Autoestima
Autoestima
Autoestima
La autoestima es la percepcin que tenemos de nosotras mismas. Abarca todos los aspectos de
la vida, desde el fsico hasta el interior, pasando por la vala o la competencia. Se trata de la
valoracin que hacemos de nosotras mismas que no siempre se ajusta a la realidad y esa
valoracin se forma a lo largo de toda la vida y bajo la influencia de los dems.
El budismo considera al ego una ilusin de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma,
son tambin ilusiones; el amor y la compasin hacia todos los seres con sentimientos y la nula
consideracin del ego, constituyen la base de la felicidadabsoluta. En palabras de Buda, no hay un
camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino
Grados de autoestima
La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia
uno de tres estados:
Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando
los trminos de la definicin inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como
persona.
Tener una autoestima baja es cuando la persona no se siente en disposicin para la vida;
sentirse equivocado como persona.
Tener un trmino medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es
decir, sentirse apto e intil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas
incongruencias en la conducta actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexin
-, reforzando, as, la inseguridad.
(fue un destacado psicoanalista, psiclogo social y filsofo humanista de origen judo alemn.)
Sexismo y autoestima
El sexismo (juzgar el propio sexo como superior) puede perjudicar gravemente la autoestima, sobre
todo la de las nias y los nios.
Falsos estereotipos
La comodidad no es autoestima: los bienes materiales, o las relaciones sexuales, o el xito, o el
aspecto fsico, por s solos, producirn sobre esa persona comodidad, o bien un falso y efmero
desarrollo de la autoestima, pero no potenciarn realmente la confianza y el respeto hacia uno mismo.
el autoestima no es competitiva ni comparativa: Paradjicamente, la mayora de las personas
buscan la autoconfianza y el autorrespeto fuera de s mismas, motivo por el cual estn abocadas al
fracaso. Segn Nathaniel Branden, la autoestima se comprende mejor como una suerte de
logro espiritual o mental, es decir, como una victoria en la evolucin de la conciencia. As, la
autoestima proporciona serenidad espiritual, la cual a su vez permite a las personas disfrutar de la
vida.
La autoestima no es narcisismo: Un error comn consiste en pensar que el amor a uno mismo es
equivalente al narcisismo. Sin embargo, el narcisismo es un sntoma de baja autoestima, lo cual
significa desamor por uno mismo. Una persona con una autoestima saludable se acepta y ama a s
misma incondicionalmente. Conoce sus virtudes, pero tambin sus defectos. A pesar de ello, es capaz
de aceptar tanto las virtudes como los defectos y vivir amndose a s misma. Por el contrario, una
persona narcisista no es capaz de conocer y/o aceptar sus defectos, que siempre trata de ocultar, al
tiempo que intenta amplificar sus virtudes ante los dems para, en el fondo, tratar de convencerse a s
misma de que es una persona de valor y tratar de dejar de sentirse culpable por sus defectos.
Indicadores de autoestima
Indicios positivos de autoestima
1. Cree con firmeza en ciertos valores y principios, y est dispuesta a defenderlos incluso
aunque encuentre oposicin. Adems, se siente lo suficientemente segura de s misma
como para modificarlos si la experiencia le demuestra que estaba equivocada.
2. Es capaz de obrar segn crea ms acertado, confiando en su propio criterio, y sin sentirse
culpable cuando a otros no les parezca bien su proceder.
3. No pierde el tiempo preocupndose en exceso por lo que le haya ocurrido en el pasado ni
por lo que le pueda ocurrir en el futuro. Aprende del pasado y proyecta para el futuro, pero
vive con intensidad el presente.
4. Confa plenamente en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse
acobardar fcilmente por fracasos y dificultades. Y, cuando realmente lo necesita, est
dispuesta a pedir la ayuda de otros.
5. Como persona, se considera y siente igual que cualquier otro; ni inferior, ni superior;
sencillamente, igual en dignidad; y reconoce diferencias en talentos especficos, prestigio
profesional o posicin econmica.
6. Da por sentado que es interesante y valiosa para otras personas, al menos para aquellos
con los que mantiene amistad.
7. No se deja manipular, aunque est dispuesta a colaborar si le parece apropiado y
conveniente.
Indecisin crnica, no tanto por falta de informacin, sino por miedo exagerado a
equivocarse.
Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de
poca importancia; propia del supercrtico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo
le decepciona, nada le satisface.
Ideas de suicidio.
Falta de apetito.
Pesadumbre.
Desesperanza y pesimismo.
Trastornos en el sueo.
Inquietud, irritabilidad.
Dolores de cabeza.
Trastornos afectivos:
Miedo.
Ansiedad.
Irritabilidad.
Trastornos intelectuales:
Dificultad de comunicacin.
Incapacidad de enfrentamiento.
Trastornos de conducta:
Trastornos somticos:
Insomnio.
Inquietud en el sueo.
Anorexia.
Bulimia.
Vmitos.
Mareos.
Nuseas.