Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller de Sexualidad y Discapacidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

SEXUALIDAD Y

DISCAPACIDAD

Jefa de sector 01 de Educacin Especial


Mara Dolores B. Cruz Portillo

Equipo Tcnico Pedaggico


Alejandra Hernndez Lpez
Anglica Marina Salcedo Uvilla

Equipo Tcnico administrativo


Mirna Y. Barbosa Bahena
Beatriz Len Condado

Responsable de contenido
Alejandra Hernndez Lpez

Fecha de elaboracin: Junio-Octubre 2014.

INTRODUCCIN

El presente trabajo tiene la intencin de poner al alcance de los profesionales de Educacin


Especial elementos terico-prcticos para la educacin sexual de nias, nios y jvenes con
Discapacidad Intelectual.
La educacin sexual a temprana edad es un elemento importante en la poblacin en
general, cobra mayor importancia en la poblacin infantil con discapacidad intelectual, ya
que presentan doble condicin de vulnerabilidad ante situaciones de riesgo.
Aprender a disear situaciones didcticas de manera transversal que incidan en la
disminucin de conductas de exploracin y/o goce sexual dentro de la institucin, conducir
al alumnado durante su estancia en el servicio escolarizado para diferenciar las conductas
deseables en el mbito pblico, el cuidado de su cuerpo, la prevencin de abusos y de
embarazos no deseados y en la medida de las posibilidades la eleccin de una pareja para
que en la vida adulta puedan vivir en pareja y tambin poder ejercer sus derechos
reproductivos; es una actividad necesaria para la profesionalizacin del quehacer educativo.

OBJETIVOS
Sensibilizar a las y los profesionales de Educacin Especial acerca de lo necesario que es
realizar Programas de Educacin Sexual dirigidos prioritariamente al alumnado con
Discapacidad Intelectual.
Favorecer actitudes de empata y respeto hacia la sexualidad del alumnado de CAM,
mediante el conocimiento del desarrollo sexual del ser humano y las particularidades de
cada discapacidad para brindar una respuesta educativa pertinente.
Disear actividades didcticas a partir de la aplicacin del principio de Normalizacin para
mejorar la respuesta educativa.

SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL


Para la atencin y educacin de nias, nios y jvenes con Discapacidad Intelectual es
importante recordar que la sexualidad es componente de la personalidad, es decir, no
podemos pensar o intentar reprimirla ni segregarla, se comparten los componentes biopsico-social y los mismos sentimientos amorosos. A pesar de las dificultades o limitaciones
intrnsecas a la discapacidad no podemos considerar a las nias, nios y jvenes como
seres asexuales, el sexo en su estructura es sana, sin deformaciones y corresponden a la
edad cronolgica que tienen y como educadores nos corresponde incluir aspectos como el
reconocimiento anatmico, la higiene y la conducta social apropiada. Por el contrario, es
indispensable recordar que debido a la dificultad o imposibilidad de comunicar sus
necesidades verbalmente la corporalidad se vuelve un canal de expresin de gran
importancia, es por ello que a manera de externar la alegra, la confianza y el amor es,
principalmente, mediante el contacto fsico y la ternura.
De ah que la educacin sexual deber formar parte del proceso educativo de manera
integral.
Si bien las limitaciones en las habilidades de adaptacin generales estn presentes,
tambin podemos encontrar una diferenciacin en los niveles de desarrollo de la afectividad
y de la sexualidad, a pesar de que la clasificacin del Coeficiente Intelectual no es el nico
criterio para diagnosticar la Discapacidad Intelectual, la usaremos para mencionar las
caracterizadas diferencias en el aspecto afectivo-sexual
Personas con DI leve: presentan mayor grado de autonoma y por lo tanto su sistema
de relaciones es ms amplio, inician relaciones de noviazgo pudiendo llegar a la
unin con una pareja estable. Requieren del apoyo y gua familiar parcial.
Personas con DI moderada: Se presenta el noviazgo y la amistad entre ellos.
Confluyen sus deseos y las limitaciones reales. Las necesidades implcitas en la
discapacidad se priorizan, dejando de lado los deseos sexuales y afectivos existentes
Personas con DI severa y profunda: presentan una forma rudimentaria, dentro de las
variaciones que encontramos esta la masturbacin sin trabas, el contacto sexual e
intercambio de besos sin importar la orientacin. Adems, generalmente la familia y
el profesorado piensa en ellas como desinteresados en tener una unin durante su
vida adulta.
Todas las personas tienen derecho a recibir informacin y medios, para la toma de
decisiones y elegir conductas que susciten su bienestar.
En este caso, a las familias les corresponde participar activamente en educar a sus hijos e
hijas en la toma de decisiones y a los profesionales de Educacin Especial les corresponde
ser mediadores, colaborar con las familias y el alumnado para evitar errores, afrontar
situaciones problema y promover la integracin y la normalizacin afectivo-sexual.
Para incluir dentro de la planeacin diversificada la educacin sexual, es importante que
considere los principios bsicos de atencin a nias, nios y jvenes con discapacidad, en
este caso nos referimos al de Integracin y Normalizacin.

Principio de Integracin:
Nos referimos a no impedir la vida en la comunidad y que los mismos servicios se
ofrezcan sin discriminar.
En este principio hacemos referencia a la existencia del menor nmero de restricciones
posibles en el entorno. Cabe considerar que es un proceso de adaptacin bilateral entre
quienes estaban segregados y el contexto que los segreg.
Principio de Normalizacin:
Nos referimos a poner a disposicin del alumnado con Discapacidad Intelectual normas y
condiciones de vida diaria lo ms cercanas a las de la poblacin sin discapacidad.

Para el acompaamiento de la familia cuando sus hijos quieren ejercer libremente su


sexualidad las implicaciones son:

Se les brindan pocas oportunidades para relacionarse con iguales en situaciones


normalizadas, la vida de las y los jvenes con discapacidad est limitada al contexto
familiar y escolar.
Existe tambin alto ndice de sobreproteccin y por lo tanto empobrecimiento del
entorno.
No se educa para que las y los jvenes puedan decidir y juzgar las situaciones.
Ausencia de espacios y tiempos para realizar actividades acorde a la edad cronolgica, ir
al cine entre pares, al caf, a tomar un helado, etc.

En el contexto social:
Resistencia a mirar a las personas con Discapacidad Intelectual como seres con
autodeterminacin.
Se concibe a la persona con DI como persona con dificultades en las habilidades
interpersonales y sociales.
Las implicaciones a nivel personal que con frecuencia se presentan en las alumnas y los
alumnos con Discapacidad Intelectual son:

Baja autoestima
Labilidad emocional
Dependencia hacia los dems
Efectos del tratamiento farmacolgico (si lo hay) sobre la sexualidad y el control
emocional.

Respecto a la intervencin educativa de nias, nios y jvenes con discapacidad intelectual;


existen principalmente tres Modelos para intervenir en la educacin las nias, nios y
jvenes con Discapacidad Intelectual:
1. El Modelo de Riesgos
2. El Modelo Moral y
3. El Modelo Biogrfico y Profesional.
El modelo en el cual nos basamos para este trabajo es el Modelo Biogrfico y Profesional.

MODELO BIOGRFICO PROFESIONAL

Se refiere a que todas las personas podemos y debemos tomar decisiones sobre nuestra
vida sexual y amorosa, incluyendo a las personas con Discapacidad Intelectual.

Marco Terico
Este modelo est enmarcado en un concepto positivo de la salud, se busca generar
condiciones de bienestar y promocin de la calidad de vida de las personas. Incluye el
derecho a vivir la sexualidad y los afectos como un elemento ms del bienestar.
Las formulaciones internacionales sobre los Derechos Humanos Universales coadyuvan en
el reconocimiento positivo de la sexualidad y sus implicaciones.
Se busca la promocin de las siguientes actitudes:

Actitud erotoflica: que el discurso de las personas sea un discurso positivo hacia la
sexualidad.
Actitud Profesional: se refiere a la bsqueda continua de los conocimientos cientficos
respecto al tema.
Actitud de Tolerancia: manifestada mediante la aceptacin de la diversidad.
Actitud tica: mantener la responsabilidad de la libertad que se ejerce.

La sexualidad humana, se distingue de la de otras especies de seres vivos porque no es una


necesidad, es decir, no hay un periodo de celo o de apareamiento como tal. Se vive la
sexualidad desde la libertad y el poder de decisin, adems de poder planificar los
encuentros y el nmero de hijos, tambin implica saber aceptar la negativa de la otra
persona a tener una relacin sexual en el momento que se solicita. Para vivir la sexualidad
se hace uso de la Inteligencia Social y emocional.

Metodologa
No hay una metodologa especfica para este Modelo, cualquier metodologa de enseanza
activa es funcional. Por ejemplo, el entrenamiento en Habilidades Sociales o en Habilidades
Interpersonales.

Evaluacin
La evaluacin es un proceso de recogida de datos, que en este caso en particular se emplea
para conocer las capacidades y limitaciones de nuestro alumno o alumna con Discapacidad
intelectual en los mbitos afectivo y sexual.
La puede realizar un solo profesional (trabajador o trabajadora social) o trabajar
colaborativamente en algunos aspectos necesarios. Para realizar una evaluacin
exhaustiva, se propone el Instrumento de Evaluacin para identificar las posibilidades y
limitaciones en la dimensin afectiva y sexual que aparece posteriormente en el

documento. Derivado de la informacin recabada, se planeara la intervencin del


profesorado de CAM y de la familia.

Rol de la persona, los padres y los profesionales en este modelo


Se diferencian claramente los roles y actividades que debe desempear cada persona.
Persona con discapacidad: tienen el rol protagnico, durante todo el proceso
educativo nuestras acciones se dirigirn a que se sienta y se sepa duea de su
cuerpo. Iniciando con el aprendizaje del cuidado de su cuerpo y posteriormente con la
de saber manifestar sus deseos y tomar decisiones respecto a su sexualidad.
Familia: les corresponde mantener una actitud abierta y favorecer la normalizacin e
integracin tanto afectiva como sexual de su hijo o hija. En relacin a la toma de
decisiones, su papel es el de orientar a su hijo o hija, nunca la de suplantarlo o
suplantarla.
Profesionales de Educacin Especial: les corresponde ser mediadores, realizar
evaluaciones personalizadas para ofrecer conocimientos y apoyos profesionales
pertinentes. Mantener la confidencialidad, respetar la intimidad y privacidad de sus
alumnos o alumnas. Adems de orientar a las familias en la elaboracin de Plan de
vida de sus hijos e hijas.

Principios de Intervencin

No existen recetas para la atencin educativa o para la planeacin de actividades


pedaggicas que coadyuven al desarrollo afectivo y sexual, el instrumento de evaluacin es
el documento para identificar las limitaciones en el desarrollo sexual y afectivo de las y los
jvenes con discapacidad intelectual.
Se presentan a continuacin algunas de las problemticas y conductas ms comunes a las
que nos enfrentaremos en nuestra actividad pedaggica cotidiana, as como las pautas
generales de intervencin, sealando que no son exhaustivas, la creatividad y su
profesionalismo podrn enriquecerlas.

Inters afectivo y sexual

En caso de que nuestro alumno o alumna presente Falta de inters en la sexualidad se


recomienda:
Identificar que no sea por represin sistemtica de la familia, ocasionalmente
despus de aos de regaos o negaciones ante el tema de la sexualidad y la
expresin de afectos las seoritas y los jvenes tienden a rechazar la
conducta.
Si el desinters es real, se recomienda no instigar la conducta, no est
permitido insistir en que aparezca, pues recordemos que el rol de la persona
con discapacidad es protagnico.
Proveer espacios en un contexto diferente al CAM o la casa, suele ocurrir que
en un tercer contexto el adolescente empiece a descubrir que si existe inters,
pero no lo expresa en estos ambientes, si cambiando de ambiente el
desinters permanece, significa que es real.
Si no muestra inters sexual o afectivo pero es objeto de inters sexual de alguien ms
En caso de presentarse conductas de rechazo o de negatividad a aceptar las
muestras de afecto o de intimidad, es indispensable validar y atender el
rechazo que sienta. Jams insista en que acepte una muestra de cario que no
desea.
Si es objeto de inters sexual de otra persona y asiente o acepta la conducta.

Verificar que no haya asimetra de edad. En caso de asimetra (ms de cinco


aos) o de posible manipulacin por diferencias sustanciales en el desarrollo
(mayor capacidad cognitiva de la otra persona), no se aceptar la conducta y
se orientar al alumno o alumna a saber negarse. Se trabajar con la familia
para fortalecer la orientacin sobre la eleccin de la pareja y el bienestar.
Si no hay asimetra se trabajar en conjunto con la familia buscando la
seguridad frente a posibles riesgos de salud y la mejora en la calidad de vida.

Si no muestra rechazo ni inters por las limitaciones intrnsecas a la discapacidad, y hay


alguien interesado en su persona.
Evaluar junto con la familia la posibilidad de apoyar una relacin
Estar alerta a las consecuencias positivas o negativas que puedan surgir.

Masturbacin
Muchos de los jvenes con Discapacidad Intelectual que se masturban, lo hacen porque
encuentran en la masturbacin, la nica forma en que puedan experimentar placer y
desarrollar una actividad sexual.
En los servicios escolarizados, el problema surge cuando el profesorado sabe que debe
delimitar la conducta, no permitirla en pblico pero desconoce cmo actuar o intervenir
rpidamente.
Desde temprana edad hay que trabajar con los alumnos y alumnas la distincin entre las
conductas pblicas y privadas; apropiadas e inapropiadas. Para este caso se sugiere
trabajar con el Mtodo de Definicin de los comportamientos y tareas sociales/sexuales.
(Edwards, 1982).
Se define a las conductas en dadas:
Pblico / Privado: Privado es cualquier lugar donde nadie puede verte y donde existe poca
o ninguna posibilidad de ser visto (por ejemplo: el bao o la habitacin con puertas y
cortinas cerradas). Pblico es cualquier lugar donde la gente puede o podra ser vista.
Apropiado / Inapropiado: es utilizado para referirse a si el comportamiento corresponde a
la situacin y no si la situacin es la correcta o incorrecta. En muchas circunstancias, es
una decisin de sentido comn (por ejemplo, escoger si es o no apropiado utilizar sandalias
para la nieve) mientras en otras circunstancias est ligado a las expectativas o juicios
sociales (por ejemplo: cmo nos reunimos con o saludamos a los extraos opuesto a un
saludo ms caluroso con los miembros de la familia).
En las actividades del desarrollo sexual y afectivo se propone incorporar imgenes de
conductas apropiadas en lugares pblicos y privados. Por ejemplo es apropiado tener los
pantalones en las rodillas dentro del bao, es inapropiado tener los pantalones en las
rodillas en la sala o en el patio de la escuela.
Es necesario tambin, identificar si la masturbacin es sana o compulsiva. Para ello, es
necesario identificar los indicadores de la masturbacin sana.
1. El alumno o alumna tiene autocontrol de ella, es capaz de posponerla hasta llegar a
casa a un lugar privado, no necesita satisfacer su deseo inmediatamente.
2. La prctica est limitada a ambientes privados, sin presentar conductas
exhibicionistas.
3. Se resuelve la fase de tensin-excitacin sexual sin necesidad de repetir el ciclo
varias veces, es decir, finalizan quedando en estado de relajacin.

4. No utilizan objetos extraos y cuidan las condiciones de higiene necesarias.


5. Que no sea una respuesta instrumental, para desviar la atencin despus de un
conflicto o problema.
6. Que no sea provocada por infeccin o prurito genital.
7. Que no presenten sentimientos de culpa.
8. Que no haya sido aprendida durante una situacin de abuso sexual.
9. Que no sea una conducta extensiva, tratando de ensearle a otros nios, nias o
jvenes.
El principio de intervencin es ensear que es una actividad saludable, apropiada a realizar
en un lugar privado. Por lo tanto, estar permitida siempre y cuando el alumnado respete
las normas sociales de no realizarla en pblico. La intervencin en el caso de que la
comprensin est muy limitada, comprende una intervencin ms conductual, tomar de los
brazos y dirigirlos o dirigirlas a un lugar privado o distraer la atencin, proponiendo una
actividad que sea incompatible con la masturbacin.
En caso de que la frecuencia en la masturbacin y la imposibilidad de ensear que se
practique en lugares privados, la intervencin se realizar de la siguiente forma:
1. Realice un registro sistemtico de la masturbacin
a. Elabore una lnea base de la frecuencia en que se presenta la conducta.
b. La manera en que la realiza.
c. El tiempo que emplea.
d. Cmo queda despus de masturbarse.
e. Los lugares donde lo hace y las personas que estn presentes.
f. Las reacciones de quienes lo observaron.
g. La reaccin ante las intervenciones de los profesionales, cules son ms
efectivas.
h. Probables causas de la conducta: si culmina la fase de excitacin-relajacin, si
no es una conducta para llamar la atencin, falta de autocontrol, conducta
estereotipada para obtener placer, la realiza para evadir el estrs o el
aburrimiento.
2. Apruebe abiertamente la conducta de masturbarse.
Tanto el profesorado como la familia debern utilizar frases cortas y crebles de
aprobacin, mire directamente a los ojos y asiente con la cabeza, sea natural, evite
el nerviosismo o morbosidad. Ejemplo de frases: ah, veo que te gusta la sensacin
3. Contar con un lugar apropiado, donde haya una puerta que le permita estar en
completa privacidad.
El principio de intervencin es lograr que postergue la necesidad de autosatisfacerse
hasta llegar a casa, sin embargo, en el momento inicial de la intervencin, se puede
permitir que lo realice en el bao si no pone en riesgo a nadie y slo una vez al da.
4. Restringir completamente las conductas que presente en pblico.
La intervencin est dirigida completamente a que lo realice en un lugar privado, por
lo tanto, no se permitir ninguna conducta y se deber reprobar verbal y
corporalmente.
a. Dgale firmemente que no puede realizarlo en espacios pblicos.
b. Ocpele la mano que est usando para tocarse.
c. Cambiarlo de espacio pblico, no permita que contine.
d. Distraiga su atencin con otras actividades.
e. Si se presenta ms de una vez al da diga claramente: No! Ya lo hiciste una vez
y es suficiente.
5. Que aprenda a masturbarse bien.

Si despus de tres o cuatro meses de aplicar la intervencin anterior, considere que


tal vez no logre satisfacerse completamente y por lo tanto repite la accin varias
veces al da.
En acuerdo completo con la familia, se utilizarn modelos de los genitales, para que
el alumno o alumna siga las instrucciones verbales que se le dan, respecto a la forma
de tocar pene y glande en caso de los varones o cltoris y labios en caso de las
chicas.
6. Tratamiento farmacolgico en caso de ser necesario.
Si ninguna de las intervenciones anteriores ha funcionado y persiste la conducta
estereotipada, se sugiere que se acuda a un profesional de la salud para que
prescriba un frmaco que reduzca la ansiedad y las conductas compulsivas.

INSTRUMENTO DE EVALUACIN PARA IDENTIFICAR LAS POSIBILIDADES Y


LIMITACIONES EN LA DIMENSIN AFECTIVA Y SEXUAL
NOMBRE
DEL
_______________________________________________________________________
NOMBRE
DEL
PADRE
O
_________________________________________________________________
FECHA DE APLICACIN: _______________________________ ESCUELA:
________________________________
1. Identidad sexual
Conoce su identidad sexual y la acepta o tiene algn problema de identidad?
Qu rol sexual ha asumido y cmo lo vive? Es una persona igualitaria o sexista?
2. Maduracin fisiolgica sexual
Tiene bien conformada su anatoma sexual?
Se corresponde su anatoma sexual con su edad?
Los cambios puberales, se han producido con normalidad?
En el caso de las chicas:
Tiene la regla?

En el caso de los chicos:


Tiene capacidad de eyacular?

ALUMN@:
MADRE:

Tiene la regla con regularidad?


Ha tenido ya la menopausia?
Podra quedar embarazada si tiene
relaciones coitales sin proteccin?
Toma medicamentos que puedan estar afectando a su vida sexual en algn sentido?
Sufre alguna enfermedad que pueda afectar a su vida sexual en algn sentido?
3. Posibles conductas auto erticas
Podra masturbarse si lo deseara o tiene algn tipo de limitacin?
Si se masturba o ha masturbado en el pasado, indquese breve historia de esta conducta.

Plantea algn tipo de problema en relacin con la masturbacin, como por ejemplo:
Lo hace en pblico.
Lo hace compulsivamente sin poderse controlar.
Se hace dao.
Otros.
Despus de masturbarse parece relajado o tenso?
Cmo afronta la familia su masturbacin, si la observa?
Cmo se afronta en el centro su masturbacin, si se da en l?
Seran convenientes cambios en la familia, en el centro o en la propia conducta del usuario
en relacin con la masturbacin?
Cules seran estos y qu tipo de ayudas podra necesitar?
4. Posibles conductas sexuales con otras personas
Qu orientacin sexual tiene su deseo: heterosexual, homosexual, bisexual?
Est interesado/a en acariciar a otras personas?
Tiene alguna caracterstica o limitacin en relacin a su capacidad para ofrecer o recibir
caricias sexuales?
Es de hecho una persona que tiende a tocar y acariciar a otras? Lo hace con frecuencia?
Podra sealarse algn patrn de comportamiento sexual especfico en relacin con los
dems?
Podra tener conductas sexuales coitales si se lo propusiera o tiene alguna limitacin?
Tiene deseo o motivacin sexual? Cmo lo manifiesta y en qu grado?
Se excita sexualmente cuando suea, fantasea, se masturba o se acaricia con otra
persona?
Ha llegado a tener conductas orgsmicas va masturbacin o en relaciones con otras
personas?
Ha tenido, de hecho, conductas sexuales? (evaluar su gradiente en la siguiente escala):
1. No ha tenido conductas sexuales reseables con nadie.
2. Ha realizado o recibido caricias sexuales por encima de la ropa, implicando mamas
o zonas genitales o besos profundos.
3. Ha realizado o recibido caricias sexuales por debajo de la ropa implicando zonas
genitales y/o mamas.
4. Ha tenido relaciones de coito vaginal, anal o sexo oral con una persona.
5. Igual que en el 4, pero con varias personas.
Si est en los grados 4. 5. han sido prcticas de sexo seguro?

Tiene conciencia de los riesgos que pueden estar asociados a la actividad sexual sin
proteccin?
Podra ser responsable y tener por s mismo prcticas de sexo seguro?
Habra que tomar medidas especiales (siguiendo los procesos legales en casos como, por
ejemplo, vasectoma, ligadura de trompas, anticoncepcin de larga duracin...) si existiera
la posibilidad de que tuviera relaciones sexuales?
Ha tenido algn embarazo no deseado? Cmo se afront?
Ha tenido o tiene alguna enfermedad de transmisin sexual?
Tiene alguna disfuncin sexual o problema en su funcionamiento sexual que sea conocido?
Dnde y con quin ha tenido relaciones sexuales?
Dispone de un espacio privado en el que podra tener relaciones sexuales o existe alguna
posibilidad de que la familia o en el centro se le apoye en este sentido?
5. Relaciones afectivo-sexuales
Entiende lo que es ser amigos, ser novios, pareja estable o el matrimonio?
Asiste a algn tipo de club de ocio, va a campamentos, tiene la posibilidad de tener
relaciones de amistad en un tercer contexto, adems del familiar y el centro?
Hace peticiones o tiene la necesidad de tener relaciones con una pareja o amistad estable?
Puede manejarse en un proceso de seduccin, seduciendo o aceptando ser seducido?
Puede decir S o No ante una ocasin de relaciones sexuales?
Es capaz de respetar un No por parte de los dems?
Ha tenido o tiene novio/a u otra persona con la que se haya relacionado durante un tiempo?
Podra llegar a tener una relacin de pareja estable si encontrara la persona apropiada?
Podra llegar a formar una familia, incluso cuidando hijos?
Podra tratar de manera responsable y adecuada a su posible pareja?
Si no tuviera las capacidades sealadas anteriormente por s mismo, podra conseguirlo si
le ofreciramos ayudas concretas? Cules seran estas?

6. Ayudas que podran mejorar su calidad de vida en la dimensin afectivo-sexual


(Indquese con detalle cules podran ser estas, siempre teniendo en cuenta que el inters,
la iniciativa y las decisiones corresponden a la persona con discapacidad y a su tutor legal o
familia.)

La historia de Paula
Paula, una mujer con discapacidad intelectual, pero que tiene capacidades relativamente
importantes, tiene 22 aos. Se interes por la sexualidad desde bastante pequea. Los
padres recuerdan que se masturbaba mucho desde los tres o cuatro aos. Ellos la
corrigieron y castigaron hasta conseguir, hacia los 8 o 10 aos, que dejara de masturbarse
(no saben si lo hace cuando no la ven). Desde los 15 aos, Paula ha intentado
reiteradamente tener lo que ella llama novios, pero sus padres se lo han impedido siempre
y han pedido a los profesionales que en el centro hagan lo mismo. Entre todos (padres y
profesionales del centro) han conseguido que nunca haya tenido lo que podra considerarse
un amigo o novio ms o menos estable. La ltima vez que lo intent tena 20 aos. Era con
un joven de su edad y capacidades similares, y tal vez podra haber acabado formando una
pareja, pero una vez ms tuvo que romper con l, porque la familia no acept esta relacin.
Los padres tampoco la dejaban ir al club de ocio ni a campamentos, convencidos de que as
evitaran riesgos. Creyeron que nunca llegara a tener relaciones sexuales, aunque en esto
no hay acuerdo entre padres y profesionales. Los padres decan que era muy inocente y que
era impensable que llegara a tener relaciones. Los profesionales aseguran que le gustaba
que los hombres le hicieran caso y que tonteaba con ellos.
Ahora resulta que est embarazada. Todo parece indicar que ha tenido relaciones con un
vecino, amigo de la familia desde hace varios aos. Nadie lo sospechaba; pero el vecino ya
lo ha reconocido, despus de que ella hubiera confesado esta relacin. Claro que el vecino,
despus de negarlo durante un tiempo, ahora dice que no quiere saber nada del tema,
porque es probable que el hijo no sea suyo. Parece que l sabe que tambin haba tenido
alguna relacin con otros hombres del pueblo.
En este momento, los padres estn pidiendo ayuda para conseguir que pueda abortar.
Preguntas para pensar:
Conoces algn caso similar?
Cuntos derechos de Paula no han sido tenidos en cuenta?
Qu podran haber hecho mejor los padres?
Qu podran haber hecho los profesionales?
Cmo podran haber colaborado los padres y los profesionales para hacerlo de manera
adecuada?

La historia de Marcos
Marcos tiene 18 aos y Rosa 17. Ambos tienen limitaciones intelectuales que los padres y
educadores consideran importantes. Asisten a un centro especial porque tienen sndrome
de Down.
Ni los padres ni el centro donde van ofrecen formacin sexual, entre otras cosas porque
suponen que Marcos y Rosa poco pueden aprender.

Hace unos das les encontr una educadora en un pasillo, l sobre ella, echados en el suelo,
haciendo movimientos raros. Cuando les pidi que se levantaran y les pregunt qu hacan,
Marcos dijo: nada, solo jugar. Pero Rosa respondi: estamos jugando a la violacin.
Estudiado el caso con los padres, stos afirman que Marcos tiene tele en su habitacin y ve
con alguna frecuencia un canal pornogrfico que emite en abierto a partir de las 12 de la
noche.
Ya sabemos lo que estaba pasando: Marcos y Rosa estaban imitando conductas que Marcos
haba visto reiteradamente en la televisin.
Preguntas para pensar:
Cules son en este caso los posibles errores educativos de los padres?
Qu otras contradicciones podras sealar en relacin con la sexualidad de las personas
con discapacidad intelectual?
Es razonable que permitamos que las personas con discapacidad intelectual puedan ver
pornografa y que, a la vez, les neguemos la educacin sexual y cualquier tipo de actividad
sexual sea cual sea la edad y el tipo de relacin de que se trate?

Algunas prcticas en un centro


En un centro de personas con discapacidad intelectual se es, segn versin de los
profesionales, bastante permisivo con las manifestaciones de sexualidad que tienen en
pblico: se dicen cosas muy explcitas y hasta llegan a acariciarse y besarse muy
sexualmente... Lo ven todos los dems, y sucede con cierta frecuencia, especialmente por
las noches, los fines de semana, en el caso de los que no van con sus familias.
Pero, a la vez, en ese mismo centro, no hay ningn lugar ntimo, salvo los servicios,
donde, a veces, les mandan cuando les ven masturbarse.
Preguntas para pensar:
Es normalizar e integrar permitir manifestaciones sexuales pblicas de cierto relieve, pero
impedir toda intimidad? Es eso lo que aprendemos en la sociedad?
No sera ms razonable tener ms respeto a los dems, cuando se est en pblico y,
cumpliendo determinadas condiciones, llevar ciertas manifestaciones a la vida privada
ntima? Son los servicios un lugar adecuado para ciertas actividades?

El caso de Elena
Una de las chicas de un centro, Elena, de 17 aos, se masturba continuamente, en el
comedor, durante las actividades, etc. Los padres dicen que est obsesionada.
Alguna vez, muy rara vez, parece hacerlo de forma que se queda despus tranquila. La
mayora de los das no consigue quedarse tranquila y lo intenta una y otra vez. Los padres
no saben qu hacer y en el centro se limitan a exigirle que se vaya a los servicios.
Preguntas para pensar:
Qu otras alternativas podra haber si los padres y los profesionales del centro se pusieran
de acuerdo?

La historia de Pedro y Laura

Los padres de Pedro, un hombre de 30 aos con discapacidad intelectual ligera, que vive
con su familia y va a un centro de trabajo, lo pasaron muy mal cuando naci. No podan
aceptarlo y pensaron en abandonarlo. Pero finalmente hicieron una buena evolucin y
pronto estuvieron encantados con l.
Pedro les vena pidiendo ms libertad y manifestaba que tena una novia, Laura (muy
enamorada tambin de l), con la que quera vivir. No han llegado a tanto, pero han
avanzado mucho en sus relaciones, siempre con el consentimiento y el apoyo de los
profesionales y la familia.
Los profesionales se dieron cuenta de que era una relacin que poda favorecer a los dos,
puesto que tenan similar edad y nivel de desarrollo y llevaban un tiempo de amistad muy
estable. Por eso se lo plantearon a los padres, primero por separado y luego juntos.
A los padres les cost aceptar que Pedro y Laura se hicieran novios, y ms la idea de que
pudieran tener relaciones sexuales, pero finalmente comprendieron que esto aumentaba su
calidad de vida. Vive cada uno con su familia, van al centro de trabajo y se ven en casa de
los padres de l o de ella. Los padres han llegado a acuerdos, ayudados por los
profesionales, que facilitan la relacin:
Ella tiene ligadura de trompas.
Les han dado informacin sexual.
Les han hecho anlisis a los dos para estar seguros de que no tuvieran riesgo de contagios.
Les dejan verse solos en casa de unos padres u otros, momento en el que saben que, a
veces, tienen relaciones sexuales.
Bien estudiado el caso, no parece posible que ellos puedan vivir en una casa solos, porque
no tienen tanto grado de autonoma, pero profesionales y padres siguen dispuestos a
apoyarles en lo que puedan.
Preguntas para pensar:
Conoces ms casos como este?
En qu han mejorado Pedro y Laura y en qu han mejorado los padres?
Cul debe ser el rol de los padres en este caso y el rol de los profesionales?

Actividad
El
Cuerpo
Humano

Objetivos
Conocer
las
partes del cuerpo
humano.
Identificarse
como
hombre/mujer.
Abordar
la
vergenza
al
hablar
de
las
partes del cuerpo
humano
relacionadas con
la
sexualidad
genital.
- Fomentar el
trabajo
en
equipo.

Desarrollo
Se
dividir
a
los
participantes en grupos de
tres
personas
como
mximo, y se repartir a
cada uno de ellos un
rompecabezas, en el que
aparezcan
representadas
las partes del cuerpo. Los
rompecabezas no tienen
que
referirse
exclusivamente
a
los
rganos
genitales,
pero
deben incluirlos. Despus se
les dar una nueva lmina,
en la que deben unir con
flechas cada parte del
cuerpo representada con el
nombre.
Finalmente, estos mismos
grupos,
tratarn
de
encontrar errores en una
ficha en
la que aparece
representado un hombre
con el cuerpo de una mujer
y viceversa.

Tiempo
1 hora y
30
minutos.

Recursos
- Imagen del
cuerpo
humano
representando
un
rompecabezas
(anexo 1)
- Ficha con las
partes
del
cuerpo
humano para
unir
con
flechas (anexo
2).
- Bolgrafos.
- Lpices de
colores.
Aula
con
mobiliario
mvil.

Referencia Bibliogrfica:
- Annimo (2003): Unidad didctica. Educacin sexual. Conocimientos corporales bsicos.
Diferencias entre sexos. Cuidados. Principios didcticos. Extrado de la pgina de Internet:
http://html.rincondelvago.com/cuerpohumano_3html/Bolaos.
Actividad
Figuras
de
plastilina

Objetivos
- Reconocer las
partes del cuerpo
humano,
su
morfologa
y
fisiologa.
- Mostrar una
actitud
natural
en
el
conocimiento del
cuerpo humano.

Desarrollo
Cada participante deber
de hacer dos figuras con
plastilina, que representen
dos
cuerpos
humanos
desnudos:
uno
de
un
hombre y otro de una mujer.
Posteriormente, cada uno
ir explicando las partes del
cuerpo que l ha puesto en
su figura. Cuando todos

Tiempo
1 hora y
30
minutos.

Recursos
- Plastilina de
colores.

- Fomentar
creatividad
imaginacin.

la
e

hayan hecho su explicacin,


aquellos que tengan sus
figuras
incompletas,
debern de completarlas.

- Orden hospitalaria de San Juan de Dios. Comisin interprovincial. (2007). Personas con
discapacidad intelectual. Manual de educacin afectivo-sexual. Fundacin Juan Ciudad.
Madrid.

Actividad
Nuestro
cuerpo

Objetivos
Tomar
conciencia
del
propio cuerpo y
de
las
manifestaciones
sexuales.
Identificar
distintas
partes
del cuerpo.
Identificar
y
nombrar
diferenciassemejanzas
corporales
hombre-mujer.
Conocer
el
vocabulario
corporal bsico.
Valorar
positivamente las
diferencias entre
personas.

Desarrollo
Siguiendo la metodologa
prevista para el taller
(participacin, respeto a las
propias
ideas
y
experiencias,
referentes
cientficos,
discurso
normalizador,
actividades
significativas, informacin y
valoracin, potenciacin de
actitudes) se plantean las
siguientes actividades y
dinmicas de trabajo:
- Dibujo libre As soy yo:
Cada persona se dibuja a s
misma
como
quiera.
Despus se presentan al
grupo a travs del dibujo.
- Fichas Cul es su
nombre:
rellenar,
unir,
colorear,
comentar
las
diferentes
partes
del
cuerpo. 1 y 2 (Programa
Harimaguada) (Anexo 3).
- Dinmica Juego de las
sillas: El grupo se sienta en
corro y cada miembro
recibe una tarjeta con una
palabra/dibujo de una parte
del cuerpo. En el centro una
persona sin tarjeta dice uno
de los nombres de las
tarjetas que tienen
sus

Tiempo
De 3 a 5
sesiones
de
dos
horas,
dependien
do
del
nivel
del
grupo.

Recursos
Fichas,
dinmicas,
tarjetas, lpiz,
colores,
pizarra,

compaeros y que estn


anotados en la pizarra. Los
que tienen ese nombre
intercambian sus posiciones
intentando el que est en el
centro ocupar su lugar.

Actividad
La
menstruacin

Objetivos
Se pretende que
los usuarios/ as
tengan amplen
su
informacin
sobre
la
menstruacin y
el
ciclo
menstrual.

Desarrollo
Se parte de una lluvia de
ideas sobre la definicin de
la menstruacin. En una
pizarra se van anotando los
conceptos
relacionados
que van aportando los
usuarios para finalmente
con todos ellos construir
una definicin adecuada.
A
continuacin
se
trabajaron los siguientes
temas. Para ello se lanzaba
cada una de las preguntas
a los usuarios que deban
contestar
con
sus
conocimientos iniciales:
- Qu sucede durante el
ciclo menstrual?
- Cmo es un periodo
menstrual tpico?
- Qu tipos de problemas
tienen las mujeres con sus

Tiempo
1 hora y
45
minutos.

Recursos
Pizarra,
tarjetas
con
preguntas.

periodos?
- A qu edad tiene una
nia su primer periodo?
Una vez que todos han
contestado a las preguntas
seleccionamos
de
sus
respuestas
las
ms
adecuadas
y
las
complementamos con la
informacin de la que no
disponan es un sistema de
debate estructurado.

Actividad
El
preservativo

Objetivos
Manipulacin
correcta de un
preservativo.
- Identificar cada
uno de los pasos
que se sugieren
para
el
uso
adecuado de un
preservativo.

Actividad
Sillas

Objetivos
Abordar el tema
de la sexualidad
de una forma
ldica

Desarrollo
Colocados con la clase en
crculo iremos repartiendo un
preservativo a cada uno.
Recodaremos las medidas
correctas para manipularlo y
posteriormente
iremos
pasando
el
molde
que
tenemos de barro en forma
de pene para que cada uno
le pusiera y quitara el
preservativo.
A la vez que hacemos esto
recordaremos que contagios
nos
evita,
donde
los
podemos adquirir, precios,
dnde y de qu manera lo
debemos eliminar

Desarrollo
Pedir a los participantes que
formen un crculo con las
sillas asegurndose de que
haya una de menos. Explicar
que cada persona tendr el
nombre de una parte del
cuerpo relacionada con la
sexualidad. Si hay quince
participantes
habr
tres

Tiempo
1 hora.

Tiempo
30
minutos.

Recursos
Molde
de
barro
Preservativo.

Recursos
Sillas
movibles.

nombres, de tal manera que


cinco participantes tendrn
el nombre de la misma parte
del
cuerpo.
Se
eligen
personas al azar que sern
las encargadas de decir el
nombre de las partes del
cuerpo.
El
monitor
o
monitora dar los nombres
de las partes del cuerpo de
manera
alterna,
asignndose a s mismo un
nombre.
El
monitor
o
monitora se ubicar en el
centro del crculo y dir en
voz alta el nombre de los
elegidos. En ese momento
todas las personas que
tengan
ese
nombre
cambiarn de lugar y el
monitor
tratar
de
integrarse en el grupo,
quedando otra persona en el
centro del crculo.
Pero
si
se
dice
SEXUALIDAD todos los
participantes cambiarn de
lugar quedando siempre una
persona sin silla. Una vez
concluida la dinmica el
monitor comentar con el
grupo la razn por la cual se
han elegido esas partes del
cuerpo y no otras trabajando
sobre una visin amplia de
la sexualidad y no centrada
en la visin genital.

Actividad
Verdadero
falso

Objetivos
Partir
de
los
conocimientos
que
tiene el grupo, y las
actitudes
respecto a diferentes
temas
relacionados
con la sexualidad.

Desarrollo
Dividir a los participantes en
grupos de cinco o seis
personas. Entregar a cada
grupo una hoja de trabajo para
que decidan si las afirmaciones
son verdaderas o falsas.
Dejar quince minutos para que
tomen
decisiones.
Posteriormente un portador de
cada grupo expondr las
conclusiones. Al final de la
dinmica el monitor trabajar
con el grupo sobre todas
aquellas cuestiones que los
participantes planteen.
V

La sexualidad comienza en la vida de las personas con la llegada


de la adolescencia y finaliza con la llegada de la vejez
En las relaciones sexuales debe ser el hombre quien tome la
iniciativa
La masturbacin perjudica la salud
Las zonas placenteras estn distribuidas de la cabeza a los pies
Es imprescindible para mantener una relacin sexual
satisfactoria que la pareja tenga orgasmos simultneos
La primera vez que la mujer mantiene relaciones sexuales es
imposible que se quede embarazada.
Durante el embarazo la mujer puede mantener relaciones
sexuales
La masturbacin no es cosa de mujeres
El tamao del pene influye en la satisfaccin de la pareja
La homosexualidad es una forma de expresar la sexualidad
Existe riesgo de embarazo si se mantiene relaciones sexuales
durante la menstruacin
El himen se puede romper con facilidad al realizar un
movimiento brusco

Tiempo
30 minutos.

Hojas
bolgra

Actividad
Mis
compaeros/as,
amigos/as
novios/as.

Actividad
Tu amigo ms
buena onda

Objetivos
- Conocerse a uno
mismo.
- Aceptar las crticas
de
manera
constructiva.
- Respetar a los
dems.
- Diferenciar entre
amigos/as,
compaeros/as
y
novios/as.

Objetivos
Analizar
los
sentimientos.
Valorar
la
afectividad.
Desarrollar
la
capacidad
de
describir cualidades y
situaciones.
Exteriorizar
y
expresar
los
sentimientos.
- Evitar fabulaciones
sobre la existencia de
novio/a.

Desarrollo
Se utilizar una foto del
tamao de una cuartilla, de
cada uno de los participantes,
y se colocarn boca abajo en
medio de un crculo formado
por todos ellos.
Cada uno escoger al azar
una fotografa y no podr
mostrarla a nadie.
Posteriormente, uno a uno, se
levantarn, se podrn frente
a la persona que aparece en
la foto y le dir que es lo que
ms le gusta de ella y
tambin
lo
que
menos.
Despus dir si esta persona
es amigo/a, compaero/a o
novio/a.

Desarrollo
Los usuarios participantes se
sentarn en crculo, dndole
una cartulina a cada uno de
ellos. Los responsables de la
actividad,
explicarn
la
diferencia entre
amigo/a,
novio/a.
Posteriormente, los usuarios
escribirn en la cartulina el
nombre su mejor amigo/a y de
su novio/a, en caso de tener.
Despus, cada uno ir leyendo
en voz alta lo escrito y
explicar porqu esa persona
es su mejor amigo/a.

Tiempo
1 hora.

Tiempo
45 minutos.

R
Fotogra
(tama
los par

Bolgra

- Actividad adaptada de Grupo de Trabajo de Coeducacin: CEP de Alcorcn (1995), pag 69: La edu
sexual de 6 a 9 aos. Ilmo Ayuntamiento de Alcorcn. Madrid.

Actividad
Nos vamos a
lavar

Objetivos
Respetar
la
intimidad propia
y ajena.
- Desarrollar una
higiene adecuada
de los rganos
genitales.
Conocimiento
de falsos mitos y
creencias sobre
la sexualidad.

Desarrollo
Se les explicar la
importancia
de
mantener una higiene
ntima diaria y correcta.
A continuacin se les
explicar
en
que
consiste
el
periodo
menstrual,
duracin,
sntomas y el significado
que tiene para la mujer.
Seguidamente, se les
pasarn
unos
tems
dnde
debern
contestar con verdadero
o falso de manera
individual, para despus
ir
debatiendo
las
respuestas a nivel de
todo el grupo.

VERDADERO O FALSO? Sealar la correcta


- Es adecuado ducharse diariamente.
- Me tengo que lavar bien mis partes ntimas
- Cuando tengo la regla no puedo ducharme
- Cuido ms mi higiene durante la regla
- Cuando tengo la regla no puedo comer helados
- Si me lavo en exceso o bruscamente puedo
lesionarme
- Cuando defeco me limpio por detrs
- Cuando defeco me limpio por delante
- Antes de tocarme mis partes ntimas, lavar mis
manos
- El pene tambin necesita una correcta higiene
diaria
- Para la higiene del pene se retira el prepucio y se
limpia el glande con cuidado de no lesionarme

Tiempo
1 hora.

Recursos
- Pizarra.
- Bolgrafos.
- Hoja de tems VF

Actividad
Abuso-afecto

Objetivos
- Aprender a identificar
y
a
responder
adecuadamente a la
presin del grupo.
- Analizar alternativas
de presin cuando nos
sometemos a presin
negativa.
- Ayudar a practicar las
diferentes formas de
decir no ante las
presiones para tener
relaciones sexuales.
- Dotar de estrategias
adecuadas
para
mantener
conductas
asertivas

Desarrollo
Todos tendremos delante una
ficha con la que vamos a
trabajar. La educadora la tiene
reproducida en la pizarra y va
consultando una cuestin a
cada uno. Si todos
lo
comparten
se
pasa
a
transcribir a la ficha personal
de cada uno con el apoyo
visual de la pizarra. A cada
cuestin
le
seguir
un
comentario
que
justifique
nuestra
respuesta
y
una
resolucin
satisfactoria;
es
decir una estrategia a usar si
no hemos sabido contestar o
tenemos dudas. Por ejemplo: Si
un desconocido te da dinero
para que vayas con l a su
cochedebemos
entenderlo
comoABUSO O AFECTO. Si lo
entendemos
como
abuso
colocamos un aspa (un tachn
X) en la columna de abuso;
mientras
que
si
lo
consideramos
afecto
colocamos un corazn en la
columna de afecto.
Cmo
debemos
contestar
entonces? Con una muestra de
cario, de agradecimiento al
afecto y al abuso rechazando
verbalmente,
yndonos,

Tiempo
1 hora y 30
minutos.

Fichas
Lpice

pidiendo ayuda.

Actividad
Anticonceptivos

Objetivos
Explorar
el
conocimiento
que
tienen los usuarios de
estos
mtodos
anticonceptivos ms
usuales y cercanos a
nosotros.
- Describir de forma
lo
ms
completa
posible cada mtodo
seleccionado.
- Recapacitar sobre la
necesidad de leer
atentamente
las
instrucciones
y
prospectos
de
utilizacin de cada
mtodo
anticonceptivo.
Conocer
las
ventajas,
inconvenientes y la
correcta utilizacin de
cada
mtodo
anticonceptivo.

Desarrollo
Tenemos
una
caja
con
mtodos
anticonceptivos
diferentes.
Nos sentamos todos en el
suelo en crculo en torno a la
caja, que est llena de cosas,
y vamos a revolver para
descubrir lo que hay.
Cada usuario deber coger
uno de los objetos (el que
quiera) y explorarlo.
Se colocarn por grupos los
que
hayan
seleccionado
objetos iguales.
Por turno vamos diciendo lo
que pensamos qu es, para
qu sirve, cmo se coloca,
orientado al cuerpo femenino
o masculino, cundo se usa,
qu
previene,
cmo
lo
podemos adquirir
Todas
estas
indicaciones
podemos tenerlas visibles en
la pizarra o en cada cuaderno
personal para que cada
usuario se apoye en ellas a la
hora
de
realizar
la
descripcin.
Segn el nivel de cada grupo
profundizaremos
ms
o

Tiempo
1 hora y 30
minutos.

R
- Disti
anticon
- Una sa
acogedo
sentarn
- Pizarra

menos.
Despus de que cada usuario
realiza su exposicin el
profesional
intentar
complementar lo que el
grupo ha dicho.
- Habla con tu pareja... Gua de prevencin de la transmisin del VIH para mediadores y media
Consejo de la Juventud de Espaa. Madrid.

Actividad
Canciones
(Disco
Frum): Slo
soy
una
persona...

Objetivos
Valorar
el
concepto
de
persona y ser
sexuado
que
tiene el grupo a
travs de lo que
les sugiere la
cancin.
Propiciar
el
conocimiento
entre los y las
participantes.
- Analizar las
actitudes hacia
determinados
conceptos.

Desarrollo
El profesional distribuye
fotografas
entre
los
usuarios
para
que
reconozcan y coloquen en
el
mismo
orden
los
objetos, personas, etc. que
se
mencionan
en
la
cancin
que
hemos
seleccionado
para
la
audicin. (Buscamos fotos
de un pez, de una moto,
de un rbol de Navidad, de
una flor, de una rata, de
una lata, de un hombre, de
una mujer y de varias
personas). Repartimos las
fotografas
entre
los
alumnos y les pedimos que
las coloquen en el mismo
orden en el que aparecen
en
la
cancin
que
seguidamente
van
a
escuchar. Pueden hacerlo
ponindolas sobre la mesa
o situndose uno detrs de
otro, de pie, segn la foto
que tengan en su poder.
Una vez ordenadas se

Tiempo
1 hora y
30
minutos.

Recursos
Reproductor
de msica.
- Texto de la
cancin.
Fotos
o
dibujos/Tarjetas
con nombres.
Discografa:
Mecano. 1982.
BMG
Music
Spain, S.A.

puede cantar; las partes


que hacen referencia a las
fotos son muy fciles de
recordar: no soy un pez,
no soy una moto, no
soy una foto, no soy un
rbol
de
Navidad,
tampoco soy una flor,
no soy una rata, no soy
una lata, no soy ni
hombre ni mujer, slo
soy una persona. Esta
actividad es adaptable a
otros niveles. En lugar de
fotografas
se
pueden
entregar tarjetas con los
nombres de los elementos
que se mencionan en la
cancin o con algunos de
sus fragmentos, para que
las ordenen, o bien el texto
completo,
previamente
dividido. Despus, pueden
volver
a
escuchar
la
cancin para confirmar sus
hiptesis.
Conversacin
sobre el mensaje que nos
trasmite la cancin.

Actividad
El puerquito

Objetivos
- Romper la tensin
inicial propiciando la
interaccin
en
el
grupo.
Favorecer
la
comunicacin entre el
grupo.
Desarrollar
otros
modelos
de
comunicacin distintos
del lenguaje verbal.
- Conocer el propio
cuerpo como vehculo

Desarrollo
Todos en crculo con un
peluche u objeto cualquiera
que va a representar un
puerquito. Cada uno debe
mostrarle cario y terminar su
contacto con l dndole un
beso verbalizando la parte del
cuerpo donde se lo ha dado.
Deben de recordar dnde le
han dado el beso.(Tengo en
mis manos un puerquito,
pequen, muy guapo. Le
quiero mucho y por eso le voy

Tiempo
15
minutos
para
cada
juego.

- Pel
objeto

de comunicacin y
como
receptor
de
sensaciones.
Favorecer
la
expresin
de
sentimientos entre los
miembros del grupo,
mediante
la
comunicacin
no
verbal.

Actividad
Ficha de
Sentimientos

Nombre
persona
Juan
Ana

de

Actividad
Pautas
de
trabajo
en
sexualidad.
Cuadro
de
normas

Objetivos
- Analizar los
sentimientos.
Valorar
la
afectividad.
- Desarrollar la
capacidad
de
describir
cualidades
y
situaciones.
- Exteriorizar y
expresar
los
sentimientos.
Evitar
fabulaciones
sobre
la
existencia
de
novio/a.
una

a dar un besn en...) Cuando


acabamos
la
ronda
les
explicamos a todos que ya no
tenemos puerquito pero que
vamos
a
usar
nuestro
compaero de la derecha
sustituyendo al puerquito por
lo que debemos tomarle en
nuestro regazo, hablarle con
cario y darle el beso en el
mismo lugar que se lo dimos
al puerquito.

Desarrollo
Se hace la ficha en la
pizarra y se va llenando
con las aportaciones de
todos.
Despus se hace un
debate
sobre
las
anotaciones,
con
el
tema
diferentes
formas
de
mostrar
nuestros
afectos
y
sentimientos.

Tiempo
1 hora

Recursos
Pizarrn
Plumones o gises

Relacin

Demostraciones de afecto / sentimientos

Amigo
Novia

Salir juntos
Besos

Objetivos
Ayudar
a
practicar
las
diferentes formas
de
decir
no
ante
las

Desarrollo
Acciones con contenido
sexual en el centro.
Lectura inicial, debate,
norma,
consecuencias.
Qu hacer si...? Trabajo

Tiempo
1 hora y
30
minutos
en
cada
sesin.

Recursos
- Retroproyector
o pizarra para
seguir
los
pasos.
Bolgrafos.

sociales
normas
sexuales.
Valores
sexuales.

presiones
para
tener relaciones
sexuales.
Dotar
de
estrategias
adecuadas para
mantener
conductas
asertivas
que
faciliten
el
establecimiento
de
prcticas
sexuales seguras.
Aprender
a
identificar y a
responder
adecuadamente
a la presin del
grupo.
Analizar
alternativas
de
presin
cuando
nos sometemos a
presin negativa.
Favorecer
actitudes
de
reflexin y cultivo
hacia
la
sexualidad.
Analizar
las
actitudes de los y
las participantes
hacia
ciertos
conceptos
y
conductas
sexuales.

mediante roll playing a


partir
de
situaciones
posibles que se reflejan
en la ficha que aparece
como
documento
de
debate (Pautas de trabajo
en sexualidad).
Deberemos identificarnos
en el papel del educador
e iremos sealando qu
vamos a permitir y qu
no; y las consecuencias
del incumplimiento de la
norma.
Trabajo mediante role
playing
a
partir
de
situaciones que aparecen
como ejemplo en la ficha
Qu hacer si... Podemos
colocar
situaciones
distintas
a
las
seleccionadas
para
ampliar
segn
nos
interese con cada grupo.
Con
respecto
a
las
normas sociales versus
normas
sexuales
hacemos dos columnas y
mediante lluvia de ideas
iremos rellenando una
norma social y otra
norma
especficamente
sexual. La idea es que se
entienda que todos por
ser personas tenemos
que cumplir unas normas
sociales y dentro de estas
hay
unas
normas
sexuales.
Explicacin
sobre qu son las normas
sexuales segn ficha que
se adjunta. Con respecto
a los valores sexuales
escribiremos la lista en la
pizarra y segn vayamos

Lpices
de
colores. Fichas.
- Ficha normas o
pautas
sexuales.
Valores
sexuales (Anexo
4)

escribiendo un trmino
iremos
intentando
mediante lluvia de ideas,
acercarnos a lo que
significa para cada uno
de nosotros.

Actividad
Los regalos

Objetivos
Reconocer
situaciones
que
puedan
implicar
abuso o chantaje
por parte de terceros.
Desarrollar
la
capacidad de decir
no ante regalos que
supongan a cambio
una
determinada
conducta o accin.

Desarrollo
Previamente al desarrollo de la
actividad, se prepararn dos cajas,
una con colores alegres y otra con
colores oscuros. La primera ser para
regalos buenos y la segunda para
regalos malos.
Despus, se repartir una tarjeta a
cada uno de los participantes. En
ellas, habr reflejada una situacin en
la que se especificar una razn para
hacer un regalo.
Alguno
de
los
motivos
estn
relacionados con conseguir algo a
cambio (tocar determinadas partes
del cuerpo. Ejemplo de tarjeta: un
amigo de mi padre, me invita a un
refresco, pero a cambio me pide que
le acaricie el pene), y otros motivos
simplemente aluden a regalos que no
implican nada a cambio (regalos de
cumpleaos,
fiestas...Ejemplo
de
tarjeta: por mi cumpleaos, un amigo
de pap me regal un suter
rojo).Cada uno de los participantes,
leer su tarjeta en voz alta,
reflexionar (en ese momento se
explicarn determinados conceptos
relacionados con el tema de los
abusos), y luego la meter en una de
los dos cajas, segn se haya
interpretado esa situacin como
regalos bueno o regalo malo.

Tiempo
1 hora.

C
C
t
R
c

Actividad
Los secretos

Objetivos
Denunciar
ante
personas
de
confianza la vivencia
o riesgo de sufrir una
situacin de abuso,
sin temor a sufrir
represalias por ello.
- Evitar sentimientos
de culpa ante un
abuso.

Desarrollo
Se dar una tarjeta cada uno de
los participantes, en la que hay
escrita una situacin que alude a
un secreto. Ellos sern lo que
determinen si se trata de un
secreto bueno o secreto
malo.
Se ir leyendo la tarjeta en voz
alta, y a la vez que reflexionan,
se
les
explicar
que
en
ocasiones, las personas guardan
secretos, pero estos pueden ser
buenos
(relacionados
con
cumpleaos, viajes...Ejemplo de
tarjeta: mi hermano le compr
un mvil a mam para su
cumpleaos y me pidi que
guardase el secreto), o malos
que en este caso, se refieren a
cosas que nos hacen otros y que
no son agradables (relacionados
con
situaciones
de
abuso.
Ejemplo de tarjeta: un amigo de
mi primero, cuando estamos
solos, a veces me toca los
pechos, pero me dice que me
pegar si se lo cuento a alguien.
Tengo mucho miedo).
Tambin se har mencin y se
incidir sobre el tema de las
personas que pueden tocarnos
(familia, novio/a, mdico...), y de
cmo y cundo pueden hacerlo,

Tiempo
1 hora.

R
Cartulin
de colo

de esta manera, se pretender


hacerles ver que no por ser
personas
conocidas
y
de
confianza, pueden hacer con
nosotros todo lo que quieran.

Actividad
Ficha de
Sentimientos

ANEXO 1

Objetivos
- Analizar los
sentimientos.
Valorar
la
afectividad.
- Desarrollar la
capacidad
de
describir
cualidades
y
situaciones.
- Exteriorizar y
expresar
los
sentimientos.
Evitar
fabulaciones
sobre
la
existencia
de
novio/a.

Desarrollo
Se hace la ficha en la
pizarra y se va llenando
con las aportaciones de
todos.
Despus se hace un
debate
sobre
las
anotaciones,
con
el
tema
diferentes
formas
de
mostrar
nuestros
afectos
y
sentimientos.

Tiempo
1 hora

Recursos
Pizarrn
Plumones o gises

ANEXO 2
Une mediante flechas cada palabra con la parte del cuerpo del chico y de la chica que
corresponda:

Anexo 3:
Cul es su nombre?

ANEXO 4 : Las normas o pautas sexuales


Qu son las normas o pautas sexuales?
- Son una indicacin, una sugerencia, una reflexin de la relacin sexual sana para cada
persona.
- Buscan la salud sexual, conductas saludables, dentro de un contexto determinado.
- La norma autntica cultiva, estimula y desarrolla lo sano, saludable y positivo de la
sexualidad; Slo debe prohibir algo cuando es negativo y daino para la sexualidad sana y
saludable.
- Qu sentido deben tener las normas o pautas sexuales?
Permiten que una sexualidad integrada en la escala de valores del individuo sea vivida en
actitud de positividad.
- Que sea vivida no como algo traumtico sino de manera sana y saludable.
- Nos ayudan a evitar consecuencias negativas irreparables.

- Nos ayudan a disfrutar paso a paso de una experiencia sexual que es, de por s,
simplemente maravillosa.
- Nos ensean a vivirla de una manera total, ms plena y realizadora de la persona.
- Nos orientan para aprenderla a vivir de una manera ms libre, responsable y
comprometida.
- Nos aportan ayuda para vivir todas las funciones o significados de la sexualidad.
- Para que hombres y mujeres se relacionen sexualmente con amor, ternura, caricia y
ecuanimidad.
- Nos animan a vivir la sexualidad de una manera ms rica, variada y creativa.
- Cada individuo y pareja, encontrar aquellas normas que, segn su educacin, edad,
cultura, religin, etc., considere las ms convenientes y sanas, respetando en otros el
mismo derecho.

BIBLIOGRAFA
GARCA, R. M., Educacin Sexual y Discapacidad. Talleres de educacin sexual con personas
con discapacidad. Material Didctico.
LOPEZ, S. F., Gua para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de las personas con
discapacidad intelectual. Espaa
COLECTIVO HARIMAGADA. Educacin Sexual. Las Palmas. Cabildo Canario. 1990
RUIZ, A. C., Cmo abordar la sexualidad en el Discapacitado Mental desde una perspectiva
profesional. Revista Digital Innovacin y experiencia educativas. Granada. 2010

También podría gustarte