Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

De La Vanguardia A La Posmodernidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Vctor Fuentes

Universidad de California, Santa Brbara


DE LA VANGUARDIA A LA POSMODERNIDAD: HITOS
CONFIGURADORES EN LA LITERATURA EN ESPAOL

En este ensayo, en forma forzosamente esquemtica e incompleta,


dados sus lmites, destaco una serie de fechas, autores y obras que
jalonan, en la literatura en espaol, el paso desde los supuestos de la
modernidad vanguardista de los aos veinte a los de la posmodernidad,
cuya eclosin se sita en las dcadas de los 70 y de los 80. Se trata de
una larga gestacin. Al comienzo de los aos 30, la esttica de la
exaltacin de lo nuevo como valor absoluto, propia de la vanguardia, se
resquebrajaba mundialmente. Ya en 1930, una encuesta en las pginas de
La Gaceta literaria extenda a la vanguardia su partida de defuncin; y en
el curso de la dcada, las utopas de la emancipacin, punta de lanza del
vanguardismo, cedan el terreno al apocalipsis de las guerras y de la
represin genocida de los totalitarismos; como dijera Lyotard,
"Auschwitz es el crimen que abre la posmodernidad."
Posiblemente, y como con tantas otras muertes anunciadas de este
siglo XX, la vanguardia nunca muera del todo. Hemos visto como desde
los aos 40 han brotado "nuevas" vanguardias, pero no nos engaemos- sin lograr a recuperar el resplandor y el impacto sociocultural de las
vanguardias histricas. Como escribe en nuestros das, Giles Lipovetsky:
"Efectivamente, siguen inaugurndose exposiciones de arte de
vanguardia, pero yo, francamente, prefiero quedarme en casa viendo la
televisin." (Babiela 3)
Y ya desde los aos 30, varios escritores, a nivel mundial, comenzaron a diagnosticar la crisis de la modernidad y las aporas del
vanguardismo, diseminando otros valores y actitudes que, con el correr
del tiempo, vendran a conocerse como posmodernos. En la literatura en
espaol, el mismo ao en que Federico de Ons acuara la palabra
posmodernismo, 1934, Antonio Machado iniciaba la publicacin de su
Cancionero apcrifo de Juan de Mairena, el cual contena una contundente

refutacin de valores claves de la vanguardia:


Surgir un arte nuevo? Esa pregunta sobradamente inepta,
carecer de sentido (escribe). Porque lo primero que ha de
AIH. Actas XI (1992). De la vanguardia a la posmodernidad: hitos configuradores en la ... VCTOR FUENTES.

113
borrarse con una esponja empapada en la vieja sangre de los
hombres es el prurito de discontinuidad y de creacin ex nihilo
que se engendr en una posguerra embrutecida y desorientada.
(630)
Y por las mismas fechas, empiezan a publicarse en espaol
importantes obras literarias que coinciden con este imperativo. Pensemos
por poner un solo ejemploen Las leyendas guatemaltecas, de Miguel
ngel Asturias, libro publicado en 1930, y en el cual se verifica una
"vuelta" a las leyendas de mitos mayas y de la poca colonial. El propio
Machado, en su "Proyecto de discurso de ingreso en la Academia," se
vale de los dos grandes monumentos en que culmina la modernidad
literaria, A la recherche du temps perdu, de Proust y el Ulysses, de Joyce,

para anunciar el fin de la corriente subjetivista, del "yo egoltrico," y


afirmar, en contraposicin, "la realidad irreductible y absoluta del t."
"Se torn a creer en lo otro y el otro, en la esencial heterogeneidad del
ser," nos dice (856-7), anunciando el giro coprnico que nos llevar de la
modernidad a la posmodernidad: el desplazamiento del yo por el otro.
Igualmente, su demofilia y su defensa de la cultura popular (todo un
mentis de la cultura de lites y de "la deshumanizacin del arte,
profesadas por una parte de la vanguardia) apuntan a derroteros
posmodernos.
Tambin Borges, desdicindose muy pronto de sus comienzos
vanguardistas, impugna a la modernidad: "Me creo libre de toda
superticin de modernidad, de cualquier ilusin de que ayer difiere
intimamente de hoy o diferir de maana," escribe en su prlogo a la
novela de Bioy Casares, la invencin de Muriel, publicada en 1940. Por sus
escritos de los aos 30 y principios de los 40, Borges est hoy considerado como uno de los creadores sino, el primero del cdigo
posmodernista en literatura. Siguiendo a John Barth (quien en 1967
sealara a Ficciones como el primer documento de la era posmoderna),
Hans Robert Haus destaca a Fierre Mnard. Autor del Quijote como el
texto que define el cambio de la esttica de la produccin a la de la
recepcin y que anticipa las prcticas de la intertextualidad y de la
desconstruccin, actitudes, stas tres, claves en el trnsito de la
modernidad a la posmodernidad.
Otro narrador hispnico, Francisco Ayala, en el exilio argentino y
muy cercano a Borges, se planteaba en 1947 (veinte aos antes de que lo
AIH. Actas XI (1992). De la vanguardia a la posmodernidad: hitos configuradores en la ... VCTOR FUENTES.

114

AIH-ACTAS. IRVINE 92

hiciera el posmoderno norteamericano, John Barth), la cuestin de la


"literatura de agotamiento," adonde haba abocado el prurito vanguardista de lo nuevo por lo nuevo, y de la creacin ex nihilo (Nota 204).
Anticipa Ayala lo que Barth y Eco conceptualizan en nuestros das, ya
dentro de la posmodernidad: el que la respuesta posmoderna a la
literatura de agotamiento es que como el pasado no puede ser destruido,
porque su destruccin llevara al silencio y al exhaustamiento, debe ser
revisitado, pero con irona, no inocentemente. Y adjurando del
vanguardismo de su juventud, se adhiere a dicha solucin, que fue la
cervantina y tambin la borgiana, la cual le llevar a su consagracin
como narrador.
Por las mismas fechas de los aos 40, Carpentier (quien haba
abandonado el cenculo parisino del surrealismo, y la pretensin
universalizante y totalizadora de las vanguardias), en "la vuelta" a
Amrica Latina, en la inmersin de la cultura del pueblo, encontrara la
llave de esa gran contribucin latinoamericana al arte de la posmodernidad: lo real maravillo o el realismo mgico, expuesto ya en su prlogo
a El reino de este mundo.

Inaugurando la segunda mitad del siglo XX fecha que se suele fijar


para la inauguracin de la era posmoderna, Ortega y Gasset, en una
conferencia de 1951, se constitua en un precursor hispano de los
pensadores posmodernos que, en los aos 60 y 70, sentenciara la
"muerte" de la modernidad. Como estos, ya Ortega destacaba que tal
muerte se deba al hundimiento de los metarrelatos de la idea del
progreso (con su consecuente confianza en el "sentido histrico" y el
futuro), y el de la ciencia. Por el contrario, ahora en nuestro tiempo nos
dice Ortega tempranamente se vive una situacin inversa en que se ve
el futuro "como un infinito peligro." Destac el filsofo madrileo, como
principal socavador del metarrelato de la ciencia, al principio de
indeterminacin, el cual Hassan sita como el primer valor en su cadena
de caractersticas posmodernas.1
Recogiendo el tema de la alteridad de Machado y el de la crisis de la
modernidad de Ortega, Octavio Paz se convierte en uno de los primeros,
y ms asiduos, pensadores mundiales en diagnosticar la crisis o muerte
de la modernidad, el ocaso de la vanguardia y el comienzo de otra poca
distinta. Como temprano fruto de esta otra poca (posmoderna, aunque
a Paz no le guste el nombre), podramos ya sealar a su Laberinto de la
soledad. Publicado en la fecha lmite de 1950, en este libro, el poetaAIH. Actas XI (1992). De la vanguardia a la posmodernidad: hitos configuradores en la ... VCTOR FUENTES.

115
pensador mexicano recababa la alteridad, desde su posicin de
intelectual de un pas del Tercer Mundo, y proclamaba, con un discurso
ya poscolonial, el hundimiento de los centros, para afirmarse en lo excntrico o perifrico.2
La voz de Octavio Paz, celebrando el fin de la modernidadvanguardia, aparece unida a la del coro de crticos estadounidenses
(Fiedler, Howe, Sontag) que, a finales de los 50 y principios de los 60,
vuelven a hacer la necrologa de la vanguardia, claudicante, por aquellas
fechas, ante el Museo y el Mercado, y sometida a un superfluo afn de
novedad que acaba negndose a s mismo. En aquellos aos, dentro ya
de la era del consumo y de la comunicacin de masas, es cuando la
crtica norteamericana comienza a utilizar el trmino de posmodernismo
en su acepcin actual. Desde Puerto Rico, y en 1962, Ricardo Gulln es
quien lo utiliza por primera vez en la crtica hispnica: en la ltima
seccin de su introduccin al libro, Juan Ramn y el modernismo, titulada,
"Amplitud de la modernidad y el postmodernismo." All nos dice que el
posmodernismo adviene tras el final del medio siglo modernista: "18901940, fechas aproximadas."
El diagnstico que hace Gulln del posmodernismo est teido del
mismo pesimismo que el de algunos de los primeros crticos norteamericanos que se ocuparon del tema. Parece haber en l una nostalgia por
el modernismo-vanguardia (poca en que se inici como escritor). Su
estudio termina anunciando que "la nueva vanguardia est a la puerta,"
sin reparar en que, como l mismo haba elucidado, la puerta ya se haba
cerrado definitivamente para el medio siglo "modernista-vanguardista."
De aqu que Carlos Bousoo, en un artculo publicado en 1964, recurra
al concepto de edad postcontempornea, contrapuesta a la contempornea, para definir a la nueva poca. Desde nuestros das, Bousoo
reconoce que lo que l defina como postcontemporneo coincide en lo
esencial con el concepto de lo postmoderno (Poesa 18). Lo cual le permite
al agudo crtico hacer una temprana y muy positiva valoracin de las
aportaciones de la primera promocin de los poetas "poscontemporneos
o posmodernos" espaoles. Los ngel Gonzlez, Gil de Biedman, Gloria
Fuertes y dems, quienes venan a rebasar el individualismo y la
insolidaridad con el otro, actitudes tan propias de modernistas y
vanguardistas, expresando, frente al minoritarismo de aquellos, una
voluntad hacia las mayoras y una gran solidaridad con la colectividad.
De aqu, la predileccin de estos poetas por Antonio Machado.
AIH. Actas XI (1992). De la vanguardia a la posmodernidad: hitos configuradores en la ... VCTOR FUENTES.

116

AIH-ACTAS. IRVINE 92

Los aos 60 son de una gran eclosin vital y cultural a nivel mundial
y que hoy, retrospectivamente, podemos enmarcar ya dentro de la era
posmoderna que advena con el pluralismo cultural, la sociedad del
consumo y la comunicacin de masas. A pesar de esto, muchos de los
crticos creyeron, como Gulln, que dicha eclosin se trataba de una
nueva vanguardia. Rodrguez Monegal, por ejemplo, extiende el
marchamo de rupturista y vanguardista a la "nueva" novela latinoamericana. Sin embargo, a pesar de esta etiqueta, los cultores de la narrativa
del "boom," los Cortzar, Carlos Fuentes, Garca Mrquez, Vargas Llosa,
en la estela de Borges, Carpentier y Rulfo, venan a impugnar muchas de
las aporas vanguardistas (la exaltacin de lo nuevo como valor
determinante, el afn de ruptura, la visin teleolgica del progreso y de
la modernizacin, la actitud unlversalizante, el dogmatismo y
doctrinismo) y a conjugar los usos modernos con los pre-modernos;
recurdese su inspiracin en las Crnicas de la Colonia.3 Por otra parte,
su obra est muy inserta en esa creciente democratizacin de la cultura,
tan propia de la posmodernidad; como escribi el norteamericano, Bell,
"en la cultura, el posmoderno es la democratizacin del moderno" (Vuelta
181).4
Segn escribe Agnes Heller: "Como teora social, el postmodernismo
naci en 1968" (239); tambin, en lo artstico y literario, podemos
considerar los diversos mayos del 68 -pues ya no se trataba de un slo
centro poltico o cultural como el punto de fusin del posmodernismo:
all se quemaron los ltimos cartuchos de las utopas futuristas. A partir
de entonces, en los aos 70 y principios de los 80, la posmodernidad
emerge como la dominante cultural de nuestro tiempo: el aluvin
posmoderno est acompaado de "el descrdito de las vanguardias,"
para usar el ttulo del libro de Victoria Combala, publicado en 1980. El
reconocimiento de la otredad y el derribo de oposiciones binarias
(cultura culta y cultura de masas, pases centrales y pases perifricos,
mayoras y minoras, masculino y femenino, historia y ficcin,
significante y significado, por mencionar algunas de las capitales) preside
la floracin de diversas y plurales tendencias artstico-literarias que
florecen en los ltimos veinte aos, sin estar sometidas a ningn credo
esttico o ideolgico dominante. Plural, Vuelta, Corriente alterna,
Conjunciones y disyunciones, Los signos en rotacin, hasta en los ttulos de

las revistas y libros de Octavio Paz (a quien podramos definir de


compaero de viaje del transito de la modernidad a la posmodernidad)
AIH. Actas XI (1992). De la vanguardia a la posmodernidad: hitos configuradores en la ... VCTOR FUENTES.

117
se indica ya cmo la idea de sucesin lineal, del progreso y de la
exclusin, propias de la modernidad vanguardista, han dejado el paso
a la combinacin, la conjuncin, dispersin y reunin de la posmodernidad.
Analizar las diversas manifestaciones de esto, en las literaturas en
espaol, sera escribir todo un tratado de la literatura posmodema. Hasta
casi ayer la crtica hispnica, comenzando (paradoja de paradojas) por
Octavio Paz, ha sido muy renuente a aceptar el concepto de posmodernismo, alegndose que ya exista el trmino en nuestra crtica aplicado
a otra poca el semiolvidado protoposmodernismo de principio de
siglo o viendo tan slo en el posmodernismo actual una moda efmera.
Sin embargo, ltimamente crticos tan cannicos como Claudio Gulln
o Francisco Rico por slo citar dos- han aceptado plenamente el
trmino como categora esttica y epocal. Rico sita a la literatura
espaola actual dentro de la posmodernidad y como salida del declive
de la vanguardia, contra la cual, como tantos otros crticos actuales,
arremete.
Con mordaz irona, nos recuerda cmo el sentido de agresividad e
innovacin de la vanguardia han quedado reducidos, en nuestros das,
a un anuncio por palabras: "Firma de vanguardia busca director
comercial agresivo, con imaginacin, creatividad y capacidad de
innovacin. Condiciones acordes con nuestra cultura empresarial" (88).
Por el contrario, actitudes posmodernas, como el reconocimiento de la
otredad, la voz de los otros-as, extienden un gran arco de esperanza en
las literaturas hispnicas que va desde el "Juan de Mairena" machadiano,
de los aos 30, hasta el testimonio de Rigoberta Mench en nuestros
das.

Notas
1

2
3

Sobre la vertiente posmodema del pensamiento de Ortega se han extendido


Ciraco Morn Arroyo y Patrick H. Dust en el libro editado por ste, Ortega
y Gasset and the question of Moderny.
Estudio las constantes posmodernas del Nobel mexicano en mi artculo,
"Octavio Paz y la posmodernidad," (Plural, febrero 1990).
Asimismo, estos novelistas se venan a distanciar de la literatura social (tan
vigente en Amrica Latina y en Espaa entre los aos 30 y los 60), con todo
lo que esta acarreaba de limitaciones propias de la modernidad: visin

AIH. Actas XI (1992). De la vanguardia a la posmodernidad: hitos configuradores en la ... VCTOR FUENTES.

118

AIH-ACTAS. IRVINE 92

totalizadora-universalizante-racional, dominada por el metarrelato del


progreso, en su versin marxista, y por el futurismo de las utopas del
llamado socialismo real que, en la prctica, se revelaban como "infernales."
La polmica sostenida por Cortzar y Vargas Llosa frente a Osear
Collazos, a finales de los 60, marca este distanciamiento. Dicha polmica se
recogi en el libro, Literatura en la revolucin y revolucin en la literatura.
4 Ni qu decir que no estoy de acuerdo con Gonzlez Echevarra, quien nos
dice: "... me parece plausible decir que moderno equivale a Boom y que, por
lo tanto, postmoderno equivale a post-Boom (La ruta 248). En mi estimativa
esta divisin se reduce a fases y promociones dentro de la posmodernidad.
Tratar esto sera tema de otro ensayo.

Bibliografa
Ayala, Francisco. "Notas sobre la creacin del Quijote." Cuadernos Americanos
5 (1942): 194-206.
Bell, Daniel. "Postmodernidad." Vuelta 127 (1987): 180-81.
Borges, Jorge Luis. "Prlogo." Lsa invencin de Morel. Buenos Aires: Emece, 1940.
Bousoo, Carlos. "Poesa contempornea y poesa posteontempornea." Papeles
de Son Armadans CI (1964): 121-49.
Poesa Posteontempornea. Cuatro estudios y una introduccin. Madrid:
Ediciones Jucar, 1962.
Gonzlez Echevarra, Roberto. La ruta de Severo Sarduy. Hanover: El Norte, 1987.
Heller, Agnes y Ferenc Fehr. Polticas de la postmodernidad. Ensayos de crtica
cultural. Barcelona: Pennsula, 1989.
Jaus, Hans Robert. "The Theory of Reception: A retrospective of its Unrecognized Prehistory." Literary Theory Today. Eds. Collier and Geyer-Ryan. Ithaca,
1990. 53-73.
Jimnez, Juan Ramn. El modernismo. Notas de un curso. Eds. Gulln y Fernndez
Mndez. Madrid: Aguilar, 1962.
Lipovetsky, Giles. "Una tica sin dolor." El Pas. Babelia 8 de agosto 1992: 3.
Machado, Antonio. Obras. Poesa y prosa. Buenos Aires: Losada, 1964.
Ortega y Gasset, Jos. "Pasado y porvenir para el hombre actual." Obras
completas 9 Revista de Occidente (1983): 645-663.
Rico, Francisco. "De hoy para maana: la literatura de la libertad." Los nuevos
nombres 1975-1990. Eds. Daro Villanueva y otros. Barcelona: Crtica, 1992.

AIH. Actas XI (1992). De la vanguardia a la posmodernidad: hitos configuradores en la ... VCTOR FUENTES.

También podría gustarte