El Sistema Educativo Entre 1916 A 1976
El Sistema Educativo Entre 1916 A 1976
El Sistema Educativo Entre 1916 A 1976
alcanzando prcticamente al 70% de los nios de edad entre 6 y 13 aos. Hacia 1910, en
el marco de los festejos del centenario, se profundizaron los contenidos patriticos a
fin de consolidar una concepcin unificadora de la identidad nacional. En esta lnea de
accin, se haba sancionado la Ley Linez que sealaba claramente el influjo del estado
nacional en los sistemas educativos provinciales. Por otra parte, en la universidad tuvo
lugar una profunda democratizacin en los claustros, a travs de la Reforma
Universitaria de 1918. Paralelamente, la discusin sobre la reforma en la enseanza
media entre 1916 y 1917, gir en torno al proceso de ampliacin poltica.
De 19301955: El peronismo resignific socialmente la infancia. Se redactaron nuevos
programas educativos y se impusieron celebraciones y conmemoraciones a tono con el
enaltecimiento de la figura de la pareja presidencial. En el pas la ampliacin del
consumo y la vigencia de los derechos sociales repercutieron en la extensin de la
matrcula
educativa.
De 1955 a la actualidad: Con el desarrollismo se fortalecieron las escuelas tcnicas y
se dio un proceso de sistematizacin de la enseanza media. A partir de los comienzos
de los aos 60 comenzaron a soplar aires de renovacin en las aulas: surgieron los
cuestionamientos y empez a fortalecerse la opcin de la educacin problematizadora
al influjo de Paulo Freire y las nuevas corrientes pedaggicas. Las interrupciones
democrticas (19661973 y 19761983) asestaron duros golpes a la educacin
argentina, cercenando la libertad de ctedra y postulando la seleccin de contenidos
fundamentalistas y obsoletos. Dos hechos trgicos: La noche de los bastones largos
que signific un duro revs para la universidad pblica y La Noche de los lpices
salvaje golpe a la participacin estudiantil secundaria lo ilustran tristemente. El
retorno a la democracia permiti cambios y transformaciones que an hoy continan en
implementacin y evaluacin permanente.
CRONOLOGA EDUCATIVA.
1916 1917: Reformas del Ministro Carlos Saavedra Lamas sobre la denominada
Escuela Intermedia. Tales cambios se implementan bajo el concepto de nueva
escuela, cuyos rasgos ms destacados son: la implementacin del cuaderno nico, la
concepcin del nio como sujeto, la incorporacin de la dimensin ldica a la
enseanza y la organizacin escolar.
1918: Se lleva a cabo la Reforma Universitaria, que ser modelo a imitar en todos los
pases de Latinoamrica, basada en los ejes: renovacin de claustros y cogobierno
tripartito (estudiantes, profesores y graduados); concursos docentes y apertura
acadmica.
1921: Se funda la Universidad Nacional de Tucumn.
La Reforma Universitaria.
En 1918 se produjo un movimiento de protesta universitaria, con epicentro en
Crdoba, que se extendi por todo Latinoamrica. Reclamaban contra el
oscurantismo universitario, los mtodos enciclopdicos, el autoritarismo y elitismo
de la jerarqua universitaria. En contraposicin, reclamaban una renovacin
pedaggica, la vinculacin de la Universidad con el resto de la sociedad, un
vnculo ms humano entre docentes y alumnos, y la participacin de estudiantes y
graduados en el gobierno universitario.
El movimiento cobr especial trascendencia, dado que obtuvo el apoyo del
sindicalismo cordobs. Su expansin continental es de tal importancia que los
tenentes brasileos de la dcada de 1920, y la fundacin del APRA peruano lo
reconocen como antecedentes. En lo sucesivo, toda lucha la renovacin
pedaggica, la autonoma universitaria y el pensamiento crtico en los estudios
superiores, va a reconocer su origen en este movimiento.
La escuela nueva dentro del sistema.
En el campo terico de la educacin, los fundamentos positivistas del normalismo
comienzan a ser eclipsados. Cobra influencia la llamada Escuela nueva, el
activismo y el pragmatismo, que postulan una democratizacin de vnculo
pedaggico, una mayor autonoma de la escuela, rechazan el enciclopedismo y el
verticalismo del sistema, y proponen un mtodo de aprendizaje vinculado al hacer
y a la experimentacin.
Si bien la escuela primaria no present mayores transformaciones durante las
presidencias radicales, s existieron un conjunto de experiencias alternativas, tanto
dentro como fuera del sistema educativo, que se basaron en estos principios.
Segn Adriana Puiggrs, esta tendencia escolanovista, reconoce tres sectores: los
orgnicos, que se adaptan al normalismo tratando de reformarlo; los transgresores
que avanzan en experiencias innovadoras horizontales y solidarias, en distintas
unidades dentro del mismo sistema; y los radicalizados, ms militantes poltica y
gremialmente que presentan una crtica frontal al normalismo. Este ltimo, es el
caso, por ejemplo, de Florencia Fossatti, que crea un tribunal de autodisciplina
infantil en la seccin primaria de la Escuela Normal de Mendoza.
La reforma Rezzano.
En la Ciudad de Buenos Aires, tiene lugar un intento de aplicar los principios
pragmatistas y activistas, a travs de la llamada Reforma Rezzano. Postula la
democratizacin de la relacin docente-alumno, la definicin del campo
profesional docente, y la transformacin de la clase del aula en un taller o un
laboratorio, en el que la experimentacin y la investigacin reemplacen el viejo
modelo de la instruccin memorstica. Siempre con efectos limitados a esta
Ciudad, manteniendo un funcional equilibro con la estructura normalista del
sistema. El intento dura unos breves aos.
El desencuentro de Educacin y Trabajo.
Si la demanda por una educacin tcnica estaba ya afirmada en todos los
sectores sociales, desde la clase obrera hasta la oligarqua Por qu no puede
avanzarse en vincular el sistema educativo al mundo del trabajo? Ms an, la
Uriburu se rodea de polticos nacionalistas de tipo corporativistas, y protofascistas. Su intento tiene corta duracin. Se somete a elecciones en la Provincia
de Buenos Aires, convencido de que el Radicalismo, sin el uso de los recursos
oficiales, no tendra destino poltico. Pese a la proscripcin de sus principales
dirigentes, la UCR gana esas elecciones. Entonces el gobierno anula el comicio, e
inaugura lo que se justific como el Fraude patritico. No volvera a haber
elecciones libres hasta 1945. Y el gobierno quedara en manos de la
concordancia, un acuerdo entre radicales antipersonalistas, conservadores y una
rama del socialismo.
La crisis econmica mundial reduce el precio de las exportaciones argentinas, y
aumenta el de los productos industriales que se importaban. Argentina pierde
poder de compra en el exterior, y la ecuacin agroexportadora (vender granos y
carne, para comprar productos industriales) se ve bloqueada. A poco de asumir el
gobierno de facto, comienzan a adoptarse medidas econmicas para enfrentar
esta situacin. Primero se restringe la venta de libras, y ms adelante se desdobla
el mercado cambiario. Se crean nuevos tributos de excepcin. Y comienzan a
aplicarse aranceles a la importacin de algunos productos. La nueva situacin
opera como una proteccin para la incipiente industria local, que es aceptada,
pese al carcter oligrquico del gobierno. Se crea que la crisis era transitoria.
Para regular los niveles de produccin y los precios internos, que sufran el
impacto de la crisis, se fueron creando juntas reguladores, en cada sector de
actividad. Primero en los granos y la carne. Pero a poco andar, cada actividad
econmica tuvo su junta, que reglamentaba la produccin, estableca facilidades o
limitaciones, fijaba precios y en algunos casos, compraba la produccin.
El pacto Roca-Rnciman estuvo orientado a dar una respuesta al problema de la
colocacin de carne argentina. Desde 1930, la economa de cada pas se fue
cerrando sobre si misma. La comunidad britnica de naciones, provenientes del ex
imperio britnico, tambin empezaron a dar prioridad a sus propios productos. Con
lo que Argentina perda su principal comprador. Por este motivo, el vicepresidente
de la nacin suscribe este acuerdo por el que se logra en buena medida recuperar
ese mercado, pero al costo de conceder un conjunto de beneficios al capital
ingls. Entre otros: el monopolio del transporte pblico de la Ciudad de Buenos
Aires (la corporacin) y que el 85 % de la carne de exportacin procediera de
frigorficos ingleses. El tratado fue considerado bochornoso y lesivo para los
intereses nacionales, pero dejaba a salvo la principal preocupacin, que era la
colocacin de la principal produccin de la Oligarqua.
La clase terrateniente pampeana, que segua siendo dominante, plantea que
mientras no funcione lo que llamaban la gran rueda, que era la exportacin de
productos del campo, deban crearse otras ruedas menores (la industria) para que
la sustituyeran transitoriamente. Lo que antes se compraba afuera ya terminado,
ahora deba fabricarse internamente. As, sin buscarlo, comienza el proceso de
sustitucin de importaciones.
Se va configurando, de este modo, un nuevo esquema econmico, con un nuevo
papel del Estado, que pasa a ser un interventor en el mercado. La misma clase
dominante, la oligarqua terrateniente, se ve obligada a adoptar un modelo de
Estado activo, en defensa de sus intereses. Pero a diferencia del perodo
siguiente, se trata de un intervencionismo oligrquico y conservador, tendiente a
El avance del nacionalismo autoritario es tan fuerte, que las diferencias internas
entre los pedaggos democrticos, pasan a un segundo plano. En 1930 stos
forman el Colegio Libre de Estudios Superiores, y la Ctedra Sarmiento, donde
convergen el marxismo positivista de Anbal Ponce, el liberalismo espiritualista
laico, y el espiritualismo laico vinculado al socialismo. Desde all se genera un
pensamiento pedaggico enfrentado al autoritarismo que reivindica la ley 1420 y la
Reforma Universitaria.
El desencuentro se va a producir, cuando surja el peronismo, dado que este sector
va a ser incapaz de diferenciarlo fascismo, y por lo tanto va a pasar a militar en las
filas de antiperonismo.
de las mayoras, lo que los hace cargar con una cuota de ilegitimidad imposible de
remontar. No vuelve a haber ejercicio pleno de la soberana popular hasta 1973.
La rama del movimiento peronista que s logra ms rpidamente la legalidad, es la
organizacin gremial, que va a evidenciar un clibaje interno entre los sindicatos
ms combativos, que reivindican un programa revolucionario, priorizando el
inmediato retorno de Pern al pas; y la vertiente ms burocrtica y negociadora,
que se postula como base de apoyo a una poltica modernizadora de orientacin
desarrollista, relegando a un segundo plano la figura de Pern. En tanto que
Pern, desde el exilio, va a apoyar, segn la conveniencia tctica una u otra
postura.
El movimiento peronista, en la proscripcin, sometido a la censura cultural, la
prohibicin poltica y la explotacin econmica, va a reaccionar a travs de la
resistencia y de la reorganizacin gremial. El populismo peronista en la
clandestinidad, se autonomiza del liderazgo moderador de Pern, adoptando
aristas radicalizadas y revolucionarias. Que el propio Pern apoya. La misma
actitud de resistencia en la segunda mitad de los 50 es la que da cabida en los 60
a las organizaciones polticas juveniles de orientacin revolucionaria, y a la
conformacin de fuerzas guerrilleras, de ideologa marxista, dentro y fuera del
peronismo.
El estallido social conocido como el Cordobazo, de Mayo de 1969 marca el
agotamiento poltico del modelo de industrializacin dominado por el capital
extranjero y la exclusin poltica de las mayoras populares. Desde entonces se
lanza un proceso de movilizacin y politizacin de los conflictos culturales y
gremiales que avanzan en el sentido de una transformacin revolucionaria de la
sociedad argentina.
Desenlace. Por 49 das locos
Ese clima de creciente lucha social, poltica y cultural, lleva a que la dictadura de
Lanusse, a comienzos de los 70, vea el retorno del peronismo como un mal
menor, y se resigne a conceder elecciones con la participacin de ste.
La conquista del gobierno, por peronismo, presenta un breve lapso de 49 das, de
presidencia de H.J Cmpora, con predominio de los sectores de izquierda. Pero
rpidamente, a su retorno definitivo al pas, Pern contrabalancea la poltica
interna del movimiento a favor de la derecha partidaria y de la burocracia sindical.
El ministro de economa, Gelbard, representante de la burguesa nacional logra
un pacto social que mantiene cierta estabilidad durante 1973, pero que se
desarma rpidamente, en medio de un clima de conflictos sociales, luchas
polticas internas, y acciones armadas cruzadas. A la muerte de Pern, en Julio de
1974, estos conflictos no logran equilibrarse, lo que sumado a la crisis econmica
interna y externa imprimen al momento una sensacin de caos y vaco de poder,
que dan lugar al golpe de estado del 24 de Marzo de 1976.
Antiperonismo en Educacin
La llamada Revolucin Libertadora (955-1958) ocup su gestin educativa en
desmontar la organizacin pedaggica dejada por el peronismo. Sobre todo, la
simbologa de los textos escolares. La gestin era un difcil equilibrio entre todos
los sectores antiperonistas, cuyo denominador comn era la recuperacin del
normalismo, que nunca haba sido dejado de lado por el gobierno anterior.
Hubo un rebrote de la escuela activa. El pedagogo espiritualista liberal Juan
Mantovani fue repuesto en su cargo, y tuvo bajo su influencia la formacin de la
siguiente generacin pedaggica, que se vera enriquecida por el psicoanlisis, y
en algunos casos derivara en el funcionalismo.
La educacin desarrollista.
El desarrollismo comienza su gestin en 1958. Incorpora la teora del
planeamiento afn a la teora del desarrollo. Comienza, la transferencia de
escuelas nacionales a algunas provincias. Promulga el siempre reclamado
Estatuto del Docente. Y abre la puerta a la enseanza privada.
Con el objetivo de formar integralmente recursos humanos para el desarrollo, se
reorganiza la educacin orientada a la produccin. En 1959 se crea el CONET,
que absorve la CNAOP y la DGET del perodo justicialista. Se transforma la
Universidad Obrera en UTN, quitndole toda presencia sindical peronista. El sujeto
pedaggico deja de ser interpelado desde su ser obrero, abandonando los
componentes polticos y culturales su condicin social. Como su propsito estuvo
ms vinculado a la desperonizacin que a la educacin tcnica en si, no logra
articular adecuadamente la relacin educacin / trabajo.
El CONET unifica las escuelas medias a su cargo bajo la forma de ENET de seis
aos, divididas en dos ciclos, al cabo de los cuales se obtiene el ttulo de tcnico,
e imparten, en un turno el clsico conocimiento acadmico, y a contraturno la
formacin especfica en talleres. La concepcin del saber tcnico que predomina
en el CONET se basa en la tecnologa, entendida como una aplicacin prctica
descendente de conocimiento cientfico puro, restableciendo la tradicional
jerarqua de saberes. En ese esquema, la educacin tcnica queda
necesariamente subordinada, relegada a los mrgenes del sistema.
Libre, no laica.
El principal debate educativo que afronta Frondizi se origina en torno al dictado de
normas que permitieron, organizaron, financiaron y fortalecieron la educacin
privada. Se autoriza la creacin de Universidades privadas y se las faculta a
expedir ttulos habilitantes. Por primera vez se configura un sistema orgnico
privado en todos los niveles. Dentro del sector privado, tienen mayora las
escuelas religiosas. De modo que a favor de la decisin del gobierno, bajo la
consigna Libre, se encolumna la iglesia catlica, el liberalismo catlico, y un
importante nmero de jvenes de sectores medios. En la contraparte, por la
educacin Laica adems de libre- se encolumnan tambin sectores
multitudinarios, culturalmente vinculados a la escuela pblica, y al reformismo
universitario. El frondicismo impone la opcin libre y la educacin privada gana
un lugar, que nunca resignar, dentro del sistema educativo.
Reformismo en la Universidad.
Pese a la proscripcin del peronismo y de sus figuras intelectuales, las
universidades recuperan su autonoma. Francisco Romero se hizo cargo de la
UBA, y conforma una tendencia junto con otros intelectuales de prestigio como
Norberto Rodrguez Bustamante, Manuel Sadosky, y Gino Germani. Se restaura el