerdo a su ubicacin geogrfica.276
La estrategia poltica seguida para buscar la aprobacin de las reformas fue diferente a las del
pasado. En particular, hubo serias negociaciones y acuerdos con el sector privado antes de
aprobar las leyes, y en el trasfondo de la aprobacin del programa de modernizacin tributaria se
encontraban las presiones del FMI para crear condiciones macroeconmicas estables, requisito
indispensable para firmar un acuerdo de contingencia entre el gobierno y esa institucin.277 El
sector empresarial se involucr en la discusin del paquete tributario. Por ejemplo, el CACIF
apoy pblicamente la eliminacin de la tasa cero planteada en el proyecto de reformas al IVA y
abog porque la exencin se hiciera extensiva a los productos tradicionales.278 Las reformas al
ISR tambin fueron discutidas y negociadas con el sector privado, que no obstante recomend al
Congreso tomar en cuenta la situacin econmica del pas y disear un esquema tributario
acorde con esa realidad.279
El paquete tributario fue aprobado por el Congreso. Entre mayo y noviembre de 1992 fueron
publicados en el diario oficial los siguientes decretos: 26-92, ley del impuesto sobre la renta; 2792, ley del impuesto al valor agregado; 37-92, ley del impuesto de papel sellado y timbres
fiscales especial para protocolos; 38-92, ley del impuesto a la distribucin de petrleo crudo y
combustibles, y 52-92, ley de unificacin y nivelacin de la seccin III del arancel
centroamericano de importaciones.280
273
274
275
276
277
278
279
280
R. Bahl, J. Martnez-Vasquez y S. Wallace, The Guatemalan Tax Reform (Boulder: Westview Press, 1996).
Solamente permaneci la exencin a la venta al menudeo de carnes, frutas, verduras, cereales, legumbres y
granos bsicos en mercados cantorales y municipales.
La cual incluy a personas individuales cuyo monto de ventas no fuese superior a los Q60,000 anuales.
Valdez y Palencia, Op. cit., pp.218-220.
Inforpress, No.990, 9 julio 1992, p.10.
Valdez y Palencia, Op. cit., pp.220-221.
Ibid., p.225.
Los decretos fueron publicados en el Diario de Centro Amrica, el 8 de mayo (ISR e IVA), 25 junio (papel
sellado), 16 junio (petrleo) y 29 octubre (aranceles).
211
A pesar de las negociaciones y acuerdos previos con el CACIF, la ley del impuesto sobre la renta
(el pago a cuenta, especficamente, que era objetada por el CACIF) fue resistida mediante un
recurso de inconstitucionalidad.281 La Corte de Constitucionalidad ampar primero a los
ponentes y ms tarde resolvi a su favor. Ambas medidas hicieron que el ingreso por ISR se
desplomara. Adems, de la reforma tributaria de 1992 estuvieron ausentes los medios coactivos
que hubieran inducido al pago de impuestos, pues el Cdigo Tributario (Decreto 6-91, abril de
1991), careca de la fuerza necesaria para castigar la defraudacin fiscal.282
Serrano Elas tuvo que encarar otras fuentes de conflicto, como las negociaciones de paz con la
URNG, la violencia incontrolable, la corrupcin gubernamental, el descontento por el nivel del
salario mnimo, e incluso un intento de golpe de estado en mayo. La percepcin general era que
el gobierno se le escapa[ba] de las manos al presidente de la repblica.283 En octubre de 1992,
se firmaron los acuerdos que facilitaron el inicio del proceso de retorno de los refugiados
guatemaltecos. Un ao ms tarde, el presidente tomara por sorpresa a la ciudadana al suspender
parcialmente la Constitucin, disolver el Congreso, destituir a la Corte Suprema de Justicia y
asumir poderes legislativos, actos que sancion en un decreto llamado Normas temporales de
gobierno.284 El autogolpe de Serrano pondra a prueba la incipiente institucionalidad
democrtica del pas.
282
283
284
285
La reforma tributaria
En abril de 1994 el Ejecutivo anunci que enviara al Congreso un paquete de iniciativas de ley
en materia tributaria. Las leyes afectadas eran el ISR, el IVA y el impuesto de salida. Das
despus remiti al Congreso un proyecto de impuesto extraordinario que gravaba los ingresos de
personas individuales y jurdicas con ingresos brutos anuales superiores a los Q500 mil. Esta
medida fue rechazada inmediatamente por el CACIF, quien adelant que provocara el cierre de
empresas y alimentara la recesin. El Congreso no actu con la celeridad requerida, lo que
motiv al Ministerio de Finanzas a anunciar que si no haba ingresos por tributacin, el gobierno
tendra que buscar ingresos artificiales por medio de la emisin de bonos o el endeudamiento
interno.287
En julio de 1994 el Ejecutivo present al Congreso una agenda que inclua una iniciativa de
reforma al ISR y la armonizacin tributaria en el mbito centroamericano de los impuestos sobre
vehculos, bebidas alcohlicas, cervezas, aguas gaseosas e impuesto de salida del pas.288 La
intencin del gobierno origin una nueva protesta del sector privado, advirtiendo que las
continuas modificaciones del sistema tributario producan obsolescencia de conocimiento tanto
de los contribuyentes como de la propia administracin tributariaello redundar en que se
afecte la recaudacin.289
El gobierno no se dio por vencido y en septiembre introdujo una nueva iniciativa, esta vez ante
un Congreso renovado, con el propsito de aumentar los ingresos fiscales por medio de reformas
al ISR, el IVA y el Cdigo Tributario. Tambin se pretenda establecer un impuesto a la telefona
internacional, incrementar el impuesto de salida del pas y hacer reformas a las leyes de bebidas
alcohlicas, gaseosas y tabacos. La intencin del gobierno de nuevo choc con los intereses del
286
287
288
289
Presidencia de la Repblica de Guatemala, Plan de gobierno de los 180 das (Guatemala: Tipografa Nacional,
1993), p.15.
Valdez y Palencia, Op. cit., pp.280-281.
Ibid., p.285.
Ibid., p.287.
213
sector privado, y con una oposicin general del CACIF a lo propuesto. Aunado al cabildeo ante
el Congreso el CACIF tambin impuls una activa campaa de crticas por la va de los medios
de comunicacin, incluyendo severos cuestionamientos de la Ministra de Finanzas, Ana de
Molina. El Ejecutivo, conociendo el terreno que pisaba, agreg que las medidas eran propuestas
a negociar con el CACIF.290
La discusin de las iniciativas de ley se prolong cuando el Congreso se opuso a la intencin del
Ejecutivo de aprobar la reforma mientras se discuta el presupuesto de ingresos y gastos para el
siguiente ao fiscal. Del Congreso surgi un proyecto de ley para reformar el IUSI, que
finalmente fue incluido en el paquete de leyes que se aprob en diciembre.291 El Congreso
aprob un total de cinco leyes, a saber: el decreto 56-94, que modific la ley de racionalizacin
de los impuestos al consumo de bebidas alcohlicas destiladas, cervezas y otras bebidas; el 5794, que modific la ley del IUSI; el 60-94, que reform la ley del IVA; el 61-94, que modific la
ley del ISR, y el 70-94, ley del impuesto sobre circulacin de vehculos.292 Durante esta etapa
tambin se anunci, por parte del presidente Ramiro de Len, y como parte del conflicto con el
CACIF, que se aplicara una tasa nica de 10% a todas las importaciones, pero la medida no se
puso en prctica.293
Las reformas a la ley del IVA incluyeron el aumento de la tasa del 7% al 10% a partir del
primer da del mes siguiente a la fecha en que se firme el acuerdo que resulte de las
negociaciones para alcanzar una paz firme y duradera o a partir del uno de enero de mil
novecientos noventa y seis, lo que ocurra primero, la recaudacin del 3% adicional sera
asignada ntegramente al financiamiento de la paz y el desarrollo.294
Se aumentaron nuevamente las tasas del ISR para personas individuales y jurdicas, fijndose la
tasa mxima para personas individuales y la mxima para personas jurdicas en 30%. Se
estableci el pago parcial del ISR en forma trimestral, para asegurar un mejor flujo de caja para
el gobierno, y se crearon retenciones definitivas acreditables al ISR. Se aument el pago de la
cuota anual sobre activos brutos al 1.5% y se elimin el monto mximo de pago, cuota que pas
a ser acreditable al ISR, entre otros.
Adems, en 1995 el gobierno adopt varias medidas de administracin tributaria: se
restablecieron los pagos trimestrales del ISR, mejor la administracin del IVA y la Corte de
Constitucionalidad ratific la figura legal del delito fiscal.295 Por otro lado, el Congreso ratific
el Decreto 32-95, ley del impuesto a las empresas mercantiles y agropecuarias (IEMA) que
estableci un gravamen a cargo de las personas individuales o jurdicas propietarias del tipo de
empresas mencionado. La base imponible era la cuarta parte del monto que resultara de restar al
total de activos el total de crditos pendientes de reintegro por parte del fisco, el total de los
pasivos y las utilidades retenidas, conforme al balance general de apertura del perodo de
liquidacin definitiva anual del impuesto sobre la renta que se encuentre en vigor durante el
290
291
292
293
294
295
Grfica 4.20
Variacin del PIB real y carga tributaria, 1989 - 1995
(como porcentaje)
6.0
Carga Tributaria
9.0
8.0
5.0
7.0
4.0
6.0
5.0
3.0
4.0
3.0
2.0
2.0
1.0
1.0
0.0
0.0
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Carga tributaria
El primer aumento de la carga tributaria en 1992 estuvo asociado tanto a un mayor crecimiento
del PIB como a las reformas impulsadas durante el gobierno de Jorge Serrano. El aumento de la
base del IVA, incluyendo servicios, y los cambios de la imposicin sobre combustibles result
en un aumento de la recaudacin de estos impuestos, medidos como proporcin del PIB. La
recaudacin de aranceles parece reflejar casi exactamente el ritmo de crecimiento de la
economa, y no resulta muy diferente del patrn tradicional de crecimiento de los ingresos de los
tributos aplicados a las aranceles de varias dcadas antes. En todo caso, el aumento de la carga
tributaria impulsada por la reforma de 1992 no fue sostenible debido a que los recursos de
inconstitucionalidad tuvieron xito en impedir que se implementaran los cambios propuestos del
ISR.
Los efectos de la reforma tributaria de 1994 se reflejaron en un el aumento de casi un punto
porcentual de la carga tributaria, de 6.7% en 1994 a 7.6% en 1995. Luego del fortalecimiento de
la recaudacin del IVA en 1992, sta se mantuvo sin cambios de 1992 a 1994 hasta elevarse en
1995, probablemente asociado tanto a mejoras de la administracin como a un mayor
crecimiento de la economa. Despus de 1992 los impuestos selectivos al consumo como los
derivados del petrleo y otros indirectos permanecieron sin cambio.
Grfica 4.21
Impuestos recaudados, 1986-1995
(Porcentajes del PIB)
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1986-90
1991
Importaciones
Licores
Directos
Otros indirectos
1992
1993
1994
1995
IVA
Derivados petrleo
Papel sellado y timbres
FUENTE: Elaboracin propia basada en datos del Banco de Guatemala y Ministerio de Finanzas.
permitieron restaurar los niveles alcanzados cinco aos antes. Lamentablemente durante esta
etapa tambin se aprob la posibilidad de acreditar parte del pago del IVA al pago sobre el ISR,
lo cual erosion an ms la ya endeble base de ste ltimo.
En sntesis, durante el perodo 1991-95 el sistema tributario guatemalteco fue bastante
vulnerable a cambios en el entorno econmico y poltico. Esta inestabilidad, que incluy el ya
proverbial conflicto entre las autoridades y el sector privado en torno a la poltica tributaria, se
reflej en dos reformas tributarias y en la necesidad de recurrir a un impuesto temporal dos veces
en un lapso de cinco aos. No obstante estas dificultades, es probable que 1995 pueda
identificarse como un hito que inaugur una nueva etapa con cargas tributarias todava precarias
pero que a partir de entonces ya no era posible reducir como haba ocurrido en el pasado.
Esto fue consecuencia de fenmenos polticos y econmicos. En el mbito poltico qued en
evidencia cierta capacidad de los partidos polticos de impulsar reformas tributarias a pesar de la
debilidad en que los colocaba la Constitucin. En el mbito econmico incidieron dos
fenmenos: por una parte, el fortalecimiento del IVA como impuesto menos vulnerable a
presiones polticas y a recesiones econmicas y, por otra, la compensacin continua de la
debilidad de la tributacin directa por la va de impuestos temporales mnimos, que
paradjicamente se convirtieron en un rasgo duradero de la poltica tributaria guatemalteca.
11. Diez aos de paz: lvaro Arz, Alfonso Portillo y Oscar Berger, 1996
2006
El proceso hacia la paz haba sido largo desde los Acuerdos de Esquipulas, en 1986. En 1990 se
firm el Acuerdo Bsico para la Bsqueda de la Paz por Medios Polticos y al ao siguiente se
estableci el temario general de la negociacin. El proceso se interrumpi, pero fue rescatado en
1994 con la firma del Acuerdo Marco para la Reanudacin del Proceso de Negociacin entre el
gobierno y la URNG. Los Acuerdos de Paz incluyeron una amplia temtica de lo que ahora se
suele agrupar en temas sustantivos y operativos. El proceso de negociacin incluy una serie de
consultas con diversas organizaciones sociales, tanto empresariales como populares.
Entre los Acuerdos de Paz, el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria,
firmado en mayo de 1996, incluy temas relacionados con las polticas fiscal, presupuestaria y
tributaria. La poltica fiscal se reconoci como la herramienta clave para que el Estado
cumpliera con sus obligaciones constitucionales, en particular las relacionadas con el desarrollo
social. De ah que la poltica presupuestaria y la poltica fiscal debieran ser sometidas a cambios
importantes, con el propsito de mejorar la capacidad de recaudacin, de gestin y de ejecucin
de los ingresos y egresos.
La poltica tributaria deba permitir la recaudacin de los recursos necesarios para que el Estado
cumpliera con sus tareas. Se propuso organizar al sistema tributario como justo, equitativo y
globalmente progresivo, universal y obligatorio, y estimular el ahorro y la inversin. La
recaudacin deba ser eficaz y transparente con el propsito de fomentar la confianza de los
contribuyentes en la gestin pblica, y eliminar la evasin y la defraudacin fiscal. El Acuerdo
217
fij la meta primordial, para el ao 2000, de incrementar la carga tributaria por lo menos en un
50% respecto a la de 1995, es decir, el 12% del PIB.298
El gobierno se comprometi a tomar medidas que contribuyeran a alcanzar esos propsitos:
reformar el Cdigo Tributario para establecer mayores sanciones a la evasin, la elusin y la
defraudacin fiscal, promover otras reformas en la legislacin tributaria para eliminar las
disposiciones que facilitaran la evasin fiscal, evaluar y regular las exenciones tributarias.
Tambin se comprometi a tomar medidas para el fortalecimiento de la administracin tributaria,
como el establecimiento de mecanismos de fiscalizacin y recaudacin, simplificar la
administracin fiscal, crear un programa de grandes contribuyentes, poner en funcionamiento
estructuras administrativas para la aplicacin de las leyes tributarias y fortalecer a los municipios
en la recaudacin de ingresos.299
En 1995, anticipando el final de las negociaciones de paz, el gobierno, con el apoyo del Banco
Mundial, haba solicitado financiamiento para sustentar los Acuerdos de Paz. En la reunin del
Grupo Consultivo realizada en junio de 1995, la comunidad internacional, es decir, organismos
internacionales y pases amigos del proceso de paz, se comprometi a desembolsar 553 millones
de dlares en apoyo al proceso.300
El presidente electo en 1996, lvaro Arz, haba adquirido experiencia en la administracin
pblica como Alcalde de la Ciudad de Guatemala. En su agenda de gobierno figuraba como tema
prioritario la conclusin de las negociaciones de paz en el primer ao de su administracin.
Tambin inclua un programa de obra pblica, inversiones en el rea social, la privatizacin de
las empresas estatales y la promocin de las exportaciones no tradicionales. La reforma fiscal no
era uno de los temas prioritarios de gobierno.301
El gobierno de lvaro Arz enfrent en su primer ao presiones monetarias, problemas de
liquidez y una baja en la recaudacin que lo llevaron a tomar las primeras medidas fiscales. El 1
de enero haba entrado en vigor la nueva tasa del IVA (10%) cuya implementacin encontr
resistencia en diferentes sectores polticos y populares.302 En mayo, el Congreso emiti el
decreto 31-96, ley del impuesto de solidaridad, extraordinario y temporal (ISET) y de emisin de
bonos del tesoro de emergencia econmica. El ISET, con una vigencia de dos aos, sera pagado
por las personas individuales o jurdicas que obtenan ingresos de fuente guatemalteca. En el
primer ao se cobrara el 1% del total de los ingresos brutos declarados en el perodo de
liquidacin del ISR, en el segundo la tasa se elevaba al 1.5% y en este caso sera acreditable al
ISR.303 El gobierno sujet la redaccin de este decreto a consultas con el CACIF, lo que evit la
298
299
300
301
302
303
Acuerdos de Paz, 3 ed. (Guatemala: Universidad Rafael Landvar, 1998), pp.134-135. En el Acuerdo sobre el
cronograma para la implementacin, cumplimiento y verificacin de los Acuerdos de Paz (29 diciembre 1996)
se programaron metas mnimas indicativas anuales para la carga tributaria/PIB, as: 1997: 8.6%, 1998: 10%,
1999: 11.4%. Ibid., p.237.
Ibid., pp.135-136.
Gobierno de Guatemala, Informe del presidente constitucional de la repblica de Guatemala (Guatemala,
enero 1996), [s.n.p.]. El propsito de esta reunin fue respaldar los procesos de pacificacin que se llevaban a
cabo en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Inforpress, No.1133, 29 junio 1995, pp.1-3.
Villagrn Kramer (2004), Op. cit., p.385.
Valdez y Palencia, Op. cit., pp.361-362.
Decreto 31-96, publicado en el Diario de Centro Amrica el 29 mayo 1996.
218
La reforma tributaria
El gobierno recurri a una estrategia que le permitiera asegurar la recaudacin tributaria, basada
en tres ejes: el fortalecimiento de la coercitividad del Estado, el fortalecimiento de la legislacin
tributaria a travs de una reforma fiscal y el fortalecimiento de la administracin tributaria.305
Para llevar a cabo la reforma tributaria, en lo que los meses de noviembre y diciembre, el
Congreso introdujo reformas o decret nuevas leyes sobre los impuestos que afectaban las
bebidas alcohlicas, la salida del pas, el petrleo crudo y combustible, el IEMA y el IUSI.
Tambin se aprob la ley de supresin de exenciones, exoneraciones y deducciones en materia
fiscal. El origen de estas medidas estaba en la falta de liquidez, la deuda interna y el compromiso
adquirido con el FMI de elevar la carga tributaria al 8.5% del PIB.306
Los decretos finalmente aprobados fueron: 116-97, IEMA; 117-97, ley de supresin de
exenciones; 122-97, IUSI; 123-97, petrleo y gasolina; y 132-97, bebidas alcohlicas y
fermentadas.307 Las leyes ms polmicas fueron las que se referan al IEMA y al IUSI. La
primera gener oposicin porque era un gravamen adicional al ISR y la segunda porque
estableca tasas diferenciadas sobre la propiedad urbana y rural, partiendo de los metros o
hectreas registrados. Ambas medidas elevaban la progresividad del sistema tributario y trataban
de incrementar la recaudacin de impuestos directos. Por otra parte, y en lo que puede
interpretarse como una medida compensatoria, a mediados de 1997 entr en vigencia una
desgravacin de la tasa del ISR del 30% al 28.5%.
304
305
306
307
La posicin del CACIF fue de rechazo a las medidas, especialmente a aquellos impuestos
directos que castigaban al empresario, como el IEMA y el IUSI. Otras protestas se dieron en
torno al IUSI e incluso se le desestim mientras no existiera un catastro en el pas. La Cmara
del Agro manifest que este impuesto subira el precio de los alquileres y que el sector agrcola
sufrira la doble tributacin pues sus ingresos o activos seran gravados por el IEMA.308
Cuando entr en vigencia el IUSI hubo nuevas protestas no slo del sector privado sino tambin
de diversas organizaciones campesinas, sindicales y populares, como la Central General de
Trabajadores de Guatemala, la Unidad de Accin Sindical y Popular, el Comit de Unidad
Campesina y la Coordinadora de Organizaciones Indgenas y Campesinas, que manifestaron una
posicin similar a la de la Cmara del Agro al sealar que el impuesto subira los alquileres,
tanto de vivienda como de la tierra para el cultivo. Se registraron incidentes violentos en
Totonicapn, Quich y Quezaltenango, durante los cuales la poblacin protest por la aplicacin
del impuesto.309 En el mes de febrero, se presentaron dos recursos de inconstitucionalidad sobre
el decreto y los partidos de oposicin hicieron un llamado a la poblacin para que se abstuviera
de pagar el impuesto, hasta que el PAN enmiende los errores tcnicos y reduzca las tasas
impositivas.310
Finalmente se derog el Decreto 122-97, a solicitud expresa del presidente Arz, quien en
conferencia de prensa reconoci que la peticin se haca para salvaguardar la paz social y la
estabilidad nacional.311 Una nueva ley del IUSI fue promulgada en marzo de 1998, que utiliz
nuevamente la figura del autoavalo, estableci rangos sobre los valores inscritos y una tarifa
progresiva para el pago del impuesto, del 2 al 9 por millar.312
Por otro lado, y como parte de las medidas para fortalecer la administracin tributaria, aumentar
la carga tributaria y cumplir con uno de los compromisos de los Acuerdos de Paz, se aprob en
1998 la ley de creacin de la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT). La ley
consider necesario,
reformar estructuralmente la administracin tributaria para que se recauden con efectividad los
ingresos que el Estado requiere para cumplir con sus obligaciones constitucionales lo cual debe
lograrse a travs del combate a la evasin, la defraudacin y el contrabando, la simplificacin de
los procedimientos, una mayor efectividad de los sistemas que se aplican para la recaudacin y un
mejor servicio a los contribuyentes, de manera que se eleve la moral tributaria de los
contribuyentes que cumplen con sus obligaciones.313
La ley asign a la SAT una variedad de funciones relacionadas con el rgimen tributario: la
aplicacin de la legislacin; la recaudacin, control y fiscalizacin de todos los tributos, excepto
los recaudados por las municipalidades; administrar el sistema aduanero; promover acciones
judiciales para lograr el cobro de tributos, entre otros. La SAT vino a centralizar las funciones
308
309
310
311
312
313
de tres organismos estatales que en consecuencia desaparecieron: las dos direcciones generales
de rentas internas y de aduanas, as como la direccin de catastro, avalo y bienes inmuebles.
315
316
Mayra Palencia, El Estado para el capital: la arena fiscal, manzana de la discordia entre el empresariado y el
poder pblico (Guatemala: FLACSO, 2002), p.110.
Guatemala: el financiamiento del desarrollo humano; cuarto informe 2001 (Guatemala: Sistema de las
Naciones Unidas, 2001), p.42. En adelante, INDH 2001.
Ibid., p.43.
221
317
318
319
Ibid. El CACIF, por su parte, haba pedido al Congreso que antes de pensar en aumentar la tasa impositiva,
deberan buscarse los mecanismos para hacer ms eficiente la recaudacin fiscal y propuso que para aumentar
el ingreso tributario se formalizara la economa subterrnea. Inforpress, No.1367, 12 mayo 2000, p.14.
MINUGUA, El pacto fiscal un ao despus; informe de verificacin (Guatemala, mayo de 2001), [s.n.p.]
Decreto 44-2000, publicado en el Diario de Centro Amrica el 30 junio 2000.
222
321
322
323
324
325
326
Inforpress, No.1374, 30 junio 2000, p.3. Despus de la aprobacin de la ley del impuesto a aguardientes y
bebidas alcohlicas, diputados de la oposicin interpusieron un recurso de amparo contra los miembros de la
Comisin Permanente, por falsificar documentos y alterar la ley. Estas consistieron en bajar las tasas que la ley
haba fijado para bebidas alcohlicas, destiladas y fermentadas del 20% al 10%, la de vinos de 10% a 4.8% y
la de bebidas gaseosas de 1% a 0.2%. Palencia, Op. cit., p.199. La ley de aguardientes y bebidas alcohlicas es
el decreto 43-2000, publicado en el Diario de Centro Amrica el 1 agosto 2000.
Minugua, Op. cit., [s.n.p]
INDH 2001, Op. cit., p.42.
Inforpress, No.1401, 2 febrero 2001, p.2.
Inforpress, No.1410, 6 abril 2001, p.14.
Inforpress, No.1425, 27 julio 2001, p.2.
Inforpress, No.1426, 2 agosto 2001, pp.1-2.
223
El Decreto 32-2001 reform la ley del IVA, modificando su tasa del 10% al 12%. En el
prembulo la ley recuerda el documento de concertacin producto del pacto fiscal, en donde se
acord la modificacin de tarifas de algunos impuestos, entre ellas la del IVA. De esta manera, el
gobierno cumpla, a su modo, con los compromisos adquiridos en el pacto fiscal.327 Como
consecuencia del incremento de los ingresos tributarios por la modificacin de la tasa del IVA, la
carga tributaria fue del 10.6% del PIB en el ao 2002.
Al ao siguiente, el gobierno de Alfonso Portillo introdujo nuevas reformas impositivas, esta
vez aplicadas a la ley de bebidas alcohlicas (ron y aguardiente) y al bunker C. Nuevos
enfrentamientos tuvieron lugar entre las cmaras empresariales y el gobierno, pero al final los
decretos fueros aprobados. No obstante, la recaudacin alcanz slo el 10.3% del PIB. Entre las
razones de esta cada pueden mencionarse los recursos de inconstitucionalidad interpuestos
contra los impuestos a la distribucin de petrleo, bebidas alcohlicas y derechos arancelarios de
importacin. Las crticas para el gobierno, que a esas alturas estaba desprestigiado por la
corrupcin, se centraron en la naturaleza catica y casustica de la poltica fiscal, en el abandono
del pacto fiscal como poltica integral y en la necesidad que tena el gobierno de recaudar fondos
sin destino especfico en un ao electoral.328
En efecto, haba llegado el momento de elegir un nuevo presidente de la repblica. En las
elecciones de noviembre de 2003, los candidatos del FRG, Efran Ros Montt, de la Unin
Nacional de la Esperanza (UNE), lvaro Colom, y de la recin formada Gran Alianza Nacional
(GANA), Oscar Berger Perdomo, fueron los principales contendientes. En noviembre result
ganador Oscar Berger pero al no obtener mayora disput la presidencia en segunda vuelta con el
candidato de la UNE, al que derrot. En enero de 2004, Berger asumi la presidencia, fecha que
tambin marc el perodo con un rgimen democrtico ms largo en la historia del pas.
328
329
Decreto 32-2001, publicado en el Diario de Centro Amrica el 1 agosto 2001. El prembulo se refiere al
Acuerdo poltico para el financiamiento de la paz, el desarrollo y la democracia, suscrito el 20 de junio de
2000, mencionado arriba.
Inforpress, No.1507, 11 abril 2003, pp.11-12.
Inforpress, No.1546, 6 febrero 2004, pp.1-2.
224
posterg la discusin de las medidas de mediano y largo plazo, desvirtuando as la naturaleza del
pacto.330
En el paquete presentado en mayo, las reformas al ISR ocuparon un lugar preponderante.
Tambin incluy la creacin de un nuevo gravamen, el impuesto extraordinario y temporal en
apoyo a los acuerdos de paz (IETAAP). El sector empresarial manifest su rechazo a este nuevo
impuesto, aduciendo que desestimulaba la inversin y golpeaba a la pequea y mediana empresa.
En junio, el gobierno alcanz un compromiso con los partidos polticos con representacin en el
Congreso y de esa manera allan el camino a la reforma, que dej fuera modificaciones al IVA y
al impuesto al bunker. Entre las reformas al ISR y el IETAAP, el gobierno esperaba recaudar
Q1,486.9 millones y obtener ingresos adicionales por la venta de bonos del tesoro. Tambin se
incluy dentro del paquete el restablecimiento del impuesto sobre bebidas alcohlicas.331
Las reformas al ISR (Decreto 18-2004) no afectaron a los trabajadores en relacin de
dependencia. En lo que a las empresas respecta, la ley plante dos opciones de gravamen: una
tasa universal del 5% sobre los ingresos brutos o una del 31% sobre sus ganancias. El decreto
tambin limit algunas exenciones. El IETAAP, al igual que el IEMA, grav las ventas netas a
una tasa del 2.5%, con reducciones progresivas en los dos aos siguientes hasta perder vigencia
en diciembre de 2007.332 Como resultado de este paquete tributario, hubo un incremento en la
recaudacin de los impuestos directos, pero los indirectos se contrajeron y en consecuencia, la
carga tributaria disminuy al 10.1% en 2004 y a 9.6% en el ao 2005.
Dos medidas posteriores tuvieron efectos contradictorios. Por una parte, en 2004 el Decreto 2989 fue reformado mediante la aprobacin del Decreto 38-2004 para incluir exportadores a otros
pases centroamericanos. Esto significa que las empresas que exportan a Centroamrica ya no
estaran sujetas al pago de ISR, aranceles e IVA aplicados a sus insumos.333
Por otra parte, la reconocida debilidad del Estado para combatir la evasin y la elusin
tributarias, debido a la ambigedad del marco jurdico impositivo, llev a la promulgacin del
Decreto 18-2006, disposiciones legales para el fortalecimiento de la administracin tributaria,
llamado tambin ley anti-evasin. El decreto se concibi como una medida para recuperar las
prdidas causadas por la aprobacin del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, por
el rgimen de liberacin de aranceles que implica. La ley fortaleci a la SAT al darle mayor
capacidad de fiscalizacin, pero no aument la agilidad de las sanciones y su ejecucin,
quedando pendiente entonces el fortalecimiento de la justicia tributaria.334
330
331
332
333
334
Carga T ributaria
6.0
5.0
14.0
12.0
8.7
10.0
4.0
8.0
3.0
6.0
2.0
4.0
1.0
2.0
0.0
0.0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Carga tributaria
En la medida que se registran mejor los montos de ventas es ms difcil reportar montos de ingresos
subvaluados.
226
La suscripcin del Pacto Fiscal es un hito importante que contribuy a democratizar la discusin
del tema de la poltica fiscal en Guatemala y a darle una dimensin de largo plazo, basada en
acuerdos nacionales. Sin embargo, persisten dos debilidades que no han permitido que la carga
tributaria aumente significativamente. Primero, ha continuado aumentando el nmero de
exenciones, como lo refleja la aprobacin del Decreto 38-2004 en particular. Durante esta etapa
tambin hubo intentos por aprobar incentivos adicionales, especialmente para el sector de
turismo, lo cual significara extender estas exenciones a una serie de sectores adicionales como
los de transporte, restaurantes, diversiones y otras actividades, como se hecho en otros pases.336
Las exenciones y exoneraciones existentes como incentivos fiscales han sido equivalentes a entre
el 2 y 3% del PIB. Segundo, si bien aparentemente se ha fortalecido la recaudacin de la
tributacin directa, su recaudacin todava no es sostenible, puesto que ha dependido de
impuestos temporales sobre los activos o ingresos. Adems, las exenciones y los gastos
deducibles junto con el establecimiento de regmenes alternativos han hecho del ISR un
impuesto complejo y poco efectivo.
Grfica 4.23
Impuestos recaudados, 1996 2006*/
(como porcentaje del PIB)
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
1996
1997
1998
Importaciones
Licores
Derivados Petrleo
1999
2000
2001
2002
Timbres fiscales
Otros Selectivos
IVA
2003
2004
2005
2006
Directos
Otros Indirectos
Vase ICEFI, La poltica fiscal en la encrucijada: el caso de Amrica Central (Guatemala: ICEFI, 2007),
p.143.
227
va de tratados de libre comercio suscritos por Guatemala y otros pases centroamericanos con
Mxico y los Estados Unidos. Lo anterior significa que aumentar la carga tributaria continua
siendo una asignatura pendiente y que est entre los temas ms importantes de la agenda del
desarrollo guatemalteco.
Conclusiones
La historia tributaria de los ltimos 60 aos ha sido tambin la historia del enfrentamiento y
negociacin entre el Estado y los sectores empresariales, que sistemticamente se han opuesto a
cualquier intento de instaurar un rgimen de tributacin directa. La debilidad del Estado frente a
estos sectores y sus representaciones gremiales ha sido un valladar para lograr una reforma
tributaria integral. Proponer impuestos transitorios, contrarios a la sostenibilidad fiscal del
Estado, ha sido una de las formas ms persistentes de oposicin del sector privado organizado
ante propuestas de reformas tributarias. Acudir a recursos de inconstitucionalidad, despus de
1986, tambin ha sido parte de esta estrategia de oposicin. La combinacin de ambas prcticas
le ha dado un gran poder de negociacin al sector privado organizado frente al Estado, obligando
a que cada gobierno tenga que negociar con el sector privado para evitar que caiga la carga
tributaria.
De ah la existencia de polticas impositivas de corto plazo, cuya intencin ha sido paliar crisis
inmediatas que no han contribuido a organizar el Estado con perspectiva de largo plazo. Una
clase dominante sin visin de futuro difcilmente puede orientar al resto del pas en un proyecto
comn moderno y democrtico. La elite, no obstante, se ha beneficiado de exenciones y
exoneraciones fiscales que sucesivos gobiernos pusieron en marcha como parte de los incentivos
a la industrializacin y a la diversificacin productiva. A su vez, los gobiernos militares no
tuvieron xito en aumentar la carga tributaria.
En todo caso, como parte del ajuste fiscal que tuvo lugar en la dcada de los ochenta, hubo una
variacin en la poltica tributaria. Los ingresos aplicados al comercio exterior (aranceles de
importacin y exportacin) que por dcadas haban sido la base del sistema tributario, cedieron
paulatinamente su lugar a los impuestos que recaen sobre el consumo, y especialmente del IVA.
Los impuestos a las exportaciones prcticamente desaparecieron y hubo una pequea
recuperacin de los impuestos selectivos y de la reducida tributacin directa.
Entre 1996 y el 2006 hubo un aumento gradual de la carga tributaria, aunque sin alcanzar la meta
de recaudacin establecida en los Acuerdos de Paz (12% en el texto, 13.2% si se considera el
nuevo clculo de las cuentas nacionales). De 1996 a 2003 la carga tributaria se increment,
mientras que en el 2004 y 2005 se redujo levemente. En el ao 2006 se recuper la carga
tributaria, alcanzando el 11.8%. En ese perodo continu consolidndose el IVA como la fuente
de ingresos ms importante. A ello tambin contribuy el fortalecimiento de la administracin
tributaria, primero con la constitucin de la Superintendencia de Administracin Tributaria y
luego con la aprobacin de la ley anti-evasin del 2006 que, por medio del sistema de
retenciones, fortaleci la recaudacin del IVA e, indirectamente, del impuesto sobre la renta.
228
Sin embargo, persisten dos debilidades que no han permitido que la carga tributaria aumente
significativamente. Primero, aumentaron las exenciones y exoneraciones otorgadas como
incentivos fiscales a los sectores ms dinmicos de la economa como la maquila y las
exportaciones no tradicionales. Ello significa que el crecimiento econmico, especialmente de la
produccin y de las exportaciones (no del consumo) no se refleja en mayor tributacin. Segundo,
si bien aparentemente se ha fortalecido la recaudacin de la tributacin directa, esta todava no es
sostenible puesto que ha dependido de ingresos temporales sobre los activos o ingresos. A su
vez, la posibilidad de deducir una gran cantidad de gastos de la renta ha reducido la base
imponible tanto del impuesto sobre la renta aplicable a empresas como a personas. A las
debilidades anteriores se suma la inevitable reduccin en la recaudacin de aranceles aplicados a
importaciones, ahora por la va de tratados de libre comercio. Lo anterior significa que
conformar un sistema de finanzas pblicas sostenible y con suficientes recursos para favorecer el
desarrollo del pas, contina siendo una asignatura pendiente, de inclusin obligatoria entre los
temas de la agenda del desarrollo guatemalteco.
229
ANEXO A
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA TRIBUTARIA, 1944-2006
I.
A.
Base legal
1944
Dleg 1831 y
sus reformas
Tasa impositiva
Tasa ad valorem: 1
por millar.
Tasa especfica:
Cobros por cuenta
ajena procedentes del
extranjero, por cada
Q100: Q0.50.
1945
DC 214
Aumentan tasas:
4 por millar.
Cobros x cuenta ajena
procedentes del
extranjero, Q1 por
Base imponible
Exenciones y exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
14-12-1945
01-01-1946
Observaciones
Modifica Dleg
1831.
230
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones y exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
c/Q100
1947
DC 450
Amplia exoneraciones:
Bonos y letras de tesorera emitidas
por el Estado y municipalidades.
Adiciona a exentos:
1. Recibos por pago de sumas que se
originen de contratos de compra
venta, de productos agrcolas
nacionales, cuando el valor del
impuesto haya sido satisfecho en el
contrato.
2. Libros de contabilidad, solicitudes,
recibos, acciones, cupones y dems
documentos extendidos por
asociaciones deportivas, instituciones
benficas o culturales que no sean
empresas lucrativas, cuando dichas
instituciones tengan que pagar
impuesto.
DC 457
1952
DC 872
1963
DL 60
1964
DL 208
Ley de
sociedades
financieras
privadas
1966
DC 1627
1972
DC 8-72
14-11-1947
Modifica Dleg
1831.
21-11-1947
11-12-1947
Modifica Dgub
1389, Reglamento
de la ley de papel
sellado y timbres
fiscales.
Aumenta tasa:
5 por millar.
31-01-1952
12-02-1952
Modifica Dleg
1831 y DC 214.
Aumenta tasa:
1%
03-07-1963
12-07-1963
Modifica Dleg
1831.
Ver DL 123-63 y
225-64.
12-05-1964
16-05-1964
30-11-1966
01-01-1967
El DC 1731 (8/1/
68) prorrog su
vigencia por un ao
ms.
06-04-1972
20-04-1972
Modifica Dleg
Exonera:
La emisin, compra y venta de ttulos
valor de las sociedades financieras
Aumenta tasa:
Solo en 1967: 1.5%
231
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones y exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
DC 80-74
1976
DC 39-76
Ley del
sistema
especial de
crdito para
la vivienda
con fondo
de garanta
estatal
1980
DC 65-80
1981
DC 33-81
Aumenta tasa:
2%.
Exonera temporalmente:
Por 60 das, a las empresas de
autobuses urbanos que presten el
servicio en la capital.
No afectos:
1. Comerciantes, artesanos,
agricultores e industriales cuyo activo
total no exceda de Q2,000.
2. Viticos, gastos de representacin,
aguinaldos, prestaciones, sueldos
menores a Q600 anuales y cualquier
otra retribucin por servicios
personales que devenguen
funcionarios, empleados y dems
servidores pblicos y privados, o en
prestaciones que perciba las personas
retiradas o sus beneficiarios, ni de los
comprobantes de las pensiones
alimenticias.
Exonera:
Actos y contratos derivados de
fideicomisos para la vivienda.
El capital e intereses de los prstamos
otorgados bajo este rgimen.
Aumenta tasa:
3%.
Exonera:
Observaciones
1831.
24-01-1974
31-01-1974
10-09-1974
14-09-1974
Modifica Dleg
1831.
26-08-1976
31-08-1976
Deroga DC 10-76.
14-12-1981
01-01-1981
Modifica Dleg
1831 y reformas.
El DL 107-82
mantuvo su
vigencia.
30-09-1981
19-10-1981
232
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones y exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
1983
DL 72-83
Ley del
impuesto al
valor
agregado
1984
DL 96-84
Ley de
impuesto de
papel
sellado y
timbres
fiscales
Hace permanente la
tasa del 3%.
Deroga:
Inciso relativo a honorarios.
Disminuye base (modifica incisos):
1. Contratos comerciales y de orden comn,
excepto contratos de crdito celebrados por
entidades financieras, incluyendo sus cartas
de crdito, as como los contratos relativos
a la venta de mercancas o a la prestacin de
servicios personales.
2. Documentos extranjeros, con efecto en el
pas, excepto facturas comerciales.
3. Documentos en los cuales se contraiga
obligaciones que den por resultado el pago,
cobro o cancelacin de algn valor, excepto
los contratos de crdito celebrados por
bancos, almacenes generales de depsito,
financieras, aseguradoras y afianzadoras,
incluyendo sus cartas de crdito, as como
los contratos relativos a la venta de
mercancas o a la prestacin de servicios
personales.
El DC 8-72:
Por lo que se vuelve afecto la salida
de bebidas gaseosas de las fbricas
as como lo que recauden las
empresas por sus ventas.
3%.
Sin cambios de tasa.
Afectos:
Sobre el valor de los siguientes
documentos, cuando excedan de Q1:
1. Documentos que den por resultado cobro,
transmisin o cancelacin de valores.
2. Ttulos de crdito.
3. Documentos por los cuales se transfiera
propiedad o arrendamiento de bienes
inmuebles.
4. Documentos por los cuales se transfiera
propiedad de vehculos cuando vendedor no
sea contribuyente de IVA.
Exonerados:
Documentos realizados por: El
Estado, municipalidades,
universidades; y personas
individuales o jurdicas que por
mandato de ley estn exentos.
Exentos:
Documentos que contengan actos o
contratos gravados, as:
a) Cuando estn gravados por IVA.
b) Recibos por pago de sueldos y
salarios (aguinaldos y otros).
Modifica Dleg
1831. Deroga DC
8-72, 80-74, 65-80
y DL 107-82.
13-09-1984
01-10-1984
233
Base legal
1987
DC 61-87
Ley de
impuesto de
papel
sellado y
timbres
fiscales
Tasa impositiva
3%.
Sin cambios de tasa.
Base imponible
Exenciones y exoneraciones
Afectos:
Sobre el valor de los siguientes
documentos, cuando excedan de Q5:
1. Ttulos de crdito.
2. Documentos por medio de los cuales se
traslade propiedad de bienes inmuebles.
3. Contratos por los que se transfiera
propiedad de automviles, cuando el
vendedor no sea contribuyente del IVA.
4. Contratos en los que se constituyan
gravmenes sobre cualquier clase de bienes.
5. Facturas por la prestacin de servicios
personales, cuando no exista relacin de
dependencia.
Exonerados:
Documentos realizados por: El
Estado, municipalidades,
universidades; asociaciones y
fundaciones no lucrativas de
asistencia social; y cooperativas.
Exentos:
Documentos que contengan actos o
contratos gravados, as:
a) Cuando estn gravados por IVA.
b) Recibos por pago de sueldos y
salarios (aguinaldos y otros).
c) Recibos por pago de becas.
d) Cheques
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
16-09-1987
08-10-1987
Observaciones
Deroga DL 96-84.
234
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones y exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
235
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones y exoneraciones
1992
DC 37-92
Ley del
impuesto de
timbres
fiscales y de
papel
sellado
especial
para
protocolos
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
21-05-1992
01-07-1992
Observaciones
Deroga DC 61-87.
NOTA: Dleg: Decreto legislativo; DC: Decreto del Congreso; DL: Decreto-ley.
2.
Base legal
1944
Dleg 1831
Tasa impositiva
Base imponible
Afectos a tasa ad
valorem del 1 por
millar (cuando
excedan de Q1):
1. Cesiones de valores
y derechos.
2. Documentos
extranjeros, con
efecto en el pas.
3. Prrrogas.
4. Protestos por falta
de aceptacin o de
pago.
5. Testamentos.
Exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
236
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
01-01-1946
Modifica Dleg
1831.
Aumenta tasas:
Plizas de seguro, sobre el importe de liquidacin
de la pliza; sobre el valor efectivo que se perciba
del seguro de vida; juego de naipes: Q1.
Tasa ad valorem : 4 por millar.
Exentos:
Documentos de los bancos
privados:
1. Usados por los bancos en su
administracin interior y
recibos de caja. Se excluyen los
libros de contabilidad y
documentos de operaciones por
cuenta ajena.
2. Operaciones de crdito de los
bancos con el Banco de
Guatemala.
3. Bonos y sus cupones, libretas
y plizas de ahorro.
4. Crditos que los bancos
otorguen al Estado y
municipalidades.
5. Documentos de crdito que
se otorguen a favor de
instituciones bancarias.
14-12-1945
237
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
Aumenta tasa:
Tasa ad valorem: 5 por millar.
1957
DC 1160
Adiciona inciso:
Certificaciones de
exmenes de
enseanza secundaria,
por hoja, Q0.10.
1958
DC 1269
1963
DL 60
1966
DC 1627
1974
DC 80-74
30-10-1948
12-11-1948
31-01-1952
12-02-1952
Modifica Dleg
1831 y DC
214.
09-04-1957
17-04-1957
Modifica Dleg
1831.
Derogado por
el DC 1731 de
8 enero 1968.
Suprime gravamen:
Por refundicin con la tarifa de
importacin, se suprime el
cobro por pliza de importacin
o exportacin.
Aumenta tasa:
Autnticas: Q3.
Tasa ad valorem: 1%
03-07-1963
12-07-1963
Modifica Dleg
1831.
Ver DL 12363 y 225-64.
Aumenta tasa:
Slo en 1967, la tasa ad valorem: 1.5%
30-11-1966
01-01-1967
El DC 1731 (8
enero 1968)
prorrog su
vigencia por
un ao.
10-09-1974
14-09-1974
Modifica Dleg
1831.
Aumenta tasa:
Tasa ad valorem: 2%.
Adiciona:
Por cada razn puesta
por los registradores
Elimina:
Ttulos de empleados civiles y
militares.
238
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
de la propiedad,
Q0.25.
1976
DC 39-76
Ley del
sistema
especial de
crdito para
la vivienda
con fondo de
garanta
estatal
1980
DC 65-80
31-08-1976
Deroga DC
10-76.
14-12-1981
01-01-1981
Modifica Dleg
1831 y sus
reformas. El
DL 107-82
mantuvo su
vigencia.
Exonera:
Por 10 aos a los copropietarios
de fincas nacionales dentro del
rgimen del INTA.
30-09-1981
19-10-1981
Elimina de la base:
Juego de naipes, Q1.
06-07-1983
01-08-1983
Modifica DC
214.
13-09-1984
01-10-1984
Deroga Dleg
1831, DC 568
y 80-74.
Aumenta tasa:
Tasa ad valorem: 3%.
1981
DC 33-81
1983
DL 78-83
1984
DL 96-84
Ley de
impuesto de
papel sellado
y timbres
fiscales
26-08-1976
Exonera:
Actos y contratos derivados de
fideicomisos para la vivienda.
Afectos a tasa ad
valorem de 3%:
Sobre el valor de los
siguientes
documentos, cuando
excedan de Q1:
1. Contratos civiles y
mercantiles.
2. Documentos
extranjeros que surtan
efecto en pas.
3. Comprobantes de
pago emitidos por
aseguradoras.
239
Base legal
Tasa impositiva
Autnticas efectuadas por dependencias del
Estado; Cubiertas de testamento cerrado;
Manifiestos de carga de embarque de importacin o
exportacin: Q5.
Ttulos de representantes personas jurdicas;
ttulos de nivel medio: Q10.
Carreras tcnicas; Ttulos de concesiones
terrenos, bosques u otros: Q25.
Licencias para portar armas de fuego; Ttulos
universitarios: Q50.
Inscripcin de aeronaves: Q500. Certificaciones
de aeronavegabilidad: Q500.
Certificaciones de solvencia de la contribucin
de bienes inmuebles, por matrcula fiscal: Q1.
Tasas ad valorem:
a) El valor total e la emisin de billetes de loteras
que efecten particulares, 5%.
b) El valor de la indemnizacin proveniente de
contratos de seguros, 1%.
c)Tasa ad valorem: 3%. (Ver documentos
afectos en base imponible).
Base imponible
4. Comprobantes de
pago loteras y rifas
estatales.
5. Recibos o
comprobantes de
pago por retiro de
fondos de empresas
para gastos
personales.
DL 110-84
1987
DC 61-87
Ley del
impuesto del
papel sellado
y timbres
fiscales
Afectos a tasa ad
valorem de 3%:
Sobre el valor de los
siguientes
documentos, cuando
excedan de Q5:
1. Contratos civiles y
mercantiles.
2. Documentos
otorgados en el
extranjero que hayan
de surtir efecto en el
pas.
Exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
Disminuye base:
La negociacin de ttulos de
crdito, incluyendo los
comprobantes de pago
extendidos por la transferencia
de certificados de divisas libres.
26-11-1984
01-12-1984
Modifica DL
96-84.
Exonerados:
Documentos realizados por:
1. El Estado y las
municipalidades.
2. Las universidades.
3. Asociaciones y fundaciones
no lucrativas de asistencia
social.
4. Cooperativas.
16-09-1987
08-10-1987
Deroga DL
96-84 y 11084.
Exentos:
Documentos que contengan
actos o contratos gravados, as:
240
Base legal
Tasa impositiva
protocolos de notarios: Q0.50.
Certificaciones expedidas por profesionales;
inventarios judiciales y contables; Actas de
legalizacin notarial: Q1.
Autnticas efectuadas por Estado: Q6.
Manifiestos de carga y conocimientos de
embarque de importacin o exportacin: Q10.
Nombramientos de representantes de personas
jurdicas: Q20.
Promesa de compra-venta de inmuebles: Q25.
Cubiertas de testamentos cerrados: Q50.
Ttulos de concesiones de terrenos, bosques u
otros; Licencias de portacin de armas de fuego:
Q100.
Certificaciones de aeronavegabilidad, anual:
Q500.
Tasas ad valorem:
1992
DC 37-92
Ley del
impuesto de
timbres
fiscales y de
papel sellado
especial para
protocolos.
Base imponible
Exenciones
3. Documentos, cuya
finalidad sea la de
comprobacin del
pago.
4. Comprobantes de
pago emitido por
primas o fianzas
pagadas.
5. Comprobantes de
pago de lotera y
rifas.
6. Comprobantes de
pago por retiro de
fondos de las
empresas, para gastos
personales de sus
propietarios.
7. Documentos que
acrediten comisiones
que pague el Estado
por recaudacin de
impuestos.
Afectos a tasa ad
valorem de 3%:
Sobre el valor de los
siguientes
documentos, cuando
excedan de Q33:
1. Contratos civiles y
mercantiles.
2. Documentos
otorgados en
extranjero que surtan
efecto en el pas.
3. Documentos
Exonerados:
Documentos realizados por: El
Estado, municipalidades;
universidades; establecimientos
educativos privados que
realicen planes oficiales de
estudios; asociaciones y
fundaciones no lucrativas de
asistencia social, cultural,
religiosa, deportiva o cientfica;
y todos los actos y contratos
realizados por cooperativas.
Exentos:
Fecha
emisin
21-05-1992
Fecha
vigencia
01-07-1992
Observaciones
Deroga DC
61-87.
241
Base legal
Tasa impositiva
Autnticas de firmas en exterior: $10.
Promesas de compra-venta de inmuebles: Q50.
Ttulos o credenciales de nombramiento o
comprobantes de representacin de personas
jurdicas; Licencias por portacin de armas de
fuego: Q100.
Cubiertas de testamentos cerrados: Q200.
Testimonio de las escrituras pblicas de
transformacin, modificacin, fusin o liquidacin
de sociedades mercantiles: Q250.
Ttulos de concesiones de explotacin de
terrenos, bosques u otros; Certificaciones de
aeronavegabilidad, anual: Q1,000.
Tasa ad valorem: 3%. (Ver documentos
afectos en base imponible).
Base imponible
Exenciones
pblicos, cuya
finalidad sea
comprobacin de
pago.
4. Comprobantes de
pago emitido por
primas pagadas o
fianzas.
5. Comprobantes de
pagos de lotera y
rifas.
6. Recibos por retiro
de fondos, para gastos
personales.
7. Documentos que
acrediten comisiones
que pague el Estado
por recaudacin de
impuestos.
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
242
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
plizas de importacin y
exportacin.
n) Facturas por las que ya se
haya satisfecho impuesto
correspondiente.
o) La exportacin de
mercancas y productos; la
compraventa de productos
destinadas a la exportacin; la
compraventa de caf sin
beneficiar, caf en pergamino,
caf en oro, azcar, banano y
otros productos destinados a la
exportacin.
p) Crditos y prstamos
otorgados por entidades
autorizadas por la SB.
q) Crditos entre particulares.
r) Contratos y operaciones de
reaseguramiento.
s) La constitucin,
transformacin y modificacin
de sociedades mercantiles.
Tambin estn exentos las
operaciones de bancos,
sociedades financieras y
aseguradoras, que se expresan:
a) documentos usados
internamente; b) operaciones
crdito con BANGUAT; c)
operaciones con cupones,
CDPs, libretas de ahorro; d)
crditos otorgados a Estado; e)
documentos de crdito otorguen
a favor de instituciones
bancarias, y f) los otorgados a
particulares en cancelacin de
obligaciones.
2002
DC 44-2000
Aumenta base:
Suprime la exencin
de crditos entre
28-06-2000
01-07-2000
Modifica DC
37-92.
243
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones
particulares.
Aumenta base:
Recibos que
respalden pago de
dividendos o
utilidades, en
documentos afectos.
DC 80-2000
2002
DC 34-2002
Disminuye base:
Restablece la exencin:
Crditos entre particulares.
Disminuye base:
Establece exencin:
Ventas de activos de bancos a
las que la SB haya aprobado un
plan de regulacin o que exista
junta de exclusin de activos o
pasivos.
DC 88-2002
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
21-11-2000
01-01-2001
Modifica DC
37-92.
15-05-2002
11-06-2002
Deroga DC
44-2000.
05-12-2002
24-12-2002
Modifica DC
37-92.
NOTA: Dleg: Decreto legislativo; DC: Decreto del Congreso; DL: Decreto-ley.
B.
Base legal
1983
DL 72-83
Tipo impositivo
10% sobre la
base imponible.
Impuesto
mensual.
Base imponible
Base del impuesto:
1. Precio neto de venta, para
operaciones en mercado interno. El
precio neto de venta se determina
restando del precio los descuentos
concedidos al emitir factura. El
precio neto de venta comprende los
impuestos selectivos establecidos.
2. Para importaciones, la suma que
Exenciones y exoneraciones
No estn afectas:
1. Aportes a sociedades mercantiles;
2. fusiones;
3. adjudicaciones por disolucin de sociedades;
4. compra-venta de vivienda por sistema FHA y la
financiada por estado, as como las construidas por
cooperativas.
5. La prestacin de los siguientes servicios no
personales: transporte terrestre; los que presten las
Fecha
emisin
6-07-1983
Fecha
vigencia
1-8-1983
(excepto
para
contratos de
crdito y
cartas de
crdito
emitidos por
bancos,
Observaciones
Reformado por
DL 120-83.
Derogado por
DL 97-84.
244
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
resulta al adicionar al valor CIF de
ellas, el importe de derechos de
importacin y de otros tributos.
DL 120-83
Exenciones y exoneraciones
instituciones bancarias, financieras, de seguros; las
que presten establecimientos de enseanza;
arrendamiento de inmuebles destinados a vivienda.
Exenciones y exoneraciones:
1. Importaciones efectuadas por misiones
diplomticas, funcionarios extranjeros, personas
amparadas a rgimen de importaciones temporales
y viajeros que ingresen a pas.
2. Ventas de mercancas expresadas conforme a
NAUCA, por lo tanto estn exentas algunos
productos alimenticios como caf, carne,
legumbres, harinas, leche y derivados, tortillas;
productos medicinales como vitaminas,
aminocidos, penicilina, jeringas; insumos
agropecuarios como abonos, semen, insecticidas,
machetes; tiles escolares; productos de consumo
popular como fsforos y jabones; petrleo y
derivados.
3. exportaciones y reexportaciones de mercancas.
Ampla las acciones no afectas:
1. Cesiones y adjudicaciones en pago;
2. activos extraordinarios;
3. efectuadas por cooperativas;
4. herencias, legados y donaciones;
5. constitucin y terminacin de fideicomisos;
6. expropiacin;
7. construccin de edificaciones y obras de
ingeniera civil.
Adems de la prestacin de los siguientes servicios
no personales: servicio funerario; los que presten
las cooperativas a sus asociados.
Aumenta exenciones:
1. Importaciones realizadas por: organismos del
estado y municipalidades; asociaciones y
fundaciones de beneficencia, cultural, cientfica,
educativa, artstica o deportiva que no sean
lucrativas; asociaciones gremiales, colegios
profesionales, sindicatos y partidos polticos;
instituciones religiosas, comunidades indgenas y
empresas agrcolas de parcelarios conforme INTA;
cooperativas.
2. Importaciones y venta de mercancas no exentas
Fecha
emisin
23-09-1983
Fecha
vigencia
almacenes
generales de
depsito,
aseguradoras y
afianzadoras, que
entr en
vigor el 1207-1983).
1-10-1983
Observaciones
Ver DL 97-84,
49-84, 67-85.
Derogado por
DC 27-92.
245
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exenciones y exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
a) 7% para actos
gravados (ver
base imponible)
b) 0% para otros
casos
Actos gravados:
1. Cualquier acto que transfiera
mercancas;
2. su importacin;
3. arrendamiento de bienes muebles;
4. servicios no personales prestados
por empresas;
5. servicios no personales derivados
de contratos a futuro.
Gravados con tasa 0.
Exportaciones de mercancas,
transporte terrestre, construccin de
edificaciones y obras de ingeniera
civil, importaciones de: productos
alimenticios, insumos agropecuarios,
petrleo y derivado, tiles escolares y
agua potable.
No estn afectos:
a)aportes a sociedades mercantiles;
b) fusiones;
c) adjudicaciones por disolucin de sociedades;
d) cesiones y adjudicaciones en pago;
e) activos extraordinarios;
f) herencias, legados y donaciones;
g) constitucin y terminacin de fideicomisos;
h) expropiacin; i) aportacin y donaciones a
entidades de beneficencia.
13-09-1984
1-10-1984
246
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exenciones y exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
1985
DL 30-85
7%, 0%
Agrega a exentos:
Misiones diplomticas y consulares.
08-04-1985
01-05-1985
1987
DC 60-87
7%, 0%
15-09-1987
08-10-1987
09-04-1992
01-07-1992
1989
DL 24-89
1992
DC 27-92
Observaciones
Derogado por
DL 36-85 de 16
abril 1985.
Agrega a no afectos:
Automviles importados para diputados.
7% sobre la
base imponible.
La tarifa deber
estar incluida
dentro del precio
de venta.
Base imponible:
Ventas: precio de operacin menos
los descuentos, al cual se le adiciona
los recargos financieros, valor de
envases y cualquier otra suma
cargada por los contribuyentes a los
adquirientes.
Prestacin de servicios: precio de los
mismos menos descuentos,
adicionndoles recargos financieros,
el valor de bienes utilizados en el
servicio y cualquier otra suma
cargada por los contribuyentes a los
adquirientes.
247
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
Importaciones: el valor aduanero de
los bienes o en su defecto el valor
CIF.
Arrendamiento de bienes muebles e
inmuebles: el valor de la renta mas
los recargos financieros si los
hubiere.
Adjudicaciones: su valor.
Retiros de bienes muebles de
empresa para consumo personal: su
precio de adquisicin.
Para el caso de bienes inmuebles y
vehculos: el precio de enajenacin,
en la factura respectiva.
De los exportadores:
Tendrn derecho a recuperar el
crdito fiscal a su favor por le
impuesto que se les hubiere cargado
al adquirir o importar bienes o
utilizar servicios destinados a la
realizacin de su actividad
econmica.
1994
DC 29-94
DC 60-94
1996
DC 142-96
7%, 0%
A partir de 1
enero 1996,
aumenta tasa al
10%.
Pequeos
contribuyentes
(ingresos
anuales < Q30
mil), tienen
opcin de pagar
2% de ingresos
totales.
Pequeos
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
17-03-1994
20-04-1994
30-11-1994
01-01-1995
En la factura
deber hacerse
constar como
adicional la tasa
del 7%.
De los
exportadores:
Pueden exigir
devolucin de
100% de crdito
fiscal.
28-11-1996
01-01-1997
De los
Exenciones y exoneraciones
Observaciones
248
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
Tasa especial
para vehculos
de 2da mano
2000
DC 442000
2001
DC 322001
2002
DC 882002
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
contribuyentes
(ingresos
menores a
Q36,000
anuales), tienen
opcin de pagar
5% de ingresos
totales.
1999
DC 39-99
Exenciones y exoneraciones
exportadores:
Devolucin de
crdito fiscal
mediante vales
tributarios
pueden ser
utilizada para
pagar cualquier
impuesto o
multas. Pueden
exigir
devolucin de
90% de crdito
fiscal.
26-10-1999
23-11-1999
28-06-2000
01-07-2000
26-07-2001
02-08-2001
05-12-2002
24-12-2002
Aumenta tasa al
12%
Agrega a exenciones generales:
Venta de activos de Bancos o Sociedades
financieras a las que la SB haya aprobado un plan
Observaciones
249
Base legal
Tipo impositivo
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
08-04-2003
06-05-2003
05-06-2003
01-07-2003
06-06-2006
01-08-2006
Base imponible
Exenciones y exoneraciones
Observaciones
2006
DC 202006
NOTA: Dleg: Decreto legislativo; DC: Decreto del Congreso; DL: Decreto-ley.
250
C.
Base legal
1944
Dleg 1645
Impuesto de
vialidad
Dgub 1182
1945
DJRG 65
Tasa impositiva
Establece impuesto selectivo:
Galn gasolina y nafta: Q0.05.
Base imponible
Exenciones
Fecha
emisin
Galn
Galn
28-02-1945
Refunde Dleg
1645 y Dgub
1182.
15-07-1954
Suprime DJRG
65.
Reestablece
DJRG 65.
Dpres 118
Galn
22-10-1954
Cobr exclusivamente a
derivados del petrleo
importados.
Para tasa especfica: galn
Para tasa ad valorem: sobre el
valor CIF.
19-12-1958
Galn
03-07-1963
1963
DL 58
Impuesto
sobre el
consumo
nacional de los
derivados del
petrleo
Observaciones
Primer impuesto a
los derivados del
petrleo.
1954
DJG 20
1958
DC 1269
Arancel de
aduanas
Fecha
vigencia
04-07-1963
Reestablece
impuesto
selectivo.
251
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
1964
DL 293
1973
DC 96-73
1979
DC 31-1979
Aumenta base:
Se suprimen todas las
exoneraciones vigentes,
excepto las instituciones que
gozan de ellas por mandato
constitucional.
Reduce base:
Otorga exoneracin a:
Las dependencias del
estado e instituciones
autnomas y las
municipalidades;
misiones diplomticas
a base de
reciprocidad; aeroclub
de Guatemala con
50% e instituciones de
beneficencia.
10-12-1963
Modifica DL 58.
Derogado por DC
96-73.
Reduce base:
Exonera a las personas
dedicadas a la
generacin y venta de
energa elctrica las
poblaciones del pas.
17-11-1964
20-11-1964
Modifica DL 58.
04-12-1973
21-12-1973
Modifica DL 58.
Deroga DL 149 y
293.
29-05-1979
05-06-1979
Establece un
sobrecargo
compensatorio.
1983
252
Base legal
DL 85-83
1985
DL 82-85
1992
DC 38-92
Ley de
impuesto a la
distribucin de
petrleo crudo
y combustible
derivados del
petrleo
1996
DC 134-1996
1997
DC 123-1997
Tasa impositiva
Tasa pasa de especfico a ad valorem:
a) gasolina: 17%
b) kerosene: 8%
c) gas oil y diesel: 12%
d) petrleo crudo: 10%
e) Fuel oil , bunker: 0.15%.
Base imponible
Exenciones
Tasas especficas
a) gasolina sper: Q2.70;
b) gasolina regular: Q2.65;
c) gasolina aviacin: Q2;
d) gas oil: Q0.75;
e) diesel: Q1.30;
f) kerosene, nafta, gas licuado, petrleo curdo,
asfaltos, otros derivados: Q0.50;
g) fuel oil, bunker: Q0.55.
Tasas especficas
a) gasolina sper: Q3.70;
b) gasolina regular: Q3.65;
c) gas oil y diesel: Q1.30.
Fecha
vigencia
Aumenta base:
Elimina exoneracin de
combustibles utilizados para
generacin de energa
elctrica para la venta y
Observaciones
Modifica DL 58.
Disminuye tasas:
a) gasolina: 11%. Disminuye tasa en 6%.
Tasa pasa de ad valorem a especfico:
a) gasolina: Q2;
b) kerosene, petrleo curdo, fuel oil, bunker,
nafta, gas licuado, asfaltos, otros derivados:
Q0.50;
c) gas oil y diesel: Q0.75;
Fecha
emisin
Productos no afectos:
petrleo crudo
nacional, petrleo
crudo y/o
reconstituido
importado que se use
en refineras.
Exenciones:
a) instituciones por
mandato
constitucional; b)
organismos
internacionales; c)
generacin de energa
elctrica para la venta
y consumo pblico.
31-07-1985
01-08-1985
Modifica DL 8583.
25-05-1992
01-07-1992
Deroga DL 58,
85-83 y 82-85.
27-11-1996
01-01-1997
Modifica DC 3892
27-11-1997
02-01-1998
Modifica a DC
38-92 y 134-96.
253
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
26-07-2001
02-08-2001
Modifica DC 12397
Declarado
inconstitucional
06-02-2003
15-02-2003
02-04-2003
15-04-2003
Modifica DC 332001.
Fue declarado
inconstitucional el
hecho generador,
su cobro se
suspendi en el
ao 2005 (eneroagosto)
Modifica DC 42003.
Declarada
inconstitucional el
impuesto sobre el
bnker C
Observaciones
2003
DC 4-2003
Dolariza tasas:
a) gasolina sper, gasolina aviacin: $0.48;
b) gasolina regular: $0.47;
c) gas oil y diesel: $0.17;
d) kerosene, nafta, fuel oil, bunker, gas licuado,
petrleo crudo, asfaltos, otros derivados : $0.06;
e) fuel oil, bunker: $0.25.
DC 11-2003
2005
DC 38-2005
Disminuye base:
Exonera el bunker que
sea usado en
generacin de energa
elctrica.
Modifica base:
Agrega kerosene para motores
de reaccin: Q0.50.
Disminuye base:
Exonera de la
aplicacin del
impuesto a bunker,
diesel y petrleo crudo
que sea usado en
generacin de energa
elctrica y el gas
propano usado en el
llenado de los
cilindros de gas de uso
domstico.
NOTA: Dleg: Decreto legislativo; Dgub: Decreto gubernativo; DJRG: Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno; DC: Decreto del Congreso; DJG:
Decreto de la Junta de Gobierno; Dpres: Decreto presidencial; DL: Decreto-ley.
254
2.
Base legal
1944
Dgub 1602
Dgub 1698
Dgub 1907
DJRG 14
1945
DC 194
1947
DC 382
DC 435
Tasa impositiva
a) alcohol de 88 grados: Q0.72
b) aguardiente y licor: Q0.39
c) cerveza nacional: Q0.04
Timbre para cerveza:
Menos de medio litro: Q0.02; 1 litro: Q0.04;
5 litros: Q0.20; 10 litros: Q0.40;
20 litros: Q0.80; 40 litros: Q1.60.
a) aguardiente y licor: Q 0.55 litro
b) cerveza nacional: Q 0.06 litro
Base imponible
Exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
Litro
12-11-1934
12-08-1935
Litro
Diciembre
1936
Litro
17-11-1944
Litro
17-11-1945
Deroga DJRG 14
Establece sobretasas:
a) aguardiente natural: Q0.08
b) cerveza nacional: Q0.03
c) cerveza extranjera en envase de vidrio: Q0.03
d) cerveza extranjera: Q0.05
e) licor o aguardiente importado en envase no
denominado: Q0.20
f) licor o aguardiente importado en envase de
vidrio: Q.0.10
Licores y aguardientes de produccin extranjera
que se expenda en envases de vidrio y en envases
no denominados: Q0.10 y Q0.20 respectivamente.
Aumenta sobretasas:
a) Cerveza extranjera: Q0.05
b) licor o aguardiente importado: Q0.20
Crea nuevas sobretasas:
a) vinos y sidras extranjeros en envases no
denominados: Q0.10
b) vinos y sidras extranjeros en envases de vidrio:
Q0.05
Litro
16-05-1947
Las sobretasas se
aplican mientras
se construya el
estadio nacional
(Estadio Mateo
Flores).
litro
16-10-1947
Deroga DC 382.
Derogados los
impuestos de
importacin por
DC 1765, Arancel
de aduanas.
255
Base legal
1948
DC 536
Ley de
alcoholes,
bebidas
alcohlicas
1950
DC 781
1951
DC 812
1952
DC 934
1953
DC 1026
DC 1029
1963
DL 42
DL 71
1964
DL 230
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones
Fecha
emisin
30-07-1948
Kilo
23-11-1950
Aumenta tasa
Aguardientes naturales, preparados y licores:
Q0.88
Litro
29-05-1951
Establece sobretasa:
Aguardiente natural, preparado o licores: Q0.16
Litro
24-11-1952
Aumenta tasa
Cerveza: Q0.20 por cada 1,000 gr.
Gramos
Disminuye tasa:
Vinos de frutas, naturales y sidras nacionales:
Q0.06 litro.
Aumenta tasa:
Cerveza: Q0.21 por cada 1,000 gr.
Fecha
vigencia
Observaciones
Deroga leyes
anteriores a
excepcin de DC
435.
18-12-1950
Modifica DC 536
12-11-1953
Modifica DC 536.
Kilo
30-11-1953
Modifica DC
1765 Arancel de
Aduanas.
Mililitros.
Afectos:
Los refrescos
embotellados que
contengan alcohol hasta
15 grados sern
considerados vinos.
Cambia a litro.
31-05-1963
13-06-1963
Adiciona DC 536
15-07-1963
17-07-1963
Modifica DL 42.
23-06-1964
01-07-1964
Elimina arbitrios
sobre la cerveza.
256
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
Modifica DC 536
y 1026.
1965
DL 334
1974
DC 80-74
1979
DC 65-79
1983
DL 74-83
Ley de
racionalizacin de los
impuestos al
consumo de
bebidas
alcohlicas
destiladas,
cerveza y
otras
bebidas
Establece sobretasa:
Refunde los arbitrios al aguardiente en nica tasa.
Aguardiente natural, preparado y licores: Q0.10
Litro
25-02-1965
01-03-1965
Elimina arbitrios
sobre el
aguardiente y
licor.
Aumenta tasa:
a) aguardientes naturales, preparados y licores:
Q1.04
b) cerveza: Q0.24
c) vinos de frutas, naturales y sidras nacionales:
Q0.10
Litro
10-09-1974
14-09-1974
Modifica DC 536,
813, DL 71 y
230.
Aumenta tasas
a) aguardiente o licor preparado: Q1.14
b) cerveza: Q0.29
c) vinos de frutas, naturales y sidras nacionales:
Q0.15
Establece tasas licores importados
d) cerveza importada: Q0.15;
e) aguardiente o licor importado: Q0.15;
f) vinos y sidras importados: Q0.10
12-10-1979
15-10-1979
06-07-1983
01-08-1983
La ley incluye
cobro a bebidas
gaseosas (sin
colocar en
descripcin).
Deroga DC 536,
en lo referente a
la tasa, hecho
generador y base
imponible.
Deroga DC 435,
934, 80-74, 65-79
y DL 230.
Exenciones:
a) Importaciones
efectuadas por misiones
diplomticas y
funcionarios extranjeros
b) Importaciones bajo ley
incentivo a exportaciones
DL 80-82 y las de viajeros
con base en CAUCA y
RECAUCA
c) Exportaciones o
reexportaciones de
mercancas cuyo consumo
este gravado
d) Consumo de bebidas
gaseosas envasadas por
medios no mecnicos
257
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
recargos.
1984
DL 11-84
1985
DL 30-85
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
e) Consumo de agua
potable.
30-01-1984
01-02-1984
Modifica DL 7483.
08-04-1985
01-05-1985
Modifica DL 7483.
24-11-1994
10-12-1994
Modifica DL 7483.
05-12-1997
01-01-1998
Modifica DL 7483.
1994
DC 56-94
1997
DC 132-97
Exenciones
Aumenta base:
Base imponible:
El precio ex fbrica se
modificar en igual
porcentaje en que vari el
precio de venta al
detallista.
Trata de hacer acorde
(igualar la elasticidad o
cambio porcentual) el
precio ex fbrica con el
precio al consumidor.
Aumenta tasas:
b) 20% a vinos en partida 22.04
c) 20% a vino espumoso en partida 22.041000
d) 20% al vino vermouth en partida 22.05
e) 10% a sidras en subpartida 22.060000
Reduce tasa
a) 48% a cerveza, en subpartida 22.030000
b) 48% a bebidas alcohlicas destiladas, en partida
22-08.
Nueva tasa
48% a bebidas alcohlicas mezcladas con gaseosa
en subpartida 22.029090
258
Base legal
2000
DC 43-2000
Ley del
impuesto
sobre la
distribucin
de bebidas
alcohlicas
destiladas,
cervezas,
otras
bebidas
fermentadas
y bebidas
gaseosas
DC 82-2000
2001
DC 35-2001
Ley del
Timbre de
Control
Fiscal
Tasa impositiva
Disminuye tasas:
a) 10.6% a bebidas alcohlicas destiladas, en
partida 22.08 y bebidas alcohlicas mezcladas
con gaseosa en subpartida 22.029090
b) 10% a cerveza, en subpartida 22.030000
c) 2.09% a sidras en subpartida 22.060000
d) 4.18% al vino vermouth, a vinos en partida
22.04 y vino espumoso en partida 22.041000.
Aumenta tasas:
a) 15% a bebidas alcohlicas destiladas, en partida
22.08 y bebidas alcohlicas mezcladas con
gaseosa en subpartida 22.029090
b) 15% a cerveza, en subpartida 22.030000
c) 6% a vinos en partida 22.04, sidras en
subpartida 22.060000, vino vermouth en partida
22.05, vino espumoso en partida 22.041000
i) 5% alcoholes industriales a que se refiere
partida 2903.4m 2903.5, 2903.6, 29.04, 29.05,
29.06, 29.07, 29.08, 29.09.
Crea un timbre de control fiscal para bebidas
destiladas
a)Q.1 por litro o fraccin adicional a un litro, y en
el caso de envases con capacidad mayor a 75 cl y
menor a un litro.
b)Q.0.75 por cada envase con capacidad menor a
50 cl y hasta de 75 cl
c)Q.0.50 por c/envase con capacidad menor a 25
cl y hasta de 50 cl
d)Q.0.50 por c/ envase con capacidad de hasta 25
cl
Bebidas alcohlicas mezcladas, vinos y sidras
Base imponible
El impuesto es sobre la
distribucin de bebidas
alcohlicas destiladas,
cervezas, otras bebidas
fermentadas y gaseosas,
de produccin nacional o
importada.
Aumenta base
imponible:
Precio de venta al
consumidor final, sugerido
por el fabricante o
importador.
Reduce exenciones, con
respecto a DL 74-83.
Exenciones
Exenciones:
a) las importaciones que
efecten misiones
diplomticas y
funcionarios extranjeros
b) exportaciones o
reexportaciones de estas
bebidas.
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
27-06-2000
01-08-2000
Deroga DL 7-83,
adems de
cualquier otra ley
que se oponga.
27-11-2000
07-12-2000
Modifica DC 432000.
Declarado
inconstitucional
259
Base legal
DC 60-2001
DC 602001, DC
61-2001 y
DC 64-2001
Tasa impositiva
a)Q.1 por litro o fraccin adicional a un litro, y en
el caso de envases con capacidad mayor a 75 cl y
menor a un litro.
b)Q.0.50 por c/ envase con capacidad de hasta 75
cl
Cambia a tasas especficas dolarizadas:
Nacional:
a) $0.20 a vinos en partida 22.04
b) $0.15 a sidras en subpartida 22.060000
c) $0.30 al vino vermouth en partida 22.05
d) $0.40 a vino espumoso en partida 22.041000
e) $0.15 otras bebidas fermentadas en fraccin
2206.00.00.
Importados:
a) $1 a vinos en partida 22.04
b) $0.75 a sidras en subpartida 22.060000
c) $1 al vino vermouth en partida 22.05
d) $2.50 a vino espumoso en partida 22.041000
e) $0.75 otras bebidas fermentadas en fraccin
2206.00.00.
Cambia a tasas especficas dolarizadas:
Cervezas y otras bebidas de cereales fermentados,
a que se refiere fraccin 2203.00.00: $0.30.
a) bebidas alcohlicas destiladas, a que se refiere
partida 2208: aguardiente: $1, ron: $1.75; whisky:
$2.75, ginebra: $3, vodka: $2, tequila: $2, otros
licores: $3.
b) bebidas alcohlicas mezcladas con gaseosa a
que se refiere fraccin 2208.90.90: $0.30.
c) alcoholes industriales a que se refiere fraccin
2207.20.00: $0.03.
d) alcoholes industriales a que se refiere partidas
2905, 2906 y 2907: $0.10.
e) Vinos nacionales partida 2204 $0.20
f) Sidras nacionales partida 2206 y otras bebidas
fermentadas nacionales partida 2206 $0.15
g) Vino vermouth nacional partida 2205 $0.30
h) Vino espumoso nacional partida 2204 $0.40
i) Vinos importados partida 2204 $1.00
f) Sidras importadas partida 2206 y otras bebidas
fermentadas importadas partida 2206 $0.75
g) Vino vermouth importado partida 2205 $1.00
Base imponible
Exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
Exenciones:
a) las importaciones que
efecten misiones
diplomticas y
funcionarios extranjeros
b) exportaciones o
reexportaciones de estas
bebidas.
23-11-2001
01-12-2001
Derogado por DC
7-2002
Exenciones:
a) las importaciones que
efecten misiones
diplomticas y
funcionarios extranjeros
b) exportaciones o
reexportaciones de estas
bebidas.
23-11-2001
01-12-2001
64-2001: Deroga
DC 43-2000 y 822000.
Declarados
inconstitucionales
260
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
2003
DC 11-2003
2004
DC 21-2004
Cobro en quetzales:
a)Vinos partida 2204, vino vermouth partida 2205
Q4
b)Sidras en subpartida 2206 y otras bebidas
fermentadas en fraccin 2206.00.00. Q3
c)Vino espumoso en partida 22.041000 Q10
d) Bebidas alcohlicas destiladas: aguardiente:
Q4.30, ron: Q9, whisky, ginebra, vodka, tequila,
otros licores: Q20
g) Bebidas alcohlicas mezcladas con gaseosa
fraccin 2208.90.90: Q1.10
h)Alcoholes industriales fraccin 2207.20.00:
Q0.24
i) Alcoholes industriales partidas 2905, 2906 y
2907: Q0.80
j) Aguardiente de produccin nacional: Q0.35.
k)Cervezas y otras bebidas de cereales
fermentados, a que se refiere fraccin 2203.00.00:
Q1.10.
13-02-2002
01-03-2002
DC 7-2002
deroga DC 602001, DC 8-2002
deroga 61-2001 y
DC 10-2002
deroga DC 642001.
Declarados
inconstitucionales
02-04-2003
Modifica tasas:
a) Bebidas alcohlicas destiladas, a que se refiere
2208: aguardiente, Q6.30, ron: Q12
b) bebidas alcohlicas mezcladas con gaseosa a
que se refiere fraccin 2208.90.90 y Cervezas y
otras bebidas de cereales fermentados, a que se
refiere fraccin 2203.00.00: Q2
e) aguardiente de produccin nacional: Q2.50.
f) Vinos en partida 22.04 Q3
g) Sidras en subpartida 22.060000 y
otras bebidas fermentadas Q1.50
Cambia a tasas ad valorem:
a) 8.5% bebidas alcohlicas destiladas, partida
2208
b) 7.5% bebidas alcohlicas mezcladas con
gaseosa en subpartida 22.029090, vinos en partida
22.04, sidras en subpartida 22.060000, vino
vermouth en partida 22.05, vino espumoso en
partida 22.041000, dems bebidas fermentadas en
Exenciones:
a) las importaciones que
efecten misiones
diplomticas y
funcionarios extranjeros;
b) exportaciones o
reexportaciones de estas
bebidas.
15-04-2003
Precio de venta a
consumidor final sugerido
por fabricante o
importador reportado a
SAT.
23-06-2004
13-07-2004
261
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
fraccin 2206.00.00.
c) 6% a cerveza, en subpartida 22.030000
NOTA: Dgub: Decreto gubernativo; DJRG: Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno; DC: Decreto del Congreso; DL: Decreto-ley.
3.
Base legal
1952
DC 872
1968
DC 1777
1983
DL 74-83 Ley de
racionaliza-cin
de los impuestos
al consumo de
bebidas
alcohlicas
destiladas,
cerveza y otras
bebidas
Tasa impositiva
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
31-01-1952
23-07-1968
09-01-1968
Modifica DC
872.
06-07-1983
01-08-1983
Deroga DC 872
y 1777.
Declarado
inconstitucional
por sentencia
publicada el 25
de mayo del
2000.
Base imponible:
a) precio de venta ex-fbrica,
integrado este por costos reales de
produccin y de envase, ms utilidad
normal de los traslados de dominio y
consumo de las mercancas.
b) suma de adicionar al valor CIF, el
monto de derechos importacin y
otros recargos.
Primer
impuesto a las
bebidas no
alcohlicas.
262
Base legal
Tasa impositiva
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
08-04-1985
01-05-1985
Modifica DL
74-83.
Suspensin de
la vigencia de
este decreto por
DL 32-85
publicado el 12
abril 1985.
24-11-1994
10-12-1994
Modifica DL
74-83.
05-12-1997
01-01-1998
Modifica DL
74-83.
27-06-2000
01-08-2000
Base imponible
(NAUCA I).
Disminuye base:
Excluye a las bebidas no alcohlicas
que no sean gaseosas (ver las
subpartidas de NAUCA I). Aunque se
presume que con el cambio a NAUCA
II, se elimina esta exclusin.
1985
DL 30-85
Exoneraciones y
exenciones
consumo este gravado.
d) El consumo de
bebidas gaseosas
envasadas por medios no
mecnicos.
e) El consumo de agua
potable.
a) 5% a bebidas gaseosas en
supartida 111-01-01 y 111-0102.
En ningn caso ser inferior a
Q0.01 por botella de 350 ml.
Aumenta tasa de DL 74-83:
En 4%.
Aade tope mnimo
1994
DC 56-94
1997
DC 132-97
2000
DC 43-2000 Ley
del impuesto
sobre la
distribucin de
bebidas
Observaciones
263
Base legal
alcohlicas
destiladas,
cervezas, otras
bebidas
fermentadas y
bebidas gaseosas
DC 82-2000
2001
DC 35-2001 Ley
de timbre de
control fiscal
DC 63-2001 Ley
del impuesto
especfico sobre
la distribucin de
bebidas gaseosas,
bebidas
isotnicas o
deportivas, jugos
y nctares, yogur
y agua natural
envasada.
Tasa impositiva
Aunque se debe recordar, que
como la base imponible cambio
esta disminucin se ve
compensada.
Base imponible
Base imponible:
Precio de venta al consumidor final,
sugerido por el fabricante o
importador.
Exoneraciones y
exenciones
reexportaciones de estas
bebidas.
Aumenta base:
Porque la base imponible es el precio
de venta.
Aumenta base de DC 43-2000:
Incluye a los jarabes.
Fecha
vigencia
27-11-2000
07-12-2000
Modifica DC
43-2000.
28-07-2001
01-10-2001
23-11-2001
01-12-2001
Consiste en un
timbre que se
adhiere a los
envases. El
expediente de la
CC 1412-2001
suspendi este
decreto, por lo
que se
imposibilit su
cobro.
Derogado por
DC 64-2001
(ver seccin de
bebidas
alcohlicas).
Por
impugnacin
contenida en
Expediente de
la CC 17972001 con
vigencia a partir
del 6 de febrero
de de 2002, se
imposibilito su
cobro.
Observaciones
Fecha
emisin
264
Base legal
Tasa impositiva
d) $0.01 a yogur a que se refiere
fraccin 0403.10.00. e) $0.01 a
agua natural envasada a que se
refiere partida 2201. Excepto
presentaciones de ms de cuatro
litros.
2002
DC 9-2002 Ley
del impuesto
especfico a la
distribucin de
bebidas gaseosas,
bebidas
isotnicas o
deportivas, jugos
y nctares,
yogures y agua
natural envasada.
Cobro en quetzales:
a) Q0.18 a bebidas gaseosas a
que se refiere partida 22.01 y
22.02, as como jarabes de
fraccin 2106.90.30.
b) Q0.12 a bebidas isotnicas a
que se refiere fraccin
2202.90.90.
c) Q0.10 a jugos y nctares a que
se refiere partida 2009 y fraccin
2202.90.90.
d) Q0.10 a yogur a que se refiere
fraccin 0403.10.00. e) Q0.08 a
agua natural envasada a que se
refiere partida 2201. Excepto
presentaciones de ms de cuatro
litros.
f) Q0.10 a la preparacin
concentrada o en polvo para la
elaboracin a que se refiere
fraccin 2106.90.90.
Establece tasa:
Adiciona inciso f).
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
13-02-2002
29-02-2002
Observaciones
Deroga DC 632001.
Impugnacin
contenida en
Expedientes de
la CC 404-2002
y 492-2002 que
entro en vigor
el da 3 de
mayo de 2002,
en donde se
dej sin efecto
el cobro del
inciso f). El
resto del
decreto vigente.
265
4.
Base legal
1944
Ley de tabacos y
sus productos,
Dgub 2275 y sus
reformas
DJRG 33
1947
DC 382
Impuestos para la
construccin del
Estadio Nacional
Tasa impositiva
Base imponible
Impuesto adicional:
Cajetilla de cigarrillos cuyo precio de venta
exceda de Q0.15: 0.01.
El precio de venta.
Exoneraciones y
exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
Exportacin de
tabaco no
genera
impuestos.
Papel para
elaborar
cigarros,
(incluso papel
de china) es
estancado.
Tabaco en rama
o cernido
importado o
nacional deber
centralizarse en
almacenes de
Hacienda.
14-12-1944
Modifica Dgub
2275.
16-05-1947
Vigente de
mayo a octubre
de 1947, aunque
fue prorrogado
266
Base legal
DC 399 Ley de
tabacos y sus
productos
Tasa impositiva
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Fecha
emisin
29-05-1947
Fecha
vigencia
Observaciones
por tiempo
indefinido por
DC 435.
Adicional a
Dgub 2275.
Deroga Dgub
2275.
267
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
1955
Dpres 227
Impuesto adicional:
Sobre cada cajetilla de cigarrillos, a que se
refieren los incisos 7) y 8), Q0.02 y Q0.03,
respectivamente.
Aumenta base:
Incluye en inciso 10) a los
cigarrillos elaborados con
tusa.
30-10-1953
Adiciona a DC
399.
Disminuye base:
Elimina en inciso 10) a los
cigarrillos elaborados con
tusa.
11-02-1955
Suprime
cambios
contenidos en
DC 1025.
12-01-1965
Modifica DC
399.
1965
DL 322
1966
DL 440 y DL
450
Los tabacos de
produccin nacional,
que se vendan a
pasajeros que salgan
del pas, o que
ingresen en trnsito a
los aeropuertos,
quedan exonerados de
DC 399.
Aumenta tasa de DC 399 y establece tope:
Modifica inciso 6)
Aumenta en Q0.0005, por lo que la tasa queda
en Q0.0015, por cada cigarrillo, adems este
cobro ser cuando el precio de la cajetilla de
20 unidades sea mayor a Q0.08 y no exceda de
Q0.10.
Crea tasa en DC 399:
Incluye dentro del inciso 6), la siguiente tarifa
para los cigarrillos que tengan una longitud
que no pase de 90 cgr. Y 70 mm., con una tasa
31-03-1966 y
21-04-1966
02-04-1966 y
26-04-1966
Con el fin de
facilitar la
fabricacin de
cigarrillos
populares.
DL 440
modifica DC
399. DL 450
modifica DC
399 y DL 440.
268
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
20-09-1967
04-10-1967
Modifica DC
399.
10-09-1968
14-09-1968
Modifica DC
399. Suprime
incisos 6), 7) y
8) de DC 399;
deroga DC 435
(prorroga de DC
382), 1025, DL
440 y 450.
10-09-1974
14-09-1974
Modifica DC
1787.
Observaciones
1968
DC 1787
Hasta Q
0.08
0.10
0.12
0.14
0.16
0.18
0.22
0.26
0.30
0.34
En adelante
Tasa
Q
0.02
0.03
0.035
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0.10
0.12
Base imponible:
El precio de venta al detalle
de cada cajetilla de 20
cigarrillos
Sustituye la anterior base
imponible de DC 399
basada en la calidad, pesos
y medidas de los cigarrillos.
La exportacin de
tabaco, no causa
impuestos de
exportacin,
produccin,
elaboracin o
consumo. La
manufactura de
productos de tabaco o
tabaco en bruto no
causan ningn arbitrio.
Impuesto adicional:
Establece un impuesto adicional del 20%
sobre el precio de venta al detalle, en ningn
caso el impuesto ser de Q0.02 por cajetilla
(sin importar el nmero de cigarrillos que
contenga).
1974
DC 80-74
269
Base legal
1977
DC 61-77 Ley de
tabacos y sus
productos
1979
DC 65-79
Tasa impositiva
Base imponible
Cigarrillos:
Fabricados a mquina: 97%.
Elimina el cobro de tasas especficas.
Aumenta tasa:
De 67%, con respecto a DC 80-74.
Puros:
1) De partida elaborados con tabaco
centroamericano de nfima calidad, con
longitud no mayor de 10 cm. y 4 cm. de
circunferencia: Q0.001.
2) De partida elaborados con tabaco
centroamericano de tercera clase, con longitud
no mayor de 11 cm. y 5.5 cm. de
circunferencia: Q0.0025.
3) Finos elaborados con tabaco y capa fina
centroamericana, con longitud no mayor de 13
cm. y 8 gr. de peso cm. de circunferencia:
Q0.005.
4) Finos elaborados con tabaco
centroamericano y capa fina extranjero, con
longitud no mayor de 13 cm. y 8 gr. de peso
cm. de circunferencia: Q0.01.
5) Finos hechos fuera de Centroamrica:
Q0.05.
Mixturas:
6) Cuya longitud no exceda 11 cm. y 4 cm. de
circunferencia forrados con capa de hoja
centroamericana: Q0.00125.
7) Cuya longitud no exceda 11 cm. y 4 cm. de
circunferencia forrados con capa de hoja fuera
de Centroamrica: Q0.0025.
Picaduras:
Picadura centroamericana pagar impuesto
equivalente a Q1 por Kilo y las no
centroamericana Q4 por Kilo.
Exoneraciones y
exenciones
Los cigarrillos
elaborados a mano no
causan el impuesto, al
igual que la
exportacin de tabaco
en bruto o elaborado.
Elimina exoneracin
de DL 322:
Por lo que la venta de
tabacos a los pasajeros
que salgan del pas
queda afecta al
impuesto.
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
08-12-1977
16-01-1978
Al referirse a
centroamericana
de origen
incluye tambin
a tabaco de
origen nacional.
Deroga DC 399,
Dpres 227, DL
322, 440, 450,
DC 1703, 1787
y 80-74.
Impuesto
vigente en la
actualidad.
10-10-1979
15-10-1979
Modifica DC
61-77.
Observaciones
270
Base legal
1995
DC 53-95
2001
DC 65-2001
Tasa impositiva
Base imponible
Aumenta base (impone
lmite) de DC 61-77:
La base imponible no podr
ser menor al 44% del precio
de venta sugerido al
pblico.
Aumenta base de DC 6177:
Con respecto al lmite, este
pasa del 44% al 46%.
Exoneraciones y
exenciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
25-07-1995
19-08-1995
Modifica DC
61-77.
01-12-2001
Modifica DC
61-77.
Observaciones
NOTA: Dgub: Decreto gubernativo; DJRG: Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno; DC: Decreto del Congreso; DL: Decreto-ley.
271
II.
A.
Base legal
Tasa impositiva
1944
DJRG 4
1945
DC 84
DC 185
1946
DC 251
DC 305
Base imponible
Exenciones y exoneraciones
Fecha
emisin
Exonera:
Ganado de raza pura, de 6%
de rentas consignadas y 4%
derechos consulares.
DC 356 de 27 de marzo de
1947, ampla este beneficio a
las especies aviarias de raza
pura.
27-101944
Da franquicia permanente:
Importaciones efectuadas por
hospitales y casas de
beneficencia. Esta franquicia
comprenda: derechos
arancelarios y consulares,
rentas consignadas, impuesto
fiscal del timbre, impuesto de
reconstruccin de aduanas y
dems tasas, cargos o
sobretasas que fijen las leyes
de la materia sobre toda
importacin.
16-041945
Fecha
vigencia
Observaciones
07-111945
Aumenta tasas:
Para las bebidas alcohlicas embotelladas en Q0.50,
para las no embotelladas en Q0.25, ambas por kilo.
Exonera: Derechos
arancelarios y rentas
consignadas, la importacin
de cementos gris, blanco o
industriales no denominados
y substancias minerales para
endurecer.
Elimina tasas:
Deja a las leches enlatadas
libres de impuestos.
DC 284, dispone
que esta medida
rija hasta el 30
de junio de
1947.
19-111946
Ampliado por
DC 365 de abril
de 1947, el cual
272
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones y exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
exonera a
cremas y otros
productos
lcteos.
1947
DC 345
DC 381
DC 390
DC 394
DC 427
20-031947
Establece cobro:
Almacenaje de artculos que se reembarquen: Q0.05
diarios por cada 100 kilogramos.
496-3-2-1 Artefactos pirotcnicos: Q2.50 kilo.
Aumenta tasa:
En Q2.
Modifica los derechos de almacenaje:
Los artculos que se reembarquen, importen,
exporten o estn en trnsito quedan sujetos a los
siguientes derechos de almacenaje:
1. Artculos que no vayan en trnsito, se computarn
despus de 20 das de recibido:
a) Artculos de exportacin e importacin sin
importar su aforo 0.5% por da, sobre el monto de
los derechos correspondientes.
b) Los artculos de libre importacin y exportacin
Q0.02 diarios.
c) Sobre artculos que se reembarquen Q0.05 diarios.
2. Artculos en trnsito:
a) maderas en trozas, por tonelada de 480 pies:
Q0.10 diario.
b) maderas cepilladas, por tonelada de 480 pies:
Q0.20 diario.
c) racimo de bananos: Q0.02 diario
Artculos no especificados durante los primeros 20
das: Q0.005 kilo, y por cada 10 das: Q0.01 kilo.
20-051947
22-051947
Exonera:
La importacin de ruedas
para llantas, llantas, tubos,
cojinetes y ejes, destinados
exclusivamente para carretas,
carretones y dems vehculos
de traccin animal,
exceptuando los impuestos de
reconstruccin.
Exonera:
Al cemento gris o blanco y
Modifica Dgub
1765 Arancel de
Aduanas.
Modifica Dgub
1765 Arancel de
Aduanas.
Modifica Dgub
1765 Arancel de
Aduanas.
29-051947
19-091947
273
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
DC 428
DC 440
1948
DC 489
DC 543
DC 557
1949
DC 621
Exenciones y exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
19-091947
27-101947
Aumenta tasas
Sobre zapatos de lona, valijas, ropa, tacones y dems
artculos similares respectivamente, con cobros
desde Q0.75 a Q2 por kilogramo.
Aumenta tasas
Fsforos a granel:
a) Primer ao: Q1.25 kilo.
b) Segundo ao: Q1 kilo.
c) Tercer ao: 0.75 kilo.
d) Despus de finalizado el tercer ao: Q0.35 kilo.
Cerillos a granel:
a) Primer ao: Q1.25 kilo.
b) Segundo ao: Q1 kilo.
c) Tercer ao,.Q0.75 Kilo.
d) Despus de finalizado el tercer ao: Q0.75 kilo.
Partidas 483-3-4-78, 468-1-6-3, 413-1-0-7, 498-2-026, 498-2-0-27 que cobran por K.B desde Q0.05 por
cpsulas de hojalata, hasta Q0.50 K.B por cepillos
para dientes.
05-041948
Modifica Dgub
1765 Arancel de
Aduanas.
10-081948
Modifica Dgub
1765 Arancel de
Aduanas.
14-101948
Modifica Dgub
1765 Arancel de
Aduanas.
16-051949
Modifica DC
390.
274
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones y exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
kilos.
DC 781
DC 812
DC 836
1952
DC 923
DC 924
1953
DC 952
23-111950
18-12-1950
29-051951
05-06-1951
Modifica Ley de
Arancel de
Aduanas Dgub
1765.
02-101951
11-10-1951
Modifica DC
812.
12-111952
27-11-1952
12-111952
27-11-1952
Adiciona Dgub
1765 Arancel de
Aduanas.
Adiciona Dgub
1765.
21-021953
28-02-1953
Modifica Ley de
Arancel de
Aduanas Dgub
1765.
Derogado por
Dpres 95 del 2809-1954, por lo
275
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
1954
Dpres 140
Dpres 275
Dpres 283
08-071953
Exonera:
La semilla de algodn y de
los insecticidas de este
cultivo.
Fecha
vigencia
Observaciones
Excepto:
Comino, clavo, malta,
maquinaria, herramientas,
porcelanas, mquinas de
coser, comestibles, tejidos de
yute, lacas, aceite de oliva,
alcanfor oleorresinas, drogas
medicinales, tubos para
llantas e hilo de lana.
Exonera:
A la Asociacin General de
Salineros del pago de
impuestos a la importacin de
100,000 sacos de yute que se
emplearn para el envase de
sal.
24-07-1953
Modifica DC
812.
02-111954
28-031955
Disminuye tasa:
Para lminas y aluminio en promedio 55%.
Fecha
emisin
que este
aumento es
eliminado.
DC 996
1955
Dpres 258
Exenciones y exoneraciones
Modifica ley de
Arancel de
Aduanas Dgub
1765.
22-041955
27-041955
Derogado por
DC 97-98.
276
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Dpres 315
Exonera:
Insecticidas, fungicidas,
fertilizantes, herbicidas y
semillas para cultivos
diversos.
Exonera:
Al cemento gris, blanco e
industrial.
Dpres 317
Dpres 323
Dpres 405
1958
DC 1269
Arancel de
aduanas
Exenciones y exoneraciones
Aumenta tasas:
Acumuladores: Q0.40 kilo.
Artculos de uso personal: Q1 kilo.
Cosmticos: Q0.60 kilo.
Estuches y cajitas: Q1 kilo.
Artculos de celuloide o baquelita: Q1 kilo.
Aumenta tasa:
En 50% para los tejidos de yute.
Sustituye al Dgub 1765.
Los artculos que se importen, exporten,
reembarquen o lleguen de trnsito quedan sujetos al
derecho de almacenaje que se cobrar as:
a) Se computar desde la fecha de su recibo hasta
que sean declarados o abandonados, estando libres
de tasa los primeros 15 das.
b) Tambin los que habiendo pagado pliza de
almacenaje, no lleguen en 3 das hbiles.
c) Artculos importados, se calcula sobre el monto de
derechos arancelarios a razn de 0.75% diarios, si
estn exentos, se calcular sobre cada cien kilos:
Q0.04 diarios.
d) Artculos de exportacin, ser de 0.5% diarios y
si estn exentos ser sobre cada cien kilos: Q0.02
diarios.
e) artculos reembarcados, sobre cada 100 kilos:
Q0.10 diarios.
f) Artculos en trnsito, por kilo: Q0.01 diarios.
Elimina impuesto denominado de reconstruccin de
aduanas y rentas consignadas.
Menciona que tasas (tanto especficas como ad
valorem) no pueden aumentar en ms del 20%, en
Fecha
emisin
14-061955
Fecha
vigencia
24-06-1955
14-061955
17-06-1955
20-061955
30-06-1955
Medida con
fines
proteccionistas.
Modifica Ley de
Dgub 1765.
10-091955
10-09-1955
Ver DC 891.
16-121958
15-01-1959
Sustituye Dgub
1765.
Deroga
impuesto de:
Dleg 1818 y
Dgub 1578 y
1818
(reconstruc-cin
aduanas), Dgub
1354 rentas
consignadas,
Dgub 2748
impuesto
importacin de
productos
medicinales y
tocador, DC 996
visa de facturas,
Dpres 118
impuesto de
vialidad
(derivados del
petrleo) y
Dgub 2615.
Tambin deroga
Observaciones
Deroga Dpres
140.
277
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones y exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
DC 435
importacin de
cigarros, licores,
cerveza y vinos;
algunos
artculos de DC
836.
DC 1409
1963
DL 24
DL 59
DL 92
Establece 2 nuevas
posiciones:
Sobre artculos de papel.
Exonera:
Las semillas agrcolas y
forestales (variedades
adecuadas para el medio
nacional)
Observaciones
26-021960
17-03-1960
Modifica DC
1269.
01-121960
08-12-1960
Modifica DC
1269.
09-051963
12-05-1963
03-071963
23-081963
Modifica DC
1269.
28-08-1963
Modifica DL 59.
278
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
DL 144
1965
DL 355
1974
DC 80-74
1977
DC 37-77
1985
DL 30-85
DL 65-85
Ley del
impuesto a
las
transacciones
internacionales
Exenciones y exoneraciones
Exonera:
La importacin de
maquinaria agrcola,
utensilios mecnicos,
aeronaves para fumigacin y
otros destinados a sector
agrcola
Fecha
emisin
28-111963
Fecha
vigencia
06-12-1963
10-061965
12-06-1965
Modifica DC
1269.
Observaciones
Disminuye base:
Segn DC 1269 este cobro se
haca efectivo cuando el
valor CIF excediera de
Q2,500.
10-091974
14-09-1974
Modifica DC
1269.
Disminuye base:
El cobro se hace efectivo
cuando exceda Q6,500.
22-071977
11-08-1977
Modifica DC
80-74
08-041985
01-05-1985
28-061985
01-07-1985
Derogado por
DL 36-85
emitido el 16 de
abril de 1985.
Derogado por
DC 23-86.
Resultado de multiplicar el
tipo de cambio del quetzal en
el mercado de divisas libres,
por el tipo de cambio oficial
del quetzal respecto al de la
transaccin internacional,.
En este impuesto se
consideran como afectas las
importaciones.
Exentas:
1. Las transacciones hechas
por: a) Estado; universidades;
misiones diplomticas;
organismos internacionales;
entidades internacional
cuando hagan donaciones;
compaas contratistas de
operaciones y servicios
petroleros.
2. Las importaciones de
medicinas, insecticidas,
gasolina y gases
combustibles.
3. Los pagos e ingresos por el
279
Base legal
Tasa impositiva
Exenciones y exoneraciones
movimiento de capital
privado, excepto intereses y
otros cargos financieros.
Ampla los rubros exentos
del impuesto a las
transacciones
internacionales: Lista
compuesta de productos
qumicos, aceites y grasas
saponificadas.
DL 84-85
DL 146-85
Base imponible
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
12-081985
13-08-1985
Modifica DL
65-85.
30-121985
01-01-1986
Sustituye DC
1269 (NAUCA
I).
280
Base legal
Tasa impositiva
Bienes de capital
Base imponible
DC 95-87
1989
AMe 21389
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
12.4
1986
DL 15-86
1987
DC 63-87
Exenciones y exoneraciones
Establece sobretasa:
Incrementa en 4% las tasas contenidas en el Arancel
Centroamericano de Importacin.
07-011986
11-01-1986
Modifica DL
65-85 y 84-85.
Excepto:
Petrleo y sus derivados,
productos qumicofarmacuticos para uso
humano.
Aumenta excepciones de la
sobretasa del 4%:
Leche y trigo, as como
semillas de trigo, papa y
hortalizas.
16-091987
08-10-1987
Modifica DL
146-85.
03-121987
15-12-1987
Modifica DC
63-87.
10-111989
18-11-1989
Modifica DL
146-85.
281
Base legal
79-89
1990
AG 29490
DC 45-90
1991
AG 63-91
Tasa impositiva
1992
DC 52-92
Fecha
vigencia
22-12-1989
Establece 77 rubros.
Modifica ms de 1600
rubros. Entre estos: cereales,
vegetales, tabaco, minerales,
legumbres, productos
qumicos.
08-031990
13-03-1990
Modifica DL
146-85.
Suspendido por
AG 10-91 de 9
de enero de
1991, sin
embargo lo
reestablece AG
63-91.
31-071990
28-08-1990
Modifica DL
146-85 63-87 y
95-87.
24-011991
25-01-1991
05-091991
09-09-1991
Modifica DC
63-91.
28-09-
01-11-1992
Deroga DC 79-
AG 59291
Fecha
emisin
07-121989
Base imponible
Aumenta base:
Exenciones y exoneraciones
Observaciones
Modifica DL
146-85.
282
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Ley de
unificacin
y nivelacin de la
parte III
del
Arancel
centroamericano de
importacin
Centroamericano de Importacin:
Promedio se reduce del 20.9% al 13.1%. El piso era
5% y el techo 20%. Se elimina la sobretasa del 3%.
Con relacin a los vehculos y motocicletas, da la
siguiente rebaja:
Aos de uso
%
Del ao
0
Un ao
20
Dos aos
30
Tres aos
40
Cuatro aos
50
Cinco aos
60
Estas rebajas de dos aos o ms de uso, equivale a
exonerar estos autos del impuesto.
Reduce tasas parte I y II:
Reduce tasas en 2.8%, con respecto a AG 294-90.
AG 70-92
1993
AG 76-93
Aumenta tasas:
Del orden de 2.8%, debido a que deroga AC 70-92.
Para el caso de la carne de aves de corral, establece
una tasa del 45%, representando un aumento de 25%
(era del 20%).
Exenciones y exoneraciones
Fecha
emisin
1992
Fecha
vigencia
Observaciones
89 y 45-90.
19-021992
24-02-1992
23-021993
8 das
despus del
depsito del
del Tercer
instrumento
de
Ratificacin
del
protocolo al
convenio
Deroga el AG
70-92 y sus
reformas. Esta
disposicin es
mientras persista
la situacin de
desorganizacin
del mercado, por
lo cual es
prorrogado por
283
Base legal
1994
AG 70894
1996
AG 48396
Tasa impositiva
DC 382001
Exenciones y exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
sobre el
Rgimen
Arancelario.
Observaciones
AG 701-94 de
24 de noviembre
de 1994.
Disminuye tasas:
En 4% para el cemento, (paso de 5% a 1%
informacin contenida en el acuerdo).
30-111994
08-12-1994
Vigencia de 30
das.
20-111996
22-11-1996
Esta es la
evolucin que
debern seguir
las tasas
arancelarias a la
importacin.
Diversos AG
como el 702000 de 31 de
enero de 2000,
siguen este
calendario, en
este ejemplo los
productos
lcteos
terminados con
tasa del 15%.
02-101997
01-11-1997
Suprime la parte
III (DC 52-92) y
modifica DL
146-85.
Valor CIF.
26-072001
03-08-2001
Modifica DC
52-92.
11-092001
21-09-2001
Modifica DC
33-01.
1997
DC 91-97
2001
DC 33-01
Base imponible
284
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones y exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
2005
DC 702005
DC 972005
Exonera:
Las importaciones de bienes,
maquinaria, equipo,
vehculos, suministros y
material biolgico con
destino al programa
MOSCAMED,
05-082002
09-08-2002
Exonera:
A las entidades de
beneficencia, por las
importaciones de alimentos,
ropa, medicina, carpas,
materiales de construccin y
frazadas con destino a las
personas afectadas por la
tormenta Stan.
Exonera:
Las importaciones de
materiales y equipos de la
donacin del gobierno de
Japn para la municipalidad
de Quetzaltenango, en los
meses de febrero a agosto de
2006.
06-102005
10-10-2005
DC 96-2005
extiende la
exencin a la
importacin de
mobiliario de
clnicas mdicas
y de centros
educativos.
06-122005
29-12-2005
Prorrogado por
DC 12-2006,
para diciembre
de 2006.
NOTA: DJRG: Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno; DC: Decreto del Congreso; Dpres: Decreto presidencial; DL: Decreto-ley; AG: Acuerdo
gubernativo; AMe: Acuerdo del Ministerio de Economa.
285
B.
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
1947
DC 339
DC 340
DC 435
1948
DC 484
1949
DC 667
1950
DC 767
1951
DC 827
Exenciones y
exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
14-03-1947
No ha sido
derogado.
Partidas:
300-0-0-22 Caoba, cedro y dems maderas finas, por
tonelada York de 480 pies cuadrados ingleses: Q4
300-0-0-23 Maderas ordinarias no denominadas, por tonelada
York de 480 pies cuadrados: Q2.
Impuesto adicional:
Quintal de caf, con precio mayor a Q15: Q0.10.
14-03-1947
Derogado por
DC 1269
16-10-1947
Impuesto
adicional por
construccin de
Estadio
Nacional.
15-03-1948
Derogado por
DC 1269
Aumenta tasa:
Chiquibul Q0.10.
22-09-1949
Derogado por
DC 1269
Impuesto adicional:
Por quintal de caf oro, pergamino, tostado, molido o no, que
se exporte: Q4.35.
06-10-1950
Exonera:
Del pago de los
derechos de
exportacin, el caf
que UNRRA
adquiera en el pas.
Aumenta tasa:
Establecido el promedio se aplicar la siguiente tarifa por el
quintal de caf oro o su equivalente:
De Q
Hasta Q
Tasa Q
30.01
40
4
40.01
45
5
45.01
50
6
30-06-1951
Deja vigente el
impuesto
adicional sobre
produccin de
caf proveniente
de fincas
intervenidas
286
Base legal
Tasa impositiva
50.01
60.01
DC 899
60
En adelante
8
8+25% sobre el exceso
1954
DC 1045
Dpres 113
Exenciones y
exoneraciones
Establece impuesto:
Por cada quintal de chicle o chiquibul: Q5.
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
Dgub 2655,
2789 y 3051.
Establece impuesto:
Las melazas pagarn Q0.30 por cada galn.
1952
DC 941
1953
DC 1005
Base imponible
Exonera:
El impuesto de Q0.30
por galn de melaza
no se gravar a las
que se utilicen en la
fabricacin de
alcoholes
industriales,
alcoholes
desnaturalizados y
alcoholes y bebidas
destinadas a la
exportacin.
28-11-1952
Se declara libre de
todo tributo fiscal o
municipal la
extraccin,
preparacin y
explotacin de chicle
o chiquibul.
31-08-1953
Reformado por
Dpres 356.
Impuesto adicional:
Por cada quintal de caf: Q0.10.
Impuestos adicionales:
Se cobran slo una vez:
a) Q3 por cada quintal de caf oro exportado
b) Q2 por cada quintal de algodn en oro de la cosecha 54-55
que se exporte.
287
Base legal
1955
Dpres 282
Tasa impositiva
Aumentan tasas por quintal de caf
De Q
Hasta Q
Tasa Q
0.01
30
10%
30.01
32.5
3.50
32.51
35
4
35.01
37.5
4.50
37.51
40
5
40.01
42.5
5.5
42.51
45
6
45.01
47.5
6.5
47.51
50
7
50.01
52.5
7.5
52.51
55
8
55.1
57.5
9
57.51
60
10
60.01
En adelante 10+25% sobre el exceso
Base imponible
Establece un impuesto
por todo el caf que se
exporte, sobre cada 46
kilos (un quintal) de caf
oro o su equivalente en
pergamino o tostado, en
reemplazo de DC 827.
Para la determinacin
del impuesto la base de
precios ser la
cotizacin diaria de del
caf al cierre en la bolsa
de NY, deducindose
Q2 por cada quintal, en
concepto de traslado
desde los puertos
guatemaltecos.
Exenciones y
exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
27-04-1955
Deja en vigor
Dgub 2655,
2789 y 3051, as
como el Dleg
2722 cobro a
fincas
intervenidas por
la II Guerra
Mundial. Deja
en vigor DC
1045 con
respecto a las
tarifas.
28-10-1955
Impuestos por
creacin de
Banco del Agro.
Reformado por
Dpres 474.
29-10-1955
Al parecer no
fue derogado.
Cambia el
procedimiento para
calcular el impuesto, de
un promedio aritmtico
a la cotizacin diaria.
Dpres 448
Dpres 451
Dpres 474
1958
DC 1269
Arancel de
aduanas
Impuestos de exportacin:
Bananos producidos en la costa del Pacfico (por racimo):
Q0.02 , en otras reas: QQ0.01
Caf en cereza, pergamino y oro paga la misma tasa de
Dpres 282. Soluble y tostado, libre.
25-10-1955
19-12-1958
Deroga impuesto
de: Dleg 1818 y
Dgub 1578 y
1818, Dgub
1354 rentas
288
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones y
exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
consignadas,
Dgub 2748
impuesto
importacin de
productos
medicinales y
tocador, DC 996
visa de facturas,
Dpres 118
impuesto de
vialidad y Dgub
2615, Dleg 1045
impuestos
exportacin caf.
Sustituye Dgub
1765 y deroga
DC 435
importacin de
cigarros, licores,
cerveza y vinos;
algunos art. de
DC 836.
1962
DC 1549
Hasta Q
20
25
30
35
En adelante
Tasa
10%
12% sobre el exceso
15% sobre el exceso
20% sobre el exceso
30% sobre el exceso
Observaciones
Base imponible:
Precio del caf que
figure en el contrato de
compra-venta, puesto en
estacin de ferrocarril o
beneficio del
comprador. Los que
exporten directamente,
informaran de la
cantidad y el precio a
ANACAF.
Tipos de caf: cereza,
sin tostar, pergamino, en
oro, tostado, en grano,
molido, soluble,
esencias y preparados.
Tasas de equivalencia:
120 lb. pergamino = 100
lb. Oro
27-09-1962
04-10-1962
Se aplica para
cosechas 19621963 y
sucesivas. Ver
DC 1694.
Deroga DC
1269, en la parte
referente a los
impuestos de
exportacin del
caf.
289
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones y
exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
1964
DL 185
1965
DL 371
1966
DL 467
1967
DC 1694
Establece impuestos:
a) Algodn pagarn el 10% de exceso sobre el precio FOB de
Q20 por quintal.
b) Aceites de citronela, libre; aceites de t de limn, libre.
Solo pagarn el 10% de exceso sobre el precio FOB de Q0.60
y Q0.80 por libra, respectivamente.
03-07-1963
12-07-1963
Ver DC 1269.
12-03-1964
22-03-1964
Modifica DL 60.
Aumenta base:
Banano cuando no se
exporte en racimo.
Derechos
correspondientes se
calcularn sobre la base
de un racimo por cada
20 k.b.
Suprime tasa:
Para la borra de
algodn
Exonera:
Del pago de
impuesto (DC 1549),
290
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
1968
DC 1774
1974
DC 50-74
Exenciones y
exoneraciones
al caf que se exporte
a pases clasificados
como mercados
nuevos, en Anexo B
de convenio
internacional de caf.
Exonera:
Al caf que se
exporte a los
mercados
tradicionales (USA y
Alemania).
Tasa
Q 0.75
5% sobre el exceso
17% sobre el exceso
30% sobre el exceso
45% sobre el exceso
Del caf:
Precio FOB del quintal
puesto en puertos
guatemaltecos. A tal
efecto, el precio FOB
ser el de la cotizacin
del da anterior a la
fecha del contrato entre
productor y exportador
del caf prima lavado de
Guatemala, ex-muelle,
NY para pronto
embarque; deducindose
los gastos de transporte,
los cuales se fijan en
Q4.50 por quintal.
Tasa de equivalencia
125 libras pergamino =
100 lb. oro
64 libras tostado = 100
libras oro
33 libras soluble = 100
libras oro.
Del algodn:
Precio FOB del quintal
de la cotizacin
internacional, conforme
a la calidad y pas de
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
09-07-1968
19-07-1968
Ver DC 1549.
04-06-1974
21-06-1974
Deroga DC 1694
y 1549. Modifica
DL 60, 185 y
467.
291
Base legal
Tasa impositiva
0.81
0.91
1.01
0.90
1.00
En adelante
1975
DC 83-75
1980
DC 51-80
Hasta Q
70
75
80
85
En adelante
Base imponible
Exenciones y
exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
30-11-1975
02-12-1975
Modifica DC
1269.
16-10-1980
28-10-1980
Modifica a DC
50-74.
Tasa
0%
25% sobre el exceso
30% sobre el exceso
35% sobre el exceso
45% sobre el exceso
292
Base legal
DC 53-80
1981
DC 20-81
DC 26-81
1982
DC 2-82
1983
DL 73-83
DL 78-83
1985
DL 27-85
Tasa impositiva
Fecha
emisin
04-11-1980
Fecha
vigencia
13-11-1980
23-06-1981
14-07-1981
Modifica a DC
50-74.
04-08-1981
10-8-1981
Aplicable a
partir de la
cosecha 19811982.
Modifica DC 5180.
24-02-1982
02-03-1982
Aplicable a
cosechas 19811982 y 19821983.
Modifica DC 2681.
06-07-1983
12-07-1983
08-04-1985
08-04-1985
DL 32-85 (12
abril 1985)
suspende su
aplicacin. El
DL 36-85
exonera y deroga
este impuesto.
Base imponible
Exenciones y
exoneraciones
En ningn caso el
impuesto ser
superior a Q4.50 por
quintal.
Exportacin destinada a
pases no miembros de
la Organizacin
internacional del caf
(fuera de cuota).
Observaciones
293
Base legal
DL 30-85
DL 65-85
Ley del
impuesto a
las
transacciones
internacionales
Tasa impositiva
Restablece impuestos:
-Por cada quintal de caf oro o su equivalente:
De Q
Hasta Q
Tasa
0.00
90
Q10
90.01
95
25% sobre el exceso
95.01
En adelante 30% sobre el exceso
-Carne de vacuno fresca, refrigerada o congelada: libra.
De Q
Hasta Q
Tasa
0.00
0.70
Q0.05
0.71
0.80
5% sobre el exceso
0.81
0.90
15% sobre el exceso
0.91
1.00
30% sobre el exceso
1.01
En adelante 45% sobre el exceso
-Ganado vacuno en pie: el mismo de DC 53-80.
-Azcar: el mismo de DC 50-74.
-Algodn: el mismo de DC 20-81.
-Camarn: el mismo de DC 50-74.
-Banano: el mismo de DC 83-75.
Establece impuesto:
Cardamomo, en cualquier forma por quintal:
De Q
Hasta Q
Tasa
0.00
300
Q25
300.01
En adelante
10% sobre el exceso
3.5% por la base imponible del impuesto.
Base imponible
Exenciones y
exoneraciones
Cardamomo: precio
FOB que se establezca
en el contrato con el
importador del exterior,
el cual en ningn caso
ser inferior al precio
registrado a esa fecha o
a la ms prxima en el
mercado internacional.
Resultado de multiplicar
el tipo de cambio del
quetzal en el mercado de
divisas libres, por el tipo
de cambio oficial del
quetzal respecto al de la
transaccin
internacional,
En este impuesto se
consideran como afectas
las exportaciones.
Exentas:
1. Transacciones
hechas por: el
Estado;
Universidades;
misiones
diplomticas;
organismos
internacionales;
entidades
internacional cuando
hagan donaciones;
compaas
contratistas de
operaciones y
servicios petroleros.
2. Proporcin de
divisas por
exportaciones
Fecha
emisin
08-04-1985
Fecha
vigencia
09-04-1985
28-06-1985
01-07-1985
Observaciones
Reestablece y
modifica DC 2681 (caf); DC
20-81 (algodn);
DC 83-75
(banano); DC
53-80 (ganado
vacuno en pie) y
DC 50-74
(azcar, carne y
camarn).
Deroga DC 5380. Derogado
por DL 36-85
emitido el 16 de
abril de 1985.
294
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
DL 84-85
DL 111-85
Establece impuesto:
Quintal de caf oro o su equivalente: 1%.
Precio FOB en
quetzales.
1986
DL 15-86
DC 23-86
Impuesto
extraordinario a las
exportaciones
Tasa
0%
40% sobre el exceso
60% sobre el exceso
80% sobre el exceso
40% sobre el exceso
Exenciones y
exoneraciones
destinadas a pagos
esenciales.
3. Pagos e ingresos
por el movimiento de
capital privado.
Reduce base:
Aumenta la lista de
rubros exonerados
del impuesto
transacciones
internacionales,
nuevos productos
como: productos
qumicos, aceites y
grasas saponificadas.
Base imponible:
El precio FOB de la
cotizacin internacional,
expresada en quetzales,
que rija para el da
anterior al de la
celebracin del contrato
de compraventa. De la
cotizacin se deducirn
los gastos causados
despus del embarque
en puerto guatemalteco,
conforme lo que se
establezca en el
reglamento de esta ley.
Aumenta
exenciones del
impuesto a las
transacciones
internacionales:
abonos y aceites.
Exentas del pago:
a) exportaciones de
menaje de casa.
b) exportaciones no
comerciales, hasta
Q100.
c) exportaciones sin
valor.
d) exportacin de
muestrarios.
e) mercancas
desembarcadas por
error.
f) propaganda.
g) exportacin
temporal.
h) reexportacin de
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
12-08-1985
13-08-1985
Modifica DC
65-85.
28-10-1985
30-10-1985
A favor de
Anacaf y las
municipalidades.
07-01-1986
11-01-1986
07-05-1986
06-06-1986
295
Base legal
Tasa impositiva
-Por quintal de algodn:
De Q
Hasta Q
0.00
125
125.01 137.5
137.51 150
150.01 162.5
162.51 175
175.01 187.5
187.51 200
200.01 212.5
212.51 225
225.01 237.5
237.51 250
250.01 En adelante
Tasa Q
0%
2% sobre el exceso
5% sobre el exceso
10% sobre el exceso
15% sobre el exceso
20% sobre el exceso
25% sobre el exceso
30% sobre el exceso
35% sobre el exceso
40% sobre el exceso
45% sobre el exceso
40% sobre el exceso
Base imponible
Vigencia:
A partir del dcimo
tercer mes de su
aplicacin, el impuesto a
pagar deber ser
desgravado a una tasa
acumulativa del 3%
mensual, de manera que
tendr vigencia por 46
meses. (Desde junio de
1986 hasta abril de
1990).
Exenciones y
exoneraciones
mercancas no
nacionalizadas.
i) trnsito.
j) trasbordo de
mercancas.
k) traslado de
mercancas de
recintos aduaneros.
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
296
Base legal
Tasa impositiva
Base imponible
Exenciones y
exoneraciones
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
650.01
700.00
25% sobre el exceso
700.01
750.00
30% sobre el exceso
750.01
800.00
40% sobre el exceso
800.01
850.00
50% sobre el exceso
850.01
900.00
60% sobre el exceso
900.01
950.00
70% sobre el exceso
950.01
1,050.00
80% sobre el exceso
1,050.01 En adelante
40% sobre el exceso
Otros productos exportados al mundo y Centroamrica: 4%
del valor FOB.
NOTA: DC: Decreto del Congreso; Dpres: Decreto presidencial; DL: Decreto-ley.
297
III.
A.
Ao
1944
Tasa impositiva
3 por millar anual.
Base imponible
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
1954
Dpres 113
1963
DL 60
1966
DC 1627
Impuestos
para 1967
1970
DC 84-70
16-10-1954
Aumenta tasa:
nicamente en 1967, se cobrara adicional el 3 por
millar a todas las matrculas que excedan Q20,000.
Reduce exenciones:
1) personas que posean inmuebles con valor
menor a Q100.
2) Inmuebles pertenecientes al Estado,
municipalidades, instituciones de asistencia
social e iglesias.
.
Aumenta base:
Quedan sujetos al pago de la contribucin, los
propietarios, usufructuarios o poseedores de
bienes inmuebles.
Incluye como parte del bien inmueble las
estructuras, construcciones y las instalaciones
incorporadas integralmente a las mismas; las
maquinarias, instalaciones y equipos
adheridos de manera fija; aguas superficiales,
03-07-1963
12-07-1963
Modifica
Dleg 1153
30-11-1966
01-01-1967
11-11-1970
26-11-1970
Prorrogado por DC
1731 de 8
enero 1968
Modifica
Dleg 1153
298
Ao
Base legal
1973
DC 29-73
1974
DC 80-74
Tasa impositiva
1981
DC 33-81
1987
DC 62-87
Ley del
impuesto
nico sobre
inmuebles
Base imponible
Hasta Q
1,000
20,000
50,000
En adelante
Hasta Q
2,000
20,000
70,000
En adelante
Fecha
vigencia
Observaciones
08-03-1973
26-03-1973
Deroga DC
84-70.
10-09-1974
01-10-1974
Modifica
Dleg 1153.
30-09-1981
19-10-1981
16-09-1987
08-10-1987,
salvo lo
referente a la
tasa
impositiva
que entr en
vigor el 0101-1988.
Tasa
Exentos
3 por millar
6 por millar
8 por millar
Aumenta tasas:
De Q
0
2,000.01
20,000.01
70,00.01
Fecha
emisin
Tasa
Exentos
2 por millar
6 por millar
9 por millar
Exonera:
Por 10 aos a los copropietarios de fincas
nacionales dentro del rgimen del INTA.
Base imponible:
Suma de los valores de los distintos inmuebles
que pertenezcan a un mismo contribuyente en
calidad de propietario o poseedor. Para tal
efecto se considera:
a) El valor del terreno.
b) El valor de las estructuras, construcciones e
instalaciones adheridas permanentemente a los
mismos y sus mejoras.
c) El valor de los cultivos permanentes.
d) El incremento o decremento determinado
por factores hidrolgicos, topogrficos,
geogrficos y ambientales.
e) La naturaleza urbana, suburbana o rural,
poblacin, servicios, y otros similares.
Deroga
Dleg 1153
y sus
modificaciones.
Deroga los
arbitrios
municipale
s que
gravan la
propiedad
inmueble.
No afectos:
1. La maquinaria y equipo.
2. En las propiedades rurales, las viviendas,
escuelas, puestos de salud, dispensarios u
otros centros de beneficio social.
Exentos:
1. Estado
299
Ao
1997
Base legal
DC 122-97
Ley del
impuestos
nico sobre
inmuebles
Tasa impositiva
Base imponible
2. misiones diplomticas
3. organismos internacionales
4. universidades
5. entidades religiosas
6. centros educativos
7. colegios profesionales
8. CDAG y COG
9. inmuebles de las cooperativas.
Base imponible:
Divide los territorios en: urbana, suburbana y
rural.
Urbana: La sumatoria del clculo del impuesto
al terreno y a la construccin. En el rea
comprendida no se toma en cuenta los muros
perimetrales ni los elementos secundarios. En
el caso de fincas filiales, en un rgimen de
propiedad horizontalmente dividida, la base
imponible ser nicamente la superficie
construida en este caso y en todos aquellos en
que existan reas y servicios comunes, la
administracin del condominio ser
responsable del pago del impuesto por dichas
reas y servicios, sobre la base imponible de
extensin de metros cuadrados.
Suburbana: La extensin del terreno, medida
en metros cuadrados, sin considerar la
construccin.
Rural: La extensin del bien inmueble, medida
en hectreas, independientemente de si tiene o
no construcciones o mejoras.
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
27-11-1997
01-01-1998
Deroga DC
62-87.
Exentos:
1. Estado
2. misiones diplomticas
3. organismos internacionales
4. universidades
5. entidades religiosas
6. centros educativos
7. colegios profesionales
8. CDAG y COG
9. cooperativas
10. propiedades o bosques comunales
300
Ao
1998
Base legal
DC 15-98
Ley del
impuestos
nico sobre
inmuebles
Tasa impositiva
Cambia de tasa especfica a ad valorem:
De Q
0
2,000.01
20,000.01
70,00.01
Hasta Q
2,000
20,000
70,000
En adelante
Tasa
Exentos
2 por millar
6 por millar
9 por millar
Base imponible
11. asociaciones y fundaciones no lucrativas.
Base imponible:
Constituida por los valores de los distintos
inmuebles que pertenezcan a un mismo
contribuyente en calidad de sujeto pasivo del
impuesto. A efecto se considerar:
a) El valor del terreno.
b) El valor de las estructuras, construcciones e
instalaciones adheridas permanentemente a los
mismos y sus mejoras.
c) El valor de los cultivos permanentes.
d) El incremento o decremento determinado
por factores hidrolgicos, topogrficos,
geogrficos y ambientales.
e) La naturaleza urbana, suburbana o rural,
poblacin, servicios, y otros similares.
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
26-02-1998
19-03-1998
Deroga DC
122-97.
No afectos:
1. La maquinaria y equipo.
2. En las propiedades rurales, las viviendas,
escuelas, puestos de salud, dispensarios u
otros centros de beneficio social.
Exentos:
1. Estado
2. misiones diplomticas
3. organismos internacionales
4. universidades
5. entidades religiosas
6. centros educativos
7. colegios profesionales
8. CDAG y COG
9. inmuebles de las cooperativas.
NOTA: Dleg: Decreto legislativo; Dgub: Decreto gubernativo; DC: Decreto del Congreso; Dpres: Decreto presidencial; DL: Decreto-ley.
301
IV.
A.
Clase de gravamen: Impuestos sobre el ingreso, las utilidades y las ganancias de capital
Subclase de gravamen: Pagadero por corporaciones y otras empresas
Hecho generador: Renta obtenida por las empresas
Base legal
1938
Dgub 2099 y
sus reformas.
Impuesto sobre
las utilidades
de las
empresas
lucrativas.
Tipo impositivo
Tasa
%
0
5
6
7
8
10
12
14
17
20
Base imponible
Base imponible:
Las utilidades lquidas de las
empresas lucrativas cuyo capital
sea igual o mayor a Q5,000 y que
sus utilidades sean mayores a
Q1,000 anuales.
Utilidad lquida: Ingreso bruto,
menos los gastos deducibles.
Ingreso bruto: toda percepcin en
efectivo, valores o crditos que
aumenten el patrimonio de la
entidad contribuyente.
Las sociedades lucrativas por
acciones no pagan impuesto por
estar afectas al Registro e impuesto
de sociedades lucrativas por
acciones.
Ingresos afectos:
a) Explotacin de negocio.
b) Transacciones inherentes a la
explotacin del mismo.
c) Alquileres por arrendamiento.
d) Actividades de otra ndole,
anexas a empresa que estn afectas
a este impuesto.
e) Comisiones y cambios, as como
cualquier otro beneficio mercantil
o financiero, logrado en actividades
ordinarias.
Regmenes especiales:
Chicleras: Q1,000 anual. Cuota
fija.
Exoneraciones y
exenciones
Ingresos no afectos:
a) Sueldos u honorarios
que reciba el propietario
o los socios, en
compensacin por la
prestacin de servicio
personales ajenos a la
empresa.
b) Premios provenientes
de la "Lotera del
Hospicio Nacional de
Guatemala".
c) Producto de las
plizas de seguros.
d) El valor de
propiedades adquiridas
por la empresa, en virtud
de herencia o donacin.
e) Sumas que como
accionista de otras
empresas perciba la
empresa.
f) Los valores del Estado
y municipalidades.
Exonerados: Centros
educativos,; sociedades
mutuales de previsin y
las cooperativas;
empresas agrcolas no
accionadas; hospitales;
compaas de seguro de
vida y accidentes;
empresas de
espectculos, mineras,
editores de peridicos,
libros y revistas;
representante legal de
pelculas, que pagan el
10% por funcin.
Gastos deducibles
Los gastos
ordinarios y
necesarios (como
los impuestos) y
los de
administracin (los
sueldos de los
gerentes para ser
deducibles no
deben exceder los
lmites siguientes:
para ttulos de
administradores los
sueldos se
regularn en
proporcin al
capital en giro de la
empresa; y para
comisiones
consultivas el 2%
mximo de
utilidades lquidas)
y conservacin del
negocio, los
intereses u otros
recargos
crediticios; las
prdidas por
realizacin de
valores
depreciados de
activos o por
cambios de divisas;
cuentas
incobrables;
quebrantos por
casos fortuitos; y la
depreciacin del
activo.
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
302
Base legal
Dgub 2191 y
sus reformas.
Impuesto sobre
beneficio de
ausentes
Tipo impositivo
La misma tasa que el Impuesto sobre utilidades de
las empresas lucrativas.
Base imponible
Base imponible:
Los beneficios obtenidos en la
Repblica, por personas nacionales
o extranjeras, individuales o
jurdicas, que residan
permanentemente en el exterior.
Ingresos afectos:
Los beneficios obtenidos por
intereses o dividendos pagados por
el Estado, por instituciones mixtas,
o sobre valores avalados por
Estado y las logradas en la
compraventa de acciones y dems
valores, con fin especulativo o de
inversin, afectos al impuesto.
Excedentes obtenidos en venta de
activos depreciados, forman parte
de ganancia.
Revaluaciones de activos no se
toman como ganancia, a menos que
se vendan por precio de
revaluacin y el excedente sobre el
precio original se toma como
beneficio.
1944
DJRG 23
DJRG 26
Tasa
%
0
6
8
10
12
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
a) Venta, anuncio y
despacho de
mercadera.
b) Administracin
del negocio.
c) Los de carcter
general.
d) Los de
conservacin,
reparacin y
mantenimiento de
activos destinados
a explotacin.
e) Los de carcter
financiero e
intermediacin en
mercado de
divisas.
f) Asignaciones
para reserva de
cuentas
incobrables.
g) Prdidas en la
venta de valores y
activos.
h) Depreciaciones
y amortizaciones.
i) Prdidas por
causas fortuitas.
j) Impuestos
k) Prdidas de
activos expuestos a
merma,
descomposicin o
extravo.
30-11-1944
Ratificado por
DC 16. Modifica
Dgub 2099.
30-11-1944
Ratificado por
DC 47. Modifica
Dgub 2099.
303
Base legal
Tipo impositivo
60
80
80
100
100
125
125
150
150
200
200
350
350
500
500 En adelante
1947
DC 396
1955
Dpres 202
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
15
18
20
25
30
40
45
50
DJRG 41
1945
DC 204
Base imponible
Aumenta base:
Quedan afectos, los representantes
de casas extranjeras, comisionistas
y en general todos los
intermediarios.
Aumento de tasas y creacin de nuevos tramos:
La nueva tabla se describe a continuacin:
Tiene 65 tramos, los primeros 28 (1 mil Q a Q15 mil)
con amplitud de Q500 para cada tramo, con tasas que
van desde 5.25% a 12% con cambios por cada tramo
de 0.25%.
Los siguientes 16 (Q15 mil a Q30 mil) con amplitud de
Q1,000, con tasas desde 12.5% a 19.5% con cambios
por tramo de 0.5%.
Los siguientes 10 (Q30 mil a Q50 mil) con amplitud de
Q2,000 y porcentajes de 20% a 24.5% cambiando
0.5%;
los siguientes 5 (Q50 mil a Q100 mil) con amplitud de
Q10 mil y tasas desde 25.75% a 30.75% cambiando
0.25% por tramo.
Los siguientes 2 (Q100 mil a Q150 mil ) con amplitud
de Q25 mil y desde 32.25% a 33.75% con cambio de
1.5%.
Los ltimos 4 tramos (Q150 mil a ms de Q300 mil)
con amplitud de Q50 mil, desde 35.25% a 43% con
cambio promedio de 2.69%, el ltimo tramo es el de
utilidades mayores a Q300 mil.
Los cambios son aumentos de tipo impositivo
marginal.
18-12-1944
Modifica Dgub
2099.
29-11-1945
Ratificado por
DC 16.
29-05-1947
Aumenta base:
Elimina la posibilidad de deducir
del impuesto el sueldo de las
personas socias de una empresa.
Disminuye base:
Las utilidades que se
obtengan de
12-01-1955
Derogado por
DC 1559.
304
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
parcelamientos de
bienes inmuebles
rsticos no quedan
afectas al impuesto.
1962
DC 1559
Ley del
impuesto sobre
la renta
Afectos a la ley:
a) Tenencia, usufructo, dominio,
explotacin o enajenacin de
bienes, derechos y capitales,
negociados o producidos en el pas.
b) Exportacin de bienes.
c) Utilidades provenientes de
inversiones en el extranjero.
d) Servicios profesionales o
tcnicos prestados en el pas.
Determinacin de la renta
imponible:
Se entiende por renta bruta, el
conjunto de ingresos en dinero,
crditos, bienes, valores, acciones
y derechos percibidos que
provenga de:
a) Negocios, comercio, industria y
transporte; b) Explotaciones
agrcolas, pesqueras, pecuarias y
forestales; c) Operaciones
bancarias de seguros o fianzas.; d)
Beneficios por la venta o permuta
de bienes; e) Beneficios por la
venta o permuta de patentes; f)
Dividendos y productos de la
inversin en capitales; g) Cualquier
otro ingreso o ganancia que
aumente el patrimonio.
La renta neta es el incremento real
del patrimonio y se determina
restando los gastos deducibles de la
renta bruta:
Otros:
Perodo de imposicin: 1 de julio a
30 de junio del ao siguiente.
Personas no afectas:
Estado y las
municipalidades;
.asociaciones y
fundaciones de
asistencia social,
cultural, cientficas,
artsticas y deportivas,
sin fines de lucro;
gremiales, colegios
profesionales, sindicatos
y partidos polticos;
cooperativas;
mutualistas;
instituciones religiosas;
comunidades indgenas
y empresas agrcolas de
asociaciones de
parcelarios; personas
que por ley gocen de
exencin.
Rentas exentas:
a) Intereses sobre bonos
emitidos por el Estado.
b) Ganancias por la
modificacin del valor
de un activo o pasivo.
c) Dividendos, intereses
y participaciones
producidos por personas
afectas.
d) Dividendos, acciones
o participaciones que
hayan tributado en
forma distinta.
e) Dividendos y
participaciones
provenientes de
utilidades exoneradas
conforme a esta ley o la
ley de fomento
Deducibles:
a) Gastos
necesarios para la
produccin de la
renta y la conquista
y conservacin de
mercados.
b) Costo de
produccin y/o de
ventas.
c) Prdidas por
extravos o merma
de bienes.
d) Asistencia
mdica
proporcionada a los
trabajadores y sus
familiares.
e) Primas de
seguro de vida de
los trabajadores,
pagadas por el
sujeto del
gravamen.
f) Asignaciones o
reserva para
jubilaciones,
montepos o
indemnizaciones.
g) Primas de
fianzas y seguros
contra accidentes,
robos y catstrofes
naturales.
h) Gastos
incurridos al
prestar
gratuitamente
medios recreativos
a los trabajadores.
i) Prdidas en las
ventas de activos.
24-11-1962/
01-7-1963
Deroga Dgub
2099, 2191,
1543 y DC 204.
El impuesto ser
rebajado en las
proporciones
siguientes:
a) Renta
proveniente de
servicios
personales,
profesionales o
tcnicos cuando
estos no exceda
de Q12,000:
10%.
b) Explotaciones
agropecuarias:
10%.
c) Industrias
establecidas
fuera del
departamento de
Guatemala:
20%; industrias
en las cuales el
valor de la
materia prima
empleada sea
producida en el
pas en ms de
50%: 10%. Estas
rebajas se
pueden aplicar
conjuntamente,
segn sea el
caso.
d) Cuando la
renta provenga
de dos o ms
actividades, las
305
Base legal
Tipo impositivo
20,000
21,000
22,000
23,000
24,000
25,000
26,000
27,000
28,000
29,000
30,000
32,000
34,000
36,000
38,000
40,000
42,000
44,000
46,000
48,000
50,000
60,000
70,000
80,000
90,000
100,000
125,000
150,000
175,000
200,000
250,000
300,000
400,000
500,000
1,932.5
2,082.5
2,237.5
2,397.5
2,562.5
2,732.5
2,907.5
3,087.5
3,272.5
3,462.5
3,657.5
4,057.5
4,467.5
4,887.5
45,317.5
5,737.5
6,207.5
6,667.5
7,137.5
7,617.5
8,107.5
10,682.5
13,382.5
16,207.5
19,157.5
20,232.5
30,295
38,752.5
47,545
56,732.5
76,107.5
96,482.5
139,482.5
184,982.5
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
10,000
10,000
10,000
10,000
10,000
25,000
25,000
25,000
25,000
50,000
50,000
100,000
100,000
Base imponible
15
15.5
16
16.5
17
17.5
18
18.5
19
19.5
20
20.5
21
21.5
22
22.5
23
23.5
24
24.5
25.75
27
28.25
29.5
30.75
32.25
33. 75
35.25
36.75
38.75
40.75
43
45.5
48
Exoneraciones y
exenciones
industrial.
f) Herencias, legados y
donaciones
g) Indemnizaciones y
beneficios provenientes
de siniestros asegurados
y prestaciones de la
seguridad social.
h) Premios de loteras.
i) Intereses por
depsitos bancarios.
j) Premios sobre trabajos
artsticos, literarios, etc.,
que fomenten la
produccin agrcola,
ganadera o industrial.
k) Pagos de liquidacin
o cancelacin de plizas
por las aseguradoras.
Gastos deducibles
j) Deudas
incobrables.
k) Donaciones a
favor del Estado y
a favor de
asociaciones de
asistencia social.
l) Erogaciones de
trabajos de
investigacin
tecnolgica y
asesora.
m) Asignaciones
para formar
reservas para la
previsin de
riesgos.
n) Indemnizaciones
y beneficios
pagados por
concepto de
contratos de seguro
y fianzas.
o) Gastos de
publicidad y
propaganda.
p) El porcentaje
anual que
corresponda a la
revaluacin de
bienes de capital.
Gastos no
deducibles:
a) Costos que no
hayan tenido su
origen en los
negocios.
b) Gastos que no
estn respaldados
por la
documentacin
correspondiente.
c) Gastos que
correspondan a un
ejercicio de
imposicin
diferente del que se
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
rebajas
anteriores se
calcularn sobre
la parte
proporcional del
impuesto que
responda a cada
una de ellas.
Las empresas
extranjeras
productoras o
distribuidoras de
pelculas
pagaran el 15%
de su ingreso
bruto.
306
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
liquide.
d) Excesos en las
depreciaciones y
amortizaciones.
e) Mejoras
permanentes en los
activos.
f) Impuesto sobre
la renta.
g) Multas.
La renta imponible
se determina
adicionando a la
renta neta los
gastos no
deducibles y
restndoles los
ingresos no
afectos.
1964
DL 229
Ley de
impuesto sobre
la renta.
Objeto de la ley:
Se modifica el inciso d del DC
1559, el cual queda as:
c) Servicios profesionales o
tcnicos prestados en el pas a
personas residentes en el pas o en
el extranjero.
Se elimina el inciso c del DC
1559
c)Utilidades provenientes de
inversiones en el extranjero
Renta imponible:
Renta bruta: ingresos en dinero,
crditos, acciones, ttulos, derechos
y cualquier otra clase de bienes,
que provenga de
a) Negocios, comercio, industria y
transporte, b) Explotaciones
agrcolas, pesqueras, pecuarias y
forestales, c) Operaciones
bancarias de seguros o fianzas, d)
Beneficios por la venta o permuta
de bienes, e) Beneficios por la
venta o permuta de patentes, f)
Dividendos y productos de la
inversin en capitales, y g)
Cualquier otra fuente de renta o
No afectos:
Las mismas personas
jurdicas del DC 1559
Rentas exentas:
Adems de los
establecidos en el DC
1559
j) Intereses generados
por prstamos de dinero
proveniente del exterior.
23-06-1964 /
28-06-1964
Deroga DC
1559.
Se incluye como
inciso p en este
decreto a:
p) Para determinar,
la renta neta
imponible, en la
enajenacin de
bienes inmuebles,
se debe deducir 8%
anual sobre el
precio de la
adquisicin y de
las construcciones
o mejoras; el
monto de los
impuestos, tasas y
arbitrios; el monto
de las reparaciones
307
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
ganancia.
Las revaluaciones de activo, hechas
por simples partidas de
contabilidad no se consideran
como ganancia, pero sus
depreciaciones y amortizaciones se
han de efectuar sobre los valores
anteriores a tales revaluaciones. Si
se enajena alguno de los valores
del activo revaluado, el excedente
se considera beneficio y queda
sujeto al impuesto; asimismo
constituye renta gravada si tal
excedente se reparte entre los
socios o propietarios de la empresa
que se trate.
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
y gastos necesarios
no capitalizables; y
el costo de los
honorarios y gastos
pagados por el
instrumento en que
se formaliz la
adquisicin.
Gastos no
deducibles:
Los mismo que se
establecen en el
DC 1559
Las prdidas son
deducibles hasta 5
perodos fiscales
siguientes.
1970
DC 96-70
Suprime provisionalmente
algunos ingresos no afectos a la
ley.
No sern aplicables las siguientes
excepciones:
c) Dividendos, intereses y
participaciones producidos por
personas afectas, por personas
jurdicas que hayan tributado en
forma distinta o provenientes de
utilidades exoneradas conforme a
esta ley o la ley de fomento
industrial.
Gastos deducibles
*Prdidas de
operacin,
amortizadas en los
ejercicios
30-11-1966/
01-01-1967
Prorrogado por
DC 1731, del 8
de enero de
1968.
02-12-1970/
18-12-1970
Modifica DL
229.
308
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
posteriores en que
se obtenga
utilidades. En
ningn caso puede
amortizarse ms
del 15% anual del
total de prdidas
acumuladas.
Incluye en gastos
no deducibles:
Multas impuestas
por las
municipalidades.
1974
DC 80-74
1982
DC 16-82
1983
DC 5-83
10-09-1974/
01-07-1975
Modifica DL
229.
Restringe
deduccin:
Las primas de
seguro de vida,
accidentes o
enfermedades de
los trabajadores,
pagados por el
sujeto del
gravamen, solo
mientras los
beneficiarios sean l
trabajador y sus
familiares.
12-04-1982/
17-04-1982
Modifica DL
229.
Aumenta
deducciones:
El porcentaje
variable, que fijar
trimestralmente el
Ministerio de
Finanzas Pblicas,
sobre el valor de
las mercaderas
importadas para las
26-01-1983
Modifica DL
229.
25-01-1983
309
Base legal
DL 73-83
Tipo impositivo
Base imponible
Impuesto
5,000
23,000
80,000
2,000,000
250
2,284
15,964
591,964
Complemento
Rentahastala
sumade:
5,000
18,000
57,000
1,920,000
Sobre el
exceso
Imp.s/
complemento
(%)
5.0
11.3
24.0
30.0
42.0
Exoneraciones y
exenciones
06-07-1983
Gastos deducibles
que no se requiera
pago inmediato o
futuro de divisas.
Aumenta
deducciones
Modifica inciso:
Adems del ISR,
no son deducibles
los impuestos al
consumo de
licores, aguas
gaseosas,
cigarrillos y el IVA
sobre la venta de
mercadera y la
prestacin de
servicios no
personales, adems
de sus multas.
En los impuestos
selectivos antes
mencionados, su
no deducibilidad
rige nicamente
para los
productores, no as
para los
importadores y
distribuidores. En
el caso del IVA
este ser deducible
nicamente cuando
forme parte del
costo de
adquisicin.
Crea inciso: Los
intereses y gastos
financieros sobre
prstamos, en los
casos en que los
recursos as
obtenidos no hayan
sido invertidos o
utilizados para
generar rentas
afectas al impuesto
o para conservar la
Fecha
Publicacin
/ vigencia
01-08-1983
Observaciones
Deroga DC 1627
y 1731, en lo que
respecta a
recargo de 10%,
adems de DC
80-74. Modifica
DL 229.
310
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
fuente productora
de ellas.
1985
DL 30-85
Tasa impositiva
30 %
45 %
1987
DC 59-87 Ley
del impuesto
sobre la renta
Tasa
impositiva
12 %
22 %
34 %
- Segundo rgimen
Para las personas jurdicas, excepto las que su renta
imponible sea menor a Q30,000.01, que perciban
ingresos o rentas gravas y exentas conforme esta ley,
Personas exentas:
El Estado y las
municipalidades,
universidades,
asociaciones no
lucrativas, cooperativas,
dentas de las
instituciones religiosas,
personas que por Ley
gocen de exencin.
Rentas exentas:
a) Intereses de
prstamos contratados
en el exterior por el
Estado y las
municipalidades.
b) Remuneraciones por
servicio tcnico
prestados al Gobierno,
cuando dichas
remuneraciones fuesen
pagadas por gobiernos o
instituciones
Modifica gastos
deducibles
- Las prdidas de
operacin de
perodos fiscales
anteriores son
amortizables en el
primer perodo
siguiente o hasta en
5 sucesivos.
Si luego existiera
un saldo no
compensado en el
plazo indicado, no
habr devolucin
del ISR. Ajustes en
la prdida de
operacin se
reflejarn en la
amortizacin.
08-041985/01-051985
Modifica DL
229 y sus
reformas.
Gastos deducibles
a) Costo de
produccin y venta
de mercancas y
servicios.
b) Transporte,
combustibles y
fuerza motriz.
c) Aquellos
necesarios para las
explotaciones
agropecuarios.
d) Sueldos y
dems, otorgados a
trabajadores hasta
200% del sueldo
mensual.
e) Cuotas
patronales por
seguro social.
f) Indemnizaciones
legales pagadas por
terminacin de la
15-09-1987/
01-10-1987
Deroga DL 229
y sus
modificacio-nes.
311
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
internacionales.
c) Importes recibidos en
concepto de herencia,
legado o donacin.
d) Intereses de cdulas
hipotecarias FHA, hasta
por Q100,000 por
unidad de vivienda.
e) Intereses producidos
por ttulos valores y
depsitos constituidos
en el pas en
instituciones bancarias y
financieras; as como
intereses por bonos
emitidos por entidades
autorizadas.
f) Intereses sobre bonos,
notas o letras de
tesorera emitidos por el
Estado y las
municipalidades.
m) Ganancias obtenidas
en la enajenacin,
transferencia o
negociacin de ttulos de
crdito.
g) Dividendos y
participaciones de
utilidades que obtengan
las personas individuales
y jurdicas, domiciliadas
en el pas, de otras
personas jurdicas;
siempre que stas
ltimas hayan pagado el
total del ISR que les
corresponda a las
primeras.
h) Rentas obtenidas en
fideicomisos otorgados
por el sistema FHA.
i) Comunidades
indgenas y empresas
agrcolas de parcelarios.
Incentivos a la
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
relacin laboral
que no exceda de
dos sueldos por
ao y dems
prestaciones.
g) Asignaciones
patronales por
jubilaciones
montepos y
pensiones.
h) Sumas que se
inviertan en
construccin y
mantenimiento de
viviendas,
hospitales,
escuelas, servicios
recreativos,
culturales y
educativos.
i) Valor de tierras
laborables que los
propietarios
adjudiquen
gratuitamente en
propiedad a sus
trabajadores.
j) Primas de seguro
de vida, en
beneficio del
empleado o
trabajador
dependiente.
k) Alquileres de
bienes inmuebles y
muebles utilizados
para la produccin
de renta.
l) Costo de las
mejoras efectuadas
por los
arrendatarios sobre
los inmuebles
arrendados.
m) Impuestos,
tasas y arbitrios
pagados por el
312
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
pas.
h) La obtenida por el suministro de
noticias por parte de agencias
internacionales a personas que
acten en el pas.
i) Las provenientes de la
produccin y otras formas de
negociacin en el pas de pelculas,
fotonovelas y similares.
j) Las remuneraciones por
concepto de gasto de
representacin, bonificaciones,
aguinaldos o dietas que paguen o
acrediten entidades domiciliadas en
el pas a miembros de directorios,
consejeros y otros organismos
directivos que acten en el exterior.
k) La proveniente de espectculos
pblicos.
l) La proveniente de sorteos y rifas
y los premios en efectivo que se
perciban.
Renta bruta: conjunto de
ingresos, utilidades y beneficios de
toda naturaleza, habituales o no,
devengados o percibidos en el
perodo de imposicin (del 1 de
julio al 30 de junio del ao
siguiente).
Renta neta: las personas
individuales o jurdicas que
realicen actividades lucrativas y
profesionales determinarn su renta
neta, deduciendo de la renta bruta
las rentas exentas y solo los costos
y gastos necesarios para producir o
conservar la fuente productora de
rentas gravadas.
Renta imponible: Para las
personas individuales que posean
empresa y de las personas
jurdicas, la renta imponible es
igual que la renta neta, ms los
gastos no deducibles menos las
Exoneraciones y
exenciones
inversin
a) Una deduccin
directa de ISR a pagar,
equivalente a un
porcentaje de la cuota
patronal pagada al IGSS,
correspondiente al
incremento en el nmero
de trabajadores durante
el ejercicio impositivo
con respecto al ejercicio
inmediato anterior.
Dicha deduccin ser de
50%, cuando la empresa
est instalada en el
departamento de
Guatemala y de 100%
cuando se localice en el
resto de departamentos
del pas.
b) La maquinaria y
equipo nuevos
vinculados al proceso
productivo instalados y
en uso durante un
perodo no menor a
nueve meses al
momento de causar el
impuesto. En este caso
se deduce 10% del valor
de adquisicin. En el
caso de la pequea
empresa con capital en
giro no mayor a
Q200,000 podr deducir
por este mismo concepto
hasta un 20%.
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
propietario.
n) Intereses sobre
crditos destinados
a producir rentas
gravadas.
o) Primas de
seguros contra
accidentes y otros
riesgos, que cubran
bienes o servicios
que produzcan
rentas gravadas.
p) Prdidas por
extravo, dao o
destruccin de los
bienes.
q) Gastos de
mantenimiento y
reparacin.
r) Depreciaciones
s) Deudas
incobrables.
t) Asignaciones
para reservas
tcnicas
computables como
previsin de
riesgos derivados
de operaciones de
compaas de
ahorros, seguros y
dems.
u) Donaciones a
favor del Estado,
municipalidades y
asociaciones no
lucrativas de
asistencia social,
cultural o
cientfica.
v) Honorarios por
asesoramiento
tcnico, prestado
desde el exterior.
w) Gastos
generales y de
ventas
313
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
rentas exentas (Para el caso de las
personas individuales, recordar que
tienen deducciones personales, ver
en ISR persona fsica).
Regmenes especiales y otros:
1. De la compensacin de prdidas
de las actividades agropecuarias.
Las prdidas de las empresas
agropecuarias que se originen por
desastre natural o contingencias no
previsibles en el mercado
internacional, podrn compensarse
contra las rentas del ejercicio, y de
existir saldo, este puede
compensarse con las rentas de los
cinco perodos siguientes. El saldo
de las prdidas no compensado en
el lapso indicado, no da derecho al
contribuyente a deduccin o
crdito alguno en perodos de
imposicin posteriores al cuarto
ejercicio.
2. De las ganancias y prdidas de
capital:
La ganancia o prdida resultante de
la transferencia, compra-venta,
permuta u otra forma de
negociacin de bienes, realizada
por persona individual o jurdica,
cuyo giro habitual no sea comerciar
con dichos bienes, constituye
ganancia o prdida de capital. A
este efecto no se consideran las
obras de arte nacional, bienes
muebles del hogar y de uso
personal, con exclusin de
inversiones de lujo.
3. Deducciones
Para determinar la ganancia o
prdida de capital se admite las
siguientes deducciones:
1) El costo bsico del bien que se
establece as: i) para bienes
inmuebles es el valor de la
adquisicin menos la depreciacin
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
x) Viticos
comprobables.
y) Pagos por uso de
patentes, en tanto
no excedan del
10% de la renta
bruta.
z) Gastos por
publicidad y
propaganda.
aa) Los gastos de
organizacin se
amortizarn
mediante diez
cuotas anuales
sucesivas.
bb) Prdidas
cambiarias
provenientes de las
compras de divisas
para operaciones
destinadas a la
generacin de
rentas gravadas.
Adems se
consideran
deducibles las
regalas pagadas
por el uso de
marcas, patentes,
frmulas, derechos
de fabricacin y
transferencia de
tecnologa.
Gastos no
deducibles
a) Costos no
originados en el
negocio u actividad
que da lugar a
rentas gravadas.
b) Gastos no
respaldados por la
documentacin
legal
correspondiente.
c) Bonificaciones
314
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
acumulada; ii) el valor de las
mejoras incorporadas; iii) para
calcular la ganancia de bienes
inmuebles, solo cuando no se
considere el valor de matrcula
fiscal, se puede adicionar al costo
un 10% por cada ao; iv) para
casos de enajenacin de acciones,
se toma como costo el valor de
aporte; v) para los dems derechos
y bienes se tomar el valor de
adquisicin menos la depreciacin;
vi) para bienes y derechos
adquiridos por donacin, herencia
y legado, el costo ser el de
adjudicacin para el donatario.
2) Gastos incurridos para efectuar
la transaccin. Siendo el mximo
de 15% del valor de la enajenacin.
4. Determinacin de la ganancia o
prdida
Si la suma de las deducciones a
que se refiere anteriormente es
inferior al valor de operacin de
transferencia del bien, el resultado
es una ganancia de capital, en caso
contrario, una prdida.
5. Determinacin del impuesto
Para determinar el impuesto a
pagar, las ganancias de capital se
sumarn a la renta imponible de las
otras actividades del contribuyente
y sobre el total se aplicar la tasa
correspondiente.
6. De las rentas presuntas
Inters
Todo contrato de prstamo,
cualquiera que sea su naturaleza, se
presume la existencia de una renta
neta por inters, salvo prueba de lo
contrario, lo que resulta de aplicar
sobre el monto del prstamo la tasa
mxima activa bancaria vigente en
el perodo de imposicin. Los
beneficiarios de intereses que sean
personas domiciliadas en el pas,
los deben incluir como parte de su
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
que se otorguen a
miembros de las
Juntas de
administracin o
gerentes con base a
las utilidades.
d) Intereses de
capitales invertidos
en las empresas por
los dueos nicos
que excedan el
lmite de la renta
presunta por
intereses y el inciso
m) de la seccin de
Costos y gastos
deducibles.
e) Gastos de
mantenimiento en
inversiones de
carcter suntuario.
f) Valor de mejoras
permanentes a
activos.
g) Prdidas por
diferencias de
cambio en la
adquisicin de
divisas para
operaciones con el
exterior.
h) Primas de
seguro dotal o por
cualquier otro tipo
de seguro que
genere reintegro o
rescate al
beneficiario o
quien contrate el
mismo.
315
Base legal
DC 95-87
Tipo impositivo
Base imponible
renta, en la proporcin
correspondiente a lo percibido en
cada uno de los perodos de
imposicin durante la cual este
vigente la operacin generadora de
intereses.
7. Empresas de transporte no
domiciliadas en Guatemala
Se presume que obtienen una renta
neta imponible igual al 15% del
importe bruto de los fletes y
pasajes de fuente guatemalteca.
8. Aseguradoras y afianzadoras
En el caso de empresas
domiciliadas en el exterior que
obtengan ingresos por concepto de
primas de seguro y similares, la
renta neta imponible equivale al
10% de los respectivos ingresos.
9. Empresas productoras,
distribuidoras o intermediarias de
pelculas cinematogrficas y
similares
Constituye renta imponible el 80%
de los importes brutos que obtenga
las personas propietarias.
10. Empresas extranjeras que
suministran noticias
internacionales
Constituye renta imponible el 70%
de las rentas brutas que obtengas
estas empresas.
Modifica concepto de renta
imponible de DC 59-87
La renta imponible de las empresas
es igual a la renta neta. (Segn DC
59-87 a la renta neta haba que
sumarle los gastos no deducibles y
restarles las rentas exentas).
Regmenes especiales
Aumenta base de DC 59-87.
Impide deducibilidad al momento
de determinar las prdidas de
actividades agropecuarias.
No se pueden computar a efecto de
determinar las prdidas, las
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Aumenta gastos
deducibles
Modifica inciso:
Suprime lmite de
hasta el 200% de
sueldo mensual por
concepto de
deduccin de
sueldos y similares
(Por lo que la
deduccin no tiene
lmites).
Modifica inciso:
Incluye la
deduccin por
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
03-12-1987/
15-12-1987
Modifica DC 5987.
316
Base legal
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
Aumenta base :
Reduce exencin de renta de
intereses por depsitos constituidos
en instituciones financieras.
11-10-1989/
25-10-1989
Aumenta base
Elimina todas las exenciones
11-10-1990/
14-02-1991
Modifica las
leyes citadas y el
Tipo impositivo
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Elimina de inciso: los
intereses producidos por
ttulos valores.
Gastos deducibles
cuotas patronales
del IRTRA e
INTECAP.
Modifica inciso:
Hace que la
deduccin por
indemnizaciones
sea por el nmero
de sueldos anuales
(Antes era de
mximo dos
sueldos anuales).
Modifica inciso:
Hace deducibles
los montos de
honorarios y
similares, por
asesoramiento
prestado en
Guatemala.
Modifica perodo
en el cual se puede
deducir las
prdidas de
actividades
agropecuarias
El saldo de las
prdidas no
compensadas no da
derecho a
deduccin a partir
del quinto perodo
inmediato al
siguiente a aquel
en el que se
produjo la prdida
(antes era en el
cuarto perodo).
1989
DC 50-89
1990
DC 59-90 Ley
de supresin de
317
Base legal
Tipo impositivo
privilegios
fiscales
DC 60-90 Ley
de rgimen de
excepcin para
la normalizacin del ISR
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
DC 59-87.
11-10-1990/
11-11-1990.
Noventa das
de vigencia a
partir de la
fecha de
publicacin
en el diario
oficial.
318
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
diferencia del
ISR, hasta el
lmite de la
Renta bruta
correspondiente
que declaren por
cada uno de los
perodos de
imposicin por
los cuales se
acojan. Adems
se beneficiaran
de la
condonacin de
intereses.
1991
DC 58-91 Ley
de Impuesto
Extraordinario
1992
DC 26-92 Ley
del impuesto
sobre la renta
Personas jurdicas
Las personas jurdicas y patrimonios domiciliados en
Guatemala, la tasa es el 25% de la renta imponible.
Cuota anual de personas jurdicas
Las sociedades mercantiles o civiles (excepto los
centros educativos, entidades no lucrativas y dems
entidades de asistencia social), domiciliadas en el pas,
debern pagar una cuota de 1 por millar sobre el activo
neto, el cual se determina al restar del activo total las
depreciaciones y amortizaciones acumuladas, hasta un
mximo de Q20,000.
i) Estado y
municipalidades.
ii) Universidades.
iii) Asociaciones sin
fines lucrativos.
iv) Cooperativas.
v) Personas que
perciban
remuneraciones por
servicios tcnicos
prestados al Gobierno,
siempre que dichas
remuneraciones fueran
pagadas por
Instituciones
Internacionales.
Personas exentas:
Del Estado y las
municipalidades,
universidades.
asociaciones no
lucrativas, instituciones
religiosas, personas que
por ley gocen de
exencin.
Rentas exentas:
a) Intereses de
prstamos contratados
Gastos
deducibles:
a) Costo de
produccin y venta
de mercancas y
servicios.
b) Transporte,
combustibles y
fuerza motriz.
c) Los necesarios
para las
explotaciones
02-07-1991 /
27-07-1991
Impuesto vigente
exclusivamente
en el ao
de1991. Cuando
el sujeto del
impuesto,
compre los
Bonos del
Tesoro
Emergencia
1991, por un
monto mnimo
equivalente al
doble de la
obligacin
determinada,
quedara exento
del impuesto.
09-04-1992 /
01-07-1992
319
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
Regmenes especiales
1. Ganancias y prdidas de capital:
El impuesto determinado conforme ha comentado en la
base imponible, ser el 15% y tendr carcter de pago
definitivo.
2. Tasa para las empresas de transporte no domiciliadas
en Guatemala:
3% del importa bruto de los fletes de carga y pasajes de
fuente guatemalteca como pago definitivo del
impuesto.
3. Empresas productoras, distribuidoras o
intermediarias de pelculas cinematogrficas y
similares:
Sobre la presunta renta neta imponible (del 80% de los
importes brutos), se aplica la tasa del 25% para
determinar el impuesto a pagar, con carcter definitivo.
Exoneraciones y
exenciones
en el exterior por el
Estado y las
municipalidades.
b) Remuneraciones por
servicio tcnico
prestados al Gobierno,
cuando dichas
remuneraciones fuesen
pagadas por gobiernos o
instituciones
internacionales.
Adems, las
remuneraciones por la
prestacin de servicios
de consultora al Estado
y las municipalidades.
c) importes recibidos en
concepto de herencia,
legado o donacin.
d) dividendos y
participaciones de
utilidades que obtengan
las personas individuales
y jurdicas, domiciliadas
en el pas, de otras
personas jurdicas;
siempre que stas
ltimas hayan pagado el
total del ISR que les
corresponda a las
primeras.
e) rentas obtenidas en
fideicomisos otorgados
por el sistema FHA.
f) comunidades
indgenas y empresas
agrcolas de parcelarios.
g) rentas y prestaciones
en dinero que paguen en
concepto de seguridad
social las instituciones.
h) de las cooperativas.
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
agropecuarios.
d) Sueldos y
dems, otorgados a
trabajadores.
e) Cuotas
patronales por
seguro social,
IRTRA e
INTECAP; cuotas
pagadas a
asociaciones no
lucrativas y
universidades.
f) Indemnizaciones
legales pagadas por
terminacin de la
relacin laboral
hasta el lmite de
8.33% del total de
remuneraciones
anuales.
g) Asignaciones
patronales por
jubilaciones
montepos y
pensiones.
h) Sumas que se
inviertan en
construccin y
mantenimiento de
viviendas,
hospitales,
escuelas, servicios
recreativos,
culturales y
educativos.
i) Valor de tierras
laborables que los
propietarios
adjudiquen
gratuitamente en
propiedad a sus
trabajadores.
j) Primas de seguro
de vida, en
beneficio del
empleado o
320
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
extranjeras, domiciliadas o no en el
pas.
h) Las provenientes de la
produccin y otras formas de
negociacin en el pas de pelculas,
fotonovelas y similares.
i) Las remuneraciones por
concepto de gasto de
representacin, bonificaciones,
aguinaldos o dietas que paguen o
acrediten entidades domiciliadas en
el pas a miembros de directorios,
consejeros y otros organismos
directivos que acten en el exterior.
j) La proveniente de espectculos
pblicos.
k) La proveniente de sorteos y rifas
y los premios en efectivo que se
perciban.
Renta bruta: conjunto de
ingresos, utilidades y beneficios de
toda naturaleza, gravados y
exentos, habituales o no,
devengados o percibidos en el
perodo de imposicin (del 1 de
julio de un ao al 30 de junio del
ao siguiente).
Renta neta: las personas
individuales o jurdicas que
realicen actividades lucrativas y
profesionales determinarn su renta
neta, deduciendo de la renta bruta
las rentas exentas y solo los costos
y gastos necesarios para producir o
conservar la fuente productora de
rentas gravadas.
Renta imponible: Equivalente a la
renta neta, ms costos y gastos no
deducibles, menos las Rentas
exentas. (Para el caso de las
personas individuales, recordar que
tienen deducciones personales, ver
en ISR persona fsica).
Regmenes especiales y otros
1. De la compensacin de prdidas
Los contribuyentes que se
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
trabajador
dependiente.
k) Alquileres de
bienes inmuebles y
muebles utilizados
para la produccin
de renta.
l) Costo de las
mejoras efectuadas
por los
arrendatarios sobre
los inmuebles
arrendados.
m) Impuestos,
tasas y arbitrios
pagados por el
propietario.
n) Intereses sobre
crditos destinados
a producir rentas
gravadas.
o) Primas de
seguros contra
accidentes y otros
riesgos, que cubran
bienes o servicios
que produzcan
rentas gravadas.
p) Prdidas por
extravo, dao o
destruccin de los
bienes.
q) Gastos de
mantenimiento y
reparacin.
r) Depreciaciones
(la deduccin se
realiza sobre bienes
de activo fijo e
intangible).
s) Deudas
incobrables.
t) Asignaciones
para reservas
tcnicas
computables como
previsin de
321
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
dediquen a actividades
empresariales, pueden deducir de la
renta neta las prdidas de operacin
sufridas por la empresa. Dichas
rentas slo pueden compensarse
contra las rentas de los cuatro
perodos siguientes. Para efectos de
la determinacin de las prdidas a
compensar, no se computarn las
originadas por la transferencia de
activos fijos y otros bienes de
capital y las deducciones
personales (Ver ISR personas
fsicas). El saldo de las prdidas no
compensado en el lapso indicado,
no podr acumularse ni
compensarse en perodos de
imposicin posteriores.
2. De las ganancias y prdidas de
capital
La ganancia o prdida resultante de
la transferencia, compra-venta,
permuta u otra forma de
negociacin de bienes, realizada
por persona individual o jurdica,
cuyo giro habitual no sea comerciar
con dichos bienes, constituye
ganancia o prdida de capital. A
este efecto no se consideran las
obras de arte nacional, bienes
muebles del hogar y de uso
personal.
3. Deducciones
Para determinar la ganancia o
prdida de capital se admite las
siguientes deducciones:
1) El costo del bien, que se
establece: i) el costo base del
inmueble, ser el valor de
adquisicin, ms el valor de las
mejora, menos la depreciacin
acumulada; iii) para casos de
enajenacin de acciones, su valor
ser el establecido en libros; iv)
para los dems derechos y bienes
se tomar el valor de adquisicin
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
riesgos derivados
de operaciones de
compaas de
ahorros, seguros y
dems.
u) Donaciones a
favor del Estado,
municipalidades y
asociaciones no
lucrativas de
asistencia social,
cultural o
cientfica.
v) Honorarios por
asesoramiento
tcnico, prestado
en el pas o en el
exterior, estas
ltimas no debe
exceder del 1% de
la renta bruta o el
15% de los salarios
pagados a
trabajadores
guatemaltecos, se
escoge el mayor.
w) Gastos
generales y de
ventas
x) Viticos
comprobables, esta
deduccin no debe
exceder del 5% de
la renta bruta.
y) Regalas
pagadas por el uso
de marcas y
patentes de
invencin,
frmulas y
derechos de
fabricacin. Dicha
deduccin no
puede Excel del
3% de la Renta
bruta.
z) Gastos por
322
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
menos la depreciacin; v) para
bienes y derechos adquiridos por
donacin, herencia y legado, el
costo ser el de adjudicacin para
el donatario.
2) Gastos incurridos para efectuar
la transaccin. Siendo el mximo
de 15% del valor de la enajenacin.
4. Determinacin de la ganancia o
prdida
Si la suma de las deducciones a
que se refiere anteriormente es
inferior al valor de enajenacin del
bien, el resultado es una ganancia
de capital, en caso contrario, una
prdida.
5. De las rentas presuntas, Inters
Todo contrato de prstamo,
cualquiera que sea su naturaleza, se
presume la existencia de una renta
neta por inters, salvo prueba de lo
contrario, lo que resulta de aplicar
sobre el monto del prstamo la tasa
mxima activa bancaria vigente
durante el perodo de imposicin.
Los beneficiarios de intereses que
sean personas domiciliadas en el
pas, los deben incluir como parte
de su renta, en la proporcin
correspondiente a lo percibido en
cada uno de los perodos de
imposicin durante la cual este
vigente la operacin generadora de
intereses.
6. Seguros, reaseguros y
reafianzamientos
En el caso de empresas
domiciliadas en el exterior que
obtengan ingresos por concepto de
primas de seguro y similares, la
renta neta imponible, equivale al
10% de los respectivos ingresos.
7. Empresas productoras,
distribuidoras o intermediarias de
pelculas cinematogrficas y
similares
Constituye renta imponible el 60%
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
publicidad y
propaganda.
aa) Los gastos de
organizacin se
amortizarn
mediante diez
cuotas anuales
sucesivas.
bb) Prdidas
cambiarias
provenientes de las
compras de divisas
para operaciones
destinadas a la
generacin de
rentas gravadas.
Deduccin por
reinversin
utilidades
Se puede deducir
de la Renta neta
hasta un 20% del
total de las
utilidades del
perodo e
imposicin que se
reinviertan en la
adquisicin de
planta y
maquinaria y
equipo.
Gastos no
deducibles
a) Costos no
originados en el
negocio u actividad
que da lugar a
rentas gravadas.
b) No respaldados
por la
documentacin
legal
correspondiente.
c) Bonificaciones
que se otorguen a
miembros de las
Juntas de
323
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
de los importes brutos que obtenga
las personas propietarias.
8. Empresas extranjeras que
suministran noticias
internacionales
Constituye renta imponible el 60%
de las rentas brutas que obtengas
estas empresas.
1994
DC 61-94
Aumenta tasa
Las personas mencionadas domiciliadas en Guatemala,
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
30-11-1994/
01-01-1995
Modifica DC 2692.
administracin o
gerentes con base a
las utilidades.
d) Intereses de
capitales invertidos
en las empresas por
los dueos nicos
que excedan el
lmite que
corresponda a las
tasas de intereses
que aplique la
Direccin a las
obligaciones cadas
en mora.
e) Mantenimiento
en inversiones de
carcter de recreo
personal.
f) Valor de mejoras
permanentes a
activos.
g) Prdidas por
diferencias de
cambio en la
adquisicin de
divisas para
operaciones con el
exterior.
h) Primas de
seguro dotal o por
cualquier otro tipo
de seguro que
genere reintegro o
rescate al
beneficiario o
quien contrate el
mismo.
i) Los incurridos y
las depreciaciones
de bienes utilizados
en el ejercicio de la
profesin y en el
uso particular.
Reduce base de
DC 26-92
324
Base legal
Tipo impositivo
la tasa es el 30% de la renta imponible.
Adems incluye bajo esta tasa las personas
individuales que desarrollan actividades
empresariales o profesionales
Antes estaban incluidas en tasa a personas individuales
(Ver ISR personas fsicas).
Personas no domiciliadas
b) 20% sobre pagos o crditos por concepto de
intereses, honorarios y similares, incluyendo sueldos y
salarios.
c) 30% sobre pagos o crditos por regalas y
retribuciones por el uso de marcas de fbrica.
d) 30% sobre pagos o crditos de cualquier otra renta
de fuente guatemalteca no contemplada en los incisos
anteriores.
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
20-04-1995 /
27-04-1995
Modifica DC 2692.
Aade gastos
deducibles
Adiciona: las
primas o aportes
establecidos en
planes de previsin
social de
capitalizacin
individual.
Adiciona: las
donaciones
otorgadas a
partidos polticos.
Modifica base
Sobre la cuota anual de empresas
mercantiles
Con respecto a la anterior cuota de
personas jurdicas, se elimino a las
sociedades civiles, sin embargo
incluye a las empresas de persona
individual y con respecto a Los
bancos y dems instituciones
fiscalizadas por la SB calcularan la
cuota del 1.5% sobre el 25% de su
activo neto, en cambio segn DC
26-92 era sobre el 100% del activo
neto.
1995
DC 26-95 Ley
del impuesto
sobre
productos
financieros
325
Base legal
Tipo impositivo
DC 32-95 Ley
del Impuesto a
las Empresas
Mercantiles y
Agropecuarias
(IEMA)
Tasa nica:
1.5%.
DC 32-95 Ley
del impuesto a
las empresas
mercantiles y
agropecuarias
(IEMA)
1996
DC 31-96 Ley
del Impuesto
de Solidaridad
Extraordinario
y Temporal
(ISET)
1997
DC 36-97
Ao de 1996:
a) 1%.
b) 2%.
Ao de 1997:
a) 1.5%.
b) 3%.
Disminuye tasas
Las personas mencionadas domiciliadas en Guatemala,
la tasa es el 25% de la renta imponible.
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
a la fiscalizacin de la
SB.
a) Estado y
municipalidades.
b) Universidades.
c) Asociaciones,
cooperativas, centros
educativos y culturales,
sindicatos, partidos
polticos, entidades
religiosas y de servicio
social o cientfico.
d) Pequeos
contribuyentes de IVA,
cuando paguen cuota
fija del mismo.
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
27-04-1995 /
11-05-1995
a) Estado y
municipalidades.
b) Universidades.
c) Asociaciones,
cooperativas, centros
educativos y culturales,
sindicatos, partidos
polticos, entidades
religiosas y de servicio
social o cientfico.
d) Personas individuales
en relacin de
dependencia, hasta Q48
mil.
Deduccin por
reinversin de
utilidades
Disminuye en 5%
15-05-1996 /
01-06-1996
Este impuesto
deber pagarse
en los aos 1996
y 1997. Al igual
que DC 58-91,
permite el pago
con los Bonos
del Tesoro de
Emergencia
Econmica,
siempre al doble
de la cuanta del
impuesto. 1996:
permite
deduccin del
ISR. 1997:
permite
acreditacin del
ISR.
28-05-1997
01-07-1997
326
Base legal
Tipo impositivo
Personas no domiciliadas
a) 10% sobre pagos o crditos por concepto de
intereses, dividendos, participacin de utilidades,
ganancias, honorarios y similares, incluyendo sueldos
y salarios.
c) 25% sobre pagos o crditos por regalas y
retribuciones por el uso de marcas de fbrica.
d) 25% sobre pagos o crditos de cualquier otra renta
de fuente guatemalteca no contemplada en los incisos
anteriores.
Disminuye tasa
En realidad el inciso a) equivale al inciso a) y b)
anteriores (ver DC 26-92 y 61-94), por lo que la
reduccin promedio es de 5%, la cual es la misma
reduccin en los inciso c) y d).
Establece tasa
Aade inciso: 4% sobre pago de servicios tursticos
desarrollados en el exterior.
Nota:
La tasa del 25% impuesta a las personas que
desarrollen actividades mercantiles y sobre los incisos
c) y d) de las personas no domiciliadas se le aplicar,
en el perodo que transcurra entre el 1 de julio de 1997
a 30 de junio de 1998, se aadir un recargo del 20%
del monto del impuesto y de 10% en el perodo del 1
de julio de 1998 a 1 de julio de 1999.
Regmenes especiales
1. De las ganancias y prdidas de capital
El impuesto determinado conforme ha comentado en la
base imponible, ser el 10% y tendr carcter de pago
definitivo.
Disminuye tasa
2. Empresas de transporte no domiciliadas en
Guatemala
4% del importa bruto de los fletes de carga y pasajes de
fuente guatemalteca como pago definitivo del
impuesto.
Disminuye tasa
3. Establece rgimen especial de pago del impuesto
Las personas individuales o jurdicas, domiciliadas en
Guatemala, que desarrollen actividades mercantiles,
que hayan obtenido rentas de Q1,000,000 pueden optar
por este rgimen especial, que consiste en pagar el 4%
sobre la Renta bruta, con carcter de pago definitivo.
Los contribuyentes que se acojan a este rgimen no
Base imponible
realicen actividades profesionales y
lucrativas determinan su renta neta
deduciendo los costos y gastos
deducibles incluidos en ISR sobre
Empresas.
Por lo tanto elimina la deduccin
de las Rentas exentas. Sin embargo
las personas individuales que
realicen actividades profesionales
pasan a tributar conforme la tasa de
personas fsicas (Ver ISR personas
fsicas).
Reduce lmite de amortizacin
Modifica inciso y): los gastos de
organizacin pasaron de
amortizarse de diez cuotas a cinco.
Regmenes especiales
1. Aumenta base de DC 26-92
Sobre la prdida de empresas
Reduce perodo de cuatro a dos
perodos de liquidacin, en los
cuales se puede compensar dichas
prdidas.
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
la deduccin por
reinversin en
capital (paso de
20% a 15%), sin
embargo concede
5% por inversin
en capacitacin y
adiestramiento de
los trabajadores
(capital humano).
Disminuye base
de DC 26-92
Otorga deduccin
Adiciona al inciso
e): las cuotas
pagadas a
asociaciones no
lucrativas,
universidades y
entidades
gremiales y
culturales.
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
contenidas en las
siguientes leyes:
DL 20-86, Ley
de fomento al
desarrollo de
fuentes nuevas y
renovables de
energa; DC 5795, que ampli
los beneficios de
DL 20-86; DC
40-71, Ley
orgnica del
Banco del
Ejrcito; DC 2579, Ley orgnica
del CHN; DL
383, Ley
orgnica del
BANTRAB; DC
99-70, Ley
orgnica de
BANDESA y
DC 14-71, Ley
orgnica de
GUATEL.
327
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
DC 116-97
Aumenta base
Suprime todas las exenciones,
exoneraciones y deducciones
concedidas por cualquier ley,
excepto las establecidas en:
1) La Constitucin de Guatemala.
2) Convenios de carcter
internacional.
3) DL 109-83, Ley de
hidrocarburos.
4) Los incisos a) a la d), de la f) a
la n) y de la o) a la r) contenidos en
rentas exentas que trataban sobre
la renta que gozaba la persona que
por ley estaba exenta y las rentas
obtenidas de fideicomisos
otorgados por el FHA).
5) DC 1448, Ley del Instituto de
Fomento de Hipotecas Aseguradas
(FHA).
6) DC 120-96 y 74-97, Ley de
vivienda y asentamientos humanos.
7) DC 29-89, Ley de fomento y
desarrollo de la actividad
exportadora y de maquila.
8) DC 65-89, Ley de zonas francas.
9) Artculo 210 del Cdigo de
Trabajo, DC 1441, reformado por
DC 64-92.
Aumenta base de DC 32-95
La cuarta parte (por ser impuesto
trimestral) del monto que resulte de
restar al total de activos el total de
crditos fiscales pendientes de
reintegro por parte del fisco, as
como las depreciaciones y
amortizaciones acumuladas,
conforme al balance general de
apertura del perodo de liquidacin
definitiva anual del ISR. O bien los
contribuyentes pueden optar por la
cuarta parte de los ingresos brutos,
tomando como referencia lo que
declararon en el perodo de
liquidacin anual de ISR inmediato
anterior al que se encuentre en
20-02-1997/
01-01-1998
20-11-1997 /
01-01-1998
328
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
vigencia.
Resumen de la modificacin
Permite elegir entre dos formas de
determinar base, una consiste en la
cuarta parte del monto de los
ingresos brutos, y la otra que es
similar a la anterior, con la
diferencia de que no permite restar
utilidades retenidas y pasivos, al
activo total reemplazando estas
por depreciacin y amortizacin
acumulada.
1998
DC 99-98 Ley
del Impuesto a
las Empresas
Mercantiles y
Agropecuarias
(IEMA)
2000
DC 44-2000
Aumenta base
Impone lmite a gasto deducible
Adiciona al inciso: La deduccin
mxima por concepto de donacin,
no puede exceder del 5% de la
renta neta, ni del monto anual de
Q5,000,000.
Personas no domiciliadas
c) 31% sobre pagos o crditos por regalas y
retribuciones por el uso de marcas de fbrica; adems
de asesoramiento pagado a personas jurdicas.
30-11-1998 /
01-01-1999
Deduccin por
reinversin de
utilidades
Disminuye en 10%
la deduccin por
reinversin en
capital (de 15% a
5%).
28-06-2000/
01-07-2000
329
Base legal
Tipo impositivo
d) 31% sobre pagos o crditos de cualquier otra renta
de fuente guatemalteca no contemplada en los incisos
anteriores.
Elimina tasa
Suprime inciso b): 4% sobre pago de servicios
tursticos desarrollados en el exterior.
Rgimen especial de pago del impuesto
La cuota es del 5% sobre la Renta bruta.
Regmenes especiales
1. Empresas de transporte no domiciliadas en
Guatemala
5% del importa bruto de los fletes de carga y pasajes de
fuente guatemalteca como pago definitivo del
impuesto.
Base imponible
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
21-11-2000
/01-01-2001
Modifica DC 2692.
28-07-2001 /
01-10-2001
21-06-2004 /
01-07-2004
Vigencia: del 1
de julio de 2004
al 31 de
diciembre de
2007. Impuesto a
cargo de
personas
propietarias de
empresas
DC 80-2000
2001
DC 36-2001
Exoneraciones y
exenciones
2004
DC 19-2004
Ley del
Impuesto
Extraordinario
y Temporal de
Apoyo a los
Acuerdos de
Paz (IETAAP)
a) Estado y
municipalidades.
b) Universidades y
centros educativos.
c) Las personas que
inicien actividades
empresariales, por los
primeros cuatro
trimestres de operacin.
330
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Modifica tasa
Personas individuales y jurdicas que desarrollan
actividades mercantiles
5% sobre la renta imponible general sobre renta bruta
(rgimen general)
Personas jurdicas que desarrollan actividades no
mercantiles
Afecta a las personas jurdicas que presten servicios
profesionales, tcnicos o de arrendamiento. La tasa es
del 5% sobre la renta imponible general.
Regmenes especiales
1. Rgimen optativo de pago del impuesto
31% sobre la renta imponible.
2. Tasa estable. Para las agencias de noticias
internacionales, las empresas de pelculas
cinematogrficas y de seguros.
31% sobre la renta imponible (ver DC 26-92, para
informacin con respecto a la base).
Quedaron afectos a la tarifa anterior a este decreto.
Observaciones
mercantiles o
agropecuarias
domiciliadas en
Guatemala.
El IETAAP y el
ISR pueden
acreditarse entre
s. Perodo de
imposicin
trimestral.
Deroga el DC
99-98.
Aumenta base
Costos y gastos no
deducibles
Aade inciso: a
partir del primer
periodo de
imposicin
siguiente al inicio
de actividades, el
monto de costos y
gastos que exceda
el 97% del total de
ingresos ganados.
21-06-2004 /
01-07-2004
Modifica DC 2692 y
Regmenes especiales
Modifica base. Sobre el rgimen
optativo de pago del impuesto
pueden acogerse a este rgimen las
personas jurdicas e individuales,
domiciliadas en Guatemala, que
desarrollen actividades mercantiles
331
Base legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exoneraciones y
exenciones
Gastos deducibles
Fecha
Publicacin
/ vigencia
Observaciones
04-11-2005/
01-01-2006
Modifica DC 2692.
Disminuye base
Empresas productoras,
distribuidoras o intermediarias
de pelculas cinematogrficas y
similares
Constituye renta imponible el 30%
de los importes brutos que obtenga
las personas propietarias.
Empresas extranjeras que
suministran noticias
internacionales
Constituye renta imponible el 30%
de las rentas brutas que obtengas
estas empresas.
NOTA: Dgub: Decreto gubernativo; DJRG: Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno; DC: Decreto del Congreso; DL: Decreto-ley.
332
B.
Base Legal
1962
DC 1559
Ley del
impuesto
sobre la
renta
Tipo impositivo
Renta
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
4,500
5,000
5,500
6,000
6,500
7,000
7,500
8,000
8,500
9,000
9,500
10,000
10,500
11,000
11,500
12,000
12,500
13,000
13,500
14,000
14,500
Impuesto
50
76.25
103.75
132.5
162.5
193.75
226.25
260
295
331.25
358.75
407.5
447.5
448.75
531.25
575
650
666.25
713.75
762.5
812.5
863.75
916.25
970
1,025
1,081
1,138.75
1,197.5
Complemento
renta
hasta la
suma de:
1,000
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
Impuesto
sobre
complemento
(%)
5
5.25
5.5
5.75
6
6.25
6.5
6.75
7
7.25
7.5
7.75
8
8.25
8.5
8.75
9
9.25
9.5
9.75
10
10.25
10.5
10.75
11
11.25
11.5
11.75
12
Base imponible
Exenciones
Deducciones
Afectos:
a) Servicios personales, profesionales o
tcnicos prestados en el pas.
b) Jubilaciones, montepos y pensiones.
Tambin quedan afectos los
patrimonios hereditarios indivisos y los
administrados por fideicomiso.
g) Personas
individuales cuyo
ingreso bruto
provenga de su
trabajo personal,
profesional, tcnico
o intelectual, y no
exceda de Q1,800
anuales.
Gastos
personales
deducibles:
1) Monto del
mnimo vital y
cargas familiares
del sujeto del
gravamen; las
deducciones por
mnimo vital se
fija: i) Q1,200
cuando el
contribuyente
tenga las cargas
dichas en incisos
3 y 4; ii) Q600
cuando no tenga
ninguna carga de
los incisos 3 y 4;
iii) Q800 por
cnyuge cuando
no estn
separados
legalmente; iv)
Q600 por persona
a la que se este
obligado a prestar
alimentos.
2) Honorarios y
gastos por
servicios
facultativos
prestado en el
pas, por
profesionales
colegiados al
contribuyente y
dems personas
que dependan de
el, as como los
gastos de
Determinacin de la renta
imponible:
Se entiende por renta bruta, el conjunto
de ingresos en dinero, crditos, bienes,
valores, acciones y derechos
percibidos, que provenga de:
a) Operaciones bancarias de seguros o
fianzas.
b) Beneficios por la venta o permuta de
bienes o c)patentes.
d) Prestacin de servicios personales.
e) Dividendos y productos de la
inversin en capitales.
f) Pensiones y montepos.
g) Cualquier otro ingreso o ganancia
que aumente el patrimonio.
Otros:
Perodo de imposicin: 1 de julio a 30
de junio del ao siguiente.
No afectos al
impuesto:
a) Intereses sobre
bonos emitidos por
el estado.
b) Ganancias por la
modificacin del
valor de un activo o
pasivo.
c) Dividendos,
intereses y
participaciones
producidos por
personas afectas.
d) Herencias,
legados y
donaciones,
e) Indemnizaciones
y beneficios
provenientes de
siniestros
asegurados y
prestaciones de la
seguridad social.
f) Premios de
loteras.
g) Intereses por
depsitos bancarios.
h) Premios sobre
trabajos artsticos,
literarios, etc, que
Fecha
emisin/
vigencia
Observaciones
24-111962 /
01-71963
333
Base Legal
Tipo impositivo
15,000
1,257.5
1,000
12.5
16,000
1,382.5
1,000
13
17,000
1,512.5
1,000
13.5
18,000
1,617.5
1,000
14
19,000
1,787.5
1,000
14.5
20,000
1,932.5
1,000
15
21,000
2,082.5
1,000
15.5
22,000
2,237.5
1,000
16
23,000
2,397.5
1,000
16.5
24,000
2,562.5
1,000
17
25,000
2,732.5
1,000
17.5
26,000
2,907.5
1,000
18
27,000
3,087.5
1,000
18.5
28,000
3,272.5
1,000
19
29,000
3,462.5
2,000
19.5
30,000
3,657.5
2,000
20
32,000
4,057.5
2,000
20.5
34,000
4,467.5
2,000
21
36,000
4,887.5
2,000
21.5
38,000
45,317.5
2,000
22
40,000
5,737.5
2,000
22.5
42,000
6,207.5
2,000
23
44,000
6,667.5
2,000
23.5
46,000
7,137.5
2,000
24
48,000
7,617.5
2,000
24.5
50,000
8,107.5
10,000
25.75
60,000
10,682.5
10,000
27
70,000
13,382.5
10,000
28.25
80,000
16,207.5
10,000
29.5
90,000
19,157.5
10,000
30.75
100,000
20,232.5
25,000
32.25
125,000
30,295
25,000
33. 75
150,000
38,752.5
25,000
35.25
175,000
47,545
25,000
36.75
200,000
56,732.5
50,000
38.75
250,000
76,107.5
50,000
40.75
300,000
96,482.5
100,000
43
400,000
139,482.5
100,000
45.5
500,000
184,982.5
48
El impuesto ser rebajado en las proporciones siguientes:
a) Renta proveniente de servicios personales, profesionales o
tcnicos cuando estos no exceda de Q12,000: 10%.
Base imponible
Exenciones
Deducciones
fomenten la
produccin
agrcola, ganadera o
industrial.
i) Pagos de
liquidacin o
cancelacin de
plizas por las
aseguradoras.
j) Indemnizaciones
por tiempo servido.
k) Emolumentos
que otros pases
paguen al personal
de sus
representaciones
diplomticas.
hospitalizacin.
3) Monto anual de
los alquileres
pagados por la
vivienda del
sujeto del
gravamen, su
cnyuge e hijos
menores, siempre
que este monto no
exceda del 33%
del total del
salario
devengado.
4) Primas de
seguro contra
accidente y
enfermedad del
contribuyente.
5) Primas de
seguro de vida del
contribuyente, su
cnyuge e hijos
menores.
6) Cuotas
escolares.
7) Cuotas del
IGSS.
8) Intereses y
dems cargos
pagados sobre los
prstamos
obtenidos para la
adquisicin o
mejora de la
vivienda propia.
Siempre y cuando
el inmueble sea el
nico que posea
el sujeto del
gravamen.
La renta imponible
se determina
adicionando a la
renta neta los gastos
no deducibles y
restndoles los
ingresos no afectos,
adems de las
deducciones por
gastos personales.
Fecha
emisin/
vigencia
Observaciones
No deducibles:
a) Gastos que no
estn respaldados
por la
documentacin
334
Base Legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exenciones
Deducciones
Fecha
emisin/
vigencia
Observaciones
correspondiente.
b) Gastos que
correspondan a un
ejercicio de
imposicin
diferente del que
se liquide.
c) Mejoras
permanentes en
los activos.
d) Impuesto sobre
la renta.
e) Multas.
1964
DL 229
Ley de
impuesto
sobre la
renta
Objeto de la ley:
a) Servicios personales, profesionales o
tcnicos prestados en el pas a personas
residentes en el pas o en el extranjero.
b) Jubilaciones, montepos y pensiones.
Tambin quedan afectos los
patrimonios hereditarios indivisos y los
administrados por fideicomiso.
Determinacin de la renta
imponible:
Se entiende por renta bruta, el valor
total de los ingresos en dinero, crditos,
acciones, ttulos, derechos y cualquier
otra clase de bienes, que provenga de:
a) Operaciones bancarias de seguros o
fianzas.
b) Beneficios por la venta o permuta de
bienes o c) patentes.
d) Prestacin de servicios personales.
e) Dividendos y productos de la
inversin en capitales.
f) Pensiones, jubilaciones y montepos.
g) Cualquier otra fuente de renta o
ganancia.
Las ganancias por revaluacin de
activos son sujeto del ISR al ser
realizadas.
La renta neta es el incremento real del
patrimonio y se determina restando los
gastos deducibles de la renta bruta
g) Personas
individuales cuyo
ingreso bruto
provenga de su
trabajo personal,
profesional, tcnico
o intelectual, y no
exceda de Q1,800
anuales.
No afectos al
impuesto:
Los del DC 1559 de
la a a la k.
Se agregan los
siguientes:
l) Emolumentos que
organismos
internacionales
paguen a sus
funcionarios o
tcnicos.
m) Intereses
generados por
prstamos de dinero
proveniente del
exterior.
Gastos
personales
deducibles:
a) Monto del
mnimo vital y
cargas familiares
del sujeto del
gravamen es igual
que el DC 1559.
Con la excepcin
que define mejor
el inciso iv) las
personas
siguientes:
descendientes en
lnea recta,
ascendientes en
lnea recta,
hermanos
menores de 21
aos y otros
parientes a los
cuales el
contribuyente este
obligado a prestar
alimentos.
Permanecen las
deducciones por
cuotas del IGSS,
primas de seguro
de vida, contra
accidente y de
enfermedad del
23-061964 /
28-061964
Deroga DC
1559.
335
Base Legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exenciones
Deducciones
Fecha
emisin/
vigencia
Observaciones
contribuyente, su
cnyuge e hijos
menores.
Se eliminan la
deduccin por
alquileres,
honorarios por
gastos mdicos y
hospitalizacin,
cuotas escolares e
interses.
Se agrega una
deduccin por el
30% de la renta
neta, la deduccin
no puede exceder
de Q2,400.
Gastos no
deducibles:
Permanecen los
del DC1559
1967
DC 1627
Impuestos
para 1967
1970
DC 96-70
Excluye de afectos
al impuesto
Adiciona al inciso
n): los
emolumentos que
paguen organismos
internacionales a
guatemaltecos que
presten su servicio
en el pas.
Aumenta gastos
deducibles
Crea inciso
e)los pagos de
honorarios por
servicios
profesionales
prestados en el
pas al
contribuyente y
dems personas
que constituyan
su carga familiar,
siempre que sean
cubiertos por el
sujeto del
30-111966 /
01-011967
Prorroga-do
indefinidamente por
DC 1731, de 8
enero de 1968.
02-121970 /
18-121970
Modifica DL
229.
336
Base Legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exenciones
Deducciones
Fecha
emisin/
vigencia
Observaciones
gravamen. La
deduccin
referida ser del
100% cuando los
gastos fuesen
menores a Q500 y
de 20% sobre el
exceso de Q500.
Reduce gastos
deducibles
Reduce al 20% la
deduccin sobre
la renta neta,
adems ahora esta
deduccin no
puede exceder de
Q2,000.
Agrega gastos no
deducibles
Las multas
impuestas por las
municipalidades.
1974
DC 80-74
Modifica
deducciones por
mnimo vital
1)Q1,400 por
cargas familiares;
2) Q700 cuando
no tenga cargas;
3) Q900 por
cnyuge; 4) Q700
para los
descendientes en
lnea recta,
ascendientes en
lnea recta,
hermanos
menores de 21
aos y otros
parientes a los
cuales el
contribuyente este
obligado a prestar
alimentos.
10-091974 /
01-071975
Modifica DL
229.
337
Base Legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exenciones
1981
DC 11-81
1982
DC 16-82
1983
DL 73-83
Aumenta monto
no afecto a la ley
i): el monto no
afecto para las
personas
individuales cuya
renta bruta total
provenga de su
trabajo personal,
profesional, tcnico
o individual es de
Q4,500 anuales.
Para persona individual mantiene la misma tasa que DL 229
Personas individuales domiciliadas en Guatemala, as como las
sucesiones proindivisas, fideicomisos, bienes administrados por
encargos de confianza, contratos en participacin, copropiedades
y empresarios individuales, con la misma tasa que DL 229
original.
Disminuye tasa
Elimina los dos recargos del 10% contenido en DC 1627 y DC 8074, respectivamente.
Deducciones
Fecha
emisin/
vigencia
Observaciones
Modifica
deducciones por
mnimo vital
1) Q2,200 por
cargas familiares;
2) Q1,200 cuando
no tenga cargas;
3) Q1,400 por
cnyuge;
4) Q1,200 para
otros (ver inciso 4
DC 80-74)
09-041981 /
01-071981
Modifica DL
229.
Aumenta
deducciones
b): cuotas y
contribuciones
pagadas por
jubilaciones,
pensiones o
montepos.
d)seguros de vida
dotal (hasta el
25% de la renta
bruta.
12-041982/
17-041982
Modifica DL
229
Aumenta
deducciones
Modifica inciso
e): en la prctica
hace que la
deduccin
referida sea del
100%, para
cualquier monto
del gasto.
Aumenta gastos
no deducibles
h): Los intereses y
gastos financieros
sobre prstamos,
cuando los
recursos
obtenidos no
hayan utilizados
06-071983 /
01-081983
Deroga DC
1627 y 1731,
en lo que
respecta a
recargo de
10%, adems
de DC 80-74.
Modifica DL
229.
338
Base Legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exenciones
Deducciones
Fecha
emisin/
vigencia
Observaciones
para generar
rentas afectas o
para conservar la
fuente de rentas.
1987
DC 59-87
Tasas
Personas individuales
Las personas individuales domiciliadas en Guatemala, incluyendo
a los empresarios individuales (con el objeto de evitar confusin
incluidos ac), deben calcular el impuesto de acuerdo a las
siguiente tasas:
Renta imponible anual en Q
Hasta 5,000
De 5,000.01 a 10,000
De 10,000.01 a 15,000
De 15,000.01 a 20,000
De 20,000.01 a 30,000
De 30,000.01 a 40,000
De 40,000.01 a 50,000
De 50,000.01 a 60,000
De 60,000.01 a 70,000
De 70,000.01 a 80,000
De 80,000.01 a 90,000
De 90,000.01 a 100,000
De 100,000.01 a 110,000
De 110,000.01 a 120,000
De 120,000.01 a 130,000
De 130,000 en adelante
Tasa impositiva
4%
6%
8%
10 %
12 %
14 %
16 %
18 %
20 %
22 %
24 %
26 %
28 %
30 %
32 %
34 %
Personas no domiciliadas
a) 12.5% sobre dividendos, participacin de utilidades, ganancias
y otros beneficios pagados o acreditados por sociedades
domiciliadas en el pas.
b) 25% sobre pagos o crditos por concepto de intereses,
honorarios y similares, incluyendo sueldos y salarios.
c) 34% sobre pagos o crditos por regalas y retribuciones por el
uso de marcas de fbrica.
d) 34% sobre pagos o crditos de cualquier otra renta de fuente
guatemalteca no contemplada en los incisos anteriores.
Rentas exentas:
g) Indemnizaciones
o pensiones que se
reciban por causa
de muerte,
accidente o
enfermedad.
h) Pagos en
concepto de
indemnizacin por
tiempo perdido.
i) Indemnizaciones
que se reciban
provenientes de
contrato de seguro
de vida en caso de
muerte, cuando el
beneficiario sea
pariente.
j) Remuneraciones
que diplomticos y
dems
representantes
oficiales acreditas
ante el Gobierno de
Guatemala, reciban
por el desempeo
de sus funciones, en
condicin de
reciprocidad.
k) Remuneraciones
por servicio tcnico
prestados al
Gobierno, cuando
dichas
remuneraciones
fuesen pagadas por
gobiernos o
instituciones
internacionales.
l) Rentas
provenientes de
Deducciones
personales
Toda persona
individual
domiciliada en el
pas puede
deducir de su
renta las
siguientes sumas,
por perodo de
imposicin:
a) Q5,000 por su
persona, por
concepto de
mnimo vital, ms
Q1500 si tiene
cargas familiares.
b) Q2,500 por
cnyuge, cuando
no haya
separacin legal o
divorcio.
c) Q1,800 por
cada hijo menor a
21 aos.
d) Q1,800 por
ascendientes y
descendientes en
lnea recta,
hermanos,
hurfanos y excnyuge.
e) Pagos de
honorarios por
servicios
profesionales
prestados en el
pas por el
contribuyente y
dems personas
que constituyan
sus cargas
15-091987
/
01-101987
Deroga DL 229
y sus modificaciones.
339
Base Legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exenciones
Deducciones
jubilaciones,
pensiones y
montepos, cuando
se originen en el
extranjero y sean
percibidos en
Guatemala por
extranjeros
residentes que no
ejerzan en el pas
ninguna actividad
lucrativa.
m) Importes
recibidos en
concepto de
herencia, legado o
donacin.
n) Intereses de
cdulas hipotecarias
FHA, hasta por
Q100,000 por
unidad de vivienda.
o) Intereses
producidos por
ttulos valores y
depsitos
constituidos en el
pas en instituciones
bancarias y
financieras; as
como intereses por
bonos emitidos por
entidades
autorizadas.
p) Intereses sobre
bonos, notas o
letras de tesorera
emitidos por el
Estado y las
municipalidades.
q) Ganancias
obtenidas en la
enajenacin,
transferencia o
negociacin de
ttulos de crdito
mencionados en el
familiares
conforme esta ley,
siempre dichos
pagos hayan sido
cubiertos por el
sujeto del
gravamen. Esta
deduccin no
pasar de Q3,000
anuales.
f) Todos los
contribuyentes,
podrn deducir de
su renta neta, sin
necesidad de
presentar
comprobantes,
gastos por
concepto de:
enseanza de
hijos menores,
transporte y otros
gastos familiares,
hasta Q2,000 en
cada perodo de
imposicin.
Quienes obtengan
rentas de la
prestacin de
servicios
personales en
relacin de
dependencia,
podrn deducir
hasta Q3,000
anuales.
g) Las primas de
seguro de vida no
dotales.
Renta neta:
Para las personas individuales que
obtengan ingresos por la prestacin de
servicios personales en relacin de
dependencia, tales como sueldos,
comisiones, bonificaciones, salarios y
similares, dichos ingresos constituyen
renta neta para tales personas; sin
perjuicio de las deducciones por pago
de contribuciones al IGSS, IPM, pago
de cuota por jubilaciones, pensiones o
montepos, adems de las primas de
seguro de vida que no tengan creacin
de valores en efectivo.
Renta imponible: Para las personas
individuales domiciliadas en
Guatemala, es la diferencia entre la
renta neta y las sumas que corresponda
deducir, por concepto de rentas exentas
y deducciones personales.
Regmenes especiales
1. Ganancias de capital: La ganancia o
prdida resultante de la transferencia,
compra-venta, permuta u otra forma de
negociacin de bienes, realizada por
persona individual, cuyo giro habitual
no sea comerciar con dichos bienes,
constituye ganancia o prdida de
capital. No se consideran las obras de
arte nacional, bienes muebles del hogar
y de uso personal, con exclusin de
inversiones de lujo.
2. Rentas presuntas,
Inters: Todo contrato de prstamo,
cualquiera que sea su naturaleza, se
presume, la existencia de una renta neta
por inters, salvo prueba de lo
contrario, lo que resulta de aplicar
Fecha
emisin/
vigencia
Observaciones
340
Base Legal
DC 95-87
Tipo impositivo
Base imponible
Exenciones
inciso p).
r) Dividendos y
participaciones de
utilidades que
obtengan las
personas
individuales y
jurdicas,
domiciliadas en el
pas, de otras
personas jurdicas;
siempre que stas
ltimas hayan
pagado el total del
ISR que les
corresponda a las
primeras.
s) Aguinaldos hasta
el 200% del sueldo
mensual, las
jubilaciones,
pensiones y
montepos
originados en
Guatemala.
t) Rentas obtenidas
en fideicomisos
otorgados por el
sistema FHA.
u) Prestaciones en
dinero que pague el
IGSS a sus
asegurados y
beneficiados.
Aumenta renta
exenta
Remuneraciones
por la prestacin de
servicios de
consultora al
Estado y las
municipalidades.
Ganancias
obtenidas en la
transferencia o
enajenacin de
depsitos bancarios.
Deducciones
Fecha
emisin/
vigencia
03-121987 /
15-121987
Observaciones
Modifica DC
59-87.
341
Base Legal
Tipo impositivo
Base imponible
exentas).
1990
DC 60-90
Ley de
rgimen de
excepcin
para la
normalizacin del ISR
Exenciones
Deducciones
Fecha
emisin/
vigencia
Personas no
domiciliadas
Adiciona al inciso
b): Sobre el cobro
del 25% sobre
pagos por intereses,
honorarios,
comisiones,
sueldos, salarios y
otras prestaciones,
exonera a los
intereses por
concepto de
prstamos
otorgados por
instituciones
financieras, siempre
que las dividas
fueran obtenidas en
el sistema bancario
nacional.
11-101990
Este impuesto
condona a
favor de los
contribuyentes, todas
las obligaciones
tributarias
generadas con
anteriori-dad al
1 enero 1984.
09-041992/
11-071992
Nota:
Hasta el 50% de las deudas tributarias antes mencionadas, se
pueden pagar mediante la compra de Bonos del Tesoro de las
emisiones de 1989 y 1990.
Los contribuyentes que paguen este impuesto especial, quedarn
liberados de pagar cualquier diferencia del ISR, hasta el lmite de
la renta bruta correspondiente que declaren por cada uno de los
perodos de imposicin por los cuales se acojan. Adems se
beneficiaran de la condonacin de intereses.
1992
DC 26-92
Ley del
impuesto
sobre la
renta
Tasas
Personas individuales
Toda persona individual domiciliada en Guatemala, deben
calcular el impuesto de acuerdo a las siguiente tasas:
Intervalos
De ms
AQ
de Q
Importe
fijo Q
Impuesto a pagar
Ms el
Sobre el
%
excedente
Observaciones
Deducciones
personales
a) Q24,000 en
concepto de
deducciones
personales, sin
necesidad de
comprobacin
342
Base Legal
Tipo impositivo
0
20,000
65,000
20,000
65,000
Adelante
0
3,000
12,000
Base imponible
15%
+20%
+25%
de Q
0
24,000
65,000
Regmenes especiales
1. De las ganancias y prdidas de capital
Determinacin del impuesto
El impuesto determinado conforme ha comentado en la base
imponible, ser el 15% y tendr carcter de pago definitivo.
Exenciones
Deducciones
Fecha
emisin/
vigencia
Observaciones
alguna.
b) Cuotas de pago
al IGSS, IPM,
jubilaciones,
montepos y
pensiones;
adems cuotas
establecidas en
planes de
previsin social,
pensiones y
jubilaciones;
asimismo las
primas de seguro
de vida no
dotales, de
accidentes
personales y
gastos mdicos.
c) Monto de las
pensiones
alimenticias.
Adems, del
derecho a un
crdito a cuenta
del ISR, por el
IVA pagado por
la adquisicin de
bienes y servicios,
hasta por un
monto
equivalente al 7%
de la renta neta
obtenida en el
perodo de
imposicin. En
caso de que este
crdito supere al
ISR a pagar, el
excedente no
generar derecho
a devolucin
alguna.
343
Base Legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exenciones
Deducciones
Fecha
emisin/
vigencia
Observaciones
344
Base Legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exenciones
Deducciones
Fecha
emisin/
vigencia
Observaciones
Incluye nueva
deduccin
personal
Adiciona inciso
d): gastos
mdicos pagados
por el sujeto del
11-111992/
25-111992
Modifica DC
26-92.
345
Base Legal
Tipo impositivo
Base imponible
Exenciones
Deducciones
Fecha
emisin/
vigencia
Observaciones
gravamen, as
como los pagados
a cnyuge e hijos
menores de edad,
entendindose por
estos los
honorarios de
profesionales
mdicos,
tratamiento,
estada, consulta,
exploraciones,
radiografas, as
como los
exmenes de
laboratorio
pagados.
1994
DC 61-94
65,000
180,000
Adelante
Impuesto a pagar
Ms el
Sobre el
%
excedente
de Q
0
15%
0
9,750
+20%
65,000
32,750
+30%
180,000
Importe
fijo Q
Aade renta
exenta
Adiciona al inciso
n): la bonificacin
anual establecida
por DC 42-92.
Aade a
deduccin
personal
Aade a inciso b):
las cuotas
establecidas en
planes de
previsin social
de capitalizacin
individual.
30-111994
/ 01-011995
Modifica DC
26-92.
346
Base Legal
Tipo impositivo
Base imponible
1995
DC 26-95
Ley del
impuesto
sobre
productos
dinancieros
1997
DC 36-97
Exenciones
Deducciones
Declara como
renta exenta
Los ingresos
provenientes de
intereses que se
paguen a personas
individuales o
jurdicas,
domiciliadas en
Guatemala, no
sujetas a la
fiscalizacin de la
SB.
Personas individuales que desarrollan actividades no
mercantiles
Para el ltimo intervalo de renta imponible paso de 30% a 25%.,
por lo dems es idntico a DC 61-94.
Por otra parte, esta tasa vuelve a abarcar a las personas
individuales que obtengan ingresos por medio de una actividad
profesional o tcnica, adems de las personas en relacin en
dependencia.
Personas no domiciliadas
a) 10% sobre pagos o crditos por concepto de intereses,
dividendos, participacin de utilidades, ganancias, honorarios y
similares, incluyendo sueldos y salarios.
b) 25% sobre pagos o crditos por regalas y retribuciones por el
uso de marcas de fbrica.
c) 25% sobre pagos o crditos de cualquier otra renta de fuente
guatemalteca no contemplada en los incisos anteriores.
Disminuye tasa
En realidad el inciso a) equivale al inciso a) y b) anteriores (ver
DC 26-92 y 61-94), por lo que la reduccin promedio es de 5%, la
cual es la misma reduccin en los inciso b) y c).
Establece tasa
Aade inciso: 4% sobre pago de servicios tursticos desarrollados
en el exterior.
Regmenes especiales
1. De las ganancias y prdidas de capital
El impuesto determinado conforme ha comentado en la base
imponible, ser el 10% y tendr carcter de pago definitivo.
2. Establece rgimen especial de pago del impuesto
Las personas individuales, domiciliadas en Guatemala, que
desarrollen actividades profesionales, que hayan obtenido rentas
Aumenta
deduccin:
a): la nueva cuota
por concepto de
deduccin
personal es de
Q36,000
Adiciona al inciso
b): las cuotas
pagadas a
colegios
profesionales y
las primas de
fianza.
Establece inciso
e): Las
donaciones a
favor del Estado,
las
municipalidades,
las asociaciones
no lucrativas,
universidades,
partidos polticos
y entidades
gremiales.
Fecha
emisin/
vigencia
Observaciones
20-041995/
27-041995
Modifica DC
26-92.
28-051997 /
01-071997
Modifica DC
26-92 y 61-92
y 61-94.
Actualiza crdito
fiscal por iva
El crdito a
cuenta del ISR,
por el IVA ser
347
Base Legal
2000
DC 44-2000
DC 80-2000
Tipo impositivo
Base imponible
Exenciones
Deducciones
Fecha
emisin/
vigencia
Observaciones
por el monto de la
tarifa del IVA
(entonces
implcitamente
actualiza el
crdito fiscal).
Aumenta base de
DC 26-92
Impone lmite a
gasto deducible
personal
Adiciona al inciso
e): La deduccin
mxima por
donacin al
Estado,
municipalidades,
etc., no puede
exceder del 5% de
la renta neta, ni de
Q500,000
anuales.
28-062000/ 107-2000
Modifica DC
26-92 y 36-97
DC.
Limita
deduccin por
crdito fiscal del
IVA
El crdito ser:
a) del 100% del
IVA pagado,
durante el 1 de
julio de 2000 al
30 de junio de
2002.
b) del 50% del
IVA pagado
desde el 1 de julio
de 2002.
21-112000 /
01-012001
Modifica DC
26-92.
Reduccin del
crdito por IVA
estuvo vigente
2 aos luego
fue declarado
inconstitucional
Exonera las
remesas de
intereses al exterior
a personas no
domiciliadas.
348
Base Legal
2004
DC 18-2004
Tipo impositivo
Base imponible
Exenciones
Deducciones
Establece tasa
Personas individuales que desarrollan actividades no
mercantiles
Afecta a las personas individuales que presten servicios
profesionales, tcnicos o de arrendamiento. La tasa es del 5%
sobre la renta imponible general. (Estas personas pueden optar por
el rgimen optativo, ver ISR empresas).
En sntesis, separa las tasas de persona en relacin de dependencia
y servicios profesionales.
Reordena rentas
exentas
Disminuye
exenciones como el
pago de
jubilaciones
provenientes del
exterior, los sueldos
de funcionarios
pblicos en el
exterior, adems de
no restablecer los
incisos derogados
por las anteriores
leyes.
DC 33-2004
Fecha
emisin/
vigencia
Observaciones
21-062004/
01-072004
Modifica DC
26-92 y
18-112004/0812-2004
Modifica DC
26-92 y DC 1804.
349
Base legal
1947
DC 459 Ley
de Fomento
Industrial
Rgimen
Beneficios tributarios
1)
Industrias integrales: son las
que se dediquen a la fabricacin,
elaboracin, o preparacin de
productos, a base del
aprovechamiento tcnico y exclusivo
de los recursos naturales disponibles
en Guatemala. Estas se dividen en
nuevas (empresas que propongan
fabricar artculos no fabricados en el
pas o que se produzcan de manera
insuficiente para satisfacer el
mercado interno) y fundamentales
(las que sean de vital importancia
para la subsistencia de la persona).
Impuestos de importacin
Las siguientes exenciones se
concedern por un trmino no
mayor de diez aos a las
industrias nuevas:
1) Materiales de construccin de
primera importancia y de costo
elevado que fueren necesarios
para su planta inicial y sus
ampliaciones.
2) Maquinaria, equipos y sus
accesorios.
3) Materias primas.
Las industrias fundamentales,
tambin podrn gozar de las
anteriores exenciones, conforme
a su reglamento respectivo.
Fecha
emisin
21-11-1947
Fecha
vigencia
Observaciones
La industria minera y de hidrocarburos se regir
por leyes especiales. Esta ley, da estos beneficios a
las empresas constituidas con capital
predominantemente guatemalteco, desde el 33%
hasta el 70%, dependiendo del rgimen.
Para gozar de estos beneficios el Ministerio de
Economa publica un Acuerdo Ministerial
(Disposicin vigente hasta ).
Impuestos de importacin
Las industrias comprendidas en
los incisos a) y b) de este
rgimen, gozarn de hasta por
ocho aos, de las siguientes
exenciones:
1) Materiales de construccin de
primera importancia y de costo
elevado que fueren necesarios
para su planta inicial y sus
ampliaciones.
2) Maquinaria, equipos y sus
accesorios.
Las industrias comprendidas en
el inciso c) de este rgimen,
gozarn de las anteriores
exenciones hasta por cinco aos.
Las industrias comprendidas en
el inciso d) de este rgimen,
350
Base legal
1952
DC 885
Rgimen
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
25-04-1952
08-05-1952
Observaciones
Modifica DC 459.
351
Base legal
Rgimen
2) Industrias de transformacin:
incisos a) y b).
1958
DC 1259
1959
DC 1317
Ley de
fomento
industrial
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
12-11-1958
23-04-1959
Modifica DC 459.
Impuestos de importacin
Las siguientes exenciones se
concedern hasta por un perodo
de diez aos, siempre que los
siguientes artculos se fabriquen
en cantidad insuficiente y que
sean indispensables:
1) Materiales de construccin que
se necesiten para la instalacin y
mantenimiento de la maquinaria
de la fbrica respectiva y para
erigir el edificio de la misma.
2) Maquinaria, equipos y sus
accesorios, incluyendo vehculos
para usos industriales.
3) Materias primas, combustibles
y lubricantes (excepto gasolina),
envases y artculos
semielaborados para ensamblaje
de vehculos y maquinaria.
ISR empresas (ISUEL)
Este tipo de industrias gozarn
de los siguientes beneficios:
Exencin por 5 aos y reduccin
22-09-1959
23-10-1959
352
Base legal
1964
DL 170
Rgimen
Beneficios tributarios
bienestar de la poblacin.
Impuestos de importacin
Las siguientes exenciones se
concedern hasta por un perodo
de cinco aos, siempre que los
siguientes artculos se fabriquen
en cantidad insuficiente y que
sean indispensables:
1) Materiales de construccin que
se necesiten para la instalacin y
mantenimiento de la maquinaria
de la fbrica respectiva y para
erigir el edificio de la misma.
2) Maquinaria, equipos y sus
accesorios, incluyendo vehculos
para usos industriales.
ISR empresas (ISUEL)
Este tipo de industrias gozarn
de los siguientes beneficios:
1) Deduccin de cantidades
equivalentes a las que se inviertan
por concepto de incrementar la
explotacin de una industria.
2) Amortizacin de prdidas de
ejercicios anteriores, durante un
perodo de tres aos.
3) Reduccin por un perodo de
cinco aos del 50%, siempre que
la empresa compruebe una
inversin adicional mnima del
50% en sus activos fijos, sin
deduccin de reservas por
depreciacin.
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
3-02-1964
07-02-1964
Observaciones
353
Base legal
Rgimen
50% del valor de la materia prima
utilizada sea de origen
centroamericano.
DL 197
1966
DC 1615
1979
DC 24-79
Ley de
fomento para
la
descentrali-
Beneficios tributarios
proceso industrial, siempre que
no se produzcan en
Centroamrica.
2) Sobre combustibles, excepto
gasolina.
3) Sobre de maquinaria industrial.
Impuesto sobre los derivados
del petrleo
1) Sobre combustibles, excepto
gasolina.
Disminuye beneficios
tributarios
Impuestos de importacin
Modifica inciso 1): exonera si no
se producen sustitutos de materia
prima en Centroamrica.
Aade lmite: los tejidos no
pueden gozar de exencin.
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
21-04-1964
26-04-1964
ISR empresas
Otorga las siguientes
exoneraciones, por el plazo de
ocho aos:
1) Para la empresa establecida en
Observaciones
2-05-1979
30-05-1979
354
Base legal
zacin
industrial
Rgimen
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
Para gozar de esta ley, la empresa debe dar
ocupacin a un mnimo de 30 guatemaltecos, que la
produccin tenga como mnimo el 50% de
contenido de origen nacional dentro de su costo de
produccin y que el pago al exterior en concepto de
patentes o marcas no sea superior al 15% de la
venta bruta anual.
Derogado por la Ley de Supresin de Privilegios
Fiscales, DC 59-90 con vigor desde el 14 de
febrero de 1991.
ISR empresas
Otorga las siguientes
exoneraciones, por el plazo de
diez aos:
1) Para la pequea industria
establecida en municipios de la
categora II, del 80% del monto
del impuesto.
2) Para la pequea industria
establecida en municipios de la
categora III, del 90% del monto
del impuesto.
3) Para la pequea industria
establecida en municipios de la
categora IV, del 100% del monto
del impuesto.
Impuestos de importacin
Otorga exoneraciones en
concepto de importacin de
maquinaria y equipo, as como
materias primas y envases, por el
plazo de ocho aos:
1) Para la pequea industria
establecida en municipios de la
categora II, del 60% del monto
del impuesto.
2) Para la pequea industria
establecida en municipios de la
categora III, del 90% del monto
del impuesto.
Otorga exoneraciones en
355
Base legal
Rgimen
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
concepto de importacin de
maquinaria y equipo, as como
materias primas y envases, por el
plazo de diez aos:
3) Para la pequea industria
establecida en municipios de la
categora IV, del 100% del monto
del impuesto.
NOTAS: No incluye los incentivos tributarios otorgados por los convenios y protocolos de incentivos fiscales.
DC: Decreto del Congreso; DL: Decreto-ley.
2.
Base legal
1966
DL 443 Ley
sobre
rgimen de
industrias en
exportacin
1979
DC 30-79
Ley de
incentivos a
las empresas
de
exportacin
Rgimen
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
24-051979
13-06-1979
356
Base legal
Rgimen
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
manufactura de
productos para
exportacin
(industrias de
exportacin). Se
considera
exportacin, la
realizada fuera de
los pases del
Mercado Comn
Centroamericano.
Deroga DL 443.
30-091982
02-10-1982
357
Base legal
1983
DL 73-83
1984
DL 21-84
Ley de
Incentivos a
las empresas
industriales
de
exportacin
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Rgimen
Beneficios tributarios
06-071983
01-11-1983
(fecha de
inicio de
esta
medida)
Ver la parte
referente a los
impuestos de
exportacin, este
mismo decreto.
Suspendido durante
dos aos por el DC
25-86 con vigor
desde el 6 de junio
de 1986. Derogado
en lo referente a
CAT, por la ley de
supresin de
privilegios fiscales,
DC 59-90 con
vigor desde el 14
de febrero de 1991.
8-03-1984
10-03-1984
Deroga DL 80-82.
1) Empresas industriales de
exportacin parcial: aquellas empresas
industriales, que destinen parte de su
produccin a la exportacin fuera del
Mercado Comn Centroamericano.
2) Empresas industriales de
exportacin total: las que dedican la
totalidad de su produccin a la
exportacin fuera del Mercado Comn
Centroamericano.
Observaciones
358
Base legal
Rgimen
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
1989
DC 29-89
Ley de
fomento y
desarrollo de
la actividad
exportadora
y de maquila
14-031984
15-03-1984
Modifica DL 7383.
Suspendido durante
dos aos por el DC
25-86 con vigor
desde el 6 de junio
de 1986. Derogado
en lo referente a
CAT, por la ley de
supresin de
privilegios fiscales,
DC 59-90 con
vigor desde el 14
de febrero de 1991.
23-051989
19-07-1989
Excluye de los
beneficios
otorgados por esta
Ley a: caf en
cualquier forma;
cardamomo en
cereza, pergamino
y oro; ajonjol sin
descortezar;
banano; ganado
bovino; carne
bovina; azcar de
caa y melaza;
algodn sin cardar;
359
Base legal
Rgimen
2) Devolucin de derechos: Es aquel
que permite una vez efectuada la
exportacin o reexportacin, obtener el
reembolso de los derechos arancelarios,
impuestos a la importacin e IVA,
pagados en depsito, que hubiere
gravado mercancas internadas,
productos contenidos en ellas o
consumidos durante su proceso. Este
contempla nicamente la actividad
exportadora.
3) Reposicin con franquicia
arancelaria: Es aquel que permite
importar con exoneracin de derechos
arancelarios e impuestos a la
importacin, el valor equivalente
pagado por estos tributos pagados por
el exportador indirecto. Este contempla
nicamente la actividad exportadora.
4) Exportacin de componente
agregado nacional total: Es aquel
aplicable a las empresas cuando dentro
de su proceso productivo utiliza en su
totalidad mercancas nacionales o
nacionalizadas, para la fabricacin o
ensamble de productos de exportacin.
Este contempla nicamente la actividad
exportadora.
2004
DC 38-2004
Admisin temporal.
Devolucin de derechos.
Exportacin de componente agregado
nacional total.
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
petrleo crudo; y
madera. Para
enajenar estas
mercancas en el
territorio nacional
es necesario pagar
los impuestos
correspondientes,
excepto para las
donaciones a
entidades de
beneficencia. Las
ventas a
Centroamrica, as
como destinar los
productos a otros
fines distintos por
los cuales haya
sido concedido el
beneficio, se
sancionan con
multa de 100% de
los impuestos
aplicables (vlido
para todos los
regimenes). Exige
que para ser
maquila el 51% del
valor monetario sea
de mercanca
extranjera.
Deroga DL 21-84
ISR empresas
Concede exoneracin total:
Por un perodo de diez aos, sobre las rentas provenientes de
exportaciones de bienes hacia fuera del rea centroamericana.
Impuestos de exportacin
Concede exoneracin total.
Impuesto de importacin, aduanas e IVA (importacin)
Reembolso del valor de estos tributos, dentro de seis meses, sobre
los siguientes artculos:
Las materias primas, productos intermedios, empaques y envases
utilizados en la produccin o ensamble de las mercancas
exportadas.
ISR empresas
Concede exoneracin total:
Por un perodo de diez aos, sobre las rentas provenientes de
exportaciones de bienes hacia fuera del rea centroamericana.
Impuestos de exportacin
Concede exoneracin total.
Impuesto de importacin y aduanas
Franquicia para importar, por el valor equivalente de estos tributos,
dentro del plazo de un ao, por los siguientes bienes:
Los insumos contenidos en bienes exportados por empresas
exportadoras abastecidas.
Impuesto de importacin, aduanas e IVA (importacin)
Exonera de estos tributos, la importacin de los siguientes artculos:
Maquinaria, equipo, partes, componentes y accesorios necesarios
para el proceso productivo.
ISR empresas
Concede exoneracin total:
Por un perodo de diez aos, sobre las rentas provenientes de
exportaciones de bienes hacia fuera del rea centroamericana.
Impuestos de exportacin
Concede exoneracin total.
Aumenta beneficios tributarios
ISR empresas
Elimina el requisito de que para gozar de la exoneracin de este
impuesto, haba que exportar los bienes fuera del rea
centroamericana, por lo que los beneficios incluyen la exportacin
Observaciones
25-112004
06-01-2005
360
Base legal
Rgimen
Fecha
emisin
Beneficios tributarios
Admisin temporal.
Exportacin de componente agregado
nacional total.
Reposicin con franquicia arancelaria
Otros
Las empresas bajo esta Ley y los usuarios de las zonas francas,
pueden intercambiar entre s mercancas para ser sometidas a
operaciones de transformacin o para complementar productos
destinados a la exportacin o reexportacin sin estar afectas al pago
de IVA.
Observaciones
sanciona las ventas
a Centroamrica,
as como el
destinar los
productos a otros
fines distintos por
los cuales haya
sido concedido el
beneficio,
solamente por este
ltimo se paga el
monto
correspondiente a
los impuestos
aplicables (vlido
para todos los
regimenes).
Modifica DC 2989.
IVA (importacin)
Incluye a IVA dentro de la franquicia.
2005
DC 11-2005
Fecha
vigencia
26-012005
Modifica DC 2989.
NOTAS: No incluye los incentivos tributarios otorgados por los convenios y protocolos de incentivos fiscales.
DC: Decreto del Congreso; DL: Decreto-ley.
3.
Base legal
1973
DC 22-73 Ley
Orgnica de la
Zona Libre de
Industria y
Beneficios tributarios
Impuestos de importacin, timbre y papel sellado (jurdico y de ventas), tasas y
arbitrios
Exentos del pago, los materiales y equipo requerido para la construccin, mantenimiento
u operacin, adems de las mercancas objeto de comercio que sean introducidos por los
Fecha
emisin
21-03-1973
Fecha
vigencia
25-04-1973
Observaciones
Primera zona franca en el pas.
Prohbe la importacin de armas
de fuego y municiones a la zona.
361
Base legal
Comercio Santo
Toms de
Castilla ZOLIC
1979
DC 15-79
1989
DC 65-89 Ley
de zonas francas
(ley general)
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
29-03-1979
14-11-1989
04-05-1979
362
Base legal
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
1996
DC 27-96 Ley
Orgnica de la
Zona Franca de
Industria y
Comercio del
Puerto de
Champerico
Observaciones
14-05-1996
19-06-1996
363
Base legal
DC 137-96
1998
DC 40-98
2000
DC 44-2000
Ley de
Supresin de
Privilegios y
Beneficios
Fiscales, de
Ampliacin de
la Base
Imponible y de
Regularizacin
Tributaria
Beneficios tributarios
Impuestos de importacin y a los derivados del petrleo
Exoneracin:
a) Entidad administradora: sobre los derivados del petrleo (fuel oil, bunker, gas butano y
propano) necesarios para la generacin de energa elctrica
Disminuye beneficio tributario de DC 27-96
Elimina la exencin de todo tipo de impuestos que gozaba la entidad administradora.
ISR empresas
La exoneracin para la entidad administradora y usuarios es por siete aos, aunque sea
casi el mismo perodo de 1996-2003 elimina el lmite y lo vuelve prorrogable.
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
28-11-1996
09-01-1997
Modifica DC 27-96.
14-05-1998
13-06-1998
28-06-2000
01-07-2000
364
4.
1959
DC 1331 Ley de
Fomento
Avcola
1960
DC 1396 Ley de
Fomento de la
Siembra de Hule
1971
DC 89-71 Ley
de Fomento
Cuncula
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
18-12-1959
11-01-1960
La Comisin de Fomento
Avcola es una dependencia del
Ministerio de Agricultura,
integrada por avicultores.
Modificado por DL 30-85 y DC
63-87, en esta misma seccin.
Derogado por la Ley de
Supresin de Privilegios
Fiscales, DC 59-90 con vigor
desde el 14 de febrero de 1991.
Los beneficios son para todos los propietarios, usufructuarios o arrendatarios dedicados
al cultivo de hule.
De impuestos y arbitrios sobre las ventas
a) Exoneracin por la venta de hule efectuada en el interior o exterior de la Repblica.
De ISR empresas
a) Exencin sobre el 100% de las utilidades obtenidas por exportacin, cultivo, beneficio
o produccin de hule.
Impuesto sobre la propiedad
a) Exencin sobre los bienes races dedicados al cultivo del hule.
Impuestos de importacin
a) Exencin sobre la importacin de maquinaria, implementos, materiales y productos
qumicos necesarios para la siembre, cultivo, injerto, beneficio y produccin de hule.
Las anteriores exenciones se aplicaran por espacio de treinta aos, a partir de su fecha
de inscripcin, que puede ser en un plazo de veinte aos (1960-1980).
03-11-1960
10-11-1960
Los beneficios son para las personas fsicas o jurdicas nacionales, que se dediquen a la
cunicultura (crianza de conejos).
De toda clase de impuestos y arbitrios
Exoneracin hasta por 5,000 conejos por persona.
Impuestos de importacin
Exencin sobre los conejos que se importen para pie de cra, con su respectivo pedigr.
Adems del pago de impuestos por 5 aos de la importacin de: equipo, insumos, materia
13-10-1971
11-11-1971
365
Base legal
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
prima y accesorios.
1972
DC 34-72
Adicin a la Ley
del Caf
1973
DC 72-73 Ley
de Fomento de
la Ganadera de
Leche
1981
DC 31-81 Ley
de Desarrollo
Bananero
Observaciones
Derogado en lo referente a estos
beneficios por la Ley de
Supresin de Exenciones,
Exoneraciones y Deducciones
en Materia Tributaria y Fiscal,
DC 117-97 con vigor desde el 1
de enero de 1998.
Impuestos de importacin
Exoneracin sobre las importaciones de equipo y fertilizantes, que utilicen los
agricultores que tengan una cuota anual que no exceda de 100 quintales anuales.
07-06-1972
21-06-1972
Los beneficios son para las personas fsicas o jurdicas que se dediquen a la crianza de
ganado vacuno lechero.
Impuestos de importacin
a) Exencin sobre las importaciones de productos alimenticios e ingredientes para
alimentacin del ganado, as como productos veterinarios, fertilizantes y otros utilizados
en la explotacin del ganado.
b) Exencin sobre la importacin de semen congelado de toros con pedigr.
c) Exencin sobre la importacin de equipos, maquinaria, plantas y vehculos, los que
podrn importar productores y procesadores cada 5 aos.
ISR empresa
a) Exencin del 100% por diez aos, para personas productoras y procesadoras de leche y
sus derivados.
Arbitrios y tasas municipales
a) Exencin por la produccin y comercializacin de leche y sus derivados.
b) Exoneracin sobre las ventas o traslados de ganado lechero.
Timbre sobre ventas
a) Exoneracin sobre las ventas de leche en estado natural o pasteurizada, que se efecte
en las plantas procesadoras de leche.
Impuestos y arbitrios sobre la propiedad
a) Exencin sobre la tenencia de establos.
05-09-1973
06-10-1973
Los beneficios son para las personas fsicas o jurdicas guatemaltecas que produzcan o
comercialicen banano.
Impuestos de importacin
Exoneracin por las importaciones de maquinaria, equipo, combustible (disel, bunkr y
gasolina para avin), papel para fabricar empaques de banano, fertilizantes y dems
08-09-1981
10-10-1981
366
Base legal
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
1985
DL 30-85
1987
DC 63-87
Observaciones
Agricultura sobre la misma base
imponible, para las empresas
que quisieran acogerse a los
beneficios de este decreto.
Derogada en lo referente a estos
beneficios por la Ley de
Supresin de Privilegios
Fiscales, DC 59-90 con vigor
desde el 14 de febrero de 1991.
08-04-1985
09-04-1985
16-09-1987
08-10-1987
5.
1967
DC 1701 Ley
Orgnica del
Instituto
Guatemalteco
de Turismo
(INGUAT)
Beneficios tributarios
Las personas nacionales o extranjeras que inviertan en la construccin, explotacin,
ampliacin o modernizacin de hoteles de primera clase o servicios auxiliares, gozaran
de las siguientes exenciones:
Impuestos a la importacin
a) Por importacin de materiales de construccin, materias primas, mobiliario y enseres
en general para los nuevos hoteles y ampliacin de los existentes, por el trmino de cinco
Fecha
emisin
08-09-1967
Fecha
vigencia
22-10-1967
Observaciones
Derogado en lo referente a estas
exenciones por la Ley de
Supresin de Exenciones,
Exoneraciones y Deducciones
en Materia Tributaria y Fiscal,
DC 117-97 con vigor desde el 1
367
Base legal
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
de enero de 1998.
aos.
Impuestos y arbitrios sobre la propiedad
a) Sobre la nueva construccin o el valor de su ampliacin, por el trmino de cinco aos.
ISR empresas
a) Del 100% durante 5 aos y de 50% sobre los cinco aos siguientes.
b) Cuando las inversiones sean hechos por guatemaltecos o personas jurdicas con capital
guatemalteco mayor al 50%, se les otorga la exencin del 100% durante diez aos.
c) Personas que construyan hoteles en reas no explotadas, se les otorga la exencin del
100% durante diez aos.
1974
DC 25-74 Ley
de Fomento
Turstico
Nacional
1978
DC 82-78 Ley
General de
Cooperativas
1981
DC 33-81
Observaciones
Las personas individuales o jurdicas que realicen en una zona declarada de Inters
Turstico Nacional, inversiones, obras, construcciones u otras actividades o servicios
relacionados con el turismo, gozarn por el trmino de diez aos las siguientes
exenciones:
a) Hasta el 50% de los impuestos que graven los actos de constitucin y ampliacin de
sociedades que tengan por objeto las actividades comentadas.
Impuestos a la importacin
a) Sobre la importacin de materias primas, materiales de construccin, equipos,
embarcaciones, mobiliario y enseres en general, destinados a instalaciones y
construcciones, as como los aparatos y objetos de entretenimiento para los usuarios de
dichas instalaciones.
Impuesto sobre la propiedad
a) Sobre las nuevas construcciones o sobre el valor de las ampliaciones o
modernizaciones.
ISR empresas
a) 100% sobre las utilidades cuando provengan de nuevas construcciones, ampliaciones o
modernizaciones.
16-04-1974
29-05-1974
07-12-1978
29-01-1979
Derogada implcitamente en lo
referente a los impuestos de
importacin por la Ley de
Supresin de Exenciones,
Exoneraciones y Deducciones
en Materia Tributaria y Fiscal,
DC 117-97 con vigor desde el 1
de enero de 1998.
Los beneficios son para los copropietarios de las fincas nacionales, dentro del rgimen
de patrimonio agrario colectivo del Instituto Nacional de Transformacin Agraria
(INTA).
Impuesto sobre timbre y papel sellado sobre ventas y jurdico, ISR empresas,
impuesto sobre la propiedad
15-10-1981
109-10-1981
368
Base legal
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Exoneracin sobre los actos ejecutados como consecuencia del traspaso, explotacin o
funcionamiento de la empresa agrcola, por un plazo es de diez aos.
Impuestos de importacin
Exoneracin por la importacin de equipo agrcola de labranza, maquinaria agrcola y
equipo industrial, por un plazo de diez aos.
1983
DL 109-83 Ley
de
Hidrocarburos
1985
DL 17-85 Ley
del Alcohol
Carburante
1986
DL 20-86 Ley
de Fomento al
Desarrollo de
Fuentes Nuevas
y Renovables de
Energa
Observaciones
implcitamente en lo referente a
impuesto de importacin por DC
117-97 y en lo referente a ISR
por DC 59-90.
15-09-1983
24-09-1983
Los beneficios son para las para los productores de alcohol carburante.
Impuestos de importacin y aduana
Exonera la importacin de maquinaria, equipo, accesorios, insumos y aditivos para uso
definitivo en el pas en operaciones vinculadas con la produccin de alcohol carburante.
IVA
Queda afecta a la tasa del 0% la venta de alcohol carburante.
21-02-1985
09-03-1985
El alcohol carburante es el
alcohol etlico anhidro
desnaturalizado (etanol).
Derogada en lo referente a los
beneficios por la Ley de
Supresin de Privilegios
Fiscales, DC 59-90 con vigor
desde el 14 de febrero de 1991.
Los beneficios son para las personas que realicen proyectos relacionados con las fuentes
renovables de energa.
Impuestos de importacin y aduana
a) La importacin libre de derechos sobre materiales fungibles, maquinaria, equipo,
repuestos y accesorios para la realizacin de estos proyectos.
b) Rgimen de suspensin temporal, sobre la maquinaria y equipo de propiedad de
propiedad extranjera destinados a la realizacin de estos proyectos.
IVA
Se aplicar a una tasa del 0%.
ISR
Toda persona domiciliada en el pas podr deducir hasta el 100% del valor de su
inversin.
Deduccin hasta el 100% sobre el monto de las donaciones hechas por proyectos relativos
a fuentes renovables de energa.
08-01-1986
18-01-1986
Derogada en lo referente a la
deduccin de ISR por el DC 3697, con vigencia a partir del 1 de
julio de 1997. Derogada en lo
referente al resto de beneficios
por el DC 117-97. El DC 802000 establece que las
exenciones emitidas antes de la
entrada en vigencia del DC 3697 continuaran vigentes por el
plazo original.
369
Base legal
1989
DC 4-89 Ley de
reas
Protegidas
DC 58-89 Ley
de Fomento del
Libro
DC 70-89 Ley
Forestal
1990
DC 80-90
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
10-01-1989
Beneficios para las editoriales que cumplan con, la edicin de libros de carcter
cientfico, didctico o literario; que produzcan el libro a bajo costo y con un eficaz
sistema de distribucin; y que presenten las constancias de trabajo el Consejo Nacional
del Libro.
IVA (domstico e importacin)
Exoneracin:
a) IVA domstico: sobre compra y venta de libros.
b) IVA importacin: sobre la importacin de libros.
ISR
Exoneracin durante diez aos.
Impuestos de importacin
Exoneracin:
Sobre la maquinaria y equipo y otros insumos para la produccin del libro, que no se
produzcan en el rea centroamericana.
Beneficios para los que se dediquen a proyectos de reforestacin
IUSI
Se exonera durante un perodo de diez aos, a los que foresten como mnimo el 50% de
su propiedad.
ISR e impuesto de circulacin de vehculos
Establece los Certificados de Inversin Forestal, estos tienen vigencia de 4 aos, dentro
de los cuales deducirn hasta el 50% de los tributos mencionados.
31-10-1989
Exencin total para las empresas dedicadas a la aviacin comercial, en los siguientes
impuestos:
ISR empresas
Sobre la renta proveniente de contratos o pagos que efecten las empresas guatemaltecas
de transporte areo comercial a empresas o personas extranjeras no domiciliadas en
Guatemala.
Timbre y papel sellado sobre ventas
En cualquier acto o contrato realizados con empresas o personas y cualquier pago siempre
que sea para el desarrollo de sus actividades, adems de sus correspondientes facturas.
Fecha
vigencia
Observaciones
Modificado por DC 110-96, en
lo referente al impuesto de
propiedad, en donde indica que
la exoneracin tiene vigencia
indefinida. Derogada en lo
referente a los beneficios por la
Ley de Supresin de
Exenciones, Exoneraciones y
Deducciones en Materia
Tributaria y Fiscal, DC 117-97.
Derogada la exencin del ISR
implcitamente, por el DC 59-90
Ley de Supresin de Privilegios
Fiscales y la exoneracin de
IVA e impuestos de importacin
implcitamente por el DC 11797 Ley de Supresin de
Exenciones, Exoneraciones y
Deducciones en Materia
Tributaria y Fiscal.
23-11-1989
20-01-1989
20-12-1990
11-01-1991
370
Base legal
Beneficios tributarios
Fecha
emisin
Fecha
vigencia
Observaciones
09-08-1995
12-09-1995
371
ANEXO B
BREVE HISTORIA DE LOS ARBITRIOS
Introduccin
Guatemala ha sido un pas tradicionalmente centralista, por lo cual el desarrollo ms
importante de la tributacin se ha dado en los impuestos de carcter nacional, mientras que
los gravmenes locales presentan rezagos considerables. Aunque no se pretende en esta
seccin agotar el tema de la imposicin local, era necesario contar al menos con un anexo
sobre este tema, como parte del estudio sobre historia tributaria de Guatemala. El objetivo
de esta seccin es realizar una descripcin sobre la evolucin de los arbitrios a lo largo de la
historia de Guatemala.
Para facilitar la comprensin sobre los cambios realizados, este anexo expone cul fue la
estructura administrativa de los gobiernos locales durante los distintos perodos de la historia
guatemalteca, utilizando los mismos perodos que los captulos sobre historia tributaria.
Aunque ya se mencion el carcter no exhaustivo de esta seccin, debe tomarse en cuenta
que los problemas de obtencin de informacin fueron mucho mayores en lo concerniente a
los arbitrios, por lo cual gran parte de la informacin tiene un propsito ilustrativo. El
anlisis de los datos es bastante tentativo, ya que la calidad y comparabilidad de los mismos
es dudosa. A pesar de los avances que ha realizado el gobierno central en la generacin de
informacin, la relativa a la situacin financiera de las municipalidades es de difcil o nulo
acceso, de poca calidad y escasa cantidad, por lo cual ha sido poco analizada.
Este anexo est dividido en cuatro secciones. La primera trata sobre el rgimen tributario de
la poca colonial, en el cual la estructura administrativa era bastante diferente a la actual,
incluyendo a pueblos de indios por separado. La siguiente aborda los acontecimientos
posteriores a la independencia, perodo en el cual las finanzas municipales permanecieron en
crisis e incluso proveyeron de recursos al gobierno central. La tercera seccin aborda el
perodo liberal, que fue de avances y retrocesos, ya que se dieron algunos intentos de dotar
de mayor autonoma a las municipalidades, aunque durante el gobierno de Ubico esta
situacin se revirti. La ltima seccin describe los principales hechos que tuvieron lugar
durante la poca revolucionaria, donde se alcanza la autonoma municipal, aunque no se
logr consolidar una autonoma plena y funcional. Luego describe los cambios que se
generaron con la Constitucin Poltica de 1985, donde las transferencias del gobierno central
a las municipalidades dotan de mayores recursos a los gobiernos municipales, aunque bajo
un esquema de mayor dependencia financiera. En la parte final se elaboran las conclusiones
sobre la historia de los arbitrios.
372
1.
Organizacin administrativa
La conquista de Amrica implic para Espaa, desde un enfoque administrativo, la
necesidad de racionalizar la explotacin y extraccin de las riquezas, por lo que exigi la
creacin de un cuerpo poltico-administrativo permanente que sirviera a los intereses de la
Corona.
En los primeros aos del proceso de conquista y colonizacin, los aspectos administrativos
estuvieron a cargo de los conquistadores y/o de los cabildos1 -en las ciudades fundadas
inmediatamente despus de la conquista-, donde estos eran presididos por el respectivo
gobernador.2 La Corona procedi al establecimiento de vastas unidades de gobierno, los
llamados virreinatos. Para el caso de Guatemala y el resto de Centroamrica se estableci la
Audiencia, a partir de la promulgacin de las Leyes Nuevas de 1542.
La audiencia se instal en Gracias a Dios (Honduras) y en 1549 se traslad a Santiago de
Guatemala, donde permaneci hasta 1563, luego tuvo asiento en Panam. En 1568 la
audiencia regres a Santiago de Guatemala y ya no tuvo ms traslados durante el perodo
colonial, testimonio del poder de la ciudad ms importante del rea centroamericana y
especficamente de su cabildo. La ciudad de Santiago de Guatemala se constituy en
consecuencia como el ncleo poltico ms importante de la Audiencia de Guatemala.3
Para lograr una mejor administracin territorial, la audiencia se dividi en alcaldas mayores,
corregimientos y gobernaciones, definidos por caractersticas geogrficas y
socioeconmicas, una suerte de lo que hoy en da se conoce como departamento y regin
administrativa.4
En la ltima escala se encontraba el cabildo, la unidad menor de gobierno. Bajo su cargo
estaban las ciudades y villas, por lo que tena un carcter esencialmente urbano. Fue
establecido con funciones polticas y administrativas, y en ocasiones militares, en parte
debido a la lejana del gobierno central espaol que estaba, literalmente, a un ocano de
distancia.
Luego, como base de la estructura descrita anteriormente, aparece el cabildo del pueblo de
indios, implantado en 1542. Este cabildo dispona de cierto grado de autonoma interna,
con una menor potestad que el correspondiente a las ciudades y villas. A mediados del siglo
XVI haba casi 100 pueblos de indios en la Audiencia de Guatemala y a principios del siglo
1
3
4
Cabildo o Ayuntamiento era el nombre utilizado para referirse al concejo municipal, en la poca colonial.
En lo que respecta a este anexo se utiliza en exclusiva la palabra Cabildo.
Gustavo Palma M., La administracin poltico-territorial en Guatemala durante el rgimen colonial, en
Gustavo Palma M., coordinador, Historia de la administracin poltico-territorial en Guatemala
(Guatemala: USAC, 1998), p.27.
Ibid., p.30.
Ibid., p.31. Para el caso de Guatemala la divisin era nicamente entre corregimientos y alcaldas
mayores.
373
XVII eran ms de 300.5 En cuanto a las villas su nmero era reducido y eran habitadas casi
en su totalidad por ladinos.6
Grfica 1.1
La administracin colonial en Guatemala
Audiencia
Alcalda Mayor /
Corregimiento
Cabildo
NOTA: El cabildo de Santiago de Guatemala goz de un rgimen especial. Las lneas punteadas
significan autonoma.
FUENTE: Elaboracin propia con base en el texto.
5
6
8
9
Ibid., p.35.
Francisco de Paula Garca Pelez, Memorias para la historia del antiguo Reyno de Guatemala, T.3
(Guatemala: Sociedad de Geografa e Historia, 1973), p.159. En el siglo XVIII haba slo 30 villas en el
Reino de Guatemala.
Antonio Villacorta, Historia de la Capitana General de Guatemala (Guatemala: Tipografa Nacional,
1942), p. 114.
Palma M., Op. cit., p.33.
Flavio Quesada, Estructuracin y desarrollo de la administracin poltica territorial de Guatemala en la
colonia y la poca independiente (Guatemala: USAC/CEUR, 2005), pp.71-85.
374
Una vez establecidos los cabildos en Guatemala y Centroamrica, perduraron sin cambios
hasta las postrimeras del perodo colonial. Para los conquistadores y sus descendientes el
concejo municipal de la ciudad fue el rgano para defender sus aspiraciones sociales, y el
punto de apoyo para defenderse del poder de las autoridades de la Corona.10 Una
caracterstica de los cargos municipales es que eran vendibles,11 por lo que paulatinamente
fueron acabando en manos de las familias con la capacidad econmica suficiente,
imprimindole as un carcter oligrquico al gobierno muncipe.
En cuanto a los pueblos de indios, estos se crearon como medio para desarticular la
encomienda y lograr encauzar parte de los tributos a la Corona.12 Como se ha comentado,
dichos pueblos disponan de un cabildo13 con una autoridad indgena superior: el gobernador
del pueblo. Nombrado por el poder central (alcaldes mayores, corregidores o la Audiencia)
su funcin consista en representar a dicho poder. En buena parte de casos los gobernadores
pertenecan a familias descendientes de principales de los mismos pueblos. Estos
gobernadores en algunas ocasiones asumieron la defensa de los intereses de la comunidad,
aunque en otras funcionaron como intermediarios ad hoc de los comerciantes, alcaldes
mayores y corregidores.14
10
11
12
13
14
15
16
Bernardo Baruch, El municipio costarricense: problemtica de la democracia, citado por Carlos Soto
en: El municipio como gobierno local en Guatemala (Guatemala: INFOM, 1988), p. 11.
Palma M., Op. cit., p.48. Vase tambin, Valentn Solrzano, Evolucin econmica de Guatemala, 2 ed.
(Guatemala: Seminario de Integracin Social Guatemalteca, 1963), p.121.
Severo Martnez, La patria del criollo: ensayo de interpretacin de la realidad colonial guatemalteca, 13
ed. (Mxico: Ediciones en marcha, 1994), p.458. Vase tambin, Horacio Cabezas, Organizacin
monetaria y hacendaria, en Historia General de Guatemala, T.2 (Guatemala: Fundacin para la Cultura
y el Desarrollo/Asociacin de Amigos del Pas, 1994), p.483.
A diferencia del cabildo de espaoles, donde los cargos eran vendibles, aqu se acceda a los cargos por
eleccin popular. Los cargos deban ser validados por los corregidores y/o alcaldes mayores.
Palma M., Op. cit., p.35.
Humberto Samayoa Guevara, El rgimen de intendencias en el Reino de Guatemala (Guatemala: Piedra
Santa, 1978), p.36.
Ibid., p.20.
375
19
Rentas de la propiedad
-Sisas
-Licencias de tabernas
-Alcabala (1629-1667)
-Tributos de pueblos del Valle de Guatemala (ocasionalmente)
-Servicio de agua
-Penas (contribuciones) a favor de obras pblicas
-Alquiler de locales comerciales
-Multas
-Penas de cmara (extraordinariamente)
-Arrendamiento de ejidos y solares
Venta de activos
-Venta de ejidos
Otros
Ingresos no tributarios
Los fondos de comunidad funcionaron en forma parecida a los fondos de propios, adaptado
para los pueblos de indios. El origen de tales fondos se remonta a 1536 y 1541, puesto que
surgieron con la imposicin del tributo colonial.23
En teora, el objeto de los fondos de comunidad era servir a las necesidades de los pueblos,
como lo indica la ley 14 de una cdula de 1565, que ordenaba que los fondos sirvieran para
el descanso y alivio de indgenas, su provecho y utilidad. No obstante, los fondos fueron
paulatinamente orientados a la satisfaccin de las necesidades de los ncleos urbanos y de la
20
21
22
23
Real Hacienda. Prueba de lo anterior es que los fondos de comunidad fueron administrados
de manera autnoma por el cabildo de los pueblos, hasta que en un auto de 25 de octubre de
1583 se orden que la recaudacin y administracin de estos fondos quedara en poder del
Corregidor. En 1619, se orden que dichos fondos se prestaran a inters a fin de generar
ganancias a favor de la Real Hacienda. Ms adelante, una ordenanza de 1639, mand que la
administracin de los fondos de comunidad quedara a cargo de oficiales reales y a los
cabildos propietarios slo les qued el derecho de peticin de fondos.24
Con respecto a la injerencia del cabildo de las ciudades en los fondos de comunidad, se tiene
un buen ejemplo en Guatemala de la Asuncin, que en 1812, solicit a las comunidades de
sus alrededores 2,000 pesos, y al parecer esto fue recurrente desde el traslado de la capital.25
Tambin en el mismo ao, a causa de sucesivas crisis fiscales, el Capitn General
Bustamante agot los fondos de comunidad del Reino para sufragar gastos de emergencia,
aunque el dinero supuestamente se devolvera en el futuro.26
La fuente de ingresos ms importante de los fondos de comunidad era el arbitrio conocido
como servicio de comunidad. Por cdula real de 1582, se estableci que la contribucin
por tributario en concepto de este servicio fuera de 1.5 reales, o media fanega de maz, cuyo
precio era de 2 reales; resultando claramente ms gravoso (en 1582) contribuir en especie.
Aqu cabe aclarar que por la carencia de numerario entre la poblacin indgena, en la
mayora de ocasiones se contribua en especie. Al parecer esta tasa se mantuvo constante a lo
largo del perodo colonial, ya que para 1776 hay noticias de que se segua cobrando 1.5
reales.27 El Cuadro 1.2 ilustra los principales ingresos y egresos de los fondos de comunidad.
Cuadro 1.2
Ingresos y egresos de los fondos de comunidad, perodo colonial
Ingresos
Egresos
27
Garca Pelez, Op. cit., T.1 (Guatemala: Sociedad de Geografa e Historia, 1968), p.222.
Chinchilla Aguilar, Op. cit., p.105.
Miles Wortman, Gobierno y Sociedad en Centroamrica, 1680-1840 (San Jos: Banco Centroamericano
de Integracin Econmica, 1991), p.264.
Rodolfo Hernndez y Norma Ramrez, La real hacienda y las polticas econmicas borbnicas en el
Reino de Guatemala (Guatemala: IIHAA, 1997), p.83.
378
festividades sino que se utilizaran en beneficio de los indgenas. De otra manera, los
caudales de los pueblos seguiran estando a la disposicin de los curas, alcaldes mayores y
corregidores.28 Las villas, a semejanza de las ciudades, tenan fondo de propios, aunque con
una importancia mucho menor, resultado de su condicin de segunda clase.29
29
30
31
32
33
34
35
36
Ibid., p.84. Adems si los gastos anuales excedan los 20 tostones, los alcaldes indgenas deban consultar
con el corregidor. Ernesto Chinchilla Aguilar, Blasones y Heredades 2 ed. (Guatemala: Seminario de
Integracin Social Guatemalteca, 1984), p.248.
Garca Pelez, T.3, Op. cit., p.159.
A este acto se le llamaba arrendamiento.
Esto fue as porque en los aos 1624 a 1630 en promedio se recaudaba 7,500 pesos.
Chinchilla Aguilar, Op. cit., p.110. La Corona exigi nuevas contribuciones: 4,000 ducados anuales
(5,520 pesos) durante 15 aos, respaldados con el almojarifazgo de barlovento.
Por medio de real cdula de 15 de enero de 1667
A partir del 10 de julio, segn Garca Pelez, Op. cit., T.2 (Guatemala: Sociedad de Geografa e Historia,
1972), p.25
Se cobraba ms cuando llegaban los barcos porque stos transportaban gran parte de los artculos
gravados.
Garca Pelez, Op. cit., T.2, pp.22-26. Como punto de referencia, durante el primer quinquenio de
administracin estatal el promedio anual recolectado lleg a 102,524 pesos, que contrasta con los 18,500
379
Cuadro 1.3
Cobro por arrendamiento de la alcabala (1629-1762)
(en pesos)
Ao
1629
1630
1631-1646
1647-1665
1666
1667-1728
1728-1736
1736-1739
1739-1762
Valor
66% de lo recaudado por el cabildo
4,000
8,000
4,000
5,000
Administrada por la Audiencia
16,000
16,000 ms 11,000 pesos si llegan navos
18,500 ms 11,000 pesos si llegaban navos mayores a 300 toneladas
b. Estanco de aguardiente
Con respecto al estanco de aguardiente, el 2 de mayo de 1754 el Cabildo de Santiago acord
realizar un contrato para arrendar dicho estanco, al conocer que haba llegado una real orden
para su creacin. La real cdula de 31 octubre 1756 confirm la aceptacin de la postura,
por el trmino de cinco aos, abarcando todo el Reino de Guatemala, comprometindose a
pagar 8,000 pesos anuales.37 Concluido este plazo, el cabildo logr la renovacin del
arrendamiento, bajo las mismas condiciones que el anterior. El cabildo continu controlando
el estanco hasta el 8 octubre de 1766, cuando la Audiencia emiti un auto por el cual
suprimi el arrendamiento y estableci el Real Estanco de Aguardiente.38
c. Arbitrios
Uno de los arbitrios ms importantes fueron las denominadas sisas,39 que en Santiago de
Guatemala ingresaban a los fondos de propios.40 Segn las Ordenanzas de la Audiencia de
los aos de 1563 y 1596, el destino de las sisas era la construccin de obras pblicas. El 13
de noviembre de 1608, la Audiencia dict que las sisas sirvieran para financiar la apertura
37
38
39
40
pesos que reciba de arrendamiento, un aumento de 454%. Esto tambin puede dar una idea de la
ganancia del Cabildo por concepto de alcabala en esos aos, dicha ganancia estimada representara hasta
el 80% de lo recaudado (hay que recordar que pudo haber aumento en la recaudacin, al pasar a manos de
la Real Hacienda). La cifra del quinquenio en: Palma M., Op. cit., p.42.
Magda Leticia Gonzlez S., El estanco de bebidas embriagantes en Guatemala, 1753-1860 (tesis de
Licenciatura, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, 1990), pp.16-17.
Ibid., pp.23-24.
El hecho generador de la sisa eran las ventas de artculos seleccionados. Segn Ots Capdequ, la sisa
consista en una rebaja a favor del erario de las pesas y medidas cuando se realizaba transacciones de
mercadera, por lo que era un impuesto selectivo, en El Estado espaol en las Indias (Mxico: Fondo de
Cultura Econmica, 1986), p.66. Debido a que en Santiago de Guatemala s lo hacan, se consideran aqu
como arbitrios.
En otras regiones de Amrica, Mxico por ejemplo, no era comn que stas entraran en los fondos de
propios. Vase Garca Pelez, Op. cit., T.2, p.21.
380
del camino de Santiago de Guatemala al puerto de Santo Toms de Castilla. Las sisas fueron
establecidas en la capital por licencia de la Audiencia de 18 de noviembre de 1573,
pagndose 2 reales por cada botija de vino.41 Un acta de 30 de noviembre de 1577 ampli la
base imponible al extenderlo a la carne, siempre a 2 reales por cada dos libras. Luego este
gravamen se extendi a los pueblos del Valle de Guatemala.
Con relacin a otros arbitrios (algunos todava vigentes en la actualidad) el 7 de febrero de
1725 se mand a exigir 3 pesos anuales a cada cajonero (tienda de granos bsicos) y el 25 de
febrero de 1735 de 1 a 2 pesos anuales a cada pulpera (abarrotera). Las tasas exigidas
fueron similares a las del tributo, hecho que demuestra que los dueos de negocios pagaban
casi lo mismo que un contribuyente indgena. Con respecto a las tabernas (expendios
exclusivos para la venta de vinos) no se cuenta con informacin de cundo se estableci este
arbitrio, aunque se sabe que en 1681 haba cuatro funcionando en la ciudad de Santiago de
Guatemala, que tuvieron que pagar una licencia para operar.42 En 1751 haba 30 tabernas,
que pagaban por la licencia 100 pesos anuales, para un total de 3,000 pesos anuales. Tal
cantidad era significativa tratndose de un arbitrio, ya que representaba el 1.2% del total de
ingresos fiscales centroamericanos de la poca, la cual es significativa.43 En 1794 se
establecieron los arbitrios sobre la carga de panela y la arroba de azcar, destinados a la
manutencin de presos y a las obras ligadas a la construccin de la nueva Guatemala de la
Asuncin.44
Cuadro 1.4
Arbitrios del Cabildo de Santiago y de Guatemala de la Asuncin, siglos XVI-XVII
Arbitrio
Introduccin
Descripcin/Hecho generador
Sisas al vino y a la
carne
Licencia de tabernas
1573 al vino,
1577 a la carne
Siglo XVII
Arbitrio a cajonero
1725
Arbitrio a pulpera
Arbitrio sobre ail
1735
Siglo XVIII, presuntamente
1794
41
42
43
44
En esa ocasin, el sndico Francisco Daz del Castillo (hijo de Bernal Daz del Castillo) fue privado
temporalmente de su cargo por oponerse a la sisa.
Jorge Lujn, Agricultura, mercado y sociedad en el corregimiento del Valle de Guatemala, 1670-80
(Guatemala: DIGI/USAC, 1988), p.43.
Vase el Cuadro 2.2, Relacin de las principales fuentes de ingreso fiscal, 1694-1768, en captulo II del
texto.
Hernndez y Ramrez, Op. cit., pp.96-98. Los impuestos de panela y azcar se cobraban en garitas
(aduanas) como una especie de impuestos a la importacin, solo que inter-provinciales. La tasa para los
dos arbitrios era de 4 reales.
381
2.
Organizacin administrativa
La primera Constitucin Poltica del Estado de Guatemala (1825) dividi al territorio en
departamentos, distritos, y municipalidades. Los departamentos estaban a cargo de Jefes y
los distritos a cargo de los Jefes subalternos, ambos nombrados por el gobierno central.
En cuanto a los municipios, el artculo 162 de la misma Constitucin, afirm que todo
pueblo, aldea o lugar que por s o su extensin rural llegue a doscientos habitantes, tendrn
una municipalidad. El gobierno municipal gobierno corra a cargo del gobernador,
nombrado por el magistrado ejecutor del distrito, aunque en el caso de la capital era
nombrado por el Jefe de Estado. El gobernador gozaba del 1% de las contribuciones
municipales y de la sexta parte de las multas que cobrara. Tena funciones ejecutivas y de
juez de paz.46 Las atribuciones de las municipalidades eran velar por los hospitales y las
escuelas, la limpieza y ornato de las calles, el abastecimiento de granos bsicos a travs de la
alhndiga47 y la promocin de la agricultura. Adems poda obligar a los vecinos a trabajar
tres das anuales o que pagasen una contribucin a cambio.48
A raz de la victoria de Rafael Carrera se restaur el sistema administrativo colonial,
llamndose Corregidores a los Jefes de los departamentos.49 La misma ley daba potestad al
gobierno central para en el caso que lo creyere conveniente o a solicitud de las
municipalidades pudiera reformar sus ordenanzas. El corregidor deba velar por el
desempeo de las atribuciones de las municipalidades, que los indgenas tuvieran
herramientas para sus labranzas; adems deba perseguir la embriaguez y la vagancia y
controlar las rentas municipales y sus inversiones.
45
46
47
48
49
Cuadro 2.1
Ingresos de las municipalidades, 1836
Ingresos
Descripcin
Contribucin municipal
Arbitrios (y tasas)
Arrendamiento
Arbitrio de renta municipal
50
En primer lugar, se observa que el concepto de arbitrios usado era ms amplio que el actual
porque inclua las tasas por servicios municipales (rastro y puesto de mercado). En segundo
lugar, la fuente de ingresos de los municipios era limitada, consistiendo bsicamente en
arrendamientos, ingresos tributarios (arbitrios) y no tributarios (tasas). En tercer lugar, haba
un arbitrio a la propiedad. Por ltimo, el arbitrio de renta municipal, segn parece, es la
continuacin del arbitrio servicio de comunidad y al igual que este era de capitacin.51
Como observacin adicional y retomando lo limitado de las fuentes de ingresos de las
municipalidades, se tiene como posible explicacin el bajo desarrollo de las economas
locales, lo cual debi traducirse adems en ingresos tributarios escasos, siendo una posible
excepcin la municipalidad de Guatemala, la cul tena una mayor fuente de recursos y
gravmenes, como se ver en la siguiente seccin.
Por otra parte, cada municipalidad deba nombrar un recaudador de fondos a quien se le
conceda el 1% de lo recaudado. En esta poca, al igual que en la poca colonial, existieron
transferencias de las municipalidades al gobierno central, o sea a la inversa de cmo existen
hoy en da. La orden de la Legislatura de 20 de junio de 1830, indicaba que las
municipalidades contribuiran con 0.5% de lo que ingresase a sus respectivos fondos a la
Sociedad Econmica de Amigos del Pas, aunque respald esta contribucin con un arbitrio
a los billares y otro arbitrio a las herencias.52 Tambin, a diferencia de la actualidad, los
municipios no estaban exentos de impuestos del gobierno central. Prueba de esto lo
constituye el Decreto legislativo de 8 de septiembre de 1832, el cual estableci un impuesto
sobre la propiedad y orden que las municipalidades pagaran por sus ejidos, si disponan de
fondos, pero en la prctica es de suponer que se obligara a pagar a todas las municipalidades.
Siguiendo con el orden cronolgico impuesto, la llegada al poder de los conservadores
signific la separacin de las municipalidades en la nomenclatura de la poca colonial,
pueblos de indios y ciudades (adems villas). En cuanto al manejo de los fondos de
comunidad, estos continuaron casi igual que en la poca colonial, estando sujetos al cura, al
gobernador y al alcalde indgena.53
No est de ms recordar que bajo el rgimen conservador fue frecuente la exoneracin de
arbitrios para algunos productos agrcolas. Por ejemplo, a consecuencia de las crisis de
abastecimiento de granos bsicos en 1844, se exoner de impuestos y arbitrios a la harina.54
Unos aos ms tarde, el Decreto gubernativo de 13 de marzo de 1857 exoner de impuestos
y arbitrios al caf, una medida de fomento para sustituir el cultivo de la grana.
51
52
53
54
Manuel Pineda de Montt, compilador, Recopilacin de las leyes de Guatemala, T.3 (Guatemala: Imprenta
de la Paz, 1872), p.13. Este arbitrio fue aprobado por el decreto legislativo de 5 agosto de 1826. Por otra
parte, parece que slo en algunas regiones se cobraba este arbitrio, por que no se encuentra su cobro en
las memorias de la municipalidad de Guatemala.
Ibid., T.1 (Guatemala: Imprenta de la Paz, 1869), p.803.
Mayra Valladares menciona que los fondos se guardaban en una caja, de la que solo tena llave el cura
prroco, el alcalde indgena y el gobernador. Tal vez los cambios por el lado del gasto consistan en el uso
de parte de los fondos para mantener a los ancianos indgenas e introducir una disposicin de pagar la
mitad de un maestro de primera enseanza con tal de que los nios indgenas fueran educados. Op. cit.,
p.70.
Pineda de Mont, Op. cit., T.2 (Guatemala: Imprenta de la Paz, 1871), p.615. No es sino hasta la
Constitucin de 1985 cuando la municipalidad adquiere como derecho eximir tasas y arbitrios.
384
Sub-clasificacin
Ingreso
Permiso de uso de
bienes y
actividades
Actividades (establecimientos)
Coche y carro
Sobre productos
Selectivos
destace de reses
Comercio interprovincial
NOTA: Elaborado a partir de un empalme de la categora permiso de uso de bienes y actividades, del
Manual de estadsticas de finanzas pblicas 2001 (Washington, D.C.: FMI, 2001) con la categora
establecimientos del Manual de presupuesto de INFOM (Guatemala: INFOM, 1996).
Se engloban bajo arbitrios por permisos las licencias de establecimientos, de los cuales su
hecho generador es el permiso por ejercer determinada actividad, y a los antecesores de
impuestos de circulacin de vehculos (uso de coche y carro) cuyo hecho generador es un
permiso o licencia por usar algn bien. Por el lado de arbitrios sobre productos se consideran
selectivos los arbitrios que graven ciertos productos en la circunscripcin del municipio. Al
comercio interprovincial, los que sean semejantes a la alcabala interior, o sea que su hecho
generador sea la entrada o salida de artculos del municipio. Estos arbitrios al comercio se
55
Daniele Pompejano, La crisis del antiguo rgimen en Guatemala, 1839-1871 (Guatemala: Editorial
Universitaria, 1997), pp.121-156. En esas pginas presenta lo relacionado a crisis de abastecimiento de
granos bsicos como un ejemplo de la crisis fiscal del rgimen conservador. Otro ejemplo lo constituyen
las inundaciones peridicas en poca de lluvia por falta de colectores, para enfrentar esta deficiencia se
recurri a prstamos de entidades extranjeras.
385
Cuadro 2.3
Arbitrios de la municipalidad de la ciudad de Guatemala, 1840
Arbitrio
Valor
Forma de cobro
12 reales
Mensual
2 reales
Mensual
Uso de coche
6 reales
Anual
Uso de carro
3 reales
Anual
Res destazada
2 reales
Por unidad
real
Madera de tiro
n.d. (+)
Arroba de azcar
2 reales
60 atados de panela
2 reales
Por unidad
NOTAS: (*) La harina se almacenaba en la alhndiga de la ciudad. (+) Tasa igual que alcabala
interior.
FUENTE: Pineda de Montt, T.1, Op. cit., p.527-540.
De estos arbitrios han quedado en la actualidad los aplicados a la salida de productos, conocidos como
arbitrios por extraccin de productos (equivalente a un impuesto de exportacin) y los arbitrios a
establecimientos, por distintas razones, como se ver adelante.
386
Cuadro 2.4
Estructura de los ingresos municipales en la ciudad de Guatemala, 1865
(Porcentaje de los ingresos totales)
Ingreso total (1 + 2)
100.0
99.9
99.9
79.4
16.3
16.3
61.1
17.6
43.5
2.0
0.0
20.5
2. Ingresos de capital
a/
b/
c/
0.1
NOTAS: a/ Al parecer era un arbitrio al patrimonio o sobre la renta presunta; b/ concesin que
haca la municipalidad a un particular, sobre la venta de chicha a cambio de una cuota por
arrendamiento; c/ constituido por ingresos no tributarios (tasas) y rentas de la propiedad
(arrendamientos).
FUENTE: Elaboracin propia en base a Memoria de la municipalidad de Guatemala de 1865.
57
Ver Decreto gubernativo 60, de 25 de mayo de 1872, en Recopilacin de leyes de Guatemala, T.1
(Guatemala: Tipografa de "El Progreso", 1881), p.104. En adelante, RLRG. Bajo el perodo liberal el
arbitrio a las harinas pas a ser selectivo.
387
que para 1856 haba seis puestos de venta en la capital y se presume que para 1865 no haya
cambiado gran cosa.
Cuadro 2.5
Estructura de los ingresos tributarios municipales en la ciudad de Guatemala, 1865
(como porcentaje de los ingresos tributarios)
Permiso de
uso de
bienes y
actividades
Sobre
productos
Ingresos tributarios
Directos
Contribucin sobre casas y tiendas
Indirectos
Cuota de fondas
Cajones de mercado
Fbricas de aguardiente
Canela y licores extranjeros
Matrcula de carros
Introduccin de azcar
Introduccin de panela
Destace de res
Madera de tiro
Harina
Estanco de chicha
Multas
100.0
20.6
20.6
77.0
15.5
17.0
5.3
15.0
2.0
11.4
0.9
4.2
0.6
5.0
2.5
0.0
Puede concluirse que en materia tributaria municipal no hubo grandes cambios (ni en el
rgimen federal-liberal ni en el conservador) con respecto al rgimen colonial, es decir,
siguieron las transferencias de los municipios al gobierno central y la injerencia del gobierno
central en la fijacin y/o exencin de arbitrios. Por el lado de los ingresos tributarios,
continuaron los arbitrios a establecimientos o mejor dicho los permisos para efectuar
actividades, los arbitrios al comercio intermunicipal, la renta municipal y los estancos. Sin
embargo hubo un cambio importante, la aparicin de una contribucin a las casas y tiendas
(al menos en la ciudad de Guatemala), un antecedente de la contribucin urbana.
3.
Organizacin administrativa
El rgimen liberal estableci una divisin administrativa-territorial similar a la poca actual,
es decir la divisin entre departamentos y municipios. Para el gobierno de los departamentos
cre el cargo de Jefe Poltico, nombrado por el Presidente. Por ltimo, el gobierno, cuando lo
388
creyera conveniente, poda reformar las ordenanzas de cada pueblo y darlas a los municipios
que no tuvieren.58
El marco jurdico principal para dicho rgimen fue el Decreto gubernativo 242, ley de
municipalidades, del 30 de septiembre de 1879. Esta ley estableci como requisito para
establecer un municipio que la localidad tuviera la capacidad de cubrir sus gastos
municipales obligatorios solamente con los recursos que la ley autorizaba.59 La ley reconoci
el derecho de cada municipalidad para establecer su propio reglamento con el objetivo de
lograr un mejor desempeo de sus obligaciones y en atencin a situaciones particulares que
cada pueblo presentaba.60
La municipalidad tena a su cargo: el control de la salud pblica, el cuidado y limpieza de las
calles, plazas y mercados; vigilar la buena calidad de los alimentos y su abundancia;
conservacin de caminos y dems obras pblicas. Tambin le corresponda tratar de desecar
las aguas estancadas e insalubres, y velar por la calidad del agua. Como otras funciones tena
la obligacin de velar y mantener los hospitales, crceles, escuelas, establecimientos de
utilidad y casas de beneficencia.61 Estas ltimas funciones revelan que las municipalidades
constituan un sostn y apoyo para el Ejecutivo y otras dependencias del Estado.62
El cargo ms importante de la administracin municipal era el de Jefe Poltico, el cual
presida las corporaciones municipales de su jurisdiccin y serva como enlace entre el
presidente y las municipalidades. Estaba obligado a observar el cumplimiento de deberes de
las municipalidades, por lo que los alcaldes deban rendirle cuentas.63 La presencia de las
municipalidades en los caseros y fincas se materializaba a travs de los alcaldes auxiliares,
que en algunas ocasiones eran jueces de paz; velaban por el cumplimiento de las leyes y de
las exigencias de los terratenientes.64
Por otra parte, ya en esta poca se haba borrado la distincin tnica y de clase de ciudades,
villas y pueblos, apareciendo las denominadas municipalidades mixtas.65 Dicho fenmeno
58
59
60
61
62
63
64
65
Ttulo VI. Del gobierno de los departamentos y las municipalidades en Ley Constitutiva decretada por
la Asamblea Nacional Constituyente de 11 de diciembre de 1879.
En la prctica, recursos propios, como se ver adelante. Vase, RLRG, T.2 (Guatemala: Tipografa de "El
Progreso", 1881), pp.283-294. Otros requisitos eran que la poblacin no bajara de 2,000 habitantes y que
se le pudiera asignar un territorio proporcional a los habitantes. Sin embargo el gobierno, a travs de
informe del Jefe Poltico, se reservaba el derecho de erigir, anexar o suprimir los distritos que estime
conveniente.
Ricardo Dardn, Las municipalidades durante los gobiernos liberales, 1871-1900, en Gustavo Palma
M., coordinador, Historia de la administracin poltico-territorial en Guatemala (Guatemala: USAC,
1998), p.87. Los reglamentos ms importantes correspondan a la capital y Quezaltenango.
RLRG, T.2, p.284. Sin embargo estas obligaciones van siendo poco a tomadas por el Gobierno central,
muestra de esto es que la Asamblea legislativa exoner a la municipalidad de Guatemala del
mantenimiento de los presos, en 1888.
Segn Ricardo Dardn, las municipalidades se encargaban de pagar a los jueces de paz, por lo que
tambin se constituan en apoyo del Organismo Judicial. Op. cit., p.104.
Se ha esbozado que la principal razn para el establecimiento de dicho cargo fue el prestar apoyo a los
finqueros en el enganche de las cuadrillas de jornaleros. Vase Soto, Op. cit., p.16.
Dardn, Op. cit., p.88.
Ibid. Tales alcaldas (cabildos) eran administradas por ladinos e indgenas, pero comentar de este tema
est fuera de los propsitos del anexo.
389
ocurri por la penetracin de ladinos en pueblos de indios. Por lo que en trminos prcticos
ya slo se haca distincin entre las cabeceras departamentales y las subalternas (los
restantes municipios). Las municipalidades si bien estaban supeditadas al gobierno central,
gozaban de un marco de competencias y recursos relativamente ms importantes que en la
actualidad.
66
67
68
69
70
RLRG, T.43 (Guatemala: Tipografa Nacional, 1929), pp.160-166. Recordar que antes solo se haban
dado reglamentos -fiscales- especficos para algunas municipalidades.
RLRG, T.54 (Guatemala: Tipografa Nacional, 1938), pp.401-416.
Ibid., pp.406-410; este es el captulo IV del Decreto gubernativo 1702, en el cual se detallan sus funciones
y atribuciones. Sin embargo, el Decreto gubernativo 1692, de 22 de julio de 1935 (das antes que la ley
municipal) haba establecido que los alcaldes asumieran las funciones de intendentes.
Con respecto a los intendentes, vase el artculo 96 de las reformas a la Constitucin, decretadas el 11 de
julio de 1935, casi un mes antes que el citado decreto 1702.
Reglamento para la administracin, contabilidad y control de las municipalidades de la Repblica en
RLRG, T.58 (Guatemala: Tipografa Nacional, 1942), pp.628-660.
390
71
72
73
Por impuestos compartidos se entiende aquellos cobrados a nivel nacional, de los cuales todo o parte de lo
recaudado por el gobierno central se asigna a las municipalidades. Tales impuestos consistan
bsicamente de sobretasas, ver un ejemplo en RLRG, T.15 (Guatemala: Tipografa Nacional, 1908),
p.210.
Para el caso del aguardiente, vase el Decreto gubernativo 19, de 16 de octubre de 1871. Para el caso del
destace de reses, el Decreto legislativo 1153 del 30 de mayo de 1921 regulariza tal situacin, ya que
orden que el 10% del impuesto recaudado se entregara a las municipalidades.
Tal cantidad era de 500 pesos para las cabeceras y de 50 pesos para las municipalidades subalternas. O
sea, la diferencia entre las municipalidades era de una proporcin de uno a diez.
391
Por otra parte, ya que se reconoci como legal el servicio personal, no es de extraar el
apoyo que dio la municipalidad en la consolidacin del servicio personal de caminos, ya que
para hacer efectiva esta contribucin las municipalidades procedieron a elaborar listas de
todos los vecinos de su circunscripcin. Estas listas eran de dos columnas, una
correspondiente a los que realizaran el servicio personal y la otra a los que pagaran la
conmuta por excepcin del servicio. Era obligacin de las municipalidades recaudar la
conmuta.
Un rasgo sobresaliente del rgimen liberal fue que el gobierno central, a partir de 1887,
intent controlar las finanzas municipales por medio del uso de talonarios que luego deban
remitirse a la Secretara de Hacienda.74 Adems de los mencionados reglamentos de
contabilidad que tenan como objetivo principal el controlar y sistematizar las finanzas
municipales.
En el primer reglamento qued establecido que ninguna municipalidad poda hacer obras,
prstamos o gastos extraordinarios sin la autorizacin de la Secretara correspondiente, lo
cual impuso un lmite a los gastos municipales.75 Adems, estableci procedimientos
contables, es decir de cmo llevar y registrar los ingresos y egresos de las municipalidades.
El segundo reglamento tuvo mayores alcances, ya que regul aspectos de ndole fiscal y
estableci una nomenclatura de ingresos y egresos municipales, como puede observarse en el
Cuadro 3.1.
Cuadro 3.1
Ingresos y egresos de las municipalidades, 1939
Ingresos
Egresos
En 1939 ya existan nuevas fuentes de ingreso para las municipalidades, como por ejemplo
ingresos por entradas a espectculos organizados por la municipalidad, los productos de las
empresas municipales y lo ms relevante, los subsidios. Segn el reglamento de 1939, se
74
75
entenda por ingresos de empresas municipales los relacionados con servicio de agua, rastro,
generacin y distribucin de electricidad, entre otros; que ahora se conocen como tasas. Por
espectculos, se refera bsicamente a las ferias, pero contrario a lo que pudiera parecer, la
mayora de ingresos eran tasas y arrendamientos de campos y locales.
Los subsidios o sea transferencias del gobierno central a las municipalidades, como
asignacin especificada por legislacin, aparecieron por primera vez. El gobierno central
asign una cuota fija a las municipalidades en el presupuesto general de gastos de la nacin,
la cual estaba basada en la importancia econmica del municipio, por lo que fueron divididos
en 13 categoras. A cada una de las165 municipalidades de la categora ms baja
corresponda el equivalente al 2.5% de la asignacin de la nica municipalidad de primera
clase (Guatemala). Por otro lado, Quezaltenango, que era la nica municipalidad de segunda
clase, reciba el 50% de la municipalidad de primera clase. Como puede observarse, haba
diferencias abismales entre las asignaciones dadas a las municipalidades.
Con relacin a los gastos, el reglamento slo dio procedimientos para realizarlos,
autorizarlos y rendir cuentas. Por lo dems la mayor parte del articulado de este reglamento
se refiere a normativas contables y competencias generales de los empleados, enfocadas
hacia el control fiscal que se pretenda lograr.76
Recapitulando, los impuestos compartidos y sus respectivas transferencias a las
municipalidades aparecieron desde el inicio del rgimen liberal. En cambio, las
transferencias como asignacin presupuestaria surgieron hasta 1939. Tambin es bajo el
rgimen liberal que desaparecieron las transferencias inversas, aunque no las transferencias
de pueblos a ciudades.77
A manera de conclusin, se observa que la tendencia general observada a partir del rgimen
liberal es a un mayor control de las finanzas municipales, el cual lleg a su apogeo durante el
gobierno de Jorge Ubico. Por lo que se puede afirmar que este perodo fue de transicin por
el paso de una posicin de autofinanciamiento y relativa libertad administrativa a la
dependencia del gobierno central.
77
78
Dicho reglamento impone examen de aptitud para algunos cargos, tal como el de tesorero. El control
fiscal lo ejerca la Secretara de Gobernacin y Justicia.
Se afirma esto a partir de la falta de evidencia de la supervivencia de transferencias inversas. Sin embargo
como resabio de la poca colonial, en ocasiones hubo transferencias de recursos de los pueblos a la
ciudad, como sucedi en Antigua Guatemala en 1903, cuando los pueblos de los alrededores contribuan
con la alimentacin de su presidio.
Ver nota 57. El Decreto gubernativo 60 fue el que dej abiertas las garitas (aduanas) al comercio,
significando el fin de los impuestos (ms no de los arbitrios) al comercio inter-provincial. Adems, es
necesario recordar que prcticamente todas las tasas de arbitrios habidas en la historia son especficas.
393
segn el texto del considerando del decreto en cuestin, fueron suprimidos porque
lesionaban el mercado interno impidiendo el libre comercio en el pas y recaan sobre todo
en las clases bajas de la poblacin.
De los arbitrios sobre productos quedaron entonces algunos selectivos (harina, el ms
relevante) y sobre todo arbitrios de extraccin de productos, que siguieron por la diferencia
que daba su hecho generador (salida del producto del municipio), considerada menos lesiva
para los intereses nacionales. Sin embargo, algunos de los arbitrios a la entrada de productos
se volvieron a establecer, como pas en Quezaltenango en 1907, cuando se le restituy a su
municipalidad el gravamen sobre la introduccin de panela y azcar.79
En consecuencia, para suplir dichos fondos en las dcadas de 1880 y 1890 se fueron
desarrollando los arbitrios sobre permiso de actividades (en su mayora establecimientos) y
uso de bienes. Como ejemplos se tienen: licencias sobre hoteles, boticas, cantinas,
panaderas y restaurantes; arbitrios sobre dueo de ladrilleras; licencia por cultivar
determinados productos (caa de azcar, manzanas, por ejemplo), adems de algunos
arbitrios por enganche de trabajadores, como los llamados matrcula de mozos y matrcula
de mozos de cordel, siendo estos dos ltimos para las zonas cafetaleras. En 1883, un grupo
de municipalidades se uni para gestionar la aprobacin de un arbitrio sobre cigarros
importados.80
Otros arbitrios que existan en algunas municipalidades de esa poca recaan sobre
espectculos y diversiones pblicas, casas de juegos, por ejemplo.81 Adems haba arbitrios
al consumo de aguardiente, cerveza y tabaco,82 conjuntamente con las sobretasas de
impuestos nacionales a los mismos artculos.
Algunos de los arbitrios con ms presencia en la legislacin de la mayora de municipios de
esa poca y para el resto del rgimen liberal fueron: el arbitrio de puertas,83 arbitrio por
toque de campana,84 por licencia para sacar procesiones fuera de los templos, licencia de
buhoneros, matrcula de perros, matrcula de fierros y licencia de comparsas y zarabandas.
Existi otro arbitrio denominado derecho de puerta, que era cobrado a los establecimientos
comerciales, en forma similar al arbitrio de puertas.
79
80
81
82
83
84
RLRG, T.14 (Guatemala: Tipografa Nacional, 1897), p.128. Es probable que esta restitucin haya sido
general debido a que en 1923 el Decreto gubernativo 837 derog las disposiciones que autorizaban a las
municipalidades cobrar arbitrios por trnsito de ganado, vveres y dems productos.
Las municipalidades fueron: Mazatenango, San Marcos, Quezaltenango, Retalhuleu, Chiquimula, entre
las ms importantes. Lo interesante del caso es que un arbitrio de esta naturaleza no se podra establecer
en la actualidad por el principio de legalidad de los tributos (doble tributacin).
Algunos impuestos a espectculos, como el de pelea de gallos (que era sobre el monto de las apuestas) y
el de corrida de toros datan de la poca colonial. El de pelea de gallos se impuso primero como estanco,
debido a las reformas borbnicas.
Segn parece, tales arbitrios fueron comunes hasta el rgimen de Ydgoras Fuentes. Vase un ejemplo de
arbitrios a cigarrillos en: RLRG, T.66 (Guatemala: Tipografa Nacional, 1957), p.757.
El cual era cobrado sobre cada puerta que diera a la calle, que en la mayora de casos fue un cobro a
fincas.
Para anunciar la defuncin de una persona.
394
Cuadro 3.2
Estructura de los ingresos municipales en el pas, promedios trianuales
(como porcentaje de los ingresos totales)
Aos
Total
Ingresos corrientes
Ingresos propios
Ingresos tributarios
Impuestos directos
Contribucin urbana
Impuesto de comunidad
Impuestos indirectos
Sobre productos
Permiso de uso de bienes y
actividades
Multas
Resto de ingresos propios
Transferencias
Ingresos de capital
% con respecto al ingreso total del Gobierno Central
(excluye transferencias)
a/
b/
c/
d/
e/
100.0
73.5
72.0
34.6
9.3
2.1
7.2
14.5
8.5
6.0
10.8
37.4
1.5
26.5
100.0
77.7
75.6
28.2
7.0
0.0
7.0
12.3
7.8
4.6
8.8
47.3
2.2
22.3
100.0
74.4
71.7
31.1
5.7
0.0
5.7
15.2
6.0
9.2
10.3
40.6
2.7
25.6
100.0
76.5
73.6
33.2
5.3
0.0
5.3
16.1
5.5
10.6
11.8
40.4
2.9
23.5
11.0
11.8
11.5
8.9
NOTAS: a/ sobre la renta presunta de propiedades en el pueblo o ciudad, este arbitrio fue derogado en 1881; b/
arbitrio de vecindad (capitacin) intercambiable por trabajo; c/ compuesto por ingresos no tributarios (tasas,
producto de arrendamientos, contribucin por mejoras, como los ms importantes) y rentas de la propiedad
(arrendamiento de ejidos); d/ subvenciones para crceles y en menor medida escuelas; e/ llamados ingresos
extraordinarios, sin especificar si es endeudamiento o ingresos propios de capital. Cifras pueden no coincidir
por redondeo.
FUENTE: Elaboracin propia en base a Memoria de Fomento de 1882, Memoria de la Direccin General de
Estadstica de 1893, y Memorias de Hacienda y Crdito Pblico, varios aos.
En la dcada de 1880 se observaron los siguientes cambios. En primer lugar, una mayor
participacin de los ingresos de las municipalidades (10.8%) respecto a los del gobierno
central. En segundo trmino, una importancia creciente de los ingresos de capital,
representando cifras mayores al 20% de los ingresos totales, y en los trienios 1881-1883 y
1888-1890, ms del 25%; lo que contrasta con el perodo anterior, en el cual eran apenas
equivalentes al 0.1%. Un tercer punto a considerar es que las transferencias eran en
85
RLRG, T.1, pp.243-244. Ver como ejemplo. Algunas de las municipalidades eran Antigua Guatemala y
la capital. Semejante proceso de descentralizacin se dio hasta hace poco con la entrega del cobro del
IUSI. Sin embargo, este proceso fue truncado por el Cdigo Fiscal del 17 de junio de 1881, Decreto
gubernativo 263.
395
promedio 2.3% de los ingresos totales, con una tendencia creciente. En cuarto lugar, la
categora ms importante fue la de resto de ingresos propios (formada bsicamente por
arrendamientos de tierra y edificios e ingresos no tributarios) que contribuy con mayor
proporcin a los ingresos totales. Finalmente, los ingresos tributarios ocuparon el segundo
lugar de importancia en la estructura del ingreso municipal, siendo su promedio del perodo
de 31.8% (casi una tercera parte), cifra significativa comparada con la actual, pero menor a
la del perodo anterior,86 aunque hay que tomar en cuenta el sesgo del cuadro que muestra
solo datos de la ciudad de Guatemala.
Cuadro 3.3
Estructura de los ingresos tributarios municipales en el pas, varios aos
(como porcentaje de los ingresos tributarios)
Aos
1881-1883
1884-1886
1888-1890
1891-1893
Ingresos tributarios
Directos
Capitacin
Impuesto comunidad
Renta/Patrimonio Contribucin urbana
Indirectos
Total permisos
Billares y patio de gallos
Permiso de uso
de bienes y
Venta de aguardiente
actividad
Licencias
Matrculas
Total productos
Sobre productos
Destace de cerdos
Harinas
Otros
Multas
% con respecto al ingreso tributario
del gobierno central
100.0
26.6
21.2
5.4
41.6
17.4
1.8
8.2
3.5
4.0
24.0
17.0
7.0
0.2
31.8
100.0
24.9
24.9
0.0
43.6
15.9
3.9
4.2
5.2
2.6
27.7
17.1
10.6
n.d
31.5
100.0
18.1
18.1
0.0
49.1
29.8
5.4
8.2
5.9
10.4
19.2
11.0
8.2
n.d
32.8
100.0
15.9
15.9
0.0
48.4
31.4
4.4
8.3
7.2
11.5
16.9
9.0
8.0
n.d
35.8
4.2
3.7
3.8
3.1
NOTAS: En la categora de productos los arbitrios de destace de cerdos y harinas incluyen otros
arbitrios. Cifras pueden no coincidir por redondeo. La contribucin urbana fue derogada en 1881.
FUENTE: Elaboracin propia en base a Memoria de Fomento de 1882, Memoria de la Direccin
General de Estadstica de 1893 y Memorias de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, varios
aos.
86
Los arbitrios directos redujeron su participacin del 26.6% en 1881-1883 a 15.9% en 18911893, lo cual ocurri por dos razones: el fin del impuesto de contribucin urbana por el
Cdigo Fiscal de 1881, que no lo sustituy por otro arbitrio ni contempl entregar la
recaudacin del impuesto sobre contribucin inmueble a las municipalidades, y la baja en
casi todo casi todo el perodo analizado del impuesto de comunidad.87
Con respecto a los impuestos sobre permisos, el cambio ms importante ocurri con las
licencias (permiso a actividades), que aumentaron su participacin en la estructura tributaria
en el perodo, seguido por las matrculas (permiso uso de bienes), en menor grado. Este
aspecto muestra el cambio ocurrido en la base imponible de los arbitrios, que se traslad del
comercio inter-municipal a los arbitrios por ejercer actividades o usar bienes.
En el resto del perodo liberal los arbitrios se diversificaron ms no hubo grandes cambios.
Otro rasgo fue la lenta tendencia a la homogenizacin de los planes de arbitrios culminando
aproximadamente en la dcada de 1930. Sin embargo, dicha tendencia no fue vlida para los
arbitrios de extraccin, que gravaban los productos caractersticos de cada municipio, como
arena, cueros, hule, chile, achiote, yeso, madera y chicle, entre otros.
Una observacin adicional es que todos los arbitrios de esa poca fueron tasas especficas y
que se empez a cobrar a los establecimientos en base a categoras. Con respecto a los
productos, su base gravable eran diferentes medidas de cantidad (tal y como sucede
actualmente) a saber: bultos, cajas, quintales, redes, etctera. Incluso, en la dcada de 1920,
en algunas municipalidades, por ejemplo Cobn y la capital, se autorizaron arbitrios con
tasas en dlares, hecho provocado por la progresiva desvalorizacin de los impuestos
municipales, consecuencia de la devaluacin del peso.88
Tambin en esta dcada el gobierno central concedi a algunas municipalidades (por
ejemplo, Cobn y Puerto Barrios) la administracin y recaudacin del impuesto nacional por
destace de reses. Con el paso de los aos, en forma gradual se extendi esta concesin a
otras municipalidades, por lo que debido a esto el gravamen fue perdiendo poco a poco su
importancia dentro de los impuestos nacionales.
Un arbitrio con reminiscencias coloniales fue el exigido en Cobn en 1925, consista en una
donacin voluntaria de una cuota exigida una sola vez, por varn, para la construccin de
un teatro en aquella localidad.
El nico arbitrio importante que surgi en esta dcada fue el Boleto de Ornato, conocido
como contribucin de ornato, el cual surgi en la dcada de 1890 y se fue extendiendo poco
a poco, hasta la dcada de 1920 cuando ya se haba establecido en la mayora de
87
88
Este es el conocido como renta de comunidad, tratado anteriormente en la poca 1821-1870. No se sabe
cuando fue eliminado y probablemente sea el antecesor del Boleto de ornato.
Esta cuestin se menciona en la Memoria de la municipalidad de Guatemala de 1922, donde indica que la
mayor parte de arbitrios existentes en esa poca resultaban insuficientes, ya que las tasas haban sido
fijadas cuando la moneda estaba en paridad con el dlar. Esta situacin resulta similar a la actual, donde
las tasas fueron autorizadas cuando el valor del quetzal era mucho mayor.
397
municipalidades.89 Su nica diferencia importante con el actual boleto fue que este arbitrio
poda cobrarse con trabajo personal o en dinero.
Aparentemente, es en la dcada de 1920 cuando surgen las contribuciones por mejoras, que
algunos autores consideran como impuestos y otros como tasas. Al margen de esa
controversia, se tiene que una cuota comn era cobrar el 50% del valor de la obra segn sea
el caso. La mayora de veces era por pavimentacin, por lo que se le llamaba arbitrio por
pavimento.
Con respecto al boleto de ornato, en esa misma dcada hubo un proceso de unificacin, que
primero ocurri entre departamentos, y en 1924 a nivel nacional mediante Acuerdo
gubernativo de 30 de junio del mismo ao, que impuso una tasa nica para todo el pas,
conmutable por cuatro das de trabajo personal.90
Conforme avanz el tiempo y las condiciones econmicas fueron cambiando aparecieron
algunos arbitrios como a las bombas de gasolina, fbricas de gaseosas, fbricas de cerveza,
hoteles y concesionarias de automviles.
Por ltimo, el Acuerdo de 1 de septiembre de 1936 estableci en la ciudad de Guatemala el
primer arbitrio al pasaje urbano con tasas especficas por pasaje vendido, ms tarde el
Acuerdo de 23 de julio de 1945 cambi las tarifas a una base ad valorem.91
Otro ejemplo de unificacin de arbitrios se dio con el Decreto gubernativo 2444 de 1940,
que estableci un impuesto de circulacin de vehculos con tasas especficas anuales iguales
para todas las municipalidades por categora de vehculos, desde motocicletas hasta
cabriolets.
En conclusin, bajo este rgimen hubo dos procesos importantes: el primero, ocurrido en las
dcadas de 1870 y 1880, trata sobre la relativa desaparicin de arbitrios al ingreso de
productos al municipio. El segundo, el proceso de diversificacin de arbitrios (sobre todo de
establecimientos) sin parangn en la historia hasta ese momento, producto del mismo
desarrollo de la actividad econmica.
89
90
91
Sin embargo en algunas municipalidades se introdujo mucho ms tarde, como en Chiquimula, donde se
autoriz su cobro en 1972, ver Diario de Centro Amrica del 5 de abril de 1972.
RLRG, T.43, p.223. La tasa era de 30 pesos (Q0.50) para varones con ms de 5,000 pesos (Q83.33) de
capital.
RLRG, T.64 (Guatemala: Tipografa Nacional, 1947), p.174. Las tasas especficas de 1936 eran de Q0.03
por pasaje con valor mayor a Q0.05; Q0.0025 por pasaje con valor mayor a Q0.03 y Q0.00125 por pasaje
cuyo valor menor o igual a Q0.03. Las tasas ad valorem de 1945 fueron de 20% por valor de pasaje
mayor a Q0.03 y 10% por valor de pasaje menor o igual Q0.3.
398
3.
Organizacin administrativa
Con la Revolucin de octubre de 1944 inici un nuevo modelo de administracin territorial.
En el mbito del rgimen municipal comenz un nuevo concepto de gestin, la denominada
autonoma municipal, por lo que una de las primeras disposiciones de la Junta
Revolucionaria de Gobierno fue el establecimiento de elecciones de las autoridades
muncipes.92
La Constitucin de 1945 mantuvo la divisin territorial-administrativa del pas en
departamentos y municipios, sustituy al Jefe Poltico por el Gobernador, quien contino
siendo el representante y delegado del Ejecutivo, nombrado por el Presidente. Adems
indicaba que Los municipios se rigen por corporaciones municipales autnomas, que
presiden uno o varios alcaldes. Tanto las corporaciones como los alcaldes son electos en
forma directa y popular.93
Como observacin adicional, no se encuentra mencin alguna en la Constitucin sobre los
cabildos indgenas, lo que signific una administracin municipal comn. La definicin del
nuevo modelo de administracin se encuentra en el Decreto 226, de 13 de abril de 1946, Ley
de Municipalidades de la Repblica.94
Esta ley mantuvo los criterios para creacin del municipio acorde con la ley de
municipalidades de 1879.95 La ley caracteriz la autonoma municipal en la forma que sigue:
la potestad del municipio para elegir sus autoridades; el poder de imponer arbitrios (en
realidad tasas por servicios municipales); la libre administracin de su patrimonio e ingresos;
disponer de sus recursos; emitir sus propias normas y la administracin de los recursos
pblicos locales. Es de notar que esta ley no especific atribuciones a la municipalidad
dando a entender que poda hacer todo aquello que no contraviniera la ley, disposicin
mantenida por las leyes siguientes, hasta la actualidad.
Sin embargo, la principal repercusin de la autonoma municipal fue el debilitamiento del
poder de la Secretara de Gobernacin y Justicia en los asuntos fiscales, dejando estos
asuntos en manos del consejo municipal. Con el triunfo del Movimiento de Liberacin
Nacional en 1954, se introdujeron modificaciones a la organizacin municipal vigente desde
1946. Fue suprimida la eleccin de autoridades municipales, siendo competencia de la Junta
92
93
94
95
100
101
102
Tasa (alcuota)
Criterios de distribucin
Pesca: Acuerdos de
26 de diciembre de
1962 y 19 de
octubre de 1982
Cerveza: Decretoley 230 de 1964
Aguardiente y
licor: Decreto-ley
334 de 1965
En relacin con el INFOM, su ley orgnica mand que cumpliera las funciones de
prestamista, depositario de los fondos de las municipalidades, planificacin de obras y
servicios pblicos y organizacin de la hacienda municipal, esta ltima con asistencia en
sistemas de administracin financiera; funciones que contina desempeando en la
actualidad. Por otra parte, es en la dcada de 1960 cuando surgen algunos impuestos
compartidos que vinieron a sustituir a arbitrios y que actualmente guardan escasa
importancia.
Lo relevante de estos impuestos compartidos fue que sustituyeron y provocaron la
derogacin de los arbitrios sobre tales artculos. Segn el texto de los considerandos de las
leyes, esto se debi a que los arbitrios incurran en doble tributacin e impedan el libre
trnsito de mercaderas, excepto el relativo a la pesca, que fue establecido por la
imposibilidad de determinar la jurisdiccin municipal en el mar.
Por ltimo, por medio del Decreto 80-74,103 se asign a las municipalidades el 5% de lo
recaudado en concepto de la contribucin de inmuebles, exceptuando a las municipalidades
que contaran con un arbitrio a la renta inmobiliaria. Para 1980 esta transferencia fue
103
aumentada al 60%,104 que permaneci as hasta la sustitucin de dicho impuesto por la ley
del impuesto nico sobre inmuebles en 1987.
Recapitulando, si bien a partir del rgimen revolucionario se propugn la autonoma, no fue
as en el mbito fiscal, ya que se mantuvo cierta tutela con respecto a los gastos y adems no
se fortalecieron las finanzas municipales. El perodo entre la poca revolucionaria y la
Constitucin de 1985 fue de transicin, en donde se derogaron arbitrios que gravaban de
manera selectiva ciertos artculos y para sustituirlos aparecieron algunos impuestos
compartidos de menor importancia. Adems, se dej de llamar arbitrios a todos los
gravmenes y se reconoci la existencia de ingresos no tributarios. Por otra parte, la
fundacin del INFOM y el intento de establecer las asignaciones constitucionales a las
municipalidades obedecieron a la necesidad de fortalecer las finanzas municipales. Tales
procesos culminan con los gobiernos civiles, como se ver en el prximo captulo. En
sntesis, se observa que las finanzas municipales atravesaron un proceso de autonoma
diferente al de la organizacin administrativa-poltica.
NOTA: La base imponible son los ingresos mensuales y el hecho generador la vecindad.
FUENTE: Recopilacin de Leyes de la Repblica de Guatemala, varios tomos.
106
107
108
109
hasta llegar al tramo Q60,001 a 65,000: 9%, siendo esta la tasa ms alta, de ah en adelante baja para el
siguiente tramo a 1% y de ah sube de 0.5% en 0.5%, como lo haba venido haciendo. Esta tarifa fue muy
elaborada y de dudosa aplicacin, sabiendo que el timbre sobre ventas era de engorrosa utilizacin.
Acuerdo gubernativo de 22 de junio de 1953 en RLRG, T.72 (Guatemala: Tipografa Nacional, 1960),
p.154. La renta consista en el 7% del valor del inmueble, y cuando estuviera arrendado, por el valor de
arrendamiento. Este arbitrio fue derogado por la primera ley de IUSI decreto 62-87. Adems puede verse:
Tributacin territorial en Guatemala (Guatemala: CEUR, 1994), pp.15-17.
No se pudo establecer cundo empezaron tales arbitrios. El arbitrio al aguardiente fue derogado por el
decreto-ley 334 de 1965, el cual refundi en una sobretasa de Q0.10 los arbitrios habidos en la repblica.
Ntese que la sobretasa del aguardiente es la misma que la del arbitrio de la ciudad capital. El arbitrio
sobre la gasolina fue derogado por el decreto 38-92 de 1992.
Estos arbitrios sobre el aguardiente tambin fueron derogados por el decreto-ley 334, sin embargo desde
1960 hubo intentos de volverlos impuesto compartido. En 1961 hay municipios como Puerto Barrios, que
tenan arbitrios independientes con tasas similares. Por arbitrio general, se entiende que el arbitrio tiene
una sola tasa vigente en todo el pas, por lo que es similar a una sobretasa.
El decreto es de 29 de febrero de 1956, ver en RLRG, T.74 (Guatemala: Tipografa Nacional, 1960),
p.401. Este arbitrio general, fue derogado por el decreto 38-92 de 1992.
404
Tasa (alcuota)
Criterios de distribucin
La totalidad de lo recaudado se
reparte, en base a informacin
proporcionada por las gremiales.
La totalidad de lo recaudado se
reparte, en base a informacin
proporcionada por las gremiales.
Recaudacin a cargo de
desmotadoras. Asignacin de 75% si
municipalidad solo produce el fruto.
El 25% si solo lo desmota y no
produce. El 100% si produce y
desmota.
Los Q0.10 se reparten, en base a
informacin proporcionada por los
exportadores. El resto del impuesto
va a Anacaf.
Algodn: Acuerdo de
12 de junio de 1978
Tambin en esta poca surgieron los impuestos gremiales, vigentes hasta el da de hoy,
que fueron promulgados en las dcadas de 1960 y 1970, como consecuencia del proceso que
buscaba regularizar algunos arbitrios. Sustituyeron algunos arbitrios por extraccin de
productos, su recaudacin la efectan entidades no pertenecientes al sector pblico y han
sido distribuidos por el INFOM. Es dudoso que hayan representado un ingreso importante y
en la actualidad son menos relevantes, por que producen magros ingresos debido al
decaimiento de los cultivos de algodn, hule y aceites esenciales.111 De dichos arbitrios, para
110
111
Sin embargo estos no son tasas porque no hay contraprestacin directa de servicio. Siguiendo el criterio
de estas municipalidades, el impuesto de circulacin de vehculos sera tasa.
Por ejemplo en 2003, estos impuestos, ms los de pesca, cerveza y aguardiente, representaban el 3.3% de
los ingresos totales municipales de la Repblica.
405
el caso del caf se tiene que sustituy a uno anterior, el Decreto-ley 114, de septiembre de
1963.112
En sntesis, los aos transcurridos entre 1945 y 1984 se pueden dividir en dos perodos: el
revolucionario (1944-1954) y el de transicin (1954-1984). Bajo el perodo revolucionario se
constituy el boleto de ornato, tal y como se conoce actualmente. Adems se generalizaron
arbitrios selectivos al aguardiente y la gasolina, as como el arbitrio a la propiedad (segn
parece el arbitrio de renta inmobiliaria, fue establecido despus en otros municipios).
Durante el perodo de transicin desaparecieron los arbitrios selectivos, popularizados bajo
el rgimen revolucionario, sustituyndose por impuestos compartidos. Otros arbitrios que
desaparecieron fueron los de uso de bienes y los de entrada de artculos al municipio
(comercio inter-municipal). Adems, por primera vez se incluyeron en la nomenclatura tasas
por servicios municipales y tasas administrativas, que sustituyeron a algunos arbitrios.
Respecto a las cuatro sub-clasificaciones de arbitrios indirectos existentes en el siglo XIX
(Cuadro 2.2), slo sobrevivieron dos, que fueron los arbitrios a establecimientos y los de
productos, quedando de este ltimo slo los de salida de productos del municipio
(extraccin).
Para estos dos perodos los planes de arbitrios continuaron diversificndose lentamente.113
Para el caso de los arbitrios indirectos, en la actualidad, se cuenta con 367 gravmenes,
divididos en arbitrios sobre productos (184) y sobre establecimientos (183), como se puede
observar en el Cuadro 4.4.
Cuadro 4.4
Clasificacin de arbitrios indirectos, 1978-2006
Sobre productos
Sobre establecimientos
Categora
Nmero
Categora
Nmero
Primarios minerales
21
Comerciales
74
Primarios vegetales
38
De servicios
46
Primarios agrcolas
78
Industriales
54
Pecuarios
10
Diversiones y espectculos
Industriales
37
112
113
El impuesto era de Q0.15 por quintal exportado, por lo que era Q0.05 mayor que la asignacin vigente.
Se decidi explicar aqu la situacin de los arbitrios indirectos pues su situacin no cambi con el
advenimiento de los gobiernos civiles. Actualmente a los arbitrios indirectos existentes se les conoce bajo
el nombre genrico de arbitrios sobre actividades econmicas.
406
4.
Organizacin administrativa
El 31 de mayo de 1985 fue decretada la Constitucin vigente, que restituy y reconoci la
autonoma municipal como la facultad de elegir a sus propias autoridades, obtener y
disponer de sus recursos, atender los servicios pblicos locales, el ordenamiento territorial de
su jurisdiccin y el cumplimiento de sus fines propios, sin especificar estos ltimos. Adems
la Constitucin seala que las corporaciones municipales debern procurar el
fortalecimiento econmico de sus respectivos municipios, a efecto de poder realizar las obras
y prestar los servicios que les sean necesarios, aunque sin especificar en qu consiste y
cmo lograr el fortalecimiento econmico.
A pesar de que el municipio goza de reconocimiento constitucional, ha quedado en impasse
su papel en el mbito tributario, ya que no han sido aprobadas ciertas leyes que habran
modificado el rgimen municipal. Entre estas puede mencionarse el Cdigo Tributario
Municipal.114
El 12 de octubre de 1988 se aprob el decreto 58-88, Cdigo Municipal, en reemplazo del
Decreto 1183. Este cdigo conceba el mbito de la autonoma municipal como La
capacidad del municipio para elegir autoridades y ejercer por medio de ellas el gobierno y la
administracin de sus intereses, disponiendo de sus recursos patrimoniales, atendiendo los
servicios pblicos, el ordenamiento territorial de su jurisdiccin, su fortalecimiento
econmico y la emisin de ordenanzas y reglamentos para el cumplimiento de sus fines
inherentes.115
Segn el cdigo, para crear un municipio se necesitaba de dictamen tcnico del INFOM,
asegurando que los ingresos del nuevo municipio fueran suficientes para garantizar el
funcionamiento y la autonoma financiera del nuevo municipio, siendo tales ingresos de
naturaleza constante.116
El Cdigo de 1988 fue reemplazado por el actual Cdigo Municipal, Decreto 12-2002 de 2
de abril de 2002. Este reemplazo ocurri segn el considerando de la ley para emitir una
legislacin municipal adecuada a la realidad de la nacin guatemalteca, la cual se caracteriza
como de unidad nacional, multitnica, pluricultural y multilinge.117
Este cdigo tiende a ser explcito en los derechos y obligaciones de los vecinos, aspectos de
los que carecan las dems leyes, salvo el citado Decreto 242 de 1879 (este ltimo slo con
114
115
116
117
Hay un anteproyecto de Cdigo Tributario Municipal, que conoci el pleno el 5 de junio de 2003 el cual
est pendiente de dictamen. Vase el Registro nmero 2877 en http://www.congreso.gob.gt
Cdigo Municipal, publicado en el Diario de Centroamrica, 18 de octubre de 1988.
Los otros requisitos son: que el nmero de habitantes sea mayor de 10,000, que pueda asignrsele un
territorio proporcional al nmero de habitantes; que el territorio que vaya a asignarse no perjudique los
recursos de otro municipio y que exista infraestructura social bsica. Siguiendo con el patrn del Decreto
242 del rgimen liberal.
Cdigo Municipal, publicado en el Diario de Centro Amrica, 13 de mayo de 2002.
407
119
120
Contenido en Ttulo V, Captulo VII Rgimen Municipal, artculos 253 y 255 de la Constitucin de 1985.
El Cdigo Municipal vigente mantiene la asignacin de las transferencias de la misma forma.
409
Cuadro 5.1
Estructura de las transferencias municipales, promedios trianuales
Constitucional (10%)
IVA-PAZ
Vehculos
Petrleo
IUSI
TOTAL
1998-2000 2001-2003
49.7
48.4
42.0
44.1
4.7
5.1
3.4
2.4
0.2
0.0
100.0
100.0
2004-2006
49.5
45.4
3.1
2.0
0.0
100.0
121
122
mucho menos con su versin anterior.123 Adems, reitera las disposiciones que dicta la
Constitucin.
Los ingresos siguieron diversificndose, con respecto al Cdigo Municipal de 1957, donde
los cambios ms importantes fueron la presencia de las asignaciones constitucionales y las
donaciones.
Entonces, se observa que las finanzas municipales no han atravesado el mismo proceso de
autonoma que la organizacin administrativa-poltica. Esto se debe, por el lado de los
gastos, a los condicionamientos impuestos por las transferencias que han tenido un peso
creciente con respecto a los recursos propios. Si bien existe una tendencia creciente de las
municipalidades a administrar con libertad sus recursos, en la prctica no tiene mucho efecto
por el mismo decrecimiento relativo de los recursos propios. A la larga, el efecto neto es de
una dbil autonoma municipal.
Por el lado de los ingresos, aunque las transferencias han provisto mayor cantidad de
recursos, reflejan una forma de dependencia que a su vez en determinados municipios
debilita la recaudacin propia.124
Debido a esto se han hecho intentos de fortalecer la tributacin local, como han sido las
iniciativas de ley de Cdigo Tributario Municipal. La primera de ellas fue el decreto 75-86,
que fue vetado en su oportunidad por el poder Ejecutivo. Luego hubo un segundo intento, en
2003, que ha pasado a dictamen pero que no ha seguido su curso de ley.125
124
125
126
Por medio del Cdigo Municipal de 2002 se procede a publicar el clculo matemtico de la asignacin
constitucional; adems de especificar la entrega de fondos y quienes son los encargados de tales
asignaciones.
Esto es para los municipios con ingresos propios per capita bajsimos (menor a Q10) en 1999, segn el
estudio La distribucin de las transferencias del gobierno central a las municipalidades: evaluacin y
propuestas en Foro Nacional: La modernizacin de las finanzas municipales (Guatemala: USAID/GTZ,
2001) p.195. Otro ejemplo relacionado, aunque aparte se dio en las elecciones de Mixco en el ao 2000,
donde se postul un candidato con la consigna de eliminar tributos locales (en especfico contribuciones
por mejoras), gracias a que iba contar con recursos por el mecanismo de transferencias.
La propuesta de 2003 consta de 6 arbitrios: sobre bienes inmuebles, sobre actividades econmicas, de
vecindad, sobre diversiones y espectculos pblicos, sobre anuncios y publicidad y por ltimo sobre
sorteos, apuestas y juegos de azar lcitos. Esta propuesta fue hecha por ANAM, AGAAI (Asociacin
Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indgenas) y Proyecto SIAF-SAG, del Ministerio de Finanzas.
Las municipalidades beneficiadas son Purulh, Panzs, El Chol, San Andrs Villa Seca, Puerto Barrios,
Pachalum, San Antonio Suchitepquez, Cubulco, San Pablo y Aguacatn. Esto fue en el perodo de 1989
a 1991. En total son 10 municipalidades que representan el 3% de 332 municipalidades. En general estos
12 decretos se refieren a los planes de arbitrios.
411
128
129
130
Sin embargo, hay ejemplos que muestran como bajo la actual Constitucin se han exonerado de arbitrios
a personas jurdicas e individuales, como ejemplo vase el decreto 21-96, que exoner a una entidad de
asistencia social de los correspondientes arbitrios y tasas municipales.
Por lo general, el mismo hecho generador, base imponible y tasa impositiva; se aplican en todo el pas.
Ver este decreto en Diario de Centroamrica del 16 de diciembre de 1996. Este decreto, estableci siete
tramos, con una amplitud variable, y tasas desde Q4 hasta Q150 anuales.
Como se podr recordar, esta categora engloba a los que en el anexo se consideran arbitrios indirectos.
412
131
132
Inforpress, No. 1402, 9 febrero 2001, p.6. Datos de recaudacin de finanzas municipales, proporcionado
por el INE, con base a informacin de INFOM.
Tasa (alcuota) de cardamomo en base a Acta de 3 de noviembre de 1994, cuestin que parece extraa,
sabiendo que los arbitrios slo pueden ser aprobados por el Congreso, a menos que se considere una
tasa. Para el caso del arbitrio de Siquinal en base a Acuerdo de 13 de junio de 1978. En 2003 ambos
municipios recaudan IUSI, demostrando lo importante de los arbitrios en trminos relativos.
413
70
60
50
Facultados
200
Acumulado
150
40
30
100
20
50
10
0
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
133
134
135
136
Municipalidades como Zacapa, Antigua Guatemala y Mazatenango tienen planes de arbitrios vigentes
desde la dcada de 1950.
Promulgado por el Decreto 13-89.
Carlos Gonzlez, Caracterizacin de las fuentes de financiamiento de los gobiernos locales en
Guatemala, en: Estudios Sociales 69 (2003), p.22.
Para remediar esto, en 1991 las municipalidades trataron de aprobar nuevos planes de arbitrios, bajo la
estrategia de agruparlos en proyectos de ley conjuntos, uno por cada departamento de la Repblica.
Algunos proyectos avanzaron hasta segunda lectura, pero por la oposicin de algunos grupos del sector
privado, el trmite legislativo fue paralizado indefinidamente. Sin embargo, tal intento era de
actualizacin de tasas y no de reforma impositiva.
414
El IUSI fue establecido en 1987, por medio del Decreto 62-87. La denominacin de
impuesto nico se debe a que consolid los arbitrios de renta inmobiliaria y el impuesto
territorial en un nico tributo. Aunque se contempl la entrega del IUSI a la municipalidad
de Guatemala, esto se dio a partir del Decreto 57-94, el cual autoriz su entrega a las
municipalidades que demostraran capacidad tcnica y administrativa para recaudar y
administrar el impuesto. Mixco fue el primer municipio en administrar tal impuesto en
1994137. En el perodo 1994-2006 se ha entregado la administracin del impuesto a 232
municipalidades (69.9% del total de municipalidades).
Los ingresos, a pesar de ser de recaudados por las municipalidades, no son de libre
utilizacin. Un 70% de la recaudacin de IUSI debe dedicarse a gastos de inversin y el
30% restante a funcionamiento, introduciendo de nuevo el elemento de condicionalidad.138
Cuadro 5.2
Estructura de la recaudacin del IUSI, 1994-2006
Aos
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
FUENTE: Elaboracin propia con base en: datos de municipalidades: DICABI, aos 1994 y 20052006; SAT, aos 1995-2004. Datos recaudacin centralizada: Descentralizacin fiscal: IUSI y
anlisis de la propuesta del Cdigo Tributario Municipal, aos 1994-1997; MINFIN, aos 19982006.
138
Molina, Silvia y Juan Alberto Gonzlez, Descentralizacin fiscal: Impuesto nico sobre Inmuebles y
anlisis del Codigo Tributario Municipal (Guatemala: CEUR, 2000), p. 36.
El IUSI, ha sido el impuesto con ms intentos de reforma, ha habido dos proyectos de ley interesados
exclusivamente en sustituir este impuesto, el primero de 1993 y el segundo un ao despus. El primero
era el Arbitrio sobre bienes inmuebles (ASBI) y consista en una tasa fija, aunque ajustable anualmente; el
segundo era el Impuesto Territorial y consista en un gravamen sobre la extensin de la propiedad,
diferenciando entre sectores y rea rural y urbana. El primer proyecto fue presentado por la ANAM y el
segundo conjuntamente por el MINFIN y la ANAM.
415
datos al ao 2003. Como puede verse en el Cuadro 5.2, derivado del traslado de la
recaudacin de IUSI a las municipalidades, casi la totalidad de este arbitrio es recaudado
por estas ltimas.
La recaudacin ha sido creciente pues en 1994 el IUSI entregado a las municipalidades
represent el 0.3% de lo recaudado a nivel nacional y en 1995 pas a representar el 54.3%,
de 1996 en adelante ms del 90% de lo recaudado a nivel nacional, por concepto del tributo.
Aunque desde el ao 2002 se nota que est llegando la tendencia a un lmite, a pesar de que
desde dicho ao se entreg la recaudacin a 75 municipalidades (22.6% de 232
municipalidades), lo cual indica que poco a poco, se va entregando el IUSI, a las
municipalidades menos capacitadas.139
Recapitulando, un rasgo predominante del perodo actual ha sido el estancamiento de la
tributacin local. Un factor que ha influido es la falta de aprobacin de planes de arbitrios
por parte del Congreso, cuando muchos de ellos estn diseados de acuerdo a estructuras
antiguas, algunas incluso que datan de la poca colonial. De dicha poca se conservan dos
elementos, arbitrios a establecimientos y arbitrios sobre productos. Un arbitrio que puede ser
considerado como resabio de la poca liberal es el boleto de ornato, por su parecido (en la
prctica) a un impuesto de capitacin.140 Por otra parte, en este perodo se incluyen arbitrios
generales de escasa significacin.
Cuadro 5.3
Estructura de los ingresos municipales en el pas, varios aos
Como porcentaje de los ingresos totales
139
140
Aos
1997
1998
1999
2003
Total
Ingresos corrientes
Ingresos propios
Ingresos tributarios
Impuestos directos
IUSI
Boleto de ornato
Impuestos indirectos
Sobre productos
Sobre establecimientos
Resto de ingresos propios
Transferencias corrientes
Ingresos de capital
Transferencias de capital
Endeudamiento
100.0
34.0
24.2
4.0
2.7
1.6
1.0
1.4
0.8
0.6
20.2
9.9
66.0
55.9
8.0
100.0
27.5
22.3
4.7
3.6
2.8
0.8
1.1
0.7
0.5
17.6
5.2
72.5
52.2
12.4
100.0
32.1
26.7
6.7
5.3
4.3
1.0
1.4
0.7
0.7
20.0
5.4
67.9
51.4
11.3
100.0
40.6
30.4
8.5
7.2
6.4
0.8
1.3
0.7
0.6
21.8
10.2
59.4
52.2
5.2
a/
Esta aseveracin se basa en que la tasa de crecimiento de los ingresos en el perodo 2002-2006 es de
13.6%, en cambio para el perodo 1997-2001 fue de 27.2%. Como observacin adicional, se tiene que
varias municipalidades disfrazan sus arbitrios como tasas; por lo que este tema sera un buen tema de
discusin y anlisis.
Esto es as porque la mayora de personas al pedir su boleto de ornato optan por la ms baja
denominacin.
416
Aos
Otros ingresos de capital
% con respecto al PIB
% con respecto al ingreso total
del Gobierno Central 1
% con respecto al ingreso total
del Gobierno Central 2
b/
1997
2.1
1.7
1998
8.0
2.1
1999
5.2
1.8
2003
2.1
2.1
c/
17.6
21.9
17.4
18.9
d/
6.0
9.3
7.5
7.1
Cuadro 5.4
Estructura de los ingresos tributarios municipales en el pas, varios aos
Como porcentaje de los ingresos tributarios
Aos
1997
1998
1999
2003
Ingresos tributarios
Directos
IUSI
Boleto de ornato
Indirectos
Sobre productos
Sobre establecimientos
100.0
65.8
40.9
25.0
34.2
19.0
15.1
100.0
76.1
59.0
17.1
23.9
13.8
10.1
100.0
78.7
64.5
14.2
21.3
10.7
10.6
100.0
84.2
75.4
8.8
15.8
8.2
7.6
0.1
0.8
0.1
1.2
0.1
1.3
0.2
1.7
NOTA: Los arbitrios indirectos son los conocidos como sobre actividades econmicas.
FUENTE: Elaboracin propia a partir de datos de recaudacin de finanzas municipales, proporcionado
por el INE, con base a informacin de INFOM.
141
Conclusiones
El sistema administrativo espaol tenda al centralismo. Sin embargo, los cabildos de las
ciudades posean autonoma de facto. Esta contradiccin aparente fue el resultado de la
incapacidad inicial del gobierno central de administrar los nuevos territorios, por lo que la
autonoma sirvi como un aliciente para llevar a buen puerto la poltica de colonizacin.
Prueba de lo dicho lo constituye que la autonoma del cabildo se bas en el dominio de sus
subalternas: pueblos de indios y villas. Para el caso del cabildo de Santiago, casi
exclusivamente en pueblo de indios.
Con las reformas borbnicas, la Corona trat de terminar con el dominio de alcaldes
mayores y corregidores. En Guatemala esta medida necesariamente deba pasar por la
reduccin del poder poltico-administrativo que tena el cabildo de Santiago, cuestin que se
hizo con algn grado de xito.
Similar evolucin presentan las finanzas municipales. Con respecto al cabildo es casi
idntica a la evolucin del sistema de administracin estatal. Sin embargo, con los pueblos
de indios se trat de controlar sus finanzas gradualmente. Otro aspecto derivado de la
subordinacin de los pueblos de indios era que tanto la Real Hacienda, como el cabildo de
418
las ciudades (al menos el caso de Santiago y Guatemala de la Asuncin) podan extraer
fondos de las cajas de comunidad de dichos pueblos.
Los ingresos tributarios de los cabildos de las ciudades eran de dos fuentes: impuestos
arrendados a la Corona y arbitrios. Para estos ltimos slo de algunos peda aprobacin. En
las postrimeras del perodo colonial se trat de ejercer por parte de la hacienda real un poco
de control sobre los llamados fondos de propios.
Con la independencia y bajo el rgimen federal se trat de poner a los municipios bajo un
rasero comn. Tambin en este perodo aparece un elemento comn a todas las
constituciones vigentes hasta la actualidad, la potestad del gobierno central para fijar o
modificar arbitrios.
El gobierno de Carrera trat de restablecer el antiguo sistema administrativo espaol. Otra
caracterstica del rgimen conservador fue la presencia de tributos al comercio interprovincial. Con respecto a los arbitrios indirectos, eran relativamente pocos y se dividieron
en cuatro categoras: sobre establecimientos, permiso de uso de bienes, selectivos y al
comercio inter-provincial.
El rgimen liberal estableci la divisin administrativa-territorial tal y como la conocemos:
departamentos divididos en municipios. Tambin introdujo la figura del Jefe Poltico, con la
misin de controlar e informar al Ejecutivo sobre las municipalidades de su jurisdiccin, en
especial de las finanzas municipales.
Una caracterstica importante de las municipalidades a inicios del rgimen liberal era que
constituan un apoyo del gobierno, ya que con sus fondos se proceda a financiar servicios
que ahora los proporciona el gobierno central. Sin embargo, no es de creer que todas las
municipalidades pudieran colaborar. Se mencion hasta este rgimen tal asunto, no porque
antes no existiera, sino porque tal apoyo adquiri aqu una nueva dinmica producto de
polticas desarrollistas de los primeros gobiernos liberales.
El gobierno de Ubico anul la poca autonoma poltica existente a travs de las intendencias
municipales. En cuanto a las finanzas municipales, progresivamente se trat de controlarlas.
Otro aspecto lo constituye la presunta aparicin de los impuestos compartidos, desde inicios
del perodo liberal. Adems, se entreg el impuesto de contribucin urbana a algunas
municipalidades hasta que fue derogado por el Cdigo Fiscal en 1881.
En los inicios del perodo liberal se intent eliminar los arbitrios que gravaban la entrada de
artculos al municipio, o sea los gravmenes al comercio inter-provincial. En consecuencia,
se procedi al desarrollo de arbitrios sobre establecimientos y sobre permiso de uso de
bienes.
En este perodo inici un proceso de diversificacin de los arbitrios indirectos, sin parangn
con la historia anterior, puesto que los planes de arbitrios a inicios del perodo contaban con
un promedio estimado de diez arbitrios para el final contaban con 50 o ms.
Tambin se empez a cobrar el boleto de ornato, que se poda intercambiar por servicio
personal, a su vez derivado posiblemente del arbitrio de renta de comunidad que se cobraba
419
421