Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teorías Del Desarrollo Humano Vigotsky Buhler Maslow

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Teora de constructivismo social de Lev Vygotsky.

La teora de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
(Germn O.)
Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinin, la mejor enseanza es la que se adelanta
al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interaccin social se convierte en el motor del desarrollo.
Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo prximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para
determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitacin. Aprendizaje y desarrollo
son dos procesos que interactan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del nio. El aprendizaje se produce ms
fcilmente en situaciones colectivas. La interaccin con los padres facilita el aprendizaje. 'La nica buena enseanza es la que se adelanta al
desarrollo'. (Blanca)
La teora de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un cdigo gentico o 'lnea natural del desarrollo' tambin llamado cdigo
cerrado, la cual est en funcin de aprendizaje, en el momento que el individuo interacta con el medio ambiente. Su teora toma en cuenta la
interaccin sociocultural, en contra posicin de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Ms bien de una interaccin,
donde influyen mediadores que guan al nio a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el nio pueda realizar por s
mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP,es la distancia que exista entre uno y otro. (Elizabeth)
Vigotsky, es el fundador de la teora socio cultural en psicologa. Su obra en esta disciplina se desarroll entre los aos 1925 y 1934 fecha en la que
falleci a los 38 aos a causa de una enfermedad infecciosa. La principal influencia que le da una cierta unidad a su obra, son los escritos del
materialismo dialectico e histrico Marx y Engels, de los que era un profundo conocedor. De hecho, Vigotsky como los psiclogos soviticos de su
poca se plante la tarea de construir una psicologa cientfica acorde con los planteamientos Marxistas (Alicia)
Concepto ser humano: Es constructivista exgeno, considera al sujeto activo, construye su propio aprendizaje a partir del estmulo del medio social
mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje. DESARROLO COGNITIVO: Producto de la socializacin del sujeto en el medio: Se da por
condiciones interpsicolgicas que luego son asumidas por el sujeto como intrapsicolgicas. APRENDIZAJE: Est determinado por el medio en el cual
se desenvuelve y su zona de desarrollo prximo o potencial. INFLUENCIAS AMBIENTALES: se da por las condiciones ambientales y esto da paso a la
formacin de estructuras ms complejas. ORIGEN DEL DESARROLLO: (Paidu)
Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicologa y el aprendizaje a una simple acumulacin de reflejos o asociaciones entre
estmulos y respuestas. Existen rasgos especficamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden
ser ajenos a la Psicologa. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo
considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de
operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interaccin social. Vygotsky seala que el desarrollo intelectual del individuo no puede
entenderse como independiente del medio social en el que est inmersa la persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicolgicas
superiores se da primero en el plano social y despus en el nivel individual. La transmisin y adquisicin de conocimientos y patrones.
El enfoque sociocultural.
Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de l, se han desarrollado diversas
concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplan o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque
constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histrico y
social donde el lenguaje desempea un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interaccin entre el sujeto y el medio, pero el
medio entendido social y culturalmente, no solamente fsico, como lo considera primordialmente Piaget.
En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicolgicas, la zona de desarrollo prximo, las herramientas
psicolgicas y la mediacin. En este sentido, se explica cada uno de estos conceptos.
3. Funciones mentales.
Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que
nacemos, son las funciones naturales y estn determinadas genticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es
limitado; est condicionado por lo que podemos hacer.
Las funciones mentales inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una reaccin o respuesta al ambiente, (Aqu puede verse una crtica
adelantada al conductismo). La conducta es impulsiva.
Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a travs de la interaccin social. Puesto que el individuo se encuentra en una
sociedad especfica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores estn determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las
funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores esta abierto a mayores
posibilidades. El conocimiento es resultado de la interaccin social; en la interaccin con los dems adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el
uso de los smbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez ms complejas. Para Vygotsky, a mayor interaccin social, mayor
conocimiento, ms posibilidades de actuar, ms robustas funciones mentales.
De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de
seres vivientes, incluyendo los primates. El punto central de esta distincin entre funciones mentales inferiores y superiores es que el individuo no se
relaciona nicamente en forma directa con su ambiente, sino tambin a travs de y mediante la interaccin con los dems individuos. La psicologa
propiamente humana es un producto mediado por la cultura. Podra decirse que somos porque los dems son. En cierto sentido, somos lo que los
dems son.
4. Habilidades psicolgicas.
Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. En un primer momento, las habilidades psicolgicas o
funciones mentales superiores se manifiestan en el mbito social y, en un segundo momento, en el mbito individual. La atencin, la memoria, la
formulacin de conceptos son primero un fenmeno social y despus, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada funcin
mental superior, primero es social, es decir primero es interpsicolgica y despus es individual, personal, es decir, intrapsicolgica.
Cuando un nio llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresin solamente es una funcin mental inferior, es una reaccin al ambiente.
Cuando el nio llora para llamar la atencin ya es una forma de comunicacin, pero esta comunicacin slo se da en la interaccin con los dems; en
ese momento, se trata ya de una funcin mental superior interpsicolgica, pues slo es posible como comunicacin con los dems. En un segundo
momento, el llanto se vuelve intencional y, entonces, el nio lo usa como instrumento para comunicarse. El nio, con base en la interaccin, posee ya
un instrumento para comunicarse; se trata ya de una funcin mental superior o las habilidad psicolgica propia, personal, dentro de su mente,
intrapsicolgica.
Esta separacin o distincin entre habilidades interpsicolgicas y habilidades intrapsicolgicas y el paso de las primeras a las segundas es el concepto
de interiorizacin. En ltimo trmino, el desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades
interpsicolgicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a travs de la interiorizacin, el individuo adquiere la
posibilidad de actuar por si mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar. Desde este punto de vista, el proceso de interiorizacin es fundamental
en el desarrollo: lo interpsicolgico se vuelve intrapsicolgico.
5. Zona de desarrollo prximo.
En el paso de una habilidad interpsicolgica a una habilidad intrapsicolgica los dems juegan un papel importante. Para que el llanto tenga sentido y
significado, se requiere que el padre o la madre presten atencin a ese llanto. La posibilidad o potencial que los individuos tienen para ir desarrollando
las habilidades psicolgicas en un primer momento dependen de los dems. Este potencial de desarrollo mediante la interaccin con los dems es
llamado por Vygotsky zona de desarrollo prximo.

Desde esta perspectiva, la zona de desarrollo prximo es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la interaccin con los
dems. Nuestro conocimiento y al experiencia de los dems es lo que posibilita el aprendizaje; consiguientemente, mientras mas rica y frecuente sea la
interaccin con los dems, nuestro conocimiento ser ms rico y amplio. La zona de desarrollo prximo, consecuentemente, est determinada
socialmente. Aprendemos con la ayuda de los dems, aprendemos en el mbito de la interaccin social y esta interaccin social como posibilidad de
aprendizaje es la zona de desarrollo prximo.
Inicialmente las personas (maestros, padres o compaeros) que interactan con el estudiante son las que, en cierto sentido, son responsables de que
el individuo aprende. En esta etapa, se dice que el individuo est en su zona de desarrollo prximo. Gradualmente, el individuo asumir la
responsabilidad de construir su conocimiento y guiar su propio comportamiento. Tal vez una forma de expresar de manera simple el concepto de zona
de desarrollo prximo es decir que sta consiste en la etapa de mxima potencialidad de aprendizaje con la ayuda de los dems. La zona de desarrollo
prximo puede verse como una etapa de desarrollo del individuo, del ser humano, donde se la mxima posibilidad de aprendizaje.
As el nivel de desarrollo de las habilidades interpsicolgicas depende del nivel interaccin social. El nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo
puede alcanzar con la ayuda, gua o colaboracin de los adultos o de sus compaeros siempre ser mayor que el nivel que pueda alcanzar por si slo,
por lo tanto el desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccin social.
6. Herramientas psicolgicas.
En trminos de Vygotsky, las funciones mentales superiores se adquieren en la interaccin social, en la zona de desarrollo prximo. Pero ahora
podemos preguntar, Cmo se da esa interaccin social? Que es lo que hace posible que pasemos de las funciones mentales inferiores a las
funciones mentales superiores? Qu es lo que hace posible que pasemos de las habilidades interpsicolgicas a las habilidades intrapsicolgicas?
Qu es lo que hace que aprendamos, que construyamos el conocimiento?. La respuesta a estas preguntas es la siguiente: los smbolos, las obras de
arte, la escritura, los diagramas, los mapas, los dibujos, los signos, los sistemas numricos, en una palabra, las herramientas psicolgicas.
Las herramientas psicolgicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales superiores y, dentro de estas, el puente
entre las habilidades interpsicolgicas (sociales) y las intrapsicolgicas (personales). Las herramientas psicolgicas median nuestros pensamientos,
sentimientos y conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las herramientas psicolgicas que usamos para desarrollar esas
funciones mentales superiores, ya sean interpsicolgicas o intrapsicolgicas.
Tal vez la herramienta psicolgica ms importante es el lenguaje. Inicialmente, usamos el lenguaje como medio de comunicacin entre los individuos en
las interacciones sociales. Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicolgica y por consiguiente, en una herramienta con la
que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.
El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos
simplemente la conducta de lo dems, ya no reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo
cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que acta con voluntad propia. En ese momento empezamos a ser distintos y diferentes de
los objetos y de los dems. Nuestras funciones mentales inferiores ceden a las funciones mentales superiores; y las habilidades interpsicolgicas dan
lugar a las habilidades intrapsicolgicas. En resumen a travs de el lenguaje conocemos, nos desarrollamos y creamos nuestra realidad.
El lenguaje es la forma primaria de interaccin con los adultos, y por lo tanto, es la herramienta psicolgica con la que el individuo se apropia de la
riqueza del conocimiento, desde esta perspectiva, el aprendizaje es el proceso por el que las personas se apropian del contenido, y al mismo tiempo,
de las herramientas del pensamiento.
7. La mediacin.
Cuando nacemos, solamente tenemos funciones mentales inferiores, las funciones mentales superiores todava no estn desarrolladas, a travs con la
interaccin con los dems, vamos aprendiendo, y al ir aprendiendo, vamos desarrollando nuestras funciones mentales superiores, algo completamente
diferente de lo que recibimos genticamente por herencia, ahora bien, lo que aprendemos depende de las herramientas psicolgicas que tenemos, y a
su vez, las herramientas psicolgicas dependen de la cultura en que vivimos, consiguientemente, nuestros pensamientos, nuestras experiencias,
nuestras intenciones y nuestras acciones estn culturalmente mediadas.
La cultura proporciona las orientaciones que estructuran el comportamiento de los individuos, lo que los seres humanos percibimos como deseable o
no deseable depende del ambiente, de la cultura a la que pertenecemos, de la sociedad de la cual somos parte.
En palabras de Vygotsky, el hecho central de su psicologa es el hecho de la mediacin.
El ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los objetos; el acceso es mediado a travs de las herramientas psicolgicas, de
que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a travs de la interaccin con los dems mediada por la cultura, desarrollada histrica y
socialmente.
Para Vygotsky, la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres humanos somos los nicos que creamos cultura y es en ella
donde nos desarrollamos, y a travs de la cultura, los individuos adquieren el contenido de su pensamiento, el conocimiento; ms an, la cultura es la
que nos proporciona los medios para adquirir el conocimiento. La cultura nos dice que pensar y cmo pensar; nos da el conocimiento y la forma de
construir ese conocimiento, por esta razn, Vygotsky sostiene que el aprendizaje es mediado.
a- Importancia
Esta teora no ha sido tenida en cuenta durante muchos aos y como as tambin tiene vigencia y plena actualidad.
Vemos que la misma fue de alguna manera desconocida por varias dcadas, no slo en la psicologa burguesa occidental, como suelen
decir los psiclogos soviticos, sino incluso en su propio pas, donde no existan barreras idiomticas que justificaran ese aislamiento, sino ms bien
ideolgicas y debidas a la evolucin interna de la psicologa sovitica. Eso hizo que no tuviera una continuacin adecuada. Si bien un grupo de
colaboradores de Vigotsky, encabezado por Luria, Leontiev, Zaporoshets, etc., ha seguido trabajando durante muchos aos en desarrollar sus ideas, no
puede decirse que el clima social e intelectual en que se movan haya sido muy favorable a su empresa. Durante muchos aos, en que la psicologa
sovitica mantena una orientacin esencialmente asociacionista, basada en las ideas de Sechenov y sobre todo Pavlov, en la Unin Sovitica se
consideraba que la obra de Vigotsky era idealista e intelectualista.
Sin embargo, la extraordinaria lucidez de los anlisis realizados en su tiempo por Vigotsky con respecto a la adquisicin de conceptos
espontneos y cientficos, hace que sus ideas hayan sido en gran medida confirmadas por trabajos tan distantes de su propio pensamiento como los de
Rosch, sobre la formacin de categoras naturales, o los recientes estudios sobre la influencia de las concepciones espontneas de los alumnos en la
comprensin de nociones cientficas (Driver). Por todo ello, la teora vigotskiana del aprendizaje resulta hoy de la mxima actualidad, aunque muchos
aos despus siga siendo todava el boceto de una teora ms que una teora propiamente dicha.
Vemos que recibe como influencias a Piaget y a la Gestalt, a partir de una posicin decidida en contra del asociacionismo y el mecanicismo
que comenzaban a dominar en las teoras psicolgicas. Tambin tiene diferencias con ellos.
La psicologa en ese momento sufra una escisin, por un lado una psicologa idealista, de hondas races filosficas. Representado sobre
todo por la fenomenolgica alemana. Y otro naturalista, de carcter asociacionista y en definitiva mecanicista, segn el cual la psicologa deba
concebirse ms bien como una rama de la fisiologa, para lo cual se contaba con el fuerte apoyo de las ideas de Pavolv.
Frente a este panorama que enfrent cuando empez a interesarse por la psicologa, pens que la mejor solucin era una reconciliacin
integradora, l tratar de integrar a la psicologa, de que sea una psicologa unitaria.
Rechazar por completo los enfoques que reducen la psicologa, y en este caso el aprendizaje, a una mera acumulacin de reflejos o
asociaciones entre estmulos y respuestas.
De todas maneras su posicin est mas cerca a los supuestos organicistas que a las ideas mecanicistas asociacionistas, tal es el caso de los
anlisis por globalidades en lugar de por elementos, carcter cualitativo del cambio en lugar de cuantitativo, procesos conscientes y no slo
automticos, etc. Se puede considerar a su teora como una variante del enfoque organicista
b- Actividad e instrumentos

Tiene una clara influencia del materialismo histrico, donde se basa en la concepcin que tena Engels de la actividad como motor de la humanizacin,
una psicologa basada en la actividad.
La actividad es un proceso de transformacin del medio a travs del uso de instrumentos.
Al basar su psicologa en el concepto de actividad, Vigotsky considera que el hombre no se limita a responder a los estmulos sino que acta
sobre ellos, transformndolos. Ello es posible gracias a la mediacin de instrumentos que se interponen entre el estmulo y la respuesta
Hace referencia a la mediacin que cumplen los diferentes instrumentos, que el los divide en herramientas y signos, dndole la importancia
mayscula a los signos, en el caso del lenguaje hablado, el que tendr mucha influencia en esta teora cognitiva.
Distingue entonces dos clases de instrumentos en funcin del tipo de actividad que hacen posible. El tipo ms simple de instrumento sera la
herramienta que acta materialmente sobre el estmulo, modificndolo. As, un martillo acta de manera directa sobre el clavo, de tal forma que la
accin a que da lugar no slo responde al entorno sino que lo modifica materialmente. Este es el tipo de instrumento al que haca referencia Engels
cuando consideraba la importancia del trabajo en el proceso de hominizacin.
El segundo tipo de instrumentos mediadores, de diferente naturaleza, producen una actividad adaptativa distinta. Adems de proporcionar
herramientas, la cultura est constituida fundamentalmente por sistemas de signos o smbolos que median en nuestras acciones. El sistema de signos
usado con ms frecuencia es el lenguaje hablado, pero hay otros muchos sistemas simblicos que nos permiten actuar sobre la realidad (por Ej., los
sistemas de medicin, la cronologa o la aritmtica, el sistema de lectoescritura, etc.).
Son los signos, como mediadores que modifican al sujeto y, a travs de ste, a los objetos, los que tienen mayor inters para la psicologa
cognitiva.
Para Vigotsky los significados provienen del medio social externo, pero deben ser asimilados o interiorizados por cada nio o individuo
concreto. Su posicin coincide con la de Piaget al considerar que los signos se elaboran en interaccin con el ambiente, pero, en el caso de Piaget, ese
ambiente est compuesto nicamente de objetos, algunos de los cuales son objetos sociales, mientras que, para Vigotsky est compuesto de objetos y
de personas que median en la interaccin del nio con los objetos
c- Conciencia, procesos psicolgicos
La ley fundamental de la adquisicin de conocimiento para Vigotsky afirmara que ste comienza siendo siempre objeto de intercambio social,
es decir, comienza siendo interpersonal para, a continuacin, internalizarse o hacerse intrapersonal.
En esta adquisicin del conocimiento, ser la conciencia quien jugar un rol fundamental: l centrar su trabajo en el estudio de los procesos
psicolgicos de la conciencia.
Abordar el estudio de esa conciencia como un proceso en construccin y transformacin, y no en tanto estado definitivo del psiquismo.
El origen, desarrollo e interdependencia de los procesos psicolgicos de la conciencia tendrn cuatro niveles de anlisis o dominios:
. Filogentico.
. Socio-histrico
. Ontogentico.
. Micro gentico.
A su vez establece la existencia de dos tipos de procesos psicolgicos: los procesos psicolgicos elementales (P.P.E.) y los procesos
psicolgicos superiores (P.P.S)
Los procesos psicolgicos elementales dependen de la lnea natural del desarrollo.
Sus caractersticas son: son innatos, tienen la funcin de garantizar la supervivencia del individuo, son no-conscientes, son involuntarios y la
utilizacin de instrumentos de mediacin es nula o muy pobre.
Por otra parte, los procesos psicolgicos superiores (PPS) dependen de la lnea cultural del desarrollo.
Sus caractersticas son: son construidos histrica-cultural y socialmente, tienen la funcin de autorregular y organizar la conducta del sujeto
en un marco temporal ms all del presente, son conscientes, son voluntarios, utilizan instrumentos de mediacin.
Y a su vez, distingue dos tipos de procesos psicolgicos superiores: los procesos psicolgicos superiores rudimentarios (PPSR) y procesos
psicolgicos superiores avanzados (PPSA).
Estos procesos psicolgicos se originan en tiempos evolutivos diferentes. Primero los rudimentarios y luego los avanzados.
Para que surjan los rudimentarios es condicin necesaria que los sujetos compartan un espacio con otros sujetos humanos en un contexto de
lenguaje oral. Mientras que el surgimiento de los avanzados necesitan de un contexto compartido de lenguaje escrito.
Por tanto, el contacto de un nio con otros humanos que hablen, es decir que usen ese instrumento simblico para comunicar y
comunicarse permite que se originen los PPSR. Pero, slo el acceso a los sistemas simblicos de lecto-escritura alfanumricos garantizara la
emergencia de los PPSA.
Entiende que el desarrollo o transformacin de los procesos psicolgicos de la conciencia pueden definirse como: saltos cualitativos y
revolucionarios que se producen en cualquiera de los dominios o niveles de anlisis por efecto de la intervencin de nuevas formas de mediacin.
d- Ley de doble formacin e interiorizacin
En este desarrollo o transformacin de los procesos psicolgicos, el autor plantea una ley del desarrollo, a la que denomina ley de doble formacin o
ley gentica general del desarrollo cultural. La misma expresa:
En el desarrollo cultural del nio toda funcin aparece dos veces: primero a nivel social, y ms tarde, a nivel individual; primero entre personas
(interpsicolgica), y despus, en el interior del propio nio (intrapsicolgica). Esto puede aplicarse igualmente a la atencin voluntaria, a la memoria
lgica y a la formacin de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos
De esta manera, una funcin que aparece primero entre las personas, queda trasformada en otra funcin que afecta al interior de la propia
psiquis del individuo, y por lo tanto, de orden individual. El proceso central que explica ese cambio, o sea, la constitucin de los procesos superiores a
partir de la vida social, es el de interiorizacin.
e- Aprendizaje y desarrollo
Tambin es muy importante la relacin entre desarrollo y aprendizaje, en donde para l, el aprendizaje precede al desarrollo. A su vez, los
diferencia en desarrollo efectivo y potencial.
El rendimiento medido habitualmente mediante tests, o incluso a travs del mtodo clnico, se corresponde con el nivel de desarrollo efectivo.
Este nivel est determinado por lo que el sujeto logra hacer de modo autnomo, sin ayuda de otras personas o de mediadores externamente
proporcionados. El nivel de desarrollo efectivo representara los mediadores ya internalizados por el sujeto. En cambio, el nivel de desarrollo potencial
estara constituido por lo que el sujeto seria capaz de hacer con ayuda de otras personas o de instrumentos mediadores externamente proporcionados.
Se tratara de determinar los mediadores que el sujeto puede usar externamente pero que an no ha internalizado. La diferencia entre el desarrollo
efectivo y el desarrollo potencial sera la zona de desarrollo potencial de ese sujeto en esa tarea o dominio concreto.
Considera que la psicologa no debe ocuparse preferentemente de conductas fosilizadas sino de conductas o conocimientos en proceso de
cambio. Ello hace que, en la teora del aprendizaje de Vigotsky, tengan una especial importancia los procesos de instruccin o facilitacin externa de
mediadores para su internalizacin. Esta idea hace que la posicin de Vigotsky con respecto al aprendizaje resulte, una vez ms, muy actual, al situar
los procesos de aprendizaje en estrecha relacin con la instruccin, una de las reas en auge dentro de la psicologa cognitiva actual
Estableci que la unidad de anlisis de la psicologa deba buscarse en el significado de la palabra, De esta forma, los conceptos, en
cuanto generalizaciones, tendrn su origen en la palabra que, una vez internalizada, se constituir en signo mediador.
f- Ejemplos prcticos

Empezaremos con los instrumentos. En el caso de las herramientas podemos nombrar al ya citado martillo (que al actuar sobre un clavo,
modifica el entorno), la pintura (que al ser aplicada sobre la pared tambin modifica el entorno), un serrucho (que al cortar un trozo de madera, la
misma ya nunca ser del mismo tamao y de esta manera tambin modifica el entorno) etc.
En cuanto a los signos, el ms frecuente es el lenguaje hablado, pero tambin encontramos: los sistemas para contar, diferentes tcnicas
mnemotcnicas, smbolos algebraicos, las obras de arte, la escritura, los esquemas, los diagramas, los mapas, entre otros.
Cuando nos referimos a la ley de doble formacin, en donde los procesos psicolgicos se dan dos veces, se da por ej. en las personas que
emigran, que se van a otro pas y entonces se tienen que adaptar a las costumbres de ese pas que los recibe, que tendr muchas costumbres
distintas, el ambiente socio-cultural es diferente, por lo tanto hay que hacer lo que se hace en esa sociedad.
Vigotsky encuentra muy importante el papel que juega el adulto en el aprendizaje, pues todo lo que haga ese adulto ser muy importante a su
vez para ese nio que est creciendo, que est adquiriendo un montn de instrumentos, entre ellos y el ms importante: el lenguaje. El lenguaje es
transmitido por los adultos a los nios, podemos decir que es el instrumento por excelencia.
Tambin cuando hacemos referencia a la zona de desarrollo prxima, tenemos que el papel que juega otra persona es determinante. Si hay
cosas que puedo hacer solo pero otras no, por ej., si no se nada de carpintera, de mecnica, de electricidad, de computacin, etc. y no tengo la ayuda
de un experto, poco ser lo que pueda hacer. Entonces esto es un ejemplo de lo que puedo hacer solo y lo que tengo que hacer con la ayuda de otro.
Si vamos a el aprendizaje especficamente, y si tenemos que el conocimiento se construye socialmente, es conveniente que los planes y
programas de estudio estn diseados de tal manera que incluyan en forma sistemtica la interaccin social, no slo entre alumnos y profesor, sino
entre alumnos y comunidad.
Si el conocimiento es construido a partir de la experiencia, es conveniente introducir en los procesos educativos el mayor nmero de estas e
incluir actividades de laboratorio, experimentacin y solucin de problemas.
Si el aprendizaje o construccin del conocimiento se da en la interaccin social, la enseanza, en la medida de lo posible, debe situarse en un
ambiente real, en situaciones significativas.
El dilogo entendido como intercambio activo entre locutores es bsico en el aprendizaje; desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en
grupos y equipos de trabajo debe fomentarse; es importante proporcionar a los alumnos oportunidades de participacin en discusiones de alto nivel
sobre el contenido de la asignatura.
El aprendizaje es un proceso activo en el que se experimenta, se cometen errores, se buscan soluciones; la informacin es importante, pero
es ms la forma en que se presenta y la funcin que juega la experiencia del alumno y del estudiante.
En el aprendizaje o la construccin de los conocimientos, la bsqueda, la indagacin, la exploracin, la investigacin y la solucin de
problemas pueden jugar un papel importante.
Tenemos pues, un resumen y ejemplos para finalizar de la teora del aprendizaje de Vigotsky, que luego de no ser tenida en cuenta por
mucho tiempo, vemos que vuelve a ser actual y muy tenida en cuenta, especialmente en estos nuevos ambientes que se pretenden construir, desde
donde no se da una simple participacin y escucha sino que se participa activamente, transformando, construyendo, con los instrumentos mediadores,
dndole participacin al alumno en la construccin del conocimiento.
TEORA DE LOS OBJETIVOS VITALES DE CHARLOTTE BUHLER
La motivacin como orientacin de la conducta humana est dirigida hacia ciertos fines u objetivos, que persiguen la satisfaccin de las necesidades,
las cuales se hacen complejas y jerarquizan desde las de supervivencia del individuo hasta la realizacin personal. Ante el hombre surgen fines que
poseen suficiente valor, estos fines se convierten en impulsos de accin y motivo de sus actos (Espinoza, 1988).
Segn Frankl (1984) el hombre est intentando siempre encontrar sentido a las cosas, poniendo constantemente en juego su bsqueda de sentido; es
decir la voluntad de sentido. Buhler introduce el concepto psicolgico de direccin. Analizando la historia de doscientas personalidades destacadas,
llega a la conclusin de que cada vida estaba ordenada definitivamente y dirigida hacia uno o varios objetivos. Hay en cada individuo algo por lo que
vive, un propsito principal. Algunas personas se concentran en un gran objetivo nico; otras, tienen una serie de propsitos definidos. Un estudio
paralelo en suicidas mostr que la vida nicamente se hace intolerable a los que no encuentran ningn objetivo al cual puedan orientarla (Allport,
1986).
Buhler toma como punto de partida el marco biolgico para comprender y analizar las tendencias bsicas de la vida, y delinea las condiciones del
equipo mnimo que un organismo necesita para funcionar: debe ser capaz de satisfacer sus necesidades, ser adaptable y creativo hasta un cierto grado
bajo determinadas condiciones y guardar un orden interno. As establece que en la vida de los seres humanos se evidencian cuatro tendencias bsicas
u objetivos vitales. Los objetivos vitales son fines a seguir que surgen ante los individuos y que poseen suficiente valor. Una u otra de las tendencias
predomina temporalmente en acciones o reacciones particulares, pero las cuatro siempre estn operando (Espinoza, 1988).
Para Buhler, junto a estas orientaciones de vida de naturaleza biolgica con sus correlatos psicolgicos intervienen la cultura y el medio como
elementos de fuerte influencia en la determinacin o establecimiento de fines. Los individuos de diferentes grupos o culturas ponen nfasis en perseguir
determinadas finalidades; segn eso se hacen valores o no (Espinoza, 1988). Estos valores estn representados en una multitud de objetivos,
formando un orden jerrquico cuando se presentan problemas o conflictos de direccin estos son explicados por el hecho de que el proceso de vivir
parece requerir una continua activacin de las cuatro tendencias bsicas u objetivos vitales (Montero, 1987).
Las personas tienen cada una de estas necesidades operando a un nivel de fortaleza que depende de su edad, estado de salud mental y
caractersticas de personalidad. La meta da las cuatro tendencias se llama realizacin que se define como la experiencia de haber triunfado en 1a
adecuada confusin de aquellos valores de la vida hacia los que el individuo se esfuerza por llegar en forma de autodeterminacin (Buhler, 1965; cit por
Montero, 1987). Es la vivencia resultante de la conciencia de una vida esencialmente lograda, cuando se ha logrado establecer, en proporcin idnea la
expansin, la adaptacin, la satisfaccin y el orden interno. La realizacin supone haber sido promovido en estas cuatro tendencias, aunque
individualmente se puede dar preferencia a una u otra (Espinoza, 1988).
Buhler (1959; cit. por Montero, 1987) considera que los objetivos vitales son necesarios para la comprensin de los procesos de autodireccin en el
sujeto, tales como son vistos por los psiclogos humanistas, dos procesos enfatizados pueden ser explicados como:
El establecimiento de un sistema personal de valores y fines; y
El proceso creativo
Los objetivos vitales planteados por la teora de Buhler son:
a) Satisfaccin de necesidades.
b) Adaptacin autorrestrictiva.
c) Expansin creadora.
d) Mantenimiento del orden interno.
a) Satisfaccin de necesidades
Est referido a las necesidades de supervivencia del individuo as como sus capacidades de amor y placer, estas juegan un papel muy importante a lo
largo de toda la vida del sujeto, siendo la tendencia particularmente primordial en el lactante y en el nio pequeo (Montero, 1987). Las necesidades
son estados especficos del organismo producidos por la carencia o privacin de algo, estas necesidades orientan y determinan la conducta y la
actividad de manera predecible hacia la satisfaccin de las mismas. La satisfaccin de necesidades se da en una relacin funcional con el ambiente y
consiste en la recuperacin del equilibrio orgnico y de las energas. El logro de esta satisfaccin es fundamental para la supervivencia del individuo
(Espinoza, 1988). Freud en su teora de los instintos seala que el verdadero propsito de la vida de un organismo individual es la satisfaccin de las
necesidades, y concibe al nio como un ser bsicamente instintivo. En la posicin conductista, Skinner prefiere hablar de privacin y saciedad para

explicar la conducta orientada hacia la satisfaccin de necesidades (Montero, 1978). Para Buhler, abarca las necesidades de supervivencia del
individuo, as como sus necesidades de placer y amor.
En el sujeto normal operan de una manera constante desde el comienzo hasta el final de la vida. En los recin nacidos desempea un papel decisivo
en la docilidad con la que el bebe acepta la rutina diaria de la comida, limpieza, perodos de sueo, etc. dispuestos por la madre, mostrando desde
temprano su capacidad de adaptacin. Esta tendencia mantiene su poder a lo largo de la vida pero suele ceder su lugar prominente durante la
adolescencia, la juventud y la adultez, a otras. En los aos posteriores de la vida, por lo general los malestares propios de esta etapa y la disminucin
de las funciones pueden determinar un regreso donde nuevamente la satisfaccin de necesidades sea primordial. An as son mltiples los casos en
los que personas de edad avanzada siguen actuando de manera creativa en campos tan diferentes que requieren actividad (Montero, 1987).
b) Adaptacin autorrestrictiva
E1 individuo se adapta restringindose, es decir acepta ciertas limitaciones para su propia satisfaccin y extensin. Los motivos pueden ser muy
diferentes, en ellos se pueden incluir la sumisin a circunstancias u otras personas, pueden ser la precaucin, la evitacin de penalidades y la
evaluacin de la realidad tal cual es. Adems, las personas que se limitan a s mismas, pueden ser modestas, buscando dar a los dems y deseando
adhesin mediante la entrega de s mismas (Buhler, 1965; cit. por Montero, 1987).
Buhler considera la adaptacin autorrestrictiva como probablemente la caracterstica ms notable de la vida; ninguna de las grandes fuerzas de la
materia son tan eficaces para la conservacin de la independencia e individualidad de las unidades naturales, como la vigilancia y la adaptabilidad a los
cambios que designamos como vida y cuya perdida constituye la muerte, ciertamente hay un cierto paralelismo entre el grado de vitalidad y el alcance
de la adaptabilidad en cada animal y en cada hombre (Espinoza, 1988).
Visto as este proceso; se puede pensar que la adaptacin constituye un mecanismo bsico vital de todo ser vivo y hacia el cual se tiende de manera
natural con la finalidad de conservar la vida, y consiste en las modificaciones y acomodaciones que realiza un ser vivo para ser ms apto para la
existencia, para las vicisitudes de su ambiente (Espinoza, 1988).
La adaptacin de un organismo en una entidad completamente automtica que mediante sus procesos conductuales automticos consigue una
adaptacin exitosa en el ambiente para lograr sobrevivir (Espinoza, 1988). Esta tendencia cobra mayor valor en el adulto y junto con la expansin
creadora es decisiva para los objetivos de un individuo y su logro se vive como cumplimiento realizante (Montero, 1987).
c) Expansin creadora
Representa una tendencia opuesta a la adaptacin autorrestrictiva. Bajo este nombre se designa a los impulsos hacia realizaciones que efectan
cambios deseados en el mundo qua rodea al individuo (Bhler, 1965; cit. por Montero, 1987). Esta tendencia bsica vital se manifiesta a travs del
crecimiento definido como la serie compleja de cambios anatmicos y fisiolgicos que tienen lugar desde el comienzo de la vida uterina hasta el final de
la senilidad y corresponden a un proceso natural regido por leyes y principios biolgicos; y en una evidente tendencia hacia la cual se orientan todos los
seres vivos (Espinoza, 1988). Lo realmente importante es que se llevan a cabo ciertos cambios en el mundo que representan una expansin del
individuo ms all de los lmites de su propia existencia. Esta tendencia goza de predominio en la adolescencia y adultez en donde prevalecen la
expansibilidad y la creatividad (Montero, 1987).
Landau (cit. por Matussek, 1984) describe la creatividad como la capacidad de descubrir relaciones entre experiencias antes no relacionadas que se
manifiestan en forma de nuevos esquemas mentales, como experiencias, ideas y procesos nuevos. Tambin puede ser definida como la capacidad que
tienen las personas para producir composiciones, generar productos o ideas de cualquier tipo que sean nuevas o novedosas y no conocieran productor.
Puede incluir la formacin de nuevos patrones y combinaciones de informaciones derivadas de experiencias anteriores, el trasplante de las relaciones
antiguas a nuevas situaciones y la generacin de nuevas correlaciones. Puede tener un fin o una meta, aun cuando no requiere una aplicacin prctica
inmediata ni tampoco ser un producto perfecto y completo (Drevabl, 1956; cit. por Yarleque, 2002).
En relacin a la creatividad humana, Buhler plantea su teora del placer a la que denomina Reaccin hedonlgica. Distingue tres tipos de placer
(Espinoza, 1988).
El Placer de Saciedad, en el que la satisfaccin viene junto con el discurso, el sujeto encuentra que hay una tensin de placer en el juego as como en
la creacin.
El Placer Funcional, que es el goce o satisfaccin que se obtiene por la actividad misma sin considerar los posibles resultados de esta actividad, este
tipo de placer el nio lo mantiene constante, sin descanso y sin bajar la tensin que lo acompaa; la tensin esta sostenida en un nivel que el nio
parece disfrutar, y obviamente al nio no le interesa que mientras juega desarrolla habilidades y adquiere conocimientos. Para que la actividad posea el
carcter de juego y produzca placer, debe permitir al individuo algo de deseada autoexpresin. La actividad del jugar y el placer que causa son
considerados por Buhler como precursores de la actividad productiva y el placer de crear.
El placer de crear, hay un aumento de tensin mientras uno crea; hay la alegra del dominio sobre la materia en el trabajo creativo, la sensacin de
habilidad que vence dificultades que ejecuta cosas. Por ejemplo, el nio que primero goza embarrando en la arena, va un poco ms adelante,
dibujando una cosa o construyendo una carretera o una montaa y goza as no slo en el funcionamiento, sino tambin en el dominio sobre la materia.
El placer de crear propone un fin que encierra el dominio de las dificultades y de la materia por tanto se da el goce consiente del propio poder y de la
habilidad personal.
El individuo que busca satisfacer sus necesidades o apetencias de calidad y de novedad aumenta las zonas de estimulacin y, por lo tanto, su nivel de
activacin, el que puede ser canalizado hacia el rea de la creatividad (Novaes, 1973). Sintetizando, sobre la expansin creadora, podemos decir que
el individuo expresa su auto extensin en el trabajo y experimenta el goce del poder y dominio sobre la materia.
d) Mantenimiento del orden interno
Este objetivo vital representa el principio de integracin (Bhler, l965; cit. por Montero, 1987). Se hace evidente en la organizacin que el individuo trata
de establecer en sus actos de ndole perceptiva y de pensamiento, en su seleccin de objetivos y en su evolucin. Se refleja tambin en la necesidad
humana de establecer una relacin entre su orden interno y el orden del ambiente exterior del mundo y del universo segn lo entiende, de esta manera
guarda relacin con lo valorativo de cada sujeto. Todo organismo vivo presenta una tendencia natural hacia la conservacin del orden interno, es decir,
hacia la obtencin de un adecuado funcionamiento y equilibrio de todas las partes que lo componen (Espinoza, 1988).
El enunciado de este principio natural de los organismos vivos fue hecho por Canonn y lo denomin homeostasis. La idea de una tendencia natural al
equilibrio o de una bsqueda de equilibrio se encuentra notada y descrita en los escritos de filosofa y de fsica, o por bilogos y socilogos; el mismo
Cannon encuentra la idea en Hipcrates y otros han encontrado su similitud en la idea de Spencer del equilibrio como una meta evolutiva; el concepto
de estabilidad de Fechner y en especial la concepcin de equilibrio de Bernard, fisilogo francs, quien a mediados del siglo XIX declar que todos los
mecanismos vitales, no importa cun variados pueden ser, solo tienen un objetivo: conservar constantes las condiciones de la vida en el ambiente
interno (Espinoza, 1988). El concepto de medio interno fue propuesto por Bernard y utilizado por Cannon para referirse a las condiciones internas del
organismo, de carcter qumico y trmico que constituyen un verdadero ambiente para los rganos. Cannon tom las ideas de Bernard sobre el medio
interno y las desarroll ampliamente. Postul el concepto de homeostasis para explicar la regulacin de ese medio interno. (Ardila, 1981)
Por tanto, el concepto de homeostasis seala un sistema biolgico abierto en contacto con su ambiente externo, pero que mantiene estados
relativamente estables y en equilibrio dentro del ambiente interno. Puede mantener tales estados por medio de una compleja cooperacin de la mayora
de los rganos internos, el sistema nervioso y el sistema endocrino (Espinoza, 1988). Coldstein y Buhler (1960; cit. por Montero, 1987) han criticado el
concepto psicolgico de homeostasis cmo meta a la cual se dirige toda conducta. Coldstein afirma que la homeostasis se convierte en meta final solo
en casos psicopatolgicos y Buhler concibe al estado de la homeostasis como aquel desde el cual el ser humano saludable inicia un movimiento destinado hacia la plenitud.

El principio homeosttico afirma que un organismo tiende a reducir las tensiones motivadas por sus necesidades y propende a una situacin de
equilibrio. Este modelo explica una serie de necesidades primarias que aparecen en una situacin de carencia. No obstante reducir la tensin no es lo
nico hacia lo que el organismo tiende, tambin lo hace a explorarse a s mismo y al entorno, alcanzar conocimientos, y desplegar sus capacidades
creativas. La psicologa humanista considera el anhelo de autorrealizacin como una pulsin bsica, como una tendencia del organismo encaminada al
objetivo de la conservacin y desarrollo personal y a la independencia respecto a controles externos (Auer, 1990).

También podría gustarte