15 Piano PDF
15 Piano PDF
15 Piano PDF
DIDCTICA
PIANO
(Enseanzas Bsicas y
Enseanzas Profesionales)
Curso 2015/ 16
NDICE
1.
INTRODUCCIN.PAG.4
2.
3.
4. EVALUACIN.PAG.7
5. CRITERIOS DE CALIFICACIN...PAG.8
6. CURSO 1 (PRIMER CICLO)...PAG.9
7. CURSO 2 (PRIMER CICLO)...PAG.11
8. CURSO 1 (SEGUNDO CICLO) ...PAG.15
9. CURSO 2 (SEGUNDO CICLO)...PAG.19
Pgina 2 de 77
Callewww.conservatoriolucena.es
Condesa Carmen Pizarro,
correo@conservatoriolucena.es
NDICE
1. INTRODUCCIN....PAG.24
2. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEANZAS PROFESIONALES DE PIANO..PAG.25
3. CONTENIDOS GENERALES DE LAS ENS. PROFESIONALES DE PIANO....PAG.26
4. EVALUACIN.....PAG.27
5. CRITERIOS DE CALIFICACIN...PAG. 28
6. ACTIVIDADES DE RECUPERACIN Y PROMOCIN......PAG.29
7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS........PAG. 29
8. PRIMER CURSO (ENSEANZAS PROFESIONALES)....PAG.30
9. SEGUNDO CURSO (ENSEANZAPROFESIONALES)...PAG.35
10. TERCER CURSO (ENSEANZAPROFESIONALES).......PAG.40
11. CUARTO CURSO (ENSEANZAPROFESIONALES)......PAG.46
12. QUINTO CURSO (ENSEANZAPROFESIONALES).......PAG.53
13. SEXTO CURSO (ENSEANZAPROFESIONALES)..........PAG.60
Pgina 3 de 77
Callewww.conservatoriolucena.es
Condesa Carmen Pizarro,
correo@conservatoriolucena.es
1. INTRODUCCIN.
Las asignaturas a impartir por los profesores anteriormente citados son las siguientes:
Las clases instrumentales de 1 y 2 cursos del primer ciclo sern colectivas, con un mximo de
tres
alumno/as por cada dos horas.
Las clases de Agrupacin Musical, se impartirn en el 1 y 2 curso de 2 ciclo.
Pgina 4 de 77
Callewww.conservatoriolucena.es
Condesa Carmen Pizarro,
correo@conservatoriolucena.es
ambas manos, tratando de alcanzar una diferencia dinmica que resulta indispensable en un
instrumento como el piano.
5. Conocimiento y prctica de los pedales.
6. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
7. Adquisicin de tcnicas y hbitos correctos y eficaces de estudio.
8. Prctica de la improvisacin libre basada en efectos tmbricos, aggicos, etc., y/o dirigida, sobre
esquemas armnicos sencillos, motivos meldicos, y rtmicos bsicos.
9. Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a travs de medios
audiovisuales
desarrollando la audicin crtica.
10. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.
11. Iniciacin a la comprensin de las estructuras musicales para llegar a travs de ello a una
interpretacin consciente y no meramente intuitiva.
12. Prctica de conjunto y/o con medios audiovisuales.
13. Realizacin de audiciones pblicas peridicas de las obras trabajadas.
14. Prctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable
para
la obtencin de una buena calidad de sonido.
15. Aprendizaje de los diversos modos de ataque y de articulacin adecuados a las enseanzas
elementales.
16. Trabajo de la dinmica, aggica y su relacin con el fraseo y la textura musical.
17. Ejercicios, estudios y obras que se consideren tiles para el desarrollo conjunto de la
capacidad
musical y tcnica del alumno/a.
18. Conocimiento de la fisiologa, evolucin, construccin y mantenimiento del instrumento.
19. Distincin mediante todo tipo de recursos de algunos de los instrumentos ms
representativos de
cuerda pulsada del Renacimiento y del Barroco.
Pgina 6 de 77
Callewww.conservatoriolucena.es
Condesa Carmen Pizarro,
correo@conservatoriolucena.es
4. EVALUACIN.
Tomar como referencia el Captulo V del Decreto 17/2009, de 20 de enero, y adems, como
consulta para los criterios de evaluacin, el Orden del 24 de junio de 2009, en BOJA.
La evaluacin de las Enseanzas Bsicas de la Msica tiene en cuenta los objetivos educativos y
los criterios de evaluacin establecidos en el currculo.
Los criterios de evaluacin establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera hayan
alcanzado los alumnos/as en un momento determinado, respecto de las capacidades indicadas en
los
objetivos generales y especficos de cada especialidad. El nivel de cumplimiento de estos
objetivos,
en relacin con los criterios de evaluacin fijados, no han de ser medidos de forma mecnica, sino
con flexibilidad, teniendo en cuenta el ciclo educativo en el que se encuentra el alumno/a, as
como
sus propias caractersticas y posibilidades.
Adems, deben orientar sobre el aprendizaje alcanzado por los alumno/as, y servirn para evaluar
los diferentes elementos que intervienen en el proceso de enseanza y su propia prctica
docente.
As, la evaluacin tendr tres momentos fundamentales:
1. Evaluacin inicial. Consistir en un primer tanteo para determinar los conocimientos previos
del alumno/a, y se llevar a cabo de forma individual. Podr tener una cierta extensin; nos sirve
para saber el nivel desde donde partir, y se realiza al comienzo de cada nueva fase de
aprendizaje.
2. Evaluacin continua e integradora. Conoce y valora el desarrollo del proceso de aprendizaje
y
el grado de consecucin de los objetivos previstos que los alumnos van alcanzando. Adems
reorienta y mejora la accin docente de los profesores y el proceso de aprendizaje de los
alumnos.
Pgina 7 de 77
Callewww.conservatoriolucena.es
Condesa Carmen Pizarro,
correo@conservatoriolucena.es
Se realiza a lo largo del curso mediante la observacin sistemtica del mismo a partir del registro
de
las observaciones y de la interpretacin de las mismas.
3. Evaluacin final. Har referencia al progreso y evolucin en los conocimientos del alumno/a
y
a los tres tipos de contenidos. Consistir en medir el nivel de consecucin de los objetivos
propuestos segn las capacidades de cada uno de los individuos, y se har al trmino de una fase
de
aprendizaje.
a)
3
c)
Audiciones.
Pruebas de aula.
OBJETIVOS:
Pgina 9 de 77
Callewww.conservatoriolucena.es
Condesa Carmen Pizarro,
correo@conservatoriolucena.es
etc.).
4. Desarrollar una tcnica que le permita abordar las obras del curso.
5. Habituarse a memorizar.
6. Habituarse a interpretar en pblico.
7. Habituarse a tocar correctamente y con precisin lo escrito en la partitura.
CONTENIDOS:
1. Posicin ante el piano: forma de sentarse, posicin idnea del cuerpo, de los brazos, de los
antebrazos y de las manos, etc.
2. Numeracin de los dedos.
3. Topografa del teclado. Teclas blancas y negras; registro agudo y grave.
4. Funcionamiento mecnico del piano: introduccin.
5. Tcnica:
- Movilidad e independencia de dedos.
- Coordinacin de manos.
- Articulacin.
- Legato y staccato.
- Pedal de resonancia: introduccin.
6. Interpretacin:
- Indicaciones de carcter.
- Dinmicas: forte, piano, mezzoforte, mezzopiano y reguladores.
- Indicaciones de tempo: andante, moderato, allegretto y allegro.
MATERIAL DIDCTICO:
El material didctico para este curso se encuentra referenciado en la secuenciacin
trimestral.
SECUENCIACIN POR TRIMESTRES:
Primer Trimestre:
1 Evaluacin:
Pgina 10 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
Segundo Trimestre:
- CSUMB: n 5, 7, 9, 10, 11, 14,
2 Evaluacin:
Seleccin de piezas - mtodos trabajados
3 Evaluacin:
Seleccin de piezas - mtodos trabajados
n 41 (n 25 Ed. Nueva).
- TCHOKOV 1: Vals del gusano
(pg. 51).
- CSUMB: n 44.
- TCHOKOV 2: 96 y 100.
CRITERIOS DE EVALUACIN:
1. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, articulacin y fraseo
adecuados a
su contenido.
2. Mostrar en los estudios y obras un nivel tcnico adecuado al nivel.
3. Interpretar en pblico como solista y de memoria, obras representativas de su nivel de
instrumento, con seguridad y control de la situacin.
MNIMOS EXIGIBLES:
Pgina 11 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
Los mnimos exigibles para este primer curso sern establecidos por el profesor/ra tutor de dicha
especialidad mediante una seleccin de piezas de entre las programadas para cada trimestre, que
sern interpretadas por el alumno/a en una prueba de interpretacin en el aula al final de cada
trimestre.
CONTENIDOS:
1. Posicin ante el piano: forma de sentarse, posicin idnea del cuerpo, de los brazos, de los
antebrazos y de las manos, etc.
2. Digitacin.
3. Funcionamiento mecnico del piano.
4.Interpretacin:
Indicaciones de carcter.
Pgina 12 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
- Dinmicas.
- Indicaciones de tempo.
y diversidad de ataque.
6. Estudio de obras para piano de diferentes pocas y estilos.
MATERIAL DIDCTICO:
El material didctico para este curso se encuentra referenciado en el Anexo II.
1 EVALUACIN
Sorteo de un estudio entre los tres
La obra barroca
Segundo Trimestre:
OBRAS
1 SONATINA (A elegir entre las del anexo II)
2 EVALUACIN
Un Estudio por sorteo entre los cuatro
Tercer Trimestre:
OBRAS
3 EVALUACIN
1 OBRA ROMNTICA (
1 OBRA MODERNA (
Pgina 13 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
MNIMOS EXIGIBLES:
Los mnimos exigibles para este curso estarn sujetos a las obras seleccionadas por sorteo de
entre
las programadas en cada trimestre. Dichas obras sern interpretadas ante el profesor/a en una
prueba
al final de cada trimestre.
Los alumnos trabajarn todas las obras durante todo el curso, no eliminando en cada trimestre a
excepcin de la sonata, que no la tocarn en el tercer trimestre.
Los alumnos que no superen satisfactoriamente los 2 primeros trimestres trabajarn el programa
completo durante todo el curso, no eliminando obras en el ltimo trimestre.
ANEXO II
* Mtodo Bastien
ESTUDIOS:
Pgina 14 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
Czerny op. 139: 8, 9, 13, 15, 17, 19, 23, 24, 42 y 70.
Khler op. 50: 1-2, 5-6, 9-10, 13-14, 17-18 (Un par vale como un solo estudio).
OBRAS BARROCAS:
J. S. Bach: lbum Ana Magdalena Bach: 2, 3, 4, 15 y 20.
OBRA CLSICA:
Diabelli: Sonatina n 1.
OBRA ROMNTICA:
Chopin: Preludio N 7.
OBRA MODERNA:
Rodrigo: Collection n 1, n 2, n 3 y n 4.
y diversidad de ataque.
5. Interpretacin:
MATERIAL DIDCTICO:
El material didctico para este curso se encuentra referenciado en el Anexo III.
Pgina 16 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
contendr 4 estudios y obras de diferentes estilos: 2 obras barrocas, una sonatina clsica, una
obra
romntica y una obra moderna. Total: 9 obras.
Primer Trimestre:
OBRAS
1 EVALUACIN
1 OBRA BARROCA (
La obra barroca
).
Segundo Trimestre:
OBRAS
2 EVALUACIN
La obra barroca
Un tiempo de la sonata por sorteo
Tercer Trimestre:
OBRAS
3 EVALUACIN
*Dentro de la obra elegida por el alumno en el 3 Tr. se podr incluir tambin un tiempo de la
Sonata.
Pgina 17 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
CRITERIOS DE EVALUACIN:
1. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, articulacin y fraseo
adecuados a
su contenido.
2. Mostrar en los estudios y obras un nivel tcnico adecuado al nivel.
3. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.
4. Interpretar en pblico como solista y de memoria, obras representativas de su nivel de
instrumento, con seguridad y control de la situacin.
MNIMOS EXIGIBLES:
Los mnimos exigibles para este curso estarn sujetos a las obras seleccionadas por sorteo de
entre
las programadas en cada trimestre. Dichas obras sern interpretadas ante el profesor/a en una
prueba
al final de cada trimestre.
Los alumnos trabajarn todas las obras durante todo el curso, no eliminando en cada trimestre a
excepcin de la sonata, que no la tocarn en el tercer trimestre.
Los alumnos que no superen satisfactoriamente los 2 primeros trimestres trabajarn el programa
completo durante todo el curso, no eliminando obras en el ltimo trimestre.
ANEXO III
ESTUDIOS:
BERTINI: OP. 100: 2, 3, 4, 8 y 12. OP. 29: 3, 12 y 18.
BURGMLLER: OP. 100: 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25.
CZERNY: OP. 139: 36, 37, 38, 42, 43, 46, 50, 83, 95 y 100.
OP. 636: 5, 6 y 17. OP. 849: 6, 12 y 14.
HLLER: OP. 47: 2 y 8.
OBRAS BARROCAS:
Pgina 18 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
SONATINAS:
DUSSEK: Op. 20 n 1.
KUHLAU: OP. 55 n 1.
OBRAS ROMNTICAS:
OBRAS MODERNAS:
BLA BARTK: For children. Vol. I: 8, 10, 18, 19, 23, 26, 27, 29, 31, 33
Vol. II: 6, 8, 20 y 31.
Mikrokosmos: 47, 73, 84, 85, 86, 90, 94,100,101 y 109.
RODRIGO: Collection n 5 y n 6.
OBJETIVOS:
1. Continuar los objetivos de cursos anteriores.
2. Aplicar los movimientos de las articulaciones en las obras que se van a estudiar.
3. Desarrollar una tcnica que le permita abordar las obras del curso.
4. Tocar de memoria.
5. Interpretar en pblico obras del programa.
6. Tocar correctamente y con precisin lo escrito en la partitura.
7. Interpretar segn estilos y pocas.
8. Desarrollar las posibilidades sonoras que ofrece el piano.
CONTENIDOS:
1. Posicin ante el piano.
2. Digitacin.
diversidad de ataque.
5. Interpretacin:
- Obtencin de un buen sonido.
- Comprensin de las estructuras musicales.
6. Desarrollo de hbitos correctos y eficaces de estudio.
7. Estudio de obras para piano de diferentes pocas y estilos.
Pgina 20 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
MATERIAL DIDCTICO:
El material didctico para este curso se encuentra referenciado en el Anexo IV.
La realizacin de los contenidos del curso se realizar en base al montaje de un programa que
contendr 3 estudios y obras de diferentes estilos: 1 obra barroca, una sonatina clsica, una obra
romntica, una obra moderna y una obra espaola. Total: 8 obras. 1 Obra memorizada.
TEMPORALIZACIN
EVALUACIN
- 2 Estudios
- La obra
- 1 Invencin
- La invencin
o espaola)
- Primer tiempo-Sonata
ESCALA- DO MAYOR
- Tiempo - Sonata
- 1 Estudio
- 1 Estudio
- 1 obra
o espaola)
- Sonata (2 y 3 Movimiento)
o espaola)
PRIMER TRIMESTRE
Sorteo
SEGUNDO TRIMESTRE
No Sorteo
TERCER TRIMESTRE
No Sorteo
CRITERIOS DE EVALUACIN:
fraseos
a su contenido.
Pgina 21 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
MNIMOS EXIGIBLES:
Es condicin indispensable para poder aprobar superar las audiciones o Pruebas de Nivel
Trimestrales que realiza el Departamento. En dichas pruebas los alumnos/as presentarn
una
serie o seleccin de piezas seleccionadas previamente por sorteo.
Asimismo, los alumnos que no superen satisfactoriamente los dos primeros trimestres
trabajarn el programa completo durante el curso, no eliminando obras en el ltimo
trimestre.
ANEXO IV
ESTUDIOS
BUGMULLER op. 105
CRAMER
1,2,3,6,7,9,10,12,15,16,20,21,22,28,31,43
5,7,10,11,13,14,17,18,21,22,27,28,30
4,12,13,14,15,19,20,21,23
HELLER op. 46
1,2,3,4
JENSEN op. 32
15,7,2,5
SONATINAS O SONATAS
BEETHOVEN
op. 49 n 2.
CLEMENTI
DUSSEK
op. 20 n 2 al n 6.
HAYDN (Sonatina)
n 5.
HAYDN (Sonatas)
n 4, 5, 6, 7, 11, 15, 19 G 1.
MOZART
Sonatinas Vienesas.
OBRAS ROMNTICAS
CHOPIN
GRIEG
op. 12 n 3 y 7
op. 38 n 1, 6, 8,
op. 43 n 3 y 4.
LISZT
Consolacin 4.
MENDELSSOHN
SCHUBERT
SCHUMANN
Album de la juventud n 13,15 ,17 ,22 ,27 ,28 ,29 ,30 ,31 ,32.
TCHAIKOVSKY
op. 39 n 3,13,14,20.
OBRAS MODERNAS
BARTK
DEBUSSY
Pgina 23 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
KAVALEVSKY
Tocatta op. 40 n 1 y 2.
PROKOFIEV
n 1, 4, 6, 9.
ERIK SATIE
Gymnopdies n 1, 2 y 3.
OBRAS ESPAOLAS
ALBNIZ
GRANADOS
HALFFTER
Bagatelas 1, 3, 11.
MOMPOU
RODRIGO
Collection n 7 (Rstica).
TURINA
*Nota a la Programacin:
La presente programacin ser susceptible de modificaciones en funcin de las
capacidades
del alumnado. Se podrn sustituir las obras que figuren en el repertorio por otras de igual
dificultad
y estilo, aunque no aparezcan en la relacin de la programacin. As mismo, dichos cambios
deben
contar con la aprobacin del Departamento de Piano.
Pgina 24 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
ENSEANZAS PROFESIONALES
1. INTRODUCCIN
Las asignaturas a impartir por los profesores anteriormente citados son las siguientes:
La especialidad instrumental de Piano est formada por los siguientes profesores y
profesoras:
D. Fernando Chicano Prez, D. Julin Garca Moreno, D. Jose Lus Arrabal Maz, D. Antonio
Chicano Prez, Da. Luciana Garca Moreno, D. Rafael Tienda Calvo, D. Jos Garca Moreno,
D. Jess Cuenca Morales, Eva M Arroyo Cuenca, Lydia Sag Legrn, Jorge Plata Valdivia,
D. Primitivo Pic Buenda y D. Rafael Mena Gallardo.
Pgina 25 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
En el Grado Medio Enseanza Profesional se ampla el nmero de cursos a 6, con una clase
semanal de una hora para los cursos de 1 a 4 y hora y media en 5 y 6 curso de instrumento.
En 1 y 2 como materias comunes estn Lenguaje Musical y Coro . Armona y Msica de
Cmara en 3 y 4 curso e Historia de la Msica, Msica de Cmara y tres bloques opcionales (A1,
A2 y B1) en 5 y 6curso.
Con estos objetivos generales para Grado Profesional que conforman este Proyecto
Curricular del departamento de tecla, se pretende trazar un itinerario vlido y eficaz que asegure
un
verdadero aprendizaje al alumno/a y una buena preparacin hacia las Enseanzas Artsticas
Superiores .
Pueden surgir problemas a aquellos alumnos que debido a distintas circunstancias -mano
pequea,
madurez personal, compaginacin con otras asignaturas...- se quedan momentneamente
estancados.
Pgina 26 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
4. EVALUACIN
La evaluacin del Grado Profesional de las Enseanzas de Msica teniendo en cuenta los
objetivos educativos y los criterios de evaluacin establecidos en el currculum.
Pgina 28 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
Los criterios de evaluacin establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera hayan
alcanzado los alumnos/as en un momento determinado, respecto de las capacidades indicadas en
los
objetivos generales y especficos de cada especialidad. El nivel de cumplimiento de estos
objetivos,
en relacin con los criterios de evaluacin fijados, no ha han de ser medidos de forma mecnica,
sino con flexibilidad, teniendo en cuenta el ciclo educativo en el que se encuentra el alumno/a,
as
como sus propias caractersticas y posibilidades.
Adems, deben orientar sobre el aprendizaje alcanzado por los alumnos, servirn para evaluar los
diferentes elementos que intervienen en el proceso de enseanza y su propia prctica docente.
La
evaluacin tendr tres momentos fundamentales:
1. Evaluacin inicial. Consistir en un primer tanteo para determinar los conocimientos previos
del
alumno/a, y se llevar acabo de forma individual. Podr tener una cierta extensin y nos sirve
para
saber el nivel desde donde partir, y se realiza al comienzo de cada nueva fase de aprendizaje.
2. Evaluacin contnua. Conoce y valora el desarrollo del proceso de aprendizaje y el grado de
consecucin de los objetivos previstos que los alumnos van alcanzando. Adems reorienta y
mejora
la accin docente de los profesores y el proceso de aprendizaje de los alumnos. Se realiza a lo
largo
del curso mediante la observacin sistemtica del mismo a partir del registro de las
observaciones
en hojas de seguimiento y de la interpretacin de las mismas.
3. Evaluacin final. Har referencia al progreso y evolucin en los conocimientos del alumno/a y a
los tres tipos de contenidos. Consistir en medir el nivel de consecucin de los objetivos
propuestos
segn las capacidades de cada uno de los individuos, y se har al trmino de una fase de
aprendizaje.
Pgina 29 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
5. CRITERIOS DE CALIFICACIN.
Para calificar, el profesor tendr en cuenta por un lado la evolucin individual referida a la
consecucin de los objetivos propuestos segn los criterios de evaluacin anteriormente
enumerados.
Se calificar al final de cada trimestre y los resultados de la evolucin se expresarn
con
los trminos:
INSUFICIENTE (1-4), SUFICIENTE(5), BIEN (6), NOTABLE (7-8),
SOBRESALIENTE (9-10).
Audiciones.
Pruebas de aula.
presentarse
al
exmen
de
recuperacin
Estos alumnos debern presentarse como mnimo con las obras de los trimestres
pendientes. El
profesor-tutor podr exigir adems obras de otros trimestres que no hayan sido
Pgina 31 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
concludas de
manera correcta durante el curso. En cualquier caso el alumno/a debe ser
informado por el profesortutor de las obras a presentar en dicho exmen.
Dicho tribunal estar compuesto como mnimo por tres profesores entre los
cuales estarn los
profesores-tutores de estos alumnos/as. El tribunal realizar una seleccin de las
obras que
considere oportunas para ser interpretadas en el exmen.
7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Dos veces a lo largo del curso se realizar una audicin pblica en el Saln
de Actos del
Centro, a cargo de alumnos, con objeto de propiciar la participacin, intercambio
de experiencias,
socializacin y conocimiento entre todos los alumnos de este Centro, a la vez que
ofrecer un marco
para el reto escnico del alumno.
El alumno deber participar en las dos audiciones pblicas que se programen para cada curso.
A lo largo del curso interpretarn las principales piezas, obras o estudios, persiguindose una
diversidad programtica a pesar de las inevitables coincidencias. Esto tambin le debe servir al
alumno de acicate, al intentar demostrar su progreso ante sus compaeros, estmulo ste que,
utilizado correctamente, repercutir sin duda en el beneficio individual de cada alumno.
Pgina 32 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
OBJETIVOS
-Consolidar progresivamente una base tcnica que permita abordar exigencias del repertorio de
un
grado medio.
-Adquirir progresivamente la capacidad de aplicar de forma autosuficiente los conocimientos
musicales adquiridos por el alumno a lo largo de los cursos, solucionando cuestiones relacionadas
con la interpretacin, digitacin , fraseo, dinmica y pedalizacin.
-Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en los distintos perodos de la
historia
de la literatura del instrumento, especialmente referidas a escritura rtmica y ornamentacin.
-Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diferentes pocas y estilos
incluyendo obras del patrimonio musical andaluz, o en su caso, de inspiracin andaluza, adecuada
al nivel del curso del que se trate.
-Desarrollar la suficiente sensibilidad auditiva para aprovechar al mximo todas las posibilidades
sonoras del instrumento, as como, una sensibilidad esttica que facilite la comprensin
interpretativa.
-Entrenar constante y progresivamente la memoria y la lectura a primera vista.
- Actuar en pblico.
CONTENIDOS:
a) 3 estudios. (Ver anexo I)
b) 1 Sinfonas a tres voces o 1 parte suelta de 1 Suite Francesa.
En caso necesario y dependiendo del nivel del alumno/a se podr programar una Invencin a 2
voces en el Primer Trimestre.
c)1 Sonata. (Ver anexo I)
d)1 obra Romntica.
e)1 obra Espaola.
f)1 obra Moderna
Pgina 33 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
MATERIAL DIDCTICO:
El material didctico para este curso se encuentra referenciado en el Anexo I
SECUENCIACIN POR TRIMESTRES: (Total 8 Obras) Una obra memorizada
TEMPORALIZACIN
EVALUACIN
- 1 Estudio
- 1 Estudio
- Sinfona a 3 voces o 1
movimiento de Suite Francesa.
(Invencin 2 voces segn nivel)
- 1 obra barroca
- Movimientos 1 y 2- Sonata
DO MAYOR LA MENOR
PRIMER TRIMESTRE
Sorteo
*(Escalas)
- 3 Movimiento Sonata
- 3 Movimiento - Sonata
- 1 Obra
- 1 Obra
- 1 Estudio
- 1 Estudio
*(Escalas)
- 1 Estudio
- 1 Estudio
- 2 Obras
- 2 Obras
*(Escalas)
SORTEO DE 2 ESCALAS
(MAYOR Y MENOR)
SEGUNDO TRIMESTRE
No Sorteo
TERCER TRIMESTRE
No Sorteo
ANEXO I
ESTUDIOS:
BURGMLLER: Op. 105 N 2 al 10.
CLEMENTI: Gradus ad Parnassum n 8, 9 y 13.
CZERNY: Op. 740 n 1, 7, 8, 10, 11, 17, 18, 37, 41.
CZERNY: Op. 299 n 8, 9, 19, 34, 39.
HELLER: Op. 46 n 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11.
LISZT: Estudio Op. 1 n 4.
MOSZKOWSKY: Op. 72 n 4.
SONATAS:
BEETHOVEN: Op. 49 n 1.
CLEMENTI: Op. 7 n 3 y Op. 25 n 2, 5 y 6.
HAYDN: Hob XVI n 2, 12, 13, 14, 22, 47.
MOZART: Kv 282, 283, 545. Variaciones Do M; Fantasa Kv 475.
,
OBRAS BARROCAS:
Pgina 36 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
Pgina 37 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
Danzas
2.
Msica
callada
OBRAS MODERNAS:
BARTK: Sonatina.
DEBUSSY: Reverie. Preludio n 8 (Vol. I).
KODLY: Pieza para piano Op. 11 n 1.
ERIK SATIE: Je te veux. Gnossiennes n 1, 2 y 3.
D. SHOSTAKOVICH: Preludios Op. 34 n 2, 3, 4, 7, 17, 21 y 22.
Pgina 38 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
-Consolidar progresivamente una base tcnica que permita abordar exigencias del repertorio de
un
grado medio.
-Adquirir progresivamente la capacidad de aplicar de forma autosuficiente los conocimientos
musicales adquiridos por el alumno a lo largo de los cursos, solucionando cuestiones relacionadas
con la interpretacin, digitacin , fraseo, dinmica y pedalizacin.
-Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en los distintos perodos de la
historia
de la literatura del instrumento, especialmente referidas a escritura rtmica y ornamentacin.
-Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diferentes pocas y estilos
incluyendo obras del patrimonio musical andaluz, o en su caso, de inspiracin andaluza, adecuada
al nivel del curso del que se trate.
-Desarrollar la suficiente sensibilidad auditiva para aprovechar al mximo todas las posibilidades
sonoras del instrumento, as como, una sensibilidad esttica que facilite la comprensin
interpretativa.
-Entrenar constante y progresivamente la memoria y la lectura a primera vista.
- Actuar en pblico.
Pgina 39 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
TEMPORALIZACIN
EVALUACIN
- 1 Estudio
- 1 Estudio
- 1 Obra barroca
PRIMER TRIMESTRE
Sorteo
Francesa (2 movimientos)
- Un Tiempo Sonata por Sorteo
- Movimientos 1 y 2- Sonata
*(Escalas)
RE MAYOR- SI MENOR
- 1 Estudio
SEGUNDO TRIMESTRE
-1 Estudio
- 3 Movimiento Sonata
No Sorteo
- 3 Movimiento Sonata
- 1 Obra
- 1 Obra
SI B MAYOR-SOL MENOR
* (Escalas)
TERCER TRIMESTRE
No Sorteo
- 1 Estudio
-1 Estudio
- 2 Obras
-2 Obras
* (Escalas)
SORTEO DE 2 ESCALAS
(MAYOR Y MENOR)
Pgina 41 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
trimestre.
ANEXO II
ESTUDIOS:
BURGMLLER: Op. 105 n 11 y 12.
CHOPIN: Pstumo n1 y 3.
LISZT: Estudios Op. 1 n 1 y 2.
CLEMENTI: Gradus ad Parnassum: n 3, 4 y 7.
CZERNY: Op. 740 n 2, 3, 21, 25, 31, 32, 34, 35 y 49.
HELLER: Op. 46 n 12 al 23, 26 y 27.
SONATAS:
BEETHOVEN: Variaciones Wo 63 (Vol. I).
HAYDN: Hob. XVI. 5, 6, 23, 27, 33, 35, 40, 41, 42, 43.
MOZART: Variaciones Kv 25 Vol. I.
OBRAS BARROCAS:
J. S. BACH: Preludios y fugas. Suites francesas: 2 partes sueltas.
HNDEL: Fughette n 2 y 3
TELEMANN: Fantasas n 2, 4, 9, 10 y pginas 32, 34, 40, 42, 56, 62, 64 y
68.
SCARLATTI: Sonatas K. 211 Y K. 420.
Pgina 42 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
OBRAS ROMNTICAS:
BRAHMS: Baladas op.10 n1
SCHUBERT: 6 Momentos Musicales op.94 n2 y 4.
CHOPIN: Nocturnos n2, 6, 9 y 11. Valses n3, 7 y 12. Preludio n 9.
(Mazurkas n 1, 3, 4, 8, 12, 14 y 15).
MENDELSSOHN: Romanzas n16, 22, 25, 35 y 46.
SCHUMANN: Piezas de fantasa op. 12 n 1.
LISZT: Consolaciones n3, n4 y n5.
GRIEG: Melodas Noruegas: Berceuseop.38, Popular melody,
Melodie,
Norwegian
Dance,
Glockengelute.
Elegie,
Vals
(Poco
Allegro),
OBRAS MODERNAS:
BARTK: Danzas rumanas (completas).
DEBUSSY: Vals romntico, Arabesca n 1.
KODLY: Pieza para piano Op. 11 n 3.
RACHMANINOFF: Preludio Op. 3 n 2.
ERIK SATIE: Pieces Froides n II. Gnossiennes n 4, 5 y 6.
SCHOENBERG: 6 Kleine Klavierstcke Op. 19 (completa).
D. SHOSTAKOVICH: Preludios Op. 34 n 1, 5, 6, 8, 13, 14, 16 y 18.
OBRAS ESPAOLAS:
Pgina 43 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
OBJETIVOS
-Consolidar progresivamente una base tcnica que permita abordar exigencias del
repertorio
de un grado medio .
Pgina 44 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
-Practicar la msica de conjunto: piezas a cuatro manos, para dos pianos; colaborar con
alumnos de otras especialidades instrumentales, a un solista cantante, o a un coro.
Pgina 45 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
-Actuar en pblico.
MATERIAL DIDCTICO:
El material didctico para este curso se encuentra referenciado en el Anexo III
SECUENCIACIN POR TRIMESTRES: Una obra memorizada
PRIMER TRIMESTRE
Sorteo
SEGUNDO TRIMESTRE
No Sorteo
TEMPORALIZACIN
EVALUACIN
- 1 Estudio
- 1 Estudio
- 1 Obra Barroca
- 1 Obra barroca
- Movimientos 1 y 2Sonata
* (Escalas)
LA MAYOR-FA #MENOR
- 3 Movimiento - Sonata
- 3 Movimiento - Sonata
- 1 Obra
- 1 Obra
- 1 Estudio
- 1 Estudio
* (Escalas)
MI B MAYOR-DO MENOR
-1 Estudio
TERCER TRIMESTRE
No Sorteo
- 1 Estudio
- 2 Obras
-2 Obras
SORTEO DE 2 ESCALAS
(MAYOR Y MENOR)
Pgina 46 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
CRITERIOS DE EVALUACIN.
La evaluacin como tal, ser una valoracin a partir de la informacin recogida del aprendizaje de
los alumnos, basndonos en los siguientes aspectos:
1. Correccin en la lectura en todos sus aspectos:
-de las notas.
-de la medida, del ritmo, del tempo.
-de la articulacin (staccato-legato).
-del fraseo.
2. Potencialidad pianstica en sus aspectos:
-coordinacin de ambas manos.
-pulsacin controlada.
-velocidad de ejecucin.
-calidad de sonido.
-distincin entre meloda y acompaamiento.
-utilizacin del pedal.
3. Musicalidad:
-flexibilidad del ritmo (accelerando, ritardando...).
-ejecucin expresiva de dinmicas, comienzos y finales de frase.
-distincin de estilos y carcter de las obras.
-iniciativa musical y artstica.
4. Memoria musical e Interpretacin en pblico:
-memorizacin e interpretacin de textos musicales empleando la medida, afinacin,
Pgina 47 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
MNIMOS EXIGIBLES:
Es condicin indispensable para poder aprobar superar las audiciones o Pruebas de Nivel
Trimestrales que realiza el Departamento. En dichas pruebas los alumnos/as presentarn
una
serie o seleccin de piezas seleccionadas previamente por sorteo.
Asimismo, los alumnos que no superen satisfactoriamente los dos primeros trimestres
trabajarn el programa completo durante el curso, no eliminando obras en el ltimo
trimestre.
ANEXO III
ESTUDIOS:
CZERNY: Op. 740 n 4, 14, 16, 24.
CLEMENTI: Gradus ad Parnassum n 28.
MOSZKOWSKY: Op. 72: n 5, 9, 11, 12, 1, 2.
CHOPIN: Op. 25 n 2.
LISZT: Estudios Op. 1 n 7, 9 y 10.
HELLER: Op. 46 n 24, 25, 28, 29 y 30.
Pgina 48 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
BARROCAS:
J. S. BACH: Preludios y fugas.Vol.I.: n2, n9. Vol.II.: n 15.
J.S.BACH: Tocata n 2 BWV 914. Suites francesas: 3 partes sueltas.
HNDEL: Fughettes n 4, 5 y 6.
TELEMANN: Fantasas para teclado n 3, 5, 6, 8, 11, 12 y pginas 36, 38,
44, 48, 50,
52, 54, 58, 60, 66, 70, 72, 74, 76 y 78.
SCARLATTI: Sonatas K.209, K.296, K.319, K.380, K.386, K.460, K.466,
K.467,
K.366 y K.531.
SONATAS:
BEETHOVEN: Op. 2 n 1; Op. 14 n1, op. 79.
HAYDN: Hob. XVI; 18, 24, 28, 29, 30, 31, 32, 34, 36, 37 y 48.
MOZART: Kv 280.
OBRAS ROMNTICAS:
BRAHMS: op.118 n1. Op.76 n7.
CHOPIN: Nocturnos n1, 15 y 19. Valses n 6, 8 y 13.
(Mazurkas n 10, 25, 28 y 29. Preludios n 10, 11, 15, 26 y Op. 45).
MENDELSSOHN: Romanzas n1 y 40.
SCHUMANN: Arabesca Op. 18.
GRIEG: Melodas Noruegas; Hintenkanabeop.54, The First Meeting
op.53,
Pgina 49 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
OBRAS MODERNAS:
DEBUSSY: Preludios n 5, 6, 8,10 y 19 (Vol. II) Preludio n1 (Vol.I)
Suite bergamasque n1 y n3 (por separado); Pavana.
La plus que lente; Arabesca n 2.
GURIDI: 8 Apuntes, n8.
FAUR: Barcarola Op. 26 n 1.
GINASTERA: Danza de la moza donosa.
KODLY: Piezas para piano Op. 11 n 2 y n 5.
ERIK SATIE: Sarabandes n I, II y III. Pieces Froides n I. Gnossiennes
(completas).
D. SHOSTAKOVICH: Preludios Op. 34 n 9, 10, 11, 12, 15, 19, 20 y 23.
Danza fantstica n 2 Op. 5.
F. POULENC: Nocturno n3.
OBRAS ESPAOLAS:
ALBNIZ: Conchita, Mallorca, Angustias, Cdiz, Crdoba. Piezas caractersticas:
Mazurca-Capricho. Recuerdos de viaje: En el mar y Alborada.
F. CHICANO MUOZ: Una noche en mi tierra y Jbilo en la primavera.
J. TURINA: Nieras (Suite) Vol. I n I (Preludio y Fuga) y n VIII (Juegos).
Pgina 50 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
Pgina 51 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
Pgina 52 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
MATERIAL DIDCTICO:
El material didctico para este curso se encuentra referenciado en el Anexo IV.
PRIMER TRIMESTRE
Sorteo
TEMPORALIZACIN
EVALUACIN
- 1 Estudio
- 1 Estudio
- 1 Obra Barroca
- 1 Obra Barroca
- Movimientos 1 y 2Sonata
* (Escalas)
MI MAYOR-DO#MENOR
Pgina 53 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
SEGUNDO TRIMESTRE
No Sorteo
- 1 Estudio
- 1 Estudio
- 3 Movimiento - Sonata
- 3 Movimiento - Sonata
- 1 Obra
- 1 Obra
* (Escalas)
LA B MAYOR-FA MENOR
-1 Estudio
TERCER TRIMESTRE
No Sorteo
- 1 Estudio
-2 Obras
- 2 Obras
SORTEO DE 2 ESCALAS
(MAYOR Y MENOR)
CRITERIOS DE EVALUACIN.
La evaluacin como tal, ser una valoracin a partir de la informacin recogida del aprendizaje de
los alumnos, basndonos en los siguientes aspectos:
1. Correccin en la lectura en todos sus aspectos:
-de las notas.
-de la medida, del ritmo, del tempo.
-de la articulacin (staccato-legato).
-del fraseo.
2. Potencialidad pianstica en sus aspectos:
-coordinacin de ambas manos.
-pulsacin controlada.
-velocidad de ejecucin.
-calidad de sonido.
-distincin entre meloda y acompaamiento.
-utilizacin del pedal.
Pgina 54 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
3. Musicalidad:
-flexibilidad del ritmo (accelerando, ritardando...).
-ejecucin expresiva de dinmicas, comienzos y finales de frase.
-distincin de estilos y carcter de las obras.
-iniciativa musical y artstica.
4. Memoria musical e Interpretacin en pblico:
-memorizacin e interpretacin de textos musicales empleando la medida, afinacin,
articulacin y fraseo adecuados a su contenido.
-desarrollo de la memoria y la progresin en la aplicacin de los conocimientos tericoprcticos
del lenguaje musical en la interpretacin de textos musicales adecuados a su nivel.
5. Mostrar en clase, mediante la interpretacin de los ejercicios, estudios y obras programadas , la
capacidad de planificacin y trabajo autnomo en casa.
MNIMOS EXIGIBLES:
Es condicin indispensable para poder aprobar superar las audiciones o Pruebas de Nivel
Trimestrales que realiza el Departamento. En dichas pruebas los alumnos/as presentarn
una
serie o seleccin de piezas seleccionadas previamente por sorteo.
Asimismo, los alumnos que no superen satisfactoriamente los dos primeros trimestres
trabajarn el programa completo durante el curso, no eliminando obras en el ltimo
trimestre.
ANEXO IV
ESTUDIOS:
CHOPIN: Estudios Op. 10 n9.
Pgina 55 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
BARROCAS:
BACH: Preludios y Fugas Vol.I.: n1, 5, 6.
BACH: Preludios y Fugas Vol.II: n2, 6, 7, 12.
BACH: Suites francesas de J. S. Bach. Se tocarn en su integridad.
SCARLATTI: Sonatas K.27, K.124, K.247, K.296, K.381, K.386, K.436, K.533,
K.551.
SONATAS:
L. V. BEETHOVEN
Op. 10 n 1; Op. 14 n 2; Op. 27 n 2.
HAYDN
Hob. XVI; 19, 21, 25, 26, 38, 39, 44, 45.
Pgina 56 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
W. A. MOZART
Kv 279, 284, 330 y 570, 309, 332.
OBRAS ROMNTICAS:
J. BRAHMS
Op. 118: n2, n5. Op. 117: n1. Baladas op.10 n2. (Op. 76 n 4 y 6).
F. CHOPIN
Nocturno n16.
Valses: n14, n15.
Impromptus Op. 29 n 1. Impromptus Op. 90 n 2, n 3 y n 4.
Mazurkas n 13, 20, 23 y 37.
Polonesa Op. 26 n 1.
Polonesa Op. 71 n 1.
Preludios n 3 y 18.
MENDELSSOHN
Romanzas sin palabras: n3, 32, 37.
LISZT
El lago de Wallernstadt (de Aos de Peregrinaje Vol. I). Nocturno n 1.
SCHUBERT
5 Piezas D.459: n1, 2, 3 y 4.
Impromptus op.90: n3, n4. Impromptus op.142: n2.
GRIEG
Pgina 57 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
OBRAS ESPAOLAS:
ALBNIZ
Sevilla.
Castilla.
Piezas caractersticas: Polonesa.
Sarabanda n 1 para piano.
Amalia.
Recuerdos de viaje: Leyenda y Puerta de Tierra.
F. CHICANO MUOZ
Largo sueo.
F. CHICANO MARTNEZ
Aoranza
E. GRANADOS
Danza Espaola n 9.
R. HALFFTER
Danza de la pastora.
MOMPOU
Msica callada (IV cuaderno).
Pgina 58 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
OBRAS MODERNAS:
C. DEBUSSY
2 Arabescas.
Balada.
Nocturno.
Preludios libro I: n4, n10, n12.
S. RACHMANINOFF
Preludio Op. 23 n 3 y Op. 3 n 2.
M. RAVEL
Minuet de la sonatina.
Pavana para una infanta difunta.
ERIK SATIE
Pieces Froides: n III.
D. SHOSTAKOVICH
Preludio Op. 34 n 24.
Danzas fantsticas n 1 y 3 Op. 5.
F. POULENC
Nocturno n2, 5.
Pgina 59 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
Pgina 60 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
interpretativa.
-Establecer una escala de valores estticos para saber criticar y valorar las diferentes
interpretaciones de una misma obra, as como fomentar que el alumno/a se sienta estimulado por
ellas y adquiera el hbito de ir formando una bibliografa y discografa bsicas, aunque no por
ello
exentas de calidad.
-Entrenar constantemente y progresivamente la memoria mediante la reflexin.
-Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporneos, como toma de
contacto en la msica de nuestro tiempo .
-Participar en actividades musicales que necesitan un alto grado de concentracin y autocontrol,
dominio de la memoria e intencin comunicativa, tales como recitales, audiciones, etc, y as,
formarse una imagen ajustada de s mismo.
-Practicar la improvisacin y la lectura a primera vista.
-Practicar la msica de conjunto: piezas a cuatro manos, a dos pianos, colaborar con alumnos de
otras especialidades instrumentales, con un solista cantante o un coro.
TEMPORALIZACIN
EVALUACIN
Pgina 61 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
PRIMER
TRIMESTRE
Sorteo
- 1 Estudio
- 1 Estudio
- 1 Obra Barroca
- 1 Obra Barroca
- Movimientos 1 y 2 - Sonata
* (Escalas)
SEGUNDO
TRIMESTRE
No Sorteo
TERCER
TRIMESTRE
No Sorteo
SI MAYOR-SOL#MENOR
- 1 Estudio
- 1 Estudio
- 3 Movimiento - Sonata
- 3 Movimiento - Sonata
- 1 Obra
- 1 Obra
* (Escalas)
RE B MAYOR-SI BMENOR
-1 Estudio
- 1 Estudio
- 2 Obras
* (Escalas)
-2 Obras
SORTEO DE 2 ESCALAS
(MAYOR Y MENOR)
CRITERIOS DE EVALUACIN.
La evaluacin como tal, ser una valoracin a partir de la informacin recogida del aprendizaje de
los alumnos, basndonos en los siguientes aspectos:
1. Correccin en la lectura en todos sus aspectos:
-de las notas.
-de la medida, del ritmo, del tempo.
-de la articulacin (staccato-legato).
-del fraseo.
2. Potencialidad pianstica en sus aspectos:
-coordinacin de ambas manos.
Pgina 62 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
-pulsacin controlada.
-velocidad de ejecucin.
-calidad de sonido.
-distincin entre meloda y acompaamiento.
-utilizacin del pedal.
3. Musicalidad:
-flexibilidad del ritmo (accelerando, ritardando...).
-ejecucin expresiva de dinmicas, comienzos y finales de frase.
-distincin de estilos y carcter de las obras.
-iniciativa musical y artstica.
4. Memoria musical e Interpretacin en pblico:
-memorizacin e interpretacin de textos musicales empleando la medida, afinacin,
articulacin y fraseo adecuados a su contenido.
-desarrollo de la memoria y la progresin en la aplicacin de los conocimientos tericoprcticos
del lenguaje musical en la interpretacin de textos musicales adecuados a su nivel.
5. Mostrar en clase, mediante la interpretacin de los ejercicios, estudios y obras programadas , la
capacidad de planificacin y trabajo autnomo en casa.
MNIMOS EXIGIBLES:
Es condicin indispensable para poder aprobar superar las audiciones o Pruebas de Nivel
Trimestrales que realiza el Departamento. En dichas pruebas los alumnos/as presentarn
una
serie o seleccin de piezas seleccionadas previamente por sorteo.
Asimismo, los alumnos que no superen satisfactoriamente los dos primeros trimestres
trabajarn el programa completo durante el curso, no eliminando obras en el ltimo
trimestre.
Pgina 63 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
ANEXO V
ESTUDIOS:
CHOPIN
Op. 10 n3 y n6.
Op. 25 n7 y n9.
DEBUSSY
N 1 y 2.
LISZT
Op. 1 n 3 y 5. Estudio de ejecucin trascendente n 3 (Paisaje).
RACHMANINOFF
Op. 33 n 2, 6, y 7. Op. 39 n 4
BARROCAS:
BACH
Pgina 64 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
Preludios y Fugas. Vol.I: n11, 13, 15, 16, 17, 21, 23.
Preludios y Fugas. Vol.II: n6, 9, 19, 24.
Suites francesas (todas), Partitas.
SONATAS:
L. V. BEETHOVEN
Todas menos Op. 10 n 1; Op. 49 n 1 y 2; Op. 14 y Op. 79.
HAYDN
Hob. XVI; 20, 31, 51, 52, 59, 60 y 61.
W. A. MOZART
KV 331, 310, 333, 457, 570, 576.
OBRAS ROMNTICAS:
J. BRAHMS
Op.118 n3. Op119 n2. Rapsodias Op. 79: n 2. Op. 76. Variaciones Tema
Schumann.
F. CHOPIN
Valses n 16, 17.. Nocturno n 4 y 14. Impromptus: n1.
Mazurkas n 32 y 38.
SCHUBERT
Impromptus op.90: n1. Scherzos D.593 (Los dos juntos).
13 Variaciones sobre un Tema de Anselm.
Pgina 65 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
F. LISZT
Liebestraume n 3.
La capilla de Guillermo Tell (de Aos de Peregrinaje Vol. I).
MENDELSSOHN
Romanzas sin palabras: n5, 10, 18, 20.
OBRAS MODERNAS:
DEBUSSY
Preludio n6 (Libro 2). Suite Bergamasque n2 y n4 (por separado).
Estampas (sueltos).
Childrens corner: Danza.
KACHATURIAN
La Danza del Sable.
KODLY
Piezas para piano Op. 11 n 4, n 6.
RACHMANINOV
Preludios Op. 23 n 4, 5 y 6. Preludio Op. 32 n 12.
RAVEL
Minuetto antiguo. A la manera de Borodin.
Valle de las campanas.
Pjaros Tristes.
Pgina 66 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
OBRAS ESPAOLAS:
ALBNIZ
Evocacin
GRANADOS
Preludio (8 Valses poticos).
FALLA
Cubana.
CASTILLO
Sonatina.
E. GRANADOS
Quejas.
Pgina 67 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
Pgina 68 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
literatura del piano, sobre todo, las referidas a ritmo, ornamentacin y fraseo.
-Adquirir un criterio propio en cuanto a la interpretacin.
-Afianzar un mtodo de estudio vlido y eficaz en el que se valore el rendimiento en relacin con
el
tiempo empleado.
-Desarrollar una sensibilidad auditiva que permita al alumno/a aprovechar al mximo las
posibilidades sonoras del piano, as como, una sensibilidad esttica que facilite la comprensin
interpretativa.
-Establecer una escala de valores estticos para saber criticar y valorar las diferentes
interpretaciones de una misma obra, as como fomentar que el alumno/a se sienta estimulado por
ellas y adquiera el hbito de ir formando una bibliografa y discografa bsicas, aunque no por
ello
exentas de calidad.
-Entrenar constantemente y progresivamente la memoria mediante la reflexin.
-Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporneos, como toma de
contacto en la msica de nuestro tiempo .
-Participar en actividades musicales que necesitan un alto grado de concentracin y autocontrol,
dominio de la memoria e intencin comunicativa, tales como recitales, audiciones, etc, y as,
formarse una imagen ajustada de s mismo.
-Practicar la improvisacin y la lectura a primera vista.
-Practicar la msica de conjunto: piezas a cuatro manos, a dos pianos, colaborar con alumnos de
otras especialidades instrumentales, con un solista cantante o un coro.
TEMPORALIZACIN
EVALUACIN
- 2 Estudios
PRIMER
TRIMESTRE
Sorteo
- 1 Obra Barroca
- 1 Obra (espaola,
romntica o
- Obra Barroca
moderna)
- 1 Obra
FA# MAYOR-RE# MENOR
* (Escalas)
- 1 Estudio
SEGUNDO
TRIMESTRE
No Sorteo
- 2 Obras (Espaola,
romntica
o moderna)
- 1 Estudio
- 2 Obras
SOL B MAYOR-MI B MENOR
* (Escalas)
Las 3 obras de la Prueba
TERCER
TRIMESTRE
SORTEO DE 2 ESCALAS
(MAYOR Y MENOR)
CRITERIOS DE EVALUACIN.
La evaluacin como tal, ser una valoracin a partir de la informacin recogida del aprendizaje de
Pgina 70 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
Pgina 71 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
MNIMOS EXIGIBLES:
Es condicin indispensable para poder aprobar superar las audiciones o Pruebas de Nivel
Trimestrales que realiza el Departamento. En dichas pruebas los alumnos/as presentarn
una
serie o seleccin de piezas seleccionadas previamente por sorteo.
Asimismo, los alumnos que no superen satisfactoriamente los dos primeros trimestres
trabajarn el programa completo durante el curso, no eliminando obras en el ltimo
trimestre.
ANEXO VI
ESTUDIOS:
CHOPIN
Op. 10 n1, 2, 4, 5, 7, 8, 10, 11 y 12.
Op. 25 n1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11 y 12.
DEBUSSY
N 1 y 2.
LISZT
Estudio de concierto n 3 (Un suspiro).
BARROCAS:
BACH
Preludios y Fugas. Vol.I: n 3, 4, 7, 8, 10, 12, 14, 18, 19, 22.
Preludios y Fugas. Vol.II: n1, 5, 10, 11, 14, 16, 17, 20.
Pgina 72 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
SONATAS:
L. V. BEETHOVEN
Todas menos Op. 10 n 1; Op. 49 n 1 y 2; Op. 14 y Op. 79.
HAYDN
Hob. XVI; 20, 31, 51, 52, 59, 60 y 61.
W. A. MOZART
KV 331, 310, 333, 457, 570, 576.
SCHUBERT
Todas.
OBRAS ROMNTICAS:
J. BRAHMS
Op. 116: n3. Op.117: n2. Rapsodia op.79 n1.
F. CHOPIN
Valses n 1, 2, 4, 5, 11 Nocturnos n 3, 5, 7, 8, 10, 12, 13, 17, 18. Impromptus
N3, N 4.
Pgina 73 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
Polonesa Op. 40 n 1.
Preludios n 8 y 12 (los dos).
Mazurkas: n 39
F. LISZT
Sposalizio (Aos de Peregrinaje a Italia).
Sonetos de Petrarca n 1 y 3.
MENDELSSOHN
Romanzas sin palabras n15, 33
SCHUMANN
Papillons.
Escenas de nios.
Novelettes.
SCHUBERT
5 Piezas D.459: n5.
Adagio y Rondo en Mi M, op.145.
Impromptus op.142: n4
OBRAS MODERNAS:
B. BARTK
Allegro Brbaro.
DEBUSSY
Pgina 74 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
OBRAS ESPAOLAS:
ALBNIZ
El Puerto.
FALLA
Andaluza.
Libro 2- Music for Piano: Danza de la Molinera, Danza de los vecinos,
Pgina 75 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
Danza final
E. GRANADOS
Quejas.
Impromptu n1 (Dos Impromptus)
J. TURINA
Orga.
Pgina 76 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es
Pgina 77 de 77
www.conservatoriolucena.es
correo@conservatoriolucena.es