De La Vanguardia A La Posmodernidad
De La Vanguardia A La Posmodernidad
De La Vanguardia A La Posmodernidad
113
borrarse con una esponja empapada en la vieja sangre de los
hombres es el prurito de discontinuidad y de creacin ex nihilo
que se engendr en una posguerra embrutecida y desorientada.
(630)
Y por las mismas fechas, empiezan a publicarse en espaol
importantes obras literarias que coinciden con este imperativo. Pensemos
por poner un solo ejemploen Las leyendas guatemaltecas, de Miguel
ngel Asturias, libro publicado en 1930, y en el cual se verifica una
"vuelta" a las leyendas de mitos mayas y de la poca colonial. El propio
Machado, en su "Proyecto de discurso de ingreso en la Academia," se
vale de los dos grandes monumentos en que culmina la modernidad
literaria, A la recherche du temps perdu, de Proust y el Ulysses, de Joyce,
114
AIH-ACTAS. IRVINE 92
115
pensador mexicano recababa la alteridad, desde su posicin de
intelectual de un pas del Tercer Mundo, y proclamaba, con un discurso
ya poscolonial, el hundimiento de los centros, para afirmarse en lo excntrico o perifrico.2
La voz de Octavio Paz, celebrando el fin de la modernidadvanguardia, aparece unida a la del coro de crticos estadounidenses
(Fiedler, Howe, Sontag) que, a finales de los 50 y principios de los 60,
vuelven a hacer la necrologa de la vanguardia, claudicante, por aquellas
fechas, ante el Museo y el Mercado, y sometida a un superfluo afn de
novedad que acaba negndose a s mismo. En aquellos aos, dentro ya
de la era del consumo y de la comunicacin de masas, es cuando la
crtica norteamericana comienza a utilizar el trmino de posmodernismo
en su acepcin actual. Desde Puerto Rico, y en 1962, Ricardo Gulln es
quien lo utiliza por primera vez en la crtica hispnica: en la ltima
seccin de su introduccin al libro, Juan Ramn y el modernismo, titulada,
"Amplitud de la modernidad y el postmodernismo." All nos dice que el
posmodernismo adviene tras el final del medio siglo modernista: "18901940, fechas aproximadas."
El diagnstico que hace Gulln del posmodernismo est teido del
mismo pesimismo que el de algunos de los primeros crticos norteamericanos que se ocuparon del tema. Parece haber en l una nostalgia por
el modernismo-vanguardia (poca en que se inici como escritor). Su
estudio termina anunciando que "la nueva vanguardia est a la puerta,"
sin reparar en que, como l mismo haba elucidado, la puerta ya se haba
cerrado definitivamente para el medio siglo "modernista-vanguardista."
De aqu que Carlos Bousoo, en un artculo publicado en 1964, recurra
al concepto de edad postcontempornea, contrapuesta a la contempornea, para definir a la nueva poca. Desde nuestros das, Bousoo
reconoce que lo que l defina como postcontemporneo coincide en lo
esencial con el concepto de lo postmoderno (Poesa 18). Lo cual le permite
al agudo crtico hacer una temprana y muy positiva valoracin de las
aportaciones de la primera promocin de los poetas "poscontemporneos
o posmodernos" espaoles. Los ngel Gonzlez, Gil de Biedman, Gloria
Fuertes y dems, quienes venan a rebasar el individualismo y la
insolidaridad con el otro, actitudes tan propias de modernistas y
vanguardistas, expresando, frente al minoritarismo de aquellos, una
voluntad hacia las mayoras y una gran solidaridad con la colectividad.
De aqu, la predileccin de estos poetas por Antonio Machado.
AIH. Actas XI (1992). De la vanguardia a la posmodernidad: hitos configuradores en la ... VCTOR FUENTES.
116
AIH-ACTAS. IRVINE 92
Los aos 60 son de una gran eclosin vital y cultural a nivel mundial
y que hoy, retrospectivamente, podemos enmarcar ya dentro de la era
posmoderna que advena con el pluralismo cultural, la sociedad del
consumo y la comunicacin de masas. A pesar de esto, muchos de los
crticos creyeron, como Gulln, que dicha eclosin se trataba de una
nueva vanguardia. Rodrguez Monegal, por ejemplo, extiende el
marchamo de rupturista y vanguardista a la "nueva" novela latinoamericana. Sin embargo, a pesar de esta etiqueta, los cultores de la narrativa
del "boom," los Cortzar, Carlos Fuentes, Garca Mrquez, Vargas Llosa,
en la estela de Borges, Carpentier y Rulfo, venan a impugnar muchas de
las aporas vanguardistas (la exaltacin de lo nuevo como valor
determinante, el afn de ruptura, la visin teleolgica del progreso y de
la modernizacin, la actitud unlversalizante, el dogmatismo y
doctrinismo) y a conjugar los usos modernos con los pre-modernos;
recurdese su inspiracin en las Crnicas de la Colonia.3 Por otra parte,
su obra est muy inserta en esa creciente democratizacin de la cultura,
tan propia de la posmodernidad; como escribi el norteamericano, Bell,
"en la cultura, el posmoderno es la democratizacin del moderno" (Vuelta
181).4
Segn escribe Agnes Heller: "Como teora social, el postmodernismo
naci en 1968" (239); tambin, en lo artstico y literario, podemos
considerar los diversos mayos del 68 -pues ya no se trataba de un slo
centro poltico o cultural como el punto de fusin del posmodernismo:
all se quemaron los ltimos cartuchos de las utopas futuristas. A partir
de entonces, en los aos 70 y principios de los 80, la posmodernidad
emerge como la dominante cultural de nuestro tiempo: el aluvin
posmoderno est acompaado de "el descrdito de las vanguardias,"
para usar el ttulo del libro de Victoria Combala, publicado en 1980. El
reconocimiento de la otredad y el derribo de oposiciones binarias
(cultura culta y cultura de masas, pases centrales y pases perifricos,
mayoras y minoras, masculino y femenino, historia y ficcin,
significante y significado, por mencionar algunas de las capitales) preside
la floracin de diversas y plurales tendencias artstico-literarias que
florecen en los ltimos veinte aos, sin estar sometidas a ningn credo
esttico o ideolgico dominante. Plural, Vuelta, Corriente alterna,
Conjunciones y disyunciones, Los signos en rotacin, hasta en los ttulos de
117
se indica ya cmo la idea de sucesin lineal, del progreso y de la
exclusin, propias de la modernidad vanguardista, han dejado el paso
a la combinacin, la conjuncin, dispersin y reunin de la posmodernidad.
Analizar las diversas manifestaciones de esto, en las literaturas en
espaol, sera escribir todo un tratado de la literatura posmodema. Hasta
casi ayer la crtica hispnica, comenzando (paradoja de paradojas) por
Octavio Paz, ha sido muy renuente a aceptar el concepto de posmodernismo, alegndose que ya exista el trmino en nuestra crtica aplicado
a otra poca el semiolvidado protoposmodernismo de principio de
siglo o viendo tan slo en el posmodernismo actual una moda efmera.
Sin embargo, ltimamente crticos tan cannicos como Claudio Gulln
o Francisco Rico por slo citar dos- han aceptado plenamente el
trmino como categora esttica y epocal. Rico sita a la literatura
espaola actual dentro de la posmodernidad y como salida del declive
de la vanguardia, contra la cual, como tantos otros crticos actuales,
arremete.
Con mordaz irona, nos recuerda cmo el sentido de agresividad e
innovacin de la vanguardia han quedado reducidos, en nuestros das,
a un anuncio por palabras: "Firma de vanguardia busca director
comercial agresivo, con imaginacin, creatividad y capacidad de
innovacin. Condiciones acordes con nuestra cultura empresarial" (88).
Por el contrario, actitudes posmodernas, como el reconocimiento de la
otredad, la voz de los otros-as, extienden un gran arco de esperanza en
las literaturas hispnicas que va desde el "Juan de Mairena" machadiano,
de los aos 30, hasta el testimonio de Rigoberta Mench en nuestros
das.
Notas
1
2
3
AIH. Actas XI (1992). De la vanguardia a la posmodernidad: hitos configuradores en la ... VCTOR FUENTES.
118
AIH-ACTAS. IRVINE 92
Bibliografa
Ayala, Francisco. "Notas sobre la creacin del Quijote." Cuadernos Americanos
5 (1942): 194-206.
Bell, Daniel. "Postmodernidad." Vuelta 127 (1987): 180-81.
Borges, Jorge Luis. "Prlogo." Lsa invencin de Morel. Buenos Aires: Emece, 1940.
Bousoo, Carlos. "Poesa contempornea y poesa posteontempornea." Papeles
de Son Armadans CI (1964): 121-49.
Poesa Posteontempornea. Cuatro estudios y una introduccin. Madrid:
Ediciones Jucar, 1962.
Gonzlez Echevarra, Roberto. La ruta de Severo Sarduy. Hanover: El Norte, 1987.
Heller, Agnes y Ferenc Fehr. Polticas de la postmodernidad. Ensayos de crtica
cultural. Barcelona: Pennsula, 1989.
Jaus, Hans Robert. "The Theory of Reception: A retrospective of its Unrecognized Prehistory." Literary Theory Today. Eds. Collier and Geyer-Ryan. Ithaca,
1990. 53-73.
Jimnez, Juan Ramn. El modernismo. Notas de un curso. Eds. Gulln y Fernndez
Mndez. Madrid: Aguilar, 1962.
Lipovetsky, Giles. "Una tica sin dolor." El Pas. Babelia 8 de agosto 1992: 3.
Machado, Antonio. Obras. Poesa y prosa. Buenos Aires: Losada, 1964.
Ortega y Gasset, Jos. "Pasado y porvenir para el hombre actual." Obras
completas 9 Revista de Occidente (1983): 645-663.
Rico, Francisco. "De hoy para maana: la literatura de la libertad." Los nuevos
nombres 1975-1990. Eds. Daro Villanueva y otros. Barcelona: Crtica, 1992.
AIH. Actas XI (1992). De la vanguardia a la posmodernidad: hitos configuradores en la ... VCTOR FUENTES.