Bolero de Rabel
Bolero de Rabel
Bolero de Rabel
NOMBRE:__________________________________CURSO:___________________FECHA:______________
HAY QUE ROMPER EL BOLERO DE RABEL
Una tarde de lluvias torrenciales, Mara, una joven casada de 25 aos, viajaba por una carretera de poco trnsito cuando se le estrope
el coche. Al cabo de una hora de seales intiles a los vehculos que pasaban, logr que el conductor de un autobs se compadeciese
de ella. No iba muy lejos, pero a Mara le bastaba con encontrar un sitio donde hubiera un telfono para pedirle a su marido que fuese
a recogerla. Nunca se le habra ocurrido que en aquel autobs, ocupado en su totalidad por un grupo de mujeres atnitas, haba
empezado para ella un drama absurdo y surrealista que le cambi la vida para siempre.
Al anochecer, el autobs entr en un patio de un enorme y sombro edificio situado en un descampado. La mujer que mandaba a las
dems las hizo descender con rdenes un poco infantiles, es decir, como si se tratara de nias, aunque todas eran mayores. Mara fue
la ltima que descendi. La encargada del grupo se lo encomend a otras personas que salieron a recibirlo y se fue sin ms en el
vehculo. Hasta ese momento, Mara no se haba dado cuenta de que aquellas mujeres eran 32 locas pacficas que se iban a internar
en un manicomio.
Dentro ya del edificio, Mara se separ del grupo y pregunt a una empleada dnde haba un telfono. Una de las enfermeras que
conducan a las pacientes la hizo volver al grupo mientras le deca de un modo muy dulce : por aqu, linda, por aqu hay un
telfono. Mara sigui, junto con las otras mujeres, por un corredor tenebroso, y al final entr en un dormitorio colectivo donde las
enfermeras empezaron a repartir camas. A Mara le asignaron tambin la suya. Un poco nerviosa ya con el equvoco, explic que su
coche se haba estropeado en la carretera y lo nico que quera era un telfono para prevenir a su esposo. La enfermera fingi
escucharla con atencin y le dijo que se metiera a la cama y que al da siguiente podra llamar.
Comprendiendo de pronto que estaba a punto de caer en una trampa mortal Mara escap corriendo del dormitorio. Pero antes de
llegar a la puerta, un guardia corpulento le dio alcance, le aplic una llave maestra, y otros dos le ayudaron a ponerle una camisa de
fuerza. Despus como no paraba de gritar, le inyectaron un somnfero; al da siguiente, como persista en su actitud insensata, la
trasladaron al pabelln de los locos furiosos y la sometieron hasta el agotamiento a una manguera de agua helada a alta presin.
El marido de Mara, preocupado por su tardanza, denunci su desaparicin. El automvil de Mara fue encontrado abandonado y
desmantelado por ladrones. Al cabo de dos semanas, la polica declar cerrado el caso y se tuvo por buena explicacin que Mara
desilusionada por su breve experiencia matrimonial, se haba fugado con otro.
Aunque se negaba a participar en los juegos de las restantes enfermas, ya nadie las forzaba. Al fin y al cabo, decan los mdicos, as
empezaban todas y tarde o temprano terminara por incorporarse a la vida de la comunidad.
1. Cul es el enunciado que resume la idea principal de este texto?
A) El personal que trabaja en los manicomios es cruel con las enfermeras, utiliza el engao y los malos tratos de forma habitual
y no atiende a razones.
B) Mara nunca debi ser tan confiada al subir al autobs que le cambi la vida para siempre.
C) En ocasiones un hecho sin importancia aparente cambia la vida cotidiana de las personas y las transforma en un drama
absurdo y surrealista.
2. La intencin principal del autor de este texto es:
A) Mostrar cmo una situacin absurda puede cambiar la vida de una persona que acaba renunciando a luchar contra la
injusticia ante la incomprensin ajena.
B) Criticar a Mara, quien pese a ser injustamente tratada acaba resignndose ante su absurda situacin.
C) Advertir a quienes lean el texto de los peligros que corren las personas cuando piden auxilio en una carretera de poco
trnsito.
3. Qu palabras resumen mejor las ideas principales del texto?
A) Trnsito, telfono, autobs, edificio, encargada, guardin.
B) Mara, carretera, mdicos, juegos, camisa de fuerza, polica.
C) Drama, manicomio, equvoco, absurdo
4. Por sus caractersticas, este texto es:
A) Narrativo, ya que nos cuenta una serie de cosas que le ocurren a un personaje a la que confunden con una loca.
B) Expositivo, ya que nos informa sobre cmo es la vida cotidiana de un manicomio.
C) Argumentativo, porque la finalidad del autor es convencer al lector que el objetivo de los manicomios no es curar a los
enfermos mentales, sino someterlos a la disciplina y doblegar su carcter rebelde.
5. La polica declara cerrado el caso de Mara explicando que:
A) Fue declarada muerta al encontrar su auto desmantelado.
B) Al encontrar el auto abandonado se crey que haba sido raptada por extraterrestres.
C) Mara desilusionada por su matrimonio, se haba fugado con otro.
"Los ecologistas se han preocupado sobre todo de problemas macrocsmicos: el agujero en la capa de ozono o las mareas negras
ocenicas. Estos problemas tienen tanto eco en los medios de comunicacin y en la opinin pblica, que han logrado incluso dar
origen a tratados internacionales. En comparacin, las dificultades especficas de ciertas comunidades, restringidas al contexto local,
parecen no conmover a nadie, porque slo afectan a pocas personas. A menudo se los descuida, o se los relega a la categora de
problemas de sanidad, de vivienda o de agricultura, menos apremiantes que los ambientales."
1. La idea fundamental del fragmento ledo es
a) la amplia difusin que tienen los problemas ecolgicos en los foros internacionales.
b) la sensibilizacin general ante los problemas macrocsmicos, y la incongruente insensibilidad de la comunidad internacional ante
las dificultades de las sociedades pobres.
c) los logros obtenidos por los movimientos ecologistas a nivel mundial.
d) la preocupacin de los ecologistas por los problemas macrocsmicos.
e) la enorme problemtica social que los gobiernos no pueden resolver.
Posnatal masculino:
Permiso para arrullar
Si el Senado lo aprueba, los chilenos tendrn cinco das de permiso cuando nazca un hijo. Aprovecharlos es tarea personal.
Constanza Negrete tiene un mes y cinco das, y cuando sea grande podr contar que su pap, Diego, fue uno de los primeros
chilenos que se pudo tomar un perodo posnatal para ayudar a su mam a cuidarla.
Una experiencia muy acorde con los tiempos: los pases ms desarrollados hace tiempo que buscan formas de compatibilizar
la vida familiar y la laboral, y el postnatal para padres ha sido una de ellas.
En Chile nos acercamos tmidamente a esa tendencia. Ya hay empresas que estn probando diversas frmulas de postnatal
masculino, mientras la Cmara de Diputados aprob una mocin parlamentaria para aumentar de uno a cinco das este permiso, que
se podra tomar en forma consecutiva o distribuida en un mes desde el nacimiento. Ahora el Senado tiene la palabra.
El Mercurio, 25 de septiembre 2005
1. La idea principal del texto es:
a) El nacimiento de Constanza Negrete.
b) La importancia de la presencia del padre desde el nacimiento del nio.
c) De la decisin del Senado depende el postnatal masculino.
d) En pases desarrollados existe un postnatal masculino.
2. Cul es la intencin del emisor?
a) Informar sobre un hecho.
b) Influir en la opinin del receptor.
c) Entretener al receptor.
d) Opinar sobre un acontecimiento.
3. La funcin del lenguaje que predomina es:
a) Apelativa.
b) Emotiva.
c) Referencial.
d) Metalingstica.