Tribunales Colegiados de Circuito Trabajo Escrito
Tribunales Colegiados de Circuito Trabajo Escrito
Tribunales Colegiados de Circuito Trabajo Escrito
Introduccin
1. Antecedentes.3
2. Integracin.. 4
3. Competencia Objetiva...6
4. Competencia Subjetiva.10
5. Requisitos de Nombramiento..11
6. Ubicacin..14
Conclusin
Bibliografa
Introduccin
En el presente trabajo se abordar el tema Tribunales Colegiados de Circuito.
Reciben la denominacin de colegiados ya que se integran por 3 magistrado, a
diferencia de los Tribunales Unitarios de Circuito que, como su nombre lo indica,
son unipersonales.
El origen de estos tribunales, hoy da tan importantes, se remonta a la
Constitucin de Cdiz de 1812, posteriormente retomados en la de 1824, en la de
1857 y en la Constitucin de 1917.
Las figuras centrales dentro de los tribunales son los Magistrados, stos deben
cursar en primera instancia la llamada carrera judicial, as mismo deben cumplir
una serie de requisitos tales como: ser ciudadano mexicano por nacimiento, no
poseer otra nacionalidad, ser mayor de 30 aos, etc.
Una vez nombrados Magistrados, tendrn como funcin conocer de varios
asuntos, entre los cuales se destacan los juicios de amparo directo contra
sentencias definitivas, los recursos de revisin contra sentencias pronunciadas en
audiencia constitucional por los jueces de Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito,
entre otros; e igualmente conocen de los impedimentos y excusas que, en materia
de amparo, se susciten entre jueces de Distrito.
Finalmente, se enunciarn las
1.
ANTECEDENTES
Los asuntos que les correspondan de conocer a estos Tribunales, de acuerdo con
el artculo 142 constitucional, eran los siguientes:
Causas de almirantazgo.
Presas de mar y tierra.
Contrabandos.
Crmenes cometidos en alta mar.
Ofensas contra los Estados Unidos Mexicanos.
Causas de los cnsules.
Causas civiles cuyo valor pase de 500 pesos.
2. INTEGRACIN
Los Tribunales Colegiados de Circuito encuentran su fundamento en:
1 -La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
4
2- Ley de Amparo
2 -Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin.
3 -Diversos Acuerdos del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nacin y del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.
asuntos y en los artculos 40, 41 los lineamientos acerca del presidente del
Tribunal y sus atribuciones.
3. COMPETENCIA OBJETIVA
Las facultades de los Tribunales Colegiados de Circuito han ido en aumento con el
paso del tiempo como se ha visto anteriormente. Las facultades se encuentran
precisadas en el artculo 37 de la Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin
que actualmente est vigente, el cual seala que, con excepcin de que la
Suprema Corte de Justicia ejercite la facultad de atraccin, su competencia para
conocer de los asuntos es la siguiente:
Conocer los juicios de amparo directo contra sentencias definitivas, laudos
o resoluciones que pongan fin al juicio por violaciones cometidas en ellas o
durante la secuela del procedimiento. (Artculo 37 de la LOPJF; Fraccin I.)
Conocer los recursos procedentes en autos y resoluciones que pronuncien
los Jueces de Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito o el superior del
tribunal responsable, cuando, desechen una demanda de amparo o
concedan o nieguen la suspensin definitiva. (Artculo 83 de la Ley de
Amparo; Fraccin I, II y III.)
Conocer del recurso de queja. En los casos de las fracciones V a XI del
artculo 95 de la Ley de Amparo, en relacin con el artculo 99 de la misma
Ley.
Conocer del recurso de revisin contra sentencias pronunciadas en
audiencia constitucional por los Jueces de Distrito, Tribunales Unitarios de
Circuito o por el superior del tribunal responsable.
En los casos del artculo 85 de la Ley de Amparo; o cuando se reclame un
acuerdo de extradicin dictado por el Poder Ejecutivo a peticin de un
gobierno extranjero o que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
a) Amparo Directo
Como ya fue mencionado, el amparo directo es competencia de los Tribunales
Colegiados de Circuito y es el medio protector de las garantas que establece la
Constitucin Federal y tiene por objeto resolver conflictos que lleguen a
presentarse:
a) Por leyes o actos de las autoridades que violen las garantas individuales.
b) Por leyes o actos de la autoridad federal que restrinjan o vulneren la
soberana de los Estados o del Distrito Federal.
c) Por leyes o actos de estos ltimos que afecten la competencia federal.
b) Recurso de Revisin
Medio de impugnacin que procede para combatir ante los Tribunales Colegiados
de Circuito los autos y resoluciones pronunciados por los Jueces de Distrito en
caso de que desechen o tengan por no interpuesta una demanda de amparo.
c) Recurso de Queja
Es un medio de impugnacin en virtud del cual, pueden combatirse las
resoluciones pronunciadas en el juicio de amparo o que tengan relacin con l,
que no admitan expresamente el recurso de revisin, con el fin de corregir dichas
resoluciones.
d) Recurso de Reclamacin
Es procedente contra los acuerdos de trmite dictados por el presidente del
Tribunal Colegiado de Circuito y se puede interponer por cualquiera de las partes
en un lapso de tres das despus de que surtan efectos de la notificacin de la
resolucin impugnada.
e) Jurisprudencia
La jurisprudencia, es una fuente del derecho, y tambin se entiende como fuente
supletoria del derecho porque se aplica en defecto de las dems fuentes, con la
finalidad de resolver casos concretos o corrigiendo las imperfecciones por
cuestiones no previstas en la ley.
Dentro del Poder Judicial de la Federacin, los Tribunales Colegiados de Circuito
se encuentran facultados para emitir jurisprudencia obligatoria, lo anterior est
fundamentado en el prrafo octavo del artculo 94 constitucional.
Estos pueden integrarlo a travs del proceso de reiteracin, es decir, cuando una
resolucin se encuentre sustentada en cinco res0luciones ininterrumpidas
aprobadas por unanimidad de los tres Magistrados que integren el respectivo
Tribunal Colegiado de Circuito.
4. COMPETENCIA SUBJETIVA
Este tipo de competencia tiene que ver con la imparcialidad que debe asumir en
su actividad jurisdiccional el Juez. Consistente en la idoneidad e imparcialidad del
sujeto para ser titular de un rgano jurisdiccional, como lo establecen los
siguientes artculos:
Artculo 100 de la CPEUM. La ley establecer las bases para la formacin y
actualizacin de funcionarios, as como para el desarrollo de la carrera judicial, la
cual se regir por los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad,
profesionalismo e independencia.
Artculo 105 de la Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin: El
ingreso y la promocin de los servidores pblicos de carcter jurisdiccional del
Poder Judicial de la Federacin se harn mediante el sistema de carrera judicial a
que se refiere el presente ttulo, la cual se regir por los principios de excelencia,
10
5. REQUISITOS DE NOMBRAMIENTO
De acuerdo con el artculo 105 de la Ley Orgnica del Poder Judicial de la
Federacin, el ingreso y la promocin de los servidores pblicos de carcter
jurisdiccional se har a travs del sistema de carrera judicial, el cual estar regido
por los principios de excelencia, profesionalismo, objetividad, imparcialidad y, en
su caso, antigedad.
El magistrado de circuito representa la autoridad judicial responsable de adoptar
las decisiones tendientes a solucionar los conflictos sometidos a su competencia 2.
Son requisitos para ser designado magistrado de circuito:
Ser mexicano por nacimiento y que no se adquiera otra nacionalidad
Estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y polticos
Ser mayor de treinta y cinco aos
Gozar de buena reputacin
No haber sido condenado por delito intencional con sancin privativa de
la libertad mayor de un ao
Los seleccionados resolvern los casos prcticos que les sean asignados a travs
de la redaccin de las respectivas sentencias. Posteriormente se proceder a la
realizacin de un examen oral y pblico que practique el jurado mediante las
preguntas e interpelaciones que realicen sus miembros sobre toda clase de
cuestiones relativas a la funcin de magistrado de circuito o juez de distrito, segn
corresponda. La calificacin final se determinar con el promedio de los puntos
que cada miembro del jurado le asigne al sustentante.
Los cuestionarios y casos prcticos sern elaborados por un comit integrado por
un miembro del Consejo de la Judicatura Federal, quien lo presidir; un
magistrado de circuito y por un miembro del Comit Acadmico del Instituto de la
Judicatura.
7. UBICACIN
Circuito
Estado
DF.
EDO. DE MXICO
JALISCO
NL.
SONORA
14
PUEBLA
VERACRUZ
COAHUILA
SAN LUIS
10
TABASCO
11
MICHOACAN
12
SINALOA
13
OAXACA
14
YUCATAN
15
BAJA CALIFORNIA
16
GUANAJUATO
CIRCUITO ESTADO
17
CHIHUAHUA
18
MORELOS
19
TAMAULIPAS
20
CHIAPAS
21
GUERRERO
22
QUERETARO
23
ZACARECAS
24
NAYARIT
25
DURANGO
26
BAJAC. SUR
15
27
QUINTANA ROO
28
TLAXCALA
29
HIDALGO
30
AGUASCALIENTES
31
CAMPECHE
32
COLIMA
16
CONCLUSIN
Los Tribunales Colegiados de Circuito son un rgano cuyo antecedente lo
encontramos en la Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos de
1824 y actualmente encuentran su fundamento en la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos, en la Ley de Amparo, en la Ley Orgnica del Poder
Judicial de la Federacin y en diversos acuerdos del Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nacin y el Pleno de la Judicatura Nacional.
Su importancia actual radica, principalmente, en que este tipo de tribunales son los
encargados de discernir en conflictos entre tribunales de menor jerarqua, conocen
de amparo y dictan jurisprudencia obligatoria para esos mismos tribunales.
Reiterando, son la primera instancia de amparo directo (tipo de amparo que se
puede interponer contra toda sentencia definitiva) y son segunda instancia de
amparo indirecto (tipo de amparo que se puede interponer contra toda sentencia,
laudo o resolucin que no ponga fin al juicio).
En materia constitucional el Tribunal Colegiado de Circuito cuenta con la facultad
de conocer del recurso de revisin en contra de sentencias pronunciadas en
audiencia constitucional por los Jueces de Distrito, los Tribunales Unitarios de
Circuito.
Tienen tambin, los Tribunales Colegiados de Circuito, tienen competencia para
decidir en conflictos de competencia entre tribunales unitarios de circuito y de
distrito.
La jurisprudencia que emiten los tribunales colegiados de circuito en pleno, es
obligatoria para los mismos tribunales colegiados de circuito, los tribunales
unitarios
de
circuito,
as
como
tambin
para
los
tribunales
judiciales,
administrativos y del trabajo del orden comn de los estados y del distrito Federal.
BIBLIOGRAFA
17
LEGISLACIN CONSULTADA
18