MD - Metodos de Intervencion en Comunidad I
MD - Metodos de Intervencion en Comunidad I
MD - Metodos de Intervencion en Comunidad I
UNICLARETIANA
MTODOS DE INTERVENCIN
EN COMUNIDAD I
2009
I.
Nombre de la institucin
Nombre de la asignatura
II.
Facultad de
Religiosas
Humanidades
Ciencias
Programa Acadmico
Trabajo social
Disciplinar
Nivel Acadmico:
Quinto Semestre
Nmero de crditos
Cuatro (4)
Destinatarios
Metodologa
Educacin a Distancia
Palabras clave
Ciudad
Medelln
Fecha de Elaboracin
Noviembre de 2009
INTRODUCCIN
Este curso pretende introducir a los estudiantes de trabajo social en el campo de la
intervencin comunitaria. Dotarlos de amplias competencias, de autonoma, de iniciativa y
de rigor en la formulacin y gestin de proyectos comunitarios. Desarrollar en ellos aptitudes
y conocimientos que les permitan identificar los conceptos, elementos, criterios y etapas de
la intervencin comunitaria, as como la habilidad para reconocer los diferentes factores
internos y externos que afectan dichos procesos.
Para responder a este planteamiento, el curso privilegiar aquellos enfoques trasversales,
que le permitan al estudiante de trabajo social crear marcos de referencia generales y
aplicables a diversos contextos, pero de una forma original para cada caso especifico. Esta
pretendida trasversalidad, sin embargo, va ms all de la identificacin de caractersticas
comunes a diversos tipos de comunidad, ya que las dificultades inherentes a todo proceso de
intervencin y la complejidad de toda comunidad, nos motiva a desarrollar este curso desde
la trasdisciplinariedad y la transculturalidad, como garanta de objetividad y de rigor
acadmico y cientfico.
De igual forma, una intervencin comunitaria fundamentada en ejes trasversales, ser as
capaz de fomentar en los miembros de la comunidad consenso, adems de aquellos
procesos que, mediante una conciencia de las necesidades, satisfactores y recursos,
OBJETIVO GENERAL
Brindar al estudiante de Trabajo Social los fundamentos conceptuales y metodolgicos sobre
la intervencin en comunidad.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Identificar los factores externos e internos que inciden en el desarrollo del trabajo con
comunidades.
IV COMPETENCIAS
El estudiante hablar con propiedad de las nociones sobre intervencin y comunidad, as
como de las justificaciones profesionales, acadmicas y cientficas de la prctica del Trabajo
Social Comunitario.
Habr enriquecido su sentido de tolerancia y respeto por las opiniones e ideas del
otro.
METAS
Una vez finalizado el curso Mtodos de intervencin: comunidad I; el estudiante contar con
los siguientes elementos:
Tendr una idea clara sobre las implicaciones y necesidades de intervenir una
comunidad.
Origen y cambios en
concepto de comunidad
el
Comunidad:
Conjunto
de
personas
que
comparten
valores e intereses, y actan
solidariamente.
Tipos de
vnculo
Natural
Formas de comunidad
Modelos de
intervencin
comunitaria
Tradicionales
Caractersticas
generales de las
comunidades
Sistemas de
clasificacin de
comunidades
-Accin social
-Planificacin
social.
-Desarrollo
comunitario.
Alternativos
-Desarrollo
local
Escenario, componentes
y fases del trabajo social
comunitario
-Modelo
criticodialectico
-Anlisis
de
necesidades
Elementos constitutivos
de un escenario de
intervencin
Contractual
Tipos de comunidad
-Planificacin
integral
Elementos
constitutivos de
la comunidad
-Intereses comn
-Comunicacin entre
sus miembros
-Vecindad
-Asociacin
Relacin
comunidadsociedad a travs
de la historia
-Comunidad
sociedad
igual
Fases de la intervencin
comunitaria
Diagnstico de la
comunidad
Caracterizacin del
grupo de trabajo
Evaluacin de las
necesidades del grupo
Diseo y planificacin de
la intervencin
Evaluacin inicial
Ejecucin e
implementacin
Evaluacin final
Socializacin
-Comunidad diferente a
sociedad
-Comunidad y sociedad se
complementan
Bibliografa
General
ANDER-EGG, Ezequiel. La problemtica del desarrollo de la comunidad. Argentina. Lumen.
2006.
AQUIN Nora. Por qu desarrollar la especificidad? En revista Prospectiva Universidad del
Valle No 2. 1995.
AROCENA J. Desarrollo Local. Un desafo contemporneo. CLAEH. Universidad Catlica del
Uruguay. Nueva Sociedad. Caracas. 1995.
BAUMAN, Zygmunt. ALBORES, Jess. Comunidad: en busca de seguridad en un mundo
hostil. Espaa. Siglo Veintiuno. 2003.
DIEGUEZ, Alberto Jos. La intervencin comunitaria. Experiencias y reflexiones. Argentina.
Espacio. 2000.
DUQUE, Javier. Comunidades de sentido, interacciones y movimientos sociales. En Papel
Poltico No. 13 octubre de 2001
ECHEVARRIA, Javier. Telpolis. Barcelona: Ediciones Destino. Coleccin Ensayo, n17. 1994
FRIEDLANDER, Walter. Dinmica del trabajo social.
WEBGRAFIA
MARCOS, Juan. Prevencin Comunitaria. Un modelo de intervencin. Memorias del
Encuentro nacional sobre drogodependencias y su enfoque comunitario. Cdiz 1997.
http://www.dipucadiz.es/opencms/opencms/dipucadiz/areas/igualdad/dependencia/publicaci
ones/
CARIDE GMEZ, Jos Antonio. La animacin sociocultural y el desarrollo comunitario como
educacin social. Disponible en internet en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_05.pdf
RUBIO, Jos Antonio. A vueltas con el desarrollo comunitario: caractersticas, reflexiones y
retos. Disponible en internet en:
http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/CUTS0606110287A.PDF
GRANADA, Henry. Desarrollo comunitario. Santiago de Cali, 1997. Disponible en internet
en: http://objetos.univalle.edu.co/files/Relacion_sujeto_social-medio.pdf
POVIA, Alfredo. La idea sociolgica de "comunidad". Universidad de Buenos Aires.
Disponible en internet en: http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1757.pdf
SANCHO, Comns, Jos. El desarrollo rural en una comunidad urbana. Universidad de Alcal
de Henares. Madrid 25 de septiembre de 2002. Disponible en internet en:
http://www.libroblancoagricultura.com/libroblanco/jautonomica/madrid/ponencias/pdf/sanch
o.pdf
MENESES A, Alejandra. LA CONVERSACIN COMO INTERACCIN SOCIAL. Pontificia
Universidad
Catlica
de
Chile.
Disponible
en
internet
en:
http://onomazein.net/7/conversacion.pdf
10
11
UNIDAD 1
La comunidad es un lugar clido, un lugar
acogedor y confortable. Es como un tejado bajo el
que cobijarse cuando llueve mucho, como una fogata
ante la que calentar nuestras manos en un da
helado.
Zygmunt Bauman
INTRODUCCIN
El concepto de comunidad se ha constituido a travs del tiempo en uno de los ms
importantes y problematizadores para las ciencias sociales y humanas, proyectndose
incluso hacia otras reas del conocimiento, discursos polticos y econmicos. As, las
mltiples variaciones que la nocin de comunidad ha tenido, dan cuenta de los cambios de
las sociedades tradicionales, premodernas y contemporneas, de la misma manera que los
cambios ocurridos en todos los mbitos y niveles de la sociedad -como adelantos
tecnolgicos, aumentos y concentraciones demogrficas- han determinado variaciones
radicales en lo que entendemos por comunidad.
Desde la academia, este conjunto de hechos latentes y manifiestos, definen la nocin de
comunidad como una construccin social e histrica, y en la prctica, como una serie de
comportamientos individuales y colectivos que de alguna manera caracterizan a algunos
grupos de otros. De ah la importancia por conocer el origen del concepto y los diferentes
factores que han intervenido en su constitucin, ya que tal recorrido permitir al trabajador
social posicionarse epistemolgicamente a la hora de intervenir una comunidad determinada,
sobre todo, cuando tendr que trabajar con un concepto sobre el cual no se ha dicho aun la
ltima palabra, y que se encuentra en un permanente proceso de reelaboracin.
Ms que una historia conceptual del trmino comunidad, se propone un recorrido que va
desde Aristteles hasta finales del siglo XX, para intentar comprender las principales y ms
generales variaciones que ha sufrido este concepto. Se enuncian algunos de los elementos
constitutivos de la comunidad y factores que influyen en su conformacin. Finalmente, se
analiza la relacin comunidad sociedad, que ha pasado a lo largo de la historia por diferentes
estados.
12
MAPA CONCEPTUAL
Comunidad: Conjunto
de personas que
comparten1.valores e
intereses, y actan
solidariamente.
Elementos
constitutivos de
la comunidad
Tipos de
vnculo
1. NOCIONES PRELIMINARES
1.1 QU ES COMUNIDAD?
El trmino comunidad proviene del latn Commune que a su vez se deriva del latn
comuine que significa en comn. Si bien sta expresin tiene varias acepciones, aqu nos
concentraremos, de momento, en las ms especficas, por lo que podramos decir que
comunidad es un modo de relacin social construida sobre el afecto, la lealtad y la
reciprocidad, y con un carcter por lo tanto ms emocional que racional. As definida, la
comunidad sera un grupo de personas que comparten y persiguen intereses comunes. Sin
13
1.2
14
1.3
EL VNCULO NATURAL
Tal vez una de las nociones conocidas ms antiguas para designar formas de organizacin
social y comunitaria se encuentre en la expresin griega koinonia. Aristteles, por ejemplo,
quiso significar con este trmino diferentes formas de socializacin del ser humano, donde el
vnculo social, es decir, el elemento que cohesiona a las personas de un grupo determinado,
era considerado como algo esencial, natural o ya dado, y esta actitud respecto al vnculo
habr de perdurar incluso hasta finales del renacimiento, cuando ese carcter natural ser
reemplazado por uno de tipo contractual, lo que a su vez coincidir con el inicio de la
separacin prctica y conceptual entre comunidad y sociedad.
Pero koinonia es tambin un concepto teolgico, con el cual se quiere significar la unidad de
la fe de los fieles, la comunidad de la iglesia, y la comunin con Dios, y si bien ha asumido
diferentes sentidos a travs del tiempo, todos estn estrechamente relacionados, como se
evidencia en escritos de padres de la iglesia como San Agustn. De sta manera, y sea cual
sea el uso que reciba el trmino teolgicamente hablando, siempre nos remite a algn tipo
de unidad entre las personas, y especialmente a la integracin de un individuo con los otros,
a travs de un lazo esencial.
Las implicaciones de una tal concepcin del vnculo social, como natural o ya dado, se
pueden dimensionar a partir de los mltiples ejemplos que nos suministra la historia en
diversos lugares y momentos, pero, especialmente, a principios de la Edad Media. Jurij
Lotman, por ejemplo, nos ilustra con sagacidad situaciones ocurridas en el Medioevo ruso,
donde imperaban formas de organizacin social y cultural que se relacionan mucho con la
idea de un vnculo natural entre las personas.
15
Al revisar casos del derecho ruso de principios de la Edad Media, Lotman constata que
incurre en mayor delito quien golpea a alguien con un guante en la cara, que quien asesta
un golpe, inflige una herida mortal o causa una mutilacin con la espada. Esto, por mucho
que nos pueda sorprender hoy en da, se deba a que un golpe con el filo de su espada, si
bien podra considerarse delito, podra tambin considerarse producto de una lucha en
franca lid, mientras que una bofetada con el guante o con la espada envainada, era un signo
inequvoco de afrenta al honor familiar (Lotman. 1979). En otras palabras, una bofetada en
la mejilla significaba golpear a todo un linaje o a toda una comunidad. El vnculo que una a
las personas era tan esencial, que no se poda insultar a alguien sin insultar a todo su grupo
y viceversa. Por lo tanto, el valor de un individuo estaba determinado por su grupo, y un
individuo sin grupo no era concebible.
Tambin podemos encontrar ejemplos de expatriaciones, castigo que puede ser equiparado a
lo que hoy es la cadena perpetua, es decir, condenar a alguien a vivir sin vnculo, a vivir en
la individualidad, y esto, como ya se dijo, significaba no existir. Incluso los presos
condenados a cadena perpetua en un Estado de derecho cuentan hoy con pequeos espacios
y tiempos de socializacin. Pero durante el primer milenio, y hasta mediados del segundo, el
exilio podra ser quizs uno de los castigos ms severos que poda recibir un ser humano.
Es comn tambin escuchar historias, especialmente en relatos literarios del renacimiento
como los de Giovanni Boccaccio o Shakespeare, de cmo el matrimonio poda ser un medio
para elevar el estatus de toda una familia o de toda una nacin, o para perder estatus,
dependiendo de las circunstancias, o del lado familiar desde donde se valore la unin. Esto
ocurra porque la primognita o el primognito slo existan en virtud de un grupo, en este
caso la comunidad de sangre, y su suerte afectaba la de todos los miembros. Tal concepcin
del vnculo social an perdura en varias monarquas. Pero no confundamos esta idea con el
carcter contractual que determina muchas uniones matrimoniales en diversas culturas. Aqu
hablamos de un vnculo natural con independencia del carcter contractual, que hace
referencia a otra forma de concebir el vnculo.
Ejemplos como los anteriores pululan en la historia y en la literatura, y todos ellos no son
ms que el resultado de concebir los vnculos entre las personas como algo esencial y
natural. Pero el creer que algunas personas, o grupos de personas estn unidos de manera
natural, tiene que ver con las condiciones socio-espaciales, creencias religiosas y reglas de
parentesco, entre otras. Cambios en estas condiciones van a generar nuevas reflexiones que
acarrearn a su vez una nueva definicin del vnculo social.
1.4
EL VNCULO CONTRACTUAL
A partir del siglo XVI se empieza a concebir el vnculo social en trminos ms contractuales.
As, las antiguas comunidades son reemplazadas por un tipo de sociedad ms individualista,
que se manifiesta en las representaciones de la economa y la poltica o, en otras palabras,
del mercado y el contrato social. An as, la nocin de comunidad sigue teniendo vigencia, y
tendr que ocurrir el advenimiento de la revolucin industrial, y ms adelante de la
informtica, para que sta tendencia individualista y contractual se perfile como la principal
forma de organizacin social. Varios han sido los autores que han tratado de definir el
concepto, y aqu haremos referencia a algunos de ellos, que coincidieron en concebir la
comunidad y el vnculo social como un contrato social. Tratando de mantener el orden
cronolgico de los aportes, que van desde el siglo XVI hasta finales del XIX, estos seran los
siguientes:
16
17
un soporte
naturaleza,
estos, a no
suscitar un
18
Sujetos libres: Aqu la libertad denota autonoma. Esto se da en la medida en que los
ciudadanos obedecen a normas que son resultado de la autodeterminacin colectiva,
Los sujetos estn en estado de igualdad: Al comprometerse bajo las mismas reglas,
gozan igualmente de los mismos derechos, todos se comprometen bajo las mismas
condiciones y deben gozar de los mismos derechos, sobrepasando las contradicciones
que pudieran presentarse entre los intereses particulares y los generales.
Al igual que Spinoza, Rousseau conceba la verdadera libertad solo en el marco de una
comunidad, idea que ser refutada por varios autores posteriormente, quienes van a
concebir la comunidad como una garanta de seguridad colectiva en detrimento de la libertad
individual.
1.4.4 Georg Hegel
Es uno de los primeros autores en intentar apartar las ideas que se tenan de comunidad de
otras formas de socializacin. Para ello, describe tres esferas de la sociedad enmarcadas en
una nocin contractual del vnculo social, poniendo en el mismo nivel la esfera econmica, la
privada y la familiar. Esta triple caracterizacin de Hegel, trata de abarcar las diferentes
nociones de comunidad que se haban concebido hasta el momento, donde el ms
importante criterio que las diferencia, es el grado de intensidad afectiva que puede o no
componerlas. Sin embargo, en Hegel no se encuentra una diferenciacin concreta y tajante
entre los conceptos de comunidad y sociedad.
Para ste autor, el Estado moderno compuesto por instituciones sociales y polticas
pertenecientes a una nacin, se constituye como una comunidad poltica, en donde se
combina la libertad individual con la de las instituciones de que dependen los individuos para
efectivamente acceder a su libertad. En sta medida, lo individual y lo colectivo se
complementan, aunque puedan ocasionalmente entrar en conflicto por el manejo de la
libertad. Pero esto, a fin de cuentas, ha sido una constante en el devenir histrico del
hombre.
1.4.5 Charles Sanders Peirce
Para ste filsofo y semitico, una comunidad puede pensarse a partir de una cierta
coordinacin entre leyes. Existira por lo tanto una distancia entre lo que en ella se quiere
representar, aquello que se representa y el medio para representarlo, lo que remarca el
carcter artificioso y contractual del vnculo. Este sistema tradico es heredero del de Hegel,
pero con otra orientacin algo diferente, en el sentido de que cada uno de estos tres
elementos puede variar dependiendo de las circunstancias. As, una persona actuara en una
comunidad como interpretante de los signos de su entorno, pero tambin, y
simultneamente, podra servir de signo a otras personas para orientar su actuar o, incluso,
podra ser la representacin de un signo de algo, por ejemplo, como un lder comunitario
que representa la unin del grupo. A dicho proceso de interpretacin y representacin de los
signos, Peirce lo llamar semiosis ilimitada, y determinar para el no slo la forma de actuar,
sino de pensar de toda comunidad.
1.5 LA ASOCIACIN
La asociacin es un grupo de personas jurdicas o naturales que cuentan con una estructura
organizativa y que han unido sus esfuerzos en torno a determinados propsitos comunes.
Las asociaciones existen de diverso tipo y tamao, existiendo incluso asociaciones que unen
19
Las personas
Los intereses
La estructura organizativa
Las normas
La permanencia
El funcionamiento
2. COMUNIDAD Y SOCIEDAD
2.1 LA SEPARACIN ENTRE COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Ferdinand Tnnies fue un socilogo alemn, que si bien recopil y se sirvi de pensamientos
anteriores a l, fue tal vez el primero en plantear abiertamente una distincin entre
comunidad y sociedad (Gemeinschaft und Gesellshaft 1887). Y es que sin el nimo de
desacreditar el valioso aporte de Tnnies a las ciencias sociales, era poco probable que dos
siglos antes, alguien reflexionara sobre sta separacin, ya que tenan que conjugarse toda
una serie de factores y circunstancias, de las cuales Tnnies fue testigo excepcional -como
los cambios polticos, econmicos, culturales y tecnolgicos que se presentaron en la
revolucin industrial- para poder concebir estas dos nociones como contrapuestas.
Las desigualdades al interior de una comunidad, sostena Tnnies en su libro, slo pueden
crecer hasta cierto lmite, pues superado ste desaparece la esencia de la comunidad como
unidad de diferencias (Tnnies. 1947). En otras palabras, lo que ste autor nos quera
expresar, es que los vnculos que unen a las personas en una comunidad son elsticos y
permiten alguna tensin, pero con una fuerza excesiva estos vnculos se rompen, y ya no es
posible su recomposicin, al menos en su estado original. Estos vnculos estaban
identificados por Tnnies as: 1) El vnculo del parentesco, del que se origina la comunidad
de sangre. 2) El vnculo de la vecindad, que permite la comunidad de lugar. 3) El vnculo de
la amistad, que posibilita la comunidad de espritu o comunidad constituida por afinidades.
Estas categoras, sin embargo, no son ni mucho menos estados independientes, y la mayora
de las veces coexisten y se interrelacionan, constituyendo a menudo una nocin general y
estructural de comunidad en un grupo determinado.
En este orden de ideas, si para Tnnies comunidad y sociedad van en direcciones opuestas,
es porque para l la sociedad moderna somete a excesiva tensin los vnculos arriba
1 RAMIREZ, Benjamn. Promocin de la comunidad y formas asociativas. Bogot. Universidad Santo Toms.
20
1990.
SOCIEDAD
Tradicional
Moderna
Tipo de organizacin
social
Histricamente
Primitiva, Esclavitud,
Feudal
Campo
Pertenencia
Nacimiento
Tipo de relaciones
Afectivas, Amistad
Inters, relaciones de
contrato
Relacin individuo
/comunidad
Colectivismo
Individualismo
Mayor
Ncleo fundamental
Familia
Capitalismo
Ciudad
Eleccin
Menor
Empresa
Segn Zygmunt Bauman, lo que distingua a la vieja comunidad de la moderna sociedad, era
un entendimiento compartido por todos sus miembros. Este entendimiento se producira de
manera natural, es caracterstico de toda comunidad y se diferencia del mundo de las
disputas.
Goran Rosenberg llamaba a este entendimiento crculo clido. Esto es
exactamente lo que hace clido el crculo: no hay espacio para el fro clculo y
para el aprendizaje de prioridades que cualquier sociedad existente, glidamente
y sin humor, presenta como conforme a la razn () Al ser tan obvio y natural, el
entendimiento compartido que constituye a la comunidad (o al crculo clido) se
sustrae a la percepcin. Como el respirar, excepto cuando se inhala un aire
cargado y maloliente.2
Bauman nos va a aportar dos buenos argumentos para que se produzca la separacin entre
comunidad y sociedad. En primer lugar, dicha separacin est estrechamente relacionada
con los cambios y desarrollos en los sistemas de comunicacin, ya que una vez que la
comunicacin entre los miembros de una comunidad y el exterior resulta ms intensa e
importante que la comunicacin interna, el vnculo se rompe.
Precisamente, semejante ruptura de los muros protectores de la comunidad se
hizo inevitable con la aparicin de los medios mecnicos de transporte,
portadores de informacin alternativa () La aparicin de la informtica fue, sin
embargo, lo que asest el golpe mortal a la naturalidad del entendimiento
comunal: la emancipacin del flujo de informacin respecto al transporte de los
cuerpos. Una vez que la informacin pudo viajar con independencia de sus
portadores, y a una velocidad muy superior a la de los ms avanzados medios de
2 BAUMAN, Zygmunt.
21
ALBORES, Jess. Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Espaa. Siglo Veintiuno. 2003.
2.2
3 IBID
22
23
SNTESIS
La comunidad tiene sus orgenes en los lazos familiares, y este es el modelo por excelencia
de toda forma de organizacin comunitaria. Por tal motivo, Ferdinand Tnnies afirmaba que
el estudio de la comunidad es el estudio de la casa (Tnnies. 1947). Ahora bien, Los
cambios que ha experimentado la comunidad, tanto desde el punto de vista conceptual y
acadmico como prctico, ha estado influenciado por el contexto socio-poltico particular de
cada poca y lugar, as como por variaciones demogrficas, pero, en especial, por las
posibilidades de comunicacin entre sus miembros. Por tal razn, los cambios en los medios
de trasporte y sistemas de comunicacin han repercutido gradual, pero radicalmente, en
todas las formas de organizacin social, incluidas obviamente, y sobre todo, aquellas de
carcter ms comunitario y local. Por ejemplo, al interior de nuestras propias casas
familiares, cada miembro crea hoy en da su propia esfera en su propia habitacin, en la que
establece diferentes tipos de comunicacin con individuos externos. Esto tiende en muchos
casos a debilitar la comunicacin interna familiar, que en otra poca no muy lejana, tena
prioridad sobre cualquier otro vnculo externo. Si le damos crdito a la afirmacin de
Zymunt Bauman sobre el debilitamiento del vnculo interno a causa del fortalecimiento de
vnculos externos, y si aceptamos la afirmacin de Tnnies sobre el estudio de la comunidad
como el estudio de la casa, el ejemplo de la familia que ve deteriorada su comunicacin,
sera un caso muy similar al que ocurre hoy por hoy en las pequeas comunidades
tradicionales, que ven debilitado o desaparecido el vnculo que otrora las cohesionaba. Este
vnculo tiene tambin diferentes variaciones y puede ser clasificado segn el grado de
afectividad presente, donde el vnculo parental tiene el mayor grado y el de amistad uno
menor. Un bajo grado de afectividad, sin embargo, no es obstculo para organizar grupos a
travs de formas asociativas en las que se persigan intereses comunes.
A partir de lo visto, el desarrollo histrico del concepto de comunidad lo podramos dividir en
tres etapas. 1) Donde el vnculo que une a las personas es considerado algo esencial y
natural. Este perodo abarca casi toda la historia conocida de la humanidad y empieza a
decaer a mediados del siglo XVI. 2) Donde el vnculo que une a los miembros es de carcter
contractual. Aqu se empieza a reflexionar en el origen y caractersticas del vnculo que une
a las personas, llevando a muchos autores a definirlo como un pacto o contrato racional,
ms que un consenso o acuerdo en el que prime la afinidad o lo emocional. Este perodo
coincide en un principio con cambios significativos en las formas de organizacin social,
como aumentos y concentraciones demogrficas y, ms adelante, con desarrollos
importantes en los medios de transporte y sistemas de comunicacin, motivando as una
separacin cada vez ms acentuada entre comunidad y sociedad, tanto conceptualmente
como en la prctica. El desarrollo de la informtica va a ser, no obstante, el que impulse
definitivamente esta separacin. 3) A finales del siglo XX, van a surgir toda una serie de
autores que pondrn en duda esta separacin entre comunidad y sociedad, diciendo que si
bien la moderna sociedad occidental a influenciado de manera decisiva muchas formas
tradicionales de organizacin social, sta no ha impedido el surgimiento de nuevas formas
comunitarias en su seno, y algunos incluso se van a aventurar a proponer estrategias de
articulacin entre la forma de organizacin global y las pequeas formas de organizacin
comunitaria. Esta postura podra ser entendida como la reconciliacin entre comunidad y
sociedad, que desde Ferdinand Tnnies hasta finales del siglo XX prim en el discurso
acadmico. Finalmente, podemos concluir que hoy en da no es necesaria la proximidad
fsica y espacial de los miembros de un grupo para que se pueda hablar de comunidad.
24
GLOSARIO
Aldea global: Metfora que alude a una generalizacin planetaria de los modos de vida,
sistema econmico y filosofa poltica de la sociedad contempornea.
rea local: Espacio que circunscribe un grupo no muy extenso, y en el cual estn
concentrados sus servicios y se desarrollan sus principales interacciones.
Asociacin: Grupo de personas con una
conjuntamente a partir de intereses comunes.
estructura
organizativa
que
trabajan
BIBLIOGRAFA
BSICA
FRIEDLANDER, Walter. Dinmica del trabajo social.
25
COMPLEMENTARIA
KISNERMAN, Natalio. Pensar el trabajo social. Una introduccin desde el construccionismo.
Buenos Aires. Lumen Hvmanitas. 1998.
AROCENA J. Desarrollo Local. Un desafo contemporneo. CLAEH. Universidad Catlica del
Uruguay. Nueva Sociedad. Caracas. 1995.
DUQUE, Javier. Comunidades de sentido, interacciones y movimientos sociales. En Papel
Poltico No. 13 octubre de 2001
ECHEVARRIA, Javier. Telepolis. Destino, Barcelona, 1994.
GHORRA-GOBIN, Cynthia. La ville amricaine. Espace et socit. Paris. 1998.
LEVI-STRAUSS, Claude. Estructuras elementales del parentesco. Argentina. Paidos.1969.
LOTMAN, Jurij. Semitica de la cultura. Ctedra, Madrid, 1979
RAMREZ, Benjamn. Promocin de la comunidad y formas asociativas. Bogot. Universidad
Santo Toms. 1990.
WEBGRAFA
MORN, Eduardo. Indisolubilidad del vnculo matrimonial y la ley natural. Disponible en
internet
en:http://www.google.es/search?hl=es&q=%22vinculo+natural+
%22&btnG=Buscar&meta=lr%3Dlang_es&aq=f&oq
GUAYGUA Germn Ch. y ERGUETA ROMEROEL Pamela. Rol del parentesco andino en la
constitucin de trayectorias y redes migratorias hacia Espaa en las familias de las ciudades
de La Paz y El Alto. Disponible en Internet en:
http://migracionyparentesco.pieb.com.bo/proyecto.htm
OEHMICHEN, Cristina. Parentesco y matrimonio en la comunidad extendida: El caso de los
Mazahuas.
Alteridades, julio diciembre de 2002. Disponible en Internet en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/747/74702406.pdf
26
27
UNIDAD 2
No en todas partes donde se rompe la distancia, ni tampoco donde las almas se funden y los
corazones se acercan entre s el resultado es una comunidad.
Hans Freyer
FORMAS DE COMUNIDAD
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Identificar algunas caractersticas que debe poseer una comunidad para que sea
considerada como tal.
Conocer postulados tericos referentes a la eleccin que los individuos hacen para
pertenecer o no a una comunidad.
INTRODUCCIN
Durante la primera unidad identificamos algunos de los elementos constituyentes de las
comunidades. Sin embargo, estos tambin pueden hacer parte de otras formas de
organizacin, no precisamente de carcter comunitario. Como afirma Hans Freyer, no basta
con la vecindad, o incluso con una afinidad, para hablar de comunidad. Por lo tanto, en esta
unidad trataremos de identificar algunas de las caractersticas ms especficas de una forma
comunitaria, teniendo claro que un inventario completo y exhaustivo de dichas
caractersticas es imposible de realizar, ya que una de las particularidades de cada
comunidad es precisamente el sentimiento de una identidad compartida, que la diferencia de
las dems por uno o varios rasgos especficos. Es decir, que cada comunidad desarrolla
particularidades que haran inacabado e infructuoso cualquier intento por registrar las
caractersticas en su totalidad.
Identificadas algunas de estas caractersticas, y teniendo en cuenta la misma advertencia de
no exhaustividad, nos concentraremos en clasificar las comunidades a partir de los criterios
ms destacados por varios autores.
28
MAPA CONCEPTUAL
Localizadas
Deslocalizadas
Parentesco
De sangre
Vecindad
De lugar
Fuerza del
vnculo
Dinmica
progresista
Primarias
Secundarias
Estacionarias
Progresistas
Estructura
organizativa
1. CARACTERIZACIN DE COMUNIDADES
1.1.
1.1.1.
Rechazo al aislamiento
29
Es la habilidad del grupo para mantener las vidas y actos de sus miembros fuera de la vista
de otros grupos, controlando el flujo de informacin y garantizando algunos aspectos de su
seguridad. Los rituales, las fiestas, los mitos y los modismos (formas particulares que
desarrolla un grupo para referirse a algo o a alguien) hacen parte de la intimidad de una
comunidad. La intimidad se genera muchas veces como resultado del aislamiento del grupo,
generando cdigos culturales y de comunicacin solo compartidos por ste. De esta manera,
se espera que alguien en intimidad acte de una manera ms natural que cuando se
encuentra en presencia de forneos. Uno no se comporta de la misma manera en casa que
con extraos, lo que resulta de gran relevancia para el trabajador que pretende intervenir
una comunidad, ya que esta acta como una frontera, con una cara interna que circunda y
protege, y otra externa que repele. Es fundamental entonces, no slo que el trabajador
social identifique el grado de intimidad del grupo, sino lograr vencer estas barreras, para as
tener la mejor participacin de este.
El grado de intimidad de un grupo es directamente proporcional a su tamao, al grado de
aislamiento y al tiempo de convivencia de sus miembros, por lo que la intimidad puede
concebirse ms el resultado de estos factores, que una causa.
1.1.3.
Interaccin social
Otra caracterstica bsica de las comunidades es que existe interaccin entre sus miembros.
Esta la podemos definir como una influencia mutua, en la que hay una comunicacin y una
adaptacin del comportamiento con relacin a los dems. En este sentido la interaccin y la
comunicacin seran elementos muy similares, excepto porque la interaccin carece de la
simetra que la mayora de las veces acompaa la comunicacin.
Para muchos autores, este solo elemento les permite diferenciar una forma de organizacin
social comunitaria y rural de una forma urbana, aduciendo que en un pequeo poblado todos
sus miembros interactan, se conocen y participan de los aconteceres del lugar, y que en la
vida urbana y citadina de nuestras metrpolis, ste grado de interaccin est ausente. No
obstante, en las ciudades se da otro tipo de interaccin, que si bien no cuenta con el mismo
grado de intensidad presente en el sector rural, tambin tiene implicaciones en las formas de
comportamiento. Adems, en los barrios, asociaciones comunales, clubes y dems
organizaciones con caractersticas comunitarias, y que se construyen en un territorio urbano,
tambin se dan interacciones de todo tipo, por lo que este criterio no lo utilizaremos como
determinante de una u otra forma de organizacin social (la comunitaria o la societal), pero
si reconocindolo como presente en cualquier forma de organizacin comunitaria.
30
31
32
Comunidades rurales
Comunidades urbanas
Comunidades de hecho
Comunidades de eleccin
Segn su finalidad:
33
Comunidades estructurales
Comunidades funcionales
Comunidades de afinidad
Segn su topologa:
Localizadas
Deslocalizadas
Comunidades de sangre
Comunidades de lugar
Comunidades de espritu
Comunidades primarias
Comunidades secundarias
Comunidades estacionarias
Comunidades conservadoras
Comunidades retrogradas
Comunidades decadentes
Comunidades progresistas
2.1.
Esta distincin parte de la idea de que existen dos contextos claramente definidos como el
rural y el urbano. Y que en cada uno existen y se configuran organizaciones sociales que son
determinadas por dichos contextos. Pero hoy no resultan tan claramente definibles estos dos
sectores, debido a que la migracin en mltiples casos ha trado a la ciudad tradiciones y
modos de vida del campo, y en muchas zonas rurales se empiezan a perfilar diferentes
aspectos caractersticos de la ciudad como la concentracin del comercio y formas de
34
35
Atlntico
Cesar
La Guajira
Magdalena
Sucre
Mokana
Antioquia
Crdoba
Choc
Embera, Embera
Sen, Tule
Cham,
Embera
Katio,
Arauca
Norte de Santander
Santander
36
Betoye, Chiricoa,
Sikuani, Uwa
Hitnu,
Kuiba,
Piapoco,
Bar, Uwa
(Uwa), Guanes
Central
Boyac
Uwa, Muisca
Caquet
Casanare
Cundinamarca
Huila
Meta
Amazonas
Guaina
Guaviare
Vaups
Vichada
Muisca
Coyaima, Dujos, Nasa, Yanacona
Achagua, Guayabero, Nasa, Piapoco, Sikuani
Andoke, barasana, Bora, Cocama, Inga,
Karijona,
Kawiyar,
Kubeo,
Letuama,
Makuna, Matap, Miraa, Nonuya, Ocaina,
Tanimuka, Tariano, Tikuna, Uitoto, Yagua,
Yauna, Yukuna, Yuri
Kurripako, Piapoco, Puinave, Sicuani, Yeral
Desano,
Guayabero,
Karijona,
Kubeo,
Kurripako,
Nukak,
Piaroa,
Piratapuyo,
Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano
Bara,
Barasana,
Carapana,
Desano,
Kawiyar, Kubeo, Kurripako, Makuna, Nukak,
Piratapuyo, Pisamira, Siriano, Taiwano,
Tariano, Tatuyo, Tucano, Tuyuka, Wanano,
Yurut
Kurripako, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sliba,
Sikuane
Centro occidental
Caldas
Risaralda
Tolima
Caamomo*,
Embera Katio
Embera,
Embera
Cham,
Cauca
37
Nario
Awa, Embera,
Kofn, Pasto
Eperara
Siapidara,
Inga,
Putumayo
38
39
40
2.2
Comunidades de hecho son aquellas que se nos imponen, en las que nacemos y en las que
somos educados. Comunidades de eleccin, son aquellas en las que el individuo se adhiere
por voluntad propia. En este sentido, la comunidad tradicional estara ms cerca de la nocin
de comunidad de hecho, y las comunidades que se gestan en la sociedad contempornea, o
la misma sociedad urbana, estaran ms cerca de la nocin de comunidades de eleccin.
Sobre el tipo de eleccin que los individuos hacen para adherirse a alguna forma de
organizacin social, Durkheim hace una reflexin acerca de la caracterstica de la sociedad
moderna, estableciendo una diferenciacin entre lo que llam solidaridad mecnica y
solidaridad orgnica, en el mismo sentido que aqu le atribuimos a las comunidades de
hecho y a las comunidades de eleccin.
Sobre la solidaridad mecnica, dir que se caracteriza por las creencias religiosas. El
trmino lo toma de la fsica y de los elementos inorgnicos, donde la cohesin es ms fuerte.
La solidaridad mecnica, se puede asociar a las sociedades primitivas y tradicionales, en las
que se puede encontrar una mayor homogeneidad, ya que comparten sus creencias o
conciencia colectiva. De igual manera, en este tipo de sociedad, existe el derecho
represivo, en donde si se ataca un miembro de ella, se est atacando a toda la comunidad
(ley del talin). Es un tipo de organizacin en la que la decisin de pertenecer o no est al
margen de cualquier discusin, porque simplemente se ha nacido inmerso en ella. Por lo
tanto el comportamiento y la solidaridad son ms mecnicos.
La solidaridad orgnica es una expresin tomada de la biologa y la qumica orgnica; y
alude al tipo de organizacin que se construye especialmente en la sociedad moderna. En
sta hay una menor cohesin y una mayor heterogeneidad, adems de existir una
conciencia diferenciada, ms individualista, ms reflexiva, y por lo tanto con ms
posibilidades de eleccin. En dicha sociedad existe el derecho restitutivo, en donde se tipifica
la pena para cada delito.
En este orden de ideas, Max Weber concibe la comunidad como un concepto tipo de la
sociologa, tal y como lo es la sociedad. La define como una relacin social en la cual el
sentido de la accin que los sujetos definen, y por el cual se orientan, se desarrolla a partir
de un sentimiento de pertenencia a una totalidad. Para ste autor, tanto la comunidad,
como la sociedad, se tornan diferentes entre s, en la medida en que sus caractersticas ms
intrnsecas varan de acuerdo al tipo de afiliacin, motivacin, o eleccin que se haga, para
pertenecer o no, a una u otra forma de organizacin. Para Weber, en la comunidad prima la
afectividad como razn de pertenencia al grupo, y sobre las formas de organizacin ms
societal dir que, el sentido de la relacin se orienta por la bsqueda de una recproca
compensacin de intereses.
2.3
41
2.4
SNTESIS
Si bien la tarea de clasificar total y rigurosamente las comunidades resulta en extremo
complicada, por no decir imposible, ejercicios aproximativos de clasificacin pueden ser de
gran ayuda tanto terica como operativamente, a la hora de intervenir un grupo cualquiera.
Sea cual sea el modelo de clasificacin empleado, es fundamental tener en cuenta que en
ningn caso deben ser camisas de fuerza, ya que una comunidad que encaje en una
tipologa, puede perfectamente encajar en otra al mismo tiempo. Por ejemplo, una
comunidad puede ser de eleccin, funcional y urbana al mismo tiempo. O pueden ser rurales
y de afinidad.
En resumen, los principios clasificatorios aqu propuestos, no son ms que guas e
indicaciones sobre algunos criterios que pueden orientar una clasificacin, pero no excluyen
las inmensas posibilidades combinatorias, ni la inclusin de nuevos criterios o nuevas
tipologas.
GLOSARIO
42
43
44
BIBLIOGRAFA
Bsica
RAMREZ, Benjamn. Promocin de la comunidad y formas asociativas. Bogot. Universidad
Santo Toms. 1990
CARBALLEDA, Alfredo. La intervencin en lo social: exclusin e integracin en los nuevos
escenarios sociales. Argentina: Paids. (2004)
LILLO, Nieves. ROSELL, Elena. Manual para el trabajo social comunitario. Narcea. Madrid.
2004.
BAUMAN, Zygmunt. Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil. Espaa. Siglo
Veintiuno. 2003.
DIEGUEZ, Alberto Jos. La intervencin comunitaria. Experiencias y reflexiones. Argentina.
Espacio. 2000.
Complementaria
ANDER-EGG, Ezequiel. La problemtica del desarrollo de la comunidad. Argentina. Lumen.
2006.
AQUIN Nora. Por qu desarrollar la especificidad? En revista Prospectiva Universidad del
Valle No 2. 1995.
DURKHEIM, Emile. Las formas elementales de la vida religiosa. Argentina. 1968.
DURKHEIM, Emile. La divisin del trabajo social. Espaa. Daniel Jorro.1928.
QUINTERO AGUDELO, Carmenza. Reflexiones para la intervencin social en comunidad y
algunas guas practicas para su aplicacin. \Revista de la Facultad de Trabajo Social.
Medelln. Vol. 22, No. 22, Ene.-Dic. 2006: 106-126.
TONNIES, Ferdinand. Comunidad y sociedad. Argentina. Lozada. 1947
GHORRA-GOBIN, Cynthia. Ediciones L'Harmattan. Pars. 2002
KISNERMAN, Natalio. Pensar el trabajo social. Una introduccin desde el construccionismo.
Buenos Aires. Lumen Hvmanitas. 1998.
WEBGRAFA
POVIA, Alfredo. La idea sociolgica de "comunidad". Universidad de Buenos Aires.
Disponible en internet en: http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1757.pdf
SANCHO, Comns, Jos. El desarrollo rural en una comunidad urbana. Universidad de Alcal
de Henares. Madrid 25 de septiembre de 2002. Disponible en internet en:
http://www.libroblancoagricultura.com/libroblanco/jautonomica/madrid/ponencias/pdf/sanch
o.pdf
45
46
UNIDAD 3
La intervencin surge en diferentes momentos en
relacin al problema. Se puede atender un
imperativo que ya existe, o se puede intentar
prevenirlo, o ante los hechos consumados se puede
buscar la reconstitucin de lo social () es pensar en
lo inexistente, en lo posible, en lo deseado.
Nelia Tello
INTRODUCCIN
Un requisito fundamental para cualquier tipo de intervencin en trabajo social, consiste en la
correcta identificacin del sujeto de intervencin, para que los esfuerzos no se diluyan en un
sin nmero de sujetos, y porque cada sujeto implica una diferente forma de intervencin.
Por ello, las primeras dos unidades de ste modulo estuvieron dedicadas a identificar la
comunidad, y qu dinmicas la han afectado y transformado. Es menester ahora, conocer
como sta se ha ido configurando como sujeto de intervencin a partir de diferentes
modelos, que hoy constituyen el abanico de posibilidades del Trabajador Social.
Estos modelos, sin embargo, no deben interpretarse como marcos cerrados o caminos
exclusivos. Al contrario, nuestro objetivo al presentar un panorama resumido de los
principales modelos de intervencin comunitaria, es que el profesional tenga la posibilidad
de combinarlos segn sus necesidades especficas, es decir, hacer un uso ms flexible de
ellos.
47
MAPA CONCEPTUAL
Modelos de
intervencin en
el Trabajo Social
Comunitario
Modelos
tradicionales
Organizacin comunitaria
o Accin social
Planificacin social
Desarrollo comunitario
Modelos
alternativos
Desarrollo local
Modelo critico-dialectico
Anlisis de necesidades
Planificacin integral
Modelo ecosistmico
Prevencin comunitaria
48
1.2
49
1.4
LA ORGANIZACIN COMUNITARIA
50
Owen
considera
a
sta
como
una
organizacin educativa slida y estable, la
cual parta de la educacin de los jvenes y
de alguna poblacin adulta, para buscar la
complementariedad con el trabajo de la
fbrica. All, prest especial dedicacin a la
generacin de espacios para el recreo y el
tiempo libre.
sta era una cooperativa ubicada en el
Estado de Indiana (Estados Unidos), en
donde se respetaba el principio de la
posesin colectiva de la vivienda y de las
explotaciones agrcolas; en esta comunidad
todo era de propiedad colectiva, tanto lo
manufacturado como la explotacin a la
tierra. Esta comunidad fue disuelta en el ao
1827.
51
Con base en esta encuesta una comisin adopta los pasos a seguir
52
especializadas
en
determinados
Despus de la primera Guerra mundial se mejoraron los mtodos y tcnicas para trabajo
social de ste tipo, al tiempo que se mejoraba la formacin de nuevos profesionales en sta
rea del conocimiento, enfatizando en la imparcialidad y la objetividad que el trabajador
social deba tener a la hora de aplicar sus conocimientos en un caso particular, o con las
personas que estuviera asistiendo.
As, el trabajador social centra su atencin en varios tpicos como el individual, el grupal y el
comunitario. Y este ltimo, en particular, a partir de comisiones o juntas, donde se organizan
las actividades que se desprenden de la incidencia de los organismos sociales. Esto con el fin
de optimizar los programas y servicios que se dan en la comunidad.
Por otro lado, de sta organizacin surgieron dos formas de pensar el trabajo social:
Estas dos maneras de intervenir crearon una divergencia entre quienes eran visitadores y
proporcionaban una ayuda a nivel individual, y quienes empezaron a promover cambios
significativos para la transformacin social a una escala ms macro o colectiva. Este
segundo planteamiento, llevo a la C.O.S a promover y patrocinar cambios que fueran
viables en el marco de la estructura social, con el objetivo de que a nivel individual, estas
estructuras produjeran efectos menos devastadores. Para ello se promovieron algunos
experimentos con organizaciones de tipo comunitario de diferente tipo y a todo nivel.
1.4.3 El movimiento de los Settlement houses
Como un intento por la conservacin de los valores espirituales y humanos en pleno auge
de la industrializacin y el urbanismo, se crea en 1884 en Inglaterra el movimiento de los
Settlement Houses (o movimiento de los establecimientos). Este movimiento fue creado por
el pastor Samuel A. Barnett y su esposa Henrietta Barnett, con el nombre de Toynbee Hall,
en un barrio de la zona oriental de Londres, donde l era prroco, con el objetivo de hacer
un centro para la integracin social en donde obreros, estudiantes, ricos y pobres, pudieran
interactuar, aprendiendo y ofrecindose ayuda mutuamente. Sus principales objetivos eran:
53
54
4 Naciones Unidas, Desarrollo de la Comunidad y Servicios Conexos. Naciones Unidas,Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales, Nueva
York, 1960.
55
56
DESARROLLO DE
LA COMUNIDAD
MODELOS
ORGANIZACIN O
ACCION SOCIAL
PLANIFICACION
SOCIAL
Objetivos
Centrados en el
proceso y en la
tarea
Centrados en la
tarea
Centrados en el
proceso
Los
clientes
son
considerados
como
receptores
de
servicios, son activos
consumidores, pero no
participan
en
la
determinacin de la
poltica y de la accin.
Considera
a
los
clientes
como
ciudadanos,
participantes
activos
en
un
proceso
interactivo entre ellos
y el profesional.
Ve a la comunidad
como una jerarqua de
privilegios y de poder,
como
islas
de
poblacin
oprimida,
sufriendo
injusticia
social.
Es considerada como
un objetivo externo de
accin,
como
oposicional y opresora
hacia el grupo de
clientes.
La comunidad es vista
como organizada y
con
problemas
particulares que slo
le afectan a ella.
Es considerada como
una unidad geogrfica,
eclipsada respecto al
resto de la sociedad,
como aislada.
Es considerada dentro
de la comunidad que
lo comprende todo, los
miembros
de
la
estructura
son
considerados
como
colaboradores de una
empresa en comn.
Tcticas de conflicto o
de
consenso,
de
acuerdo con el anlisis
del profesional.
Tcticas de consenso.
Concepto de
poblacin y papel
asignado a los
miembros de la
comunidad
Estructura de la
comunidad y sus
problemas
Orientacin hacia
la estructura de
poder
Activista.
Papel de los
profesionales y
medios de cambio
Tcticas de conflicto.
Estrategias de
intervencin
Capacitador
facilitador.
1.5
SOCIAL
Los llamados modelos alternativos para la intervencin social comunitaria son difcilmente
agrupables en una sola categora, en virtud de sus fines, naturaleza y denominacin, sin
embargo, pueden ser caracterizados de acuerdo a las diferencias que presentan con relacin
a los tradicionales, o bien a partir de sus fines especficos. A continuacin presentamos
varios de estos modelos alternativos, que el profesional de trabajo social est llamado a
conocer, con el fin de obtener herramientas que le permitan adoptar las mejores opciones a
la hora de hacer una intervencin en comunidad, segn los objetivos y recursos de que se
disponga, y a partir de las circunstancias imperantes. Un tal conocimiento de la diversidad
57
Este modelo, que nace en los aos 70, integra diversas disciplinas como la sociologa, la
filosofa y la educacin. Sobre l existen mltiples definiciones, coincidiendo todas ellas en
plantear el problema desde el escenario que se quiere transformar, es decir, desde las
condiciones particulares o rasgos esenciales que caracterizan una comunidad. Est inspirado
en el paradigma dialctico, procedente de la filosfica marxista, y est enfocado en la
transformacin de la realidad comunitaria sobre la cual se acta.
El objetivo de la IAP es generar conciencia en la comunidad sobre la realidad en la que se
encuentra, las necesidades que la aquejan, y cmo los diferentes factores internos y
externos la condicionan. De igual manera, busca que las comunidades puedan dotarse de
habilidades para la toma de decisiones, orientadas a la solucin de sus necesidades o
problemas. Finalmente, busca que la comunidad ponga en marcha acciones como la
autogestin, encaminadas a la transformacin de su realidad.
El siguiente esquema nos sintetiza que es la IAP:
58
Participacin
Asistencialista,
solidaria,
o
transformadora. Es entendida como la
accin que conduce a la transformacin
y al cambio social estructural
De la comunidad involucrada.
La intervencin que se hace con ste modelo, es bsicamente la que busca una
transformacin social con la ayuda y la participacin activa de la comunidad, es reflexionar
sobre la realidad para poder intervenir con mayor eficacia en ella.
Con la idea de que no slo se investiga para conocer, este modelo aporta al trabajador social
la posibilidad de acercase de forma metdica a la comunidad, validando sus intereses y
ayudndole en la consecucin de sus objetivos. La IAP opera desde adentro, es decir, se
parte de la comunidad misma, la cual expone sus problemas y necesidades a los expertos,
quienes son una gua para que se d una efectiva participacin conducente a la accin
transformadora. La idea es que la misma comunidad sea la autogestora del proceso,
apropindose de l y teniendo un control operativo de la investigacin, de la cual es sujeto y
objeto al mismo tiempo.
La IAP plantea la investigacin como una forma de intervenir en la realidad de los sujetos.
Adems, sus objetivos van encaminados hacia una participacin activa de las comunidades,
en donde se dan consensos, se aprende del otro y de sus necesidades, y se fomentan
relaciones en el orden de lo comunicativo para abordar temas de inters comn.
Algunas recomendaciones para la aplicacin de la IAP son:
59
El diseo de la metodologa.
As, el anlisis de las necesidades de una comunidad comprende el conocer de forma global
y a la vez especifica la situacinproblema que presenta la comunidad, con el fin de poder
planificar correctamente la intervencin que se desea hacer. El papel del profesional frente a
este tipo de intervencin, es el de disear e implementar de forma rigurosa y contextuada
un sistema de accin eficaz, que responda a las necesidades tanto de los individuos, como
de la comunidad en general. Aqu el eje central son las necesidades, y del anlisis e
interpretacin que se haga de la informacin, se disearn los mecanismos que conlleven a
que stas puedan ser satisfechas de la mejor forma posible.
1.5.4 Modelo de planificacin integral
Este modelo est basado principalmente en la cooperacin y la articulacin
entre
instituciones, casi siempre pblicas y privadas, lo que permite que los principales agentes
sociales en el orden de lo institucional, lo poltico y lo econmico, se puedan interrelacionar
para la consecucin del bienestar comunitario. Actualmente la sociedad cambia de forma
rpida, y con ella las necesidades. Por sta razn, la articulacin de todos los agentes
sociales se hace indispensable, para que se d una transformacin significativa en las
estructuras sociales, acorde al ritmo de los cambios, y dndole repuesta a las demandas de
los sujetos, comunidades y grupos, teniendo siempre en cuenta los derechos y la
participacin ciudadana.
60
El papel del trabajador social, es en este caso, el de disear un proyecto amplio que cobije
tanto al sector pblico como al privado, en aras de hacer una intervencin acertada, y con
los recursos necesarios, que ayude a la comunidad a alcanzar un mejor bienestar. Para esto
es indispensable que se tengan en cuenta los principios de globalidad, integracin,
participacin y coordinacin entre todos los participantes, para que pueda darse una
correcta planificacin de la intervencin, en donde las acciones podrn ser definidas de
manera conjunta.
Las iniciativas propuestas desde ste modelo estn encaminadas al diseo de estrategias de
articulacin y sinergia de todos los actores y agentes sociales implicados, lo que conlleva a
un consenso en cuanto a intereses y metas, estas ltimas casi siempre definidas a largo
plazo, lo que deviene a su vez en procesos de promocin constante en el mbito local,
regional, nacional e internacional.
De igual forma, la coordinacin en ste modelo es un elemento que convierte el proceso en
gestin, ya que su fin es el de poder articular las administraciones publicas y las
organizacin sociales, en la bsqueda sistemtica y coordinada de intereses comunes, como
mejores servicios sociales en educacin, servicios pblicos, reas de recreacin, entre otros.
La cooperacin, as como la participacin y la responsabilidad que asume la sociedad civil o
el sector privado, no pretende que se disminuya en ningn aspecto el esfuerzo pblico. Por
el contrario, busca mejorar la capacidad de conocimiento de la comunidad y dar respuestas
efectivas y eficaces a sus necesidades, con los recursos necesarios.
1.5.5 El modelo ecosistmico
ste se basa en el modelo ecolgico propuesto por
Urie Bronfenbrenner, psiclogo
estadounidense que fundamenta su teora en la ecologa, de donde toma la idea de que los
cambios en los sujetos estn determinados por el ambiente, y los sistemas o sujetos
inmersos en l son determinados por un conjunto de niveles o estructuras interrelacionadas
entre s. Desde sta perspectiva, puede estudiarse la interaccin de los sujetos en relacin al
ambiente inmediato en que viven, en donde se integran adems diferentes estructuras y
redes sociales que interactan de forma diversa y continua, lo que genera situaciones de
apoyo, seguridad y orientacin en los individuos de una comunidad particular. Las
investigaciones en el orden intercultural realizadas por Bronfenbrenner, lo llevaron a
reflexionar acerca de la capacidad de las personas para adaptarse a las diferentes
condiciones en las que deben vivir y desarrollarse.
De otro lado, ste autor concibe el ambiente como un cmulo de estructuras seriadas, es
decir, un conjunto de niveles en donde los que se encuentran ms internos estn
conformados por los entornos inmediatos que contienen a los sujetos llamados
microsistemas (la familia, el trabajo, la escuela, la vecindad, etc.). En el siguiente nivel se
sitan las relaciones que se producen en el microsistema, llamado mesosistema. En el tercer
nivel esta el exosistema, que es donde se sitan los entornos externos, es decir, por los que
los sujetos no estn directamente influenciados. El cuarto nivel est conformado por los
factores socioeconmicos y culturales de tipo macrosocial, constituyendo as el
macrosistema.
61
62
Tomado de http://www.freewebs.com/portaltrabajosocial/modelosdeintervents.htm
63
Crtico-dialctico
Su nfasis se da en la transformacin de la
realidad. Se aplica mediante la Investigacin
Accin Participativa (IAP).
Anlisis de necesidades
Planificacin integral
64
Prevencin comunitaria
un
se
de
la
SNTESIS
Existe una variedad importante de modelos de intervencin social comunitaria, sobre los
cuales el estudiante debe tener un profundo conocimiento. Pero tal variedad y abundancia de
modelos no debe desanimar al estudiante, al contrario, el conocimiento de estos implica
mayores recursos tericos y metodolgicos a la hora de intervenir una comunidad. Incluso
aquellos modelos que parecieran haber entrado en desuso, deben ser bien estudiados, con el
fin de comprender las limitantes que los han hecho menos eficaces que otros. Todo esto
permite que el trabajador social tenga unos marcos de referencia ms flexibles y adaptables
a las cambiantes circunstancias sociales y comunitarias. Aqu, un modelo es comprendido
como tal, es decir, como un patrn que nos puede orientar, pero en ningn caso determinar
el desarrollo del trabajo. Por tal motivo, conocer diferentes modelos nos permite poder
orientar de diferentes formas una intervencin, incluso de manera indita, ya que podemos
tomar elementos de uno u otro segn las necesidades especificas que debamos enfrentar.
Los modelos tericos y metodolgicos nos facilitan el trabajo, al permitirnos observar
elementos que de otra forma no percibiramos. Ellos actan como rejillas a travs de las
cuales se ordenan una serie de hechos confusos y dispersos. Los modelos nos permiten
hacer abstracciones, para luego entrar a aplicar uno o varios mtodos que nos conduzcan a
las soluciones buscadas.
Finalmente, si tuviramos que extraer un rasgo comn y recurrente a todos los modelos aqu
expuestos, diramos que a excepcin tal vez de la planeacin social, en todos los dems es
fundamental la participacin de la comunidad. El grado de participacin y la forma particular
de producirse depende del modelo, o modelos escogidos, pero es claro que tal participacin,
junto con el acompaamiento tcnico del profesional, se convierte en requisito fundamental
de cualquier plan de intervencin, sin significar esto que sea garanta de xito.
GLOSARIO
Abstracto: Contenido poco concreto y separado del resto de contenidos.
Charity Organization Society: Fue una de las organizaciones de caridad ms conocidas.
Estas organizaciones se ocupaban principalmente de las personas en situacin de indigencia.
Desarrollo comunitario: Modelo interdisciplinario de intervencin que busca mejorar la
situacin econmica, social y cultural de las colectividades.
Desarrollo local: Modelo interdisciplinario de intervencin que se nutre principalmente de
capacidades endgenas y que busca mejorar la situacin econmica, social y cultural.
Ecosistmico: Modelo que tiene en cuenta simultneamente el entorno y las relaciones que
se tejen en el.
65
BIBLIOGRAFA
Bsica
ROBERTIS, Cristina et al. La intervencin colectiva en trabajo social: la accin con grupos y
comunidades. Argentina: Lumen-Hvmanitas. 2007.
KISNERMAN, Natalio. Pensar el trabajo social. Una introduccin desde el construccionismo.
Buenos Aires. Lumen Hvmanitas. 1998.
FALS BORDA, Orlando. El problema de cmo investigar la realidad para transformarla: por
la praxis. Bogot: Tercer Mundo. 1986
FALS BORDA, Orlando. Investigacin accin participativa: aportes y desafos. Bogot:
Dimensin Educativa.1998.
FALS BORDA, Orlando. Orgenes universales y retos actuales de la IAP. Anlisis Poltico.
Santaf de Bogot. No. 038, Sep.- Dic. 1999: p. 73-89
TORRES CARRILLO, Alfonso. Aprender a investigar en comunidad I. Bogot: Unisur. 1996.
Complementaria
SALAZAR, Mara Cristina. La investigacin accin participativa: inicios y desarrollos. Tarea.
1997.
BRONFENBRENNER, Urie La ecologa del desarrollo humano. Espaa: Paids. 2002.
66
WEBGRAFIA
MARCOS, Juan. Prevencin Comunitaria. Un modelo de intervencin. Memorias del
Encuentro nacional sobre drogodependencias y su enfoque comunitario. Cdiz 1997.
http://www.dipucadiz.es/opencms/opencms/dipucadiz/areas/igualdad/dependencia/publicaci
ones/
CARIDE GMEZ, Jos Antonio. La animacin sociocultural y el desarrollo comunitario como
educacin social. Disponible en internet en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_05.pdf
RUBIO, Jos Antonio. A vueltas con el desarrollo comunitario: caractersticas, reflexiones y
retos. Disponible en internet en:
http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/CUTS0606110287A.PDF
GRANADA, Henry. Desarrollo comunitario. Santiago de Cali, 1997. Disponible en internet
en: http://objetos.univalle.edu.co/files/Relacion_sujeto_social-medio.pdf
67
UNIDAD 4
Un proceso de intervencin es una
composicin
polifnica
en
que
se
entrelazan contradictoriamente diversas
melodas semnticas.
Michael Halliday
INTRODUCCIN
Como una composicin polifnica, es quizs la mejor manera de describir un proceso de
intervencin comunitaria. Y ms que utilizar un recurso metafrico, estamos aqu
describiendo exactamente la situacin que tiene lugar a la hora de intervenir una
comunidad, donde se entrelazan las diferentes voces de los actores con las del profesional.
De este ruido inicial debe surgir una composicin, una armona, un acuerdo.
Pero para acometer esta tarea tienen que darse o generarse algunas condiciones, de las
cuales dos de las ms importantes serian: 1) el escenario, es decir el espacio que permite
las interacciones necesarias entre la comunidad, entre los profesionales, y entre la
comunidad y los profesionales. 2) seguir una serie de pasos o fases, porque si algo no tiene
cabida en un proceso de intervencin es la improvisacin. All se debe aplicar un
conocimiento cientfico, validado, validable y recuperable. Esta unidad pretende entonces
familiarizar al estudiante con el proceso de intervencin de una manera terica, mostrndole
de forma general los principales componentes del proceso.
68
Mapa conceptual
La intervencin
social comunitaria
Elementos constitutivos de un
escenario de intervencin
Fases de la
intervencin
comunitaria
Las necesidades de la
comunidad
El liderazgo
Las organizaciones
El medio ambiente
El reconocimiento de un
contexto histrico,
econmico y poltico
determinado
La convergencia de
racionalidades existentes
Diagnstico de la
comunidad
Caracterizacin
del grupo de
trabajo
Evaluacin de las
necesidades del
grupo
Diseo y
planificacin de la
intervencin
Evaluacin inicial
Ejecucin e
implementacin
Evaluacin final
Socializacin
5 TELLO, Nelia. Apuntes de Trabajo Social. Trabajo Social, disciplina del conocimiento. Universidad Nacional Autnoma de Mxico Escuela
Nacional de Trabajo Social
69
El liderazgo
Las organizaciones
El medio ambiente
De subsistencia,
Identidad
Libertad
Participacin
Entendimiento
Creacin
Afecto
70
Proteccin y seguridad
Sin embargo, la identificacin de las necesidades es tan solo una parte del problema. Otra
nocin que entra en juego y que reviste gran importancia a la hora de intervenir una
comunidad es la de satisfactor que, como su nombre lo indica, es aquel elemento que
puede satisfacer la necesidad. Los satisfactores pueden asumir diversas formas como,
bienes, servicios, modelos, organizaciones, espacios, etc., Es decir que pueden ser tanto
materiales como inmateriales. Una acertada identificacin de los satisfactores permitir el
diseo y el desarrollo de diversas estrategias de intervencin. Segn la teora de Max Neef,
estos pueden ser caracterizados de la siguiente manera:
SATISFACTORES
CARACTERSTICAS
Violadores o destructores
Pseudo-satisfactores
Inhibidores
Sinrgicos o sistmicos
Singulares
Relaciones
Actividades
71
Tangibles
Intangibles
Humanos
72
73
Diagnostico de la comunidad
Evaluacin inicial
Ejecucin e implementacin
Evaluacin final
Socializacin
74
75
Objetivos: estos deben responder al para que, es decir, explicar el destino o los
efectos o logros que se pretenden alcanzar.
Metas: las metas son logros susceptibles de cuantificarse, que se pueden por ejemplo
definir a partir de criterios de cantidad y tiempo.
Plan de accin: contempla cuantas y cules sern las sesiones de trabajo que se
desarrollaran durante la intervencin. Cada una de estas sesiones debe estar
estructurada a partir de algn esquema que contenga, como mnimo, una descripcin
de la actividad, el objetivo, el tiempo y el procedimiento a seguir.
76
Esta fase consiste en desarrollar todo lo que en las fases anteriores se haba preparado y
programado. Sin embargo, se debe tener cuidado de no efectuar este desarrollo de una
manera excesivamente mecnica, porque se debe estar alerta a posibles complicaciones, y
estar presto a realizar cualquier ajuste que se requiera. Durante la ejecucin es tambin
importante llevar a cabo un muy completo registro anecdtico, que se convertir en insumo
a la hora de verificar los indicadores.
SNTESIS
Al comienzo de esta unidad, definamos el proceso de intervencin comunitaria como una
composicin polifnica, y en el desarrollo de la misma hemos podido constatar el porqu.
Este hecho encarna la mayor dificultad, ya que generar un consenso al interior de un grupo
donde coexisten mltiples y diversos intereses y necesidades no es tarea fcil. Este modulo
no pretende resolver esta dificultad, sino familiarizar al estudiante con ella. Por esto, nuestro
inters ha sido bsicamente el de aportar algunos fundamentos tericos y metodolgicos,
pero teniendo claro que de la misma manera que a un director de orquesta no le basta con
leer un libro sobre cmo dirigir orquestas para coordinar una, a un trabajador social no le
bastar con este modulo para poder adelantar una intervencin.
Tener claras las categoras, conceptos, modelos y referentes metodolgicos, no es ms que
una parte de lo requerido. El otro elemento lo desarrollar el trabajador social en la prctica,
lo que le generar otro conocimiento de tipo prctico. Sin embargo, el proceso descrito en
esta unidad, le servir al trabajador social para ubicarse ms rpidamente en un escenario
de intervencin, saber cul es su papel, y el orden y objeto de las acciones que debe
emprender.
GLOSARIO
Intervencin comunitaria: Proceso mediante el cual un profesional interacta con una
comunidad para propiciar cambios favorables en esta.
Escenario de intervencin: Espacio que rene todas las condiciones, actitudes y aptitudes
que generan el ambiente propicio para la intervencin.
77
BIBLIOGRAFA
Bsica
MATUS, Teresa. La intervencin social como gramtica. Revista de
Trabajo Social PUC n 72 Santiago. 2004
Pobreza en Chile: estrategias de intervencin. (2002). Cuadernos de prcticas
sociales. Universidad Arcis. Editorial ARCIS. Santiago de Chile.
RAMREZ, Benjamn. Promocin de la comunidad y formas asociativas. Bogot. Universidad
Santo Toms. 1990.
TELLO, Nelia. Apuntes de Trabajo Social. Trabajo Social, disciplina del conocimiento.
Universidad Nacional Autnoma de Mxico Escuela Nacional de Trabajo Social
TORRES CARRILLO, Alfonso. Aprender a investigar en comunidad I. Bogot: Unisur. 1996.
Complementaria
CEPAL - Panorama Social de Amrica Latina. Capital social: sus potencialidades y
limitaciones para la puesta en marcha de polticas y programas sociales. - 2001-2002.
CORTINA, Adela. Razn comunicativa y responsabilidad solidaria. Ediciones Sgueme.
Salamanca. 1985.
78
HALLIDAY, Michael. El lenguaje como semitica social. La interpretacin social del lenguaje y
del Significado. Fondo de Cultura Econmica. Colombia, 1998.
ROBERTIS, Cristina et al. La intervencin colectiva en trabajo social: la accin con grupos y
comunidades. Argentina: Lumen-Hvmanitas. 2007.
ROBERTIS, Cristina. Metodologa de la intervencin en trabajo social. Argentina: LumenHvmanitas. 2006.
ROSADA GONZALEZ, Nancy. Intervencin profesional y proyeccin social. Revista Unimar.
Pasto No. 36, Jul.-Dic. 2003: p. 81-86
WEBGRAFA
MORI SNCHEZ, Mara del Pilar. UNA Propuesta Metodolgica para la Intervencin
Comunitaria. Universidad de San Martn de Porres. Disponible en internet en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf
GMEZ CERVANTES Teresa, GUZMN, Jalisco. Universidad pedaggica nacional Licenciatura
en intervencin educativa. Programa Indicativo. Diagnostico Socioeducativo. Disponible en
internet en: http://www.lie.upn.mx/docs/DIAGNOST007.pdf
GONZLEZ Isabel. Liderazgo y Trabajo en Equipo. Conindustria Programa Coninpyme
Centro
de
Informacin.
Disponible
en
internet
en:
http://www.coninpyme.org/pdf/LiderazgoyTrabajoenEquipo.pdf
MADARIAGA OROZCO, Camilo, HOYOS DE LOS ROS. Olga Luca y ABELLO LLANOS
Raimundo. Satisfactores de las necesidades humanas asociado a las redes sociales de
jvenes escolarizados de la zona sur de la ciudad de Barranquilla. Disponible en internet en:
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/6/satisfactores_de_las_necesidades_hu
manas.pdf
BORDENAVE, Flavia, CRINIGAN, Daiana. La dialctica necesidades satisfactores. En los
Campos del trabajo social. Disponible en:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000310.pdf
79
GUA
DE ACTIVIDADES E INTERACTIVIDADES
GUA DE ACTIVIDADES E INTERACTIVIDADES
Introduccin
Las actividades e interactividades que el estudiante encontrar en la presente gua, se
constituyen en un aporte metodolgico fundamental para el aprendizaje de los contenidos de
ste modulo, as como para el uso adecuado y eficiente de las herramientas interactivas con
las que cuenta. Es importante resaltar que la realizacin de las actividades a continuacin
descritas representa un aporte a la construccin del conocimiento del estudiante en todas las
instancias del mismo, es decir, desde una perspectiva autnoma en donde el estudiante
reconoce sus experiencias y las relaciona con el nuevo conocimiento. As mismo, mediante
el trabajo colaborativo, el estudiante podr retroalimentarse de los conocimientos y
percepciones de sus compaeros, construyendo nuevos competencias, despejando dudas y
haciendo aportes constantes, tanto al curso, como al ejercicio profesional en s.
A continuacin el estudiante hallar actividades e interactividades pertinentes a cada una de
las unidades que se desarrollan en el mdulo del curso: Mtodos de Intervencin:
Comunidad I. Dichas actividades son ejercicios y tareas relacionadas con el contenido de
cada unidad de la presente asignatura, con el fin de que sean realizados de forma personal y
posteriormente enviados al tutor para su correccin y valoracin.
Las actividades
Su objetivo principal es la asimilacin de los contenidos propuestos en el modulo, as como
las proposiciones de aprendizaje ofrecidas por el tutor para una mayor asimilacin de los
tems contenidos en la asignatura. El desarrollo de las actividades por parte del estudiante,
cualifica su conocimiento en la medida en que ste se encuentra con diferentes herramientas
que le hacen aprehensible el mismo, adems de contar con la asesora permanente del tutor
para responder a sus dudas e inquietudes segn los obstculos que se vayan presentando en
el proceso.
Sin embargo, no solamente se puede hablar de preguntas, tambin el
estudiante al desarrollar los contenidos del curso, en cuanto a las tareas, lecturas y
actividades de escritura, podr se propositivo e interpelar lo que est recibiendo como
conocimiento, haciendo aportes a la asignatura y cualificndose cada vez ms como un
profesional versado y completo en ciencias sociales y humanas.
80
AUTOEVALUACIN
Marque la casilla con falso o verdadero segn corresponda.
1
De todos los elementos constitutivos de la comunidad, el nico que no puede
faltar es el de una proximidad espacial entre sus miembros.
2
Los diferentes servicios concentrados en un territorio pueden ser muy tiles a la
hora de delimitar una comunidad.
3
Rousseau y Spinoza crean que toda comunidad coartaba las libertades
individuales de sus miembros.
4
Una asociacin es un grupo de personas que cuentan con una estructura
organizativa y que comparten intereses comunes.
5
Ferdinand Tnnies fue tal vez el primero en proclamar abiertamente el
distanciamiento entre comunidad y sociedad.
6
Agnes Heller defendi con fuerza las dicotomas comunidad-sociedad e
individuo-comunidad.
7
El termino Telpolis alude exclusivamente a la expansin del capitalismo y a las
doctrinas neoliberales.
8
El vnculo natural alude a una conexin esencial y preexistente, por lo tanto la
comunidad no reflexiona sobre este.
ACTIVIDADES UNIDAD 1.
ACTIVIDAD
1. Leer de manera consciente los
contenidos de sta unidad y realizar
las autoevaluacin
81
Actitud asociativa
DESCRIPCION
Esta actividad es de carcter
autnomo y se realiza de
manera individual.
Luego de leer todo el
contenido de la unidad 1,
responda el cuestionario. A
continuacin
verifique
las
respuestas.
El estudiante despus de leer
en
forma
rigurosa
el
contenido de la unidad 1, y
los documentos propuestos,
desarrollar
un
resumen
sobre los cambios que ha
sufrido
el
concepto
de
comunidad, y sus aspectos
ms relevantes en mnimo
dos pginas. Luego enviar el
trabajo al tutor va correo
electrnico
El estudiante con su grupo
colaborativo consultar sobre
las expresiones propuestas,
las relacionaran con el qu
hacer de su profesin, y
Actitud disociativa.
Actitud restrictiva.
Control social.
Interaccin social.
Autoevaluacin
Marque con x las caractersticas de la comunidad que eligi. Recuerde que una
comunidad puede compartir varias de estas caractersticas.
Rural
Urbana
Segn su topologa
Localizada
Deslocalizada
De hecho
De eleccin
Segn su finalidad
Estructural
Funcional
Afinidad
ACTIVIDADES UNIDAD 2
ACTIVIDAD
DESCRIPCION
1. Realice la autoevaluacin
82
-Piense primero en
varias comunidades y
haga repetidas veces
el ejercicio mental de
clasificarlas a partir
de la tabla propuesta.
Luego elija una y
llene el cuadro.
-El estudiante har
HORAS DE
DIDICACION
DEL
ESTUDIANTE
Las que el tutor
disponga
ACTIVIDAD
DESCRIPCION
HORAS DE
DIDICACION
DEL
ESTUDIANTE
disponga
ACTIVIDADES UNIDAD 3
ACTIVIDAD
1.Juego de roles
83
DESCRIPCIN
Confrmese
un
equipo
de
cinco
estudiantes.
Uno
pensara
en
una
problemtica
concreta. Los otros
cuatro
pensaran
individualmente en el
modelo
de
intervencin
mas
acertado para dar
solucin
a
la
problemtica
y
argumentarn
su
escogencia en dos
pginas que enviarn
a su tutor y al resto
del equipo.
HORAS DE
DEDICACION
DEL
ESTUDIANTE
Las que el tutor
disponga
84
LAS INTERACTIVIDADES
Estas se constituyen en el foco mismo del aprendizaje, en la medida en que el estudiante de
forma continua realiza sus tareas de manera autnoma y proactiva; al igual que la
construccin colaborativa de conocimiento que sirve para el intercambio de experiencias y
vivencias del estudiante con sus compaeros, siempre con la asesora constante del tutor.
De igual modo, el trabajo interactivo del tipo colaborativo, suma los aportes que todos ponen
en la construccin del conocimiento, as como la interpelacin, la confrontacin de datos, el
intercambio de experiencias, el debate, las reflexiones y la participacin y compromisos de
todos y cada uno de los integrantes del grupo. Este tipo de aprendizaje ayuda a la
formacin de personas respetuosas y tolerantes frente a posiciones diversas o contrarias a
las propias, ayudando a la formacin de profesionales ntegros y socialmente sensibles.
INTERACTIVIDAD
1. Creacin y apropiacin conjunta de una
base
de
datos
de
los
correos
electrnicos de los compaeros de
curso y del tutor.
85
DESCRIPCION
-En la primera clase presencial se
har una presentacin inicial de
todos los integrantes del curso y de
sus correos electrnicos con el fin
de poder tener una comunicacin
fluida y continua con todos y cada
uno de estudiantes y del tutor.
-Los estudiantes basados en un
previo
conocimiento
de
sus
compaeros de curso, y segn sus
orientaciones y expectativas de
aprendizaje, conformarn un grupo
colaborativo de mximo cinco
personas, con el fin de realizar los
trabajos y actividades que se vayan
presentando en el desarrollo del
curso.
-Se postularn varias preguntas
finalizado el contenido de cada
unidad. Estas estarn colgadas en
el foro con el propsito de que
todos
los
estudiantes
puedan
debatir acerca de las mismas. El
tutor podr evaluar el grado de
participacin de cada uno de los
estudiantes mediante seguimiento
al foro por unidad de contenido del
curso.
-Finalizado el foro por unidad
temtica, el estudiante har un
pequeo escrito, mximo de dos
pginas, en donde haga una
reflexin
de
las
discusiones
presentadas en dicho foro.
Este
escrito deber compartirlo con su
grupo colaborativo en donde se
har una compilacin de todos los
trabajos de sus integrantes. Este
INTERACTIVIDAD
86
DESCRIPCION
trabajo ser enviado al tutor para la
evaluacin y seguimiento de los
estudiantes.
-Para
el
seguimiento
de
los
desarrollos temticos del curso, los
estudiantes debern tener mnimo
dos reuniones en el chat con su
grupo colaborativo y el tutor, con el
fin de aclarar inquietudes, hacer
propuestas, desarrollar contenidos,
develar fortalezas y oportunidades
que se puedan presentar en el
desarrollo de la asignatura.
-Teniendo conocimiento de todos los
correos de los compaeros y del
tutor, el estudiante est llamado
hacer un buen y fructfero uso del
correo electrnico para enviar
mensajes
de
cuestionamientos,
propuestas, avances o artculos y
temas de inters general para todos
los integrantes del curso.