Oratoria
Oratoria
Oratoria
LOS JOVENES
b.) Identidad en adolescentes
En la etapa de adolescencia, la bsqueda de la identidad es la caracterstica principal que no est definida en
los adolescentes.
La adolescencia es el momento evolutivo de la bsqueda -y la consecucin, si va bien todo- de la identidad
del individuo (Mart; 2005:100).
Para Erikson, constituye el estadio clave y tambin crtico de formacin de la identidad. Es verdad que tanto
antes como despus de la adolescencia hay etapas evolutivas diferenciadoras, cada una a su modo, de la
identidad personal. Pero, aunque no empieza ni culmina en la adolescencia, es en ella donde el proceso,
segn Erikson, alcanza ese punto de sazn que permite vivir en sociedad como mujer o varn
psicolgicamente "sano" o "maduro". (Mart; 2005:98).
Para formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una persona y la ayuda
a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia la bsqueda de "quin soy" se vuelve
particularmente insistente a medida que el sentido de identidad del joven comienza donde termina
el proceso de identificacin (Monografas; 2009).
Para la sociedad, la juventud es una etapa de transicin entre la edad de la infancia y la adultez, pero para los
jvenes el mundo est anclado en su presente y lo ms importante es vivir lo mejor posible el momento
actual. La juventud no est agrupada solo por la edad sino por formas de pensar y sentir parecidas, donde se
encuentra una gran diversidad de culturas, consumos y formas de vida adolescente a las que llamamos
"tribus urbanas" o "mundos sociales". Los jvenes que habitan el mundo complejo y cambiante de hoy, se
organizan en espacios propios donde se acepte la diversidad de formas de expresarse y comunicarse. Los
nuevos estilos o formas de comunicacin son una fuente inagotable que va produciendo y construyendo la
subjetividad del joven (Psicopedagogas; 2008).
Otro punto importante e influyente en la construccin de la identidad del adolescente es el avance
tecnolgico. A medida que los progresos tecnolgicos establecen una distancia cada vez ms mayor entre la
temprana vida escolar y el acceso final del joven al trabajo especializado, el estadio de la adolescencia se
convierte en un periodo ms definido y consciente y, como ha ocurrido siempre en algunas culturas durante
ciertas pocas, se transforma casi en el estilo de vida entre la infancia y la adultez (Erikson; 1979: 105). De
esta manera, los jvenes, agobiados por la revolucin fisiolgica de la maduracin genital y la incertidumbre
acerca de los roles que adquirirn bajo el perfil de los adultos se muestran interesados insistentemente en
establecer una sub cultura adolescente con algo que se asemeja a una formacin final de la identidad.
La identidad es un proceso de construccin y ms en la etapa de la adolescencia ligado a la parte afectiva y
cognitiva. El sentimiento de identidad se constituye igualmente como una experiencia de autoconocimiento.
Es necesario ir integrando lo pasado y experimentando en las nuevas exigencias que provienen del medio y
en las urgencias que le imponen sus propios impulsos. (Consultor de psicologa infantil y juvenil: la
adolescencia; s/a: 218).
Para llegar a la bsqueda de la identidad el adolescente busca ciertas formas que le permitan
sentirse seguro en su grupo, aunque para ello vayan en contra del sistema. El adolescente, en su bsqueda
de identidad, recurre a la uniformidad, pues este le brinda seguridad. En el grupo todos sus miembros se
identifican en cada uno, y a veces sucede que este fenmeno es tan intenso que nunca se separan del grupo
de pares, al que acaban por pertenecer ms que al grupo familiar (Consultor de psicologa infantil y juvenil: la
adolescencia; s/a: 216).
Algunos autores, se arriesgan en sealar que durante el periodo de la adolescencia tarda recin los jvenes
estaran formando su identidad. Tal es el caso de Mannheim, quin postul que el conocimiento biogrfico o
personal y semntico importante era el que se adquira durante la adolescencia tarda y el inicio de la
juventud. En estos aos las personas estaran formando su identidad y contactaran por primera vez con el
mundo social ms extenso (Pez; 2003: 35).
En la construccin de la identidad, el adolescente puede perder lo poco que ha logrado si no se siente
cmodo con lo que est adoptando. La prdida del sentimiento de identidad suele expresarse por una
hostilidad desdeosa y altanera hacia los roles que se presentan como adecuados y deseables en la propia
familia o en la comunidad inmediata (Erikson; 1979: 140).
Sin embargo, si el proceso de construccin de la identidad est bien encaminada, puede darse la verdadera
intimidad, que es realidad tanto una composicin como una fusin de identidades (Erikson; 1979: 111).
Una buena parte de ellos se incorpora a las exigencias de hoy y se integra en mbitos sociales y pblicos.
Con respecto a otros se los ve como rebeldes y revoltosos que suelen sentir placer al trasgredir las normas
sociales y propensos a formar su propia cultura.
La psicologa de estos tiempos nos invita a pensar a los jvenes, como sujetos con mltiples competencias y
con un discurso propio. Por ello las formas de comunicacin que tienen entre ellos es variada y distinta a los
que estn acostumbrados los adultos:
La comunicacin entre las personas hasta no hace mucho tiempo atrs era codificada y con un
sentido real en espacio y tiempo real. Existan cdigos compartidos entre los jvenes y entre ellos los adultos.
Una caracterstica de este tipo de comunicacin era la necesidad de estar atento y concentrado. Para
comunicar algo haba que pensar y memorizar.
Hoy en da la comunicacin no necesariamente es codificada, hay una comunidad virtual adems de
real, se comparte infinidad de informacin en la red. Se habla de una subjetividad meditica sin cdigos
compartidos, hay una falta de dilogo cara a cara. Recibimos infinidad de informacin a travs de
nuevas tecnologa y no toda la llegamos a procesar internamente. Tal es el caso del Chat - Messenger - en
donde los jvenes si no desean quedar expuestos a la comunidad ciberntica sus escritos son ocultos detrs
de un seudnimo. As mismo existen los sitios en Internet como: Blog, Fotolog y el Facebook y los SMS,
mensajes cortos donde los adolescentes crean su propio lenguaje.
Los nuevos estilos o formas de comunicacin son una fuente inagotable que va produciendo y construyendo
la subjetividad del joven.
Esta diversidad de formas de expresin en lenguaje lecto escrito y corporal de los adolescentes, nos invita a
escuchar, preguntar y tratar de comprender su cultura. (Burgos; 2008).
2.3.7. ENFOQUE CULTUROLGICO
En la teora de la comunicacin, clsicamente se habla de dos enfoques dicotmicos, cuyo punto convergente
son los medios de informacin. Para los estudiosos del enfoque funcionalista - positivista los medios tienen un
poder hegemnico, cuyos mensajes influyen en la gente de acuerdo a los intereses de las lites, es decir, de
los grupos minoritarios. As se han generado diversas posiciones en base a estas premisas esenciales.
Los tericos de la comunicacin de masas identificados con esta perspectiva tienden a enfatizar la utilidad de
los sistemas y fenmenos comunicacionales para la estabilidad y preservacin de las sociedades actuales, y
acostumbran evitar cualquier cuestionamiento sobre el rol de la comunicacin, sobre la distribucin desigual
del poder y el control de los grupos sociales (LOZANO;1996: 22).
En cambio, los crticos, acusan a los medios de difundir ideologa de las lites econmicas
y polticas dominante para manipular a las masas y ampliar las desigualdades.
Los tericos crticos adoptan una postura radicalmente distinta a lo de los positivistas antes de estudiar a la
comunicacin, analizan las caractersticas de las sociedades actuales y cuestionan las desigualdades
econmicas, educacionales, de control y de poder en los diferentes sistemas contemporneos (LOZANO;
1996: 23).
De este ltimo planteamiento, que genera una diversidad de teoras y corrientes, es que se alimenta la teora
culturolgica, que piensa que la cultura de una comunidad es mucho ms amplia que la que impone los
medios.
Sostiene que existen otros valores y otras instituciones mucho ms importantes en la vida cultural de una
persona o grupo. Si bien los medios participan en la produccin de valores sociales, su poder no est directo
ni tan inevitable. Tambin hay otros factores trascendentales en la vida de la gente: la religin y el folklore, las
reuniones sociales y los grupos polticos, las tradiciones y las instituciones, los nuevos cdigos entre vecino y
las asociaciones. Todos ellos inciden en cada persona al igual que los mensajes masivos (TEORA
Y TCNICAS DE LA COMUNICACIN; 2008).
Los culturolgicos opinan que ningn medio tiene el poder "proftico de interponerse a la gente. Por lo tanto,
critican el rating y las investigaciones cuantitativas. Esta teora se opone a la communication research
funcionalista. Los culturolgicos hacen hincapi en el aspecto "burocrtico" de las investigaciones
funcionalistas, basadas en las encuestas, en datos centrados en la cantidad, en la experimentacin en
"laboratorios" que sacan a la gente de su contexto habitual.
miembros
del
Jurado,
Autoridades
educativas
aqu
presentes,
Compaeros
participantes en este certamen, amigas y amigos oradores. Mi nombre es Miguel ngel Bandala
Martnez y vengo representando al Instituto Tecnolgico Superior de Teziutln.
"Todos los pueblos en la medida en que se transforman en naciones, van buscando la definicin
de su cultura, que es definicin de su personalidad". Leopoldo Zea
No tenemos identidad nacional porque en nuestra identidad personal no hemos descubierto que
poseemos una diversidad cultural que es valiosa, construida en colectivo y que enraza el orgullo
de ser Mexicano! En este sentido cabe preguntarnos:
Cul es la importancia para los jvenes poblanos defender la diversidad cultural e identidad?
Hemos subestimado la importancia de tener identidad y de reflexionara que cultura
pertenecemos.
Copiamos modelos extranjeros y al hacerlo menospreciamos la cosmovisin de nuestros
antepasados. El desarrollo cultural est estrechamente ligado con el reconocimiento de la
dignidad de derechos individuales y colectivos, el derecho a la libertad de diferencia, a la
igualdad y la diversidad cultural es nuestra fortaleza.
Sin duda la identidad es aquello que rene todo nuestro acervo cultural y lo conjuga para que
actuemos o no de determinada manera. Para representar lo que somos o sentimos los seres
humanos nos amparamos en "escudos", smbolos o emblemas que enmascaran nuestros puntos
dbiles, ms all de una forma de vestir, de peinarse o saludarse existen significados,
juramentos de lealtad o compromisos a lo que nos hace sentir fuertes.
Vivimos en la era del individuo flotante entre varias culturas, pero peligrosamente solo!,
abstrados muchas veces por el consumismo y la delincuencia organizada por mencionar algunos
y en esta necesidad de arraigos de identidad ser presa fcil de modas, sectarismos o
fundamentalismos es un peligro, la estigmatizacin y los prejuicios segregan a los individuos
especialmente a los ms vulnerables.
En Puebla la juventud no debe ser el eslabn ms dbil de la cadena. Los rostros de Puebla,
reflejan un cmulo de emociones, sentimientos y anhelos y en cada Poblano se entreteje la
esperanza.
Diversidad cultural sabe a mole poblano, tlayoyos Teziutecos, chilposo de olla y tortillas recin
hechas del comal, a sidra de Zacatln.
Identidad poblana es este sentir que me compromete a diario con lo que hago.
Olvidamos que el patrimonio cultural de un pueblo es su propia gente el derecho de ser diferente
no tiene porque ser la diferencia de derechos, en Puebla todos tenemos derechos y hacerlos
valer es unaobligacin.