Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoria Administrativa (Dossier 2016, UTA, Arica, Chile)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

TEORIA ADMINISTRATIVA

Bernardina Cisternas Arapio


Gonzalo Muoz Abella
N de Registro ISBN: (en proceso).
Derechos Reservados. Registro de Propiedad Intelectual:
Inscripcin N (en proceso) Universidad de Tarapac
Universidad de Tarapac, 18 de Septiembre 2222, Arica Chile.
Pg Web: http://www.sb.... (en proceso) ................
Primera Edicin Digital: Septiembre 2016
Portada: Christian Villavicencio Cortes

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIVERSIDAD DE TARAPAC
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIN Y NEGOCIOS

DOSSSIER de la ASIGNATURA:
TEORA ADMINISTRATIVA
Autores:

BERNARDINA CISTERNAS ARAPIO


GONZALO MUOZ ABELLA

Arica Chile
2016
Dossier Teora Administrativa

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

INDICE
PRESENTACIN DEL DOSSIER....4
INTRODUCCIN..6
CUERPO DEL DOSSIER
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA.....9
CONTENIDO DEL DOSSIER....16
UNIDAD 1: INTRODUCCION....17
UNIDAD 2: CONCEPTO, ROL Y EVOLUCIN DE LA ADMINISTRACIN ...27
Tema 2A: Administracin y administradores.
Tema 2B: La administracin en entornos turbulentos: tica y Responsabilidad Social.
Tema 2C: La administracin en entornos turbulentos: Evaluacin del Entorno.
UNIDAD 3: PROCESO DE PLANIFICACIN...43
Tema 3A: Planeacin: visin, misin, valores, objetivos, metas, indicadores, responsables.
Tema 3B: Polticas y estrategias.
Tema 3C: Programas, reglas y procedimientos.
Tema 3D: Herramientas y tcnicas de planificacin.
UNIDAD 4: PROCESO DE ORGANIZACIN.....59
Tema 4A: Naturaleza de la organizacin
Tema 4B: Estructura organizacional: departamentalizacin.
Tema 4C: Autoridad de lnea /staff, empowerment y descentralizacin.
Tema 4D: Organizacin eficaz y cultura organizacional.
UNIDAD 5: PROCESO DE DIRECCIN..73
Tema 5A: Proceso de direccin: Principios, elementos, motivacin, comunicacin.
Tema 5B: Proceso de direccin: Liderazgo; Toma de decisiones.
UNIDAD 6: PROCESO DE CONTROL.84
Tema: Proceso de control: Principios; proceso, instrumentos y mecanismos.
UNIDAD 7: LA ADMINISTRACIN EN PERSPECTIVAS....90
PRUEBAS RESUELTAS DE AOS ANTERIORES
Primeras pruebas......97
Segundas pruebas...119
GLOSARIO.138
BIBLIOGRAFA ....147
BIBLIOGRAFA BASICA
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
Dossier Teora Administrativa

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

PRESENTACIN DEL DOSSIER


TEORA ADMINISTRATIVA
La Escuela Universitaria de Administracin y Negocios ESUN, de la Universidad de Tarapac,
tiene como orientacin fundamental la formacin de profesionales competentes para afrontar
los cruciales desafos de gestin que enfrentan hoy las organizaciones. Este trabajo que, se
viene desarrollando por aos a nivel de pre y postgrado en nuestra Escuela, incluso con
proyeccin internacional, requiere no solo infraestructura suficiente y profesores
permanentemente capacitados para una docencia de calidad sino tambin un material
bibliogrfico de apoyo que, permita efectivamente llevar adelante un proceso de aprendizaje
destinado a alcanzar con xito aquel cometido de formacin.
Por lo anterior es de particular relevancia para la ESUN y para toda la Universidad que, se
cuente con la disponibilidad y el apoyo de dicho material. Siendo todava de mayor valor,
primero que este se construya sobre la base de los valiosos conocimientos y experiencias de los
profesores de la Unidad; segundo, que estos trabajos acadmicos sean elaborados precisamente
en funcin de los requerimientos y necesidades propias de la formacin de los estudiantes de
nuestra Universidad y, tercero que tales trabajos contengan la mirada y el estilo que la Escuela
considera como parte distintiva de su enseanza.
Disponer de todo aquello y constituir un soporte importante para la formacin desde los
primeros aos de estudio es tambin otro elemento distintivo que permite instalar al estudiante
en la realidad de las organizaciones, no solo a travs de las clases expositivas, las visitas a
empresas, los casos, sino tambin a travs de los elementos tericos que dan cuenta del estudio
de aquellas y que permiten analizar, explicar y reflexionar acerca de su situacin, contrastando
aquellos elementos de teora con el quehacer diario de las mismas. Este ejercicio permanente de
formacin profesional lo es todava de singular pertinencia toda vez la dinmica del mundo de
las organizaciones, las respuestas que debe encontrar a entornos cambiantes y su necesidad de
adaptarse con efectividad para alcanzar sus objetivos, atendiendo tanto sus componentes
internos como aquellos del mundo externo que las rodean.
Precisamente la velocidad de los cambios que viene caracterizando desde hace ya tiempo la
vida de las organizaciones demanda una paradoja en esta tarea de adaptarse con efectividad; y
es que se necesita de un tiempo de reflexin, de revisin, de pensar a las organizaciones, de
estudio de las mismas, en un espacio que brinde las condiciones para su realizacin; donde se
ejercite la contrastacin y la mirada nueva, las innovaciones posibles y, en general todo aquello
que desde las teoras y su anlisis pueda desprenderse para contribuir a que un grupo humano
organizado pueda llegar a sus objetivos, sin olvidar que esto debe lograrse adems en los
trminos que la sociedad le exige. Tales condiciones de estudio por cierto incluyen los
materiales bibliogrficos a los cuales se ha hecho referencia.
El valioso servicio que estos ltimos pueden prestar no solo tiene que ver con disponer de ellos
en la forma que tambin ha sido mencionada, sino que con el uso adecuado, el
aprovechamiento integral y efectivo para desarrollar las competencias que se necesitan, para
Dossier Teora Administrativa

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

finalmente llegar a gestionarlas adecuada y efectivamente; siendo entonces el trabajo del


estudiante el complemento imprescindible para el xito de esta iniciativa.
Los profesores que han desarrollado este material bibliogrfico cuentan con una vasta
trayectoria acadmica. Sus estudios, experiencia en cargos directivos y en docencia
universitaria de pre y postgrado, su contribucin a la investigacin aplicada, la direccin de
proyectos y, la vinculacin con el medio, permiten otorgarle a este material un valor singular
pues precisamente recoge todos estos elementos, ahora puestos a disposicin del estudiante de
la Escuela Universitaria de Administracin y Negocios, a travs de estas pginas. En lo
especfico y asociado a la materia propia de este texto, los profesores vienen realizando
extensamente los cursos de administracin y teora administrativa, permitiendo aquello que el
contenido del material aqu presentado sea tambin una elaboracin que satisface y
complementa los cursos del rea.
Solo resta invitar a que la conjuncin de todos los elementos aqu expuestos sean utilizados
para llevar adelante actividades que acompaen el estudio y constituyan un significativo avance
en el conocimiento y aplicacin de la disciplina de la administracin.

LUIS MELLA SALINAS


DECANO ESUN
Septiembre de 2016

Dossier Teora Administrativa

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

INTRODUCCION
Este texto de estudio ha sido escrito para estudiantes de pregrado de la Universidad de
Tarapac que en su perfil formativo requieren adquirir competencias en administracin de
organizaciones y saber de las estrategias, tcnicas, procesos y metodologas que actualmente
pueden usar las organizaciones para enfrentar y dar respuesta, de manera exitosa, a las
demandas de un sistema que funciona en un entorno exigente, dinmico, competitivo,
globalizado y diversificado.
La forma, contenido y elementos que componen este texto, resultar provechoso para aumentar
los conocimientos y habilidades que necesitarn los estudiantes para desarrollar nuevas
competencias en administracin y para entender el funcionamiento de las organizaciones en
que practicarn y en las que trabajarn el da de maana.
Este texto presenta una estructura muy simple ya que sigue armnicamente los orgenes de la
administracin para luego ver el concepto, rol y evolucin de la administracin (administracin
y administradores; la administracin en entornos turbulentos: evaluacin del entorno y tica y
responsabilidad social). Las unidades de la tres a la seis, tratan de las funciones administrativas
de planeacin, organizacin, direccin y control; terminando esta parte con una visin
proyectiva de lo que debe considerarse como importante en esta materia, sobre todo para poder
asumir los cambios y desarrollar las capacidades de adaptacin que exige el gestionar
organizaciones, en forma eficiente.
An cuando la materia prima ha sido ocupar el material usado en el desarrollo de la docencia
de la asignatura de Teora Administrativa de los ltimos semestres, se ha agregado
informacin, materiales, casos, e ilustraciones que en su conjunto dan un valor agregado a
quien use este texto.

Bernardina Cisternas Arapio


Gonzalo Muoz Abella
Autores

Acadmicos
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Universidad de Tarapac
Arica - Chile

Dossier Teora Administrativa

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

2. CUERPO DEL DOSSIER

Dossier Teora Administrativa

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

2.1 PROGRAMA DE ASIGNATURA

Dossier Teora Administrativa

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

La asignatura Teora Administrativa o Administracin de Empresas II, se dicta en las tres


carreras que imparte la Escuela Universitaria de Administracin y Negocios de la Universidad
de Tarapac: Contador Auditor Contador Pblico; Ingeniera Comercial e Ingeniera en
Informacin y Control de Gestin.

La individualizacin de la asignatura en cada una de las carreras de la escuela ESUN a


diciembre de 2015. es la siguiente:

I.

I.

I.

IDENTIFICACION
Carrera:
Asignatura:
Cdigo Asignatura:
Semestre Curricular:
N. Horas Semanales:
Pre-Requisitos:

Contador Auditor Contador Pblico


TEORA ADMINISTRATIVA
EN 154
Segundo
Cuatro (4) Horas (2-2-0)
Introduccin a la Administracin (AD 150)

IDENTIFICACION
Carrera:
Asignatura:
Cdigo Asignatura:
Semestre Curricular:
N. Horas Semanales:
Pre-Requisitos:

Ingeniera Comercial
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS II
AD 153
Segundo
Seis (6) Horas (4-2-0)
Administracin de Empresas I (AD 152)

IDENTIFICACION
Carrera:
Asignatura:
Cdigo Asignatura:
Semestre Curricular:
N. Horas Semanales:
Pre-Requisitos:

Ingeniera en Informacin y Control de Gestin


TEORA ADMINISTRATIVA
EN 041
Segundo
Cuatro (4) Horas (2-2-0)
Fundamentos de la Administracin (EN 037)

Dossier Teora Administrativa

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I.

IDENTIFICACION

ASIGNATURA
: TEORA ADMINISTRATIVA (EN-041)
N HORAS SEMESTRALES : Cuatro (2-2-0)
PRE-REQUISITO
: Fundamentos de la Administracin
CARRERAS
INGENIERIA EN INFORMACIN Y CONTROL
GESTIN.
CONTADOR AUDITOR CONTADOR PBLICO.
SEMESTRE ACADEMICO : Segundo Semestre 2016
ACADMICOS
: BERNARDINA CISTERNAS ARAPIO
GONZALO MUNOZ ABELLA
ESTUDIANTE
:

II.

DE

COMPETENCIAS

Tomar decisiones para abordar los desafos y funciones que se le exige al administrador para
disear y mantener un ambiente en el que las personas, trabajando en grupos, alcancen con
eficiencia metas seleccionadas, a travs del proceso administrativo.
Describir y aplicar a un nivel bsico las tcnicas y metodologas referidas al proceso
administrativo (Planificacin, Organizacin, Direccin y Control).

III. OBJETIVO GENERAL


Al finalizar la asignatura, el estudiante estar en condiciones de explicar, analizar y evaluar el
proceso de planear, organizar, dirigir y controlar las demandas de los miembros de una
organizacin y los dems recursos, para alcanzar las metas establecidas.

IV. OBJETIVOS ESPECFICOS


El estudiante deber ser capaz de explicar, interpretar y poner en prctica:
Los fundamentos de la teora y la prctica de la administracin.
El subproceso de planeacin y la administracin por objetivos.
El subproceso de organizacin.
El subproceso de direccin.
El subproceso del control.

Dossier Teora Administrativa

10

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

V. CONTENIDO PROGRAMATICO
UNIDAD 1: INTRODUCCIN
TEMA: PRESENTACIN DEL PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
1.1. Programa de la asignatura:
Objetivos.
Contenido Programtico.
Sistema de evaluacin.
1.2. Proyecto de Integracin de conocimientos (opciones):
Creacin de Empresas.
Seguimiento de Empresas.
1.3 Trabajos de Investigacin aplicada a:
Evolucin del Pensamiento Administrativo (sesin 1).
Anlisis del entorno (sesin 7).
Mecanismos para el control de gestin en organizaciones pblicas.
1.4 Desarrollo y discusin de casos y de dilemas ticos (ver en: Detalle de sesiones).

UNIDAD 2: CONCEPTO, ROL Y EVOLUCIN DE LA ADMINISTRACIN


TEMAS:
-

Qu es la Administracin?
o Definicin, Naturaleza y Propsito
Evolucin del Pensamiento Administrativo.
o Enfoques, Escuelas y contribuciones recientes.
La administracin y los administradores.
o Competencias gerenciales
La administracin en entornos turbulentos:
o tica y Responsabilidad Social.
o Evaluacin del Entorno.

UNIDAD 3: EL PROCESO DE PLANIFICACIN


TEMAS:
3.1
3.2
3.3
3.4

Concepto y Objetivos
Proceso de Planificacin.
Tipos de Planificacin.
Herramientas y Tcnicas de Planificacin

UNIDAD 4: EL PROCESO DE ORGANIZACIN


TEMAS:
4.1. Concepto y objetivos
Dossier Teora Administrativa

11

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

4.2. Proceso de organizacin.


4.3. Estructura organizacional: departamentalizacin
4.4. Autoridad de lnea /staff, Empowerment y descentralizacin.
4.5. Organizacin y cultura organizacional.
UNIDAD 5 : EL PROCESO DE DIRECCIN
TEMAS:
5.1 Concepto y Objetivos.
5.2 Factores humanos y motivacin.
5.3. Comunicacin.
5.4 Liderazgo y Poder.
5.5. Toma de Decisiones.
UNIDAD 6: EL PROCESO DE CONTROL.
TEMAS:
6.1. Concepto y objetivos.
6.2 Proceso de control.
6.3. Instrumentos y mecanismos de control.
UNIDAD 7: LA ADMINISTRACIN EN PERSPECTIVAS
TEMAS:
7.1. Perspectivas futuras de la administracin del siglo XXI.
7.2. Competencias frente a las exigencias para la administracin del siglo XXI.
VI.

DETALLE DE SESIONES

UNIDAD 1: INTRODUCCIN
Sesin 1: Presentacin del Programa de asignatura:
Objetivos, Contenido Programtico, Sistema de evaluacin.
Proyecto y Trabajo de investigacin aplicada para integracin de conocimientos.
Explicar:
Trabajo investigativo sobre Evolucin Pensamiento Administrativo.
Uso del mtodo de casos y dilemas ticos.
Sesin 2: Anlisis de ejemplos de empresas (Creacin y seguimiento de empresas).

UNIDAD 2: CONCEPTO, ROL Y EVOLUCIN DE LA ADMINISTRACIN.


Sesin 3: Qu es la Administracin y sus competencias.
Caso: Desafo de la administracin, Anne Mulcahy, Presidenta de Xerox
Lectura: Hellriegel Captulo 1.
Sesin 4: Caso: 3M Competencias gerenciales.
Sesin 5: La administracin en entornos turbulentos: Etica y responsabilidad social empresarial
Lectura: La Comunicacin Corporativa y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Dossier Teora Administrativa

12

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Sesin 6: Caso: Falsificando la cuenta de gastos.


Sesin 7: La administracin en entornos turbulentos: Evaluacin del entorno y administracin
global
Lectura: Cmo entender la estructura de la industria y su dinmica.
Sesin 8: Caso: La industria de las Salas de Cine.
UNIDAD 3: EL PROCESO DE PLANIFICACIN
Sesin 9: CONCEPTO, OBJETIVOS Y EL PROCESO DE PLANIFICACIN: Visin,
Misin, Objetivos, Metas, Indicadores.
Sesin 10: Caso: Harley Davidson
Sesin 11: TIPOS DE PLANIFICACIN: Polticas y estrategias. Marco Lgico.
Sesin 12: Caso: Fbrica de Helados Colder SA.
Sesin 13: TIPOS DE PLANIFICACIN: Procedimientos, Reglas, Programas y Herramientas
de Planificacin.
Sesin 14: Caso: Balanced Scorecard en Southwest Airlines.
Sesin 15: Exposiciones de proyectos de Creacin de Empresas.
Sesin 16: Exposiciones de proyectos de Creacin de Empresas.
Sesin 17 PRIMERA PRUEBA
UNIDAD 4: EL PROCESO DE ORGANIZACIN
Sesin 18:
CONCEPTO, OBJETIVOS Y EL PROCESO DE ORGANIZACIN:
Organizacin formal e informal.
Sesin 19: Caso: Solicitud de Vacaciones
Sesin 20: EL PROCESO DE ORGANIZACIN: Departamentalizacin, Autoridad y Cultura.
Sesin 21: Caso: Reestructuracin en Daimler Benz
U NIDAD 5: EL PROCESO DE DIRECCION
Sesin 22: CONCEPTO, OBJETIVOS Y PROCESOS DE DIRECCIN: Motivacin y
Comunicacin
Sesin 23: Caso: Cul es el verdadero problema?
Sesin 24: CONCEPTO, OBJETIVOS Y PROCESOS DE DIRECCIN: Liderazgo y Toma de
decisiones
Sesin 25: Caso Liderazgo en la Estacin; Caso Brote de pnico europeo de COKE.
UNIDAD 6: EL PROCESO DE CONTROL
Sesin 26: CONCEPTO, OBJETIVOS Y PROCESO DE CONTROL: Principios
Sesin 27: Caso : El gobierno corporativo de PepsiCo.
Sesin 28: EL PROCESO DE CONTROL: Instrumentos y mecanismos de control
Sesin 29: Caso: Anlisis Financiero Alfa S.A
Dossier Teora Administrativa

13

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD 7: LA ADMINISTRACIN EN PERSPECTIVAS


Sesin 30: Perspectivas futuras: La administracin del siglo XXI.
Sesin 31: Exposiciones de proyectos de creacin de empresas
Sesin 32: SEGUNDA PRUEBA
VII. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Presenciales:
- Clases expositivas y participativas.
- Desarrollo y discusin de casos y de dilemas ticos.
- Trabajo individual, Trabajo grupal, Discusin plenaria, Exposicin.
- Navegacin en pginas web de empresas y organizaciones.
Trabajo autnomo del alumno:
- Lectura de artculos, preparacin de casos, guas de ejercicios, pautas.
- Desarrollo de Talleres y ejercicios.
- Navegar pginas web de empresas y organizaciones.
- Aprendizaje basado en problemas: Proyecto de aplicacin.

VIII. SISTEMA DE EVALUACION


El sistema de evaluacin de la asignatura estar determinado por los siguientes items:
1 Prueba ..........................................................:
25 %
2 Prueba ..........................................................:
25 %
Trabajo Grupal (creacin de empresa)..............:
30 %
Primer Informe
30%
Segundo Informe 70%
Controles, talleres, casos y otros ......................:
20 % (*)
(*) Cada una de las evaluaciones que se realicen tendr igual ponderacin; son actividades
programadas (avisadas) y/o sorpresivas.

IX. BIBLIOGRAFIA
BASICA
- Harold Koontz Heinz Weihrich Administracin: Una Perspectiva Global 12
Edicin, McGraw Hill, 2004.
- (2) Idalberto Chiavenato Introduccin a la Teora General de la Administracin 5
Edicin, McGraw Hill, 2000.
- (3) James Stoner Administracin 6 Edicin, Prentice Hall, 1999.
- (4) Stephen Robbins Mary Coulter Administracin, 6 Edicin, Printice Hall, 2005.
- (5) Robbins De Cenzo Fundamentos de Administracin: Conceptos y Aplicaciones
6 Edicin, Person Prentice Hall, 2009.
COMPLEMENTARIA
- HellriegelJacksonSlocum Administracin:Un enfoque basado en competencias,
Cengage Learning, 2009
Dossier Teora Administrativa

14

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

X.

NORMAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

Evaluaciones:
Talleres, interrogaciones y controles se realizarn con o sin aviso.
Los casos estarn a disposicin en la plataforma intranet con la debida antelacin.
Las pruebas atrasadas se rendirn al final del semestre.
Los alumnos deben presentarse a las pruebas con tenida formal, o segn lo determine el
profesor(a) de la asignatura.
Desarrollo y confeccin de trabajos grupales:
Todos los alumnos de la asignatura formarn grupos para el anlisis, discusin y presentacin
de los trabajos. No se aceptarn trabajos individuales.
Los Grupos (para casos o trabajos) podrn ser designados por el profesor(a), como tambin
podrn formarse voluntariamente con un mximo de 4 integrantes.
Los trabajos deben presentarse en formato POWER POINT de Microsoft, entregando una
copia de la exposicin en CD o papel, segn determine el profesor(a).
Previa presentacin de casos y trabajos (individuales y grupales), si corresponde, se debe
presentar un informe escrito y posteriormente ser expuestos ante el curso. La no presentacin
del informe o exposicin de trabajos ser evaluada con nota 1,0.
El profesor(a) calendarizar las fechas de presentacin y discusin de trabajos y casos.
La nota de los trabajos ser considerando: informe escrito (presentacin y argumentos
entregados) y exposicin oral (manejo de contenidos). La ponderacin de cada tem anterior
ser determinado por el profesor de la asignatura.
Asistencia a Clases: La asistencia a clases con actividades de taller o prctica tiene carcter
obligatorio y se acumula para calcular el porcentaje mnimo de exigencia de asistencia
semestral, segn lo establecido en la reglamentacin de la Escuela de Administracin y
Negocios.

Dossier Teora Administrativa

15

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

2.2 CONTENIDO DEL DOSSSIER

Dossier Teora Administrativa

16

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD TEMTICA N 1
INTRODUCCIN

Dossier Teora Administrativa

17

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Unidad Temtica N 1:
INTRODUCCIN
Tema:
Presentacin de la asignatura; proyecto de aplicacin, trabajos y casos.

1.1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


-

Conocer el programa de asignatura, el contenido programtico y el sistema de


evaluacin.
Entender el desarrollo, de manera colaborativa, y propsito del proyecto final de
integracin de conocimientos de la asignatura (Creacin o seguimiento de empresa).
Entender el contexto de los trabajos de investigacin aplicada a temas de
administracin.
Conocer el uso del mtodo de casos y el mtodo de dilemas ticos para analizar y
resolver situaciones de incertidumbre para la toma de decisiones gerenciales.
Conocer y analizar un conjunto de emprendimientos empresariales generadores de
actividad econmica: desarrollo de inversin y de empleo.

1.2 TEMARIO
1. Programa de la asignatura:
Objetivos.
Contenido Programtico.
Sistema de evaluacin.
2 Proyecto final de integracin de conocimientos de la asignatura. Opciones:
Creacin de Empresa.
Seguimiento de Empresa.
3 Uso del mtodo de casos y de dilemas ticos.
4 Ejemplos de emprendimientos empresariales y creaciones innovadoras generadores de
actividad econmica: inversin y empleo.

1.3 AUTOAPRENDIZAJE
Conocimientos previos a la clase
La preparacin de esta sesin de clases por parte del estudiante se enfoca a recordar materias y
conceptos relacionados con la asignatura de Fundamentos de la Administracin, en cuanto a las
Funciones Empresariales.
La primera y segunda sesin de clases de esta asignatura tiene como propsito que el estudiante
comprenda las actividades a desarrollar en la preparacin del trabajo de integracin de
conocimientos que realizar colaborativamente durante el semestre.

Dossier Teora Administrativa

18

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Tema:

Teora Administrativa.
Proyecto de Creacin de Empresas.
PAUTA PARA DESARROLLAR EL
PROYECTO DE CREACIN DE EMPRESA

Corresponder crear una empresa inserta en un Sector Industrial, con un objeto social definido,
que desarrolla su quehacer en un mercado competitivo y que tiene una estrategia competitiva
definida en funcin de lo que proyecta su misin y visin.
El proyecto de empresa podr resultar de continuar con el desarrollo de la empresa que se gest
en la asignatura Fundamentos de Administracin, en el semestre anterior; de lo contrario, se
puede optar por crear una nueva empresa.
Quienes opten por continuar el desarrollo del proyecto de empresa realizado en la asignatura
Fundamentos de la Administracin, pre requisito de esta asignatura Teora Administrativa,
debern presentar al profesor(a) el informe final del proyecto anterior, para su evaluacin y
decisin. Las funciones empresariales identificadas en el proyecto de la asignatura anterior
debern ser incluidas en este informe.
El proyecto consiste en formular una empresa que venda productos y/o servicios que
proporcionen valor a clientes; en donde se identifiquen las reas de gestin necesarias para
funcionar y que generen los suficientes ingresos para cubrir costos y gastos de funcionamiento
de la empresa. Lo anterior implica desarrollar el proceso de planificacin, organizacin,
direccin y control de la empresa.
Se deber definir: la visin; misin; mercados; productos-servicios; tipo de sociedad mercantil
y sus caractersticas; capital social y origen de dichos aportes; socios; clientes; proveedores; y
dems antecedentes que posibiliten visualizar a dicha empresa como un sistema abierto y
viable.
Indistintamente el origen de la empresa (de seguimiento o creacin) corresponder realizar las
siguientes actividades:
Se estructura la forma de funcionamiento de la empresa; su Modelo de Negocios.
Se identifican las reas de negocios requeridas para funcionar y se determinan las funciones
empresariales.
Se determina la cartera de productos y/o servicios que oferta la empresa.
Se determinan los segmentos de clientes y los mercados geogrficos a atender.
Se establece el dominio competitivo en el sector industrial donde interacta.
Se establece la planificacin empresarial y la estrategia empresarial.
Se estructura el proceso de organizacin: cargos, funciones, asignacin de recursos.
Se determina la logstica de operacin requerida para el funcionamiento de la empresa.
Se define el proceso de direccin (gestin de personas, comunicacin, liderazgo, toma de
decisiones).
Se estructura el proceso de control de gestin.

Dossier Teora Administrativa

19

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Finalmente, el proyecto a desarrollar deber contar con la autorizacin del profesor(a) de la


asignatura.
Los contenidos mnimos del informe final son los siguientes:
1
TIPOLOGA DE EMPRESA.
Realizar la Constitucin Jurdica de la empresa,
redactando el extracto de constitucin de la sociedad: objeto social, razn social, domicilio,
capital social, socios, duracin, etc.
Efectuar una breve descripcin del sector industrial en el que la empresa desarrollar su
actividad econmica; as mismo, su intensidad competitiva, tasa de crecimiento del sector,
lder/seguidores, oportunidades y riesgos de la industria, rentabilidad estimada, entre otros.
2.
DIAGNSTICO: Identificar y explicar las principales variables del macro y micro
entorno relacionadas a la empresa (por ejemplo, Macro entorno: variables PESTEL, (Polticas,
econmicas, sociales, tecnolgicas, ambientales, marco legal o jurdico); Micro entorno:
intensidad competitiva en el sector industrial, proveedores, clientes, etc.).

PROCESO DE PLANIFICACIN
3
Definicin de la visin y misin de la empresa:
DIMENSIONES de su Misin
ESCENARIO ACTUAL
mbito de accin de la
empresa:
mbito de Productos-Servicios
mbito de Mercados
mbito Geogrfico
Competencias distintivas:
Modo de conseguir liderazgo
competitivo
Adems, se debe describir la Misin resumida.
(**) Explicitar cul es el horizonte o perodo de planificacin.
4.

ESCENARIO FUTURO **

Representar la matriz de planificacin o marco lgico empresarial:

Sealar las Polticas de la empresa, generales y operativas, (Por ejemplo relacionadas con
capitalizacin, distribucin de utilidades, endeudamiento; relaciones con Sindicatos,
contrataciones, produccin, de ventas, crdito y cobranza etc.). Estas deben ser coincidentes y
estar vinculadas con la Misin definida para la empresa, sobre todo con la proyeccin de la
Misin.
Definir los Objetivos y Metas que desea alcanzar la empresa en el perodo de planificacin
establecido. Se debe indicar cules unidades organizacionales y cules personas sern
responsables de materializarlos.

Dossier Teora Administrativa

20

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Explicitar las Estrategias que se implementarn para dar cumplimiento a los objetivos, metas, y
misin de la Empresa. Aquellas deben tener una correlacin con la caracterizacin de la
intensidad competitiva que enfrenta la empresa.
Aplicar herramientas de planificacin tales como, presupuestos, flujo de caja, punto de
equilibrio, Diagrama de Gantt, entre otros, como antecedente para fundamentar la evaluacin,
diagnstico y pronstico de la empresa que se implemente.
Cuantificar la inversin inicial requerida, diferenciando aquella destinada para:
Capital de trabajo (compra de mercaderas, sueldos, insumos, gastos de instalacin y puesta en
marcha, entre otros).
Programa inicial de inversiones en Activo Fijo o Inmovilizado (Terrenos, construcciones,
maquinarias, equipos, vehculos, etc.).
Cuantificar los ingresos y egresos de la operacin, para el horizonte de ejecucin del proyecto de
empresa.
Calcular indicadores bsicos de rentabilidad econmica de la inversin privada a realizar en la
empresa (VAN, TIR, perodo de recuperacin).
Interpretar el resultado de los indicadores para decidir si resulta o no conveniente materializar,
postergar o rechazar la realizacin del proyecto, desde la perspectiva de un anlisis privado de
viabilidad econmica-financiera y operacional.

PROCESO DE ORGANIZACIN
5.

Determinar la estructura organizacional que permita asegurar el funcionamiento y


operacin de la empresa. Representar el Organigrama de la empresa.
Especificar el tipo de estructura organizacional que adopta la empresa, individualizando los
cargos requeridos para funcionar.

6.

Especificar la Descripcin de UN Cargo de relevancia; Fundamentar la eleccin sealando:


Nombre del Cargo, a quin reporta, unidades bajo su dependencia, detalle de sus
principales funciones y actividades.

PROCESO DE DIRECCIN
7. Describir el Proceso de Direccin de la empresa.
8. Estructurar el proceso y flujo de comunicacin de la organizacin.
9. Sealar quines ejecutan la Estrategia Competitiva de la empresa.
10. Describir el proceso de toma de decisiones gerenciales y toma de decisiones operativas.
11. Sealar cmo y quin ejerce el Liderazgo; Identificar la estructura de poder en la empresa.

Dossier Teora Administrativa

21

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

PROCESO DE CONTROL
12.
13.
14.
15.

Describir el proceso de control de la empresa.


Mencionar los tipos de control que se ejercen en los principales procesos de negocios.
Cmo se realiza el monitoreo de gestin de los procesos organizacionales?
Determinar indicadores claves para el control de gestin integral y para el control de
gestin operacional, por reas.

Finalmente, el informe final debe incluir una carta ejecutiva dirigida a los potenciales
inversionistas con las conclusiones y recomendaciones de la decisin que se propone para la
empresa estudiada.

CONFORMACIN Y EXPOSICIONES DE LOS GRUPOS


Conformacin de grupos
Se conformarn grupos de empresas con hasta cuatro integrantes en promedio, segn
corresponda al tamao del curso, quienes se agruparn con absoluta libertad de intereses.
Cada integrante de grupo asumir un rol ejecutivo dentro de la empresa donde desarrollar la
aplicacin; los cargos a designar sern determinados por cada grupo de acuerdo a las
caractersticas de la empresa que representen.
Durante el desarrollo del proyecto, cada Gerente General determinar los roles de coordinacin,
las funciones y dems requerimientos de funcionamiento del grupo, para garantizar su
realizacin.
Exposiciones de grupos
Se calendarizarn exposiciones para conocer y retroalimentar el avance del proyecto.
La primera exposicin denominada presentacin de la empresa ser de 5 minutos por grupo y
la realizar el Gerente General; su nfasis incluye una descripcin general de la empresa;
propsito; productos-servicios y mercados; competidores y los lineamientos de su estrategia
competitiva.
La segunda exposicin se realizar una semana anterior a la primera semana de pruebas. Se
presenta un resumen del avance a la fecha con la caracterizacin de la empresa; Clientes;
Productos/servicios; Anlisis de la industria; Diagnstico competitivo; Proceso de
planificacin, entre otros.
La tercera exposicin se realizar dos semanas antes de la segunda semana de pruebas,
calendarizada por la respectiva Jefatura de Carrera, con la presentacin del informe final.

Dossier Teora Administrativa

22

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

La secuencia de presentacin de las exposiciones las determinar el profesor(a), por lo que


cualquier grupo debe estar preparado para exponer. El grupo seleccionado que no se presente a
exponer ser evaluado con nota 1.
En cada sesin de clases exponen hasta 4 grupos. El tiempo mximo de exposicin por grupo
es de 15 minutos. Luego habr un espacio entre 8 y 10 minutos para que, tanto los alumnos
como el profesor(a), planteen sus observaciones al contenido de cada presentacin.
Las intervenciones de los alumnos no-expositores sern evaluadas y constituirn una nota del
item Controles y casos.
Cada grupo organizar el Tema, contenido y secuencia de la presentacin de acuerdo a sus
intereses, teniendo en cuenta que, cada uno de sus integrantes deber exponer una parte del
proyecto, determinando la secuencia de la presentacin y el alcance de cada exposicin
individual, segn el contexto de cada trabajo.
Debe cautelarse la realizacin de un trabajo en equipo. Dividirse el trabajo y luego
concatenar cada aporte no garantiza un trabajo coherente, tanto en objetivos, como en calidad.
Aqu aplicamos el concepto de sinerga.

Dossier Teora Administrativa

23

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Tema:

Teora Administrativa.
Emprendimiento empresarial y Creacin de Empresas.
EJEMPLOS DE EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL:
CREACIONES INNOVADORAS MADE in CHILE

Para iniciar y orientar la bsqueda de un rea de negocios dnde los estudiantes desarrollarn
su proyecto de aplicacin, se analizar en clases un conjunto de artculos periodsticos sobre
emprendimientos empresariales Made in Chile, algunos con patentes de invencin en INAPI
y otros reconocimientos internacionales, generadores de actividad econmica: inversin y
empleo y que pueden ser un referente para orientar la eleccin del emprendimiento empresarial
que se debe formular en esta asignatura.
Los siguientes artculos del diario El Mercurio, Economa y Negocios, 2014, dan cuenta de una
serie de emprendimientos Made in Chile: (ingresar a www.elmercurio.com;
ediciones
anteriores)
ARTICULO 1: INVENTORES REVELAN LAS HISTORIAS Y PLANES DE LAS
CREACIONES MAS INNOVADORAS Made in Chile. Fuente: Diario El Mercurio,
Economa y Negocios, B8, Sbado 2 de agosto 2014
Link:
http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2014-08-02&dtB=04-082014%200:00:00&PaginaId=8&bodyid=2
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Un sanitizador de agua para el mundo.


Sistema para controlar las heladas: Del suelo Chileno a los terrenos del mundo.
Vacuna para la industria salmonera.
Lagunas cristalinas por los cinco continentes.
Casa rodante ampliable.
La tecnologa antissmica busca su internacionalizacin.
Para dormir de cuerpo entero.

ARTICULO 2: EMPRENDEDORES ENDEAVOR: (Sbado 19 Julio 2014, B10)


ALTO: Planea llegar a EE.UU con sistemas anti delitos.
Busca Libre pretende duplicar sus ventas el prximo ao.
AGROTOP sigue invirtiendo para crecer.
ARTCULO 3:
CARRITOS DE COMIDA SE TOMAN LAS FIESTAS;
RESTAURANTS COMPITEN EN ESTE MERCADO. (Domingo 01 Junio 2014, B9)
ARTCULO 4: EMPRENDEDORES (Sbado 23 Junio 2014, B9)
Laura Chicurel la mujer ms emprendedora de Europa.
Coffee GO: cafetera Premium.
La verdadera realidad y tendencias del 4G en nuestro pas.
Ladrillo de bacterias para revolucionar la construccin.

Dossier Teora Administrativa

24

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

ARTCULO 5: LA HISTORIA DE CHIP CONLEY, EL EMPRENDEDOR QUE FORMO


UN IMPERIO HOTELERO A PARTIR DE UN VIEJO EDIFICIO. (Internacional).
(Domingo 01 Junio 2014, B6).

Las variables de anlisis para cada empresa son las siguientes:


Determinar la cartera de productos y servicios que oferta cada emprendedor en su sector
industrial.
Identificar las necesidades que satisfacen a sus clientes finales en cada producto/servicio
(grupos o familias de productos).
Determinar los beneficios que estos productos-servicios representan para los usuarios. Se debe
responder al Por qu Ud. cliente comprara o no ese producto/servicio?
Establecer el mbito geogrfico de cobertura del producto o servicio. Cmo se distribuye?
Nivel de empleo directo y empleo indirecto que se genera, tanto en la etapa de construccin,
como en la etapa de ejecucin.
Nivel estimado de Facturacin anual (Ventas).

Dossier Teora Administrativa

25

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Teora Administrativa
Area temtica: Evolucin pensamiento administrativo y patrones de anlisis administrativo
TRABAJO DE INVESTIGACION
EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
Se presenta a continuacin un listado de enfoques del anlisis administrativo, sintetizados por
Koontz y Weihrich, 2004, captulo 1.
En relacin a lo indicado, se debern desarrollar actividades individuales o grupales segn lo
determine el profesor(a). Se deber investigar sobre alguno de los enfoques de la
administracin que se le asigne, respecto de lo siguiente:
Describir en que consiste dicho enfoque (su metodologa, etc).
Cmo cada enfoque concibe a la administracin?
Qu aportes ha realizado dicho enfoque al desarrollo de la administracin?
Cules son sus limitaciones?
Cules herramientas grficas tiene dicho enfoque para sintetizar su representacin?
Otras consideraciones que estimen necesarias de destacar de dicho enfoque.
INDICACIONES GENERALES
Cada grupo inscribe el nombre del enfoque o Tema asignado y sus integrantes, por ejemplo:
Enfoque de la Reingeniera: Avendeo Manuel; Carmona Lorena; Basualto Carla.
Cada grupo expone en el horario programado para este Tema. Todas las exposiciones se
realizarn ese da y deben estar disponibles para el profesor un da antes, en formato papel
impreso tamao carta; CUATRO (4) LMINAS por hoja en extensin horizontal para
presentaciones en Power Point de Microsoft.
El tiempo de exposicin por grupo es de 10 a 15 minutos, segn se determine previamente; por
lo tanto, debern considerar un mximo entre 8 y 12 lminas de contenido para explicar el
respectivo enfoque del Anlisis Administrativo.
ENFOQUES DEL ANLISIS ADMINISTRATIVO (Koontz & Weihrich, 2004)
1.
Enfoque emprico o de casos.
2.
Enfoque de los papeles administrativos.
3.
Enfoque de contingencias o situacional
4.
Enfoque matemtico o de Ciencia de la administracin.
5.
Enfoque de la teora de las decisiones.
6.
Enfoque de la reingeniera.
7.
Enfoque de sistemas.
8.
Enfoque de sistemas Sociotcnicos.
9.
Enfoque de sistemas sociales cooperativos.
10. Enfoque del comportamiento grupal.
11. Enfoque del comportamiento interpersonal.
12. Marco de las 7-S de McKinsey.
13. Enfoque de la administracin de calidad total.
14. Enfoque del proceso administrativo u operacional.
Dossier Teora Administrativa

26

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD TEMTICA N 2
CONCEPTO, ROL Y EVOLUCIN DE LA
ADMINISTRACIN

Dossier Teora Administrativa

27

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD 2: CONCEPTO, ROL Y EVOLUCIN DE LA ADMINISTRACIN


Tema 2A:
LA ADMINISTRACIN Y LOS ADMINISTRADORES
2.A1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
-

Describir qu es una organizacin y su tipologa.


Describir quin es y qu hace un gerente?
Definir y describir la naturaleza y propsito de la administracin.
Distinguir las funciones administrativas bsicas y el proceso administrativo.
Destacar la importancia de las competencias gerenciales.
Describir las competencias empleadas en el trabajo gerencial y evaluar el nivel actual de
las mismas.

2.A2 TEMARIO
1. Conceptos bsicos:
1.1 Qu es una organizacin?
1.2 Quin es gerente?
1.3 Qu es administracin?
2. Funciones Administrativas bsicas.
3. Las seis competencias gerenciales centrales.
2.A3 AUTOAPRENDIZAJE
Conocimientos previos a la clase
La preparacin de esta sesin de clases requiere que el estudiante tenga nociones bsicas sobre
teora general de sistemas y su aplicacin al anlisis de las interrelaciones empresariales como
fenmenos sistmicos.
El estudiante lograr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases, habiendo
preparado previamente las siguientes actividades de trabajo personal:
Referencias bibliogrficas, lecturas:
Bibliografa bsica:
Koontz & Weilrich (2004); Administracin una perspectiva global; captulo 1
Bibliografa Complementaria:
HellriegelJacksonSlocum Administracin: Un enfoque basado en competencias, Cengage
Learning, 2009. Captulo 1.
Robbins S. & Coulter M (2005); Administracin, Sexta edicin, Cap 1.
- Revisar lminas del Tema 2A: La administracin y los administradores.
-

Revisar los siguientes sitios web www.xerox.com, www.xerox.cl para contextualizar el


Tema asociado al caso de estudio.

- Preparar el caso sugerido a la sesin de clases:


Dossier Teora Administrativa

28

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Caso: ANNE MULCAHY, CEO (Presidenta) de XEROX.


Tema: Desafo de la administracin: Competencias gerenciales.
El estudiante forma y define sus puntos de vista en relacin al Tema de la sesin de clases.
DURANTE LA SESIN DE CLASES, cada estudiante participar de la discusin del caso
sugerido a la clase.

Dossier Teora Administrativa

29

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura: Teora Administrativa


Materia:
Desafo de la Administracin. Competencias gerenciales.
Caso: ANNE MULCAHY, (C.E.O) Presidenta de XEROX

Ella jams pens que llegara a ser presidenta de Xerox y consider la posibilidad de renunciar
para pasar ms tiempo con sus hijos. Haba trabajado muchos aos en el departamento de
ventas y en el de recursos humanos de la empresa, era directora del negocio de computadoras
de escritorio y haba sido lder del equipo del expresidente Paul Allair. Sus compaeros la
describen como una persona directa, persistente, disciplinada, trabajadora e ntegra. Afirman
que a ella no le asustan las malas noticias, y que est dispuesta a trabajar hombro con hombro
con los empleados para resolver los problemas.
En 2002, cuando el consejo de administracin de Xerox la eligi para dirigir la empresa, la
situacin financiera de la misma era terrible, con una deuda que sumaba 14,000 millones de
dlares y la quiebra como una posibilidad real. El nico camino para salvarla era aplicar
recortes masivos y ello significaba reducir la fuerza de trabajo, cerrar su negocio de impresoras
de consumo y deshacerse de su afamado centro de investigacin de Palo Alto (PARC, por sus
siglas en ingls) Hoy, bajo su liderazgo, Xerox ha vuelto a ser rentable y sus ingresos aumentan
14 por ciento anual. Cmo logr que la empresa diera este giro?.
Lo primero que hicieron Mulcahy y su equipo fue analizar cul era el verdadero negocio de
Xerox. Determinaron que la empresa no se dedicaba tan slo a vender copiadoras, sino que
estaba en el negocio de manejar los flujos de informacin de sus clientes, permitindoles el
escaneo y el almacenamiento digital de sus documentos. Los clientes comentaban a los
vendedores de Xerox que haban gastado una fortuna en TI (tecnologa de informacin), pero
sin obtener buenos dividendos. Hoy, Xerox se dedica al negocio de ayudar a sus clientes a
encontrar la manera de optimizar su flujo de informacin, en lugar de optar por la solucin de
actualizar su tecnologa. Junto con Fujitsu, Canon y Ricoh, sigue utilizando la capacidad
instalada del PARC para investigar la forma de mejorar sus competencias centrales en las reas
de creacin de imgenes, bsqueda y diagnsticos.
El hecho de que xerox desprendiera del PARC, le permiti tener la capacidad financiera para
emprender proyectos al lado de nuevos socios de investigacin. En segundo lugar, Mulcahy
negoci de forma personal el arreglo que puso fin a una larga investigacin en torno a prcticas
contables fraudulentas, insistiendo que su participacin era primordial para enviar la seal de
que exista un nuevo compromiso con las prcticas de negocios ticas. En tercer lugar, Xerox ha
tenido gran xito con la introduccin de numerosos productos y servicios nuevos en campos que
estn registrando enorme crecimiento, como la tecnologa digital, los servicios de documentos,
los productos de color y la consultora.
Este nuevo incapi en la innovacin indica que Mulcahy y su equipo directivo se estn
concentrando en campos que sentarn bases slidas para el crecimiento. Sin embargo, siguen
afrontando la dura competencia de Hewlett-Packard, Canon y otras empresas dedicadas a la
1 Chief Executive Organization (C.E.O).
Caso recuperado de Hellriegel el all, Cengage Learning, 2009, pginas 2-3.
Dossier Teora Administrativa

30

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

tecnologa. Mulcahy debe tambin mantener a su equipo concentrado en el crecimiento, pero


sin modificar los controles de costos que permitieron que la empresa volviera a ser rentable.
Qu enseanzas ha obtenido Mulcahy del hecho de ser presidenta de una importante empresa
estadounidense?
La primera es la importancia de escuchar a los clientes y aprender de ellos. Ella pidi a los
directores generales que visitaran a los clientes y averiguaran cmo usaban los productos de
Xerox y cules eran los problemas que tenan al hacerlo. Gracias a estas visitas se enteraron
que, si bien Xerox tena una estupenda tecnologa, la empresa no se concentraba en los deseos y
las necesidades del cliente. La segunda es que ella reposicion a la empresa como una firma
dedicada a ventas y soluciones, en lugar de que fuera tan slo una compaa del ramo de la
tecnologa y las copiadoras.
En razn de la comunicacin con los clientes, Mulcahy y su equipo comprendieron que Xerox
no necesitaba ms tecnologa, sino que requera adoptar la perspectiva de sus clientes
empresariales para tratar de entenderlas y resolver sus problemas.
Por ltimo, aprendi que una evaluacin honesta y sincera de lo que Xerox hace bien o mal es
muy valiosa. Ella pasa ms de una tercera parte de su tiempo con los clientes, charlando de lo
que a ellos les interesa.
Encontrar ms informacin acerca de Xerox en www.xerox.com

PREGUNTAS PARA DISCUSIN EN CLASES


1. Cul es el principal objetivo estratgico que debe resolver Anne Mulcahy?
2. Qu competencias gerenciales desarrolla Anne Mulcahy para tales fines?
3. Cul es el verdadero negocio de Xerox?
4. Cmo medimos la productividad:
De Xerox?
De la gestin de Anne Mulcahy?

Dossier Teora Administrativa

31

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Materia:

Teora Administrativa
Desarrollo de las competencias gerenciales
Caso 3M 2

3M ha sido calificada como uno de los grandes ejemplos del xito que se puede lograr por
medio del cambio y la innovacin. La cinta Scotch y las notas Post-lt son tan slo dos de sus
muchos productos innovadores a lo largo de los aos la empresa ha prosperado gracias a
contratacin de talentosos cientficos e investigadores y fomentando que stos dediquen parte
de su semana laboral (y algo del dinero de la empresa a proyectos que les intrigan, Por lo
mismo, no es extrao que alguno de los gerentes manifestaran enorme preocupacin cuando se
enteraron que, por primera vez en los 100 aos de historia de 3M, un extrao ocupara el puesto
de presidente de la empresa. James McNerney presidente, vena de GE, una empresa ms
conocida por su ejecucin disciplinada que por su libre innovacin.
A pesar de su largo xito, los costos fijos de 3M se haban disparado y el crecimiento general se
haba desacelerado cuando lleg McNerney. De hecho, la empresa no ha tenido un xito
comercial con un producto desde que sus Post-It salieron al mercado hace unos 25 aos, Estaba
vendiendo 50,000 productos industriales y de consumo, pero un buen nmero de ellos eran tan
slo variaciones de tamao y color de los artculos bsicos, como Post-It rosas y no slo
amarillas, McNerney impuso orden reorganizando los productos en seis grandes categoras:
cuidado de la salud; materiales especializados; productos industriales; productos de consumo
y oficina; productos de electrnica comunicaciones, y productos de transporte, grficos y
seguridad.
Sin embargo, los gerentes y empleados se sintieron aliviados cuando enteraron que, si bien
McNerney consideraba que era necesario hacer cambios, tambin pensaba que 3M era una
empresa slida con productos lderes en el mercado. En lugar de realizar cambios mayores en la
administracin, McNerney y su equipo buscaron la manera de reducir los gastos por medio de
recortes selectivos de personal, trasladando parte de la produccin al exterior, centralizando el
proceso de compras, reduciendo la lista de proveedores y tomando otras medidas para reducir
costos. En un ao, estas medidas produjeron ahorros a la empresa por 600 millones de dlares,
para aumentar la eficiencia, l ha inscrito a la tercera parte de los 67,000 empleados en
capacitacin Six Sigma, pero ste todava no ha sido aceptado en la cultura de 3M.
Six Sigma describe los defectos de las partes por milln. Cuando Jack Welch transform GE,
utiliz los procesos Six Sigma para mejorar en gran medida la calidad de los productos de la
empresa.
Aun cuando el desarrollo de productos haba sido la fortaleza de 3M por tradicin, McNerney
pensaba que la empresa podra operar mejor si identificaba los artculos nuevos ms
promisorios y lograba que se lanzaran ms rpido al mercado. Antes, el personal de 3M se
2 Reproducido para servir como base de discusin y anlisis con fines docentes, NO pretende ilustrar buenas o
malas prcticas administrativas, ni tampoco, indicar la marera eficaz o ineficaz de resolver alguna situacin
organizacional, administrativa o de gestin.
Recuperado del libro Administracin: un enfoque basado en competencias. Hellriegel, 2009. pag.37.
Dossier Teora Administrativa

32

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

guiaba por la regla que deca "no hay mercado ni producto final que sea tan pequeo como para
ser despreciado". En ocasiones la empresa comenzaba a edificar una planta para un nuevo
producto, incluso antes de que el departamento de marketing hubiera terminado de analizar los
mercados. Se requeran algunos cambios para ser competitivo en el entorno de negocios actual
lleno de presiones. En particular, McNerney quera que los empleados de 3M "vieran el mundo
de forma ms realista". Con unos 1,500 productos en consideracin en un momento
determinado, y un presupuesto de 1,000 millones de dlares para investigacin y desarrollo, los
gerentes de I y D tambin afrontaron el reto de modificar su enfoque. En lugar de decir que
"s'" a la mayor parte de las ideas y, a continuacin, permitir que los mercados eligieran a las
ganadoras y las perdedoras, se pidi a los gerentes de investigacin y desarrollo que
determinaran desde el principio del proceso de desarrollo cules ideas tenan mayor potencial
de negocios antes de proseguir con inversin adicional.
Si bien los gerentes de 3M se sintieron encantados de escuchar a McNerney decir: "Si al final
de cuentas mato el espritu emprendedor (de 3M), habr fracasado", muchos de ellos tambin
se sintieron nerviosos ante la presin por acelerar el desarrollo de productos, lo cual significaba
llevar los productos de gran potencial al mercado en la mitad del tiempo. Despus de todo,
nadie previ mucha demanda para las Post-It hasta despus de que el producto fue introducido
de "contrabando" al mercado y que los clientes comenzaron a solicitarlo, mientras su
produccin an no era formal. Cmo conseguiran los gerentes de nivel medio que sus
subordinados entendieran el concepto dual de la "innovacin disciplinada'" y aprenderan a
aplicarlo a sus reas de experiencia?
Para enviar una seal clara de que estos cambios iban en serio y que se recompensara a los
gerentes que sobresalieran en su implementacin, McNerney renov la administracin del
desempeo y las prcticas de desarrollo de 3M. En primer lugar aboli el plan de compensacin
de la empresa basado en la antigedad y aplic una estructura basada en los mritos, la cual
ofreca una remuneracin ms alta y promociones a los empleados y gerentes sobresalientes. A
continuacin cre una escuela para el desarrollo del liderazgo, con el objeto de preparar a los
gerentes que iran progresando para que aprendieran a manejar ms responsabilidad. Estos
cambios reforzaron el sentido de urgencia en los 70,000 empleados y aseguraron que los
gerentes de todos los niveles que registraran un alto desempeo recibiran recompensas
econmicas. McNerney establece metas muy altas que se pueden medir, como las ventas de las
unidades de negocios o el ritmo de la introduccin de productos, y exige que sus gerentes las
cumplan. Trabaja con ellos como un entrenador muy dedicado para ayudarles a cumplir estas
metas,
Estn por venir ms cambios. McNerney presion a los gerentes para que se llevara a 3M a los
servicios, un sector donde la empresa tiene poca experiencia, y ahora los gerentes de nivel alto
dirigen ms las asignaciones del presupuesto a fin de garantizar que los departamentos que
estn trabajando en los productos que prometen ms potencial reciban una cantidad de recursos
suficiente. McNerney coment:
"Quiero que la gente vuelva a competir para obtener
recursos".
En junio de 2005, McNerney abandon 3M para aceptar el cargo de presidente de Boeing
Company y George Buckley fue nombrado presidente de 3M en diciembre de ese mismo ao.
El nombramiento de Buckley, nacido y educado en el Reino Unido, refleja el enorme deseo de
Dossier Teora Administrativa

33

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

3M por incrementar las ventas en los 60 pases donde opera. Las ventas de la empresa sumaron
ms de 20,000 millones de dlares en 2005, y 60 por ciento de ellas fueron generadas por las
operaciones extranjeras.
Ms informacin acerca de esta organizacin en www.3m.com.

PREGUNTAS
1. Qu funciones del proceso administrativo desempe McNerney?
acciones de cada funcin.

Identifique las

2. Qu competencias gerenciales exhibi?


3. Si usted aceptara un puesto gerencial en 3M, qu competencias tendra que desarrollar
para tener xito?

Dossier Teora Administrativa

34

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD 2: CONCEPTO, ROL Y EVOLUCIN DE LA ADMINISTRACIN


TEMA 2B: LA
ADMINISTRACION
EN
ENTORNOS
TURBULENTOS:
tica y Responsabilidad Social
2.B1
-

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Explicar la importancia de la tica para cada empleado y para las organizaciones.
Explicar la teora de la agencia y el problema del riesgo moral.
Describir cuatro influencias que dan forma a las decisiones y comportamientos ticos de
las personas y organizaciones.
Explicar la responsabilidad social con los grupos de inters y su influencia en las
decisiones y comportamiento ticos de los administradores.

2.B2
-

TEMARIO
Importancia de la tica.
Teora de la Agencia y el problema del riesgo moral.
La organizacin tica. Conformacin de una conducta tica.
Responsabilidad social con los grupos de inters.

2.B3

AUTOAPRENDIZAJE

Conocimientos previos a la clase.


La preparacin de esta sesin de clases requiere que el estudiante tenga nociones bsicas sobre
teora general de sistemas y su proyeccin al enfoque empresarial y al desarrollo de
organizaciones.
El estudiante lograr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases,
habiendo preparado previamente las siguientes actividades de trabajo personal:
Referencias bibliogrficas, lecturas:
Bibliografa bsica:
Koontz & Weilrich (2004); Administracin una perspectiva global; captulo 2.
Bibliografa Complementaria:
HellriegelJacksonSlocum tica y responsabilidad social, Captulo 3, Cengage Learning,
2009.
-

Revisar lminas del Tema 2B: La administracin en entornos turbulentos: tica y


Responsabilidad Social Empresarial.

- Preparar el caso sugerido a la sesin programada de clases:


Caso: Falsificando la cuenta de gastos.
Tema: Etica y responsabilidad social empresarial
El estudiante forma y define sus puntos de vista en relacin al Tema de la sesin de clases.
DURANTE LA SESIN DE CLASES, cada estudiante participar de la discusin del caso
sugerido a la clase.
Dossier Teora Administrativa

35

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura: Teora Administrativa


Materia:
Etica y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Caso: FALSIFICANDO LA CUENTA DE GASTOS?

Personajes:
Ricardo Benitez Gerente de Cuentas de la Residencia en la Compaa. Ricardo tiene 25
aos de edad, se considera que tiene un buen potencial como administrador, y se le promovi al
cargo actual hace un mes.
Jaime Hernndez Gerente de Distrito de la compaa. Tiene 33 aos de edad y ha estado
en el puesto actual durante dos aos y medio. Su distrito tiene una fuerte influencia poltica en
la compaa, ya que el presidente actual de la empresa es de ese lugar. Jaime es el jefe de
Ricardo.
Csar Medina Gerente de Divisin de la empresa. Tiene 61 aos de edad y est ubicado en
la oficina central de la compaa a casi 30 km. del local de la empresa. Es el jefe de Jaime y
tambin amigo personal del presidente de la empresa.

A las 7:45 a. m. del 28 de marzo, Ricardo se preparaba para dejar la oficina de Jaime despus
de conversar con l durante algunos minutos acerca de las actividades de la semana.
Ricardo: Oh, Casi me olvido. Tan pronto como tenga mi comprobante de gasto mensual
mecanografiado te lo enviar para firma y as se pueda adelantar el pago.
Jaime: Me da gusto que lo hayas mencionado. Quera hablarte acerca de tu comprobante de
este mes. Tengo artculos por alrededor de $100 que quiero que incluyas en tu comprobante.
Este mes, el mo est verdaderamente cargado y odio remitir uno con una cantidad
excesivamente alta debido al nfasis que se ha puesto en el control de gastos personales. Ya
que tengo autoridad para firmar tu comprobante nadie lo ver y cuando obtengas tu cheque me
puedes dar la cantidad extra para cubrir mis gastos adicionales. Aqu est la lista de artculos de
gastos y fechas incurridas para que lo incluyas.
Tambin, no olvides que Csar viene hoy y vamos a comer con l.

Ricardo dej la oficina de Jaime con la lista de artculos en la mano. Durante la maana,
Ricardo pens mucho acerca de la solicitud de Jaime. Alrededor de las 10 a.m., Jaime llam a
Ricardo en el circuito de intercomunicacin y le inform que a l (Jaime) no le sera posible
comer con ellos (Ricardo y Csar), ese da debido a que el congresista local hara una visita no
programada para tratar con algunos lderes de negocios seleccionados sobre Temas locales que
seran importantes en las elecciones de otoo prximas. Le pidi a

Caso original extrado del libro Administracin: Teora y Aplicaciones, Rue & Biers, Alfaomega, 2006, pag
473-475, Reproducido para servir como base de discusin y anlisis con fines docentes, NO pretende ilustrar
buenas o malas prcticas administrativas, ni tampoco, indicar la marera eficaz o ineficaz de resolver alguna
situacin organizacional, administrativa o de gestin.

Dossier Teora Administrativa

36

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Ricardo llevar a Csar a comer y darle sus disculpas y decirle que los vera despus de la
comida alrededor de las 2 p.m. Cuando Csar lleg, l y Ricardo fueron a comer y durante la
comida, sobrevino la siguiente conversacin:
Ricardo: Sr. Medina, qu hara usted si se le planteara incluir gastos en su comprobante de
gastos que no fueran suyos?
Csar: Bueno hijo, eso es algo difcil de teorizar. Creo que lo mejor sera considerar las
consecuencias de los distintos cursos de accin. Si lo haces y te descubren en la auditora anual
(algo difcil pero posible), se te podra llamar la atencin o aun despedir si la violacin fuera lo
suficientemente notoria. Por supuesto, si no te descubrieran, estaras libre a menos que se te
pidiera repetidamente hacerlo. Y si rehusas hacerlo y la persona que te lo pide es tu jefe,
pueden suceder algunas cosas. A las personas se les califica de no cooperar y a nadie le gusta
que le llamen no cooperativo.
As que pienso que cada hombre en algn momento tiene que tomar una decisin que
determine cmo sobrevivir entre los ms fuertes. Esta podra ser una de esas situaciones.
Ricardo y Csar terminaron su comida en un silencio relativo y regresaron a oficina donde se
encontraron con Jaime para su conferencia. Despus de sta, Ricardo regres a su oficina y
pens sobre los eventos del da. Esa tarde despus de trabajar Ricardo regres a la oficina de
Jaime con los resultados de su decisin.

PREGUNTAS DEL CASO:


Aplicando las etapas del proceso de toma de decisiones descrito a continuacin:
Etapas del proceso de toma de decisiones:
- Definicin del problema.
- Determinacin de los criterios de evaluacin.
- Identificacin de las soluciones alternativas.
- Evaluacin de las soluciones alternativas.
- Seleccionar la mejor solucin. (tomar una decisin:)
Responda:
1. Describa las etapas de este proceso de toma de decisiones, sealando a continuacin
Qu habra hecho usted si fuera Ricardo?.
2. Est usted de acuerdo con la respuesta que le dio el Sr. Cesar Medina a Ricardo?

Mecanismo de aprendizaje:
Fecha de ejecucin
Informe:
Fecha de entrega del informe:
Dossier Teora Administrativa

Aprendizaje cooperativo. Trabajo en grupos.


Discusin en clases, segn programacin.
Se presenta Informe escrito, segn se determine.
Segn lo determine el profesor(a).
37

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD 2: CONCEPTO, ROL Y EVOLUCIN DE LA ADMINISTRACIN


TEMA 2C:

2.C1
-

LA ADMINISTRACION EN ENTORNOS TURBULENTOS:


Evaluacin del Entorno.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Explicar por qu los factores polticos, econmicos, sociales, tecnolgicos, ecolgicos y
legales afectan a las organizaciones.
Distinguir las cinco fuerzas competitivas que operan en una industria.
Describir las estrategias jurdico-legales que los administradores aplican para tratar con
los cambios que presenta el entorno.
Explicar por qu la tecnologa modifica la estructura de la industria.
Mencionar las tendencias que afectan a las organizaciones en una economa global.
Describir cmo la cultura de un pas o de los trabajadores extranjeros afecta las
prcticas de negocios de una organizacin.
Exponer cmo los acuerdos comerciales internacionales afectan la competencia y la
cooperacin global.

2.C2
-

TEMARIO
Anlisis del entorno.
El macro entorno
El micro entorno
Las fuerzas competitivas en la industria.
Variables jurdico-legales.
Variables tecnolgicas.
Tendencias de la economa global.
Variables culturales.
Los acuerdos comerciales internacionales.

2.C3

AUTOAPRENDIZAJE

Conocimientos previos a la clase


La preparacin de esta sesin de clases requiere que el estudiante tenga nociones bsicas sobre
teora general de sistemas y su proyeccin al enfoque empresarial y al desarrollo de
organizaciones.
El estudiante tendr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases con una
preparacin previa de las siguientes actividades de trabajo personal:
- Referencias bibliogrficas, lecturas:
Bibliografa bsica:
Koontz & Weilrich (2004); Administracin global, comparada y de calidad; captulo 3
Bibliografa Complementaria:
HellriegelJacksonSlocum, Administracion: Enfoque basado en competencias Evaluacin
del entorno Captulo 4 y Administracin Global Captulo5, Cengage Learning, 2009.
Dossier Teora Administrativa

38

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

- Revisar lminas del Tema 2C: La administracin en entornos turbulentos: Evaluacin del
entorno y administracin global.

- Preparar el caso sugerido a la sesin programada de clases:


Caso: La industria de las salas de cine
Tema: Evaluacin del entorno
El estudiante forma y define sus puntos de vista en relacin al Tema de la sesin de clases.

DURANTE LA SESIN DE CLASES, cada estudiante participar de la discusin del caso


asignado a la clase.

Dossier Teora Administrativa

39

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Tema:

Teora Administrativa.
Anlisis competitivo, Evaluacin del micro entorno.
CASO: LA INDUSTRIA DE LAS SALAS DE CINE

A partir de la dcada de los ochenta la asistencia a las salas de cine ha disminuido de forma
progresiva, en parte debido al incremento en las ventas de DVD y la popularidad de los
videojuegos para el hogar. En 2002, alrededor de 1,630 millones de personas acudieron al cine,
pero en 2005 slo asistieron 1,500 millones.
Por qu ha cado la asistencia al cine? La industria afronta una serie de competidores. Cabe
decir que toda actividad recreativa es un competidor, inclusive los eventos deportivos
colegiales y de liga mayor.
Los desafos que presentan el alquiler de videos, la televisin por cable y los programas
transmitidos por satlite se han ido introduciendo en la industria del entretenimiento por
extraos caminos. Eileen Albright, gerente de arrendamiento de la zona occidental de las Salas
de Cine Cinemark, dice que es ms probable que las personas que alquilan y compran CD,
DVD y videos acudan al cine que las personas que no alquilan videos. Los estadounidenses
gastan en la compra y alquiler de DVD el doble que para ir al cine.
Alrededor de 80 por ciento de los hogares de Estados Unidos tienen un aparato de DVD, en
comparacin con el 25 por ciento que tena uno en 2002. Se ha estimado que en los hogares
estadounidenses hay ms de 84 millones de DVD y el pronstico para el nmero que habr en
China superar la cifra de Estados Unidos. Como la gente se queda ms en casa, pasa ms
tiempo con la familia y cuida su economa, ello lleva a suponer que la popularidad de los
aparatos de DVD vaya en aumento. A medida que stos fueron adquiriendo popularidad, su
precio promedio ha disminuido de forma drstica, de unos 500 dlares a menos de 100.
Muchos estudios cinematogrficos, como Universal Studios Home Entertainment, Paramount
Pictures y 20th Century Fox estn produciendo directo en DVD ttulos de sus xitos ms
recientes. Por qu? Kevin Saksa de New Line Home Entertainment dice: "Durante el da, la
gente simplemente no tiene tiempo para ir a un cine. Nosotros ofrecemos a la gente ms ttulos
y, adems, se pueden quedar en casa". Un estudio de Nielsen sobre los hbitos cambiantes de
las personas que van al cine, revel que 41 por ciento de ellas quiere ver los estrenos ms
recientes en la "pantalla grande", pero 76 por ciento de los asistentes menos frecuentes prefiere
esperar a que la pelcula salga en DVD. Analistas de JP Morgan encontraron que la mayora de
los estudios ganaba ms dinero si estrenaban de forma simultnea las pelculas en las salas de
cine y en DVD.
La industria del alquiler de videos tambin es un competidor voraz cuando se habla de las
personas que van al cine. Netflix dice que tiene ms de 2.6 millones de suscriptores,
4 Caso original recuperado del libro Administracin: Un enfoque basado en competencias, Hellriegel et all,
Cengage Learning, 2009, pag 146-147, para servir como base para discusin y anlisis con fines docentes; no
pretende ilustrar buenas o malas prcticas administrativas, ni tampoco indicar la manera eficaz o ineficaz de
resolver algn asunto organizacional, administrativo o de gestin.
Dossier Teora Administrativa

40

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Blockbuster 500,000 y Wal-Mart ms de 100,000. Netflix ofrece a los clientes tantas pelculas
como quieran por una tarifa nica. Como no impone fecha de vencimientos ni multas por
demora, enva las pelculas a sus clientes. Gracias a sus 30 centros de distribucin puede llegar
a 85 por ciento de sus clientes en un da.
El nmero de hogares que cuenta con home theater ha crecido de forma exponencial. En 2005,
estos sistemas fueron el sistema tecnolgico ms solicitado (42 por ciento de los nuevos dueos
de casa) en los nuevos hogares. Dado que las entradas y precios de las concesiones siguen
aumentando, cada vez son ms las personas que antes iban al cine y que ahora han optado por
crear un sistema de home theater, con capacidad para exhibir los DVD ms recientes. El ao
pasado la gente gast ms de 23,000 millones de dlares en televisin de alta definicin
(HDTV). Con la llegada de la enorme pantalla de HDTV, la lnea tecnolgica entre ver una
pelcula en una sala de cine y en la comodidad del hogar se ha tornado cada vez ms difusa. Por
ejemplo, un sistema de entretenimiento en casa Bose Lifestyle 48 DVD permite al usuario
ajustar la acstica de forma automtica en su sala para obtener un desempeo similar al de la
sala de cine.
Los suscriptores de televisin por cable tambin estn aumentando con rapidez en Estados
Unidos. Entre 2002 y 2006, el nmero de hogares que recibieron el cable bsico pas de 63
millones a ms de 74, y los ingresos sumaron ms de 7.000 millones de dlares. En Estados
Unidos Hay ms de 9,000 sistemas de cable (por ejemplo, Direct TV, Comcast, SBC) que
renen a ms de 400 estaciones de televisin. Algunos de estos sistemas dirigen a un pblico
meta. Por ejemplo, los suscriptores de NTX Buzztime son sobre todo barras deportivas. Los
sistemas de cable tambin han creado nuevas opciones para los consumidores por medio de la
convergencia de las tecnologas telefnica y de cmputo.
Investigaciones de mercados revelan que los cuatro factores bsicos que determinan que los
consumidores acudan al cine son: 1) la pelcula misma, 2) ubicacin de la sala de cine, 3)
horario de la pelcula y 4) calidad general de la sala. El tamao de la pantalla es importante
para los cinfilos, pero las caractersticas tecnolgicas, como el sonido digital, y la calidad del
servicio tienen repercusiones menos importantes en la asistencia que los primeros tres factores.
La reduccin del precio de las entradas no aumenta demasiado la asistencia.
Como la eleccin de la pelcula es la determinante ms importante de la asistencia, las
empresas cinematogrficas concesionan con sumo cuida las pelculas. Las pelculas orientadas
a la familia han provocado que mucha gente vuelva a acudir a las salas de cine debido a la
popularidad de la animacin por computadora y a un pblico ms conservador a partir del 11 de
septiembre de 2001. Las negociaciones para concesionar una pelcula contienen previsiones
que establecen la cuota que la casa cinematogrfica debe pagar al estudio. Algunos de los
factores que determinan el monto de tales cuotas incluyen la intensidad de la competencia entre
las salas de cine que estn en la misma zona y el potencial de taquilla percibido de una pelcula.
Las producciones bien promocionadas con grandes estrellas, a menudo imponen cuotas de renta
ms altas. En el caso de una pelcula de estreno el porcentaje puede ser de entre 60 y 70 por
ciento del dinero que ingresa a la taquilla la primera semana y este porcentaje disminuye de
forma gradual hasta 30 por ciento, despus de entre cuatro y siete semanas. Los compradores
experimentados no siempre pueden prever cules pelculas atraer ms a los cinfilos.
Dossier Teora Administrativa

41

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

El momento en que se estrena la pelcula, en relacin con otras, tambin influye en la


asistencia. Por ejemplo, cuando la exitosa Star War Episodio II, La Venganza de los Sith fue
estrenada a mediados de mayo de 2005, ello coincidi con el fin de las clases en muchas
escuelas primarias y secundarias de Estados Unidos y la pelcula obtuvo ganancias brutas por
encima de los 380 millones de dlares. Por otra parte, la asistencia a pelculas como Brokeback
Mountain fue aumentando con el tiempo como consecuencia de entusiastas recomendaciones
de "boca en boca" y de las nominaciones para los premios de la Academia. Los cines mltiplex
ofrecen una amplia variedad de pelculas y as disminuyen la presin de elegir a las
"ganadoras" cuando se alquilan.
Las salas de cine obtienen la mayor parte de sus ingresos de las entradas a la sala (67 por
ciento) y las ventas concesionadas (26 por ciento). En el caso de las grandes casas
cinematogrficas, el precio promedio de la entrada es de 6.40 dlares. Los precios de las
entradas dependen de la ubicacin, de que la pelcula sea un estreno o no, de la edad del cliente
y de que ste tenga pase de descuento o no. Es difcil prever el nmero de entradas que se
vendern. Por lo mismo, las salas multiplex incrementan la flexibilidad que tienen los dueos
de los cines para equilibrar su capacidad de pantalla y la demanda de los cinfilos.
En los Carmike Cinemas, una bolsa grande de palomitas de maz cuesta 5 dlares, y la utilidad
bruta es de 4.71, y una bolsa pequea cuesta 3.25 dlares, y la utilidad bruta es 3.11. Una
bebida gaseosa grande cuesta 3.35 dlares y la utilidad es de 1.88. En Estados Unidos, el
margen bruto de las palomitas de maz es 95 por ciento y de los caramelos y las bebidas
gaseosas 90 por ciento. Los costos de las concesiones son del orden de 25 centavos por patrn.
El resto de los ingresos provienen de los juegos electrnicos ubicados a la entrada de los cines,
de las ventas de DVD (alrededor de 10 por ciento) y de la publicidad en pantalla En fecha
reciente, a efecto de incrementar las ventas de concesiones, AMC Theaters se asoci con FritoLay, para crear MovieNachos, adems Burger King y Ben & Jerry tambin tienen
establecimientos en las salas ms grande AMC.
Estados Unidos y Canad tienen ms de 5,800 salas de cine, pero la mayora de los operadores
de cine tiene menos de 10 pantallas. Las empresas grandes controlan ms de 50 por ciento del
total de las mismas. En los pasados 10 aos, las fusiones y adquisiciones han sido la tendencia
domine en la industria. Algunos nuevos cines multiplex tienen 24 pantallas. A medida que
incrementa el nmero de stas por plaza disminuye la asistencia promedio a cada una de ellas.
Algunos de los grandes operadores de salas de cine son Regal Cinemas
(www.regalcinemas.com), que tiene 6,273 pantallas en sus cines, Carmike Cinemas
(www.carmike.com), con 2,469 en comunidades pequeas y medianas que tienen menos de
100,000 habitantes, AMC entertainment (www.amctheatres.com), que opera ms de 5,672
pantallas en salas multiplex, v Cinemark (www.cinemark.com), que tiene 3,353 salas.
PREGUNTAS.
1.
2.
3.
4.

Describa las cinco fuerzas de la competencia que operan en esta industria.


Considera recomendable ingresar a esta industria?. Justifique su respuesta.
Cmo la demografa ha afectado a esta industria?
Hay riesgo de sustitutos que planteen una amenaza a la rentabilidad de esta industria?

Dossier Teora Administrativa

42

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD TEMTICA N 3
PROCESO DE PLANIFICACIN

Dossier Teora Administrativa

43

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD 3: PROCESO DE PLANIFICACIN


TEMAS:
3.1 Concepto y Objetivos
3.2 Proceso de Planificacin
3.3 Tipos de Planificacin
3.4 Herramientas y Tcnicas de Planificacin

TEMA 3A: PLANEACIN: VISIN, MISION, VALORES, OBJETIVOS


3.A1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Explicar qu es el Proceso Administrativo y porqu es importante
- Describir y explicar la planeacin administrativa y porqu es importante.
- Identificar y analizar los diversos tipos de planes y exponer la relacin entre ellos.
- Describir y explicar las etapas del proceso de planeacin.
- Explicar la naturaleza de la visin y la misin, y cmo se vinculan con los valores.
- Explicar la naturaleza de los objetivos.
- Explicar la naturaleza de las metas y su relacin con los objetivos.
- Formular la visin, misin, objetivos y metas, a partir del conocimiento del propsito de
una organizacin.
- Aplicar los conceptos aprendidos a situaciones del mbito empresarial y negocios.
3.A2 TEMARIO
- El Proceso Administrativo.
- La Planeacin Administrativa.
- Tipos de planes y relacin entre ellos:
- Naturaleza de la visin.
- Naturaleza de la misin.
- Naturaleza de los objetivos.
- Naturaleza de las metas y su relacin con los objetivos.
- Indicadores.
- Formulacin de la visin, misin, valores, objetivos, metas e indicadores.
- Ejemplos aplicados a situaciones del mbito empresarial y negocios.

3.A3 AUTOAPRENDIZAJE
Conocimientos previos a la clase
La preparacin de esta sesin de clases requiere que el estudiante tenga nociones bsicas sobre
el entorno asociado a las organizaciones, teora general de sistemas y su proyeccin al enfoque
empresarial y al desarrollo de organizaciones.
El estudiante tendr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases con una
preparacin previa de las siguientes actividades de trabajo personal:

Dossier Teora Administrativa

44

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Referencias bibliogrficas, lecturas:


Bibliografa bsica:
Koontz & Weilrich (2004); Administracin una perspectiva global; captulo 4
Bibliografa Complementaria:
Thompson, Peteraf, Gamble, Strickland; Captulo 1; Administracin Estratgica; McGraw Hill;
18 edicin; 2012.

- Revisar lminas del Tema 3A: El proceso administrativo: La planificacin o planeacin.

- Preparar caso sugerido a la sesin programada de clases:


Caso sugerido Harley Davidson
Tema: Descripcin de su misin empresarial.
Tema: Definicin de la matriz de planificacin empresarial.

El estudiante forma y define sus puntos de vista en relacin al Tema de la sesin de clases.
DURANTE LA SESIN DE CLASES, cada estudiante participar de la discusin del caso
sugerido a la clase.

Dossier Teora Administrativa

45

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Materia:

Teora Administrativa
La misin, componente central para la planeacin estratgica
Caso HARLEY DAVIDSON

Harley-Davidson, Inc., con sede en Milwaukee, Wisconsin, es el nico fabricante estadounidense


grande de motocicletas y es la empresa que ocupa el primer lugar en ventas de motocicletas pesadas
en Estados Unidos. Ofrece 33 modelos de motocicletas de turismo ya la medida por medio de una
red mundial que incluye a ms de 1.300 distribuidores. La empresa tiene 9.700 empleados y registra
ventas anuales de 5.500 millones de dlares y ms de 350.000 unidades.
Misin
El enunciado de misin de Harley dice:
Cumplimos sueos por medio de las experiencias de viajar en motocicleta, proporcionando a los
motociclistas y al pblico en general una lnea creciente de motocicletas, productos de marca y
servicios en segmentos de mercado seleccionados.
En su misin, la empresa se refleja con estas palabras "Para poder cumplir los sueos de nuestros clientes
se requiere mucho ms que slo fabricar y vender motocicletas. Se requiere de experiencias
inolvidables... El secreto de la permanencia de nuestra marca y la pasin que despierta en los
motociclistas es que nosotros les damos esas experiencias, y no tan solo un conjunto de productos y
servicios. Adems, nos hemos dedicado a crear experiencias y desarrollar relaciones con todos nuestros
grupos de inters: clientes, empleados, inversionistas, proveedores, gobiernos y sociedad.
Valores centrales
Los valores centrales declarados de Harley son: Decir la verdad. Ser leales y justos. Cumplir las
promesas. Respetar al individuo. Fomentar la curiosidad intelectual.
La empresa explica sus valores con estas palabras:
Estos son nuestros valores. Son el centro de nuestra forma de dirigir nuestro negocio. Guan nuestras
acciones y constituyen el marco para las decisiones que toman nuestros empleados en todos los niveles de
la organizacin y para las aportaciones que hacen. Nuestros valores son mucho ms que una lista de
palabras de moda para "sentirnos bien", sino que definen el carcter de Harley-Davidson tanto como
las motocicletas que portan su nombre. Reflejan la forma en que nos relacionamos entre nosotros y con
todos nuestros grupos de inters, como clientes, distribuidores y proveedores. La empresa fomenta estos
valores comunicando de forma muy activa su importancia y propiciando la participacin y desarrollo de
los empleados. Creemos que nuestro negocio tendr ms xito si aprovechamos las aportaciones de cada
persona.
Segmentos de negocio
Harley-Davidson, Inc. es la empresa matriz de un grupo de empresas que hacen negocios con el nombre
de Harley-Davidson Motor Company, Buell Motorcycle Company y Harley-Davidson Financial Services
(HDFS). Adems de las motocicletas pesadas, Harley-Davidson Motor Company ofrece una lnea
5 Caso de estudio recuperado de Hellriegel et all. pag. 251. Esta aplicacin se presenta como base para discusin
y anlisis con fines docentes; NO pretende ilustrar buenas o malas prcticas administrativas, ni tampoco
indicar la manera eficaz o ineficaz de resolver algn asunto organizacional, administrativo o de gestin.
Dossier Teora Administrativa

46

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

completa de partes, accesorios, ropa y mercanca general para motocicletas. Algunos de los modelos de
Harley son Sportster, Electra Glide y Fat Boy. Buell Motorcycle Company produce motocicletas deportivas. Harley-Davidson. Financial Services proporciona financiamiento para compras al mayoreo y al
menudeo, as como programas de seguros a los distribuidores y clientes de Harley-Davidson.
Harley Owners Group
Harley Owners Group es el club patrocinado de motociclistas ms grande del mundo. Por medio de sus
secciones locales auspiciadas por distribuidores autorizados de Harley-Davidson, el H.O.G. refuerza la
experiencia de viajar en motocicleta para los entusiastas de todo el mundo. Sus programas y eventos a lo
largo del ao ofrecen a los clientes la ocasin de reunirse en las distribuidoras de su localidad para
comprar, pasear en motocicleta y divertirse.
Cambios en la demografa
Los cambios que ha registrado la demografa han llevado a Harley a esforzarse por obtener nuevos clientes
entre las mujeres, los afro-estadounidenses y los hispanos, los cuales no han sido grupos tradicionales de
conductores de Harley-Davidson.
El esfuerzo ha implicado el desarrollo y el lanzamiento de nuevos productos,
como la 883 Sportster Low, creada para conductores de tamao ms
pequeo y ligeros, as como nuevas actividades de marketing, como la
campaa de publicidad por televisin de Harley durante los recientes
torneos de la NCAA. Segn Joanne Bischmann, vicepresidente de marketing, el mayor reto de Harley en la actualidad radica en seguir controlando la
mstica de la marca y su base de clientes tradicionales, al mismo tiempo
que se dirige a nuevos grupos.

PREGUNTAS
Mencione, con base en este caso y ms informacin acerca de Harley, obtenida en
www.harley-davidson.com y otras fuentes, cules considera que son las mayores fortalezas y
debilidades de esta empresa.
Cules son algunas de las oportunidades y amenazas que Harley afronta?
Harley tiene una misin clara y bien enunciada?.
En trminos de las opciones del modelo general de estrategias competitivas (M.Porter),
cules de ellas parece estar siguiendo Harley? Explique.
En cul o cules estrategias corporativas de diversificacin est Harley poniendo nfasis?

Referencias:
www.harley-davidson.com/es

Dossier Teora Administrativa

47

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD 3: PROCESO DE PLANIFICACIN


TEMA 3.B: POLTICAS Y ESTRATEGIAS
3.B1
-

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Explicar la naturaleza y propsito de las polticas y estrategias.
Sealar las diferencias entre las estrategias a los niveles corporativos, de negocios y
funcional.
Describir el proceso de Direccin Estratgica.
Explicar el anlisis F.O.D.A.
Explicar en qu consiste la ventaja competitiva y porque es importante para las
organizaciones.
Identificar diferentes opciones de estrategias corporativas y de estrategias competitivas.
Aplicar los conceptos aprendidos a situaciones del mbito empresarial y negocios.

3.B2 TEMARIO
3.B3

Cules Competencias Gerenciales priorizamos en el proceso de planificacin?


Preguntas fundamentales en estrategia.
Las polticas: Concepto.
Estrategia: Concepto.
Cmo se plantea la estrategia de una compaa?
Elementos para definir la estrategia corporativa.
Las siete preguntas claves para formular la estrategia del negocio.
AUTOAPRENDIZAJE

Conocimientos previos a la clase


La preparacin de esta sesin de clases requiere que el estudiante tenga nociones bsicas sobre
teora general de sistemas y su proyeccin al enfoque empresarial y el desarrollo de
organizaciones.
El estudiante tendr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases con una
preparacin previa de las siguientes actividades de trabajo personal:
Referencias bibliogrficas, lecturas:
Bibliografa bsica:
Koontz & Weilrich (2004); Administracin una perspectiva global; captulo 5.
Bibliografa Complementaria:
HellriegelJacksonSlocum; Administracin: un enfoque basado en competencias, Captulo 7,
Cengage Learning, 2009.

- Revisar lminas del Tema 3B: Proceso de Planificacin: Polticas y Estrategias.

Dossier Teora Administrativa

48

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

- Preparar el caso sugerido a la sesin programada de clases:


Caso: Diseo de estrategia competitiva para una empresa productora de helados.
Tema: Polticas y Estratgicas.
El estudiante forma y define sus puntos de vista en relacin al Tema de la sesin de clases.
DURANTE LA SESIN DE CLASES, cada estudiante participar de la discusin del caso
sugerido a la clase.

Dossier Teora Administrativa

49

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Materia:

Teora Administrativa
Formulacin de la estrategia competitiva

CASO: Diseo de una estrategia competitiva para una empresa productora de helados. 6
la empresa Helados COLDER SA requiere desarrollar su plan estratgico para el perodo 201518. La empresa, en el 2014 gener ingresos por $850.000.000, se ubica en la comuna de
Talcahuano, provincia de Concepcin, regin del Bio-Bio, y participa en la industria heladera
nacional desde hace 20 aos.
Actualmente, se dedica a la produccin, distribucin y venta de las tres categoras existentes en
el mercado nacional de helados industriales de tipo artesanal: individuales, familiares y postres
helados. Sin embargo, la marcada estacionalidad del negocio obliga a que durante los meses
invernales se cambie la oferta, incluyendo confites artesanales y tortas heladas.
Sus principales competidores son las marcas Bresler y Savory de las multinacionales Unilever
y Nestl respectivamente. En el segmento de los helados artesanales, su principal competidor es
Helados San Francisco de Loncomilla.
Se solicita que Ud. desarrolle una estrategia factible, que la organizacin debiese implementar
para los prximos tres aos con el propsito de mejorar su capacidad competitiva y
consolidarse en el mercado. El plan estratgico, aplicando la metodologa propuesta por Hax y
Majluf, configura la visin y misin de la organizacin; enseguida, los anlisis a nivel externo e
interno, para determinar la situacin actual de la industria nacional y la capacidad competitiva
que presenta la empresa; finalmente, se debe concluir con la identificacin de la propuesta de
valor a ofrecer y el desarrollo de los programas que le den forma y la concreticen.
El anlisis realizado concluye lo siguiente: a nivel externo, la oportunidad que presenta la
creciente demanda de la categora de postres y su consumo en los meses de temporada de
invierno, y la importancia del precio como factor en la compra del consumidor final. Dentro de
las amenazas, destaca la alta concentracin de la industria; la aparicin de nuevas exigencias
por parte de los consumidores; y, el incremento de inversin en capacidad de produccin de sus
principales competidores. A nivel interno, en tanto, aparecen como fortalezas el know how del
negocio, el cual le permite a la organizacin competir en precios, y la flexibilidad y
coordinacin entre reas, lo que facilitara la realizacin de readecuaciones y cambios internos.
Las principales debilidades, en tanto, radican en la baja liquidez a lo largo de los meses
invernales; en una inadecuada administracin de la cartera de clientes minoristas; el sistema de
toma de pedidos, y su distribucin, es lento y con retrasos promedio entre 1 y 2 das, lo que
genera devoluciones de pedidos, anulaciones de facturas y ajustes en la cuenta corriente de sus
clientes en los sistemas de informacin; tampoco se considera la opinin del medio para la
creacin de nuevos productos.
Finalmente, como resultado del anlisis anterior se identificaron algunas medidas a tomar. Se
definieron cuatro lineamientos principales: potenciar el desarrollo de la lnea de postres,
fortalecer la administracin de los clientes minoristas, maximizar la eficiencia en los procesos
6

Caso adaptado por el autor desde http://www.captura.uchile.cl/handle/2250/84464

Dossier Teora Administrativa

50

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

productivos y de distribucin, y desarrollar la capacidad de crear productos considerando las


tendencias, lo que en su conjunto tiene un costo global repartido en los tres aos de MM$ 60.
La ejecucin de estos planes se ir realizando en distintos meses, y se considera clave para el
fortalecimiento de la empresa y su nivel competitivo.

Dossier Teora Administrativa

51

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

METODOLOGIA BASADA EN LA MATRIZ F.O.D.A:


Genricas
DEBILIDADES

AMENAZAS

Diagnstico Estratgico; Derivacin de opciones Estrategias

ANALISIS DE OPCIONES

FORTALEZAS

ESTRATGICAS

OPORTUNIDADES

Dossier Teora Administrativa

52

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

2.
MATRIZ DE PLANIFICACIN:
POLTICAS
OBJETIVOS
METAS
Estratgicos
(Indicadores)

Dossier Teora Administrativa

ESTRATEGIAS

ACCIONES

53

RESPONSABLE
(S)

UNIDAD 3: PROCESO DE PLANIFICACIN


TEMA 3.C: PROGRAMAS, REGLAS Y PROCEDIMIENTOS
3.C1
-

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Analizar la relacin entre los programas, los objetivos y las estrategias de la
organizacin.
Describir la naturaleza de los programas.
Explicar la naturaleza de los procedimientos y de las reglas.
Conocer tcnicas para representar los procedimientos o rutinas organizativas requeridas
para operar los Procesos de Negocios.
Aplicar los conceptos aprendidos a situaciones del mbito empresarial y negocios.

3.C2
-

TEMARIO
Programas: Tipos de Programas
Reglas
Procedimientos.
Metodologa para caracterizar procesos de negocios.
Ejemplos de representacin de procesos de negocios.

3.C3

AUTOAPRENDIZAJE

Conocimientos previos a la clase


La preparacin de esta sesin de clases requiere que el estudiante tenga nociones bsicas sobre
los componentes del proceso administrativo; el Proceso de Planificacin, especficamente
Misin y Propsito; Tipos de planes (misin, visin, polticas, estrategias. objetivos, metas e
indicadores de gestin.
El estudiante tendr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases con una
preparacin previa de las siguientes actividades de trabajo personal:
Referencias bibliogrficas, lecturas:
Bibliografa bsica:
Koontz & Weilrich (2004); Administracin una perspectiva global; captulo 5
Bibliografa Complementaria:
HellriegelJacksonSlocum Administracin: un enfoque basado en competencias, Captulo 9,
Cengage Learning, 2009.

Revisar lminas del Tema 3C:


Procedimientos.

Proceso de Planificacin: Programas, Reglas y

- Preparar el caso sugerido a la sesin programada de clases:


Caso: Diseo de programas para un proceso de planificacin.
Tema: Proceso de Planificacin: Programas, reglas y procedimientos.

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

El estudiante forma y define sus puntos de vista en relacin al Tema de la sesin de clases.
DURANTE LA SESIN DE CLASES, cada estudiante participar de la discusin del caso
sugerido a la clase

55

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD 3: PROCESO DE PLANIFICACIN


TEMA 3D: HERRAMIENTAS Y TECNICAS DE PLANIFICACION
3.D1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
-

Conocer algunas herramientas y tcnicas de apoyo al Proceso de Planificacin.


Describir el uso del Benchmarking como tcnica para conocer a los competidores.
Explicar la naturaleza de los Presupuestos, tipos de presupuestos y su proceso de
preparacin.
Describir los Diagramas de Gantt.
Identificar el anlisis del Punto de Equilibrio en el proceso de toma de decisiones.
Conocer los criterios de evaluacin econmica de proyectos de inversin privada.
Aplicar los conceptos aprendidos a situaciones del mbito empresarial y negocios.

3.D2 TEMARIO
Algunas herramientas de apoyo al proceso de planificacin:
- Tcnicas de exploracin ambiental, conocimiento de la competencia. Benchmarking
- Presupuestos.
- Diagrama de Gantt.
- Anlisis del Punto de Equilibrio.
- Evaluacin Econmica de Proyectos de Inversin Privada.

3.D3 AUTOAPRENDIZAJE
Conocimientos previos a la clase
La preparacin de esta sesin de clases requiere que el estudiante tenga nociones bsicas sobre
los componentes del proceso administrativo; el Proceso de Planificacin, especficamente
Misin y Propsito; Tipos de planes (misin, visin, polticas, estrategias. objetivos, metas e
indicadores de gestin, Programas, Reglas y Procedimientos.
El estudiante tendr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases con una
preparacin previa de las siguientes actividades de trabajo personal:
Referencias bibliogrficas, lecturas:
Bibliografa bsica:
Koontz & Weilrich (2004); Administracin una perspectiva global; captulo 5
Bibliografa Complementaria:
HellriegelJacksonSlocum; Administracin: un enfoque basado en competencias, Captulo 9,
Cengage Learning, 2009.

- Revisar lminas del Tema 3D: Proceso de Planificacin: Herramientas y Tcnicas


56

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

- Preparar el caso sugerido a la sesin programada de clases:


Caso: Herramientas de planificacin para la toma de decisiones de inversin.
Tema: Proceso de planificacin: Herramientas y tcnicas.
El estudiante forma y define sus puntos de vista en relacin al Tema de la sesin de clases.
DURANTE LA SESIN DE CLASES, cada estudiante participar de la discusin del caso
sugerido a la clase.

57

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Materia:

Teora Administrativa
Herramientas y Tcnicas de Planificacin
Caso: PLANIFICACIN PRESUPUESTARIA PARA BETA Ltda

La empresa BETA Ltda. importa y distribuye repuestos de Automviles y Camiones al por


mayor a distribuidores; y al por menor, en tiendas propias y a Talleres de mecnica automotriz.
Su superior jerrquico le ha encargado preparar un presupuesto de ingresos y egresos para los
primeros seis meses del prximo ao. El principal problema de esta empresa es la variabilidad
de ciertos datos (sobre todo de ventas) con los cuales Ud. debe construir el presupuesto.
A la fecha se sabe con cierta certeza lo siguiente:
-

Los ingresos por ventas al mayor en el mes de enero sern de M$ 200, pero se espera que
posteriormente se estabilicen en un 96% de este valor.
Los ingresos por ventas al por menor, que para el mes de Enero se estiman en M$ 100,
debieran crecer luego a razn de un 1% mensual.
Los ingresos por otros conceptos distintos de ventas se sabe que ascendern a solo M$ 50
mensuales.
Los pagos por compras mensuales dependern mucho de las ventas, pero en principio
pueden estimarse en una cifra de M$ 250 cada mes.
Los pagos de intereses a bancos se debern efectuar mensualmente a partir de Abril. El
capital adeudado ascendera a M$ 4.000 (al 1ero. de Abril). La tasa de inters bancaria
nominal es variable pero se puede estimar en un 2% mensual.
El desembolso por concepto de sueldos tiene dos componentes. A los vendedores se les
paga una comisin variable que corresponde al 10% de los ingresos por ventas. En cambio
el costo mensual total por sueldos base y gratificaciones es de M$ 50. Por ahora, no hay
planteado otorgar un reajuste de remuneraciones.
Los desembolsos por impuestos mensuales se pueden estimar en un 2% del total de los
ingresos de la empresa.
Al 31 de Diciembre de este ao existir un saldo de M$ 150 en caja y bancos.

Se puede asumir que los flujos mencionados ocurren al final de cada mes, es decir, que todos
los ingresos se reciben el da 30 de cada mes y que los egresos se efectan ese mismo da.
En base a lo anterior, se solicita a Ud:
1.

Preparar el Presupuesto de Caja. Qu puede concluir respecto de los flujos de efectivo?

2.

Defina una Misin para esta empresa, sus Polticas, Objetivos, Estrategias, Metas y
dems antecedentes relacionados a la planeacin del perodo sealado.

58

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD TEMTICA N 4
PROCESO DE ORGANIZACIN

59

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD 4: PROCESO DE ORGANIZACIN


TEMAS:
4.A Naturaleza de la organizacin.Concepto y objetivos.
4.B Estructura organizacional: departamentalizacin
4.C Autoridad de lnea /staff, empowerment y descentralizacin.
4.D Organizacin eficaz y cultura organizacional.
TEMA 4.A: NATURALEZA DE LA ORGANIZACIN.CONCEPTO Y OBJETIVOS
4.A 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
- Comprender qu es la organizacin en el Proceso Administrativo y porqu es
importante.
- Explicar las etapas del proceso de organizacin
- Describir y distinguir entre organizacin formal e informal.
- Explicar la relacin entre estructura, niveles y tramo de control.
- Aplicar los conceptos aprendidos a situaciones empresariales
4.A2 CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
- Organizacin formal e informal
- Divisin organizacional : el departamento
- Niveles organizacionales: importancia, problemas y costos.
- Tipos de tramos: factores que influyen, ventajas y desventajas.
- Proceso de la Organizacin
4.A3 AUTOAPRENDIZAJE
El estudiante tendr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases con una
preparacin previa de las siguientes actividades de trabajo personal:
a. Previo a las sesiones de clases
Referencias Bibliogrficas, lecturas:
Bibliografa bsica:
Koontz & Weilrich (2004) Administracin: una perspectiva Global
Captulo 7 : pg 242-257. Naturaleza de la organizacin
Bibliografa Complementaria:
Pablo Illanes Fontaura ( 2003) El Sistema Empresa: Un Enfoque Integral de la
Administracin. Captulo V pg 91 94
Revisar lminas Tema: Organizacin empresarial.
Individualmente levantar informacin general del funcionamiento de una organizacin cercana
al estudiante (panadera, bencinera, tienda, etc.) en cuanto a su estructura de funcionamiento.
60

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

En grupo, se le asignar investigar y traer a clases el organigrama del Gobierno Regional, la


Universidad, CONDENSA, Hospital Juan No, TPA u otra organizacin que se le seale.
Preguntas:
a.- Cul es la estructura formal de su organizacin, cuntos subordinados tiene, cmo se
determin el tramo de control? y alguna situacin que corresponda a la organizacin informal
en esa empresa.
Prepare un pequeo informe que le sirva de pauta para exposicin.

b.- Durante la clase.


- Se espera que los estudiantes compartan sus observaciones y las relacionen con los
contenidos que se desarrollarn en esa sesin.
- En grupo, se espera su participacin en el siguiente anlisis:
1. Siempre existe la organizacin formal y la informal en una empresa?
2. Qu tipo de relaciones de autoridad existen en las organizaciones visitadas?

c.- Despus de la clase


Ejercite Cmo sera el proceso de organizacin en una microempresa textil que fabricar
buzos y ropa deportiva, si se ha fijado como meta producir y vender 1000 piezas de productos
mensualmente? Si tiene dudas consulte al profesor y guarde su ejercicio.

61

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Materia:

Teora Administrativa
Principios de Organizacin
CASO: QUIN ES EL JEFE?

Alberto Ruiz empez a trabajar para Muebles, S. A., en octubre de 2000, Muebles, S. A., era
una compaa de muebles al menudeo con seis sucursales en una gran ciudad del sur. En seis
meses, a Alberto lo hicieron administrador de la tienda sucursal del centro. Seis meses despus,
el seor Ferrada, presidente y dueo de Muebles, S. A., le ofreci el puesto de gerente general.
Considerando el tiempo relativamente corto que haba trabajado para esta compaa, Alberto se
sinti muy halagado por haber sido escogido. La responsabilidad del gerente general cubra
todas las operaciones de las tiendas sucursales. Inicialmente, Alberto pas gran parte del
tiempo trabajando con los otros gerentes de tiendas. Su propsito era tanto penetrar en los
problemas para verlos cmo lo hacan ellos y ganarse su confianza. Esta rutina diaria result
cada da ms difcil debido a una depresin general en el medio econmico. Se emplearon
muchos das con una agencia publicitaria tratando de coordinar la publicidad con los niveles de
inventario disminuidos.
Para empeorar las cosas, el estado de los cobros se deterioraba rpidamente como resultado de
la economa. Durante los primeros meses en este puesto, Alberto se las arregl para emplear
grandes cantidades de tiempo con cada uno de los gerentes de tiendas explicndoles
cuidadosamente cmo l, generalmente despus de consultar con el seor Ferrada, haba
llegado a sus decisiones. Ahora tena que tomarlas en menos tiempo, y si bien nunca haba
fallado en explicar sus razones, no entraba frecuentemente en una gran discusin respecto a
cada una de ellas. Conforme pasaban las semanas empez a sentir un aire de duda al tratar con
muchos de los gerentes.
Durante el mes de diciembre, Alberto visit al seor Ferrada para tratar algunos de los
problemas que lo complicaban. Desafortunadamente, el seor Ferrada contest que aquellas
preguntas eran bastante vagas. Alberto se fue confuso. Record cmo, justamente el mes
anterior, lo reprendieron por extralimitarse y tambin por no ejercer la autoridad suficiente.
Cuando Alberto lleg a trabajar la maana de enero 14, el secretario de la oficina le avis que
Jaime Daz, un gerente de tienda, haba llamado para reportar que haba tenido una operacin
de emergencia que le causara estar fuera del trabajo durante un mes. Con el escaso
presupuesto, Alberto supo que tendra que seleccionar a uno de los asistentes de una de las
otras sucursales para dirigir la tienda de Jaime. Haba pocas dudas respecto a quin sera.
Al poco tiempo que cerraron la primera sucursal, Jos Velasco haba trabajado en la segunda
sucursal ayudando al gerente. Jos haba trabajado como gerente de tienda durante aos, y
Alberto sinti que le dara mucho gusto la oportunidad de "hacerse cargo", nuevamente.
Alberto llam a Jos y le explic la situacin, dicindole que el cambio no durara ms de un
7

Caso original obtenido del libro Administracin: Teora y Aplicaciones, Rue & Biers, Alfaomega, 2006, pag
141-142, para servir como base de discusin en clase, no como ilustracin del manejo eficaz o ineficaz de una
situacin administrativa.
62

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

mes. Despus de esta conversacin, cuando se retiraba de la oficina, su telfono son. Alberto
reconoci la voz de Jos, "Alberto, discutiste este movimiento con el seor Ferrada?". "No",
respondi Alberto. "Se trata simplemente de poner a la persona ms calificada en el puesto, y
ahora te necesitamos ah". Ms tarde durante el da, Alberto supo que Jos haba telefoneado al
seor Ferrada para tratar el asunto antes de asumir el control de la tienda.
Al acercarse la hora de cerrar, el seor Ferrada visit a Alberto y le coment: "Sabe usted, que
recientemente parece ha pasado cada vez ms tiempo con los gerentes de tienda resolviendo
problemas menores. No olvide sus responsabilidades principales y asegrese de no caer en
malos hbitos que fuercen a los gerentes de tienda a venir a m con cada pequeo problema".
PREGUNTAS:
1. Qu principios de organizacin se violaron?
2. Qu hara usted en el puesto de Alberto para corregir el problema?

63

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD 4: PROCESO DE ORGANIZACIN


TEMA 4.B: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: DEPARTAMENTALIZACIN
4.B1
-

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
Describir los patrones bsicos de la departamentalizacin y analizar ventajas y
desventajas.
Explicar y analizar en qu consiste una organizacin matricial
Explicar las Unidades Estratgicas de Negocios.(UEN)
Aplicar los conceptos aprendidos a situaciones empresariales

4.B2
-

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Departamentalizacin por funciones. Ventajas y desventajas.
Departamentalizacin geogrfica o territorial. Ventajas y desventajas.
Departamentalizacin por tipo de clientes. Ventajas y desventajas.
Departamentalizacin por productos. Ventajas y desventajas.
Departamentalizacin mixtas. Ventajas y desventajas.
Organizacin Matricial. Sugerencias. Ventajas y desventajas.
Unidades estratgicas de negocios. Riesgos y ventajas

4.B3

AUTOAPRENDIZAJE

El estudiante tendr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases con una
preparacin previa de las siguientes actividades de trabajo personal:
a. Antes de la clase
Referencias Bibliogrficas, lecturas:
Bibliografa bsica:
Koontz & Weilrich (2004) Administracin: una perspectiva Global
Captulo 8 : pg 272-283. Departamentalizacin
Bibliografa Complementaria:
Pablo Illanes Fontaura ( 2003) El Sistema Empresa: Un Enfoque Integral de la
Administracin. Captulo V pg. 94-100
Revisar lminas Tema : Organizacin empresarial.
En grupo, visitar un banco comercial, levantar informacin que le permita comprender de
cmo es su estructura operacional a nivel nacional e internacional. Permita que se le
explique en el siguiente ejemplo: envo de una remesa de dinero de Arica a Nueva York
desde que llega el cliente a solicitar el servicio en Arica hasta que es depositado en la
cuenta del cliente en el extranjero. (aqu se debe mostrar el flujo de unidades que
participan, mostrar como dependen una de otras, su jerarqua y decisiones).
64

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

b.- Durante la clase


- Se espera que los estudiantes compartan sus observaciones y las relacionen con los
contenidos que se desarrollarn en la sesin.
- Se espera trabajo grupal que permita desarrollar el siguiente anlisis:
Siempre se termina departamentalizando la organizacin con ms de un criterio?. Analice.
Qu tipo de departamentalizacin son las ms usadas? tiene que ver esto con el tipo de
empresa, con su sector productivo, con su tamao u otra variable?
3.

Dar ejemplos de organizacin matricial.

c.- Despus de la clase


En sus archivos incorpore la estructura de la universidad de Tarapac y de la Escuela
Universitaria de Administracin y Negocios. Entrevstese con un Director y pregntele cmo
ha ido cambiando la estructura de la UTA y si se est pensando en cambio de estructura Por
qu?

65

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Materia:

Teora Administrativa
Organizacin de empresas Estructura Organizacional.
Caso: REESTRUCTURACIN EN DAIMLER-BENZ

En un discurso pronunciado en 1996 ante accionistas y colaboradores de Daimler-Benz, Jurgen


Schrempp, director general de la compaa, replante la posicin de esta empresa altamente
diversificada. Sus primeras palabras fueron: "1995 fue un ao dramtico en la historia de
Daimler-Benz. En ese ao el consejo de administracin de la compaa rompi
categricamente con el pasado.
Daimler-Benz, con ms de 300 000 empleados en el mundo entero, se compone de cuatro
grandes grupos. El primero y con mucho el mayor y ms exitoso, es Mercedes-Benz con
alrededor de 200.000 empleados. Este grupo es ampliamente conocido por sus automviles de
pasajeros y vehculos para usos comerciales. El segundo llamado AEG Daimler-Benz
Industries, se desempea en las reas de sistemas ferroviarios, microelectrnica, motores pesados a diesel, tecnologa de sistemas de energa y automatizacin. El tercero, el Aerospace
Group, se dedica a la fabricacin de aviones (es dueo de ms de la tercera parte del consorcio
Airbus), sistemas espaciales, sistemas de defensa y civiles y sistemas de propulsin. El cuarto
es el InterServices Group y ofrece Systemshaus, servicios financieros, corredura de seguros,
servicios de comercializacin, servicios de comunicaciones mviles y administracin
inmobiliaria.
Esta compaa ha atravesado varias fases de desarrollo. De 1985 a 1990 se diversific para
participar en la ingeniera aeroespacial y elctrica, con el propsito de convertirse en un grupo
integrado de alta tecnologa. Esta diversificacin se consolid en la siguiente fase, de 1990 a
1995. Bajo el nuevo liderazgo de Jurgen Schrempp se redefinieron las actividades bsicas y se
reorient la estrategia.
La revisin de la agenda 1995-1996 revel la necesidad de que la compaa volviera a
concentrarse en lo que hace mejor. La alta direccin reevalu sus estrategias y actividades
bsicas con base en criterios econmicos y en la conveniencia estratgica de las diversas
actividades. Con esto se hizo claro que las fortalezas de la compaa se encuentran en la
fabricacin de automviles, el ramo de camiones de carga y el sector ferroviario. Con sus autos
y camiones Mercedes Benz, por ejemplo, ocupaba entonces una slida posicin competitiva en
Europa, Amrica del Norte y Amrica Latina. Tambin era relativamente fuerte en Europa en el
mercado de vagonetas, mientras que posea una muy aceptable posicin competitiva en
Amrica Latina en el de autobuses. Con base en este anlisis, se opt por la globalizacin y el
desarrollo de segmentos de nuevos productos como estrategias de crecimiento potencial.
La alta direccin reevalu en 1996 la posicin de la compaa y los insatisfactorios resultados
que obtuvo de sus operaciones en 1995. Se descubri as que la compaa se hallaba expuesta a
fluctuaciones monetarias que afectaban su rentabilidad. Tambin que su imagen se haba
8

Caso de estudio recuperado de Koontz&Weihrich, Cap 8 pags. 293-294. Esta aplicacin se presenta como base para
discusin y anlisis con fines docentes; no pretende ilustrar buenas o malas prcticas administrativas, ni tampoco indicar la
manera eficaz o ineficaz de resolver algn asunto organizacional, administrativo o de gestin.

66

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

desdibujado a causa de su participacin en muy diferentes tipos de industrias. El consejo de


administracin decidi poner punto final a las prdidas y orientar a la compaa en una nueva
direccin, con mayor nfasis en la rentabilidad. Se procedi entonces a ajustar la estructura
organizacional y a eliminar varias empresas. Decisiones: de polticas tomadas en un periodo
anterior fueron revocadas. Se retir el apoyo financiero al AEG Group y a la compaa Fokker,
fabricante de aviones en Holanda, incosteables ambos. Debido a la falta de apoyo tanto del
gobierno holands como de Daimler-Benz, Fokker se declar en quiebra. Aunque stas y otras
drsticas decisiones contribuyeron a reducir las prdidas financieras 1995, la compaa no se
propuso priorizar la optimizacin de la rentabilidad corto plazo, sino trabajar en pro de la
rentabilidad a mediano y largo plazos.
Se tomaron tambin otras decisiones administrativas para alcanzar ambiciosas metas de reducir
costos y elevar la rentabilidad. Se deleg autoridad a los empleados directamente relacionados
con las operaciones, a fin que pudieran tomar las decisiones necesarias para la realizacin de
sus tareas. La estructura organizacional se simplifico y descentraliz para que unidades
organizacionales puedan responder con mayor rapidez a condiciones nuevas.
Adicionalmente, la nueva estructura organizacional fue disea para promover el espritu
emprendedor. Se determin ejercer el control mediante un sistema de premios basado en el
desempeo y en el cumplimiento de metas. Al mismo tiempo, con el diseo de la nueva
estructura se pretende promover la cooperacin. En 1997, el consejo de administracin
reestructur el grupo Mercedes-Benz y lo integr a Daimler-Benz. Como consecuencia ello,
Helmut Werner, entonces director general de Mercedes-Benz y a quin se haba reconocido por
una exitosa poltica de modelos, renunci a su puesto en la compaa.

PREGUNTAS
1. Cul sera su evaluacin de las operaciones de Daimler-Benz, operando simultneamente
en muchas industrias o reas de negocios diferentes?
2. Los grupos o reas que componen la compaa deberan operarse en forma autnoma?
Qu tipo de actividades deberan centralizarse?
3. Considerando las distintas adquisiciones era meritorio cambiar la estructura organizacional?
La mejor carta de presentacin de Daimler-Benz son sus automviles Mercedes-Benz. Cul
cree usted que haya sido la razn de que Daimler-Benz adquiriera AEG y de que decidiera
participar en la industria aeroespacial y en InterServices?
Dados los evidentes errores en la adquisicin de empresas no automotrices, qu debera hacer
ahora Jurgen Schrempp?

67

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD 4:
TEMA 4.C:

4.C1
-

PROCESO DE ORGANIZACIN
AUTORIDAD DE LNEA /STAFF,
DESCENTRALIZACIN.

EMPOWERMENT

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
Comprender la naturaleza de la autoridad, el poder y el empowerment.
Describir y distinguir entre autoridad de lnea, de staff, funcional, transversal y
desmembrada.
Explicar la naturaleza de la centralizacin, descentralizacin y su relacin con la
delegacin, comunicacin y control.

4.C2
-

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Autoridad, Poder y Empowerment.
Conceptos de autoridad de lnea, de staff, funcional, transversal y desmembrada.
Descentralizacin y Centralizacin en las organizaciones. Ventajas y desventajas
Delegacin de la autoridad

4.C3

AUTOAPRENDIZAJE

El estudiante tendr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases con una
preparacin previa de las siguientes actividades de trabajo personal:
a.- Previo a las sesiones de clases
Referencias Bibliogrficas, lecturas:
Bibliografa bsica:
Koontz & Weilrich (2004) Administracin: una perspectiva Global
Captulo 9 : pg 298-309. Autoridad, poder, empowerment, facultar
Revisar lminas Tema : Organizacin empresarial.
- Buscar en internet, para diferenciar entre ellos, los conceptos de poder, empowerment y
facultamiento del empleado.
- En grupo, visitar en Internet videos que muestren como opera el poder y la autoridad,
preparando comentarios para ser compartidos en clase.
b.- Durante la clase.
Se espera que los estudiantes compartan los videos y sus anlisis orientados por el
profesor.
Analizar en grupos lo siguiente:
Qu tipos de poder se ejercen en la Escuela Universitaria de Administracin y Negocios?
Seleccionar un organigrama de los expuesto en clases anteriores y clasifiquen sus puestos en
lnea y staff.

68

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

A su amigo, que es muy talentoso y que suea con hacer carrera en la administracin pblica,
le han ofrecido un cargo en la oficina de asesora legal de la Municipalidad, Qu sugerencias
le hara?
c.- Despus de la clase
En sus archivos incorpore la estructura de la Universidad de Tarapac y de la Escuela
Universitaria de Administracin y Negocios. Entrevstese con un Director y pregntele cmo se
lleg a la departamentalizacin que existe actualmente.
Guarde esta informacin como parte de la historia de su universidad.

69

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD 4: PROCESO DE ORGANIZACIN


TEMA 4.D: ORGANIZACIN EFICAZ Y CULTURA ORGANIZACIONAL
4.D1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Comprender cmo se relaciona la organizacin y la planeacin
- Describir y explicar cmo hacer un organigrama
- Describir y distinguir entre cultura y clima organizacional.
- Aplicar los conceptos aprendidos a situaciones empresariales
4.D2 CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
- Estructura y cultura. Definicin y relaciones de variables
- Errores de organizacin.
- Organizacin , cambios y reorganizacin
- Liderazgo, estilo de direccin y cultura organizacional.
4.D3 AUTOAPRENDIZAJE
El estudiante tendr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases con una
preparacin previa de las siguientes actividades de trabajo personal:
a.- Previo a las sesiones de clases
Para un buen desarrollo de las clases correspondientes se espera que el estudiante
desarrolle previamente las siguientes actividades:
Referencias Bibliogrficas, lecturas:
Bibliografa bsica:
Koontz & Weilrich (2004) Administracin: una perspectiva Global
Captulo 10 : pg 320 - 341. Organizacin eficaz y cultura organizacional.
Revisar lminas Tema : Organizacin empresarial.
Es un material en formato Power Point, adjunto a este documento y disponible en la
plataforma intranet del Sistema Docente de pregrado institucional, que sintetiza las
situaciones claves de este Tema.
-Busque en Internet el concepto Planeacin de la Organizacin y registre otras fuentes de
informacin sobre este Tema en la red.
Investigar cmo se representan los sindicatos o las asociaciones gremiales en las
estructuras organizacionales de las empresas.
b.- Durante la clase.
- Se espera que los estudiantes expongan las investigaciones realizadas, las que sern
complementadas por el profesor.
- Analizar en grupo lo siguiente:
Qu es primero la estrategia o la estructura? porque?
Comentar cmo influye el cambio de las tecnologas en las estructuras organizacionales?
Tcnicamente Cundo diramos que hay excelencia en una organizacin?
Discusin del caso Reestructuracin en Daewoo de Corea.
c.- Despes de la clase
En sus archivos escriba algunos tips que podra regalar a algn microempresario para
ayudarlo tener una empresa considerada como modelo de administracin eficaz.
70

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Materia:

Teora Administrativa
Organizacin eficaz y cultura organizacional.
CASO: REESTRUCTURACION EN DAEWOO DE COREA

Daewoo fue fundada en 1967 por quien sera su empeoso e incansable presidente, Kim (su
sobrenombre) Woo-Choong. Tras su inicial xito en la explotacin de textiles, la compaa se
expandi en los terrenos del comercio, la industria automotriz, maquinaria, aparatos
electrnicos de consumo, construccin, embarque de carga, computadoras, telfonos y servicios
financieros, lo que la convirti en el cuarto grupo empresarial ms grande de Corea. Se volvi
proveedora de textiles de, por ejemplo, Sears, Christian Dior, Calvin Klein y London Fog. Se
asoci asimismo en una empresa en participacin con General Motors para la fabricacin del
automvil Le Mans. Sin embargo, problemas laborales y de otro tipo limitaron los embarques
de este auto.
La filosofa de trabajo intenso de Kim y el valor dado a las personas en la empresa fueron
factores importantes para su xito. No obstante, la compaa enfrento varios problemas a fines
de la dcada de los ochenta y principios de la de los noventa. Para comenzar, a Kim le
preocupaba la prdida de espritu de trabajo intenso de su personal dada la creciente
prosperidad de los coreanos. Adems, entre los trabajadores jvenes arreciaba el descontento y
la empresa comenzaba a resentirse de una merma en la motivacin.
Debido al enfoque administrativo de Kim, consistente en la no intervencin, algunas de las
compaas del grupo Daewoo quedaron fuera de control. En la no redituable industria del
embarque de carga, por ejemplo, Kim detect6 muchos gastos innecesarios. La eliminacin de
las peluqueras propiedad de la empresa signific el ahorro de 8 millones de dlares al ao. En
general, la fuerza de trabajo de Daewoo es joven y con un alto nivel de estudios. En contraste
con puestos similares en muchas otras compaas coreanas, los administradores que ocupan los
puestos ms altos de Daewoo carecen de lazos familiares entre s.
A pesar de tratarse de una gran compaa con 91.000 empleados, Daewoo no domina ninguna
de las industrias en las que participa. Es probable que la estrategia de convertirse en proveedora
de grandes compaas extranjeras como Caterpillar, General Motors y Boeing le haya impedido
aprovechar la oportunidad de comercializar a gran escala sus propias marcas. En los aos
noventa, Kim buscaba oportunidades en Europa; form, por ejemplo, una sociedad en
participacin con una compaa distribuidora francesa.
La vasta reestructuracin de la empresa ha rendido ya efectos positivos. Algunas unidades
acereras, financieras e inmobiliarias fueron vendidas. El estilo administrativo de no
intervencin ha sido reemplazado por un estilo interventor, lo que dio por resultado la
recentralizaci6n. Muchos administradores fueron jubilados o desplazados por otros medios.
Se eliminaron asimismo miles de puestos.

Caso de estudio recuperado de Koontz&Weihrich, Cap 10 pags. 343-344. Esta aplicacin se presenta como base para
discusin y anlisis con fines docentes; no pretende ilustrar buenas o malas prcticas administrativas, ni tampoco indicar la
manera eficaz o ineficaz de resolver algn asunto organizacional, administrativo o de gestin.

71

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

En 1991, el panorama luca mucho ms alentador. La compaa haba sufrido prdidas en 1988
y 1989, pero obtuvo algunas utilidades en 1990, debido en parte a la venta de algunos de sus
principales activos. La sociedad: en participacin con GM registr un crecimiento sano. La
compaa tambin se mostraba optimista respecto del futuro del nuevo auto compacto Espero.
Aun as, Daewoo deba enfrentar sus costos laborales y la competencia japonesa.
Lo que pareca bueno a principios de la dcada de los aos noventa cambi en la ltima parte
de ese decenio y especialmente en los aos 2000 - 2002. En 2000, Ford planeaba comprar
Daewoo Motors en unos 7 000 millones de dlares; pero el trato se vino abajo entrado ese ao.
Ms an, la empresa coreana quebr en noviembre de 2000. El presidente de Daewoo, Kim
WooChoong, desapareci misteriosamente; le gustaba pensar en grande, dejo tambin a la
firma comprometida con grandes deudas. Faltaban asimismo cuentas Claras de varios miles de
millones de dlares. Con Ford fuera de escena, General Motors (GM) entro en negociaciones
serias con Daewoo que llego a ser en cierto momento el segundo mayor fabricante de autos
Corea. El 30 de abril de 2002, General Motors convino en comprar la empresa en bancarrota,
que recibi el nombre de GM-Daewoo. Qu beneficios le portara esto a General Motors? La
adquisicin es pieza clave de su estrategia global. Por otra parte, reestructurar a Daewoo va a
ser una tarea titnica. Tiene que restaurar la imagen de marca y es preciso acrecentar la
participacin de mercado del 10% (que era de 37% en 1998). Hay que revisar la lnea de
productos y complementarla con nuevos modelos. Y, por si fuera poco GM-Daewoo tal vez
tenga que enfrentar dificultades con los agresivos sindicatos coreanos.
PREGUNTAS
1. Cules son las ventajas y desventajas de no intervencin y descentralizar?
2. Cules son los factores controlables e incontrolables que presenta este caso?
3. Cmo debera Daewoo responder a esto?

72

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD TEMTICA N 5
PROCESO DE DIRECCIN

73

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD TEMTICA N5: PROCESO DE DIRECCIN


TEMA 5A: PRINCIPIOS, ELEMENTOS, MOTIVACIN, COMUNICACIN.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5

Concepto, Principios, Objetivos


Factores humanos y motivacin.
Comunicacin.
Liderazgo y Poder
Toma de Decisiones.

5.A1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


- Explicar los principios de la Direccin y el Proceso de Direccin.
- Explicar las teoras ms importantes acerca de la motivacin, sus alcances y
limitaciones.
- Describir la funcin de la comunicacin en la organizacin.
- Explicar el flujo de la comunicacin en una organizacin.
- Identificar las barreras y fallas de comunicacin y sugerir mtodos para resolverlas.
- Describir el rol de las tecnologas de informacin en los procesos de comunicacin de
las organizaciones.
- Aplicar los conceptos aprendidos a situaciones del mbito empresarial.
5.A2
-

TEMARIO
Secuencia del proceso administrativo: Proceso de Direccin.
Principios bsicos para la Direccin.
Los Elementos del proceso de Direccin.
Elementos de Direccin: Motivacin
Actitud y motivacin.
Motivacin y satisfaccin.
Modelos de motivacin
Elementos de Direccin: Comunicacin
Flujo de comunicacin
Barreras de comunicacin

5.A3 AUTOAPRENDIZAJE
Conocimientos previos a la clase
La preparacin de esta sesin de clases requiere que el estudiante tenga presente y relacione las
siguientes materias, analizadas en sesiones anteriores, sobre el proceso de Planificacin y el
proceso de Organizacin.
El estudiante tendr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases con una
preparacin previa de las siguientes actividades de trabajo personal:
- Referencias bibliogrficas, lecturas:
Bibliografa bsica:
Koontz & Weilrich (2004); Administracin: una perspectiva global;
74

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Captulo 14: Factores humanos y motivacin


Captulo 16: Comits, equipos y toma de decisiones
Captulo 17: Comunicacin
Bibliografa complementaria:
Robbins: Captulo 15: Cmo motivar a los empleados.
- Revisar lminas del Tema 5A: Proceso de Direccin: Principios, Elementos, Motivacin y
Comunicacin.
- Leer artculo de prensa: Factores que elevan la productividad. EMOL B13, 03-Nov-14.
El artculo describe elementos que podran ayudar a aumentar el rendimiento de los
empleados y que contribuyen a mejorar el clima laboral, lo que posibilita tener trabajadores
ms comprometidos y felices. (Ver recurso en la intranet o en www.emol.cl (ediciones
anteriores).
- Los estudiantes plantean sus puntos de vista en relacin al Tema de anlisis.
- Preparar el caso sugerido a la respectiva sesin:
Caso:
Cul es el verdadero problema?
Area temtica:
Motivacin.

Durante la sesin de clases, cada estudiante:


Analizar un cortometraje referido al Tema de trabajo en equipo y equipos de trabajo.
Participar de la discusin del caso referido al Tema de Motivacin.

75

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Materia:

Teora Administrativa
Motivacin (Proceso de Direccin)
Caso:

Cul es el verdadero problema?

10

A principios de abril, Dick Bradley, administrador del Mostrador de ajustes del First National
Bank solicit la asistencia del Departamento de consultora administrativa del banco, con la
esperanza de encontrar la forma de motivar a sus empleados. Este Mostrador de ajustes est
involucrado en la correccin de errores entre los bancos, especialmente transferencias de
fondos. Parece que la productividad de este mostrador ha cado fijamente desde febrero. Dick
no pidi ayuda antes porque pens inicialmente que esto era algo pasajero. El consultor
asignado a este proyecto conoca a Dick y a su estilo de administracin el que estrictamente era
"ser justo con toda la gente y sacar el trabajo".
Dick era una persona agradable y con el que se poda trabajar fcilmente. Por consiguiente se
supona que el problema no estaba en Dick. Al principio del proyecto, el consultor se present
con l y result la siguiente conversacin:
Dick:
Consultor:

Pase usted, tome asiento.


Hola, Dick, cmo est usted?

Dick:
Consultor

Bien. Creo que est aqu para examinarnos.


Si, parece que su productividad est baja, y lo ha estado por un tiempo.

Dick:
Consultor:

Si, empez a bajar en febrero y an no sube. Es por eso que lo llame.


Sabe cul podra ser el problema?

Dick: Primero, pens que era yo, pero ahora creo firmemente que es el contenido del puesto.
Espero que usted sugiera algn enriquecimiento del mismo o como se llame.
Consultor: Si decidimos que es necesario, le mostraremos cmo realizarlo.
Dick: Bueno, espero que algo se pueda hacer. El vicepresidente est saltando sobre m, y no s
que es. Yo no soy un mal colaborador. La productividad era muy buena, de un extremo al otro
del ao. Entonces, usted sabe, me involucr en las evaluaciones de rendimiento de la gente, y es
posible que no dedicara tiempo suficiente a la supervisin. No s que es, pero espero que usted
pueda ayudar.
Consultor: Le dar una buena mirada.
Entonces el consultor observ a los empleados, aprendi sus trabajos, y sostuvo entrevistas
extensivas con todos ellos. Una entrevista de muestra con Sam Martn, un empleado, se
presenta a continuacin:
Martn:
10

Bueno a qu se dedican ahora?

Caso de estudio extrado de Administracin: Teora y aplicaciones Rue/Byers, pag 386-387 para discusin y
anlisis con fines docentes; no pretende ilustrar buenas o malas prcticas administrativas, ni tampoco indicar
la manera eficaz o ineficaz de resolver algn asunto organizacional, administrativo o de gestin
76

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Consultor: Tratamos de ver por qu la productividad est baja en esta rea. Ests cansado
de tu trabajo o qu?
Martn:
No estoy cansado de l. En realidad, es bastante fascinante. Tienes que saber
bastante en cuanto a banca y dbitos y crditos para trabajar en este departamento.
Consultor: Tienes alguna idea de por qu la productividad del departamento ha cado?
Martn:
Francamente, no lo saba. No lo haba notado. Yo slo me dedico a hacer lo que
se "espera de m". Pienso que todos nosotros lo que hacemos realmente es lo que se "espera" de
nosotros.
Consultor: Reflexiona sobre ello y si algo surge, dame una llamada.
Martn:
Est bien.
Parece que el trabajo es lo suficientemente excitante y que en realidad los empleados no estn
insatisfechos. El administrador es bastante agradable y no es la causa de que los empleados
"flojeen".

PREGUNTAS:
1. Cul es el verdadero problema?
2. Cmo debera Dick corregir el problema?
3. Piensa usted que la motivacin es una excusa en la situacin descrita?

77

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD TEMTICA N5: PROCESO DE DIRECCIN


TEMA 5B:
LIDERAZGO; TOMA DE DECISIONES
5.B1
5.B2

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Explicar la diferencia entre gerentes y lderes.
Definir el liderazgo e identificar sus componentes.
Identificar las diversas fuentes de poder que un lder puede utilizar.
Explicar los diversos estilos de liderazgo basados en el uso de la autoridad.
Explicar las diferencias culturales y las diferencias de gnero en relacin con el
liderazgo.
Conocer las etapas de un proceso de toma de decisiones.
Aplicar los conceptos aprendidos a situaciones del mbito empresarial y negocios.
TEMARIO

Elementos de Direccin: Liderazgo.


1.1 Definicin
1.2 Naturaleza del liderazgo.
1.3 Fuentes de Poder. Autoridad y Poder.
1.4 Conductas y Estilos de liderazgo.
Elementos de Direccin: Toma de decisiones
2.1 Bases de la toma de decisiones.
2.2 El proceso de toma de decisiones.
5.B3

AUTOAPRENDIZAJE

Conocimientos previos a la clase


La preparacin de esta sesin de clases requiere que el estudiante tenga presente y relacione las
siguientes materias analizadas en sesiones anteriores: El proceso de Planificacin, el proceso de
Organizacin, y los elementos de Motivacin y de Comunicacin del Proceso de Direccin.
El estudiante tendr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases con una
preparacin previa de las siguientes actividades de trabajo personal:
Referencias bibliogrficas, lecturas:
Bibliografa bsica:
Koontz & Weilrich (2004); Administracin: una perspectiva global;
Captulo 15: Liderazgo
Captulo 16: Comits, equipos y toma de decisiones
Bibliografa complementaria:
Robbins: Captulo 16: Liderazgo
- Revisar lminas Tema 5B: Proceso de Direccin, Liderazgo y Toma de decisiones.
78

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

- Leer artculo de prensa Motivos para despedir a un GERENTE, Emol B2 17Nov2013


- El artculo analiza los motivos que llevan a una empresa a remover a un gerente de su
cargo. Se hace un comparativo de tres pases de Sudamrica. (Ver recurso en la intranet).
- Los estudiantes plantean sus puntos de vista en relacin al Tema de anlisis.
- Preparar los siguientes casos sugeridos a las sesiones de clases que se programen:
1. Caso: Democracia en la Estacin WXYZ
Tema: Liderazgo; Autoridad; Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
2. Caso: El brote de pnico europeo de COKE.
Tema: Toma de decisiones gerenciales.
Durante la sesin de clases, cada estudiante:
Ver y Analizar un cortometraje referido al Tema de trabajo en equipo y equipos de trabajo.
Participar de la discusin del caso referido al Tema de Liderazgo y Autoridad.
Participar de la discusin del caso referido al Tema de Toma de Decisiones.

79

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Temas:

Teora Administrativa Principios de Administracin


Liderazgo; Autoridad.
CASO: DEMOCRACIA EN LA ESTACIN WXYZ

11

Cada ao, la estacin WXYZ selecciona a 15 empleadas como anfitrionas para el Star Junket,
que consiste en una serie de cocteles y comidas en honor a las estrellas de la red de la prxima
temporada. Las empleadas tratan de ser anfitriones debido a que representa el equivalente a una
semana de vacaciones con bebidas y alimentos gratis, y una oportunidad para tener trato con las
estrellas. Beneficios adicionales como ste son especialmente importantes en la industria
radiodifusora, ya que los salarios son relativamente bajos. El procedimiento para seleccionar a
las mujeres es el que sigue. Se hace circular una lista en la estacin donde las interesadas
firman. Despus el gerente general selecciona a las 15 de la lista. Este ao la Sra. Jones estuvo
entre aquellos que seleccionaron a las anfitrionas.
A travs de la tcnica entrecruzada se supo que aunque aproximadamente 30 de las empleadas
de la compaa firmaron, el gerente general le dijo a la hija de su secretaria que podra ser una
anfitriona. La hija no est empleada en la compaa, pero ayudo el ao anterior cuando hubo
una epidemia de gripe y varias de las anfitrionas se enfermaron en el ltimo minuto. Cuando
varias de las muchachas mencionaron esto a la Sra. Jones, ella decidi iniciar una peticin de
parte de aquellas empleadas que fueron rechazadas. La Sra. Jones es una lder natural y una
buena organizadora. En el transcurso de una hora obtuvo alrededor de 50 firmas en la peticin
que manifestaba que las empleadas crean que el gerente general era injusto al seleccionar a una
persona externa para servir de anfitriona. Algunos de los que firmaron fueron hombres; algunas
mujeres, algunas fueron seleccionadas como anfitrionas, y otras no. La Sra. Jones fue a la
oficina del gerente general y se encontr que ste estaba fuera del pas temporalmente.
Entonces present la peticin a John Stand, el administrador a cargo de su departamento.
John Stand estaba ocupado y le dijo que la llamara. Ms tarde el gerente general llam al Sr.
Stand en relacin a otro asunto y ste mencion la peticin. El gerente general se encoleriz y
dijo que l se encargara de llamarla al da siguiente.
Cuando el gerente general regres, llam al Sr. Stand y a la Sra. Jones a su oficina para una
sesin a puerta cerrada. La siguiente conversacin tuvo lugar:
Gerente general: John, quiero que sepas que considero la accin de la Sra. Jones como una
seria afrenta a mi autoridad, y te culpo por no supervisar sus actividades ms estrechamente.
Sr. Stand: Seor, usted sabe que tuvimos el problema de la falla de energa y en el momento en
que se arregl, este incidente de la peticin ya haba sucedido. No permitir que algo as vuelva
a suceder.
11

Caso original extrado del libro Administracin: Teora y Aplicaciones, Rue & Biers, Alfaomega, 2006,
pag 492-493,
Esta aplicacin se presenta como base para discusin y anlisis con fines docentes; no pretende ilustrar buenas
o malas prcticas administrativas, ni tampoco indicar la manera eficaz o ineficaz de resolver algn asunto
organizacional, administrativo o de gestin.
80

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Gerente general: Seora Jones, quiero que sepa que esta accin puede obstaculizar su avance
futuro considerablemente. Tengo serias dudas en relacin a su valor como empleada aqu.
Sra. Jones: (..Que est sumamente sorprendida por la reaccin del gerente general..) Pero,
seor, segu el proceso democrtico. Pens que a usted le gustara saber lo que siente su gente.
Gerente general: Seora Jones, siempre les he hecho saber que mi puerta est abierta. Mi
equipo humano puede discutir sus problemas conmigo a cualquier hora. Sin embargo, esta
organizacin no es una democracia. Por ltimo soy responsable por la toma de decisiones y
cargo con las consecuencias de mis decisiones.
Sra. Jones: Sera difcil para 50 personas verlo as, por lo que pensamos que la peticin sera
ms efectiva. Nunca tratamos de desafiar su autoridad.
Gerente general: Sin embargo, fue una seria ofensa suya organizar a mis empleados para
desafiar mi decisin y hacerlo en el tiempo de la compaa, especialmente considerando que
usted nunca vino a hablarme primero y que usted ya haba sido seleccionada como anfitriona.
La reunin continu, pero el gerente general permaneci indignado. Luego reemplaz a la Sra.
Jones con otra anfitriona y se mantuvo visiblemente fro con ella en las semanas siguientes.
Poco tiempo despus, cuando el aumento anual de la seora Jones se esperaba, no se aprob.
PREGUNTAS
1. Identifique el estilo de liderazgo de cada uno de los involucrados en este caso.
2. Estaba el Gerente General en su derecho para seleccionar a una anfitriona externa?
3. Se puede dirigir a una organizacin efectivamente en forma democrtica?
4. De qu otras formas pudo la seora Jones haber manejado la situacin si quera protestar?
5. Qu consecuencias podran generar las acciones (decisiones) tomadas por el gerente
general?

81

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Temas:

Teora Administrativa Principios de Administracin


Toma de Decisiones Gerenciales; Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Caso: EL BROTE DE PNICO EUROPEO DE COKE

12

Lo que pareca el incidente aislado de unas cuantas latas de Coca-Cola en mal estado en
Blgica adquiri proporciones casi de desastre para las operaciones europeas del gigante
refresquero. En junio de 1999, Coke se enfrent a su peor pesadilla: un temor de contaminacin
acab en el retiro de 14 millones de envases de productos de Coke en cinco pases europeos y
en un duro golpe a la confianza del consumidor en la calidad y seguridad de la marca ms
reconocida del mundo.
Despus de la alarma inicial en Bornem, Blgica, en Coke and Coca-Cola Enterprises (CCE),
embotelladora propiedad en 40% de Coca-Cola, pensaron que haban aislado el problema. Los
tcnicos expertos en la planta embotelladora de la CCE en Antwerp descubrieron que las fallas
en el control de calidad apuntaban al dioxido de carbono contaminante que se haba utilizado
en el embotellamiento de un lote reciente de Coke. Los ejecutivos de la compaa vieron la
contaminacin como un problema menor y ofrecieron excusas a la escuela.
Al mismo tiempo que se lidiaba con estos problemas en Antwerp, las cosas empeoraban en la
planta embotelladora de Coke en Dunquerque, Francia. En Belsele, a 16 kilmetros de Bornem,
nios y maestros se quejaban de malestares relacionados con la ingestin de productos de
Coke. Las mquinas vendedoras de la escuela estaban atestadas de productos de Coke,
procedentes de la planta de Dunquerque de la compaa y se crea que estaban seguras. Ahora
se cuestionaban las prcticas de una segunda planta embotelladora. Lo que inicialmente
pareciera un incidente aislado era ya una crisis.
Inmediatamente despus de la segunda alarma, el Secretario de Salud de Blgica prohibi la
venta de todos los productos elaborados en las plantas de Antwerp y Dunquerque. La situacin
se agrav cuando Coke transmiti un conjunto incompleto de cdigos de retiro de producto a
una escuela en Lochristi, Blgica, con el resultado de que 38 nios hubieron de ser llevados de
urgencia al hospital. De inmediato, tras este incidente, los funcionarios franceses prohibieron la
venta de refrescos producidos en la planta de Dunquerque. Se crea que el fungicida rociado a
las tarimas de madera usadas para los embarques era la causa de los casos de malestar
relacionados con la planta de Dunquerque.
El 15 de Junio de 1999, a 11 das del brote de pnico inicial en Bornem, Coke emiti por fin
una explicacin al pblico, pero sta no dej satisfechos a la mayora de los europeos. Los
ejecutivos de Coca Cola haban utilizado un lenguaje vago y se contradijeron en varias
ocasiones al hacer declaraciones. El Secretario de Salud de Francia, Bernard Kouchner,
declar: Es consternante que una compaa tan experta en publicidad y comercializacin sea
tan deficiente para comunicarse a este respecto".
12 Caso original recuperado del libro Administracin una perspectiva global. Pag 211 Koontz & Weihrich,
McGrawHill, 2004. Esta aplicacin se presenta como base para discusin y anlisis con fines docentes; no
pretende ilustrar buenas o malas prcticas administrativas, ni tampoco indicar la manera eficaz o ineficaz de
resolver algn asunto organizacional, administrativo o de gestin.
82

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Despus de tres semanas de pruebas realizadas por funcionarios de Coke y por expertos del
gobierno francs, se lleg a la conclusin de que las plantas eran seguras y que no haba
amenaza inmediata para la salud de los consumidores. Coke haba destruido todas las tarimas
en Dunquerque e intensificado el rigor del control de calidad en relacin con el CO2 (Dixido
de carbono).
Cmo le pudo ocurrir esto a la compaa reverenciada mundialmente por su control de calidad
y la superioridad de sus productos? Coke pas dcadas acrecentando su reputacin en ultramar,
y el mercado europeo le representa ahora el 73% de sus ganancias totales." Aunque el brote de
pnico tuvo cierto efecto en las utilidades de Coke en Europa, a la compaa le preocupan ms
los daos a su reputacin y a la confianza del consumidor en sus productos.
Muchos crticos dicen que la lentitud de la respuesta de Coke, la insistencia en que no exista
un problema real y su demorada disculpa daaron gravemente la reputacin de la compaa en
Europa. Otros disienten de esto y opinan que Coke manej la situacin lo mejor que pudo.
"Creo que Coke actu de manera responsable y diligente", dice John Sitcher, redactor de
Beverage Digest. "Su primera responsabilidad era examinar y entender los hechos en forma
clara e inequvoca. Y tan pronto supo Coke cules eran esos hechos, rindi su declaracin a la
poblacin de Blgica."
El carcter y la calidad de las empresas se pueden medir frecuentemente por la forma en que
responden a la adversidad. En Coca-Cola se cree que esta crisis forz a la compaa a
reexaminar sus estrategias de comercializacin y administracin en Europa. Los ejecutivos de
Coke en Bruselas estn prediciendo que la firma duplicar sus ventas en el decenio siguiente, y
que este revs slo la har ms fuerte. Los analistas de Wall Street parecen estar de acuerdo con
esto. Slo el tiempo lo dir.
PREGUNTAS
1. Cul(es) es-son el-los problema(s) que se identifica(n) en este caso?
2. Qu hizo COKE?
3. Qu factores claves fueron o debieron haber sido considerados por la administracin?
4. Cules son las consecuencias para los diferentes actores que Ud. identifica?
5. Luego de lo acontecido, qu debi haber hecho COKE?

83

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD TEMTICA N 6
PROCESO DE CONTROL

84

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD TEMTICA N 6: PROCESO DE CONTROL


TEMA:
PRINCIPIOS; PROCESO, MECANISMOS Y TCNICAS
6.1

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Explicar la naturaleza del control.
Describir los principios de control.
Describir el proceso de control.
Describir de qu modo se aplican algunos mecanismos y tcnicas de control tales como,
presupuestos, razones financieras, entre otras.
Aplicar los conceptos aprendidos a situaciones del mbito empresarial y negocios.

TEMARIO
Naturaleza del control.
Principios de Control.
El control como proceso.
Mecanismos y tcnicas de control:
Diagramas de Gantt
Presupuestacin
Anlisis de razones financieras (Balance general y Estado de Resultados).
Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard).
Auditora.
Sistemas de informacin gerencial.

6.2

6.3

AUTOAPRENDIZAJE

Conocimientos previos a la clase


La preparacin de esta sesin de clases requiere que el estudiante tenga presente y relacione las
siguientes materias analizadas en sesiones anteriores: El proceso de Planificacin, el proceso de
Organizacin, y el Proceso de Direccin.
El estudiante tendr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases con una
preparacin previa de las siguientes actividades de trabajo personal:

Referencias bibliogrficas, lecturas:


Bibliografa bsica:
Koontz & Weilrich (2004); Administracin: una perspectiva global;
Captulo 18: Sistema y Proceso de Control.
Captulo 19: Tcnicas de Control y TICs.
Captulo 20: Productividad,administracin de operaciones y administracin de la calidad total
Bibliografa complementaria:
Robbins:
Captulo 17: Fundamentos del Control.
Captulo 19: Herramientas y tcnicas de Control.
Hellriegel:
85

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Captulo 10: El control organizacional


- Revisar lminas Tema 6: El Proceso de Control.
- Preparar los siguientes casos sugeridos a las sesiones de clases que se programen:
1. Caso: Balanced Scorecard en Southwest Airlines.
Tema: Cuadro de mando integral; Objetivos estratgicos y Objetivos financieros.
2. Caso: Anlisis Financiero de la compaa Alfa Ltda.
Tema: Anlisis financiero; Indicadores de gestin; Razones financieras.
Durante la sesin de clases, cada estudiante:
-

Participar de la discusin del caso referido al Tema de Control de gestin a travs de


indicadores CMI.

Participar de la discusin del caso sobre un anlisis financiero a los balances y estados
de resultados de la empresa Alfa Ltda.

86

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Temas:

Teora Administrativa
Control; Cuadro de Mando Integral. Accin estratgica.

CASO: BALANCED SCORECARD EN SOUTHWEST AIRLINES 13


Southwest Airlines ha empleado una serie de tableros de control y uno de
ellos relaciona el desempeo de la tripulacin de tierra con la rentabilidad de
la empresa. Ordena los cuatro cuadrantes del balanced scorecard de la
manera
siguiente:
financiero,
clientes,
procesos
internos
y
aprendizaje/crecimiento. El tablero de control sugiere que las metas y las
medidas de cada perspectiva se deben relacionar entre s.
Una medida financiera, como "costos ms bajos", se relaciona con una medida de operaciones,
como rpida rotacin en tierra". sta es una idea relativamente nueva segn explica Mike Van
de Ven, vicepresidente de planeacin y anlisis financieros. Explica: "Histricamente, el
sistema de presupuesto era la principal va para monitorear los costos. Si usted era contador,
lo entenda, pero si era una persona de operaciones, no estaba acostumbrada a los centros de
costos, los libros de mayor y las variaciones de presupuesto; en realidad no entenda bien nada
de ello".
El personal de operaciones tena cientos de medidas que se referan a aspectos como
desempeo puntual o entrega de equipaje, pero no estaban ligadas de forma directa con las
medidas financieras o el sistema de presupuesto. Van de Ven comenta: "As, lo que hemos
estado haciendo en aos recientes es reunir todas estas cosas, y esto entra perfectamente en
este enfoque del balanced scorecard". Otra ventaja de dicho enfoque es que conserva los
cientos de medidas detalladas para los supervisores de la lnea del frente, pero otorga a la alta
gerencia una pantalla "resumida" con slo algunas medidas clave. Van de Ven comenta:
"Estamos tratando de concentrarnos bien en las medidas clave que queremos superar".
Algunas muestras de metas y medidas utilizadas en el balanced scorecard de Southwest
Airlines, relacionadas sobre todo con las tripulaciones de tierra, son:
Perspectiva financiera.
Metas generales: rentabilidad, incremento de ingresos, costos ms bajos;
Medidas:
Valor de mercado con la meta operativa de una tasa compuesta de crecimiento anual de 30 por
ciento;
Ingresos de asientos con la meta operativa de una tasa compuesta de crecimiento anual de 20
por ciento;

13 Caso original extrado del libro Administracin Un enfoque basado en competencias, Hellriegel et all, 2009,
Cengage Learning pag 296-297,
Esta aplicacin se presenta como base para discusin y anlisis con fines docentes; no pretende ilustrar buenas
o malas prcticas administrativas, ni tampoco indicar la manera eficaz o ineficaz de resolver algn asunto
organizacional, administrativo o de gestin.
87

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Costo de arrendamiento de los aviones con la meta operativa de una tasa compuesta de
crecimiento anual de 5 por ciento.
Perspectiva del cliente.
Metas generales: vuelos puntuales y precios ms bajos;
Medidas:
Calificacin de llegadas puntuales de la Autoridad Federal de Aviacin con la meta operativa
de ser clasificada en primer lugar;
Clasificacin de los clientes basada en encuestas de mercado con la meta operativa de ser
clasificada en primer lugar.
Perspectiva interna.
Meta general: rotacin rpida en tierra;
Medidas:
Tiempo del avin en tierra con la meta operativa de 30 minutos;
Partidas puntuales con la meta operativa de 90 por ciento de salidas a tiempo.
Perspectiva de aprendizaje y crecimiento.
Meta general: alineacin de la tripulacin de tierra con las metas de la empresa;
Medidas:
Porcentaje de la tripulacin de tierra que posee acciones de Southwest Airlines con las metas
operativas de 70 por ciento el ao 1, 90 por ciento en el ao 3 y 100 por ciento en el ao 5;
Porcentaje de tripulacin con capacitacin ms all de la capacitacin para nuevos empleados
con las metas operativas de 70 por ciento en el ao 1, 90 por ciento en el ao 3 y 100 por ciento
en el ao 5.
A la fecha, Southwest Airlines ha encontrado que el enfoque del balanced scorecard es efectivo
vincular las cuatro perspectivas y las metas/medidas correspondientes para mantener e
incrementar la rentabilidad a largo plazo.
Ms informacin acerca de esta organizacin www.southwest.com

Fuente: Caso Incae Southwest Airlines; Abril 1996, Productividad comparada

88

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

PREGUNTAS
1. Identifique indicadores para decisiones estratgicas e indicadores para decisiones
financieras de esta compaa.
2. Determine si dichos indicadores de gestin permiten visualizar las variables de control de
la compaa.

89

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD TEMTICA N 7
LA ADMINISTRACIN EN PERSPECTIVA

90

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

UNIDAD TEMTICA N7: LA ADMINISTRACIN EN PERSPECTIVA


TEMAS:
7.1. Perspectivas futuras de la administracin del siglo XXI.
7.2. Competencias frente a las exigencias para la Administracin del siglo XXI

TEMA 7.1 PERSPECTIVAS FUTURAS: LA ADMINISTRACIN DEL SIGLO XXI


7.1.1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Comprender las tendencias proyectivas de la ciencia de la administracin para el siglo
XXI.
- Explicar cmo, en la evolucin de las teoras hoy llegamos a niveles matriciales donde
el funcionamiento en red es lo que ms garantiza poder dar respuesta con la velocidad y
calidad que exige el sistema.
- Describir de manera integradora la importancia de las personas o del ser humano y su
comportamiento, en el xito de la gestin administrativa.
- Aplicar algunas tcnicas que servirn para el desarrollo y/o fortalecimiento de
competencias empresariales.
7.1.2 TEMARIO
- Debilidades en las organizaciones.
- Factores que provocan impactos en las organizaciones,
- Exigencias empresariales del siglo XXI.
7.1.3

AUTOAPRENDIZAJE
Para un buen desarrollo de las clases correspondientes a este Tema, se espera que el
estudiante desarrolle las siguientes actividades:

a.- Conocimientos previos a la clase


El estudiante tendr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases con una
preparacin previa de las siguientes actividades de trabajo personal:
Referencias Bibliogrficas, lecturas:
Bibliografa bsica:
Koontz & Weilrich (2004) Administracin: una perspectiva Global
Captulo 7 : pg 242-257. Naturaleza de la organizacin
Bibliografa Complementaria:
Pablo Illanes Fontaura ( 2003) El Sistema Empresa: Un Enfoque Integral de la
Administracin. Cap XV Visin Integradora y Proyectiva.
George Bohlander/Snell (2009) Administracin de Recursos Humanos, captulo 1.
Revisar lminas Tema 7: La Administracin en Perspectiva

91

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

-En grupo: investigar sobre profesiones del futuro y comentarlas. Prepare un pequeo
informe que le sirva de pauta para exposicin. Por ejemplo, En qu disciplina estn
alojadas? Tienen caractersticas en comn? A qu nuevas o supuestas necesidades darn
respuesta? Entre otras.
- Traer individualmente un artculo sobre proyecciones empresariales, nuevas tendencias y
nuevas exigencias del mercado.
b.- Durante la clase.
- Se espera que los estudiantes compartan sus investigaciones en pequeas exposiciones.
- Se espera su participacin en el siguiente anlisis:
En grupos distintos a los originales, relacionar lo expuesto con los contenidos que se han
desarrollado durante el semestre sobre cmo se administran las empresas y los desafos
por subsanar.
1. Siempre existe o existir un futuro tan complejo?
2. Qu tipo de competencias hay que desarrollar en los profesionales de hoy, que faciliten
la gestin del siglo XXI?
3. Desde su percepcin qu urgencias de este tipo, tenemos en la carrera?
c.- Despus de la clase
Converse con cualquier profesor de la carrera y pregntele su opinin de la evolucin de
la Administracin desde que l se inici en sus estudios universitarios y lo que hoy se
demanda.

92

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

TEMA 7.2: COMPETENCIAS FRENTE A LAS EXIGENCIAS PARA LA


ADMINISTRACIN DEL SIGLO XXI
7.2.1
-

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Comprender la importancia de los directivos competentes.
Comprender y apreciar las habilidades directivas bsicas que debe manejar un buen
administrador para gestionar bien su empresa.
Comprender qu estrategias existen para eliminar factores estresantes
Diferenciar entre coaching y consultora
Utilizar los principios de la comunicacin de apoyo para reforzar relaciones.

7.2.2 CONTENIDO DE APRENDIZAJE


- Desarrollo del autoconocimiento
- Control del estrs
- Administracin eficiente del tiempo
- Solucin analtica y creativa de problemas
- Comunicacin de apoyo
- Gestin el miedo.
7.2.3 AUTOAPRENDIZAJE
El estudiante tendr un mejor resultado de aprendizaje si ingresa a la sala de clases con una
preparacin previa de las siguientes actividades de trabajo personal:
Conocimientos previos a la clase
Referencias Bibliogrficas, lecturas:
Bibliografa bsica:
- Whetten/Cameron (2005) Desarrollo de Habilidades Directivas, sexta edicin
captulo2.y en el captulo 4 el Tema comunicacin de apoyo. Solo las lecturas.
- Pablo Illanes Fontaura ( 2003) El Sistema Empresa: Un Enfoque Integral de la
Administracin. Cap X Informtica.
Traiga ledo el caso United Chemical Company.
Durante la clase
Considerando el caso, y en grupos de cuatro personas asignando a cada uno de ellos un
personaje, agregando un observador.
Aplicar los principios de la comunicacin de apoyo y resolver el problema.
Despus de la clase
Realice un anlisis sistemtico de los factores de estrs que usted enfrenta en su trabajo,
familia, universidad y vida social. Haga una lista con los tipos de factores de estrs que enfrenta
e identifique las estrategias para eliminarlos o reducirlos drsticamente.
Registre estos datos en una hoja.

93

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

CASO:

UNITED CHEMICAL COMPANY

14

United Chemical Company, es un gran productor y distribuidor de productos qumicos, con


cinco plantas de distribucin en Estados Unidos. La principal en Baytown, Texas, no es solo
una planta de produccin, sino tambin es el centro de Investigacin e Ingeniera de la
compaa.
El grupo de diseo de procesos consiste en ocho ingenieros varones y su supervisor, Max Kane.
El grupo ha trabajado en conjunto y de manera estable durante varios aos, y se han
desarrollado buenas relaciones entre todos los miembros. Cuando la carga de trabajo comenz a
aumentar, Max contrat a una nueva ingeniera en diseo, Marquita Davis, recin graduada de
postgrado de una de las principales escuelas de ingeniera del pas. Marquita fue asignada a un
proyecto que expandira la capacidad de una de las instalaciones existentes en la planta. Otros
tres ingenieros se asignaron al proyecto junto a Marquita: Keeshaun Keller (30 aos de edad y
15 en la compaa), Sam Sims (40 aos de edad y 10 en la compaa) y Lance Madison (32 de
edad y 8 en la compaa).
Como nueva empleada Marquita estaba muy entusiasmada por la oportunidad de trabajar en
United. Le gustaba mucho su trabajo debido a que era demandante y le permita aplicar gran
parte del conocimiento que haba adquirido en sus estudios universitarios.
En el trabajo, Marquita era reservada en lo personal y en su trabajo de diseo. Las relaciones
con sus compaeros miembros del proyecto eran amistosas, pero no sostena conversaciones
informales con ellos despus de las horas de trabajo.
Marquita era una empleada diligente que se tomaba su trabajo muy en serio, En las ocasiones
que surga un problema, ella se quedaba despus de horas de trabajo para encontrar una
solucin. Debido a su persistencia, aunada a su educacin ms actualizada, Maquita por lo
general cumpla su parte de las diferentes etapas del proyecto varios das antes que sus colegas.
Esto le irritaba un poco debido a que en estas ocasiones tena que ir con Max para que le diera
ms trabajo que la mantuviera ocupada, en tanto sus compaeros de trabajo se emparejaran en
sus tareas con ella.. Inicialmente ella haba ofrecido ayudar a Keeshaun, Sam y lance con sus
tareas, pero cada vez se vea rechazada abruptamente.
Casi cinco meses despus de que Marquita se uniera al grupo de diseo, Keeshaun pidi ver a
Max para un problema que el grupo estaba teniendo.. la conversacin entre Keeshaun y Max
fue la siguiente:
MAX: Keeshaun, entiendo que deseas discutir un problema conmigo.
KEESHAUN: S Max, no quiero hacerte perder el tiempo, pero algunos de los otros ingenieros
me pidieron que conversara contigo sobre Marquita. Ella est causando molestias a todos con
su actitud pomposa de lo s todo. No es la clase de persona con la que quisiramos trabajar.

14

Fuente: Szilagyi, A.D. y Wallace M.J. (2003) Comportamiento Organizacional y Desempeo Humano
Glenview,IL:Scout Foresman. Caso recuperado del libro Whetten/Cameron; 2005; Desarrollo de
Habilidades Directivas, Pearson Prentice Hall. Sexta edicin.
94

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

MAX: no puedo entender eso, ella es una excelente trabajadora, y su trabajo de diseo siempre
est bien hecho y por lo general es perfecto. Est haciendo todo lo que la compaa le pide.
KEESHAUN: Esta compaa nunca le ha pedido que desestabilice la moral del grupo o nos
diga cmo hacer nuestro trabajo. La hostilidad en nuestro grupo podra resultar a la larga en
una calidad baja de trabajo de la unidad completa.
MAX: te dir que haremos. Marquita tiene una junta conmigo la prxima semana para discutir
su desempeo semestre. Tendr tus opiniones en cuenta, pero no te puedo prometer una mejora
en lo que t y otros creen en lo que es una actitud pomposa.
KEESHAUN: el problema no es una mejora inmediata en su comportamiento, es tratar de
entrenar a otros cuando no tiene derecho a hacerlo. Ella muestra pblicamente a los dems, lo
que deben hacer pensaras que estabas dando una conferencia de diseo avanzado con todas sus
frmulas y ecuaciones sin utilidad y de alto poder. Sera mejor que renunciara pronto, o alguno
de nosotros nos iramos o pediramos nuestra transferencia.
Durante la siguiente semana, Max pens con cautela acerca de su reunin con KeesHaum.
Saba que Keeshaun era el lder informal de los ingenieros de diseo y que por lo general
hablaba por los otros miembros del grupo. El martes de la siguiente semana, Max llam a
Marquita a su oficina para su revisin de medio ao. Una parte de la conversacin sigui as:
MAX: Hay otro aspecto que quisiera analizar contigo acerca de tu desempeo, como te lo he
referido tu desempeo tcnico ha sido excelente, sin embargo existen algunas cuestiones acerca
de tu relacin con los otros trabajadores.
MARQUITA: No entiendo de qu cuestiones est hablando?
MAX: Bien, para ser especfico, ciertos integrantes del grupo de diseo, se han quejado acerca
de tu aparente actitud de sabelotodo y la forma en que tratas de decirles como hacer su
trabajo. Vas a tener que ser paciente con ellos y no llamarles la atencin en pblico en relacin
con su desempeo. Este es un buen grupo de ingenieros y su trabajo al pasar del tiempo ha
llegado a ser ms que aceptable. No deseo que ningn problema que ocasione que la
produccin del grupo sea menos eficaz.
MARQUITA: Permtame hacer algunos comentarios. Primero que nada nunca he criticado en
pblico sus desempeos, ni ante ellos ni ante ti. Al inicio, cuando termin primero, que ellos,
les ofrec ayudarles con su trabajo, sin embargo, me contestaron con aspereza que no me
metiera en sus asuntos. Entend el punto y me concentr solo en mi parte del trabajo. Lo que t
no entiendes es que despus de trabajar cinco meses en este grupo he llegado a la conclusin de
que lo que est pasando aqu es una estafa a la compaa. Los otros ingenieros son haraganes,
hacen el trabajo de la forma ms lenta de lo que son capaces. Estn ms interesados en la
msica de Sam, en el juego de futbol del equipo local y en el bar que van a celebrar el viernes.
M e da mucha pena pero esta no es la forma en la que me han educado y entrenado. Y por
ltimo ellos nunca me han visto como una ingeniera calificada, sino como una mujer que ha
roto la barrera profesional que ellos establecieron.

95

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

3
PRUEBAS RESUELTAS
DE AOS ANTERIORES

96

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

3.1 GRUPO DE
PRIMERAS PRUEBAS

97

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Acadmico:
Estudiante:

PRIMERA PRUEBA 2015-2


Teora Administrativa
Gonzalo Muoz Abella
_

Calificacin: _________

Individualice las DOS principales oportunidades y amenazas que presenta el desarrollo de la regin de
Arica y Parinacota para su proyecto de empresa, en base a la metodologa PEST-EL. Justifique el
porqu de cada una.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
LA RESPUESTA ESTA RELACIONADA AL
TIPO DE EMPRESA, SECTOR INDUSTRIAL
Y OTROS ANTECEDENTES DE CADA
PROYECTO.
1.

1.

2.

2.

Realice un anlisis de las variables polticas y legales asociadas a la empresa donde desarrolla su
proyecto de aplicacin. Presente una sntesis de los resultados que obtenga.
LA RESPUESTA ESTA RELACIONADA AL TIPO DE EMPRESA, SECTOR INDUSTRIAL Y
OTROS ANTECEDENTES DE CADA PROYECTO.

En la lectura del libro de Thompson et all., se hace referencia a los impulsores de cambio ms
comunes en las industrias. Mencione los TRES impulsores de cambio que Ud. identifica como los
ms determinantes para la industria en donde Ud. desarrolla su proyecto de aplicacin sobre Creacin
de Empresa.
1. Cambios en la tasa de crecimiento de largo plazode la industria.
2. Globalizacin creciente.
3. Cambios de quien compra el producto y como lo usa.
4. Cambio tecnolgico.
5. Surgimiento de nuevas capacidades y aplicaciones de internet.
6. Entrada y salida de empresas importantes.
7. Cambios de costos y eficiencia en mercados adyacentes.
8. Influencias regulatorias y cambios de polticas gubernamentales.
9. Preocupaciones, actitudes y estilos de vida cambiantes de la sociedad.
98

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Explique la Teora de Agencia, especficamente el problema de riesgo moral, aplicado al caso


CAVAL.
a. Participantes:
Principal:
Dueo(s) de las propiedades que estn a la venta.
Agente:
Ejecutivos- Propietarios de CAVAL (intermediario de la venta).

b. Explique cundo y cmo aparece el problema de riesgo moral, en este caso. Quin es el(la)
afectado(a) ?
Uso de informacin privilegiada que permite conocer de antemano la existencia de cambio de uso
de suelos de terrenos rurales (de alto potencial comercial) que pasarn al radio urbano, tal que
permiten buscar un vendedor al que le compran barato (no sabe el valor potencial de su
terreno) y a un comprador que le venden ms caro, involucrados en la operacin comercial.
Uso oportunista de influencias para obtener un prstamo bancario que permite financiar la
operacin del negocio. (relajo del banco en evaluacin de riesgo crediticio de quien solicita el
prstamo, por tratarse de personas con influencias (Hijo de la presidenta que acompaa a
ejecutivos de la empresa CAVAL a conversar con el Vicepresidente del Banco).

Seale la relacin que existe entre las polticas y las reglas. Enseguida fundamente si existe o no
alguna relacin entre ambas?
Polticas: Fija lmites y atribuciones en que las personas autorizadas pueden tomar decisiones y
realizar actos administrativos. Por lo general no demandan acciones, ya que su intencin
se reduce a guiar a los administradores en su compromiso con la decisin que
finalmente tomen.
Reglas: Describen con claridad las acciones especficas requeridas o las que no se deben llevar
a cabo, sin permitir libertad de accin. Diseadas para formalizar las acciones que a la
organizacin le interesa que se cumplan.
Relacin entre ambas: las reglas permiten operativizar las polticas.

Los gerentes viven resolviendo problemas, por lo cual, un anlisis adecuado del problema es
imprescindible para la toma de decisiones eficaz.
Seale cmo se debe dividir el anlisis de un problema gerencial aplicando el proceso de toma de
decisiones; luego indique su decisin y el anlisis que siga en el proceso de toma de decisiones.
A. ANLISIS DEL PROBLEMA
A. Definicin del problema
B. La determinacin de los criterios para evaluar las soluciones alternativas.
C. Identificacin de las soluciones alternativas
D. Evaluacin de las soluciones alternativas
E. SE TOMA LA DECISIN.
F. COMUNICAR LA DECISION
G. EJECUTAR LA DECISIN.
H. VERIFICACIN DE LOS RESULTADOS Y AJUSTE DE MEDIDAS CORRECTIVAS.
99

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Describa la misin detallada de la empresa que ud. est creando, aplicando el modelo Hax-Majluf.
NOMBRE DE LA EMPRESA:
Dimensiones

Escenario o situacin actual

1. Ambito de accin de la empresa:


a. Productos-Servicios

b. Mercado meta

LA RESPUESTA EST ASOCIADA


EMPRESA QUE SE ANALIZA.

AL

TIPO

DE

c. Cobertura geogrfica

2. Competencias o capacidades
distintivas.

Mencione al menos tres herramientas analticas utilizadas para realizar el anlisis interno de una
compaa. Enseguida seale una ventaja y una desventaja de cada una de las herramientas analticas
identificadas.
Finalmente determine cul de estas herramientas revela si una empresa tiene ventaja competitiva (V.C)
sobre sus rivales.
a. Nombre de la Herramienta
Ventaja
Desventaja
1. Benchmarking o punto de
Permite identificar y reparar
Cmo obtener informacin y
referencia.
desventajas competitivas.
prcticas de otras compaas.
2. Anlisis de recursos y
capacidades.

Determina si la empresa es
Tiempo y costos asociados a
competitivamente ms fuerte o ms disponer de la informacin
dbil que sus rivales principales.
base o inicial.

3. Anlisis FODA.

Permite identificar y reparar


desventajas competitivas.

4. Cadena de Valor.

Identifica actividades primarias y


de apoyo. Su coordinacin y otros.

Tiempo y costos asociados a


disponer de la informacin
base.

5. Evaluacin de la fortaleza
competitiva.
b. Cul de aquellas revela si la compaa tiene una V.C sobre sus rivales?
El anlisis de recursos y capacidades junto con el de la cadena de valor y el benchmarking revelan si
una empresa tiene V.C con base en recursos, capacidades y actividades individuales.
Cules recursos y capacidades tienen valor competitivo. Cuando los activos competitivos que se
poseen son mejores que el de los rivales tenemos una V.C. Si esta V,C es perdurable, se dice que es
una V.C sostenible.
100

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Acadmico:
Estudiante:

PRIMERA PRUEBA 2014-2


Teora Administrativa
Gonzalo Muoz Abella
_

Calificacin: _________

1. Mencione las competencias que se requieren para que un gerente desarrolle una Administracin
Efectiva. Enseguida describe brevemente alguna de ellas.
Competencias para:
- La comunicacin
- La planeacin y gestin
- El trabajo en equipo
- La accin estrategica
- Multicultural
- Auto administracin
2.

Explique la relacin de Cmo los valores de sus empleados influyen en el cumplimiento de la visin
y de la misin empresarial de una organizacin o compaa?
Los valores de una compaa son las creencias, caractersticas y normas conductuales que se esperan
de su personal cuando este realiza negocios de la compaa y persigue su visin estratgica y su
misin.
Algunos empleados pueden realizan acciones oportunistas en su beneficio y que pueden apartarse de
los valores declarados por la compaa, pudiendo afectar o dificultar el cumplimento de la misin.
El cliente al interactuar determinar si existe o no una brecha entre la misin que se declara y la misin
que se practica.

3.

El artculo de El Mercurio, Proveedores ajustan expectativas para 2014 y comercio ya ve


cambios en hbitos de consumo, B6 del 20 de agosto 2014, es un ejemplo de varios artculos
analizados en clases, que individualizan un conjunto de variables del macro y del micro entorno
que estn incidiendo en los resultados de algunas industrias tales como, el Comercio, Automotriz,
Supermercados, y sus Proveedores.
En referencia a ese contexto, mencione CINCO variables del macroentorno (anlisis PESTEL) que
a su juicio afectan significativamente (positivamente o negativamente) en los resultados de la
empresa CODELCO.
1 Volatilidad del precio de la libra de cobre en mecado de metales de londres.
2 Volatilidad de Precios: Insumos Mw energa elctrica contratada, barril de petroleo; de las divisas
(dlar), etc.
3 Problemas de Capital: Monto asignado a Programas de Inversiones para Desarrollo y para
Reemplazo.
4 Relaciones laborales con sindicatos.
5 Poltica gubernamental sobre: legislacin laboral, legislacin minera, Cdigo del trabajo,
impuestos.
6 Licencia social para operar (comunidades; uso recursos naturales; impacto ambiental de su
contaminacin).
7 Acceso al agua y a la energa elctrica.
8 Controles gubernamentales. Sernageomin; Ministerio Medio Ambiente; Impuestos Internos;
Contralora.
101

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

4. Seale en cada caso, las DOS principales amenazas y oportunidades que a su juicio, enfrenta hoy la
industria de entretencin de la ciudad de Arica (pubs, restaurants, discotecas, cines, casino y otros
similares) frente a la oferta gastronmica, de comercio y recreacin que ofrece la ciudad de Tacna.
Oportunidades
Amenazas
1. El actual Tipo de cambio alto (+ pesos
1. Por ser Tacna una zona franca, existen
por - soles), ha encarecido los productos
productos y servicios que se venden libres de
y servicios que se adquieren en la ciudad
IVA y otros impuestos, lo que atrae turistas
de Tacna, lo que favorece la generacin
Chilenos a la ciudad de Tacna.
de una oferta de ciudad que se publicite
2. La reciente subida de impuestos en Chile, con
en el Sur de Per y norte de Chile.
la reforma tributaria, a alcoholes, bebidas,
cigarrillos, apuestas, hace atractivo ir a Tacna
2. Anuncio de inversin pblica con fines
a buscar esos productos e ir de paseo.
tursticos por US$ 60 millones,
quinquenio 2015-2020 favorece la
3. Siempre existir el Inters de chilenos, no
evaluacin y desarrollo de proyectos
ariqueos, de visitar sin mayores dificultades
tursticos privados para la ciudad, en ese
logsticas una ciudad fronteriza a 60 km de
perodo.
Arica; conocer su cultura, su comercio, su
entretencin, su diversidad.
3. La industria de entretencin de Arica
est poco desarrollada (poca oferta) lo
4. Su publicidad en Arica y norte de Chile que
que da pie a que quienes inicien primero,
invita a visitar Tacna.
tienen mejores oportunidades de
posicionamiento asociadas a la inversin
2015-2020.
5. Tomando como antecedente, las lecturas del anlisis de la Industria de la Minera en Chile:
c. Identifique las CINCO fuerzas competitivas presentes, segn el modelo propuesto por
Porter:
Rivalidad competitiva actual: ALTA Codelco; Collahuasi; Antofagasta Minerals; Escondida;
otros.
Amenaza de nuevos entrantes:
BAJA debido a expectativas precio del cobre, inversin
inicial alta.
Amenaza de proveedores de sustitutos: MEDIA. Algunos sustitutos como el plstico, Fibra
ptica.
Poder negociador de proveedores:
MEDIA. Hay muchos proveedores intentando ingresar a
la industria. Algunos proveedores de tecnologa avanzada
son crticos.
Poder negociador de clientes:
ALTA, por la fijacin del precio frente a expectativas de
consumo y de crecimiento de la demanda en pases como
China.
d. seale Cul o cules ejerce(n) mayor presin competitiva en dicha industria y por qu?
Primero, el poder negociador de los clientes frente al precio del metal que determina el volumen
de compra y las expectativas de explotacin econmica de los yacimientos mineros.
Segundo, el poder negociador de los proveedores, principalmente precio de energa elctrica,
petrleo, insumos tecnolgicos claves.
Tercero, la rivalidad competitiva actual, incorpora la necesidad permanente de optimizar sus
procesos y tecnologas para reducir sus costos de produccin.
102

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

6. Seale qu son las polticas y las reglas.


Enseguida fundamente si existe o no alguna relacin entre ambas?
Polticas: Fija lmites y atribuciones en que las personas autorizadas pueden tomar decisiones y
realizar actos administrativos. Por lo general no demandan acciones, ya que su intencin
se reduce a guiar a los administradores en su compromiso con la decisin que
finalmente tomen.
Reglas: Describen con claridad las acciones especficas requeridas o las que no se deben llevar a
cabo, sin permitir libertad de accin. Diseadas para formalizar las acciones que a la
organizacin le interesa que se cumplan.
Relacin entre ambas: las reglas permiten operativizar las polticas.

7. En base al ejemplo de un equipo de futbol de primera divisin del futbol Chileno (Azul-Azul SA;
Blanco y Negro SA, u otro similar). Describa la misin de dicha empresa aplicando el modelo HaxMajluf.
Dimensiones
Escenario o situacin actual
3. Ambito de accin de la empresa:
a. Productos-Servicios

- Jugar partidos en el campeonato nacional de futbol


(divisiones: plantel de honor, futbol joven, de formacin,
femenino).
- Venta de Servicios de Inmobiliaria, Comercial;
- Venta de Vestuario en Tienda virtual. (Lnea urbana;
accesorios, juguetes; hogar).
- Venta de pases de jugadores.
- Venta de derechos de transmisin de los partidos de futbol y
derechos de transmisin de goles.

b. Mercado meta

c. Cobertura geogrfica

Jugar en los principales estadios del pas y del extranjero.


Venta de vestuario con despacho a provincias, a distribuidores.
Plantel de jugadores destacados en el campeonato nacional;
Plantel de cuerpo tcnico y preparadores;
Tcticas de juego de ataque y contraataque.
Recintos deportivos con implementacin requerida.
Dirigentes deportivos comprometidos.

4. Competencias distintivas.
(capacidades).

Hinchas del equipo de futbol (Venta entradas, vestuario).


Otros equipos de futbol: compra-venta de jugadores.
Canal del Futbol CDF Venta de derechos de transmisin.
Agencias de noticias, derechos de transmisin de goles.

103

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

8. Describa UN objetivo de nivel estratgico y DOS metas con sus respectivos indicadores de
verificacin de cumplimiento, aplicados al caso de la empresa individualizada en la pregunta
anterior.
Objetivo estratgico (Uno)
Metas (DOS)
Indicadores
En lo futbolstico:
Ser campen de campeonato. Es campen (si/no)
Ganar el campeonato nacional Ganar todos los partidos de Nmero de partidos: ganados,
y participar en copas Amrica local.
empatados; perdidos.
y Sudamericana.
Ganar a lo menos el 50% de Nmero de goles a favor, en contra.
los partidos como visita.
Diferencia de goles
Tener
al
goleador
campeonato.
Ser la valla menos batida.

del El jugador XXXXX

En lo financiero:
Obtener utilidades con venta
de jugadores, derechos de
transmisin y venta de
entradas para distribuirlas a los
accionistas, segn la poltica
vigente.

Jugador xxxx con zz goles.

10% menos de goles Nmero de goles recibidos y


recibidos que el campeonato variacin de goles.
anterior

Rentabilidad
ROS 20%
ROE 7%
ROI 10%
ROA 8%

104

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

PRIMERA PRUEBA 2013-2


Asignatura:
Acadmico:
Estudiante:

Teora Administrativa
Gonzalo Muoz Abella
_

Calificacin: _________

1. Defina en que consiste la competencia gerencial Competencia para la planeacin y gestin.


Enseguida, en base a lo anterior, describa como planeara Ud. la elaboracin del Presupuesto de
Ventas de la empresa, de su proyecto de Creacin de Empresas.
Implica decidir cules tareas se deben desempear, cmo se harn, asignar recursos que permitan su
desempeo, despus, monitorear su avance para asegurar de que sean realizadas.
Actividades:
Recoleccin de informacin, anlisis y soluciones de problemas.
Planeacin y organizacin de proyectos.
Administracin del tiempo.
Elaboracin de presupuestos y administracin financiera
Presupuesto de ventas
Identificar segmentos de clientes-mercado; productos y/o servicios, determinar cantidades a
vender (estudio de la demanda), asignar precio unitario, calcular ingresos esperados por item, sumar total
ventas presupuestadas.
2. Seale las cuatro influencias bsicas que conforman la conducta tica de las personas y las
organizaciones
Influencias culturales
Influencias legales y normativas
Influencias organizacionales
Influencias individuales

3. Explique cul es el rol del gobierno como componente del macro entorno de las interrelaciones
empresariales.
Se encarga de vigilar a las empresas y marca la direccin en cuestiones tales como:
Los monopolios.
La poltica monetaria.
Derechos humanos.
La defensa y,
El entorno.

105

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

4.

Mencione las Funciones Administrativas bsicas que es capaz de desempear un gerente de xito.
Seale adems, la cantidad de tiempo que debe dedicar a dichas funciones administrativas, un
gerente de alta direccin; un gerente de nivel intermedio (Gerente de Produccin Corporativo); y un
gerente de primera lnea (Gerente de Produccin Planta Arica).

Alta
Direcci
n

Gerentes Nivel
Intermedios

Gerentes 1era
Linea

p
l
a
n
e
a
c
i

O
r
g
a
n
i
z
a
c
i

D
i
r
e
c
c
i

C
o
n
t
r
o

5. Por qu una empresa debe realizar, de manera permanente, un anlisis competitivo de su Industria?
Para definir las perspectivas de rentabilidad de la industria (Evaluar su potencial de utilidades).
Para identificar y caracterizar la conducta de los competidores ms significativos y determinar los factores
clave de xito de su ambiente externo.

6.

Enumere y describa el modelo de las cinco fuerzas competitivas, propuestas por M.Porter, que
operan en una industria.
Competidores actuales.
- Barreras de salida.
Nuevos entrantes:
Barreras de entradas
Economas de escala.
Diferenciacin de productos.
Requerimientos de capital.
Regulacin del gobierno.
Proveedores de Bienes sustitutos.
Clientes.
Proveedores.

106

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

7. En base al ejemplo del caso Harley-Davidson, analizado en clases, describa la misin de dicha
compaa, utilizando el modelo de Hax-Majluf.
Dimensiones
Escenario o situacin actual
5. mbito de accin de la empresa:
a. Productos-Servicios

33 modelos Motocicletas pesadas de turismo y a la medida;


Motocicletas deportivas
Mercancas H-D (repuestos)
Ropa para motocicletas (Motor Clothes); Accesorios
Financiamiento; seguros.

b. Mercado meta

Ms de 1300 Distribuidores mayoristas y minoristas de


motocicletas. Ventas anuales US 5.500 millones. 350.000 u.

c. Cobertura geogrfica

Pases y ciudades de alto (mayor) poder adquisitivo en los 5


continentes.

6. Capacidades Distintivas

Imagen de su marca;
club Chapter H.O.G; (desarrollo eventos especiales)
motocicletas diseo de vanguardia (diseos exclusivos para
mujeres);
Incorpora tecnologas de vanguardia en sus diseos ((ruido
(Rushmore, elementos de seguridad, frenos, GPS, etc).

8. Describa UN objetivo de nivel estratgico y DOS metas con sus respectivos indicadores de
verificacin de cumplimiento, aplicados al caso Harley-Davidson.
Objetivo estratgico (Uno)
Metas (DOS)
Indicadores
Potenciar el desarrollo de la Desarrollar un prototipo de Prototipo desarrollado (Si/No)
lnea de diseo exclusiva para moto de 900 c.c antes del 30mujeres.
5-13
Tener operativa la lnea de Lnea operando (Si/No)
produccin en agosto 2013
Fortalecer alianzas estratgicas Aumentar: ventas en 5%;
con principales distribuidores
Nuevos distribuidores.

Volumen de ventas 2013


Cantidad nuevos distribuidores

Maximizar eficiencia de los Reducir


costos
de Total de Costos de produccin
procesos productivos.
produccin general en un x% 2013
Total de Costos de produccin
Desarrollar capacidad de crear
2012
productos considerando las
tendencias

107

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

PRIMERA PRUEBA 2012-2


Asignatura:
Acadmico:
Estudiante:

Teora Administrativa
Gonzalo Muoz Abella
Calificacin ________

Parte I (60%) Responda solo CUATRO de las siguientes preguntas:


1. Defina el concepto de competencias gerenciales. Enseguida, mencione al menos cuatro de las
seis competencias gerenciales analizadas en clases.
Son el conjunto de conocimientos, habilidades, comportamientos y actitudes que una persona
debe poseer para ser efectiva en un amplio abanico de puestos y en distintas clases de
organizaciones.
Competencias: para la comunicacin; planeacin de gestin; accin estratgica,
autoadministracin; multicultural, trabajo en equipo.
2. Mencione las cuatro habilidades administrativas que debe poseer un gerente, segn Robert Katz:
HABILIDAD TECNICA:
Conocimiento y pericia para realizar actividades que incluyen mtodos, procesos y
procedimientos.
HABILIDAD HUMANA:
Capacidad para trabajar con personas;
Capacidad de articular esfuerzo cooperativo y trabajo en equipo;
Creacin de un ambiente donde personas se sientan seguras y libres de expresar sus
opiniones.
HABILIDAD CONCEPTUAL:
Capacidad de ver la imagen de conjunto.
Reconocer los elementos importantes y comprender sus relaciones entre ellos;
HABILIDAD DE DISEO:
Capacidad para solucionar problemas para beneficiar a la empresa;
Habilidad para encontrar su solucin prctica.

3. Describa Cul es la naturaleza y propsito de la Administracin?


Los administradores realizan las funciones administrativas (Planificacin; Organizacin;
Direccin y Control).
La administracin se aplica a todo tipo de organizaciones.
Es aplicable a los administradores en todos los niveles organizacionales.
La meta de todos los administradores es la misma, crear superavit;
La administracin se ocupa de la productividad; esto implica eficacia y eficiencia.

4. Explique la existencia del riesgo moral a partir de la Teora de Agencia o de Contratos.


La relacin de agencia implica la existencia del problema del riesgo moral, que debemos
entender como la posibilidad de que el agente (gestor) busque objetivos personales en detrimento
de los intereses del principal. Influyen las asimetras de informacin.

108

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

5.

Mencione las etapas o pasos que comprende un Proceso de Planeacin


1. Formalizacin de objetivos organizacionales:
Los objetivos deben estar planteados claramente
2. Listado de diferentes alternativas para alcanzar los objetivos:
Lista de todas las alternativas disponibles para alcanzar esos objetivos.
3. Desarrollo de las premisas en las cuales se basa cada alternativa:
Premisas o suposiciones en las cuales se basa cada alternativa.
4. Eleccin de la mejor alternativa para el logro de los objetivos:
El administrador evala las alternativas y premisas
5. Desarrollo de planes para consecucin de la alternativa elegida:
Formulando planes estratgicos (largo plazo) y planes tcticos (corto plazo).
6. Puesta en marcha de los planes:
Generar las instrucciones para las actividades a corto y largo plazo.

6.

Seale En qu se diferencian un objetivo y una meta y cmo se verifica su grado de cumplimiento


en cada caso?
Un objetivo se ejecuta en uno o varios periodos de planeacin. Se verifica comparando la brecha
entre el valor de las metas establecidas al inicio y el valor de las metas alcanzadas.
Una meta se ejecuta necesariamente en un periodo de planeacin. Se verifica comparando la
brecha entre el valor del indicador meta y el valor actual del indicador.

Parte II (40%)
a. Enumere y describa las cinco fuerzas competitivas, propuestas por M.Porter, que operan en la
industria de la Educacin Superior en Arica en el ao 2012 (Universidades, Institutos
Profesionales y Centros de Formacin Tcnica), teniendo en cuenta que Ud. representa a la
Universidad de Tarapac.
Rivalidad competitiva actual:
Amenaza de potenciales entrantes:
Amenaza de potenciales proveedores de sustitutos:
Poder negociador de proveedores:
Poder negociador de clientes
b.

Describa la misin ACTUAL de la Universidad de Tarapac, utilizando el modelo de Hax &


Majluf.
Dimensiones
Escenario o situacin actual
7. Ambito de accin de
empresa:
a. Productos-Servicios

la
40 Carreras de pregrado en varias reas del conocimiento;
Programas de Post grado Magister y Doctorado

b. Mercado meta

Pregrado: alumnos de enseanza media de Arica e Iquique

c. Cobertura geogrfica

Casa matriz Arica en cuatro campus universitarios


Sede Iquique ms de 12 carreras de pregrado
Universidad Acreditada; sobre 85% de acadmicos con
postgrado; Infraestructura fsica, tecnolgica adecuada.

8. Competencias distintivas

109

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

c. Describa un objetivo institucional de nivel estratgico, sus metas (dos) con sus respectivos
indicadores de verificacin de cumplimiento.
Objetivo estratgico
Metas
Indicadores
Acreditar
todas
sus A fines de
carreras de pregrado
2014: 60% en autoevaluacin
2015: 80% en autoevaluacin
2016: 100%
2014: 50% acreditadas
2015: 70% acreditadas
2016: 80% acreditadas

Carrera acreditada: Si/No


Aplicacin de cuestionarios a:
Alumnos
S/N
acadmicos S/N
empleadores S/N
Complet diagnstico: Si/No

d. Describa un objetivo institucional de nivel operacional, sus metas (dos) con sus respectivos
indicadores de verificacin de cumplimiento.
Objetivo operacional
Metas
Indicadores
Realizar mantencin al A marzo:
100%
de
la A junio:
infraestructura
A septiembre:
programada para el ao
A diciembre

110

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Acadmico:

Teora Administrativa
Gonzalo Muoz Abella
PRIMERA PRUEBA 2011-2

Estudiante:

Calificacin ________

Parte I (25%) Responda las siguientes preguntas:


1.

Mencione las etapas o pasos que comprende un proceso de planeacin


1. Identificacion y definicion del problema
2. Generacion de alternativas de solucion
3. Evaluacion de las alternativas de solucion
4. Seleccion de la opcion mas adecuada
5. Implementacion y retroalimentacion

2. Seale En qu se diferencian un objetivo y una meta?


Un objetivo se ejecuta en uno o varios periodos de planeacin.
Una meta se ejecuta necesariamente en un periodo de planeacin y su cumplimiento se cuantifica
en indicadores.
3. Cuando se dice que existe un problema de agencia.
Cuando el agente busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal
(empresa). Esto implica la existencia de un riesgo moral.
4.

La diferenciacin de producto corresponde a una estrategia competitiva genrica propuesta por


M.Porter . Describa cul es el alcance del mercado que abarca y en qu basa su ventaja estratgica.
Esta estrategia se genera porque se posee una ventaja estratgica por un producto diferenciado, ya
sea por marca, precio, que no tiene competencia actual lo cual sugiere abarcar un alcance de
mercado amplio, a nivel de la industria.

5. Seale, Qu son los procedimientos?


Es un conjunto de actividades que realizan de acuerdo a un cierto orden de ejecucin, en base a
pautas definidas previamente. Son pautas de accin.
6. Cul es la funcin fundamental de las estrategias y de las polticas
Es unificar y dar direccin a los planes. Influyen sobre el curso que la empresa intenta seguir, ya
que por si solas no aseguran que la organizacin llegue adonde quiere ir.
Parte II (75%)
ACUA CHILE S.A es la segunda mayor empresa nacional exportadora de salmones, su proceso
productivo se encuentra localizado en las cercanas de la ciudad de Puerto Montt. Las exportaciones a
Europa, Asia y Norteamrica representan el 85% de sus ventas, el resto de sus ventas se dirige a
mercados de Sudamrica, principalmente Brasil y Argentina.
La estructura del sector industrial del salmn en Chile se caracteriza por una alta intensidad competitiva
de empresas de capitales nacionales, extranjeros y mixtos que compiten en los mismos mercados de
exportacin. Alrededor del 75% del volumen de produccin de la industria productora nacional est
concentrada en 7 empresas de un total de 25.
111

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Chile ha logrado posicionarse como la segunda mayor industria productora del salmn a nivel mundial,
siendo slo superada por Noruega. Los tres principales productores son Noruega (40%) Chile (38%)
Inglaterra (8%). Las exportaciones de salmn chileno durante el primer cuatrimestre del ao 2011
totalizaron US$ 709,6 millones, lo que representa una cada de 21,3% respecto a igual periodo del ao
anterior y refleja una contina cada de los retornos asociados a una disminucin de la produccin por
efectos del virus ISA. Esta baja ha sido compensada, en parte, gracias a una mejora en los precios
promedios de 24,2%, de US$ 4,4 a US$ 5,5 valor FOB por kilo.
Sin embargo, al observar los volmenes de esta industria, la baja es an mayor. Es as que entre enero y
abril de 2010, los envos del sector alcanzaron 129.436 toneladas, 36,6% menos que en el mismo lapso
de 2009, segn se desprende de las estadsticas de Aqua.cl. Es en este escenario que las empresas del
sector han tenido que redoblar sus esfuerzos comerciales y productivos, con el objetivo de poder
rentabilizar sus operaciones, derivando, en el caso de volmenes exportados, en un cambio en el ranking
de los principales exportadores del sector.
1. Determine DOS oportunidades y amenazas asociadas a la industria y al entorno descrito.
2. Determine las opciones estratgicas que se derivan del anlisis descrito, aplicando la metodologa
FODA.
3. Fundamente la eleccin de la estrategia que Ud. propone implementar.

ELECCION DE LA ESTRATEGIA:
FORTALEZAS
- Es la segunda empresa del
mercado nacional en volumen
MATRIZ DE
de exportaciones.
OPCIONES ESTRATGICAS - Alta tecnologa en sus
procesos productivos.
- Situacin financiera slida.
OPORTUNIDADES
- Mejora estimacin de precio
FOB futuro
- Alianza de produccin con
otras empresas

- Optimizar proceso
productivo, reducir costos,
mejorar eficiencia
operacional.
- Buscar nuevos nichos de
mercado

DEBILIDADES
- Problemas de Caja en el corto
plazo.
- Alta rivalidad entre las reas
de Produccin y de
Administracin y Finanzas.
- Liderazgo gerencial
debilitado.
- Mejorar proceso de gestin
- Desarrollo de
competencias gerenciales

- Diversificar produccin a
- Mejorar proceso de gestin.
AMENAZAS
otros pases (nichos)
- Alta intensidad competitiva
- Reduccin de la demanda
- Desarrollar Plan de Manejo
- Desarrollo de
(envos reduce en 37%).
de Planteles (Vacunas en
competencias gerenciales
alimentos).
- Efectos virus ISA.
- Concentracin de mercados
- Mejorar proceso de
de destino (Europa, Usa
produccin
85%)
DESARROLLO DE COMPETENCIAS GERENCIALES Y MEJORAR EFICIENCIA
OPERACIONAL.

112

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile
PRIMERA PRUEBA de TEORA ADMINISTRATIVA 2010-2
Carrera:
Acadmico:
Estudiante:

Ingeniera en Sistemas de Informacin y Control de Gestin.


Gonzalo Muoz Abella
Calificacin ________

Parte I (25%) Responda las siguientes preguntas1. Qu son los programas ?


Son un conjunto de metas, polticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos
a emplear y otros elementos necesarios para llevara a cabo un determinado curso de accin
2. Es comn or sobre la corrupcin en el mbito de la administracin pblica. Al respecto alguien dijo: Detrs
de cada corrupto hay un corruptor Cul es su interpretacin de esta frase ?
Para que exista corupcin es porque hay una concertacin o acuerdo previo entre dos o ms partes para
procurar beneficios personales.
Cmo aquello atenta contra la tica y responsabilidad social, en lo individual?.
3.

Seale dos razones por las cuales puede fracasar un proceso de planeacin estratgica.
a. La informacin disponible para preparar los planes es insuficiente o imprecisa; se hizo un mal diagnstico
del anlisis interno y externo (FODA); no se seleccion la estrategia adecuada.
b. Porque fracasa el proceso de implementacin de la estrategia (p.e: no se cuantificaron adecuadamente los
recursos para la implementacin, o no existen).
c. Los administradores no estn preparados para implementar un proceso de P.E.
d. El vnculo entre la PE y el control es insuficiente.

4.

Mencione los pasos o etapas que comprende un proceso de planeacin.


1. Deteccin de la oportunidad
2. Establecimiento de objetivos o metas
3. Consideraciones de la premisas de planeacin
4. identificacin de alternativas
5. Comparacin de alternativas
6. eleccin de una alternativa
7. Elaboracin de planes de apoyo
8. Cuantificacin de los planes mediante elaboracin de presupuestos

5.

Seale, En qu se diferencian un objetivo y una meta.


Un objetivo se ejecuta en uno o varios periodos de planeacin.
Una meta se ejecuta necesariamente en un periodo de planeacin y su cumplimiento se cuantifica en
indicadores.
Cul es la funcin fundamental de las estrategias y de las polticas
Es unificar y dar direccin a los planes. Influyen sobre el curso que la empresa intenta seguir, pero por si
solas no aseguran que la organizacin llegue adonde quiere ir.

6.

Parte II (75%)
Se sealan los siguientes antecedentes relacionados con la Empresa Vivero Tropical S.R.L:
Empresa: Produce y comercializa rboles frutales subtropicales. Posee un vivero de reproduccin y crianza de
plantas en el valle de Azapa, y un local de ventas en el mismo lugar.
Productos: Arboles frutales (palmeras, mangos y ctricos) adaptados a condiciones de clima desrtico-costero y a
salinidad. El 30% de sus productos se comercializa en el local de ventas principalmente a clientes particulares
para ornamentacin de sus jardines; el 70% restante se distribuye a Viveros en la XV, I y II Regin.

113

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

ANALISIS EXTERNO:
Durante los timos tres aos dicho sector industrial ha crecido a una tasa promedio del 12 % anual.
En ese periodo la empresa ha crecido a una tasa promedio del 8% anual.
Dos empresas competidoras representan el 48% de participacin de mercado en la XV, I y II regin
(Alfa S.R.L con un 30% de participacin y Beta S.A con 18%).
La tasa de participacin de la empresa en el mercado es del 22%, sin variacin en los ltimos dos
aos.
Se anticipa una fuerte expansin del gasto de las familias producto de la estabilidad econmica,
adems de la estacionalidad propia de esta Primavera y Verano del 2011.
Alta intensidad competitiva dentro del sector caracterizada por muy pocos competidores existentes.
Tasa de inflacin estimada para el presente ao es de 3,2% y del 4% para el prximo ao.
Disminucin del precio del dolar en un rango entre $485 y $500.
No existe riesgo asociado al abastecimiento de insumos; mercado con alta innovacin en oferta de
insumos.
Importante oferta de sustitutos, principalmente imitaciones en material plstico de alta calidad, a
precios muy competitivos.
ANALISIS INTERNO
Ms del 70% de los insumos del proceso son importados (pesticidas, fertilizantes, etc).
Se dispone de altos inventarios de plantas en distintas fases de crecimiento, por lo que se est en
condiciones de garantizar la satisfaccin de demanda de sus clientes.
Sus procesos de negocio y sistemas de administracin son muy simples, debido a las caractersticas
del negocio. La empresa no dispone de sistemas informticos para su gestin.
El 60% de sus activos circulantes est representado por inventarios y un 30% en cuentas por cobrar.
La empresa tiene 30 aos de actividad comercial, con una imagen institucional reconocida en el
mercado.
Tasa de morosidad sobre ventas es del 18%, con un periodo promedio de cobro de 60 dias,
vinculado a pagos realizados con cheques a fecha.
La tasa de reclamos de clientes de la empresa es del 7% respecto del nmero de operaciones de
venta, principalmente debido a problemas de adaptacin del producto, una vez retirado del vivero.
Se dispone de un sistema de distribucin de pedidos con entregas oportunas, reconocido por los
clientes, en comparacin con sistemas de distribucin de la competencia.

OTROS ANTECEDENTES
Se dispone la siguiente informacin contable para la estimacin de los gastos mensuales del proceso:
Semillas y fertilizantes
$ 110.000
Agua para regado
$ 40.000
Publicidad
$ 500.000
Sueldos de Administracin
$ 400.000
Insumos agrcolas
$ 280.000
Reparacin de oficinas
$ 40.000
Sueldos Ingeniero Agrnomo
$ 500.000
Sueldos trabajadores Agrcolas
$ 260.000
Patente Comercial ao 2010 (mensual) $ 60.000
Fumigaciones
$ 300.000
Otros costos de produccin
$ 600.000
El volumen de produccin mensual se estima en 550 plantas.
Las ventas estimadas mensuales se calculan en $ 3.300.000.
Todo lo que se produce se vende.
114

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

En base al planteamiento, se solicita a Ud. desarrollar el proceso de planificacin, presentando un


informe que enfatice lo siguiente:
1.

Determinar el objetivo estratgico de empresa.

2.

Plantee la misin de la empresa.

3.

Representar en la matriz FODA (TOWS) las principales DOS Fortalezas, Oportunidades,


Debilidades y Amenazas que se desprenden del anlisis interno y externo sealado en el
planteamiento.

4.

Analizar la situacin competitiva de la empresa, derivando las opciones estratgicas en la matriz


FODA. (Determinar solamente una opcin estratgica en cada caso).

5.

Seleccione la opcin estratgica que Ud. considere ms determinante y necesaria para el


cumplimiento del objetivo estratgico de la empresa. Fundamente su eleccin.

6.

Realice el anlisis del punto de equilibrio:


a. Dicho volumen de produccin genera una prdida o una ganancia?.
b. Cul es el punto de equilibrio de la empresa para dicha estructura de costos?

115

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Empresa:

1.

VIVERO TROPICAL SRL

OBJETIVO ESTRATEGICO

Posicionarse como la principal empresa productora y comercializadora de rboles frutales en la zona


norte de Chile (XV, I y II regiones).

Crecer a una tasa mayor que a los niveles de crecimiento de la industria (del 8% al 12% promedio, a lo
menos).

2. MISION
Dimensiones
1. Ambito de accin
empresa:
a. Productos-Servicios

Escenario Actual

Escenario Futuro

rboles frutales (palmeras, mangos


y ctricos)

Idem + otras especies frutales


subtropicales

b. Mercado meta

Clientes particulares
Viveros

Buscar segmentos emergentes con


alta rentabilidad.

c. Cobertura geogrfica

Arica
XV, I y II regiones
Alto prestigio de la empresa
reconocida en el mercado (imagen).
Sistema de distribucin con
entregas oportunas.
Productos adaptados a condiciones
climticas zona

Idem

2. Competencias distintivas

de

la

Idem + mejorar gestin de sus


procesos de negocios con TICs.

116

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

ANALISIS ESTRATEGICO Y DETERMINACION DE OPCIONES ESTRATEGICAS:


MATRIZ FODA-TOWS (Estrategias Deliberadas)

AMENAZAS
1. Tasa de crecimiento de la
industria (12%) es mayor a tasa
crecimiento empresa (8%). Alta
competitividad del sector.
2. Importante oferta de sustitutos a
precios competitivos

OPORTUNIDADES
1. Estabilidad econmica impulsa
fuerte expansin del gasto de
familias.
2. Variables macroeconmicas
favorables (tipo cambio, etc.)

DEBILIDADES
1. Alta tasa de reclamos (7%) de
las operaciones de ventas.
2. Dbil soporte en sistemas de
gestin administrativa.
3. Altos niveles de morosidad
sobre ventas (18%)
Estratgia Supervivencia A-D
- Incrementar cobertura geogrfica
clientes y oferta productos (A1,
A2)
- Implementar sistemas de gestin
administrativa (A1; D1,D2,D3).
- Mejorar sistemas de crdito y
cobranza (condiciones,
mecanismos, recaudaciones, etc)
(D3).
Estratgia Adaptativa O-D
- Implementar campaas con
ofertas (O1.;
- Mejora de Servicios:
*
Implementar asistencia tcnica
postventa.
* Generar cartillas tcnicas
divulgativas

FORTALEZAS
1. Prestigio comercial, Imagen
institucional reconocida.
2. Dispone adecuado sistema de
distribucin de pedidos y niveles
de stocks de inventarios.
Estrategia Defensiva A-F
- Incorporar nuevas lneas a
cartera de productos (A1.F1 y
A2.F1).
- Aplicar ofertas y promociones
(A2,F2).
- Mejorar la competitividad en el
sector, reforzando imagen de
prestigio (A2.F1,F2).
Estratgia Ofensiva O-F
- Aplicar ofertas de
productos(nuevos y actuales)
mediante marketing agresivo a
clientes nuevos y actuales)
(O1.F1)

117

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile
5. Cul estrategia selecciona para cumplir el objetivo estratgico planeado:
Por ejemplo:
Se adopta una estrategia de tipo ofensiva, aprovechando las oportunidades del entorno y las fortalezas que
tiene la empresa.
Se implementa una estrategia de crecimiento.
Contexto:
o Hoy la empresa tiene el segundo lugar de participacin de mercado (22%),
o Alfa SRL tiene el 30% y Beta SA tiene el 18%.
o Las tres representan el 70% del mercado.
o La industria crece al 12% y la empresa crece al 8%.
Opciones de crecimiento:
Enfrento a la competencia
1. Le quito crecimiento a Alfa SRL y/o a Beta SA (atraigo a los clientes actuales de la competencia: por
ejemplo aplico guerra de precios, etc). Esto puede implicar desgastes.
2. Le quito crecimiento al restante 30% del mercado. Implica entrar en esos nichos de mercado.
Busco nuevos clientes
3. Busco nuevos nichos de mercado con productos actuales y con nuevos productos (incorporo nuevas
variedades de rboles). Ampliacin de cobertura.
6.

Anlisis del Punto de Equilibrio:

Costos fijos totales


Costos variables totales
Costo total
(CT)
Unidades vendidas
Precio Unitario
Ventas totales (VT)
RESULTADO OPERACIONAL

1.000.000
2.090.000
3.090.000

CVu = 2.090.000/550 = 3.800

550
6.000
3.300.000
210.000 (utilidad)

VT - CT

Clculo cantidad de equilibrio


Qe =
=
CT =
=
=
VT =
=
=

CF / (PVu Cvu)
1.000.000 / (6.000 - 3.800) = 454 unidades
CF
+ CV (Qe * CVu)
1.000.000 +
(454 * 3800)
2.725. 000
Qe * PVu
454 * 6000
2.725.000

118

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

3.2
GRUPO DE
SEGUNDAS PRUEBAS

119

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

SEGUNDA PRUEBA 2015-2


Carrera:
Contador Pblico Contador Auditor
Asignatura: Teora Administrativa
Acadmico: Gonzalo Muoz Abella
Estudiante:

Calificacin: _________

TransVip S.A. 15 es una empresa de


servicios de transporte para traslado de
pasajeros, dentro de los lmites
geogrficos de la Regin Metropolitana,
que tengan como origen o destino el
Aeropuerto de la ciudad de Santiago de
Chile. Tambin opera en las ciudades de
Antofagasta y Calama.
Hasta aos recientes, la empresa oper
con una flota mvil de minibuses y
automviles propios y paulatinamente ha
ido evolucionando a un modelo de
negocios de franquicia de servicios de transporte a dueos de automviles que operan como choferes o
disponen de choferes para tales fines y que estn permanentemente comunicados con su Base de
Operaciones en el aeropuerto Arturo Merino Bentez.
El traslado de sus pasajeros se realiza por rutas descongestionadas para cumplir con exactitud los
horarios impuestos por los clientes. El rea de Trfico utiliza toda la capacidad tecnolgica de los GPS
instalada en los mviles (minibuses y automviles) para indicarle a cada chofer las mejores opciones
para llegar a destino. Existen dos tipos de rutas de recorrido segn corresponda al trayecto aeropuertociudad (zarpe) o al trayecto ciudad-aeropuerto (recogida). En las rutas de zarpe se asegura al pasajero
una espera mxima de 15 minutos a partir de su llegada al mvil asignado.
En su compromiso de enfoque de Servicio al Cliente, TransVip ofrece rapidez, eficiencia, puntualidad y seguridad en sus
traslados; para ello, sus operadoras reciben todas las solicitudes de traslado, las ingresan a un Sistema Computacional,
emitiendo posteriormente las reservas. Su Call Center atiende consultas las 24 hrs. los 365 das del ao. Se dispone tambin
de un servicio web de reservas on line que activa aquellas reservas realizadas con 48 horas de anticipacin. Entre sus
clientes se incluyen titulares, clientes con convenio y clientes sin convenio, que utilizan servicios de mvil compartido o
exclusivo, segn lo soliciten.
En referencia a lo sealado anteriormente, se requiere de su asesora para que proponga a esta empresa, lo siguiente:

15 Caso de estudio preparado por el acadmico Gonzalo Muoz A. Universidad de Tarapac, Arica-Chile.

Esta aplicacin se presenta como base para discusin y anlisis con fines docentes; no pretende ilustrar buenas o malas
prcticas administrativas, ni tampoco, indicar la manera eficaz o ineficaz de resolver alguna situacin organizacional,
administrativa o de gestin. Antecedentes basados en www.transvip.cl

120

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile
1. Proceso de Organizacin
Determinar y representar la estructura organizacional para esta empresa, individualizando en un organigrama los cargos
relevantes y necesarios para funcionar el modelo de negocios descrito. Describa hasta el tercer nivel de toma de
decisiones.
DIRECTORIO
GERENCIA
COMERCIAL
ADM Y FINANZAS
Tesorera
Contabilidad
RRHH
Call Center
Convenios
Marketing

TRAFICO
Asig.Rutas
Monitorerio

OPERACIONES
Control Conductores
Asig. Turnos

2. Proceso de Direccin
Explicar el flujo de la comunicacin en esta organizacin, para la relacin entre los clientes y la empresa:
Preferentemente informacin va operadora del call center y tambin mediante web o mvil.
Flujo formal de comunicacin registrado en medios digitales del sistema de reservas, de asignacin, de monitoreo y
cobro.
Explicar el flujo de la comunicacin en esta organizacin, para la relacin entre los clientes internos de la empresa:
Preferentemente informacin formal Ascendente; Descendente para coordinacin entre unidades.
Informacin verbal del sistema de comunicaciones, relacin oblicua para coordinacin entre reas, Horizontal. Apoyo
de TICs mediante localizacin GPS, ruteo, Ej: Cajero y conductores. Base de operaciones y conductores. Tipo
horizontal entre operaciones y trfico para
Definir el estilo de liderazgo requerido para tres cargos del segundo nivel de la estructura organizacional:
Cargo Jefe de Trfico: lder autoritario, carcter fuerte,
Cargo Jefe de Tesorera: Lder democrtico.
Cargo Jefe de Operaciones: Lder autoritario.

121

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile
3.

Proceso de Control

Recurso-Proceso de la
organizacin
Informacin
de
requerimientos
de
traslados (zarpe
recogida)
Flota de automviles

Tipo de control
-

Respetar zarpe mximo 15 minutos.


Asegurar completar cupos en mviles a las rutas de zarpe previa
salida.
Registrar inicio del zarpe.

Responsable(s) del
proceso
rea de Trfico

Disponibilidad del mvil y del tamao diario de la flota.


Vigencia de revisin tcnica en mviles.
Seguimiento geolocalizacin y tiempo desplazamiento.

rea de Operaciones

Verificar sus horas de descanso, turnos.


Verificar vigencia licencia conducir.
Nmero y tipo de infracciones de trnsito

rea de Operaciones

Recaudacin

Verificar rendicin de caja diaria.


Centralizacin y cuadratura de rendiciones
Verificar control de Depsitos y cuadratura con rendiciones

rea de Finanzas

Pagos

Autorizacin de compras.
Programacin de disponibilidad financiera para pagos.

Area de Finanzas

Conductores

4.

Individualice dos Indicadores de medicin de gestin para los siguientes objetivos de la empresa

Objetivos de su Enfoque de Servicios al


cliente
Rapidez:

Indicadores para la medicin de cumplimiento de objetivos


Tiempo demora de inicio y trmino de zarpe y de recorrido.

eficiencia:

Nmero de atenciones en espera.


Nmero de operaciones de zarpe y recorrida diarias totales.
Nmero de operaciones de zarpe y recogida por mvil, por conductor.
Nmero de operaciones de zarpe y recogida abortadas por mvil, por conductor.
Kms promedio recorridos por ruta. Gasto combustible por mvil.

puntualidad:

Tiempo promedio de duracin del recorrido de una carrera en promedio segn


comuna.
Hora acordada de recogida (tiempo de demora).
Nmero de reclamos.

seguridad:

Nmero de accidentes.
Nmero de infracciones cursadas a conductores.

122

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

SEGUNDA PRUEBA 2014-2


Asignatura:
Acadmico:
Estudiante:

Teora Administrativa
Gonzalo Muoz Abella
_

Calificacin: _________

1. Describa la relacin que existe entre los modelos que representan la Matriz de Planificacin y el
Cuadro del Mando Integral o Balanced Scorecard de una empresa.
Matriz de Planificacin:
Presenta una descripcin general de los objetivos estratgicos, y una especificacin de sus respectivas
metas, indicadores de medicin y responsables de su ejecucin.
Cuadro de Mando Integral:
Herramienta muy utilizada para contribuir a que una empresa alcance sus objetivos financieros al
vincularlos a objetivos estratgicos especficos de su modelo de negocios.
Ambos modelos desarrollados conjuntamente permiten alinear entre si los objetivos estratgicos y los
objetivos financieros.
Esta herramienta es un sistema de control de gestin que permite alinear la estrategia de la organizacin
a travs de indicadores de gestin.

2. Describa las fases que comprende el proceso de toma de decisiones, basado en la siguiente situacin:
Ud. debe decidir el medio de transporte que lo debe trasladar a su punto de destino, a un kilmetro de
distancia.
1. IDENTIFICACION Y DEFINICION DEL PROBLEMA
Qu medio de transporte me traslada desde A hasta B.
2. DETERMINAR LOS CRITERIOS DE EVALUACIN
Disponibilidad financiera y de tiempo; Tiempo de demora del traslado; Costo del traslado;
medios disponibles para traslado; congestin, etc.
3. GENERACION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Irse caminando; ir en bicicleta; ir en taxi; ir en auto particular; no ir.
4. EVALUACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Se analizan en la perspectiva de la solucin del problema a resolver.
Se visualizan beneficios y costos de cada opcin, cualitativos y cuantitativos.
.
5. SELECCION Y COMUNICACIN DE LA OPCION MAS ADECUADA
Anlisis anterior permite optar por aquella opcin que resulta ms beneficiosa desde un punto de
vista: tcnico, econmico, operacional, poltico, gerencial.
6. IMPLEMENTACION Y RETROALIMENTACION (Control)
Se ejecuta la alternativa ptima elegida.
Se debe controlar continuamente la decisin, ajustndola en la perspectiva de resolver
efectivamente el problema planteado.
123

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

3. La naturaleza y alcance de la funcin financiera delimita el campo de accin de las decisiones


financieras que influyen en la composicion y estructura de los Estados Financieros (Balance
General).
Cules son esas decisiones?
Cuestiones que delimitan el campo de accin de las decisiones financieras de la empresa:
a. Cul debe ser la dimensin de la empresa y cul su ritmo de crecimiento ?
b. Qu clase de activos debe tener la empresa?
c. Cul debe ser la composicin de su pasivo?

4. Mencione en qu cargos designara Ud. a los siguientes tipos de lderes:


Lider Democrtico: para un cargo de Jefe de Recursos Humanos; Presidente de la Repblica, Alcalde

Lider Autocrtico: Fiscal de la Corte; Jefe de Control Interno; Gerente de Finanzas. Gerente General.

Lider Liberal (laissez faire): Jefe de area de Diseo Oficina Arquitectura. Gerente de Planificacin.

5. Qu tipologa de estructura organizacional recomendara aplicar en las siguientes empresas; Por


qu?
a) SODIMAC: Empresa de Ventas al Detalle, cobertura Nacional;
Estructura de tipo hbrida:
un componente de estructura funcional con las reas funcionales (Adquisiciones, Finanzas), que forma
parte de la estructura centralizada.
Un componente de estructura divisional en el rea comercial, por reas geogrficas y por familias de
productos.

b) SOQUIMICH: Empresa productiva del rea de la minera no metlica.


Estructura de tipo divisional por productos. Cada producto tiene un proceso de produccin y de
comercializacin completamente distinto.

124

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

6. Mencione los cuatro grupos de ratios, razones o ndices que ms se utilizan en el Anlisis
Financiero y que resultan de la informacin disponible en el Balance General y en el Estado de
Resultados de una empresa. Para cada uno de los 4 grupos, mencione al menos dos ndices o ratios
que lo componen.
Tipos de ratios o indicadores financieros:
a.

LIQUIDEZ
Razn de circulante; Prueba Acida; Razn de liquidez inmediata

b.

EFICIENCIA, ROTACIN o ACTIVIDAD


Rotacin de inventarios; rotacin de cuentas por cobrar; Perodo medio de cobro

c.

APALANCAMIENTO (Endeudamiento)
Razon de Capital; Razn de la deuda: Total,de CP y de LP.

d.

RENTABILIDAD
ROA, ROS; ROE; ROI

7.

En una organizacin vista como un Iceberg, existe un conjunto de variables y aspectos que son
visibles para el cliente o agentes externos de una organizacin; as tambin, en una organizacin
suceden acciones o situaciones ocultas para el cliente, para las organizaciones externas, como
tambin para determinados empleados de la empresa. En relacin a lo anterior, mencione al menos
DOS aspectos de cada uno, la organizacin visible e invisible.
Aspectos visibles:
- Misin declarada,
- Estrategias, Objetivos,
- Polticas y procedimientos,
- Estructura,
- Tecnologa,
- Autoridad formal,
- Cadena de Mando
Aspectos ocultos:
- Actitudes
- Percepciones
- Normas de grupo
- Interacciones informales
- Conflictos entre personas y entre grupos

125

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

SEGUNDA PRUEBA 2013-2


Asignatura:
Acadmico:
Estudiante:

Teora Administrativa
Gonzalo Muoz Abella
_

Calificacin: _________

1. Represente en un Organigrama los cargos que conforman el Gobierno Corporativo de una


empresa. Enseguida, para cada uno de los cargos identificados describa DOS funciones que son
propias de la responsabilidad de cada uno de esos cargos.
Componentes: Directorio; Gerente General y Contralor

Directorio:

Designar al gerente general;


Aprobar el Presupuesto;
Definir la estrategia empresarial,
Evaluar cumplimiento del Plan de Negocios, etc.

General General: Implementar la estrategia empresarial;


Formular y ejecutar el Plan de Negocios. Etc.
Contralor:

Verificar cumplimiento de normas, contratos.


Planificar el Programa de Auditora. Etc.
Monitorear la ejecucin del Programa de Auditora.

2. Que herramientas de planificacin utilizara Ud. para realizar los siguientes anlisis?
Anlisis Interno:
Cadena de valor (actividades primarias y de apoyo) de M.Porter.
Permite identificar fortalezas y debilidades

Anlisis del macro entorno:


Anlisis PEST EL
Permite identificar oportunidades y amenazas

Anlisis del micro entorno:


Modelo de las fuerzas competitivas de un sector industrial de M.Porter
Permite identificar oportunidades y amenazas

126

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

3.

Mencione en qu cargos designara Ud. a los siguientes tipos de lderes:


Lider Democrtico: para un cargo de Jefe de Recursos Humanos; Presidente de la Repblica, Alcalde,
etc.

Lider Autocrtico: Fiscal de la Corte; Jefe de Control Interno; Gerente de Finanzas. Gerente General.
Etc.

Lider Liberal (laissez faire): Jefe de area de Diseo Oficina Arquitectura; Gerente de Planificacin. Etc.

4. Para las siguientes empresas, seale qu tipo de estructura organizacional recomendara Ud. aplicar
y por qu?

a) SODIMAC:

Empresa de Ventas al Detalle, cobertura Nacional;

Estructura de tipo hbrida:


un componente de estructura funcional con las reas funcionales (Adquisiciones, Finanzas), que forma
parte de la estructura centralizada.
Un componente de estructura divisional en el rea comercial, por reas geogrficas y por familias de
productos.

b) SOQUIMICH: Empresa productiva del rea de la minera no metlica.


Estructura de tipo divisional por productos. Cada producto tiene un proceso de produccin y de
comercializacin completamente distinto.

5. Uno de los principios de organizacin se refiere al necesario equilibrio que debe existir entre la
autoridad (A) del cargo y la responsabilidad (R) asociada al cargo. Explique las implicancias, y
sus consecuencias, que se pueden producir cuando dicho equilibrio se altera para uno u otro
extremo.
Si A > R Ejemplo: Cargo de Gobernador provincial
- No puede tomar decisiones sobre asignacin de recursos.
- Ejerce solo un poder protocolar, sin peso.
- Son cargos decorativos.
Si A < R Ejemplo: Cajero de un banco; Cajero de la empresa; Portero.
- No puede tomar decisiones.
- El rendimiento disminuye.
Por eso es necesario equilibrar entre el nivel de autoridad (A) y el nivel de responsabilidad (R) sobre
recursos organizacionales (A = R) que se le asigna a un determinado cargo de la estructura
organizacional.
127

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

6. Mencione los cuatro grupos de ratios, razones o ndices que ms se utilizan en el anlisis
financiero y que resultan de la informacin disponible en el Balance General y en el Estado de
Resultados de una empresa. Para cada uno de los 4 grupos, mencione al menos dos ndices o
ratios que lo componen.
Tipos de ratios o indicadores financieros:
e.

LIQUIDEZ
Razn de circulante; Prueba Acida; Razn de liquidez inmediata

f.

EFICIENCIA, ROTACIN o ACTIVIDAD


Rotacin de inventarios; rotacin de cuentas por cobrar; Perodo medio de cobro

g.

APALANCAMIENTO (Endeudamiento)
Razon de Capital; Razn de la deuda: Total,de CP y de LP.

h.

RENTABILIDAD
ROA, ROS; ROE; ROI

7.

En una organizacin vista como un Iceberg, existe un conjunto de variables y aspectos que son
visibles para el cliente o agentes externos de una organizacin; as tambin, en una organizacin
suceden acciones o situaciones ocultas para el cliente, para las organizaciones externas, como
tambin para determinados empleados de la empresa. En relacin a lo anterior, mencione al
menos DOS aspectos de cada uno, la organizacin visible e invisible.
Aspectos visibles:
- Misin declarada,
- Estrategias, Objetivos,
- Polticas y procedimientos,
- Estructura,
- Tecnologa,
- Autoridad formal,
- Cadena de Mando
Aspectos ocultos:
- Actitudes
- Percepciones
- Normas de grupo
- Interacciones informales
- Conflictos entre personas y entre grupos

8. Explique la diferencia entre motivacin y satisfaccin .


- La motivacin es un estado psicolgico que se presenta siempre que las fuerzas internas y/o
externas estimulan, dirigen o mantienen los comportamientos.
-

La satisfaccin Es un estado psicolgico que indica lo que las personas sienten como
consecuencia de evaluar una situacin o circunstancia.

La motivacin implica un impulso hacia un resultado.


La satisfaccin es el resultado ya experimentado.
128

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Asignatura:
Profesor:

SEGUNDA PRUEBA 2011-2


TEORIA ADMINISTRATIVA
Gonzalo Muoz Abella

Estudiante:_____________________________________

Calificacin: ___________

CASO: EL LABORATORIO NACIONAL DE CHILE ( LNCh )

16

LA IMPLEMENTACIN DE LA MODERNIZACIN EN EL LABORATORIO NACIONAL


En abril de 1994 el Ministro de Salud, Daro Melgar, economista que se haba desempeado en importantes
instituciones financieras y econmicas nacionales, nombr al Dr. Eusebio Prez Ossa, Mdico Psiquiatra,
profesional destacado y miembro de un partido democrtico, para que condujera las polticas de salud del
Laboratorio y dentro de ellas la de modernizacin. El Seor Antonio Robles, del Depto. Finanzas y
Administracin, recordaba acerca de las expectativas en esa designacin: "El Dr. Prez Ossa tena una capacidad
de persuasin muy grande y una capacidad tcnica bastante destacada, tambin. Tena un alto coeficiente
intelectual, realmente era un hombre muy inteligente. Era sumamente gil para analizar situaciones, para
plantearse escenarios y realizar diagnsticos".
El Dr. Prez Ossa fue designado Director, porque cumpla con los requisitos tcnicos y polticos para ocupar ese
puesto, como en su oportunidad lo dijo el Subsecretario de Salud: "El Dr. Prez Ossa tena obviamente capacidad
de gestin, tena experiencia en el Laboratorio por haber realizado previamente numerosos estudios que le dieron
un amplio conocimiento del mismo. Entre los factores polticos se destacaba su militancia en un partido
democrtico. Con base en estos antecedentes se procedi a la designacin". Generalmente, en el nombramiento de
los puestos de confianza, en el sector pblico, no exista un sistema de reclutamiento y seleccin de Directores de
Servicio, igual cosa era en el tema de las remuneraciones de los mismos.
Desde su llegada al Laboratorio, el Dr. Prez Ossa trat de implementar la modernizacin, invirtiendo en
tecnologa, pero como prioridad, contrat varios estudios para analizar la pertinencia de cada una de las funciones
del laboratorio. Estos estudios, concluyeron en que muchos servicios y productos prestados constituan bienes
pblicos y externalidades positivas, pero que existan otras labores que bien podan ser suplidas por el sector
productivo privado. Estas conclusiones reforzaron la idea del Dr. Prez Ossa: principios de eficiencia y concentrar
las actividades del Laboratorio en las medulares de acuerdo al nuevo rol del Estado. El Dr. Prez Ossa se propuso
abandonar las actividades productivas de biolgicos. Un funcionario entrevistado dijo de su percepcin en ese
momento: "Se trataba bsicamente de extinguir la funcin de produccin de biolgicos y vacunas del Laboratorio
y fortalecer la funcin de Control Nacional. Las otras actividades del Laboratorio, el Director las consideraba
como algo secundario."
El Sr. Carlos Carrasco, dirigente de la filial de la Federacin de Trabajadores de la Salud (FENATS) existente en
el Laboratorio Nacional, gremio que haba jugado un rol importante en las reivindicaciones laborales del sector,
refirindose al tema dijo: "El Dr. Prez Ossa traa un afn absolutamente innovador para las funciones del
Laboratorio. Dentro de sus planes estaba eliminar el Departamento de Produccin de biolgicos y este fue su
principal objetivo desde que lleg al Laboratorio".
La iniciativa del Dr. Prez Ossa comenz a circular entre los jefes del Laboratorio pero no para la gran mayora de
los trabajadores, por lo que esta poltica no fue bien comunicada y tampoco fue bien entendida. El dirigente
gremial entrevistado dijo: "Aqu no se supo hasta que el seor Ministro, en televisin, hizo pblicas las polticas
de salud y dentro de ellas, extinguir el Departamento de Produccin del Laboratorio Nacional de Chile. Esta
declaracin provoc que la gran mayora de los funcionarios nos uniramos para crear un comit de defensa y salir
16

La situacin organizacional aqu planteada corresponde a un extracto del caso Laboratorio Nacional de Chile.
Dicho caso fue escrito por Jos Luis Guzmn Fernndez como caso-tesis conducente al grado de Magister en
Gerencia Pblica de la Universidad de Santiago de Chile, bajo la supervisin del profesor gua, Dr. Carlos Ren
Lagos y la colaboracin de la investigadora M.Sc. Silvia Barrios. Servir como base de discusin en clases, ms
que para demostrar el manejo correcto o incorrecto de una gestin directiva. Derechos Reservados por la
Universidad de Santiago. Santiago, marzo de 1999.
129

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile
al paso de lo que l pretenda privatizar. La declaracin del Ministro cre un fuerte rechazo hacia el Dr. Prez
Ossa."
A estas alturas, la mayora de los trabajadores del Laboratorio Nacional desconocan el tema de la modernizacin
y en cambio si esperaban una mayor participacin en la toma de decisiones, ya que la apertura democrtica haba
aumentado las expectativas de participacin de la poblacin y de los funcionarios y, tambin, porque en 1994 se
promulg la Ley que autorizaba la asociacin de los trabajadores del Estado con fines reivindicativos,
incrementando tal aspiracin participativa.
A propsito de las expectativas de participacin, el entrevistado gremial dijo: "Nos dimos cuenta que todo ese
bagaje de la modernizacin del Dr. Prez Ossa era falso despus de una serie de entrevistas que tuvimos con
muchas organizaciones vinculadas con la Salud. Cremos que el Dr. Prez Ossa traa la modernidad del
Laboratorio centrada en el participacin de los trabajadores, pero no fue as".
La falta de informacin en el gremio laboral los condujo a pensar que esto tena un fondo poltico, que no
corresponda a un pensamiento democrtico prevaleciente en el pas. Al respecto el dirigente gremial apunt: "En
el transcurso de toda esta accin gremial, nos percatamos que eso de privatizar produccin no era idea de gobierno
ni era idea de las autoridades de salud sino que haba sido idea de un estudio que haba realizado el Dr. Prez Ossa
con anterioridad. l llev la idea al Ministerio para implementar en este Laboratorio, idea que no era mal vista en
algunos sectores de gobierno que queran reducir el aparato estatal."
Frente a esta situacin, considerada amenaza, la Federacin de Trabajadores promovi el anlisis de las
implicaciones de la reforma del Departamento de Produccin. En el estudio participaron cientficos, exfuncionarios y profesionales del Laboratorio. Hicieron comparaciones de los precios y costos de las vacunas que el
Laboratorio produca y las producidas en el mercado internacional. El dirigente gremial dijo: "Para nuestro
asombro encontramos que, fuera del pas, las vacunas costaban 20 veces ms que las nuestras. La gran
preocupacin nuestra era que se estaba perdiendo un servicio pblico, lo que afectara a la poblacin ms
desposeda de este pas. Este era el Departamento con el que se haba iniciado la institucin".
Este gremio, que hasta 1995 era el nico existente en el Laboratorio, tena fuertes temores acerca de la orientacin
de las polticas de gobierno en el recinto. En esencia consideraban que los servicios estatales y, en especial, los
servicios de la salud pblica seran reducidos por presiones polticas de las fuerzas de oposicin al gobierno. Como
respuesta, en varias ocasiones paralizaron actividades laborales para celebrar asambleas de amplia participacin,
incluso invitaron al Dr. Prez Ossa para que expusiera los fundamentos que tena para la extincin del
Departamento. El dirigente seal: "Invitamos al Director y a sus colaboradores pero jams asisti a ninguna de
las asambleas".
Los trabajadores movilizaron a la opinin pblica en torno a este problema, tuvieron entrevistas con el
Subsecretario del Ministro (instancia de alto poder de decisin en el Ministerio), con organizaciones gremiales de
niveles mayores y con los colegios profesionales de mdicos y qumico farmacuticos para lograr su apoyo,
agitando por varios meses el clima en el Laboratorio. Esta reaccin provoc que las autoridades ministeriales
declararan que "la extincin del Departamento" no haba sido la palabra ms afortunada que emplearan en esa
oportunidad, y que en adelante se tratara de adecuar ese Departamento a las necesidades nacionales.
Tanto el Ministro Melgar como el Dr. Prez Ossa, replantearon una estrategia ms gradual para la modernizacin
del Laboratorio, en la que se incorpor el tema de la planificacin estratgica. Sin embargo, los conflictos
sucedidos alejaron considerablemente la oportunidad de establecer relaciones de confianza entre los funcionarios,
especialmente con la filial de la FENATS, y el Director en su primer ao de gestin en el Laboratorio.
Se contrat una consultora cuyo informe sealaba: "El clima laboral negativo es una visin crtica, especialmente
entre los profesionales, de la gestin de la Direccin y de aquellas personas consideradas sus asesores. As, los
trabajadores del Laboratorio responsabilizaban al Director por la falta de informacin y la incertidumbre que se
viva en la institucin. A pesar que el Director tena conocimiento de estos problemas, que tambin salan a relucir
en las encuestas de opinin que se levantaba entre los trabajadores, nada se hizo para aliviarlos.

130

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile
Adicionalmente, el Dr. Prez Ossa tom otras decisiones administrativas que continuaron deteriorando su relacin
con los funcionarios, como por ejemplo, la remocin de una antigua Jefa del Departamento de Control Nacional, a
pocos meses de haber llegado a la Direccin. El argumento del despido fue el atraso en los trmites de registro de
medicamentos, algunos expedientes con ms de cinco aos de antigedad, por lo que algunas empresas
farmacuticas haban optado por iniciar sumarios en contra del Laboratorio.
El despido de esta funcionaria, aunque era una atribucin del director, adquiri un matiz poltico dado el clima de
tensin en el laboratorio y la existencia de distintas tendencias polticas en que normalmente militaban los
funcionarios, agravndose los acontecimientos para el Dr. Prez Ossa. La dirigente gremial Rosamara Martnez
coment al respecto: "Cuando el Director me pregunt mi visin sobre su gestin en sus primeros tres meses, le
dije: no se ve muy bien su gestin Doctor, la gente no est muy contenta. Hay rumores, porque si bien la seora
despedida era promilitar en forma exagerada, tena la cualidad de ser una eficiente funcionaria". La Asociacin
Gremial se haba formado al amparo de la nueva ley de sindicalizacin para los funcionarios pblicos pero con un
fuerte apoyo de los partidos de Gobierno, por lo que su composicin y dirigentes se consideraban oficialistas.

En base a los antecedentes sealados de este caso, se solicita a Ud contestar lo siguiente:

1.

Evalu el impacto de la organizacin formal e informal en el Proceso de Organizacin, y su consecuencia en


el proceso de toma de decisiones del Director Dr. Perez Ossa.

ORGANIZACIN FORMAL
Nombramiento del Director Nacional lo hace el Ministro de Salud
Lnea de autoridad claramente determinada
Proceso de Comunicacin:
Ascendente: Jefe Dpto de Control Nacional, Director, Subsecretario, Ministro. Se respeta.
Descendente: Es nulo. Lo que genera los problemas entre Director y Jefe Depto de Control
Consecuencias trabajadores paralizan actividades laborales

ORGANIZACIN INFORMAL
Consecuencias: creacin del Comit de Defensa derechos de trabajadores, ejercen presin
No existe comunicacin entre los directivos y los trabajadores.

131

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile
2.

Establezca su diagnstico y su propuesta de cambio o mejora, en relacin a cada uno de los siguientes
elementos que conforman el Proceso de Direccin.

Elementos
Direccin
1. Motivacin

de

Diagnstico
Funciona la Teora X
No aplican mecanismos y polticas
motivar al personal.

Propuesta de cambio o mejora

para

Implementar Teora Y
Crear incentivos, capacitaciones, trabajo
en equipo.

2. Comunicacin

Uso de canales informales para presionar.


No se comunica lo esencial a los trabajadores
sino por terceros (TV).
Canal formal solo es con los directores de
rea.
Aplica Comunicacin ascendente, no
funciona la descendente.

Formalizar comunicacin interna.


Construir una estrategia participativa.
Comunicar la estrategia.
Mejorar relacin con gremios

3. Liderazgo

Lder autocrtico ignora al resto del personal

Lder democrtico, participativo

Centralizada.
Sin consulta
Sin fundamento tcnico
No se comunican a instancias no directivas.

Generar participacin segn estamentos.


Asesores para tener tcnicos.

4. Toma
decisiones

de

132

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile
3. Establezca su diagnstico y propuesta de cambio o mejora, respecto de cada una de las etapas o pasos que
comprende el Proceso de Control, en relacin al caso de estudio.
Etapas del proceso de
control
1. Establecimiento de
normas
y
estndares.

Diagnstico

Propuesta de cambio o mejora

No se respeta lo establecido.
Son anticuadas no se ajustan a la realidad.

Construir por especialistas, un plan


participativo de normas.

del

Ambiente de relaciones laborales tenso.


No se aplican mecanismos.
No se conocen mecanismos de medicin.
Se contratan estudios donde se detecta
descontento.

Establecer mtricas y criterios para


decidir cierre del Departamento de
Produccin.

3. Establecer
comparaciones
entre lo planeado
(estndar) y lo real

Identificar variaciones.
Cuantificar brechas.
No se asignan responsables.
Si los responsables hacen algo malo no
sucede nada, no hay consecuencias.
Se compara precios y costos de las vacunas
de Lab.Nacional y extranjeras.

Procesos participativos.

4. Correccin
desviaciones

Replantear la estrategia de Comunicacin.

Hacer ms participativa (comunicacin


descendente) la discusin para preparar
el nuevo plan estratgico.

2. Medicin
desempeo
(accin)

de

Ministerio modifica Plan de Trabajo del Dr.


Prez haciendo una propuesta.

Comparar precios y costos de las vacunas

Utilizar resultados del estudio para


fundamentar decisin.

133

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile
SEGUNDA PRUEBA de TEORA ADMINISTRATIVA 2010-2
Carrera:
Acadmico:
Ayudante:
Estudiante:

Ingeniera en Sistemas de Informacin y Control de Gestin


Gonzalo Muoz Abella

Calificacin:_________

La empresa Servicios de Alimentacin S.R.L opera en una ciudad con una poblacin de 300.000 habitantes. Sus
oficinas centrales estn ubicadas estratgicamente en el centro administrativo de la ciudad. Tiene 3 locales de
atencin de comida rpida, estratgicamente localizados, que operan sobre la base de una oferta elegible de 4
tipos de men estndar. El horario de funcionamiento de los locales es desde las 12:00 hasta las 24:00 todos los
das del ao.
Los clientes tienen la opcin de utilizar el sistema de autoservicio en los salones de cada local de atencin o
tambin pueden optar por llevarse el pedido. La gestin de atencin en cada local la realiza un Jefe de Local quien
es responsable de organizar la logstica de funcionamiento y su abastecimiento a la bodega central, en funcin de
la demanda. Los pagos a proveedores y acreedores se administran centralizadamente. Las recaudaciones se rinden
diariamente a la oficina central. Los requerimientos de personal son canalizados a la oficina central en base a las
necesidades que informe cada local de atencin. En base a lo sealado, se solicita a Ud:
5.

Proceso de Organizacin
a. Determinar y representar la tipologa de estructura organizacional ms apropiada de implementar para
administrar dicho negocio. Fundamente su decisin.
b. Representar el organigrama de la empresa con los cargos relevantes necesarios para hacer funcionar
los procesos de negocio de la empresa.
c. Describir las tres principales funciones de uno de los cargos identificados en 1.b.

6.

Proceso de Direccin
d. Mencionar al menos tres mecanismos formales de comunicacin que se pueden implementar para el
funcionamiento de este negocio. Especifique un detalle de uno de esos mecanismos.

7.

Proceso de Control
e. Estructurar el sistema de Control de Gestin de la empresa, tanto a nivel de la oficina central como de
sus respectivos locales de venta, sealando los tipos de control a aplicar en cada caso, identificando a
sus responsables y las respectivas herramientas de control a aplicar en cada caso, en funcin de la
estructura definida en su respuesta de la pregunta N 1.
f. Se dispone la siguiente informacin asociada a un producto:
- El volumen de ventas pronosticadas del producto Alfa es 4000 unidades al ao.
- El costo de realizar cada pedido asciende a $ 75 por cada unidad de producto.
- Los costos anuales unitarios por concepto de seguros, seguridad y otros tems de mantenimiento
equivalen al 20% del valor de adquisicin de cada producto, cuyo costo unitario asciende a $ 500.
Con dichos antecedentes:
- Determine las unidades de producto que resulta ms econmico comprar cada vez.
- Cada cunto tiempo resulta conveniente comprar?
- Cuntos pedidos se hacen en el ao?
- Cul es el costo total de realizar los pedidos? (Co + Cm por unidad de producto).
- En Cunto se incrementa el costo total unitario del producto ($ y %) al adicionar el costo de
ordenamiento y el costo de mantener dichos inventarios?

Sobre la base de los clculos anteriores, el proveedor del producto realiza la siguiente oferta de
abastecimiento:
Aplicar un descuento del 5% sobre el precio de cada unidad de producto Alfa ($500) si
la empresa realiza Ordenes de Compra en cantidades de 120 unidades por pedido.
134

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

Cul de las dos opciones resulta ser ms conveniente? Fundamente con clculos.

RESPUESTA N 1
Rubro de la Empresa:
Alimentos preparados y comida rpida
Tipologa de Estructura: MIXTA (componentes Funcional y Divisional)
Area de Administrativa: Aplicar una Estructura Funcional para centralizar la gestin de operaciones de sus
Unidades de Negocio (Abastecimiento, Recaudacin; Control Pagos). Todas las sub reas que la componen se
comportan como Centros de Costos o Gastos.
Area Comercial: Cada uno de los Jefes de Locales de Atencin deber responder por su gestin, operan en forma
descentralizada y autnomas entre s, es decir se comportan como Centros de Utilidad o de generacin de ingresos.
Tienen una organizacin basada en Unidades Estratgicas de Negocio (U.E.N). La ubicacin de cada uno de los
locales hace posible estructurar un tipo de Estructura Divisional por Localizacin Geogrfica.

GERENCIA

Administracin
y Finanzas

LOGISTICA, ADQDISTRIB

TESORERIA

LOCAL 1

CONTABILIDAD
RRHH

LOCAL 2 ..........

LOCAL N

CAJA

PREPARACIN
ALIMENTOS
(Cocina)

HIGIENE Y ASEO

ABASTECIMIENTO

BODEGA

RESPUESTA N 2
El Sistema de Control de Gestin de la empresa se estructura en dos niveles.

A nivel de Administracin Central, se aplican herramientas como:


1.
2.
3.
4.
5.

Sistemas de Informacin Gerencial. Considera las siguientes aplicaciones de Sistemas: Contable,


Presupuesto, Ventas, Remuneraciones, Caja, Inventarios.
Auditorias: (Financiera, Marketing, Recursos Humanos)
Control de Higiene y Manejo de Alimentos.
Presupuestos: Formulacin y Ejecucin Presupuestaria (Flujo de Caja, Presupuesto de Ventas,
Compras, Inversiones).
Indicadores de Gestin: (Liquidez: Razn de Circulante, Prueba Acida; Apalancamiento: (Razn de
la deuda (total, corto y largo plazo), Razn de capital); Margen de Contribucin de la empresa y por
local de atencin. Indicadores de Rentabilidad: sobre ventas, sobre capital)

135

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile
A nivel de Unidades Estratgicas de Negocios (Local de Ventas), se aplican las siguientes herramientas:
6.
7.
8.

9.
10.

Presupuestos: (formulacin y ejecucin presupuestaria) Ventas, Compras


Lote econmico de compra (para productos claves)
Indicadores de Gestin: (Indicadores de Rentabilidad: sobre ventas, sobre capital); Indicadores de
Actividad: (Rotacin de inventarios; nmero de atenciones diarias; Monto de Ventas Diarias;
Ranking de tipos de productos vendidos; Nmero de reclamos diarios; Margen de contribucin por
local.
Diagramas de Gantt: (para programar eventos: almuerzos y manifestaciones).
Control de Higiene y Manejo de Alimentos.

Mecanismos formales de comunicacin:


Al Cliente:
Al rea de preparacin:
A Bodega:

Carta men y lista de precios


Orden de pedido del cliente (Comanda)
Solicitud de reposicin de insumos.

136

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile
RESPUESTA N 3:
EVALUACIN SITUACIN ACTUAL

Variables:
Costo unitario de adquisicin del producto:
$ 500
Costo de ordenamiento de cada pedido (Co)
$ 75
Costo de mantener una unidad de inventario (Cm) $ 100 (20% costo adquisicin)
Demanda anual estimada (Q)
4000 unidades al ao
Lote econmico de Compra (q)
Raz cuadrada de ( 2 * 75 * 4000 ) = 78 unidades por pedido
100 * 1
Nmero de pedidos en el ao Q/q = 4000/78 = 52 pedidos por ao
Tiempo entre pedidos:
Raz cuadrada de ( 2 * 75 * 1 ) = 6,97 = cada 7 das se hacen los pedidos
100 * 4000
Costo total anual incurrido en Ordenar y Mantener las unidades en inventario:
Raiz Cuadrada de (2 * 75 * 100 * 4000 * 1) = $ 7.746
Costo Total de Inventario = ( Costo de Adquisicin + Costo de Mantener y Ordenar las unidades)
Costo Total = ( 500 * 4000 ) + $ 7.746 = $ 2.007.746
Costo Unitario = (2.007.746/4000) = $ 501,93
EVALUACIN DE SITUACIN CON DESCUENTO:

Se aplica un 5% de descuento en el precio del producto, si se ordenan pedidos de 120 unidades en cada
pedido ( q = 120). Por lo tanto:
Costo unitario de adquisicin del producto:
Costo de ordenamiento de cada pedido (Co)
Costo de mantener una unidad de inventario (Cm)
Inventario Promedio ( q/2)

$ 500 (-) 5% = 475


$ 75
$ 95 (20% de $ 475)
120/ 2 = 60 unidades

Nmero de pedidos en el ao Q/q = 4000/120 = 33 pedidos por ao, cada 11 das


Costo de ordenar y mantener inventarios = $ 8.175
(33 pedidos * $75) + ( q/2 * Cm 120/2 * 95)
Costo Total de Inventario = (Costo de adquisicin + Costo ordenamiento + Costo de mantencin):
Costo total
= (4000 * $475) + (33 pedidos * $75) + ( q/2 * Cm
Costo Total
=
$ 1.908.175
Costo Unitario = (1.908.175/4000) = $ 477 por producto

120/2 * 95)

DECISIN
Conviene aceptar el realizar pedidos de 120 unidades por pedido, ya que hay un ahorro de $ 99.571 (5%)
($2.007.746 - $1.908.175). A pesar de que el Costo de Ordenar y mantener inventarios se incrementa, pero se
reduce el precio de adquisicin unitario.

137

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

GLOSARIO
A
ACTITUD: Reaccin evaluativa favorable o desfavorable hacia algo o alguien, que se
manifiesta en nuestras creencias, sentimientos o conducta proyectada.
ADMINISTRACIN: Proceso de disear y mantener las condiciones laborales desarrollando
una coordinacin eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos
con la mxima productividad y calidad.
ADMINISTRACIN DE CALIDAD TOTAL: Coordinar y gestionar recursos y esfuerzos en
base al compromiso con la excelencia, con la calidad, por todas las personas en una
organizacin, que pone de relieve el desarrollo alcanzado por medio del trabajo en equipo y un
proceso de mejoramiento continuo de la calidad en el largo plazo.
ADMINISTRACIN COMPARADA: Estudio y anlisis de la administracin en diferentes
ambientes y pases.
ADMINISTRACION POR OBJETIVOS, APO: Enfoque que se utiliza en ocasiones para
evaluar el desempeo mediante objetivos verificables.
ADMINISTRADOR: Persona que lleva a cabo la tarea y las funciones de administrar, en
cualquier nivel y en cualquier tipo de organizacin.
APRENDIZAJE: Cambio de la conducta, relativamente permanente, que se presenta como
consecuencia de una experiencia.
ASERTIVIDAD: Habilidad para expresar las ideas y necesidades propias, respetando las ideas
y necesidades de los dems.
AUTOESTIMA: Grado en que una persona se acepta o se rechaza.
AUTORIDAD: Derecho propio de un puesto a ejercer a ejercer discrecionalidad en la toma de
decisiones que afectan a otras personas.
AUTORIDAD DE LNEA: Es la relacin en que un superior ejerce supervisin directa sobre
un subordinado.
AUTORIDAD DESMEMBRADA: Situacin en que la autoridad total para lograr un resultado
determinado depende de ms de un puesto y debe combinarse o agruparse para tomar la
decisin requerida.
AUTORIDAD FORMAL: Poder derivado de la posicin ocupada por las personas.
AUTORIDAD FUNCIONAL: Derecho que se delega en una persona o unidad para controlar
procesos, prcticas, polticas, relacionadas con actividades que lleva a cabo personal de otras
unidades.
AUTORIDAD STAFF: Cargos de apoyo, ayudan a los administradores de lnea.
B
BUROCRACIA: Diseo de las organizaciones que se basa en la especializacin del trabajo,
una jerarqua de autoridad especfica, un conjunto formal de reglas y procedimientos, y
criterios rgidos de promocin y seleccin.
138

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

C
CALIDAD: Aquellas caractersticas del producto que responden a las necesidades del cliente.
CARGO: Conjunto de tareas y responsabilidades que constituyen el trabajo asignado a un solo
empleado.
CENTRALIZACIN DE LA AUTORIDAD: Tendencia a restringir la delegacin de la toma
de decisiones en una estructura organizacional, por lo general, conservando la autoridad en la
cima de la estructura o muy cerca de ella.
CLIMA ORGANIZACIONAL: Concepto que se refiere a las percepciones del personal de una
organizacin con respecto al ambiente global en que desempea sus funciones.
CODIGO DE ETICA: Declaracin formal de los valores principales de una organizacin, y las
reglas ticas que espera que sus trabajadores sigan.
COMPENSACION: Todo tipo de recompensa que los individuos reciben a cambio de su
trabajo.
COMPETENCIA: Caractersticas personales que han demostrado tener una relacin con el
desempeo sobresaliente en un cargo/rol determinado en una organizacin en particular. Es una
actividad que una empresa aprendi a desempear con PERICIA; en otras palabras, una
capacidad.
COMPETENCIA ESENCIAL: es una actividad que desempea una empresa con pericia y
tambien es central para su estrategia y xito competitivo.
COMPETENCIA DISTINTIVA: es una actividad competitivamente importante que una
empresa desempea MEJOR que sus rivales; as representa una fortaleza interna
competitivamente superior.
COMUNICACIN: Transferencia de informacin de una persona a otra, de cualquier tipo y
forma, siempre que el que escucha (oye) lo interprete correctamente.
CONTROL: Funcin administrativa que busca monitorear las actividades de la organizacin
para comprobar si se ajusta a lo planeado y mostrar donde existen desviaciones de los
estndares para corregir las fallas o desviaciones.
COORDINACION: Proceso de armonizar todas las actividades de una organizacin,
facilitando el trabajo y los resultados. Sincroniza recursos y actividades en proporciones
adecuadas y ajusta los medios a los fines. Establecer relaciones entre varias partes del trabajo.
CREATIVIDAD: Capacidad para generar y desarrollar nuevos conceptos, ideas y soluciones a
problemas.
CULTURA ORGANIZACIONAL: Conjunto de suposiciones, creencias, valores y normas que
comparten y aceptan los miembros de una organizacin.

139

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

D
DELEGAR: El acto de asignar a un supervisado la autoridad y la responsabilidad formales para
tomar decisiones y realizar actividades especficas.
DEPARTAMENTO: rea, divisin, sucursal o unidades definidos de una organizacin sobre
la que un administrador tiene autoridad para el desempeo de funciones y el logro de
resultados especficos.
DEPARTAMENTALIZACIN POR CLIENTES: Agrupamiento de procesos y actividades
tomando como base los clientes. Ej. Depto. Banca empresa
DEPARTAMENTALIZACIN POR FUNCIONES: Agrupamiento de procesos y actividades
tomando como base las funciones caractersticas que tiene por naturaleza la organizacin. Ej.
Depto de marketing.
DEPARTAMENTALIZACIN POR PROCESOS O EQUIPOS: Agrupamiento de actividades
tomando como base los procesos o equipos. Ej. Depto. de pintura.
DEPARTAMENTALIZACIN POR PRODUCTO: Agrupamiento de procesos y actividades
tomando como los productos o lneas de productos. Ej. Depto. de calzados.
DEPARTAMENTALIZACIN POR TERRITORIO: Agrupamiento de procesos y actividades
tomando como base segmentos territoriales ej. Agencia Temuco.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL: Conjunto de valores, visiones, conceptos y tcnicas de
ndole psicosocial orientadas a apoyar el cambio planificado en organizaciones.
DESCENTRALIZACIN: Tendencia a dispersar la autoridad para tomar decisiones en una
organizacin.
DESCRIPCION DEL PUESTO: Contenido y estructura de un trabajo, en trminos de sus
funciones, actividades, deberes, responsabilidades y relaciones de un puesto.
DIAGNSTICO: Etapa del anlisis en el cual se describe la situacin o el estado actual de una
organizacin, un proceso, un grupo, una persona o cualquier variable en la que es posible
informar comportamientos.
DIRECCION. Proceso de dirigir e influir en las actividades de los miembros de la organizacin
relacionadas con las tareas.
DIVISION DEL TRABAJO. Designacin de tareas especficas a cada una de las partes de la
organizacin.
E
EFICACIA: Consecucin de objetivos y metas. Logro de los efectos deseados.
EFICAZ: Se refiere al logro de los objetivos en los tiempos establecidos.
EFICIENCIA: Capacidad para reducir al mnimo los recursos usados para alcanzar los
objetivos de la organizacin. "hacer las cosas bien".
EGRESO: Salida o partida de descargo de recursos financieros, motivada por el compromiso de
liquidacin de algn bien o servicio recibido o por algn otro concepto.
140

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

EMPATA: Identificacin mental y afectiva de un sujeto con el estado de nimo de otro. En


otras palabras, es ponerse en el lugar del otro.
EMPOWERMENT: Proceso estratgico que mejorar la efectividad y el desempeo en las
organizaciones, busca cambios significativos en la cultura y el clima de la organizacin y
maximizar la utilizacin de las diferentes capacidades del personal. .
EMPRENDEDOR: Persona con capacidad de detectar oportunidades de negocios, buscar el
capital y los dems recursos para lograr estructurar exitosamente una operacin.
ENTORNO: Conjunto de elementos que rodean a una organizacin. Instituciones o fuerzas
externas a la organizacin que tienen potencial para afectar su rendimiento.
EQUIDAD: Percepcin de los trabajadores de que se les est tratando de manera justa.
ESTANDAR: Unidad de medida adoptada y aceptada comnmente como criterio. Mtodo
documentado y el mejor conocido para realizar alguna tarea o proceso.
ESTRATEGIA: Esquema que contiene la determinacin de los objetivos o propsitos de largo
plazo de la empresa y los cursos de accin a seguir. Es la manera de organizar los recursos.
ESTRATEGIA CORPORATIVA: Estrategia que gua el curso general que siguen las empresas
que tienen ms de una lnea de negocios, concentrndose en los tipos de negocios que quieren
estar, en la adquisicin o rechazo de negocios, en la asignacin de recursos y en la manera de
desarrollar aprendizaje y sinergia entre esos negocios.
ESTRS: Estado fsico y mental causado por una amenaza percibida de peligro (fsico o
emocional) y la presin para eliminarla.
ESTRUCTURA MATRICIAL: Estructura de la organizacin en la que cada empleado depende
tanto de un gerente funcional, como de un gerente de proyecto. Busca la mayor integracin de
recursos especializados. Estructura que crea dos lneas de autoridad, combina la
departamentalizacin de las funciones y de los productos.
ESTUDIO DE MERCADO: Es el diseo, recoleccin y anlisis sistemtico de informacin con
relacin a las caractersticas de un mercado especfico.
ETICA: Principios que distinguen al comportamiento correcto del incorrecto. Disciplina que
trata del bien y del mal, de lo correcto o incorrecto.
EVALUACIN ECONMICA: Es un mtodo de anlisis til para adoptar decisiones
racionales ante diferentes alternativas y tiene por objetivo identificar las ventajas y desventajas
asociadas a las inversiones de una empresa antes de realizarlas.
EVALUACIN DE DESEMPEO. Accin sistemtica de evaluar la conducta y el trabajo de
una persona en relacin a sus responsabilidades.
G
GESTIN: Proceso emprendido por una o ms personas para coordinar las actividades
141

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

laborales de otros individuos.


GERENTE: Personal de una organizacin que tiene autoridad para tomar decisiones que
comprometen a la misma.
GRUPO DE TRABAJO: Conjunto organizado de trabajadores que se hace responsable por un
resultado.
H
HABILIDAD HUMANA: Habilidad y criterio para trabajar con personas, comprender sus
actitudes y motivaciones.
HABILIDAD TCNICA: Conocimientos, mtodos, tcnicas y equipos necesarios para la
realizacin de las tareas especficas de acuerdo con la instruccin, experiencia y educacin.
I
INDICADOR: Son puntos de referencia, que brindan informacin cualitativa o
cuantitativa, conformada por uno o varios datos, constituidos por percepciones, nmeros,
hechos, opiniones o medidas, que permiten seguir el comportamiento de un proceso y
su evaluacin, y que deben guardar relacin con el mismo.
INGRESO: Es lo que recibe una empresa procedentes de la venta de sus productos o servicios.
Se calcula como el resultado de multiplicar el precio de venta por el nmero de unidades de
productos vendidas.
INFLUENCIA: Habilidad para hacer que otro haga algo, sin usar poder ni autoridad.
INTERNET: Red de computadoras, de la que forman parte desde grandes redes formales hasta
redes informales, a las que puede acceder cualquier persona.
INTERVENCIONES: Medios de las que se vale el consultor organizacional para impulsar
programas de cambio planeado.
INVERSIN INICIAL: Cantidad de dinero que es necesario invertir para poner en marcha un
proyecto de negocio.
J
JERARQUIA DE NECESIDADES: Teora motivacional desarrollada por Abraham Maslow
que considera que las necesidades humanas existen en un orden ascendente de importancia.
JOINT VENTURE: Empresa cuyos accionistas son dos o ms firmas independientes que entran
en sociedad para un fin determinado.
L
LIDERAZGO. Proceso que ayuda a dirigir y movilizar personas y/o ideas. Influencia
interpersonal ejercida en una situacin, dirigida a la consecucin de un objetivo.
142

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

M
MEDIO AMBIENTE: Contexto fsico y social en el que funciona un sistema (organizacin,
persona, o grupo).
MISION: Describe la actividad y propsito de negocios actuales (quienes somos, qu hacemos
y por qu estamos aqu).
MODELO: Abstraccin de la realidad; representacin simplificada de algunos fenmenos del
mundo real.
MODELO DE NEGOCIOS: Establece la lgica econmica para ganar dinero en una compaa
segn su estrategia. Define: 1) la propuesta de valor para el consumidor y 2) la frmula de
utilidades.
MOTIVACIN: Fuerza que induce a las personas a moverse, a actuar o realizar algo.
N
NEGOCIACION. Proceso interactivo mediante el cual, dos o ms actores en una situacin de
interdependencia y con intereses en conflicto, buscan maximizar sus beneficios individuales a
travs de un acuerdo.
NORMAS. Reglas para la conducta aceptada y esperada. Estndares de conducta aceptables en
un grupo y compartidos por todos sus miembros.
O
ORGANIGRAMA: Grfico de la estructura formal de una organizacin, seala los diferentes
cargos, departamentos, jerarqua y relaciones de apoyo y dependencia que existe entre ellos.
ORGANIZACIN FORMAL: Divisin del trabajo racional, mediante la diferenciacin e
integracin, de acuerdo con algn criterio establecido por aquellos que manejan la toma de
decisiones.
ORGANIZACIN INFORMAL: Patrones de conductas y relaciones humanas que coexisten
con la estructura formal de la organizacin. O que se encuentran fuera de ella.
ORGANIZAR: Establecer una estructura intencionada de roles para que sean ocupados por los
integrantes de la organizacin.
ORGANIZACIN VIRTUAL: Concepto referente a un grupo de empresas o individuos
independientes enlazados entre s por medio de tecnologa de informacin.
OUTSOURCING: Mejorar la competencia contratando servicios de otras empresas
especializadas en procesos no ligados directamente con la naturaleza del negocio.
P
PARADIGMA: Es un modelo o esquema fundamental que organiza nuestras opiniones con
143

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

respecto a algn tema en particular


PERCEPCIN: Proceso mental y cognitivo que nos capacita para interpretar y comprender lo
que nos rodea. Proceso por el que el individuo organiza una informacin abundante (estmulos)
de acuerdo a pautas significativas.
PERODO DE RECUPERACIN DE LA INVERSIN (P.R.I). Es nmero de aos que se
necesita para recuperar la inversin inicial con los flujos de caja despus de impuestos
obtenidos cada ao.
PLANIFICACIN ESTRATGICA: Proceso por el cual los administradores de la empresa de
forma sistemtica y coordinada piensan sobre el futuro de la organizacin, establecen objetivos,
seleccionan alternativas y definen programas de actuacin a largo plazo.
PLANIFICACIN: Proceso de establecer misin, visin, objetivos y cursos de accin
adecuados antes de iniciar la accin.
PLATAFORMAS DE TECNOLOGA: Se refieren al hardware cliente/servidor requerido para
dar soporte a las aplicaciones de la tecnologa de la informacin.
PODER: La habilidad para castigar o recompensar sin autoridad. Capacidad de afectar al
comportamiento de otras personas, con o sin su consentimiento.
POLTICAS: Guas para orientar la accin; criterios o lineamientos generales a observar en la
toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez en el ambiente de una
organizacin.
PRESUPUESTO: Tipo de plan, de carcter numrico, normalmente acompaa a cualquier
accin o conjunto de acciones.
PROCESO: Serie sistemtica de acciones dirigidas al logro de un objetivo.
PROCEDIMIENTOS: Tipo de plan que establece en detalle el mtodo para desarrollar
actividades actuales o futuras. Guan la accin.
PRODUCTIVIDAD: Medida del rendimiento que influye la eficacia y la eficiencia.
PRODUCTO: Es la salida o resultado de cualquier proceso.
PRONSTICO: Prediccin de la evolucin de un proceso o de un hecho futuro a partir de
criterios lgicos o cientficos..
Q
QUINESIA. Estudio formal de los movimientos corporales.

R
RENTABILIDAD: Es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la
inversin o esfuerzo realizado. Puede hacer referencia a Rentabilidad econmica, (beneficio
comparado con el total de recursos empleados para obtener esos beneficios). Rentabilidad
144

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

financiera, (beneficio comparado con los recursos propios invertidos para obtener esos
beneficios) y Rentabilidad social
REINGENIERIA: Repensar y redisear los procesos operacionales y las estructuras
organizacionales, centrado en las capacidades centrales de la organizacin.
RESPONSABILIDAD: Obligacin que se contrae al aceptar la pertenencia a una organizacin.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: Una visin de negocios que integra a la
gestin de la empresa el respeto por: los valores y principios ticos, los trabajadores, la
comunidad y el medio ambiente.
RELACIONES HUMANAS: Acciones y actitudes resultantes de los contactos entre grupos y
personas.
RETROALIMENTACIN: Entrada de informacin a un sistema que da cuenta de la ejecucin,
sirve para verificar o asesorar en la toma de nuevas decisiones relacionadas con lo informado.
ROL: Una serie de patrones esperados de conducta atribuidos a quien ocupa una posicin dada
en una unidad social.
S
SISTEMA: Conjunto de partes que operan con interdependencia para lograr objetivos
comunes.
SINERGIA: Situacin donde el todo es mayor que las partes. Suma total de la energa que
puede ofrecer un grupo cualquiera.
SOCIALIZACIN: Proceso por el que las personas aprenden e interiorizan, en el transcurso de
su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente. Proceso que adapta a los
trabajadores a la cultura organizacional..
STAFF O APOYO: Puestos cuyos roles son de asesorar y aconsejar a alguna otra persona o
unidad.
T
TASA INTERNA DE RETORNO o de Rentabilidad (T.I.R): de una inversin es el promedio
geomtrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversin. Es la tasa de
descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.
TECNOLOGA: La forma en que la organizacin convierte insumos en bienes o servicios,
incluye conocimientos, inventos y tcnicas organizados de cmo hacer las cosas.
TEORA: Agrupamiento sistemtico de conceptos y principios interdependientes que forman
un marco para un conocimiento ms significativo. Es una explicacin sistemtica de los hechos
que son observados y leyes relacionadas con un particular aspecto de la vida
TEORA SITUACIONAL: Escuela de pensamiento que se fundamenta en dos premisas: a.- no
existe una sola manera ptima en cuanto a organizar, b.- ninguna manera de organizar es
igualmente efectiva. Esto implica que no existen reglas universales para tomar decisiones
gerenciales; lo importante es analizar las variables pertinentes a cada situacin.
TEORA X: Posicin tradicional de la motivacin que sostiene que a los empleados les
disgusta trabajar y que es preciso motivarlos por la fuerza, el dinero o las alabanzas

145

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

TEORA Y: Posicin que parte del supuesto de que las personas tienen motivos inherentes para
trabajar y hacerlo bien; Que a los empleados les gusta trabajar, son creativos, quieren tener
responsabilidades y se pueden auto dirigir.
TEORA Z: Filosofa gerencial orientada hacia los recursos humanos, con nfasis en la
participacin del empleado.
TRAMO DE CONTROL: Cantidad de supervisados que un administrador puede dirigir con
eficacia y eficiencia.
TRAYECTORIA DE CARRERA: Secuencia de cargos que una persona estara en posibilidad
de asumir dentro de sus desarrollos en una organizacin.
U
UNIDAD ESTRATGICA DE NEGOCIOS, UEN: Unidad dentro de una organizacin mayor,
que se administra como si se tratara de un negocio independiente.
UNIDAD DE MANDO: Principio de administracin que establece que cada supervisado debe
depender e informar slo a un supervisor.
UTILIDAD: Excedentes del importe de las ventas sobre el importe de los gastos, cuando el
resultado es positivo.
V
VALOR ACTUAL NETO (V.A.N): Procedimiento que permite calcular el valor presente de
un determinado nmero de flujos de caja futuros, originados por una inversin. La metodologa
consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos
de caja futuros para determinar la equivalencia en el tiempo cero (0) de los flujos de efectivo
futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial.
Criterio de Seleccin VAN: menor, igual o mayor que cero.
VALIDEZ: El grado en que las investigaciones miden de hecho lo que dicen estar
cuantificando. Grado en que una prueba mide lo que se pretende que mida.
VALORES: Conjunto de convicciones perdurables que posee una persona; el tipo de conducta
que les acompaa, y la importancia de las convicciones para esa persona.
VIABILIDAD: Situacin que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de concretarse gracias a
sus circunstancias.
VISIN ESTRATGICA: Relata el horizonte de negocios futuro de la empresa y bosqueja el
curso estratgico y la direccin de largo plazo de la compaa.

146

Universidad de Tarapac
Escuela Universitaria de Administracin y Negocios
Arica Chile

4. BIBLIOGRAFIA
4.1 Bibliografa Bsica
- Harold Koontz Heinz Weihrich Administracin: Una Perspectiva Global 12
Edicin, McGraw Hill, 2004.
-

Idalberto Chiavenato Introduccin a la Teora General de la Administracin 5


Edicin, McGraw Hill, 2000.

- James Stoner Administracin 6 Edicin, Prentice Hall, 1999.


- Stephen Robbins Mary Coulter Administracin, 6 Edicin, Prentice Hall, 2005.
- Robbins De Cenzo Fundamentos de Administracin: Conceptos y Aplicaciones 6
Edicin, Pearson Prentice Hall, 2009.

4.2

Bibliografa Complementaria

- HellriegelJacksonSlocum Administracin: Un enfoque basado en competencias,


Cengage Learning, 2009.
- Illanes Frontaura Pablo. El Sistema Empresa: Un enfoque integral de la
Administracin del. Editorial Universitaria. 7 Ed., 2007.
- George Bohlander/Snell (2009) Administracin de Recursos Humanos, captulo 1.
- Whetten/Cameron (2005) Desarrollo de Habilidades Directivas, sexta edicin,
Pearson Prentice Hall, 2005
- pginas web de diversas empresas que los estudiantes deben explorar para desarrollo
de las aplicaciones:
www.collahuasi.cl
www.embonor.cl
www.fasa.cl
www.lider.cl
www.pizzahut.cl
www.scotiabank.cl
www.sodimac.cl
www.walmart.com

147

También podría gustarte