Resumen ICSE Uba Xxi
Resumen ICSE Uba Xxi
Resumen ICSE Uba Xxi
Instituciones informales
Hay reglas sociales que no provienen del estado pero que son conocidas por todos,
y aceptadas por todos ej la corrupcin el clientelismo, los golpes de estado, la
evasin fiscal
Las instituciones formales estn escritas y codificadas, las Informales no se
encuentran escritas en ninguna parte pero igual son conocidas y tienen efectos en
la vida de las personas y la organizacin de la sociedad. Generalmente, estas se
superponen, participando ambas en el proceso de formacin de la sociedad.
El rgimen poltico
La poliarqua
Para lograr una definicin equilibrada de democracia se utiliza el trmino poliarqua,
que permite diferenciar a una democracia de aquello que no lo es. Podemos definir
poliarqua como ''la democracia realmente existente'', ya que segn batlle la
democracia real nunca podr concretarse porque es un deseo utpico.
El concepto poliarqua, agrupa algunas caractersticas, por ejemplo la forma en que
se accede al poder, (dejando de lado caractersticas vinculadas al ejercicio del
poder que se relacionan con la visin sustantiva de la democracia)
Regmenes semidemocrticos
Aquellos gobiernos que si bien no tienen una legitimidad de origen totalmente
democrtica, tampoco pueden considerarse regmenes no democrticos
Existieron regmenes que no fueron totalmente anti democrticos o viceversa
Ej el gobierno de justo 1932 fue producto de un derrocamiento por lo tanto fue
ilegal y dictatorial, pero Justo, recupero el funcionamiento de diversas instituciones
democrticas, sin embargo esto no lo convierte en un rgimen democrtico. En el
otro caso arturo frondizi o arturo illia llegaron al poder en elecciones pero con el
peronismo proscripto, por lo tanto no eran 100% democrticos, sin embargo la
El estado
Desde su creacin el estado pasa a ser el poder y quien define las reglas de juego
en una sociedad determinada. El estado es una creacin humana, antes de este, los
seres humanos vivan en un ''estado de naturaleza'' esto significa que no haba
leyes que organizaran la vida humana y el ms fuerte se impona una y otra vez
sobre el ms dbil, la justicia privada era la norma, cada uno la aplicaba segn su
criterio.
hobbes (contractualista) deca que el estado surge de un acuerdo efectuado entre
los habitantes de un territorio para organizarse mejor.
Definicin de estado, segn max weber: El estado es aquella comunidad humana
que dentro de un determinado territorio reclama para s el monopolio de la violencia
fsica legtima.
Hay elementos que definen al estado como tal, uno es el territorio que debe ser
propiedad del estado y el segundo es el estado, la institucin que monopoliza el uso
de la violencia legtima a travs de la polica, gendarmera o cualquier cuerpo
armado del ejercito. Esta violencia es legtima porque es aceptada por la sociedad,
incluso por quienes podran padecerla y est regulada en la legislacin
Si dentro de un territorio de un Estado, existieran grupos de personas que ejerzan la
violencia sin consentimiento del Estado (guerrillas o crimen organizado) esto
pondra en duda la propia existencia del estado, ya que este debe monopolizar la
violencia.
para Karl Max: el Estado favorece a una clase y esta a servicio de la clase
dominante. En el sistema capitalista, es la burguesa. el estado es el que permite
proteger el sistema capitalista y por lo tanto sostener esta dominacin
Es totalitario y antidemocrtico
Crisis del petrleo: llev a una crisis energtica y aumento de los costes
de produccin. El Estado deba poner cada vez ms dinero pero no era
suficiente para mantener el bienestar de la poblacin.
Estado neoliberal.
este tipo de estado traslada el peso de las decisiones econmicas al mercado, nico
asignador eficiente de recursos
De la democracia a la poliarqua
Cuando se habla de democracia se puede decir de muchas maneras, es decir tiene
muchos significados por lo tanto Dahl planteo un nuevo concepto, la poliarqua.
Segn dahl es el modo en el que funcionan los sistemas polticos occidentales
contemporneos en la prctica real y concreta. la poliarqua es una ''democracia
imperfecta''. Segn Dahl la democracia es un ideal a perseguir ms que una
realidad completa, ya que la democracia es un sistema inalcanzable e imposible de
llevar a la prctica
Dictadura
Es aquel gobierno que asume sin lmite alguno el control del Estado de un
pas. Es la forma que adopta el gobierno de un rgimen no democrtico.
Legitimidad de la dictadura
Aunque lleguen a travs de la fuerza, y al principio puede funcionar a travs de la
coaccin, todo gobierno necesita de una legitimidad para mantenerse en el poder.
Generalmente, las dictaduras, se consolidan en el poder apelando a un
supuesto inters pblico con promesas de recuperar el orden perdido (proceso de
reorganizacin nacional) o luchar contra una amenaza. Sin embargo, solo se busca
atender los intereses de una persona o grupo para cumplir sus objetivos.
No solo ignoran o violan la constitucin sino que pueden tambin la remplazan.
Tambin pueden surgir de un gobierno democrtico que decide hacer un
autogolpe de Estado disolviendo los poderes o eliminando las garantas
institucionales. Por ejemplo ante la posibilidad de perder el poder.
Orgenes
Existen diferentes tipos de dictadura, hay algunas ms'' legtimas '' que otras, que a
pesar de llegar al poder con un golpe de estado, poseen un consenso civil. Otros
tratan de imponer su ideologa y convertirse en un dios en la tierra capaz de decidir
sobre la vida de las personas directamente, fascistas o otras incluso obligando el
culto a su persona stalin, otras buscan imponer una religin y otras solo
enriquecerse
Golpe de estado
Es la accin de derribar a un gobierno constitucional. Se propone la ruptura del
rgimen poltico existente en ese momento, por lo que se produce un cambio de
rgimen poltico.
No est previsto por la ley. Las leyes que regulan el rgimen poltico estn
generalmente en las constituciones nacionales. La obediencia de los cuerpos
armados del Estado a las autoridades polticas es legtima, si la desobedecen, se
define como accin inconstitucional.
Siempre involucra violencia. Las fuerzas militares salen de sus cuarteles y aplican
la fuerza contra el gobierno democrtico. Generalmente, el grado de violencia tiene
que ver con el grado de oposicin hacia los lderes por parte de la sociedad.
No son realizados por las FFAA sino por militares impulsados por distintos actores
civiles con fuerte apoyo poltico, social y religioso o gremial o internacional. Quienes
Argentina sufri 6 golpes de Estado militares: 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976.
Los 4 primeros establecieron dictaduras provisionales y luego los gobiernos surgidos
de ellos llamaron a elecciones. En los ltimos dos, las dictaduras triunfantes
intentaron establecer un gobierno a largo plazo.
Aboy Carls (2011): es una forma de hacer poltica que busca ampliar los
niveles de representacin y profundizar la equidad social, es una
profundizacin de la democracia.
posesin de la Patagonia.
Desde 1880 se configur un nuevo escenario institucional, cuyas bases se
establecieron en la constitucin sancionada en 1853 (regulando el poder a travs de
controles institucionales del congreso y la exclusin de la posibilidad de la
reeleccin, para buscar que no se convierta el poder en tirana), se fue consolidando
un centro de poder fuerte, segn la palabra de Alberdi que deca una monarqua
vestida de repblica, esto indicaba un fuerte poder presidencial (tena facultades
de intervenir de las provincias, decretar el estado de sitio) haba un lmite no haba
un posibilidad de reeleccin con esto se aseguraban que el poder no se derive a una
tirana). Tom el poder Buenos aires pero igualmente respetando la autonoma y
pensamiento de las provincias.
Aunque en 1880 estaban delineadas en sus rasgos bsicos las instituciones del
estado que era el sistema fiscal, el judicial y el administrativo, comenz a ocupar un
rol importante en las tareas ms urgentes como educar o fomentar la inmigracin.
El estado actu para facilitar la insercin de la argentina en la economa mundial,
por otro lado en Gran Bretaa se estaba dando lo que llamamos la Rev. Industrial, la
insercin de la mquina de vapor, comienza a necesitar lugares donde ubicar sus
manufacturas, y sus nuevos inventos y encuentra en argentina un lugar
redituable por el momento, como ac cuadraba perfectamente comienzan a tener
una relacin estrecha; por entonces G B estaba organizada sobre bases
definidamente capitalistas, llega a ser duea indiscutida del mundo colonial, luego
tendr que afrontar competencias como por ejemplo alemania, EE UU
El capital britnico creci en Arg. muchsimo adems de intervenir en comercios,
bancos, prestamos al estado se agregaron los prestamos de las tierras,
intervenciones en empresas pblicas (privatizaciones), de servicios como
ferrocarriles (2500km en 1880 en 1916 34000km apenas 6k menos que cuando ms
ferrocarriles hubo 40k) o agua. El estado argentino le aseguraba a las empresas
britnicas muy buenas ganancias.
Al abrirse a los capitales britnicos, la produccin local se vea beneficiada, los
propietarios rurales tenan mayor produccin por ejemplo x el tema de la ampliacin
de las redes de ferrocarriles todo esto traa un desarrollo agrcola-ganadero ya que
se abren frigorficos, esta expansin requiri abundante mano de a lo largo de los
siglos el pas vena recibiendo cantidades de inmigrantes pero a partir de 1880 las
cantidades crecieron abruptamente (por el lado de Europa la emigracin estaba
estimulada pro un fuerte crecimiento demogrfico, la crisis de la economa agraria,
la bsqueda de empleos, y el abaratamiento del transporte)
Siempre buscaron el progreso, la educacin para sus hijos, una vivienda propia, un
negocio un taller, es decir un medio de subsistencia, se ubicaron ah porque
estaban cerca del puerto y all trabajaban. La mala vivienda, el costo del alquiler,
los problemas sanitarios, la inestabilidad en los empleos, salarios bajos, todo lo cual
conformaba un cuadro muy duro, del que al principio muy pocos escapaban, era
todava una sociedad en formacin
De all el termino de Romero sociedad aluvial
Gran heterogeneidad entre todos los migrantes 2 de cada 3 habitantes de la ciudad
de buenos aires era extranjera en 1895 y en 1914 cuando varios ya haban dejado
descendencia 1 de cada 2 era extranjero, por lo tanto exista una gran brecha
cultural, idiomtica entre los habitantes del pas.
Sobre todo para los inmigrantes el camino pasaba por la educacin de los hijos,
primero la educacin primaria (permita superar las barreras del idioma) luego la
educacin secundaria que abra puertas a trabajos mejores remunerados (maestra,
empleado pblico etc), la educacin universitaria y el ttulo de doctor permita
ingresar a los crculos cerrados de la sociedad constituida, una sociedad
aristocrtica vasta y abierta que comprendi a todos los hombres cultos y
honorables.
Estos hombres (elite) se reservaron el manejo del a alta poltica. (aunque no todos
eran ricos y algunos de los ricos haban obtenido el dinero sin ''decencia'')
TENSIONES Y TRANSFORMACIONES
Surge la clase obrera, el proletariado, y con esto problemas como las huelgas,
bombas, violencia por una tensin social. Hasta entonces estaba todo a merced de
los dueos de las fbricas, comienza a gustar esto que se pensaba ideal en la
G80.
Por un lado estaba todo bien, pomposo, lujoso y por otro todos estos problemas.
A partir de esta percepcin de una enfermedad en la sociedad ratificado por los
conflictos y tensiones de las ms variadas ndoles se dibujaron dos actitudes en la
elite dirigente, algunos optaron por una conducta conciliadora, hacindose cargo de
los reclamos de la sociedad y proponiendo reformas, otros en cambio mantuvieron
una actitud intransigente que apelo al Estado para reprimir cualquier manifestacin
de descontento.
La Primer guerra mundial, desorganiz los circuitos comerciales y financieros,
retrajo nuevas inversiones, dificultades en las industrias, aunque benefici a
aquellas actividades, como la exportacin de carne enlatada.
Las mayores preocupaciones provenan de la emergencia de tensiones sociales, de
demandas y requerimientos diversos, generalmente expresados con violencia, en el
mbito rural una de las primeras manifestaciones fue la de los chacareros de santa
fe, en el mismo ao se produjo la revolucin de la unin cvica creada por Alem.
En 1912 realizaron una huelga, negndose a levantar la cosecha a menos que los
propietarios satisficieras ciertas condiciones (contratos ms largos, rebajas), estos
sucesos que se fueron dando con violencia llevaron a una madurez organizativa de
estos movimientos y constituyeron una entidad gremial (primera) la Federacin
agraria argentina. Permanentemente se reclamaba y presionaba a los
terratenientes y a las autoridades.
En las grandes ciudades, especialmente BSAS, comenzaron a juntarse y se estimulo
la constitucin de todo tipo de asociaciones, mutuales, de resistencia, gremiales, en
torno de las cuales la sociedad popular comenz a tomar forma, surge la soc.
popular que quiere absorber la masa de trabajadores adultos y analfabetos.
O sea por un lado estaba la parte intelectual de la sociedad (masa de trabajadores,
extrajera) con la idea de desarmar la sociedad y hacer una nueva.
Comienza a vislumbrarse una huelga general de la clase obrera frente al
anarquismo del estado, se crea la ley de residencia de 1902.
Por un lado:
Anarquismo (se oponan a todo, no queran que los gobernara nadie)
Clase de tb analfabetos (que como no entendan el leguaje racional se unan al
anarquismo)
Elite (quera desplazar todo esto y hacer una nueva sociedad)
Obreros calificados (reciban una educacin bsica) comienza a surgir o formarse
2. Alvear: era identificado, para bien o para mal, con el viejo rgimen, se lo tildaba
como derechista conservador, al contrario de Y tena un perfil extremadamente
bajo. Los seguidores de Alvear cuestionaban los mtodos de Y .
Gobern desde 1922 hasta 1928
Economa
La G afecto tanto a cantidades como a precios de las exportaciones, otro conflicto
fue el exceso de oferta en todo el mundo. A fines del siglo '20 los gobiernos
europeos que estaban haciendo stock cortaron sus compras y los precios cayeron
notablemente.
Principalmente la presencia de EEUU comienza a ser muy fuerte, ocupando los
espacios dejados libres por los paises europeos. La expansin econmica de EEUU
en la decada el 20 se manifesto en primer lugar por un fuerte impulso exportador
de automviles, maquinaria agrcola, maq industrial. Para asegurar su mercado en
la Arg las grandes industrias realizaron importantes inversiones. Tambin avanzaron
sobre las empresas de servicios pblicos. EEUU no contribua a generar
exportaciones, las posibilidad de colocar nuestros productos tradicionales en EEUU
eran remotas, esta relacin generaba un fuerte desequilibrio en la balanza de
pagos Por otra parte la relacin especial con GB era remota, era parte de un
tringulo que no poda equilibrar, ni Y ni Alvear encontraron la solucin.
Frase comprar a quien nos compra
Gracias a las ventas de carne enlatada, a finales de la primer guerra se haban
beneficiado los ganaderos centrales y marginales, Hacia fines del 20 la situacin
cambio, cuando los gobiernos europeos haban logrado un Stock cortaron las
ventas, se pensaron colocar los productos en EEUU pero la balanza comercial que
hasta ese entonces era claramente favorable para eeuu se agravo cuando
decidieron prohibir la importacin de carnes argentinas por no estar libre de aftosa,
Esta medida aparentemente sanitaria se sumaba a la aplicacin de aranceles
proteccionistas que hacan casi imposible la entrada de productos argentinos al
mercado norteamericanos. Por eso se lanzo el slogan comprar a quien nos compra,
en criollo quera decir comprarle a Inglaterra. Argentina sin embargo careca de
compradores alternativos.
Pese a todo esto hubo un notable vuelco hacia la actividad agrcola y creci
enormemente as como su papel en las exportaciones 50 millones de hectreas
plantadas y comenz un proceso de estabilidad
En esta etapa del gobierno de irigoyen, haba problemas sociales tanto con los
trabajadores (huelgas que eran reprimidas ferozmente) como con los terratenientes
que fueron solucionados con la llegada de alvear en 1922
Todo esto haba puesto en evidencia la precariedad del financiamiento del estado.
El gobierno de HY necesitaba recursos para sus poltica social y luego para ampliar
la distribucin del empleo pblico. Cuando subi Alvear se apresuro a reducir el
gasto pblico, con estas teoras despidieron a numerosos empleados pblicos
socialMundialmente se estaba buscando un orden institucional, con revoluciones sociales
contra las dictaduras en bsqueda de democracia, donde se fomentaban estos
reclamos fue la clase obrera debido a los problemas econmicos.
Las huelgas comenzaron a multiplicarse en las ciudades impulsadas, sobre todo, por
los grandes gremios del transporte tanto maritimo como ferroviario.
Habia sectores sociales que no apoyaban esta idea neutral de HY frente a la guerra
y otros sectores que si.
H tomo una posicin de intentar mediar frente a estos reclamos, aunque
En 1935 para controlar las finanzas se crea el Banco Central, cuya funcin era de
regular las finanzas, controlaba la actividad de los banco privados, tambin se
empez a regular la actividad agropecuaria se crea la junta nacional de granos,
tambin se crea la junta nacional de carnes para plantar un precio justo, siguiendo
una teora keynesiana de la economa.
Presencia britnicaGB quera fortalecer los vnculos con sus colonias y acortar la presencia de EEUU
Ej compra carne enlatada a Australia, en vez de comprar a argentina.
Las empresas britnicas en Arg. estaban oprimidas pro gastos fijos, reduccin de
actividades y competencias.
Se manda en una misin a ROCA a ver si se poda negociar, se le ofrecen aranceles
especiales a cambio de la exportacin de carne. Este tratamiento benvolo consisti
en reflotara las empresas en decadencia(ferroviarias y transporte urbano) as GB se
asegur el cobro de la deuda, y pago en especias, solo por completar una cuota de
compras a argentina. Adems GB obligo a dar trato especial a empresas de su pas
(no pagaban impuestos, ocultaban sus ganancias)
Todo esto empez a traer problemas en diferentes sectores locales, de inmediato
comenzaron los conflictos, solo se estaba buscando aumentar las ventajas
monoplicas. Hubo conflictos entre los frigorficos, los ganaderos, los criadores. Se
puede calificar como un imperialismo britnico
Capitulo IV
Los militares eran un estado de transicin, hacan el golpe para acallar la
agitacin poltica y social pero no se quedaban en el poder, queran llamar a
elecciones, no tenan aspiracin de perpetuarse en el poder.
En este golpe los militares estuvieron en el centro del debate comienzan a
intervenir en la poltica, controlados por el GOU (grupo de trabajadores
unidos) Pern era el miembro mas influyente.
Programa poltico del momentoLos militares en el gobierno coincidan en la necesidad de acallar la
agitacin poltica y la protesta social, proscribieron a los comunistas,
persiguieron a los sindicatos, intervinieron la cgt, intervinieron los partidos
polticos, las universidades. Obsesionados por logra un orden institucional
nuevo.
PernSobresala del GOU por su capacidad, adoraba el rgimen fascista italiano,
aborreca la guerra civil espaola.
Su mayor preocupacin era ocuparse del movimiento obrero, se comienza a
vincular con los sindicatos que venan influenciados por todos el movimiento
sindicalista que se estaba dando en toda Europa.
Se pone a dirigir la secretara de trabajo, era arbitro entre los distintos
sectores, queran un mediador.
Comienza a trabajar en pos de los derechos de los tambin, esto trae dudas
pero le ofrece cosas muy buenas y los sindicalistas aceptan estas
negociaciones, se maneja con un buen lenguaje popular y llegaba a las
masas de los trabajadores.
logr rgimen de jubilaciones, vacaciones pagas, pago en caso de
accidentes de trabajo.
Le dice a los militares que es necesario organizar el E por los peligros de la
posguerra, necesita un E fuerte y solid, para asegurar una soberana
econmica y social sin depender de otras potencias.
A los empresarios les seala que a la masa obrera hay que tranquilizarla,
controlarla porque es un peligro, as tambin el comunismo que vena
avanzando en Europa.
Su discurso era justicia social el pueblo peda elecciones en repudio a los
militares.
Por un lado estaba pern
Unin democrtica
Socialistas
UCR
Comunista
Demcratas progresistas
Todos menos la clase obrera hacen una marcha en contra de pern,
obligando al ejercito a despedirlo de sus cargos. y el 8 de octubre lo echan
Pern que con su lenguaje popular capto a las masas que venan buscando
un referente, hacen una contra-marcha, los seguidores de pern (clase
obrera). El famoso 17 de octubre Piden que restituyan a pern en sus cargos
y pern vuelve habla a la multitud en la plaza y vuelve al centro del poder
como candidato a la presidencia. Esta marcha y otros movimientos fueron
una nueva forma de participacin poltica a travs de la movilizacin.
Apoyo a pern
Dirigentes sindicales
Ejercito
Iglesia ya que haba establecido la enseanza religiosa obligatoria (el gou)
TB
Conservadores (en contra de la UCR)
En contra de pern
Unin democrtica
Partidos de izq
Comunistas
Socialistas
Demoprograsistas
Triunf Pern por ms de 300 mil votos, un triunfo claro pero no abrumador.
Pern asumi el discurso de la justicia social, y segn l, solo se oponan a
esta justicia, el egosmo de unos pocos privilegiados haciendo un
enfrentamiento entre pueblo vs oligarqua. y tambin en contra de eeuu con
el famoso braden (embajador de ee uu en argh) o pern.
seguridad social
SocialPern dividi la CGT y crea varios sindicatos cada uno con diferentes
actividades, crea una unidad nica del trabajador, las huelgas ya no son
bien vistas, sino como un retroceso
La base del gobierno fue la relacin con el sindicato.
A travs de Eva y de su fundacin, financiada con fondos pblicos y aportes
voluntarios, realizo obras notables, creo escuelas, hogares, policlnicos
reparti alimentos, estimul el turismo y los deportes.
La participacin poltica de las mujeres es legitimada del mismo modo que
su ingreso al mundo del trabajo va la defensa del hogar y de sus hijos.
PolticaFFAA No les haba dado mucha cabida en el gobierno
Fue un estado totalmente intervencionista.
Su poltica tuvo un tinte autoritario, reemplazo la corte suprema, intervino
provincias, termino con una autonoma universitaria, avanzaba tambin
sobre los medios de comunicacin 4to poder Form una gran cadena de
diarios y otra de radios que la manejaba la secretaria de prensa y difusin
dirigida por apold (goebbels argentino)
Censuro medios, les restringa la circulacin de diarios, no le venda papel
persigui rivales, incluso lleg a clausurar temporalmente a algunos diarios
o directamente a expropirselos, tambin persigui sindicalistas que no le
fueran fieles y los cambi por gente que acate sus ordenes
Conflicto culturalApareci una gran migracin interna, incentivada por la crisis que
enfrentaba la agricultura pampeana y por la mano de obra requerida en las
ciudades, junto con esta migracin se profundizo la poltica de apertura
social de la clase obrera, que le otorg una nueva identidad social, el estado
facilit el acceso a la educacin, a las actividades culturales. Los sectores
populares se lanzaron hacia el consumo de bienes como heladeras, radios,
entre otros objetos de ''lujo'' que antes no les era posible comprar,
formando as una nueva ideologa de movimiento social, que reconoca la
existencia de un pueblo trabajador, al cual el estado deba garantizarle sus
derechos, formando una doctrina llamada Justicialista (Justicia social)
Los sindicalistas ocuparon puestos visibles , junto con una nueva camada de
polticos deportistas y artistas.
Esto trajo un conflicto cultural muy importante, la cultura clasista de la
oligarqua, elitista, se horrorizaba al ver una ''invasin'' popular a los
espacios relacionados histricamente con la clase alta de la sociedad
argentina
2do gobierno de PernEs la etapa del conflicto donde todos se empiezan a dividir entre peronistas
y anti-peronistas
Los mercados se contrajeron, las reservas acumuladas se agotaron, la
situacin era grave, el desarrollo de la industria que supona la
independencia econmica de un estado, lo volva dependiente ya que deba
importar repuestos, combustible y maquinarias. A este estado de crisis se le
sumaron dos sequas sucesivas, crecimiento de la inflacin paro y
desocupacin. Por ltimo pero no menos importante, muere Eva Pern,
smbolo de todo el progreso en materia de integracin de la clase obrera.
Poltica-Cada
La muerte de evita que sin duda fue un duro golpe tanto para l como para
el rgimen. Pern comienza a mostrarse cansado, desconcentrado comienza
a debilitarse su figura. Comenz una fuerte persecucin contra los
opositores a su gobierno, llegando al punto de expropiar el diario la prensa y
encarcelar a gran cantidad de polticos opositores. Mientras tanto se estaba
organizando la oposicin con Frondizi
Durante el primer gobierno, Pern mantuvo un estrecho vnculo con la
iglesia, ya que l mantuvo la educacin religiosa obligatoria, la
administracin de las universidades estaba a cargo de allegados al clero, sin
embargo este vnculo se rompe cuando se funda el partido demcrata
cristiano. Debido a este conflicto, Pern prohbe la enseanza religiosa,
permiti el divorcio, autorizo la re-apertura de prostbulos y se envi un
proyecto de reforma constitucional para separar a la iglesia del estado.
La iglesia responde a estas polticas con una gran movilizacin a la que se
plegaron todos los opositores, reuniendo una gran masa que se opona al
gobierno. Esto sucedi el 8 de junio, y el 16 de junio se produjo un
levantamiento por parte de los marina, que bombardeo la plaza de mayo
durante un discurso de pern causando trescientas muertes.
Pern decidi invitar a todos los opositores para negociar, y discutir el
rumbo del pas, en un debate pblico. A pesar de esta actitud conciliadora,
Pern convoc (por ltima vez) a los peronistas a la plaza, y denunci un
fracaso en la negociacin y redoblo la apuesta del conflicto diciendo ''por
cada uno de los nuestros, caern cinco de ellos'' (31 de agosto)
Poco despus el 16 de septiembre, en Crdoba, el general Eduardo Lonardi,
encabez una sublevacin militar, que conto con gran apoyo civil,
principalmente entre los grupos catlicos. Pern decide refugiarse en la
embajada de Paraguay (20 de septiembre) y el 23 de septiembre el general