Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo - Filosofía Del Cambio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Filosofa del cambio o del cmo y cundo surge la necesidad de

cambiar en la educacin

Eduardo Corts Garca


Introduccin
Cambiante conforme a las necesidades de su sociedad, la educacin
comprende no slo los conocimientos que se necesitan para desempearse
en la vida laboral, sino las habilidades para conducirse en la sociedad.
Aunque esto ltimo no se ha desligado de la escuela, en donde se apoya la
formacin del hombre social y moralmente aceptable, es en los ltimos aos
en los que se ha destacado la importancia de su desarrollo armnico con
otros seres y su adaptabilidad a las transformaciones del entorno para
cumplir con las exigencias de sus tiempos, hoy destaca la preparacin del
ser humano adaptable, pensante, reflexivo y propositivo como el necesario
para satisfacer las exigencias del modelo de produccin actual.
El nuevo reto de ensear
Conforme enfrentamos el reto de ensear, se hace palpable la necesidad de
ir ms all de los contenidos curriculares y de las metas de los programas de
estudio. A las preguntas Cmo puedo dar una mejor clase o Qu puedo
hacer para interesar a mis alumnos a aprender?, las cuales tiene profundas
implicaciones reflexivas, acompaa la respectiva meditacin temtica para
encontrar la respuesta, cuyo encuentro es un camino sembrado de dudas y
pocas seales y guas.
No es que no existan o sean disimuladas por el paisaje: como en toda
profesin, que exige el entrenamiento y la adquisicin de habilidades para
desempearse profesional, eficaz y eficientemente, la docencia abre
lentamente los ojos de quien la ejerce. Conforme se reflexiona en preguntas

como las arriba planteadas no son las nicas, pero s es importante


hacerlas surge una cuya solucin puede dar base a todo un modelo
educativo o, al menos, a un estilo personal de ensear: Para qu quiero
ensear a mis alumnos?
ste es un asunto crucial, pues orienta el quehacer didctico y
pedaggico dentro y fuera del aula. Claro, para ello hay que extender la
implicacin de la duda ms all del territorio escolar: es hacia la sociedad
para la que se prepara el individuo, es en la escuela donde adquiere parte
de las habilidades que le ayudarn a desenvolverse exitosamente en su
comunidad, incluso en otra ajena.
Si se educa para la vida, si se educa al ser humano para la convivencia
en sociedad, cul debe ser la perspectiva docente al respecto? Cul la
postura filosfica que nos permita soportar un cuerpo pedaggico y
didctico que nos permita entonces entregar, como docentes, a un educando
apto para vivir en sociedad, reflexionar en ella, trabajar y cumplir con las
exigencias de adaptabilidad y proactividad del modelo de produccin actual
y ser revalorado como un trabajador propositivo y reflexivo, alejndose de la
mecanicidad imperante hasta las ltimas dcadas del siglo XX?
Desde la perspectiva docente particularmente, desde la del novel
docente que soy, las preguntas se antojan complejas y urgentes en su
respuesta, se requiere gua y perspectiva, aquella que pueda ubicar un
punto de partida si no preciso al menos claro para encaminar los esfuerzos.
Mario Kapln, en Una comunicacin educativa generadora 1, indica los
antecedentes del paso del trabajador mecanicista al trabajador pensante y
cuestionador. De acuerdo con el autor, el actual modelo de produccin exige
un cambio de paradigma dada la necesidad de "una nueva estrategia
educativa" orientada a "responder a las demandas y necesidades sociales (y
a) los acelerados cambios que tienen lugar en el campo econmico,
1 Kapln, Mario. (1998). Una pedagoga de la comunicacin. Madrid:
Ediciones de La Torre, pg. 237-244.

cientfico, tcnico y cultural ntese que tal necesidad fue determinada


desde la cpula ministerial, las cuales incluyen, en lo la necesidad de
acceder a la informacin, la necesidad de pensar y expresarse con claridad,
la necesidad de resolver problemas y la de vincularse con los dems.2
El asunto no es pequeo. Aunque la escuela, como ese gran cuerpo
social en el que, por visin tradicional, se atesora el saber que
romnticamente hablando se reparte con gracia hacia los menos
afortunados, en cuya preparacin no se olvidaron componentes de tipo
moral y ticos, ahora se le pide que encargue de la preparacin de, se
infiere, nuevos hombres pero no desde el punto de vista filosfico o moral,
no desde la imaginacin del mundo para trascenderlo y transformarlo:
Se demanda la formacin de un sujeto con capacidad para resolver problemas
nuevos de mente creativa y crtica, capaz de autoaprender y de adaptarse a
conocimientos

cambiantes

con

la

actual

aceleracin

de

los

cambios

tecnolgicos, deja de tener sustento el mito de la salida laboral de los


estudios la educacin debe preparar ms para enfrentarse a lo imprevisto que
para cumplir la norma se requiere el desarrollo de la aptitud para vincularse
con los dems la formacin de un sujeto eminentemente social y la
capacidad para pensar y expresarse.3

La revaloracin del individuo sobre el trabajador


Dado que ahora las competencias de comunicacin, tan criticadas antao
por la sociedad de produccin esquematizada y jerrquica, son las que
ahora sta requiere para solventar los cambios que ha tenido el modelo de
produccin, qu retos vienen para la educacin en el sentido de lograr a un
trabajador ntese que no se escribe de seres humanos comunicativo
para las necesidades de la empresa? Se perderan parte de los ideales de
liberacin del ser humano desde la educacin?
2 J. C. Tedesco: Anlisis del Proyecto Intergubernamental de Educacin
para las Amricas, en La Repblica, Montevideo, 16-7-1991, Kapln, Mario.
(1998), pg. 237.
3 J. C. Tedesco, en Kapln, Mario. (1998), pg. 237-238.

La lectura de Kapln, si es ligera, deja el espacio para temer lo ltimo.


Si la valoracin del ser humano como un ente total ocup buena parte de las
mejores reflexiones de filsofos y pensadores, desde la poca Clsica con los
griegos hasta bien entrado el siglo XX, en la cual incluso se acus a las
formas de produccin capitalista, socialista, daba igual de minimizar la
importancia del desarrollo de las facultades del ser humano, al cual en
ocasiones se reduca a ser una pieza ms del engranaje industrial, es
paradjico que sea el modelo de produccin imperante el que ahora busca el
desarrollo del pensamiento, la expresin y la crtica:
El dominio de las destrezas comunicativas, la posesin y apropiacin de los
signos, el desenvolvimiento de la capacidad de expresarse y de comunicar o,
en sntesis, para usar la expresin acuada por Habermas, la adquisicin de la
COMPETENCIA COMUNICATIVA

aparecen afirmados como exigencia fundacional en

la formacin de los educandos; como cimiento mismo del proceso educativo.4

Es la educacin adaptndose a los cambios del sistema de produccin? La


duda carcome: pareciera que, con sus cambios, el mismo modelo abre la
oportunidad para que la docencia desarrolle en los educandos las
potencialidades largamente acariciadas, aunque sea para un fin delimitado,
incluso en la amplitud de sus alcances.
la

educacin

alternativa

encontrara

una

inesperada

posibilidad

de

negociacin con un espacio de poder y de intereses al que siempre tuvo como


adversario. La formacin de tales competencias dejara de ser nicamente un
postulado humanista, una aspiracin pedaggica, para legitimarse tambin como
una necesidad econmica.5

Las reflexiones del autor, sin embargo, se anticipan a miradas ingenuas o


excesivamente soadoras que podran ver en esto el inicio de las mximas
aspiraciones del desarrollo del ser humano, evidenciando la postura
4 Kapln, Mario. (1998), pg. 238.
5 Kapln, Mario. (1998), pg. 238.

econmica que respalda este cambio de apreciacin de las nuevas


necesidades

educativas

del

sistema

econmico:

la

organizacin

calificante no supone un cambio radical de las estructuras del poder


econmico a favor de la clase trabajadora tampoco la enseanza
cualificada y polivalente equivale a la educacin integral, crtica y
liberadora de las propuestas humanistas. Sin embargo, en este panorama
de dudas y trabas en el desarrollo de nuestra civilizacin, parece ms
fecundo transitar al menos senderos alternativos: en lugar de permanecer
inmovilizados en la matriz del educando-receptor silente, avanzar unos
pasos en la ruta hacia una educacin valoradora e integradora de la
autoexpresin de sus destinatarios.6
Salvados de la ingenuidad, y en el momento de aprovechar el momento
histrico para cumplir en parte algunos de los hasta ahora mitolgicos
objetivos de la educacin, queda entonces meditar sobre esta condicionante
que rodea al tema: Se impone una revitalizacin metodolgica de la
educacin7.
Qu puede significar esto? Desde dnde el siguiente punto de partida,
ya que encontramos en el primero una respuesta que nos ubica en el nuevo
panorama econmico y social del mundo? Si la educacin ha de formar
para buscar, procesar e interpretar la informacin; formar asimismo para el
trabajo en equipo entonces es posiblevislumbrar una matriz
educativa destinada y dirigida a personas en lugar de individuos
aislados y ser ineludible una educacin grupal, ms an, intergrupal8.
Veamos el tamao del reto que viene:
Ha de ser una educacin estimuladora de la iniciativa y la creatividad de los
educandos y propiciadora de su autoexpresin, en la que reconocer una
impulsora de la adquisicin y enriquecimiento del lenguaje y de la competencia

6 Kapln, Mario. (1998), pg. 242.


7 Kapln, Mario. (1998), pg. 242.
8 Kapln, Mario. (1998), pg. 242.

comunicativa la comunicacin educativa tendr por objetivo fundamental el de


potenciar a los educandos como emisores, ofrecindoles posibilidades, estmulos
y capacitacin para la autogeneracin de mensajes. Su principal funcin ser
proveer a los grupos educandos de canales y flujos de comunicacin -redes de
interlocutores, prximos o distantes- para el intercambio de tales mensajes y
continuar cumpliendo su funcin de proveedora de materiales de apoyo
concebidos como generadores de dilogo, destinados a activar el anlisis, la
discusin y la participacin de los educandos y no a sustituirlas. 9

El desarrollo de los modelos educativos, de sus estrategias y programas, de


la eleccin de los contenidos y de la transmisin del conocimiento, as como
de las actuales y venideras formas de comunicacin educativa, habrn de
girar en base a estos ltimos postulados, reconsiderando el papel que se
requiere del individuo, del ser humano, en las nuevas dinmicas sociales
derivadas de la modificacin de las necesidades del sistema de produccin.
Hacia all quedan los esfuerzos de los futuros docentes.
Conclusin
Los postulados de este texto, en el cual se observa cmo el sistema de
produccin, dados los cambios que ha tenido en los ltimos aos, nos
replantean la necesidad de orientar la comunicacin que tenemos en el aula
para formar a un hombre nuevo, participativo, crtico, sociable y propositivo,
siempre en aras de la satisfaccin de las necesidades econmicas de nuestro
entorno.
La transformacin del hombre es ahora el principal compromiso que
tiene ahora la educacin. Si bien sus objetivos superlativos se ven
interrumpidos por la practicidad y conveniencia de las necesidades del
modelo actual de produccin, queda una sola esperanza: que en la
formacin de ese nuevo ser humano quede el impulso para, transformado
desde la ptica de la libre empresa, adquiera las herramientas necesarias
9 Kapln, Mario. (1998), pg. 242.

para desarrollar su potencial creativo, social y cultural para el bien de su


sociedad y de la especie en general.

También podría gustarte