Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MD - Metodos de Intervencion en Comunidad I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

UNICLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN
EN COMUNIDAD I

ISABEL CRISTINA SERNA MONTOYA.


ANDRS FELIPE ROSO ZAPATA.

2009

I.

FICHA TCNICA IDENTIFICACIN

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Nombre de la institucin

Fundacin Universitaria Claretiana

Nombre de la asignatura

Mtodos de intervencin: Comunidad I

Nombre del autor del mdulo

II.

Andrs Felipe Roso Zapata


Isabel Cristina Serna Montoya

Dependencia acadmica: (Facultad,


Departamento)

Facultad de
Religiosas

Humanidades

Ciencias

Programa Acadmico

Trabajo social

Campo de formacin: (disciplinar,


profesional, investigativo o socio
humanstico)

Disciplinar

Nivel Acadmico:

Quinto Semestre

Nmero de crditos

Cuatro (4)

Destinatarios

Estudiantes del programa de Trabajo Social


de la Fundacin Universitaria Claretiana.

Metodologa

Educacin a Distancia

Palabras clave

Comunidad, sociedad, intervencin, mtodo,


modelo, organizacin, necesidad.

Ciudad

Medelln

Fecha de Elaboracin

Noviembre de 2009

INTRODUCCIN
Este curso pretende introducir a los estudiantes de trabajo social en el campo de la
intervencin comunitaria. Dotarlos de amplias competencias, de autonoma, de iniciativa y
de rigor en la formulacin y gestin de proyectos comunitarios. Desarrollar en ellos aptitudes
y conocimientos que les permitan identificar los conceptos, elementos, criterios y etapas de
la intervencin comunitaria, as como la habilidad para reconocer los diferentes factores
internos y externos que afectan dichos procesos.
Para responder a este planteamiento, el curso privilegiar aquellos enfoques trasversales,
que le permitan al estudiante de trabajo social crear marcos de referencia generales y
aplicables a diversos contextos, pero de una forma original para cada caso especifico. Esta
pretendida trasversalidad, sin embargo, va ms all de la identificacin de caractersticas
comunes a diversos tipos de comunidad, ya que las dificultades inherentes a todo proceso de
intervencin y la complejidad de toda comunidad, nos motiva a desarrollar este curso desde
la trasdisciplinariedad y la transculturalidad, como garanta de objetividad y de rigor
acadmico y cientfico.
De igual forma, una intervencin comunitaria fundamentada en ejes trasversales, ser as
capaz de fomentar en los miembros de la comunidad consenso, adems de aquellos
procesos que, mediante una conciencia de las necesidades, satisfactores y recursos,

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


contribuyan a lograr su solucin, en especial, mediante la reflexin, la adaptacin, la
creacin, la administracin y el desarrollo de los servicios correspondientes. Los agentes de
este proceso son los trabajadores sociales, que deben poseer los medios para dirigir y llevar
a buen trmino la intervencin. Este curso busca fomentar en el estudiante de trabajo social
las aptitudes requeridas para tal labor, ya que una intervencin comunitaria bien orientada y
fundamentada, desencadenar posiblemente fuerzas nuevas, y lazos de comunicacin al
interior de una comunidad determinada, propiciando el dilogo intercultural y el consenso.
Despertar en la comunidad la voluntad de reunirse no es tarea fcil y, ms difcil an, es
desarrollar en ella el sentido de cooperacin, y canalizar la voluntad hacia iniciativas que
propendan el bienestar comn. En la prctica del trabajo social comunitario, tales desarrollos
estn condicionados por una serie de etapas que se conocern en este curso, Pero, valga
aclarar, que el tipo de conocimiento que intenta desarrollar este curso, es tan solo uno de los
dos que necesita el trabajador social para intervenir una comunidad competentemente, el
otro lo genera la practica misma.
El presente curso se concibe entonces como una introduccin a la intervencin en
comunidad, y por lo tanto se centrar en la comprensin de nociones que nos permitan
delimitar el sujeto y el objeto de la intervencin, las formas comunitarias, los modelos
tradicionales y alternativos y, finalmente, reconocer los diferentes componentes y fases del
proceso de intervencin. As, la primera unidad propone un recorrido que va desde las ms
clsicas y esencialistas nociones sobre comunidad, hasta la conflictiva relacin que para
muchos existe entre comunidad y sociedad. La segunda unidad estar dedicada a identificar
diferentes tipos de formas comunitarias y sus principales caractersticas. La tercera aborda
de una manera general los principales conceptos y modelos de intervencin comunitaria, y la
cuarta unidad comprende el escenario y las fases del proceso de intervencin.
Al finalizar este curso se espera que el estudiante est en capacidad de:

Identificar formas comunitarias

Conocer los conceptos y etapas bsicas de la intervencin comunitaria.

Comprender las dinmicas de cambio y racionalidades que afectan las estructuras


comunitarias.

Conocer y saber servirse de recursos tericos y metodolgicos de otras disciplinas


para el trabajo con comunidades.

Comprender mejor su propio entorno y adquirir una actitud reflexiva frente a l.

El Trabajo Social comunitario se ha constituido en una de las lneas ms importantes de


intervencin en la profesin, englobando diferentes niveles para la accin, relacionando
diversos actores que manifiestan necesidades, y aportando a la solucin de situaciones
problemticas determinadas, que afecten la vida cotidiana o los encuentros relacionales de
estos actores.
Sin embargo, es conveniente que se realicen consensos partiendo de las diversas
intencionalidades y racionalidades,
y relacionando factores tanto endgenos como
exgenos, ya que las intencionalidades son plurales, contextuales y complejas. De igual

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


manera, es necesario para su comprensin, identificar los contextos y propuestas
institucionales, su desarrollo histrico y su nivel de legitimacin, para as relacionarlas con
las que se presentan subjetiva y objetivamente en los trabajadores sociales, debido a su
saber especializado. Todo ello exige de parte del profesional el desarrollo de un tipo especial
de sensibilidad al que este curso pretende contribuir.
Por lo tanto, el curso pretende desarrollar de forma rigurosa y sistemtica los aspectos
fundamentales que comporta el trabajo social comunitario. Adems, intenta aportar en la
construccin de una posicin terica, metodolgica y epistemolgica con la que el
profesional debe contribuir a la sociedad. Finalmente, este curso est diseado para
promover la responsabilidad que conlleva el poseer un conocimiento especializado y
requerido para intervenir una comunidad, a partir de contextos histricos, polticos,
econmicos, sociales y culturales especficos.

III. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS


PROPSITOS
Los propsitos del curso son los de introducir al estudiante de Trabajo Social en el mbito de
la intervencin comunitaria, sentar las bases conceptuales y metodolgicas para dicha labor,
y despertar en ellos una visin ms aguda, crtica y reflexiva sobre su entorno inmediato.

OBJETIVO GENERAL
Brindar al estudiante de Trabajo Social los fundamentos conceptuales y metodolgicos sobre
la intervencin en comunidad.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Conocer el origen y desarrollo de la nocin de comunidad

Identificar los criterios bsicos que definen formas comunitarias

Identificar los factores externos e internos que inciden en el desarrollo del trabajo con
comunidades.

Conocer los componentes y fases de la intervencin comunitaria.

IV COMPETENCIAS
El estudiante hablar con propiedad de las nociones sobre intervencin y comunidad, as
como de las justificaciones profesionales, acadmicas y cientficas de la prctica del Trabajo
Social Comunitario.

Conocer y comprender las implicaciones de la intervencin comunitaria.

Sabr qu factores internos y externos afectan o potencian el proceso de intervencin


en una comunidad.

Conocer las fases del proceso de intervencin en comunidad.

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Desarrollar habilidades bsicas de trabajo colaborativo.

Estar en capacidad de identificar diferentes fuentes de informacin y de utilizar


diversos recursos tericos y metodolgicos provenientes de otras disciplinas.

Desarrollar un sentido ms crtico y reflexivo con respecto a su entorno inmediato y


los contextos sociales en los que deba intervenir.

Habr enriquecido su sentido de tolerancia y respeto por las opiniones e ideas del
otro.

METAS
Una vez finalizado el curso Mtodos de intervencin: comunidad I; el estudiante contar con
los siguientes elementos:

Manejar con propiedad varios conceptos especficos sobre comunidad e intervencin.

Tendr una idea clara sobre las implicaciones y necesidades de intervenir una
comunidad.

Habr definido uno de los campos de desarrollo de su profesin.

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

V Mapa Conceptual del Modulo


Mtodos de
intervencin:
comunidad I

Origen y cambios en
concepto de comunidad

el

Comunidad:
Conjunto
de
personas
que
comparten
valores e intereses, y actan
solidariamente.

Tipos de
vnculo

Natural

Formas de comunidad

Modelos de
intervencin
comunitaria
Tradicionales

Caractersticas
generales de las
comunidades

Sistemas de
clasificacin de
comunidades

-Accin social
-Planificacin
social.
-Desarrollo
comunitario.

Alternativos
-Desarrollo
local
Escenario, componentes
y fases del trabajo social
comunitario

-Modelo
criticodialectico
-Anlisis
de
necesidades

Elementos constitutivos
de un escenario de
intervencin

Contractual
Tipos de comunidad

-Planificacin
integral

Elementos
constitutivos de
la comunidad

-Intereses comn
-Comunicacin entre
sus miembros
-Vecindad
-Asociacin

Relacin
comunidadsociedad a travs
de la historia

-Comunidad
sociedad

igual

Fases de la intervencin
comunitaria

Diagnstico de la
comunidad

Caracterizacin del
grupo de trabajo

Evaluacin de las
necesidades del grupo

Diseo y planificacin de
la intervencin

Evaluacin inicial

Ejecucin e
implementacin

Evaluacin final

Socializacin

-Comunidad diferente a
sociedad
-Comunidad y sociedad se
complementan

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Bibliografa
General
ANDER-EGG, Ezequiel. La problemtica del desarrollo de la comunidad. Argentina. Lumen.
2006.
AQUIN Nora. Por qu desarrollar la especificidad? En revista Prospectiva Universidad del
Valle No 2. 1995.
AROCENA J. Desarrollo Local. Un desafo contemporneo. CLAEH. Universidad Catlica del
Uruguay. Nueva Sociedad. Caracas. 1995.
BAUMAN, Zygmunt. ALBORES, Jess. Comunidad: en busca de seguridad en un mundo
hostil. Espaa. Siglo Veintiuno. 2003.
DIEGUEZ, Alberto Jos. La intervencin comunitaria. Experiencias y reflexiones. Argentina.
Espacio. 2000.
DUQUE, Javier. Comunidades de sentido, interacciones y movimientos sociales. En Papel
Poltico No. 13 octubre de 2001
ECHEVARRIA, Javier. Telpolis. Barcelona: Ediciones Destino. Coleccin Ensayo, n17. 1994
FRIEDLANDER, Walter. Dinmica del trabajo social.

Argentina. Pax Mexico1978

HONNETH, Axel. Comunidad: esbozo de una historia conceptual. Isegoria: Revista de


Filosofa Moral y Poltica. Madrid. No. 20, Mayo, 1999: p. 5-15
GHORRA-GOBIN, Cynthia. Ediciones L'Harmattan. Pars. 2002
KISNERMAN, Natalio. Pensar el trabajo social. Una introduccin desde el construccionismo.
Buenos Aires. Lumen Hvmanitas. 1998.
LEON JARIEGO, Jos Carlos. Dficits sociales, servicios sociales e intervencin comunitaria. R
T S Revista de Treball Social .Barcelona. No. 171, Sep. 2003: p. 6-16
LEVI-STRAUSS, Claude. Estructuras elementales del parentesco. Argentina. Paidos.1969.
LOTMAN, Jurij. Semitica de la cultura. Publicacin. Madrid: Ctedra, 1979
MOIX MARTINEZ, Manuel. Teora del trabajo social. Madrid. Sntesis. 2006.
ORTEGA Y GASSET, Jos. La rebelin de las masas. Madrid: Revista de Occidente en Alianza
Editorial, 1981.
RAMREZ, Benjamn. Promocin de la comunidad y formas asociativas. Bogot. Universidad
Santo Toms. 1990.
ROBERTIS, Cristina et al. La intervencin colectiva en trabajo social: la accin con grupos y
comunidades. Argentina: Lumen-Hvmanitas. 2007.

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


ROBERTIS, Cristina. Metodologa de la intervencin en trabajo social. Argentina: LumenHumanitas. 2006.
RONCAYOLO, Marcel. La ville et ses territorires. Paris. Gallimard.1999
ROSADA GONZALEZ, Nancy. Intervencin profesional y proyeccin social. Revista Unimar.
Pasto No. 36, Jul.-Dic. 2003: p. 81-86
SOYDAN, Haluk. La historia de las ideas en el trabajo social. Espaa Tirant Lo Blanch. 2004
TONNIES, Ferdinand. Comunidad y sociedad. Argentina. Lozada. 1947
TORRES, Vicente Antonio. Comunidad y etnocultura. Nodos y Nudos. Vol. 02, No. 11, Ago.Dic. 2001: p. 44-53
UNIN NACIONAL DE CAJAS DE SUBSIDIOS EN FRANCIA. Trabajo social comunitario.
Buenos Aires. Hvmanitas. 1973.
WEBER, Max y ABELLAN, Joaqun. Conceptos sociolgicos fundamentales. Espaa: Alianza
Editorial. 2006.
WEBER, Max. Economa y sociedad: esbozo de sociologa comprensiva. Mxico: Fondo de
Cultura Econmica. 1964
CASTELLS, Manuel. El papel de los movimientos vecinales en el nuevo orden mundial: lo
local y lo global. Revista Foro Santaf de Bogot. No. 43, Dic. 2001-Ene. 2002: p. 81-84
BORJA I SEBASTIA, Jordi. CASTELLS, Manuel. Local y global: la gestin de las ciudades en la
era de la informacin. Espaa: Taurus. 1998
FALS BORDA, Orlando. El problema de cmo investigar la realidad para transformarla: por la
praxis. Bogot: Tercer Mundo. 1986
FALS BORDA, Orlando \Investigacin accin participativa: aportes y desafos. Bogot:
Dimensin Educativa.1998.
FALS BORDA, Orlando. Orgenes universales y retos actuales de la IAP. Anlisis Poltico.
Santaf de Bogot. No. 038, Sep.- Dic. 1999: p. 73-89
TORRES CARRILLO, Alfonso. Aprender a investigar en comunidad I. Bogot: Unisur. 1996.
SALAZAR, Mara Cristina. La investigacin accin participativa: inicios y desarrollos. Tarea.
1997.
BRONFENBRENNER, Urie La ecologa del desarrollo humano. Espaa: Paids. 2002.
MATUS, Teresa Propuestas contemporneas en trabajo social: hacia una Intervencin
polifnica. Espacio editorial. Buenos Aires. 1999.
MATUS, Teresa. La intervencin social como gramtica. Revista de Trabajo Social PUC n 72
Santiago. 2004.

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


TELLO, Nelia. (comp). Trabajo Social en algunos pases: aportes para su comprensin. UAM.
Mxico. 2000
BERGER, Peter. HUNTINGTON, Samuel. Globalizaciones mltiples: la diversidad cultural en el
mundo contemporneo. Editorial Paids. Barcelona. 2002.
CANCLINI, Nstor Garca. La Globalizacin imaginada. Editorial Paids. Buenos Aires. 2001.
CEPAL - Panorama Social de Amrica Latina. Capital social: sus potencialidades y
limitaciones para la puesta en marcha de polticas y programas sociales. - 2001-2002.
CORTINA, Adela. Razn comunicativa y responsabilidad solidaria. Ediciones Sgueme.
Salamanca. 1985.
HABERMAS, Jrgen. Conciencia moral y accin comunicativa. Pennsula. Barcelona. 1985.
KLIKSBERG, Bernardo. TOMASSINI, Luciano (comp). Capital social y cultura: claves
estratgicas para el desarrollo. Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires. 2000.
HALLIDAY, Michael. El lenguaje como semitica social. La interpretacin social del lenguaje y
del Significado. Fondo de Cultura Econmica. Colombia, 1998.

WEBGRAFIA
MARCOS, Juan. Prevencin Comunitaria. Un modelo de intervencin. Memorias del
Encuentro nacional sobre drogodependencias y su enfoque comunitario. Cdiz 1997.
http://www.dipucadiz.es/opencms/opencms/dipucadiz/areas/igualdad/dependencia/publicaci
ones/
CARIDE GMEZ, Jos Antonio. La animacin sociocultural y el desarrollo comunitario como
educacin social. Disponible en internet en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_05.pdf
RUBIO, Jos Antonio. A vueltas con el desarrollo comunitario: caractersticas, reflexiones y
retos. Disponible en internet en:
http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/CUTS0606110287A.PDF
GRANADA, Henry. Desarrollo comunitario. Santiago de Cali, 1997. Disponible en internet
en: http://objetos.univalle.edu.co/files/Relacion_sujeto_social-medio.pdf
POVIA, Alfredo. La idea sociolgica de "comunidad". Universidad de Buenos Aires.
Disponible en internet en: http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1757.pdf
SANCHO, Comns, Jos. El desarrollo rural en una comunidad urbana. Universidad de Alcal
de Henares. Madrid 25 de septiembre de 2002. Disponible en internet en:
http://www.libroblancoagricultura.com/libroblanco/jautonomica/madrid/ponencias/pdf/sanch
o.pdf
MENESES A, Alejandra. LA CONVERSACIN COMO INTERACCIN SOCIAL. Pontificia
Universidad
Catlica
de
Chile.
Disponible
en
internet
en:
http://onomazein.net/7/conversacion.pdf

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


ORTA, Antonio. El aula como espacio de interaccin social. Disponible en internet en:
http://www.encuentro-practico.com/pdf08/orta.pdf
CABALLERO, Juan Jos. LA INTERACCIN SOCIAL EN GOFFMAN. Universidad Complutense
de
Madrid.
Disponible
en
internet
en:
http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_083_06.pdf
PALOMAR VEREA, Cristina. El Juego De Las Identidades: Gnero, Comunidad Y Nacin.
Disponible en Internet en:
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/Ventana12/ventana12-1.pdf
GIMNEZ, Gilberto. EL DEBATE CONTEMPORNEOEN TORNO AL CONCEPTO DE ETNICIDAD.
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Disponible en internet en:
http://www.gimenez.com.mx/pdf/DEBATE.pdf
MAFFESOLI, Michel. La comunidad localizada. Variaciones sobre las sensibilidades
posmodernas Universidad V Ren Descartes-Sorbonne, Francia. Disponible en internet en:
http://web.usach.cl/revistaidea/html/revista%209/Maffesoli.pdf
ABRIL, Gonzalo. El sptimo da Notas sobre la comunicacin en la era digital Universidad
Complutense de Madrid. Disponible en internet en:
http://www.institucional.us.es/revistas/revistas/comunicacion/pdf/numero%201/art
%202.pdf
MORN, Eduardo. Indisolubilidad del vinculo matrimonial y la ley natural. Disponible en
internet
en:http://www.google.es/search?hl=es&q=%22vinculo+natural+
%22&btnG=Buscar&meta=lr%3Dlang_es&aq=f&oq
GUAYGUA Germn Ch. y ERGUETA ROMEROEL Pamela. Rol del parentesco andino en la
constitucin de trayectorias y redes migratorias hacia Espaa en las familias de las ciudades
de La Paz y El Alto. Disponible en Internet en:
http://migracionyparentesco.pieb.com.bo/proyecto.htm
OEHMICHEN, Cristina. Parentesco y matrimonio en la comunidad extendida: El caso de los
Mazahuas.
Alteridades, julio diciembre de 2002. Disponible en Internet en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/747/74702406.pdf
HERNNDEZ, Francesc Jess i Dobon. La teora crtica de Axel Honneth y la sociologa de la
educacin. Grupo: Sociologa de la educacin. Disponible en internet en:
http://www.uv.es/fjhernan/Textos/soc_educacio/FESBarcelona.pdf
HONNETH Axel. Comunidad. Esbozo de una historia conceptual Isegora, No. 20 (1999):515. Disponible en internet en:
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewArticle/89
MORI SNCHEZ, Mara del Pilar. UNA Propuesta Metodolgica para la Intervencin
Comunitaria. Universidad de San Martn de Porres. Disponible en internet en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf
GMEZ CERVANTES Teresa, GUZMN, Jalisco. Universidad pedaggica nacional Licenciatura
en intervencin educativa. Programa Indicativo. Diagnostico Socioeducativo. Disponible en
internet en: http://www.lie.upn.mx/docs/DIAGNOST007.pdf

10

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

GONZLEZ Isabel. Liderazgo y Trabajo en Equipo. Conindustria Programa Coninpyme


Centro de Informacin. Disponible en internet en:
http://www.coninpyme.org/pdf/LiderazgoyTrabajoenEquipo.pdf
MADARIAGA OROZCO, Camilo, HOYOS DE LOS ROS. Olga Luca y ABELLO LLANOS
Raimundo. Satisfactores de las necesidades humanas asociado a las redes sociales de
jvenes escolarizados de la zona sur de la ciudad de Barranquilla. Disponible en internet en:
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/6/satisfactores_de_las_necesidades_hu
manas.pdf
BORDENAVE, Flavia, CRINIGAN, Daiana. La dialctica necesidades satisfactores. En los
Campos del trabajo social. Disponible en:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000310.pdf

11

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

UNIDAD 1
La comunidad es un lugar clido, un lugar
acogedor y confortable. Es como un tejado bajo el
que cobijarse cuando llueve mucho, como una fogata
ante la que calentar nuestras manos en un da
helado.
Zygmunt Bauman

ORIGEN Y CAMBIOS EN EL CONCEPTO DE


COMUNIDAD
OBJETIVOS

Se conocer la informacin contextual y conceptual de las diferentes nociones de


comunidad a travs de la historia.

Se identificarn autores, teoras y pocas, que le ayudarn al estudiante a posicionarse


tericamente en el curso y en el qu hacer de su profesin.

INTRODUCCIN
El concepto de comunidad se ha constituido a travs del tiempo en uno de los ms
importantes y problematizadores para las ciencias sociales y humanas, proyectndose
incluso hacia otras reas del conocimiento, discursos polticos y econmicos. As, las
mltiples variaciones que la nocin de comunidad ha tenido, dan cuenta de los cambios de
las sociedades tradicionales, premodernas y contemporneas, de la misma manera que los
cambios ocurridos en todos los mbitos y niveles de la sociedad -como adelantos
tecnolgicos, aumentos y concentraciones demogrficas- han determinado variaciones
radicales en lo que entendemos por comunidad.
Desde la academia, este conjunto de hechos latentes y manifiestos, definen la nocin de
comunidad como una construccin social e histrica, y en la prctica, como una serie de
comportamientos individuales y colectivos que de alguna manera caracterizan a algunos
grupos de otros. De ah la importancia por conocer el origen del concepto y los diferentes
factores que han intervenido en su constitucin, ya que tal recorrido permitir al trabajador
social posicionarse epistemolgicamente a la hora de intervenir una comunidad determinada,
sobre todo, cuando tendr que trabajar con un concepto sobre el cual no se ha dicho aun la
ltima palabra, y que se encuentra en un permanente proceso de reelaboracin.
Ms que una historia conceptual del trmino comunidad, se propone un recorrido que va
desde Aristteles hasta finales del siglo XX, para intentar comprender las principales y ms
generales variaciones que ha sufrido este concepto. Se enuncian algunos de los elementos
constitutivos de la comunidad y factores que influyen en su conformacin. Finalmente, se
analiza la relacin comunidad sociedad, que ha pasado a lo largo de la historia por diferentes
estados.

12

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

MAPA CONCEPTUAL

Comunidad: Conjunto
de personas que
comparten1.valores e
intereses, y actan
solidariamente.

Elementos
constitutivos de
la comunidad

Tipos de
vnculo

1. NOCIONES PRELIMINARES
1.1 QU ES COMUNIDAD?
El trmino comunidad proviene del latn Commune que a su vez se deriva del latn
comuine que significa en comn. Si bien sta expresin tiene varias acepciones, aqu nos
concentraremos, de momento, en las ms especficas, por lo que podramos decir que
comunidad es un modo de relacin social construida sobre el afecto, la lealtad y la
reciprocidad, y con un carcter por lo tanto ms emocional que racional. As definida, la
comunidad sera un grupo de personas que comparten y persiguen intereses comunes. Sin

13

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


embargo, existen definiciones que sin dejar de lado el aspecto relacional de las personas,
contemplan tambin la dimensin espacial, es decir, donde tiene lugar sta forma de
relacin, o el escenario donde se desarrolla la vida en comunidad, lo que lleva a algunos
autores a definirla como la relacin hombresuelo. Ambas dimensiones, la relacional y la
espacial, son constituyentes y complementarias de las comunidades, junto con otras que
examinaremos ms adelante. Estas dimensiones, adems, se encuentran estrechamente
relacionadas, haciendo de cada comunidad un sistema particular de donde surgen sus
especificidades.
Las primeras comunidades se constituyeron con base en lazos familiares, donde la
territorialidad actuaba como elemento delimitador. Al respecto, es bueno aclarar que estos
lazos familiares no han sido los mismos en todos los tiempos ni en todas las culturas, como
lo defini Claude Levi-Strauss en su obra Las estructuras elementales del parentesco, donde
demostr que para unas culturas alguien puede ser considerado un miembro de la familia y
para otras ese individuo puede ser considerado un extranjero, como es el caso de la
disimilitud del rol del primo cruzado en varios grupos humanos (Levi-Strauss.1969)
Pero la comunidad es un proceso de interaccin solo posible en la medida que exista una
comunicacin entre sus miembros. De ah que toda alteracin en los factores que posibilitan
esta comunicacin termine afectando la comunidad misma. As, desde barreras geogrficas y
distancias fsicas, hasta sistemas de transporte, entran a determinar las posibilidades de
existencia de una comunidad, en la medida que posibilitan o impiden la comunicacin y, por
ello, los principales cambios que han experimentado las comunidades han sido el producto
de los cambios en los medios de transporte y sistemas de comunicacin.
Otro elemento fundamental de toda comunidad es que sus miembros comparten intereses
comunes y trabajan conjuntamente por estos. Este elemento, junto con el elemento
comunicacional, pueden por si solos posibilitar la existencia de una comunidad, aunque no
se comparta un mismo espacio fsico, y la presencia de estos dos elementos, en ausencia de
la proximidad espacial, posibilitan un tipo de comunidad virtual que se hace cada vez ms
comn en nuestros das.
Con base en lo anterior, podemos decir que comunidad es un conjunto de personas, que
pueden o no compartir un mismo espacio fsico, pero que comparten valores e intereses, y
que trabajan solidariamente en su consecucin.

1.2

EL REA LOCAL Y LOS LMITES DE LA COMUNIDAD


Si bien la cercana fsica de los miembros es un requisito cada vez menos determinante para
la existencia de una comunidad, no podemos negar que ha sido y contina siendo un
elemento de gran importancia para su delimitacin, donde los lmites son a menudo
definidos a partir de criterios polticos o administrativos, como ocurre con las divisiones
poltico administrativas de los barrios, los distritos y las comunidades escolares. Pero estas
divisiones pueden no concordar con las agrupaciones sociales que se configuran en el marco
de un territorio de manera autnoma, producto de intercambios e interacciones diversas.
Ahora bien, si en ocasiones estas divisiones polticas o administrativas no coinciden con las
constelaciones de actores que pretenden definir, bajo qu criterios se definen entonces los
lmites de una comunidad?
A principios del siglo XX C.J. Galpin desarroll una metodologa para determinar los lmites
de una comunidad. La metodologa tomaba como referentes diferentes servicios, como
comercio, iglesias, bancos, restaurantes o escuelas convergentes en un territorio, as como

14

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


la interrelacin que estos servicios guardaban entre s (Diguez. 2000). Lo novedoso de esta
metodologa es que defina el territorio a partir de las interacciones que tenan lugar en l, y
no a partir de una divisin polticoadministrativa que se le impusiera a priori. Esta
distribucin espacial de los servicios, para definir los lmites de una comunidad, seguir
tomando fuerza en el discurso acadmico hasta el punto de no slo considerar al rea local
como un sistema de interrelaciones, sino el territorio mismo, mas como un territorio de
flujos, que como un territorio de lugar, lo que va a significar un cambio de paradigma en la
geografa social despus de la segunda mitad del siglo XX.
As, un conocimiento de los servicios concentrados en un mismo espacio, su grado de
especializacin y su accesibilidad por parte de la poblacin, no solo nos pueden servir para
definir y delimitar una comunidad, sino que tambin nos pueden indicar y condicionar las
posibilidades de desarrollar o no programas de intervencin en esta, y en caso de llevar
dicha intervencin a cabo, poder prever algunos resultados.
Pero que puede ocurrir si la poblacin accede a servicios espacialmente cada vez ms
distantes? Los medios de transporte y comunicacin, y las distancias que estos cubran,
determinaban hasta hace unas dcadas la proximidad o lejana de los servicios, y como se
dijo antes, los mismos lmites y posibilidades de la comunidad. Hoy en da, cuando la
informacin y los servicios pueden viajar a altsimas velocidades, incluso con independencia
de los cuerpos que en otros tiempos eran sus portadores, esta delimitacin se torna
compleja. Es decir, ya no tenemos que desplazarnos de nuestras casas para adquirir un
servicio al otro lado del planeta. No obstante, y pese a estos grandes cambios, la
concentracin de servicios sigue siendo uno de los criterios fundamentales en las ciencias
sociales para definir los lmites de una comunidad a la hora de intervenirla, especialmente en
contextos rurales, barrios o conjuntos residenciales.

1.3

EL VNCULO NATURAL
Tal vez una de las nociones conocidas ms antiguas para designar formas de organizacin
social y comunitaria se encuentre en la expresin griega koinonia. Aristteles, por ejemplo,
quiso significar con este trmino diferentes formas de socializacin del ser humano, donde el
vnculo social, es decir, el elemento que cohesiona a las personas de un grupo determinado,
era considerado como algo esencial, natural o ya dado, y esta actitud respecto al vnculo
habr de perdurar incluso hasta finales del renacimiento, cuando ese carcter natural ser
reemplazado por uno de tipo contractual, lo que a su vez coincidir con el inicio de la
separacin prctica y conceptual entre comunidad y sociedad.
Pero koinonia es tambin un concepto teolgico, con el cual se quiere significar la unidad de
la fe de los fieles, la comunidad de la iglesia, y la comunin con Dios, y si bien ha asumido
diferentes sentidos a travs del tiempo, todos estn estrechamente relacionados, como se
evidencia en escritos de padres de la iglesia como San Agustn. De sta manera, y sea cual
sea el uso que reciba el trmino teolgicamente hablando, siempre nos remite a algn tipo
de unidad entre las personas, y especialmente a la integracin de un individuo con los otros,
a travs de un lazo esencial.
Las implicaciones de una tal concepcin del vnculo social, como natural o ya dado, se
pueden dimensionar a partir de los mltiples ejemplos que nos suministra la historia en
diversos lugares y momentos, pero, especialmente, a principios de la Edad Media. Jurij
Lotman, por ejemplo, nos ilustra con sagacidad situaciones ocurridas en el Medioevo ruso,
donde imperaban formas de organizacin social y cultural que se relacionan mucho con la
idea de un vnculo natural entre las personas.

15

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Al revisar casos del derecho ruso de principios de la Edad Media, Lotman constata que
incurre en mayor delito quien golpea a alguien con un guante en la cara, que quien asesta
un golpe, inflige una herida mortal o causa una mutilacin con la espada. Esto, por mucho
que nos pueda sorprender hoy en da, se deba a que un golpe con el filo de su espada, si
bien podra considerarse delito, podra tambin considerarse producto de una lucha en
franca lid, mientras que una bofetada con el guante o con la espada envainada, era un signo
inequvoco de afrenta al honor familiar (Lotman. 1979). En otras palabras, una bofetada en
la mejilla significaba golpear a todo un linaje o a toda una comunidad. El vnculo que una a
las personas era tan esencial, que no se poda insultar a alguien sin insultar a todo su grupo
y viceversa. Por lo tanto, el valor de un individuo estaba determinado por su grupo, y un
individuo sin grupo no era concebible.
Tambin podemos encontrar ejemplos de expatriaciones, castigo que puede ser equiparado a
lo que hoy es la cadena perpetua, es decir, condenar a alguien a vivir sin vnculo, a vivir en
la individualidad, y esto, como ya se dijo, significaba no existir. Incluso los presos
condenados a cadena perpetua en un Estado de derecho cuentan hoy con pequeos espacios
y tiempos de socializacin. Pero durante el primer milenio, y hasta mediados del segundo, el
exilio podra ser quizs uno de los castigos ms severos que poda recibir un ser humano.
Es comn tambin escuchar historias, especialmente en relatos literarios del renacimiento
como los de Giovanni Boccaccio o Shakespeare, de cmo el matrimonio poda ser un medio
para elevar el estatus de toda una familia o de toda una nacin, o para perder estatus,
dependiendo de las circunstancias, o del lado familiar desde donde se valore la unin. Esto
ocurra porque la primognita o el primognito slo existan en virtud de un grupo, en este
caso la comunidad de sangre, y su suerte afectaba la de todos los miembros. Tal concepcin
del vnculo social an perdura en varias monarquas. Pero no confundamos esta idea con el
carcter contractual que determina muchas uniones matrimoniales en diversas culturas. Aqu
hablamos de un vnculo natural con independencia del carcter contractual, que hace
referencia a otra forma de concebir el vnculo.
Ejemplos como los anteriores pululan en la historia y en la literatura, y todos ellos no son
ms que el resultado de concebir los vnculos entre las personas como algo esencial y
natural. Pero el creer que algunas personas, o grupos de personas estn unidos de manera
natural, tiene que ver con las condiciones socio-espaciales, creencias religiosas y reglas de
parentesco, entre otras. Cambios en estas condiciones van a generar nuevas reflexiones que
acarrearn a su vez una nueva definicin del vnculo social.

1.4

EL VNCULO CONTRACTUAL
A partir del siglo XVI se empieza a concebir el vnculo social en trminos ms contractuales.
As, las antiguas comunidades son reemplazadas por un tipo de sociedad ms individualista,
que se manifiesta en las representaciones de la economa y la poltica o, en otras palabras,
del mercado y el contrato social. An as, la nocin de comunidad sigue teniendo vigencia, y
tendr que ocurrir el advenimiento de la revolucin industrial, y ms adelante de la
informtica, para que sta tendencia individualista y contractual se perfile como la principal
forma de organizacin social. Varios han sido los autores que han tratado de definir el
concepto, y aqu haremos referencia a algunos de ellos, que coincidieron en concebir la
comunidad y el vnculo social como un contrato social. Tratando de mantener el orden
cronolgico de los aportes, que van desde el siglo XVI hasta finales del XIX, estos seran los
siguientes:

16

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

17

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


1.4.1 Thomas Hobbes
Este autor propone que el hombre, en su estado de naturaleza, se encuentra en un
constante enfrentamiento con los otros, tanto por poder y gloria, como por reconocimiento.
Esto implica que la convivencia entre los hombres no contenga ninguna unidad en particular,
es decir, que se viva en un estado natural de guerra permanente de todos contra todos. Sin
embargo, el autor propone que se debe constituir un nuevo orden social en el cual todos los
individuos renuncian a ser libres, mediante un contrato en donde se le otorgue a un
soberano el poder para establecer normas a partir de una sola autoridad, que solucione la
dicotoma entre lo que est bien y lo que est mal. Aqu cada individuo renuncia o transfiere
su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz. As, a mayor nmero de
derechos, mayores deberes y viceversa, lo que implica que los individuos ceden sus
derechos a un soberano fuerte a cambio de proteccin.
1.4.2 Baruch de Spinoza
Para ste autor, la sociedad inicialmente se compone de individuos, los cuales en su estado
de naturaleza, luchan por alcanzar la felicidad y el conatus o conservacin, ley suprema de
toda naturaleza, mediante una constante lucha de unos con otros. Sin embargo, se dan
cuenta de que dicha conservacin no puede lograrse estando solos, y deciden dotarse de un
conjunto de leyes que les permitan vivir en convivencia. En este estado de naturaleza los
derechos de cada individuo son prcticamente inexistentes. Para Spinoza, la capacidad del
derecho natural se calcula segn la fortaleza numrica de este. Es decir, que si dos o ms
individuos articulan sus derechos tendrn ms poder y, por lo tanto, ms derechos de los
que tenan por separado. Todos estos derechos sumados, hacen que se conformen grupos de
individuos que, teniendo derechos comunes, puedan regularlos, disipando el temor y la
inseguridad que de manera individual, ofrecera el estado de naturaleza.
A diferencia de Hobbes, Spinoza considera que los pactos o contratos, no son
eficaz para la seguridad y la armona en una sociedad, ya que por derecho de
todos los individuos pueden simular, y nadie est obligado a prestar atencin a
ser para poder tener la ilusin de un bien mayor, o por el miedo que pueda
mayor mal.

un soporte
naturaleza,
estos, a no
suscitar un

1.4.3 Jean-Jacques Rousseau


Este autor vuelca su teora hacia la concepcin de una comunidad poltica, determinada por
otro tipo de individualidad. Parte de la nocin de competencia, que unos individuos han
desarrollado frente a otros dentro de las dinmicas del mercado, lo que hace pensar en otro
sujeto mucho ms solidario que individualista. Esto lleva a pensar en otra comunidad
constituida por el entretejimiento de estos individuos autnomos.
Rousseau propone un tipo de contrato consistente en las transacciones que los individuos
hacen, intercambiando bienes o posesiones, en donde cada uno de los contratantes hace
parte de la relacin, acordando la integracin en una comunidad que termina con la
desaparicin de los intereses individuales.
El modelo de comunidad propuesto por ste autor, es el de la comunidad de la voluntad
general caracterizada por sujetos libres en estado de igualdad:

18

Sujetos libres: Aqu la libertad denota autonoma. Esto se da en la medida en que los
ciudadanos obedecen a normas que son resultado de la autodeterminacin colectiva,

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


las cuales fueron dadas por ellos mismos. De sta manera, una comunidad de
sujetos que son autnomos es considerada una comunidad democrtica.

Los sujetos estn en estado de igualdad: Al comprometerse bajo las mismas reglas,
gozan igualmente de los mismos derechos, todos se comprometen bajo las mismas
condiciones y deben gozar de los mismos derechos, sobrepasando las contradicciones
que pudieran presentarse entre los intereses particulares y los generales.

Al igual que Spinoza, Rousseau conceba la verdadera libertad solo en el marco de una
comunidad, idea que ser refutada por varios autores posteriormente, quienes van a
concebir la comunidad como una garanta de seguridad colectiva en detrimento de la libertad
individual.
1.4.4 Georg Hegel
Es uno de los primeros autores en intentar apartar las ideas que se tenan de comunidad de
otras formas de socializacin. Para ello, describe tres esferas de la sociedad enmarcadas en
una nocin contractual del vnculo social, poniendo en el mismo nivel la esfera econmica, la
privada y la familiar. Esta triple caracterizacin de Hegel, trata de abarcar las diferentes
nociones de comunidad que se haban concebido hasta el momento, donde el ms
importante criterio que las diferencia, es el grado de intensidad afectiva que puede o no
componerlas. Sin embargo, en Hegel no se encuentra una diferenciacin concreta y tajante
entre los conceptos de comunidad y sociedad.
Para ste autor, el Estado moderno compuesto por instituciones sociales y polticas
pertenecientes a una nacin, se constituye como una comunidad poltica, en donde se
combina la libertad individual con la de las instituciones de que dependen los individuos para
efectivamente acceder a su libertad. En sta medida, lo individual y lo colectivo se
complementan, aunque puedan ocasionalmente entrar en conflicto por el manejo de la
libertad. Pero esto, a fin de cuentas, ha sido una constante en el devenir histrico del
hombre.
1.4.5 Charles Sanders Peirce
Para ste filsofo y semitico, una comunidad puede pensarse a partir de una cierta
coordinacin entre leyes. Existira por lo tanto una distancia entre lo que en ella se quiere
representar, aquello que se representa y el medio para representarlo, lo que remarca el
carcter artificioso y contractual del vnculo. Este sistema tradico es heredero del de Hegel,
pero con otra orientacin algo diferente, en el sentido de que cada uno de estos tres
elementos puede variar dependiendo de las circunstancias. As, una persona actuara en una
comunidad como interpretante de los signos de su entorno, pero tambin, y
simultneamente, podra servir de signo a otras personas para orientar su actuar o, incluso,
podra ser la representacin de un signo de algo, por ejemplo, como un lder comunitario
que representa la unin del grupo. A dicho proceso de interpretacin y representacin de los
signos, Peirce lo llamar semiosis ilimitada, y determinar para el no slo la forma de actuar,
sino de pensar de toda comunidad.

1.5 LA ASOCIACIN
La asociacin es un grupo de personas jurdicas o naturales que cuentan con una estructura
organizativa y que han unido sus esfuerzos en torno a determinados propsitos comunes.
Las asociaciones existen de diverso tipo y tamao, existiendo incluso asociaciones que unen

19

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


grupos de asociaciones. Sin embargo, sea cual fuere el tamao o forma de la asociacin, su
unidad bsica siempre ser la persona, y lo que distingue a un grupo de personas asociadas
de otro grupo cualquiera es su carcter organizativo y estructurado, as como alguna
permanencia en el tiempo. Segn Benjamn Ramrez, los elementos bsicos de todo tipo de
asociacin son los siguientes1:

Las personas

Los intereses

La estructura organizativa

Las normas

Los elementos fsicos

La permanencia

El funcionamiento

2. COMUNIDAD Y SOCIEDAD
2.1 LA SEPARACIN ENTRE COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Ferdinand Tnnies fue un socilogo alemn, que si bien recopil y se sirvi de pensamientos
anteriores a l, fue tal vez el primero en plantear abiertamente una distincin entre
comunidad y sociedad (Gemeinschaft und Gesellshaft 1887). Y es que sin el nimo de
desacreditar el valioso aporte de Tnnies a las ciencias sociales, era poco probable que dos
siglos antes, alguien reflexionara sobre sta separacin, ya que tenan que conjugarse toda
una serie de factores y circunstancias, de las cuales Tnnies fue testigo excepcional -como
los cambios polticos, econmicos, culturales y tecnolgicos que se presentaron en la
revolucin industrial- para poder concebir estas dos nociones como contrapuestas.
Las desigualdades al interior de una comunidad, sostena Tnnies en su libro, slo pueden
crecer hasta cierto lmite, pues superado ste desaparece la esencia de la comunidad como
unidad de diferencias (Tnnies. 1947). En otras palabras, lo que ste autor nos quera
expresar, es que los vnculos que unen a las personas en una comunidad son elsticos y
permiten alguna tensin, pero con una fuerza excesiva estos vnculos se rompen, y ya no es
posible su recomposicin, al menos en su estado original. Estos vnculos estaban
identificados por Tnnies as: 1) El vnculo del parentesco, del que se origina la comunidad
de sangre. 2) El vnculo de la vecindad, que permite la comunidad de lugar. 3) El vnculo de
la amistad, que posibilita la comunidad de espritu o comunidad constituida por afinidades.
Estas categoras, sin embargo, no son ni mucho menos estados independientes, y la mayora
de las veces coexisten y se interrelacionan, constituyendo a menudo una nocin general y
estructural de comunidad en un grupo determinado.
En este orden de ideas, si para Tnnies comunidad y sociedad van en direcciones opuestas,
es porque para l la sociedad moderna somete a excesiva tensin los vnculos arriba
1 RAMIREZ, Benjamn. Promocin de la comunidad y formas asociativas. Bogot. Universidad Santo Toms.

20

1990.

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


mencionados, provocando su ruptura. En la siguiente tabla podemos ver las principales
diferencias que Tnnies observa entre comunidad y sociedad:
COMUNIDAD

SOCIEDAD

Tradicional

Moderna

Tipo de organizacin
social
Histricamente

Primitiva, Esclavitud,
Feudal

Relacin Campo Ciudad

Campo

Pertenencia

Nacimiento

Tipo de relaciones

Afectivas, Amistad

Inters, relaciones de
contrato

Relacin individuo
/comunidad

Colectivismo

Individualismo

Grado de cohesin social

Mayor

Ncleo fundamental

Familia

Capitalismo
Ciudad
Eleccin

Menor
Empresa

Segn Zygmunt Bauman, lo que distingua a la vieja comunidad de la moderna sociedad, era
un entendimiento compartido por todos sus miembros. Este entendimiento se producira de
manera natural, es caracterstico de toda comunidad y se diferencia del mundo de las
disputas.
Goran Rosenberg llamaba a este entendimiento crculo clido. Esto es
exactamente lo que hace clido el crculo: no hay espacio para el fro clculo y
para el aprendizaje de prioridades que cualquier sociedad existente, glidamente
y sin humor, presenta como conforme a la razn () Al ser tan obvio y natural, el
entendimiento compartido que constituye a la comunidad (o al crculo clido) se
sustrae a la percepcin. Como el respirar, excepto cuando se inhala un aire
cargado y maloliente.2
Bauman nos va a aportar dos buenos argumentos para que se produzca la separacin entre
comunidad y sociedad. En primer lugar, dicha separacin est estrechamente relacionada
con los cambios y desarrollos en los sistemas de comunicacin, ya que una vez que la
comunicacin entre los miembros de una comunidad y el exterior resulta ms intensa e
importante que la comunicacin interna, el vnculo se rompe.
Precisamente, semejante ruptura de los muros protectores de la comunidad se
hizo inevitable con la aparicin de los medios mecnicos de transporte,
portadores de informacin alternativa () La aparicin de la informtica fue, sin
embargo, lo que asest el golpe mortal a la naturalidad del entendimiento
comunal: la emancipacin del flujo de informacin respecto al transporte de los
cuerpos. Una vez que la informacin pudo viajar con independencia de sus
portadores, y a una velocidad muy superior a la de los ms avanzados medios de
2 BAUMAN, Zygmunt.

21

ALBORES, Jess. Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Espaa. Siglo Veintiuno. 2003.

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


transporte, ya no poda trazarse, y mucho menos sostenerse, la frontera entre el
interior y el exterior3.
El segundo argumento es, por as decirlo, la ponderacin costo beneficio entre comunidad y
sociedad. La comunidad provee un beneficio a las personas de incalculable valor, como es la
seguridad; afuera asechan toda suerte de peligros, mientras aqu en comunidad no hay
peligro; afuera estas solo, mientras aqu en comunidad estas siempre acompaado; afuera
hace fro, mientras la comunidad siempre ser clida. Sin embargo, para Bauman la
comunidad tiene tambin un alto costo, que se traduce en la prdida de la libertad. As, la
promesa de la comunidad sera, dame tu libertad y a cambio te dar seguridad. Por esta
razn, lo que ofrecera la moderna sociedad sera la promesa de vivir bajo una forma de
organizacin social, que no coarta la libertad, pero que no ofrece las mismas garantas de
seguridad que ofreca la comunidad tradicional. Esta forma de abordar las relaciones
comunidad-sociedad y seguridad-libertad, contrasta con aquellas ideas ms clsicas,
como las defendidas por Rousseau y Spinoza, sobre la libertad en comunidad.

2.2

AGNES HELLER Y LAS COMUNIDADES DE SENTIDO


En los aos ochenta, Agnes Heller tratar de escapar a las dicotomas que muchos otros
autores haban definido con anterioridad, como son las de comunidad-sociedad, o
individuo-comunidad. Para la autora, no solo existiran las formas comunitarias o las
formas societarias, entendiendo la comunidad como comunidad natural, tradicionalmente
aprendida desde la infancia, y entendiendo la sociedad como el mundo de la individualidad y
la organizacin contempornea. Para ella existen otras comunidades de un nuevo tipo, que
llamar comunidades de sentido, a las que los individuos se adhieren por libre eleccin, y
no solo por obligacin, y en las que los mbitos de lo individual y lo colectivo interactan. As
las cosas, la nica dicotoma aceptable para Heller es la que se establece entre una
comunidad natural y una comunidad de eleccin.
Pero la postura de Heller, que no ha logrado un consenso acadmico total, no es ni mucho
menos una posicin romntica que promueva el regreso a los orgenes o a las comunidades
tradicionales. Al respecto nos dice:
No queremos asumir en absoluto la plataforma del romanticismo, segn la cual
solamente el mundo irrevocablemente desaparecido de las comunidades
naturales proporcionaba al individuo autnticas posibilidades de desarrollo.
Nosotros constatamos simplemente como las individualidades ms grandes y
significativas de la sociedad burguesa han sido entre otras, precisamente aquellas
que no han aceptado el mundo de los hombres carentes de comunidad, que han
credo que el desarrollo de la personalidad slo es realmente posible en
comunidades de nuevo tipo.
Lo verdaderamente revelador en las palabras de Heller, es que abre la posibilidad al
surgimiento de comunidades en medio de la sociedad contempornea. De hecho, perfila sta
como escenario fecundo para el nacimiento de comunidades, y esto es algo que se puede
constatar a cada momento. Incluso los factores racionales y emocionales, que constituan
otras de las dicotomas en furor aos atrs, se mezclan en la produccin de estas
comunidades de sentido, lo que puede concebirse como la reconciliacin, al menos desde un
sector acadmico, entre la comunidad y la sociedad.

3 IBID

22

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

2.3 TELPOLIS O LA ALDEA GLOBAL


Como Agnes Heller, a finales del siglo XX van a surgir toda una serie de autores que van a
concebir el asunto de una manera un tanto diferente a como se haba concebido unos aos
antes. En Francia, por ejemplo, Marcel Roncayolo va a decir que no se trata simplemente de
que las antiguas fronteras desaparezcan, estas de hecho siguen operando, pero a otro nivel,
y en su reemplazo surgen unas nuevas, que se van recomponiendo cada da
(Roncayolo.1990). As vemos, por ejemplo, que las fronteras de las ciudades, sin
desaparecer completamente, van dando paso a otras formas de delimitacin, como es el
caso de las reas metropolitanas, que agrupan varias ciudades y, en muchos casos, tienen
alguna autonoma administrativa. Es decir, ms que a una disolucin de las fronteras,
estaramos hoy asistiendo a una recomposicin de las mismas, lo que concuerda con la
postura de Heller sobre el nacimiento de nuevas comunidades en el seno de la sociedad
occidental. La principal dificultad que esto acarrea al profesional de las ciencias sociales, es
que estas nuevas configuraciones no resultan tan fciles de delimitar, como lo podran ser las
comunidades tradicionales, puesto que se encuentran superpuestos los nuevos lmites con
vestigios de los antiguos.
Si consideramos la idea de un proyecto homogenizador a escala universal, como lo sostienen
varios acadmicos o polticos, no asistiramos hoy a una generalizacin de los modos de
vida, sino a una generalizacin de las particularidades, que sin caer en el individualismo, s
resaltan las especificidades de pequeos grupos, bien en el mbito local, o bien en grupos
mayores, que si bien estn distanciados espacialmente, se sirven de los adelantos
tecnolgicos para constituirse como pequeas, medianas o grandes comunidades.
No obstante, se d o no crdito a la idea de un proyecto globalizador, el impacto de la
globalizacin en las comunidades locales es un asunto que ha hecho correr mucha tinta en
los ltimos aos, y que ha mostrado efectos innegables en la organizacin de pequeos
grupos alrededor de todo el planeta. Desde visionarios como Tnnies y Ortega y Gasset,
hasta contemporneos autores latinoamericanos como Jos Arocena, la relacin entre el
expansionismo del sistema de organizacin occidental, y los sistemas ms locales y
comunitarios, ha sido un asunto siempre presente y de actualidad. Sin embargo, es
pertinente aclarar primero qu entendemos por globalizacin. sta puede ser concebida a
partir de dos teoras recientes y muy similares. Una es la acuada por Javier Echeverra, en
la que utiliza la metfora Telpolis para definir esta nueva forma de organizacin social que
se expande por todo el planeta. La otra es la llamada aldea global que hace alusin al
mismo fenmeno, pero en otros trminos. La diferencia es que en Telpolis se hace nfasis
en una ciudad que abarca todo el planeta y que est conectada por los modernos sistemas
telemticos. La aldea global, por su parte, hace ms nfasis en el carcter poltico y
econmico de esa expansin.
Los efectos de esta influencia en las comunidades locales, acarrea hechos diversos. Uno muy
comn es el de resistencia y defensa de las especificidades de las comunidades, haciendo un
rechazo tajante a todo influjo globalizador, otro es la aceptacin pasiva de este influjo sin
generar resistencia alguna, y otro menos comn, busca fomentar una articulacin , sana,
inteligente y estratgica, entre la ola globalizadora por una parte, y los intereses particulares
de cada localidad por el otro, lo que de hecho genera unos productos que algunos autores
como Cynthia Ghorra-Gobin han llamado Glocales, y que buscan algo as como un
equilibrio entre los intereses particulares y locales, con los intereses generales y globales.
Son ya varios los autores latinoamericanos, como Jos Arocena, que ven en estos diseos
estratgicos de articulacin el camino, sino el ms fcil, si el ms acertado, y han coincidido

23

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


en llamar a este enfoque desarrollo local, que podemos definir de momento como el
desarrollo y promocin de las localidades a partir de potencialidades y factores tanto
endgenos como exgenos.

SNTESIS
La comunidad tiene sus orgenes en los lazos familiares, y este es el modelo por excelencia
de toda forma de organizacin comunitaria. Por tal motivo, Ferdinand Tnnies afirmaba que
el estudio de la comunidad es el estudio de la casa (Tnnies. 1947). Ahora bien, Los
cambios que ha experimentado la comunidad, tanto desde el punto de vista conceptual y
acadmico como prctico, ha estado influenciado por el contexto socio-poltico particular de
cada poca y lugar, as como por variaciones demogrficas, pero, en especial, por las
posibilidades de comunicacin entre sus miembros. Por tal razn, los cambios en los medios
de trasporte y sistemas de comunicacin han repercutido gradual, pero radicalmente, en
todas las formas de organizacin social, incluidas obviamente, y sobre todo, aquellas de
carcter ms comunitario y local. Por ejemplo, al interior de nuestras propias casas
familiares, cada miembro crea hoy en da su propia esfera en su propia habitacin, en la que
establece diferentes tipos de comunicacin con individuos externos. Esto tiende en muchos
casos a debilitar la comunicacin interna familiar, que en otra poca no muy lejana, tena
prioridad sobre cualquier otro vnculo externo. Si le damos crdito a la afirmacin de
Zymunt Bauman sobre el debilitamiento del vnculo interno a causa del fortalecimiento de
vnculos externos, y si aceptamos la afirmacin de Tnnies sobre el estudio de la comunidad
como el estudio de la casa, el ejemplo de la familia que ve deteriorada su comunicacin,
sera un caso muy similar al que ocurre hoy por hoy en las pequeas comunidades
tradicionales, que ven debilitado o desaparecido el vnculo que otrora las cohesionaba. Este
vnculo tiene tambin diferentes variaciones y puede ser clasificado segn el grado de
afectividad presente, donde el vnculo parental tiene el mayor grado y el de amistad uno
menor. Un bajo grado de afectividad, sin embargo, no es obstculo para organizar grupos a
travs de formas asociativas en las que se persigan intereses comunes.
A partir de lo visto, el desarrollo histrico del concepto de comunidad lo podramos dividir en
tres etapas. 1) Donde el vnculo que une a las personas es considerado algo esencial y
natural. Este perodo abarca casi toda la historia conocida de la humanidad y empieza a
decaer a mediados del siglo XVI. 2) Donde el vnculo que une a los miembros es de carcter
contractual. Aqu se empieza a reflexionar en el origen y caractersticas del vnculo que une
a las personas, llevando a muchos autores a definirlo como un pacto o contrato racional,
ms que un consenso o acuerdo en el que prime la afinidad o lo emocional. Este perodo
coincide en un principio con cambios significativos en las formas de organizacin social,
como aumentos y concentraciones demogrficas y, ms adelante, con desarrollos
importantes en los medios de transporte y sistemas de comunicacin, motivando as una
separacin cada vez ms acentuada entre comunidad y sociedad, tanto conceptualmente
como en la prctica. El desarrollo de la informtica va a ser, no obstante, el que impulse
definitivamente esta separacin. 3) A finales del siglo XX, van a surgir toda una serie de
autores que pondrn en duda esta separacin entre comunidad y sociedad, diciendo que si
bien la moderna sociedad occidental a influenciado de manera decisiva muchas formas
tradicionales de organizacin social, sta no ha impedido el surgimiento de nuevas formas
comunitarias en su seno, y algunos incluso se van a aventurar a proponer estrategias de
articulacin entre la forma de organizacin global y las pequeas formas de organizacin
comunitaria. Esta postura podra ser entendida como la reconciliacin entre comunidad y
sociedad, que desde Ferdinand Tnnies hasta finales del siglo XX prim en el discurso
acadmico. Finalmente, podemos concluir que hoy en da no es necesaria la proximidad
fsica y espacial de los miembros de un grupo para que se pueda hablar de comunidad.

24

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


Basta con que estos compartan valores e intereses, y que exista una comunicacin entre
ellos para hablar de ella. Sin embargo, la proximidad fsica sigue siendo un criterio de
importancia, as como la concentracin de servicios para definir los lmites de muchas
comunidades.

GLOSARIO
Aldea global: Metfora que alude a una generalizacin planetaria de los modos de vida,
sistema econmico y filosofa poltica de la sociedad contempornea.
rea local: Espacio que circunscribe un grupo no muy extenso, y en el cual estn
concentrados sus servicios y se desarrollan sus principales interacciones.
Asociacin: Grupo de personas con una
conjuntamente a partir de intereses comunes.

estructura

organizativa

que

trabajan

Comunidad: Conjunto de personas, que pueden o no compartir un mismo espacio fsico,


pero que comparten valores e intereses, y que trabajan solidariamente en su consecucin.
Koinonia: Trmino griego que expresaba alguna forma de organizacin social. Tambin
tiene una acepcin teolgica que no dista mucho de la primera, y que significa unin entre
los hombres y unin de ellos con Dios.
Parentesco: Es la unin o el vnculo que existe entre los parientes.
Servicio: Es una labor, un trabajo o un bien, pero de caractersticas intangibles, al que
siempre se accede a travs de algn tipo de interaccin.
Telpolis: Metfora que alude a una ciudad de dimensiones planetarias conectada y
comunicada a travs de los modernos medios telemticos.
Territorio: Espacio delimitado geogrfica, administrativa o polticamente.
Vecindad: Cercana y proximidad.
Vnculo contractual: Es el lazo que une las personas a travs de un pacto calculado y
racional.
Vnculo natural: Es el lazo que une las personas de manera natural y esencial, y que
adems tiene una fuerte carga emocional.

BIBLIOGRAFA
BSICA
FRIEDLANDER, Walter. Dinmica del trabajo social.

Argentina. Pax Mexico1978

HONNETH, Axel. Comunidad: esbozo de una historia conceptual. Isegoria: Revista de


Filosofa Moral y Poltica. Madrid. No. 20, Mayo, 1999: p. 5-15

25

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


BAUMAN, Zygmunt. ALBORES, Jess Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil.
Espaa. Siglo Veintiuno. 2003.
RAMREZ, Benjamn. Promocin de la comunidad y formas asociativas. Bogot. Universidad
Santo Toms. 1990.
TONNIES, Ferdinand. Comunidad y sociedad. Argentina. Lozada. 1947
TORRES, Vicente Antonio. Comunidad y etnocultura. Nodos y Nudos. Vol. 02, No. 11, Ago.Dic. 2001: p. 44-53

COMPLEMENTARIA
KISNERMAN, Natalio. Pensar el trabajo social. Una introduccin desde el construccionismo.
Buenos Aires. Lumen Hvmanitas. 1998.
AROCENA J. Desarrollo Local. Un desafo contemporneo. CLAEH. Universidad Catlica del
Uruguay. Nueva Sociedad. Caracas. 1995.
DUQUE, Javier. Comunidades de sentido, interacciones y movimientos sociales. En Papel
Poltico No. 13 octubre de 2001
ECHEVARRIA, Javier. Telepolis. Destino, Barcelona, 1994.
GHORRA-GOBIN, Cynthia. La ville amricaine. Espace et socit. Paris. 1998.
LEVI-STRAUSS, Claude. Estructuras elementales del parentesco. Argentina. Paidos.1969.
LOTMAN, Jurij. Semitica de la cultura. Ctedra, Madrid, 1979
RAMREZ, Benjamn. Promocin de la comunidad y formas asociativas. Bogot. Universidad
Santo Toms. 1990.

WEBGRAFA
MORN, Eduardo. Indisolubilidad del vnculo matrimonial y la ley natural. Disponible en
internet
en:http://www.google.es/search?hl=es&q=%22vinculo+natural+
%22&btnG=Buscar&meta=lr%3Dlang_es&aq=f&oq
GUAYGUA Germn Ch. y ERGUETA ROMEROEL Pamela. Rol del parentesco andino en la
constitucin de trayectorias y redes migratorias hacia Espaa en las familias de las ciudades
de La Paz y El Alto. Disponible en Internet en:
http://migracionyparentesco.pieb.com.bo/proyecto.htm
OEHMICHEN, Cristina. Parentesco y matrimonio en la comunidad extendida: El caso de los
Mazahuas.
Alteridades, julio diciembre de 2002. Disponible en Internet en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/747/74702406.pdf

26

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


HERNNDEZ, Francesc. La teora crtica de Axel Honneth y la sociologa de la educacin.
Grupo: Sociologa de la educacin. Disponible en internet en:
http://www.uv.es/fjhernan/Textos/soc_educacio/FESBarcelona.pdf
HONNETH Axel. Comunidad. Esbozo de una historia conceptual Isegora, No. 20 (1999):515. Disponible en internet en:
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewArticle/89

27

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

UNIDAD 2
No en todas partes donde se rompe la distancia, ni tampoco donde las almas se funden y los
corazones se acercan entre s el resultado es una comunidad.
Hans Freyer

FORMAS DE COMUNIDAD
OBJETIVOS DE LA UNIDAD

El estudiante se familiarizar con algunos elementos conceptuales propios de la


organizacin comunitaria.

Identificar algunas caractersticas que debe poseer una comunidad para que sea
considerada como tal.

Conocer postulados tericos referentes a la eleccin que los individuos hacen para
pertenecer o no a una comunidad.

Identificar algunos sistemas de clasificacin para las comunidades.

INTRODUCCIN
Durante la primera unidad identificamos algunos de los elementos constituyentes de las
comunidades. Sin embargo, estos tambin pueden hacer parte de otras formas de
organizacin, no precisamente de carcter comunitario. Como afirma Hans Freyer, no basta
con la vecindad, o incluso con una afinidad, para hablar de comunidad. Por lo tanto, en esta
unidad trataremos de identificar algunas de las caractersticas ms especficas de una forma
comunitaria, teniendo claro que un inventario completo y exhaustivo de dichas
caractersticas es imposible de realizar, ya que una de las particularidades de cada
comunidad es precisamente el sentimiento de una identidad compartida, que la diferencia de
las dems por uno o varios rasgos especficos. Es decir, que cada comunidad desarrolla
particularidades que haran inacabado e infructuoso cualquier intento por registrar las
caractersticas en su totalidad.
Identificadas algunas de estas caractersticas, y teniendo en cuenta la misma advertencia de
no exhaustividad, nos concentraremos en clasificar las comunidades a partir de los criterios
ms destacados por varios autores.

28

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

MAPA CONCEPTUAL

Localizadas
Deslocalizadas

Parentesco

De sangre

Vecindad

De lugar

Fuerza del
vnculo
Dinmica
progresista

Primarias
Secundarias
Estacionarias
Progresistas

Estructura
organizativa

1. CARACTERIZACIN DE COMUNIDADES
1.1.

CARACTERSTICAS QUE DEFINEN UNA COMUNIDAD

1.1.1.

Rechazo al aislamiento

El rechazo al aislamiento es uno de los comportamientos ms tpicamente humanos. Sea por


razones de seguridad, de bienestar, o simplemente por instinto, el ser humano busca

29

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


convivir con sus congneres, o al menos siempre haba sido as. Esto se evidencia por
ejemplo en el comportamiento de muchos migrantes de primera generacin, que al llegar a
una ciudad, pas o cultura diferente, tienden a buscar y unirse a las colonias de coterrneos
que pudiesen hallar. Colonias y grupos que la mayora de las veces terminan tratando de
replicar las comunidades de donde provienen, haciendo comunidades a escala, o
simplemente conformando o perteneciendo a nuevas.
Los clubes de todo tipo, las asociaciones y los sindicatos, pueden ser ejemplos de
formaciones comunitarias que se constituyen para hacer en grupo algo que sus miembros
prefieren no hacer aisladamente, por economa, por tradicin, o simplemente por
conveniencia de sus intereses.
1.1.2.

Intimidad del grupo

Es la habilidad del grupo para mantener las vidas y actos de sus miembros fuera de la vista
de otros grupos, controlando el flujo de informacin y garantizando algunos aspectos de su
seguridad. Los rituales, las fiestas, los mitos y los modismos (formas particulares que
desarrolla un grupo para referirse a algo o a alguien) hacen parte de la intimidad de una
comunidad. La intimidad se genera muchas veces como resultado del aislamiento del grupo,
generando cdigos culturales y de comunicacin solo compartidos por ste. De esta manera,
se espera que alguien en intimidad acte de una manera ms natural que cuando se
encuentra en presencia de forneos. Uno no se comporta de la misma manera en casa que
con extraos, lo que resulta de gran relevancia para el trabajador que pretende intervenir
una comunidad, ya que esta acta como una frontera, con una cara interna que circunda y
protege, y otra externa que repele. Es fundamental entonces, no slo que el trabajador
social identifique el grado de intimidad del grupo, sino lograr vencer estas barreras, para as
tener la mejor participacin de este.
El grado de intimidad de un grupo es directamente proporcional a su tamao, al grado de
aislamiento y al tiempo de convivencia de sus miembros, por lo que la intimidad puede
concebirse ms el resultado de estos factores, que una causa.
1.1.3.

Interaccin social

Otra caracterstica bsica de las comunidades es que existe interaccin entre sus miembros.
Esta la podemos definir como una influencia mutua, en la que hay una comunicacin y una
adaptacin del comportamiento con relacin a los dems. En este sentido la interaccin y la
comunicacin seran elementos muy similares, excepto porque la interaccin carece de la
simetra que la mayora de las veces acompaa la comunicacin.
Para muchos autores, este solo elemento les permite diferenciar una forma de organizacin
social comunitaria y rural de una forma urbana, aduciendo que en un pequeo poblado todos
sus miembros interactan, se conocen y participan de los aconteceres del lugar, y que en la
vida urbana y citadina de nuestras metrpolis, ste grado de interaccin est ausente. No
obstante, en las ciudades se da otro tipo de interaccin, que si bien no cuenta con el mismo
grado de intensidad presente en el sector rural, tambin tiene implicaciones en las formas de
comportamiento. Adems, en los barrios, asociaciones comunales, clubes y dems
organizaciones con caractersticas comunitarias, y que se construyen en un territorio urbano,
tambin se dan interacciones de todo tipo, por lo que este criterio no lo utilizaremos como
determinante de una u otra forma de organizacin social (la comunitaria o la societal), pero
si reconocindolo como presente en cualquier forma de organizacin comunitaria.

30

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

31

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


1.1.4 Intereses comunes
Una razn fundamental para que los individuos interacten y se agrupen es que tengan
intereses comunes. En este sentido, los intereses orientan la voluntad individual en
determinada direccin, y al aunarse terminan orientando la voluntad del grupo. Pero con
respecto a los intereses se pueden presentar al menos dos panoramas, cada uno de los
cuales implica acciones diferentes. Tenemos, en primer lugar, intereses individuales que
pueden ser idnticos en varios de los miembros del grupo. A estos simplemente los podemos
llamar intereses semejantes, y la mayora de las veces se desarrollan a partir de acciones
individuales, pero no excluyen la posibilidad de acciones colectivas. En segundo lugar,
tenemos los intereses comunes, que solo pueden ser perseguidos a travs de acciones
colectivas.
Adems de esta clasificacin de los intereses, se puede dar el caso de que uno y otro tipo se
encuentren, bien en estado latente, o bien en estado manifiesto. Cuando los intereses se
encuentran en un estado manifiesto o evidente, generalmente el grupo ya se ha movilizado
algo o mucho en el desarrollo de acciones tendientes a alcanzar determinado objetivo.
Cuando el estado de los intereses es latente, hace falta que alguien estimule la movilizacin.
Y nuevamente tenemos dos posibilidades, que ste individuo provenga del grupo o que sea
un agente externo a l. Si proviene del grupo esta persona deviene un lder, si proviene de
un agente externo, estamos en presencia de una intervencin comunitaria.
Trtese de un lder o del profesional que interviene, sta persona debe asumir una actitud
asociativa para poder hacer converger los intereses, en caso de que estos sean latentes, o
de las acciones a desarrollar, en caso de que estos intereses ya estn perfectamente
identificados y en un estado manifiesto. Ahora bien, aqu solo podemos dar algunas pautas
para comprender la mecnica requerida para este tipo de accin, pero una ptima actitud
asociativa solo se puede desarrollar con la experiencia del trabajo en campo, comprendiendo
las especificidades de cada grupo, y superando las barreras que impone la intimidad del
mismo. Digamos, sin embargo, que la actitud asociativa consiste en un estmulo y una
respuesta. La clave est en cmo se produce el estmulo para generar la respuesta que
esperamos, y que en nuestro empeo, no caigamos en actitudes restrictivas y disociativas,
que nos alejaran de nuestro objetivo.
1.1.5 Identidad
La identidad es otro elemento presente en las comunidades, del cual nace una nocin del
nosotros y de la pertenencia a un orden que da sentido a la convivencia. Sin embargo, esa
nocin del nosotros, de la pertenencia a algo o a alguien, as como de la identidad misma,
son construcciones colectivas, en las que hay que poner especial atencin a las fuentes de
tales configuraciones. Por ejemplo, desde la poltica se construyen nociones de identidad que
no siempre son coherentes con las nociones que la misma gente se ha creado, o bien,
terminan convenciendo a la poblacin de estas nociones, promoviendo en ocasiones ideas
regionalistas, nacionalistas, etnocentristas o xenofbicas. De ah la necesidad de que el
profesional que interviene una comunidad tenga claridad sobre los mapas identitarios, cmo
y desde dnde han sido construidos.
Tambin es importante conocer los mecanismos a partir de los cuales determinada nocin de
identidad se crea y se actualiza. Por ejemplo, algunas fiestas y rituales buscan fortalecer esa
nocin del nosotros, y de actualizar peridica y permanentemente ese sentido de
pertenencia al grupo. Adems de la pertenencia al grupo familiar, estamos constantemente a
la bsqueda de espacios en los que podamos decir nosotros, lo que viene a reforzar la idea

32

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


de Agnes Heller sobre comunidades de nuevo tipo, as como el natural rechazo al
aislamiento. Esto puede ser a la vez una prueba de que en la medida en que una persona se
siente parte de algo se siente ms realizada.
1.1.6 Estructura organizativa
La divisin del trabajo es uno de los principios ms antiguos de estructura organizativa
dentro de una comunidad, bien sea en formas primitivas, donde el gnero era su principal
criterio, hasta las elaboradas y especializadas divisiones que existen hoy. Otros principios de
organizacin pueden ser los lmites simblicos o fsicos que definen la comunidad, as como
las creencias y normas que rigen el comportamiento. Una estructura organizativa puede a su
vez albergar toda una serie de sub estructuras, como los partidos polticos, los clubes, las
cooperativas, asociaciones, etc.
En muchos casos estas estructuras pueden ser lo bastante evidentes para ser identificadas,
pero en otros casos el profesional que interviene al grupo tendr que hacer uso de un agudo
criterio para percibir la forma en que el grupo est estructurado, y en otros casos deber
proponer algn principio de estructuracin para llevar a buen trmino determinada accin en
con este.

2. CLASIFICACIN DE LAS COMUNIDADES


Varios son los autores que a travs del tiempo han procurado establecer un principio
clasificador para las formas de organizacin social, y en especial para las formas de
organizacin comunitaria. Algunos han utilizado como criterio clasificador el espacio
geogrfico, catalogndolas en comunidades rurales y comunidades urbanas. Otros han
utilizado la razn de adherencia al grupo, y las han clasificado como comunidades de hecho
y comunidades de eleccin. Hay quienes las clasifican segn su finalidad, en estructurales,
funcionales o de afinidad. Y finalmente, estn quienes se sirven de un criterio topolgico
para clasificarlas en localizadas y deslocalizadas. Si bien se han propuesto otras
clasificaciones y otros criterios, creemos que estos cuatro esquemas nos permiten agrupar
buena parte de los tipos de comunidades ms conocidos.
El siguiente cuadro resume las principales tipologas para una clasificacin de las
comunidades:
Segn el espacio geogrfico:

Comunidades rurales

Comunidades urbanas

Segn el motivo de adherencia al grupo:

Comunidades de hecho

Comunidades de eleccin

Segn su finalidad:

33

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Comunidades estructurales

Comunidades funcionales

Comunidades de afinidad

Segn su topologa:

Localizadas

Deslocalizadas

Otras clasificaciones son:


Segn el parentesco, la vecindad y la amistad:

Comunidades de sangre

Comunidades de lugar

Comunidades de espritu

Segn la fuerza del vnculo:

Comunidades primarias

Comunidades secundarias

Segn una dinmica progresista:

Comunidades estacionarias

Comunidades conservadoras

Comunidades retrogradas

Comunidades decadentes

Comunidades progresistas

2.1.

COMUNIDADES RURALES Y COMUNIDADES URBANAS

Esta distincin parte de la idea de que existen dos contextos claramente definidos como el
rural y el urbano. Y que en cada uno existen y se configuran organizaciones sociales que son
determinadas por dichos contextos. Pero hoy no resultan tan claramente definibles estos dos
sectores, debido a que la migracin en mltiples casos ha trado a la ciudad tradiciones y
modos de vida del campo, y en muchas zonas rurales se empiezan a perfilar diferentes
aspectos caractersticos de la ciudad como la concentracin del comercio y formas de

34

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


ordenamiento territorial urbano. Quizs lo nico que sigue permitindonos establecer esta
distincin sea el nmero de habitantes, ya que ms de siete mil habitantes son considerados
como un contexto urbano, y menos un contexto rural.
2.1.1 Comunidades rurales
Segn Galpin, en una comunidad rural existe una proximidad fsica, hay unanimidad en las
creencias religiosas, se comparte una misma lengua y cdigos -tanto lingsticos como ticos
y culturales-. Hay relaciones de parentesco, una utilizacin comn de la tierra, se comparten
intereses econmicos, existe el mutuo auxilio y se trabaja mancomunadamente.
Segn Benjamn Ramrez, en nuestro pas las comunidades rurales se dividiran a su vez en
comunidades campesinas y comunidades indgenas. En cuanto a las comunidades
campesinas, podemos decir que estn ms influenciadas por los centros urbanos que las
comunidades indgenas, ya que establecen constantemente relaciones y comunicaciones con
estos centros. Por ejemplo, muchos de los campesinos que trabajan en una ciudad prxima,
o viajan a vender sus productos, van adquiriendo costumbres de la urbe que luego
introducen en sus comunidades. Las comunidades campesinas son comunidades urbanas en
potencia, pero donde an existe un vnculo lo suficientemente fuerte, y un nmero de
habitantes lo suficientemente pequeo como para definir y delimitar el grupo.
La autonoma y autosuficiencia de una comunidad campesina depende bsicamente de la
cercana y grado de influencia de los centros urbanos ms prximos. As, una proximidad
espacial a una gran urbe genera dependencias que terminan permitiendo la absorcin de la
comunidad de parte de la ciudad. Pero una mayor distancia de los centros urbanos, permite
el desarrollo de una mayor autonoma poltica, administrativa, econmica y cultural de la
comunidad rural.
La mayor parte de programas y proyectos que se desarrollan con comunidades campesinas
en Colombia, tienen que ver con programas de fortalecimiento y recuperacin del agro, y
con programas para atender el desplazamiento, ya que Colombia es uno de los pases del
mundo que ms afectado ha estado por este flagelo. Tanto en unos proyectos como en los
otros, el profesional encontrar una multiplicidad de intereses polticos, econmicos y
culturales, a los cuales debe hacer frente.
Con respecto a las comunidades indgenas, existen tambin diversos factores en juego, y
pese a las difciles circunstancias que han debido experimentar desde la conquista hasta hoy,
los pueblos indgenas se resisten a desaparecer, habitando generalmente espacios aun no
copados por comunidades campesinas o urbanas, aunque excepcionalmente se puedan
presentar casos en los que comunidades indgenas comparten territorio con comunidades
campesinas, comunidades campesinas que colonizan territorios indgenas o, ms
recientemente, el caso de comunidades indgenas que migran a las grandes ciudades.
Segn el censo general del DANE de 2005, en el territorio colombiano habitan 87 pueblos
indgenas, y segn la ONIC (Organizacin Nacional Indgena de Colombia) la cifra es de 102
pueblos, que suman una poblacin total de 1.378.884 personas. De estas, al menos el 80%
habita en 710 resguardos distribuidos en zonas rurales o selvticas del territorio.
Una dificultad para el trabajo con comunidades indgenas tiene que ver con las
especificidades de cada grupo, pues si bien existe una organizacin que trata polticamente
de congregar sus intereses como la ONIC, existen tambin determinantes diferencias entre

35

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


una comunidad y otra, como son las diferencias de idioma, de costumbres y creencias, de
organizacin social, de modos de subsistencia y de relacin con el territorio.
Muchos de los programas que se llevan a cabo desde el gobierno, las ONGs u otras
entidades, tienen que ver con garantizar la proteccin de la vida, la seguridad, la salud y la
educacin de las poblaciones indgenas, al mismo tiempo que se adelantan diferentes
esfuerzos por ayudarles a preservar sus tradiciones. Las poblaciones indgenas no estn
tampoco exentas del grave problema de desplazamiento, ni de la violacin de los derechos
fundamentales que se genera a partir del conflicto armado interno. Pero la mayora de
iniciativas se deben enfrentar, adems de los factores de violencia y desplazamiento
mencionados, con el elemento que paradjicamente se ha encargado de protegerlos, como
es el aislamiento y la ubicacin en zonas de difcil acceso. Este hecho dificulta, entre otras
cosas, registros oficiales que permitan canalizar mejor las ayudas gubernamentales, y le
dificultan la labor al profesional, por la intimidad que produce este grado de aislamiento.
A continuacin, se presenta una tabla con la distribucin de la poblacin indgena en seis
zonas, segn las etnias que las habitan, y a partir de un criterio geogrfico y administrativo.
Luego presentamos un mapa con la ubicacin de cada comunidad.
Territoriales DANE y departamentos

Pueblos indgenas o etnias


Norte

Atlntico
Cesar
La Guajira
Magdalena
Sucre

Mokana

Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, kankuamo


Arhuaco, Kogui, Wayuu, Wiwa
Arhuaco, Chimila, Kogui, Wiwa
Sen,
Noroccidental

Antioquia
Crdoba
Choc

Embera, Embera
Sen, Tule

Cham,

Embera

Katio,

Embera Katio, Sen


Embera, Embera Cham, Embera Katio, Tule,
Waunan
Nororiental

Arauca
Norte de Santander
Santander

36

Betoye, Chiricoa,
Sikuani, Uwa

Hitnu,

Kuiba,

Piapoco,

Bar, Uwa
(Uwa), Guanes

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Territoriales DANE y departamentos

Pueblos indgenas o etnias

Central
Boyac

Uwa, Muisca

Caquet

Andoke, Coreguaje, Coyaima, Embera,


Embera katio, Inga, Makaguaje, Nasa, Uitoto

Casanare

Amora, Kuiba, Masiguare, Sliba, Sikuani,


Tsiripu, Yaruros, Uwa

Cundinamarca
Huila
Meta

Amazonas

Guaina
Guaviare

Vaups

Vichada

Muisca
Coyaima, Dujos, Nasa, Yanacona
Achagua, Guayabero, Nasa, Piapoco, Sikuani
Andoke, barasana, Bora, Cocama, Inga,
Karijona,
Kawiyar,
Kubeo,
Letuama,
Makuna, Matap, Miraa, Nonuya, Ocaina,
Tanimuka, Tariano, Tikuna, Uitoto, Yagua,
Yauna, Yukuna, Yuri
Kurripako, Piapoco, Puinave, Sicuani, Yeral
Desano,
Guayabero,
Karijona,
Kubeo,
Kurripako,
Nukak,
Piaroa,
Piratapuyo,
Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano
Bara,
Barasana,
Carapana,
Desano,
Kawiyar, Kubeo, Kurripako, Makuna, Nukak,
Piratapuyo, Pisamira, Siriano, Taiwano,
Tariano, Tatuyo, Tucano, Tuyuka, Wanano,
Yurut
Kurripako, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sliba,
Sikuane
Centro occidental

Caldas
Risaralda
Tolima

Caamomo*,
Embera Katio

Embera,

Embera

Cham,

Embera, Embera Cham


Coyaima, Nasa
Sur occidental

Cauca

37

Coconuco, Embera, Eperara Siapidara,


Guambiano, Guanaca, Inga, Nasa, Totor,

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Territoriales DANE y departamentos

Pueblos indgenas o etnias


Yanacona

Nario

Awa, Embera,
Kofn, Pasto

Eperara

Siapidara,

Inga,

Putumayo

Awa, Coreguaje, Embera, Embera Katio,


Inga, Kamntsa, Kofn, Nasa, Siona, Uitoto
Embera, Embera Cham, Nasa, Waunan

Valle del Cauca

Fuente: DANE, Censo general 2005.

38

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

39

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


2.1.2 Comunidades urbanas
Para empezar, partamos de una primera distincin entre las comunidades que se configuran
en el marco de un contexto urbano, y aquellas rurales que se desplazan hacia un territorio
urbano. Las primeras estn constituidas por las personas que nacen en la ciudad, y las
segundas estn conformadas por los migrantes. A este respecto, se acostumbra terica y
operativamente, clasificar las poblaciones de migrantes en los de primera, segunda o tercera
generacin. La poblacin a la que hacemos referencia principalmente en este numeral, es a
la de primera generacin, es decir el grupo que llega a instalarse en una ciudad, usualmente
en las zonas perifricas, y que manifiestan ciertas caractersticas comunes, como por
ejemplo, una interaccin con el resto de la ciudadana que se reduce a lo necesario (trabajo
y en ocasiones estudio) conservando muchas de las tradiciones de sus lugares de origen,
conformando grupos o colonias con fuertes lazos afectivos, entre otras. Estas caractersticas
tienden a matizarse ms en los migrantes de segunda generacin, es decir los hijos de la
primera generacin, aunque en ellos es posible aun encontrar caractersticas especificas de
la comunidad de la que partieron sus padres. En los migrantes de tercera generacin, las
caractersticas de la comunidad de origen son prcticamente ausentes, y se pueden
considerar citadinos en todo el sentido de la palabra.
Por otra parte, las comunidades que se gestan en el marco de un territorio urbano, son
demasiado diversas y numerosas como para hacer un inventario de ellas, en especial,
porque muchas son efmeras y no perduran en el tiempo. Pero esto no impide que
propongamos algunos ejemplos y caractersticas comunes.
Una caracterstica fundamental de las comunidades urbanas, es que en virtud de la
extensin de la ciudad, y de la densidad poblacional, basan su vnculo ya no tanto en la
vecindad fsica como en la afinidad. De qu tipo? Afinidad de gustos, de oficios y
profesiones, de orientaciones polticas, etc. Pero tambin, climas de inseguridad motivan
cada vez ms la construccin de conjuntos residenciales cerrados, en los que la vecindad, el
pequeo aislamiento que genera el muro o la reja, y el tiempo de convivencia, terminan
configurando pequeas comunidades de vecinos. De la misma manera, el aislamiento que
experimentan algunos barrios perifricos con relacin al resto de la ciudad, terminan por
configurar pequeas comunidades, cuya fuerza y acciones conjuntas varan de un contexto a
otro.
Sin embargo, las formaciones comunitarias ms tpicas de un contexto urbano son las que
hacen parte del desarrollo de cada individuo a lo largo de su vida, casi siempre de manera
transitoria. Estas son, por ejemplo, las que se construyen en las escuelas y las
universidades, en los gremios, cooperativas y sindicatos. En los grupos juveniles y artsticos,
o en comunidades religiosas, que logran convocar y congregar a poblaciones numerosas. No
podemos dejar de mencionar tampoco, aquellas formas comunitarias que no son bien vistas
en ocasiones por las administraciones y que reciben una connotacin negativa, como son los
grupos de la poblacin de la calle, con problemas de indigencia, prostitucin y drogadiccin.
All muchas veces se configuran pequeas comunidades que no siempre reciben la atencin
necesaria.
Usualmente, la mayor parte de programas comunitarios en contextos urbanos, van dirigidos
a mejorar la prestacin de servicios, a optimizar y fortalecer las asociaciones, a promocionar
el arte y el deporte, a apoyar programas productivos a pequea y mediana escala, o a
promover en general el desarrollo local.

40

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

2.2

COMUNIDADES DE HECHO Y COMUNIDADES DE ELECCIN

Comunidades de hecho son aquellas que se nos imponen, en las que nacemos y en las que
somos educados. Comunidades de eleccin, son aquellas en las que el individuo se adhiere
por voluntad propia. En este sentido, la comunidad tradicional estara ms cerca de la nocin
de comunidad de hecho, y las comunidades que se gestan en la sociedad contempornea, o
la misma sociedad urbana, estaran ms cerca de la nocin de comunidades de eleccin.
Sobre el tipo de eleccin que los individuos hacen para adherirse a alguna forma de
organizacin social, Durkheim hace una reflexin acerca de la caracterstica de la sociedad
moderna, estableciendo una diferenciacin entre lo que llam solidaridad mecnica y
solidaridad orgnica, en el mismo sentido que aqu le atribuimos a las comunidades de
hecho y a las comunidades de eleccin.
Sobre la solidaridad mecnica, dir que se caracteriza por las creencias religiosas. El
trmino lo toma de la fsica y de los elementos inorgnicos, donde la cohesin es ms fuerte.
La solidaridad mecnica, se puede asociar a las sociedades primitivas y tradicionales, en las
que se puede encontrar una mayor homogeneidad, ya que comparten sus creencias o
conciencia colectiva. De igual manera, en este tipo de sociedad, existe el derecho
represivo, en donde si se ataca un miembro de ella, se est atacando a toda la comunidad
(ley del talin). Es un tipo de organizacin en la que la decisin de pertenecer o no est al
margen de cualquier discusin, porque simplemente se ha nacido inmerso en ella. Por lo
tanto el comportamiento y la solidaridad son ms mecnicos.
La solidaridad orgnica es una expresin tomada de la biologa y la qumica orgnica; y
alude al tipo de organizacin que se construye especialmente en la sociedad moderna. En
sta hay una menor cohesin y una mayor heterogeneidad, adems de existir una
conciencia diferenciada, ms individualista, ms reflexiva, y por lo tanto con ms
posibilidades de eleccin. En dicha sociedad existe el derecho restitutivo, en donde se tipifica
la pena para cada delito.
En este orden de ideas, Max Weber concibe la comunidad como un concepto tipo de la
sociologa, tal y como lo es la sociedad. La define como una relacin social en la cual el
sentido de la accin que los sujetos definen, y por el cual se orientan, se desarrolla a partir
de un sentimiento de pertenencia a una totalidad. Para ste autor, tanto la comunidad,
como la sociedad, se tornan diferentes entre s, en la medida en que sus caractersticas ms
intrnsecas varan de acuerdo al tipo de afiliacin, motivacin, o eleccin que se haga, para
pertenecer o no, a una u otra forma de organizacin. Para Weber, en la comunidad prima la
afectividad como razn de pertenencia al grupo, y sobre las formas de organizacin ms
societal dir que, el sentido de la relacin se orienta por la bsqueda de una recproca
compensacin de intereses.

2.3

COMUNIDADES ESTRUCTURALES, FUNCIONALES O DE AFINIDAD


Las comunidades estructurales son aquellas que representan todo un sistema de
organizacin y que pueden contener varias comunidades menores. Es la nocin de
comunidad entendida en su ms amplia acepcin. Como su nombre lo indica son las
estructuras en las que se asientan los valores y creencias, marcos de comportamiento, etc.
Las comunidades funcionales, por su parte, son aquellas que se constituyen para realizar
alguna funcin de importancia para un grupo determinado. Por ejemplo, las comunidades de

41

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


pescadores, cuyo vnculo se justifica nicamente en el oficio de pescar. All la comunidad
cumple una funcin especfica.
Finalmente, tenemos las comunidades de afinidad, o de espritu, para utilizar la terminologa
de Tnnies. Estas son comunidades a las que las personas se adhieren por libre eleccin, y
de las cuales no depende la supervivencia del grupo, pero son de gran importancia para el
bienestar colectivo y los procesos de desarrollo individual. Ejemplos de estas comunidades
son los partidos polticos o los grupos que renen gente en torno a alguna aficin comn,
como las barras de futbol o los gneros musicales.

2.4

COMUNIDADES LOCALIZADAS O DESLOCALIZADAS

Como se dijo ms arriba, el desarrollo de medios de transporte y comunicacin ha permitido


el surgimiento de comunidades que no requieren de una vecindad fsica de sus miembros. El
ejemplo ms comn son las comunidades virtuales, o como tambin se les llama,
comunidades electrnicas, o de internet. Estas comunidades son congregaciones de
cibernautas que persiguen intereses tan numerosos y variados como contenidos hay en
internet, la mayora de veces relacionados con gustos o afinidades. Generalmente, estas
comunidades son de libre eleccin y si alcanzan el estatus de funcionales, como es el caso
de algunas comunidades educativas, difcilmente logran el estatus de estructurales. Sin
embargo, la fuerza que han ido adquiriendo algunas de estas comunidades como el facebook
o el Twitter, convirtindose en muchos casos casi que en el nico medio de socializacin de
muchas personas, hace creer que stas pueden adquirir caractersticas ms estructurales en
un futuro no muy lejano.
Estas comunidades no estn localizadas en un territorio fsico, por lo que no pueden ser
ubicadas como lo podramos tal vez hacer con otra comunidad en un mapa. Si bien existen
lmites, cdigos, nmeros de usuarios o miembros, etc., con los que se podran trazar
algunos lmites, estas comunidades son en principio imposibles de dibujar en un plano
bidimensional. En oposicin a estas comunidades virtuales y deslocalizadas, estaran todas
las dems, donde el espacio geogrfico sigue siendo determinante.

SNTESIS
Si bien la tarea de clasificar total y rigurosamente las comunidades resulta en extremo
complicada, por no decir imposible, ejercicios aproximativos de clasificacin pueden ser de
gran ayuda tanto terica como operativamente, a la hora de intervenir un grupo cualquiera.
Sea cual sea el modelo de clasificacin empleado, es fundamental tener en cuenta que en
ningn caso deben ser camisas de fuerza, ya que una comunidad que encaje en una
tipologa, puede perfectamente encajar en otra al mismo tiempo. Por ejemplo, una
comunidad puede ser de eleccin, funcional y urbana al mismo tiempo. O pueden ser rurales
y de afinidad.
En resumen, los principios clasificatorios aqu propuestos, no son ms que guas e
indicaciones sobre algunos criterios que pueden orientar una clasificacin, pero no excluyen
las inmensas posibilidades combinatorias, ni la inclusin de nuevos criterios o nuevas
tipologas.

GLOSARIO

42

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


Comunidad de eleccin: Es el tipo de comunidad al que la gente se adhiere por simple
afinidad y por voluntad propia.
Comunidad de hecho: Es una comunidad en la que simplemente se nace, como la familia,
lo que hace que el vnculo sea considerado algo natural, y que por lo tanto no sea objeto de
reflexin.
Comunidad de lugar: Es la comunidad que se configura a partir de una vecindad fsica de
sus miembros.
Comunidad de espritu: Es la comunidad en la que el vnculo se fundamenta en la
afinidad, y puede ser tanto de eleccin como de hecho.
Comunidad de sangre: Es la que se fundamenta en el vnculo del parentesco.
Comunidad deslocalizada: Es la comunidad propia de los espacios virtuales, que no puede
ser ubicada en un espacio o tiempos definidos. Facebook y Twitter son ejemplos actuales de
este tipo de comunidades, que adems son de eleccin.
Comunidad estructural: Es la comunidad que agrupa varias otras comunidades,
adquiriendo la calidad de sistema.
Comunidad funcional: Es la comunidad que se constituye en funcin de algo especfico.
Por ejemplo una comunidad de msicos o una comunidad acadmica.
Comunidad localizada: Es la comunidad que habita un tiempo y un espacio especficos y
que por lo tanto puede ser ubicada, localizada y delimitada.
Comunidad rural: Es una comunidad donde existe una proximidad fsica, hay unanimidad
en las creencias religiosas, se comparte una misma lengua y se comparten cdigos
lingsticos, ticos y culturales. Tambin hay relaciones de parentesco, una utilizacin comn
de la tierra, se comparten intereses econmicos, existe el mutuo auxilio y se trabaja
mancomunadamente. La densidad poblacional no es tan determinante como en la ciudad,
presentndose una mayor dispersin de las residencias.
Comunidad urbana: Principalmente es el tipo de comunidad que se genera en un contexto
urbano. Estas comunidades tienden a ser efmeras y hacen parte integral del desarrollo
individual y colectivo en una ciudad, como los Scout, grupos juveniles, las comunidades
escolares, asociaciones, cooperativas, etc.
Comunidad virtual: Se le llama as a las nuevas configuraciones sociales que tienen el
internet y las nuevas tecnologas como espacio de interaccin.
Identidad: Construccin colectiva de la cual nace una nocin del nosotros y de la
pertenencia a un orden que da sentido a la convivencia
Interaccin social: Influencia mutua en la que hay una comunicacin y una adaptacin del
comportamiento con relacin a los dems.

43

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


Intimidad de grupo: Es la habilidad del grupo para mantener las vidas y actos de sus
miembros fuera de la vista de otros grupos, controlando el flujo de informacin y
garantizando algunos aspectos de su seguridad

44

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

BIBLIOGRAFA
Bsica
RAMREZ, Benjamn. Promocin de la comunidad y formas asociativas. Bogot. Universidad
Santo Toms. 1990
CARBALLEDA, Alfredo. La intervencin en lo social: exclusin e integracin en los nuevos
escenarios sociales. Argentina: Paids. (2004)
LILLO, Nieves. ROSELL, Elena. Manual para el trabajo social comunitario. Narcea. Madrid.
2004.
BAUMAN, Zygmunt. Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil. Espaa. Siglo
Veintiuno. 2003.
DIEGUEZ, Alberto Jos. La intervencin comunitaria. Experiencias y reflexiones. Argentina.
Espacio. 2000.

Complementaria
ANDER-EGG, Ezequiel. La problemtica del desarrollo de la comunidad. Argentina. Lumen.
2006.
AQUIN Nora. Por qu desarrollar la especificidad? En revista Prospectiva Universidad del
Valle No 2. 1995.
DURKHEIM, Emile. Las formas elementales de la vida religiosa. Argentina. 1968.
DURKHEIM, Emile. La divisin del trabajo social. Espaa. Daniel Jorro.1928.
QUINTERO AGUDELO, Carmenza. Reflexiones para la intervencin social en comunidad y
algunas guas practicas para su aplicacin. \Revista de la Facultad de Trabajo Social.
Medelln. Vol. 22, No. 22, Ene.-Dic. 2006: 106-126.
TONNIES, Ferdinand. Comunidad y sociedad. Argentina. Lozada. 1947
GHORRA-GOBIN, Cynthia. Ediciones L'Harmattan. Pars. 2002
KISNERMAN, Natalio. Pensar el trabajo social. Una introduccin desde el construccionismo.
Buenos Aires. Lumen Hvmanitas. 1998.

WEBGRAFA
POVIA, Alfredo. La idea sociolgica de "comunidad". Universidad de Buenos Aires.
Disponible en internet en: http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1757.pdf
SANCHO, Comns, Jos. El desarrollo rural en una comunidad urbana. Universidad de Alcal
de Henares. Madrid 25 de septiembre de 2002. Disponible en internet en:
http://www.libroblancoagricultura.com/libroblanco/jautonomica/madrid/ponencias/pdf/sanch
o.pdf

45

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

MENESES A, Alejandra. La conversacin como interaccin social. Pontificia Universidad


Catlica de Chile. Disponible en internet en: http://onomazein.net/7/conversacion.pdf
ORTA, Antonio. El aula como espacio de interaccin social. Disponible en internet en:
http://www.encuentro-practico.com/pdf08/orta.pdf
CABALLERO, Juan Jos. La interaccin social en Goffman. Universidad Complutense de
Madrid. Disponible en internet en:
http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_083_06.pdf
PALOMAR VEREA, Cristina. El Juego De Las Identidades: Gnero, Comunidad Y Nacin.
Disponible en Internet en:
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/Ventana12/ventana12-1.pdf
GIMNEZ, Gilberto. El debate contemporneo en torno al concepto de etnicidad. Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM. Disponible en internet en:
http://www.gimenez.com.mx/pdf/DEBATE.pdf
MAFFESOLI, Michel. La comunidad localizada. Variaciones sobre las sensibilidades
posmodernas Universidad V Ren Descartes-Sorbonne, Francia. Disponible en internet en:
http://web.usach.cl/revistaidea/html/revista%209/Maffesoli.pdf
ABRIL, Gonzalo. El sptimo da. Notas sobre la comunicacin en la era digital Universidad
Complutense de Madrid. Disponible en internet en:
http://www.institucional.us.es/revistas/revistas/comunicacion/pdf/numero%201/art
%202.pdf

46

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

UNIDAD 3
La intervencin surge en diferentes momentos en
relacin al problema. Se puede atender un
imperativo que ya existe, o se puede intentar
prevenirlo, o ante los hechos consumados se puede
buscar la reconstitucin de lo social () es pensar en
lo inexistente, en lo posible, en lo deseado.
Nelia Tello

MODELOS DE LA INTERVENCIN SOCIAL


COMUNITARIA
OBJETIVOS DE LA UNIDAD

El estudiante conocer los principales modelos tradicionales y alternativos de


intervencin comunitaria.

El estudiante podr identificar, extraer o combinar los elementos ms relevantes de


cada modelo para propsitos especficos de su qu hacer como trabajador social.

INTRODUCCIN
Un requisito fundamental para cualquier tipo de intervencin en trabajo social, consiste en la
correcta identificacin del sujeto de intervencin, para que los esfuerzos no se diluyan en un
sin nmero de sujetos, y porque cada sujeto implica una diferente forma de intervencin.
Por ello, las primeras dos unidades de ste modulo estuvieron dedicadas a identificar la
comunidad, y qu dinmicas la han afectado y transformado. Es menester ahora, conocer
como sta se ha ido configurando como sujeto de intervencin a partir de diferentes
modelos, que hoy constituyen el abanico de posibilidades del Trabajador Social.
Estos modelos, sin embargo, no deben interpretarse como marcos cerrados o caminos
exclusivos. Al contrario, nuestro objetivo al presentar un panorama resumido de los
principales modelos de intervencin comunitaria, es que el profesional tenga la posibilidad
de combinarlos segn sus necesidades especficas, es decir, hacer un uso ms flexible de
ellos.

47

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

MAPA CONCEPTUAL

Modelos de
intervencin en
el Trabajo Social
Comunitario

Modelos
tradicionales

Organizacin comunitaria
o Accin social

Planificacin social

Desarrollo comunitario

Modelos
alternativos

Desarrollo local

Modelo critico-dialectico

Anlisis de necesidades

Planificacin integral

Modelo ecosistmico

Prevencin comunitaria

48

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

1. CONCEPTOS BSICOS Y MODELOS TRADICIONALES EN EL TRABAJO


SOCIAL COMUNITARIO
1.1 SUJETO Y OBJETO DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
El propsito del trabajo social comunitario es coordinar en una comunidad propuestas y
procesos de organizacin, prevencin o desarrollo, a partir de necesidades especficas, y por
medio de una accin racional e intencionada, que se materializa en proyectos de
apropiacin, de investigacin, de prevencin, de asesora tcnica y de capacitacin, entre
otros. Cualquiera de estas iniciativas, son realizadas a travs de procesos que cuentan con
principios y, en especial, con fines precisos. Generalmente, el principio es la necesidad, o la
situacin problemtica, mientras el fin es la transformacin de la situacin y la satisfaccin
de la necesidad y, en todos los casos, debera existir una participacin activa de la
comunidad.
Ahora bien, si el sujeto de la intervencin comunitaria es la comunidad, el objeto es el
problema que la afecta y, en especial, los procesos que constituyen el problema, puesto que
una identificacin de estos procesos y de la dinmica que les subyace, es empezar a
solucionar la situacin problemtica. Sin embargo, desde la identificacin de los procesos
hasta la satisfaccin de la necesidad, existen diferentes estados de la intervencin, que van
desde la conjetura de posibles soluciones hasta el diseo de estrategias que propendan por
el cambio.

1.2

MODELO, MTODO Y TCNICA.

Cuando hablamos de modelos de intervencin social comunitaria, nos referimos


principalmente a conjuntos de ideas, a representaciones abstractas o conceptuales que se
derivan de un patrn. Cuando hablamos de mtodo, nos estamos refiriendo a la manera
especfica de alcanzar un fin por medio de una serie de pasos bien definidos y
estandarizados. De esta manera podemos concebir el modelo como algo abstracto y el
mtodo como algo concreto, pero adems, entre uno y otro, no existe una total
correspondencia, ya que diferentes mtodos pueden ser aplicables bajo un mismo modelo y
un mismo mtodo puede ser utilizado a partir de diferentes modelos. Sin embargo, a
menudo los modelos orientan el mtodo a emplear, y en ocasiones exigen el diseo o la
redefinicin de unos nuevos.
Una confusin habitual es la que se da entre mtodo y tcnica, por lo que es oportuno
aclararla. Teniendo claro que el mtodo es una serie de pasos, o un proceso estandarizado,
podemos decir que la tcnica es la forma particular o individual como se instrumenta el
mtodo.

1.3 ANTECEDENTES Y MODELOS TRADICIONALES EN EL TRABAJO


SOCIAL COMUNITARIO
Tradicionalmente se tienden a identificar tres corrientes, correspondientes a tres perodos y
contextos diferentes que, al confluir, han dado origen a lo que hoy se entiende por trabajo
social comunitario. Uno es el de la organizacin comunitaria, como corriente que se gener
al interior de la profesin de Trabajo Social. Otro es el de Planificacin Social, que ha tenido
cierta relevancia desde mediados del siglo XX. El ltimo es el de desarrollo comunitario,
que resulta ser una corriente construida fuera de la profesin, y de carcter inter o
transdisciplinario.

49

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

1.4

LA ORGANIZACIN COMUNITARIA

La organizacin comunitaria es bsicamente un proceso mediante el cual una comunidad, no


solo identifica necesidades y metas, sino que desarrolla prcticas y aptitudes de cooperacin
para satisfacerlas. Usualmente, estas iniciativas se enmarcan en un modelo que Jack
Rothman denomin Accin Social, donde el objeto de trabajo fundamentalmente son los
grupos y organizaciones, que basados en la participacin, la orientan hacia la
implementacin o modificacin de polticas de carcter institucional. Aqu el papel del
trabajador social se centra en el direccionamiento de stos procesos, a partir de la
organizacin de sus miembros.
A la hora de buscar antecedentes de organizacin comunitaria, podemos ir tan lejos como
queramos, encontrando ejemplos que incluso anteceden a la constitucin de la disciplina de
Trabajo Social, o que bien han contribuido a su constitucin como disciplina y profesin.
Intentaremos entonces, hacer una sntesis de los ejemplos ms relevantes de modelos de
organizacin comunitaria, para tratar de comprender la dinmica que les subyace, y sus
principales mbitos de aplicacin.
1.4.1 Robert Owen y los pueblos cooperadores
Robert Owen fue el precursor de una forma de organizacin comunitaria que trascendi de la
teora a la prctica. l nace en 1771 en la ciudad de Gales, donde llego a poseer una
industria textil con quinientos trabajadores. Es all precisamente, donde a Owen le asalta la
preocupacin por las condiciones laborales y de vida de sus subalternos, proponindose
mejorarlas. Y aprovechando su influencia, se pronunci ante el Estado sobre la participacin
que ste deba tener en relacin a las cuestiones de tipo econmico y laboral. Sus ideas le
llevaron a participar en la formulacin de diferentes leyes sobre el trabajo, siendo la ms
importante la ley de 1819 que regulaba el trabajo infantil.
Owen estaba convencido de que tanto el entorno social en que se desenvolvan los
individuos, como las condiciones ambientales, culturales y econmicas, eran determinantes
en su carcter y comportamiento. Y tambin crea, que todo lo que determinara al individuo
se poda poner al servicio tanto de las empresas como de los mismos trabajadores. De ah
que conciba unos pueblos ideales de cooperadores, como una respuesta a las grandes
ciudades fabriles de capitalistas, y que eran el punto de referencia social. Basado en los
mismos principios, estimul de forma abierta la conformacin de sindicatos, ya que
consideraba a los trabajadores actores primarios y fundamentales para la conformacin y
consolidacin del movimiento cooperativo.
El objetivo principal que tena para sus pueblos de cooperadores, era el de desarrollar un
sentido amplio y permanente de comunidad, en donde se diera la hermandad y se
compartieran las obligaciones, extendiendo este tipo de comunidad hacia toda la sociedad,
con el propsito de suplantar a los grandes capitales, que para Owen eran la causa
primordial para que la comunidad se derrumbara y desapareciera, tal como l la conceba.
Inicialmente, sus ideas tuvieron especial acogida en Escocia, en las empresas hilanderas de
New Lanark, donde se implantaron medidas tendientes al mejoramiento de las condiciones
laborales, como la vivienda y una regulacin del horario de los trabajadores. En Inglaterra,
Owen fue el promotor de varios "pueblos de la cooperacin" entre 1820 y 1844. En estos,
cada familia que habitaba en uno de los pueblos, tena una vivienda, de la cual era su
propietaria, y tambin eran dueos de parte de la herramienta de trabajo.

50

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


Luego de mostrar varias de sus ventajas, el modelo de Owen se populariz entre otras
organizaciones, algunas de las cuales describimos a continuacin:

1816 Institucin para la Formacin


del Carcter

Owen
considera
a
sta
como
una
organizacin educativa slida y estable, la
cual parta de la educacin de los jvenes y
de alguna poblacin adulta, para buscar la
complementariedad con el trabajo de la
fbrica. All, prest especial dedicacin a la
generacin de espacios para el recreo y el
tiempo libre.
sta era una cooperativa ubicada en el
Estado de Indiana (Estados Unidos), en
donde se respetaba el principio de la
posesin colectiva de la vivienda y de las
explotaciones agrcolas; en esta comunidad
todo era de propiedad colectiva, tanto lo
manufacturado como la explotacin a la
tierra. Esta comunidad fue disuelta en el ao
1827.

1825 Nueva Armona

1844 Primera cooperativa de


consumo. Rochdale (Inglaterra)

Con un grupo de 28 trabajadores tejedores


de una hilandera de algodn, Owen cre la
primera cooperativa de consumo.
Esta
cooperativa fue conformada por los mismos
trabajadores-consumidores,
los
cuales
trabajaban en condiciones indignas, con
salarios que no alcanzaban a cubrir sus
necesidades primarias. Inicialmente, estos
trabajadores
intentaron
mejorar
sus
condiciones por medio de la lucha sindical,
encontrando como respuesta represin y
violencia de parte de los dueos de las
fbricas. Es as como deciden poner en
colectivo sus ingresos, para poder satisfacer
sus necesidades. De sta forma se fund la
Sociedad de los Equitativos Pioneros de
Rochdale.
Estos dictaminaron los fundamentos para el
funcionamiento interno en la fbrica, en
donde la transparencia
de las medidas,
permitieron al movimiento cooperativo
formar una identidad comn y fcilmente
perceptible. Para el ao 1900, en Inglaterra
se podan contar 1.700.000 miembros de
cooperativas que haban acogido el modelo
de los tejedores de Rochdale.

Muchos de los fundamentos de Owen perviven hoy en la declaracin acerca de la identidad


cooperativa de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), tal vez en razn de que desde el

51

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


ao de 1850, muchas cooperativas se han inspirado en el modelo de los tejedores de
Rochdale, en sectores tales como la agricultura, el comercio, el consumo, los seguros y el
crdito.
En 1895 se celebr en el Crystal Palace de Londres el primer congreso internacional de las
cooperativas. En aquel lugar se encontraron representantes de cooperativas de los cinco
continentes, con el propsito fundamental de implantar el modelo cooperativo alrededor de
todo el mundo, adems de intentar proporcionar un intercambio de las prcticas e
informacin entre ellas, y concretar los principios cooperativos universales. Nace as la
primera oficina de la ACI en Londres, convirtindose en una de las pocas organizaciones
internacionales que han perdurado a pesar de las dos guerras mundiales. Esto tal vez
debido a que la organizacin se extendi, propici escenarios para concentrar esfuerzos,
para mantener los objetivos, para la cohesin y para su promocin, pero, especialmente, su
perduracin se puede deber a una posicin poltica neutral. Actualmente la ACI agrupa cerca
de 231 cooperativas de 89 pases, que representan cerca de 800 millones de personas.
1.4.2 La Charity Organization Society (C.O.S)
En el ao de 1860 surgen las entidades caritativas de Socorro a indigentes, como respuesta
a la situacin crtica en que se encontraba la economa, los altos niveles de desempleo y los
brotes de marginalidad en la poblacin inglesa de aquella poca. Para subsanar un poco
esta crisis, se crearon varias entidades encargadas de atender las poblaciones en estado de
pobreza extrema. La ms conocida y transcendente entre estas fue la Chartity Organization
Society (C.O.S), que da origen a una organizacin comunitaria de carcter privado, que
ofreca mltiples alternativas de solucin para subsanar la pobreza, a travs del trabajo
individual, y con el apoyo de la comunidad.
La C.O.S, se constituye en un primer momento para alejar a las personas de la indigencia,
salvaguardar la familia como unidad, contrarrestar varios de los efectos nocivos de la
industrializacin, y promover vidas autnomas y capaces de adaptarse al mundo urbano,
donde las personas se hacan dependientes de un salario. De esta manera, se empezaron
a situar las primeras funciones de intervencin a familias, en cuanto a la educacin,
previsin y economa, as como a los usos del tiempo libre, el esparcimiento, el descanso y
la diversin, aspectos estos que fueron proyectndose hacia la comunidad. Haciendo esto, la
C.O.S, se estaba convirtiendo en uno de los fundamentos de la profesin de Trabajo Social,
al suministrar los primeros casos de estudio y trabajo.
Para la atencin a los casos de necesidad que se iban presentando y que eran acogidos para
su atencin por la C.O.S, u otras entidades con similar orientacin que se fueron creando en
Inglaterra y Estados Unidos, se aplicaban ocho principios para el desarrollo de la
intervencin:

Se debe realizar una encuesta escrita por cada caso

Con base en esta encuesta una comisin adopta los pasos a seguir

El objeto es no brindar ayudas momentneas, sino que perduren en el tiempo y que


permitan un restablecimiento completo de las condiciones.

El individuo o la comunidad son los principales agentes del cambio y la readaptacin.

52

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Se buscara el apoyo de otras instituciones


problemas, para que contribuyan en la solucin.

Se clasificaran las diferentes obras de asistencia.

Se debe dotar a los interventores de conocimientos tericos y metodolgicos.

Se propender por la construccin de bases de datos centralizadas sobre los


asistidos.

especializadas

en

determinados

Despus de la primera Guerra mundial se mejoraron los mtodos y tcnicas para trabajo
social de ste tipo, al tiempo que se mejoraba la formacin de nuevos profesionales en sta
rea del conocimiento, enfatizando en la imparcialidad y la objetividad que el trabajador
social deba tener a la hora de aplicar sus conocimientos en un caso particular, o con las
personas que estuviera asistiendo.
As, el trabajador social centra su atencin en varios tpicos como el individual, el grupal y el
comunitario. Y este ltimo, en particular, a partir de comisiones o juntas, donde se organizan
las actividades que se desprenden de la incidencia de los organismos sociales. Esto con el fin
de optimizar los programas y servicios que se dan en la comunidad.
Por otro lado, de sta organizacin surgieron dos formas de pensar el trabajo social:

La individualizacin y el Casework (o trabajo de caso): Esta pensaba que el origen de


los males sociales y la pobreza eran provocados por incapacidades e impotencias de
los individuos, lo que estimulaba ms un trabajo individual.

La socializacin y la organizacin de la comunidad: sta conduca a que situaciones o


agentes externos al individuo, fueran origen de la consternacin social y del
descontento colectivo.

Estas dos maneras de intervenir crearon una divergencia entre quienes eran visitadores y
proporcionaban una ayuda a nivel individual, y quienes empezaron a promover cambios
significativos para la transformacin social a una escala ms macro o colectiva. Este
segundo planteamiento, llevo a la C.O.S a promover y patrocinar cambios que fueran
viables en el marco de la estructura social, con el objetivo de que a nivel individual, estas
estructuras produjeran efectos menos devastadores. Para ello se promovieron algunos
experimentos con organizaciones de tipo comunitario de diferente tipo y a todo nivel.
1.4.3 El movimiento de los Settlement houses
Como un intento por la conservacin de los valores espirituales y humanos en pleno auge
de la industrializacin y el urbanismo, se crea en 1884 en Inglaterra el movimiento de los
Settlement Houses (o movimiento de los establecimientos). Este movimiento fue creado por
el pastor Samuel A. Barnett y su esposa Henrietta Barnett, con el nombre de Toynbee Hall,
en un barrio de la zona oriental de Londres, donde l era prroco, con el objetivo de hacer
un centro para la integracin social en donde obreros, estudiantes, ricos y pobres, pudieran
interactuar, aprendiendo y ofrecindose ayuda mutuamente. Sus principales objetivos eran:

53

Crear centros sociales y de enseanza para adultos

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Situar a jvenes universitarios en el centro de problemticas sociales que aquejaban


una comunidad determinada.

La promocin de reformas sociales

La consecucin de estos objetivos involucraba la participacin activa de las personas a


quienes se les ayudaba en el centro, inspirando sus propias iniciativas, as como su
capacidad individual para intervenir en su realidad y tomar decisiones frente a sta. As, la
fundacin de Toynbee Hall posibilit que, con un nimo nuevo hacia lo social, y acudiendo a
la solidaridad, jvenes universitarios ingleses culminaran sus carreras y pasaran unos aos
en el Settlement, con el fin de vivir en comunidad y, sin retribucin alguna, dedicarse
plenamente a cohabitar con los excluidos de aquella parroquia, para proporcionarles apoyo
material, cultural y moral.
Los Barnett, tenan la conviccin que, al trabajar cada caso de manera individual y segn su
contexto, se comprenda mejor la influencia que se ejerca por parte del ambiente vecinal, y
esto contribua a que se pudiera comprender mejor al sujeto de intervencin, para poder
resolver su problema. Crean que las fortalezas de las personas podan ser ms cuando eran
trabajadas dentro de un grupo, creando objetivos comunes, al igual que propsitos en donde
el compaerismo y la camaradera fueran fuente de cooperacin para las personas, en un
ambiente que se prestaba para la pluralidad de la participacin y el confort de los sentidos.
Este modelo sera as adoptado por otros Settlements, tanto en otros lugares del mismo
oeste de Londres, como en otras ciudades y pases.
Adems de las caractersticas ya mencionadas, los Settlements se diferenciaron de otras
formas de organizacin como las C.O.S, por su perspectiva ms amplia o comunitaria de las
problemticas, convirtindose este en uno de sus principales rasgos, pero es innegable el
aporte que uno y otro modelo, han hecho a la maduracin y profesionalizacin del Trabajo
Social comunitario, tanto en Europa como en Amrica, aunque con dinmicas un tanto
diferentes. En Gran Bretaa, por ejemplo, despus de la Segunda Guerra Mundial, los
Settlements tuvieron un tiempo de relativo declive, del que se empezaron posteriormente a
recuperar, mientras que en los Estados Unidos estas organizaciones comunitarias se
desarrollaron de forma ms vertiginosa.
1.4.4 La planificacin Social
En ste modelo, el trabajador social se concentra en propender una adecuada coordinacin
de planes, programas y proyectos que puedan ser diligenciados en determinada comunidad,
pero a partir de un marco ideolgico y poltico imperante, casi siempre de tinte conservador,
y donde el fin primordial es preservar el correcto funcionamiento del sistema.
Este modelo estara orientado a la resolucin de problemas, y el rol del trabajador social
consistira en ser un gestor, un analista y un implementador de programas, de manera
tcnica y racional, sin participacin activa de la comunidad. Los resultados de este tipo de
intervencin generalmente son bienes y servicios para los grupos ms necesitados, y tiene
un mayor mbito de aplicacin en problemticas urbanas que rurales. Una de las mayores
debilidades de este modelo, es que ante la falta de participacin de la comunidad, se exige
un mayor y ms costoso esfuerzo tcnico por parte de los profesionales y las instituciones.
Este modelo, sin embargo, no lo debemos confundir con el de planificacin integral, que si
contempla un alto grado de participacin de la comunidad.
1.4.5 Desarrollo comunitario

54

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Cuando hablamos de desarrollo comunitario, las necesidades siguen teniendo la misma


relevancia, pero el grado de dificultad de muchas motiva la implementacin de esfuerzos
interdisciplinarios y multisectoriales para su solucin. Programas medico-sociales o psicosociales son ejemplos de la articulacin de disciplinas distintas o, en otros casos, estas
articulaciones se pueden presentar entre las administraciones y la poblacin, o entre el
sector pblico y el privado. La expresin desarrollo comunitario se empieza entonces a
emplear a mediados del siglo XX en Gran Bretaa, para nombrar algunos programas de
iniciativa gubernamental, pero luego se empiezan a definir bajo este rtulo programas en
varios pases nuevos o en proceso de desarrollo, y las Naciones Unidas encuentran en estos
programas un instrumento ptimo para la integracin.
As, para 1956, las Naciones Unidas redactan el texto Desarrollo de la comunidad y servicios
conexos, que pronto se convierte en un documento obligado y de referencia para las
iniciativas de desarrollo comunitario en diferentes latitudes. Segn este documento, el
desarrollo comunitario es:
El conjunto de los procedimientos por los cuales los habitantes de un pas unen
sus esfuerzos a los de los poderes pblicos para mejorar la situacin econmica,
social y cultural de las colectividades; para asociar estas colectividades a la vida
de la nacin y as contribuir sin reservas al programa del pas4.
Como se puede ver, aqu desarrollo abarca un espectro mayor al simple desarrollo
econmico, social o cultural, para tratar de ser un medio de mejorar integral y
simultneamente todos estos mbitos. Es precisamente este propsito de integrar diferentes
actores, de integrar los conceptos desarrollo y comunidad que incluso separadamente
son ya lo bastante amplios- lo que motiva y demanda la articulacin de diversas disciplinas y
sectores, ya que tal pretensin supera el campo de accin del Trabajo social y de cualquier
otra disciplina de las ciencias sociales. Ahora bien, al tiempo que el desarrollo comunitario va
tomando fuerza en discursos de diverso orden, va surgiendo tambin la nocin de
subdesarrollo, que es involucrada inicialmente por los economistas para describir la relacin
entre la renta per cpita de pases modelo o industrializados, y los pases jvenes o los
que no tienen una renta similar. Pero luego la nocin de subdesarrollo va a ser utilizada
indistintamente a diferentes aspectos y mbitos.
El concepto de subdesarrollo surge as en contraposicin al de desarrollo, por lo que muchos
programas e iniciativas se orientarn hacia la solucin del problema del subdesarrollo. Las
acciones que se emprendan estarn motivadas por la creencia de que muchos pases,
regiones o comunidades, tienen la aspiracin y la necesidad de nivelarse a partir de los
modelos impuestos por los pases desarrollados. Esto, sin embargo, va a representar otro
giro en la conceptualizacin del trabajo comunitario, ya que en los pases llamados
desarrollados combatir el subdesarrollo significa nivelar los estndares de vida de unos
pocos con los del comn de la poblacin, pero, en Amrica latina, los estndares de calidad
de vida de gran parte de la poblacin, ya estaran por debajo de los estndares definidos
como ptimos por los pases desarrollados. Es decir que aqu lo normal y generalizado sera
el subdesarrollo, por lo que estos programas no representaban ningn cambio sustancial en
las condiciones de vida de las comunidades

4 Naciones Unidas, Desarrollo de la Comunidad y Servicios Conexos. Naciones Unidas,Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales, Nueva
York, 1960.

55

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


Por estas y otras razones, tanto el modelo de desarrollo comunitario, como los de
planificacin u organizacin comunitaria, han adquirido en nuestros das el calificativo de
tradicionales, y esto ha llevado a que se vayan perdiendo en el olvido muchos de sus
preceptos an relevantes. A continuacin presentamos un cuadro en el que se sintetizan las
principales caractersticas de los tres modelos tradicionales mencionados.

56

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

DESARROLLO DE
LA COMUNIDAD

MODELOS

ORGANIZACIN O
ACCION SOCIAL

PLANIFICACION
SOCIAL

Objetivos

Centrados en el
proceso y en la
tarea

Centrados en la
tarea

Centrados en el
proceso

Concibe a los usuarios


como vctimas.
Los
lderes
de
la
comunidad
determinan
los
objetivos y las formas
de actuacin.

Los
clientes
son
considerados
como
receptores
de
servicios, son activos
consumidores, pero no
participan
en
la
determinacin de la
poltica y de la accin.

Considera
a
los
clientes
como
ciudadanos,
participantes
activos
en
un
proceso
interactivo entre ellos
y el profesional.

Ve a la comunidad
como una jerarqua de
privilegios y de poder,
como
islas
de
poblacin
oprimida,
sufriendo
injusticia
social.
Es considerada como
un objetivo externo de
accin,
como
oposicional y opresora
hacia el grupo de
clientes.

La comunidad es vista
como organizada y
con
problemas
particulares que slo
le afectan a ella.

Es considerada como
una unidad geogrfica,
eclipsada respecto al
resto de la sociedad,
como aislada.

Est presente como


patrocinador
o
controlador
del
profesional.
Los
tcnicos
y
las
instituciones no son
percibidas
por
la
comunidad
como
integrantes de ella
Experto.

Es considerada dentro
de la comunidad que
lo comprende todo, los
miembros
de
la
estructura
son
considerados
como
colaboradores de una
empresa en comn.

Tcticas de conflicto o
de
consenso,
de
acuerdo con el anlisis
del profesional.

Tcticas de consenso.

Concepto de
poblacin y papel
asignado a los
miembros de la
comunidad

Estructura de la
comunidad y sus
problemas

Orientacin hacia
la estructura de
poder

Activista.

Papel de los
profesionales y
medios de cambio
Tcticas de conflicto.

Estrategias de
intervencin

Capacitador
facilitador.

Tomado de: Jack Rothamn, 1970.

1.5

MODELOS ALTERNATIVOS DE INTERVENCIN EN TRABAJO


COMUNITARIO

SOCIAL

Los llamados modelos alternativos para la intervencin social comunitaria son difcilmente
agrupables en una sola categora, en virtud de sus fines, naturaleza y denominacin, sin
embargo, pueden ser caracterizados de acuerdo a las diferencias que presentan con relacin
a los tradicionales, o bien a partir de sus fines especficos. A continuacin presentamos
varios de estos modelos alternativos, que el profesional de trabajo social est llamado a
conocer, con el fin de obtener herramientas que le permitan adoptar las mejores opciones a
la hora de hacer una intervencin en comunidad, segn los objetivos y recursos de que se
disponga, y a partir de las circunstancias imperantes. Un tal conocimiento de la diversidad

57

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


de modelos, permite tambin escapar a la rigidez conceptual, realizar combinaciones, y
extraer elementos de uno u otro modelo para una intervencin ms rigurosa y cualificada.
1.5.1 Desarrollo local
Despus de que el modelo de desarrollo comunitario mostrara algunas debilidades en
contextos como el latinoamericano, se empez a hablar ms de desarrollo local, modelo
este, que ha recibido una creciente y cada vez ms generalizada aceptacin en Amrica
Latina. As, el haber reflexionado sobre la efectividad de los programas contra el
subdesarrollo, habra hecho que muchos trabajadores sociales empezaran a concebir el
asunto del desarrollo ms desde iniciativas locales, y a partir de potencialidades y
estndares igualmente locales. Esta reconceptualizacin, busca exactamente trabajar por el
aqu y el ahora de la realidad de las comunidades, sin tener que recurrir a saberes, mtodos
o modelos forneos e importados, que no siempre tienen aplicabilidad local.
Segn Jos Arocena, desarrollo local es todo esfuerzo colectivo en el marco de un territorio,
que opera desde lo local y se sustenta en la participacin democrtica. En relacin a los
modelos tradicionales, el desarrollo local perseguira el cambio en la comunidad de una
manera ms eficaz, al implicar un mayor nmero de actores e intereses en la definicin de
objetivos y en la ejecucin de las acciones.
Algunas caractersticas del modelo de desarrollo local son: Una nocin del territorio ms
sistmica y fluida, un apoyo administrativo a las iniciativas, equipos interdisciplinarios,
participacin activa de la comunidad, articulacin del sector pblico y privado, y lderes o
gestores bien formados, entre otras.
1.5.2

Modelo Crtico dialctico: Investigacin Accin Participativa (IAP)

Este modelo, que nace en los aos 70, integra diversas disciplinas como la sociologa, la
filosofa y la educacin. Sobre l existen mltiples definiciones, coincidiendo todas ellas en
plantear el problema desde el escenario que se quiere transformar, es decir, desde las
condiciones particulares o rasgos esenciales que caracterizan una comunidad. Est inspirado
en el paradigma dialctico, procedente de la filosfica marxista, y est enfocado en la
transformacin de la realidad comunitaria sobre la cual se acta.
El objetivo de la IAP es generar conciencia en la comunidad sobre la realidad en la que se
encuentra, las necesidades que la aquejan, y cmo los diferentes factores internos y
externos la condicionan. De igual manera, busca que las comunidades puedan dotarse de
habilidades para la toma de decisiones, orientadas a la solucin de sus necesidades o
problemas. Finalmente, busca que la comunidad ponga en marcha acciones como la
autogestin, encaminadas a la transformacin de su realidad.
El siguiente esquema nos sintetiza que es la IAP:

58

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


Investigacin
Orienta el proceso para conocer la
realidad y los aspectos ms relevantes de
la misma
Accin

Participacin

Asistencialista,
solidaria,
o
transformadora. Es entendida como la
accin que conduce a la transformacin
y al cambio social estructural

De la comunidad involucrada.

La intervencin que se hace con ste modelo, es bsicamente la que busca una
transformacin social con la ayuda y la participacin activa de la comunidad, es reflexionar
sobre la realidad para poder intervenir con mayor eficacia en ella.
Con la idea de que no slo se investiga para conocer, este modelo aporta al trabajador social
la posibilidad de acercase de forma metdica a la comunidad, validando sus intereses y
ayudndole en la consecucin de sus objetivos. La IAP opera desde adentro, es decir, se
parte de la comunidad misma, la cual expone sus problemas y necesidades a los expertos,
quienes son una gua para que se d una efectiva participacin conducente a la accin
transformadora. La idea es que la misma comunidad sea la autogestora del proceso,
apropindose de l y teniendo un control operativo de la investigacin, de la cual es sujeto y
objeto al mismo tiempo.
La IAP plantea la investigacin como una forma de intervenir en la realidad de los sujetos.
Adems, sus objetivos van encaminados hacia una participacin activa de las comunidades,
en donde se dan consensos, se aprende del otro y de sus necesidades, y se fomentan
relaciones en el orden de lo comunicativo para abordar temas de inters comn.
Algunas recomendaciones para la aplicacin de la IAP son:

59

Conformar un equipo de trabajo que incluya a personas de la comunidad en donde se


va a intervenir. Para ello se propone crear un ambiente de trabajo colectivo, por lo
que es necesario identificar los actores sociales ms relevantes en la comunidad,
como instituciones, grupos y lderes comunitarios, que estn interesados en hacer
parte de la investigacin.

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Es importante destinar un tiempo en la capacitacin de estas personas, con el fin de


definir roles y niveles de participacin segn el grado de conocimiento de su
comunidad, la disponibilidad de tiempo y el compromiso en general.

El diseo de estrategias comunicativas es fundamental para que se d un proceso sin


mayores contratiempos, ya que esto motiva la participacin activa de los diferentes
sujetos que hacen parte del estudio.

Elegir mtodos y tcnicas de investigacin eficaces, y segn las caractersticas


propias de la comunidad a intervenir, garantizando la validacin del trabajo.

1.5.3 Modelo de anlisis de necesidades


ste modelo es ms extendido desde el punto de vista metodolgico. Su objetivo principal es
acordar la intervencin segn las necesidades de la comunidad. Su proceder se centra
principalmente en la planificacin y propone para esto algunas fases, las cuales se
constituyen en un eje dinamizador de un proceso sistmico, en donde la situacin
problema se debe presentar de manera clara. Las fases son:

El establecimiento de contacto con la comunidad.

El estudio de las necesidades presentadas desde la comunidad.

El diseo de la metodologa.

La puesta en marcha de la propuesta, el seguimiento y la evaluacin.

Toma de decisiones segn los hallazgos de la investigacin.

As, el anlisis de las necesidades de una comunidad comprende el conocer de forma global
y a la vez especifica la situacinproblema que presenta la comunidad, con el fin de poder
planificar correctamente la intervencin que se desea hacer. El papel del profesional frente a
este tipo de intervencin, es el de disear e implementar de forma rigurosa y contextuada
un sistema de accin eficaz, que responda a las necesidades tanto de los individuos, como
de la comunidad en general. Aqu el eje central son las necesidades, y del anlisis e
interpretacin que se haga de la informacin, se disearn los mecanismos que conlleven a
que stas puedan ser satisfechas de la mejor forma posible.
1.5.4 Modelo de planificacin integral
Este modelo est basado principalmente en la cooperacin y la articulacin
entre
instituciones, casi siempre pblicas y privadas, lo que permite que los principales agentes
sociales en el orden de lo institucional, lo poltico y lo econmico, se puedan interrelacionar
para la consecucin del bienestar comunitario. Actualmente la sociedad cambia de forma
rpida, y con ella las necesidades. Por sta razn, la articulacin de todos los agentes
sociales se hace indispensable, para que se d una transformacin significativa en las
estructuras sociales, acorde al ritmo de los cambios, y dndole repuesta a las demandas de
los sujetos, comunidades y grupos, teniendo siempre en cuenta los derechos y la
participacin ciudadana.

60

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

El papel del trabajador social, es en este caso, el de disear un proyecto amplio que cobije
tanto al sector pblico como al privado, en aras de hacer una intervencin acertada, y con
los recursos necesarios, que ayude a la comunidad a alcanzar un mejor bienestar. Para esto
es indispensable que se tengan en cuenta los principios de globalidad, integracin,
participacin y coordinacin entre todos los participantes, para que pueda darse una
correcta planificacin de la intervencin, en donde las acciones podrn ser definidas de
manera conjunta.
Las iniciativas propuestas desde ste modelo estn encaminadas al diseo de estrategias de
articulacin y sinergia de todos los actores y agentes sociales implicados, lo que conlleva a
un consenso en cuanto a intereses y metas, estas ltimas casi siempre definidas a largo
plazo, lo que deviene a su vez en procesos de promocin constante en el mbito local,
regional, nacional e internacional.
De igual forma, la coordinacin en ste modelo es un elemento que convierte el proceso en
gestin, ya que su fin es el de poder articular las administraciones publicas y las
organizacin sociales, en la bsqueda sistemtica y coordinada de intereses comunes, como
mejores servicios sociales en educacin, servicios pblicos, reas de recreacin, entre otros.
La cooperacin, as como la participacin y la responsabilidad que asume la sociedad civil o
el sector privado, no pretende que se disminuya en ningn aspecto el esfuerzo pblico. Por
el contrario, busca mejorar la capacidad de conocimiento de la comunidad y dar respuestas
efectivas y eficaces a sus necesidades, con los recursos necesarios.
1.5.5 El modelo ecosistmico
ste se basa en el modelo ecolgico propuesto por
Urie Bronfenbrenner, psiclogo
estadounidense que fundamenta su teora en la ecologa, de donde toma la idea de que los
cambios en los sujetos estn determinados por el ambiente, y los sistemas o sujetos
inmersos en l son determinados por un conjunto de niveles o estructuras interrelacionadas
entre s. Desde sta perspectiva, puede estudiarse la interaccin de los sujetos en relacin al
ambiente inmediato en que viven, en donde se integran adems diferentes estructuras y
redes sociales que interactan de forma diversa y continua, lo que genera situaciones de
apoyo, seguridad y orientacin en los individuos de una comunidad particular. Las
investigaciones en el orden intercultural realizadas por Bronfenbrenner, lo llevaron a
reflexionar acerca de la capacidad de las personas para adaptarse a las diferentes
condiciones en las que deben vivir y desarrollarse.
De otro lado, ste autor concibe el ambiente como un cmulo de estructuras seriadas, es
decir, un conjunto de niveles en donde los que se encuentran ms internos estn
conformados por los entornos inmediatos que contienen a los sujetos llamados
microsistemas (la familia, el trabajo, la escuela, la vecindad, etc.). En el siguiente nivel se
sitan las relaciones que se producen en el microsistema, llamado mesosistema. En el tercer
nivel esta el exosistema, que es donde se sitan los entornos externos, es decir, por los que
los sujetos no estn directamente influenciados. El cuarto nivel est conformado por los
factores socioeconmicos y culturales de tipo macrosocial, constituyendo as el
macrosistema.

61

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

62

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Tomado de http://www.freewebs.com/portaltrabajosocial/modelosdeintervents.htm

63

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


La orientacin ecosistmica permite que la intervencin comunitaria sea planteada a partir
de la interaccin que surge del sujeto con su entorno. sta perspectiva permite al
profesional conocer las interrelaciones que se dan entre los diferentes niveles o sistemas, lo
que contribuye a tener un mejor conocimiento de dnde y cmo surgen las redes sociales de
apoyo, cmo es su funcionamiento, y qu papel entra a desempear el trabajador social en
ste sistema de cosas. Esto ofrece las bases para que el trabajo que se haga en
intervencin a nivel individual, familiar, grupal y comunitario pueda basarse en las redes
sociales en las que se vinculan ms de dos personas, con el fin de alcanzar un objetivo
comn, estableciendo vnculos y lazos importantes.
1.5.6 El modelo de Prevencin Comunitaria
El modelo ecosistmico que acabamos de ver, ha servido tambin como uno de los
fundamentos de otro modelo bastante reciente, como es el de prevencin comunitaria, que
solo hasta los aos 90 ha podido consolidarse como un modelo de intervencin. Este modelo
ha concentrado bsicamente sus esfuerzos en ocuparse de prevencin de la drogadiccin y
el alcoholismo, y sobre estos asuntos, ha construido buena parte de su acervo conceptual y
metodolgico, sirvindose a menudo de otros modelos, como el ecosistmico, que le
permiten, por ejemplo, comprobar la influencia del medio en la adiccin a las drogas o el
alcohol.
La prevencin comunitaria, ha abierto bsicamente dos campos de accin al trabajador
social. Por un lado la identificacin de los factores de riesgo, es decir, aquellas condiciones
que favorecen que se produzca el consumo y la adiccin, y por otro lado, ayudar a potenciar
los factores de proteccin, es decir, aquellos factores que aminoran las posibilidades del
consumo y la adiccin. Entre los principales factores de riesgo para una comunidad que
puedan favorecer el consumo y la adiccin, se encuentran, por ejemplo: la desorganizacin
de la comunidad, una alta movilidad de la misma y una disponibilidad de las sustancias. Por
otra parte, los principales factores de proteccin seran: un vnculo afectivo en la comunidad
y disponibilidad de apoyo y recursos (Marcos. 1998). Y tanto eliminar los primeros factores,
como potenciar los segundos, exige del concurso activo de la comunidad. Sin esta
participacin, ninguna iniciativa en materia de prevencin alcanzar fcilmente a verse
desarrollada.
A continuacin se resumen los principales modelos alternativos de intervencin:
Desarrollo local

Busca potenciar el desarrollo de una comunidad


a partir del fomento de capacidades endgenas.

Crtico-dialctico

Su nfasis se da en la transformacin de la
realidad. Se aplica mediante la Investigacin
Accin Participativa (IAP).

Anlisis de necesidades

Planificacin integral

64

Es uno de los modelos metodolgicos ms


extensos. Busca que la intervencin sea acorde
a las necesidades de la comunidad y se centra
en la planificacin.
Su objetivo es la consecucin de la cooperacin
entre las organizaciones tanto pblicas como
privadas, para potenciar los recursos de la
comunidad y asegurar el bienestar de la misma.
Parte del modelo ecolgico propuesto por
Bronfenbrenner, el cual percibe el ambiente en

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


Ecosistmico

Prevencin comunitaria

que se desenvuelven los individuos, como


cmulo de niveles o estructuras que
interconectan entre s.
Busca identificar los factores de riesgo y
proteccin con la activa participacin de
comunidad.

un
se
de
la

SNTESIS
Existe una variedad importante de modelos de intervencin social comunitaria, sobre los
cuales el estudiante debe tener un profundo conocimiento. Pero tal variedad y abundancia de
modelos no debe desanimar al estudiante, al contrario, el conocimiento de estos implica
mayores recursos tericos y metodolgicos a la hora de intervenir una comunidad. Incluso
aquellos modelos que parecieran haber entrado en desuso, deben ser bien estudiados, con el
fin de comprender las limitantes que los han hecho menos eficaces que otros. Todo esto
permite que el trabajador social tenga unos marcos de referencia ms flexibles y adaptables
a las cambiantes circunstancias sociales y comunitarias. Aqu, un modelo es comprendido
como tal, es decir, como un patrn que nos puede orientar, pero en ningn caso determinar
el desarrollo del trabajo. Por tal motivo, conocer diferentes modelos nos permite poder
orientar de diferentes formas una intervencin, incluso de manera indita, ya que podemos
tomar elementos de uno u otro segn las necesidades especificas que debamos enfrentar.
Los modelos tericos y metodolgicos nos facilitan el trabajo, al permitirnos observar
elementos que de otra forma no percibiramos. Ellos actan como rejillas a travs de las
cuales se ordenan una serie de hechos confusos y dispersos. Los modelos nos permiten
hacer abstracciones, para luego entrar a aplicar uno o varios mtodos que nos conduzcan a
las soluciones buscadas.
Finalmente, si tuviramos que extraer un rasgo comn y recurrente a todos los modelos aqu
expuestos, diramos que a excepcin tal vez de la planeacin social, en todos los dems es
fundamental la participacin de la comunidad. El grado de participacin y la forma particular
de producirse depende del modelo, o modelos escogidos, pero es claro que tal participacin,
junto con el acompaamiento tcnico del profesional, se convierte en requisito fundamental
de cualquier plan de intervencin, sin significar esto que sea garanta de xito.

GLOSARIO
Abstracto: Contenido poco concreto y separado del resto de contenidos.
Charity Organization Society: Fue una de las organizaciones de caridad ms conocidas.
Estas organizaciones se ocupaban principalmente de las personas en situacin de indigencia.
Desarrollo comunitario: Modelo interdisciplinario de intervencin que busca mejorar la
situacin econmica, social y cultural de las colectividades.
Desarrollo local: Modelo interdisciplinario de intervencin que se nutre principalmente de
capacidades endgenas y que busca mejorar la situacin econmica, social y cultural.
Ecosistmico: Modelo que tiene en cuenta simultneamente el entorno y las relaciones que
se tejen en el.

65

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


Mtodo: Es un conjunto de pasos o procedimientos que se realizan para conocer y
transformar la realidad.
Metodologa: Articulacin coherente de varios mtodos.
Modelo: Se refiere a un proceso descriptivo que parte de distintos niveles de abstraccin y
configura un patrn.
Organizacin comunitaria: La organizacin comunitaria es un proceso mediante el cual
una comunidad, no solo identifica necesidades y metas, sino que desarrolla prcticas y
aptitudes de cooperacin para satisfacerlas. Usualmente estas iniciativas se enmarcan en un
modelo que Jack Rothman denomin Accin Social.
Planificacin integral: Consiste en la cooperacin y articulacin de instituciones para
potenciar los esfuerzos de impacto en la comunidad.
Planificacin social: Modelo tradicional de intervencin, que busca solucionar problemas
sociales pero sin la participacin de la comunidad. Casi siempre a partir de marcos
ideolgicos y polticos te carcter conservador.
Settlement houses: Se denominaba as a unos establecimientos en los que el profesional
cohabitaba con la comunidad, y en los que se persegua la integracin social para diferentes
fines.

BIBLIOGRAFA
Bsica
ROBERTIS, Cristina et al. La intervencin colectiva en trabajo social: la accin con grupos y
comunidades. Argentina: Lumen-Hvmanitas. 2007.
KISNERMAN, Natalio. Pensar el trabajo social. Una introduccin desde el construccionismo.
Buenos Aires. Lumen Hvmanitas. 1998.
FALS BORDA, Orlando. El problema de cmo investigar la realidad para transformarla: por
la praxis. Bogot: Tercer Mundo. 1986
FALS BORDA, Orlando. Investigacin accin participativa: aportes y desafos. Bogot:
Dimensin Educativa.1998.
FALS BORDA, Orlando. Orgenes universales y retos actuales de la IAP. Anlisis Poltico.
Santaf de Bogot. No. 038, Sep.- Dic. 1999: p. 73-89
TORRES CARRILLO, Alfonso. Aprender a investigar en comunidad I. Bogot: Unisur. 1996.

Complementaria
SALAZAR, Mara Cristina. La investigacin accin participativa: inicios y desarrollos. Tarea.
1997.
BRONFENBRENNER, Urie La ecologa del desarrollo humano. Espaa: Paids. 2002.

66

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


LEON JARIEGO, Jos Carlos. Dficits sociales, servicios sociales e intervencin comunitaria. R
T S Revista de Treball Social .Barcelona. No. 171, Sep. 2003: p. 6-16
CEPAL - Panorama Social de Amrica Latina. Capital social: sus potencialidades y
limitaciones para la puesta en marcha de polticas y programas sociales. - 2001-2002.
CORTINA, Adela. Razn comunicativa y responsabilidad solidaria. Ediciones Sgueme.
Salamanca. 1985.
MATUS, Teresa Propuestas contemporneas en trabajo social: hacia una Intervencin
polifnica. Espacio editorial. Buenos Aires. 1999.
MATUS, Teresa. La intervencin social como gramtica. Revista de Trabajo Social PUC n 72
Santiago. 2004.

WEBGRAFIA
MARCOS, Juan. Prevencin Comunitaria. Un modelo de intervencin. Memorias del
Encuentro nacional sobre drogodependencias y su enfoque comunitario. Cdiz 1997.
http://www.dipucadiz.es/opencms/opencms/dipucadiz/areas/igualdad/dependencia/publicaci
ones/
CARIDE GMEZ, Jos Antonio. La animacin sociocultural y el desarrollo comunitario como
educacin social. Disponible en internet en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_05.pdf
RUBIO, Jos Antonio. A vueltas con el desarrollo comunitario: caractersticas, reflexiones y
retos. Disponible en internet en:
http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/CUTS0606110287A.PDF
GRANADA, Henry. Desarrollo comunitario. Santiago de Cali, 1997. Disponible en internet
en: http://objetos.univalle.edu.co/files/Relacion_sujeto_social-medio.pdf

67

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

UNIDAD 4
Un proceso de intervencin es una
composicin
polifnica
en
que
se
entrelazan contradictoriamente diversas
melodas semnticas.
Michael Halliday

ESCENARIO, COMPONENTES Y FASES DEL


TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
OBJETIVOS DE LA UNIDAD

El estudiante identificar las caractersticas que supone un escenario de intervencin


comunitaria.

El estudiante conocer las fases mnimas que debe contemplar un proceso de


intervencin comunitaria.

INTRODUCCIN
Como una composicin polifnica, es quizs la mejor manera de describir un proceso de
intervencin comunitaria. Y ms que utilizar un recurso metafrico, estamos aqu
describiendo exactamente la situacin que tiene lugar a la hora de intervenir una
comunidad, donde se entrelazan las diferentes voces de los actores con las del profesional.
De este ruido inicial debe surgir una composicin, una armona, un acuerdo.
Pero para acometer esta tarea tienen que darse o generarse algunas condiciones, de las
cuales dos de las ms importantes serian: 1) el escenario, es decir el espacio que permite
las interacciones necesarias entre la comunidad, entre los profesionales, y entre la
comunidad y los profesionales. 2) seguir una serie de pasos o fases, porque si algo no tiene
cabida en un proceso de intervencin es la improvisacin. All se debe aplicar un
conocimiento cientfico, validado, validable y recuperable. Esta unidad pretende entonces
familiarizar al estudiante con el proceso de intervencin de una manera terica, mostrndole
de forma general los principales componentes del proceso.

68

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Mapa conceptual

La intervencin
social comunitaria

Elementos constitutivos de un
escenario de intervencin

Fases de la
intervencin
comunitaria

Las necesidades de la
comunidad
El liderazgo
Las organizaciones
El medio ambiente
El reconocimiento de un
contexto histrico,
econmico y poltico
determinado
La convergencia de
racionalidades existentes

Diagnstico de la
comunidad
Caracterizacin
del grupo de
trabajo
Evaluacin de las
necesidades del
grupo
Diseo y
planificacin de la
intervencin
Evaluacin inicial
Ejecucin e
implementacin
Evaluacin final
Socializacin

1. EL ESCENARIO Y LOS COMPONENTES DEL TRABAJO SOCIAL


COMUNITARIO
1.1 EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIN.
La intervencin implica una interaccin entre el profesional y la comunidad. Adems, debe
propiciar una interaccin entre los mismos miembros de la comunidad. Estas interacciones
consisten en dialogar y en escucharse, pero para que puedan tener lugar, debe existir o
generarse un espacio que as lo permita, es decir, un escenario donde el profesional pueda
escuchar libremente las necesidades de la comunidad, un escenario donde los miembros
puedan dialogar, y donde el profesional pueda proponer soluciones, ya que si bien ste debe
estar preparado para hacer modificaciones o reconceptualizaciones en el desarrollo de su
labor, debido a la interaccin con la comunidad, tambin debe tener muy clara la orientacin
que debe sugerir, porque aqu se trata, ante todo, de aplicar un saber especializado, de
acciones profesionales derivadas de un saber, y de una competencia que es reconocible y
recuperable5. En resumen, se requiere de un escenario donde el profesional pueda
desarrollar su trabajo y donde se puedan gestar procesos intencionales de cambio.
Cuando hablamos aqu de escenario, no nos referimos nicamente a un espacio fsico, sino
tambin a todas las condiciones, actitudes y aptitudes que generan el ambiente propicio

5 TELLO, Nelia. Apuntes de Trabajo Social. Trabajo Social, disciplina del conocimiento. Universidad Nacional Autnoma de Mxico Escuela
Nacional de Trabajo Social

69

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


para la intervencin. Siendo lo ms comn no encontrar el escenario ptimo, el profesional
deber entonces construirlo, basado en su saber y experiencia, y sustentado en slidas
bases epistemolgicas. El escenario debe dar cabida a la diversidad social de actitudes y
opiniones que componen el grupo, debe permitir la confrontacin de ideas, y debe
contemplar todos los niveles del contexto social implicado. Todo esto, hace que el escenario
social donde se desarrolla la intervencin, sea un espacio turbulento y complejo, pero es
uno de los requisitos fundamentales para una intervencin exitosa.

1.2 LOS COMPONENTES DE LA INTERVENCIN COMUNITARIA.


Podemos entonces identificar algunos de los componentes constitutivos de un escenario de
intervencin comunitaria de la siguiente manera:

Las necesidades de la comunidad

El liderazgo

Las organizaciones

El medio ambiente

El reconocimiento de un contexto histrico, econmico y poltico determinado

La convergencia de racionalidades existentes

1.2.1 Las necesidades de la comunidad


Las necesidades de la comunidad pueden ser concebidas desde dos puntos de vista opuestos
pero complementarios. Uno es de tipo lineal, posee cierta connotacin negativa, y define las
necesidades como carencia de algo. El otro es concebirlas como posibilidades y
potencialidades que pueden movilizar a la poblacin, es decir, dndoles una connotacin
positiva. A menudo, la primera postura es la asumida por la escuela ms clsica y por la
comunidad. La segunda es la que comporta el profesional actual.
Las necesidades pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

De subsistencia,

Identidad

Libertad

Ocio recreacin y tiempo libre

Participacin

Entendimiento

Creacin

Afecto

70

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Proteccin y seguridad

Sin embargo, la identificacin de las necesidades es tan solo una parte del problema. Otra
nocin que entra en juego y que reviste gran importancia a la hora de intervenir una
comunidad es la de satisfactor que, como su nombre lo indica, es aquel elemento que
puede satisfacer la necesidad. Los satisfactores pueden asumir diversas formas como,
bienes, servicios, modelos, organizaciones, espacios, etc., Es decir que pueden ser tanto
materiales como inmateriales. Una acertada identificacin de los satisfactores permitir el
diseo y el desarrollo de diversas estrategias de intervencin. Segn la teora de Max Neef,
estos pueden ser caracterizados de la siguiente manera:

SATISFACTORES

CARACTERSTICAS

Violadores o destructores

A mediano plazo aniquilan la posibilidad de su


satisfaccin y, por sus efectos colaterales, impiden la
satisfaccin de otros, son impuestos. Ej. Censura.

Pseudo-satisfactores

Producen una falsa sensacin de satisfaccin, pueden


aniquilar la necesidad que pretenden satisfacer. Son
inducidos. Ej. Sobreexplotacin de recursos
ambientales.

Inhibidores

Sobresatisfacen, pero dificultan la posibilidad de


satisfacer otras necesidades. Estn ritualizados. Ej.
Aula autoritaria.

Sinrgicos o sistmicos

Satisfacen a una y estimulan y contribuyen a la


satisfaccin simultnea de otras. . Ej. Lactancia
materna.

Singulares

Apuntan a la satisfaccin de una sola necesidad,


siendo neutros de otras. Ej. Planes alimentarios.

Pero una clasificacin ms simple podra ser la siguiente:

Objetos (bienes o servicios)

Relaciones

Actividades

71

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


Ahora bien, si no se deben confundir las necesidades con los satisfactores, mucho menos
debemos confundir estos con los recursos, que son otro elemento importante a la hora de
trabajar con necesidades. Una diferencia fundamental, es que tanto las necesidades como
los satisfactores pueden ser ilimitados, mientras los recursos siempre son limitados. Estos
los podemos clasificar de la siguiente manera:

Tangibles

Intangibles

Humanos

Para poder comprender las diferencias existentes entre necesidades, satisfactores y


recursos, se propone el siguiente ejemplo: ante una necesidad de participacin, el
satisfactor podra ser una democracia, y el recurso podra ser el recurso humano.
1.2.2 Las organizaciones.
En un sentido amplio, se denomina organizacin al agrupamiento de personas que procuran
y persiguen fines culturales, polticos, econmicos, de seguridad y sanitarios, entre muchos
otros. En este sentido, algunos ejemplos de organizaciones podran ser las empresas, las
escuelas, las fuerzas militares, los sindicatos, los partidos polticos, las prisiones y las
organizaciones barriales, y cada una se diferencia de las otras en razn de su estructura,
desarrollo e historia. Al interior de una comunidad podemos encontrar una o varias de estas
organizaciones. En cuanto a la estructura de la organizacin, esta es usualmente entendida
como una estructura diferenciada, entre relaciones horizontales y verticales, lo que
constituye un sistema de roles, divisiones o asignaciones entre sus miembros. Cuando el
nivel de diferenciacin de la estructura es bajo, las relaciones se fundamentan ms por la
cooperacin, la solidaridad y la influencia del medio. All la divisin de roles no es tan
especifica y determinante, y las metas y normas estn implcitas. Cuando el nivel de
diferenciacin es alto, las metas, reglas y roles estn prescritos y explcitos, incluido all el
rol de autoridad.
1.2.3 El liderazgo.
El liderazgo lo podemos definir como la capacidad de persuasin o influencia en los dems
para el logro de objetivos comunes. Para alcanzar este propsito, el lder deber poseer
algunas caractersticas como conocimiento, elocuencia y carisma, entre otras. Adems
tendr el reto de influenciar a las personas para que voluntariamente trabajen en la
consecucin de sus metas, y como esta no es una labor sencilla, se deben al menos
diferenciar dos momentos en el proceso de liderazgo. Uno tiene que ver con el diseo de los
objetivos y las estrategias necesarias, que es una labor intelectual previa e indispensable. El
otro es propiamente la labor de influenciar a la poblacin, pero teniendo ya muy claras las
metas de dicha influencia, para tratar de convertirlas en realidad.
El liderazgo es una funcin de las organizaciones y producto de las necesidades. Esto es as,
porque las polifonas resultan a menudo confusas, lo que obliga a que la vocera este
localizada o centralizada para optimizar la claridad del mensaje que se quiere expresar
colectivamente. Es decir, el lder no es el resultado solamente de caractersticas personales e
individuales, sino de caractersticas observadas por el grupo, a partir de relaciones
funcionales. Por lo tanto, alguien que es un gran lder en un contexto, puede no serlo en otro
que implique otras relaciones funcionales.

72

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

1.2.4 El medio ambiente


En un sentido general, el medio ambiente es todo aquello que nos rodea, pero aqu lo
entendemos como aquel espacio histrico, cultural, econmico y social, en el cual se
interrelacionan actores sociales. Generalmente, el tipo de relaciones que all se dan son de
poder, de intercambio, de negociacin y de conflicto, pero el medio ambiente tambin se
caracteriza por la posibilidad de cambio a partir de la influencia activa de los lderes
existentes. Es decir que no se trata de un espacio esttico, sino de un espacio dinmico y en
constante transformacin. El modelo ecosistmico, como se vio ms arriba, se concentra en
la influencia del medio en las condiciones y comportamientos.
1.2.5 El reconocimiento de un contexto histrico, econmico y poltico determinado
La principal diferencia entre el medio ambiente y el contexto, al menos desde la perspectiva
social que aqu nos interesa desarrollar, consiste en que el medio ambiente es la esfera ms
cercana, y que sta es modificable a partir de diferentes influencias. Mientras que el
contexto, si bien se refiere tambin a un espacio histrico, econmico, social y poltico,
constituye una esfera mucho ms amplia y abarcadora, que no es posible modificar, pero
que ejerce una influencia importante en las comunidades. Ambos conceptos son lo bastante
cercanos como para generar confusiones, por esta razn sugerimos entender el medio
ambiente como un contexto que se puede modificar, y cuando este no es modificable lo
entenderemos como el contexto propiamente dicho. Por ejemplo, la globalizacin y su
influencia la podramos denominar como un contexto, pero un programa de reajuste
econmico en una nacin, lo podramos llamar medio ambiente, en el sentido de que los
grupos econmicos pueden influir en l.
Finalmente, y teniendo clara esta caracterstica de inmodificabilidad, podemos diferenciar el
contexto en uno externo y otro interno. El mismo ejemplo de la globalizacin es una muestra
de contexto externo, mientras una constitucin poltica, o un marco normativo mas local,
podran ser ejemplos de contextos locales, que si logran modificarse se pueden convertir en
medio ambiente. El anlisis del contexto es pues fundamental, en la medida que nos ayuda
a identificar aquellos elementos que influyen en el grupo y, por lo tanto, en el desarrollo de
cualquier trabajo de intervencin.
1.2.6 La convergencia de racionalidades existentes
En cualquier escenario de intervencin al que nos enfrentemos, vamos a poder identificar,
como mnimo, tres racionalidades, sin que con esto queramos decir que son las nicas
posibles. Estas son la racionalidad poltica, la racionalidad tcnica y la racionalidad de la
poblacin. Por racionalidades entendemos las diferentes cosmovisiones, lenguajes, valores,
metodologas y normas que imperan en un contexto determinado.
La racionalidad poltica acta en funcin de la acumulacin de poder. La racionalidad tcnica
est constituida por marcos de accin que orientan el desarrollo prctico de las acciones. Y
la racionalidad de la poblacin, que generalmente es menos homognea, se refiere a las
representaciones que la comunidad hace de s misma. Obviamente, el profesional comporta
otra racionalidad, esta de tipo cientfico, pero que no entraremos a definir, puesto que es el
objetivo de este modulo en su conjunto ayudar a construirla e identificarla. Todas estas
racionalidades no se encuentran en estado puro, sino que convergen en un complejo
entramado de posibilidades, que es necesario comprender en detalle, sobre todo a la hora
de establecer los fines de una intervencin.

73

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

2. LAS FASES DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO


La intervencin comunitaria es un proceso que se desarrolla a partir de una serie de pasos o
fases. Aqu no intentamos prescribir en modo alguno un modelo o formato nico, pues como
vimos, existen diversos modelos e intereses, y cada modelo u orientacin demanda
estrategias que pueden diferir en forma o contenido de otros modelos. Por esto, nos
concentraremos en describir ocho fases ms o menos comunes y recurrentes a diversos
modelos de intervencin, bajo un enfoque cualitativo y participativo, y teniendo en cuenta la
salvedad que acabamos de mencionar.
Cada fase tiene un objetivo concreto y especfico, as como algunas recomendaciones para
su desarrollo e implementacin. Pero este desarrollo no tiene que darse necesariamente de
forma secuencial y lineal, ya que algunas de estas se pueden desarrollar simultneamente.
Las fases que desarrollaremos en este captulo son las siguientes:

Diagnostico de la comunidad

Caracterizacin del grupo de trabajo

Evaluacin de las necesidades del grupo

Diseo y planificacin de la intervencin

Evaluacin inicial

Ejecucin e implementacin

Evaluacin final

Socializacin

2.1 DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD


Etimolgicamente el termino diagnstico significa apto para conocer o, como dice Mara del
Pilar Mor, conocer a travs o conocer por medio de (Mor. 2008). Cuando hablamos de
diagnstico de la comunidad en el trabajo social comunitario, hablamos del procedimiento
por el cual se puede hacer la caracterizacin de una situacin o de un grupo, a travs del
anlisis de factores sociales. El objetivo del diagnstico es contextualizar a la comunidad, lo
que se logra identificando las caractersticas demogrficas, culturales y comportamentales,
as como las necesidades y los recursos, y de una acertada identificacin de estas
caractersticas va a depender la posterior formulacin de propuestas de manera adecuada.
El diagnstico debe ser de la comunidad en su conjunto y no de individuos o grupos
aislados. En esta fase, todo el levantamiento de la informacin debe hacerse de la forma
ms objetiva y sistemtica posible, e involucrando a la gente, porque recordemos que se
trata de una metodologa participativa. Esto implica dos tipos de trabajo en el diagnostico: el
que realizan los profesionales exclusivamente y el que se realiza con la comunidad.

2.2 CARACTERIZACIN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

74

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Aqu no hablamos de una caracterizacin de toda la comunidad, sino exclusivamente de los


actores con los cuales trabajaremos, entendiendo que no toda la comunidad puede o quiere
participar en el proceso. Pero al igual que en el diagnostico o caracterizacin de la
comunidad, lo efectuamos por medio de la identificacin de caractersticas, diferencias y
semejanzas. Estos actores pueden ser individuos, grupos u organizaciones, que no
necesariamente tienen que compartir los mismos intereses, ni las mismas opiniones con
respecto a los planes que se quieren formular. De hecho se debe prever que rara vez esta
coincidencia de reacciones tiene lugar, lo que nos debe preparar para los posibles conflictos
que puedan presentarse.
El objetivo de esta fase es determinar la viabilidad poltica, social y cultural de la
intervencin, e identificar el programa y las estrategias ms idneas a ser implementadas.
Para el desarrollo de esta etapa, la observacin y las entrevistas suelen ser instrumentos
muy efectivos.

75

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

2.3 EVALUACIN DE LAS NECESIDADES


La evaluacin de necesidades se realiza luego de haber efectuado la identificacin de las
mismas, que es uno de los elementos del diagnostico. Esta evaluacin consiste bsicamente
en la jerarquizacin y priorizacin de necesidades, y en la relacin de estas con los recursos
existentes, que tambin haban sido identificados en el diagnostico. Implica contemplar los
juicios de valor presentes, las circunstancias especficas que dan origen a cada necesidad y
los satisfactores. En resumen, se trata de definir que necesidades sern objeto de trabajo
sobre todo el conjunto de las mismas.

2.4 DISEO Y PLANIFICACIN DE LA INTERVENCIN


Para poder desarrollar satisfactoriamente nuestra intervencin, es necesario elaborar un
diseo que contemple como mnimo los siguientes criterios:

Justificacin: esta debe responder fundamentalmente al porque de la intervencin,


as como a las razones de priorizacin de unas necesidades especificas.

Objetivos: estos deben responder al para que, es decir, explicar el destino o los
efectos o logros que se pretenden alcanzar.

Metas: las metas son logros susceptibles de cuantificarse, que se pueden por ejemplo
definir a partir de criterios de cantidad y tiempo.

Sistemas de evaluacin y monitoreo: son instrumentos que nos permiten comprobar


el logro de objetivos y metas. A menudo se utilizan matrices, semforos, o cualquier
otro sistema de indicadores.

Recursos: es un elemento fundamental para la realizacin del programa. Aqu se


deben incluir recursos fsicos, humanos, tcnicos y econmicos.

Presupuesto: el presupuesto consiste en una descripcin detallada de los costos de


cada objetivo especfico.

Plan de accin: contempla cuantas y cules sern las sesiones de trabajo que se
desarrollaran durante la intervencin. Cada una de estas sesiones debe estar
estructurada a partir de algn esquema que contenga, como mnimo, una descripcin
de la actividad, el objetivo, el tiempo y el procedimiento a seguir.

Cronograma de actividades: se construye utilizando un calendario, en el que


distribuiremos las actividades por das, semanas, o meses, segn sea el caso y la
duracin del programa.

2.5 EVALUACIN INICIAL


Consiste en definir una lnea de base, expresada a travs de una serie de indicadores. Es el
punto solido de partida, es decir que se trata de definir la informacin, elementos y recursos
con los que se inicia el proceso. Si se carece de la lnea de base, ser difcil alcanzar los
objetivos, y mucho menos medir el impacto de la intervencin posteriormente.

2.6 EJECUCIN E IMPLEMENTACIN.

76

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Esta fase consiste en desarrollar todo lo que en las fases anteriores se haba preparado y
programado. Sin embargo, se debe tener cuidado de no efectuar este desarrollo de una
manera excesivamente mecnica, porque se debe estar alerta a posibles complicaciones, y
estar presto a realizar cualquier ajuste que se requiera. Durante la ejecucin es tambin
importante llevar a cabo un muy completo registro anecdtico, que se convertir en insumo
a la hora de verificar los indicadores.

2.7 EVALUACIN FINAL.


Una vez desarrolladas todas las acciones previstas, lo que se intenta en esta fase es
bsicamente medir el impacto y la eficacia del programa, a partir de los objetivos y metas
que se haban formulado. Es verificar que el esfuerzo realizado si logro el cambio esperado.

2.8 SOCIALIZACIN DE LOS RESULTADOS.


Esta socializacin se realiza principalmente a la comunidad intervenida, y eventualmente a
grupos y organizaciones externas. Consiste en decirle a la comunidad que se hizo, como y
porque, as como los resultados que se obtuvieron de dicha intervencin. A partir de esta
comunicacin, la comunidad expresa sus opiniones, que generan lecciones de aprendizaje no
solo para la misma comunidad sino para el grupo interventor. La socializacin de los
resultados es un proceso de retroalimentacin, y un deber de todo profesional que adelante
un programa con las caractersticas aqu expuestas.

SNTESIS
Al comienzo de esta unidad, definamos el proceso de intervencin comunitaria como una
composicin polifnica, y en el desarrollo de la misma hemos podido constatar el porqu.
Este hecho encarna la mayor dificultad, ya que generar un consenso al interior de un grupo
donde coexisten mltiples y diversos intereses y necesidades no es tarea fcil. Este modulo
no pretende resolver esta dificultad, sino familiarizar al estudiante con ella. Por esto, nuestro
inters ha sido bsicamente el de aportar algunos fundamentos tericos y metodolgicos,
pero teniendo claro que de la misma manera que a un director de orquesta no le basta con
leer un libro sobre cmo dirigir orquestas para coordinar una, a un trabajador social no le
bastar con este modulo para poder adelantar una intervencin.
Tener claras las categoras, conceptos, modelos y referentes metodolgicos, no es ms que
una parte de lo requerido. El otro elemento lo desarrollar el trabajador social en la prctica,
lo que le generar otro conocimiento de tipo prctico. Sin embargo, el proceso descrito en
esta unidad, le servir al trabajador social para ubicarse ms rpidamente en un escenario
de intervencin, saber cul es su papel, y el orden y objeto de las acciones que debe
emprender.

GLOSARIO
Intervencin comunitaria: Proceso mediante el cual un profesional interacta con una
comunidad para propiciar cambios favorables en esta.
Escenario de intervencin: Espacio que rene todas las condiciones, actitudes y aptitudes
que generan el ambiente propicio para la intervencin.

77

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I


Satisfactor: Elemento que puede satisfacer la necesidad. Los satisfactores pueden asumir
diversas formas como, bienes, servicios, modelos, organizaciones, espacios, etc.
Organizacin. Es el agrupamiento de personas que procuran y persiguen fines culturales,
polticos, econmicos, de seguridad y sanitarios, entre otros.
La estructura de la organizacin: sta es usualmente entendida como una estructura
diferenciada, entre relaciones horizontales y verticales, lo que constituye un sistema de
roles, divisiones o asignaciones entre sus miembros.
El liderazgo: Se define como la capacidad de persuasin o influencia en los dems para el
logro de objetivos comunes.
El medio ambiente: Espacio histrico, cultural, econmico y social, en el cual se
interrelacionan actores sociales.
Racionalidad poltica: Es la lgica que acta en funcin de la acumulacin de poder.
Racionalidad tcnica: Es la lgica constituida por marcos de accin que orientan el
desarrollo prctico de las acciones.
Racionalidad de la poblacin: Es menos homognea, y se refiere a las representaciones
que la comunidad hace de s misma.
Diagnstico: Es el procedimiento por el cual se puede hacer la caracterizacin de una
situacin o de un grupo, a travs del anlisis de factores sociales.

BIBLIOGRAFA
Bsica
MATUS, Teresa. La intervencin social como gramtica. Revista de
Trabajo Social PUC n 72 Santiago. 2004
Pobreza en Chile: estrategias de intervencin. (2002). Cuadernos de prcticas
sociales. Universidad Arcis. Editorial ARCIS. Santiago de Chile.
RAMREZ, Benjamn. Promocin de la comunidad y formas asociativas. Bogot. Universidad
Santo Toms. 1990.
TELLO, Nelia. Apuntes de Trabajo Social. Trabajo Social, disciplina del conocimiento.
Universidad Nacional Autnoma de Mxico Escuela Nacional de Trabajo Social
TORRES CARRILLO, Alfonso. Aprender a investigar en comunidad I. Bogot: Unisur. 1996.

Complementaria
CEPAL - Panorama Social de Amrica Latina. Capital social: sus potencialidades y
limitaciones para la puesta en marcha de polticas y programas sociales. - 2001-2002.
CORTINA, Adela. Razn comunicativa y responsabilidad solidaria. Ediciones Sgueme.
Salamanca. 1985.

78

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

HALLIDAY, Michael. El lenguaje como semitica social. La interpretacin social del lenguaje y
del Significado. Fondo de Cultura Econmica. Colombia, 1998.
ROBERTIS, Cristina et al. La intervencin colectiva en trabajo social: la accin con grupos y
comunidades. Argentina: Lumen-Hvmanitas. 2007.
ROBERTIS, Cristina. Metodologa de la intervencin en trabajo social. Argentina: LumenHvmanitas. 2006.
ROSADA GONZALEZ, Nancy. Intervencin profesional y proyeccin social. Revista Unimar.
Pasto No. 36, Jul.-Dic. 2003: p. 81-86

WEBGRAFA
MORI SNCHEZ, Mara del Pilar. UNA Propuesta Metodolgica para la Intervencin
Comunitaria. Universidad de San Martn de Porres. Disponible en internet en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf
GMEZ CERVANTES Teresa, GUZMN, Jalisco. Universidad pedaggica nacional Licenciatura
en intervencin educativa. Programa Indicativo. Diagnostico Socioeducativo. Disponible en
internet en: http://www.lie.upn.mx/docs/DIAGNOST007.pdf
GONZLEZ Isabel. Liderazgo y Trabajo en Equipo. Conindustria Programa Coninpyme
Centro
de
Informacin.
Disponible
en
internet
en:
http://www.coninpyme.org/pdf/LiderazgoyTrabajoenEquipo.pdf
MADARIAGA OROZCO, Camilo, HOYOS DE LOS ROS. Olga Luca y ABELLO LLANOS
Raimundo. Satisfactores de las necesidades humanas asociado a las redes sociales de
jvenes escolarizados de la zona sur de la ciudad de Barranquilla. Disponible en internet en:
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/6/satisfactores_de_las_necesidades_hu
manas.pdf
BORDENAVE, Flavia, CRINIGAN, Daiana. La dialctica necesidades satisfactores. En los
Campos del trabajo social. Disponible en:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000310.pdf

79

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

GUA
DE ACTIVIDADES E INTERACTIVIDADES
GUA DE ACTIVIDADES E INTERACTIVIDADES
Introduccin
Las actividades e interactividades que el estudiante encontrar en la presente gua, se
constituyen en un aporte metodolgico fundamental para el aprendizaje de los contenidos de
ste modulo, as como para el uso adecuado y eficiente de las herramientas interactivas con
las que cuenta. Es importante resaltar que la realizacin de las actividades a continuacin
descritas representa un aporte a la construccin del conocimiento del estudiante en todas las
instancias del mismo, es decir, desde una perspectiva autnoma en donde el estudiante
reconoce sus experiencias y las relaciona con el nuevo conocimiento. As mismo, mediante
el trabajo colaborativo, el estudiante podr retroalimentarse de los conocimientos y
percepciones de sus compaeros, construyendo nuevos competencias, despejando dudas y
haciendo aportes constantes, tanto al curso, como al ejercicio profesional en s.
A continuacin el estudiante hallar actividades e interactividades pertinentes a cada una de
las unidades que se desarrollan en el mdulo del curso: Mtodos de Intervencin:
Comunidad I. Dichas actividades son ejercicios y tareas relacionadas con el contenido de
cada unidad de la presente asignatura, con el fin de que sean realizados de forma personal y
posteriormente enviados al tutor para su correccin y valoracin.
Las actividades
Su objetivo principal es la asimilacin de los contenidos propuestos en el modulo, as como
las proposiciones de aprendizaje ofrecidas por el tutor para una mayor asimilacin de los
tems contenidos en la asignatura. El desarrollo de las actividades por parte del estudiante,
cualifica su conocimiento en la medida en que ste se encuentra con diferentes herramientas
que le hacen aprehensible el mismo, adems de contar con la asesora permanente del tutor
para responder a sus dudas e inquietudes segn los obstculos que se vayan presentando en
el proceso.
Sin embargo, no solamente se puede hablar de preguntas, tambin el
estudiante al desarrollar los contenidos del curso, en cuanto a las tareas, lecturas y
actividades de escritura, podr se propositivo e interpelar lo que est recibiendo como
conocimiento, haciendo aportes a la asignatura y cualificndose cada vez ms como un
profesional versado y completo en ciencias sociales y humanas.

80

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

AUTOEVALUACIN
Marque la casilla con falso o verdadero segn corresponda.
1
De todos los elementos constitutivos de la comunidad, el nico que no puede
faltar es el de una proximidad espacial entre sus miembros.
2
Los diferentes servicios concentrados en un territorio pueden ser muy tiles a la
hora de delimitar una comunidad.
3
Rousseau y Spinoza crean que toda comunidad coartaba las libertades
individuales de sus miembros.
4
Una asociacin es un grupo de personas que cuentan con una estructura
organizativa y que comparten intereses comunes.
5
Ferdinand Tnnies fue tal vez el primero en proclamar abiertamente el
distanciamiento entre comunidad y sociedad.
6
Agnes Heller defendi con fuerza las dicotomas comunidad-sociedad e
individuo-comunidad.
7
El termino Telpolis alude exclusivamente a la expansin del capitalismo y a las
doctrinas neoliberales.
8
El vnculo natural alude a una conexin esencial y preexistente, por lo tanto la
comunidad no reflexiona sobre este.

ACTIVIDADES UNIDAD 1.
ACTIVIDAD
1. Leer de manera consciente los
contenidos de sta unidad y realizar
las autoevaluacin

2. Escribir un resumen de dos pginas,


que sintetice los principales cambios
que ha experimentado la nocin de
comunidad a travs de la historia.

3. Consultar en la web las siguientes


expresiones y reflexionar sobre el que
hacer de su profesin:

81

Actitud asociativa

DESCRIPCION
Esta actividad es de carcter
autnomo y se realiza de
manera individual.
Luego de leer todo el
contenido de la unidad 1,
responda el cuestionario. A
continuacin
verifique
las
respuestas.
El estudiante despus de leer
en
forma
rigurosa
el
contenido de la unidad 1, y
los documentos propuestos,
desarrollar
un
resumen
sobre los cambios que ha
sufrido
el
concepto
de
comunidad, y sus aspectos
ms relevantes en mnimo
dos pginas. Luego enviar el
trabajo al tutor va correo
electrnico
El estudiante con su grupo
colaborativo consultar sobre
las expresiones propuestas,
las relacionaran con el qu
hacer de su profesin, y

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

Actitud disociativa.
Actitud restrictiva.
Control social.
Interaccin social.

luego escribirn una reflexin


en dos hojas, que enviaran
por correo tanto al profesor
como a la totalidad del grupo,
para
generar
una
retroalimentacin

Autoevaluacin

Identifique una comunidad cualquiera y llene el cuestionario

Marque con x las caractersticas de la comunidad que eligi. Recuerde que una
comunidad puede compartir varias de estas caractersticas.

Nombre de la comunidad: _______________________________________________


Tipo de comunidad
Segn su ubicacin geogrfica

Rural
Urbana

Segn su topologa

Localizada
Deslocalizada

Segn el motivo de adherencia al grupo

De hecho
De eleccin

Segn su finalidad

Estructural
Funcional
Afinidad

ACTIVIDADES UNIDAD 2
ACTIVIDAD

DESCRIPCION

1. Realice la autoevaluacin

2. Escritura de un texto en donde se

82

-Piense primero en
varias comunidades y
haga repetidas veces
el ejercicio mental de
clasificarlas a partir
de la tabla propuesta.
Luego elija una y
llene el cuadro.
-El estudiante har

HORAS DE
DIDICACION
DEL
ESTUDIANTE
Las que el tutor
disponga

Las que el tutor

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

ACTIVIDAD

DESCRIPCION

reflexione a cerca del las diferentes


comunidades de las que pueda hacer
parte el estudiante

una reflexin acerca


de su contexto como
individuo
que
pertenece
a
una
sociedad.
Esta
reflexin
deber
contener
los
diferentes tipos de
comunidades de las
que
el
estudiante
considere que hace
parte y la forma como
se adhiri a stas; si
fue de hecho o de
eleccin.
Su escrito
ser mnimo de dos
pginas y lo enviar
tanto a su grupo
colaborativo, como al
profesor del curso;
por medio del correo
electrnico.

HORAS DE
DIDICACION
DEL
ESTUDIANTE
disponga

ACTIVIDADES UNIDAD 3
ACTIVIDAD

1.Juego de roles

83

DESCRIPCIN

Confrmese
un
equipo
de
cinco
estudiantes.
Uno
pensara
en
una
problemtica
concreta. Los otros
cuatro
pensaran
individualmente en el
modelo
de
intervencin
mas
acertado para dar
solucin
a
la
problemtica
y
argumentarn
su
escogencia en dos
pginas que enviarn
a su tutor y al resto
del equipo.

HORAS DE
DEDICACION
DEL
ESTUDIANTE
Las que el tutor
disponga

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

84

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

LAS INTERACTIVIDADES
Estas se constituyen en el foco mismo del aprendizaje, en la medida en que el estudiante de
forma continua realiza sus tareas de manera autnoma y proactiva; al igual que la
construccin colaborativa de conocimiento que sirve para el intercambio de experiencias y
vivencias del estudiante con sus compaeros, siempre con la asesora constante del tutor.
De igual modo, el trabajo interactivo del tipo colaborativo, suma los aportes que todos ponen
en la construccin del conocimiento, as como la interpelacin, la confrontacin de datos, el
intercambio de experiencias, el debate, las reflexiones y la participacin y compromisos de
todos y cada uno de los integrantes del grupo. Este tipo de aprendizaje ayuda a la
formacin de personas respetuosas y tolerantes frente a posiciones diversas o contrarias a
las propias, ayudando a la formacin de profesionales ntegros y socialmente sensibles.

INTERACTIVIDAD
1. Creacin y apropiacin conjunta de una
base
de
datos
de
los
correos
electrnicos de los compaeros de
curso y del tutor.

2. Creacin de un grupo colaborativo

3. Postulacin de preguntas en el foro.

4. El estudiante escribir una reflexin


corta sobre la temtica de mayor
debate en el foro.

85

DESCRIPCION
-En la primera clase presencial se
har una presentacin inicial de
todos los integrantes del curso y de
sus correos electrnicos con el fin
de poder tener una comunicacin
fluida y continua con todos y cada
uno de estudiantes y del tutor.
-Los estudiantes basados en un
previo
conocimiento
de
sus
compaeros de curso, y segn sus
orientaciones y expectativas de
aprendizaje, conformarn un grupo
colaborativo de mximo cinco
personas, con el fin de realizar los
trabajos y actividades que se vayan
presentando en el desarrollo del
curso.
-Se postularn varias preguntas
finalizado el contenido de cada
unidad. Estas estarn colgadas en
el foro con el propsito de que
todos
los
estudiantes
puedan
debatir acerca de las mismas. El
tutor podr evaluar el grado de
participacin de cada uno de los
estudiantes mediante seguimiento
al foro por unidad de contenido del
curso.
-Finalizado el foro por unidad
temtica, el estudiante har un
pequeo escrito, mximo de dos
pginas, en donde haga una
reflexin
de
las
discusiones
presentadas en dicho foro.
Este
escrito deber compartirlo con su
grupo colaborativo en donde se
har una compilacin de todos los
trabajos de sus integrantes. Este

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MTODOS DE INTERVENCIN: COMUNIDAD I

INTERACTIVIDAD

5. Manejo y utilizacin del Chat como


herramienta de aprendizaje.

6. Utilizacin del correo electrnico como


herramienta virtual.

86

DESCRIPCION
trabajo ser enviado al tutor para la
evaluacin y seguimiento de los
estudiantes.
-Para
el
seguimiento
de
los
desarrollos temticos del curso, los
estudiantes debern tener mnimo
dos reuniones en el chat con su
grupo colaborativo y el tutor, con el
fin de aclarar inquietudes, hacer
propuestas, desarrollar contenidos,
develar fortalezas y oportunidades
que se puedan presentar en el
desarrollo de la asignatura.
-Teniendo conocimiento de todos los
correos de los compaeros y del
tutor, el estudiante est llamado
hacer un buen y fructfero uso del
correo electrnico para enviar
mensajes
de
cuestionamientos,
propuestas, avances o artculos y
temas de inters general para todos
los integrantes del curso.

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

También podría gustarte